Lectionary Calendar
Thursday, July 4th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
1 Juan 1

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículo 1

Capítulo 5

ANÁLISIS Y TEORÍA DE ST. EL EVANGELIO DE JUAN

1 Juan 1:1

En los primeros versículos de esta epístola tenemos una frase cuyo amplio y prolongado preludio tiene un solo paralelo en los escritos de San Juan. Está, como dice un antiguo teólogo, "precedido y presentado con una ceremonia más magnífica que cualquier pasaje de las Escrituras".

La misma emoción y entusiasmo con que está escrito, y la sublimidad del exordio en su conjunto, tienden a tener el sentido más elevado y también el sentido más natural. ¿De qué o de quién habla San Juan en la frase "acerca del Señor de la Vida" o "el Señor que es la Vida"? El neutro "lo que" se usa para el masculino "El que", según la práctica de San Juan de emplear el neutro de manera comprensiva cuando se va a expresar un todo colectivo.

La frase "desde el principio", tomada en sí misma, sin duda podría emplearse para significar el comienzo del cristianismo o del ministerio de Cristo. Pero incluso considerándolo completamente aislado de su contexto de lenguaje y circunstancia, tiene un mayor derecho a ser considerado desde la eternidad o desde el comienzo de la creación. Otras consideraciones son decisivas a favor de la última interpretación.

(1) Ya hemos advertido el tono elevado y trascendental de todo el pasaje, elevando cada cláusula por la irresistible tendencia ascendente de toda la frase. "El clímax y el lugar de descanso no pueden detenerse antes del seno de Dios".

(2) Pero nuevamente, también debemos tener en cuenta que la Epístola debe leerse en todas partes con el Evangelio ante nosotros, y el lenguaje de la Epístola debe estar conectado con el del Evangelio. El procemium de la Epístola es la versión subjetiva del punto de vista histórico objetivo que encontramos al final del prefacio del Evangelio. "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros"; de modo que San Juan comienza su frase en el Evangelio con una declaración de un hecho histórico.

Pero prosigue, "y contemplamos con deleite su gloria"; esa es una declaración de la impresión personal atestiguada por su propia conciencia y la de otros testigos. Pero observemos cuidadosamente que en la Epístola, que está en relación subjetiva con el Evangelio, este proceso está exactamente al revés. El Apóstol comienza con la impresión personal; hace una pausa para afirmar la realidad de las muchas pruebas en el ámbito del hecho de lo que produjo esta impresión a través de los sentidos sobre las concepciones y emociones de aquellos que entraron en contacto con el Salvador; y luego vuelve a la impresión subjetiva de la que había partido originalmente.

(3) Gran parte del lenguaje en este pasaje es inconsistente con nuestra comprensión de la Palabra, el primer anuncio de la predicación del Evangelio. Por supuesto, se podría hablar de escuchar el comienzo del mensaje del Evangelio, pero seguramente no de verlo y manejarlo.

(4) Es un hecho notable que el Evangelio y el Apocalipsis comienzan con la mención de la Palabra personal. Esto bien puede llevarnos a esperar que Logos se use en el mismo sentido en el procemium de la gran Epístola del mismo autor.

Concluimos entonces que cuando San Juan habla aquí de la Palabra de Vida, se refiere nuevamente a algo más elevado que la predicación de la vida, y que tiene en vista tanto la manifestación de la vida que ha tenido lugar en nuestra humanidad, como a Él. que es personalmente a la vez Verbo y Vida. El procemium puede así parafrasearse. "Aquello que en toda su influencia colectiva fue desde el principio como lo entendieron Moisés, Salomón y Miqueas; lo que primero y sobre todo hemos escuchado en expresiones divinamente humanas, pero que también hemos visto con estos mismos ojos; que miramos sobre con la vista plena y extasiada que se deleita en el objeto contemplado, y que estas manos manipularon con reverencia a Su mandato. Hablo todo esto concerniente al Verbo que es también la Vida ".

En nuestros días, a menudo se imprimen folletos y folletos con antologías de textos que se supone que contienen la esencia misma del Evangelio. Pero los aromas más dulces, se dice, no se destilan exclusivamente de las flores, porque la flor no es más que una exhalación. Las Semillas, la hoja, el tallo, la corteza misma deben macerarse, porque contienen la sustancia odorífera en sacos diminutos. De modo que la doctrina cristiana más pura se destila, no sólo de unas pocas flores exquisitas en una antología textual, sino de toda la sustancia, por así decirlo, del mensaje.

Ahora se observará que al comienzo de la Epístola que acompaña al cuarto Evangelio, nuestra atención no se dirige a un sentimiento, sino a un hecho y a una Persona. En las colecciones de textos a los que se ha hecho referencia, probablemente nunca encontremos dos breves pasajes que no se considere injustamente que concentren la esencia del plan de salvación más cerca que cualquier otro.

"El Verbo se hizo carne". "En cuanto a la Palabra de Vida (y que la Vida se manifestó una vez, y nosotros hemos visto y por lo tanto somos testigos y os anunciamos de Aquel que nos envió esa Vida, esa Vida eterna cuya relación ha sido eterna con el Padre, y manifestado a nosotros); Lo que hemos visto y oído, lo declaramos de Aquel que nos envió a ustedes, con el fin de que ustedes también tengan comunión con nosotros ".

Sería una falta de respeto para el teólogo del Nuevo Testamento pasar por alto el gran término dogmático nunca, hasta donde se nos dice, aplicado por nuestro Señor a Sí mismo, sino con el que San Juan comienza cada uno de sus tres principales escritos: La Palabra. .

Se han acumulado tales montañas de erudición sobre este término que se ha vuelto difícil descubrir el pensamiento enterrado. El Apóstol adoptó una palabra que ya se usaba en varios lugares simplemente porque si, por la naturaleza del caso necesariamente inadecuada, era aún más adecuada que cualquier otra. Él también, como concibieron los profundos pensadores antiguos, examinó las profundidades de la mente humana, los primeros principios de aquello que es la principal distinción entre el hombre y el lenguaje de la creación inferior.

La palabra humana, enseñaron estos pensadores, es doble; interior y exterior, ahora como la manifestación a la mente misma de un pensamiento no expresado, ahora como parte del lenguaje expresado a los demás. La palabra como significado del pensamiento no expresado, el molde en el que existe en la mente, ilustra la relación eterna del Padre con el Hijo. La palabra como significado del pensamiento expresado ilustra la relación que la Encarnación transmite al hombre.

"A Dios nadie ha visto jamás; el unigénito Dios que está en el seno del Padre, él lo interpretó". Para el teólogo de la Iglesia Jesús es, pues, el Verbo; porque Él tuvo Su ser del Padre de una manera que presenta alguna analogía con la palabra humana, que a veces es la vestidura interior, a veces la expresión exterior del pensamiento, a veces el pensamiento humano en ese lenguaje sin el cual el hombre no puede pensar, a veces el habla. mediante el cual el hablante lo interpreta a otros. Cristo es el Verbo que, a partir de la plenitud de Su pensamiento y siendo el Padre, ha hablado y declarado eternamente en la existencia personal.

Se sabe muy bien que una enseñanza como ésta corre el riesgo de parecer inútilmente sutil y técnica, pero su valor práctico aparecerá tras la reflexión. Porque nos da posesión del punto de vista desde el que San Juan mismo contempla, y desde el que quiere que la Iglesia contemple, la historia de la vida de nuestro Señor. Y de hecho, para esa vida, la teología del Verbo, es decir, de la Encarnación, es simplemente necesaria.

Porque debemos estar de acuerdo con M. Renan, al menos en esto, en que una gran vida, aun cuando el mundo cuenta grandeza, es un todo orgánico con una idea vitalizante subyacente; que debe interpretarse como tal, y no puede traducirse adecuadamente mediante una mera narración de hechos. Sin este principio unificador, los hechos no solo serán incoherentes sino también incoherentes. Debe haber un punto de vista desde el cual podamos abrazar la vida como una. La gran prueba aquí, como en el arte, es la formación de un todo vivo, coherente y sin mutilación.

Por tanto, se necesita un punto de vista general (si vamos a utilizar un lenguaje moderno fácilmente susceptible de ser mal entendido, debemos decir una teoría) de la Persona, la obra, el carácter de Cristo. Los evangelistas sinópticos habían proporcionado a la Iglesia la narrativa de su origen terrenal. San Juan en su Evangelio y Epístola, bajo la guía del Espíritu, lo dotó de la teoría de Su Persona.

Se han adoptado otros puntos de vista, desde las herejías de los primeros tiempos hasta las especulaciones propias. Todos menos St. John's han fallado en coordinar los elementos del problema. Los primeros intentos intentaron leer la historia asumiendo que Él era simplemente humano o simplemente divino. Intentaron en su fatigada ronda deshumanizar o desificar al Dios-Hombre, degradar la Deidad perfecta, mutilar la Humanidad perfecta, presentar a la adoración de la humanidad algo que no es ni del todo humano ni del todo divino, sino una mezcla imposible de los dos. .

La verdad sobre estos temas trascendentales se fundió bajo el fuego de la controversia. Los últimos siglos han producido teorías menos sutiles y metafísicas, pero más atrevidas y blasfemas. Algunos lo han considerado un pretendiente o un entusiasta. Pero la profundidad y la sobriedad de su enseñanza sobre un terreno en el que somos capaces de probarla -la textura de la palabra y el trabajo circunstanciales que soportarán ser inspeccionadas bajo cualquier microscopio o interrogadas por cualquier fiscal- casi han avergonzado tal blasfemia en un respetuoso silencio.

Otros de fecha posterior admiten con condescendiente admiración que el mártir del Calvario es un santo de trascendente excelencia. Pero si Aquel que se llamaba Hijo de Dios no era mucho más que santo, era algo menos. De hecho, habría sido algo así como tres personajes; santo, visionario, pretendiente —por momentos el Hijo de Dios en su elevada devoción, otras veces condescendiendo a algo de la práctica del charlatán—, su presunción sin igual sólo excusada por su éxito sin igual.

Ahora bien, el punto de vista adoptado por San Juan es el único posible o coherente, el único que reconcilia la humillación y la gloria registradas en los Evangelios, que armoniza las contradicciones, por lo demás insolubles, que acosan a Su Persona y Su obra. Uno tras otro, a la pregunta: "¿Qué pensáis de Cristo?" Se intentan respuestas, a veces enojadas, a veces tristes, siempre confusas.

El franco y respetuoso desconcierto del mejor socinianismo, la alegre brillantez del romance francés, la pesada insolencia de la crítica alemana, han tejido sus repugnantes o desconcertantes cristologías. La Iglesia todavía apunta con una confianza, que sólo se profundiza con el paso de los siglos, a la enunciación de la teoría de la Persona del Salvador por San Juan -en su Evangelio, "El Verbo se hizo carne" - en su Epístola, "Concerniente a la Palabra de vida ".

Capítulo 6

S T. EL EVANGELIO DE JUAN HISTÓRICO, NO IDEOLÓGICO

1 Juan 1:1

NUESTRO argumento hasta ahora ha sido que el Evangelio de San Juan está dominado por una idea central y por una teoría que armoniza la vida grande y polifacética que contiene, y que se repite de nuevo al comienzo de la Epístola en una forma análoga a aquella en la que se había incluido en el procemium del Evangelio, permitiendo la diferencia entre una historia y un documento de carácter más subjetivo moldeado sobre esa historia.

Hay una objeción a la exactitud, casi a la veracidad, de una vida escrita desde tal teoría o punto de vista. Puede que desdeñe estar encadenado por la esclavitud de los hechos. Puede convertirse en un ensayo en el que las posibilidades y especulaciones se confunden con hechos reales y la historia es reemplazada por la metafísica. Puede degenerar en un poema en prosa romántico; si el tema es religioso, afectivo o místico.

En el caso del cuarto Evangelio, los ciclos en los que se mueve la narración, el desvelamiento como progreso de un drama, son pensados ​​por algunos para confirmar la sospecha que despierta el punto de vista dado en su procemium, y en la apertura de la obra. Epístola. El Evangelio, se dice, es ideológico. A nosotros nos parece que aquellos que han entrado más profundamente en el espíritu de San Juan sentirán más profundamente el significado de las dos palabras que colocamos al principio de este discurso: "que hemos escuchado", "que hemos visto". con nuestros mismos ojos "(que contemplamos con mirada extasiada)," que nuestras manos han tocado ".

Con más verdad que cualquier otro, St. John podría decir de esta carta con las palabras de un poeta estadounidense:

"Esto no es un libro, ¡soy yo!"

En uno tan verdadero, tan simple, tan profundo, tan oracular, hay una razón especial para esta prolongada apelación a los sentidos, por el lugar que se le asigna a cada uno. En el hecho de que la audición es lo primero, hay una referencia a una característica de ese Evangelio a la que se refiere la Epístola a lo largo de toda la epístola. Más allá de los evangelistas sinópticos, San Juan registra las palabras de Jesús. La posición que ocupa el oído en la oración, por encima y antes de la vista y el manejo, indica la estimación reverencial en la que el Apóstol sostuvo la enseñanza de su Maestro.

La expresión nos sitúa en un sólido terreno histórico, porque es una demostración moral de que uno como San Juan no se habría atrevido a inventar discursos completos y ponerlos en labios de Jesús. Así, en el "hemos oído" hay garantía de la sinceridad del relato de los discursos, que forma una proporción tan grande del relato que prácticamente garantiza todo el Evangelio.

Sobre esta acusación de ideología contra el Evangelio de San Juan, hagamos un comentario adicional basado en la Epístola.

Se dice que el Evangelio subordina sistemáticamente el orden cronológico y la secuencia histórica de los hechos a la necesidad impuesta por la teoría de la Palabra que está en la vanguardia de la Epístola y el Evangelio.

Pero la ideología mística, la indiferencia a la veracidad histórica en comparación con la adherencia a una concepción o teoría, es absolutamente inconsistente con esa apelación fuerte, simple y severa a la validez del principio histórico de creencia sobre evidencia suficiente que impregna los escritos de San Juan. Su Evangelio es un tejido tejido de muchas líneas de evidencia. "Testigo" se encuentra en casi todas las páginas de ese Evangelio y, de hecho, se encuentra allí casi tan a menudo como en todo el resto del Nuevo Testamento.

La palabra aparece diez veces en cinco breves versículos de la Epístola. 1 Juan 5:6 No hay posibilidad de confundir esta prolijidad de reiteración en un escritor tan sencillo y tan sincero como nuestro Apóstol. El teólogo es un historiador. No tiene la intención de sacrificar la historia al dogma, ni la necesidad de hacerlo. Su teoría, y solo eso, armoniza sus hechos. Sus hechos han pasado al dominio de la historia humana y han tenido esa evidencia de testimonio que prueba que lo hicieron.

Algunas de las historias de las primeras edades del cristianismo se han repetido, y con razón, ya que ofrecen las más bellas ilustraciones del personaje de San Juan, la idea más simple y veraz de la impresión dejada por su personaje y su obra. Su tierno amor por las almas, su inmortal deseo de promover el amor mutuo entre su pueblo, están consagrados en dos anécdotas que la Iglesia nunca ha olvidado.

Apenas se ha notado que una tradición de fecha no muy posterior (al menos tan antigua como Tertuliano, nacido en el 90 d.C.) acredita a San Juan con una severa reverencia por la exactitud de la verdad histórica, y nos dice qué, en la estimación de aquellos que estaban cerca de él en el tiempo, el Apóstol pensó en la legalidad del romance religioso ideológico. Se dijo que un presbítero de Asia Menor confesó que él era el autor de ciertos Hechos apócrifos de Pablo y Tecla, probablemente el mismo documento extraño pero indudablemente muy antiguo con el mismo título que aún se conserva.

El motivo del hombre no parece haber sido egoísta. Su obra fue aparentemente la composición de una naturaleza apasionada y romántica atraída apasionadamente por un santo tan maravilloso como San Pablo. La tradición continuó afirmando que San Juan sin dudarlo degradó a este escritor de romance clerical de su ministerio. Pero la ofensa del presbítero asiático habría sido en verdad leve comparada con la del evangelista mendaz, que podría haber fabricado deliberadamente discursos y narrado milagros que se atrevió a atribuir al Hijo de Dios encarnado. La culpa de publicar para la Iglesia los Hechos apócrifos de Pablo y Tecla habría palidecido ante el pecado carmesí de forjar un Evangelio.

Estas consideraciones sobre el prolongado y circunstancial reclamo de San Juan de conocer personalmente el Verbo hecho carne, confirmado por todas las vías de comunicación entre el hombre y el hombre, y primero en orden al escuchar esa dulce pero terrible enseñanza, apuntan nuevamente al cuarto Evangelio. y otra vez. Y la simple afirmación, "lo que hemos escuchado", explica una característica del cuarto evangelio que de otro modo sería un enigma desconcertante: su dramática viveza y consistencia.

Esta dramática verdad de la narrativa de San Juan, manifestada en varios desarrollos, merece una cuidadosa consideración. Hay tres notas en el cuarto Evangelio que indican un instinto dramático consumado o un registro muy fiel.

(1) La delimitación de caracteres individuales. El evangelista nos dice sin distinción sin sentido, que Jesús "conocía a todos los hombres, y conocía lo que hay en el hombre" Juan 2:24 . Algunas personas adoptan una visión aparentemente profunda de la naturaleza humana en abstracto. Pasan por sabios siempre que se limiten a generalizaciones sonoras, pero están convencidos en el campo de la vida y la experiencia.

Afirman saber lo que hay en el hombre; pero lo saben vagamente, como uno podría estar en posesión de los contornos de un mapa, pero totalmente ignorante de la mayoría de los lugares dentro de sus límites. Otros, que en su mayoría pretenden ser hombres entusiastas del mundo, se abstienen de generalizaciones; pero tienen una idea, que a veces es sorprendente, del carácter de los hombres individuales que se cruzan en su camino. En cierto sentido, parecen conocer superficialmente a todos los hombres, pero su conocimiento, después de todo, es caprichoso y limitado.

Una clase afecta a conocer a los hombres, pero ni siquiera afecta a conocer a los hombres; la otra clase sabe algo sobre el hombre, pero se pierde en la infinita variedad del mundo de los hombres reales. Nuestro Señor conocía tanto los principios abstractos últimos de la naturaleza humana como las sutiles distinciones que distinguen cada carácter humano de todos los demás. De este conocimiento peculiar, quien fue llevado a la comunión más íntima con el Gran Maestro, fue hecho en cierto grado un participante en el curso de Su ministerio terrenal. ¡Con qué pocos toques, pero con qué claridad, están delineados el Bautista, Natanael, la mujer samaritana, el ciego, Felipe, Tomás, Marta y María, Pilato!

(2) Más particularmente, la adecuación y coherencia del lenguaje utilizado por las diversas personas introducidas en la narración son, en el caso de un escritor como San Juan, una prueba multiplicada de veracidad histórica. Por ejemplo, de Santo Tomás sólo se conserva una sola oración, que contiene siete palabras, fuera de la narrativa memorable del capítulo veinte; Sin embargo, ¿cuán inequívocamente indica esa breve frase el mismo carácter: tierno, impetuoso, amoroso, pero siempre inclinado a adoptar una visión más oscura de las cosas porque, por el exceso mismo de su afecto, no puede creer en lo que más desea, y las demandas acumuladas y prueba convincente de su propia felicidad. Además, el lenguaje de nuestro Señor que St.

Esto puede ejemplificarse con una ilustración de la literatura moderna. Víctor Hugo, en su "Legende des Siecles", en un solo pasaje ha puesto en labios de nuestro Señor algunas palabras que no se encuentran en el evangelista. Todos sentirán a la vez que estas palabras suenan huecas, que hay en ellas algo exagerado y ficticio -y eso, aunque el dramaturgo tenía la ventaja de tener un tipo de estilo ya construido para él.

La gente habla como si la representación en detalle de un personaje perfecto fuera una actuación relativamente fácil. Sin embargo, cada representación muestra algún defecto cuando se inspecciona de cerca. Por ejemplo, un personaje en el que Shakespeare se deleitó tan evidentemente como Buckingham, cuyo final es tan noble y parecido a un mártir, es descrito así, cuando está en su juicio, por un testigo comprensivo:

"'¿Cómo se portaba?' Cuando lo llevaron de nuevo al bar, para escuchar su toque de timbre, su juicio, fue golpeado por tal agonía, sudaba muchísimo. Y algo habló con cólera, enfermo y apresurado; pero volvió a enamorarse de sí mismo, y con dulzura. En todo lo demás mostró una paciencia sumamente noble '".

Nuestro argumento llega a este punto. Aquí hay un hombre de todos los niveles, excepto el más alto, en el genio dramático, que fracasa por completo en inventar ni siquiera una oración que posiblemente podría tomarse como una expresión de nuestro Señor. He aquí otro, el más trascendente en el mismo orden que haya conocido el género humano, que confiesa tácitamente la imposibilidad de representar un personaje que será "un crisólito completo y perfecto", sin mancha ni defecto.

Tomemos otro ejemplo. Sir Walter Scott pide "la justa licencia que se le debe al autor de una composición ficticia"; y admite que "no puede fingir la observación de una precisión completa incluso en el vestuario exterior, mucho menos en los puntos más importantes del lenguaje y los modales". Pero San Juan era evidentemente un hombre que no tenía las mismas pretensiones que estos reyes de la imaginación humana, ni Scott ni Victor Hugo, y mucho menos un Shakespeare.

¿Cómo entonces, excepto si se supone que es un reportero fiel, de sus palabras grabadas realmente dichas y de ser testigo de incidentes que había visto con sus propios ojos y contemplado con reverencia amorosa y admirativa, podemos explicar que nos haya brindado tanto tiempo? sucesiones de oraciones, discursos continuos en los que trazamos cierta unidad y adaptación; ¿Y un personaje que se destaca entre todos los registrados en la historia o concebidos en la ficción, presentándonos una excelencia impecable en cada detalle? Afirmamos que la única respuesta a esta pregunta nos la da San Juan con valentía en el frente de su Epístola: "Lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, concerniente al Verbo que es la Vida, declaramos a tú."

El modo de escribir la historia de San Juan puede contrastarse provechosamente con el de alguien que en su propia multa fue un gran maestro, como ha sido hábilmente criticado por un distinguido estadista. La obra maestra histórica de Voltaire es una parte de la vida de María Teresa, que sin duda está escrita desde un punto de vista en parte ideológico; pues aquellos que tengan paciencia para volver a las "fuentes" y comparar la narrativa de Voltaire con ellas, verán el proceso por el cual un maestro literario ha producido su efecto.

El escritor trabaja como si estuviera componiendo una tragedia clásica restringida a las unidades de tiempo y lugar. Los tres días de la coronación y de las sucesivas votaciones se traducen en un solo efecto, del que se nos hace sentir que se debe a una inspiración mágica de María Teresa. Sin embargo, como procede a demostrar el gran crítico histórico al que nos referimos, se puede encontrar un encanto diferente, mucho más real porque proviene de la verdad, en la precisión histórica literal sin este colorete académico.

Los escritores más concienzudos que Voltaire no habrían asumido que María Teresa fue degradada por un marido inferior a ella. No habrían sustituido algunas frases bonitas y pretenciosas por la emoción genuina no del todo velada bajo el latín oficial de la Reina. "¡Por muy alto que sea el arte, la realidad, la verdad, que es obra de Dios, es más elevada!" Es esta convicción, esta total adhesión intensa a la verdad, esta ingenuidad infantil lo que ha hecho que S.

Juan, como historiador, alcanza la región superior a la que suele llegar sólo el genio, que nos ha proporcionado narrativas y pasajes cuya belleza o asombro ideal es tan trascendente o solemne, cuya grandeza pictórica o patetismo es tan inagotable, cuya profundidad filosófica es tan insondable.

Permanece de pie con hechizado deleite ante su obra sin la decepción que siempre acompaña a los hombres de genio; porque esa obra no se extrae de él mismo, porque puede decir tres palabras: las que hemos "oído", las que hemos "visto" con nuestros ojos, las que hemos "contemplado".

Versículo 4

Capitulo 2

LA CONEXIÓN DE LA EPÍSTOLA CON EL EVANGELIO DE SAN. JUAN

1 Juan 1:4

DESDE la quema masiva de libros en Éfeso, como consecuencia de convicciones despertadas, el más embarazado de todos los comentaristas del Nuevo Testamento ha extraído una lección poderosa. "La verdadera religión", dice el escritor, "elimina los libros malos". Éfeso quemó a gran costo volúmenes curiosos y malvados, y "la palabra de Dios crecía y prevalecía". Y procede a mostrar cómo justamente en el mismo asunto en el que Éfeso había manifestado tan costosa penitencia, fue recompensada al ser convertida en una especie de depositaria de los libros más preciosos que jamás hayan salido de plumas humanas.

San Pablo dirige una carta a los Efesios. Timoteo era obispo de Éfeso cuando le enviaron las dos grandes epístolas pastorales. Todos los escritos de San Juan apuntan al mismo lugar. El Evangelio y las Epístolas se escribieron allí, o con referencia principal a la capital de Jonia. Es muy probable que el Apocalipsis se leyera por primera vez en Éfeso.

De este grupo de libros de Éfeso, seleccionamos dos de importancia primordial: el Evangelio y la Primera Epístola de San Juan. Detengámonos en la estrecha y completa conexión de los dos documentos, en la interpretación de la Epístola por el Evangelio, por cualquier nombre que prefiramos para designar la conexión.

De hecho, una autoridad muy alta dice que, si bien "toda la Epístola está impregnada de pensamientos sobre la persona y la obra de Cristo", "las referencias directas a los hechos del Evangelio son singularmente raras". Más particularmente, se afirma que "no encontramos aquí ninguno de los fundamentos y (por así decirlo) eventos cruciales resumidos en la primera confesión cristiana como todavía los encontramos en el credo del Apóstol". Y entre estos eventos se ubican, "el Nacimiento de la Virgen María, la Crucifixión, la Resurrección, la Ascensión, la Sesión, la Venida al Juicio".

Nos parece que hay cierta exageración en esta forma de plantear el asunto. Un escrito que acompañaba a una historia sagrada, y que era un comentario espiritual sobre esa misma historia, no era probable que repitiera la historia sobre la que comentaba, simplemente en la misma forma. Seguramente el Nacimiento es la condición necesaria para haber venido en carne. Se habla claramente del incidente de la perforación del costado y del agua y la sangre que brotaron de él; y en eso está implícita la crucifixión.

Rechazar con vergüenza de Jesús en Su Venida, de lo que se habla en otro versículo, no tiene sentido a menos que esa Venida sea para el Juicio. El sexto capítulo es, por así decirlo, la sección de "la Sangre", en el cuarto Evangelio. Esa sección que se encuentra en el Evangelio, en el gran Sacramento de la Iglesia, en la eficacia perpetuamente limpiadora y purificadora de la Expiación, siempre presente como un testimonio, que se vuelve personal, porque se identifica con una Personalidad viviente, encuentra su eco y su contraparte. en la Epístola hacia el principio y cerca del final.

Pasamos ahora a lo que es la evidencia más concluyente de la conexión entre dos documentos —uno histórico, el otro moral y espiritual— de los que es capaz la composición literaria. Supongamos que un escritor de profunda consideración ha terminado, después de una larga elaboración, el registro histórico de una vida llena de acontecimientos y múltiples facetas, una vida de suprema importancia para una nación, o para el pensamiento general y el progreso de la humanidad.

El libro se envía a los representantes de alguna comunidad o escuela. Las ideas que su sujeto ha expresado al mundo, desde su amplitud y desde la ocasional oscuridad de expresión que incide en todas las grandes expresiones espirituales, necesitan alguna aclaración. El plan es realmente exhaustivo y combina los hechos de la vida con una visión completa de sus relaciones; pero cualquiera que no sea un lector atento puede pasarlo por alto fácilmente.

El autor acompañará esta obra principal de algo que en lenguaje moderno podríamos llamar introducción, o apéndice, o publicidad, o panfleto explicativo, o encíclica. Ahora, la antigua forma de composición literaria hacía que los libros llenos de pensamientos fueran doblemente difíciles de leer y escribir; porque no admitían notas a pie de página, análisis marginales o resúmenes. San Juan entonces prácticamente dice, primero a sus lectores en Asia Menor, luego a la Iglesia para siempre: "Con esta vida de Jesús, no solo les envío pensamientos para su beneficio espiritual, moldeados en torno a Su enseñanza, sino algo más; les envío un resumen, un compendio de contenidos al comienzo de esta carta, también les envío al final una clave del plan sobre el que se concibe mi Evangelio.

"Y seguramente un lector atento del Evangelio en su primera publicación habría deseado una ayuda exactamente de esta naturaleza. Habría querido tener una sinopsis de los contenidos, breve pero completa, y una visión sinóptica del plan del autor, de la idea que lo guió en su elección de incidentes tan trascendentales y de enseñanza tan variada.Tenemos en la Primera Epístola dos sinopsis del Evangelio que corresponden con perfecta precisión a estas afirmaciones.

(1) una sinopsis del contenido del Evangelio;

(2) una visión sinóptica de la concepción a partir de la cual fue escrito.

I Encontramos en la Epístola al principio una sinopsis del contenido del Evangelio.

"Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos y nuestras manos palpaban - hablo acerca del Verbo que es la Vida - lo que hemos visto y oído, también nosotros os lo declaramos. "

¿Cuáles son los contenidos del Evangelio?

(1) Un procedimiento elevado y dogmático, que nos habla de "el Verbo que estaba en el principio con Dios, en Quien estaba la vida".

(2) Discursos y declaraciones, a veces en páginas, a veces breves y entrecortadas.

(3) Obras, a veces milagrosas, a veces forjadas en la contextura común de la vida humana: miradas, influencias, vistas por los mismos ojos de San Juan y otros, contempladas con alegría y asombro cada vez más profundos.

(4) Incidentes que probaron que todo esto provenía de Uno que era intensamente humano; que era tan real como la vida y la humanidad: histórico, no visionario; el hacer y la efluencia de una masculinidad que podría ser, y fue, agarrada por manos humanas.

Tal es una sinopsis del Evangelio precisamente como se da al comienzo de la Primera Epístola.

(1) La epístola menciona primero, "lo que era desde el principio". Está el compendio del procemium del Evangelio.

(2) Una de las partes constituyentes más importantes del Evangelio se encuentra en su amplia conservación de diálogos, en los que el Salvador es un interlocutor; de monólogos pronunciados a los corazones silenciosos de los discípulos, o al Corazón atento del Padre, pero no en un tono tan bajo que su amor no lo encuentre audible. Este elemento de la narración es resumido por el escritor de la Epístola en dos palabras: "Lo que oímos".

(3) Las obras de benevolencia o poder, los hechos y sufrimientos, el patetismo o alegría que brota de ellos en las almas de los discípulos, ocupan una gran parte del Evangelio. Todos estos vienen bajo el título,

"lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos", con una mirada inquebrantable de asombro como tan hermoso, y de asombro como tan divino.

(4) La afirmación de la realidad de la Humanidad de Aquel que todavía era la Vida manifestada, una realidad a través de todas sus palabras, obras, sufrimientos, encuentra su resumen fuerte y audaz en este compendio de los contenidos del Evangelio ", y nuestro manos han manipulado ". No, sigue un compendio aún más breve:

(1) La vida con el Padre.

(2) La Vida manifestada.

II Pero tenemos más que una sinopsis que abarca el contenido del Evangelio al comienzo de la Epístola. Tenemos hacia su cierre una segunda sinopsis de todo el marco del Evangelio; no ahora la teoría de la Persona de Cristo, que en tal vida se situaba necesariamente en sus inicios, sino de la concepción humana que impregnaba la composición del evangelista.

La segunda sinopsis, no del contenido del Evangelio, sino del objetivo y concepción que asumió en la forma en que fue moldeado por San Juan, está dada por la Epístola con una plenitud que apenas omite un párrafo del Evangelio. . En el espacio de seis versículos del quinto capítulo, la palabra testigo, como verbo o sustantivo, se repite diez veces. La simplicidad de la retórica ingenua de San Juan no puede reclamar más enfáticamente nuestra atención.

El Evangelio es de hecho un tejido tejido a partir de muchas líneas de evidencia humana y divina. Comprime su propósito en una sola palabra. Sin duda es supremamente el Evangelio de la Divinidad de Jesús. Pero, además de eso, puede definirse mejor como el Evangelio del testimonio. Podemos tomar estos testigos en el orden de la Epístola. San Juan siente que su Evangelio es más que un libro; es un pasado hecho eternamente presente.

Tal como lo fue la gran Vida en la historia, así permanece para siempre. Jesús es "la propiciación", "es justo", "está aquí". De modo que las grandes influencias en torno a Su Persona, los múltiples testigos de Su vida, dan testimonio para siempre en el Evangelio y en la Iglesia. ¿Que son estos?

(1) El Espíritu siempre está testificando. Así que nuestro Señor en el Evangelio: "cuando venga el Consolador, él dará testimonio de mí". Nadie puede dudar de que el Espíritu es un tema preeminente del Evangelio. De hecho, enseñar sobre Él, sobre todo como testimonio de Cristo, ocupa tres Capítulos ininterrumpidos en un solo lugar.

(2) El agua siempre es testigo. Mientras dure el Evangelio de San Juan e impregne a la Iglesia con su influencia, el agua debe dar testimonio de ello. Apenas hay un párrafo donde no haya agua; casi siempre con alguna relación con Cristo. El testimonio del Bautista es: "Yo bautizo con agua". El mismo Jordán da testimonio de que todas sus aguas no pueden dar lo que Él otorga a quien es "preferido antes" de Juan.

¿No es el agua de Caná que se convirtió en vino un testimonio de su gloria? El nacimiento del "agua y del Espíritu" es otro testimonio. Y así en el Evangelio, sección tras sección. El agua del pozo de Jacob; el agua del estanque de Betesda; las aguas del mar de Galilea, con sus olas tempestuosas sobre las que caminaba; el agua derramada en la fiesta de los tabernáculos, con su aplicación al río de agua viva; el agua de Siloé; el agua se vertió en la palangana, cuando Jesús lavó los pies de los discípulos; el agua que, con la sangre, brotó del costado partido sobre la cruz; el agua del mar de Galilea en su talante más suave, cuando Jesús se mostró en su playa a los siete; mientras todo esto esté registrado en el Evangelio, mientras el sacramento del Bautismo, con su agua visible y su gracia invisible obrando en los regenerados, mora entre los fieles; -hasta tanto tiempo el agua es testigo.

(3) La Sangre siempre está "presenciando". Expiación de una vez por todas; purificación continua de la sangre derramada; beber la sangre del Hijo del Hombre participando en el sacramento de su amor, con la gracia y la fuerza que da día a día a innumerables almas; el Evangelio se concentró en ese gran sacrificio; los dones de bendición de la Iglesia resumidos en el Don inefable; este es el testimonio incesante de la Sangre.

(4) "El testimonio de los hombres" llena el Evangelio de principio a fin. La gloriosa serie de confesiones arrancadas de corazones dispuestos y no dispuestos forman los puntos de división alrededor de los cuales se puede agrupar toda la narración. Pensemos en todas esas atestaciones que se encuentran entre el precioso testimonio del Bautista, con las dulces pero más débiles declaraciones de Andrés, Felipe, Natanael y el perfecto credo de la cristiandad condensado en las ardientes palabras de Tomás: "mi Señor y mi Dios.

"¡Qué abanico de sentimientos y fe; qué variedad de testimonios provenientes de las almas humanas, a veces arrancados a medias de mala gana, a veces pronunciados en momentos de crisis con un impulso que no se podía resistir! El testimonio de los hombres en el Evangelio, y el La seguridad de un testimonio que iban a dar los Apóstoles individual y colectivamente, además de las evidencias ya mencionadas, incluye lo siguiente: el testimonio de Nicodemo, de la mujer samaritana, de los samaritanos, del hombre impotente en el estanque de Betesda, de Simón Pedro, de los oficiales de las autoridades judías, del ciego, de Pilato.

(5) El "testimonio de Dios" ocupa también un gran lugar en el cuarto Evangelio. Se puede decir que ese testimonio se da en cinco formas: el testimonio del Padre, de Cristo mismo, del Espíritu Santo, de las Escrituras, de los milagros. Esta gran nube de testigos, humanos y divinos, encuentra su compleción apropiada en otro testimonio subjetivo. Todo el conjunto de pruebas pasa de la región de la vida intelectual a la de la vida moral y espiritual.

La evidencia adquiere esa evidencia que es, a nuestro entender, lo que la savia es para el árbol. El fiel lo lleva en su corazón; va con él, descansa con él día y noche, está cerca de él en la vida y en la muerte. Aquel, cuyo principio es la creencia, que siempre sale de sí misma y apoya sus actos de fe en el Hijo de Dios, tiene todo ese testimonio múltiple en él.

Sería fácil ampliar la conexión verbal entre la Epístola que tenemos ante nosotros y el Evangelio que acompaña. Podríamos sacar (como se ha hecho a menudo) una lista de citas del Evangelio, todo un tesoro común de lenguaje místico; pero preferimos dejar una impresión indivisa en la mente. Un documento que nos ofrece una sinopsis del contenido de otro documento al principio, y un análisis sinóptico de su idea predominante al final, abarcando toda la obra y capaz de absorber cada parte de ella (salvo algunos anexos necesarios de un rico contenido). y narrativa abarrotada), tiene una conexión con ella que es vital e integral.

La Epístola es a la vez un resumen del contenido del Evangelio y una clave de su significado. Al Evangelio, al menos a él ya la Epístola considerada integralmente, el Apóstol se refiere cuando dice: "estas cosas os escribimos".

San Juan había afirmado que uno de los extremos de su declaración era hacer que sus lectores mantuvieran una "comunión con nosotros", es decir, con la Iglesia como Iglesia Apostólica; sí, y esa comunión nuestra es "con el Padre y con Su Hijo Jesucristo; y estas cosas", continúa (con especial referencia a su Evangelio, como se menciona en sus palabras de apertura), "les escribimos: para que se cumpla tu gozo ".

Hay un gozo tan verdadero como la "paciencia y el consuelo de las Escrituras". El Apóstol habla aquí de "vuestro gozo", pero eso también implica el suyo.

Toda la gran literatura, como todo lo que es hermoso, es un "gozo para siempre". Para el verdadero estudiante, sus libros son esto. Pero esto es así solo con unos pocos libros realmente buenos. No estamos hablando de obras de ciencia exacta. Butler, Pascal, Bacon, Shakespeare, Homer, Scott, el suyo es un trabajo del que los espíritus agradables nunca se cansan del todo. Pero para ser capaz de dar alegría, los libros deben haber sido escritos con ella.

El poeta escocés nos dice que ningún poeta encontró a la Musa hasta que aprendió a caminar junto al arroyo ya "pensar mucho". Lo que no se piensa con placer; aquello que, a medida que se eleva gradualmente ante el autor en su unidad, no lo llena de deleite; nunca dará placer a los lectores de forma permanente. Él debe conocer el gozo antes de poder decir: "Estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea completo".

El libro que debe dar alegría debe ser parte del yo del hombre. Eso es lo que la mayoría de los libros no son. Son laboriosos, diligentes, quizás útiles; no son interesantes ni agradables. ¡Qué conmovedor es cuando la pobre mano rígida debe escribir y el cerebro fatigado pensar por pan! ¿Hay algo tan patético en la literatura como Scott apoyando valientemente la espalda en la pared y apartando de su imaginación las renuentes creaciones que solían salir con tan espléndida profusión de sus habitaciones encantadas?

De las condiciones en las que un escritor inspirado llevó a cabo su labor, sabemos poco. Pero algunas condiciones son evidentes en los libros de San Juan que ahora nos interesan. El cuarto evangelio es un libro escrito sin arriere pensee , sin vanidad literaria, sin el pavor paralizante de la crítica. Qué veredicto pronunciaría la refinada sociedad de Éfeso; qué burlas circularían en los círculos filosóficos; lo que los numerosos herejes murmuraban en sus conventículos; lo que los críticos dentro de la Iglesia podrían aventurarse a susurrar, pasando por alto quizás sus pensamientos favoritos y captando palabras; S t.

A John no le importaba más que si estuviera muerto. Se comunicó con los recuerdos del pasado; escuchó la música de la Voz que había sido la maestra de su vida. Ser fiel a estos recuerdos, recordar estas palabras, ser fiel a Jesús, era su único objetivo. Nadie puede dudar de que el Evangelio fue escrito con total deleite. Nadie que sea capaz de sentir ha dudado jamás de que fue escrito como "con una pluma caída del ala de un ángel"; que sin apuntar a nada más que a la verdad, alcanza al menos en algunas partes una belleza trascendente.

Al final del procemium, después de la fórmula teológica más completa que la Iglesia haya poseído jamás -la presión quieta y uniforme de una marea de pensamiento- tenemos una oración entre paréntesis, como la espléndida e inesperada ráfaga y oleaje de una ola repentina ("nosotros contempló la gloria, la gloria como del Unigénito del Padre "); luego, después del paréntesis, una suave y murmurante caída de toda la gran marea ("llena de gracia y de verdad").

¿Podemos suponer que el Apóstol se obsesionó con su sentencia con entusiasmo literario? Es pequeño el número de escritores que pueden darnos una verdad eterna con una sola palabra, un solo toque de lápiz; quienes, con la mente cargada de pensamientos, son lo suficientemente sabios para guardar ese silencio fuerte y elocuente que es prerrogativa sólo del genio más alto. San Juan nos da una de estas imágenes eternas, de estos símbolos inagotables, en tres palabritas: "Después de recibir el bocado, salió inmediatamente y era de noche.

"¿Suponemos que admiró el efecto perfecto de ese poderoso autocontrol? Justo antes de la crucifixión escribe:" Entonces salió Jesús, llevando las coronas de espinas y el manto de púrpura, y Pilato les dijo: He aquí el hombre. ! "El patetismo, la majestad, la realeza del dolor, la admiración y la piedad de Pilato, han sido durante siglos la inspiración del arte cristiano. ¿Se felicitó San Juan por la imagen del dolor y de la belleza que permanece para siempre en estas líneas? ? Con St.

Juan como escritor es como San Juan delineado en el fresco de Padua por el genio de Giotto. La forma del santo que asciende se hace visible a través de una reticulación de rayos de luz en colores tan espléndidos como siempre provienen del lápiz mortal; pero los rayos brotan enteramente del Salvador, cuyo rostro y forma están llenos ante él.

El sentimiento de la Iglesia siempre ha sido que el Evangelio de San Juan fue una obra solemne de fe y oración. El fragmento más antiguo existente sobre el canon del Nuevo Testamento nos dice que el Evangelio fue emprendido después de serias invitaciones de los hermanos y obispos, con un ayuno solemne y unido; no sin una revelación especial al apóstol Andrés de que Juan iba a hacer el trabajo. Un documento posterior y mucho menos importante, relacionado en su origen con Patmos, encarna una hermosa leyenda sobre la composición del Evangelio.

Cuenta cómo el apóstol estaba a punto de partir de Patmos hacia Éfeso; cómo los cristianos de la isla le rogaban que dejara por escrito un relato de la Encarnación y la vida misteriosa del Hijo de Dios; cómo San Juan y sus amigos elegidos salieron de los lugares frecuentados por los hombres alrededor de una milla, y se detuvieron en un lugar tranquilo llamado el desfiladero de Rest, y luego ascendieron a la montaña que lo dominaba. Allí permanecieron tres días.

"Entonces", escribe Procoro, "me ordenó que fuera al pueblo por papel y tinta. Y después de dos días lo encontré de pie absorto en oración. Me dijo: 'toma la tinta y el papel, y párate en mi mano derecha.' Y así lo hice. Y hubo un gran relámpago y un trueno, de modo que la montaña se estremeció. Y caí al suelo como si estuviera muerto. Entonces Juan extendió su mano y me tomó, y dijo: "Levántate en este lugar. a mi diestra.

Después de lo cual oró de nuevo, y después de su oración me dijo: 'Hijo Prócoro, escribe en las sábanas lo que oyes de mi boca'. Y habiendo abierto su boca mientras estaba de pie orando, y mirando al cielo, comenzó a decir: 'En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios'. Y así, siguiendo, habló en orden, de pie como estaba, y yo escribí sentado ".

Verdadero instinto que nos dice que el Evangelio de San Juan fue fruto tanto de la oración como de la memoria; que fue pensado en algún valle de reposo, algún silencio entre los cerros; ¡que procedía de un gozo solemne que infundía a los demás! "Estas cosas les escribo para que se cumpla su gozo". Generación tras generación ha sido así. En el número innumerable de Redimidos, puede haber muy pocos que no hayan sido alegrados por el gozo de ese libro.

Sin embargo, en un funeral tras otro, los corazones se tranquilizan con la palabra que dice: "Yo soy la Resurrección y la Vida". Aún así, los afligidos y los moribundos piden escuchar una y otra vez: "No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo". Un valiente joven oficial enviado a la guerra en África, procedente de un regimiento en casa, donde había causado dolor por su extravagancia, penitente y muriendo en su tienda, durante el día fatal de Isandula, garabateó a lápiz: "Muriendo, querido padre y madre, feliz, porque Jesús dice: «El que a mí viene, no le echo fuera.

"'Nuestro Oficio de Comunión en Inglés, con su belleza divina, es una textura atravesada por hilos dorados del discurso de Capernaum. Aún están contentos los discípulos cuando ven al Señor en ese registro. Es el libro de las sonrisas de la iglesia. ; es la alegría de los santos; es la fuente más pura de gozo en toda la literatura de la tierra.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 John 1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/1-john-1.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile