Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Salmos 56

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-13

Ten piedad de mí, oh Dios, porque el hombre me devorará.

Lo despreciable y lo deseable

I. Lo despreciable en relación con el hombre.

1. Cobarde de corazón. Un hombre cuyo corazón es moralmente sano es valiente como un león, invencible como la luz del día.

2. Venganza presuntuosa.

II. Lo deseable en relación a Dios.

1. El deseo de confiar en Dios Todopoderoso ( Salmo 56:3 ). Todas las almas deben centrarse en Él, aferrarse a Él como los planetas al sol. Este es el verdadero antídoto contra el miedo cobarde.

2. Un deseo de alabar al Dios Todopoderoso ( Salmo 56:4 ; Salmo 56:10 ; Salmo 56:12 ). La alabanza consiste en sintonizar toda nuestra vida con su Espíritu y su ley. El himno de alabanza aceptable para Él no es una composición de palabras, sino una composición de virtudes del alma y hechos nobles.

3. Un deseo de ser recordado por Dios Todopoderoso ( Salmo 56:8 ). Ninguna palabra puede afectar un corazón sincero como las lágrimas; El corazón infinito de Dios siente nuestras lágrimas mientras caen.

4. El deseo de caminar ante el Dios Todopoderoso ( Salmo 56:13 ). “Caminar ante Dios” implica una conciencia constante de su presencia y un disfrute de su amistad. “Camina” ante Él con Su luz brillando detrás de ti y sobre ti, iluminando todo el camino y el paisaje que tienes por delante. ( Homilista. )

Versículos 3-4

A la hora que tenga miedo, en Ti confiaré.

El miedo y la fe

A muchos hombres no se les concede añadir nuevas palabras al vocabulario de la emoción religiosa. Pero en la medida en que valga un examen del Antiguo Testamento, encuentro que David fue el primero que empleó la palabra que aquí se traduce, "confiaré", con un significado religioso. Y es una de sus palabras favoritas. Encuentro que ocurre constantemente en sus salmos; el doble, o casi, en los salmos atribuidos a David que en todo el resto del salterio juntos; y es en sí misma una palabra muy significativa y poética.

Pero, antes que nada, les pido que se den cuenta de lo bonito que resulta aquí la ocasión de la confianza. "A la hora que tenga miedo, confiaré en ti". Este salmo es uno de los pertenecientes a la persecución saulina. Si adoptamos la asignación en el sobrescrito, fue escrito en uno de los puntos más bajos de su fortuna. Y parece que hay una o dos de sus frases que adquieren nueva fuerza, si consideramos que el salmo es provocado por los peligros de su vida errante y perseguida.

Por ejemplo, “Tú cuentas mis andanzas”, no es una mera expresión de los sentimientos con los que consideró los cambios de este peregrinaje terrenal, sino la confianza del fugitivo de que en las duplicaciones y vueltas de su huida el ojo de Dios lo marcó. “A qué hora tengo miedo”, confiaré. Esa no es una confianza que sea sólo una confianza en el buen tiempo, ni el producto de circunstancias externas, sino de sus propias resoluciones fijas.

En Ti confiaré. La verdadera fe, por un gran esfuerzo de la voluntad, fija su mirada en el Auxiliar Divino, y allí encuentra posible y sabio perder sus temores. Luego, aún más, estas palabras, o más bien una parte de ellas, nos dan una luz brillante y un hermoso pensamiento en cuanto a la esencia y el centro más íntimo de esta fe o confianza. Los eruditos nos dicen que la palabra aquí traducida como "confianza" significa literalmente aferrarse o retener cualquier cosa, expresando así tanto la noción de un buen agarre como de unión íntima.

Ahora bien, ¿no es esa metáfora vívida y llena de enseñanza así como de impulso? "En Ti confiaré". “Y exhortó a todos a que con un propósito de corazón se unieran al Señor”. Podemos seguir la metáfora de la palabra en variadas ilustraciones. Por ejemplo, aquí hay un apoyo fuerte, y aquí está la debilidad flexible y arrastrada de la vid. Recoge las hojas que se arrastran por todo el suelo, enróllalas alrededor de ese soporte y suben directamente hacia el cielo.

Aquí hay una lapa en un estanque u otro, dejada por la marea, y ha relajado un poco su agarre. Tóquelo con su dedo y se agarrará rápidamente a la roca, y querrá un martillo antes de poder desalojarlo. O, tome esa historia en los Hechos de los Apóstoles, sobre el hombre cojo sanado por Pedro y Juan. Toda su vida había sido cojo, y cuando por fin llega la curación, uno puede imaginarse con qué agarre “el cojo abrazó a Pedro y Juan.

Eso es fe, adherirse a Cristo, enroscarlo con todos los zarcillos de nuestro corazón, como lo hace la vid en torno a su asta; agarrándolo de su mano, como el que se tambalea lo hace con la mano fuerte que sostiene. Y luego una palabra más. Estas dos cláusulas que he reunido nos brindan no solo la ocasión de la fe en el miedo y la esencia de la fe en este apego, sino que también nos dan muy bellamente la victoria de la fe.

Ves con qué arte poético - si podemos usar tales palabras sobre los alientos de tal alma - repite las dos palabras principales del primer verso en el segundo, solo en orden inverso - “A qué hora tengo miedo, En Ti confiaré. " Está poseído por la emoción inferior y decide escapar de su dominio hacia la luz y la libertad de la fe. Y luego las siguientes palabras aún mantienen el contraste de fe y miedo, solo que ahora él está poseído por el estado de ánimo más bendecido, y determina que no volverá a caer en la esclavitud y oscuridad de los más viles.

“En Dios he confiado; No temeré. " Tiene confianza, y con esa fuerza decide que no cederá al miedo. Hay muchas razones para temer en las posibilidades oscuras y no menos oscuras certezas de la vida. Desastres, pérdidas, despedidas, desengaños, enfermedades, muerte, cualquiera de ellos puede llegar en cualquier momento, y algunos seguramente llegarán tarde o temprano.

Las tentaciones acechan a nuestro alrededor como serpientes en la hierba, nos acosan con ferocidad abierta como leones en nuestro camino. ¿No es prudente temer a menos que nuestra fe se aferre a esa gran promesa: “Sobre león y víbora hollarás; no te sobrevendrá mal alguno ”? ( A. Maclaren, DD )

Sobre la oración pública en relación con las calamidades nacionales naturales

Hay dos clases de calamidades en relación con las cuales los hombres se han sentido movidos en todas las épocas a la confesión pública y la súplica; los que les llegan de la mano de la Providencia a través del orden del sistema de la Naturaleza que los rodea, y los que tienen su origen total o principalmente en las locuras, vicios y pecados de la humanidad. Pero los dos no están de ninguna manera en el mismo terreno con respecto a la cuestión de la humillación nacional y la oración.

En el caso de las calamidades que una nación ha traído sobre sí misma por sus locuras y crímenes, no se puede cuestionar el deber de la humillación y la oración. Pero cuando se nos pide que nos unamos a un acto de humillación nacional debido a una cosecha escasa, parece que nos encontramos en un terreno muy diferente. El castigo que parece fallarnos desde los cielos trae sufrimiento, pero con él mucho que lo modifica y que puede hacernos ver, si tenemos los ojos abiertos, que es una bendición disfrazada.

Si se nos pidiera reconocer en una cosecha tardía y escasa una parte señalada del castigo divino, no me sentiría dispuesto a responder. Y esto no por dudas sobre el poder de la oración en su esfera legítima; sino más bien de un sentido cada vez más profundo de la realidad y la grandeza de este poder de la oración. Recién estamos emergiendo de los niveles judíos de pensamiento y creencia en la Iglesia cristiana.

A través de todas las épocas cristianas hemos sido propensos a volver sobre las huellas del judaísmo y a concebir a Dios, a sus caminos en el gobierno providencial del mundo, como el gobernante, después de todo, de un pequeño reino, en el centro de que son los intereses de nuestras pequeñas vidas.

1. El principio sobre el que estamos menos dispuestos que antes a apresurarnos a confesarnos ante calamidades nacionales naturales de tipo ordinario, es justo y noble, y es un signo de progreso vital en nuestras concepciones teológicas y en nuestra visión de nuestro relación con el mundo y con Dios.

2. Este progreso en el pensamiento cristiano de nuestro tiempo corre paralelo al progreso en nuestras concepciones de la verdadera naturaleza y el tema de la oración, que es el fruto del conocimiento y la experiencia crecientes en el alma creyente individual. A medida que la experiencia se ensancha y profundiza, la oración se vuelve, o debería convertirse, menos en un grito de dolor y más en un acto de comunión; relación con el Padre que está en los cielos, a través del cual Su fuerza, Su serenidad, Su esperanza fluyen y permanecen en nuestros corazones. Pensaría muy poco en una experiencia cristiana en la que no hay una elevación constante a las regiones superiores del tema de oración.

3. De ninguna manera digo que incluso en un estado avanzado de inteligencia cristiana, puede que no haya calamidades nacionales naturales bajo las cuales sería sabio y justo que una nación se humillara en confesión y súplica ante Dios. Debemos considerar nuestra oración como un medio seguro de asegurar la eliminación de tales calamidades. Siempre, detrás de la oración, si va a valer algo, está el pensamiento: “El Señor es, que haga lo que bien le parezca.

Hay en el hombre, en el fondo de su naturaleza, un sentido, no solo de que la relación entre su naturaleza y el mundo que lo rodea, y el Dios que lo gobierna, se ha torcido y desafinado, sino también que la responsabilidad de la discordia yace a su puerta. En todas partes, en todos los países, en todas las edades, en el fondo de los pensamientos más profundos del hombre está el sentimiento del pecado. Es natural que los hombres se apresuren a una confesión humilde y una súplica importuna cuando piensan que la mano de Dios está sobre ellos en juicio; y es bueno y justo para ellos en tales momentos acercarse a Él, si tan solo recuerdan que el mensaje del Evangelio es que Dios está reconciliado en Cristo con Sus hijos, que todo Su trato con ellos, Su disciplina más aguda y severa, son movidos y gobernados por la mano de ese amor que dio al Hijo amado en Getsemaní y en el Calvario, para que los hombres conozcan su medida. (J. Baldwin Brown, BA )

Fe conquistando el miedo

Nuestra naturaleza está extrañamente compuesta. El temblor y la confianza a menudo coexisten en nosotros. Así sucedió en David, cuyo corazón se nos muestra al desnudo en estos salmos. Ahora bien, el temor, aunque tiene algunos efectos nocivos que seguramente aparecerán a menos que se mantenga bajo el control de la fe, tiene sus propios buenos resultados en la formación del carácter cristiano. Algunos no tienen miedo, están completamente despreocupados por Dios y sus afirmaciones.

Necesitan que la campana de alarma del miedo suene en sus corazones. Y muchos cristianos necesitan más: su charla frívola sobre cosas sagradas; su indiferencia en cuanto a la condición de los impíos: su negligencia al hablar cesaría y daría lugar a un temor santo. El miedo, entonces, no debe condenarse indiscriminadamente. Pero es cuando el miedo paraliza la confianza que se convierte en pecado y, como tal, se condena.

I. Las ocasiones de miedo indebido son:

1. El sentido de responsabilidad del trabajador cristiano.

2. Experiencias de aflicción.

3. Trastorno nervioso constitucional.

4. Ansiedad por el futuro.

II. Sus desventajas: obstaculiza todo éxito y tergiversa a Dios.

III. Su cura. Obtenga más luz y ejerza más confianza. ( Alfred Rowland, BA )

Miedo y confianza

"A qué hora tengo miedo". ¡Pobre de mí! esos tiempos son muchos. Permítanme hablarles de tres causas de temor e inquietud, y la confianza que debería alejarlos.

I. Miedo por el mañana. Está el miedo que surge de la contemplación de posibles exigencias y contingencias en el futuro de la economía temporal de nuestra vida. Donde se puede cantar

“. .. no pido ver

La escena distante: un paso suficiente para mí ".

cien están abrumados por la ansiedad, la preocupación, el cuidado y la inquietud de la duda. Estoy perfectamente seguro de que debajo del rostro plácido y la sonrisa serena que se asienta en muchas cejas hay mucho miedo y alarma ante el futuro. ¿Cuál es el remedio para esto? ¿Qué le dará paz a un hombre? Mi respuesta es: ¡Confía! ¡Confía en Dios, Su sabiduría, Su amor, Su cuidado paternal, Sus planes y Sus propósitos! Si hay una fase de las enseñanzas de la Biblia que ha sido más atestiguada por la experiencia humana que otra, es la certeza de que la confianza en Dios es el secreto de la fuerza, la serenidad y la paz.

Él está detrás de todos los eventos y antes de todas las contingencias. Él está por encima de la nube y por debajo de las aguas. Di, pues, tímidos, afligidos, presagios, ansiosos: "A la hora que tenga miedo, en ti confiaré".

II. Otra gran causa de miedo es el hecho de la muerte. Dios nos ha constituido de tal manera que los mismos elementos de la vida están en batalla contra los elementos que producen la muerte. Es natural, y en perfecta armonía con el propósito de Dios en nosotros, que nos aferremos a la vida; y en la medida en que nos aferramos a la vida, tanto tememos a la muerte. Y quizás los dos sentimientos respecto a la muerte que más contribuyen a este miedo sean la soledad y la incertidumbre que inevitablemente le pertenecen.

“Moriré solo”, dijo el gran Pascal. Nada es tan angustioso para el espíritu humano como la soledad, y cuando se vende, la rudeza se desborda, con la oscuridad se llena de horror. Y es el horror que proviene de la soledad y la oscuridad de la muerte lo que nos hace rehuirlo. ¿Cuál es la panacea para este miedo? Confía en Dios: la presencia de Dios, la mano sostenedora de Dios. Si hay una Providencia cuidándonos en la vida, ¿no es razonable suponer que alguna provisión para nuestra necesidad en la hora y el conflicto de la muerte se hace por nosotros? que Su providencia nos abrirá la puerta de la muerte y nos guiará a través de ella? ¿Que su cuidado por nosotros será tan manifiesto entonces como ahora? ¿Una madre cuida a su hijo todo el día, lo acaricia, lo acurruca en su pecho, lo enseña, lo protege, lo sostiene, y luego lo deja en paz cuando llega la oscuridad?

III. Miedo por los destinos de la vida futura. Preguntan: ¿Dónde estará mi destino? ¿Seré contado con los bendecidos o rechazado con los perdidos? ¡Preguntas trascendentales! ¡Tremendos pensamientos! No puedo sorprenderme de que pongan a los hombres ansiosos. La maravilla es que, viviendo como lo hacemos en el umbral de la eternidad, no estamos más preocupados. ¿Adónde, en esos momentos de presagios, huiremos en busca de socorro? A Dios, el Padre de nuestros espíritus.

Toda alma que se vuelve a Él con el grito: "Padre, he pecado"; todo corazón que anhele Su perdón, tendrá refugio y paz en la tierra, tendrá un hogar bienvenido en el cielo ( WJ Hocking, BA )

El gran recurso de los santos en tiempos de miedo

I. Son muchos los tiempos y circunstancias calculados para despertar nuestros miedos.

1. Nuestro estado de pecado debe despertar un gran temor en nuestro corazón.

2. Bien tememos cuando la conciencia nos condena y nos condena.

3. En tiempos de tentación debemos temer.

4. Un estado reincidente bien puede atemorizarnos.

5. Estar afligido y próximo a la muerte en estado de impenitencia, es un estado que debe despertar los mayores temores.

II. Existe un recurso adecuado para cada tipo y grado de miedo.

1. Dios ha revelado la doctrina de su providencia como antídoto para todos esos temores que se relacionan con esta vida.

2. Él ha revelado la doctrina de Su gracia como un antídoto para todos estos temores que resultan del pecado y la culpa.

3. Ha revelado la doctrina de la gloria y la bienaventuranza inmortal para eliminar el miedo a la muerte y nuestra ansiedad por otro mundo.

III. Es una gran bendición conocer este recurso antes de que lleguen nuestros temores.

1. En algunos casos, el conocimiento de este recurso Divino ha liberado a la mente de todo temor.

Miedo acerca del cuerpo o el alma: vida o muerte, la tumba o la eternidad ( Job 13:15 ; Proverbios 28:1 ).

2. Donde no hace esto, puede prevenir los peores efectos del miedo. Dos barcos en una tormenta, uno con un buen ancla y fondeadero, y el éter sin ninguno, se encuentran con esa tormenta en circunstancias muy diferentes ( 2 Corintios 7:10 ).

3. A veces, en las circunstancias más espantosas, nos permite no solo con paciencia poseer nuestras almas, sino también glorificar a Dios.

IV. El mayor de todos los miedos se apoderará de aquellos que no conocen este único y verdadero antídoto contra el miedo.

1. La ausencia de ese temor saludable, que conduce a la provisión contra el peligro, prueba la extremado del peligro en el que estamos envueltos.

2. Ese miedo que va acompañado de una desesperación absoluta debe ser la porción de aquellos que no han encontrado el verdadero refugio.

3. Se darán cuenta infinitamente más de lo que jamás temieron en las temporadas más profundas de su desesperación en esta vida. Porque es muy cierto que ningún hombre se formó jamás una idea suficientemente espantosa del gusano que no muere y de la eternidad. Que todas estas consideraciones induzcan a los pecadores a valorar ese refugio de la misericordia y la gracia que ofrece el Evangelio, y permítanos convertirlas todas en una ocasión para instarles a la necesidad inmediata e indispensable de la confianza en Dios. ( Evangelista. )

Versículo 4

En Dios alabaré su palabra.

El impulso moral impartido a las personas y las comunidades mediante el estudio de la Biblia

Mi objetivo no es simplemente demostrar la inspiración de la Biblia, sino ganarle para que la estudie. Es posible que muchas personas, especialmente de las clases más ocupadas de la sociedad, aleguen que no tienen tiempo para prestar atención a la Biblia que se recomienda.

1. La declaración de culpabilidad es peligrosa, además de monstruosa y criminal. Si un hijo o un amigo afirmara que se había vuelto demasiado ocupado, que estaba demasiado comprometido, durante días, semanas y meses juntos, para leer una epístola de una tierra lejana, dictada por el amor paterno o por la amistad, a qué ¿Deberíamos llegar a una conclusión sobre la naturaleza de la simulación o el carácter de la mente que podría dictarla? ¿Podríamos, incluso en esta facilidad ordinaria, admitir por un instante la validez de la excusa, o suponer que cualquier asunto de la vida pudiera ser tan urgente?

2. La alegación es falsa. Unos pocos versículos, extraídos de la prisa de la vida (si es que la vida debe ser tan apresurada) pueden ser suficientes. En unos minutos podrá leer lo suficiente como para proporcionar materiales para la reflexión y la investigación. Puede caminar o trabajar y pensar. Y reclamamos tal estudio para la Biblia porque:

I. La influencia que ejerce es claramente moral. Se trata del hombre como un ser moral, responsable de sus acciones y al que influyen los motivos.

II. Y este impulso que comunica es santo. A pesar de que los pasajes que los infieles han insistido tienen una tendencia impía, el efecto abrumador del libro es hacia la santidad. No así otros libros sagrados: el Corán y similares.

III. Y este impulso es poderoso.

IV. Progresivo.

V. Pero simplemente instrumental. La verdad contenida en el volumen sagrado ejerce una influencia análoga, tanto en su fuerza como en su secreto, a la de algunos de los agentes más prodigiosos de la naturaleza. Se asemeja a la presencia invisible del magnetismo o la electricidad, que mueven como con un toque los elementos y las masas que nos rodean, disponiéndolos en orden o vistiéndolos de belleza; o es como el poder vegetativo, que en la oscuridad y ocultamiento de la tierra y los terrones del valle impulsa a la semilla a brotar y crecer y esparcir fertilidad sobre la superficie sonriente.

En los rincones secretos del alma, y ​​en las profundidades oscuras y ocultas de un corazón, ningún ojo humano puede penetrar y ninguna filosofía humana puede desentrañar: somete y santifica, obra el arrepentimiento y la humillación, y los propósitos establecidos de una mente renovada. hasta que en la superficie aparezca la lágrima penitencial, la rodilla doblada, el suspiro contrito, la recepción creyente e implorante de Cristo, la renovación moral y espiritual del carácter, la profesión exterior, intrépida y selladora del cielo de una religión verdadera; y todo observador sensato da fe de la verdad de la declaración divina: "He aquí, hago nuevas todas las cosas". ( FA Cox, DD )

Versículo 8

Tú cuentas mis andanzas; pon mis lágrimas en tu botella; ¿No están en tu libro?

Vida en el lado humano y lo Divino

Hay una descripción de la vida dada en la Biblia que ha sido objetada como deprimente e irreal. La vida se representa, se dice, como un escenario de lucha y dolor interminables; ya los hombres se les hace caminar bajo una sombra constante. Hay algo de verdad aparente en esto. Pero la primera pregunta que se debe hacer es: ¿Tiene la Biblia el punto de vista de la verdad sobre la vida? Si es así, ¿no es mejor tenerlo justamente en cuenta? Y puede ser una pregunta más: ¿No compensa la Biblia la triste visión de la vida que a veces presenta?

I. El lado humano de la vida. Se describe bajo la forma de vagabundeo y lágrimas: sus actividades como "vagabundeos", su lado pasivo como "lágrimas". Aun así, se puede decir: ¿Qué razón puede haber para quitar la vida de David y convertirla en una copia de todas las vidas humanas? ¿No nos ha dado Dios en el mundo tanto sol como nubes, no ha esparcido múltiples placeres a través de él, y no debemos reconocer esto con gratitud? Es muy cierto, y debemos tener cuidado de no tomar cualquier parte de la Biblia y presionarla hasta el punto de que se contradiga tanto a sí misma como a nuestra experiencia.

Ahora bien, hay dos cosas que Dios en Su bondad ha enviado al alivio de los hombres en el camino de la vida. Están las bendiciones naturales que, en cierta medida, están cerca de todos, visitándolos a menudo, lo quieran o no; y están las ayudas y esperanzas que provienen de una relación sentida consigo mismo. Las primeras pueden llamarse las bendiciones de su mano, las segundas de su corazón. La nube sería demasiado oscura para la pobre humanidad a menos que Dios le hubiera dado un rayo de luz, y no es bueno para nosotros, ni estar agradecido con Él, pasar esto por alto.

Podemos comenzar con el placer extraño y misterioso que Dios ha puesto en la vida misma: vivir, respirar, mirar las cosas y tener interés en ellas, moverse, caminar entre ellas: estas son raíces que se hunden en el mundo y aferran a los hombres con un apego indescriptible. Es una de las cosas buenas en el mundo que Dios le ha dado al hombre el gusto por la vida misma. Cuánto hay de agradable.

La naturaleza, en su variada belleza; la bendición del trabajo, del trabajo honesto y serio, ya sea de la mano o de la cabeza; los afectos bondadosos del corazón humano, el amor por el hogar y los parientes, el consuelo de la amistad, la felicidad de hacer algo bueno. Parece que ahora estamos lo suficientemente lejos del vagabundeo y las lágrimas, y sin embargo, regresan sobre nosotros. Era un dicho de los antiguos que “por cada gozo concedido al hombre, hay dos dolores, uno delante y otro detrás.

¿No ha sentido esta descripción de la vida verdadera en su variabilidad? ¡Qué pocos de nosotros estamos en los hogares de nuestra juventud! O, si estamos cerca de ellos, ¡cuánto hemos vagado en asociaciones! Se han producido cambios alrededor y dentro que casi nos hacen olvidar lo que éramos. "Nuestros padres, ¿dónde están?" O piensa en la vida en su lucha constante, la perfección nunca ganada, el descanso nunca alcanzado. Pero ven&mdash

II. Al lado divino de la vida. ¿Qué asegura la visión de Dios para el hombre que lo mira? Bien&mdash

1. Una medida divina. “Tú cuentas mis andanzas”. Esto significa no solo que Dios habla de ellos, sino que toma la historia y el número de ellos. Platón ha dicho que al hacer el mundo "Dios matematiza". Todo es fijo y seguro como lo es la ciencia de los números. No lo parece, pero lo es.

2. Esta visión de Dios asegura una simpatía divina en la vida: "Pon mis lágrimas en tu botella". Por muy hábil que fuera el guía, no se encontraría con nosotros a menos que tuviera corazón. Hay desfiladeros ásperos y frenos espinosos a través de los cuales conduce el camino; no hay ayuda para ello: estas cosas lo convierten en el camino; pero lo que más nos preocupa es la manera del Guía: que tenga en cuenta nuestra fragilidad y nos proporcione lugares de descanso y refrigerio cuando sea necesario.

3. Esta visión de Dios asegura un significado divino en la vida: "¿No están en tu libro?" Es natural comprender esto tanto del vagabundeo como de las lágrimas. Están escritas y, por tanto, tienen un significado inteligente y coherente. Y poco a poco veremos esto. ( J. Ker, DD )

Lágrimas de Jesús

En los gabinetes de anticuarios se suele ver una pequeña botella encontrada en tumbas antiguas. Se llama lacrimógeno, o botella de lágrimas, y se supone que contenía las lágrimas de algún pariente afligido del difunto que fue puesto en la tumba. Los paganos creían que a los dioses les encantaba ver a un buen hombre luchando contra la adversidad, porque entonces surge la grandeza del alma humana. Y a nuestro Dios le encanta ver la fe y la paciencia de sus siervos afligidos.

Pero deseamos hablar de Jesús, cuyo lenguaje habla el salmista, por anticipación profética. Las lágrimas de Jesús, entonces, son nuestro tema. Su vida se caracterizó por el dolor. Pero no lloró por Su crucifixión; nunca hubo debilidad moral en Sus lágrimas. Ha estaba lleno de simpatía y estaba lleno de ternura, pero nunca se conmovió hasta las lágrimas por la crueldad de los hombres. Pero lloró en el huerto de Getsemaní.

La Epístola a los Hebreos nos habla de "Su fuerte llanto y lágrimas". Hay lágrimas que no podemos comprender completamente; pero eran lágrimas por los pecados del mundo, cuyo peso en aquella misteriosa agonía Él estaba soportando. ¿Continuaremos, entonces, en el pecado? Y lloró Juan 11:1 al sepulcro de Lázaro ( Juan 11:1 .

). Entonces, no es incompatible con la mentalidad espiritual, como dicen algunos, sentir muy intensamente las tristezas y las angustias de la vida. "Jesús lloró." Y así nos asegura su simpatía. Y lloró en su camino a Jerusalén, cuando vio la ciudad y lloró siempre. Era el día de Su entrada triunfal y, sin embargo, lloró. Pero no fue para él, sino para otros, para la gente de Jerusalén. Eran lágrimas de patriotismo.

Lloró por los dolores de su país. Pero observe que no fueron tanto los desastres nacionales como los pecados nacionales, por lo que lloró. Es al revés con las lágrimas del patriotismo ordinario. Y orgullo patriótico y jactancia, cuán a menudo se debe a la prosperidad más que a la rectitud. Pero que nuestro patriotismo sea santificado por la oración. La oración estaba en el corazón de Jesús por su país. Que así sea para los nuestros. ( Dean Goulburn. )

Las lágrimas del hombre en la botella de Dios

Las lágrimas se emplean aquí como exponentes de dolores y angustias. Pero no son todas las lágrimas las que Dios atesora.

I. Lágrimas de arrepentimiento. Cuando los primeros años han estado marcados por la transgresión, la llegada de los días de gracia nunca puede estar libre de lágrimas. Tomemos como ilustraciones a la mujer pecadora; el carcelero de Filipos; Pedro cuando salió y lloró amargamente en ese día que podemos considerar como el día de su permanente conversión a Dios.

II. Lágrimas que se lloran en los conflictos espirituales de la vida.

III. Lágrimas lloraron por la maldad de los hombres y la aparente lentitud con la que el reino de Dios se abre paso. Los hombres más grandes y mejores que el mundo ha conocido jamás han sido los hombres que han experimentado el dolor más profundo. El hombre que puede sonreír desde la cuna hasta la tumba no se conoce a sí mismo, ni al mundo, ni a Dios. Ezequiel habla de aquellos a quienes el Señor le pidió que les pusiera una marca para que “giren y lloren por todas las abominaciones que se cometen en la ciudad.

”Sus lágrimas fueron puestas en la botella de Dios. Nunca la verdad contenida en nuestro texto estuvo tan maravillosamente ilustrada como en la historia de nuestro Bendito Señor y Salvador. Ni una lágrima que derramó se perdió. "Verá el fruto de la aflicción de su alma, y ​​quedará satisfecho". "Verá su descendencia, prolongará sus días, y la voluntad del Señor será prosperada en sus manos". ( Enoch Mellor, DD )

Lágrimas atesoradas

Los llamados lacrimógenos, o botellas de lágrimas, que se encuentran en los museos de arte, no se aplicaron a ningún uso como su nombre lo indica. Probablemente contenían ungüentos que se usaban para preparar a los muertos para el entierro; lo que explica su presencia en tumbas. El salmista pensaba más bien en el odre de su época, en el que, mediante una atrevida figura retórica, concibe a Dios atesorando nuestras lágrimas con ese mismo cuidado divino que cuenta los cabellos de nuestra cabeza o observa la caída del gorrión. Pero, ¿por qué debería Dios atesorar nuestras lágrimas en su botella?

1. Como muestra de las oraciones que recibirán respuesta. Las lágrimas y las oraciones están estrechamente relacionadas. “Fuerte llanto y lágrimas” acompañaron las “oraciones y súplicas” de Cristo en los días de su carne. La mujer pecadora no dijo nada mientras bañaba con sus lágrimas los pies manchados por el viaje de su Señor. Tales lágrimas son la garantía de sinceridad, la evidencia de seriedad moral y la señal de la oración prevaleciente. Las lágrimas en la botella de Dios representan peticiones archivadas para recibir respuesta a su debido tiempo.

2. En señal de agravios que hay que vengar. Las lágrimas de los mártires así atesoradas suplican como la sangre de Abel. Es peligroso hacer llorar a un niño por nuestra crueldad o por nuestra injusticia herir la fuente de lágrimas en el corazón de la viuda. Cada lágrima de los pobres y necesitados se acumula en la botella de Dios y será un testimonio rápido contra nosotros, hasta que el mal sea reparado o vengado. ( JF Elder, DD )

La ternura de Dios hacia su pueblo afligido

I. Una seguridad. “Tú cuentas mis andanzas”. Fueron numerosos y variados. Pero, ¿qué absorben estos vagabundeos?

1. Debilidades morales o desviaciones del deber. ¿Qué es todo el curso de un estado de naturaleza sino una serie de divagaciones? Está bien si Dios ve que usted siente que son sus aflicciones y que se arrepiente de ellas.

2. Estos vagabundeos incorporan cambios locales. Vea a Abraham, Israel, David, ¿qué vagabundeos fueron los suyos? Algunos de los siervos de Dios más eminentes eran vagabundos ( Hebreos 11:1 ). “Ellos deambularon”, etc. Y está tan quieto. Por el bien de la conciencia, muchos han tenido que vagar buscando cómo vivir. Pero no carecen de propósito; Dios los ha contado a todos. “Tú cuentas mis andanzas”. Por lo tanto, no debemos pensar que Dios ignora todas las individualidades.

II. El orador. “Pon mis lágrimas en tu botella”. Hay personas que desprecian las lágrimas por ser débiles y femeninas. ¿Recuerdan quién era el que lloró ante la tumba de Lázaro? ¿Se acuerdan de quién era, que "cuando se acercó a Jerusalén, lloró por ella", etc.? “La verdadera grandeza”, dice Lavater, “es siempre simple”; y estoy convencido de que el verdadero valor se combina siempre con la ternura.

Homero, ese incomparable pintor de hombres y modales, no tiene ningún escrúpulo en representar a su más valiente de los hombres, Ajax, ya su más sabio de los hombres, Ulises, como un llanto; y el último como llorando no menos de tres veces en el transcurso de unas pocas líneas. Los orientales lloraban más fácilmente y se avergonzaban menos de complacer sus lágrimas que nosotros. David era un hombre de lágrimas. De estas lágrimas, busquemos ahora, si podemos, las fuentes.

Una fuente de estas lágrimas fue la aflicción. Tuvo muchas pruebas y problemas, que su grandeza no pudo evitar, ni siquiera aliviar; sí, que su grandeza aumentó bastante. Otra fuente de sus lágrimas fue el pecado; y mucho más abundante que sus sufrimientos. "Mi pecado", dice, "está siempre delante de mí". No solo su gran pecado en su caída, sino sus fracasos diarios y horarios. “¿Quién”, dice, “puede comprender sus errores? límpiame de las faltas secretas ". Y David lloró por los pecados de los demás, así como por los suyos propios. “Vi a los transgresores”, dice él, “y me entristecí, Ríos de aguas corren por mis ojos, porque los hombres no guardan tu ley”.

III. La pregunta. “¿No están en tu libro?”, Es decir, ¿no están escritos y registrados allí? ¿Que libro? ¿El libro de su providencia? Sí, están todos ahí; su número está ahí; su calidad está ahí; su grado está ahí; su duración está ahí y todo su triste memorial está ahí. El libro de su recuerdo ( Malaquías 3:16 ). Ahora, concluyamos:

1. Admirando la condescendencia de Dios.

2. Como dice Young, "no nos detengamos en el asombro", sino "imitemos y vivamos".

3. Vagabundos, llorones, reparen aquí. Dios puede consolarnos en toda nuestra tribulación. ( W. Jay. )

Botellas de lágrimas

Hay gente muy buena que siempre tiene su botella de lágrimas a su lado, y que siempre atesora cada pequeña pena y cada pequeña decepción. Siempre que te encuentras con ellos, lo primero que ves es la botella de lágrimas; y pronto verá que hay más en él de lo que había la última vez. Ahora, por supuesto, no me refiero a los que en verdad tienen grandes pruebas, sino a los que hacen muchas pequeñas. No quiero que te metas en esa forma de vida lúgubre. ( D. Davies. )

Versículos 9-11

Cuando clame a Ti, mis enemigos se volverán atrás.

Oración para vencer a los enemigos

I. Esta oración implica la existencia de conflicto. David fue perseguido de un lugar a otro por: sus adversarios. El cristiano también tiene muchos enemigos. Dentro de él y alrededor de él.

II. Esta oración supone desamparo. Los enemigos que el cristiano debe combatir son numerosos, potentes y sutiles; y es perfecta debilidad.

III. La convicción de que Dios tiene toda la ayuda necesaria.

IV. Solicitud de ayuda a Dios. "Yo clamo a ti". Hazme vencedor, etc. Debemos considerar este grito como secreto, ferviente y constante, y conectado con confianza.

V. Esta oración tuvo éxito. "Entonces mis enemigos volverán". Esto se espera de promesas inmutables ( Isaías 54:17 ; 2 Pedro 3:9 ). Dios hará que nuestros enemigos que nos persiguen retrocedan, porque ¿pueden luchar con omnipotencia? O nos dará la gracia, la armadura divina, para que podamos resistir y vencer en el día malo. Solicitud.

1. Cuán grande es el privilegio de tener interés en el favor divino.

2. Cuán expuesto y desdichado es el pecador. ( Ayuda para el púlpito ) .

Versículos 12-13

Tus votos están sobre mí, oh Dios; Te rendiré alabanzas.

Los votos y alabanzas del cristiano

I. Una obligación solemne reconocida. "Tus votos están sobre mí, oh Dios".

1. Votos hechos en público.

(1) Ingresó en el bautismo.

(2) Ratificado en confirmación.

(3) Renovado en la Cena del Señor.

2. Votos hechos en privado.

II. Una santa determinación hecha. "Te rendiré alabanzas".

1. En el reconocimiento público de misericordia ( Hebreos 13:15 ; 1 Pedro 2:5 ; Oseas 14:2 ).

2. En el elocuente lenguaje de la vida ( Romanos 12:1 ; Hebreos 11:5 ). En conclusión, que cada uno pregunte:

1. ¿Cómo he cumplido hasta ahora mis votos?

2. ¿Cómo puedo hacerlo de ahora en adelante? ( J. D . Lane, M. A, )

Votos cristianos

Un voto puede definirse como una promesa hecha más solemne mediante un llamamiento especial a Dios. Es en cuanto a propósito lo que es un juramento en cuanto a hecho. Y el atractivo puede ser de diferentes tipos. Puede expresarse en forma de oración a Dios para que castigue o sea propicio al hacedor de la promesa, según rompa o cumpla su palabra. Puede ser nuevamente en forma de oración pidiendo alguna bendición presente, por la cual se promete una recompensa específica de gratitud.

O, por último, puede ser simplemente un llamamiento implícito en la solemnidad de la ocasión, o de la expresión de la promesa, por la cual se entiende que el que la hace se pone conscientemente en la presencia divina, y llama a Dios para que sea testigo de que promesa. Tenemos ejemplos de estos tres tipos en el Antiguo Testamento. La expresión “Así me haga Dios y más también”, que tan a menudo acompaña a una insinuación de propósito, constituye un voto de primera clase.

El voto de Jacob en Betel es un ejemplo del segundo tipo. Y del tercero, tenemos un ejemplo noble al final del Libro de Josué, donde en un concurso solemne de las tribus en Siquem, el pueblo expresamente tomó a Jehová como su Dios y se consagró a Él. Sin embargo, es evidente que este es un asunto en el que la práctica del Antiguo Testamento no es una regla para los cristianos. El pueblo de Dios de antaño se mantuvo encerrado bajo un sistema de ordenanzas especiales, cuya obligación ahora ha cesado.Ahora, de los tres tipos de votos que se han mencionado, los dos primeros deben, por sus propios términos, estar generalmente excluidos de la práctica de un hombre cristiano. .

Hemos dejado, entonces, para nuestra consideración nuestra tercera clase, que consiste en promesas hechas con más solemnidad que la ordinaria, acompañadas de una apelación expresa o implícita a Dios. De estos votos, como clase, no podemos dejar de admitir la legitimidad. Están implícitamente reconocidos en el Nuevo Testamento, en aquellos pasajes donde San Pablo recuerda a Timoteo la buena confesión que había hecho ante muchos testigos; como también en el hecho mismo del bautismo que sigue a una profesión de fe, en la que tenemos necesariamente implícita la promesa virtual, y la solemnidad claramente combinada con ella.

Pero aquí todo depende de la naturaleza de la promesa hecha. Y es esta parte de nuestra investigación la que nos lleva consigo las cosas que son lícitas. Pero tales no son votos de celibato, ni de abstinencia total de bebidas alcohólicas, ni votos de las órdenes monásticas. Nuestros votos de ordenación son netos, porque no nos unen tanto a la oficina como a la oficina. No estamos atados por ellos a ninguna regla de vida que no sean los requisitos de nuestro deber, como lo necesitan principalmente los ministros cristianos.

Y así me parece que, hablando de un caso particular, nos hemos encontrado en realidad con esa descripción de un legítimo voto cristiano, que estábamos buscando. Y la descripción será la siguiente: tal voto no debe obligar a un hombre a un curso de conducta señalado primero por sus términos y diseñado para él, sino que debe constituir una obligación adicional a un curso de conducta que ya, por otras razones, incumbe a él.

El voto debe hacerse por el deber, no el deber por el voto. Creo que ahora hemos preparado el camino para hablar de la gran promesa y voto de por vida que la Iglesia requiere de sus miembros. Los puntos contenidos en él son cada uno de ellos deberes cristianos claros para todo hombre. Siguen siendo los mismos, sea el voto hecho o no. No son un estrechamiento artificial de los límites de una vida piadosa y sin mancha, a la que no tenemos derecho a atar a ningún hombre; pero descríbalo en su más completa extensión.

Más allá de sus límites, no hay una latitud permitida; a falta de su prescripción, no hay seguridad para caminar delante de Dios. Toda la operación, entonces, de nuestro voto está en el sujeto, no en el objeto del mismo. El objeto, una vida piadosa, siendo uno y el mismo para todos, nos esforzamos por asegurar el cumplimiento de este objeto intensificando la aprehensión de él en las mentes de los sujetos en los que tenemos que trabajar.

"Tus votos están sobre mí, oh Dios". ¡Qué bendición podríamos estar anclados a salvo con esta seguridad, mientras tantos están haciendo naufragio de su fe! “No soy mío, sino devoto de Ti y de Tu obra; todo lo que soy y tengo, para ser usado no para mí, sino para ti ". ¿Cómo nos simplificaría tal persuasión las dificultades de la vida? cortar la ocasión de la mitad de nuestras caídas en la mundanalidad y el pecado; Ilumina la luz de nuestros ejemplos y gana almas para Cristo. ( Dean Alford. )

Versículo 13

Porque has librado mi alma de la muerte: ¿no librarás mis pies de la caída, para que pueda caminar delante de Dios a la luz de los vivos?

Misericordias recibidas

I. Las misericordias recibidas son de una manera especial para ser recordadas. Este ha sido el método del pueblo de Dios. David titula Salmo 38:1 ., “Salmo para recordar sus aflicciones”, mucho más, entonces, Sus consuelos ( Salmo 77:10 ).

Pablo recordó una manifestación de Dios a él catorce años antes ( 2 Corintios 12:1 ). Si Dios atesora nuestras lágrimas, mucho más deberíamos atesorar sus misericordias; como los amantes guardan las muestras de amor de aquellos a quienes afectan. Dios tiene un archivo para nuestras oraciones, nosotros deberíamos tener un archivo similar para Sus respuestas. Él tiene un libro de memorias para registrar nuestras aflicciones y discursos creyentes de Él ( Malaquías 3:16 ); ¿Por qué no deberíamos, entonces, tener un registro de sus amables comunicaciones con nosotros? El recuerdo es la obra principal de un cristiano; el recuerdo del pecado para causar aborrecimiento de uno mismo ( Ezequiel 20:43 ).

El recuerdo de Dios por una profunda humildad ( Salmo 77:3 ). Recuerdo de su nombre por guardar su ley ( Salmo 119:55 ). Recuerdo de sus juicios de antaño para consuelo en las aflicciones ( Salmo 119:52 ).

Y recuerdo de la misericordia para el establecimiento de la fe ( Isaías 57:11 ). Ahora, deben ser recordados porque ...

1. Son las misericordias de Dios.

2. Comprado por Cristo.

3. Beneficioso para nosotros.

Y debemos recordarlos con admiración y agradecimiento ( Salmo 77:11 ). Afectuosamente; obediente y fructífera ( Salmo 116:16 ). Humildemente: en sus variadas circunstancias y detalles.

II. Las misericordias recibidas son estímulos para pedir y esperar más.

1. Porque: Hay una gran habilidad en Dios ( Isaías 59:2 ).

2. Tanta ternura como antes ( Lamentaciones 3:22 ),

3. Los mismos ruegos deben ser instados en nuestras oraciones.

4. Una misericordia en los espirituales es inútil sin más misericordias. Dios no pondría un fundamento ni edificaría sobre él ( Romanos 8:32 ).

III. En conclusión.

1. Cuidado con olvidar las misericordias recibidas ( Jeremias 2:2 ; Salmo 68:26 ). Porque si no los recordamos, seremos propensos a desconfiar de Dios y abatir nuestro amor ( Salmo 78:19 ). Y si no recordamos, no podemos mejorarlos, ni resistir tan fácilmente la tentación.

2. Utilice las misericordias anteriores para fomentar su confianza en el futuro ( Salmo 9:10 ; 1 Samuel 21:9 ). ( S. Charnook, BD )

Confianza en dios

Este salmo parece haber sido escrito cuando David, por los celos del enfurecido Saúl, se refugió en la religión de Gat, y se encontró a sí mismo como objeto de sospecha no antinatural, de la que sólo escapó simulando locura. Pero su fe se fortalece a medida que llega la ocasión de su prueba. Así como hay aves marinas que cantan en medio de la tormenta, cuyo primer estallido sobresalta a las alas más tímidas y las envía aleteando a casa, así en la temporada de su aparente desesperanza, su corazón trinaba algunas de sus doxologías más extasiadas, y algunas de las expresiones sublimes de su confianza en Dios.

Entonces, si nuestras circunstancias han sido como las del salmista, si hay en nuestro corazón recuerdos de muchos dolores y fracasos, de enemistades múltiples hacia el progreso de la vida de Dios dentro de nosotros, permítanme pedirles que asuman la tensión de estos versos. Si hemos fallado en el pasado, decidamos por Dios ahora.

I. El motivo que nos impulsa a tomar una decisión. "Has librado mi alma de la muerte". El motivo es la fuente de toda acción mental. Somos libres, pero no independientes de los motivos, y por eso la Escritura los atrae continuamente. Y aquí, en el gran asunto de la consagración personal a Dios, ¿qué puede impulsarnos más poderosamente que esto, que Dios ha salvado nuestra “alma de la muerte”? Y&mdash

II. Existe la obligación. "Tus votos están sobre mí, oh Señor". Debes sentir que eres del Señor; que no está en libertad de jurar ninguna otra lealtad ni de participar en ningún otro servicio. Ustedes son los siervos del Señor. ¿Estás listo para esto? Es el mayor privilegio.

III. La expresión legítima en la que se encarna esta consagración.

1. En alabanza. El cristiano es un servicio alegre y dispuesto.

2. En el deseo de caminar ante Dios en la tierra de los vivientes. ¿Es esta nuestra ambición: caminar ante Dios aquí y ahora? Confío en que lo sea, y que el ardor de tu deseo no conozca abatimiento ni decadencia. ( J. Morley Punshon, DD )

Liberación realizada aunque no cumplida

I. La liberación realizada por la fe antes de que se cumpla de hecho (ver traducción en RV). Él todavía está en el meollo del problema y la pelea, y sin embargo, dice: “Es como si hubiera terminado. Tú lo has librado ". ¿Cómo llega a esa confianza? Simplemente porque su futuro es Dios; y quien tenga a Dios como futuro puede convertir esperanzas inciertas en ciertas confidencias, y asegurarse de esto: que sin embargo, Aquis y sus gigantes filisteos de Gat, empuñando los brazos de Goliat, lanzas como vigas de telar y coraza de bronce, lo rodeen. , en el nombre del Señor los destruirá.

Todos están casi muertos, aunque están vivos y son hostiles en este momento. Hoy tenemos las mismas razones para la misma confianza; y si tomamos el camino correcto al respecto, también nosotros podemos llevar el sol de junio a las nieblas de noviembre y disfrutar del calor de una liberación segura incluso cuando nos envuelvan las heladas brumas de la angustia. Pero luego observe también aquí la sustancia de esta futura intervención que, para la tranquila fe del salmista, está presente.

"Mi alma de la muerte". y después de eso dice, "Mis pies no se caen", que se parece mucho a un anticlímax y baños. Pero, sin embargo, solo porque librar los pies de la caída es algo mucho más pequeño que librar una vida de la muerte, aquí se trata de un clímax y algo más grande. La tormenta pasa sobre el hombre. ¿Entonces que? Una vez que ha pasado la tormenta, no solo está vivo, sino que está de pie.

No lo ha matado. No, ni siquiera lo ha conmovido. Sus pies están tan firmes como siempre, y solo porque eso es una cosa más pequeña, es una cosa más grande que la liberación haber logrado que la otra. ¿Cómo llegó David a esta confianza? Vaya, rezó él mismo por ello. Si lee el salmo, verá muy claramente el proceso por el cual un hombre llega a esa confianza serena y triunfante de que la batalla está ganada incluso mientras se libra a su alrededor.

La verdadera respuesta a la oración de David fue el acceso inmediato a una confianza inquebrantable, aunque la respuesta externa tardó mucho en llegar, y había años entre él y el cese de sus persecuciones y problemas. Por lo tanto, podemos tener arroyos en el camino, en la tranquila confianza de la liberación antes de que llegue la liberación.

II. El impulso de servicio que trae la liberación. "Para que pueda caminar delante de Dios a la luz de los vivos"; ese es el propósito de Dios en todas sus liberaciones, que de ese modo seamos impulsados ​​a un servicio de confianza y agradecimiento. Y David convierte ese propósito en un voto, porque las palabras casi también podrían traducirse: "Caminaré delante de Él". Asegurémonos de que el propósito de Dios sea nuestra determinación, y que no perdamos el bien de ninguno de los problemas o disciplina por los que Él nos atraviesa; porque el peor de todos los dolores es un dolor en vano.

“Tú has entregado mis pies para que pueda caminar”. ¿Para qué sirven los pies? ¡Caminando! Además, observe la fuerza precisa de esa frase, "para que pueda caminar delante de Dios". No es del todo lo mismo que el análogo que se usa sobre Enoc, que "caminó con Dios". Uno expresa comunión como con un amigo; el otro, el ordenamiento de la propia vida ante Su mirada y en la conciencia de Su presencia como Juez y como Maestro de tareas.

Piense en lo que hace un regimiento de soldados en un desfile cuando cada fila pasa frente al punto de saludo donde está parado el oficial al mando. Cómo se viste cada hombre, y cómo se componen, manteniendo el paso, inclinando ligeramente sus rifles. No estamos en un desfile, sino de negocios mucho más serios que eso. Estamos luchando con el Capitán mirándonos, y eso debería ser un estímulo, una alegría y no un terror.

Date cuenta de que los ojos de Dios te miran, y el pecado, la mezquindad, la negligencia, el egoísmo, la sensualidad, la lujuria, la pasión, y todos los demás demonios que hay en nosotros se desvanecerán como fantasmas al canto del gallo.

III. La región en la que debe llevarse a cabo esa observancia del ojo divino. "A la luz de los vivos". Eso parece corresponder a la primera cláusula de su esperanza; así como la palabra anterior que he estado comentando, “caminar delante de Él”, corresponde a la segunda, donde habla de sus pies. “Has librado mi alma de la muerte. .. Andaré delante de Ti a la luz de los vivientes ”- donde Tú todavía permites que esté mi alma liberada.

Y la frase parece significar el sol de la vida humana en contraste con la oscuridad del Seol. Nuestra luz más brillante es el resplandor del rostro de Dios a quien tratamos de amar y servir, y la confianza del salmista es que una vida de observancia de Sus mandamientos en la que la gratitud por la liberación es el motivo impelente para la realización continua de Su presencia, y un vida acorde, será una carrera brillante y soleada.

Vivirás bajo la luz del sol si vives delante de Su rostro, y por muy invernal que sea el mundo, será como un día claro y helado. No hay escarcha en el cielo, no sobrepasa la atmósfera, y en lo alto, en un azul sereno y maravilloso, está el resplandor del sol. Y esa vida será una vida guiada. Aún quedarán muchas ocasiones de duda en la región de la fe y de perplejidad en cuanto al deber.

A menudo habrá necesidad de pensar con paciencia y seriedad en ambos, y no faltarán las llamadas al esfuerzo denodado de nuestras mejores facultades para comprender lo que nuestro Guía quiere que hagamos y adónde quiere que vayamos, pero a través de todo esto estará la mano que guía. Como dijo el Maestro, quizás con una mirada hacia atrás a estas palabras: "El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida". Si Él está en la luz, caminemos en la luz, y para nosotros será pureza, conocimiento y gozo. ( A. Maclaren, DD ).

Salmo 57:1

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Psalms 56". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/psalms-56.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile