Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Deuteronomio 34

Comentario de Coke sobre la Santa BibliaComentario de Coke

Introducción

Moisés, desde el monte Nebo, contempla la tierra de Canaán: allí muere, a la edad de ciento veinte años. Los hijos de Israel lloraron por él treinta días: su elogio.

Antes de Cristo 1451.

Versículos 1-3

Ver. 1-3. Y Moisés subió de las llanuras de Moab, etc. — Tan pronto como se hubo despedido solemnemente de su nación, Moisés, según el mandato divino, cap. Deuteronomio 32:49 retiró en privado a la cima del monte Nebo llamado Pisga, desde donde Dios le permitió tener una perspectiva distinta y particular de la tierra de Canaán. La mención de Dan en el primer versículo, y el relato de la muerte y el entierro de Moisés, y de algunos detalles que sucedieron después de que él dejó el mundo, desde el quinto versículo hasta el final, muestra que este capítulo no fue escrito por Moisés.

Probablemente fue agregado por Samuel, Esdras o algún otro de los profetas que lo sucedieron. Se dice que Moisés subió de las llanuras de Moab, porque esta era su última estación antes de entrar en Canaán. Dan era la frontera más al norte de Canaán, situada en la subida del Jordán y, en el momento de este evento, se llamaba Lais. El mar supremo, en el segundo verso, significa el mar Mediterráneo. La ciudad de las palmeras, ver. 3 significa la ciudad de Jericó, llamada así por la multitud de palmeras que crecían a su alrededor, como atestiguan Estrabón, Plinio y Josefo.

Versículo 4

Ver. 4. Y el Señor dijo: Esta es la tierra, etc. Tanto como para decir: "Deja que la vista que te he dado ahora te llene de un cómodo sentido y seguridad de cuán fiel seré a mi promesa, al otorgar sobre los descendientes de Abraham, el pueblo que durante tanto tiempo has tenido bajo tu cuidado y administración, este hermoso país que te he hecho ver con tus ojos; has, con un poder sobrenatural, fortalecido tu facultad visual para contemplar en su totalidad. extensión, pero no pasarás allá;usted no entrará en este país, sino que morirá en paz y tranquilidad, regocijado en la plena seguridad de que todas las promesas divinas a los patriarcas se cumplirán ". El Dr. Macknight, en su Armonía, bien observa, que es evidente, que esta vista no era una perspectiva imaginaria, desde que Moisés subió a una montaña para tomar la vista: porque, si hubiera sido una delimitación de estas regiones en un mapa; o una representación visible de ellas en el aire; o una visión de verlos en un estado de éxtasis; o verlos en un sueño; o verlos al ser transportados alrededor de ellos, podría haberse hecho en cualquier lugar, así como en una montaña, se dice en el primer versículo, el Señor le mostró toda la tierra de Galaad a Dan. Galaad era la región más allá del Jordán, y Dan (como se dijo antes) su límite hacia el norte.

Neftalí era la parte más al norte de este lado del Jordán; Efraín era el medio; y Judá, la tribu más austral. El sur era el país entre Palestina y Egipto; y la llanura del valle de Jericó hasta Zoar, era la que se extendía hasta Zoar, rodeando el lago asfáltico, en la orilla sur del cual estaba Zoar. Por lo tanto, desde la cima de Nebo, Moisés vio no solo el país más allá del Jordán, sino toda la región de este lado del río, de norte a sur, y hacia el oeste hasta el mar Mediterráneo.

REFLEXIONES.— Moisés, habiendo recibido el mandato divino de subir al monte Nebo y morir, se dirige alegremente a la grata charla; porque, para un creyente, la muerte no es su pérdida, sino su ganancia; no su miseria, sino su privilegio. 1. Sube a la cima de Pisgah, la cumbre más alta de la montaña; y, debería parecer, solo, sin ayuda, aunque tan anciano, y sin compañía, para que no lo vean morir y veneren supersticiosamente sus huesos o su sepulcro. 2. Dios le muestra desde allí, según su promesa, toda la herencia de las tribus de Israel, tanto de este lado del Jordán como más allá. Dios estaba entonces con él, cuando todos los demás apoyos le fallaron y su presencia compensó el resto. Era una gran extensión de país; pero su ojo era agudo y ahora asistido por un poder particular de Dios.

Nota; Estamos en deuda con la gracia de Dios por cada perspectiva agradable que la fe nos da de la gloria más allá de la tumba; ya menudo es particularmente bondadoso con sus santos moribundos, haciendo que sus opiniones sobre su gloria sean más fuertes y sorprendentes, para apoyarlos en esa hora espantosa. La fidelidad de Dios ahora era evidente; y le sirvió de apoyo el hecho de que tenía a este Dios fiel en quien confiar, quien, aunque no podía entrar en la Canaán terrenal, le había proporcionado un país mejor, es decir, celestial; y habiéndolo manifestado por la fe de lejos, pronto lo llevaría a través del sepulcro y la puerta de la muerte a una herencia eterna.

Versículo 5

Ver. 5. De modo que Moisés, el siervo del Señor, murió allí . Este es el carácter más elevado que se le puede dar a cualquier hombre, el siervo de Jehová; y Dios mismo lo da a Moisés después de su muerte, Josué 2:7 . Es una observación que naturalmente se desprende de estas palabras, que dado que los siervos de Dios más aprobados han muerto, la muerte no puede ser un mal absoluto, o el Dios a quien servían nunca hubiera permitido que les sucediera. El historiador sagrado expresa particularmente, que Moisés murió en la tierra de Moab, para mostrar el cumplimiento de la denuncia divina, que no debía entrar en la tierra prometida; y se dice que murió de acuerdo con la palabra u ordendel Señor, refiriéndose al cap.

Deuteronomio 32:50 . Sube a este monte y muere allí. Los judíos tienen una presunción descabellada de estas palabras, que el Señor sacó el alma de Moisés de su cuerpo con un beso; es decir, como lo explican los rabinos más juiciosos, murió en un éxtasis del amor divino, vencido por los placeres que tenía en los pensamientos de Dios y la felicidad futura. Véase Maimón en More Nev. Par. iii. C. 51. Houbigant observa que por este mandamiento, y morir en el monte, se significa que no pertenecía a la antigua ley, de la cual Moisés fue el promulgador, cumplir las promesas hechas a los padres; pero que este debería ser el oficio de Josué, o de ese Salvador que Josué prefiguró.

Versículo 6

Ver. 6. Y lo enterró, etc.— { Y uno lo enterró. / Y fue enterrado. } Houb. Todas las frívolas presunciones de los rabinos y otros son completamente derrocadas por la traducción que aquí se da; en el que apenas se afirma que Moisés, estando muerto, fue sepultado en cierto valle, pero que nadie conoce su sepulcro en este día;que es la observación del escritor que hizo esta adición al libro de Deuteronomio, como se observó en el vers. 1. Y, como esto fue escrito, probablemente, varios cientos de años después de la muerte de Moisés, las palabras pueden entenderse correctamente en este significado tan obvio; ese tiempo, que hace que todas las cosas se deterioren, no había dejado pisadas del sepulcro de Moisés, o había desgastado por completo el recuerdo del lugar preciso donde fue puesto su cuerpo.

Si, como algunos quieren hacernos creer, el conocimiento del sepulcro de Moisés se ocultó laboriosamente, parece extremadamente extraño que este historiador particularice con tanta precisión el lugar donde fue enterrado. En cuanto al pasaje de Judas, ver. 9 mostraremos, cuando lleguemos allí, que no tiene ningún tipo de referencia al cuerpo enterrado de Moisés, como se ha entendido generalmente, y extrañamente malinterpretado. Mientras tanto, nos referimos a la Bibliotheque Raisonnee, tom. 31: art. 1. Zach. ch. 3 y la disertación número 70 de Saurin.

Versículo 7

Ver. 7. Moisés tenía ciento veinte años cuando murió, etc.— La suma del versículo es esta: que aunque Moisés vivió toda la vida humana, y hasta una edad que, en otros que la alcanzan, va acompañada de con muchas enfermedades, no se le hizo ninguna alteración; a quien, para el apoyo de la gran encomienda que le fue encomendada, una providencia especial conservó en pleno vigor de todas las facultades, tanto de cuerpo como de mente, hasta la hora de su muerte. Houbigant, en lugar de que su fuerza natural no haya disminuido, lee, ni sus mejillas habían perdido su floridez.De estos ciento veinte años, había empleado una tercera parte, excepto un mes, en el gobierno de Israel, como señala Josefo en su cuarto libro de Antigüedades judías. La Escritura no señala con precisión el día o el mes de la muerte de Moisés; pero los judíos, siguiendo a Josefo, lo fijaron en el séptimo día del mes de Adar, que era el último del cuadragésimo año después de la salida de Egipto; sin embargo, se equivocan; porque, como ha demostrado Torniel, Moisés murió al final del undécimo o el primer día del duodécimo mes; y es hasta esta última fecha que el erudito y exacto arzobispo Usher lo ha fijado.

Las ideas que los judíos nos han dado sobre las disposiciones con las que murió Moisés son agradables. "Conocedor del tiempo, lugar y forma de su muerte, no se sorprendió cuando sucedió, ni fue arrancado de la vida involuntariamente. No fue la edad, ni la decadencia, ni ningún accidente externo lo que determinó el momento de su muerte; pero la mera voluntad de Dios: esa voluntad, en la que consintió con un alma tranquila, sumisa y llena de ardiente deseo de poseer a Aquel a quien, sobre todas las cosas, amaba ". Ver Huet. Demonst. Evan. apuntalar. iv. C. 1. secc. 57.

Versículo 9

Ver. 9. Porque Moisés había puesto sus manos sobre él - Esto se da como una razón por la cual Josué estaba lleno del espíritu de sabiduría. La imposición de las manos de Moisés no fue la causa, sino la señal del don del Espíritu concedido a este ilustre sucesor del legislador de Israel. La imposición de manos, como signo de la dedicación de una persona a un oficio, siempre iba acompañada de oración. Ver Outram de Sacrif. lic xv. secta. 8. Las palabras, los hijos de Israel escucharon a Josué, significan que se sometieron respetuosamente a Josué, como al gobernador supremo que Dios les había dado por manos de Moisés.

Versículo 10

Ver. 10. Y no ha surgido un profeta desde entonces en Israel - Aquí se dice que ningún otro profeta se había parecido jamás a Moisés: ¿y cuál, de hecho, de los profetas alguna vez conversó con tanta frecuencia y familiaridad con Dios, cara a cara? ¿Quién de ellos realizó tantos o tan grandes milagros? Nadie fue jamás igual o comparable a Moisés en estos aspectos, sino JESÚS EL MESÍAS. Obispo Newton.

Versículo 12

Ver. 12. En todo el gran terror - En todos los grandes milagros, Houbigant lo traduce muy apropiadamente, según el Samaritano; porque el terror, como bien observa, no conviene a los milagros en el desierto.

Tenemos aquí el elogio del gobernador vivo y un justo elogio al difunto. 1. Josué estaba admirablemente calificado para suceder a Moisés en su arduo cargo, estaba lleno del espíritu de sabiduría y era diestro por igual en las artes del gobierno y de la guerra; Dios le había ordenado a Moisés que le impusiera las manos, y mientras lo designaba como su sucesor, le comunicó habilidades para la tarea; y la gente reconoció el nombramiento y prestó obediencia a sus órdenes. Nota;(1.) A quien Dios llama a cualquier cargo, califica para el empleo. (2.) Dios nunca dejará desamparado a su Israel; pero como un ministro fiel es quitado, otro será levantado en su lugar. (3.) No debemos, por prejuicio a los vivos, exaltar demasiado a los que fueron antes que ellos, sino someternos con la misma alegría y amor a los pastores más jóvenes que a los más ancianos que se han ido. (4.) Josué es designado para lo que Moisés no pudo hacer. Así la ley de Moisés nos deja en el desierto de la convicción; Solo Cristo Jesús, el verdadero Josué, puede llevarnos al verdadero descanso de la paz de conciencia en la tierra, o la bienaventuranza eterna en el cielo. 2.

El encomio a Moisés es grande y muy merecido. Se distinguió, sobre todos los demás profetas, por la comunión libre y frecuente que disfrutaba con Dios; otros oyeron de él en sueños y visiones, pero Moisés hablaba con él cara a cara, como un hombre habla con su amigo. Ninguno realizó milagros tan maravillosos, ni se levantó jamás en Israel un profeta como él. Sin embargo, se predijo que se levantaría un profeta, y desde entonces se ha levantado, más superior a Moisés que a sus hermanos: su evangelio sobrepasaba la ley en gloria, que era un ministerio de condenación; y su pacto basado en mejores promesas. Moisés era un siervo en la casa, Cristo un hijo sobre su propia casa; uno yaciendo sepultado en las llanuras de Moab, el otro viviendo para siempre para bendecir a su pueblo, sentado en el trono de la gloria eterna y gobernando por ellos y en ellos,

PENSAMIENTOS SOBRE EL CARÁCTER DE MOISÉS.

La PROVIDENCIA levantó a Moisés en un tiempo de opresión, para convertirse en un ejemplo para todo el mundo de aquellas virtudes que solo la opresión puede hacer brillar. Mediante una serie de milagros, escapó de los efectos fatales de un edicto sangriento, que condenaba a todos los varones hebreos a morir tan pronto como nacían. Lo que es aún más notable, y muestra cómo la Providencia se burla de los designios de los hombres malvados, debía, en cierta medida, su preservación a las mismas personas que buscaban su destrucción; y ellos mismos formaron ese genio y cultivaron esos grandes talentos que lo calificaron para ser el libertador de esa nación que estaban trabajando para extirpar.
Al final, se vio llamado a una elección sobre la que no parecía probable que el ardor de sus pasiones le permitiera deliberar, no, ni por un momento.

Presionado a elegir entre su religión y su fortuna, se elevó por encima de sus pasiones, es más, de alguna manera a la naturaleza humana misma, y ​​sacrificó su fortuna a su religión; resolvió compartir las miserias de un pueblo oprimido, para servir a ese Dios que velaba por sus hijos, aun cuando parecía haberlos abandonado y abandonado a la opresión. No conocía nada igual al favor de Dios: lo consideraba infinitamente preferible al de su rey; es más, incluso con la esperanza de heredar el trono y la corona; y, según la expresión de San Pablo, estimó el oprobio de Cristo más riquezas que el tesoro de Egipto.

Sin embargo, no se contentaba simplemente con compartir el destino de un pueblo infeliz; resolvió también detener el curso de su infelicidad: no podía convencerse de ser un simple espectador de la tiranía ejercida sobre sus hermanos; se convirtió en su vengador, y así, por un acto de anticipación, comenzó el libertador de su nación.
La prudencia lo obligó a huir del castigo preparado para él: huyó al país de Madián, donde experimentó los efectos de esa maravillosa providencia que lo acompañó durante todo el curso de su vida. Incapaz de desempeñar aquí las funciones de un héroe, ejerció las de un filósofo, empleando la tranquilidad del retiro en la meditación sobre la grandeza de Dios; o más bien, aquí disfrutó de una comunicación íntima con la Deidad, que lo había inspirado a sentar las bases de la religión revelada; y aquí, probablemente, escribió ese libro del Génesis, que proporciona a la humanidad armas poderosas contra la idolatría, combate dos de los errores más extravagantes jamás asimilados (a saber, el que afirma la pluralidad de dioses y el que atribuye imperfecciones a la Deidad), y se opone a ella la doctrina de la unidad del ser perfecto.

Ese Dios, cuya existencia y atributos afirmaba, se le apareció de una manera absolutamente milagrosa en el monte Horeb: le dio la gloriosa pero formidable comisión de enfrentarse al Faraón, detener el torrente de sus persecuciones tiránicas, esforzarse por apaciguarlo. , y para obligar, si no podía persuadirlo; para apoyar sus argumentos con prodigios, y para imponer desde todo el reino de Egipto, una compensación por sus barbaridades contra un pueblo que Dios había elegido como objeto de su más tierno amor y de los más alarmantes milagros.
Moisés, más por humildad que por obstinación, se negó a aceptar esta comisión. No pudo persuadirse a sí mismo, ya que nunca pudo expresar sus sentimientos, pero con dificultad, de que era una persona adecuada para hablar con un rey o para subvertir su reino. Dios lo presionó; se resistió por fin se rindió y, lleno del espíritu que lo animaba, entró en la carrera de gloria ahora abierta ante él. La primera victoria que obtuvo fue sobre sí mismo; se obligó a alejarse de los placeres tranquilos que le había brindado el país de Madián, abandonó la casa de un padre afectuoso y se sumergió en un mundo de enemigos y perseguidores.


Llegó a Egipto, se presentó al faraón, oró y suplicó, luego usó amenazas y, finalmente, en el triste cumplimiento de esas amenazas, hizo caer sobre Egipto las plagas más espantosas. Salió de ese reino a la cabeza del pueblo que allí había sufrido tantas vejaciones: lo perseguía el tirano, que lo seguía de cerca por la retaguardia; se encontró rodeado por un ejército invencible, por una cadena de montañas intransitables y por el Mar Rojo. Golpeó las aguas de ese mar, que pronto obedeció las órdenes de un hombre a quien Dios había hecho como fideicomisario de su poder, y se convirtió en un muro para los hijos de Israel, a la derecha y a la izquierda. Y luego, por otro milagro, vio las mismas aguas que se dividieron para convertirlo en un pasaje, cerrarse nuevamente para tragarse al Faraón, su ejército y su corte.

Así librado, según todas las apariencias, de sus enemigos más peligrosos, se encontró comprometido con otros aún más peligrosos; su propio pueblo: un pueblo de educación mezquina y servil, de mentes equivocadas y absurdas, de corazones sumamente corruptos; cobarde, ingrato, pérfido. En el mismo momento en que soportó la peor parte de su rabia y locura, intercedió ante Dios para que los perdonara: en un momento se encontró en la necesidad de defender la causa de Dios ante ellos; en otro, de defender su causa ante la Deidad ofendida, quien declaró que ya no consideraría una sociedad de hombres propensos a afligirlo, y que nunca contaminaría su culto con el de los ídolos más infames entre los gentiles.
A veces, Moisés prevaleció hasta el punto de evitar la ira de Dios y sofocar las extravagancias de la multitud obstinada; pero con mayor frecuencia era imposible contener su furia con los límites de la razón, o la ira de Dios con la oración o la súplica.

La justicia divina asumiría sus derechos; hirió a los israelitas con los golpes más severos y causó la muerte de 23.000 de ellos por una sola plaga.
Pero ni los castigos más terribles, ni las amonestaciones más tiernas, pudieron reclamarlos a su deber: es más, como si Moisés fuera responsable de los males en los que incurrían por sus repetidos crímenes, amenazaron con apedrearlo y propusieron elegir otro general, que podría conducirlos de regreso a ese Egipto de donde Dios los había sacado con mano poderosa y brazo extendido : prefiriendo vilmente una esclavitud vergonzosa, a la dirección milagrosa que los guió a través del desierto, y a los reinos que Dios les había prometido. .

En estos crueles ejercicios de paciencia, Moisés pasó cuarenta años enteros y, finalmente, llevó al resto del pueblo hasta las fronteras de la Tierra Prometida. ¿Alguna vez algún hombre llevó una vida tan singular? ¿Alguna vez fue un héroe señalado por tantos logros?
Si entramos en un detalle de su conducta, veremos brillar en él todas las gracias y virtudes. Magnanimidad, en su mando de ejércitos, y su desprecio de una corona cuando interfiere con el bien de la religión: constancia, en esas repetidas convocatorias y prontas respuestas que dirigió al despótico Faraón:Así dijo el Señor: Deja ir a mi pueblo; iremos con nuestros jóvenes, nuestros ancianos, nuestros hijos e hijas, rebaños y vacas; no quedará ni una pezuña atrás. Has hablado bien; No volveré a ver tu rostro. Su celo y fervor aparecen en sus súplicas incesantes al cielo, cuando Israel luchó con Amalec, y en sus oraciones ardientes y reiteradas a favor de una nación pecadora.

Éxodo 32:11 ; Éxodo 32:35 . ¡Qué amor y caridad anima esas nobles expresiones, Oh, este pueblo ha pecado, pero ahora, si perdonas su pecado, y si no, bórrame, te ruego, de tu libro! Su gentileza y dulzura de temperamento eran incomparables; sea ​​testigo de lo que se dice de él en el libro de Números; El hombre

Moisés era muy manso, más que todos los hombres que había sobre la faz de la tierra. ¡Cuán deseoso estaba de buscar la gracia y la verdad en la fuente! Si tu presencia no va conmigo, no nos lleves de aquí; te ruego que me muestres tu gloria. ¡Qué celo por la gloria de Dios! sean testigos de las tablas quebrantadas de la ley, y de su riguroso orden a los levitas, cada uno ponga su espada a su lado, y matará a su hermano, compañero y vecino; y esa respuesta abnegada suya a Josué, cuando temía que Eldad y Medad eclipsaran la gloria de su señor, ¡ Ojalá Dios que todo el pueblo del Señor fueran profetas, y que el Señor pusiera su espíritu sobre ellos! Y que mayor ejemplo de perseveranciase puede dar, que ese cántico con el que puso fin tanto a su ministerio como a su vida?

¿Dónde podemos encontrar un ministerio tan arduo, una vida tan larga y diversificada con tantas circunstancias, acompañada de tan pocas faltas? Es más, sus propias faltas parecen estar en una especie de virtudes, cuya oscuridad no golpearía tanto si el resto de su vida no hubiera sido brillante y luminoso. Su atraso por un tiempo para ir a Egipto por orden de Dios; su falta de voluntad para administrar el sacramento de la circuncisión a su hijo, por consideraciones humanas; su persuasión, que no consistía en la justicia divina, que Dios hiciera que el agua brotara milagrosamente de una roca, para complacer a un pueblo murmurante; y su golpear esa roca con varios golpes, más, como debería parecer, por indignación contra los rebeldes, que por desconfianza en un Dios misericordioso; estas son faltas, es cierto, y faltas que merecen la muerte, si Dios exigiera rigurosamente sus derechos.


Si se pensara algo hiperbólico o extravagante en este encomio a Moisés, todavía podemos agregar a todas las características gloriosas que hemos estado derramando, una que es infinitamente más gloriosa que las demás; está representado por Aquel que es el verdadero distribuidor de gloria; es un personaje elaborado por Dios mismo; y que, por esa razón, ha elevado a Moisés por encima de todas las alabanzas que podemos conferirle. Desde entonces no ha surgido un profeta en Israel como Moisés, a quien el Señor conoció cara a cara: en todas las señales y prodigios que el Señor le envió a hacer en la tierra de Egipto, al Faraón, a todos sus siervos y a toda su tierra, y en toda su mano poderosa, y en todo el gran terror que hizo Moisés ante los ojos de todo Israel.

Es cierto que la ley que publicó Moisés no era perfecta; pero preparó el camino para la gracia; por ese EVANGELIO que es la ley de perfección; por un nuevo pacto que iba a celebrarse entre Dios y el hombre, por ese profeta como él, el Conductor, el Cristo; y este Cristo es nuestro Jesús; un hombre aprobado por Dios por milagros, prodigios y señales que Dios hizo por medio de él entre los judíos, como ellos mismos saben: Jesús, en quien Dios estaba, reconciliando consigo al mundo; Jesús, a quien ha declarado plenamente su Hijo, con poder por la resurrección de entre los muertos, y a quien todos los profetas dan este testimonio, que por su nombre, todo aquel que crea en él, recibirá remisión de los pecados.Este es aquel de quien Isaías, o más bien el Señor por su boca, habló, diciendo: He aquí mi siervo prosperará, será exaltado y ensalzado, y será muy enaltecido: incluso los judíos de la antigüedad estuvieron de acuerdo en que esta predicción se relacionaba con ese Cristo. .

"Es el rey Mesías" , declararon en una de sus obras célebres, titulada In Tanchuma, "quien será exaltado sobre Abraham, exaltado sobre Moisés y engrandecido sobre los ángeles". Concluimos este comentario con las palabras de un escritor divino: "Que los judíos nos digan quién es Él que puede ser exaltado por encima de los ángeles? ¿Qué otro puede especificar ese personaje, que la PALABRA, que estaba en el principio con Dios, que era Dios, por quien todas las cosas fueron hechas, y sin quien nada de lo que ha sido hecho, es el Señor, Dios de los ángeles; a quien, con el Padre y el Espíritu Santo, sea todo honor y gloria por los siglos. Amén."

Información bibliográfica
Coke, Thomas. "Comentario sobre Deuteronomy 34". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tcc/deuteronomy-34.html. 1801-1803.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile