Lectionary Calendar
Friday, June 28th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Proverbios 14

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 1

Proverbios 14:1

Si preguntas qué quieren decir Dios y la palabra de Dios con sabiduría e insensatez, la respuesta abarcará tres detalles: del lado de la sabiduría, estos previsión, seriedad, perseverancia; del lado de la locura, de la misma manera, esta imprevisión, indecisión, inestabilidad. Correspondientes a estas tres cualidades del constructor están las tres condiciones de construcción: (1) Para construir debe tener un plan; (2) la construcción requiere trabajo; (3) La prueba del edificio es el crecimiento. ¿Ahora qué es la casa?

I. Está la casa de la mente. Es el deber ineludible de cada uno desarrollar algún plan y comenzar temprano. Si un plan es la primera condición de la construcción, el trabajo duro, el trabajo honesto, es la segunda; y la perseverancia, valiente y firme, es la tercera y la más decisiva.

II. La casa de la vida. Cada uno de nosotros tiene una vida, la palabra más pesada, la posesión más misteriosa, la carga más responsable. Es una cuestión casi de vida o muerte elegir, entre muchas posibilidades, el trabajo que debe llenar nuestra vida. La sabiduría pronosticará, incluso en estas cosas, el plan de su futuro.

III. Deberíamos habernos perdido el punto del texto si no hubiéramos visto, en la casa de la que se habla, la casa de la esperanza eterna. ¿Ha decidido siquiera el plan de esta casa de la esperanza? ¿Cuál es su idea de lo que se va a construir? No juguemos con la casa de la gran esperanza. Echemos un fundamento profundo que nadie pueda poner otro. Aprovechemos con fervor, sujetemos tenazmente, cualquier fragmento de verdad divina que la conciencia atestigüe y el alma pueda hacer eco; vamos uniendo cada uno a cada uno, con una nueva realización hasta que el conjunto se destaque por fin en su amplitud y en su satisfacción; al final de todo, Dios mismo entrará conscientemente y llenará la casa de la esperanza de nuestra alma con la gloriosa iluminación de Su presencia.

CJ Vaughan, Consejos para jóvenes estudiantes, pág. 31.

Referencias: Proverbios 14:1 . R. Wardlaw, Conferencias sobre Proverbios, vol. i., pág. 368. Proverbios 14:6 .&mdash W. Arnot, Leyes del cielo, primera serie, pág. 367. Proverbios 14:7 . Ibíd., Pág. 373. Proverbios 14:7 . R. Wardlaw, Conferencias sobre Proverbios, vol. i., pág. 378.

Versículo 9

Proverbios 14:9

I. Las diversas formas en que los hombres se burlan del pecado pueden resumirse bajo dos encabezados: por sus palabras y por sus acciones. Mostramos nuestro desprecio y desprecio por una cosa en nuestras palabras, cuando hablamos descuidadamente de ella, o nos reímos de ella o la convertimos en ridículo. Lo mostramos en nuestras acciones, cuando vivimos de tal manera que demuestra que no lo valoramos ni lo respetamos. Incluso del primer tipo de burla, la burla de las palabras, pocos son completamente inocentes; del último tipo de burla, la burla de los hechos, todos han sido más o menos culpables.

II. La culpa de tal burla es demasiado clara; la locura es la locura de jugar con la muerte. Es la insensatez de provocar a Dios para que nos corte en medio de nuestra maldad calculadora. Por encima de todo, esta conducta es una locura, porque estamos incapacitando nuestros corazones y nuestras almas cada vez más para la obra del arrepentimiento, sin la cual conocemos y creemos que no podemos participar en las promesas del Evangelio. Porque nada es más seguro que cuanto más tiempo persiste un hombre en el pecado, más difícil es dejarlo. Su corazón está adormecido; su conciencia está embotada; su alma se cierra poco a poco contra los impulsos del Espíritu Santo.

III. Si el fin de los burladores necios es tan cierto y terrible, busquemos la sabiduría, esa verdadera sabiduría que viene de arriba, y que es primero pura, luego pacífica, llena de misericordia y mansedumbre, y de todas las buenas obras. Todos los que carecen de sabiduría deben pedirla a Dios; nadie ha tenido nunca suficiente; nadie tiene suficiente para aprender su valor sin desear más.

AW Hare, The Alton Sermons, pág. 215.

I. Es un requisito que aprendamos de Dios cuál es la maldad del pecado haciendo Su testimonio en este, como en todos los demás asuntos, el tema de la fe. (1) La circunstancia de que seamos parte interesada nos incapacita para formar un juicio correcto del mal. ( 2 ) Estamos incapacitados para emitir juicios como consecuencia de que nuestro sentido moral se embota por la continua presentación del pecado ante nuestros ojos, en la conducta de los demás. (3) Somos incompetentes para formar un juicio suficiente sobre la maldad del pecado, como consecuencia de nuestra incapacidad para ver todos sus efectos dañinos.

II. Considere el juicio de Dios sobre el pecado. (1) En su palabra, expresa su desaprobación moral. (2) Amenaza con vengar el pecado con la muerte, espiritual y eterna. (3) Él ha vengado, y continúa vengando, la transgresión de Su ley, como una prueba de Su ejecución completa de su castigo en el mundo venidero. (4) La muerte de Cristo fue necesaria para el perdón del pecado. (5) Él visita con aflicciones los pecados incluso de aquellos que han sido reconciliados judicialmente con Su gobierno y adoptados en Su familia, a través de la mediación de Su Hijo.

III. La magnitud del pecado se puede argumentar considerando la dignidad de Aquel contra quien se cometió. El pecado ofrece un insulto y daño a todos los atributos y perfecciones de la Deidad. (1) Niega y viola los derechos de Su soberanía como Creador. (2) Insulta su bondad. (3) Insulta su poder. (4) Insulta su sabiduría, su verdad y su santidad.

W. Anderson, Discursos, pág. 223.

Hay diferentes formas en que los hombres se burlan del pecado. Pueden burlarse del pecado en otros, o pueden burlarse del pecado en sí mismos.

I. Un hombre ve a otro haciendo lo que sabe que está mal, y se burla de ello. Se divierte en aquello que podría hacer llorar a los ángeles y que le costó la vida al Hijo de Dios. Así, nadie puede burlarse del pecado sin pensar muy a la ligera en la maldad del pecado. El corazón se endurece y se vuelve insensible. Y lo siguiente es cometer el pecado del que nos hemos reído en otros.

II. Otra forma de "burlarse del pecado" consiste en despreciarlo en nosotros mismos. Es muy espantoso pensar cuán pronto llegamos a este punto, a pesar de todos nuestros mejores propósitos y todas las advertencias en sentido contrario. ¿Cuántos hombres pueden recordar una época en la que los pecados que habían cometido con avidez les parecían casi imposibles? Se olvidaron de la guía de su juventud, no guardaron el pacto de su Dios. Cierran sus oídos a la palabra de Dios y sus ojos a sus juicios; andaban con avidez por el camino de la impiedad, eran "necios que se burlaban del pecado".

III. Observe el veredicto que pronuncia Salomón sobre las personas que se burlan del pecado; los llama "tontos". Nadie más que tontos podía ser culpable de una estupidez tan asombrosa. Considere: (1) qué es el pecado en su naturaleza. Es la voluntad de la criatura opuesta a la voluntad del Creador. (2) Considere las consecuencias del pecado. Vea cuán abominable es el pecado a los ojos de Dios por el castigo visible que le ha atribuido.

(3) Mira las consecuencias eternas del pecado. ¿Nos burlaremos de aquello contra lo cual la ira del Dios Todopoderoso se declara tan terrible? (4) Si realmente queremos ver lo que es el pecado, debemos verlo a la luz de la redención. ¿Quién puede medir la culpa y el poder de ese pecado del cual solo podríamos ser redimidos por el sacrificio del Hijo de Dios? Mira tu locura a la luz de las lágrimas de tu Redentor, la angustia de tu Redentor, la Cruz de tu Redentor; y confiesa al contemplar Su maravilloso sacrificio que sólo los "necios" pueden "burlarse del pecado".

JJS Perowne, Sermones, pág. 31.

Referencias: Proverbios 14:9 . C. Wordsworth, Esquemas del Antiguo Testamento, pág. 157. Proverbios 14:10 . W. Arnot, Leyes del cielo, primera serie, pág. 375.

Versículo 12

Proverbios 14:12

I. Hay caminos que conducen a la muerte. Cada uno de nosotros ha entrado en contacto con seres a los que los excesos han llevado a un final prematuro; otros todavía ocupan un lugar en el mundo, pero su salud arruinada, sus facultades debilitadas, muestran que, para usar las palabras de San Pablo, "están muertos mientras viven". La muerte en cuestión aquí es el estado de un alma condenada por Aquel que ve los rincones más ocultos de nuestro ser, y cuyo juicio nadie puede alterar; es la condición de una criatura que voluntariamente se ha separado de Dios.

II. Muchos de los caminos que conducen a la perdición nos pueden parecer correctos. Nada está mejor calculado para perturbar el optimismo superficial en el que tantos de nuestros semejantes encuentran una seguridad engañosa que la firme convicción de este hecho. En su opinión, para que un hombre pueda salvarse, debe ser sincero; en otras palabras, el camino que sigue debe parecerle correcto. (1) En el orden temporal, es evidente que la sinceridad en la ignorancia o el error nunca ha salvado a nadie de las consecuencias, a menudo terribles, que tal ignorancia o error puede acarrear.

Las sociedades se basan en esta máxima: "Se supone que nadie ignora la ley". Además, este axioma está grabado en la propia naturaleza. La naturaleza golpea a quienes violan sus leyes y nunca toma en consideración su estado de ignorancia o buena fe. (2) Dios no es un fatum inexorable . Dios tiene en cuenta la condición interior de cada ser, su ignorancia, sus errores involuntarios. Por tanto, si alguno preguntase si un hombre que se equivoca se salvará o no si es absolutamente sincero, responderemos que nos inclinamos a creerlo; y que un camino no puede llevar a la muerte eterna al hombre que ha entrado en él creyendo que es correcto y verdadero.

Pero esta conclusión no debería tranquilizar a nadie, porque el punto en cuestión es precisamente descubrir si realmente somos absolutamente sinceros en la elección que hacemos; ahora, cuanto más estudio a los hombres, más me estudio a mí mismo, más claramente percibo que nada es más infrecuente que esta sinceridad de la que tanto hablamos y de la que tanta gente se hace mérito. Nadie tiene derecho a decir: "Este camino me parece correcto, por lo tanto puedo entrar en él sin miedo". Ante todo debemos examinar si no llamamos correcto a lo que simplemente nos agrada, a lo que nos atrae y adula nuestros instintos secretos.

III. En toda vida humana hay horas solemnes en las que se abren ante nosotros caminos divergentes. De la elección que hagamos depende de todo nuestro futuro. Cuando nos encontramos ante un camino que se abre, debemos detenernos, medirlo de un vistazo y nunca entrar en él a menos que podamos hacerlo con la paz de una conciencia que siente que está cumpliendo la voluntad de Dios.

E. Bersier, Sermones, segunda serie, pág. 399.

Entre los indicios de que no somos lo que fuimos, quizás no haya ninguno más decisivo en su testimonio que la depravación de la conciencia natural. Es a consecuencia de esta parálisis de la conciencia que una afirmación como la del texto apunta a un fenómeno de constante ocurrencia entre los hombres.

I. El texto no dice que estos caminos aparentemente correctos sean en sí mismos caminos de muerte, sino que terminan en caminos de muerte.

II. Los "caminos" son principalmente errores de dos tipos en la práctica y errores en la doctrina; el primero, con mucho, el más abundante, pero el segundo no es tan raro como para pasar por alto al considerar el tema. (1) El primer error práctico es el de una vida que no se lleva bajo la influencia directa de la religión. Hablo del hombre que, por muchas virtudes que posea, por muy recto que sea en los deberes de la vida, por muy cuidadosamente que pueda atender a los deberes externos de la religión, no la recibe en su corazón ni actúa según sus consideraciones como un motivo.

Esta es una forma de vida que generalmente le parece correcta a un hombre. Se gana la estima de fuera y no tiene una conciencia acusadora en su interior. Pero no es un hombre religioso. No tiene el temor de Dios ante sus ojos. Este camino aprobado debe terminar en el camino de la muerte. Por improbable que parezca que el hígado correcto, el hombre íntegro y recto, perezca por fin, no es más que una consecuencia necesaria de haber dejado y rechazado el único remedio que Dios ha provisto para la mancha universal de nuestra naturaleza, al cuya mancha, si no se elimina, debe, al igual que el resto de los impíos y no renovados, ser arruinados al final.

(2) Tomemos el caso de aquellos que, creyendo de corazón y viviendo en lo principal como a los ojos de Dios, son sin embargo notoria y confesadamente faltos de algún requisito importante del Evangelio. Estos caminos les parecen correctos a quienes los siguen. (3) Errores de doctrina. No hay nada en la vida de lo que seamos tan profunda y solemnemente responsables como la formación de nuestra fe. Es la brújula que guía nuestro camino, que si varía muy poco de la verdad, seguramente provocará al final una divergencia fatal.

Ya sea que consideremos la práctica o la creencia, el juicio de cada hombre no es la ley de cada hombre; el juicio de cada hombre puede estar equivocado, y solo podemos encontrar lo que es correcto si cada uno de nosotros cree y sirve a Dios, tal como Él se nos ha revelado en Cristo.

H. Alford, Quebec Chapel Sermons, vol. vii., pág. 50.

I. Hay una teoría muy de moda, que si un hombre actúa de acuerdo con sus convicciones, no puede ser condenado. El principio aquí involucrado es simplemente este, que las propias ideas de un hombre son su propio estándar, que él es una ley en sí mismo, que si violenta sus propias opiniones sobre la verdad y el error, el bien y el mal, es reprensible, pero que si está plenamente convencido en su propia mente, eso es a la vez un obstáculo para su condena.

El texto ofrece una fuerte protesta contra esta teoría: "Hay un camino que le parece recto al hombre"; pero, a pesar de su sinceridad, a pesar de sus convicciones, su fin son caminos de muerte.

II. Si seremos juzgados no solo por si hemos actuado con la guía de la conciencia, sino también por si nuestra conciencia fue una conciencia recta; De ahí se desprende la doctrina de que la conciencia misma es algo que estamos obligados a entrenar, cuidar y educar, para que nunca nos engañe; un hombre es, en suma, responsable de su conciencia. Es una ley misteriosa de nuestra naturaleza espiritual que tenemos que moldear y entrenar a nuestro propio guía adecuado. Dios ha dado conciencia para nuestra dirección, pero nos corresponde a nosotros asegurarnos de que seamos dirigidos por ella correctamente.

Obispo Woodford, Sermones en varias iglesias, pág. 83.

Referencias: Proverbios 14:12 . W. Arnot, Leyes del cielo, primera serie, pág. 378; J. Thain Davidson, Christian World Pulpit, vol. iii., pág. 369. Proverbios 14:13 . R. Wardlaw, Conferencias sobre Proverbios, vol. i., pág. 387.

Versículo 14

Proverbios 14:14

I. La satisfacción del buen hombre surge de la circunstancia de que está regulado en su carácter y conducta por una cosa fija y estable, por principio. Al contemplar cualquier cosa por hacer, en todos sus movimientos, en todas las cuestiones morales, su objeto es hacer lo correcto. En medio de su actividad, su satisfacción surge de sí mismo, de la conciencia de que actúa sobre principios y ante los ojos de Dios; y por lo tanto, si fracasa, mirando hacia atrás en su fracaso, reflexionando sobre su error, todavía tiene una satisfacción que el mundo no puede conferir ni destruir.

II. El sentimiento puede ilustrarse por el contraste que a menudo se exhibe entre el buen hombre y el malvado, cuando este último es llamado a comer el fruto de sus propios caminos. El buen hombre no sólo se preserva del dolor y la miseria, sino que se coloca en tales circunstancias, resultado de una conducta sabia y santa, para poder ayudar a los demás; y así disfruta la más alta satisfacción, no de haber sido liberado, sino de ser un libertador; disfruta algo de la satisfacción de Dios mismo, que da a todos y no recibe de nadie.

III. La satisfacción del hombre bueno surge de haber sido preservado del aguijón y el reproche de una mala conciencia. No tiene nada que desee ardientemente olvidar, o nada que no se atreva a recordar, porque cree que Dios lo ha olvidado y borrado. La oscuridad y la luz son iguales para él. "El buen hombre está satisfecho de sí mismo".

IV. La última idea relacionada con este tema es la del placer positivo y creciente, el deleite creciente del alma del buen hombre. Me refiero a esa gozosa salud del alma que surge de una vida de pureza, devoción y bondad; ese sereno pero incontenible sentimiento de deleite, que día y hora, continuamente y siempre, llena el corazón. No es una reflexión positiva sobre el hacer, no es pensar en el carácter ni en las acciones, sino el perpetuo surgimiento en el alma de una satisfacción inexpresable. Esta es la forma en que un buen hombre está "satisfecho de sí mismo".

T. Binney, Penny Pulpit, No. 1389.

Aquí, en un breve texto, hay tres paradojas.

I. Un buen hombre. Así como los miembros de la realeza están relacionados con la realeza y los nobles con la nobleza, también los buenos están relacionados con los piadosos y están relacionados con Dios. La bondad es, por tanto, una cualidad interna; así, el buen hombre es íntegro por dentro, sano por dentro; puede que conozcas a un buen hombre por varias marcas, pero todas te echan atrás en el internalismo de su carácter. De ahí su satisfacción; toda la salud está dentro.

II. Aquí hay un hombre satisfecho. El contentamiento es la ciencia del agradecimiento. Es la plenitud de Cristo la que da la corona del contentamiento.

III. La fuente de la satisfacción de sí mismo. (1) Está satisfecho con el objeto y el fundamento de su fe. (2) En las evidencias de su religión, un buen hombre estará satisfecho de sí mismo. (3) En las ordenanzas del santuario, el hombre bueno se saciará de sí mismo. (4) En la ley de la vida, el hombre bueno se satisface de sí mismo. (5) En la distribución y el destino del mundo, un buen hombre se satisface de sí mismo.

E. Paxton Hood, Sermones, pág. 400.

Referencias: Proverbios 14:14 . Spurgeon, Sermons, vol. xxi., núm. 1235; W. Arnot, Laws from Heaven, 1st scries, pág. 384; WG Horder, Christian World Pulpit, vol. xxvi., pág. 100. Proverbios 14:15 . W. Arnot, Leyes del cielo, primera serie, pág. 388. Proverbios 14:16 . Ibíd., Pág. 392.

Versículo 23

Proverbios 14:23

I. En el texto, Salomón nos da una lección que es válida en todos los asuntos de la vida. Que es un error miope evitar meterse en problemas; porque Dios ha ordenado el mundo de tal manera que la industria siempre se pagará a sí misma. Dios te ha encomendado tu obra, entonces cuélgala. Llénelo por completo. Pon todo tu corazón y alma en él. Hágalo con cuidado, precisión, por completo. Será mejor para ti y para tus hijos después de ti.

Todo descuido, descuido, dificultad en el trabajo, es un pecado, un pecado contra Dios, que nos ha llamado a nuestro trabajo; un pecado contra nuestro país y nuestros vecinos, que deberían beneficiarse de nuestro trabajo; y un pecado contra nosotros mismos también, porque debemos ser hombres más sabios y mejores por nuestro trabajo.

II. El trabajo, el trabajo duro, es una bendición para el alma y el carácter del hombre que trabaja. Ser forzado a trabajar y forzado a hacer lo mejor que pueda generará en usted templanza y dominio propio, diligencia y fuerza de voluntad, alegría y contentamiento, y cien virtudes que el hombre ocioso nunca conocerá. Si desea ver cuán noble es la obra de un llamamiento, considere a Dios mismo, quien, aunque es perfecto, no necesita, como nosotros, la preparación que viene por el trabajo, pero trabaja para siempre con y por medio de Su Hijo, Jesucristo, quien dijo: "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo.

"Dios. Obra, porque, aunque no necesita nada, todas las cosas lo necesitan a Él. Están llamados a copiar a Dios, cada uno en su posición, y a ser colaboradores de Dios para el bien de los demás y de ustedes mismos; llamados a trabajar porque ustedes fueron hechos a imagen de Dios y redimidos para ser hijos de Dios.

C. Kingsley, Town and Country Sermons, pág. 269.

Referencias: Proverbios 14:24 . Revista homilética, vol. viii., pág. 252. Proverbios 14:25 . W. Arnot, Leyes del cielo, primera serie, pág. 396. Proverbios 14:25 . R. Wardlaw, Conferencias sobre Proverbios, vol. ii., pág. 1.

Versículo 26

Proverbios 14:26

I. La verdadera piedad implica confianza en Dios. La razón es que la reconciliación con Dios es completa. En el caso de los que realmente temen al Señor, surge entre ellos y Dios una amistad filial.

II. La verdadera piedad produce confianza en los hombres.

III. La confianza que despierta la verdadera piedad se adapta a todas las circunstancias. En peligro se convierte en osadía; en el deber y en el trabajo es poder consciente.

IV. Es una confianza que permanece hasta el final.

S. Martin, el púlpito de la capilla de Westminster, segunda serie, n. ° 11.

Referencias: Proverbios 14:26 . Spurgeon, Sermons, vol. xxii., núm. 1290; J. Vaughan, Children's Sermons, 1875, pág. 44; W. Arnot, Leyes del cielo, primera serie, pág. 401. Proverbios 14:30 . Ibíd., Pág. 406.

Versículo 31

Proverbios 14:31

I. Note algunas sugerencias en cuanto a la práctica de la misericordia hacia los pobres. No debemos limitar nuestro objetivo ni a los pecados del alma por un lado, ni a los sufrimientos del cuerpo por el otro.

II. Cada uno debe hacer su parte en la gran obra de ayudar a los que no pueden ayudarse a sí mismos.

III. La misericordia para con los pobres debe ser una ley que opere desde adentro y no un sistema adoptado desde afuera.

IV. Debe haber sabiduría reguladora así como fuerza motriz.

V. Cualquiera que sea la parte que pueda obtener de la benevolencia total de las sociedades organizadas, también debe llevar a cabo un negocio minorista mediante el contacto personal con los afectados.

W. Arnot, Leyes del cielo, primera serie, pág. 410.

Referencias: Proverbios 14:32 . J. Owen, Thursday Penny Pulpit, vol. vii., pág. 49; W. Arnot, Leyes del cielo, primera serie, pág. 417; Revista homilética, vol. viii., pág. 198; G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 179. Proverbios 14:32 .

R. Wardlaw, Conferencias sobre Proverbios, vol. ii., pág. 11. Proverbios 14:34 . J. Budgen, Parochial Sermons, vol. ii., pág. 262; Bishop Temple, Christian World Pulpit, vol. xvi., pág. 49.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Proverbs 14". "Comentario Bíblico de Sermón". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/sbc/proverbs-14.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile