Lectionary Calendar
Thursday, July 4th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
San Juan 18

Comentario de Godet sobre Libros SeleccionadosGodet sobre Libros Seleccionados

Versículos 1-3

La llegada de la banda. “ Después de haber dicho estas cosas, salió Jesús con sus discípulos al otro lado del arroyo Cedrón , donde había un jardín, en el cual entró él y sus discípulos. 2. Ahora bien, Judas, que lo traicionó, también conocía este lugar, porque Jesús se había reunido allí muchas veces con sus discípulos. 3. Entonces Judas, habiendo tomado la cohorte, con los oficiales enviados por los principales sacerdotes y fariseos, llega allí con linternas, antorchas y armas.

El verbo ἐξῆλθε, él salió , normalmente se refiere a la salida del aposento de la cena Ver com. Juan 14:31 . En nuestra opinión, este verbo, al estar directamente conectado, tal como está, con la frase limitante πέραν τοῦ χειμάῤῥου, más allá del arroyo , designa un tiempo más alejado, y significa más bien: “Él salió de la ciudad para cruzar el arroyo. ” Esto lo reconoce de Wette , aunque sostiene, como tantos otros, que los discursos de los caps. 13-17 fueron pronunciadas en el aposento alto.

La lectura recibida, que es la del Vaticano MS. y de la mayoría de los Mjj. y Mnn., y de Orígenes, es τῶν Κέδρων, y significaría “el arroyo de los cedros; Evidentemente aquí habría un error de Juan, pues el nombre Cedron proviene de א ( Cedrón ), negro (agua negra). En Josefo también el nombre Κέδρων es un nominativo singular (por ejemplo, χείμαῤῥος Κεδρῶνος, Antiq. 8.1, 5).

La lectura del Sinaítico y Cambridge MSS. es τοῦ Κέδρου, del cedro. Es evidente que estas dos lecturas son obra de copistas, algunos de los cuales conformaron el sustantivo al artículo (sustituyendo Κέδρου por Κέδρων), otros el artículo al sustantivo (sustituyendo τῶν por τοῦ), y que la lectura verdadera aparentemente muy improbable es la del manuscrito alejandrino .

y del Sangallensis , τοῦ Κέδρων, que por sí solo explica fácilmente a los otros dos. Westcott , en honor al Vaticano , mantiene la lectura τῶν Κέδρων, apelando a una leyenda del Talmud de Jerusalén, según la cual había unos cedros en el Monte de los Olivos; Tischendorf , por respeto al manuscrito sinaítico , dice τοῦ Κέδρου. ¡Mirad lo que puede efectuar la predisposición! La misma variedad de lecturas se encuentra nuevamente en varios MSS. del Antiguo Testamento (LXX); ver 2 Samuel 15:23 y 1 Reyes 15:13 .

El arroyo Cedrón nace media legua al norte de Jerusalén, y cae al mar Muerto al sur después de un curso de seis o siete leguas. Es ordinariamente seco durante nueve meses del año; por más de veinte años, según se nos dijo en Jerusalén, no se había visto en ella señal de agua. Su lecho está en el fondo del valle de Josafat, entre la colina del templo y el Monte de los Olivos.

Después de haber pasado el pequeño puente por el que se cruza este lecho seco, se encuentra a la derecha un terreno plantado de olivos centenarios, que se afirma que es el jardín de Getsemaní. No hay ninguna razón válida, diga lo que diga Keim , contra la verdad de esta tradición. La palabra πολλάκις, a menudo , en Juan 18:2 , podría aplicarse solo a los días anteriores; pero es más probable que se refiera también a las estancias anteriores de Jesús en Jerusalén.

Este jardín sin duda perteneció a amigos de Jesús. Ordinariamente servía de lugar de reunión al Señor y a sus discípulos (συνήχθη, aoristo: se reunió con ), cuando volvían de Jerusalén al monte de los Olivos y a Betania, y querían evitar pasar todos juntos por las calles de la ciudad. compensación Lucas 21:37 ; Lucas 22:39 .

El término σπεῖρα siempre designa, en el Nuevo Testamento ( Mateo 27:27 , Hechos 21:31 ), y en Josefo, la legión romana o parte de la legión que ocupaba la ciudadela de Antonia, en el ángulo nororiental de la templo.

Parecía necesario un destacamento de soldados romanos para apoyar a los servidores del Sanedrín. Porque Marco 14:2 prueba que se temía un levantamiento a favor de Jesús; y por esto había sido necesario pedir órdenes al gobernador. Este destacamento estaba comandado por el propio tribuno, el chiliarca , mencionado en Juan 18:12 .

El artículo ἡ, “ la cohorte”, designa la cohorte conocida; y, si parece indicar la presencia de todo este cuerpo de soldados (600 hombres), debemos encontrar aquí o una expresión popular o una manera de hablar que se justifica por la presencia del comandante en jefe.

Los Sinópticos no hablan de esta escolta. El mensaje de la mujer de Pilato, sin embargo, que relata Mateo, prueba que, desde la tarde anterior, el gobernador había estado ocupado con este asunto; y esta circunstancia confirma el hecho de la participación de la soldadesca romana en el arresto. Keim ridiculiza esta narración al hablar irónicamente de “ medio ejército; Esta miserable broma es bastante gratuita.

Baumlein y otros se opusieron a la aplicación del término σπεῖρα a la guarnición romana y pensaron que la cuestión era solo de la guardia del templo. Pero el significado constante de esta palabra no permite esta explicación.

Los ὑπηρέται, oficiales , son, como en Juan 7:32 ; Juan 7:45 , los sargentos del templo. Eran las personas que tenían propiamente la tarea de arrestar a Jesús. La cohorte romana sólo les prestaría ayuda en caso de resistencia. Juan 18:10 muestra que los sirvientes pertenecientes a las casas de los principales sacerdotes también se habían unido a la banda.

El significado de las palabras φανοί y λαμπάδες es cuestionable. El primero nos parece más bien designar faroles; el segundo, antorchas de resina. Todo este aparato: “Linternas y antorchas y armas” (los dos καί y , deben notarse), por su misma inutilidad arroja una especie de ridículo sobre esta escena. Se teme que Jesús se oculte, y sin embargo se entregue voluntariamente ( Juan 18:4 ), o que se defienda;... pero ¿de qué habrían servido estas armas, si hubiera querido hacer uso de su poder ( Juan 18:6 )?

Versículos 1-11

Primera Sección: 18:1-11. El arresto de Jesús.

Juan omite aquí el relato de la agonía de Jesús en Getsemaní; pero él claramente asigna a este hecho su lugar por estas palabras de Juan 18:1 : donde había un jardín en el cual él entró. Al leer estas palabras, ningún cristiano, en posesión de los primeros tres Evangelios, podría dejar de pensar en esa narración. La razón de esta omisión, así como de la omisión de los relatos de la transfiguración, de la institución de la Santa Cena, y de tantos otros, es que Juan sabía que esta escena era suficientemente conocida en la iglesia, y que había ninguna relación especial con el fin que se proponía.

No puede haber un designio dogmático en esta omisión; esto lo prueba la historia de Juan 12:24-27 , que pertenece exclusivamente a Juan, y en la que nos ha conservado la esencia moral de la escena de Getsemaní.

Strauss exclama: “Cada intento de insertar en la narración de Juan, entre los caps. 17 y 18 la agonía de Getsemaní es un ataque a la elevación moral e incluso al carácter varonil de Jesús.” Según esto, Juan habría sido el primero en cometer un ultraje de este tipo ( Juan 12:27 ). Strauss concluye de esto que la narrativa sinóptica es “una ficción poética más ingenua” que la de Juan, que nos presenta “una ficción poética más bien meditada y cuidadosamente ideada”. Así los que relatan, mienten en relatar; el que omite, miente en omitir! Este es el punto al que llega la crítica siguiendo su curso hasta el final. Se destruye a sí mismo.

NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.

vv. 1-11.

1. La palabra ἐξῆλθεν, por las razones sugeridas en la Nota 38.7, anterior, debe entenderse referida a la salida de la habitación. No puede haber duda de que el lugar aquí indicado es el jardín de Getsemaní, y por lo tanto este Evangelio representa a Jesús y los apóstoles yendo después de la cena a este lugar, que probablemente perteneció a uno de los amigos de Jesús.

2. El σπεῖρα o destacamento de la cohorte romana era llamado a acompañar a los oficiales del Sanedrín con el fin, al parecer, de intimidación y de auxilio en caso de cualquier intento de rescate. Eran así un cuerpo secundario y asistente, y, después de Juan 18:13 , donde Jesús fue conducido a la casa de Anás, desaparecen.

Cuando Jesús estuvo así seguro en posesión de las autoridades judías, estos soldados romanos habían cumplido su trabajo, y luego regresaron, sin duda, al lugar donde estaban estacionados por el gobierno civil. El cuerpo que salió para el arresto tomó las linternas y antorchas, así como sus armas, con el propósito de la impresión. El hecho de que la luna llena brillara no haría ninguna diferencia en tal caso.

3. Godet, Meyer y otros piensan que ἐξῆλθεν de Juan 18:4 significa que Jesús salió del jardín. Este puede ser el significado, pero no puede considerarse como cierto. Weiss sostiene, y no es improbable que esta sea la opinión correcta, que Él salió de las profundidades del jardín o, quizás con menos probabilidad, del círculo de los discípulos.

Westcott piensa que el ἐξῆλθεν se opone al εἰσῆλθεν de Juan 18:1 ; esto, sin embargo, es cuestionable.

4. Hay cierta dificultad en traer la narración de Juan en Juan 18:5 ss. de acuerdo con Mateo 26:49 ., pero probablemente se deba a la brevedad de la narración en este último caso, o incluso en ambos casos. El acercamiento de Judas a Jesús con un beso y las palabras de Jesús en respuesta deben anteponerse a la alusión a Judas en Juan 18:5 de este capítulo.

5. La “caída a tierra” que se menciona en Juan 18:6 difícilmente puede explicarse, excepto por alguna influencia especial ejercida por el poder sobrenatural de Jesús. Los soldados romanos difícilmente habrían sido postrados así por el mero porte digno o inocente de un hombre ordinario, o por la inesperada calma del comportamiento de Jesús.

6. Las palabras del versículo 9, cuando se conectan con aquellas a las que se refieren en Juan 17:12 , deben incluir más que la idea de una pérdida ocasionada por arresto o muerte. Temía que el resultado del arresto de los discípulos, o de cualquiera de ellos, pudiera ser un peligro para su fe y, por lo tanto, para su salvación, y por eso Su mente vuelve aquí de nuevo a lo que había sido Su pensamiento en la última parte del cap. 15 y en otros lugares.

7. Las últimas palabras de Juan 18:11 presentan un pensamiento similar al de la oración en Getsemaní como se registra en los otros Evangelios. No parece extraño que la mente de Jesús haya estado llena de este pensamiento en esta última noche.

Versículos 1-42

CUARTA PARTE: LA PASIÓN. 18:1-19:42.

La intención del evangelista, en el siguiente relato, no es ciertamente hacer un relato lo más completo posible de la Pasión, como si ningún relato de este acontecimiento existiera al lado del suyo. Los adversarios más pronunciados de la autenticidad de nuestro Evangelio, Baur y Strauss , están hoy de acuerdo con los intérpretes ortodoxos, Lange y Hengstenberg , en el sentido de que la narración del cuarto evangelista está en constante relación con la de sus tres antecesores.

La diferencia está sólo en la cuestión del fin que el autor se propone al componer este cuarto relato. Según Baur y Strauss , el pseudo-Juan toma prestados de los Sinópticos los materiales que son indispensables para el fin de dar alguna verosimilitud a su romance de Jesús-Logos. Según los comentaristas del lado opuesto, Juan se esfuerza simplemente por llenar las vacantes en las narraciones anteriores, o por presentar los hechos, ya relatados previamente, en su verdadera luz.

Estamos convencidos de que, como piensan estos últimos, la elección de los materiales está frecuentemente determinada por la intención de completar las cuentas ya corrientes en la iglesia. Así, cuando Juan relata el interrogatorio de Jesús en casa de Anás, que omiten los sinópticos, y omite la comparecencia ante el Sanedrín, que relatan con detalle los primeros Evangelios, esta intención parece evidente. Aparecerá también a partir de una multitud de otros ejemplos.

Pero, por otra parte, el relato de Juan ha presentado, hasta aquí, un carácter meditativo demasiado serio y una elaboración demasiado profunda para permitir la posibilidad de sostener que, en la parte que sigue, no está regida por ningún pensamiento superior, y sólo obedece al azar, como sería el caso de un relato que se limitara a relatar lo que otros no habían contado.

En el relato de la Pasión en Juan encontraremos, como a lo largo de toda su obra, el triple punto de vista indicado en la introducción (Tomo I., p. 228ss.). Jesús hace resplandecer su gloria a través del velo de ignominia que la cubría, y esto especialmente a través de la libertad con que se entrega a la suerte que le espera; este es aquí, como siempre, el fundamento luminoso de toda la narración.

Sobre este fundamento se destaca en relieve, como una figura oscura, la incredulidad judía desenmascarando su perversidad moral por una serie de actos odiosos y palabras desleales, y, después de haber pronunciado así su propia condena, alcanzando su consumación en el asesinato del Mesías. . Finalmente, en contraste con ella, discernimos la fe que está escondida en la persona de los discípulos, recogiendo los rayos dispersos de la gloria de Jesús, y creciendo en silencio, como plantas durante una tormenta. El segundo de estos tres rasgos es el que prevalece en el siguiente relato.

Tres escenas principales:

1. El arresto de Jesús: Juan 18:1-11 .

2. Su doble juicio, eclesiástico y civil: Juan 18:12 a Juan 19:16 .

3. Su castigo: Juan 19:17-42 .

Versículos 4-9

El encuentro de Jesús con la banda. “ Entonces Jesús , sabiendo todo lo que le había de acontecer, se adelantó y les dice: ¿A quién buscáis? 5. Le respondieron: Jesús de Nazaret. Jesús les dice, yo soy. Ahora Judas, quien lo traicionó, también estaba de pie entre ellos. 6. Entonces, cuando Jesús les dijo: Yo soy, retrocedieron y cayeron al suelo.

7. Jesús les preguntó por segunda vez: ¿A quién buscáis? Dijeron, Jesús de Nazaret. 8. Respondió Jesús: Os he dicho que yo soy; Si, pues, me buscáis a mí, dejad ir a éstos; 9, para que se cumpliese la palabra que él había dicho: Ninguno de los que me diste perdí.

Al presentarse espontáneamente y como el primero en conocer a la banda, Jesús tiene un propósito que explicará la secuela. Él desea, entregándose a sí mismo, proveer para la seguridad de sus discípulos. La palabra Salió podría significar: de la parte remota del jardín o de en medio de sus discípulos; pero es más natural entender: del propio jardín. Se adelanta audazmente incluso ante la puerta, mientras Sus discípulos permanecen agrupados detrás de Él en el jardín; así se explican fácilmente las palabras de Juan 18:26

El beso de Judas, en los Sinópticos, que se dice incompatible con el relato de Juan, se sitúa naturalmente en el momento en que Jesús, saliendo del jardín, se encuentra con la banda, y por tanto inmediatamente antes de la pregunta: ¿ A quién buscáis? Juan es el único que no menciona este incidente y, sin embargo, ¡se le acusa de animosidad personal contra Judas! Jesús, después de haber experimentado esta última perfidia de su discípulo, se vuelve hacia la banda, dirigiéndoles la pregunta relativa a su comisión: Quiere que esto quede bien claro, para cobijar a los que no son objeto de ella, es decir, sus discípulos

La inserción del comentario relativo a Judas, al final de Juan 18:5 , ha sido explicada de diferentes maneras. Luthardt dice con razón: “Estas palabras se colocan entre la declaración Yo soy él y el efecto producido por ella, porque están destinadas a explicar este efecto”. La impresión de miedo que produjeron en los testigos las palabras Yo soy él , que fueron pronunciadas con majestad y parecieron caer como una amenaza del cielo, esta impresión no la pudo sentir ninguno de los presentes tan vivamente como el discípulo infiel, que tantas veces había oído esta misma palabra como afirmación de la dignidad única de Jesús; y no cabe duda de que la emoción fue comunicada a los que lo rodeaban y lo seguían.

El mismo ascendiente moral al que habían cedido los comerciantes y cambistas en el templo, y que muchas veces había detenido a la multitud en el momento de apedrearlo (comp. también Lucas 4:30 ), hace que la banda retroceda repentinamente, y este movimiento inesperado de parte de los que estaban primero, ocasiona la caída de un cierto número de los que los siguen.

No hay ningún acto directo de la omnipotencia de Dios que derribe aquí a estas personas, pero sería igualmente un error ver aquí sólo un efecto accidental. Este resultado fue deseado por parte de Aquel que lo produjo. Al hacerles sentir así su poder, Jesús pretendía mostrarles que sería peligroso para ellos ir más allá de su comisión, y así asegurar la retirada de sus discípulos. Vemos cuán equivocado está Weiss al ver en tal milagro solo un milagro de exhibición.

Luego, en un tono más suave, que lleva a los oficiales a acercarse de nuevo a Él, Jesús los interroga por segunda vez; y después de haberles hecho otra vez claramente declarar que es Él, y sólo Él, a quien tienen la comisión de arrestar, Él se entrega mientras estipula la libertad de todos Sus discípulos. Entonces fue que se cumplió la hermosa imagen que Jesús había usado, Juan 10:12 : El pastor ve venir al lobo, y no huye, porque cuida de las ovejas. La cuestión no era sólo de la preservación, sino incluso de la salvación de los discípulos.

Juan ciertamente sintió esto, y esto es lo que da la explicación del comentario en Juan 18:9 . El ejemplo de Pedro, el más valiente de ellos, muestra que un arresto habría sido, en ese momento, para algunos de los apóstoles la señal de una profunda caída, tal vez de una irreparable negación. Y Jesús, que había dicho al Padre: “ He velado por los que me has dado, y ninguno de ellos se pierde ” ( Juan 17:12 ), debe cumplir hasta el final esta grave tarea.

Todo esto hace que Reuss sonría con compasión. Ve en la aplicación que el autor hace aquí de estas palabras sólo una prueba de su disposición a “complacerse en doble sentido”; incluso pregunta si Jesús, al dar cuenta a Dios del cuidado que había tenido de sus discípulos, “habría insinuado que se cuidó de no dejarlos pasar la noche siguiente en la caseta de vigilancia”. Por nuestra parte, esta cita nos parece instructiva.

Nadie puede suponer que Juan ignoraba el sentido espiritual de las palabras de Jesús en Juan 17:12 : “A los que me diste, yo los he guardado, y ninguno de ellos se ha perdido”; y, sin embargo, lo aplica aquí a un hecho material, que indudablemente se relacionaba, aunque sólo indirectamente, con la salvación de los discípulos. He aquí un ejemplo adecuado para hacernos ver la forma amplia en que debemos tratar las citas bíblicas en general.

Versículos 10-11

El intento de defensa de Peter. Entonces Simón Pedro, que tenía una espada, la desenvainó e hirió al siervo del sumo sacerdote y le cortó la oreja derecha. El siervo se llamaba Malco. 11. Entonces Jesús dijo a Pedro: Mete la espada en la vaina; ¿No he de beber la copa que mi Padre me ha dado a beber?

¿No alude Juan al carácter natural de Pedro al designarlo por su nombre Simón? compensación Juan 21:15-17 .

Lucas 22:38 prueba que los apóstoles, de hecho, habían traído armas con ellos.

Este hecho ya había sido relatado por los Sinópticos; ¿Por qué Juan lo menciona? Quiere, sin duda, devolverle la precisión que había perdido en la narración oral: el nombre de Pedro había sido omitido, y muy probablemente, intencionadamente; la de Malchus había sido olvidada.

La intención de menospreciar a Peter se imputa nuevamente al autor; pero donde? Su acción ciertamente no carece ni de coraje ni de fe ni de amor.

¿Y Malco? ¿Cómo puede descubrirse en este nombre el menor rastro de una intención especulativa, ideal o religiosa? Sin embargo, Keim pregunta: “Si estos nombres fueran conocidos, ¿cómo Mark y Luke deberían omitirlos?” ¡Como si lo que Lucas y Marcos ignoraban pudiera no haberlo sabido otro mejor informado! ¿Cómo puede alguien persuadirse de que un cristiano serio del siglo II, escribiendo a distancia desde Palestina, en Alejandría, en Asia Menor o en Roma, habría hecho la pretensión de conocer el nombre de un servidor de la alta- la casa del sacerdote, y, además, el papel desempeñado por un pariente de este siervo ( Juan 18:26 )! ¿Semejante charlatanería lamentable es compatible con el carácter del autor del Cuarto Evangelio? El detalle insignificante: “el derechooído”, también se encuentra en Lucas ( Lucas 22:50 ): se trata, según Strauss , de una amplificación legendaria. ¡A qué grado de puerilidad no se reduce así el relato evangélico!

El acto de Pedro, mientras testificaba de una fe poderosa y de la sinceridad de su declaración en Juan 13:37 , fue sin embargo comprometedor para la causa de su Maestro. Pedro, con este acto, casi le había quitado a Jesús el derecho de decir a Pilato ( Juan 18:36 ): “ Si mi reino fuera de este mundo, mis siervos pelearían por mí.

La respuesta de Jesús ha trazado para la Iglesia su línea de conducta en tiempos de persecución. Es la de la resistencia pasiva, que el Apocalipsis llama ( Juan 13:10 ) “ la paciencia de los santos.

La imagen de la copa para designar la suerte a la que se ha de someter recuerda la expresión similar de la oración de Jesús en Getsemaní, en los Sinópticos. Sólo Lucas menciona la curación milagrosa de Malco. Este hecho explica por qué Pedro no fue procesado por el delito de rebelión.

Versículos 12-14

La cohorte, el tribuno y los oficiales de los judíos prendieron a Jesús, y lo ataron , 13 y lo llevaron primero a Anás; porque era suegro de Caifás, sumo sacerdote de aquel año. 14. Caifás era el que había dado este consejo a los judíos: que convenía que un hombre muriera por el pueblo.

La palabra πρῶτον, primero , contiene una corrección tácita de los sinópticos, según la cual Jesús fue conducido directamente a la casa de Caifás; borrador una observación completamente similar en Juan 3:24 .

Se ha supuesto que esto en primer lugar , o primero , alude al posterior envío de Jesús a Pilato; pero ver com. Juan 18:24 ; Juan 18:28 . Según estos versículos, el segundo entendido es ciertamente el envío a Caifás.

Anás mismo había sido sumo sacerdote durante los años 6-15 de nuestra era, por lo tanto, unos quince años antes de este tiempo. Vemos en Josefo que fue el hombre influyente de la época. Juan, sin embargo, da a entender que la verdadera razón por la que Jesús fue conducido en este momento a su casa fue más bien su relación con Caifás, el sumo sacerdote. En virtud de esta relación, los dos personajes constituían, por así decirlo, uno solo. compensación la expresión en Lucas 3:2 .

En Juan 18:13-14 , comp. Juan 11:50-51 . Al establecer la identidad de este personaje con el mencionado en el cap. 11, Juan nos daría a entender qué clase de justicia debía esperar Jesús de parte de un juez que ya se había expresado de esta manera.

Versículos 12-27

I. El Juicio ante el Sanedrín: 18:12-27.

La siguiente sección contiene el relato de una aparición de Jesús en casa de Anás, el ex-sumo sacerdote, relato con el cual se entrelaza, por así decirlo, el de la negación de San Pedro. Pero esta aparición no se menciona en los Sinópticos. Por otro lado, relatan cómo Jesús fue conducido desde Getsemaní a la casa de Caifás, donde compareció ante el Sanedrín y fue condenado a muerte; y esta reunión solemne y decisiva no es mencionada por Juan.

Algunos piensan que en realidad hubo una sola reunión, aquella de la que dan cuenta los Sinópticos y que sitúan en la casa de Caifás; ya sea que, como Baur, Scholten, Keim , etc., declaren que la reunión en la casa de Anás, relatada en nuestro Evangelio, es solo una invención de su autor, o, como algunos escritores antiguos, Calvino, Lucke, de Wette, Tholuck, Langen , Lutteroth , piensan que sólo hubo una estancia momentánea en la casa de Anás, después de lo cual fueron inmediatamente (en Juan 18:15 ) a la casa de Caifás, en la cual se produjo la aparición que relata Juan Juan 18:19-23, apariencia que, en todo caso, debe considerarse idéntica a la escena de la condenación de Jesús en los Sinópticos.

Ni una ni otra de estas opiniones es admisible. ¿Con qué interés habría inventado el autor del Cuarto Evangelio esta aparición en la casa de Anás? Se responde: Para presentar a los judíos bajo una luz más odiosa al hacer que Jesús fuera condenado por dos de sus sumos sacerdotes en sucesión. Pero al relatar la historia de esta manera, el pseudo-Juan ni siquiera haría que Jesús fuera condenado por un sumo sacerdote, ya que la sesión en la casa de Anás es una simple investigación sin juicio, y la sesión de los Sinópticos, donde el juicio fue realmente pronunciado, ¡se omite! La segunda opinión choca con Juan 18:24 , que prueba que fue solo después de la indagación en la casa de Anás que Jesús fue enviado a la casa de Caifás (ver en ese versículo).

Si la localidad de las dos escenas es diferente, sus contenidos no lo son menos; la primera es una mera instrucción preliminar, la segunda un acto judicial en todas sus formas, el pronunciamiento oficial de la sentencia. Además, ¿para qué habría servido esta estancia en la casa de Anás, y por qué Juan lo habría mencionado tan expresamente si nada ocurrió allí? Lutteroth supone que se consideró adecuado informar a Annas, de paso, del éxito del arresto. Pero, ¿habría valido la pena mencionar tal detalle?

Como no fue posible llegar a una conclusión satisfactoria, ya sea negando el examen en la casa de Anás o confundiéndolo con la sesión en la casa de Caifás, Beyschlag ha intentado el método opuesto; piensa que la reunión en casa de Anás sucedió como la cuenta Juan, pero que después de esta no hubo otra durante la noche, como la que cuentan Mateo y Marcos; que esta última no es otra cosa que la que, según Lucas, aconteció a la mañana siguiente ( Lucas 22:66-71 ); los dos primeros Sinópticos lo sitúan en el transcurso de la noche, porque lo confunden con el interrogatorio en casa de Anás, del que no hablan.

La razón que se alega para esta hipótesis es que, si el juicio se hubiera dado durante la noche, no habría sido necesaria una sesión a la mañana siguiente, como la que da cuenta Lucas. Descubriremos el error de Beyschlag en este último punto. Pero lo que hace que esta opinión sea más sospechosa es el grave error que se imputa a Marcos y Mateo.

No nos parece que deba plantearse cuestión alguna en cuanto al hecho de dos sesiones nocturnas perfectamente distintas, una de las cuales tuvo lugar en la casa de Anás (Juan) y la otra en la de Caifás (Mateo y Marcos); esto es reconocido por la mayoría en la actualidad Neander, Meyer, Weiss, Luthardt, Keil, Reuss , etc. Los sinópticos omitieron el primero, ya sea porque lo ignoraban o porque no ocasionó ningún resultado importante.

Juan, por su parte, no ignoraba la segunda, pues a ella alude claramente en la primera de Juan 18:13 , que implica como segunda la comparecencia ante Caifás (ver sobre esta palabra); luego, en Juan 18:24 , que menciona expresamente como hecho posterior el envío de Jesús a Caifás por el mismo Anás; finalmente, en Juan 18:28 , donde Jesús es conducido a Pilato, no de la casa de Anás, sino de la de Caifás.

Así Juan, si no da cuenta de la sesión en casa de Caifás, muy exactamente indica su lugar, como lo había hecho en Juan 18:1 con referencia a la escena de Getsemaní. Además, lo que completa la prueba de que Juan no puede haber ignorado o negado la escena del juicio en la casa de Caifás, es toda la secuela en su propia narración.

Nos representa al Sanedrín yendo a pedir a Pilato la confirmación y ejecución de la sentencia de muerte que habían pronunciado ( Juan 18:31 ; Juan 19:7 ; Juan 19:11 ; Juan 19:16 ).

Ahora bien, en la sesión en la casa de Anás, de la cual Juan ha dado la descripción, no se pronunció ninguna condenación. La propia narración de Juan, por lo tanto, implica una reunión del Sanedrín en el sentido propio de la palabra, ejerciendo sus funciones como un tribunal supremo de justicia para el juicio de los acusados, y en consecuencia toda la reunión en la casa de Caifás como describen Mateo y Marcos. eso.

Se preguntará cuál fue, en este caso, el propósito de la aparición en la casa de Anás. Era, sobre todo, para servir al propósito de sacar de la boca de Jesús alguna expresión comprometedora adecuada para proporcionar una razón para su condenación; porque hubo vergüenza sobre este tema, como prueba la citación de los falsos testigos en los Sinópticos. Además, las costumbres judiciales exigían esta formalidad.

El sanedrín sólo podía pronunciar la pena capital el día siguiente al de la comparecencia del acusado ante el tribunal. En este caso fue imposible observar esta regla en su totalidad, ya que la decisión se había tomado para acelerar el tiempo; borrador Marco 14:2 . Pero deben al menos tratar de salvar las apariencias en lo posible, y ofrecer la apariencia de una primera reunión preliminar, antes de que se pronuncie la sentencia.

Los sinópticos, como estaba en armonía con la naturaleza de la tradición oral, conservaron sólo el recuerdo de lo que era históricamente conspicuo; Juan, conforme a su curso ordinario de acción, omite la sesión solemne que era suficientemente conocida a través de la narración sinóptica, y restablece la parte de los hechos que fue omitida por ellos sin duda, no con el propósito de completarlos materialmente, sino para que no permitiera que se perdiera el resplandor de la gloria de Jesús, que había resplandecido en la reunión celebrada en casa de Anás.

Luthardt y Weiss piensan que, si Juan ha relatado la escena en la casa de Anás, es sólo con miras a la negación de Pedro, que está conectada con ella, y que él deseaba relatar para mostrar el cumplimiento de las palabras de Jesús en Juan 13:38 . Pero si la historia de esta aparición hubiera tenido sólo este propósito, habría sido suficiente indicarlo, sin describir la escena en todos sus detalles.

Hilgenfeld explica la omisión en Juan de la escena de la condenación de Jesús por el Sanedrín, por el hecho de que allí se había subrayado muy fuertemente la mesiazgo judía de Jesús, cosa que desagradó al pseudo-Juan. Pero con la libertad que el autor usó respecto a la historia (según esta escuela), nada le resultó más fácil que modificar el relato de esta escena, por ejemplo, haciendo que la sentencia de Jesús se refiriera únicamente a la afirmación de Su dignidad de Hijo de Dios , que estaba perfectamente de acuerdo con el espíritu de su obra.

Además, si la idea del oficio mesiánico le repugnaba tanto, ¿por qué habría de recordarlo desde las primeras y hasta las últimas palabras de su Evangelio ( Juan 1:42-46 y Juan 20:31 , 31 )? Keim , sin embargo, se emociona, y dice: “Quién es tan ciego.

..como buscar la verdad en una narración que después de haber introducido el interrogatorio en casa de Anás como un hecho de carácter decisivo deja de lado ( ignora ) de la manera más imperdonable lo ocurrido en casa de Caifás” (pp. . 322, 323)! Pero, ¿qué resultado decisivo tuvo entonces la reunión en casa de Anás? El resultado, según el mismo Juan, fue nada, con gran disgusto de los enemigos que contaban con descubrir alguna queja contra Él para la gran sesión judicial que estaba por seguir.

En cuanto a la sesión en la casa de Caifás, de ninguna manera se deja de lado ( ignorirt ), como acabamos de ver, ya que Juan muy correctamente y repetidamente le asigna su lugar ( Juan 18:24 ). Reuss , en su Histoire evangelique (p. 663), se expresa así: “Juan nada dice, y añadiremos, sin caer en un error, nada sabe del interrogatorio y del juicio ante el tribunal, porque todo esto toma lugar con puertas cerradas.

Hemos probado, por el contrario, que Juan conoce perfectamente bien los hechos que omite. Cómo no iba a tener conocimiento del juicio de Jesús por el Sanedrín, si sólo fuera por la tradición oral que pasó a los Sinópticos ya través de los Sinópticos mismos, con los que Juan estaba familiarizado, como hasta el mismo Reuss confiesa ahora. Si, pues, no relató esta escena, es porque no quiso hacerlo, y sabemos por qué no lo hizo.

Aunque este hecho puede ser contrario al sistema de Reuss con respecto al Cuarto Evangelio, es sin embargo indiscutible. En cuanto a Renán , con mucha más imparcialidad que los teólogos, es implacable en su admiración por la narración de Juan. “Solo nuestro autor”, dice, “representa a Jesús traído a la casa de Anás, el suegro de Caifás. Josefo confirma la exactitud de este relato... Esta circunstancia, de la cual las dos primeras

Los evangelios no dan ninguna pista, es un haz de luz. ¿Cómo habría de saber esto un sectario que escribiera en Egipto o en Asia Menor?... Es una prueba contundente del valor histórico de nuestro Evangelio” (pp. 522 y 407). De hecho, la relación de Anás y Caifás, que, como veremos, es un elemento importante en la explicación de la narración, es un asunto de información que Juan debe haber recibido de primera mano, ya que el propio Josefo no menciona este hecho. , aunque está perfectamente de acuerdo con su narrativa.

NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.

vv. 12-27. Hay en este pasaje dos grandes preguntas, una que se refiere al examen de Jesús, y la otra que se refiere a las negaciones de Pedro. Sobre estas dos preguntas se pueden ofrecer las siguientes breves sugerencias:

I. El examen de Jesús. Que éste no fuera el relato del cual dan cuenta los evangelios sinópticos se hace probable por las siguientes consideraciones:

( a ) El hecho de que estaba en la casa de Anás. Juan 18:24 no puede explicarse satisfactoriamente excepto que indica que Jesús no fue enviado a Caifás hasta después del examen aquí registrado.

( b ) El carácter del examen mismo. No era de carácter judicial. Simplemente se le preguntó a Jesús acerca de sus discípulos y sus enseñanzas, como si fuera una conversación o una pregunta informal. En el relato sinóptico, por otro lado, se llama a los testigos, y todo el procedimiento es como el de un tribunal, con el sumo sacerdote presidiendo como juez.

( c ) Si se comparan cuidadosamente los dos relatos, encontramos, en conexión con lo que se ha dicho en ( b ), que todos los detalles son diferentes en los dos: las preguntas dirigidas a Jesús; Sus respuestas; las circunstancias menores, y las personas que intervienen en la escena. Este es ciertamente el hecho, con la posible excepción de que el sumo sacerdote que participa en las dos escenas era la misma persona, y que los golpes infligidos a Jesús por los espectadores fueron dados por las mismas personas. Esta última suposición no es ni necesaria ni probable, porque el lenguaje usado por aquellos que lo hirieron no es el mismo, ni tiene el mismo efecto. En cuanto a la primera suposición, véase más abajo.

( d ) Es del todo improbable que si Juan hubiera estado presente en el juicio judicial registrado en los Sinópticos, habría dado cuenta de sólo una parte del mismo y habría omitido la parte más importante, a saber, la que contenía el resultado final. y decisión Por otro lado, si lo que Juan relata fue una investigación más informal y privada en la casa de Anás, que precedió al interrogatorio judicial, es muy fácil creer que Juan no fue admitido en este último, y que da cuenta de lo que oyó, y pasa por alto lo que no oyó.

La cuestión de si el sumo sacerdote mencionado en Juan 18:15-23 es Anás o Caifás es algo difícil. Es evidente que se habla de Caifás en este capítulo, y en otras partes de este Evangelio, como el sumo sacerdote, y que no se habla así de Anás, excepto en estos versículos. También es evidente que Caifás era el sumo sacerdote real en ese momento, y que Anás no lo era.

Además, la alusión al sumo sacerdote en Juan 18:15 , siguiendo inmediatamente a Juan 18:13 , donde se declara que Caifás es el sumo sacerdote, es tal que, en el caso de palabras ordinarias, no habría No cabe duda de que la referencia en los dos versículos era la misma.

Debe observarse, sin embargo, por otro lado, que Juan 18:24 , comparado con Juan 18:13 , parece separar por completo a Anás y Caifás, y limitar lo dicho entre Juan 18:15 y Juan 18:24 a la casa y presencia de Anás.

Godet, como también Riggenbach, Ebrard, Hofmann y otros, suponen que los dos vivían en el mismo palacio. Lo único improbable en tal suposición es que fueran dignatarios de tan alta posición; pero esto se elimina, siempre que los consideremos como ocupando dos residencias palaciegas que estaban en lados opuestos de un patio interior común y, por lo tanto, eran, en realidad, un gran edificio que rodeaba el patio.

Sin embargo, parecería ser improbable que el mismo sumo sacerdote real, que debía presidir el juicio, hubiera entrado en tal conversación e investigación justo antes de que comenzara el juicio. Su posición judicial y su dignidad pueden parecer incompatibles con ella. Pero que Anás lo hiciera bien podría haber estado en el plan de los líderes. Bien podría ser parte del intento de prepararse para el juicio involucrando a Jesús, si es posible, en alguna dificultad o autoacusación.

Como Anás, por lo tanto, es llamado sumo sacerdote por Lucas, tanto en su Evangelio como en los Hechos, y como había ocupado el cargo y estaba incuestionablemente en una posición muy exaltada en la opinión pública, es más probable que el título sea dado a él en los versos bajo consideración, y que él fue la persona que llevó a cabo esta investigación.

II. Las negaciones de Pedro. Juan 18:15-27 . Con respecto a estos hay dos puntos de indagación:

1. En cuanto al lugar donde ocurrieron. Que la primera negación ocurrió en el patio de la casa de Anás es cierto, si Jesús no fue enviado a la casa de Caifás hasta Juan 18:24 . Pero, si este fue el hecho con respecto a la primera negación, la conexión de Juan 18:25 con Juan 18:18 proporciona la prueba más fuerte de que la segunda y tercera negación también ocurrieron en el mismo tribunal.

Las palabras de apertura de Juan 18:25 evidentemente resumen las de cierre de Juan 18:18 , y la ausencia de cualquier sujeto expresado para el verbo εἶπον de Juan 18:25 solo puede explicarse de manera natural suponiendo que el sujeto tiene la intención de por el autor para ser las mismas personas que se mencionan en el verso 18.

Podemos creer, por tanto, que todas las negaciones tuvieron lugar en un mismo tribunal; que este era el atrio de la casa de Anás; y que la última de las tres negaciones coincidió en el tiempo con el momento en que Jesús salió de la casa de Anás camino de la de Caifás. Si ahora suponemos que la casa de Caifás estaba en el lado opuesto del mismo atrio, de modo que este último pertenecía por igual a las dos casas, los relatos de todos los Evangelios, en lo que se refiere al lugar de las negaciones de Pedro, pueden ponerse fácilmente en armonía.

2. En cuanto a lo dicho por Pedro, y en cuanto a los que se dirigieron a él. Que hubo tres negaciones, y sólo tres, debe admitirse como probado, más allá de toda duda razonable, por el hecho de que Jesús predijo sólo tres, y que cada uno de los Evangelios habla de que sólo tres ocurrieron. El intento de escapar de las dificultades del caso mediante la suposición de dos o tres conjuntos de negaciones, cada uno de los cuales consta de dos o más, es contradictorio con la impresión producida por cada uno de los evangelistas.

Las dificultades más serias en la conciliación de las diferentes narraciones son, primero: con respecto a las personas , el hecho de que en el caso de la segunda negación Marcos representa a la misma persona que habla con Pedro que le había hablado en el primer caso, mientras que los otros evangelios representan que era otra persona otra criada (Mateo), ἕτερος (Lucas), los sirvientes y oficiales (Juan).

Si la doncella era en realidad otra (y no, como indica Marcos, la misma), y si movió a los sirvientes, etc., a unirse con ella, los otros tres escritores pueden estar armonizados; en segundo lugar: con respecto a lo dicho a Pedro , el hecho de que Juan afirma que el pariente de Malco, en el caso de la tercera negación, dijo: ¿No te vi en el jardín con él , mientras que los otros evangelistas representan que el palabras (pronunciadas, según Mateo y Marcos, por los que estaban presentes , y, según Lucas, por otro ) eran: Seguramente eres uno de ellos, porque eres galileo, y tu discurso concuerda con ello , o palabras sustancialmente como estas.

Esto puede explicarse fácilmente, si suponemos que inmediatamente después de las últimas palabras, que provinieron de varios de los presentes, este pariente de Malchus insistió en el asunto a Pedro diciendo: ¿No te vi , etc.; tercero: con respecto al intervalo entre las negaciones , el hecho de que Lucas represente que hubo alrededor de una hora entre la segunda y la tercera, mientras que, si vamos a suponer algún intervalo de este tipo como lo indica Juan, es aparentemente entre el primero y segundo.

Las diferencias con respecto a lo que dijo Pedro apenas son dignas de notarse. No parece haber necesidad, por lo tanto, de suponer tal multiplicación del número de negaciones como han imaginado algunos escritores. Con respecto al tiempo anterior al cual debían tener lugar, según la predicción de Cristo, las tres negaciones, es indudablemente el mismo en todos los Evangelios, porque Marcos quiere decir con las palabras antes del canto del gallo dos veces precisamente lo que los otros escritores quiere decir antes de que cante el gallo , es decir, el final de la vigilia llamado ἀλεκτοροφωνία.

Versículos 15-18

Ahora bien, Simón Pedro siguió a Jesús, así como otro discípulo, y ese discípulo era conocido del sumo sacerdote, y entró con Jesús en el atrio del sumo sacerdote. 16. Y Pedro estaba parado afuera en la puerta; Entonces salió el otro discípulo, que era conocido del sumo sacerdote , y habló a la portera, e hizo entrar a Pedro. 17. Entonces la criada que guardaba la puerta dice a Pedro: ¿No eres tú también de los discípulos de este hombre? Pedro responde, no lo soy. 18. Ahora bien, los sirvientes y los oficiales estaban parados allí, habiendo hecho un fuego de carbón, porque hacía frío; y Pedro estaba de pie entre ellos y calentándose.

Mientras que los sinópticos relatan de manera consecutiva las tres negaciones de Pedro, probablemente porque en la predicación oral la narración de este acontecimiento formaba una pequeña historia del todo peculiar, un ἀπομνημόνευμα, Juan separa los tres actos de negación en el curso de su narración, pasando alternativamente de Pedro a Jesús y de Jesús a Pedro. Esta narración mejor articulada ciertamente reproduce el verdadero curso de las cosas, y nada más claramente revela en el autor de nuestro Evangelio al testigo de los hechos, quien a través de sus propios recuerdos ejerció poder sobre la tradición recibida. “La misma superioridad”, dice Renán , con razón, “en el relato de las negaciones de Pedro. Todo es más circunstancial, mejor explicado”.

Con el artículo ὁ, el , el término el otro discípulo sólo podía referirse al discípulo a quien Jesús amaba, cuya particular vinculación con Pedro ya hemos constatado en Juan 13:21 ; Juan 13:24 . Pero este artículo falta en los documentos alejandrinos y en las versiones antiguas.

Además, nada en el contexto justifica el uso del artículo definido. Si leemos, como deberíamos, “ otro discípulo”, puede ser el mismo Juan; esta es la suposición más común. La perífrasis, sin embargo, de la que se sirve para conservar su carácter anónimo es más bien ésta: “el discípulo a quien Jesús amaba ” ( Juan 13:23 ; Juan 19:26 ).

Intenté anteriormente justificar este cambio de expresión diciendo que “no era la ocasión de usar un término de ternura cuando los discípulos acababan de abandonar a su Maestro”; pero esta explicación es algo sutil. ¿No designó Juan con esta frase a algún otro discípulo, su hermano Santiago, por ejemplo, a quien no menciona por nombre en ninguna parte de todo su Evangelio, como tampoco lo hace él mismo o su madre?

No sabemos las relaciones que Zebedeo y sus hijos pudieron haber tenido con la casa del sumo sacerdote. Quizá la misma profesión de Zebedeo había proporcionado la ocasión para ello. Gracias a estas relaciones, este discípulo había podido entrar dentro del palacio sacerdotal con la compañía, y pronto pudo hacer entrar a Pedro, quien sin duda le había pedido este servicio.

Pero, ¿de qué sumo sacerdote quiere hablar Juan cuando dice en Juan 18:15 : al patio del sumo sacerdote (αὐλή, más probablemente aquí el patio interior que el palacio mismo)? Por un lado, si se considera la relación de ἠκολούθει, seguido , Juan 18:15 , a ἀπήγαγον, lo llevó lejos , Juan 18:13 , parece que no puede haber duda excepto del palacio de Anás.

Por otra parte, según Juan 18:13-14 , ¿cómo podemos suponer que puede tratarse de otro sumo sacerdote que Caifás, que acaba de recibir expresamente el título? Sin duda, a Anás también se le llama ἀρχιερεύς ( Hechos 4:6 ).

Schurer incluso ha demostrado que este título podría aplicarse a todos los miembros de las familias privilegiadas de las que ordinariamente se tomaban los sumos sacerdotes. Sin embargo, este título no tiene en ningún lugar de nuestro Evangelio este sentido amplio, y sería realmente difícil creer que después de haber contrastado, como lo ha hecho en Juan 18:13 , a Caifás como “ el sumo sacerdote de aquel año”, con Anás. , su suegro , Juan designaría a esta última persona, unas líneas más adelante, simplemente con el título de sumo sacerdote.

¿Cómo podrían los lectores, que nunca habían oído hablar de Anás, haber supuesto que él también llevaba este título? Es, por tanto, claramente la casa de Caifás de la que Juan quiere hablar, si no lo ha escrito de forma ininteligible. Pero, en ese caso, se pregunta cómo las relaciones que el discípulo mantuvo con el sumo sacerdote Caifás y los miembros de su casa pudieron abrirle la entrada a la morada de Anás, a quien Jesús fue conducido por primera vez.

No hay más que una solución a esta cuestión, que sugiere la propia narración de Juan, dejando de lado la de los sinópticos; es que estos dos personajes vivían en el mismo palacio. El lazo de estrecha relación que los unía explica esta circunstancia, y es por eso, sin duda, que Juan se ha fijado tan expresamente en este particular. Meyer se equivoca, por tanto, al decir que el texto no ofrece el menor indicio a favor de esta opinión. El relato de John conduce directamente a él.

Los hebreos tenían muy comúnmente porteras mujeres (Josefo, Antiq. 7.2, 1; Hechos 12:13 ; 2 Samuel 4:6 , según el texto de la LXX).

El καί, también (“¿No eres tú también ?”), muestra que esta mujer ya conocía al discípulo anónimo como uno de los adherentes de Jesús.

Las tres negaciones de Pedro, como observa Luthardt , tienen tres puntos de partida históricos distintos, que están más o menos distribuidos entre los cuatro evangelistas: 1. La introducción de Pedro en la corte por parte de un amigo, quien también era conocido como discípulo de Pedro. Jesús; 2. El recuerdo que habían retenido de Pedro los que lo habían visto en el momento del arresto de Jesús; 3. Su dialecto galileo.

A estas circunstancias externas, que provocaron su prueba, se agregó una interna que facilitó su caída: el recuerdo del golpe que le había dado, y que lo expuso, más que a todos, al peligro de verse envuelto en la juicio de su Maestro. El miedo, por tanto, combinado con la presunción; y así se verificó la advertencia que Jesús le había hecho: “ El espíritu está dispuesto, pero la carne es débil.

Los δοῦλοι, siervos , Juan 18:18 , designan a los sirvientes domésticos adscritos a la casa sacerdotal; los ὑπηρέται, oficiales , son los servidores oficiales del Sanedrín, encargados de las funciones de policía del templo.

Las últimas palabras de Juan 18:18 : Pedro estaba con ellos calentándose , se repiten literalmente en Juan 18:25 . Están colocados aquí, como un peldaño con vistas a la próxima reanudación de la historia relativa a Pedro, después de la aparición de Jesús en la casa de Anás.

De donde se sigue: 1. Que hay una imposibilidad absoluta en la forma de colocar las dos últimas negaciones en otra localidad que la primera; y 2. Que estas dos últimas negaciones tuvieron lugar, no después , sino durante el examen de Jesús.

Los verbos en tiempo imperfecto son pintorescos, y significan que la situación descrita continúa durante todo el examen que se va a relatar, de modo que, según la narración, la escena de Juan 18:25-26 (Pedro) tuvo lugar simultáneamente con la de Juan 18:19-23 (Jesús).

Versículos 19-21

El sumo sacerdote preguntó entonces a Jesús acerca de sus discípulos y de su doctrina. 20. Jesús le respondió: He hablado abiertamente al mundo; Siempre he enseñado en la sinagoga abierta y en el templo, donde se reúnen todos los judíos, y no he dicho nada en secreto. 21. ¿Por qué me preguntas? Pregunta a los que me han oído qué les he dicho; he aquí, éstos saben lo que les he dicho.

Generalmente se sostiene que, como el interrogatorio tuvo lugar en la casa de Anás, fue él quien dirigió la investigación. Pero esto implicaría que el sumo sacerdote de Juan 18:13-16 era Anás, lo cual, como hemos visto, es contrario al significado natural de la narración de Juan. Esta sesión fue puramente privada; tuvo su lugar necesario, como hemos visto, en el curso del juicio; la presencia del oficial en Juan 18:22 implica el carácter oficial de la escena.

El deber de presidirlo recaía, pues, oficialmente en el sumo sacerdote. Se ha supuesto que Anás estaba ejerciendo funciones aquí en el carácter de Ab-beth-din (jefe del tribunal de justicia). Pero esta dignidad pertenecía al sumo sacerdote mismo (Schurer, p. 413). Keim dice con razón (ciertamente no para apoyar la narración de Juan): “Si Caifás era verdaderamente el sumo sacerdote en funciones y, al mismo tiempo, el alma del ataque repentino que se proponía contra Jesús, le pertenecía a él, y no a él. a su suegro, para enterarse del asunto y dar informe al Sanedrín” (iii.

pags. 322). Si fuera de otro modo, según Juan, ¿para qué habría servido la caracterización de Caifás, en Juan 18:13 ? Cuando, en Juan 18:22 , el oficial le dice a Jesús: ¿Respondes así al sumo sacerdote? no es natural pensar en otro personaje que no sea el propio sumo sacerdote, el que acaba de ser designado expresamente como tal en Juan 18:13-14 .

Reuss presenta en oposición a nuestro punto de vista Juan 18:24 , en el que el sumo sacerdote debe ser necesariamente otro personaje que el que se llama así en Juan 18:19 . A primera vista, esta observación parece justa. Pero si Jesús fue conducido a la casa de Anás , fue Anás, naturalmente, quien dio la orden de conducirlo a la casa de Caifás, mientras que de este hecho no se seguiría que fuera el mismo Anás quien presidiera la sesión preliminar. .

La pregunta propuesta a Jesús tenía por objeto sacar de Él una respuesta adecuada para dar fundamento a su condenación. Porque se sintió vergüenza respecto al proceder que había de seguirse en este asunto, como prueba el recurso a los falsos testigos.

Lo que se le pregunta a Jesús no son los nombres de sus discípulos, como si se tratara de una lista de cómplices; es información en cuanto al número de sus partidarios y los principios que les sirven como norma.

Jesús, entendiendo que sólo buscaban arrebatarle una expresión que podría volverse en su contra, simplemente apela a la publicidad de su enseñanza. No es el jefe de una sociedad secreta, ni el propagador de principios que temen la luz del día. Συναγωγῇ, sin artículo (según la lectura verdadera): en asamblea sinagogal; la palabra ἱερόν, templo , tiene el artículo, porque este edificio es único.

Cuando Jesús instruyó a Sus discípulos en privado, no fue con el propósito de decirles algo diferente de lo que Él declaró en público. El testimonio de las Versiones antiguas decide a favor de la lectura alejandrina: “ todos los judíos”; no, los judíos de todas partes o continuamente.

Versículos 22-23

Cuando hubo dicho esto, uno de los oficiales que estaba a su lado, lo golpeó con una vara, diciendo: ¿Respondes así al sumo sacerdote? 23. Jesús le respondió: Si he hablado mal, da testimonio del mal; pero si he hablado bien, ¿por qué me golpeas?

La respuesta de Jesús ciertamente contenía una reprensión tácita dirigida a quien así lo interrogó. Un oficial que deseaba ganarse el favor de su jefe aprovecha la ocasión para recordarle a Jesús el respeto debido al gobernante de Israel. La palabra ῥάπισμα significa propiamente: un golpe con una vara. Indudablemente en Mateo 5:39 el verbo ῥαπίζειν se toma en el sentido de golpear en el rostro.

El sentido propio, sin embargo, es aquí el más natural; borrador el término δέρειν, desollar , Juan 18:23 . Μαρτυρεῖν: probar mediante un testimonio regular.

Jesús no cumple literalmente aquí Su propio precepto, Mateo 5:39 ; pero por esta respuesta, llena de dignidad y de dulzura, trata de traer al hombre a sí mismo, que es precisamente el cumplimiento moral de ese precepto.

Versículo 24

versión 24 . Anás , pues, lo envió atado a Caifás, el sumo sacerdote.

Este versículo siempre ha dejado perplejos a los que han sostenido que en Juan 18:15 Jesús fue conducido a la casa de Caifás, y que la sesión que Juan acaba de describir es la gran sesión del Sanedrín, que está relatada por los Sinópticos. Este doble error es lo que ha ocasionado la transposición de este versículo en algunos documentos a un lugar posterior a Juan 18:13 (ver la nota crítica sobre ese versículo).

Es esto también lo que ha llevado a algunos intérpretes, como Calvin, Lucke, Tholuck, de Wette, Langen , a tomar ἀπέστειλαν en el sentido del pluscuamperfecto, había enviado. Pero cuando el aoristo tiene el sentido del pluscuamperfecto, el contexto lo indica claramente. Precisamente lo contrario es aquí el caso. Además, la partícula οὖν, por lo tanto , si es auténtica, excluye esta explicación, y es incluso probable que sea ésta precisamente la razón que ha hecho que unos la rechacen y otros la cambien por δέ, ahora:Ahora , Annas había enviado. ..."

Al insertar aquí este aviso, el evangelista simplemente deseaba, como por el πρῶτον, primero , de Juan 18:13 , reservar un lugar expresamente para la sesión en la casa de Caifás, que por otra parte era importante, y de la cual él no sabe nada. dar una cuenta. compensación Juan 18:1 (para la escena en Getsemaní) y Juan 18:5 (para el beso de Judas).

Lutteroth le da a este verso un tono sentimental. Hay, según él, un cuadro aquí; Juan quiere decir: ¡He aquí! ¡ Este Jesús, así golpeado por el oficial, estaba parado allí con las manos atadas, en la condición en que Anás lo había enviado [anteriormente] a Caifás! Pero este sentido no tiene nada en común con la sencillez y sobriedad del relato apostólico; implica, además, el sentido pluscuamperfecto dado aquí al aoristo.

Indudablemente Jesús había sido desatado durante el examen; después de esta escena, Anás lo vuelve a atar, para enviarlo a la casa de Caifás. Probablemente fue desatado por segunda vez durante la sesión del Sanedrín. Esto explica por qué en Mateo 27:2 y Marco 15:1 , Él es atado nuevamente en el momento de llevarlo a Pilato.

A Caifás: en la parte del palacio donde vivía Caifás, y donde estaban los aposentos oficiales y la sala para las reuniones del Sanedrín. Este cuerpo había sido convocado en el intervalo; porque todos los miembros estaban en Jerusalén para la fiesta. El título de sumo sacerdote nos recuerda el carácter enteramente oficial de la sesión que se estaba preparando, así como del lugar donde se produjo.

Versículos 25-27

Y Simón Pedro estaba de pie y calentándose. Entonces le dijeron: ¿No eres tú también uno de sus discípulos? Él negó y dijo, no lo soy. 26. Uno de los siervos del sumo sacerdote, pariente de aquel a quien Pedro cortó la oreja, le dice: ¿No te vi en el jardín con él? 27. Pedro volvió a negar; e inmediatamente cantó el gallo.

En cuanto a Juan 18:18 , según Juan, todo ha sucedido en casa de Anás; y como Juan 18:25 nos vuelve a colocar expresamente en la situación de Juan 18:18 , es evidente que en su casa también ocurren los siguientes hechos; es la misma corte, el mismo fuego, las mismas personas; de modo que aquellos que, como Weiss , no están dispuestos a admitir que Caifás y Anás vivieron en dos departamentos diferentes del mismo palacio sacerdotal, están obligados a sostener que Mateo y Marcos se equivocaron al ubicar la negación de Pedro en la casa de Caifás. . En cuanto a nosotros, ya hemos expuesto las razones que nos parecen sustentar la opinión contraria.

El envío de Jesús a Caifás, mencionado ya en Juan 18:24 , en realidad siguió a la última negación ( Juan 18:27 ). Porque los hechos de Juan 18:25-27 ocurrieron simultáneamente con Juan 18:19-23 .

Esta circunstancia explica el incidente, relatado por Lucas, de la mirada que Jesús dirigió a Pedro ( Lucas 22:61 ). Jesús cruzó el atrio para ir de los aposentos de Anás a los de Caifás ( Juan 18:24 ). Oyó en ese momento el canto del gallo ( Juan 18:27 ); y entonces fue que Su mirada se encontró con la de Pedro. El epíteto δεδεμένον, atado , nos hace comprender mejor la impresión que produce en el discípulo infiel la visión de su Maestro en este estado.

El sujeto de εἶπον, dijeron ( Juan 18:25 ), es indefinido. Según Mateo, es una criada la que ve a Pedro acercarse a la puerta para salir del patio al frente de la casa. Según Marcos, es la misma criada que ya lo había molestado en primera instancia y que lo denuncia a los criados que estaban reunidos alrededor del fuego.

En Lucas, es indefinidamente έτερος, otra persona. Es probable que la portera hablara de Pedro a uno de sus acompañantes, quien lo denunció ante los sirvientes reunidos. De este grupo salió instantáneamente la pregunta dirigida a Pedro.

Después de la segunda negación, Pedro parece haber jugado un papel audaz y haberse propuesto hablar más libremente con las personas presentes. Pero su acento galileo pronto se notó y atrajo la atención más particular de un pariente de Malco, hecho que ocasionó la tercera negación.

Juan no menciona las imprecaciones que Mateo pone en boca de Pedro. Si, pues, alguno estuvo animado por sentimientos hostiles hacia este discípulo, fue el primer evangelista, y no el autor de nuestro relato. Aunque no habla del arrepentimiento de Pedro, la narración de la escena en Juan 21:15 ss. evidentemente lo implica.

La historia de la negación de Pedro es, además de las de la multiplicación de los panes y de la entrada de Jesús en Jerusalén, la única que Juan y los sinópticos relatan a la vez. No hay ningún discurso que deba explicarse aquí, como en el cap. 6, y ninguna serie de eventos que explicar, como en el cap. 12 El propósito de Juan, por tanto, sólo podía haber sido reproducir en toda su dolorosa realidad las dos escenas simultáneas de la aparición del Maestro ante las autoridades y la negación del discípulo, que habían formado el preludio de la Pasión.

En todo caso, podemos descubrir aquí cómo la tradición oral relataba los hechos con menos vida y flexibilidad que la pluma de un testigo presencial. Sólo este último ha reproducido las más mínimas articulaciones de la historia; y no es sin razón que Renan habla de “sus puntos variados y nítidamente definidos”.

II. El Juicio ante Pilato: 18:28-19:16.

¿Habían quitado los romanos a los judíos el derecho a la pena capital al hacer de Judea una provincia del imperio? Nuestra narración lo afirma positivamente al poner en boca de este último las palabras ( Juan 18:31 ): “ No nos está permitido dar muerte a nadie. A esto se ha objetado la ejecución de Esteban, Hechos 7:57 ss.

, y el permiso que Tito había concedido a los judíos para ejecutar a los extranjeros, incluso romanos, que habían invadido el recinto del atrio del templo (Josefo, Antigüedades 6.2, 4). Pero el primer hecho fue un acto extralegal de furor popular, y el permiso dado por Titus es un caso bastante excepcional. Según el Talmud, como según Juan, el derecho de infligir la pena capital ya no pertenecía al Sanedrín.

Y fue precisamente en el momento del juicio de Jesús cuando se produjo este cambio, “cuarenta años antes de la destrucción del templo”. Probablemente, en el tiempo que siguió a la anexión, los gobernantes desearon usar la moderación con el pueblo conquistado. Pero el despótico Pilato había reducido a los judíos al derecho consuetudinario de las provincias. Esta fue la razón que obligó a los gobernantes a traer a Jesús ante este gobernador para obtener de él la confirmación y ejecución de la sentencia que acababan de pronunciar.

Pilato fue desde el año 26 procurador de Judea, por orden del procónsul de Siria. Fue depuesto en el año 36 por Vitelio y enviado a Roma, para ser juzgado allí por todos los errores que había cometido. Según los “historiadores griegos” (Euseb. Juan 2:7 ), fue ejecutado bajo Calígula.

Tales fueron los motivos que llevaron a los judíos a celebrar una tercera sesión, la de la mañana , que tuvo lugar muy temprano, ya no en la casa del sumo sacerdote, sino en las inmediaciones del templo, ya sea en la famosa sala pavimentada con mosaicos ( lischkath haggazith ), situada en el atrio interior al sur del templo, o en la sinagoga Beth midrasch , entre el atrio de las mujeres y el atrio exterior (ver Keim , III.

pags. 351). Esto es confirmado por Mateo ( Mateo 27:1 ), Marcos ( Marco 16:1 ), y especialmente Lucas ( Lucas 22:66 ss.). Este último nos ha conservado el relato más completo de esta sesión, quizás mezclándose en ella. algunos detalles tomados de la gran sesión de la noche, que pasa en silencio.

En todo caso, el examen y el juicio de Jesús debió repetirse por segunda vez, aunque sumariamente, y confirmarse en esta sesión de la mañana, que era la única legal y plenaria (πάντες, todos , Mat.). Obsérvese la expresión de Mateo, ώστε θανατῶσαι αὐτόν, para darle muerte , que indica la búsqueda de modos y medios para lograr obtener de Pilato la ejecución de la sentencia, así como la expresión de Lucas: “ Lo llevaron en su asamblea ”, Lucas 22:66 , que sólo puede referirse al pasaje de la casa de Caifás ( Lucas 22:54 ) a una de las dos salas de reuniones cerca del templo, de las que acabamos de hablar.

Los judíos le piden a Pilato que confirme su sentencia sin examen ( Juan 18:30 ). Este último se niega; esta es la primera fase de las negociaciones: Juan 18:28-32 . Luego formularon una acusación política : se hizo rey a sí mismo.

Pilato juzga infundada esta acusación; luego hace dos intentos infructuosos de liberar a Jesús con el apoyo del pueblo; esta es la segunda fase: Juan 18:33 a Juan 19:6 . Los judíos presentan entonces una acusación religiosa : Él se hizo a sí mismo Hijo de Dios.

Al oír esta acusación, Pilato se esfuerza aún más por liberar a Jesús; esta es la tercera fase: Juan 19:7-12 a. En este momento, los judíos, al ver que su presa estaba a punto de escaparse, se despojaron de toda vergüenza y emplearon el odioso recurso de la intimidación personal para hacer ceder la conciencia del juez. Por este camino se dejan llevar hasta el punto de negar su más querida esperanza, la del Mesías; se declaran vasallos de César; esta es la cuarta fase: Juan 19:12-16 .

Versículo 28

versión 28 . “ Conducen, pues, a Jesús de Caifás al Pretorio. Ahora era temprano. Y ellos mismos no entraron en el pretorio para no contaminarse, sino para comer la Pascua.

El Pretorio era en Roma el lugar donde se sentaba el pretor cuando administraba justicia. Este nombre se había aplicado a los palacios de los gobernadores romanos en las provincias. La mayoría de los intérpretes sostienen que este término designa aquí el palacio de Herodes, que estaba en la parte occidental de la ciudad alta. En prueba de esto el pasaje de Josefo, Bell. Judas 1:2 ; Judas 1:2 .

14, se cita Judas 1:8 , donde se dice que “Florus vivía en ese tiempo (τότε) en el palacio real”; pero este pasaje prueba precisamente que el gobernador romano normalmente no vivía allí. Es más probable que Pilato ocupara un palacio contiguo a la ciudadela Antonia, donde estaba estacionada la guarnición romana, en la esquina noroeste del templo.

Es allí, en todo caso, donde la tradición sitúa el punto de partida de la Vía Dolorosa. Πρωΐ (TR πρωΐα), temprano en la mañana , incluye el tiempo de las tres a las seis ( Marco 13:35 ). Los tribunales romanos abrían sus sesiones a cualquier hora después del amanecer ( Westcott ). Pilato, como hemos visto, estaba advertido desde la noche anterior de lo que estaba sucediendo, y sin duda había consentido en recibir a los judíos a esta hora temprana.

El escrúpulo que impide a los judíos entrar en la casa del gobernador nos sitúa de nuevo ante la contradicción que parece existir entre el relato de Juan y el de los sinópticos. Si, como estos últimos parecen decir, los judíos ya habían celebrado la cena pascual la noche anterior , ¿cómo se explica que, al contaminarse por el contacto con la levadura que necesariamente se encontraría en una casa gentil, teman para que no puedan celebrar esta comida en esta misma noche? La única forma de escapar a esta contradicción, al parecer, sería dar un sentido más amplio a la expresión comer la Pascua ., refiriéndolo, no a la comida pascual propiamente dicha, sino al alimento de la fiesta en general, como los panes sin levadura y la carne de las ofrendas de paz que se celebraban durante los siete días de la fiesta.

Se cree que se encontraron algunos pasajes en el Antiguo Testamento donde la palabra Pascua se toma en este sentido más general; así Deuteronomio 16:2-3 : “ Ofrecerás la Pascua al Señor, de las ovejas y de las vacas, y con ella (estas carnes) comerás panes sin levadura siete días.

Comp. la expresión análoga 2 Crónicas 30:22 (literalmente): “ Y comieron la fiesta (la fiesta-sacrificios) siete días, ofreciendo sacrificios de paz y alabando al Señor; 2 Crónicas 35:7-9 : “ Y dio Josías al pueblo que allí estaba, corderos y cabritos, en número de treinta mil, todos ellos para la pascua, y tres mil becerros de los bienes del rey.

Para confirmar esta conclusión se alega que, según el Talmud, la contaminación que los judíos habrían contraído al entrar en el pretorio habría continuado en cualquier caso sólo hasta el final del día y, por consiguiente, no les habría impedido comer. la cena pascual por la noche.

Pero los pasajes citados no prueban lo que necesitarían probar. En cuanto al primero (Dt 16,2-3), el término Pascua se aplica exclusivamente, en Juan 18:5-6 , que siguen inmediatamente, al cordero pascual; de donde se sigue que en Juan 18:2 la expresión de la manada y del rebaño no es una aposición explicativa de la palabra pesach (Pascua), sino una adición suplementaria por la cual todos los sacrificios secundarios que completan la cena pascual durante el curso de se designa la semana.

En todo caso, si el término Pascua comprendiera realmente aquí, junto con el cordero pascual, todos los demás sacrificios de la fiesta, no se seguiría de ello que pudiera designar, como sería el caso en nuestro pasaje, a estos últimos aparte del primero. En cuanto al con él , se refiere a todas las carnes del sacrificio que debían acompañarse con panes sin levadura durante toda la semana.

En 2 Crónicas 30 se aplica el nombre Pascua en 2 Crónicas 30:15 ; 2Cr 30,17-18 exclusivamente al cordero pascual. ¿Por qué, entonces, el cronista en Juan 18:22 habría de sustituir el término propio: comer la pascua, por la expresión más general comer la fiesta , si no fuera porque quería hablar ahora de los sacrificios de la fiesta, excluyendo de comer el cordero pascual? Además, la lectura: y comieron (vajokelou) la fiesta , es muy dudosa. La LXX ciertamente dice: vajekallou, y terminaron la fiesta; porque traducen: καὶ συνετέλεσαν.

En el tercer pasaje (2Cr 35,7-9) es evidente la distinción entre los corderos o cabritos destinados a servir para la cena pascual ( pesajim ) y los becerros consagrados a los demás sacrificios y fiestas.

Pero aun suponiendo que en algunos pasajes del Antiguo Testamento el término Pascua hubiera recibido del contexto un significado más amplio que el ordinario, ¿se seguiría de esto que una frase tan común en el Nuevo Testamento, en Josefo y en el Talmud, como la de comer la Pascua , podría aplicarse, sin ninguna indicación explicativa, a comidas completamente diferentes de la cena pascual, y esto incluso con exclusión de esta última?

En cuanto a la objeción derivada de la duración de la profanación que habrían contraído los judíos:

1. Es imposible formar una conclusión cierta, con referencia a la época de Jesús, a partir de un pasaje del rabino Maimónides escrito alrededor del año 1200.

2. Este pasaje se refiere a una contaminación que surge del contacto con animales muertos, etc., y no a la contaminación que surge de la levadura, y con especial relación con la fiesta pascual.

Lo mismo ocurre con los ejemplos tomados de otras formas de contaminación ( Levítico 15:5 ss., Levítico 15:19 ss.). Siguiendo la analogía de Números 9:6 ss., los judíos simplemente se habrían visto obligados a aplazar la celebración de la Pascua hasta el día 14 del mes siguiente.

3. Si la cuestión fuera sólo de las comidas de las fiestas en general, los miembros del Sanedrín podrían haberse abstenido por completo de tomar parte en ellas; porque estas comidas eran voluntarias; la cena pascual por sí sola no permitía la abstención.

4. La inmundicia así contraída habría obligado, en todo caso, a los sacerdotes, que eran miembros del Sanedrín, a abstenerse de participar en el sacrificio del cordero por la tarde, abstención incompatible con su deber oficial.

Por todas estas razones me es imposible adoptar la opinión de muchos y eruditos intérpretes que refieren la expresión comer la Pascua en nuestro verso a la ofrenda de paz (la Chagigah ), que los judíos ofrecían el 16 de Nisán a mediados de -día; mencionaremos entre los escritores modernos sólo a Tholuck, Olshausen, Hengstenberg, Wieseler, Hofmann, Lange, Riggenbach, Baumlein, Langen, Luthardt, Kirchner y Keil.

El pronombre αὐτοί, ellos mismos , contrasta a los judíos, con su pureza levítica, a Jesús, a quien ya nada podía contaminar, tan contaminado estaba ya a sus ojos. Inmediatamente fue entregado al gobernador e introducido en el Pretorio. A partir de este momento, pues, Pilato irá del Pretorio a los judíos ( Juan 18:29 ; Juan 18:38 , Juan 19:4-12 ) y de los judíos al Pretorio ( Juan 18:33 ; Juan 19:1 19,1). ; Juan 19:9 ).

Keim juzga que esta situación es históricamente imposible, y bromea sobre este juez ambulante, este negociador itinerante , que nos presenta el relato de Juan. Pero el apóstol percibió claramente que esta situación tenía un carácter excepcional, y precisamente lo ha explicado por esto Juan 18:28 . Pilato no se siente libre en su posición con respecto a los judíos; la secuela muestra esto con demasiada claridad. Esta es la razón por la que soporta sus escrúpulos.

La primera posición tomada por los judíos:

Versículos 28-40

NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.

vv. 28-40. La relación de Juan 18:28 con la cuestión de si Jesús murió el 14 o el 15 del mes de Nisán y, en relación con esto, si la Cena del Señor fue instituida en la noche de la cena de la Pascua judía, depende sobre si la expresión comer la Pascua puede ser, o probablemente deba ser, referida a algo más que a la cena de la Pascua misma.

La presentación de los hechos del caso por parte de Godet es suficiente para mostrar dos cosas: primero, que los pasajes del Antiguo Testamento en los que se confía para probar la extensión más amplia del significado de la expresión en cuestión no lo prueban. De hecho, el punto a probar no es simplemente una extensión del significado para cubrir toda la fiesta, sino una extensión tal que cubra el resto de la fiesta, con la exclusión de la cena misma; en segundo lugar, que no hay razón suficiente para creer que las palabras de que no deben contaminarse no son aplicables al día 14.

Es dudoso si se puede afirmar como fuera de toda duda que las palabras aquí usadas deben significar que la cena pascual judía aún no había ocurrido. Pero esta es, sin embargo, la interpretación más natural de las palabras, y las probabilidades del caso apuntan fuertemente en esta dirección.

2. Si podemos tomar el relato de Juan como el comienzo del juicio de Jesús ante Pilato, parecería que los gobernantes judíos supusieron que el mero hecho de presentarlo ante el tribunal romano aseguraría un veredicto a su favor. Deben haber supuesto que este resultado estaría asegurado ya sea por el respeto que Pilato, en tal caso, les tendría como gobernantes entre los judíos, o por el hecho de que el crimen de blasfemia era uno que podría estar bajo su jurisdicción. , y que el recurso al poder romano fue sólo para obtener permiso para infligir la pena de muerte que merecía el crimen.

Sus primeras palabras a Pilato ( Juan 18:30 ) en respuesta a su pregunta de Juan 18:29 implican, aparentemente, que cualquier acusación que tengan contra Jesús pertenece al ámbito de su propia ley, más que a la de los romanos.

3. La explicación más sencilla de la pregunta propuesta por Pilato en Juan 18:33 es que los judíos, después de Juan 18:31 , presentaron la acusación que se menciona en Lucas 23:2 : “Encontramos a este hombre pervirtiendo a nuestra nación, y prohibiendo dar tributo a César, y diciendo que él mismo es Cristo, un Rey.

Esta visión del asunto es tomada por Godet y otros. Meyer lo niega y sostiene que John no pudo haber omitido un punto tan esencial. Él piensa que Pilato debe haber sabido de esta acusación política a través de la solicitud de los judíos para la ayuda de la σπεῖρα. Weiss, sin embargo, en su edición del Comentario de Meyer, declara que estas razones de Meyer son insuficientes. La omisión del cargo como algo ya conocido, y algo que se entendería, está en consonancia con lo que encontramos en el Evangelio de Juan en otros casos.

Ciertamente es difícil dar cuenta de la pregunta de Pilato a menos que hubiera alguna acusación de ese tipo, y la inserción de Lucas 23:2 aquí no es antinatural.

4. La explicación dada por Godet en Juan 18:34 es también, con toda probabilidad, la verdadera. Si sostenemos que Jesús tenía la intención de preguntar si Pilato quería decir que afirmaba ser un rey en el sentido romano y político, o en el sentido judío y mesiánico, el curso de la conversación y la investigación avanza de la manera más simple y natural.

Si Él afirmaba ser rey en el primer sentido, podría haber un motivo justo de acusación contra Él ante el tribunal romano, pero si en el segundo, podría no haber ninguno. Pilato responde: “¿Soy judío?”. es decir, no tengo nada que ver con cuestiones judías. Me refiero, por supuesto, a rey en el único sentido de la palabra en que yo, como juez romano, puedo considerarlo. Este es un asunto que pertenece enteramente a los judíos: te han entregado a mí, con el cargo de que pretendes ser rey en oposición a César. Tengo que investigar esta pregunta solamente. Dime lo que has hecho.

Habiendo sacado de él una respuesta a este efecto, Jesús ahora, a su vez, da una respuesta más definida de que Él es un rey, pero no en el sentido romano y añade la prueba más decisiva de esta negativa: a saber, que si Él fuera un rey o pretendiera serlo en el sentido terrenal de la palabra, Sus siervos pelearían por Él, como evidentemente ahora no lo estaban haciendo. Entonces Pilato le pregunta si realmente quiere decir que es un rey, y Jesús responde: Sí en el ámbito de la verdad.

La verdad no es nada para Pilato, y él sale inmediatamente y dice: No encuentro ningún crimen en Él, y se propone soltarlo. Nada puede ser más simple y directo que este progreso del pensamiento, si se adoptan como correctas las explicaciones de Juan 18:33-34 que se han sugerido.

5. Los siervos de los que se habla en Juan 18:6 son aquellos que creen en la justicia de Sus pretensiones. Son, en un sentido, Sus discípulos, pero el caso se presenta como hipotético, y estos adherentes son, en consecuencia, concebidos como lo serían si las circunstancias estuvieran de acuerdo con la suposición.

6. El ουκουν de Juan 18:37 debe tener el acento circunflejo en la última sílaba, y el significado es así: “Después de todo, entonces, ¿tú eres rey?” “¿No es cierto, entonces, que tú eres un rey?” La cuestión es, en lo que se refiere al progreso del pensamiento en el pasaje, simplemente una renovación del que se había sugerido antes. Pero incluye cierto elemento irónico, o una expresión de sorpresa, de que alguien en la condición de Jesús pretenda ser rey en algún sentido.

7. La frase Tú dices es, en esencia, una respuesta afirmativa. ARV considera que ὅτι significa , y no es improbable que esta sea la verdadera opinión de la oración: Sí, porque soy un rey.

8. La pregunta de Pilato, ¿Qué es la verdad? indudablemente indica que él sentía que no existía tal cosa, y que era ocioso que un hombre soñara con tal reino. La actitud de Pilato hacia Jesús no fue de enemistad o de desprecio. Aparentemente, estaba impresionado por su calma, dignidad y sinceridad. Evidentemente lo creía inocente, en lo que se refiere a cualquier cargo de crimen contra la autoridad romana.

Comprendió completamente, podemos creer, la amargura y el egoísmo de la oposición de los judíos. Vio claramente que no tenían ningún fundamento sobre el cual descansar, ya que llevaron su caso ante él. Estaba dispuesto a despedirlo, e incluso trató de efectuar Su liberación. Pero en relación con “la verdad”, era un escéptico intelectual. Creía que no existía tal cosa como la verdad. Tuvo piedad de Jesús, y lo consideró como un inofensivo entusiasta de lo que Él llamó la verdad; pero quiso recordarle con su pregunta, que era un engaño por su parte entregarse a la búsqueda de ella, o suponer que la había descubierto. Por eso, como podemos creer, no esperó la respuesta a su pregunta. Se presentó sin deseo de respuesta.

9. Pilato tenía el sentido romano de la justicia, como dice Renan en la frase citada por Godet, y por eso, cuando se dirigió a los gobernantes judíos ( Juan 18:38 ), claramente declaró que no descubrió ningún crimen en Jesús, y por lo tanto, propuso liberarlo. Pero Pilato era un político al servicio del tiempo, en lugar de un hombre de carácter elevado y audaz en obedecer su sentido del bien.

Tenía, además, un historial peligroso a sus espaldas. Fue como los hombres de su clase, colocados en sus circunstancias, en todas las épocas de la historia del mundo. Era seguro, desde el principio, que cedería a los judíos. La pregunta era solo si su resistencia sería más larga o más corta. Los gobernantes judíos eran hombres mucho más audaces y sabían bien con quién tenían que tratar. Lo presionaron de manera gradual pero constante, y estaban listos con una nueva carga cada vez que la ya presentada fallaba en su efecto. La historia de las dos partes en este intento judicial de ejecutar a Jesús es tan realista que presenta la evidencia más fuerte de su veracidad.

10. Este carácter realista de la narración hace probable que el autor haya sido testigo ocular y auditivo de lo que relata y, como Weiss ed. Mey. observaciones, esto no parece imposible si se tiene en cuenta la publicidad de los juicios judiciales romanos. Que Juan debió haber sido admitido al interrogatorio ante Anás, en razón de su relación con él, y al juicio ante Pilato, debido a la costumbre de admitir personas en tales casos a la sala de juicio, pero debió haber sido excluido del juicio. juicio en la casa de Caifás ante el Sanedrín, puede suponerse fácilmente y la suposición está en armonía con los hechos de la narración tal como los encontramos: a saber, la inserción de la historia de lo que sucedió ante Anás y Pilato, y la omisión de la escena en la casa de Caifás.

Versículos 29-32

Entonces salió Pilato a ellos y les dijo : ¿ Qué acusación traéis contra este hombre? 30. Le respondieron, diciendo: Si no fuera malhechor , no te lo hubiéramos entregado. 31. Entonces Pilato les dijo: Tomadlo vosotros, y juzgadlo según vuestra ley. Entonces los judíos le respondieron: No nos está permitido dar muerte a nadie; 32, para que se cumpliese la palabra que Jesús había dicho , dando a entender de qué muerte había de morir.

La residencia ordinaria del gobernador era Cesarea; pero él iba a Jerusalén en el tiempo de las fiestas. A Pilato le gustaba exhibir ante los ojos del pueblo en estas ocasiones la pompa de la majestad romana. Philo ( Leg. ad Caium ) lo representa como un hombre orgulloso, obstinado e intratable. Sin embargo, es probable que el fanatismo de los judíos fuera también un elemento importante en las disputas que continuamente tenían con él.

“Todos los hechos de Pilato que nos son conocidos”, dice Renán , “muestran que fue un buen administrador”. Este retrato es algo halagador; pero está parcialmente confirmado por el cuadro que Josefo mismo ha dibujado de su gobierno, Antiq. Juan 18:2-4 . Οὖν, por lo tanto: como consecuencia del hecho de que los judíos no querían entrar en su palacio.

La respuesta de los judíos a Pilato ( Juan 18:30 ) es hábil; está dictada por dos razones: por un lado, se esfuerzan por mantener la mayor parte posible de su antigua autonomía, continuando en lo principal con los jueces, y dejando a Pilato la parte de verdugo; y, por otro lado, indudablemente también están temerosos de no tener éxito ante él con sus agravios políticos y religiosos.

La maniobra estuvo bien planeada. Pero Pilato los entiende; rehúsa el puesto que le quieren dar. Juega con cautela con ellos. Entrando aparentemente en su pensamiento, encantado de encontrar un medio para librarse del asunto, responde sin dudar: “¡Muy bien! Ya que deseáis ser los únicos jueces del caso, ¡que así sea! Tomen al acusado y castíguenlo ustedes mismos (ὑμεῖς, Juan 18:31 ), por supuesto dentro de los límites de su competencia.

El Sanedrín tenía, en efecto, ciertos derechos disciplinarios, como el de excomulgar, azotar, etc. No había necesidad de Pilatos para infligir estos castigos; sólo que esto no era la muerte. Algunos intérpretes han pensado que Pilato les autorizó realmente a dar muerte a Jesús, pero con esta reserva entendida: “Si puedes y te atreves” ( Hengstenberg ). Pero esto es para que Pilato diga sí y no al mismo tiempo. Juan 19:6 no prueba nada a favor de este significado, como veremos.

Esta respuesta no convenía a los judíos; porque deseaban que, a toda costa, Jesús fuera muerto. Los obligó, por tanto, a hacer confesión de su dependencia, al menos en este sentido ( Juan 18:31 ). Y esta circunstancia le parece significativa al evangelista ( Juan 18:32 ); porque, si hubieran sido sus propios amos, o se hubieran dejado llevar, como después en el asesinato de Esteban, para actuar como si todavía lo fueran, Jesús habría sufrido el castigo judío, y no el romano; Habría sido apedreado; este fue el castigo de los falsos profetas, según el Talmud (ver Westcott ).

Pero no hubiera sido levantado sobre la cruz, desde la cual, con su serenidad, su sumisión, su paciencia, su perdón, su amor, atrae incesantemente a todos los hombres hacia sí como lo había anunciado de antemano ( Juan 3:14 ; Juan 8:28 , Juan 12:32 ); ¡Qué diferencia con el tumultuoso castigo de la lapidación! compensación también Juan 19:36-37 .

La segunda posición tomada por los judíos:

Versículos 33-35

Pilato volvió a entrar, pues, en el pretorio, y llamó a Jesús y le dijo: ¿Eres tú el rey de los judíos? 34. Jesús le respondió: ¿Dices tú esto de ti mismo , o te lo dijeron otros de mí? 35. Pilato respondió: ¿Soy judío? Tu nación y los principales sacerdotes te han entregado a mí; ¿Qué has hecho?

La narración de Juan evidentemente presenta una brecha aquí. No hay nada en lo que antecede que dé razón de la pregunta de Pilato a Jesús: ¿Eres tú el rey de los judíos? Tal indagación implica, por tanto, una expresión por parte de los acusadores que le da ocasión. Esta suposición se convierte en certeza cuando comparamos la narración de los sinópticos, particularmente la de Lucas. “ Lo encontramos ”, dicen los judíos al acercarse a Pilato, “ perturbando a la nación, prohibiendo pagar tributo al César, diciendo que él es el Cristo, el Rey ” ( Lucas 23:2 ).

Lucas, al igual que Marcos y Mateo, ha omitido toda la primera fase de la acusación, que acaba de relatar Juan. Los sinópticos comienzan su narración en el momento en que los judíos vuelven a bajar a su parte más humilde de acusadores, y conceden a Pilato su puesto de juez. De aquí se sigue que Juan, después de haber suplido en lo que precede lo que los sinópticos habían omitido, ahora da a entender a sus lectores la acusación política mencionada por ellos.

Vemos cuán íntima y constante es la relación entre su narrativa y la de ellos. Keil concluye de las palabras que llamó a Jesús , que hasta ese momento Jesús había permanecido fuera. Pero mira arriba. Lo llamó aparte en el Pretorio mismo, a un lugar donde pudiera hablar con Él a solas.

A su pregunta, Pilato ciertamente esperaba una respuesta negativa y franca. Pero la posición no era tan sencilla como imaginaba. Había que hacer una distinción aquí, no al pensamiento de Pilato, sino al de Jesús. En el sentido político del término rey de los judíos , el único conocido por Pilato, Jesús podría rechazar este título; pero en el sentido religioso que todo judío creyente le daba y en el que equivalía al Mesías, Jesús debe aceptarlo, cualesquiera que sean las consecuencias de esta confesión.

Jesús debe saber, pues, si este título, con respecto al cual Pilato le interrogaba, lo había propuesto el mismo Pilato, o si lo habían propuesto los judíos en la conversación que acababa de tener con ellos. Las objeciones de Meyer y Weiss (en su Comentario ) contra esta explicación no me parecen suficientes para sacudirla. Según Meyer , Jesús le pide a Pilato simplemente una explicación que tenía derecho a pedir.

Pero, sin embargo, lo hizo con algún propósito. Según Weiss , ¡Jesús deseaba saber si ahora debía dar una explicación con respecto a la idea mesiánica! Finalmente, según Tholuck, Luthardt, Keil , etc., llamó la atención de Pilato sobre la fuente sospechosa de esta acusación ( otros, los judíos ). Habría sido, en ese caso, más sencillo responder con un No solamente; pero, después de esto, la respuesta realmente afirmativa de Jesús en Juan 18:36-37 se convertiría en un absurdo.

Estos dos versos son compatibles con la pregunta de Jesús sólo en nuestra explicación, que es la de Olshausen, Neander, Ewald , y en la actualidad, me parece, del mismo Weiss ( Life of Jesus , II. p. 563). Debemos concluir de estas palabras que Jesús mismo no había oído la acusación de los gobernantes, y en consecuencia que ya estaba, como hemos dicho, Juan 18:28 , en el Pretorio en el momento en que fue presentado por ellos.

Pilatos, sin entender claramente cuál es el objetivo de esta distinción, responde abruptamente: "¿Qué tengo que ver con tus sutilezas judías?" Hay un profundo desprecio en la antítesis: ἐγώ... ᾿Ιουδαῖος ( ¿Yo... judío? ). Luego, abandonando por el momento la jerga judía que había permitido que le impusieran sus acusadores, le interroga como un romano franco y sencillo: “¡Ahora bien, al grano! ¿Por qué culpa has traído sobre ti todo lo que está ocurriendo en este momento?

Versículos 36-37

Respondió Jesús : Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mis siervos habrían peleado para que yo no fuera entregado a los judíos. Pero ahora mi reino no es de aquí. 37. Entonces Pilato le dijo: ¿Eres tú rey, entonces? Jesús le respondió: Tú lo dices; Yo soy un rey; Nací y he venido al mundo para dar testimonio de la verdad. El que es de la verdad oye mi voz.

Jesús no responde directamente; pero la respuesta surge de lo que Él está a punto de decir. Ciertamente posee una realeza; esta realeza, sin embargo, no es de una naturaleza que perturbe a Pilato.

La expresión ἐκ τοῦ κόσμου, de este mundo , no es sinónimo de ἐν τῷ κόσμῳ, de este mundo. Porque el reino de Jesús ciertamente se realiza y se desarrolla aquí en la tierra; pero no tiene su origen en la tierra, en la voluntad humana y fuerza terrenal. Jesús da como prueba de esto la manera en que se ha entregado a los judíos. Sus sirvientes son esa multitud de adeptos que Lo habían rodeado el día de Ramos, y no simplemente, como suponen Lucke y Luthardt , seres hipotéticos: “los sirvientes que debería tener en ese caso”. El significado dado por Bengel y Stier: los ángeles , no pudo ser visto ni vagamente por Pilato.

Se ha intentado dar a νῦν, ahora , un sentido temporal: “Mi reino no es ahora de este mundo, sino que será de otro modo en el más allá”. Pero, a la venida del Señor, Su reino no será más de este mundo de lo que es hoy. Ahora bien , hay que tomarlo, como suele suceder, en el sentido lógico: se contrapone la siempre presente realidad de la verdad a la inexistencia del error.

Pilato ciertamente esperaba una simple negación. Su respuesta expresa sorpresa. El significado de la partícula ουκουν, si fuera acentuada οὔκουν, sería: ciertamente no. Pilato diría: “Ciertamente tú no eres rey”, con o sin punto de interrogación. Pero la respuesta de Jesús: “Tú lo dices”, por la que se apropia del contenido de las palabras de Pilato mientras las reafirma para sí mismo, favorece la acentuación οὐκοῦν, no... entonces. Entonces, ¿no es falsa la pretensión que se te imputa?

La fórmula afirmativa empleada por Jesús: Tú lo dices , es ajena al griego clásico e incluso al Antiguo Testamento, pero es muy común entre los rabinos. Su significado no puede ser el que le daría Reuss ( Hist. ev . , p. 676): “ Eres tú quien dice que soy un rey; en cuanto a mí , he venido al mundo para dar testimonio,…” lo que significaría simplemente: no soy un rey , sino un predicador de la verdad, un profeta.

En este sentido, un σύ, , en contraste con un ἐγώ, yo , hubiera sido absolutamente necesario; y luego, un pero , contrastar el dicho de Jesús con el de Pilato. Además, el significado de la fórmula: tú lo dices , es bien conocido; borrador Mateo 26:64 . ῞Οτι podría significar: viendo que: “Bien lo dices, viendo que realmente soy tal.

Es más natural, sin embargo, explicar esta conjunción en el sentido de que: "Tú dices (lo) bien, que yo soy un rey". La importancia de la idea hace que Jesús sienta la necesidad de volver a formularla expresamente. Hengstenberg separa por completo de esta declaración las siguientes palabras, que aplica simplemente al oficio profético de Jesucristo. Pero es muy evidente que Jesús quiere explicar por lo que sigue el sentido en el que Él es un rey.

Viene a conquistar el mundo, y para este fin Su única arma es dar testimonio de la verdad; Su pueblo se recluta entre todos los hombres que se abren a la verdad. El primero de los dos ἐγώ consecutivos, I , que se leen en el TR, debe ser rechazado. Jesús ciertamente no dijo: “Yo soy un rey, yo ”. Los dos εἰς τοῦτο, por esto , se refieren al siguiente ἴνα ( eso ), contrariamente a la traducción de Ostervald y Arnaud: “Yo nací para esto (para ser un rey) y.

..” “ Yo nací ” se refiere al hecho del nacimiento que le es común a todos los hombres, mientras que las palabras: “Yo he venido al mundo” expresan la misión especial con miras a la cual Él se ha aparecido aquí en tierra. Su obra como profeta es el fundamento de su oficio real.

La verdad, la revelación de Dios, este es el cetro con el que Él domina la tierra. Este modo de conquista que aquí Jesús desvela a Pilato es el opuesto de aquel por el cual se formó el poder romano, y Lange destaca con mucha razón que, como Juan 12:25 contenía el juicio del genio griego, esta declaración de Jesús a Pilato contiene el juicio del genio romano por el Evangelio.

La expresión ser de la verdad recuerda a Juan 3:21 ; Juan 7:17 ; Juan 8:47 ; Juan 10:16 , etc.

Denota la disposición moral a recibir la verdad ya ponerse bajo su santo poder cuando se presenta en forma viva en la persona de Jesucristo. Con la palabra cualquiera , Jesús se dirige ya no sólo a la conciencia del juez, sino también a la del hombre, en Pilato ( Hengstenberg ).

Versículo 38

versión 38 . Pilato le dice : ¿Qué es la verdad? Y después de haber dicho esto, salió de nuevo a los judíos y les dice: En cuanto a mí, ningún crimen encuentro en él.

La exclamación de Pilatos no es ni la expresión de un alma ávida de la verdad (los Padres), ni la de un corazón desesperado, que la ha buscado en vano durante mucho tiempo ( Olshausen ). Es la profesión de un escepticismo frívolo, como el que se encuentra a menudo en el hombre de mundo, y particularmente en los estadistas, que son bastante indiferentes en general a esta clase de cuestiones; ¡Obsérvese la manera en que Napoleón solía hablar de los ideólogos! Si Pilato hubiera buscado seriamente la verdad, habría sido el momento de encontrarla y apoderarse de ella.

En todo caso, de lo que ahora está convencido es de que la persona que tiene ante él, sea un soñador o un sabio, no es un rival de César. Así, con “ese amplio sentimiento de justicia y de gobierno civil que, como dice Renan , “el más vulgar de los romanos lo llevaba a todas partes”, declara a los judíos su convicción de la inocencia de Jesús en cuanto a la acusación política levantada contra él.

Después de esto, ¿cuál era su deber? Despedir a Jesús pura y simplemente. Pero, temiendo desagradar a los judíos, que tenían fundados motivos para acusarlo ante sus superiores, desea evitar dar un paso que los convertiría en sus enemigos jurados, y recurre a una serie de expedientes. Juan no relata el primero; es la remisión del asunto a Herodes, a causa de la mención que se había hecho del origen galileo de Jesús en la acusación de los gobernantes ( Lucas 23:5 ); esta escena es descrita por Lucas 23:6-12 ; es omitido por Juan por ser bien conocido y no haber conducido a ningún resultado.

Fue la aparición ante Pilato lo que Juan estaba especialmente ansioso por reproducir. En la declaración que, en Juan, cierra Juan 18:38 , se unen las dos expresiones de Pilato relatadas por Lucas 23:4 ; Lucas 23:14 , que precedió y siguió al envío de Jesús a Herodes.

El segundo expediente es aquel del que Juan da cuenta muy sumariamente en Juan 18:39-40 , y que es relatado en detalle por los Sinópticos.

Versículos 39-40

Pero vosotros tenéis la costumbre de que os suelte un preso en la fiesta de la Pascua. ¿Queréis, pues, que os suelte al rey de los judíos? 40. Todos volvieron a gritar , diciendo: ¡No este, sino Barrabás! Ahora bien, Barrabás era un ladrón.

En el brevísimo relato de Juan con relación a este episodio, es Pilato quien parece tomar la iniciativa en la propuesta hecha al pueblo, mientras que, en el cuadro dramático de Marcos, es el pueblo el que se precipita hacia adelante con grandes gritos y exigir la liberación de un preso. Evidentemente hay una vacante aquí en Juan como la que hemos notado entre Juan 18:32 y Juan 18:33 .

Es fácil establecer la armonía con Mark. El pueblo aprovecha un momento favorable quizás de aquel en que Jesús había sido enviado a Herodes para pedirle lo que siempre les había sido concedido. Y al regreso de Jesús, Pilato intenta darle el beneficio de esta circunstancia.

Se desconoce el origen de la costumbre a la que se refiere esta escena. Se ha supuesto que, dado que esta costumbre estaba relacionada con la fiesta de la Pascua, implicaba una alusión a la liberación de los judíos del cautiverio en Egipto. Esto es posible. En todo caso, es correcto sostener que se trataba de algo que quedaba de una antigua prerrogativa, que el propio pueblo ejercía en el momento de su independencia nacional (ver Hase ).

Las palabras ἐν τῷ πάσχα, en la Pascua , de ninguna manera contienen, como alegan Lange, Hengstenberg , etc., la prueba de que la cena pascual ya se había celebrado. El 14 de Nisán ya formaba parte de la fiesta (ver com. Juan 13:1 ). Es aún más probable que la liberación del cautivo tuviera lugar el día 14 que el 15, para que pudiera participar en la cena pascual con todo el pueblo.

Al hacer esta propuesta a los judíos, Pilato ciertamente contaba con la simpatía de la gente por Jesús, tal como se había manifestado de manera tan sorprendente el día de Ramos. Porque Pilato sabía perfectamente que era por envidia que los gobernantes deseaban la muerte de Jesús ( Mateo 27:18 ), y que el sentimiento de una parte del pueblo era opuesto al de ellos.

En la designación rey de los judíos prevalece la ironía, como en Juan 18:14 . Sólo el sarcasmo no se dirige a Jesús, por quien Pilato siente desde el principio un sentimiento de respeto creciente, sino a los judíos. Su rey: ¡este es, pues, el único rival que jamás tendrán que oponer a César! Pero se dice en Marco 15:11 , “ los principales sacerdotes incitaron al pueblo, para que les soltara a Barrabás.

Los amigos de Jesús callaron, o sus débiles voces fueron ahogadas por las de los gobernantes y sus criaturas. Algunos agitadores resueltos impusieron su voluntad a la multitud. Así se explica el πάντες, todo , de Juan, que responde al παμπληθεί de Lucas, y que sin duda se omite erróneamente en los documentos alejandrinos. ¿Por qué debería haber sido añadido?

Hasta este punto de la narración de Juan, los judíos no habían pronunciado ninguna exclamación, y nos sorprende leer las palabras: “ Todos volvieron a gritar. Pero es diferente en las narraciones de Marcos ( Marco 15:8 : ἀναβοήσας ό ὄχλος) y Lucas ( Lucas 23:5 ; Lucas 23:10 : “ Eran urgentes diciendo... lo acusaron con vehemencia ”). Aquí también la narración de Juan encaja perfectamente con la de sus predecesores.

La palabra ληστής no siempre significa ladrón , sino a veces un hombre violento en general. Según Marcos y Lucas, Barrabás había tomado parte en una insurrección en la que se había cometido un asesinato. Westcott observa con razón que en estos tiempos turbulentos los actos de violencia se cometieron con frecuencia bajo la máscara del patriotismo.

La gravedad de la elección hecha por el pueblo está indicada por una de esas breves cláusulas con las que Juan caracteriza un momento especialmente solemne. compensación Juan 11:35 ; Juan 13:30 .

El nombre de la persona que fue propuesta con Jesús para la elección del pueblo admite dos etimologías: Bar-abba, hijo del padre, o Bar-rabban, hijo del Rabino. En el primer caso, debe escribirse con una sola r; en el segundo con dos r's. El primer modo de escribir la palabra se encuentra en casi todos los manuscritos; es también la del Talmud, donde este nombre aparece con mucha frecuencia ( Lightfoot , p.

489). Pero el término “hijo del padre” puede significar dos cosas muy diferentes; o bien: hijo del padre, Dios; o: hijo del padre, el Rabino. Este segundo significado es más aplicable a un nombre ordinario. Que este incidente haya sido ocasionado o hábilmente aprovechado por Pilato para entregar a Jesús de esta manera, fue, en todo caso, en lo que a él se refería, una denegación de justicia. Porque después de la declaración de Juan 18:38 , debió soltarlo como inocente, y no como malhechor liberado por vía de gracia. A esta primera debilidad pronto siguió otra más grave. Llegamos al tercer recurso probado por Pilato: la flagelación de Jesús.

Información bibliográfica
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 18". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/gsc/john-18.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile