Lectionary Calendar
Thursday, July 4th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
San Juan 8

Comentario de Godet sobre Libros SeleccionadosGodet sobre Libros Seleccionados

Versículos 1-2

Juan 8:1-2 . Una sorprendente analogía con la narración sinóptica, tanto en la materia como en la forma; borrador Lucas 21:38 .

Versículos 3-4

Γραμματεῖς, los escribas , es un ἅπαξ λεγόμενον en Juan; el estilo sinóptico. Es poco probable que ya entonces estos hombres, tan orgullosos de sus conocimientos, le hubieran sometido tan grave cuestión y hubieran consentido así en concederle tan gran autoridad a los ojos de todo el pueblo; borrador Juan 7:26 .

Versículo 5

versión 5 . La lapidación fue ordenada por Moisés sólo para el caso de una virgen desposada infiel (Dt 22:23-24); para la esposa adúltera , el tipo de muerte no estaba determinado (Lv 20:10). Según el Talmud, donde no se especifica la pena, la ley significaba no apedrear, sino estrangular. Y Meyer infiere de esto que esta mujer era una virgen prometida infiel. Esta suposición no es ni natural ni necesaria.

Las declaraciones del Talmud no forman una ley para la época de Jesús. Tholuck, Ewald y Keil , según me parece, sostienen con razón que donde la ley guardaba silencio, lo que se infligía era más bien el castigo de la lapidación. Este punto de vista es confirmado por Juan 8:2 ; Juan 8:27 del capítulo citado ( Levítico 20 ), donde se designa expresamente la pena de muerte, no especificada en Juan 8:10

compensación también Éxodo 31:4 ; Éxodo 35:2 , donde se ordena la pena de muerte para los violadores del sábado, con Núm. 5:32-34, donde se inflige este castigo, sin que se haya dado ninguna nueva determinación, bajo la forma de lapidación.

Versículo 6

versión 6 _ ¿En qué consistía la trampa? Algunos, Agustín, Erasmo, Lutero y Calvino piensan que querían inducir a Jesús a pronunciar una sentencia cuya severidad la colocaría en contradicción con Su ordinaria compasión. Otros, Eutimio, Bengel, Tholuck, Hengstenberg, Weiss y Keil suponen que los adversarios esperaban una decisión en la línea de la clemencia, lo que habría puesto a Jesús en contradicción con el estatuto mosaico.

Pero, en ambos casos, no habría habido trampa propiamente dicha, no existiendo peligro para Jesús sino en el caso de una respuesta afirmativa en la primera explicación y de una respuesta negativa en la segunda. Hug y Meyer suponen que la trampa está más hábilmente tendida, es decir, amenazando a Jesús por ambos lados. Si responde negativamente, contradice a Moisés; si responde conforme a Moisés, entra en conflicto con la ley romana que no castigaba el adulterio con la muerte.

Esto me parece aproximarse a la verdad. Sólo el derecho romano no tiene nada que ver aquí; porque los romanos no impusieron a las provincias su propia legislación, y el conflicto resultante de una simple contradicción entre los dos códigos no habría tenido nada lo suficientemente llamativo a los ojos de la gente como para dañar gravemente a Jesús.

La solución me parece simple: Si Jesús respondió: Moisés tiene razón; apedrearla! habrían acudido a Pilato y acusado a Jesús de infringir los derechos de la autoridad romana, que se había reservado el jus gladii aquí, como en todos los países conquistados. Si respondiera: ¡No la apedreéis! lo habrían denigrado ante el pueblo y hasta lo habrían acusado ante el Sanedrín como un falso Mesías; porque el Mesías debe mantener o restaurar la soberanía de la ley.

Es exactamente la misma combinación que cuando se le planteó la cuestión de pagar tributo a César ( Lucas 20 y paralelos). Luthardt y Reuss también adoptan esta explicación. Weiss objeta, es cierto, que no podían razonablemente esperar de Jesús que diera la orden de apedrearla; y que, en todo caso, todavía podía reservar la confirmación de la pena a la autoridad romana.

Pero en el caso de una sentencia de condenación, habría sido en vano que Jesús pusiera todas las limitaciones a esta respuesta que, de ser posible, no se habrían tenido en cuenta ante el gobernador romano. De hecho, se le había acusado de prohibir pagar tributo a César, aunque había respondido precisamente de manera opuesta.

El acto de Jesús ante la pregunta que se le plantea no es simplemente, como se entiende frecuentemente a partir de ciertos ejemplos extraídos o de los autores griegos o de los rabinos, una forma de aislarse y expresar su indiferencia respecto a el tema propuesto. En primer lugar, no podía ser una pregunta indiferente para Jesús en tal situación. Entonces, a pesar de todo lo que dice Weiss , me parece que Hengstenberg está en la verdadera línea de pensamiento cuando ve en este acto, así entendido, una especie de truco incompatible con la dignidad moral de Jesús.

Si se dio la apariencia de hacer algo, fue porque realmente lo estaba haciendo. Él escribió , y lo que Él escribió debe ser muy naturalmente, según me parece, las palabras que pronuncia en este mismo momento ( Juan 8:7 ). La primera parte la escribe mientras se inclina la primera vez ( Juan 8:6 ), y la segunda parte cuando, después de haberse levantado, vuelve a tomar la misma actitud ( Juan 8:8 ).

Por eso Jesús toma la posición de juez divino tanto de la mujer que le es traída como de las mismas personas que se la presentan. Una oración no sólo se pronuncia: se escribe. Este acto tiene un significado análogo al del dicho de Jeremías ( Juan 17:13 ): “Los que se apartan de mí serán escritos en la tierra”.

Versículos 7-8

El arte admirable, pero a la vez muy sencillo, de la respuesta de Jesús en Juan 8:7 consiste en llevar la cuestión del ámbito judicial , donde la situaban sus adversarios, al terreno moral , más allá del cual Jesús no sueña por un momento con extender Su autoridad; borrador Lucas 12:14 .

Un juez en su función oficial ciertamente puede dictar sentencia y condenar, aunque él mismo sea un pecador. Pero tal no es, en este momento, la posición de Jesús, que no está investido de la función oficial de juez. Es también muy poco la posición de aquellos que le someten la pregunta. Para tener derecho a hacerse de oficio representantes y ejecutores de la justicia de Dios, sería necesario, por tanto, que por lo menos ellos mismos estuvieran exentos de todo pecado que fuera apto para provocar un juicio semejante contra ellos mismos.

Sin duda se podría objetar que en tiempos pasados ​​todo el pueblo estaba llamado a condenar a tales criminales apedreándolos. Pero el tiempo en que Dios encomendó al pueblo la función de jueces en caso de delitos similares había pasado hacía mucho tiempo. Jesús toma la teocracia, no en su forma ideal, sino tal como la encuentra, providencialmente privada de su antigua constitución y sujeta al yugo extranjero.

Los intérpretes que, como Lucke, Meyer y tantos otros, restringen la aplicación del término sin pecado al adulterio o, en general, a la impureza, malinterpretan el pensamiento de Jesús. A sus ojos, “el que ha ofendido en el asunto de un mandamiento, es culpable de todos” ( Santiago 2:10). La habilidad de esta respuesta consiste en desarmar a los jueces improvisados ​​de esta mujer, sin infringir en lo más mínimo la ordenanza de Moisés. De un lado, las palabras: que tire la piedra , sostenga el código, pero del otro, las palabras: sin pecado , desarmar a todo el que quiera aplicarlo.

Versículo 9

versión 9 _ Si los fariseos habían sido sinceros en su indignación contra la acusada, era el momento de conducirla ante el juez oficialmente constituido. Pero no era el mal contra el que estaban enfrentados: era Jesús. Reconociendo el hecho de que su designio ha fracasado, toman el único camino que les queda, el de retirarse, y así hacen la confesión tácita de la odiosa intención que los había traído.

Πρεσβύτεροι no es aquí un nombre oficial; son los mayores quienes, como los más venerables representantes de la moral pública, habían tomado su lugar al frente de la empresa: ἔσχατοι, los últimos , no significa los más jóvenes ni los últimos en cuanto a la posición social, sino simplemente, como Meyer dice, el último que se fue. La sola palabra implica solamente la salida de los acusadores.

Versículos 10-11

Por el οὐδὲ ἐγώ, yo tampoco , Jesús da a entender a la mujer que sin embargo había uno allí que, sin obrar en contradicción con la regla de justicia establecida en Juan 8:7 , podría realmente tener el derecho de tomar la piedra , si Él creyera conveniente hacerlo así; pero ésta incluso renunció a ella por sentimiento caritativo y para dejarle la oportunidad de volver a la virtud: “ Ve, y no peques más.

“No debemos ver en las palabras de Jesús: Yo no te condeno , una declaración de perdón similar a la que Él dirige a la pecadora arrepentida en Lucas 7:48 ; Lucas 7:50 . Bengel comenta con razón que Jesús no dice: “Ve en paz: tus pecados te son perdonados.

Porque la mujer pecadora de la que aquí se trata no vino a Jesús en razón de un movimiento de arrepentimiento y de fe. Al no condenarla, Jesús simplemente le da la oportunidad de arrepentirse y creer. Es una promesa de paciencia, no de justificación; borrador Romanos 3:24-25 (πάρεσις). Y diciéndole: No peques más , le indica el único camino por el cual ella puede realmente alcanzar la salvación.

Así desaparecen todas las dificultades morales y todas las improbabilidades históricas que Hengstenberg y otros afirman encontrar en esta historia. Como dice Reuss : “La autenticidad del hecho parece estar suficientemente establecida”. Este incidente es en todo punto digno de la sabiduría, santidad y bondad de Aquel a quien se le atribuye. Jesús distinguió claramente el dominio judicial del dominio moral; Despertó en Sus adversarios la conciencia de su propia pecaminosidad, e hizo comprender a esta mujer cómo debe usar la oportunidad de gracia que se le concede.

Finalmente, en las palabras: ¿Dónde están los acusadores? creemos oír, por así decirlo, el preludio de aquella exclamación triunfal del apóstol Pablo: “¿Quién acusará? ¿Quién condenará? ( Romanos 8:33-34 .)

Las características internas de este inimitable incidente de la vida de Jesús lo sitúan cronológicamente en el mismo período que los demás hechos análogos relatados por los Sinópticos, es decir, inmediatamente después de la entrada en Jerusalén el día de Palma ( Lucas 20 ; Mateo 22 , etc. ). .). Además, sólo en este momento puede entenderse un reconocimiento tan explícito de la autoridad de Jesús por parte de los miembros del Sanedrín.

Versículos 12-20

2. Jesús, la luz del mundo: 8:12-20.

Encontramos en esta sección: 1. Un testimonio ( Juan 8:12 ); 2. Una objeción ( Juan 8:13 ); 3. La respuesta de Jesús ( Juan 8:14-19 ); 4. Un aviso histórico ( Juan 8:20 ).

Juan 8:12 . Jesús, retomando el discurso, les dijo: Yo soy la luz del mundo ; el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.

El πάλιν, de nuevo , no puede ser tanto una simple transición a un nuevo discurso cuanto que se sitúa al principio con cierto énfasis y se acompaña de οὖν, por tanto , que sería, en ese caso, una inútil repetición (en respuesta a Weiss ). Anuncia por tanto un nuevo testimonio, análogo al de Juan 7:37 ss.

, como si Juan quisiera decir: “Jesús, después de haberse aplicado así un primer símbolo, retoma el discurso con el fin de aplicarse un segundo”. ¿Se pronunció este nuevo discurso el mismo día que el anterior? Según Weiss , Juan 8:20 prueba lo contrario, porque indica una nueva situación.

Pero ¿Jesús estaba obligado a permanecer durante todo el día como si estuviera sujeto a un solo lugar? El término ἐλάλησε, Él habló , indica una actitud y un tono menos solemnes que las expresiones Él abrió Su boca y lloró , en Juan 7:37 . Este es una continuación, un complemento del discurso precedente; esta circunstancia habla a favor de la identidad de la jornada. En todo caso, hay que decir con Luthardt: “El hilo histórico que preocupaba al autor era muy distinto al de los días y las horas”.

¿Por qué razón Jesús se designa a sí mismo como la luz del mundo? Hug y otros han pensado que aludía al brillo que despedían los dos candelabros que se encendían al anochecer durante la fiesta, en el patio de las mujeres, y cuya luz, según los rabinos, iluminaba todo el lugar. de Jerusalén. Esta ceremonia fue muy ruidosa; alrededor de los candelabros se realizaba una danza sagrada, en la que participaban hombres graves; y puede ser que Jesús hiciera alusión a esta marcha solemne con las siguientes palabras: “El que me sigue, no andará.

..” El canto y la música de los instrumentos llenaron el templo; la fiesta se prolongó incluso hasta la luz del día. El célebre Maimónides afirma que esta ceremonia ocurría todas las noches de la fiesta, lo que concordaría con la explicación de Hug. Pero el Talmud habla de ello sólo en ocasión de la primera noche. Por esta razón , Vitringa y otros comentaristas han pensado que deben relacionar este dicho más bien con algún pasaje profético que pudo haber sido leído en el templo durante ese día; Isaías 42:6 : “ Te haré pacto del pueblo, y luz de las naciones.

Comp. también Isaías 49:6 ; Isaías 49:9 .

Pero no es seguro que hubiera lecturas regulares del Antiguo Testamento en el templo; incluso la existencia de una sinagoga en el recinto sagrado es dudosa (ver Lucke). Jarchi habla sólo de una sinagoga “situada cerca del atrio, en la montaña del templo”. Y, sobre todo, el dicho de Jesús no contiene ninguna alusión suficientemente precisa a estos pasajes proféticos. Me parece que los comentaristas que sostienen que se hace alusión a los candelabros del templo cometen el mismo error que en la explicación del símbolo anterior ( Juan 7:37 ss.

). Pensando sólo en la ceremonia que se celebraba en tiempos de Jesús, olvidan lo que es mucho más importante, el hecho milagroso y benéfico del que esta ceremonia era el memorial, y que para Jesús era ciertamente el punto esencial. La fiesta de los Tabernáculos, que en ese momento reunía al pueblo, estaba diseñada para recordarles las bendiciones de Dios durante la estancia en el desierto.

De ahí las tiendas de ramas frondosas bajo las que vivían y que daban nombre a la fiesta. Ahora, entre estas bendiciones, las dos más grandes habían sido el agua de la roca y la columna de fuego en la nube. Jesús acaba de aplicar a sí mismo el primero de estos tipos. Él ahora se aplica a sí mismo el otro (de ahí el πάλιν, Juan 8:12 ).

Así es como Jesús celebra la fiesta de los Tabernáculos, traduciéndola, de algún modo, en su propia persona. Sólo Israel es en adelante el mundo entero, el κόσμος, como en el cap. 6. Jesús era el maná, no sólo para el pueblo, sino para la humanidad, y en Juan 7:37 , el agua viva para todo el que tiene sed. Ya hemos explicado en Juan 1:4 y Juan 3:19 el término luz; es la revelación perfecta del bien moral, es decir, de Dios, el bien vivo.

La expresión: “ El que me sigue, no andará ...”, alude, no a la danza de las antorchas en la corte, sino a la peregrinación de Israel en el desierto. El pueblo se levantó, avanzó, se detuvo, acampó, a la señal que venía de la nube luminosa; con tal guía, no hubo más oscuridad para los viajeros. Así son las cosas oscuras de la existencia, la noche que la voluntad y las pasiones egoístas derraman sobre su vida, disipadas para el hombre desde el momento en que recibe a Jesús en su corazón.

A cada paso, comienza por mirarlo a Él, y encuentra en Él la revelación de la santidad, la única verdad real. La luz de la vida no significa lo que consiste en la vida o lo que la produce, sino lo que brota de ella ( Juan 1:4 ); una luz que irradia de la vida en comunión con Dios y que dirige el ejercicio del entendimiento.

El futuro περιπατήσει, en el Texto Recibido, es probablemente una corrección de acuerdo con el siguiente ἕξει. El aoristo conjuntivo debe leerse οὐ μὴ περιπατήσῃ; borrador Juan 10:5 . El uso de la forma οὐ μή se basa en la desconfianza natural del corazón: “No debe temerse , cualquiera que sea su propia oscuridad, que se verá obligado a caminar aún en la noche”. ῞Εξει: poseerá internamente.

Hay una conexión profunda entre este testimonio y el que le precede. En Juan 7:37 , Jesús se presentó como la vida (ὕδωρ ζῶν); en Juan 8:12 , Él se ofrece como la luz que emana de la vida. En cuanto a la respuesta que el hombre debe dar a estos dones divinos, en el primer pasaje es la receptividad de la fe ( beber ); en el segundo, la actividad de la obediencia práctica ( andará ).

vv. 12-20 .

1. Si se omite el pasaje que contiene la historia de la mujer sorprendida en adulterio, Juan 8:12 sigue poco después de Juan 7:37 , y contiene lo que podemos creer que fue el segundo punto del discurso, que habría sido desarrollado en ambas partes más plenamente, si no hubiera sido por las interrupciones de la multitud y los fariseos.

La pregunta con la que se interrumpe a Jesús en estos versículos convierte el discurso en una nueva línea, y le lleva a hablar del testimonio sobre el que descansa. En cuanto a la consistencia de lo que dice en Juan 8:14 con lo dicho en Juan 8:31 , ver Nota XXIX.

, vol. yo, pág. 557. Este versículo catorce declara que, en el presente caso, aunque Él testifique de Sí mismo, Su testimonio es verdadero, porque Él es el único hombre que tiene el conocimiento sobre el cual se puede fundar un testimonio fidedigno. En relación con esta declaración. debemos explicar Juan 8:17-18 .

En cierto sentido, parece evidente que Jesús no cumple aquí con la exigencia de la ley mosaica a la que apela. Sólo hay un testigo además de Él mismo. Pero el caso es uno que no permite más. Los únicos dos que pueden dar testimonio son los dos que saben y estos dos, por la necesidad del caso, son el que envía y el enviado, porque “ningún hombre ha visto a Dios jamás”, Juan 1:18 .

El Hijo unigénito, por tanto, habiendo venido en la carne, no sólo debe ser el revelador de Dios, sino que también debe ser el testigo humano de sí mismo. De hecho, el testimonio de Dios a Su favor debe, en alguna medida, venir a través de Él. Si bien no hay, por lo tanto, un cumplimiento del requisito mosaico, en la letra hay una plena satisfacción de su espíritu.

2. La expresión Tú juzgas según la carne , Juan 8:15 , parece estar inmediatamente conectada con las palabras de Juan 8:14 . Como no están en absoluto calificados para juzgar, por falta de conocimiento, juzgan de acuerdo con el estándar carnal.

Lo ven como un mero hombre como ellos. Ellos juzgan aparte de cualquier conexión con Dios. Él, en cambio, en caso de juzgar, lo hace en unión con el Padre, y por tanto su juicio responde a la verdadera condición de las cosas ya la verdadera idea. La forma peculiar de la oración: “Yo no juzgo a nadie, y si juzgo... yo y el que me envió”, favorece la opinión de que hay una referencia a un juicio final y decisivo que no se hace independientemente de Dios. .

En vista de este hecho, Jesús no hace Su obra aquí en la tierra juzgar a nadie, y si, en alguna ocasión y en cualquier sentido subordinado, lo hace, todavía lo hace de acuerdo con la mente del Padre. Parece evidente que la última cláusula de Juan 8:15 y Juan 8:16 son de carácter entre paréntesis, y que el pensamiento avanza desde Juan 8:14-15 , como se explicó anteriormente, hasta Juan 8:17 f.

3. La pregunta de los fariseos en Juan 8:19 es un desafío para producir la evidencia del Padre, de quien habla. Difícilmente podemos suponer que, después de todo lo que Jesús había dicho en Jerusalén, estos líderes judíos podrían haber dudado de a quién se refería con Su Padre, o podrían haber tenido la intención de insinuar una duda. Pero exigieron la producción de la evidencia del Padre de alguna manera conspicua que pudiera responder a las demandas de la ley.

Dijeron, en sustancia, no puedes darnos la prueba de Dios. El segundo testigo así te falla. ¿Dónde está tu Padre? Esta parece ser la fuerza de la partícula interrogativa ποῦ. No dijeron τίς, porque esta no era la pregunta que tenían en mente.

4. En su respuesta, Jesús les presenta la incapacidad que tienen, en su actual estado moral, para apreciar el testimonio de Dios, que llega con toda su fuerza sólo al alma que tiene susceptibilidad a la verdad. Para conocer a Dios, deben conocer a Aquel que lo revela. Así tenemos una nueva declaración y testimonio de la verdad para la cual fue escrito el Evangelio.

Versículo 13

versión 13 _ “ Entonces los fariseos le dijeron: Tú das testimonio de ti mismo; Tu testimonio no es verdadero.

Lucke y Weiss infieren de las palabras de la farisa , que los peregrinos ya habían partido de Jerusalén. Pero, ¿por qué los fariseos no podían estar entre la multitud presente en la fiesta? Esta última palabra: no es cierto , no significa: “es falso”, sino: “no está suficientemente garantizado, no es digno de crédito”. Había un adagio rabínico que decía en efecto: “Nadie da testimonio de sí mismo.

Los objetores plantean sólo una cuestión de forma; sin duda están algo intimidados por el tono de autoridad del Señor. Podrían haberle citado Su propia palabra de Juan 5:31 : “Si doy testimonio de mí mismo, mi testimonio no es verdadero”. Jesús trata primero la cuestión de la sustancia ( Juan 8:14 ); luego, el de la forma ( Juan 8:15-18 ).

Versículo 14

versión 14 _ Respondió Jesús y les dijo ; Aunque doy testimonio de mí mismo, mi testimonio es verdadero, porque sé de dónde vengo ya dónde voy; pero no sabéis de dónde vengo ni adónde voy.

Jesús había aceptado en el cap. 5 la posición de un hombre ordinario; por eso había citado a su favor el doble testimonio del Padre, por los milagros y por las Escrituras. Aquí, Él se afirma a sí mismo y reclama su verdadera posición, que había abandonado voluntariamente. Esta diferencia surge del hecho de que la ruptura entre Él y sus oyentes está ahora más avanzada. Se afirma más categóricamente. La luz interior que Él posee respecto de Su persona lo coloca absolutamente más allá de las ilusiones del orgullo.

Y por eso Él es, al mismo tiempo, luz para los demás. El término οἶδα, lo sé , designa esa conciencia inmutablemente clara y transparente que Jesús tiene de sí mismo; se refiere a la vez al lugar de Su origen y al que Él regresaría, al principio y al final de Su existencia. El que conoce claramente estos dos límites de Su vida, la comprende por completo.

Jesús es claramente consciente de sí mismo como de un ser que viene de lo alto y vuelve a lo alto, y como alguien para quien, en consecuencia, la vida terrena es sólo un período pasajero con una misión que cumplir, una transición del cielo al cielo. Todo el cristianismo descansa sobre esta conciencia que Jesús tenía de su persona. Es el heroísmo de la fe entregarse al extraordinario testimonio que este ser ha dado de sí mismo.

Las palabras: “ tú no sabes ”, son más que el anuncio de un hecho; contienen un reproche. Ellos también podrían saber, si tan solo tuvieran sus mentes abiertas para percibir. En el carácter celestial y santo de la aparición de Jesús, todo corazón recto puede discernir la divinidad de su origen así como la de su destino. La partícula disyuntiva ἤ, o , en la segunda cláusula (ver la nota crítica) es más contundente que la simple καί, y , en la primera: Jesús añade conocimiento al conocimiento; de ahí la y; pero en cuanto a ellos, cuando se les pregunta con referencia a un punto u otro, muestran siempre la misma ignorancia; por lo tanto el o.

Versículos 15-16

Tú juzgas según la carne; Yo no juzgo a nadie; 16 y si yo juzgo, mi juicio es verdadero , porque no estoy solo, sino yo y el Padre que me envió.

La objeción de los fariseos, Juan 8:13 , contenía un juicio respecto a Jesús. Lo trataron como a un hombre común, como a un pecador, como a ellos mismos. Lo acusaron de sobrevalorarse a sí mismo en los testimonios que se dio a sí mismo. Es a esto a lo que se refiere el cargo: “ Ustedes juzgan según la carne. No debemos confundir κατὰ τὴν σάρκα, “según la carne ”, con κατὰ σάρκα, de manera carnal.

La carne aquí no es el velo extendido ante los ojos del que juzga falsamente (el espíritu o mente carnal); es más bien, según el artículo τήν, la apariencia marcada por la debilidad de quien es objeto del juicio, por lo cual, a primera vista, no se distingue en nada de los demás hombres. El primer sentido, sin embargo, está incluido en el segundo, porque con un corazón menos carnal los judíos habrían discernido en Jesús, bajo la cubierta de la carne, un ser de naturaleza superior y le habrían concedido, en medio de la humanidad, un lugar para Él mismo.

Esta apreciación superficial de la que Jesús se ve a sí mismo como objeto por parte de ellos, despierta en Él el sentimiento de un contraste. Mientras estos ciegos se permiten hacer su estimación de Él, con perfecta confianza en su propia luz, Él, la luz encarnada, no juzga a nadie. Así, el que es ignorante se permite juzgar, mientras que el que sabe se niega a sí mismo este derecho. Y sin embargo, no se puede negar, Jesús también juzga; El mismo lo declara en Juan 8:16 .

Los escritores se han esforzado mucho para explicar esta contradicción. La palabra nadie ha sido parafraseada de esta manera: “Nadie, según las apariencias” (la carne); así Cirilo. O, lo que viene a ser casi lo mismo: “Nadie... como me juzgues ” (Lucke). O también: “Nadie ahora , en contraste con el juicio venidero” ( Agustín, Crisóstomo ).

Pero de acuerdo con estos puntos de vista, hay una adición de lo que no se dice. O, sin puntos suspensivos y en el sentido de Juan 3:17 : “El fin principal de mi venida es para salvar; y si en casos excepcionales juzgo, es sólo con referencia a aquellos que no se dejan salvar” ( Calvin, Meyer, Astie, Luthardt, Weiss, Keil, Westcott , con distintos matices de explicación).

Pero la idea de estos juicios excepcionales es definitivamente excluida por el οὐδένα, nadie , de Juan 8:15 . Reuss hace que Juan 3:18 se aplique aquí: “Nadie, porque los que son juzgados se han juzgado a sí mismos”. Pero, ¿cómo vamos a explicar entonces las palabras: Y si yo juzgo? A todas estas opiniones debo preferir la de Storr , que traduce ἐγώ, yo , en el sentido de yo solo. compensación Juan 8:26 .

Lo que Jesús acusa a los judíos es que se crean competentes para juzgarlo por sí mismos y según su propia luz (ὑμεῖς, ). “En cuanto a mí”, quiere decir Jesús, “en la medida en que estoy abandonado a mí mismo, reducido a mi propia individualidad humana, no me permito nada de eso; como tal no juzgo a nadie.” Es el mismo pensamiento, en forma negativa, que el de Juan 5:30 en forma afirmativa: “ Como oigo , juzgo.

El énfasis estaría entonces sobre el pronombre ἐγώ, yo , que su posición en la oración, de hecho, hace prominente. Y así Jesús podría agregar, sin contradecirse, Juan 8:16 : “Y sin embargo, si yo juzgo”. Pues entonces, no es realmente Él quien juzga, ya que no hace sino pronunciar las sentencias que ha oído de su Padre.

Este es el sentido que adopté anteriormente. Al sopesar bien el significado de la palabra οὐδένα, nadie , sin embargo, me pregunto si Jesús no quiso decir que no juzga a ningún individuo , en el sentido de que no pronuncia sobre nadie una sentencia final; y si juzga el estado moral del pueblo y el carácter de los actos de los que es testigo, estas sentencias que pronuncia le son dictadas por su Padre.

Volvemos así al sentido anterior, sí, pero por otro camino (el contraste del individuo con las personas y con las cosas). La lectura recibida ἀληθής, digno de fe , es más apropiada a este contexto que la variante de algunas autoridades alejandrinas y greco-latinas, ἀληθινή. Jesús no quiere decir que, en estos casos, la sentencia que da sea una sentencia real , sino que es una sentencia verdadera , en la que se puede confiar.

Vuelve así a la idea de la que partió, a la verdad de su testimonio acerca de sí mismo ya la cuestión de la forma que le había sido propuesta. Él confirma la respuesta que acaba de dar con un artículo del código:

Versículos 17-18

Y además está escrito en vuestra ley que el testimonio de dos hombres es digno de fe. 18. Doy testimonio de mí mismo, y el Padre que me envió da testimonio de mí.

Jesús entra, al menos en forma, en el pensamiento de sus adversarios (como en Juan 7:16 ; Juan 7:28 ). La ley mosaica requería dos testigos para que el testimonio fuera válido ( Deuteronomio 17:6 ; Deu 19:15).

Jesús muestra que en los juicios que pronuncia sobre el mundo ( Juan 8:16 ), así como en los testimonios que da de sí mismo ( Juan 8:18 ), cumple esta regla; porque el Padre une su testimonio al suyo. Donde el ojo de la carne solo puede ver un testigo, en realidad hay dos.

Este testimonio del Padre se refiere generalmente a los milagros, según Juan 8:36 . Pero la conexión con Juan 8:16 nos lleva a una explicación mucho más profunda. Jesús describe aquí un hecho de su vida interior, como en Juan 5:30 .

El conocimiento que tiene de sí mismo y de su misión ( Juan 8:12 ) difiere esencialmente del fenómeno psicológico que en filosofía se llama el hecho de la conciencia; es a la luz de Dios que Él se contempla y se conoce. He aquí la razón por la cual su testimonio lleva, a la vista de todo aquel que tiene un sentido para percibir a Dios, el sello de esta autoridad divina.

En la expresión: tu ley , los adversarios de la autenticidad han encontrado una prueba del origen gentil del autor ( Baur ). Reuss lo explicó anteriormente por el espíritu de nuestro Evangelio, que tiene como fin nada menos que “una rebaja y casi una degradación de la antigua dispensación”. Hemos podido juzgar desde el cierre del cap. 5 en cuanto a cuál es el valor de estas afirmaciones.

Weiss, Keil, el mismo Reuss (ahora) ven en esto tu acomodación: “Esta ley en la que descansas en este momento para condenarme”. Pienso más bien, a pesar de lo que digan Weiss y Keil , que Jesús, al expresarse así, se inspira en el sentimiento de la posición excepcional que reclama en todo este apartado. Como en ninguna parte dice, Padre nuestro (ni siquiera en la dirección del Padrenuestro), sino: Padre vuestro , Mateo 5:16 ; Mateo 5:45 ; Mateo 5:48 ; Mateo 6:8 ; Mateo 6:15 ; Mateo 6:32 , etc.

), o bien, cuando quiso expresar la paternidad divina a la vez con referencia a sí mismo y a nosotros: “ Mi Padre y vuestro Padre” ( Juan 20:17 ), porque Dios no es su Padre en el sentido en que es nuestro , así que no puede decir más: nuestra ley, uniendo bajo un mismo epíteto su propia relación y la de los judíos con la institución mosaica.

¿Quién no siente que Él no podría, sin derogación, haber dicho en Juan 7:19nos ha dado Moisés la ley?” Jesús era consciente de estar infinitamente elevado por encima de todo el sistema judío. Su sumisión a la ley fue sin duda completa, pero gratuita; porque su vida moral no dependía de la relación con una ordenanza externa.

La palabra hombres no se encuentra en el texto hebreo; este término, diga lo que diga Weiss , debe haber sido agregado intencionalmente; lo sugería el contraste entre los testigos humanos que exigía la ley, y el testigo divino que aquí presenta Jesús ( el Padre que me envió ). En esta forma judicial Jesús expresa en el fondo el mismo pensamiento que cuando habla en Juan 8:16 de la certeza interior de su propio testimonio.

La idea de todo este pasaje es la siguiente: “Tú exiges una garantía de lo que estoy diciendo de mí y de ti; he aquí: es en Dios que me conozco y me afirmo, como es en Él que os conozco y os juzgo.” Y es en virtud de esta luz divina que resplandece en Él y por la cual Él también conoce a los demás, que Él se hace presente como luz del mundo ( Juan 8:12 ). Un hecho tan espiritual difícilmente podría ser entendido por todos; de ahí lo siguiente:

Versículo 19

versión 19 _ “Entonces le dijeron: ¿Dónde está tu padre? Jesús respondió: No me conocéis a mí ni a mi Padre; si me conocieran, también conocerían a mi Padre”.

Por lo tanto: “En consecuencia de esta declaración”. Estos discursos de Jesús son de tan alta importancia, que a veces producen en nosotros el efecto de monólogos, en los que Jesús se aferra de nuevo a sí mismo y muestra los tesoros que descubre en el centro de su ser. Los propios discípulos solo pudieron vislumbrar su significado. John los reúne como enigmas que el futuro deberá resolver.

Pero ¿no es cierto lo mismo en esta hora, en medio de la Iglesia cristiana, con referencia a muchas de las palabras de los apóstoles? ¿Cuántos bautizados comprenden lo que dijo San Pablo del testimonio interior del Espíritu ( Romanos 8:16 )? Así, la cuestión de los oyentes de Jesús no tiene nada de inadmisible, como afirma Reuss .

Jesús habló de un segundo testigo; pero un testigo debe ser visto y oído. De lo contrario, ¿para qué sirve? ¿Y cómo no suponer, en ese caso, que quien invoca tal testimonio es un soñador o un impostor? Luthardt: “Es como si quisieran insinuar que todo mentiroso también puede apelar a Dios”. El significado de la pregunta me parece que es este: “Si de Dios hablas, que Él se haga oír; si es de otro, que se manifieste.

La respuesta de Jesús significa que es imposible para Él satisfacer su demanda. La presencia viva de Dios en un ser humano es un hecho que no puede ser percibido por los sentidos; pero si poseyeran el órgano espiritual necesario para comprender a este Jesús que se les manifiesta, pronto discernirían en Él al Dios que está en íntima comunión con Él; y no preguntarían: "¿Dónde está Él?" compensación Juan 14:10 .

Versículo 20

versión 20 _ “ Jesús habló estas palabras mientras enseñaba cerca del tesoro, en el templo, y nadie le echó mano, porque aún no había llegado su hora.

La posición que ocupan las palabras ταῦτα τὰ ῥήματα, estas palabras , al comienzo de la oración, les da, a pesar de la negación de Weiss , un sentido enfático: palabras de tal gravedad. Incluso el recuerdo de la localidad en que habían sido pronunciadas había quedado profundamente grabado en la memoria del evangelista. El término γαζοφυλάκιον, tesorería , designa probablemente, en razón de la preposición ἐν, en , todo el lugar donde se depositaban las sumas recaudadas para el mantenimiento del templo y para otros usos piadosos.

Por Marco 12:41 y Lucas 21:1 parece que los baúles o cofres de bronce, en número de trece, que estaban destinados a recibir los dones de los fieles, se llamaban propiamente con este nombre. Estaban en el patio de las mujeres, y cada una de ellas llevaba una inscripción que indicaba el propósito al que estaba consagrado el dinero que se depositaba en él.

Estaba sentado Jesús delante del que estaba destinado a los pobres, cuando vio que la viuda echaba en él su ácaro. Es probable que el departamento llamado tesorería fuera aquel en el que se guardaban las sumas provenientes de estos baúles, y que estaba cerca de estos baúles. Esta localidad era casi contigua a aquella en la que estaba el famoso salón llamado Gazith, donde el Sanedrín celebraba sus reuniones, entre el atrio de las mujeres y el atrio interior ( Keil, Handb.

la biblia Archaol . yo, pág. 146, nota 13). Esta última circunstancia explica la importancia que el evangelista concede a la indicación de esta localidad ( Juan 7:45-52 ). Fue, de alguna manera, bajo los ojos y oídos del Sanedrín reunido ( Juan 7:45-52 ), que Jesús estaba enseñando cuando pronunció tales palabras.

La expresión en el templo sirve para resaltar el carácter sagrado de la localidad indicada: ¡en el tesoro, en medio del templo en Jerusalén! El y que sigue evidentemente toma, a este respecto, el sentido de: y sin embargo. Si hubo un lugar donde Jesús se encontró bajo las manos ya merced de sus enemigos, fue aquí; pero su brazo estaba todavía paralizado por su conciencia y por el favor público que se reunía alrededor de Jesús.

Versículo 21

vv. 21 advierte a los oyentes de la importancia de la hora presente para la gente y para cada individuo: Jesús, su único Salvador, estará con ellos solo por un poco más de tiempo. Una vez que lo hayan rechazado, el cielo, adonde Él está para regresar, les estará cerrado; no les quedará sino la perdición. Esta declaración es una repetición más enfática de Juan 7:33-34 .

Como dice Meyer , la búsqueda de los judíos no será la de la fe; será sólo el anhelo de liberación externa. Las palabras ἐν τῇ ἁμαρτίᾳ ὑμῶν, en vuestro pecado , indican el estado de depravación interior, y consecuentemente de condenación, en el cual la muerte los alcanzará; Sólo Jesús podría haberlos librado de allí. Hengstenberg y otros traducen: por tu pecado.

Este sentido de ἐν es posible; pero el primer sentido se adapta mejor al sustantivo singular. El pecado es aquí el extravío del corazón, el alejamiento de Dios, en general; en Juan 8:24 , serán las manifestaciones particulares de esta disposición. En Juan 13:33 , Jesús habla a los apóstoles, en los mismos términos que aquí, de la imposibilidad de seguirlo; pero para ellos la imposibilidad será sólo temporal (ἄρτι, a esta hora ), porque Jesús volverá a buscarlos ( Juan 14:3 ).

Para los judíos, por el contrario, ya no habrá más puente entre la tierra y el cielo; la separación se completa con el rechazo de Aquel “sin el cual nadie viene al Padre” ( Juan 14:6 ). A su vez, y como por una especie de represalia, los judíos van más allá de la respuesta que habían dado a su anterior declaración, Juan 7:35 .

"Ciertamente", dicen, "si es al Hades a donde quieres descender, no tenemos intención de seguirte allí". Este ridículo puede explicarse sin necesidad de recurrir a la idea de que un castigo especial esperaba en el Hades a los que se quitaban la vida (Josephus, Bell. Jud. , 3.8.5). Las siguientes palabras pretenden explicarles el: no puedes , que les irrita:

Versículos 21-22

Jesús les dijo otra vez , yo me voy y me buscaréis y moriréis en vuestro pecado; adonde yo voy, vosotros no podéis venir. 22. Entonces los judíos dijeron: ¿Se matará a sí mismo? porque dijo: A donde yo voy, vosotros no podéis venir.

Por lo tanto, parece aludir a la libertad que Jesús siguió disfrutando ( Juan 8:20 ), a pesar de sus declaraciones precedentes. No hay nada que nos impida admitir que este nuevo testimonio también fue dado el mismo día, el último y gran día de la fiesta. Fue la última vez que Jesús se encontró en medio de todo su pueblo reunido, antes de la fiesta en la que iba a derramar su sangre por ellos. Al día siguiente, esta multitud estaba a punto de dispersarse por todas partes del mundo. A esta situación responde plenamente el tono grave y doloroso de este discurso.

Versículos 21-29

3. “Soy yo”. 8:21-29.

Jesús acababa de aplicarse a sí mismo los dos símbolos principales que le presentaba la fiesta. El siguiente testimonio completa los dos que preceden; es una afirmación más general respecto a Su misión.

NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.

vv. 21-29.

1. Meyer sostiene que las palabras de Juan 8:21 f. se dijeron en un día diferente de los de los versos anteriores. Godet y otros sostienen que fue el mismo día. Weiss (comp. Keil) considera que la pregunta no admite una respuesta decisiva. La posición de Weiss es probablemente la correcta, pero no parece haber ninguna dificultad seria en suponer que todo lo que se registra en este capítulo tuvo lugar en un mismo día, cambiando el lugar solamente en Juan 8:21 .

2. En las palabras de Jesús contenidas en Juan 8:21 (comp. Juan 8:24 ) encontramos, además de lo que se dice en la oración similar en Juan 7:34 , las palabras, Morirás en tu pecado ( tus pecados , Juan 8:24 ).

Como se señaló en la Nota 11, 4, arriba, esta cláusula parece mostrar que la búsqueda a la que se refiere es una búsqueda del Mesías en relación con la obtención de la vida y las bendiciones del reino mesiánico. Con respecto a estas palabras se pueden notar dos puntos:

( a ) Que las palabras son dirigidas por Jesús a aquellos a quienes ya se había presentado como el Mesías, y en Juan 8:24 el resultado mencionado está relacionado con no creer que Él es lo que así dice ser.

( segundo) Que morir en el pecado se presenta aparentemente como una finalidad, un límite más allá del cual queda excluida la esperanza de entrar en el reino. Este pasaje debe considerarse como uno de los más impresionantes del Nuevo Testamento, ya que indica la terminación del período de prueba al final de esta vida. En cuanto a la cuestión de si puede entenderse propiamente que indica esto sólo en el caso de aquellos que tienen el conocimiento de Cristo dado antes de la muerte, debe observarse, en primer lugar, que todo lo que Jesús dijo fue, por supuesto, , dijo a los que le oyeron y así supieron de sus pretensiones; en segundo lugar, que su manera general de enseñar era la de dirigirse personalmente a los que le escuchaban, y declarándoles la bendición o el mal que les esperaba, y no dar declaraciones doctrinales como pertenecientes a un sistema teológico.

( c ) Evidentemente se hace referencia a la muerte, con estas palabras, como si fuera el gran punto decisivo en la historia humana en relación con el asunto de escapar de las consecuencias del pecado.

( d ) Jesús no da a entender en ninguna otra parte que las otras naciones (gentiles), a diferencia de los judíos, tendrán la oportunidad de entrar en el reino mesiánico después de la muerte. Las indicaciones de tal punto de vista por parte de los escritores apostólicos son también, por decir lo más que se puede decir, muy pocas y muy inciertas.

( e ) El conocimiento de Jesús como el Mesías y del sistema cristiano que los oyentes judíos de Jesús, en general, pueden decir que tenían cuando se considera la contradicción de todas sus nociones preconcebidas: su negativa a asumir el poder terrenal, su origen oscuro, Su nueva idea de justicia, Su visión del reino mesiánico, casi incomprensible para su mentalidad terrenal, educados como estaban bajo la influencia de los maestros fariseos, estaba, en realidad, tan poco desarrollado, que es difícil decir cómo Es posible que no se hayan hecho concesiones por su ignorancia, de manera similar a las que se piensa que deben hacerse por los paganos.

Es una suposición, que requiere prueba, que, cuando Cristo y los apóstoles llevaron el mensaje cristiano a los hombres que casualmente encontraron, los colocaron en una posición completamente nueva, en lo que se refiere a la limitación de la prueba. La prueba necesaria es, por decir lo menos, ni abundante ni decisiva.

3. Las palabras de Juan 8:23 parecen dar la base real de su permanencia en el pecado y de morir en él al final. Fue porque son de las cosas de abajo y de este mundo. Esta fue la razón por la cual, cuando Jesús fue presentado ante ellos como el Mesías, y como el camino, la verdad y la vida, no creyeron en Él.

El antecedente que yacía detrás de su incredulidad era el estado de sus corazones y voluntad. La negativa a creer, cuando Él vino a ellos, fue solo el resultado de esto. Parecería, por lo tanto, que el verdadero punto de vista de la declaración de Jesús aquí debe alcanzarse tomando los versículos juntos. El hombre que estuviere en el estado de corazón y de voluntad en que estaban estos judíos, quienquiera o dondequiera que estuviere, si permaneciere en él, morirá en sus pecados, y muriendo así no podrá ir al lugar donde Jesús es, es decir, no tendrá la bienaventuranza de la vida eterna en el cielo.

4. Weiss está de acuerdo con Godet al hacer que ἐκ τῶν κάτω ἄνω se refiera a la oposición de naturaleza, es decir, origen, y ἐκ τοῦ κοσμου κ. τ. λ. al contraste de disposición y actividad moral; y esto, aunque no necesariamente, no es, sin embargo, improbablemente el punto de vista correcto.

5. Las dos explicaciones de la frase difícil τὴν ἀρχὴν κ. τ. λ. ( Juan 8:25 ) que se encuentran en el texto de la RV y en el margen de la ARV son las más satisfactorias que se han ofrecido: “ Aun lo que también os he hablado desde el principio ,” y “ Totalmente lo que os también hablaros a vosotros.

El uso de τὴν ἀρχήν en cada uno de estos dos sentidos se justifica con ejemplos. En el primer caso, Él declara que Él es lo que les ha estado diciendo desde el comienzo de Su discurso público, es decir, el Mesías, el enviado de Dios, el que ha visto a Dios y salido de Dios para traer el plena revelación de Él al mundo. En el otro caso, el significado puede ser quizás el mismo, excepto que la idea de desde el principio no está contenida en las palabras; o puede ser más probable que sea esto: que la respuesta a la pregunta se encuentre en las palabras de Jesús: “Sondad mi palabra y discerniréis mi naturaleza ” (ver la nota de Godet).

6. La conexión de Juan 8:26 es más con Juan 8:25 que con Juan 8:24 . El pensamiento prominente de este versículo está en la última parte. El verbo λαλῶ, que aparece en Juan 8:25-26 ; Juan 8:28 , parece mostrar una estrecha conexión en el pensamiento a lo largo de estos versículos, y favorecer la idea de que en los discursos de Jesús se encontraba la verdad con respecto a Él mismo.

Se notará que el λαλῶ de Juan 8:26 ; Juan 8:28 se refiere a proclamar lo que le fue dado por el Padre para proclamar. Esto indica que el λαλῶ de Juan 8:25 también tiene una referencia por lo menos similar, que representa a Jesús, en respuesta a su pregunta, como el enviado de Dios como mensajero y revelador.

Por lo tanto, todo el contexto es más bien favorable que contrario a la opinión dada en ARV marg. que el significado de Juan 8:25 es: Todo lo mismo que yo también os hablo. La relación de todo esto con el significado de ἐγώ εἰμι, de Juan 8:24 , es hacia la conclusión de que el predicado de εἰμι es he i.

e., el enviado o el de arriba, el Mesías y que estas palabras no deben entenderse en el sentido de yo soy , en el sentido de Deuteronomio 32:39 .

7. Con respecto a Juan 8:27, se puede adoptar la explicación dada por Weiss, con quien Keil está esencialmente de acuerdo, o la dada por Godet. No se puede cuestionar que los oyentes de Jesús deben haber conectado generalmente, oa menudo, las palabras que habló con Dios. Pero, considerando el hecho de que Sus declaraciones y enseñanzas estaban tan alejadas de las ideas preconcebidas de la gente, no es sorprendente que a veces no hayan entendido Su significado, o que incluso hayan entendido mal, en un momento, afirmaciones que aparentemente no eran menos claras que las que comprendían parcialmente en otro. Las representaciones de Juan en cuanto a estos entendimientos y malentendidos se ven reales, tan pronto como nos ubicamos en la condición y circunstancias reales de la época.

8. Juan 8:28 se refiere al tiempo que sigue a la crucifixión y la ascensión. La declaración de este versículo, sabréis , etc., tiene sin duda su explicación en relación con la efusión del Espíritu y la más amplia proclamación y triunfo del Evangelio; pero lo más probable es que indique el comienzo de lo que se realizará en su plenitud sólo a medida que transcurra el tiempo.

Pero incluso ahora, en el presente y en el período intermedio, antes de la realización de este futuro, el Padre, añade, todavía está con Él; y haga lo que haga Sus enemigos al rechazarlo, Él es fuerte y victorioso en la verdad que proclama.

9. Hay una unidad de pensamiento evidente en todo este pasaje, y las palabras finales de Juan 8:29 presentan el carácter opuesto de Su estado mental y de vida al de ellos, lo que finalmente resultará en el hecho de que el lugar donde Él está ser será cerrado para ellos.

Versículos 23-25

Y les dijo: Vosotros sois de abajo, yo soy de arriba; ustedes son de este mundo, yo no soy de este mundo. 24. Por eso os dije que moriréis en vuestros pecados; porque, si no creéis que yo soy, moriréis en vuestros pecados. 25. Entonces le dijeron: ¿Quién eres tú? Jesús les dijo: Precisamente lo que también os declaro.

Jesús deja que sus bromas pasen desapercibidas. Continúa la advertencia que comenzó en Juan 8:21 . Un abismo los separa de Él; por eso no puede servirles como Salvador y elevarlos consigo mismo al cielo, su propia patria. El paralelismo entre las expresiones: “ de abajo ” y “ de este mundo ” ( Juan 8:23 ) no permite incluir en la primera la idea del Hades.

Más bien debemos ver en la primera antítesis: de abajo y de arriba , la oposición de naturaleza , y en la segunda: de este mundo y no de este mundo , el contraste de disposición y actividad moral. El mundo designa la vida humana constituida independientemente de la voluntad divina y, por tanto, en oposición a ella. Se puede ser de abajo (por naturaleza), sin ser del mundo (por tendencia), en caso de que el alma alcance el deseo del bien superior. La forma negativa: no soy de este mundo, expresa con fuerza la repugnancia que inspira a Jesús todo este curso de la vida humana, desprovisto del soplo inspirador divino.

Su perdición, por tanto, es segura, si se niegan a unirse a Él, porque sólo Él podría haber sido para ellos el puente entre lo de abajo y lo de arriba. La breve cláusula con la que Jesús formula los contenidos de la fe: “Si no creéis que yo soy ...” (literalmente), llama la atención por la ausencia de predicado. Toda la atención se dirige así evidentemente al sujeto, ἐγώ, yo: “que soy yo quien soy.

..y no otro.” Me parece difícil suponer que, al usar esta expresión, Jesús no está pensando en aquello por lo que Jehová expresa a menudo lo que Él es para Israel (p. ej., Deuteronomio 32:39 ; Isaías 43:10 : ki ani hou , literalmente, para Yo soy El ).

Como se ha dicho: en esta palabra se resume por Dios mismo toda la fe del Antiguo Testamento: "Yo soy tu Dios, fuera del cual no hay otro". De la misma manera, Jesús resume en esta palabra toda la fe de la nueva alianza: “Yo soy el Salvador fuera del cual no hay otro”. Es notable que en el pasaje de Deuteronomio, la LXX. utilícese, para la traducción de estas palabras, precisamente la misma expresión griega que encontramos aquí: ἴδετε ὅτι ἐγώ εἰμι; lo que nos lleva a pensar que Jesús usó la misma expresión hebrea que el Antiguo Testamento.

El predicado entendido era ciertamente el Cristo. Pero Jesús evitó cuidadosamente este término, debido al matiz político que había asumido en Israel. Los oyentes pudieron entender paráfrasis como estas: Aquel a quien esperas: El único que puede responder a las verdaderas aspiraciones de tu alma; Aquel que puede salvarte del pecado y llevarte a Dios. Pero esta palabra Cristo , que Él evita cuidadosamente, es precisamente la que sus oyentes deseaban arrebatarle; este es el objetivo de su pregunta: ¿quién eres entonces? En otras palabras: “¡Ten por fin el coraje de hablar claramente!” Sus enemigos ciertamente podrían usar en su beneficio contra Su vida una declaración expresa de Su parte sobre este punto decisivo.

La respuesta de Jesús es uno de los pasajes más controvertidos del Evangelio. Hay dos clases principales de interpretaciones, de acuerdo con los dos significados principales de ἀρχή: principio (temporal) y origen (sustancial o lógico). En la primera clase hay que contar la de Cyril, Fritzsche, Hengstenberg: “Desde la eternidad (ἀρχή, Juan 1:1 ), yo soy lo que os declaro.

Pero ¿por qué no, en lugar de la frase inusual τὴν ἀρχήν, simplemente decir ἀπ᾿ ἀρχῆς, como en Juan 1:1 ? Entonces, en este sentido, ¿no habría sido más adecuado el λελάληκα perfecto que el λαλῶ presente? Además, el pensamiento de Jesús habría sido, en cualquier caso, del todo impenetrable para sus oyentes.

Los Padres latinos, por ejemplo, Agustín , tradujeron como si fuera el nominativo: “¿quién eres tú? El principio (el origen de las cosas).” Sólo habría una forma de justificar este sentido gramaticalmente; sería hacer del acusativo τὴν ἀρχήν un caso de atracción del siguiente ὅτι: “El principio, lo que también os digo”. Pero la construcción, así como la idea, no deja de ser forzada.

Tholuck , abandonando este sentido trascendental de ἀρχή, aplica esta palabra al comienzo del ministerio de Jesús: “Yo soy lo que les he dicho sin cesar desde que comencé a hablarles”. Pero, ¿por qué no decir simplemente ἀπ᾿ ἀρχῆς, como en Juan 15:27 ?

Y debe admitirse que la inversión de τὴν ἀρχήν no puede explicarse bien, como tampoco lo puede hacer el καί , antes de λαλῶ. Queda, en el sentido temporal de ἀρχή, la explicación de Meyer. Sostiene que hay a la vez una interrogación y una elipsis: “¿Qué te digo acerca de Mí desde el principio (es esto lo que me preguntas)?” La elipsis es tan forzada como ocioso el pensamiento.

¿Y cómo podemos explicar el καί, la elección del término inusual τὴν ἀρχήν, y el uso del presente λαλῶ, en lugar del perfecto λελάληκα que ciertamente se ajustaría mejor a este significado? Los intérpretes que dan a ἀρχή un sentido lógico y hacen de τὴν ἀρχήν una frase adverbial: ante todo, en general, absolutamente , son capaces de citar numerosos ejemplos extraídos del griego clásico.

Así Luthardt y Reuss:Al principio , soy lo que te digo”, lo que significa: “Esta es la primera y única respuesta que tengo que darte. Si queréis saber quién soy, no tenéis más que sopesar, en primer lugar , mis testimonios respecto a mi propia persona.” El sentido es bueno; pero ¿a qué modo subsiguiente de explicarse a Sí mismo aludiría esto en primer lugar (ver, sin embargo, más abajo)? ¿Y por qué no, en este sentido, simplemente decir πρῶτον ( Romanos 3:2 )? Crisóstomo, Lucke, Weiss, Westcott explican así: “ En general, ¿por qué sigo hablando contigo? Entiende: “Yo mismo no lo sé” (Lucke), o: “Esto es lo que deberías preguntarme.

“Confieso que no entiendo cómo es posible poner en boca de Jesús algo tan insignificante. Entonces, si pudiéramos pasar por alto estas elipses, que son, sin embargo, bastante antinaturales, ¿qué vamos a hacer con el ὅ τι? ¿Debemos tomarlo en el sentido de τί o διατί, por qué o a causa de qué? Weiss reconoce que los ejemplos del Nuevo Testamento que se citan para uno de estos sentidos (p.

ej., Marco 9:11 ), no deben explicarse de esta manera. El único uso análogo de esta palabra me parece que se encuentra en los LXX., 1 Crónicas 17:6 ; borrador con 2 Samuel 7:7 . ¿Es esto suficiente para legitimar este uso en nuestro pasaje? Además, la muy rara frase τὴν ἀρχήν no está suficientemente justificada en esta interpretación.

El único sentido lógico de esta expresión que me parece probable es el que Winer ha defendido en su Grammar of the New Testament (§ 54, 1) y al que de Wette, Bruckner, Keil , etc., han dado su adhesión, y en lo principal Reuss también: “ Absolutamente lo que también os declaro”, es decir: “ni más ni menos de lo que contiene mi palabra.

Jesús apela así a sus testimonios respecto a su persona como expresión adecuada de su naturaleza. “Entrad en mis palabras y discerniréis mi naturaleza. ” Este sentido da cuenta plenamente de los más mínimos detalles del texto: 1. La llamativa posición de la palabra τὴν ἀρχήν, absolutamente; 2. La elección del pronombre ὅ τι todo lo que: “cualquier cosa que yo te haya dicho”; sólo tienen que resumir sus afirmaciones acerca de sí mismo, la luz del mundo, la roca de la que brota el agua viva, el pan que descendió del cielo.

.., etc., y sabrán lo que El es; 3. La partícula καί, también , que resalta claramente la identidad entre Su naturaleza y Su habla; 4. El uso del verbo λαλεῖν, declarar , en lugar de λέγειν, decir, enseñar. Como bien dice Keil en respuesta a Weiss: “Su λαλεῖν no designa lo que Él ha dicho de Sí mismo en tal o cual ocasión; es Su discurso en general, presentado como expresión adecuada de Su naturaleza”; finalmente, 5.

El tiempo presente del verbo, que nos da a entender que sus testimonios aún no han llegado a su fin. Se objeta, es cierto, que τὴν ἀρχήν no tiene este sentido de absolutamente sino en las proposiciones negativas. Pero, en primer lugar, el sentido de la proposición es esencialmente negativo: “Absolutamente nada más que lo que declaro”.

¿Y podemos exigir del Nuevo Testamento todo el rigor de las formas clásicas? Además, Baumlein cita el siguiente ejemplo de Herodoto: ἀρχὴν γὰρ ἐγὼ μηχανήσομαι ( Juan 1:9 ; Juan 1:1 ), un ejemplo cuyo valor parece disminuir poco por el hecho de que la frase va seguida de una proposición negativa.

Esta explicación me parece indiscutiblemente preferible a todas las demás. Todavía me pregunto, sin embargo, si no podemos volver al sentido temporal de ἀρχή, principio , y en ese caso explicar: “ Comenzar , es decir, por el momento ”, y encontrar el después o al final , que debe corresponder al principio, en Juan 8:28 : “Cuando hubiereis levantado al Hijo del hombre, entonces conoceréis.

..” En la actualidad, Jesús se revela sólo por su palabra ; pero cuando se hayan cumplido los grandes hechos de la salvación, entonces recibirán una nueva revelación aún más luminosa. Si esta relación entre Juan 8:25 y Juan 8:28 parece forzada, debemos, según creo, atenernos a la explicación anterior. Omitimos una multitud de explicaciones que son sólo variedades de los significados anteriores, o que son demasiado erróneas para que sea posible considerarlas.

La aplicación de esta respuesta de Jesús fue que el examen completo del testimonio que continuamente daba de sí mismo era suficiente para llevar al descubrimiento de su naturaleza y de su misión en relación con Israel y el mundo. En este camino se aprenderá a conocerlo sucesivamente como verdadero templo (cap. 2), como agua viva (cap. 4), como verdadero Hijo (cap. 5), como pan del cielo (cap.

6), etc. Y así es que su nombre Cristo será de una manera deletreado, letra tras letra, en el corazón del creyente, y se formulará allí como un descubrimiento espontáneo, que valdrá infinitamente más que si lo hubiera aprendido en forma de lección de una enseñanza exterior. Para ser verdaderamente saludable, esta profesión: “Tú eres el Cristo”, debe ser, como en el caso de Pedro ( Juan 6:66-69 ), fruto de las experiencias de fe.

compensación Mateo 16:17 : “No te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos”. Así fue como surgió el homenaje del día de Ramos. Jesús nunca buscó ni aceptó una adhesión que tuviera otro origen que el de la convicción moral. Esta respuesta es uno de los toques más maravillosos de la sabiduría de Jesús. Explica perfectamente por qué, en los Sinópticos, prohibió a los Doce decir que Él era el Cristo.

Versículos 26-27

Muchas cosas tengo que hablar y juzgar de vosotros; pero el que me envió es digno de fe, y lo que he oído de él , eso hablo al mundo. 27. No entendieron que les hablaba del Padre.

Algunos intérpretes, antiguos y modernos, han tratado de conectar este versículo gramaticalmente con el anterior, haciendo las últimas palabras de ese versículo: ὅτι καὶ λαλῶ ὑμῖν, una cláusula entre paréntesis, y las primeras palabras de Juan 8:26 , πολλὰ ἔχω, el continuación de la cláusula que comenzaba con τὴν ἀρχήν (so Bengel, Hofmann, Baumlein): “Por el momento, ya que todavía es el momento en que estoy hablando contigo, tengo muchas cosas que decirte” ( Hofmann ); o: “Ciertamente tengo una cosa que también estoy haciendo muchas cosas que decirte” (Baumlein).

Pero este sentido de τὴν ἀρχήν es absolutamente ocioso; y no menos que la de la cláusula entre paréntesis. También se ha hecho el intento de conectar Juan 8:26 lógicamente con Juan 8:25 .

Así , Luthardt y Reuss introducen esta antítesis: “Es de ustedes mismos (no de mí) que tengo que hablarles, y este será para ustedes un pensamiento mucho más importante para ocupar sus mentes”. Pero, ¿qué había de mayor importancia para ellos que saber quién era Jesús? Weiss encuentra un contraste entre la idea de que no valía la pena hablarles más ( Juan 8:25 ), y la idea de la multitud de cosas que Él tenía que decirles ( Juan 8:26 ).

Esta explicación encaja con el sentido que Weiss le da a Juan 8:25 . En mi opinión, Juan 8:26 no continúa el pensamiento de Juan 8:25 . Se une con Juan 8:24 .

Después de haber respondido a la pregunta de los oyentes en Juan 8:25 , Jesús retoma el curso de sus encargos en Juan 8:21-24 . En estos versos había pronunciado severas verdades con referencia al estado moral del pueblo; Él simplemente continúa en Juan 8:26 : “De estas declaraciones y estos juicios tengo todavía muchos (πολλά, al principio de la cláusula) para pronunciar con respecto a vosotros.

Lo que sigue en este mismo capítulo, Juan 8:34 ; Juan 8:37 ; Juan 8:40-41 ; Juan 8:43-44 ; Juan 8:49 ; Juan 8:55 , nos da una idea de estos muchos juicios que Jesús tenía en mente.

Pero ”, añade, “por dolorosa que me sea esta misión, no puedo abstenerme de hablaros como lo hago, porque en esto sólo obedezco a Aquél que me dicta mi mensaje; ahora Él es la verdad misma, y ​​mi oficio aquí abajo sólo puede ser el de hacer oír al mundo lo que Él me revela”. Desde Crisóstomo hasta Meyer , algunos explican la oposición expresada en la palabra pero por esta idea: “Tengo mucho que deciros; pero me abstengo , y esto porque no queréis recibir la verdad.”

Pero con este sentido, ¿para qué apelar a la verdad divina que le obliga a hablar y decir al mundo lo que oye desde arriba? Y en lo que sigue, ¿Jesús guarda silencio? ¿No hace Él, por el contrario, el mayor número de acusaciones y las más severas contra Sus oyentes que jamás les haya dirigido? Con referencia a ἤκουσα, escuché , comp. Juan 5:30 .

Este tiempo pasado no puede, ni de acuerdo con este paralelo ni con el contexto, referirse al estado preexistente. Jesús ciertamente no puede querer decir que escuchó en el cielo, antes de venir aquí abajo, las acusaciones que ahora dirige a los judíos.

Versículo 27

versión 27 . La crítica declara imposible la incomprensión de los judíos que se menciona en Juan 8:27 . ¿Pueden entonces aquellos de quienes habla Juan ser, como piensa Meyer , nuevos oyentes que no habían estado presentes en los discursos anteriores? O debemos entender con Lucke : No estaban dispuestos a reconocer que era el Padre quien realmente le hizo hablar de esta manera; o con Weiss: No comprendían que Él tenía la misión de revelar al Padre declarando lo que interiormente oía de Él.

Estas son torturas manifiestas infligidas al texto. El ἔλεγεν no puede tomarse aquí en el mismo sentido que en Juan 6:71 : hablar de. Debe observarse que en todo este discurso de Juan 8:21 , Jesús había hablado del que lo envió , sin pronunciar ni una sola vez el nombre ni de Dios ni del Padre.

Ahora bien, entre la multitud se podían encontrar oyentes que no podían imaginar una relación tan estrecha entre una criatura humana y el Dios infinito como aquella de la que Jesús estaba dando testimonio, y que en consecuencia se preguntaban si no quería hablar de alguien. de las personas que habían de preceder al Mesías y con las que Jesús mantenía una relación secreta, como el Mesías iba a tener con Elías.

¡Piense en los extraños malentendidos atribuidos por los sinópticos a los mismos apóstoles! Después de dieciocho siglos de cristiandad, en los discursos de Jesús nos parecen evidentes muchas cosas que, por su novedad y la oposición que encontraron de inveterados prejuicios, debieron parecer en extremo extrañas a la mayor parte de sus oyentes. Sin duda, si el corazón hubiera estado mejor dispuesto, la mente habría estado más abierta.

A esta falta de inteligencia de sus actuales oyentes, Jesús opone el anuncio del día en que vendrá entre ellos la plena luz respecto de su misión, después del gran crimen nacional que están a punto de cometer.

Versículos 28-29

“ Entonces Jesús les dijo : Cuando hayáis levantado al Hijo del hombre, entonces sabréis que yo soy y que nada hago por mí mismo, sino que os hablo estas cosas según las enseñanzas de mi Padre , 29 y que el que me envió está conmigo; el Padre no me ha dejado solo, porque yo hago siempre lo que le agrada.

La elevación del Hijo del hombre se refiere especialmente a la muerte en la cruz; esto parece de la segunda persona: has levantado. Pero Jesús no podía esperar que la cruz por sí sola hiciera caer las escamas de los ojos de los judíos y les arrancara la confesión: ¡Es Él! No podría producir este efecto excepto convirtiéndose para Él en el peldaño hacia el trono y el paso a la gloria.

La palabra levantar , por tanto, contiene aquí la misma anfibología que en Juan 3:14 , y la segunda persona del plural asume así un marcado tinte de ironía: “Cuando matándome me hubieres puesto en el trono... ..” El término Hijo del hombre designa esa apariencia humilde que ahora es la base de Su rechazo.

El reconocimiento de Jesús aquí predicho tuvo lugar en la conciencia de todos los judíos sin excepción cuando, después del envío del Espíritu Santo, la naturaleza santa y divina de su persona, de su obra y de su enseñanza fue manifestada en Israel por la obra apostólica predicación, por la aparición de la Iglesia, y luego, finalmente, por el juicio que hirió a Jerusalén ya todo el pueblo. A la vista de esto, la falta de entendimiento se acabó, quisieran o no, y se transformó en fe en algunos, en endurecimiento voluntario en otros.

Este reconocimiento nunca deja de efectuarse en Israel a causa del espectáculo del desarrollo de la Iglesia; terminará en la conversión final de la nación, cuando clamará a una sola voz, como en un nuevo día de Ramos: “ Bendito el que viene en el nombre del Señor ” ( Lucas 13:35 ). Qué tranquila dignidad, qué serena majestad, en estas palabras: Entonces sabrás .

..! Recuerdan, como remarca Hengstenberg , aquellas graves y amenazantes declaraciones de Jehová: “Mi ojo no tendrá piedad de ti... y sabréis que yo soy el Señor ”, Ezequiel 7:4 . compensación la misma forma de expresión, Ezequiel 11:10 ; Ezequiel 12:20 ; Éxodo 10:2 , etc.

Weiss compara con este dicho la palabra de Jesús respecto a la señal de Jonás ( Mateo 12:39 ss.). Un paralelo aún más sorprendente en los Sinópticos me parece que es la palabra dirigida al Sanedrín, Mateo 26:64 : “ Veréis al Hijo del hombre sentado a la diestra del poder y viniendo sobre las nubes del cielo.

Algunos intérpretes afirman que Juan debería haber escrito οὕτως, así , en lugar de ταῦτα, estas cosas. Pero el pensamiento es este: “y que os declaro estas cosas (ταῦτα) que oís, según (καθώς) la enseñanza que he recibido del Padre”. Por lo tanto, la expresión es correcta. Todo el final del verso depende de γνώσεσθε, lo sabrás.

Jesús resume aquí todas sus afirmaciones anteriores, presentándolas anticipadamente como los contenidos de ese reconocimiento futuro que anuncia: “ que yo soy; comp. Juan 8:24 : “ que nada hago ni enseño por mí mismo; comp. Juan 7:16-17 . Por lo tanto, este versículo significa: “Ustedes mismos dirán amén a todas estas declaraciones que tan a la ligera rechazan en este momento”.

Me parece natural hacer que la primera cláusula de Juan 8:29 también dependa del verbo, Sabrás; resume las declaraciones de Juan 8:16-18 . La siguiente cláusula reproduce entonces con mucha fuerza (por asíndeton ) esta última afirmación: está conmigo.

En contraste con el presente que se le escapa, Jesús con confianza segura se aferra al futuro: “Puedes rechazarme si quieres, pero el Padre permanece en comunión interior conmigo, como te he dicho, y Él protegerá a mi trabajar." Uno podría verse tentado a entender las palabras οὐκ ἀφῆκε en este sentido. “Al enviarme, no me ha permitido venir solo aquí abajo; Él mismo ha querido acompañarme.

Este sería en verdad el sentido más simple del aoristo. Pero en este caso, ¿cómo entender lo que sigue: “ Porque yo hago siempre lo que le agrada a Él? Hengstenberg , que así lo explica, recurre a la presciencia divina: “ Él no me ha permitido venir solo, pues bien sabe que le soy fiel en todo”. Este sentido es evidentemente forzado.

Por tanto, debemos entender el aoristo ἀφῆκε en el sentido en que lo encontramos en el pasaje Hechos 14:17 : “ Dios no se ha dejado a sí mismo sin testimonio. “Dios, en ningún momento de mi carrera, me ha dejado caminar solo, porque en cada momento me ve haciendo lo que le agrada”. Un instante, pues, uno solo, en que Jesús hubiera actuado o hablado por su propio impulso, habría producido una ruptura entre Él y Dios; Dios se habría retirado inmediatamente de Jesús mismo, y eso en la medida en que esta voluntad propia se fijó en Él.

La dependencia voluntaria y completa de Cristo fue la condición constante de la cooperación del Padre; borrador las palabras de Juan 10:17 y Juan 15:10 , que expresan en lo principal el mismo pensamiento. Ciertamente, si el evangelista hubiera escrito su Evangelio para exponer la teoría del Logos, nunca habría puesto este dicho en boca de Jesús.

Porque parece contradecirlo directamente. La comunión del Hijo y el Padre se considera aquí como descansando sobre una condición puramente moral. Pero vemos por esto cuán real era el sentimiento que Jesús tenía de su existencia verdaderamente humana, y cómo el mismo Juan ha dado por sentada la humanidad de su Maestro. Τὰ ἀρεστά, lo que le agrada , designa la voluntad del Padre, no desde el punto de vista de los artículos de un código, sino en lo que hay de más espiritual e interior en él.

En efecto, este término no expresa sólo el contenido del hacer de Jesús, sino su motivo. No sólo hizo lo que agradaba al Padre, sino que lo hizo porque le agradaba a Él. Queda probado por este dicho que Jesús tenía la conciencia, no sólo de no haber cometido el menor pecado positivo, sino también de no haber descuidado el menor bien, tanto en sus sentimientos como en su conducta exterior.

He aquí uno de los pasajes donde podemos hacer palpable el hecho de que los discursos de Jesús en el cuarto Evangelio no son composiciones del escritor, sino discursos reales de Cristo. 1. La comunión con Dios que Jesús afirma sólo puede ser un hecho histórico real. No puede haber sido inventado por el autor. Si no estuviera en la experiencia, no estaría en el pensamiento. 2. La alusión a la ley judía ( Juan 8:17-18 ), para justificar un hecho de tan interioridad, contiene una acomodación sorprendente, que implica necesariamente el entorno histórico en el que Jesús enseñaba.

3. La localidad señalada con tanta precisión en Juan 8:20 da testimonio de un recuerdo histórico perfectamente exacto; de lo contrario, habría aquí una pieza de charlatanería, que sería imposible conciliar con la seriedad de toda la narración.

Versículos 30-32

Mientras Jesús hablaba así, muchos creyeron en él. 31. Entonces Jesús dijo a aquellos judíos que se habían hecho creyentes en él: Si permanecéis en mi palabra, seréis realmente mis discípulos , 32 y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.

El término “ creído ” designa aquí sin duda la disposición, expresada abiertamente, a reconocer a Jesús como el Mesías. En este número bastante considerable de creyentes, quizás había algunos miembros del Sanedrín; Juan 12:42 : “ Muchos de los gobernantes creyeron en él. En efecto, percibieron que, en las palabras que Jesús acababa de pronunciar, había algo más que una vana jactancia.

Pero Jesús no está más deslumbrado por este aparente éxito que por la confesión de Nicodemo ( Juan 3:1-2 ), y por el entusiasmo de la multitud galilea ( Juan 6:14-15 ). En lugar de tratar a estos nuevos creyentes como conversos, los pone inmediatamente a prueba dirigiéndoles una promesa que, a pesar de su grandeza, presenta un lado profundamente humillante.

Es así como Jesús actúa a menudo. De inmediato, aquel cuya fe es sólo superficial, tropieza con la santidad de la palabra nueva y cae; aquel a quien se ha apoderado de la conciencia, persevera y penetra más en la esencia de las cosas. La partícula, pues , en Juan 8:31 , resume en una palabra la conexión de ideas que acabamos de desarrollar.

Esta nueva escena difícilmente puede haber tenido lugar el mismo día que la anterior. Juan 8:31 se explica de la manera más natural sosteniendo que los peregrinos extranjeros que habían creído se habían ido al día siguiente de la fiesta, y que, en este momento, Jesús estaba rodeado solo de creyentes oyentes que hasta entonces habían pertenecido al partido judío.

Nos sorprende, a primera vista, encontrar en este evangelio una conexión de palabras tales como judíos que se habían convertido en creyentes. Pero esta contradictio in adjecto es intencional por parte del autor; es incluso la clave del siguiente pasaje. Estos creyentes, en el fondo, pertenecían al partido de los adversarios; de hecho, todavía eran realmente judíos; continuaron compartiendo las aspiraciones mesiánicas de la nación; sólo ellos estaban dispuestos a reconocer en Jesús al hombre que tenía la misión de satisfacer estas aspiraciones.

La suya era casi la condición mental de la multitud galilea, al comienzo del cap. 6. Sin duda, estos creyentes judíos no eran todos los πολλοί, muchos , del versículo anterior, sino sólo un grupo entre ellos, como piensan Weiss y Westcott . En opinión de este último, la diferencia entre las dos palabras limitantes, αὐτῷ, él , y εἱς αὐτόν, sobre él , Juan 8:30 , se explica incluso por este hecho. Pero el significado me parece más bien: Creyeron en él (como el Mesías) porque por un momento pusieron confianza en Su palabra ( él ).

La naturaleza de la promesa hecha en Juan 8:31-32 , se ajusta admirablemente al fin que Jesús se propone a sí mismo. Sabe que la emancipación del yugo romano es la gran obra que se espera del Mesías; Él, por tanto, espiritualiza esta esperanza y la presenta bajo esta forma más elevada al corazón de los creyentes.

El pronombre ὑμεῖς, , tiene como objetivo contrastar a estos nuevos discípulos con la multitud incrédula. Según Weiss , esta palabra sirve más bien para colocarlos en oposición a los verdaderos creyentes entre los πολλοί; pero esta distinción no estaba suficientemente marcada. También podríamos ver aquí un contraste con los primeros discípulos. El primer sentido es el más natural. La expresión permanecer contiene la idea de docilidad perseverante.

Habrá para esta fe naciente obstáculos que superar. La Palabra encontrará en sus corazones prejuicios inveterados; una recaída en la incredulidad es, por tanto, para ellos, aunque creyentes, un grave peligro. Por esta figura: permanecer en , la revelación contenida en la palabra de Jesús se compara con un suelo fértil en el que la verdadera fe debe arraigarse cada vez más profundamente para prosperar y dar frutos.

Versículos 30-50

NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.

vv. 30-50.

1. Ya sea que las palabras de Jesús contenidas en estos versículos hayan sido pronunciadas el mismo día que los que preceden (Meyer) o al día siguiente (Godet), Weiss dice correctamente que este punto no puede determinarse, aparentemente existe una estrecha conexión entre los dos. pasajes Muchos creyeron como consecuencia de lo que acababa de decir. De estos, algunos eran del principal partido judío, el ᾿Ιουδαῖοι, pero estos últimos eran creyentes sólo en un sentido correspondiente al indicado en Juan 2:23 ss.

Jesús, por lo tanto, retoma el pensamiento de los versículos anteriores y les dice que, para que sean Sus discípulos en el sentido real de la palabra y tengan un conocimiento real de la verdad, deben permanecer en Su palabra, es decir, deben creer que Él es el enviado de lo alto, y deben vivir interiormente en la esfera de aquellas enseñanzas que, habiendo oído de Dios, habla al mundo.

2. La peculiar idea adicional, además de la anterior, que caracteriza estos versos, es la de libertad. Esta idea se convierte en el punto de partida de la conversación y el discurso que siguen. No se puede determinar si fue introducido deliberadamente como una prueba de la realidad de su fe, o si fue incidental al desarrollo de Su pensamiento con respecto a la verdad que Él reveló. Posiblemente tenía la intención de conectar su pensamiento con la idea de la libertad del dominio romano, que tanto ocupaba las mentes de los judíos en ese momento; pero todo lo que se puede afirmar con confianza es que los judíos a los que se hace referencia aquí lo entendieron al principio en el sentido político.

3. La conexión de los versículos apunta fuertemente hacia los judíos que le creyeron como el sujeto del verbo respondido en Juan 8:33 . Si esta es la comprensión correcta del significado del escritor, debe inferirse que su creencia era del carácter más superficial, y este caso muestra que el autor usa el verbo πιστεύειν incluso en el grado más bajo de creencia en Jesús. Las diferentes etapas de desarrollo indicadas por esta palabra, en este Evangelio, son muy notorias y, cuando se observan cuidadosamente, arrojan luz sobre el plan del autor.

4. La explicación de las palabras Nunca hemos sido esclavos de nadie , que da Godet, es favorecida por Weiss, y es quizás la mejor que se puede dar.

5. En Juan 8:37 Jesús se dirige a estas personas como si estuvieran tratando de matarlo. Hay una dificultad en suponer que los judíos creyentes ahora deseaban matarlo, pero el partido judío al que pertenecían indudablemente estaba formando sus planes con este fin en vista. Es posible que los clasifique con su partido, no porque vio un sentimiento de este tipo en sus corazones en ese momento, sino porque ese era el sentimiento de aquellos con quienes habían actuado, y vio que volverían a un unión con ellos cuando su fe superficial y temporal fracasó.

6. El contraste entre la disposición a recibir y permanecer en la verdad y el estado mental en el que se encuentran los judíos continúa a lo largo de todo este pasaje. No creerían que Él era el enviado de lo alto para hablar las palabras de Dios ( Juan 8:24 ). No permanecieron en la palabra que, como mensajero divino, habló ( Juan 8:31 ).

Incluso buscaban matarlo porque así decía la verdad ( Juan 8:40 ). Demostraron así que eran esclavos del pecado e hijos del diablo, y que, como estaban decididos a permanecer como ahora, morirían en sus pecados ( Juan 8:21 ).

Hay, pues, una unidad manifiesta en el discurso, y las alusiones a la servidumbre y la paternidad tienen sólo el propósito de resaltar más clara y enfáticamente las ideas sugeridas en Juan 8:21 ss. Esta unidad favorece, pero no prueba absolutamente, que Juan 8:30-50 debe colocarse en el mismo día con Juan 8:21-29 .

7. Hay evidentemente un cambio de pensamiento en Juan 8:41 ss., tanto por parte de los judíos como de Jesús, de su relación con Abraham a su relación con Dios. La transición es a través de las palabras ἡμεῖς ἐκ πορνείας οὐ γεγεννήμεθα. Se observará que estas palabras contrastan con ἕνα πατέρα ἔχομεν τὸν θεόν, y también están evidentemente relacionadas con la negación por parte de Jesús de que Abraham era su padre.

Por lo tanto, la verdadera comprensión del pasaje debe, como parece, encontrarse en conexión con esta doble referencia. Como niega su filiación a Abraham, piensan que puede referirse a la filiación en otro sentido que no sea el natural. Pero no concibieron su filiación en este otro sentido, sino por su descendencia de Abraham. Por eso dicen: No somos sino verdaderos y legítimos hijos de Abraham, y por lo tanto somos en el sentido verdadero y más directo hijos de Dios.

8. Las palabras ἐκ τοῦ θεοῦ ἐξῆλθον indican preexistencia, y, como las otras expresiones que Jesús usa de sí mismo en este discurso, como proveniente y revelador del Padre, nos llevan en el pensamiento a Juan 1:18 . Estas expresiones avanzan, por así decirlo, hacia Juan 8:58 , donde se declara más claramente la preexistencia.

9. La tendencia de opinión entre los comentaristas más recientes es muy fuerte a referir la frase “ Él fue homicida desde el principio ” a la introducción de la muerte en el mundo por el pecado ( Romanos 5:12 ). El argumento para este punto de vista se deriva de ἀπ᾿ ἀρχῆς; del hecho de que el discurso en general tiene referencia a la verdad ya la esfera y relaciones morales; del hecho de que el ψευστής de Juan 8:44 apunta de manera más natural al engaño de Satanás a nuestros primeros padres; y del pasaje algo similar, 1 Juan 3:18 .

La referencia al asesinato de Abel por Caín (de Wette, Lucke y otros) está favorecida por 1 Juan 3:12 ; por el hecho de que esta referencia de las palabras hace que lo que se dice de Satanás corresponda exactamente con lo que se acusa a los judíos de oponerse a la verdad y al deseo de un asesinato real; y por el hecho de que el asesinato de Abel fue el primero en la historia.

10. La última cláusula de Juan 8:44 se explica de la forma más sencilla haciendo que αὐτοῦ se refiera a ψεῦδος. Westcott propone, como una traducción más probable, “siempre que un hombre habla una mentira, habla por su propia cuenta, porque su padre también es un mentiroso” “es decir, un hombre al mentir revela su filiación y actúa conforme a ella.

Esto, sin embargo, implica un cambio de tema del todo improbable, por no decir violento, con respecto al de la oración inmediatamente anterior. 11. Al cerrar esta parte de Su discurso, Jesús apela nuevamente a Su propia veracidad y libertad del pecado y el egoísmo, como prueba de Su afirmación de que Él es de Dios ( Juan 8:45-49 ).

Versículos 30-59

4. “Yo y tú”: 8:30-59.

Jesús, en su segundo discurso ( Juan 8:12-20 ) se atribuye a sí mismo dos modos de enseñanza: el testimonio , por el cual revela su origen, su misión, su obra, y el juicio , por el cual revela el estado moral de sus oyentes. . En este sentido también había dicho, Juan 8:26 : “ Aún tengo muchas cosas que decir y juzgar acerca de vosotros.

Estos juicios más severos que Jesús llevó en Su mente con respecto al estado moral de Su pueblo, los encontramos expresados ​​en la primera sección del siguiente discurso; es juicio llegando a su punto culminante ( Juan 8:30-50 ): no sois libres; no sois hijos de Abraham; no sois hijos de Dios, sino del diablo.

Tales son los juicios severos que se introducen gradualmente en la conversación entre Jesús y hasta los menos mal dispuestos de sus oyentes. La segunda parte es la del testimonio. Jesús se eleva a su máxima altura: es el destructor de la muerte; Es anterior a Abraham ( Juan 8:51-59 ).

Versículo 32

versión 32 . Καί : y con esta condición. Poseerán realmente la cualidad de discípulos; y en este camino alcanzarán la completa iluminación de la que resultará en ellos la completa emancipación. La verdad es el contenido de la palabra de Jesús; es la revelación plena de la esencia real de las cosas, es decir, del carácter moral de Dios, del hombre y de su relación.

Esta nueva luz servirá para romper el yugo, no del poder romano, sino, lo que es más decisivo para la salvación, del imperio del pecado. ¿En qué, en efecto, descansa el poder del pecado en el corazón humano? En una fascinación. Deja que la verdad salga a la luz y el encanto se rompe. La voluntad está disgustada con lo que la sedujo, y, según la expresión del salmista, “el pájaro ha escapado del lazo del cazador”. Esta es la verdadera liberación mesiánica. Si ha de haber otro más externo, será sólo el complemento de este.

Versículos 33-34

Ellos le respondieron : Linaje de Abraham somos, y nunca hemos sido esclavos de nadie; ¿Cómo dices tú: serás libre? 34. Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo que todo aquel que comete pecado es esclavo [ del pecado ].”

Según algunos intérpretes modernos, quienes respondan así a Jesús no pueden ser los judíos creyentes de Juan 8:30 , tanto más cuanto que Jesús les acusa en Juan 8:37 de querer darle muerte, y, posteriormente, los llama hijos del demonio.

Por lo tanto, Lucke considera a Juan 8:30-32 como un paréntesis y conecta Juan 8:33 con la conversación anterior ( Juan 8:29 ). Luthardt piensa que en medio del grupo de personas bien dispuestas que rodeaban a Jesús, había también adversarios, y que fueron estos últimos quienes en ese momento empezaron a hablar.

Otros dan al verbo un sujeto indefinido: “Le respondieron”. Pero, en todos estos puntos de vista, la narración de Juan sería singularmente incorrecta. Al leer Juan 8:33 , solo podemos pensar en los creyentes de Juan 8:30-32 . Veremos que las últimas palabras de Juan 8:37 , tampoco permiten ninguna otra aplicación.

No en balde el evangelista había formado en nuestro Evangelio una unión de palabras tan maravillosa como la de los judíos creyentes. En estas personas había dos hombres: el creyente naciente a él fue a quien Jesús dirigió la promesa Juan 8:31-32 y el judío anciano que aún vive: es este último el que se siente ofendido y responde con orgullo ( Juan 8:33 ).

De hecho, había un lado humillante en esta palabra: te hará libre. Era para decirles: no sois así. Dando este paso hacia atrás, volvieron a solidarizarse con su nación de la que se habían separado sólo superficial y temporalmente. La clave de todo este pasaje ya se encuentra en estas palabras, Juan 2:23-24 : “Y muchos en Jerusalén creyeron en Su nombre.

..; pero Jesús no se confió a ellos. Bajo su fe Él discernió el antiguo fundamento judío aún no destruido y transformado. Para que la promesa de Juan 8:31-32 pudiera hacer vibrar una cuerda en su corazón, tenían que haber conocido experiencias como las que describe San Pablo en Romanos 7 : la angustia de un esforzado, pero impotente, lucha con el pecado.

Jesús discernió esto claramente, y por eso les habló, en Juan 8:31 , de permanecer , es decir, de perseverar en la sumisión a su palabra. No hay confusión en la narración de Juan; más bien debemos admirar su sagrada delicadeza.

La esclavitud que niegan los oyentes de Jesús no puede ser de naturaleza política . ¿No habían sido sus padres esclavos en la tierra de Egipto, en servidumbre, en el tiempo de los Jueces, a toda clase de naciones, y luego sometidos al dominio de los caldeos y persas? ¿No estaban ellos mismos bajo el yugo de los romanos? Es imposible suponerlos tan cegados por el orgullo nacional como para olvidar hechos tan patentes como de Wette, Meyer, Reuss , etc.

, suponer; dice el último escritor: “Se ponen en el punto de vista, no de hechos materiales, sino de teoría... Hubo sumisión al dominio romano..., pero bajo protesta”. Pero las palabras: nunca fuimos , no permiten esta explicación. Hengstenberg, Luthardt, Keil , dan a esta expresión un significado puramente espiritual ; lo aplican a la preponderancia religiosa que los judíos reclamaban para sí mismos en comparación con todas las demás naciones.

Esto es aún más forzado. Los oyentes de Jesús no pueden expresarse de esta manera sino desde el punto de vista de la libertad individual civil , de la que disfrutaban como judíos. De ahí la conexión entre las dos afirmaciones: “ linaje de Abraham somos; nunca estuvimos en cautiverio. “Con una sola excepción, especialmente prevista, la ley prohibía la condición de servidumbre para todos los miembros de la comunidad israelita ( Levítico 25 ).

La dignidad de hombre libre resplandecía en la frente de todo aquel que llevaba el nombre de hijo de Abraham, hecho que seguramente no impedía la posibilidad de que los prisioneros judíos fueran vendidos como esclavos entre los gentiles (en respuesta a Keil ). La cuestión aquí es de habitantes de Palestina como los que conversaban con Jesús. Estos judíos, al oír que era la verdad enseñada por Jesús la que debía poner fin a su servidumbre, no podrían haber supuesto que esta declaración se aplicaba a la emancipación del poder romano.

Ahora bien, como con esta dependencia nacional no conocían otra servidumbre que la civil o personal, protestaban alegando que, prometiéndoles la libertad, Jesús los hacía esclavos. Cambiaron la promesa más magnífica en un insulto; “y”, como dice Stier, “así que ya están al final de su fe”. Podemos ver si Jesús se equivocó al no confiar en esta fe.

Versículo 34

versión 34 . El genitivo τῆς ἁμαρτίας de sin , es omitido por Cambridge MS., y un documento importante de Itala; sin este complemento, el sentido es: “ Es esclavo , verdaderamente esclavo, creyéndose hombre libre”; un sentido que es perfectamente adecuado. Si, en cambio, con todos los demás documentos se sostiene el complemento: del pecado , debe entenderse: “Es esclavo, quiero decir esclavo del pecado.

El pecado al que el hombre se entrega primero libremente se convierte en amo, luego en tirano. Termina por confiscar enteramente su testamento. El pasaje Romanos 6:16-18 presenta una idea análoga a la de estas palabras. El participio presente ὁ ποιῶν, que comete (pecado) une las dos nociones de acto y condición; el acto procede de la condición, luego la establece.

Es una esclavitud de la que el individuo es responsable, porque él mismo ha cooperado en crearla. El genitivo de pecado pone de manifiesto el carácter degradante de esta dependencia; la siguiente cláusula muestra la terrible consecuencia de ello:

Versículos 35-36

El esclavo no permanece en la casa para siempre; el hijo permanece para siempre. 36. Así que, si el Hijo os hace libres, seréis verdaderamente libres.

Si en Juan 8:34 se leen las palabras τῆς ἁμαρτίας, de pecado , es necesario admitir un cambio de significado en la idea de esclavitud entre Juan 8:34 y Juan 8:35 .

En Juan 8:34 , el amo es el pecado; en Juan 8:35-36 , el amo es Dios, el dueño de la casa. Esta modificación en la noción de esclavitud moral sin duda se explica por un pensamiento que es también el de algunos pasajes de las Epístolas de S.

Pablo: que el esclavo del pecado, cuando es miembro de la teocracia, de la casa de Dios, es por ello hecho esclavo con respecto a Dios mismo. En esta condición moral, en efecto, su posición es servil; rinde al dueño de la casa sólo una obediencia forzada, porque su voluntad está gobernada por otro señor, el pecado. No se puede negar, sin embargo, que la conexión sería mucho más simple, si las palabras de pecado fueran omitidas en Juan 8:34 .

“El que comete pecado no es niño, sino esclavo (con respecto a Dios), Juan 8:34 . Ahora bien, en tal estado moral, el hombre no posee morada permanente en la casa de Dios ( Juan 8:35 ). Separado espiritualmente del Padre de la familia, no es un verdadero miembro de la familia”.

El significado es, pues, perfectamente simple. Οὐ μένει: “Permanecerá en la casa sólo mientras el amo desee hacer uso de él” ( Luthardt ); puede ser vendido en cualquier momento. ¡Qué amenaza para aquellos a quienes Jesús se dirigía! A diferencia de este término esclavo , el término hijo debe designar la cualidad de hijo; no la persona del Hijo. El que es verdaderamente hijo por la comunidad de espíritu con el Maestro, no puede desligarse en absoluto de aquello de lo que se ha hecho miembro orgánico.

Él no puede ser separado del reino de Dios más de lo que un niño puede ser vendido como esclavo. Pero de Juan 8:36 el término Hijo se aplica evidentemente a Jesús solamente. Esto se debe a que en esta casa se mezclan en uno la dignidad filial y el Hijo individual. Propiamente no hay más que un hijo, el que lleva en sí toda la gens; todos los demás se vuelven hijos sólo por el acto de manumissio , de liberación, de su parte ( Juan 8:32 ).

Así como el pasaje Gálatas 4:21-31 parece ser solo un desarrollo de Juan 8:35 , así Romanos 8:2 : “ La ley del Espíritu de vida en Jesucristo me hizo libre (ἠλευθέρωσέ με) de la ley de pecado y muerte ” es el comentario de Juan 8:36 .

Es al Hijo como representante y heredero de la fortuna paterna a quien el Padre encomienda el derecho de liberar a los esclavos. ῎Οντως ἐλεύθεροι, realmente , es decir, espiritualmente libres en Dios y, por consiguiente, verdaderos miembros de su casa y para siempre.

Jesús ha hecho a un lado la altiva afirmación de Juan 8:33 : Nunca estuvimos en servidumbre. Él vuelve ahora a la afirmación que fue el punto de apoyo para esa afirmación: Somos la simiente de Abraham , y Él dispone de esto también.

Versículos 37-38

Ciertamente sé que sois descendencia de Abraham; pero procuráis matarme, porque mi palabra no hace ningún progreso en vosotros. 38. En cuanto a mí, hablo lo que he visto con el Padre, y ustedes hacen las cosas que han oído de su padre.

Jesús no niega la autenticidad de los registros civiles en virtud de los cuales sus oyentes afirman su carácter de hijos de Abraham. Pero alega un hecho moral que destruye el valor de esta filiación física en el dominio espiritual y divino; es su conducta hacia Él y Su palabra. Jesús emplea aquí un método como el de Juan Bautista, Mateo 3 , y el de Pablo, Romanos 9 .

En razón de la resistencia que oponen a su enseñanza, se dirige a ellos como personas que ya han vuelto a la solidaridad de esa comunidad israelita que desea abrirse camino con él. De ahí la acusación que se ha considerado tan extraña (comp. Juan 8:31-32 ): “ Tratáis de matarme. Pero qué más propio que el anuncio de tal crimen para hacerles sentir la necesidad de romper definitivamente el lazo que todavía los unía a un pueblo así dispuesto.

Lo que justifica esta severa afirmación de Jesús es que acaba de descubrir, en este mismo momento, la impresión de irritación que les produce su palabra ( Juan 8:33 ). La palabra χωρεῖν tiene dos significados principales: uno, transitivo, contener ( Juan 2:6 ) este significado es inaplicable aquí, el otro, intransitivo: cambiar de lugar, avanzar.

Este verbo se aplica en este sentido al agua que fluye, a un dardo que atraviesa, a una planta que crece, a un cuerpo que penetra en otro, a dinero invertido que paga interés. Partiendo de este segundo significado, algunos han explicado: “no tiene lugar en ti para desarrollarse”, o: “no tiene entrada, acceso a ti” ( Ostervald, Rilliet ). La traducción anterior no es adecuada para la palabra χωρεῖν; borrador

2 Corintios 6:12 ; οὐ χωρεῖτε τὸν λόγον hubiera sido necesario. Con el segundo, estas palabras se aplicarían solo a personas que ya han manifestado un comienzo de fe. Por lo tanto, debemos explicar, con Meyer, Weiss, Keil: no hace ningún progreso en ti.

La palabra de Cristo golpeó en ellos, desde las primeras palabras pronunciadas, contra los prejuicios nacionales que aún compartían con sus compatriotas, contra el corazón judío que no habían dejado de lado; como la semilla que cayó en el suelo pedregoso, se había arruinado tan pronto como había comenzado a germinar. Esta es la razón por la que Jesús había dicho al principio: “Si permaneces. Sin embargo, una vez más, no hay inexactitud en la narración. Para quien va al fondo de las cosas y juzga los hechos poniéndose en el punto de vista de Jesús y del mismo Juan, todo está perfectamente conectado y bien fundado.

En Juan 8:38 , Jesús explica la resistencia que su palabra encuentra en ellos por una dependencia moral en la que se encuentran y que es de naturaleza contraria a la que Él mismo vive. Al hablar como lo hace, obedece al principio que lo gobierna; ellos, al actuar como lo hacen, son los instrumentos de un poder totalmente opuesto.

Para decidir entre las numerosas y variadas lecturas que presenta el texto de este versículo, es natural partir de este principio: que los copistas han tratado de conformar las dos cláusulas paralelas entre sí, en lugar de introducir diferencias entre ellas. . Si aplicamos esta regla, llegaremos al texto que nos parece que también presenta intrínsecamente el mejor sentido. Es el de la MS.

K (con la excepción, quizás, del pronombre μου que se lee en este manuscrito en la primera cláusula, y que puede rechazarse según el principio sugerido). Este texto de K es el que hemos dado en la traducción.

La expresión: lo que he visto con mi Padre , no se refiere, como piensan Meyer, Weiss y otros, al estado de preexistencia divina del Señor; la cláusula paralela: lo que has oído de tu padre , excluye esta explicación. Pues los dos hechos comparados deben ser de naturaleza homogénea. Weiss alega la diferencia introducida intencionalmente por el cambio de los verbos ( ver, oír ).

Pero Juan 8:40 y Juan 5:30 prueban que ninguna intención de este tipo ocasiona esta diferencia de expresión. Se trata aquí de un hecho de incalculable importancia en toda vida humana. Detrás de los actos particulares que afloran en la vida de cada hombre, se esconde una base permanente y, si me atrevo a hablar así, una anterioridad misteriosa.

Toda vida personal y libre tiene comunicación en su profundidad con una infinidad de bien o de mal, de luz o de oscuridad, que penetra en nuestro ser interior y que, una vez recibida, se manifiesta en nuestras obras (palabras o actos). Esto es lo que Jesús representa aquí bajo la figura de la casa paterna de donde salimos y de donde, como un hijo con su padre, derivamos nuestros principios, nuestra conducta, nuestros hábitos: “De mi hablar y de tu hacer , se puede claramente mira de qué casa salimos tú y yo.

Esto no es todo: en el fondo de cada uno de estos dos infinitos, bueno o malo, con los que estamos en relación incesante y de los que somos agentes, Jesús discierne un ser personal , una voluntad directiva, el padre de familia . que reina sobre toda la casa ( mi Padre, vuestro padre ). De él parte la iniciativa de cada lado, de donde emanan los impulsos. Y como el poder motor es personal, la dependencia en que estamos colocados en relación con él también es libre, no inevitable.

Jesús por su fidelidad cultiva su comunión con el Padre; así encuentra en esta relación la iniciativa de todo bien (“lo que he visto”) lo perfecto: “ lo que he visto con el Padre”. Los judíos, por su espíritu de soberbia e hipocresía, mantienen en sí mismos esta relación con el principio opuesto, con el otro padre; así reciben continuamente de él los impulsos a toda especie de obras perversas (“lo que habéis oído”).

El por tanto que une las dos cláusulas paralelas tiene ciertamente un matiz de ironía, como reconoce Meyer : “Eres consecuente con el principio con el que te comunicas, al hacer el mal, como yo lo soy con el mío al hablar el bien”. El rechazo del pronombre μου después de πατρί caracteriza a Dios como el único Padre en el verdadero sentido de la palabra. El pronombre singular ὅ, el que , en la primera cláusula, responde a la unidad plena y la dirección consecuente de la voluntad hacia el bien. En él no hay vacilación, no hay contradicción. El pronombre plural ἅ, las cosas que , caracteriza, por el contrario, la caprichosa inconsecuencia de las voliciones diabólicas.

Este contraste está relacionado con el del perfecto ἑώρακα y el aoristo ἠκούσατε: el primero designa a un hombre que es lo que es por el hecho de haber contemplado; el segundo, una variedad de inspiraciones particulares y momentáneas. No es menos significativa la elección de los dos términos ver (Jesús) y oír (los judíos), para designar los dos tipos opuestos de dependencia moral.

La vista es el símbolo de una intuición clara, tal sólo es posible en el dominio de la luz y la revelación divinas. “En tu luz vemos la luz” (Sal 36:10). El término: oír de se aplica, por el contrario, a las sugerencias secretas que la boca pérfida de un impostor susurra al oído de sus agentes. El mal es la noche en que se oye, pero no se ve. Nada hay incluso en el contraste de las dos preposiciones παρά (con el dativo) con , y παρά (con el genitivo), de , que no contribuya al efecto general de este dicho inagotable: con se relaciona con la idea de vista , como de es a la de la audiencia.

Si Jesús menciona por Su parte hablar (λαλεῖν) y por parte de los judíos hacer (ποιεῖν), es porque Su actividad consistía esencialmente, en este momento, en Sus testimonios y Sus juicios, mientras los judíos le respondían con palabras hostiles. medidas y proyectos de asesinato ( Juan 8:37 ). Si se quisiera, con Hengstenberg , dar a ποιεῖτε, you do , el sentido del imperativo do , no sería necesario ver aquí un requerimiento del carácter del cap.

Juan 13:27 ; más bien sería necesario referir la palabra de vuestro padre a Dios, y ver en la palabra una seria exhortación. Pero todo esto se opone a la conexión con lo que sigue.

Versículos 39-41

Respondieron y le dijeron: Nuestro padre es Abraham. Jesús les dijo: Si fuerais hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais. 40. Pero ahora procuráis matarme a mí, un hombre que os ha dicho la verdad que he oído de Dios; Abraham no hizo esto. 41 a. Tú haces las obras de tu padre.

Los judíos se sienten insultados por la insinuación de Juan 8:38 ; afirman con más energía, y con un sentimiento de dignidad herida, su descendencia de Abrahán. Jesús retoma su respuesta en Juan 8:37 y la desarrolla. En este dominio, dice, no hay verdadera relación paternal donde hay oposición de conducta.

La lectura alejandrina: Si eres... harías , sólo puede defenderse suponiendo una anomalía gramatical decidida. John daría en un principio el hecho como real ( tú eres ), para negarlo después en la segunda cláusula ( tú harías ). En todo caso esta explicación es preferible a la de Orígenes y Agustín , a la que se inclina Weiss , aceptando la lectura de B, “Si eres.

.. hazlo entonces!” Pero Jesús no está exhortando, está probando. Esta lectura alejandrina parece ser el resultado de una corrección arbitraria. El verbo de la oración principal ἐποιεῖτε ἄν, harías , primero se transformó en el imperativo ποιεῖτε, haz , y después de esto fue necesario transformar ἦτε ( si fueras ) en ἐστε ( si fueras ).

Abraham se distinguió por una docilidad absoluta a la verdad divina (Génesis 12, 22), y por un amor respetuoso a los que eran órganos de ella en su presencia (Génesis 16, 18); ¡Qué contraste con la conducta de sus descendientes según la carne! Obsérvese la gradación ( Juan 8:40 ): 1. Matar a un Hombre 1:2. Un hombre que es un órgano de la verdad; 3.

De la verdad que viene de Dios. Dejando así de lado su descendencia moral de Abraham, el resultado es este: “Tenéis, pues, otro padre, aquel cuya voluntad hacéis y cuyas obras practicáis, como yo hago las de mi Padre”.

Versículos 41-43

vv. 41b-43 . “ Le dijeron entonces: No somos hijos nacidos en fornicación; tenemos un solo padre, Dios. 42. Jesús les dijo: Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais; porque salí y vengo de Dios; porque ni yo vine por mí mismo, sino que él me envió. 43. ¿Por qué no reconoces mi habla? Porque no puedes entender mi palabra. Los judíos ahora aceptan el sentido moral en el que Jesús toma la noción de filiación y la usa en su propio favor: “No hablemos más de Abraham, si así lo quieres; sea ​​lo que fuere, en el dominio espiritual en que parece que pensáis, sólo Dios es nuestro Padre.

Y hemos podido recibir en Su casa sólo buenos ejemplos y buenos principios.” Nosotros , ἡμεῖς, al comienzo de la cláusula; personas como nosotros! Desde el tiempo del regreso del cautiverio (comp. los libros de Nehemías y Malaquías), la unión con una mujer gentil se consideraba impura, y el hijo nacido de tal matrimonio como ilegítimo, como perteneciente a uno de sus padres a la familia de Satanás, el Dios de los paganos.

Probablemente sea en este sentido que los judíos dicen: “Tenemos un solo Padre, Dios”. Nacieron en las condiciones teocráticas más normales; no tienen en sus venas una gota de sangre idólatra; son hebreos, nacidos de hebreos ( Filipenses 3:5). Así, incluso cuando se elevan con Jesús al punto de vista moral, no pueden deshacerse por completo de su idea de filiación física. Meyer, Ewald y Weiss creen que quieren decir que su madre común, Sarah, no era una mujer culpable de adulterio.

¡Pero cómo podría venir a su pensamiento una suposición como esta! Lucke y de Wette suponen más bien que afirman el hecho de que su culto está libre de todo elemento idólatra. Pero la cuestión aquí es de origen, no de culto. Sería posible, según el sentido que hemos dado, que se estuvieran refiriendo a los samaritanos nacidos de una mezcla de poblaciones judías y paganas.

Pero Jesús no duda en despojarles incluso de esta prerrogativa superior, que creen poder atribuirse con tanta seguridad. Y lo hace por el mismo método que acaba de emplear, en Juan 8:40 , para negar su filiación patriarcal: establece un hecho moral contra el cual se hace añicos su pretensión.

En virtud de su origen, del cual es claramente consciente ( Juan 8:14 ), Jesús sabe que su aparición lleva consigo un sello divino. Todo verdadero hijo de Dios estará dispuesto a amarlo. Su mala voluntad hacia Él es, en consecuencia, suficiente para aniquilar su derecho al título de hijos de Dios. La verdadera traducción de las palabras: ἐκ τοῦ θεοῦ ἐξῆλθον καὶ ἥκω, es: “Es de Dios que salí y estoy aquí ”, (ἥκω, presente formado a partir de un perfecto).

Jesús se presenta al mundo con la conciencia de que nada en Él debilita la impresión que la morada celestial que acaba de dejar debe producir en las almas accesibles. ᾿Εξῆλθον, Salí , se refiere al hecho divino de la encarnación; ἥκω, estoy aquí , al carácter divino de Su aparición. Y junto a Su origen y Su presencia, está también Su misión que Él tiene de Dios: “Porque ni yo vengo de mí mismo.

Este segundo punto viene a confirmar la impresión producida por los primeros. Él no realiza aquí abajo una obra de Su propia elección; Continúa al servicio de aquella obra que Dios le da en cada momento ( por... ninguno ). Si amaban a Dios, reconocerían sin dificultad este carácter de Su venida, Su persona y Su obra.

Versículo 43

versión 43 . ¿Por qué entonces todo esto se les escapa? ¿Cómo sucede, en particular, que no distinguen el tono y, por así decirlo, el timbre celestial de su discurso? Λαλία, discurso, se diferencia de λόγος, palabra , como la forma difiere del contenido, el discurso de la doctrina. “Tú no conoces mi habla; no la distingues de una palabra humana corriente.

¿Por qué? Porque no podéis asir y recibir mi doctrina. Les faltaba ese órgano interno por medio del cual la enseñanza de Cristo se hiciera en ellos una luz percibida. ᾿Ακούειν, oír , significa aquí comprender; escuchar con esa calma, esa seriedad, esa buena voluntad que permite aprehender. Esta incapacidad no fue un hecho de la creación; resulta de su vida moral anterior; comparar Juan 5:44-47 .

Jesús desarrolla ahora en su totalidad la idea de la primera causa de su incapacidad moral. Esta causa ya la había declarado en Juan 8:38 . Es la dependencia en que están interiormente de un enemigo de la verdad, que llena sus corazones de pasiones tumultuosas y odiosas, y así los vuelve sordos a la voz de Dios que les habla por medio de Jesús.

Versículo 44

versión 44 . “ Tú naciste del padre, el diablo, y deseas cumplir los deseos de tu padre. Él fue homicida desde el principio, y no está en la verdad, porque no hay verdad en él; cuando habla mentira, de suyo habla, porque es mentiroso y padre del mentiroso.

La luz no logra penetrar en este medio judío, porque está sujeto a un principio de oscuridad. ῾Υμεῖς, , se enfatiza fuertemente: “Tú que te jactas de tener a Dios como tu Padre”. Grotius hizo de τοῦ διαβόλου, del diablo , el objeto de πατρός, tomando la primera palabra en un sentido colectivo: el padre de los demonios. Hilgenfeld , partiendo de la misma construcción gramatical, sorprende aquí al evangelista en el acto mismo del gnosticismo.

Este padre del diablo , según este crítico, es el Demiurgo de los gnósticos; es decir, el creador de este mundo material, el Dios de los judíos, que aquí se designa como el padre de Satanás, de acuerdo con la doctrina de los ofitas en Ireneo. Jesús diría así a los judíos, no: “Ustedes son los hijos del diablo”, sino: “Ustedes son los hijos del padre del diablo”; es decir, los hermanos de estos últimos.

Pero, ¿dónde podemos encontrar en las Escrituras una palabra respecto a la persona del padre del diablo? ¿Y cómo, suponiendo que este padre del diablo era el Dios de los judíos, Jesús podría haber llamado a este Dios de los judíos Su propio Padre ("la casa de mi Padre " Juan 2:16 )? Finalmente, basta comparar 1 Juan 3:10 , para comprender que Él llama a los judíos no hermanos , sino hijos del diablo. El significado literal es el siguiente: Sois hijos del padre que es el diablo , y no, como pensáis, de ese otro padre que es Dios.”

Las pasiones sin ley (ἐπιθυμίαι) que animan a este padre y que les comunica, se despliegan en la segunda parte del verso: son, primero, el odio al hombre, y luego, el aborrecimiento de la verdad; precisamente las tendencias con las que Jesús acababa de reprochar a los judíos, Juan 8:40 . El verbo θέλετε, deseas, anhelas ( Juan Juan 8:35 ), es contrario al principio fatalista que Hilgenfeld atribuye a Juan; expresa el asentimiento voluntario, la simpatía abundante con que se dedican a la obra de realizar las aspiraciones de su padre.

El primero de estos apetitos diabólicos es la sed de sangre humana. Algunos intérpretes antiguos y modernos ( Cyril, Nitzsch, Lucke, de Wette, Reuss ) explican la palabra ἀνθρωποκτόνος, asesino , por una alusión al asesinato de Abel. compensación 1Jn 3,12; 1 Juan 3:15 : “ No como Caín, que era del maligno y mató a su hermano.

...Cualquiera que odia a su hermano es un asesino. Pero las Escrituras no atribuyen al demonio una parte en este crimen, y la relación que Jesús establece aquí entre el odio homicida de Satanás y su carácter de mentiroso, nos lleva más bien a referir la palabra homicida a la seducción en el Paraíso por el cual Satanás hizo que el hombre cayera bajo el yugo del pecado y por lo tanto de la muerte. Al separarlo así de Dios, a través de la falsedad, lo ha consagrado a la ruina espiritual y física.

La expresión desde el principio puede, desde este punto de vista, ser explicada mucho más estrictamente. El sentido de ἀρχή, principio , no difiere del de esta palabra en Juan 1:1 , salvo que aquí se trata del principio del género humano, allá del principio de la creación. En cuanto a la cita tomada de 1 Juan, no prueba nada a favor de la alusión al acto de Caín; porque ese acto se cita allí como el primer ejemplo del odio de un hombre a su hermano.

Cuando Jesús dijo en Juan 8:40 : “Tratáis de matarme, hombre ”, ya tenía en Su mente la idea de ese odio homicida que se expresa con la palabra ἀνθρωποκτόνος. ¿De dónde surgió este odio de Satanás contra el hombre? Sin duda, por haber discernido en él el futuro órgano de la verdad divina y el destructor de sus propias mentiras.

Así se unen los dos rasgos de su carácter: el odio al hombre y la enemistad contra la verdad. Y podemos comprender cómo este doble odio debe concentrarse en el más alto grado en Jesús, en quien finalmente se realizó perfectamente la idea del hombre y del hombre como órgano de la verdad divina. Algunos intérpretes, antiguos y modernos, han aplicado la expresión ἐν ἀληθείᾳ οὐχ ἕστηκεν a la caída del diablo.

Vulgata: in veritate non stetit; Arnaud: no permaneció en la verdad; Ostervald: no persistió en ... Pero el perfecto ἕστηκα no significa: no permaneció en; su sentido, tanto en lo sagrado como en el griego clásico, es: “Me he puesto en una posición y allí estoy. Jesús, por tanto, no quiere decir que el diablo haya abandonado el dominio de la verdad, en el que Dios lo colocó originalmente, sino que no se encuentra allí, o, más exactamente, que no ha tomado su lugar allí. , y por lo tanto no está allí.

El dominio de la verdad es el de la esencia real de las cosas, claramente reconocida y afirmada, la santidad. ¿Y por qué no vive en este dominio? Porque , añade Jesús, no hay verdad en él. Le falta la verdad interior , la verdad en el sentido subjetivo, esa rectitud de voluntad que aspira a la realidad divina. Debemos observar, en esta última cláusula, la ausencia del artículo antes de la palabra ἀληθεία, verdad: Satanás está separado de la verdad , porque está destituido de la verdad.

Uno puede permanecer en la verdad (hablando objetivamente) en lo que Dios revela, solo cuando uno lo desea sinceramente. El ὅτι, porque , es la contraparte de eso en Juan 8:43 . De tal padre, tal hijo: cada uno de los dos vive y obra en lo falso, porque es falso.

Lo que Jesús acaba de exponer en forma negativa, lo reproduce en forma positiva en la segunda parte del versículo. No deseando derivar nada de la verdad divina, Satanás se ve obligado a sacar todo lo que dice de sus propios recursos, es decir, de la nada de su propia subjetividad; porque la criatura, separada de Dios, es incapaz de poseer y crear nada real. La mentira es, en esta condición, su lenguaje natural, tanto como decir la verdad es el lenguaje natural de Jesús ( Juan 8:38 ) en la comunión con Dios en la que vive.

᾿Εκ τῶν ἰδίων, por sus propios recursos , caracteriza admirablemente la facultad creadora de un ser separado de Dios, que es capaz sin duda de producir algo, incluso a veces grandes obras, y de pronunciar grandes palabras, pero cuyas creaciones, en la medida en que crea aparte de Dios, son siempre sólo una vana fantasmagoría. La palabra ψεύστης, un mentiroso, reproduce la idea: No tiene verdad en él.

En la expresión: “Es mentiroso y también su padre ”, no debemos hacer de la palabra su padre un segundo sujeto de es , como si la cuestión fuera aquí también del padre del diablo ( Hilgenfeld ). La palabra: y su padre es el predicado: “él es mentiroso y padre de...” De otra manera hubiera sido necesario ὅτι αὐτὸς ψεύστης ἐστὶ καὶ ὁ πατὴρ αὐτοῦ.

Sólo cabe preguntarse a qué sustantivo es necesario referirse el pronombre αὐτοῦ ( su ); a la palabra ψεύστης, mentiroso , o a la palabra ψευδοῦς, falsedad , en la cláusula anterior? Pienso, con Lucke, Meyer y otros, que el contexto es decisivo a favor de la primera alternativa. Porque la cuestión aquí no es del origen de la falsedad en general, sino especialmente de la filiación moral de los mentirosos individuales que Jesús tiene delante de Él ( Juan 8:40 ; Juan 8:44 ).

Weiss objeta que en la expresión: “él es un mentiroso”, la palabra mentiroso se usa en el sentido genérico. Es verdad; pero ciertamente podemos derivar de él la noción de un sustantivo concreto. En ambos sentidos, hay una ligera dificultad gramatical que superar. La teoría de la acomodación, por medio de la cual se busca a menudo debilitar la fuerza de las declaraciones de Jesús respecto a la existencia personal de Satanás, puede tener alguna probabilidad cuando se aplica a sus conversaciones con los endemoniados.

Pero aquí Jesús da del todo espontáneamente esta enseñanza con respecto a la persona, el carácter y la parte de este ser misterioso. Después de esto Jesús vuelve del padre a los hijos: son enemigos de la verdad, como lo es el ser maligno a quien están sujetos:

Versículos 45-47

Y porque les digo la verdad, no me creen. 46. ​​¿Quién de vosotros me puede convencer de pecado? Y si digo la verdad, ¿por qué no me crees? 47. El que es de Dios, oye las palabras de Dios; por esto no las oís, porque no sois de Dios.

Lo que, ordinariamente, hace creer a un hombre es el hecho de que dice la verdad. Jesús tiene con los judíos la experiencia opuesta. Están tan influenciados por la falsedad, con la que su padre ha cegado sus corazones, que precisamente porque dice la verdad, no encuentra crédito en ellos. ᾿Εγώ, al principio: Yo , el órgano de la verdad, en oposición a Satanás, el órgano de la falsedad.

Versículo 46

versión 46 . Para justificar su desconfianza con respecto a sus palabras , sería necesario que al menos pudieran acusarlo de alguna falta en sus acciones; porque la santidad y la verdad son hermanas. ¿Pueden hacer esto? Deja que lo hagan. Este desafío que Jesús lanza a sus adversarios muestra que Él se siente completamente limpio, por su defensa en el cap. 7, del crimen del que había sido acusado en el cap.

5 Debemos tener cuidado, en efecto, de no tomar ἁμαρτία, pecado , en el sentido de error ( Calvin, Melanchthon ) o de falsedad ( Fritzsche ). El pensamiento es el mismo aquí que en Juan 7:18 : Jesús afirma que no surge en absoluto de su conducta moral ningún motivo de sospecha contra la verdad de su enseñanza.

Debemos imaginarnos esta pregunta seguida de una pausa suficiente para dar oportunidad a quien quiera acusarlo de ser escuchado... Nadie abre la boca. La admisión involucrada en este silencio sirve como premisa para el siguiente argumento: “Bueno, entonces, si (εἰ δέ, ahora si , o simplemente εἰ), como prueba tu silencio, yo enseño la verdad, ¿por qué no crees?”.

Aquí de nuevo una pausa; Los había invitado a juzgarlo; ante su inocencia que acaba de ser establecida, les deja un momento ahora para juzgar su conducta hacia él. Después de este silencio, pronuncia la sentencia: “Vosotros no sois de Dios: he aquí la verdadera razón de vuestra incredulidad hacia mí”. La expresión ser de Dios designa el estado de un alma que se ha puesto y que ahora está bajo la influencia de la acción divina.

Es lo opuesto al οὐχ ἑστηκεν afirmado con respecto a Satanás. Este estado no excluye, sino que implica, la libre determinación del hombre. De lo contrario, el tono de reproche que prevalece en nuestro verso sería injusto y hasta absurdo. ᾿Ακούειν, propiamente, oír , toma aquí, como a menudo lo hace el término francés, el sentido de oído inteligente (de ahí la palabra limitante en el acusativo).

compensación la manera en que había sido recibida la declaración de Jesús respecto a la verdad que da libertad ( Juan 8:32El διὰ τοῦτο, por esta causa , remite a la vez al principio general establecido en la primera parte del verso, y al siguiente ὅτι: “Es por esta causa..., es decir, porque...”

el perfectoLa santidad de Cristo se prueba en este pasaje, no por el silencio de los judíos, que bien podrían haber ignorado los pecados de su interlocutor, sino por la seguridad con la que Jesús les plantea esta cuestión. Sin la conciencia inmediata que tuvo Cristo de la perfecta pureza de su vida, y suponiendo que sólo era un hombre más santo que los demás hombres, un sentido moral tan delicado como el que tal estado implicaría, no habría sufrido la menor mancha para pasar desapercibida, ya sea en Su vida, o en Su corazón; ¡y qué hipocresía no habría en este caso en dirigir a otros una pregunta con el fin de hacerles dar una respuesta diferente de la que, en lo más íntimo de Su corazón, Él mismo se dio! En otros términos: dar una prueba falsa cuya falta de solidez espera que nadie pueda probar.

Versículos 48-50

Entonces respondieron los judíos y le dijeron: ¿No decimos con razón que tú eres samaritano y que estás poseído por un demonio? 49. Respondió Jesús: Yo no estoy poseído por un demonio, pero yo honro a mi Padre, y vosotros me deshonráis. Juan 8:50 . Pero no busco mi propia gloria; hay quien la busca y quien juzga.

Algunos, como Hengstenberg y Astie, piensan que al llamar a Jesús samaritano, quieren acusarlo de herejía , de hacerse igual a Dios. Pero el término samaritano difícilmente puede considerarse sinónimo de blasfemo. Los samaritanos pasaron por enemigos nacionales de los judíos; ahora Jesús parecía cometer un acto de hostilidad contra su pueblo al acusar a todos los judíos de ser hijos del diablo.

Sólo la locura de la locura, según les parecía, podía dar una explicación de tal lenguaje; y esto es lo que expresan con las palabras: Estás poseído por un demonio , que son, por así decirlo, la contrapartida de la acusación de Jesús. El significado de este asalto viene a ser esto: eres tan malvado como tonto.

Quien cuando fue injuriado ”, dice San Pedro, “ no volvió a injuriar, sino que se encomendó al que juzga con justicia ” (1Pe 2,23). Estas palabras parecen haber sido sugeridas al apóstol por el recuerdo de la siguiente respuesta en nuestro Juan 8:49-50 . Al insulto, Jesús opone una simple negación.

᾿Εγώ, Yo , colocado en primer lugar, se pronuncia con el sentimiento profundo del contraste entre el carácter de Su persona y la manera en que es tratado. A la falsa explicación que dan los judíos de su discurso precedente, Jesús la sustituye por la verdadera: “No hablo de vosotros como lo hago, por impulso del odio; pero hablo así para honrar a mi Padre. El testimonio que doy contra vosotros es un homenaje que debo rendir a la santidad divina.

Pero, en vez de inclinar la cabeza a la voz de Aquel que os dice la verdad de Dios, insultáis a Aquel que glorifica a aquel a quien decís ser vuestro Padre”. La conclusión es esta: ¡No podéis ser hijos de Dios, ya que me insultáis a mí que os hablo sólo para honrar a Dios!

Sin embargo ( Juan 8:50 ), Jesús declara que las afrentas con que lo cargaban eran para Él de poca importancia. Es Dios quien mira esto; Él encomienda a Dios el cuidado de Su gloria; porque Él conoce Su solicitud por Él. Quiere ser honrado sólo en la medida en que su mismo Padre le da gloria en el corazón de los hombres.

Los dos participios: buscar y juzgar dan un presentimiento de los actos divinos por los cuales el Padre glorificará al Hijo y castigará a sus calumniadores: por un lado, el envío del Espíritu Santo y la fundación del nuevo Israel; por el otro, la caída de Jerusalén y el juicio final. Es así que “se encomienda al que juzga con justicia”. Además, no todos lo deshonran; hay algunos que ya le honran con su fe.

Versículos 51-53

De cierto, de cierto os digo, que el que guarda mi palabra, no verá muerte jamás. 52. Entonces los judíos le dijeron: Ahora sabemos que estás poseído por un demonio; Abrahán ha muerto y los profetas también, y tú dices: El que guarda mi palabra, nunca probará la muerte. 53. ¿Eres tú mayor que nuestro padre Abraham, que está muerto? Y los profetas también están muertos. ¿Quién pretendes ser?

Las diversas relaciones de ideas que se ha tratado de establecer entre Juan 8:50 y Juan 8:51 me parecen poco naturales. Con la última palabra de Juan 8:50 : y el que juzga , Jesús ha llegado a su fin con sus interlocutores presentes.

Pero Él sabe que entre estos numerosos oyentes que habían creído en Él ( Juan 8:30 ) y de los cuales muchos habían sucumbido inmediatamente a la prueba ( Juan 8:32 ), hay un cierto número que ha cumplido la condición impuesta por Él ( Juan 8:30). Juan 8:31 ): Si permanecéis en mi palabra; es a éstos, según me parece, así como a sus discípulos en general, a quienes dirige la gloriosa promesa de Juan 8:51 .

Así piensan Calvin, de Wette , etc. Weiss sostiene que el discurso simplemente continúa: Jesús muestra que su palabra será el medio por el cual Dios lo glorificará, dando vida a unos y juzgando a otros por medio de ella, lo que mostrará a todos que Él es el Mesías. La expresión: guardad mi palabra , así como el tono de la promesa, nos remite a la exhortación de Juan 8:31 : permaneced en mi palabra; y la promesa de no ver nunca la muerte es lo contrario de la amenaza de Juan 8:35 : El esclavo no permanece en la casa para siempre.

El término muerte no se toma en el sentido exclusivamente espiritual, como si Jesús quisiera decir: no será condenado. ¿No habría alguna charlatanería de parte de Jesús al darse la apariencia de decir más de lo que realmente quiso decir? De hecho, es la muerte , la muerte misma, en el pleno sentido de la palabra, lo que Él niega para el creyente. Ver en Juan 6:50 y Juan 14:3 . ¡Qué estímulo presentado a aquellos que perseveraron en Su palabra: no tener que experimentar más la muerte en la muerte!

Los judíos no malinterpretan por lo tanto, como se pretende, cuando concluyen de estas palabras que Jesús promete a los creyentes un privilegio que no fue disfrutado ni por Abraham ni por los profetas, y que Él se hace mayor que ellos; pues es manifiesto que Él mismo debe poseer la prerrogativa que promete a los Suyos. La expresión sabor de la muerte se basa en la comparación de la muerte con una copa amarga que el hombre está condenado a beber.

La palabra εἰς τὸν αἰῶνα, para siempre , en Juan 8:51-52 , no debe explicarse en el sentido: “Ciertamente morirá, pero no para siempre. El sentido es: "Él nunca realizará el acto de morir". compensación Juan 13:8 .

El pronombre ὅστις, en lugar del simple ὅς, significa: “quien, Abraham pensó que era”. Esta objeción obliga a Jesús a elevarse a la más alta afirmación que ha pronunciado con referencia a sí mismo, la de su divina preexistencia.

Si Jesús es vencedor de la muerte para los suyos, es porque Él mismo pertenece al orden eterno. Proviene de una esfera en la que no hay tránsito de la nada a la existencia, y por consiguiente no más caída de la existencia a la muerte, excepto en el caso en que Él mismo consintió en entregarse a su poder.

Versículos 51-59

NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.

vv. 51-59.

1. En Juan 8:51 Jesús vuelve el discurso al lado más positivo, y saca a relucir uno de los grandes pensamientos presentados en este Evangelio, a saber, que la vida eterna, que comienza en el alma en el momento de creer, no tiene experiencia de la muerte para siempre. La muerte física es un mero acontecimiento incidental en el progreso continuo de esa vida; la muerte como contraste con la vida del Reino Mesiánico (es decir, en el sentido espiritual), y por lo tanto la muerte del futuro, está totalmente excluida.

2. Es la incomprensión y la oposición de los judíos lo que aparta a Jesús del desarrollo directo del pensamiento de Juan 8:51 , y lo lleva de nuevo a exponer y defender sus afirmaciones, y llevar adelante sus expresiones con mayor claridad. Los dos puntos especiales de consideración en los versículos que siguen son los de Juan 8:56 y Juan 8:58 .

3. La declaración de Juan 8:56 debe explicarse en vista del contraste entre ἠγαλλ. ἵνα ἴδη y εἶδεν. No se puede dar una explicación satisfactoria de este contraste, excepto en la suposición de una visión dada a Abraham durante su vida terrenal, y la realización de la visión cuando vio el hecho desde su morada celestial.

Este versículo es la respuesta de Jesús a la pregunta de los judíos en Juan 8:53 , “ ¿Eres tú mayor que nuestro padre Abraham?

4. Puede decirse que Juan 8:58¿Quién te haces a ti mismo? Que Juan 8:58 declara Su preexistencia queda fuera de toda duda, ( a ) por el contraste entre εἰμί y γενέσθαι; ( b ) por el hecho de que, a diferencia de los otros lugares en este Evangelio donde se encuentra la frase ἐγώ εἰμι, el contexto no sugiere ningún predicado, y que, por lo tanto, εἰμί debe tener el significado para existir; ( c ) por la referencia al tiempo en las palabras de los judíos en Juan 8:57 ; ( re) por el hecho de que todo el pensamiento del contexto es el de Su superioridad sobre Abraham, en relación con haberlo visto y con la libertad de la muerte.

5. Si tomamos en consideración los diversos puntos de este capítulo: La unión de Sí mismo con el Padre como los dos únicos testigos que pueden dar testimonio del enviado del cielo; la declaración de que, si lo conocían, conocerían a Dios, y que su verdadera relación con Dios dependía de su verdadera relación con Él; la afirmación de que Sus palabras son la verdad de Dios, y que Él deriva lo que dice de lo que ha visto con Su Padre; el hacer la muerte en los pecados y la exclusión del Reino Mesiánico, por un lado, y la libertad de toda vista y experiencia real de la muerte, por el otro, para descansar sobre la aceptación o el rechazo de Él; la afirmación de la preexistencia, de un salir de Dios, de un ser de Él, de ser todo lo que está contenido en Su discurso respecto de Sí mismo desde el principio hasta el último;

5, y cómo, aquí, como allá, Él “se hace igual a Dios”, sólo que allí llama a los pensamientos de sus oyentes a su poder vivificante y al juicio final y la resurrección como pruebas de esta igualdad, mientras que aquí se refiere a ellos a Su preexistencia y Su conocimiento íntimo de Dios y unión con Él. En el orden natural de presentación, así como en el modo de prueba impresionante para las mentes de los discípulos, los pensamientos del quinto capítulo van antes que los del octavo.

cap. 5 expone el hecho de Su poder vivificante para el alma; cap. 6 explica este poder como el del alimento en la vida física; cap. Juan 7:37 ; Juan 8:14 , la presentan como la fuerza espiritual vivificante y vivificadora y la luz del alma; cap. 8 la exhibe como la verdad divina conocida por Jesús desde su íntima unión con el Padre y revelada al mundo por Él como enviado del Padre.

6. La acción de los judíos en Juan 8:59 es similar a la que en Juan 8:18 fueron movidos por las afirmaciones que entendían que Él hacía, para intentar matarlo. Cuando se observa el progreso y la conexión del pensamiento en el Capítulo s, esta acción de su parte puede considerarse como una indicación de que todavía pensaban que Él, en el capítulo octavo, reclamaba para Sí mismo la igualdad con Dios.

En relación con esto también es notable que, mientras Jesús tenía en el cap. 5 presentó a Dios solo como el testigo de sus afirmaciones, en este capítulo se coloca a sí mismo con Dios y exige reconocimiento en vista del testimonio de los dos como cumplimiento del requisito de la ley mosaica.

7. Los discursos de los caps. 5, 7, 8 fueron dadas a los judíos de Jerusalén, la del cap. 6 a una multitud de personas en Galilea; pero la condición de corazón y voluntad era similar en ambos. Aunque dirigidos a diferentes audiencias, los pensamientos caen en un orden natural, y son presentados por el autor, de acuerdo con su principio de selección, en la sucesión tanto de tiempo como de prueba.

Versículos 54-56

Respondió Jesús : Si yo me glorifico a mí mismo, mi gloria nada es; el que me glorifica es mi Padre, aquel de quien decís que es vuestro Dios; 55 y sin embargo vosotros no le conocéis, pero yo le conozco; y si digo que no lo conozco, seré como tú un mentiroso; pero yo lo conozco y cumplo su palabra. 56. Abraham, vuestro padre, se regocijó en la esperanza de ver mi día; y él lo vio, y se alegró.

En cierto sentido, Jesús se glorifica a sí mismo, en verdad, cada vez que da testimonio de sí mismo; pero el énfasis está en ἐγώ, yo , “Yo solo, sin el Padre, buscándome y atribuyéndome una posición que no me ha sido dada”. La palabra δοξάσω puede ser el futuro de indicativo o el aoristo de subjuntivo. Aquí está la respuesta a la pregunta: ¿Quién dices ser? “Nada sino lo que el Padre ha querido que yo sea.

Y esta voluntad del Padre con respecto a Él se manifiesta continuamente mediante signos llamativos que los judíos fácilmente discernirían, si Dios fuera para ellos realmente lo que pretenden que Él es: su Dios. Pero ellos no lo conocen; y por eso no entienden las señales por las cuales Aquel a quien declaran ser su Dios lo acredita ante sus ojos.

Esta ignorancia de Dios que Jesús encuentra en los judíos despierta en Él, por la ley del contraste, el sentimiento del conocimiento real que Él tiene del Padre, en cuyo nombre y honor habla: Afirma esta prerrogativa con una energía triunfante, en Juan 8:55 . Es, por así decirlo, el paroxismo de la fe que Jesús tiene en sí mismo, una fe fundada en la certeza de esa conciencia inmediata que tiene de Dios.

Si no se afirmara así como conociendo a Dios, sería también mentiroso como ellos, cuando pretenden conocerlo. Y la prueba de que no miente es su obediencia, que contrasta con la desobediencia de ellos. Así están preparadas las inauditas afirmaciones que siguen en Juan 8:56 ; Juan 8:58 . Οἷδα, lo conozco , designa un conocimiento intuitivo directo, en oposición a ἐγνώκατε (literalmente, has aprendido a conocer ), que se refiere a un conocimiento adquirido.

Después de haber respondido así al reproche: Tú te glorificas a ti mismo , Jesús llega a la pregunta planteada por ellos: ¿Eres tú mayor que nuestro padre Abraham? y Él no duda en responder llanamente: “¡Sí! ¡Lo soy, porque después de haber sido el objeto de su esperanza cuando estaba en la tierra, mi venida fue la de su gozo en el Paraíso donde ahora está!” Hay una aguda ironía en esta aposición: “Abraham, tu padre.

¡Su patrón espiritual regocijándose en la espera de una aparición que excita sólo su despecho! La palabra regocijarse designa el gozo de la esperanza, como lo indica el ἵνα ἴδῃ, hasta el fin de ver. Verlo era el fin y el objeto de la alegría exultante del patriarca. La pregunta es, evidentemente, qué sucedió en el corazón de Abraham, cuando recibió de la boca de Dios las promesas mesiánicas, tales como Génesis 12:3 ; Génesis 22:18 : “ En tu simiente serán benditas todas las naciones, por cuanto obedeciste a mi voz.

La expresión mi día sólo puede designar el tiempo presente, el de la aparición de Cristo en la tierra ( Lucas 17:22 ). Las explicaciones de Crisóstomo (el día de la Pasión) y Bengel (el día de la Parusía) no están del todo justificadas aquí. Hofmann y Luthardt entienden por ella el nacimiento prometido de Isaac, promesa en la que Abraham vio la prenda del Mesías. Pero la expresión: mi día , sólo puede referirse a un hecho relativo a la persona de Cristo mismo.

La relación entre el ἵνα ἲδῃ, ver , y el pasado εἶδε, y vio , prueba que este último término expresa la realización del deseo que había hecho regocijar al patriarca, la aparición de Jesús aquí abajo. El segundo aoristo pasivo, ἐχάρη, expresa bien el gozo sereno de la vista, en contraste con el gozo exultante de la expectativa (ἠγαλλιάσατο).

Por tanto, Jesús revela aquí, como la mayoría de los intérpretes reconocen, un hecho del mundo invisible, del cual sólo Él podía tener conocimiento. Así como en la transfiguración vemos a Moisés y Elías enterados de las circunstancias de la vida terrenal de Jesús, así Jesús declara que Abraham, el padre de los creyentes, no es ajeno, en su morada de gloria, al cumplimiento de las promesas que había hecho. le había sido hecho, que vio la venida del Mesías sobre la tierra.

Sin duda no sabemos en qué forma los acontecimientos de este mundo pueden hacerse sensibles a los que viven en el seno de Dios. Jesús simplemente afirma el hecho. Esta interpretación es la única que deja a las palabras su significado natural.

Los Padres aplican el εἷδε, vimos , a ciertos acontecimientos típicos en el curso de la vida de Abraham, como el nacimiento o el sacrificio de Isaac, en los que el patriarca, por anticipación, vio el cumplimiento de las promesas. Estas explicaciones quedan excluidas por la marcada oposición que el texto establece entre el gozo de la espera y el de la vista actual. Lo mismo ocurre con el de Hengstenberg y Keil , quienes aplican las últimas palabras del verso a la visita del ángel del Señor como Logos-Jesús ( Génesis 18 ).

La expresión mi día puede recibir, en todas estas aplicaciones, sólo un significado forzado. La explicación sociniana: "Abraham se habría regocijado si hubiera visto mi día", ya no se cita excepto para recordarlo. ¿Qué se puede hacer de la segunda cláusula con esta interpretación?

Al poner de manifiesto este doble gozo de Abrahán, el de la promesa y el del cumplimiento, Jesús pone a los judíos a sonrojarse ante el contraste entre sus sentimientos y los de su supuesto padre.

Versículos 57-58

Entonces los judíos le dijeron : Aún no tienes cincuenta años, y has visto a Abraham. 58. Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham naciera , yo soy.

Del hecho de que Abraham había visto a Jesús, parecía seguirse que Jesús debió haber visto a Abraham. La cuestión de los judíos es expresión de indignada sorpresa. El número cincuenta es un número redondo; cincuenta años señala el final de la edad de la virilidad. El significado es: “Todavía no eres un anciano”. De esto no se debe sacar ninguna inferencia en cuanto a la edad real de Jesús, ya que diez o veinte años más, en este caso, no tendrían ninguna consecuencia.

“No solo soy su contemporáneo”, responde Jesús, “sino que existí incluso antes que él”. La fórmula, amén, amén , anuncia la grandeza de esta revelación respecto a su persona. Por los términos γενέσθαι, llegó a ser , y εἰμί, yo soy , Jesús, como dice Weiss , contrasta Su existencia eterna con el comienzo histórico de la existencia de Abraham. Llegar a ser es pasar de la nada a la existencia; Soy designa un modo de existencia que no se debe a tal transición.

Jesús va aún más lejos; Él dice, no era yo , sino que soy . Por lo tanto, se atribuye a Sí mismo, no una simple prioridad en relación con Abraham, que sería compatible con la visión arriana de la Persona de Cristo, sino la existencia en lo absoluto, eterno, Divino. ordenar. Esta expresión recuerda la de Salmo 90:2 :

Antes de que nacieran los montes y fundaras la tierra, de eternidad en eternidad , ¡TÚ ERES, oh Dios! Sin duda, la eternidad no debe ser considerada estrictamente anterior al tiempo. Este término πρίν, antes de , es una forma simbólica, derivada de la conciencia humana de Jesús, para expresar la relación de dependencia del tiempo con la eternidad en la única forma en que la mente del hombre puede concebirla, es decir, bajo la forma de sucesión

Ya no se piensa, en la actualidad, en recurrir a las forzadas explicaciones que en otro tiempo propusieron distintos comentaristas: la de Socino y Paulo: “Yo soy, como prometió el Mesías , anterior a Abraham”, o la de el catecismo sociniano: Antes de que Abraham pudiera justificar Su nombre de Abraham ( padre de una multitud , en razón de la multitud de paganos que un día se convertirán) Yo soy vuestro Mesías , para vosotros los judíos.

Scholten mismo reconoce (p. 97f.) la insuficiencia de estos intentos exegéticos. Según él, debemos proporcionar un predicado de εἰμί; este sería ὁ χριστός, el Mesías. Pero la antítesis de εἶναι y γίνεσθαι ( ser y devenir ) no permite dar al primero de estos términos otro sentido que el de existir. Además, el punto en cuestión es una respuesta a la pregunta: “¿Entonces has visto a Abraham?” La respuesta, si se la entiende como la quiere Scholten , sería inadecuada para esta pregunta. El sociniano Crell y de Wette entienden: “Yo existo en la inteligencia o plan divino”.

Beyschlag va un poco más allá todavía. Según él, Jesús quiere decir que se realiza en Sí mismo aquí abajo un principio eterno, divino, pero impersonal, la imagen de Dios. Pero como esta imagen impersonal de Dios no puede existir sino en la inteligencia divina, esto vuelve en realidad a la explicación de de Wette. A esta explicación de un ideal impersonal se oponen tres consideraciones: 1.

El ἐγώ, yo , que prueba que este ser eterno es personal; 2, el paralelo con Abraham. Un principio impersonal no puede ponerse en paralelismo con una persona, especialmente cuando se trata de una relación de prioridad. Finalmente, 3. ¿Cómo podría un Jesús concebido como un principio impersonal haber respondido a la objeción de los judíos: Entonces has visto a Abraham? Y sin embargo, si esta palabra no satisfizo la demanda de los judíos, no sería más que una ridícula jactancia.

Esta declaración tiene el carácter de la más elevada solemnidad. Ciertamente es uno de los que Juan derivó la idea fundamental de los primeros versos del Prólogo. Lleva en sí mismo la garantía de su autenticidad, primero por su llamativa concisión, y luego por su mismo significado. ¿Qué historiador atribuiría gratuitamente a su héroe un dicho adecuado para acusarlo de estar loco? Se preguntará, sin duda, cómo Jesús puede derivar de su conciencia humana una expresión que la trasciende tan absolutamente.

Este concepto lo derivó de la revelación de su Padre, cuando le dijo: “Tú eres mi Hijo amado, en quien tengo complacencia”. Hay aquí un hecho que es análogo al que se cumple en la conciencia del creyente cuando por medio del Espíritu recibe el testimonio de que es hijo de Dios ( Romanos 8:16 ).

Versículo 59

versión 59 . Entonces , tomaron piedras para apedrearlo; pero Jesús se escondió y salió del templo.

Ante esta respuesta, en verdad no les quedaba nada a los judíos excepto adorarlo o apedrearlo. La palabra ᾖραν, estrictamente: levantaron , indica una voluntad, una amenaza, más aún, quizás que un propósito bien asentado. compensación la expresión más fuerte en Juan 10:31 . Estas piedras probablemente estaban en el atrio, para la construcción del templo, que aún no estaba terminado.

La palabra ἐκρύβη, se escondió , no incluye, sino que excluye la idea de un milagro. Jesús estaba rodeado por un círculo de discípulos y amigos que facilitaron su escape. Cualquiera que sea la autoridad de los documentos y Versiones que sustentan el TR aquí (ver la nota), es evidente que las últimas palabras son una glosa marginal formada por medio de las primeras palabras del siguiente capítulo y de Lucas 4:30 .

Baur defiende su autenticidad, y trata de sacar de ellos una prueba del docetismo del autor. Pero la expresión normal, desde el punto de vista docético, habría sido, no ἐκρύβη ( se escondió ), sino ἄφαντος o ἀφανὴς ἐγένετο ( desapareció ).

Aquí está el final del conflicto más violento que Jesús tuvo que soportar en Judea. caps. 7 y 8 se corresponden en este sentido con el cap. 6. La victoria general de la incredulidad se decide aquí para Judea, como lo había sido en el cap. 6 para Galilea. Así que a partir de este momento Jesús abandona paulatinamente el campo de batalla a Sus adversarios, hasta ese otro ἐκρύβη final, Juan 12:36 , que cerrará Su ministerio público en Israel.

Hemos visto desvanecerse ante una exégesis serena y concienzuda todas las improbabilidades que la crítica ha encontrado en tan gran número en este capítulo y en el anterior. Las respuestas y objeciones de los judíos, que Reuss acusa de grotescas y absurdas, nos han parecido, al ponernos en el punto de vista de quienes las hacen, naturales y lógicas. El argumento de Jesús que, según Renán , “es muy débil cuando se juzga según las reglas de la lógica aristotélica”, aparece como tal sólo porque se olvida que la cuestión es de cosas que Jesús, contando con la conciencia moral de sus adversarios, pensó Podría establecerse como axiomas.

Ciertamente hay, en la narración de estos dos Capítulos, cap. 7 y 8, ni una sola improbabilidad que se aproxime a la que habría en suponer tales conversaciones inventadas después fuera de la situación histórica a la que tan perfectamente se adaptan. No hay palabrería, ni incongruencia, ni ruptura de la continuidad. Esta reproducción de las conversaciones de Jesús está hecha con tanta delicadeza, que casi se da su asentimiento a la hipótesis de un racionalista del siglo pasado, Bertholdt , que suponía que el evangelista había tomado notas de los discursos de Jesús en el mismo momento en que él los escuchó. Dos características nos llaman especialmente la atención en estos dos capítulos:

1. La forma del diálogo , tan llena de realidad, que podría haberse grabado en la mente de un testigo más fácilmente que un discurso consecutivo;

2. El carácter sumario de los testimonios de Jesús. Siempre hay, al principio, una afirmación simple y grandiosa sin desarrollo, Juan 7:37-38 ; Juan 8:12 ; Juan 8:31-32 ; luego, en la medida en que se convierte en tema de discusión entre Jesús y sus oyentes, se dan los desarrollos. Estos dos rasgos serían suficientes para probar el carácter histórico de la narración.

Información bibliográfica
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 8". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/gsc/john-8.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile