Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
2 Reyes 15

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-7

AZARÍAS-UZZÍAS

BC 783 (?) - 737

JOTHAM

BC 737-735

2 Reyes 15:1 ; 2 Reyes 15:32

"Esto es vanidad y es una enfermedad dolorosa".

- Eclesiastés 6:2 .

ANTES de ver los últimos "destellos y decadencia" del Reino del Norte, debemos volver una vez más a la suerte de la Casa de David. Judá participó de las mejores fortunas de Israel. Ella también disfrutó del respiro causado por la paralización del poder de Siria y el cese de la agresión de los reyes asirios, quienes, durante un siglo, fueron monarcas poco ambiciosos como Assurdan, o estaban comprometidos en la lucha en su propio norte y fronteras orientales. También Judá, como Israel, estaba feliz en el largo y sabio gobierno de un rey fiel.

Este rey era Azarías ("Mi fuerza es Jehová"), el hijo de Amasías. Es llamado Uzías por las Crónicas, y en algunos versículos de las breves referencias a su largo reinado en el Libro de los Reyes. No es seguro que fuera el hijo mayor de Amasías; pero era tan claramente el más capaz que, a la edad de dieciséis años, fue elegido rey por "todo el pueblo". Su título oficial para el mundo debe haber sido Azarías, porque en esa forma su nombre aparece en los registros asirios.

Uzías parece haber sido el título más familiar que llevaba entre su pueblo. Parece haber una alusión a ambos nombres -Jehová-su-ayudante, y Jehová-su-fuerza-en las Crónicas: "Dios lo ayudó y lo hizo prosperar; y su nombre se extendió muy lejos, y fue maravillosamente ayudado , hasta que fue fuerte ".

El Libro de los Reyes sólo le dedica unos pocos versos; pero del Cronista aprendemos mucho más sobre su próspera actividad. Su primer logro fue recuperar y fortificar el puerto de Elath, en el Mar Rojo, 2 Crónicas 26:2 y reducir a los edomitas a la posición que habían ocupado en los primeros días del reinado de su padre. Esto le dio seguridad a su comercio, y de inmediato "su nombre se extendió muy lejos, hasta la entrada de Egipto".

Luego sometió a los filisteos; tomó Gat, Jabne y Ashdod; desmanteló sus fortificaciones, las llenó de colonos hebreos y "hirió a toda Palestina con una vara".

Luego reprendió a los árabes errantes del Negeb o del país del sur en Gur-Baal y Maon, y reprimió sus incursiones de saqueo.

Su siguiente logro fue reducir a los emires amonitas a la posición de afluentes, y hacer cumplir sus derechos de pasto para los grandes rebaños, no solo en la región baja ( shephelah ), sino en el desierto del sur ( midbar ) y en el carmelos o tierras fértiles entre las colinas del Transjordania.

Habiendo sometido así a sus enemigos por todos lados, dirigió su atención a los asuntos internos, construyó torres, fortaleció los muros de Jerusalén en sus puntos más atacables, proporcionó catapultas y otros instrumentos de guerra y proporcionó un beneficio permanente a Jerusalén mediante el riego y la almacenamiento de agua de lluvia en tanques.

Todas estas mejoras aumentaron tanto su riqueza e importancia que pudo renovar la antigua fuerza de héroes de David ( Gibborim ) y aumentar su número de seiscientos a dos mil seiscientos, a quienes inscribió cuidadosamente, equipó con armaduras y entrenó. en el uso de máquinas de guerra. Y no solo extendió sus límites hacia el sur y el este, sino que parece haber sido lo suficientemente fuerte, después de la muerte de Jeroboam II, como para hacer una expedición hacia el norte y haber encabezado una coalición siria contra Tiglat-Pileser III, en B.

C. 738. Se le menciona en dos fragmentos notables de los anales del octavo año de este rey asirio. Allí se llama Azrijahu, y tanto sus fuerzas como las de Hamath parecen haber sufrido una derrota.

Es angustioso descubrir que un Rey tan bueno y tan grande terminó sus días en una desgracia abrumadora e irremediable. El glorioso reinado tuvo un final espantoso. Todo lo que el historiador nos dice es que "el Señor hirió al rey, y quedó leproso, y habitó en varias [ es decir , en una casa separada]". La palabra traducida "una casa de varios" tal vez pueda significar (como en el margen de la AV) "una casa de lazar", como el Belt el Massakin o "casa de los infortunados", el hospital o la morada de los leprosos, fuera de los muros de Jerusalén.

La traducción es incierta, pero de ninguna manera es imposible que la prevalencia de la aflicción haya creado, incluso en esos primeros días, un retiro para los así heridos, especialmente porque formaban una clase numerosa. Evidentemente, el rey ya no podía cumplir con sus deberes reales. Un leproso se convierte en un objeto horrible, y nadie hubiera estado más ansioso que el infeliz Azarías mismo por ocultar su aspecto a los ojos de su pueblo.

Su hijo Jotam estaba encargado de la casa; y aunque no se le llama regente o co-rey -porque esta institución no parece haber existido entre los antiguos hebreos- actuó como juez sobre la gente de la tierra.

Se nos dice que Isaías escribió los anales del reinado de este rey, pero no sabemos si fue de la biografía de Isaías que el Cronista tomó la historia de la manera en que Uzías fue herido de lepra. El Cronista dice que su corazón estaba hinchado por sus éxitos y su prosperidad, y que, en consecuencia, fue llevado a meterse en el oficio del sacerdote quemando incienso en el Templo.

Salomón parece haber hecho lo mismo sin la menor duda de oposición; pero ahora los tiempos habían cambiado, y Azarías, el sumo sacerdote, y ochenta de sus colegas fueron en un cuerpo para prevenir a Uzías, para reprenderlo y para ordenarle que saliera del Lugar Santo. La oposición lo encendió en la ira más feroz, y en este momento de ardiente altercado, la mancha roja de la lepra de repente se levantó y le quemó la frente.

Los sacerdotes miraron con horror la señal fatal; y el rey herido, él mismo horrorizado por esta espantosa visita de Dios, dejó de resistir a los sacerdotes y se apresuró a aliviar el templo de su impura presencia, y a demorar el triste remanente de sus días en la muerte en vida del más deshonroso. enfermedad. ¡Seguramente ningún hombre fue derribado jamás desde las cumbres del esplendor a un abismo más bajo de calamidad indescriptible! Solo podemos confiar en que la miseria solo arrasó los últimos años de su reinado; porque Jotam tenía veinticinco años cuando comenzó a reinar, y debió ser más que un simple niño cuando se le puso para cumplir con los deberes de su padre.

Entonces la gloria de Uzías se desvaneció en polvo y tinieblas. A la edad de sesenta y ocho años, la muerte llegó como la bienvenida liberación de sus miserias, y "lo sepultaron con sus padres en la Ciudad de David". El cronista escrupuloso de Levítico agrega que no fue puesto en el sepulcro real de sus padres, sino en un campo de sepultura que les pertenecía, "porque decían: es un leproso". El esquema general de su reinado se parecía al de su padre. Comenzó bien; cayó de orgullo; se cerró en la miseria.

Los anales de su hijo Jotam no estuvieron llenos de acontecimientos, y murió a la edad de cuarenta y un años o antes. Se dice que reinó dieciséis años, pero hay dificultades insuperables sobre la cronología de su reinado, que sólo pueden resolverse mediante conjeturas arriesgadas. Era un buen rey, "aunque los lugares altos no fueron quitados". El cronista habla de él principalmente como constructor. Construyó o restauró la puerta norte del templo y defendió a Judá con fortalezas y ciudades.

Pero la gloria y la fuerza del reinado de su padre se desvanecieron bajo su gobierno. Ciertamente reprimió una revuelta de los amonitas y les exigió una fuerte indemnización; pero poco después la inacción de Asiria llevó a una alianza entre Peka, rey de Israel, y Rezin, rey de Damasco; y estos reyes acosaron a Jotam, tal vez porque se negó a convertirse en miembro de su coalición. El buen rey también debe haber estado dolido por los signos de degeneración moral que lo rodeaban en las costumbres de su propio pueblo.

Fue en el año en que murió el rey Uzías cuando Isaías tuvo su primera visión, y nos da una imagen deplorable de la laxitud contemporánea. Cualquiera que haya sido el rey, los príncipes no eran mejores que "gobernantes de Sodoma", y el pueblo era "pueblo de Gomorra". Había abundancia de adoración de labios, pero poca seguridad; abundante religiosidad, pero no piedad. La superstición iba de la mano con el formalismo, y la escrupulosidad del servicio exterior "se convirtió en un sustituto de la justicia y la verdadera santidad".

Esta fue la característica más mortífera de esta época, como la encontramos retratada en el primer capítulo de Isaías. La ciudad fiel se había convertido en una ramera, pero no en apariencia exterior. Ella "reflejó el cielo en su superficie y escondió a Gomorra en su corazón". La justicia había morado en ella, pero ahora asesinos; pero los asesinos llevaban filacterias y, como pretexto, hacían largas oraciones. Fue esta hipocresía profundamente arraigada, esta pretensión de religión sin la realidad, lo que provocó los estallidos más fuertes del trueno de Isaías.

Hay más esperanza para un país declaradamente culpable e irreligioso que para uno que hace de su escrupuloso ceremonialismo un manto de malicia. Y así estaba en el corazón del mensaje de Isaías esa protesta por la pura moralidad, que constituye el fin y la esencia de la religión, que encontramos en todos los primeros y más grandes profetas:

"Oíd la palabra del Señor, gobernantes de Sodoma; ¡Escuchad la ley de nuestro Dios, pueblo de Gomorra! ¿Para qué me es la multitud de vuestros sacrificios para mí? Dice el Señor. Estoy lleno de los quemados. ofrendas de carneros y grasa de animales apacentados; y no me deleito en sangre de bueyes, ni de corderos, ni de machos cabríos. ¿Tribunales? ¡No me traigas más ofrendas vanas! El incienso es una abominación para Mí: Luna nueva y sábado, la convocatoria de asambleas. No puedo eliminar la iniquidad y la reunión solemne. ¡Lávate! ¡Hazte limpio! " Isaías 1:10

De Jotam no escuchamos nada más. Murió de muerte natural a una edad temprana. Si se cuentan los años de su reinado desde el momento en que la aflicción de su padre desarrolló sobre él las responsabilidades del cargo, es probable que no sobreviviera mucho tiempo al ilustre leproso, sino que fue enterrado poco después de él en la Ciudad de David, su padre.

Versículos 8-9

AMOS, OSEA Y EL REINO DE ISRAEL

2 Reyes 14:23 ; 2 Reyes 15:8

"En ellos se enseña más claramente y se aprende más fácil

Lo que hace feliz a una nación y la mantiene así.

Lo que arruina reinos y arrasa ciudades ".

- MILTON, "Paraíso recuperado"

"Vemos vagamente en el presente lo que es pequeño y lo grande,

Lento de fe, cuán débil puede girar un brazo el yelmo de hierro del Destino:

Pero el alma sigue siendo un oráculo: en medio del estruendo del mercado

Lista el siniestro susurro de Stern desde la cueva de Delfos en el interior,

'Esclavizan a los hijos de sus hijos que se comprometen con el pecado' ".

- LOWELL

AMOS y Oseas son los dos primeros profetas cuyas "cargas" han llegado hasta nosotros. De ellos obtenemos una visión cercana de la condición interna de Israel en este día de su prosperidad.

Vemos, primero, que la prosperidad no fue ininterrumpida. Aunque reinaba la paz, no se dejó que el pueblo cayera sin advertencia en la pereza y la impiedad. La tierra había sufrido el terrible azote de las langostas, hasta que cada carmelo , cada jardín de Dios en la colina y en la llanura, se marchitó ante ellos. Ha habido conflagraciones generalizadas; Amós 7:4 había habido una visitación de pestilencia; y, finalmente, hubo un terremoto tan violento que constituyó una época a partir de la cual se contabilizaron las fechas. También hubo dos eclipses de sol, que oscurecieron de miedo las mentes de los supersticiosos.

Tampoco fue esto lo peor. La civilización y el comercio habían traído lujo en su tren, y todos los lazos de moralidad se habían relajado. El país comenzó a agotarse comparativamente, y la inocente regularidad de las actividades agrícolas palideció sobre los jóvenes, que fueron seducidos por la brillante excitación de las ciudades en crecimiento. Todo el celo por la religión se consideraba arcaico, y el esplendor de los servicios formales se consideraba un reconocimiento suficiente de los dioses que existían.

Como consecuencia natural, los nobles y las clases pudientes se contagiaban cada vez más de un materialismo grosero, que se mostraba en muebles ostentosos y palacios suntuosos de mármoles preciosos con incrustaciones de marfil. El deseo de tales vanidades aumentó la sed de oro y la avaricia llenó sus agotados cofres moliendo los rostros de los pobres, defraudando al asalariado de su salario, vendiendo al justo por plata, al necesitado por puñados de cebada y al pobre. por un par de zapatos.

El vicio degradante de la intoxicación adquirió nueva boga, y las glotonería de los ricos se deshonraron aún más con el espectáculo vergonzoso de los borrachos, que se holgazaneaban durante horas sobre las juergas inflamadas por la música voluptuosa. Lo peor de todo es que la pureza de la vida familiar fue invadida y destruida. Dejando a un lado el viejo encierro velado de las mujeres en la vida oriental, las damas de Israel se mostraron en las calles con toda "la valentía de sus tintineantes ornamentos de oro", y se hundieron en los cursos adúlteros estimulados por su mimada desfachatez.

Tal es el cuadro que extraemos de las ardientes denuncias del profeta campesino de Tekoa. No era profeta ni hijo de profeta, sino un humilde recolector de frutos de sicómoro, un trabajo que solo recaía en los más humildes del pueblo. ¿Quién no tiene miedo, pregunta, cuando ruge un león? ¿Y cómo puede un profeta callar cuando el Señor Dios ha hablado? La indignación lo había transformado y dilatado de obrero a vidente, anti lo había convocado desde las sombras pastorales de su pueblo natal -ya sea en Judá o en Israel es incierto- para denunciar las iniquidades más flagrantes de la capital del Norte.

Primero proclama la venganza de Jehová sobre las rebeliones de los filisteos, de Tiro, de Edom, de Amón, de Moab y de Judá; y luego se vuelve con estrépito al apostatar a Israel. Amós 1:1 - Amós 2:5 Él habla con franqueza implacable de su codicia despiadada, su libertinaje desvergonzado, su usura exigente, sus intentos de pervertir incluso a los nazareos abstinentes en la intemperancia y de silenciar a los profetas mediante la oposición y la deshonra.

Jehová fue aplastado por su violencia. Amós 2:6 Y pensaron salir ilesos de tan negra ingratitud? ¡No! sus más valientes huirían desnudos en el día de la derrota. El robo era en sus casas de marfil, y los pocos de ellos que debían escapar del saqueador sólo deberían ser como cuando un pastor le arranca de la boca a un león dos patas y un trozo de oreja.

Amós 3:9 En cuanto a Betel, su santuario, que él llama Bethaven, "Casa de vanidad", no Betel, "Casa de Dios", deben cortarse los cuernos de sus altares. ¿Deben florecer la opresión y el libertinaje? Jehová los tomaría con anzuelos y a sus hijos con anzuelos, y sus sacrificios en Betel y Gilgal serían totalmente inútiles.

La sequía, las explosiones, el moho, la plaga devastadora y las convulsiones de la tierra como las que se tragaron a Sodoma y Gomorra, de las que sólo deberían ser arrancadas como un "tizón del fuego", deberían advertirles que deben prepararse para encontrar a su Dios. Amós 4:1 Fue lamentable; pero la lamentación era en vano, a menos que se volvieran a Jehová, Señor de los ejércitos, y abandonaran la adoración falsa de Betel, Beersheba y Gilgal, y escucharan la voz de los justos, a quienes ahora aborrecían por sus reprensiones.

Hablaban hipócritamente sobre "el día del Señor", pero para ellos debería ser oscuridad. Confiaban en las fiestas, los servicios y los sacrificios; pero como no quisieron dar el sacrificio del juicio y la justicia, que solo le importaba a Dios, debían ser llevados al cautiverio más allá de Damasco: ¡sí! incluso a esa terrible Asiria con cuyo rey ahora estaban en términos amistosos. Se acostaban cómodamente en sus sofás esculpidos en sus delicadas fiestas, drenando los cuencos de vino y reluciendo con aceites fragantes, sin prestar atención a la inminente fatalidad que golpearía la gran casa con brechas y la casita con hendiduras, y que traería consigo ellos un vengador que los afligiría desde su conquistada Hamat hacia el sur, hasta el camino del desierto.

Amós 6:1 Los juicios amenazados de langostas y fuego habían sido mitigados con la oración del profeta, pero nada podría evitar la plomada de destrucción que Jehová tenía sobre ellos, y Él se levantaría contra la Casa de Jeroboam con Su espada. Amós 7:1 Inferimos de todo lo que Amós y Oseas dicen que la adoración del becerro en Betel (porque Dan no se menciona en esta conexión) había degenerado en una idolatría mucho más abyecta de lo que originalmente era.

La familiaridad de tal multitud de personas con la adoración a Baal y Asera había tendido a borrar la sensación de que los "becerros" eran emblemas querubines de Jehová; y si no fuera por algunas confusiones de este tipo, es inconcebible que Joram ben-Jehú hubiera restaurado la Asera que su padre había quitado. Sea como fuere, Betel y Gilgal parecen haberse convertido en centros de corrupción. Rara vez se alude a Dan como una escena de la adoración del becerro.

Otros, entonces, podrían ser engañados por el brillo superficial del imperio extendido en los días de Jeroboam II. No así los verdaderos profetas. Ha sucedido a menudo, como a Persia, cuando, en el 388 a.C., dictó la Paz de Antálcidas, y a la Roma papal en los días del Jubileo de 1300, y a Felipe II de España en el año de la Armada, y a Luis XIV en 1667: que una nación parecía estar en el cenit de la pompa y el poder en vísperas de una tremenda catástrofe.

Amós y Oseas vieron que tal catástrofe estaba cerca para Israel, porque sabían que el castigo divino inevitablemente sigue los pasos de la insolencia y el crimen. La altura del privilegio de Israel implicaba la absoluta ruina de ella. "Sólo a ti te he conocido de todas las familias de la tierra; por tanto, visitaré sobre ti todas tus iniquidades". Amós 3:2 Tales profecías, tan elocuentes, tan inflexibles, tan variadas y tan constantemente difundidas entre la gente, primero por arengas públicas, luego por escrito, ya no podían ser ignoradas.

Amós, con su cultura natural, sus expresiones rítmicas y su "fuego inextinguible, era muy diferente de los fanáticos salvajes, con sus vestiduras peludas, movimientos repentinos, largos mechones, gritos y heridas autoinfligidas, con quienes Israel Le resultaba familiar desde los días de Elías, a quien todos imitaban. Mientras este inspirado campesino se limitara a denunciar moralmente, la aristocracia y el sacerdocio de Samaria podían permitirse cómodamente despreciarlo.

¿Qué eran para ellos las denuncias morales? ¿Qué daño tenían los palacios de marfil y las fiestas refinadas? Este hombre era un mero socialista rojo que trató de socavar las costumbres de la sociedad. El dominio de las clases altas sobre el pueblo, a quien sus exacciones habían agobiado con una deuda desesperada, y a quien podían aplastar impunemente en la esclavitud, era demasiado fuerte para ser sacudido por el "chorro histérico" de un caprichoso filantrópico y fanático de la templanza como este. .

Pero cuando tuvo la enorme presunción de mencionar públicamente el nombre de su rey victorioso y de decir que Jehová se levantaría contra él con la espada, llegó el momento de que el clero interfiriera y enviara al intruso de regreso a su oscuridad nativa.

Entonces Amasías, el sacerdote de Betel, invocó la autoridad del rey. "Amós", le dijo al rey, "ha conspirado contra ti en medio de la casa de Israel". La acusación era tremendamente falsa, pero funcionó lo suficientemente bien como para servir al propósito del sacerdote. "La tierra no es capaz de soportar todas sus palabras".

Eso era cierto; porque cuando las naciones han optado por seguir sus propios derroteros y se niegan a escuchar la voz de advertencia, están impacientes por la reprimenda. Se niegan a escuchar cuando Dios los llama.

"Porque cuando en nuestra crueldad nos endurecemos,

¡Oh, miseria! los dioses sabios sellan nuestros ojos;

En nuestra propia inmundicia deja caer nuestros juicios claros; Haznos

Adora nuestros errores; reírse de nosotros mientras nos pavoneamos

Para nuestra confusión ".

El sacerdote trató de inflamar aún más la ira del rey diciéndole dos más de las supuestas predicciones de Amos. Él había profetizado (lo cual era una falsa inferencia) que Israel sería llevado cautivo fuera de su propia tierra, y también había profetizado (lo cual era una perversión del hecho) "que Jeroboam moriría a espada".

A la primera profecía, Jeroboam probablemente sonrió. De hecho, podría hacerse realidad a largo plazo. Si era un hombre de presciencia y de destreza, probablemente previó que los elementos de la ruina acechaban en su éxito transitorio, y que aunque, por el momento, Asiria estaba ocupada en otras direcciones, era poco probable que el Israel más débil lo hiciera. escapar del destino de la mucho más poderosa Siria. En cuanto a la profecía personal, él era fuerte y honrado, y tenía su ejército y sus guardias.

Aprovecharía su oportunidad. Tampoco parece haber preocupado a nadie que Amós buscara la unión definitiva de Israel con Judá. Desde el tiempo de Joás, la herencia de David había sido como "una cabaña en ruinas"; Amós 9:11 pero Amós profetizó su restauración. Este toque pudo haber sido agregado más tarde, cuando escribió y publicó sus "cargas"; pero no vaciló en hablar como si los dos reinos fueran realmente uno solo. Amós 9:11 Comp. Oseas 3:5

No se nos dice que Jeroboam II interfirió con el profeta de ninguna manera. Si lo hubiera hecho, habría sido reprendido y denunciado por ello. Probablemente no fue más allá de permitir que el sacerdote y el profeta resolvieran el asunto entre ellos. Quizás dio un permiso desdeñoso de que, si Amasías pensaba que valía la pena enviar al profeta de regreso a Judá, podría hacerlo.

Armado con este mandato indiferente, Amasías, con más dulzura y buen humor de lo que podría haberse esperado de uno de su clase, le dijo a Amós: "Oh, vidente, vete a casa, come tu pan y profetiza en casa hasta el contentamiento de tu corazón. pero no profetices más en Betel, porque es el santuario del rey y la corte del rey ". Amós obedeció a la fuerza, pero se detuvo para decir que no había profetizado de su propia boca, sino por mandato de Jehová.

Luego lanzó al sacerdote un mensaje de condenación tan espantoso como el que Jeremías pronunció sobre Pasur, cuando ese sacerdote lo golpeó en la cara. Su esposa debería ser una ramera en la ciudad; sus hijos e hijas deberían ser muertos; su herencia debe dividirse; debería morir en una tierra contaminada; e Israel debería ir al cautiverio. Y en cuanto a su misión, la justificó por el hecho de que no pertenecía a una comunidad hereditaria ni profesional; no era profeta ni hijo de profeta.

Hombres como Sedequías, el hijo de Chenaanah y sus cuatrocientos cómplices, podrían ser conducidos a una mera función y profesionalismo, a un entusiasmo fabricado y a una inspiración simulada. Difícilmente podía esperarse de esas comunidades frescura, falta de convencionalismo, coraje. Se filipizarían a veces; llegarían a amar su orden y sus privilegios más que su mensaje, y ellos mismos lo mejor de todo.

Es la tendencia de los cuerpos organizados a caer en la tentación de la convencionalidad y hundirse en sindicatos de bandas que se preocupan principalmente por la protección de su propio prestigio. No era así Amos. Era un pastor campesino en cuyo corazón había ardido la inspiración de Jehová y la ira contra la maldad moral hasta que estallaron en llamas. Fue la indignación contra la iniquidad lo que hizo que Amós, de los rebaños y los sicomoros, lanzara contra un pueblo apostatante la amenaza de la perdición.

En ese dolor e indignación, escuchó la voz y recibió el mandato del Señor de los ejércitos. Encabeza la larga lista de profetas literarios cuyas declaraciones invaluables se conservan en el Antiguo Testamento. El valor inestimable de su enseñanza radica sobre todo en el hecho de que fueron, como Moisés, predicadores de la ley moral; y que, como el Libro de la Alianza, que es la parte más antigua y más valiosa de las Leyes del Pentateuco, no consideran el servicio externo mejor que el polvo de la balanza en comparación con la justicia y la verdadera santidad.

El resto de las predicciones de Amos se agregaron en una fecha posterior. Se detuvieron en la certeza y los horribles detalles del lanzamiento; la condenación de los idólatras de Gilgal y Beerseba; la inevitable rapidez de la catástrofe en la que Samaria sería tamizada como maíz en un colador a pesar de su incorregible seguridad. Amós 8:1 ; Amós 9:1 ; Amós 9:10 Sin embargo, la ruina no debería ser absoluta.

Así ha dicho Jehová: Como el pastor arranca de la boca del león dos patas y un trozo de oreja, así serán rescatados los hijos de Israel, que se sientan en Samaria en el ángulo de un lecho y en el damasco de una cama."

Los profetas hebreos entrelazan casi invariablemente los tres hilos de advertencia, exhortación y esperanza. Hasta ahora, Amós no ha tenido una palabra de esperanza que pronunciar. Por fin, sin embargo, deja entrever el arco iris que irradia la penumbra. El derrocamiento de Israel debe ir acompañado de la restauración de la cabaña caída de David y, bajo el gobierno de un vástago de esa casa, Israel debe regresar del cautiverio para disfrutar de días de paz y felicidad y no ser más desarraigado. Amós 9:11

Oseas, el hijo de Beeri, era de una fecha algo posterior a la de Amós. Él también "se volvió eléctrico" para destellar en mentes más mezquinas y corruptas la convicción de que el formalismo no es nada y que la sinceridad moral lo es todo. Lo que Dios requiere no es un servicio ritual, sino la verdad en las partes internas. Es uno de los profetas más tristes; pero aunque mezcla profecías de misericordia con sus amenazas de ira, el tenor general de sus oráculos es el mismo.

Él describe los crímenes de Efraín con la imagen de la infidelidad doméstica, y le pide a Judá que tome la advertencia de la maldición involucrada en su apostasía. Oseas 4:15 Muchas de sus alusiones se refieren a los días del diluvio de anarquía que siguió a la muerte de Jeroboam II ( Oseas 4:1 - Oseas 6:3 ).

Que era un norteño se desprende del hecho de que habla del Rey de Israel como "nuestro rey" ( Oseas 7:5 ). Sin embargo, parece culpar a la revuelta de Jeroboam I ( Oseas 1:2 , Oseas 8:4 ), aunque un profeta la originó, y aspira abiertamente a la reunión de las Doce Tribus bajo un rey de la Casa de David ( Oseas 3:5 ).

Señala más claramente a Asiria, a la que frecuentemente denomina como el azote de la venganza divina, e indica cuán vanas son las esperanzas del partido que confió en la alianza de Egipto. Habla con un desprecio mucho más claro del querubín de Betel y del santuario de Gilgal, y dice con desdén: "Tu becerro, oh Samaria, te ha desechado". Oseas 8:5 ; Oseas 9:15 Salmanasar tomó a Bet-Arbel y destrozó a madre e hijos.

Tal sería el destino de las ciudades de Israel. Oseas 10:13 Sin embargo, Oseas, como Amós, no puede concluir con palabras de ira y aflicción, y termina con una hermosa canción de los días en que Efraín sería restaurada, después de su verdadero arrepentimiento, por la amorosa ternura de Dios.

Jeroboam II debe haber estado al tanto de al menos algunas de estas profecías. Los de Oseas deben haberlo impresionado aún más porque Oseas era un profeta de su propio reino, y todas sus alusiones eran a santuarios tan antiguos y famosos de Efraín como Mizpa, Tabor, Betel, Gilgal, Siquem, Jezreel y el Líbano. Era el Jeremías del Norte, y un patriotismo apasionado respira a través de sus venas melancólicas.

Sin embargo, en el poderoso gobierno de Jeroboam II solo puede ver un militarismo impío fundado en la masacre ( Oseas 1:4 ), y se sintió a sí mismo como el profeta de la decadencia. Página tras página resuena con lamentos y denuncias de embriaguez, robo y prostitución: "jurar, mentir, matar, robar y adulterio" ( Oseas 4:2 ).

Si Jeroboam era tan sabio y grande como parecía haber sido, debió haber visto con sus propios ojos las nubes siniestras en el horizonte lejano y la corrupción profundamente arraigada que estaba carcomiendo como un cáncer el corazón de su pueblo. Probablemente, como muchos otros grandes soberanos, como Marco Aurelio cuando notó la inutilidad de su hijo Cómodo, como Carlomagno cuando estalló en lágrimas al ver los barcos de los vikingos, sus pensamientos eran como los de los proverbios antiguos y modernos. "Cuando yo esté muerto, que la tierra se mezcle con fuego.

"No tenemos rastro de que Jeroboam tratara a Oseas como lo hicieron los sacerdotes culpables a quienes reprendió, y que lo llamaron" necio "y" loco "( Oseas 9:7 , Oseas 4:6 , Oseas 5:2 ).

Sin embargo, el anciano rey -debe haber alcanzado la edad inusual de setenta y tres al menos, antes de que terminara el reinado más largo y exitoso en los anales de Israel- difícilmente podría haber anticipado que dentro de medio año de su muerte su trono seguro sería sacudida hasta sus cimientos, su dinastía sea arrojada al olvido, y que Israel, a quien, mientras vivió, los poderosos reinos habían hecho una reverencia, debería,

"Como un náufrago desamparado y desesperado,

Hacer una ejecución vergonzosa sobre sí misma ".

Sin embargo, así fue. Jeroboam II fue sucedido por no menos de otros seis reyes, pero fue el último que murió de muerte natural. Cada uno de sus sucesores fue víctima del asesino o del conquistador. Su hijo Zacarías ("Recordado por Jehová") lo sucedió (740 aC), el cuarto descendiente de Jehú. Teniendo en cuenta el largo reinado de su padre, debe haber ascendido al trono a una edad madura. Pero era hijo de tiempos malos.

Que no interrumpiera el culto al "ternero" era una cuestión de rutina; pero si es el rey de quien vislumbramos en Oseas 7:2 , vemos que participó profundamente de la depravación de su época. Allí se nos presenta una imagen deplorable. Hubo robos en casa y empezaron a aparecer bandas de bandidos merodeadores del extranjero.

El rey estaba rodeado por un grupo desesperado de consejeros malvados, que lo engañaron hasta el tope y lo corrompieron al máximo de su capacidad. Todos eran burladores y adúlteros, cuyas furiosas pasiones el profeta compara con el calor incandescente de un horno calentado por el panadero. Alegraron al rey con su maldad, ya los príncipes con lisonjas mentirosas. En el cumpleaños real, al parecer en alguna fiesta pública, esta banda de juerguistas infames, que fueron los compañeros de bendición de Zachariah, primero lo enfermaron con botellas de vino, y luego, habiendo puesto una emboscada en la espera, asesinaron a los afeminados y autoindulgentes. libertinaje ante todo el pueblo.

La escena se lee como el asesinato de un Cómodo o un Elagabalus. Era probable que nadie levantara una mano a su favor. Como nuestro Eduardo II, era un debilucho que seguía a un gran y belicoso padre. Era evidente que se acercaban tiempos turbulentos, y nada más que los peores desastres podrían sobrevenir si no había nadie mejor que un borracho como Zachariah para estar al mando del estado.

Así expiró la dinastía del poderoso Jehú como una antorcha apagada con hedor y humo.

Su cierre es memorable sobre todo porque evoca la magnífica enseñanza moral y espiritual de la profecía hebrea. El profeta ideal y el sacerdote ordinario se oponen necesariamente entre sí como el santo y el formalista. La gloria de la profecía radica en su reconocimiento de que lo correcto siempre es correcto y lo incorrecto siempre incorrecto, aparte de toda conveniencia y toda casuística, aparte de "todos los prejuicios, intereses privados y afectos parciales".

"" Lo que Jehová exige ", enseñaron," es justicia, ni más ni menos; lo que odia es la injusticia. El pecado u ofensa a la Deidad es algo de carácter puramente moral. La moralidad es aquello por lo que existen todas las demás cosas; es el elemento más esencial de toda religión sincera. No es un postulado, no es una idea, sino una necesidad y un hecho; la vivencia más intensa de los poderes humanos: Jehová, el Dios de los ejércitos. En la ira, en la ruina, esta santa realidad da a conocer su existencia: aniquila todo lo que es vacío y falso ".

Versículos 8-12

LA DINASTÍA DE JEHU

Joacaz

814-797

2 Reyes 13:1

Joás

797-781

2 Reyes 13:10 ; 2 Reyes 14:8

Jeroboam II

781-740

2 Reyes 14:23

Zacarías

740

2 Reyes 15:8

"A los que me honran, honraré, y los que me desprecian serán tenidos en cuenta".

- 1 Samuel 2:30

ISRAEL casi nunca se había hundido a un punto tan bajo de degradación como lo hizo durante el reinado del hijo de Jehú. Ya hemos mencionado que algunos asignan a su reinado la espantosa historia que hemos narrado en nuestro bosquejo de la obra de Eliseo. Se cuenta en el sexto capítulo del Segundo Libro de los Reyes, y parece pertenecer al reinado de Joram ben-Ahab; pero puede haber sido desplazado de esta época de miseria aún más profunda. Los relatos de Joacaz en 2 Reyes 13:1 son evidentemente fragmentarios y abruptos.

Joacaz reinó diecisiete años. Naturalmente, no perturbó la adoración del becerro, que, como todos sus predecesores y sucesores, consideraba una adoración simbólica perfectamente inocente de Jehová, cuyo nombre llevaba y cuyo servicio profesaba. ¿Por qué debería hacerlo? Se había establecido ahora durante más de dos siglos. Su padre, a pesar de su celo apasionado y despiadado por Jehová, nunca había intentado perturbarlo.

Ningún profeta, ni siquiera Elías ni Eliseo, los fundadores prácticos de su dinastía, habían dicho una palabra para condenarla. De ninguna manera descansaba en su conciencia como una ofensa; y la condena formal de la misma por parte del historiador sólo refleja el juicio más ilustrado del Reino del Sur y de una época posterior. Pero según el paréntesis que rompe el hilo de la historia de este rey, 2 Reyes 13:5 fue culpable de una deserción mucho más culpable del culto ortodoxo; porque durante su reinado, la Asera -el árbol o pilar de la diosa de la naturaleza de Tiro- todavía permaneció en Samaria, y por lo tanto debe haber tenido sus adoradores.

No sabemos cómo llegó allí. Jezabel lo había establecido, 1 Reyes 16:33 con la connivencia de Acab. Jehú aparentemente lo había "guardado" con la gran estela de Baal, 2 Reyes 3:2 pero, por una razón u otra, no lo había destruido. Ahora aparentemente ocupaba algún lugar público, símbolo de decadencia y provocador de la ira del cielo.

Joacaz se hundió muy bajo. La espada salvaje de Hazael, no contenta con la devastación de Basán y Galaad, arrasó el oeste de Israel también en todas sus fronteras. El rey se convirtió en un simple vasallo de su brutal vecino en Damasco. Le quedó tan poco de la más mínima apariencia de poder, que mientras que, en el reinado de David, Israel pudo reunir un ejército de ochocientos mil, y en el reinado de Joás, el hijo y sucesor de Joacaz, Amasías pudo contratar a Israel ¡Cien mil hombres valientes y valientes como mercenarios, a Joacaz solo se le permitió mantener un ejército de diez carros, cincuenta jinetes y diez mil infantes! En la pintoresca frase del historiador, "el rey de Siria había trillado a Israel hasta el polvo", a pesar de todo lo que hizo o intentó hacer Joacaz, y "todas sus fuerzas".

"Cuán completamente indefensos estaban los israelitas se demuestra por el hecho de que sus ejércitos no podían oponerse al paso libre de las tropas sirias por su tierra. Hazael no los consideró como una amenaza para su retaguardia; porque, en el reinado de Joacaz, él Marchó hacia el sur, tomó la ciudad filistea de Gat y amenazó a Jerusalén. Joás de Judá solo pudo comprarlos con el soborno de todos sus tesoros, y según el Cronista, "destruyeron a todos los príncipes del pueblo" y se llevaron un gran botín. a 2 Crónicas 24:23

¿Dónde estaba Eliseo? Después de la unción de Jehú, desaparece de la escena. A menos que la narrativa del sitio de Samaria haya sido desplazada, no oímos hablar de él ni una sola vez durante casi medio siglo.

La terrible profundidad de la humillación a la que se vio reducido el rey lo llevó al arrepentimiento. Cansado hasta la muerte de la opresión siria de la que era testigo diario, y de la total miseria causada por las bandas de amonitas y moabitas que merodeaban por chacales que esperaban al león sirio, Joacaz "rogó al Señor, y el Señor le escuchó, y dio a Israel un salvador, y salieron de la mano de los sirios; y los hijos de Israel habitaron en sus tiendas como antes.

"Si esto en verdad se refiere a eventos que salen de lugar en las memorias de Eliseo; y si Joacaz ben-Jehú, y no Joram ben-Ahab, fue el rey en cuyo reinado el sitio de Samaria fue levantado tan maravillosamente, entonces Eliseo posiblemente ser el libertador temporal al que se alude aquí. Sobre esta suposición, podemos ver una señal del arrepentimiento de Joacaz en la camisa de cilicio que llevaba debajo de su túnica, como se hizo visible para su gente hambrienta cuando se rasgó la ropa al escuchar los instintos caníbales que habían llevado a las madres a devorar a sus propios hijos.

Pero el respiro debe haber sido breve, ya que Hazael ( 2 Reyes 13:22 ) oprimió a Israel todos los días de Joacaz. Si este reordenamiento de los acontecimientos es insostenible, debemos suponer que el arrepentimiento de Joacaz fue aceptado hasta ahora, y su oración escuchada hasta ahora, que la liberación, que no llegó en sus propios días, vino en los de su hijo y de su nieto.

De él y de su miserable reinado ya no oímos más; pero una época muy diferente amaneció con el ascenso de su hijo Joás, llamado así por el rey contemporáneo de Judá, Joás ben-Ocozías.

En los Libros de Reyes y Crónicas, Joás de Israel es condenado con los habituales estribillos sobre los pecados de Jeroboam. No se le imputa ningún otro pecado; y rompiendo la monotonía de la reprobación que nos dice de cada rey de Israel sin excepción que "hizo lo malo ante los ojos del Señor", Josefo se atreve a llamarlo "un buen hombre, y la antítesis de su padre". "

Reinó dieciséis años. Al comienzo de su reinado, encontró a su país como una presa despreciada, no solo de Siria, sino de los mezquinos bandoleros-jeques vecinos que infestaban el este del Jordán; lo dejó comparativamente fuerte, próspero e independiente.

En su reinado volvemos a oír hablar de Eliseo, ahora un hombre muy anciano de los últimos ochenta años. Había transcurrido casi medio siglo desde que el abuelo de Joás destruyó la casa de Acab por orden del profeta. El rey recibió noticias de que Eliseo estaba enfermo de una enfermedad mortal, y naturalmente fue a visitar el lecho de muerte de alguien que había llamado a su dinastía al trono y que en años anteriores había jugado un papel tan memorable en la historia de su vida. país.

Encontró al anciano agonizante, y lloró por él, gritando: "¡Padre mío, padre mío! El carro de Israel y su gente de a caballo". Comp. 2 Reyes 2:12 La dirección nos sorprende un poco. En verdad, Eliseo había entregado a Samaria más de una vez cuando la ciudad se había visto reducida a una extrema extrema; pero a pesar de sus oraciones y de su presencia, los pecados de Israel y sus reyes habían hecho que este carro de Israel fuera de muy poca utilidad.

Los nombres de Acab, Jehú, Joacaz evocan recuerdos de una serie de miserias y humillaciones que habían reducido a Israel al borde de la extinción. Durante sesenta y tres años Eliseo había sido el profeta de Israel; y aunque sus interposiciones públicas habían sido señaladas en varias ocasiones, no habían servido para evitar que Acab se convirtiera en vasallo de Asiria, ni que Israel se convirtiera en el apéndice del dominio de ese Hazael a quien Eliseo mismo había ungido como rey de Siria, y que se había convertido de todos los enemigos de su país en el más persistente e implacable.

La narrativa que sigue es muy singular. Debemos darlo, tal como ocurre, con muy poca aprehensión de su significado exacto.

Eliseo, aunque Joás "hizo lo malo ante los ojos de Jehová", parece haberlo mirado con afecto. Ordenó al joven que tomara su arco y puso sus manos débiles y temblorosas sobre las manos fuertes del rey.

Luego ordenó a un asistente que abriera la celosía y le dijo al rey que disparara hacia el este, hacia Galaad, la región de donde las bandas de Siria se abrieron paso por el Jordán. El rey disparó y el fuego volvió a entrar en el ojo del anciano profeta cuando escuchó el silbido de la flecha hacia el este. Y clamó: Flecha de liberación de Jehová, Flecha de victoria sobre Siria; porque herirás a los sirios en Afec, hasta que los consumas.

Luego ordenó al joven rey que tomara el haz de flechas y golpeara el suelo, como si estuviera derribando a un enemigo. Sin comprender el significado del acto, el rey hizo la señal de lanzar tres veces las flechas hacia abajo, y luego, naturalmente, se detuvo. Pero Eliseo estaba enojado, o en todo caso se entristeció. "Deberías haber golpeado cinco o seis veces", dijo, "y entonces hubieras golpeado a Siria hasta la destrucción. Ahora solo golpearás a Siria tres veces. "La falta del rey parece haber sido la falta de energía y fe.

Hay en esta historia algunos elementos peculiares que es imposible de explicar, pero tiene una característica hermosa y sorprendente. Nos habla del lecho de muerte de un profeta. La mayoría de los profetas más grandes de Dios han perecido en medio del odio de los sacerdotes y los mundanos. El progreso de la verdad que ellos enseñaron ha sido "de un cadalso a otro, y de una estaca a otra".

"Descuidado parece el Gran Vengador. Las páginas de la historia, pero registran

Una lucha por la muerte en la oscuridad entre los viejos sistemas y la Palabra

Verdad para siempre en el cadalso, mal para siempre en el trono;

Sin embargo, ese andamio balancea el futuro, y detrás de lo oscuro y desconocido

Dios está en la sombra, vigilando por encima de los suyos ".

Sin embargo, de vez en cuando, como excepción, un gran maestro profético o reformador escapa del odio de los sacerdotes y del mundo y muere en paz. Savonarola se quema, Huss se quema, pero Wicliff muere en su cama en Lutterworth, y Lutero murió en paz en Eisleben. Elías falleció en una tormenta y no se le vio más. Un rey viene a llorar junto al lecho de muerte del anciano Eliseo. "Para nosotros", se ha dicho, "la escena junto a su cama contiene una lección de consuelo e incluso de aliento.

Tratemos de darnos cuenta de ello. Un hombre sin poder material está muriendo en la capital de Israel. No es rico: no ocupa ningún cargo que le dé un control inmediato sobre las acciones de los hombres; sólo tiene un arma: el poder de su palabra. Sin embargo, el rey de Israel está llorando junto a su cama, llorando porque este mensajero inspirado de Jehová le será quitado. En él tanto el rey como el pueblo perderán un gran apoyo, porque este hombre es una fuerza mayor para Israel que los carros y la gente de a caballo.

Joás hace bien en llorar por él, porque ha tenido el valor de despertar la conciencia de la nación; el poder de su personalidad ha bastado para volverlos en la verdadera dirección y despertar su vida moral y religiosa. Hombres como Eliseo en todas partes y siempre dan una fuerza a su pueblo por encima de la fuerza de los ejércitos, porque las verdaderas bendiciones de una nación se crían sobre los cimientos de su fuerza moral ".

Los anales se interrumpen aquí para presentar un milagro póstumo, como ningún otro en toda la Biblia, realizado por los huesos de Eliseo. Murió y lo enterraron, "dándole", como dice Josefo, "un entierro magnífico". Como de costumbre, la primavera trajo consigo las bandas de merodeadores de Moab. Algunos israelitas que estaban enterrando a un hombre los vieron y, ansiosos por escapar, lo arrojaron al sepulcro de Eliseo, que resultó ser el más cercano.

Pero cuando lo colocaron en el sepulcro rocoso y tocó los huesos de Eliseo, revivió y se puso de pie. Sin duda, la historia se basa en alguna circunstancia real. Sin embargo, hay algo singular en el giro del original, que dice (literalmente) que el hombre fue y tocó los huesos de Eliseo; y hay pruebas de que la historia se contó de diversas formas, porque Josefo dice que fueron los saqueadores moabitas los que habían matado al hombre, y que lo arrojaron a la tumba de Eliseo.

Es fácil inventar lecciones morales y espirituales a partir de este incidente, pero no es tan fácil ver qué lección pretende. Ciertamente, no hay en toda la Escritura ningún otro pasaje que parezca siquiera sancionar sospechas de potencia mágica en las reliquias de los muertos.

Pero la profecía simbólica de Eliseo de la liberación de Siria se cumplió ampliamente. Por esta época Hazael había muerto y había dejado su poder en las manos más débiles de su hijo Ben-adad III. Joacaz no había podido hacer nada contra él, 2 Reyes 13:3 pero Joás su hijo se encontró tres veces y tres veces lo derrotó en Afec. Como consecuencia de estas victorias, recuperó todas las ciudades que Hazael le había arrebatado a su padre en el oeste del Jordán. El este del Jordán nunca se recuperó. Cayó bajo la sombra de Asiria y prácticamente se perdió para siempre para las tribus de Israel.

Si Asiria prestó su ayuda a Joás bajo ciertas condiciones, no lo sabemos. Cierto es que a partir de este momento el terror de Siria se desvanece. El rey asirio Rammanirari III por esta época subyugó a toda Siria y su rey, a quien las tablas llaman Mari, quizás el mismo que Benhadad III. En el siguiente reinado, Damasco cayó en poder de Jeroboam II, el hijo de Joás.

Un hecho más, al que ya hemos aludido, se narra en el reinado de este próspero y valiente rey.

La amistad había reinado durante un siglo entre Judá e Israel, resultado de la alianza político-impolítica que Josafat había sancionado entre su hijo Joram y la hija de Jezabel. Evidentemente, era muy deseable que los dos pequeños reinos estuvieran unidos lo más estrechamente posible mediante una alianza ofensiva y defensiva. Pero el vínculo entre ellos se rompió por la arrogante vanidad de Amasías ben-Joás de Judá.

Su victoria sobre los edomitas y su conquista de Petra lo habían inflado con la idea equivocada de que era un gran hombre y un guerrero invencible. Tuvo el malvado enamoramiento de encender una guerra no provocada contra las Tribus del Norte. Fue el más desenfrenado de los muchos casos en los que, si Efraín no envidió a Judá, al menos Judá enfureció a Efraín. Amasías desafió a Joás a que saliera a la batalla para que se miraran a la cara. No había reconocido la diferencia entre luchar con y sin la sanción del Dios de las batallas.

Joash tenía en sus manos suficiente guerra necesaria e interna para dejarlo más que indiferente a ese maldito juego. Además, como superior de Amasías en todos los sentidos, vio a través de su vacío inflado. Sabía que era la peor política posible para Judá e Israel debilitarse mutuamente en una guerra fratricida, mientras Siria amenazaba a su norte y. fronteras orientales, y mientras la pisada de la poderosa marcha de Asiria resonaba siniestramente en los oídos de las naciones lejanas.

Es posible que sentimientos mejores y más amables se hayan mezclado con estas sabias convicciones. No deseaba destruir al pobre tonto que tan vanagloriamente provocó su poder superior. Su respuesta fue una de las ironías más aplastantemente despectivas que registra la historia y, sin embargo, fue eminentemente amable y de buen humor: estaba destinada a evitar que el rey de Judá avanzara más en el camino de la ruina segura.

"El cardo que había en el Líbano" (tal fue la disculpa que dirigió a su posible rival) "envió al cedro que estaba en el Líbano, diciendo: Da tu hija a mi hijo por esposa. El cedro no tomó ninguna clase de aviso de la ridícula presunción del cardo, pero una bestia salvaje que estaba en el Líbano pasó y pisó el cardo ".

Fue la respuesta de un gigante a un enano; y para dejarlo muy claro a la comprensión más humilde, Joás añadió de buen humor:

"Estás envanecido con tu victoria sobre Edom: glorízate en esto y quédate en casa. ¿Por qué con tu vana intromisión habrías de arruinarte a ti mismo ya Judá contigo? Cállate: tengo algo más que hacer que atender a ti".

¡Feliz hubiera sido para Amasías si hubiera escuchado la advertencia! Pero la vanidad es una mala consejera, y la locura y el autoengaño, una pareja mal emparejada, lo llevaban a su perdición. Al ver que estaba empeñado en su propia perdición, Joás tomó la iniciativa y marchó a Bet-semes, en el territorio de Judá. Allí se encontraron los reyes, y allí Amasías fue derrotado sin remedio. Sus tropas huyeron a sus hogares dispersos y él cayó en manos de su conquistador. Joás no quiso tomar ninguna venganza sanguinaria; pero por mucho que despreciara a su enemigo, pensó que era necesario enseñarles a él ya Judá la lección permanente de no volver a entrometerse en su propio daño.

Se llevó consigo al rey cautivo a Jerusalén, que abrió sus puertas sin un golpe. No sabemos si, como un conquistador romano, entró en ella por la brecha de cuatrocientos codos que les ordenó hacer en los muros, pero por lo demás se contentó con un botín que engrosaría su tesoro y compensaría sobradamente los gastos. de la expedición que se le había impuesto.

Saqueó Jerusalén en busca de plata y oro; hizo que Obed-Edom, el tesorero, le entregara todos los vasos sagrados del templo y todo lo que valía la pena tomar del palacio. También tomó rehenes, probablemente de entre el número de hijos del rey, para asegurarse la inmunidad de nuevas intrusiones. Es la primera vez en las Escrituras que se mencionan rehenes. Es mérito suyo que no derramó sangre, e incluso se contentó con dejar a su rival derrotado con el fantasma deshonrado de su poder real, hasta que, quince años después, siguió a su padre a la tumba a través del camino rojo del asesinato en el mano de sus propios súbditos.

Después de esto, no escuchamos más registros de este rey vigoroso y capaz, en quien las características de su abuelo Jehú se reflejan en un contorno más suave. Dejó a su hijo Jeroboam II para continuar su carrera de prosperidad y hacer avanzar a Israel a un nivel de grandeza que ella nunca había alcanzado, en el que rivalizaba con la grandeza del reino unido en los primeros días del dominio de Salomón.

Versículos 8-31

LA AGONÍA DEL REINO DEL NORTE

2 Reyes 15:8

Shallum

740 a.C.

Menahem

BC 740-737

Pekaía

BC 757-735

Pekah

BC735-734

"La sangre toca la sangre" ( Oseas 4:2

"Los rebeldes abundan en asesinatos" ( Oseas 5:2

"Ellos establecieron reyes, pero no por mí; hicieron príncipes, y yo no lo conocí". Oseas 8:4

" Non tam reges fuere quam señuelos, latrones, et tyranni " .

- WITSIUS, " Decaph. ", 326.

CON la muerte de Zacarías comienza la aguda agonía de la disolución de Israel. Cuatro reyes fueron asesinados en cuarenta años. De hecho, en dos siglos, al menos nueve reyes —Nadab, Ela, Zimri, Tibni, Joram, Zacarías, Salum, Pekaía, Peka— habían dejado resbaladizos de sangre los escalones del trono. Excepto en la casa de Omri, todos. los reyes de Israel o no dejaron hijos o los dejaron para que los mataran. Amós, con su visión de la canasta de frutas de verano, había insinuado que los pecados de Israel estaban 'maduros para el castigo, y la lección había sido enfatizada por la paronomasia de renuncias , "verano" y queets , "fin". Amós 8:2 El profeta había señalado cuatro de muchos crímenes como la causa de su ruina. Ellos eran

(1) la codiciosa opresión de los pobres;

(2) acaparamiento de tierras;

(3) jolgorios licenciosos e idólatras;

(4) crueldad hacia los deudores pobres y disturbios sobre el producto de ganancias injustas.

En su embriaguez, incluso tentaron a los nazareos de Dios para que rompieran sus votos. "He aquí", dice Jehová, "estoy presionado debajo de ti, como se presiona un carro lleno de gavillas". Incluso las mujeres participaron de la embriaguez común y se mostraron completamente desvergonzadas, de modo que Amós las llama con desprecio "vacas gordas de Basán en la montaña de Samaria", a quienes como castigo el conquistador brutal debe arrastrar de los pelos fuera de sus palacios de marfil, como un pescador saca su presa del agua con anzuelos.

Amós 4:1 Salum, hijo de Jabes, asesino desconocido de Zacarías y usurpador de su trono, sufrió el destino de Zimri y solo reinó durante un mes. Si su conspiración estuvo marcada por las odiosas circunstancias de traición y corrupción, que inferimos de las alusiones de Oseas, Shallum merecía con creces la rápida retribución que cayó sobre él.

Parece haber destruido a Zachariah por medio de sus mejores afectos, bajo el disfraz de la amistad, en medio de un compañerismo benévolo. Pero el asesino de su amo no tuvo paz, y desde el momento de su infructuoso crimen, el infeliz país parece haber sido sumergido en los horrores de la guerra civil. Algunos destellos de los males de la época se obtienen del Zacarías anterior, así como algunos destellos de los horrores de Roma en los días de los Césares posteriores pueden verse en el Apocalipsis. El profeta habla de tres pastores muertos en un mes, que aborrecían a Dios, y su alma estaba impaciente por ellos.

Así como Galba, Otho y Vitelio atraviesan el escenario del Imperio en medio de guerras y asesinatos, Zachariah y Shallum son barridos por "puñaladas a través de la púrpura". ¿Hubo un tercero? Ewald y otros piensan que detectan un contorno oscuro de él y de su nombre en 2 Reyes 15:10 . Si es así, su nombre era Kobolam, pero no sabemos más de él más allá del hecho de que "era y no es".

"Porque los anales sagrados tienen poco que ver con esta fantasmagoría sangrienta de los reyes débiles, que gobernaron en medio de la usurpación, la anarquía, los ataques hostiles desde el exterior y la guerra civil dentro." Israel ", dijo Oseas," ha desechado lo bueno : el enemigo lo perseguirá. Han puesto reyes, pero no por mí; han hecho príncipes, y yo no lo sabía. "" Todos están calientes como un horno, y devoraron a sus jueces; todos sus reyes han caído; no hay entre ellos que me Oseas 8:3 . " Oseas 8:3 ; Oseas 7:7

Quizás fue durante esta época distraída cuando por un momento hubo un intento de poner la autoridad gobernante de la nación en manos del profeta mismo. Así parecería de Zacarías 11:7 . Por supuesto, estos capítulos pueden ser alegóricos en su totalidad, como, en cualquier caso, lo son en gran parte. Pero si es así, se vuelve más difícil entender el significado.

Lo que dice el profeta es lo siguiente: -Primero, como si viera la terrible conflagración de la tiranía asiria rodando hacia el sur, y la sintiera irresistible, ordena al Líbano que abra sus puertas para que el fuego devore sus cedros. Quizás haya una alusión a la muerte de Jeroboam II en las palabras: "Aúlla, abeto, porque el cedro ha caído". Ve en una visión las fuerzas de la devastación que se desatan entre los robles de Basán, el bosque y la vendimia, mientras los pastores lloran y los leones expulsados ​​rugen en vano.

Entonces Jehová le ordena que apacienta "el rebaño del matadero": el rebaño vendido sin piedad por sus ricos poseedores, y asesinado y dejado impío, mientras el pueblo era despojado por sus nobles y sus reyes. El profeta se hace cargo del rebaño miserable y toma dos varas, una de las cuales llama "Prosperidad" y la otra "Unión". Mientras él estaba comprometido de esta manera, tres pastores fueron eliminados en un mes, a quienes él aborrecía y quienes lo aborrecían a él.

Pero encuentra que su tarea es inútil y la abandona; y en señal de que su pacto con el pueblo está roto, rompe su cayado "Prosperidad". La nación se negó a pagarle nada por sus servicios, excepto una miserable suma de treinta piezas de plata, y las arrojó con desdén al tesoro sagrado. Zacarías 9:1 Entonces, viendo que se acababa toda esperanza de unión entre Israel y Judá, rompió su cayado "Unión.

"Por último, Jehová dice que levantará a un pastor insensato, negligente y cruel que no se preocuparía más que por comer la carne de la grasa y quebrar las pezuñas del rebaño. Y en cuanto a este pastor inútil, la espada debería estar sobre su cabeza. brazo y en su ojo derecho; su brazo estará seco, y su ojo derecho completamente oscurecido.

Por este pastor cruel y egoísta se refiere probablemente a Menahem. Según Josefo, había sido el capitán de la guardia y vivía en Tirsa, la antigua y hermosa capital del país. Desde Tirsa, donde ocupó el puesto de capitán de los carros, marchó sobre el mal sostenido Salum. Al parecer, Samaria no ofreció protección al usurpador. Manahem lo derrotó y lo mató.

Luego procedió a hacer cumplir la lealtad del resto del país. Un pueblo desconocido de otro modo llamado Tiphsach se aventuró a oponerse a él. Manahem la conquistó, y tal vez pensando, como pensaba Maquiavelo, que era mejor que los príncipes mostraran su máxima crueldad al principio, para disuadir cualquier otra oposición, soltó su ferocidad en la ciudad de una manera que creó un recuerdo estremecedor. Como si hubiera sido uno de los feroces paganos, que nunca había sido refrenado por el conocimiento de Dios, exhibió el extremo de crueldad cruel al destrozar a todas las mujeres que estaban encinta.

En esto siguió el implacable ejemplo de Hazael. Oseas había profetizado que este sería el destino de Samaria; Oseas 13:16 Amós había denunciado a los amonitas por actuar así en las ciudades de Galaad; Amós 1:13 tenía Salmanasar III, en B.

C. 732, así se vengó de la resistencia de Bet-Arbel, y Asiria finalmente se enfrentaría a una retribución análoga, Nahúm 3:10 al igual que Babilonia. Isaías 13:16 Pero que un rey de Efraín, del pueblo escogido de Dios, actuara así con sus propios hermanos era un presagio horrible, siniestro de rápida destrucción.

Y llegó la venganza. Manahem reinó, al menos de nombre, durante diez años; porque la espada que había matado a las madres con sus bebés por nacer redujo a la gente herida a un silencio aterrorizado. Pero en esta época Asiria despertó una vez más de su letargo y se convirtió en el azote de Dios para el pueblo culpable y sus reyes más culpables. Durante todo un siglo, los asirios habían sido gobernados por reyes que habían abjurado de la sed de sangre y conquista, o habían estado demasiado ocupados en sus propias fronteras del este y del norte para intervenir con los reinos del sur, o derribar las barreras erigidas por los Confederación de Hamat y Damasco entre Nínive y los principados más débiles de Palestina.

Pero ahora (745 aC) subió al trono un rey que, en Caldea, era conocido por el nombre de Pul, y en Asiria por el nombre de Tiglat-Pileser; y siendo demasiado formidable para que ningún poder detuviera su camino, marchó contra Menahem. Ya era señor del mundo desde el Caspio hasta el Golfo de Persia; ya había sometido a Babilonia, Elam, Media, Armenia, hacia el este-Mesopotamia y Siria hacia el oeste. ¿Quién era Menahem, el mezquino usurpador de un reino de décima categoría, para resistir su poder o incluso retardar su avance?

El cruel usurpador no estaba en condiciones de resistirlo. La marca de Caín estaba sobre él y su reino. ¿Cómo podrían las débiles, empobrecidas y hostigadas tropas de Israel luchar contra esas innumerables filas apretadas, o resistir su tremenda disciplina? Si el mismo nombre de Persia había infundido terror en los valientes griegos antes de que se rompiera el hechizo de la ascendencia persa en Maratón, Termópilas y Salamina, mucho más el nombre de Asiria hizo que los corazones de los desdichados israelitas se derritieran como agua.

Ahora vieron por primera vez a esos guerreros barbudos con sus espadas anchas, sus arcos tremendos, sus rostros feroces y sensuales, sus figuras corpulentas. En el lenguaje de los profetas todavía oímos el eco de los temores que suscitaron con sus marchas veloces e inquebrantables, su vigilancia insomne, sus lomos ceñidos, sandalias robustas y flechas de púas. Isaías 5:26

"Los cascos de sus caballos", dice Isaías, "serán como pedernal, y sus ruedas como torbellino; su rugido será como un león, rugirán como leoncillos; sí, rugirán, y echarán mano de la presa. y llévatelo a salvo, y no habrá quien librar. Y en aquel día rugirán contra ellos como el bramido del mar; y si uno mira a la tierra, he aquí tinieblas y angustia, y la luz se oscurece en sus nubes. "

La antigua Asiria yacía bajo las montañas nevadas de Kurdistán; y su capital, Nínive, cerca de Mosul, Kouyunjik y Neby-Junus, se encuentra a seiscientas millas del golfo de Persia. La gente hablaba, como todavía hablan sus descendientes, un dialecto del siríaco, similar tanto gramatical como estructuralmente al hebreo. Asiria estaba constantemente en guerra con Babilonia; pero la mayor parte de los reyes de Asiria sometieron a Babilonia, y Tiglat-Pileser era un rey de los caldeos con el nombre de Pul, así como un rey de Nínive.

Menahem era lo suficientemente guerrero como para saber lo inútil que era luchar contra estas fuerzas entrenadas. Ni siquiera estaba seguro en su propio trono. Pensó que era mejor ofrecerse sin resistencia como feudatorio, si el rey asirio confirmaba su soberanía. Tiglat-Pileser no creía que Manahem valiera más problemas, y se alegró graciosamente de aceptar a modo de soborno un tributo de mil talentos de plata, o unos 125.000 f.

Esto, sin embargo, como aprendemos del "Canon epónimo", no fue todo. Menahem tuvo que pagar un tributo adicional año tras año. Más tarde, en 738, Salmanasar menciona a Minik-himmi (Menahem), así como a Rasunnu ( Rezin ), entre sus afluentes.

El asirio se retiró y Manahem tuvo que exigir esta enorme suma de dinero a sus miserables súbditos. Imponer impuestos a los pobres era inútil. Encontró que había unas sesenta mil personas que podrían contarse entre los agricultores y propietarios más ricos, Comp. Job 20:15 ; Rut 2:1 y de ellos inmediatamente les exigió cincuenta siclos de plata (más de 3 libras) cada uno.

Probablemente pensaron que pagar la suma exigida no era un precio demasiado alto por el retiro de estos espantosos asirios, cuyas fuerzas Tiglat-Pileser no se retiraron hasta que tuvo el dinero en la mano. El evento tuvo lugar en 738, y Tiglat-Pileser continuó reinando hasta 727. Cuán amargamente se sintió la carga del tributo extranjero aparece en Oseas 8:9 , que tal vez debería traducirse, "Subieron a Asiria como un culo salvaje solo por sí mismo.

Efraín contrató amantes. Y comienzan a ser minados a causa de la carga del rey de príncipes. "" El rey de príncipes "fue el título altivo usurpado por Tiglat-Pileser, quien dijo:" ¿No son mis príncipes todos reyes? ". Isaías 10:8 Todo esto fue un cumplimiento de lo que había previsto Oseas:

"Efraín es oprimido, oprimido es en juicio, porque se contentaba con andar en pos de la vanidad. Por tanto, yo soy para Efraín como polilla, y para la casa de Judá como podredumbre. Cuando Efraín vio su enfermedad, y la casa de Judá su Herida, Efraín fue a Asiria y envió a un rey vengador; pero él no pudo curarte, ni curarte de tu herida, porque yo seré para Efraín como león, y como cachorro de león para la casa de Judá. Yo, yo mismo, desgarraré y me iré; llevaré, y nadie lo librará ".

El asirio era irresistible, porque era el instrumento destinado a la ira de Dios. El "mezclarse con los paganos" fue un pecado, e Israel al arrullar a Asiria fue como una paloma insensata; pero a veces llega el día en las naciones condenadas cuando ningún curso puede salvarlas del destino que han provocado. Oseas 7:8 No mucho después de que Manahem murió, y él había establecido suficientemente su gobierno como para ser sucedido como algo natural por su hijo Pekaía. Pero "la venganza y el mal dan a luz a los de su especie; los cachorros inmundos como lo son sus padres".

Samaria tuvo lecciones objetivas espantosas sobre el éxito aparentemente inmediato del asesinato y la rebelión. El premio parecía cercano y espléndido: la venganza podía demorarse o no llegar. De Pekaía no se nos dice absolutamente nada, excepto que reinó dos años, con esta adición estereotipada, que hizo lo que era malo ante los ojos de Jehová al continuar con la adoración del becerro. Después de este reinado breve y sin incidentes, su capitán Pekah reunió a cincuenta galaaditas feroces, y con la ayuda de dos amigos desconocidos, Argob y Arieh, asesinó a Pekahiah en su propio harén.

Argob probablemente se llamaba así por el distrito de Basán, y Arieh era un nombre apropiado para un gadita con cara de león. 1 Crónicas 12:8

El historiador sagrado se preocupa poco por estos reyes. Sus anales de ellos son breves a extrema pobreza. Al igual que el profeta, los veía como fantasmas de la realeza culpables abandonados por Dios.

“Los que me claman: Dios mío, nosotros, Israel, te conocemos.

Israel desechó lo bueno;

El enemigo lo perseguirá.

Han puesto reyes, pero no por mí;

Se los han quitado y yo no lo sabía:

De su plata y de su oro los hicieron ídolos.

Para que sean cortados.

Ha desechado tu becerro, oh Samaria ".

Probablemente Pekaía era, como suele suceder, el hijo débil de un padre vigoroso. Los tiempos no podían tolerar soberanos incapaces; y el hecho de que Pekah no sólo se mantuvo en el trono durante veinte años, sino que pudo tomar medidas activas de agresión contra Jerusalén, parece demostrar que era un hombre de cierta capacidad administrativa. Si no hubiera alcanzado importancia política y militar, difícilmente habría valido la pena que un rey feroz y poderoso como Rezin, el último rey de Siria, formara una alianza tan estrecha con él.

Probablemente Rezin vio que su trono y su propia existencia estaban en peligro, y Pekah deseaba con la ayuda de Rezin resistir al máximo las invasiones de Asiria y escapar del gravoso tributo que Menahem había pagado. De hecho, bien puede ser que la permanencia pasiva de Pekahiah de este tributo haya sido desagradable para la gente de la tierra, y que condonaron o incluso ayudaron tácitamente la rebelión de Pekah con el fin de deshacerse de ella y encontrar protección en un monarca más capaz. .

Fue la última, quizás la única, oportunidad para los reyes de Siria e Israel. Como no oímos más de Hamat como miembro de la alianza, debemos suponer que ahora había sido reducida a la impotencia y al vasallaje por el todopoderoso asirio. Sin embargo, si hubiera algún exceso de equilibrio en la colosal amenaza de Nínive, solo podría ser mediante una gran confederación; y pudo haber sido la negativa de Jotam a unirse a esa confederación, a la muerte de su padre Uzías, lo que provocó la invasión conjunta de Rezin y Pekah para obligarlo a aceptar su alianza o reprimirlo por completo.

En ese caso, podrían haber formado una estrecha alianza con Egipto, y las fuerzas del Sur unido podrían, imaginaban, llegar a ser un rival para las fuerzas del Norte. 2 Reyes 15:37

Cualesquiera que fueran los designios que pudieran haber formado contra Jotam, o hasta qué punto lo hubieran molestado, no fue hasta el reinado de su hijo Acaz que se volvieron formidables y ruinosos. De esto diremos más al relatar el reinado de Acaz. Todo lo que necesitamos comentar ahora es que su audaz agresión contra Judá se convirtió en la causa de la destrucción total de ambos. Avanzaron contra Acaz e invadieron su indefenso país.

Su objetivo era deponer al descendiente de David y coronar en su lugar a cierto "hijo de Tabeal" anónimo; a quien Ewald supuso que era sirio, pero cuyo nombre posiblemente proporcione un espécimen del posterior dispositivo judío de Gematria .

No es imposible que detrás de estos eventos podamos encontrar los esfuerzos y anhelos de un partido que se preocupó más por la unidad de Israel que por el trono de David. Tal partido pudo haber surgido fácilmente durante el espléndido y próspero reinado de Jeroboam II. Algunos han conjeturado que la elección de Uzías por parte del pueblo, retrasada, según un cálculo, durante doce años, fue en realidad el triunfo del partido que sentía una lealtad insaciable a la casa de David.

En Deuteronomio 33:1 Rubén es presentado ante Judá; Jesurún ( es decir , Israel) se magnifica mucho más que Judá; y algún santuario del norte en Zabulón, así como el Templo, se celebra como santuario. Que había hombres en Jerusalén que preferían a Rezín y Pekaía a su propio rey se declara claramente en Isaías.

Los compara con los que prefieren un torrente turbio a un arroyo suave y dulce. "Porque", dice, "este pueblo desprecia las aguas de Siloa que fluyen suavemente, y se deleita en Rezin y el hijo de Remalías; ahora, por tanto, el Señor trae sobre ellos las aguas del río, fuertes y numerosas, incluso el Rey de Asiria y toda su gloria ". Isaías 8:6 Isaías parece haber despreciado todo el ataque.

Le dijo a Acaz que no temiera por los muñones de esos dos tizones humeantes Rezin, rey de Siria, y el usurpador israelita, a quien sólo condesciende en llamar "hijo de Remalías". Le promete al tembloroso Acaz que, dado que él había rechazado sin fe una señal, Dios le daría una señal. La señal era que la joven que acompañaba a Isaías —quizás su joven esposa— debía dar a luz un hijo, cuyo nombre debería llamarse Emmanuel; y que antes del niño Emmanuel, cuya designación, "Dios con nosotros", era un presagio de la más elevada esperanza, debería tener una edad para distinguir el mal del bien, la tierra del norte, que Acaz aborrecía, debería ser abandonada por sus dos reyes.

La profecía se hizo realidad en cada detalle. Rezín y Peka barrieron todo delante de ellos y sitiaron a Jerusalén; pero perdieron el tiempo en vano ante las fortificaciones que Jotam había reforzado y reparado. Obligado a levantar el sitio, Rezin llevó a su ejército hacia el sur y se indemnizó apoderándose de Elath, expulsando a la guarnición de Judá y reemplazándola por sirios. Fue el último destello del éxito sirio, antes del derrocamiento final de Damasco, que la profecía había predicho a menudo y enfáticamente.

Pekah también retiró sus fuerzas, sin duda obligado a hacerlo por el paso que dio Acaz en su desesperación. Porque ahora el Rey de Judá invocó la protección e invitó a la interferencia activa de Tiglat-Pileser contra sus enemigos- "para salvarlo de la mano del Rey de Siria, y de la mano del Rey de Israel, que había resucitado. en contra de él ".

Rezin y Damasco sintieron por primera vez el poder del brazo conquistador de los asirios. El relato de su conquista decisiva se conserva en el "Canon epónimo" y los pasajes que se refieren a la derrota de los sirios se encuentran en el primer apéndice al final del volumen. De los monumentos se desprende que Rezin ( Rasannu ) perdió no solo su reino, sino también su vida.

Es la sentencia de muerte de la grandeza aramea, como había predicho Amos.

Así ha dicho Jehová: Por tres pecados de Damasco, y por el cuarto, no revocaré su castigo; porque han trillado Galaad con trilladores de hierro; mas enviaré fuego a la casa de Hazael, el cual consumirá los palacios de Ben-adad. Y romperé la barrera de Damasco, y mataré al que está sentado [en el trono] en el valle de Aven, y al que tiene el cetro de Bet-Edén; y el pueblo de Siria entrará en cautiverio a Kir, dice Jehová. "

Rezin fue asesinado, no sabemos cómo; muy probablemente mediante uno de los horribles métodos de tortura -ser desollado vivo, decapitado o cortándole los labios y la nariz- que practicaban estos reyes demonios de Nínive.

Pekah tampoco escapó. Tiglat-Pileser avanzó contra la parte norte de sus dominios y afligió la tierra de Zabulón y Neftalí. Ijon; Abel-bet-Maaca, la ciudad de Eliseo; Zanoah, el antiguo santuario de Cedes-Neftalí, el hogar del héroe Barak; Hazor, la antigua capital del rey cananeo Jabin; Galaad; Galilea -todos se sometieron a él, aparentemente sin dar un golpe serio.

Él trató con los habitantes miserables de la manera familiar a los reyes de Asiria. Los deportó en masa a un país extraño del que no entendían el idioma, y ​​en el que se vieron reducidos a un sometimiento desesperado, mientras que él proveía sus lugares por extraterrestres de varias partes de sus propios dominios. No podría haber un método más seguro para reducir a la parálisis todas sus aspiraciones nacionales.

Extraños en tierra extraña, olvidaron su nacionalidad, olvidaron su religión, olvidaron su idioma, olvidaron sus tradiciones. Su único recurso era sumergirse en actividades materiales y fundirse en una indistinguible aniquilación entre los paganos vecinos. Fue el comienzo del Cautiverio del Norte, de la pérdida de las Diez Tribus.

Como Tiglath-Pileser sometió y despobló permanentemente la tierra de las tribus del norte, es una tradición judía que en este momento se llevó el "becerro" de oro de Dan entre su botín. La Escritura no registra el hecho, aunque en Oseas 8:5 puede haber una alusión al destino de aquel en Betel, ya sea que la versión correcta sea "Ha desechado tu becerro, oh Samaria", o "Tu becerro, oh Samaria te ha desechado.

"" El obrero lo hizo ", continúa;" por tanto, no es Dios; porque el becerro de Samaria será quebrantado. "Y de nuevo: Oseas 10:5 " El pueblo de Samaria temerá a causa de la novilla del Casa de la vanidad: porque su pueblo se lamentará por ella, y los quemarim [ es decir , sus falsos sacerdotes vestidos de negro] temblarán por ella, por su gloria, porque se ha ido. También [el ídolo] será llevado a Asiria como regalo al Rey Combat ".

Durante un tiempo, Pekah escapó; pero el fracaso es fatal para un usurpador asesino, debilitado por la pérdida y el saqueo de los dominios que no puede defender. En lugar de perder el tiempo en el asedio de una ciudad fuerte como Samaria, Tiglat-Pileser con toda probabilidad incitó a Oseas, el hijo de Elat, a conspirar contra su amo y matarlo. Porque Peka e Israel parecen haber tomado a la ligera la incursión del Norte.

Dijeron con su orgullo y su valentía de corazón: "Los ladrillos se han caído, pero edificaremos con piedras nuevas; los sicomoros están cortados, pero los transformaremos en cedros". Tal pretensión de seguridad fue inoportuna y sin sentido, y Isaías la denunció. Por tanto, dijo, Jehová ha puesto contra Israel los adversarios de Rezín [ es decir , los asirios], y ha incitado a sus enemigos: los sirios al oriente, y los filisteos al occidente; y devoraron a Israel. con la boca abierta.

Por todo esto, su ira no se apaga, sino que su mano aún está extendida. Sin embargo, el pueblo no se ha vuelto al que los hirió, ni han buscado al Señor de los ejércitos. Por tanto, Jehová cortó de Israel ramas de palmera y se apresuró en un día. El anciano y el hombre honorable, él es la cabeza; y el profeta que habla mentira, él es la cola. Porque los que dirigen a este pueblo lo hacen errar, y los que son conducidos por él son devorados ".

Los siguientes versículos proporcionan una de las numerosas imágenes de la anarquía y la abundante miseria de estos días malos. "Porque la maldad arde como fuego; cardos y espinos devora; sí, se enciende en la espesura del bosque, y se revuelven hacia arriba en espesas nubes de humo. Por la ira del Señor de los ejércitos se quema la tierra; También los pueblos son leña del fuego: nadie perdona a su hermano.

Y uno arrebatará a la derecha, y tendrá hambre; y comerá a la izquierda, y no se saciarán; cada uno comerá la carne de su brazo: Manasés, Efraín; y Efraín, Manasés; y juntos estarán contra Judá. Por todo esto, su ira no se apaga, sino que su mano aún está extendida ".

Se nos dice en el Libro de los Reyes que Pekah reinó durante veinte años; pero algunos de estos últimos reinados deben acortarse para adaptarse a las exigencias de los datos cronológicos conocidos. Parece probable que ocupó el trono por un tiempo mucho más corto.

Tal era el reino vasallo debilitado, acosado, el espectro demacrado de sí mismo, al trono del cual, después de un período de anarquía y caos, Oseas, por conspiración y asesinato, triunfó como el miserable feudatorio de Asiria.

Versículos 32-38

2 Reyes 15:32

AZARÍAS-UZZÍAS

BC 783 (?) - 737

JOTHAM

BC 737-735

2 Reyes 15:1 ; 2 Reyes 15:32

"Esto es vanidad y es una enfermedad dolorosa".

- Eclesiastés 6:2 .

ANTES de ver los últimos "destellos y decadencia" del Reino del Norte, debemos volver una vez más a la suerte de la Casa de David. Judá participó de las mejores fortunas de Israel. Ella también disfrutó del respiro causado por la paralización del poder de Siria y el cese de la agresión de los reyes asirios, quienes, durante un siglo, fueron monarcas poco ambiciosos como Assurdan, o estaban comprometidos en la lucha en su propio norte y fronteras orientales. También Judá, como Israel, estaba feliz en el largo y sabio gobierno de un rey fiel.

Este rey era Azarías ("Mi fuerza es Jehová"), el hijo de Amasías. Es llamado Uzías por las Crónicas, y en algunos versículos de las breves referencias a su largo reinado en el Libro de los Reyes. No es seguro que fuera el hijo mayor de Amasías; pero era tan claramente el más capaz que, a la edad de dieciséis años, fue elegido rey por "todo el pueblo". Su título oficial para el mundo debe haber sido Azarías, porque en esa forma su nombre aparece en los registros asirios.

Uzías parece haber sido el título más familiar que llevaba entre su pueblo. Parece haber una alusión a ambos nombres -Jehová-su-ayudante, y Jehová-su-fuerza-en las Crónicas: "Dios lo ayudó y lo hizo prosperar; y su nombre se extendió muy lejos, y fue maravillosamente ayudado , hasta que fue fuerte ".

El Libro de los Reyes sólo le dedica unos pocos versos; pero del Cronista aprendemos mucho más sobre su próspera actividad. Su primer logro fue recuperar y fortificar el puerto de Elath, en el Mar Rojo, 2 Crónicas 26:2 y reducir a los edomitas a la posición que habían ocupado en los primeros días del reinado de su padre. Esto le dio seguridad a su comercio, y de inmediato "su nombre se extendió muy lejos, hasta la entrada de Egipto".

Luego sometió a los filisteos; tomó Gat, Jabne y Ashdod; desmanteló sus fortificaciones, las llenó de colonos hebreos y "hirió a toda Palestina con una vara".

Luego reprendió a los árabes errantes del Negeb o del país del sur en Gur-Baal y Maon, y reprimió sus incursiones de saqueo.

Su siguiente logro fue reducir a los emires amonitas a la posición de afluentes, y hacer cumplir sus derechos de pasto para los grandes rebaños, no solo en la región baja ( shephelah ), sino en el desierto del sur ( midbar ) y en el carmelos o tierras fértiles entre las colinas del Transjordania.

Habiendo sometido así a sus enemigos por todos lados, dirigió su atención a los asuntos internos, construyó torres, fortaleció los muros de Jerusalén en sus puntos más atacables, proporcionó catapultas y otros instrumentos de guerra y proporcionó un beneficio permanente a Jerusalén mediante el riego y la almacenamiento de agua de lluvia en tanques.

Todas estas mejoras aumentaron tanto su riqueza e importancia que pudo renovar la antigua fuerza de héroes de David ( Gibborim ) y aumentar su número de seiscientos a dos mil seiscientos, a quienes inscribió cuidadosamente, equipó con armaduras y entrenó. en el uso de máquinas de guerra. Y no solo extendió sus límites hacia el sur y el este, sino que parece haber sido lo suficientemente fuerte, después de la muerte de Jeroboam II, como para hacer una expedición hacia el norte y haber encabezado una coalición siria contra Tiglat-Pileser III, en B.

C. 738. Se le menciona en dos fragmentos notables de los anales del octavo año de este rey asirio. Allí se llama Azrijahu, y tanto sus fuerzas como las de Hamath parecen haber sufrido una derrota.

Es angustioso descubrir que un Rey tan bueno y tan grande terminó sus días en una desgracia abrumadora e irremediable. El glorioso reinado tuvo un final espantoso. Todo lo que el historiador nos dice es que "el Señor hirió al rey, y quedó leproso, y habitó en varias [ es decir , en una casa separada]". La palabra traducida "una casa de varios" tal vez pueda significar (como en el margen de la AV) "una casa de lazar", como el Belt el Massakin o "casa de los infortunados", el hospital o la morada de los leprosos, fuera de los muros de Jerusalén.

La traducción es incierta, pero de ninguna manera es imposible que la prevalencia de la aflicción haya creado, incluso en esos primeros días, un retiro para los así heridos, especialmente porque formaban una clase numerosa. Evidentemente, el rey ya no podía cumplir con sus deberes reales. Un leproso se convierte en un objeto horrible, y nadie hubiera estado más ansioso que el infeliz Azarías mismo por ocultar su aspecto a los ojos de su pueblo.

Su hijo Jotam estaba encargado de la casa; y aunque no se le llama regente o co-rey -porque esta institución no parece haber existido entre los antiguos hebreos- actuó como juez sobre la gente de la tierra.

Se nos dice que Isaías escribió los anales del reinado de este rey, pero no sabemos si fue de la biografía de Isaías que el Cronista tomó la historia de la manera en que Uzías fue herido de lepra. El Cronista dice que su corazón estaba hinchado por sus éxitos y su prosperidad, y que, en consecuencia, fue llevado a meterse en el oficio del sacerdote quemando incienso en el Templo.

Salomón parece haber hecho lo mismo sin la menor duda de oposición; pero ahora los tiempos habían cambiado, y Azarías, el sumo sacerdote, y ochenta de sus colegas fueron en un cuerpo para prevenir a Uzías, para reprenderlo y para ordenarle que saliera del Lugar Santo. La oposición lo encendió en la ira más feroz, y en este momento de ardiente altercado, la mancha roja de la lepra de repente se levantó y le quemó la frente.

Los sacerdotes miraron con horror la señal fatal; y el rey herido, él mismo horrorizado por esta espantosa visita de Dios, dejó de resistir a los sacerdotes y se apresuró a aliviar el templo de su impura presencia, y a demorar el triste remanente de sus días en la muerte en vida del más deshonroso. enfermedad. ¡Seguramente ningún hombre fue derribado jamás desde las cumbres del esplendor a un abismo más bajo de calamidad indescriptible! Solo podemos confiar en que la miseria solo arrasó los últimos años de su reinado; porque Jotam tenía veinticinco años cuando comenzó a reinar, y debió ser más que un simple niño cuando se le puso para cumplir con los deberes de su padre.

Entonces la gloria de Uzías se desvaneció en polvo y tinieblas. A la edad de sesenta y ocho años, la muerte llegó como la bienvenida liberación de sus miserias, y "lo sepultaron con sus padres en la Ciudad de David". El cronista escrupuloso de Levítico agrega que no fue puesto en el sepulcro real de sus padres, sino en un campo de sepultura que les pertenecía, "porque decían: es un leproso". El esquema general de su reinado se parecía al de su padre. Comenzó bien; cayó de orgullo; se cerró en la miseria.

Los anales de su hijo Jotam no estuvieron llenos de acontecimientos, y murió a la edad de cuarenta y un años o antes. Se dice que reinó dieciséis años, pero hay dificultades insuperables sobre la cronología de su reinado, que sólo pueden resolverse mediante conjeturas arriesgadas. Era un buen rey, "aunque los lugares altos no fueron quitados". El cronista habla de él principalmente como constructor. Construyó o restauró la puerta norte del templo y defendió a Judá con fortalezas y ciudades.

Pero la gloria y la fuerza del reinado de su padre se desvanecieron bajo su gobierno. Ciertamente reprimió una revuelta de los amonitas y les exigió una fuerte indemnización; pero poco después la inacción de Asiria llevó a una alianza entre Peka, rey de Israel, y Rezin, rey de Damasco; y estos reyes acosaron a Jotam, tal vez porque se negó a convertirse en miembro de su coalición. El buen rey también debe haber estado dolido por los signos de degeneración moral que lo rodeaban en las costumbres de su propio pueblo.

Fue en el año en que murió el rey Uzías cuando Isaías tuvo su primera visión, y nos da una imagen deplorable de la laxitud contemporánea. Cualquiera que haya sido el rey, los príncipes no eran mejores que "gobernantes de Sodoma", y el pueblo era "pueblo de Gomorra". Había abundancia de adoración de labios, pero poca seguridad; abundante religiosidad, pero no piedad. La superstición iba de la mano con el formalismo, y la escrupulosidad del servicio exterior "se convirtió en un sustituto de la justicia y la verdadera santidad".

Esta fue la característica más mortífera de esta época, como la encontramos retratada en el primer capítulo de Isaías. La ciudad fiel se había convertido en una ramera, pero no en apariencia exterior. Ella "reflejó el cielo en su superficie y escondió a Gomorra en su corazón". La justicia había morado en ella, pero ahora asesinos; pero los asesinos llevaban filacterias y, como pretexto, hacían largas oraciones. Fue esta hipocresía profundamente arraigada, esta pretensión de religión sin la realidad, lo que provocó los estallidos más fuertes del trueno de Isaías.

Hay más esperanza para un país declaradamente culpable e irreligioso que para uno que hace de su escrupuloso ceremonialismo un manto de malicia. Y así estaba en el corazón del mensaje de Isaías esa protesta por la pura moralidad, que constituye el fin y la esencia de la religión, que encontramos en todos los primeros y más grandes profetas:

"Oíd la palabra del Señor, gobernantes de Sodoma; ¡Escuchad la ley de nuestro Dios, pueblo de Gomorra! ¿Para qué me es la multitud de vuestros sacrificios para mí? Dice el Señor. Estoy lleno de los quemados. ofrendas de carneros y grasa de animales apacentados; y no me deleito en sangre de bueyes, ni de corderos, ni de machos cabríos. ¿Tribunales? ¡No me traigas más ofrendas vanas! El incienso es una abominación para Mí: Luna nueva y sábado, la convocatoria de asambleas. No puedo eliminar la iniquidad y la reunión solemne. ¡Lávate! ¡Hazte limpio! " Isaías 1:10

De Jotam no escuchamos nada más. Murió de muerte natural a una edad temprana. Si se cuentan los años de su reinado desde el momento en que la aflicción de su padre desarrolló sobre él las responsabilidades del cargo, es probable que no sobreviviera mucho tiempo al ilustre leproso, sino que fue enterrado poco después de él en la Ciudad de David, su padre.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Kings 15". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/2-kings-15.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile