Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Salmos 141

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-10

Señor, a ti clamo.

Una invocación a lo verdaderamente deseable en la vida humana: -

I. Atención divina a las aspiraciones humanas (versículos 1, 2).

1. Para atención inmediata.

2. Para una atención favorable.

II. Una tutela completa del mal en la vida (versículos 3, 4).

1. Ora contra el mal de palabras. ¿Quién dirá los males que fluyen en el mundo todos los días por el habla descuidada? "La lengua es un fuego, un mundo de iniquidad".

2. Ora contra el mal en la práctica.

(1) Que mi corazón no se incline a practicar obras inicuas con hombres inicuos.

(2) No se sienta inclinado a participar de los placeres de los malvados.

III. Disponibilidad para recibir reprensiones justas (versículo 5). ¿Qué mayor necesidad tienen todos que la sociedad de hombres que reprenderán, reprenderán, exhortarán?

IV. El mantenimiento de un alma devota y creyente en medio de nuestros enemigos (versículos 6, 7).

1. Devoción.

2. Confidencias

(1) En el éxito de su enseñanza.

(2) En el sometimiento de sus enemigos.

V. La última liberación de todos los enemigos ( Salmo 141:8 ). ( Homilista. )

Versículo 2

Sea mi oración. .. como incienso.

El incienso de la oración

A lo largo del Antiguo Testamento se encuentran estas dos tendencias de pensamiento, una al lado de la otra: un escrupuloso cuidado por la observancia de todos los requisitos del culto ritual y un reconocimiento claro de que todo era externo, simbólico y profético.

I. El incienso de la oración. El templo estaba dividido en tres atrios, el atrio exterior, el lugar santo y el más santo de todos. El altar del incienso estaba en el segundo de estos, el lugar santo; el altar del holocausto estaba en el patio exterior. No fue hasta que se pasó ese altar, con su sacrificio expiatorio, que se pudo entrar al lugar santo, donde estaba el altar del incienso.

En ese lugar había tres muebles: el altar del incienso, el candelero de oro y la mesa de los panes de la proposición. De estos tres, el altar del incienso estaba en el centro. Un sacerdote encendía el incienso dos veces al día sobre ella, con brasas que traía del altar del holocausto del atrio exterior. Y, así encendidas, las coronas de humo fragante ascendieron a lo alto. Todo el día ardía el incienso sobre el altar; dos veces al día se encendía en una llama brillante.

No necesito detenerme en la preparación cuidadosa y diligente de especias puras que se utilizó para hacer el incienso. Así que tenemos que prepararnos mediante la pureza diligente si queremos que haya vida o poder en nuestras devociones. Pero paso de eso y les pido que piensen en la hermosa imagen de la verdadera devoción que se da en ese incienso inflamado, que envuelve espirales de fragancia hasta los cielos. La oración es más que una petición.

Es la subida de toda el alma hacia Dios. ¿Te das cuenta de que, en la medida en que ponemos nuestras mentes, así como nuestros afectos, y nuestros afectos así como nuestras mentes, en las cosas de arriba, en esa medida, y ni un pelo más allá, hemos ¿Tenemos derecho a llamarnos cristianos? Recuerde también que el incienso yacía muerto, sin fragancia y sin capacidad para remontarse, hasta que se encendió; es decir, a menos que haya una llama en mi corazón, no habrá ascenso de mis aspiraciones a Dios.

Las oraciones frías no se elevan más de un pie o dos por encima del suelo; no tienen poder para volar. Debe haber inflamación antes de que pueda realizarse la aspiración. Debido a que habitualmente somos cristianos tan tibios, estamos tan tartamudos en la oración. ¿De dónde se encendió el incienso? De las brasas traídas del altar del holocausto del atrio exterior; es decir, enciende el fuego en tu corazón con un carbón traído del sacrificio de Cristo, y entonces se encenderá; y sólo entonces se amará bien hacia arriba y se pondrán deseos en las cosas de arriba.

II. El sacrificio de los que tienen las manos vacías. ¿Qué implica comparar las manos vacías alzadas con el sacrificio vespertino? Primero, es una confesión de un vacío impotente, un alzar las manos expectantes para ser llenas del don de Dios. Y, dice este salmista, “porque no traigo nada en mi mano, tú lo aceptas, como si viniera cargado de ofrendas”. Ésa es sólo una manera pintoresca de expresar una verdad familiar y raída, que, por raída que esté, necesita ser muy consciente de nosotros, que nuestra verdadera adoración, y el más verdadero honor de Dios, no radica en dar, sino en en la toma de.

En nuestro servicio no necesitamos aportar ningún mérito propio. Este gran principio destruye no solo las groseras externalidades del sacrificio pagano y la noción de que la adoración es un deber, sino que destruye la otra noción de que tenemos que traer algo para merecer los dones de Dios. Y por eso es un estímulo para nosotros cuando nos sentimos lo que somos, y lo que siempre deberíamos sentir que somos, con las manos vacías, acercándonos a Él no solo con corazones que aspiran como incienso, sino con peticiones que confiesan nuestra necesidad. y nos arrojamos sobre su gracia.

Mira que deseas lo que Dios desea dar; procura que vayas a Él por lo que te da. Asegúrate de darle a Él lo único que Él desea, o que está en tu poder para dar, y eso eres tú mismo. ( A. Maclaren, DD )

El doble aspecto de la oración

La oración está diseñada no solo para ser útil al hombre, sino también para honrar a Dios. Es un impuesto (que redondea de hecho con beneficios indescriptibles para el contribuyente, pero sigue siendo un impuesto) impuesto a nuestro tiempo; así como la limosna es un impuesto sobre nuestra riqueza; y si queremos dar a Dios las cosas que son de Dios, el dinero del tributo debe pagarse fiel y puntualmente.

1. Piense en sí mismo antes de arrodillarse, no simplemente como un suplicante pidiendo ayuda, sino como un sacerdote que se dirige a sí mismo para ofrecer sacrificios y quemar incienso. Ha llegado el momento de la oblación matutina o vespertina; el altar está listo; el incienso está cerca; el manto sacerdotal de la justicia de Cristo espera ser puesto; revístete en él; y ve al santuario de tu corazón, y haz el ministerio sacerdotal.

2. Fue el dicho pintoresco pero excelente de un viejo santo que un hombre debe lidiar con las distracciones en la oración como lo haría con los perros que corren y le ladran cuando va por la calle, - camina rápido y directo, y no les prestes atención. Persevera en presentarte a Dios durante el período en el que la oración debería durar y duraría en circunstancias más felices.

Le encanta sacar perseverancia en la oración, le encanta la indicación así dada de que, en medio de todos los desalientos, el alma se aferra obstinadamente a sí misma; y muy temprano en la historia del mundo dio a entender su aprobación de este temperamento mental recompensando y coronando, como lo hizo, la lucha de Jacob con el ángel de Jehová. Debe recordarse que esta paciencia tranquila y resuelta, incluso en medio de los desórdenes y distracciones de nuestro propio espíritu, es probablemente la ofrenda más aceptable que se puede hacer al Altísimo.

3. Pero se pueden dar reglas prácticas definidas, que no se aplicarán por mucho tiempo sin dar un mejor tono a nuestras devociones. Hay partes de la oración que no pueden ser egoístas, que buscan directamente los intereses de los demás o la gloria de Dios; Procure que estas partes no estén ausentes de sus oraciones.

(1) Intercede por los demás y adquiere el hábito de interceder. Considere sus necesidades, pruebas y dificultades, y llévelas sobre su corazón como lleva las suyas propias ante el trono de la gracia. La intercesión es un servicio sacerdotal. Cristo, el gran Sumo Sacerdote, intercede por todos nosotros arriba. Y nosotros, si queremos demostrar que somos miembros del real sacerdocio de Dios en la tierra y realizar con fidelidad los sacrificios espirituales que fuimos consagrados en el bautismo para presentar, debemos interceder por los demás.

(2) Deje que la alabanza, no simplemente la acción de gracias, sino la alabanza, forme siempre un ingrediente de sus oraciones. Damos gracias a Dios por lo que es para nosotros; por los beneficios que confiere y las bendiciones con las que nos visita. Pero lo alabamos por lo que es en sí mismo, por sus gloriosas excelencias y perfecciones, independientemente de su relación con el bienestar de la criatura. En alabanza, el pensamiento del yo se desvanece y se extingue en la mente; y por lo tanto, ser grande y ferviente en alabanza contrarresta la tendencia natural al egoísmo que se encuentra en la mera oración. ( Dean Goulburn. )

El incienso de la oración

Sin duda, los judíos sintieron, al ver las suaves nubes blancas de humo fragante que se elevaban lentamente desde el altar del incienso, como si la voz del sacerdote suplicara silenciosa pero elocuentemente en ese expresivo emblema en su nombre. La asociación del sonido se perdió con la del olfato, y los dos sentidos se fusionaron en uno. Y este modo simbólico de súplica, como ha señalado el Dr. George Wilson, tiene esta única ventaja sobre la oración hablada o escrita, que atraía a aquellos que eran ciegos y sordos, una clase que generalmente está excluida del culto social debido a su aflicción. .

Aquellos que no podían escuchar las oraciones del sacerdote podían participar en ejercicios devocionales simbolizados por el incienso a través de su sentido del olfato; y las impresiones sagradas excluidas por una avenida fueron admitidas en la mente y el corazón por otra.

Como sacrificio vespertino. -

En la oración de la tarde

1. Así como Dios ha santificado la mañana y la tarde para su servicio mediante leyes positivas, así ha hecho la faz de la naturaleza, en esas estaciones, para invitar los sentimientos religiosos, y los ha hecho, peculiarmente, aptos para la devoción; porque al anochecer cesa la prisa del mundo, su ruido se silencia y la naturaleza misma parece detenerse en una deliciosa calma, para que el hombre pueda recobrarse después de la prisa del día, para que sus pasiones agitadas se apaguen, y su mente , sin distracciones, ofrece su agradecido homenaje a su Creador.

La tarde y la mañana, por así decirlo, dan vuelta la hoja y nos invitan a leer la existencia, la sabiduría, el poder y la bondad de Dios, grabados en diferentes caracteres y desplegados en un nuevo escenario de maravillas. La grandeza de las estrellas, su número, la regularidad de sus movimientos, la rapidez de su curso, la exactitud de sus períodos, la inmensidad de su volumen, la profundidad de su silencio, a la vez humilde y exaltado el corazón, lo ponen en el polvo y levántalo al cielo.

2. Y así como el Creador hizo el rostro de la naturaleza para inspirar la devoción vespertina, el ejemplo de nuestro bendito Salvador lo recomienda encarecidamente; porque cuando se despedía la multitud y se terminaban los asuntos del día, generalmente se retiraba para ofrecer el sacrificio vespertino de oración y alabanza.

3. La gratitud debe impulsarnos a reconocer la bondad de Dios a lo largo del día; para agradecerle por la comida y la vestimenta que le dio; por protegernos de la violencia abierta y las trampas ocultas de nuestros enemigos temporales y espirituales; por protegernos de accidentes y enfermedades infecciosas; y, sobre todo, por protegernos de la ignominia y los crímenes atroces, de los dolores y la vergüenza y el castigo de los pecados notorios.

4. La devoción vespertina es extremadamente útil y muy eficaz para eliminar esas malas impresiones que nuestra mente recibe durante nuestra relación con el mundo. No hay nada, junto a la gracia de Dios, más susceptible de preservarnos sin mancha del mundo que comenzar y terminar cada día con el temor de Dios y los ejercicios de ferviente devoción.

5. La devoción vespertina es aún más necesaria para hacer las paces con Dios. En muchas cosas ofendemos a todos; y además de esos flagrantes crímenes que nos reprocha nuestra conciencia, hay muchos pecados de pensamiento, palabra y obra que escapan a nuestra observación. ¿Podemos, entonces, con la mente tranquila, acostarnos bajo esta carga de culpa sin siquiera suplicar a nuestras familias el perdón y la misericordia de nuestro Dios?

6. Así como la devoción vespertina es necesaria para obtener el perdón de los pecados que cometimos durante el día, también lo es para obtener la preservación de nuestra vida durante la noche. Un hombre dormido es presa de todo accidente: si un fuego lo rodea, es insensible a su peligro y puede ser sofocado o quemado antes de recuperarse de un estado de insensibilidad; si un enemigo se le acerca, no podrá resistir ni huir; la decadencia del tiempo, o un terremoto, hacen que su habitación se tambalee sobre su cabeza; no puede retirarse y puede ser enterrado en sus ruinas; los mismos animales que se alojan bajo su techo pueden quitarle la vida; es más, una posición incorrecta en su cama puede hacer que el alma y el cuerpo se separen. ¿Podemos entonces hundirnos en este estado de impotencia sin ponernos bajo las alas de la Divina providencia y sin solicitar la protección de la Omnipotencia? (J. Riddoch. )

Versículo 3

Pon vigilia, oh Jehová, delante de mi boca; guarda la puerta de mis labios.

La regulación de la lengua

I. Importancia del tema. El uso del habla rara vez se considera moralmente. A menos que en algunas ocasiones muy particulares, la gente se imagina que es perfectamente opcional para ellos lo que hablan y cómo hablan, diciendo, con los de la época de David: “Nuestros labios son nuestros; ¿Quién es Señor sobre nosotros? De ahí que se pronuncien a diario innumerables palabras con indiferencia y nunca se vuelva a pensar en ellas; y si alguna vez la gente confiesa u ora, el discurso nunca hace un artículo ni en sus confesiones ni en sus oraciones.

II. Peligro de transgresión.

1. De la depravación de nuestra naturaleza. El arroyo siempre se parecerá a la fuente.

2. Del contagio del ejemplo.

3. De la frecuencia del habla.

4. Desde el alcance de nuestra obligación.

(1) Existe la ley de la prudencia. Esto condena la estupidez y la locura, porque nadie tiene licencia para decir tonterías. Esto condena todo lo impertinente e inadecuado al lugar, la empresa y la temporada.

(2) Existe la ley de la pureza. Esto prohíbe todas las obscenidades: y no solo todo lo que es tremendamente ofensivo, sino todas las alusiones e insinuaciones indecentes, por más ingeniosamente veladas que sean.

(3) Existe la ley de veracidad. Esto condena todo lo que se dice con el fin de engañar; o hablado de manera que ocasione engaño; y que puede hacerse por confusión de circunstancias; por omisión de circunstancias; por una suma de circunstancias.

(4) Existe la ley de la bondad. Esto condena toda calumnia y charlatanería; la circulación de cualquier cosa que pueda ser perjudicial para la reputación de otro. Esto requiere que si debe hablar - si debe hablar - de la falta de otro, lo haga sin agravamiento; que lo hagas, no con placer, sino con dolor; y que si censura, lo hace como un juez dictaría sentencia a su hijo.

(5) Existe la ley de la utilidad. Esto requiere que no debemos escandalizar a otro con nada en nuestro discurso; pero contribuya a su beneficio haciendo que nuestro discurso sea instructivo, reprobador o consolador.

(6) Existe la ley de la piedad. Esto requiere que nunca tomemos el nombre de Dios en vano; nunca hables a la ligera de Su Palabra, ni de Su adoración; nunca le acuse tontamente; nunca murmures bajo ninguna de Sus dispensaciones. Requiere que ensalcemos Sus perfecciones y recomiende Su servicio.

III. Incapacidad para preservarse a sí mismo.

1. Esta convicción está bien fundada. “Sin Mí nada podéis hacer”.

2. Esta convicción aumenta continuamente. Así como el cristiano, en el curso de su experiencia, está aprendiendo a dejar del hombre, así también se le enseña a dejar de sí mismo.

3. Es una convicción la más feliz. No debes tenerle miedo. Este autoconocimiento sólo te reducirá a la condición apropiada de criatura y te preparará para recibir suministros Divinos. Nuestra miseria proviene de nuestra autosuficiencia; es el orgullo lo que nos arruina.

IV. La sabiduría de solicitar a Dios la ayuda que necesitamos.

1. Dios es igual a nuestra preservación. No importa cuán grande sea nuestro peligro, Él puede evitar que caigamos. Cualesquiera sean las dificultades que tengamos que enfrentar o los deberes que cumplir, Su gracia es suficiente para nosotros.

2. Sus socorros no deben obtenerse sin la oración. Tiene derecho a determinar de qué manera comunicará Sus propios favores; es infinitamente capaz de saber qué método es más compatible con Su propia gloria y conducente a nuestro bien, y Él lo ha revelado; y por más libremente que haya prometido Sus influencias, lo ha dicho ( Ezequiel 36:37 ).

3. La oración siempre trae la ayuda que implora ( Isaías 45:19 ; Mateo 7:7 ). ( W. Jay. )

Pecados de la lengua

I. Hablar Efesios 5:4 ( Efesios 5:4 ).

1. Algunas personas están tan indispuestas a la sobriedad de pensamiento y durante tanto tiempo se han acostumbrado a considerar que la seriedad linda con la estupidez o la tristeza, que las preocupaciones más graves pierden en su conversación todo síntoma de importancia. Los reflejos más sabios se encuentran con la risa sin sentido; y las conclusiones del momento más elevado son repelidas por un mezquino esfuerzo en una broma.

2. De otra clase, más numerosa y, si es posible, igualmente irreflexiva, la conversación es total y uniformemente ociosa. Día tras día, en casa y en el extranjero, no oyes nada salir de sus labios que manifieste una mente cultivada o un deseo de mejoramiento mental. Todo es insignificante.

II. Los que surgen de la impaciencia y el descontento.

1. De esta descripción es el lenguaje precipitado y malhumorado en la vida común. Así, la comodidad doméstica está perpetuamente invadida por pequeñas inquietudes, pequeñas discusiones, pequeños desacuerdos; y al final tal vez sea un sacrificio para la multiplicación de heridas insignificantes. ¿Es esto ser cariñoso y tierno el uno hacia el otro? ¿Es esto caminar enamorado? ¿Es esto para imitar la mansedumbre de Cristo?

2. Pero algunos hombres avanzan hacia manifestaciones más atrevidas de impaciencia y descontento. Su irritabilidad no sólo es quejumbrosa, vehemente y áspera en la vida doméstica y social; pero, después de atormentar al hombre, no rehuye insultar a Dios. Se quejan de sus dispensaciones; murmuran contra su providencia. Habiendo recibido tanto, ¿es esta tu gratitud, indignarte por no haber obtenido más? ¿No discierne el que conoce todas las cosas si es mejor que disfrutes de una porción mayor o menor de sus dones?

III. Aquellos que pueden considerarse hijos de la discordia. “Airaos, y no pequéis” Si la ira en su grado más bajo os alcanza, cuidado con la transgresión. Pecado tras pecado es la consecuencia habitual de la ira; y entre los primeros pecados que surgen de la ira están los pecados de la lengua. La mente irritada se desahoga con un lenguaje apasionado. Cuando el corazón resplandece de resentimiento, el calor y la vehemencia del lenguaje traicionan la llama interior.

La lengua de la rabia arde cada vez más ferozmente; y se abstiene de no dañar al hombre ni a Dios. ¿Será este el discípulo del manso y santo Jesús? ¿Es esto para imitar a Aquel que, cuando fue injuriado, no volvió a injuriar, etc.? Astutamente el Todopoderoso permite que las provocaciones te asalten, pero para probarte, para saber lo que hay en tu corazón, si guardarás o no sus mandamientos; si obedecerás el precipitado impulso de la ira; ¿O te esfuerzas por la gracia de tu Dios, y por agradarle, no te conmueves?

IV. Aquellos pecados de la lengua que deben su origen a la vanidad y al orgullo. El hombre jactancioso habla de sí mismo y busca su propia gloria. Su corazón se enaltece; su boca habla cosas soberbias; no da la honra a Dios; se jacta contra el Altísimo. No pocas veces la iniquidad misma se convierte en su jactancia. Triunfa abiertamente en la violencia con la que ha derribado a un oponente.

Solícito en todas las circunstancias de la vida para magnificarse a sí mismo, habla con desprecio y degradación de los demás; y tanto más desdeñosa y degradantemente cuanto más teme que puedan compararse ventajosamente con él, o que puedan obstaculizar sus empresas y proyectos.

V. Censura. Algunas personas censuran por descuido; algunos por egoísmo; algunos por ira; algunos por malicia; algunos por envidia. Según la diferencia de las fuentes de las que brota la censura, su culpa es más o menos flagrante. Pero incluso cuando surja por descuido, no lo consideren un pecado insignificante. No descuidas tu propio carácter, tu propio bienestar. ¿No amarás a tu prójimo como a ti mismo?

VI. Aquellos pecados de los labios que se originan en un espíritu atareado y entrometido; pecados que, si no son en sí mismos de un tono más profundo que algunos de los que ya se han mencionado, a menudo resultan más destructivos para la paz de la sociedad ( Eclesiastés 10:11 ; Proverbios 11:13 ; Proverbios 17:9 ; Proverbios 18:18 ; Proverbios 26:20 ; Levítico 19:16; 1 Pedro 4:15 ; 1 Tesalonicenses 4:11 ).

VII. Los delitos que caen bajo la descripción general de engaño. De estos, el más destacado es la falsedad abierta. El mentiroso destruye el fundamento de toda confianza, ya sea en el trato público de los hombres entre sí o en el retiro de la vida doméstica. Sin embargo, la falsedad de los labios se manifiesta con frecuencia en forma de calumnia, que no es más que un modo de mentir más refinado y, por tanto, más travieso.

¿Cuáles fueron las máquinas del pecado que causaron la ruina sobre la humanidad? Una falsedad abierta y una calumnia disfrazada. Como los imitadores, los esclavos, los hijos del diablo, todos los mentirosos, ya sea que actúen con falsedad manifiesta o con calumnias al acecho, son objeto de aborrecimiento del Dios Todopoderoso ( Proverbios 6:17 ; Proverbios 12:22 ; Apocalipsis 21:8 ). .

VIII. Violaciones de la modestia ( Colosenses 3:8 ; Efesios 5:3 ). No hay pecado que sea más odioso en su naturaleza, más expresivo de un corazón depravado y contaminado. Cristo os ha llamado a la santidad. Se le exige que sea santo, como Él era santo; puro, como él era puro.

IX. Blasfemia. Este pecado comprende toda expresión irreverente acerca de la Deidad, Sus títulos, Sus atributos, Su providencia, Su revelación, Sus juicios. ( T. Gisborne, MA )

Versículo 5

Deja a los justos. .. repréndeme.

La reprensión de los justos

I. El carácter de alguien que está calificado para reprender.

1. Aquel cuya vida es habitualmente coherente con su profesión.

2. Aquel que está influenciado por motivos adecuados.

(1) Aversión al pecado.

(2) Amor a los que reprende.

(3) Preocupación por la felicidad y el honor de un hermano cristiano.

(4) Amor a Dios y celo por Su gloria.

II. La manera en que debe recibirse la reprensión y el efecto que debe producir.

1. La forma.

(1) Debe estimarse una bondad.

(2) Debemos estar dispuestos a separarnos de cada pecado.

(3) Debemos ser verdaderamente humildes.

2. El efecto.

(1) Lleva al arrepentimiento.

(2) Aumenta la reputación.

III. La manera en que debemos recompensar a los que nos reprenden. Como la reprensión santificada nos obliga a orar por nosotros mismos, nos dispondrá a orar por los reprensores. Un espíritu de oración nunca es un espíritu egoísta; abraza a toda la humanidad y nos permite ofrecer fervientes súplicas en favor de nuestros enemigos; mucho más nos dispondrá a orar por aquellos a quienes amamos y con quienes estamos en deuda por los actos de bondad. ( Recuerdo de Essex. )

Ventajas de la reprensión cristiana

I. La obligación de este deber ( Levítico 19:17 ; Proverbios 9:8 ; Proverbios 24:15 ; Luc 17: 3; 1 Timoteo 5:20 ; 2 Timoteo 4:2 ).

III. El carácter de aquellos que deben administrar la reprensión a otros. "Que los justos me hieran". Que el cristiano sincero, humilde, constante, inocente e inocente, hijo de Dios, sin reprensión, administre la reprensión. Que el hombre concienzudo, que se esfuerza por mantenerse siempre en el amor de Dios, que es modelo de justicia y paz, reprenda y reprenda a los demás. Esta es la reprensión cristiana y tiene el peso que Dios diseñó para que tuviera.

III. El espíritu es el que debe administrarse.

1. Debe estar en el espíritu de verdadera mansedumbre cristiana.

(1) Mezclada con una sincera y tierna compasión por el ofensor, debe haber una humilde convicción de nuestra propia fragilidad y propensión al pecado, y mientras lo reprendimos debemos albergar un santo temor de caer nosotros mismos.

(2) Toda dureza, brusquedad, arrogancia y censura se oponen totalmente al espíritu con el que se administra la reprimenda cristiana.

2. Debe administrarse con un espíritu de verdadera bondad y amor fraternal por el individuo reprendido y con un sincero deseo de hacerle el bien.

3. Debe administrarse con espíritu de firmeza y fidelidad. Esto no es incompatible con la mansedumbre y gentileza cristianas, ni con la bondad fraterna y el tierno y benevolente deseo de aguijonear a nuestro hermano ofensor.

IV. Los felices efectos por realizarse.

1. Liberará al cristiano que cumple este deber de ser partícipe de los pecados de otros hombres y le dará una paz de conciencia que de otra manera no podría disfrutar.

2. A menudo es el medio de romper el hechizo y los engaños del pecado en la mente de un hermano que han resistido todas las demás influencias.

3. Evitará el mal de las murmuraciones y las murmuraciones.

4. Promoverá entre los cristianos un espíritu de amor fraterno y de oración unos por otros. ( DL Carroll, DD )

Cómo podemos llevar nuestro corazón a soportar las reprensiones

I. Cómo se pueden recibir debidamente las reprimendas.

1. Es deseable en muchos aspectos que el que nos reprende sea él mismo una persona justa, y que de nosotros sea estimado así; porque así como uno solo quiere o puede tener el debido sentido del mal reprobado, con un principio correcto y un fin en el cumplimiento de su propio deber, así las mentes de los que son reprobados son, por el sentido de su integridad, excluidas. de esas insinuaciones de evasión que les ofrecerán los prejuicios y las sugerencias de causas justas de reflexiones sobre su reprobador.

Especialmente, sin el ejercicio de la sabiduría y la humildad singulares, se perderán todas las ventajas de una reprensión justa cuando la práctica permitida de pecados y males mayores que los reprobados sea cargada diariamente al reprensor.

2. La naturaleza de una reprensión es:

(1) Autorizado.

(a) Ministerial.

(b) Paterno.

(c) Despótico.

(2) O fraterno.

(3) O amistoso.

3. El asunto de la reprensión debe ser debidamente sopesado por el que se proponga obtener algún beneficio con ello.

II. Por qué debemos recibir las reprimendas que se nos dan de forma ordenada o regular, considerándolas un privilegio singular.

1. Las reprensiones mutuas para curar el mal y prevenir el peligro en los demás son dictados primordiales de la ley de la naturaleza y esa obligación que tiene nuestra participación en el mismo ser, descendencia, original y fin, de buscar el bien de los demás, sobre nosotros.

2. Mientras que la luz de la naturaleza se oscurece de diversas maneras y su poder directivo se debilita en nosotros, Dios nos ha renovado la obligación de cumplir con este deber por parte de instituciones particulares, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.

3. Una debida consideración del uso, beneficio y ventaja de ellos les dará una rápida admisión en nuestras mentes y afectos. ¿Quién sabe cuántas almas que ahora están en reposo con Dios se han visto impedidas por las reprensiones, como medio externo, de bajar al abismo? ¡A cuántos han sido ocasión de conversión y sincera vuelta a Dios!

III. ¿Qué consideraciones pueden impulsarnos en su debida mejora?

1. Si no hay pruebas evidentes de lo contrario, es nuestro deber juzgar que cada reprensión se nos da en una forma de deber. Esto quitará la ofensa con respecto al reprensor, lo cual, injustamente tomado, es una entrada segura en una forma de perder todo beneficio y ventaja por la reprensión.

2. Tenga cuidado de acariciar habitualmente los desórdenes, vicios y alteraciones de la mente que sean contrarios a este deber y frustrarán su diseño. Tales son ...

(1) Rapidez de espíritu.

(2) Orgullo y altivez de espíritu.

3. Considere con seguridad que una falta, un aborto espontáneo por el que alguien es debidamente reprobado, si la reprobación no se recibe y mejora como debería, no solo se agrava, sino que se acumula con un nuevo delito, y se marca con una peligrosa ficha de un mal incurable ( Proverbios 29:1 ).

4. Es útil para el mismo fin comparar inmediatamente la reprensión con la palabra de verdad. Ésta es la medida, el estándar y el directorio de todos los deberes, por lo que en todos los casos dudosos debemos retirarnos inmediatamente en busca de consejo y consejo.

5. La mejor manera de mantener nuestras almas preparadas para recibir correctamente, y para reprender debidamente tales reproches, como cualquiera nos pueda dar regularmente, es mantener y preservar nuestras almas y espíritus en constante temor y reverencia por los reproches. de Dios, que están registrados en Su Palabra.

6. Fracasaremos en este deber a menos que siempre estemos acompañados de un sentido profundo de nuestra fragilidad, debilidad, disposición a detenernos o abortar, y por lo tanto una necesidad de todas las ordenanzas y visitaciones de Dios, que están diseñadas para preservar nuestras almas. . ( J. Owen, DD )

Un sabio reprobador

El Sr. John Wesley, al tener que viajar una cierta distancia en una diligencia, se encontró con un oficial bien informado y de temperamento agradable. Su conversación fue vivaz y entretenida, pero frecuentemente mezclada con juramentos. Cuando estaban a punto de pasar a la siguiente etapa, el señor Wesley se llevó al oficial a un lado y, tras expresarle el placer que había disfrutado en su compañía, le dijo que así lo animaba a pedirle un favor muy grande.

"Me complacería complacerlo", dijo el oficial, "y estoy seguro de que no hará una solicitud irrazonable". "Entonces", dijo el Sr. Wesley, "como tenemos que viajar juntos algún tiempo, le ruego que, si me olvido de mí mismo hasta el punto de jurar, me reprenda amablemente". El oficial vio de inmediato el motivo, sintió la fuerza de la solicitud y, con una sonrisa, dijo: "Nadie excepto el Sr. Wesley podría haber concebido una reprimenda de esa manera". ( Púlpito semanal. )

Porque aun mi oración estará también en sus calamidades . -

Oración de intercesión

Pasaje difícil, pero tomamos el significado de nuestra Versión Autorizada y hablamos:

I. Del deber de intercesión por el pueblo de Dios.

1. Tomemos como primera nota clave la palabra obligación. La nueva naturaleza en nosotros nos enseña esto al igual que la ley de la casa elegida. Y nuestra membresía del cuerpo de Cristo, y nuestra obligación de la intercesión de otros, instan a esto.

2. Honor. Es esto para que se nos permita orar por los santos, porque así somos llevados a una estrecha comunión con Cristo. Especialmente cuando pensamos en lo que alguna vez fuimos: mendigos de nosotros mismos a la puerta de la misericordia. Aproveche este honor.

3. Excelencia. Tal intercesión beneficia a quienes la usan, porque les sugerirá que vayan a conocer a sus hermanos y les traerá amor; y te llevará a juicios más bondadosos y a la vigilancia de ti mismo. ¿No hemos de avergonzarnos por haber descuidado este deber?

4. Extensión. Oraría por aquellos que le habían disgustado; que le había dicho, tal vez, cosas severas. Y especialmente cuando estaban en problemas. Los hombres del mundo dejan a sus compañeros cuando se meten en problemas mientras la manada abandona a los ciervos heridos. Pero deberíamos apoyarnos en eso.

II. Por los pecadores también debemos interceder. Es lo más esencial que podemos hacer. No podemos cambiar sus corazones. Tal oración lo capacitará para convertirse en el instrumento de Dios y lo hará comenzar a trabajar con esperanza. Es muy horrible pensar en personas enterradas vivas, enterradas bajo tierra por sus amigos en sus ataúdes mientras aún había aliento en sus cuerpos. Tengamos en cuenta que nunca enterramos un alma viva; Me temo que tenemos la costumbre de hacerlo.

Juzgamos de tal persona que nunca se convertirá, todo esfuerzo sería inútil. Pero no tenemos derecho así a sellar la sentencia de muerte de un alma o limitar la gracia de Dios. En esta oración todos pueden ayudar. Hay cosas que muchos de ustedes no pueden hacer, pero todo esto sí. Y especialmente cuando los pecadores sufren calamidades. Entonces podemos ganarlos. Intercedamos todos más. ( CH Spurgeon. )

Versículos 7-8

Nuestros huesos están esparcidos en la boca de la tumba.

Los huesos esparcidos y la mirada levantada

El texto presenta de una manera muy vívida un aspecto de la muerte más familiar, pero más sorprendente, y también expresa los pensamientos y la oración ferviente que surgen en un alma ante tal visión. Has entrado en un antiguo cementerio y has visto los huesos esparcidos en la boca de la tumba. Son pocos los que esta visión no hace pensar. Te acuerdas de Hamlet en el cementerio con la calavera de Yorick, el bufón del rey.

Qué patetismo y ternura hay. Con ese texto en la mano, qué conmovedor discute sobre nuestra pobre y fugaz vida humana. “Los destellos de alegría que pusieron la mesa en un rugido” - “la broma infinita” - todo llega a esto. Los huesos que fueron cuidados con tanto esmero, que cuestan tanto, son golpeados, sacudidos y arrojados a un montón. Todo hombre que contemple tal espectáculo, huesos esparcidos como si fueran astillas y palos donde los hombres habían estado cortando leña, debe irse con un peligroso sentido de la vanidad y la inutilidad de la vida humana, o con un espíritu intensificado. y elevado en oración al Dios infinito.

I. Nuestra unión despierta las generaciones pasadas y la intensa realidad de nuestra vida presente. Observe el uso de la palabra "nuestro". Mira los huesos y habla como si fueran en parte suyos, como si pertenecieran en parte a hombres vivos. Se identifica con esas generaciones pasadas. Esta vida humana que estamos viviendo ahora no es algo nuevo. Es viejo, muy viejo. Entiendo todas las luchas y la amplia experiencia del pasado, porque todo está en mí.

Esa historia es mía. Parece como si hubiera vivido entonces y hubiera sido parte de todo esto. Es bueno para nosotros volver a mirar el pasado y sentir nuestra identidad con nuestra raza. Nos hace humildes. Nos vuelve tiernos y amables. Nos llena de compasión por la familia humana. A veces nos sentimos avergonzados y afligidos y afligidos; pero también somos elevados y agrandados al mirar hacia atrás a las generaciones que se han ido.

Se han ido, y cuán fugaces han sido todos. Es como un sueño pensar en todas estas generaciones pasadas de hombres. Su existencia parece una sombra. Pero no pensemos que nuestra vida presente es sombría. No; esa no es la lección que el escritor del salmo aprendió de los huesos esparcidos. Aprendió intensidad. “Pero mis ojos están hacia ti, oh Dios, el Señor. En ti está mi confianza. No dejes mi alma desamparada.

“La vida es nueva y trascendental para nosotros. Es tan trascendental como si nunca se hubiera vivido antes y nunca se volvería a vivir. Cuando piensas firmemente en Dios, parece como si no hubiera nadie más que Dios y tú estuviste uno frente al otro. El hombre que mantiene los ojos dirigidos hacia Dios siente la vida nueva y fresca, aunque los huesos de muchas generaciones están esparcidos a su alrededor.

II. En el texto vemos la pequeñez y la grandeza del hombre.

1. Los huesos esparcidos proclaman la pequeñez del hombre. Estos son los restos de pensadores, poetas, reyes, amantes de los hombres, grandes inventores, famosos disputadores.

2. Sin embargo, cuando pienso en el hombre en su debilidad volviendo sus ojos al Dios infinito; cuando pienso que el hombre puede pensar en un Uno ilimitado y perfecto, que el hombre lo mira, que tiene un ojo que ve al Dios invisible: que reclama la sociedad del Hacedor de todos los mundos, y está inquieto hasta que lo encuentra ; cuando reflexiono sobre el hombre que confía en el Dios vivo en medio de todos los misterios del tiempo; cuando pienso en un hombre parado sobre la tumba donde yacen sus seres más queridos, donde están las ruinas de sus esperanzas, y diciendo allí: “Creo en Dios; Yo creo en Dios; No dejará mi alma desamparada ”; entonces veo la grandeza del hombre.

III. Una perspectiva melancólica y un ascenso por encima de ella.

1. La perspectiva que tenemos ante nosotros es la siguiente: poco a poco nuestros huesos se esparcirán por la boca de la tumba. Poco a poco te olvidas, y las reliquias blancas que arroja la pala del sepulturero son bastante desconocidas. No tienen nombre. ¿No parece un sueño horrible que todos lleguemos a esto? Seguramente no puede ser verdad. Todos sabemos muy bien que es verdad y no es un sueño.

2. Existe un solo remedio, un antídoto, un medio para conquistar todos los pensamientos de este tipo; y el texto lo presenta. "Mis ojos están hacia ti, oh Dios, el Señor". Veo un Ser glorioso, infinito, eterno, presente en todas partes, amor absoluto, verdad y santidad. El hecho de que pueda pensar en este Ser en sí mismo inspira esperanza y coraje. No puede ser que los ojos que lo miran se conviertan en polvo. Los ojos que no pueden dejar de mirarlo no están condenados a oscurecerse. Él mismo me ha invitado a que lo mire, y la vista de Su rostro me da alegría. ( J. Leckie, DD )

Mis ojos están para ti, oh Dios. -

Ojos fijos en Dios

La determinación de hacer una determinada cosa implica la posibilidad y, a veces, la probabilidad de no hacerlo. La regia facultad de la voluntad controla el uso de las demás facultades, que pueden ejercerse de diferentes formas y en diferentes grados según su resolución. Los deseos y aspiraciones del alma, como los órganos del cuerpo, pueden emplearse en esta dirección o en aquella, y de todos los seres creados en la tierra, el hombre tiene la mayor libertad.

Algunas criaturas tienen ojos adaptados para un uso especial y limitado. La bestia o ave de rapiña, por ejemplo, tiene en la pupila del ojo una hendidura vertical, para que pueda mirar hacia arriba y hacia abajo en busca de sus víctimas. Los rumiantes - bueyes, caballos y similares - tienen una hendidura horizontal, para que sin especial esfuerzo puedan buscar la suculenta hierba que se extiende a cada lado de ellos en una fértil pradera.

Pero tenemos pupilas circulares; en otras palabras, no tenemos prejuicios en una dirección más que en otra, y por lo tanto, incluso en estas capacidades inferiores, Dios nos da una pista de nuestra responsabilidad de elección y de nuestro poder de voluntad que hace nuestra vida. un período de prueba moral. Por lo tanto, puede decidir, como lo hizo el salmista, “miraré hacia arriba”, o puede que no lo haga. ( A. Rowland, BA ).

Salmo 142:1

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Psalms 141". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/psalms-141.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile