Lectionary Calendar
Tuesday, June 25th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
2 Crónicas 6

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-10

Entonces dijo Salomón: El Señor ha dicho que morará en la densa oscuridad.

Dios morando en la oscuridad

Su morada en la oscuridad tiene un significado simbólico. Nos habla de la oscuridad en la que se envuelven las cosas divinas y espirituales. Nos transmite esta verdad: que solo se nos da una cierta porción de luz en cualquier cosa, suficiente para guiar la conducta pero no suficiente para satisfacer la razón; y sugiere que si no aceptamos nada hasta satisfacer las dudas que puedan surgir al respecto, terminaremos por no aceptar nada.

I. Con respecto a Dios mismo, cualquier conocimiento perfecto de Él es imposible para el hombre. El menor debe comprender al mayor, antes de que el hombre pueda comprender a la Deidad tal como es en Su naturaleza absoluta. Este secreto de Dios es uno de los atributos y perfecciones del Todopoderoso. Aquel que lo ve todo y no se ve a sí mismo debe ser el Creador. Las palabras del escritor inspirado contienen una verdad literal: "Es la gloria de Dios ocultar algo".

1. Bajo esta condición, Dios se ha revelado siempre: a nuestros primeros padres en el jardín del Edén; a Moisés en la zarza y ​​en las nubes del Sinaí; a Elijah. Estuvo presente en todos los casos, pero no se pudo rastrear; revelado, pero invisible. La respuesta del viejo filósofo pagano con respecto a Él es la verdadera: "Cuando lo busco, no lo encuentro, cuando no lo busco, lo encuentro en todas partes".

2. No fue de otra manera en la Encarnación. Una luz en un lugar oscuro, y la oscuridad no la comprendió. “Entre vosotros está uno a quien no conocéis”.

3. Lo mismo ocurre con la manifestación de Dios a través del Espíritu Santo. Él ha sido, y es, una Presencia y un Poder en la tierra, trabajando de manera maravillosa pero inescrutable.

4. Como con la Persona, así ha sido con la Palabra de Dios; una luz oscura, suficiente para probar la fe, no para gratificar la especulación humana. Tomemos, por ejemplo, profecía. En sus amplios rasgos, el molde se corresponde con el molde. Pero cuando entramos en detalles, la finalización literal exacta es difícil de rastrear.

5. Lo mismo sucedió con las parábolas de Cristo. Eran verdad bajo un velo.

6. Así es en innumerables casos de las verdades más profundas reveladas en las Escrituras.

II. Pase ahora a la providencia de Dios. Es una idea verdadera que representa a Dios como se manifiesta en la historia, gobernando el mundo con rectitud y justicia. Pero inmediatamente dejamos esta verdad general y examinamos el caso de naciones particulares o períodos particulares, ¡qué perplejidad surge! Las naciones civilizadas caen de nuevo en la oscuridad y la degradación; épocas de barbarie interviniendo; guerras que estallan y hacen retroceder a un continente cincuenta años en su progreso; maldad de toda clase permitida; el mal y la injusticia prevalecen.

"Su camino está en el mar, y sus sendas en las grandes aguas". "No se conocen sus pasos". Sería fácil ilustrar esto en otros innumerables casos: en nuestras vidas individuales; en ciencia moral; en ciencias físicas. La lección de todo esto es que toda verdad está rodeada de cierta oscuridad, pero no debe ser rechazada por ese motivo. “En este mundo hay poco por saber pero mucho por hacer.

Nos enseña en materia de bien y de mal, en materia de religión, a confiar poco en nuestra razón, pero mucho en nuestra conciencia interior, el instinto de conciencia y las aspiraciones de fe. ( Archidiácono Grant, DCL .)

Versículos 4-11

Y él dijo: Bendito sea el Señor Dios de Israel, que con sus manos cumplió lo que dijo.

El cumplimiento de la promesa de Dios

I. Que Dios trata con su pueblo en todas las épocas por medio de una promesa. Adán, Abraham, David.

II. Que el cumplimiento de esta promesa es motivo de alegría para ellos.

1. Al revelarles a Dios.

2. En el otorgamiento real de bien a ellos.

III. Que hay temporadas especiales para testificar de la bondad de Dios en el cumplimiento de su promesa.

1. Conversión.

2. Restauración de enfermedades y peligros.

3. Dedicación de lugares de culto.

4. Tiempos de favor especial. ( J. Wolfendale .)

Versículos 6-9

Ahora bien, David mi padre tenía en el corazón edificar una casa al nombre del Señor Dios de Israel.

La intención de David de construir el templo

I. Los propósitos del hombre son a veces más grandes que su poder. Limitación de&mdash

1. Carácter.

2. Cuerpo.

3. Cultura.

4. Circunstancias: falta de medios o libertad.

5. Destino.

6. Vida.

II. La importancia y el valor de estas intenciones amables pero incumplidas. Los propósitos serios, los deseos sinceros, son hechos y como hechos serán recompensados.

1. Son hechos para Dios.

2. Son hechos para quienes los aprecian.

3. Las intenciones incumplidas no dejan de tener una influencia práctica sobre la sociedad.

III. La comodidad que estas consideraciones están calculadas para proporcionar:

1. Los pobres y sin educación.

2. El sufrimiento.

3. Los que están llamados a una muerte prematura.

4. Todos los hombres buenos en presencia de sus vidas imperfectas. ( WL Watkinson .)

El servicio rechazado, pero motivo aprobado

I. Un servicio rechazado. Aquí hay un buen hombre empeñado en un servicio que no se le permite realizar. Es un ejemplo de los propósitos de un hombre que superan las posibilidades de su vida. Hay muchas razones por las que a veces no se le debe permitir a un hombre realizar tareas impuestas por la venta, aunque pueden ser el resultado de motivos muy delicados. Había razones en la vida de David. David había sido un hombre de guerra y, como tal, había derramado sangre humana ( 1 Crónicas 22:8 ).

Había una incongruencia que Dios reconoció, que había escapado a la atención de David, entre derramar sangre y construir un santuario para Dios. Entonces, nuevamente, puede haber algún obstáculo especial en la época en que vive un hombre, o las circunstancias que lo rodean, lo que hace necesario el aplazamiento del trabajo. Un hombre puede vivir, como decimos, antes de su edad, puede proyectar grandes propósitos en la vida humana y, sin embargo, Dios puede decirle: “Detente, el motivo es lo suficientemente puro y se acepta como tal, pero el mundo es aún no está listo; Mi providencia debe madurar las cosas y debemos esperar.

Una vez más, puede haber algo en el diseño de Dios - hacia el mundo: ese diseño que incluye el tiempo y la eternidad dentro del alcance de su operación - que puede poner un veto sobre tal esquema, su realización de tareas que son en sí mismas muy loables, y que son impulsados ​​por motivos puros y exaltados. Ahora he dicho que todo hombre que ha vivido con un propósito debe saber en algún momento lo que significa una decepción como esta.

Este libro nos dice que Dios ha puesto la eternidad en el corazón de un hombre. Dios ha puesto la eternidad en el corazón de un hombre; por lo tanto, los impulsos de la eternidad, o los propósitos y propósitos que toman en la eternidad, están ahí. El hombre no es una mera criatura del tiempo: traza grandes contornos, no como mera criatura del tiempo, sino como alguien que ha de vivir para siempre. Por lo tanto, mientras sea cierto que Dios ha puesto la eternidad en el corazón de un hombre, y solo ha puesto setenta años, o como mucho ochenta o noventa años, en su vida, debe haber una superposición de propósitos y designios en relación con los logros. en esta vida.

Es imposible, por tanto, que cumpla todos sus designios, o complete los esbozos de estos planes, en una vida breve. David estaba decidido a construir una casa para el Señor: se le negó ese privilegio; pero, ¿quién dirá que su vida fue, por tanto, un fracaso? Después de todo, a David se le permitió hacer una obra más noble que la de construir un santuario para Dios, por grandioso que hubiera sido ese privilegio. Cantó los himnos que estaban destinados a convertirse en el salterio inspirado para todas las edades.

Ahora bien, hay algunos hombres que escapan a estas decepciones; ¡pero a qué precio! Los hombres que nunca aspiran a cosas elevadas, que nunca trazan el contorno de ninguna obra noble; los hombres que nunca permiten que el espíritu inmortal que está dentro de ellos diseñe cosas inmortales y, por lo tanto, cosas que nunca se pueden lograr en una vida mortal, sin duda escapan a estas desilusiones, pero a costa de degradar lo que es más noble y mejor en su naturaleza.

II. El motivo aprobado: "Por cuanto tuviste en tu corazón edificar una casa a mi nombre, bien hiciste en que estaba en tu corazón". Muchos hombres hubieran dicho: “Ah, pobre David, toda la inspiración de un gran propósito, toda la planificación paciente y todo el esfuerzo ferviente por cumplir la tarea de su parte, han sido inútiles. El veto divino ha acabado con todo ”. No, no es así. David no ocupa la misma posición hacia Dios o hacia el hombre que habría ocupado si nunca hubiera diseñado un plan tan devoto y exaltado.

1. Fue bueno para el mismo David, bueno para su propia alma que este pensamiento se apoderara de él. Recuerda las circunstancias. David se había construido una casa con techo de cedro, pero luego se sorprendió al pensar en su morada en un palacio mientras su Dios habitaba en el viejo tabernáculo andrajoso del desierto. Seguramente ese retroceso en sí mismo fue ennoblecedor.

2. También estuvo bien para la vida exterior y interior de David. Mientras se dedicaba a recolectar materiales para el templo, se salvó de hacer cosas menos dignas de su llamamiento y posición como ungido del Señor. Mientras se dedicaba a este trabajo, tenía menos disposición a entrar en conflicto con sus vecinos.

3. También estaba bien que esto estuviera en su corazón, porque al reunir los materiales para la construcción del templo, había avanzado el objeto al preparar el camino para que alguien más terminara la tarea.

4. También estaba bien, porque, ahora que sabía que él mismo nunca podría construir la casa, tendría la oportunidad de ejercer una abnegación que no habría hecho si hubiera tenido el privilegio de completando la tarea. Por lo tanto, hubo una bendición espiritual, una gracia enriquecedora, una providencia ennoblecedora en esta negación. Ahora, vemos esto a menudo en la vida. Es una ley de la vida humana que algunos hombres originan una obra y otros la realizan.

No hay nada definitivo en el trabajo del hombre en la tierra; recogemos el hilo donde otras manos lo dejaron caer, y pronto lo dejaremos caer en manos más jóvenes que las nuestras. Los diseños de Dios cubren milenios. Mira la vida diaria. Hay un hombre que funda una casa u origina un negocio: un hombre que comienza en una habitación pequeña y, a fuerza de genio y perseverancia, bajo la bendición de Dios, extiende su negocio de tal manera que casi ocupa un lado de un calle.

Ese hombre fallece. Pero ha tenido sueños más grandes que su realización. Uno de sus pensamientos posteriores fue que se podría hacer algo más, pero se le negó el privilegio de encarnar esos pensamientos. Su hijo ocupa su lugar. Ah, y cuando el motivo nunca se alcanza, aun así, si es noble, no es infructuoso. Ahí está ese niño por la borda: un hombre salta tras él, pero la tormenta brama y el océano se agita y descansa terriblemente, de modo que el hombre finalmente no logra rescatar al niño.

¿Quién dirá que no estuvo bien que pensara en ello y arriesgara su propia vida en la noble empresa? Es el cielo el que proporcionará la solución final, y es el futuro el que coronará el edificio de tareas inconclusas en esta nuestra vida mortal, aunque se originaron con elevados motivos y propósitos de gran alcance. David entró en la eternidad, no como un hombre decepcionado, sino como alguien que fue inspirado con un objetivo exaltado que legó a la generación siguiente, cuyas actividades más nobles puso en marcha. ( D. Davies .)

Propósitos piadosos frustrados pero recompensados

I. El Señor se da cuenta de los propósitos piadosos del corazón. Y aquí los siguientes puntos requieren atención.

1. Es omnisciente. "Todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de Aquel con quien tenemos que tratar". "Yo, el Señor, escudriño el corazón". Juzgamos por las manifestaciones externas y conocemos el árbol por su fruto; pero comprende nuestro pensamiento de lejos.

2. El omnisciente Jehová aprueba el propósito piadoso. Le es aceptable por medio de Jesucristo, ya que brota de la fe y el amor, ya que significa gloria para Dios y buena voluntad para con el hombre. El Señor conoce y aprueba su deseo de servirle, cualesquiera que sean los obstáculos que puedan surgir para evitar el cumplimiento. "El deseo de un hombre es su bondad", y se acepta como tal.

3. Ve el efecto de su gracia. "De Él proceden todas las cosas buenas". ¿Y dónde está el creyente que no reconoce con gratitud: "Todas nuestras obras hiciste en nosotros"? No tenemos propósitos que, a los ojos de Dios, sean piadosos, hasta que se inicie en nosotros una buena obra; porque, como criaturas depravadas, todos estamos alienados de la vida de Dios. Nuestros propósitos son mundanos y pecaminosos.

II. Puede agradar al Señor, en el ejercicio de infinita sabiduría y bondad, decepcionarnos con respecto al cumplimiento de nuestros propósitos de servirle.

1. Impresionarnos con la convicción de su independencia. Él es el "Señor Dios Todopoderoso", que puede hacer mucho más abundantemente de todo lo que pedimos o pensamos. Tales dispensaciones de la Providencia pueden ser designadas para enseñar a la Iglesia de Dios que su gran Cabeza, cuando Él lo considere apropiado, puede prescindir de los instrumentos que esperábamos que Él empleara.

2. Otro motivo de la conducta divina en el caso que nos ocupa es inducir el espíritu de sumisión y resignación. ¿Y puedes decir: “Dios mío, hágase tu voluntad”? Naturalmente, nos gusta nuestro propio camino. Nuestros "propósitos se rompen", incluso "los pensamientos de nuestro corazón". Dios nos frustra, no para entristecernos, sino para enseñarnos la deferencia a Su voluntad.

3. Podemos agregar otra razón por la que Dios se lleva a los jóvenes y útiles, para evitar la idolatría.

III. Si el Señor impide así el cumplimiento del propósito piadoso, tiernamente dice: "Bien has hecho en lo que estaba en tu corazón".

IV. Dios recompensa amablemente la intención, incluso tanto como si se hubiera cumplido. Es nuestro doloroso deber pedirle al pecador que recuerde que Dios se da cuenta y tiene en cuenta sus malas intenciones. ( S. Eldridge .)

El ideal incumplido

Un ideal religioso puede definirse como un producto de la imaginación santificada, y la imaginación santificada puede describirse nuevamente como la fe considerada en su libre expresión intelectual. Un ideal es el esquema de una posible utilidad y éxito, concebido bajo las incitaciones de la fe, la esperanza y el amor inherentes a la nueva vida. Un ideal que nace de la vida religiosa pura, y no de la mera ambición mundana, es hijo de la inspiración de Dios en el segundo grado de descendencia.

Todo trabajador cristiano tiene sus ideales. Los ideales acariciados por el pueblo de Dios varían según los requisitos de la época. El de David fue construir un templo; el nuestro probablemente se refiera a la construcción de piedras vivas en ese templo incomparable en el que Dios será adorado a través de todas las edades. El valor de los ideales incumplidos es una lección que todos debemos aprender. Sólo una pequeña fracción del celo que prometía tanto al principio parece dar frutos visibles.

Vemos los ideales de los compañeros de trabajo cortos por el acto de Dios, casi antes de que hayan tocado sus codiciadas tareas. Los logros de las mejores vidas no equivalen a la medida de la ardiente aspiración, y Dios recompensa tanto la aspiración como la perfección. También hay ideales cuyo secreto de frustración se encuentra en nuestro propio corazón. Quizás habíamos calculado mal nuestra fuerza, o el orgullo se había mezclado con nuestros ideales, y Dios nos estaba impidiendo su realización hasta que el orgullo se hubiera extinguido y la fe, la esperanza y la humildad hubieran crecido a proporciones acordes con el éxito que estaba a punto de darnos. .

Pero no entendemos el significado de las demoras de Dios, por lo que nuestros ideales de trabajo, obligación y éxito evangelístico han sido relegados al trastero y han estado allí en medio de polvo innoble y podredumbre seca durante años. Un viajero famoso ha escrito un libro para decirnos cuán rentables pueden llegar a ser los yacimientos de oro abandonados de Madián. Algunas de las minas de plata más productivas de América del Sur son minas que fueron explotadas por conquistadores españoles, abandonadas durante dos siglos y medio, y ahora se están explotando nuevamente. La riqueza y las posibilidades espirituales ilimitadas se esconden en los ideales medio olvidados de nuestra juventud y madurez temprana.

I. La influencia que ejerce la idea incumplida sobre el carácter personal. Es concebible que la vida religiosa pueda existir sin la ayuda e influencia de los ideales, pero solo estará marcada por la debilidad y la insipidez. Encontrará su emblema apropiado en el nivel muerto de la pradera en lugar de en la imponente majestuosidad del bosque. En el momento en que renuncia a sus grandes ideales, deja de sentir la necesidad de un gran sacrificio, un gran heroísmo, un generoso costo de auto-olvido.

Un ideal tiene precisamente la misma relación con el crecimiento y el poder religiosos que la facultad de imaginación del niño tiene con el carácter y el éxito del después del hombre. Los estudiantes de ciencias sociales nos dicen que la educación brindada en el asilo parroquial no proporciona ningún elemento para estimular la imaginación del niño, y que los pequeños sometidos al régimen crecen aburridos, hoscos, sin interés en todo lo relacionado con ellos y sin una sola ambición para mejorarse a sí mismos.

Con el transcurso del tiempo, después de que todo interés y aspiración potenciales se derriban y se apagan, el niño se convierte en el mundo; y casi invariablemente se descubre que, después de algunos años de indolencia, impasibilidad y delitos leves, el niño regresa al asilo para resguardar su incompetencia y su edad próxima. Si se niega a la imaginación su función adecuada en la vida religiosa, el resultado será limitar esa vida a un plano muy bajo y abyecto.

El profesor de religión que no tiene un ideal inspirador está pasando la vida como un pobre espiritual, tórpido y sigiloso. Todas nuestras virtudes religiosas ganan o pierden a medida que se aferran o abandonan nuestros ideales de trabajo religioso. Existe un impedimento lógico para el crecimiento de la fe en el corazón del hombre que ha abandonado sus ideales. Toda fe es doble en su acción, personal y vicaria, y un tipo de acción ya no puede continuar sin el otro, salvo que la sístole puede separarse de la diástole en la acción del corazón.

La decadencia de la fe que ejerces en nombre del mundo traerá decadencia en la fe que se ejerce en tu propio beneficio. De ahí que en los avivamientos genuinos de la religión, la santificación de los creyentes y la conversión de los impíos siempre proceden a pasos iguales. Un ideal, si se aplaza en su cumplimiento, o incluso si no se cumple en la forma precisa en que lo concibió por primera vez, será una fuente perpetua de salud y prosperidad para su propia alma.

Sin duda, todo el carácter de David fue elevado y ennoblecido por el ideal que durante tanto tiempo había acariciado en su corazón. Si no puede ver el valor de sus ideales incumplidos, Dios, que traza su influencia sobre el carácter, puede hacerlo; y si el oído interno no estuviera apesadumbrado por la babel que distrae al mundo, escucharías el testimonio de Su favor y aprobación: "Hiciste bien en que estaba en tu corazón". Nunca sopesen contra sus intereses morales y espirituales los sacrificios temporales que hacen por sus ideales.

II. Estos ideales mueven la mente del Dios Todopoderoso. El ideal toca con una impresión duradera al Dios inolvidable y pasa a una de las fuerzas motrices permanentes del universo que Él gobierna para redimir. Existe una doctrina espiritual de la conservación de la energía que es la herencia de todo el verdadero pueblo de Dios. Cuando la Providencia detiene el progreso de nuestros ideales, cada fracción de la fuerza sigue viva.

¡Bendita doctrina de la conservación de la energía! David tuvo alguna pista al respecto cuando exclamó: "¿No están mis lágrimas en tu libro?" Cristo lo estaba reconociendo cuando pronunció las palabras que inmortalizaban el amor de María: “Dondequiera que se predique este evangelio, también se contará lo que esta mujer ha hecho para memoria de ella”. El escritor de Hebreos lo sintió cuando exclamó: “Dios no es injusto en olvidar la obra de fe y el trabajo de amor que habéis mostrado hacia Su nombre.

“Hay una fuerza que mueve a Dios bajo nuestro propio cuidado. ¿Cómo sacar y aplicar el poder? Debe estimularse y aumentarse mediante un retraso temporal. Existe el peligro de unilateralidad en la acción de nuestros ideales. A veces estimulan el poder del trabajo sin estimular al mismo tiempo el poder gemelo de la oración. Empujas en este lado y golpeas en el otro, y no logras nada. Dios parece confundirte y estás dispuesto a renunciar a todos tus ideales en tu aflicción e impaciencia.

Dios quiere que dejes caer el bastón grosero y tomes el arma enjoyada de la oración total. Una vez más, cuando nuestros ideales se posponen en su realización, es para que la fe se perfeccione y para que podamos entregarnos más plenamente a Dios. ¡Qué infieles espantosos nos convertiríamos si viéramos que nuestros ideales se completaban inmediatamente con nuestro simple toque como por un proceso de rápido crecimiento tropical! Pierdes poder sobre la mente de Dios cuando comienzas a desechar tus ideales.

III. Piense en la influencia del ideal de David sobre la obra real de erigir el templo. El ideal de David se convirtió en la obra consumada de su sucesor. Sus elevados ideales de hoy, si se captan con fidelidad y se siguen hasta donde Dios lo permite, serán una plataforma segura para la acción de la próxima generación. Conclusión:

1. Debes exaltar tus ideales lo suficiente como para asegurarte de que sean llamados extravagantes por todos aquellos en cuyos corazones está el amor del mundo y no el amor del Padre. No importa lo atrevidos que sean, si el amor puro de Dios y de los hombres entra en su esencia más profunda.

2. Por encima de todas las cosas, trate de mantener el orgullo fuera de ellos.

3. Una vez que haya formado sus ideales, manténgalos firmes. Algunos hombres se burlan de los ideales de su juventud, como si fueran una especie de avena silvestre que habían estado sembrando, y no una semilla inmortal y engendrada por Dios. No seas satírico cuando Dios es admirador, y opongas tus pequeñas y cínicas burlas a ti mismo en contra de Su palabra de aprobación. "Hiciste bien en que estaba en tu corazón." ( Thomas G . Selby .)

Versículos 12-15

Y se paró ante el altar del Señor.

El encargo de David a Salomón se cumplió

I. El afectuoso recuerdo de Salomón de su padre terrenal.

II. Su reverencia a su Padre celestial. ¡Qué sublimidad y, sin embargo, qué humildad se manifiesta en esta oración del rey! Si hubiera sido un paria como Manasés, orando a Dios por la restauración de su trono perdido, no podría haberse humillado más profundamente en el polvo. Escuche sus humildes palabras: “¿Pero Dios de hecho morará con los hombres en la tierra? He aquí, el cielo y los cielos de los cielos no te pueden contener; ¡cuánto menos esta casa que he construido! " etc .

¿Quién es este de rodillas y con el corazón doblado que ofrece estas humildes peticiones? ¿Un rey? Sí, os digo, y más que un rey. Es Salomón en toda su gloria. La verdadera grandeza siempre se basa en la humildad. Como es en el mundo natural, así es en el mundo moral: cuanto más alta es la estructura, más profunda es la base. Los altos Alpes, sobre cuya cabeza nevada parecen descansar las estrellas del cielo, tienen sus cimientos en lo profundo del corazón de la tierra.

Nunca fue Salomón tan exaltado, nunca estuvo más cerca del cielo, que cuando de rodillas lo vemos como un suplicante al estrado del trono de Dios. El rango más alto, el genio más sublime, la corona más espléndida, reciben un doble esplendor de la gracia de la humildad. ( H. Cay .)

La oración de salomón

La gran prueba de la bendición dada a Salomón se encuentra en la oración que hizo en la dedicación del templo. Ningún hombre podría haber hecho esa oración sin ayuda. Esto deberíamos haberlo dicho con toda honestidad si lo hubiéramos encontrado en sánscrito; si lo hubiéramos exhumado de las bibliotecas indias, se habría debido a que el autor habría dicho: “Nunca soñaste ese sueño; fue una visión de Dios.

Probablemente no existe tal oración en todos los registros literarios. Si alguna vez esa oración es superada, será solo por el Hijo de Dios, y su excelencia en ella será por contraste más que por comparación. No hay una palabra egoísta en él. No es la oración de un judío; es la oración de un hombre. ( J. Parker, DD )

Versículo 18

Pero, ¿morará Dios de hecho con los hombres en la tierra?

El Dios condescendiente

I. Let me call your attention to the fact of the Divine greatness; because it is only in the view of that that we can be prepared to appreciate the Divine condescension. “Behold, heaven and the heaven of heavens cannot contain Thee!”

1. What a view have we here of the immensity of God! We ourselves are among the stars, careering through space, myriads of miles distant now from where we were at the beginning of the service, but though perpetually changing our place in the universe, ever surrounded by His presence, and enclosed by His essence.

2. Equally awful is God’s relation to duration, or His eternity.

3. Here is also a recognition of God’s infinite supremacy.

II. And will this uncontainable being actually manifest Himself to man? And here be it remarked there was but one religion in the ancient world that knew anything of a condescending God&mdashbut one&mdashthe Jewish. The so-called gods of Olympus could be mean, intriguing, self-debasing; but they had it not in their power to condescend. Morally, they had no height from which they could stoop. But the history of the Divine conduct, as recorded in the Bible, had been, from the first, a history of condescension.

Look back to God’s first act of condescension. Sin might have produced eternal silence. Yet it was to man, the sinner, that He took the first step in His career of condescension by speaking to him. Time rolled on; and though the depravity and guilt of man went on increasing, there comes before us in the text another stage in the Divine regard. He appoints a place for the symbol of His presence to dwell in, and where man might be always welcome to approach and commune with Him.

This was a vast advance in the condescension of God. All this, astonishing as it was, was only preliminary. What if He should take our nature and make a temple of that! This, indeed, was an act beyond human conception. What! will God in very deed dwell with man&mdashas man&mdashupon the earth?

III. Who does not feel the wonderfulness of the Divine condescension? And what part of His conduct is not condescending? and what part of His condescension is not a wonder? Ascend to the first act&mdashcreation&mdashfor here the wonder begins. But all this, a man might say&mdashmuch as it enlarges my views of the Divine condescension&mdashall this I can believe. It relates only to His natural greatness. Low and limited as His creatures may be, they are not as yet supposed to have revolted, sinned.

What might have taken place we know; and it is that which makes what He has done so amazing. Here the real wonder begins. That He should have stooped to ask for a hearing in a world filled with noisy praises of itself and its idols.

IV. But this wonderfulness of the Divine condescension is no valid objection to its reality and truth. This is the very gist of the text, that, amazing as the conception is, it is yet a fact.

1. Let us not be told by a pretended philosophy that such a Divine interposition is out of all proportion to man’s importance in the universe. The objection rashly assumes that the incarnation of the Son of God can have no relation to any other part of the universe; for if it have, the objection fails. His relation to our world, indeed, will always be specific and unique. But we can conceive of no world to which His incarnation and death for the redemption of our fallen race can be made known, without having their views of God enlarged, and their motives to holiness increased.

As an affair of moral government, it is fraught with interest for all the subjects of God’s universal empire. The planetary insignificance of the earth, the very circumstance which man makes a reason for disbelieving it, may be an element investing it, in the eyes of other worlds, with transcendent interest. They may behold in it only a further illustration of the principle on which God uniformly acts, of “choosing the things which are not to bring to nought things that are.” They may see in it a designed intimation that there is no world, however insignificant&mdashno islet in space, however remote&mdashwhich shall not be filled with His glory.

2. Neither let a mock humility pretend that such condescension is too great for man’s belief. The right point of view is not from the dust in which man is lying, but from the throne on which God is sitting. The reason of the whole is in God. Do you not see, then, that, wanting in wonderfulness, the Divine manifestation would have been wanting in analogy with creation and providence&mdashwanting in the very means of authentication as a Divine act? It only stands in a line with other wonders. But the end to be obtained by it is incomparably greater. Creation and providence are but introductory and preparatory to it.

3. Nor let the mere formalist limit the displays of Divine condescension to the past. The ordinances of religion are with him memorials of past rather than means of present grace&mdashtombs rather than temples. True, God has been in the past, and will be in the future, as we do not look for Him in the present. Looking back, Shekinah and vision are there, miracle, prophecy, and inspiration, an incarnate Saviour and a descending Spirit.

We expect not now a repetition of such scenes. Looking forwards, we regard the future as stored with supernatural events. “Wherever two or three are gathered together in My name, there am I in the midst of them.” The history and the prophecy are only for limited times, the promise is for all time, large as the heart of God, and the fullest utterance of it. And is not every truly Christian Church a proof that the manifestation of God is still in process, and His condescension unabated? Wonderful as that condescension is, they can dispense with all formal proof of it.

V. What, then, are the means of securing the Divine presence, and the emotions suitable to it? (J. Harris, D.D.)

The condescension, of God

The temple which Solomon built may be viewed as a type of the body of our Redeemer. It pleased Him to tabernacle amongst us. This is a truth that seems to enter into the very rudiments of our religious knowledge; and we are ready to give immediate assent to the truth that Jesus took our nature upon Him. The more we dwell on this great truth, the more inclined are we to exclaim with something like the astonishment of Solomon, “Is this true? Will God indeed dwell with men on the earth?” In order that our examination may have its full weight on the mind, and lead to profitable thought and action, I appeal&mdash

I. To the answer that would be prompted by natural fear. Think of the majesty of God&mdashthink of His holiness! The only thought which the fear of man’s natural heart suggests when he hears of God visiting the earth is the thought of wrath and judgment. There can be no breathing freely in the presence of God when there is the sense of unpardoned sin on the conscience.

II. To the answer brought to this question by the gospel of grace and salvation.

III. To the experience of God’s believing people. “The secret of the Lord is with them that fear Him” ( Isaías 57:15; Salmo 68:18).

IV. To the hopes of Christ’s waiting Church. All that hath been manifested as yet of the Divine condescension and glory is but a sample of the manifestations which this world is destined to receive.

V. Practical thoughts suggested.

1. What would be our deserving if God were to visit us according to our iniquities?

2. Will you not seek to experience the wondrous grace of God our Saviour? (W. Cadman, M.A.)

God manifest in the flesh

1. The mightiest monarch of his time hesitates not to appear in the midst of his subjects in the attitude of supplication, to lead the devotions of his people and to put himself on a level with the humblest individual in the congregation of Israel.

2. That the exclamation of the text primarily referred to the permanent abode of the cloud of glory over the mercy-seat in the temple is evident from the circumstances in which it was uttered, but though the words had never been intended to be otherwise applied, there was enough of the Divine condescension manifested even in that dispensation to call forth the tribute of admiration here offered by the King of Israel.

3. Of the state of the heathen world, and of the propensities of his own subjects, Solomon could not be ignorant; and when he reflected how little the character both of one and the other corresponded with the forbearance which they had experienced, and the revelations of the Divine will by which they might have profited, he had good reason to stand astonished at the Divine condescension, and to say, “But will God in very deed dwell with men on the earth?”

4. To what extent the mind of Solomon was enabled to foresee or understand the mystery of the Incarnation we do not venture to determine. But Christians cannot fail to perceive that if the whole scheme of redemption had been fully unfolded to him, he could not have more emphatically expressed the sentiments which that event was fitted to awaken than in the words which he has here applied to the appearance of the Divine glory in the temple.

5. Whatever might be the amount of the revelation granted to Solomon, we can be in no doubt about the practical application which it becomes us to make of the text. It was dictated by the Spirit of God, to be put on record as a portion of those Scriptures that testify of Christ. I would advert&mdash

I. To the simple fact that the glorious event contemplated in the text has actually been realised in the appearance of the Lord Jesus Christ in the likeness of our sinful flesh; and that in His person “God has in very deed dwelt with men on the earth.” The symbol by which God gave intimation of His presence in the Old Testament Church, though fitted to keep alive in their minds an habitual impression of His being and supremacy, and to furnish to them a permanent pledge of security and protection, so long as they adhered steadfastly to His covenant, yet did not immediately address itself to the sympathies and affections of their nature.

Se les recordaba en cada acto de adoración religiosa la distancia infinita a la que se encontraban apartados del Alto y Santo de Israel. Pero cuando condescendió a aparecer en semejanza de carne de pecado, las barreras que antes habían cerrado el camino de acceso se rompieron; a la humanidad se le permitió mantener una conversación íntima con Él de la misma manera, y por el mismo medio, por el cual mantienen relaciones mutuas.

II. Al propósito por el cual Dios fue manifestado en carne. No se trataba sólo de que, por medio de la naturaleza humana, pudiera transmitir a la humanidad una concepción más distinta y dejarles una impresión más vívida del carácter divino; sino para quitar el pecado mediante el sacrificio de sí mismo. ( R. Gordon, DD .)

Condescendencia divina

I. A la certeza y evidencia del hecho de que Dios ha habitado y aún habita con los hombres en la tierra. No podemos dudar del hecho cuando reflexionamos:

1. Sobre la omnipresencia esencial y la agencia universal de Dios.

2. Que Dios ha habitado así espiritualmente, y todavía habita con los hombres en la tierra.

II. A la grandeza de su condescendencia y gracia a este respecto. ( D. Dickinson, DD .)

Dios morando con los hombres

(para la apertura de un lugar de culto): - Debemos hacer la construcción de una casa para el culto de Dios, y nuestros primeros servicios en ella para invitar Su presencia, una ocasión para contemplar la grandeza de Su majestad, las maravillas de Su condescendencia. e inclinando nuestras almas en profunda humillación ante Él.

I. La benevolente condescendencia de Dios. Esto se ilustra en el texto, que sugiere:

1. El tipo: el templo de Salomón.

2. El antitipo: el cuerpo de Cristo.

3. La consecuencia: Dios morando en la Iglesia.

¿Qué es una Iglesia? "Una congregación de hombres fieles". Como si se pusieran juntos tantos templos, ventana abierta a ventana y puerta a puerta; la luz respondiendo a la luz, y el calor generando calidez, y el perfume de un apartamento mezclándose con otro, y canciones respondiendo a canciones; así los cristianos, viviendo juntos, se convierten en un gran templo, al que llamamos Iglesia del Dios vivo. Así como muchas gotas caen en una poderosa corriente, tantos creyentes, perdonados, regenerados y animados por el Espíritu de Dios, se convierten en una Iglesia gloriosa; y Cristo es su Cabeza, y morará en él incluso mientras el mundo esté en pie.

II. La postración y la humillación del alma que así nos conviene ante este Dios glorioso. Cuando contemplamos al Dios a quien adoramos, podemos pedir con justicia:

1. ¿Qué podemos pensar de este edificio? Es un lugar para la oración, la alabanza y la predicación del evangelio.

2. ¿Qué pasa con los adoradores? Debemos tener un ardiente deseo de llegar a ser más aptos para Su morada, más agrandados, más celestiales, más intelectuales, más espirituales, más fervientes, más consagrados a Él.

3. ¿Qué pasa con la adoración? ( James Bennett, DD .)

Dios morando con los hombres

Toda la dispensación judía fue típica. En todas partes del sistema, las cosas vistas y temporales se emplearon como emblemas premonitorios de las cosas no vistas y eternas. Así presagiaba revelaciones venideras a la vez por eventos, oficios y ritos. Los oficios de sumo sacerdote, profetas, jueces y reyes, con los poderes extraordinarios que se les atribuye, predijeron la autoridad suprema de ese Salvador en quien terminaron. Y, en lo que respecta, finalmente, a los ritos prefigurativos, sólo necesito señalar los innumerables sacrificios que exhibió, por anticipado, Jesús, nuestra pascua, sacrificado por nosotros.

I. Debemos investigar qué está implícito en Dios habitando con los hombres.

1. El lenguaje expresa el compañerismo amoroso. Cuando atravesamos un país, y en medio de los ríos, bosques y montañas del paisaje, divisamos una vivienda humana, espontáneamente atribuimos a sus habitantes un afecto recíproco, una armonía mucho más hermosa que la del paisaje de la naturaleza que la rodea. . Además, aunque uno puede vivir con otro a quien ignora o incluso odia, porque la separación no es practicable o no es conveniente en las circunstancias, no puede ser así con Dios, quien es infinitamente superior a todas esas restricciones.

Cuando Él establece Su morada con alguien, debe ser en afecto; porque en todo lo que hace, consulta exclusivamente su propio beneplácito. La capacidad en la que habita con su pueblo es la de un Padre; y donde Él ocupa este lugar, abrigará sus simpatías con respecto a aquellos con quienes se relaciona con algo más que la ternura del cariño paterno.

2. Esta fraseología expresa una comunión íntima. Ahora bien, el afecto necesariamente impulsa al compañerismo. Los objetos de la mirada complaciente comprometen las salidas de la mente amorosa, y el corazón se desabrocha contra el corazón con libertad y confianza. A menos que, entonces, Dios se revele con gracia a nosotros y escuche nuestras súplicas hacia Él, y todo esto no con frialdad y formalidad, sino con amabilidad y familiaridad, el lenguaje del texto sería inapropiado, y no se podría decir que mora con los hombres. en la tierra.

3. El lenguaje expresa una comunión prolongada. Una entrevista pasajera no constituye vivienda. La designación no se aplica ni siquiera a las visitas frecuentes. Así que, para que Dios more con nosotros, no debe estar con nosotros de vez en cuando simplemente, sino siempre: en el día para dirigir nuestros pasos, en la noche para proteger nuestros sueños, en la prosperidad para disipar el olvido y en la angustia para evitar. desesperación - cuando la juventud impulsa y la virilidad vigoriza y la edad debilita.

II. La aparente improbabilidad de que Dios habitara así con los hombres.

1. Los hombres son insignificantes ante Dios. Vista en relación con sus semejantes, la raza humana ocupa una posición elevada en la escala del ser. Pero toda esta elevación se desvanece cuando pensamos en Dios. Si tuviéramos que comparar a Dios y los hombres comparando sus obras, no encontraríamos fácilmente ningún logro más elogioso de recursos humanos que este mismo templo de Salomón, en toda su magnificencia y esplendor.

¿Y de dónde, entonces, se extrajeron sus materiales? Fueron traídos de los graneros de Jehová. Él proveyó toda piedra y madera; y si no lo hubiera hecho, podrían haberlos buscado en vano. Todos los elementos de este edificio los recibieron de Dios, ¿y de dónde los derivó? Los llamó de la nada. Nuevamente, ¿cuántos participaron en la construcción de este templo? Aprendemos de las Escrituras que había alrededor de ciento ochenta y tres mil seiscientos hombres.

Pero, ¿dónde estaban estos cuando Dios puso los cimientos de la tierra? Una vez más, ¿cuánto tiempo estuvo en construcción este templo? Después de que cada piedra estaba tallada y lista para su lugar, siete años todavía estaban ocupados, como aprendemos de las Escrituras, en levantar y terminar la tela sagrada. El período puede haber sido un requisito para el desempeño en manos de un hombre débil; pero, ¡oh! ¡Cuán diferente de los logros de Aquel cuya obra más poderosa sigue al instante a Su palabra - “el que dice, y se hace, manda y se mantiene firme”! Pero, finalmente, ¿cuáles fueron las dimensiones de esa erección en la que se gastaron durante tanto tiempo la habilidad y el esfuerzo de tan vastas multitudes? Comparado con las viviendas vecinas de Jacob, sin duda parecería vasto y majestuoso.

Pero mida su ancho, y diga si es tan ancho como la tierra: extienda una línea hasta su cumbre más alta, y diga si es alto como el cielo. ¿Qué proporción lleva esta espaciosa morada al templo de la creación visible? Cuando el hombre entra por sus puertas, parece, junto a sus macizos pilares y bajo su exaltado dosel, hundirse en menos de su pequeñez habitual. Pero piense en poner a Dios en él, ¡y qué diminuto parece!

2. De la maldad de los hombres. Y, después de todo, ¿amará a estas personas? ¿Qué puede amar en ellos?

III. Que, por improbable que parezca, en algunos puntos de vista, Dios quiere habitar con los hombres en la tierra.

1. Dios ha habitado con los hombres en la persona de Cristo.

2. Dios habita con los hombres por la misión de su Espíritu. ( D. Rey .)

La morada de Dios

El templo del rey Salomón ha sembrado sus semillas por todo el mundo; se ha reproducido en todas las latitudes y zonas. "¿Pero Dios, en toda acción, habitará con los hombres sobre la tierra?" ¿Queremos el templo ahora? Hay muchos hombres que viven hoy en día que podrían responder con verdad: “En lo que respecta a nosotros mismos y nuestra vida espiritual,“ ¡No! Hemos superado el Testamento; Cristo es nuestro templo, nuestro camino hacia Dios.

Mediante la gran misericordia y gracia de Dios, y Su ayuda perpetua, nos hemos elevado a esa constancia y cercanía de comunión con Él de que todo lugar es tierra santa; ya menudo encontramos, en nuestra soledad, una dulzura y profundidad de gozosa comunión que nunca encontramos en medio de la distracción de una asamblea pública ”. Para ellos, Dios ciertamente "habita con los hombres sobre la tierra", pero no en templos hechos por manos humanas; caminan en el Espíritu y viven en el Espíritu.

Pero, ¿fue siempre así con ellos? ¿Nunca quisieron el templo? ¿Les resultó siempre tan fácil encontrar a Dios en la calle como ahora? ¿Quién de nosotros, que puede regocijarse en esto como su porción hoy, puede decir cuánto debe de su presente realización de Dios en todo tiempo y en todo lugar, a esos muros del templo que ahora se han desvanecido de su vista espiritual? Al igual que al aprender nuestras primeras lecciones, nuestras letras y cosas por el estilo, estamos aprendiendo cosas cuyo uso aún no sabemos, aunque poco a poco el alfabeto y el libro de ortografía se han dejado de lado, así, al comienzo de nuestra vida espiritual, este templo es nuestro alfabeto y cartilla, donde hacemos cosas que no siempre están llenas de nuestro espíritu, ni de nuestra inteligencia; pero con el paso del tiempo, crecemos hasta ellos; nos levantamos al espíritu y la comprensión de nuestro propio acto;

Pero, ¿son estos los hombres que abandonan la reunión de sí mismos, "como la costumbre de algunos"? ¡No! Saben que el templo los quiere, si no quieren el templo; que son el material espiritual del que está compuesto el templo; y que su presencia y participación en su adoración es esencial para el cumplimiento de su fin. Sus corazones crean la atmósfera que infecta a todas las almas más débiles; sus cánticos son las alas en las que los más jóvenes y débiles se elevan a Dios.

Ellos, con su templo y servicio de canto, y sus humildes oraciones, son poderosos antídotos - ¡cuán poderosos, sólo Dios lo sabe! - para ese peligroso movimiento de la vida del mundo que pronto arrastraría a la humanidad al nivel del polvo. y mezcla nuestra vida impía con la de las bestias de la tierra. ( GW Conder .)

¿Morará Dios con los hombres?

El alma humana en sus mejores momentos anhela el conocimiento y la amistad de Dios; ya muchos corazones les llega la pregunta como a Salomón: "¿Morará Dios de hecho con los hombres en la tierra?" Entiendo que esta pregunta tiene su propia respuesta, y esa respuesta es: "Dios ciertamente, con toda seguridad, morará con los hombres en la tierra".

I. Las circunstancias en las que se pronunciaron las palabras son de gran interés.

II. En toda la historia de la revelación tenemos respuestas a esta pregunta.

1. El contexto.

2. La Encarnación de Cristo.

3. La efusión del Espíritu Santo en el día de Pentecostés.

III. ¿Cómo podemos saber que Dios habita con los hombres?

1. Podemos saber esto, como una cuestión de razón, por lo que percibimos de sabiduría y diseño en el mundo material.

2. Podemos saber esto por lo que encontramos en Su Palabra, y en los eventos de la historia del cumplimiento de la profecía, mostrando que un gobernador evidentemente debe estar presente llevando a cabo Sus propios grandes planes.

3. La conciencia de Su presencia espiritual con nosotros como individuos.

IV. Dios que habita con nosotros está marcado de varias maneras.

1. Aquel que tiene a Dios morando en él, manifestará externamente el Espíritu de Dios. El que vive en el amor, permanece en Dios y Dios en él.

2. A menudo reconocemos a Dios en lo que llamamos providencias especiales: el cuidado especial que ejerce sobre nosotros. Sé que cuando hablo de una providencia especial, puede haber algunos que vuelvan inmediatamente a la finta de la ley universal e inmutable y digan: "¿Puedo esperar que las leyes de la naturaleza cambien para mí?" No entiendo tanto la providencia especial de Dios. En esta inmutabilidad de la ley natural hay una influencia espiritual que está por encima y más allá de toda esa ley.

La montaña puede temblar; su caída no se suspende porque yo pase; pero justo antes de que llegue y la montaña esté a punto de caer, puedo pensar en recoger alguna flor hermosa, o desviarme para ver alguna formación peculiar de roca, y me detengo a examinar, y la montaña cae. No violó la ley y, sin embargo, soy salvo. Soy salvo porque Dios toca mi corazón, porque el Espíritu de Dios se comunica con el corazón del hombre.

Aquí no hay conflicto, no hay necesidad de pensar en él. La mano de Dios me guía con seguridad a través de una influencia simplemente en este corazón mío. Y, sin embargo, puede que no sea consciente de esta influencia. Me guía simplemente porque me tiene en su corazón; El habita conmigo; Él sabe todas las cosas y gobierna todas las cosas, y sabe cómo guiarme con seguridad. Lo invisible actúa sobre el hombre en cada parte de su naturaleza.

Se baja del techo de una casa y se hace pedazos. ¿Qué es? Algo extraño que llamas gravitación, lo mantiene pegado a la tierra. Esta tierra, la luna, los planetas, lo sabemos, se mantienen así; y, sin embargo, nadie vio jamás la cadena que une la tierra al sol. Si Dios une cada partícula de materia de mi cuerpo al sol, el gran centro a cien millones de millas de distancia, ¿no puede unir mi espíritu a Él mismo? Si el sol atrae cada partícula de materia en mi cuerpo, ¿no puede Dios atraerme a mí? ¿Hay algo irrazonable aquí? Luego, de nuevo, voy al mar.

Subí a mi familia a bordo del barco. No estoy en absoluto perturbado; Sé que puede haber tormentas; pero el barco es firme, y entonces el piloto sabe adónde se dirige. No se va a las rocas; el océano ha sonado. No va al puerto equivocado; hay una aguja en la brújula que lo guía. ¿Y qué es esa aguja? Un pedacito de acero, que no tiene pensamiento ni poder de ningún tipo, pero que ha sido tocado con un imán, y ahora gira hacia el norte.

Y confiando en lo que ningún hombre ha visto jamás, envía a su compañía a salvo a través del mar. ¿Qué es ese poder? Es invisible. Y si Dios puede tocar una pieza de acero que no puede ver ni sentir ni pensar, y responde a la influencia, que no toque mi mente, mi alma, mi pensamiento, por Su Espíritu Santo, y haga que responda a Su molino. ? ¿Hay algo irrazonable en ello?

V. ¿Cuáles son los efectos que se derivan de nuestro reconocimiento de que Dios habita con los hombres? La erección de iglesias. Adoración pública. Corazones divinamente preparados para escuchar. Predicadores divinamente inspirados. ( Mons. Matthew Simpson .)

Versículos 26-31

Cuando el cielo esté cerrado y no llueva.

Peligros para la agricultura

I. Una reprimenda al racionalismo en los males naturales. Todos los fenómenos meteorológicos están bajo el control de Dios. En todos los eventos aflictivos, Dios habla a ciudades y naciones.

II. Un designio moral para infligir males naturales.

1. Retribuir la justicia.

2. Llevar a Dios.

III. Un lugar para la oración en la eliminación de los males naturales. Esto lo niegan muchos. La oración puede ser necesaria para la cultura más elevada del hombre. No clasificamos con poderes en la naturaleza física. No es un poder natural sino moral. La ordenación de Dios deja espacio para la oración. La oración puede ser una de las leyes del universo tan cierta en su esfera como las leyes del calor o de la gravitación en sus reinos peculiares. Ni la historia, las Escrituras ni la experiencia nos prohíben orar en tiempos de angustia nacional. ( J. Wolfendale .)

Perdón y castigo

( 2 Crónicas 6:27 , con 2 Samuel 7:14 y 1 Corintios 11:32 ): - Tomo estos pasajes en grupo porque todos presentan una visión similar de un gran tema.

Todos ellos toman una visión natural y lo que podamos, una visión no técnica del tema del perdón divino. El profeta Natán y Salomón y el apóstol Pablo vieron que el pecado producía sus consecuencias naturales de dolor y castigo tanto en los hombres buenos como en los malos, y aunque todos creían en la realidad y el triunfo de la misericordia, y estaban bastante seguros de la disposición de Dios para perdonar. , sin embargo, percibieron que el perdón divino no eliminó esas consecuencias, al menos en esta vida. El perdón no significa inmunidad al castigo.

I. ¿Qué es el castigo?

1. “He aquí”, dice el apóstol Pablo, “la bondad y la severidad de Dios”. Que hay un elemento de justa indignación en Dios atestigua todo el marco de la Naturaleza; las Escrituras declaran con frecuencia; y nuestro propio sentido moral exige que así sea. No podemos concebir un Ser perfecto sin la capacidad de tal indignación. Los mismos métodos del gobierno divino implican absolutamente dolor.

Pero hay cosas en el mundo más temibles que el dolor. Hay males tan grandes, tan grandes en sí mismos, que vale la pena soportar todo el dolor que podamos concebir para librarnos de ellos. La justicia es el único principio rector de toda la vida. En aras de la justicia, se gobierna el universo. El carácter, ahora y siempre, debe todo su valor moral al reconocimiento de la suprema majestad de la ley de justicia.

2. Quizás ahora podamos comprender algo del significado del castigo. Está&mdash

(1) La expresión de la indignación de un Dios perfectamente santo. No es un acto de venganza, ni la ira que se excita por la frustración de la voluntad divina. Para Dios no hay nada más querido que la justicia, la verdad, el amor; y cuando los hombres, por amor egoísta al placer, o por una obstinación igualmente egoísta, los violan y se vuelven crueles, injustos, falsos, la santa indignación del más santo de todos los seres brota en castigo, y Dios se convierte en un "fuego consumidor".

(2) El castigo es el verdadero guardián de la vida. Si un hombre toma veneno o si mete la mano en el fuego, sufre dolor. El dolor no es el mal que hay que temer, sino el efecto del acto sobre todo el cuerpo. El veneno mina la vida; el dolor es el mero síntoma del hecho. El fuego está destruyendo los tejidos del cuerpo; el dolor es la evidencia de ello. El dolor es como el faro que advierte al marinero del peligroso arrecife o de la roca hundida.

(3) El castigo y el dolor son los medios de curación. Para cualquiera que ignore la ciencia médica, un cirujano que realiza una operación parecería cruel e insensible. Pero corta la carne viva con su afilado cuchillo e inflige el dolor más agudo porque sabe que de ninguna otra manera se puede salvar la vida. En manos de un Dios benevolente, el sufrimiento es quirúrgico.

II. Cuando hemos buscado el perdón y hemos encontrado misericordia, es posible que todavía tengamos que sufrir las consecuencias del pecado pasado. El perdón consta de dos partes:

1. El cese del resentimiento.

2. La eliminación de consecuencias. Estas dos partes no siempre están unidas en el tiempo. Puedo dejar de enojarme, dejar de sentir resentimiento contra mi hijo descarriado y desobediente cuando se arrepiente y, sin embargo, permitir que sufra las consecuencias naturales de sus malas acciones. Mi amor puede ser tan profundo y tierno que sufro en su sufrimiento, e incluso más conmovedor que él, pero lo dejo continuar. Y Dios lo hace. Nuestro deber es inclinarnos sumisamente, reconocer el amor divino y soportar pacientemente el castigo que busca curarnos de nuestras faltas. ( Philip W. Darnton, BA .)

Versículos 34-35

Si tu pueblo sale a la guerra.

La legalidad de la guerra

Tomaré estas palabras como una máxima política y un precepto moral que comprende estas dos proposiciones.

I. Que aquí se formula la suposición de que, por motivos justos y causas legítimas, cualquier nación puede declarar y hacer la guerra a otra, implícita en la expresión: “Si van a la guerra contra sus enemigos, por cierto que Dios los envíe . " Los justos motivos de guerra de acuerdo con las Leyes de Naciones y Armas son:

1. Los que se refieren al mantenimiento de la fe pública.

2. Los que respeten la reivindicación del honor de la Corona.

3. Los que se relacionan con la prevención de los grandes y aparentes peligros que amenazan la paz general.

II. El deber y la obligación positiva que tienen todas las naciones, en caso de que se declare una guerra de este tipo, es buscar a Dios con solemne humillación y arrepentimiento, por Su ayuda y socorro para mantener su causa o derecho.

1. Porque la guerra es un llamado a Dios por la justicia de una causa nacional.

2. Por los grandes peligros e incertidumbres que acompañan a la guerra. Cuántos ejércitos tienen sus designios y ellos mismos arruinados por la poca ventaja del terreno, el paso de un río, una sorpresa repentina, una estratagema socavadora, la alteración del tiempo, la caída de nieve o lluvia, la incomprensión de una palabra dada, la difusión de un falso rumor o alarma; ¡no, el arranque de un caballo, el mero error de ojo, o la información de un desertor! Lo que ha anulado toda política, ha hecho que el poder sea impotente y la victoria inesperada.

¡Cuántas flotas se han disipado con una neblina, se han roto y hundido con una tormenta, y se han volado con una chispa de fuego! ( Eclesiastés 9:11 ; cap, 14:11; Levítico 26:8 ).

3. Porque comprometerá a Dios a estar de nuestro lado y reivindicar nuestra causa.

4. Porque esta solemne invocación de la asistencia divina, unida a una humillación pública y al arrepentimiento, será un medio para evitar aquellos juicios que de otro modo se debían a nuestros pecados, y que deberíamos tener motivos para temer que puedan impedir el éxito de nuestras armas. y provocar a Dios para que nos entregue a la voluntad de nuestros enemigos.

5. Porque la oración es un medio absolutamente necesario y condicional para triunfar en la guerra. ( Henry Sacheverell, DD )

La oración del sabio por el guerrero

(Predicado en un día de humillación general a causa de la guerra): - En la mayoría de los sucesos ordinarios de la vida, existe la tendencia más fuerte a pasar por alto la relación que subsiste entre nosotros como seres humanos y la providencia de Dios. En muchos casos, es sólo en ocasiones extraordinarias que los individuos son conducidos por primera vez a un reconocimiento práctico de la supremacía de Dios. Es cuando la enfermedad produce sus efectos debilitantes sobre el cuerpo; o cuando el ángel de la muerte lo admita en sus moradas; o cuando la adversidad les demuestra la vanidad de centrar sus afectos en los tesoros terrenales; o cuando la pestilencia extiende sus estragos por toda la tierra, o cuando la guerra, con sus horrores, adelgaza sus ejércitos en casa o en el extranjero; A menudo, en tales circunstancias, los hombres se ven obligados principalmente a pensar en sus almas y en su Hacedor.

Un suceso que genere en la mente de cualquiera un sentido apropiado de su dependencia del Señor del cielo y de la tierra para recibir socorro, de cualquier manera que se haya originado, al menos debe ser anulado por la Providencia para siempre.

I. Que cuando un pueblo está comprometido en el castigo de sus enemigos, se requiere que recurra a la súplica unida, para que sus esfuerzos sean coronados con la victoria. Los hombres están tan obligados como siempre a hacer ruegos nacionales por el otorgamiento de misericordias nacionales y por el éxito de los movimientos nacionales legítimos.

II. El espíritu con el que deben ofrecerse nuestras súplicas unidas. Debemos orar, como penitentes, pidiendo perdón; como pecadores para salvación; como patriotas de nuestro país; y como seguidores de Aquel que nos ha enseñado a amar a nuestros enemigos, por esos enemigos mismos. ( HB Moffat, MA .)

Versículos 40-41

Ahora, Dios mío, te ruego que estén abiertos tus ojos y que tus oídos estén atentos a la oración que se hace en este lugar.

La dedicación del templo

(un sermón de dedicación): - El texto es una oración a Dios&mdash

I. Para la atención de Su ojo. “Que tus ojos estén abiertos hacia esta casa”. Para que puedas adorar bajo su mirada aprobatoria.

1. Tu adoración debe ser espiritual.

2. Tu adoración debe ser la de la fe.

3. Debes venir con pureza.

II. Para la atención de Su oído. “Esté atento tu oído a la oración que se haga en este lugar”. ¿Qué oraciones se harán aquí?

1. Oraciones personales.

2. Oraciones por ministros.

3. Oraciones por los habitantes de este pueblo.

4. Oraciones por nuestro país.

5. Oraciones por la extensión del reino de Cristo.

III. Por las instrucciones de Su palabra. “Levántate tú y el arca de tu poder”. Consideramos esta parte del texto como una oración para la administración de la instrucción; porque el arca contenía las tablas de los diez mandamientos y una copia de toda la ley, que los sacerdotes fueron designados para enseñar.

IV. Por un sacerdocio santo y exitoso. “Que tus sacerdotes, oh Señor Dios, se vistan de salvación, y tus santos se regocijen en la bondad”.

1. Ningún ministro puede conocer completamente la verdad sino por experiencia y, por lo tanto, no puede enseñarla.

2. Ningún ministro puede llevar a cabo su oficio con un sentimiento adecuado, sin experiencia, y esa experiencia constante.

3. El éxito no está prometido a ningún inconverso. ( R. Watson .)

La oración de Salomón en la dedicación del templo

Hay dos cosas que se nos recuerdan aquí.

I. Nuestro propio santuario. “Estén atentos tus oídos a la oración que se haga en este lugar”. Debemos llevar un sentimiento hogareño con nosotros al santuario, si queremos que sea para nosotros la casa de Dios y la puerta del cielo. Hay algunos que son completamente extraños a este sentimiento hogareño; no tienen un lugar de culto que puedan llamar suyo. Un espíritu errante en la religión es destructivo para la religión vital en el corazón.

II. Nuestra más sincera súplica. “Levántate, oh Señor Dios”, etc . Esta oración es sumamente adecuada en los ejercicios del culto público, porque incluye todo lo que se puede incluir tanto para el ministro como para las personas. ( R. C . Dillon, AM ).

La dedicación del templo

I. Un reconocimiento inequívoco de la necesidad de la presencia divina para que una Iglesia sea fuente de beneficio real para el pueblo.

II. La indispensable necesidad de que los ministros tengan una comisión divina y las aptitudes personales adecuadas.

III. El objeto supremo identificado con la gloria de Dios, digno del poderoso aparato provisto y puesto en acción: el beneficio eterno del pueblo. ( J. Davies, DD )

Dios en su templo

I. Una descripción de la casa de Dios. "Tu lugar de descanso". El descanso no se usa aquí en el sentido de cesar el trabajo, sino en el sentido de permanecer o quedarse. Aquí tenemos representado el edificio exterior para la adoración de Dios.

1. Como corazón de la vida nacional.

2. Como el lugar especial donde Dios se encuentra con su pueblo.

II. Una oración enemiga de los ministros cristianos. Algunos ven a un predicador como un reformador social. Algunos como conferenciante sobre moralidad. Algunos como un patrón de decoro bien dirigido para mantener la apariencia y el espectáculo. La verdadera luz con la que mirar a un predicador es la de un mensajero, ¡oh! salvación.

III. Una petición para el pueblo. “Que tus santos se regocijen”, etc.

1. Un estado importante. Una condición de alegría.

2. Una condición necesaria. La única verdadera razón para regocijarse es la bondad. ( Homilista .)

La oración de Salomón por el santuario

I. Explique las opiniones de Salomón sobre el santuario. Aquí lo representa como el lugar de descanso de Dios. Salomón fue plenamente justificado en este punto de vista por Salmo 132:1 ., Que se suponía que había sido compuesto en referencia a la construcción del templo. Allí su padre ora: "Entra en tu reposo", y afirma: "Porque el Señor ha escogido a Sion, la quiso para su habitación; aquí habitaré para siempre, porque la he deseado".

Y más allá de esto, la presencia divina había morado en la nube que cubría el propiciatorio en el tabernáculo. La presencia de Dios se manifestó en el templo, de manera diferente a todos los lados. En el infierno, se muestra por Su ceño fruncido - en el cielo, por la revelación de Su gloria - por toda la tierra, en la exuberancia de Su bondad; sino en el santuario, por la manifestación de su gracia y compasión.

Se le llama Su "lugar de descanso", porque Él lo mira con complacencia y deleite. Este deleite, sin embargo, no surgió del esplendor con el que estaba adornado el templo de Salomón, porque la Mente Infinita, que por sus propios vastos recursos podía hacer que existiera el templo del universo, debe ser muy superior al deleite en cualquier simple edificio material. . Dios no habita ahora visiblemente en medio de Su pueblo, ni limita la manifestación de Su presencia a un templo, como en los tiempos de Salomón; porque el lugar de descanso de Dios es donde su pueblo se reúne, ya sea en la montaña, guarida, cueva, cabaña, catedral.

1. El santuario es el escenario de la manifestación de su carácter de Dios de gracia. En el templo esto fue enseñado por Dios apareciendo reconciliado al rociar la sangre del sacrificio sobre el propiciatorio. Esto aparece más claramente en el santuario cristiano, donde Dios aparece en Cristo, reconciliando al mundo consigo mismo por Jesucristo, a través de la sangre del pacto eterno.

2. El santuario es el escenario de la adoración de su pueblo. Así se distinguió el templo de antaño.

3. El santuario es el ámbito del cumplimiento de los propósitos de la gracia divina en referencia al hombre. Fue un gran medio de mantener viva la adoración del Dios verdadero y de preservar la existencia de la religión entre ellos. Así, en una escala limitada, todo santuario cristiano está ejerciendo una influencia sumamente saludable sobre el destino presente y eterno de los hijos de los hombres. Estas fueron las razones que indujeron tanto deleite en la mente de Dios en referencia al templo de Salomón, y en la escena de la asamblea de Su pueblo ahora.

Estos son objetos dignos de deleitar incluso a la mente del Dios eterno. ¿Es el santuario su lugar de descanso? Vemos la conveniencia de estar ansiosos de que esta casa de oración se distinga prestando atención a su apariencia externa. ¿Es el santuario su lugar de descanso? Debería ser objeto de nuestro cálido afecto. ¿Es el santuario su lugar de descanso? Entonces debería ser el escenario de nuestro constante recurso.

II. Los deseos de Salomón en nombre del santuario. Las bendiciones que la verdadera religión requirió en los días de Salomón para su extensión y perpetuidad son esencialmente necesarias en el tiempo presente y lo serán en todas las épocas.

1. Salomón implora la presencia Divina. Desea que el arca ocupe el lugar designado en el templo. Este era el medio designado para la manifestación Divina y, por lo tanto, deseaba la entrada del arca. Pero también está ansioso por la presencia Divina, sin la cual todos los símbolos externos serían en vano. Él desea su presencia como un Dios de misericordia, desde el propiciatorio; porque esto solo nos conviene como criaturas caídas.

Un Dios de pura justicia y pureza inmaculada nos llenaría de terror y aseguraría la destrucción. Bajo el Evangelio, el propiciatorio se revela más claramente que bajo la ley, y la sangre de expiación es más preciosa. La presencia divina como Dios de gracia y misericordia es absolutamente necesaria. El templo de Salomón habría sido tan inútil como un montón de ruinas, en cuanto a cualquier poder e influencia moral, sin la presencia Divina.

Esto es igualmente necesario ahora; porque podemos tener cada parte de la adoración en el santuario completa - las ordenanzas, el ministerio, la asamblea - pero sin la presencia de Dios totalmente ineficaz. Es el altar, la leña y el sacrificio, sin el fuego santo. Es la Betesda, la casa de la misericordia, sin el ángel descendente para impartir eficacia a las aguas. Mientras lo buscamos, recordemos que, si bien es esencial para el poder y la eficiencia de las ordenanzas, se lo promete bondadosamente. Él dice: "En todos los lugares donde anoto Mi nombre, vendré a ustedes y los bendeciré".

2. La eficacia del ministerio.

3. El beneficio de la Iglesia de Dios. Uno de los grandes designios de las ordenanzas cristianas es la mejora progresiva de los verdaderos creyentes, así como la conversión de los pecadores.

En conclusión&mdash

1. Seamos agradecidos por la institución y posesión de las ordenanzas divinas. La sabiduría y la gracia de Dios ha dado existencia a estas ordenanzas, como el canal de Su gracia para las almas de los hombres. “Hay un río cuyas corrientes” , etc .

2. Aprendamos nuestra dependencia de la bendición divina para la eficacia de las ordenanzas.

3. Cultivemos una profunda ansiedad por la bendición divina. ( C. Gilbert .)

La presencia divina suplicó, por la eficiencia del ministerio y la prosperidad del pueblo de Dios.

A lo largo del volumen inspirado prevalece una representación uniforme que toca la dignidad, importancia y responsabilidad del ministerio sagrado; Moisés ( Éxodo 33:15 ); Elías ( 1 Reyes 19:4 ); Pablo (2 Corintios 5: 18-20; 1 Timoteo 1:11 ; 2 Timoteo 1:11 ); e Isaías, Jeremías, Ezequiel y otros "centinelas de Israel" estaban vivamente vivos por el peso de la "carga del Señor" que les fue impuesta. Si queremos ser sostenidos en nuestro trabajo y trabajar por la gloria divina y el bienestar de la Iglesia de Cristo, entremos en la oración de Salomón en la consagración del templo.

I. La invocación de la presencia del Señor sugiere cuán necesaria es esa presencia para la prosperidad de Su Iglesia.

1. Se manifestó en aquellos tiempos mediante un símbolo visible.

2. Si el arca se considera típica del Señor Jesús, como indudablemente debe ser, entonces podemos identificar a Cristo con Jehová y podemos ver en la entrada del arca de la fuerza de Dios en el templo y en su lugar santísimo. una prefiguración de la morada de Cristo en Su Iglesia, y de Su entrada como nuestro Gran Sumo Sacerdote en el lugar santísimo de los cielos, desde el cual Él se manifiesta a Su pueblo por Su Espíritu ( Salmo 68:18 ).

3. Ésta es la presencia de Dios que debemos buscar en el estado actual de la Iglesia. Todos nuestros esfuerzos serán en vano, todos nuestros trabajos serán abortados, a menos que sean asistidos por la gracia y la influencia del Espíritu. “Es necesario”, dice Agustín, “que el Espíritu Santo trabaje en el interior, para que la medicina que se aplica desde afuera surta efecto. A menos que esté presente en el corazón del oyente, la palabra del predicador es ociosa y vana.

“Una vez”, observa Cecil, “me dije a mí mismo, en la locura de mi corazón, ¿qué clase de sermón debe haber sido el que predicó Pedro cuando tres mil almas se convirtieron a la vez? ¿Qué tipo de sermón? Como otros sermones. No hay nada extraordinario en él. El efecto no fue producido por su elocuencia, sino por el gran poder de Dios presente con Su Palabra.

II. En relación con esta bendición, y dependiendo de ella, debemos luchar por la calificación ministerial. “Sean tus sacerdotes vestidos de salvación” o “justicia” ( Salmo 132:9 ).

1. Las hermosas vestiduras del santuario no serían suficientes sin la investidura interior de verdad y santidad. Aún más, los ministros del evangelio deben estar capacitados para su oficio mediante un conocimiento experimental de la gran salvación y el adorno de una vida santa ( 2 Corintios 6:4 ; 1 Juan 1:3 ).

Es una observación sorprendente del obispo Bull: “El sacerdote que no está revestido de justicia, aunque por lo demás ricamente adornado con todos los ornamentos de la literatura humana y divina, y los dorados con los rayos de la prudencia seráfica, es todavía un desnudo, criatura miserable, despreciable, sin autoridad, sin uso, sin servicio en la Iglesia de Dios ". “Me aseguraré de vivir bien”, fue la observación de G. Herbert cuando comenzó a vivir en Bemerton, “porque la vida virtuosa de un clérigo es la elocuencia más persuasiva para persuadir a todos los que la ven a la reverencia y el amor. "

2. Estar así “revestido de salvación” hará que el ministro cristiano se adapte más eficazmente a los diversos departamentos de trabajo y prueba por los que tendrá que pasar ( 2 Corintios 4:1 ; 2 Corintios 4:5 ).

3. La vestimenta habitual de salvación y justicia, por la cual debemos orar, ciertamente conducirá a la eficiencia ministerial. Revestiéndonos de Cristo, vestidos con las vestiduras de la pureza y la verdad, de la mansedumbre y el amor, lo mejor es que "magnifiquemos nuestro oficio". Cecil dice: “El celo de algunos hombres es de carácter altivo, inflexible y feroz. Tienen la letra de la verdad, pero suben al púlpito como boxeadores.

Con ellos es un regaño perpetuo. Este espíritu es un reproche al evangelio; no es el espíritu de Jesucristo. Parece haber trabajado para ganar hombres. Pero hay un extremo opuesto: el amor de algunos hombres es todo leche y dulzura; hay tanta delicadeza y tanta delicadeza, se tocan con tanta ternura; y, si el paciente se encoge, no volverá a tocarse. Los tiempos son demasiado flagrantes para tal disposición.

El evangelio a veces se predica de esta manera hasta que toda la gente está de acuerdo con el predicador: no ofende; no hace ningún bien ". Al "decir la verdad" debemos hacerlo "con amor", pero siempre manteniendo su supremacía y nunca perdonando el pecado en nuestro deseo de perdonar al pecador.

III. La eficiencia del ministerio conducirá a la prosperidad y el gozo de la Iglesia y el pueblo de Dios. ( JT Broad, MA ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Chronicles 6". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/2-chronicles-6.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile