Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
2 Samuel 19

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-33

CAPITULO XXIV.

EL DOLOR DE DAVID POR ABSALOM.

2 Samuel 18:19 ; 2 Samuel 19:1 .

"Junto a la calamidad de perder una batalla", solía decir un gran general, "está la de obtener una victoria". La batalla en el bosque de Efraín dejó veinte mil súbditos del rey David muertos o agonizantes en el campo. Es notable lo poco que se hace de este triste hecho. Las vidas de los hombres cuentan poco en tiempo de guerra, y la muerte, incluso con sus peores horrores, es solo el destino común de los guerreros. Sin embargo, seguramente David y sus amigos no podían pensar a la ligera en un calamidad que mató a más hijos de Israel que cualquier batalla desde el día fatal del monte Gilboa, ni tampoco pudieron formarse una ligera estimación de la culpabilidad del hombre cuya vanidad y ambición desmesuradas le habían costado a la nación una pérdida tan terrible.

Pero todos los pensamientos de este tipo fueron por el momento ignorados por el hecho supremo de que Absalón mismo estaba muerto. Y este hecho, así como las nuevas de la victoria, deben ser transmitidas de inmediato a David. Mahanaim, donde estaba David, probablemente estaba a poca distancia del campo de batalla. Un amigo se ofreció a Joab para llevarle la noticia: Ahimaas, hijo del sacerdote Sadoc. Anteriormente había estado comprometido de la misma manera, porque era uno de los que habían informado a David del resultado del concilio de Absalón y de otras cosas que estaban sucediendo en Jerusalén.

Pero Joab no deseaba que Ahimaas fuera el portador de la noticia. No lo privaría del carácter de mensajero del rey, pero lo emplearía como tal en otro momento. Mientras tanto, el asunto fue confiado a otro hombre, llamado en la Versión Autorizada Cushi, pero en la Versión Revisada el Cusita. Quienquiera que haya sido, era un simple funcionario, no como Ahimaas, un amigo personal de David.

Y esta parece haber sido la razón por la que Joab lo contrató. Es evidente que físicamente no estaba mejor adaptado a la tarea que Ahimaaz, porque cuando este último finalmente se le permitió irse, invadió el cusita. Pero Joab parece haber sentido que sería mejor que David recibiera sus primeras noticias de un simple funcionario que de un amigo personal. Es probable que el amigo personal entre en detalles que el otro no daría.

Está claro que Joab se sentía incómodo con respecto a su propia participación en la muerte de Absalón. De buena gana ocultaría eso a David, al menos por un tiempo; Al principio le bastaría saber que la batalla había sido ganada y que Absalón estaba muerto.

Pero Ahimaas fue persistente, y después de que el cusita fue enviado, cumplió su punto y se le permitió irse. Muy gráfica es la descripción de la marcha de los dos hombres y de su llegada a Mahanaim. El rey había ocupado su lugar a la puerta de la ciudad y había colocado un centinela en la muralla de arriba para que vigilara ansiosamente que nadie viniera a traer noticias de la batalla. En aquellos tiempos primitivos, no había forma más rápida de enviar noticias importantes que un corredor rápido y bien entrenado a pie.

En la clara atmósfera del Este, primero se vio a un hombre, luego a otro, corriendo solo. Al poco tiempo, el vigilante supuso que el primero de los dos era Ahimaas; y cuando el rey lo escuchó, recordando su mensaje anterior, concluyó que tal hombre debía ser portador de buenas nuevas. Tan pronto como pudo oír al rey, gritó: "Todo está bien". Acercándose, cayó de bruces y bendijo a Dios por entregar a los rebeldes en las manos de David.

Antes de agradecerle o agradecerle a Dios, el rey mostró lo que estaba más en su corazón al preguntar: "¿Está a salvo el joven Absalón?" Y aquí el valor moral de Ahimaas le falló, y dio una respuesta evasiva: "Cuando Joab envió al siervo del rey, ya mí tu siervo, vi un gran tumulto, pero no supe qué era". Cuando escuchó esto, el rey le pidió que se apartara hasta que escuchara lo que el otro mensajero tenía que decir.

Y el mensajero oficial fue más franco que el amigo personal. Porque cuando el rey repitió la pregunta sobre Absalón, la respuesta fue: "Los enemigos de mi señor el rey, y todos los que se levantan contra ti para hacerte daño, sean como ese joven". La respuesta fue expresada con hábiles palabras. Sugirió la enormidad de la culpa de Absalón, y del peligro para el rey y el estado que había planeado, y la magnitud de la liberación, ya que ahora estaba más allá del poder de hacer más mal.

Pero esas expresiones tranquilizadoras se perdieron en el rey. Los peores temores de su corazón se hicieron realidad: Absalón estaba muerto. Ido de la tierra para siempre, más allá del alcance de los anhelos de su corazón; ido a responder por crímenes que eran repugnantes a los ojos de Dios y del hombre. El rey se conmovió mucho; y subió a la cámara sobre la puerta y lloró; y mientras iba, dijo así: ¡Hijo mío Absalón! ¡Hijo mío, hijo mío Absalón! ¡Ojalá hubiera muerto por ti, oh! ¡Absalón, hijo mío, hijo mío! "

Había sido un hombre de guerra, un hombre de espada; estaba familiarizado con la muerte y la había visto una y otra vez en su propia familia; pero la noticia de la muerte de Absalón cayó sobre él con toda la fuerza de un primer duelo. No más penetrante es el llanto de la joven viuda cuando de repente el cadáver de su amado es llevado a la casa, no más abrumadora es su sensación, como si la tierra sólida se estuviera derrumbando debajo de ella, que la emoción que ahora postraba al rey David.

El dolor por los muertos es siempre sagrado; y por indignos que consideremos su objeto, no podemos dejar de respetarlo en el Rey David. Visto simplemente como una expresión de su afecto insaciable por su hijo, y separado de su relación con los intereses del reino, y del aire de lamentación que parecía contradecir la dispensación de Dios, mostraba un corazón maravillosamente tierno y perdonador. En medio de una rebelión odiosa y repugnante, y con el único objetivo de buscar a su padre y matarlo, el desalmado joven había sido arrestado y había encontrado su merecido destino.

Sin embargo, tan lejos de mostrar satisfacción por el hecho de que el brazo que se había levantado para aplastarlo fuera abatido en la muerte, David no pudo expresar más sentimientos que los de amor y anhelo. ¿No fue un amor maravilloso, acercándose mucho al sentimiento de Aquel que oró: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen", como ese "amor divino, todo amor excelente", que sigue al pecador a través de todos sus vagabundeos, y se aferra a él en medio de todas sus rebeliones; el amor de Aquel que no sólo deseaba en un momento de excitación poder morir por sus hijos culpables, sino que murió por ellos, y al morir cargó con su culpa y se la quitó, y del que el breve pero incomparable relato es que "habiendo una vez amó a los suyos que estaban con él en el mundo, ¿los amó hasta el fin? "

Los elementos de la intensa agonía de David, cuando se enteró de la muerte de Absalón, fueron principalmente tres. En primer lugar, estaba la pérdida de su hijo, de quien podía decir que, con todas sus faltas, aún lo amaba. Un objeto querido había sido arrancado de su corazón y lo había dejado enfermo, vacío, desolado. Un rostro que a menudo había contemplado con deleite yacía frío en la muerte. No había sido un buen hijo, había sido muy malvado; pero el afecto siempre tiene visiones de un futuro mejor y está dispuesto a perdonar hasta setenta veces siete.

Y luego la muerte es tan terrible cuando se adueña de los jóvenes. Parece tan cruel caer al suelo una forma joven y brillante; para extinguir de un golpe cada alegría, toda esperanza, cada sueño; reducirlo a la nada, en lo que a esta vida se refiere. Un patetismo infinito, en la experiencia de un padre, rodea la muerte de un joven. El arrepentimiento, el anhelo, el conflicto con lo inevitable, parecen despojarlo de toda energía y dejarlo indefenso en su dolor.

En segundo lugar, estaba el hecho terrible de que Absalón había muerto en rebelión, sin expresar una sola palabra de pesar, sin una sola petición de perdón, sin un acto o palabra que sería agradable recordar en el futuro, como contraste con la amargura. causado por su rebelión antinatural. ¡Oh, si hubiera tenido una hora para pensar en su posición, para darse cuenta de la lección de su derrota, para pedir perdón a su padre, para maldecir el enamoramiento de los últimos años! ¡Cómo una palabra así habría suavizado el aguijón de su rebelión en el pecho de su padre! ¡Qué cambio le habría dado al aspecto de su vida malvada! Pero ni siquiera se mostró el más débil vestigio de tal cosa; ¡El fulgor absoluto de esa vida malvada debe perseguir a su padre para siempre!

En tercer lugar, estaba el hecho de que en esta condición rebelde había pasado al juicio de Dios. ¿Qué esperanza podía haber para un hombre así, viviendo y muriendo como lo había hecho? ¿Dónde podría estar ahora? ¿No era "el gran hoyo en el bosque", en el que había sido arrojado su cadáver sin honrar, una especie de otro hoyo, el receptáculo de su alma? ¿Qué agonía para el corazón cristiano es como la de pensar en la miseria de los seres queridos? que han muerto impenitentes y sin perdón?

A estos y otros elementos similares de dolor, David parece haberse abandonado a sí mismo sin luchar. ¿Pero era esto correcto? ¿No debería haber hecho algún reconocimiento de la mano divina en su juicio, como lo hizo cuando murió el hijo de Betsabé? ¿No debió haber actuado como lo hizo en otra ocasión, cuando dijo: "Enmudecí con el silencio, no abrí mi boca, porque Tú lo hiciste"? Hemos visto que en los asuntos domésticos no estaba acostumbrado a ponerse tan completamente bajo el control de la voluntad divina como en los asuntos más públicos de su vida; y ahora vemos que, cuando sus sentimientos paternos son aplastados, se queda sin la influencia firme de la sumisión a la voluntad de Dios.

Y en la agonía de su dolor privado se olvida del bienestar público de la nación. Por noble y generoso que fuera el deseo, "Ojalá hubiera muerto por ti", estaba fuera de discusión por motivos públicos. Imaginemos por un momento el deseo realizado. David ha caído y Absalón sobrevive. ¿Qué tipo de reino habría sido? ¿Cuál habría sido el destino de los valientes que habían defendido a David? ¿Cuál habría sido la condición de los siervos de Dios en todo el reino? ¿Cuál habría sido la influencia de un monarca tan impío sobre los intereses de la verdad y la causa de Dios? Fue una expresión de afecto precipitada y desaconsejada.

De no haber sido por la áspera fidelidad de Joab, las consecuencias habrían sido desastrosas. "La victoria de ese día se convirtió en duelo, porque el pueblo oyó decir ese día cómo el rey estaba afligido por su hijo". Todos estaban desanimados. El hombre por el que habían arriesgado la vida no tenía ni una palabra de agradecimiento para ninguno de ellos, y no podía pensar en nadie más que en ese vil hijo suyo, que ahora estaba muerto. Al anochecer vino a él Joab y, con su franqueza, le juró que si no era más afable con la gente, no permanecerían ni una noche más a su servicio.

Despertado por los reproches y amenazas de su general, el rey se presentó ahora entre ellos. La gente respondió y se presentó ante él, y el esfuerzo que hizo para mostrarse agradable los mantuvo fieles a su lealtad y los condujo a los pasos para su restauración que pronto tuvo lugar.

Pero debe haber sido un esfuerzo distraer su atención de Absalom y fijarla en los resultados más brillantes de la batalla. Y no solo esa noche, en el silencio de su habitación, sino durante muchas noches, y quizás muchos días, durante el resto de su vida, el pensamiento de esa batalla y su catástrofe culminante debe haber perseguido a David como un feo sueño. Parece que lo vemos en una hora quieta de ensueño recordando los primeros días; - escenas felices se levantan a su alrededor; niños encantadores brincan a su lado; vuelve a oír la risa alegre de la pequeña Tamar y sonríe al recordar un dicho infantil de Absalón; está comenzando, como antaño, a pronosticar el futuro ya trazarles carreras de honor y felicidad; cuando, horror de los horrores! el hechizo se rompe; la visión brillante da paso a realidades lúgubres: la deshonra de Tamar, el asesinato de Amnón, Absalón ' ¡La insurrección y, por último, la muerte de Absalón, resplandor en el campo de la memoria! ¿Quién se atreverá a decir que David no se arrepintió de sus pecados? ¿Quién, que reflexiona, estaría dispuesto a quitar de sus manos la copa de la indulgencia pecaminosa, por dulce que fuera en su boca, cuando la ve tan amarga en el vientre?

Dos comentarios pueden concluir apropiadamente este capítulo, uno con referencia al dolor de los duelos en general, el otro con referencia al dolor que puede surgir a los cristianos en relación con la condición espiritual de los hijos fallecidos.

1. Con referencia al dolor por los duelos en general, debe observarse que resultarán una bendición o un mal según el uso que se les dé. Todo dolor en sí mismo es algo que debilita, debilita tanto el cuerpo como la mente, y fue un gran error suponer que al final debe hacer el bien. Hay quienes parecen pensar que resignarse a un dolor abrumador es una muestra de respeto a la memoria de los difuntos, y no se preocupan por contrarrestar la influencia depresiva.

Es doloroso decir, pero es cierto, que una manifestación prolongada de dolor abrumador, en lugar de excitar la simpatía, es más propensa a causar molestia. No sólo deprime al doliente mismo y lo incapacita para sus deberes con los vivos, sino que deprime a quienes entran en contacto con él y les hace pensar en él con cierta impaciencia. Y esto sugiere otra observación.

No es correcto imponer demasiado nuestro dolor a los demás, especialmente si estamos en una posición pública. Tomemos el ejemplo a este respecto de nuestro bendito Señor. ¿Hubo dolor como Su dolor? Sin embargo, ¡cuán poco lo impidió incluso ante la atención de sus discípulos! Fue hacia el final de su ministerio antes de que siquiera comenzara a contarles las escenas oscuras por las que iba a pasar; e incluso cuando les dijo cómo iba a ser traicionado y crucificado, no fue para buscar su simpatía, sino para prepararlos para su parte del juicio.

Y cuando se acercó la abrumadora agonía de Getsemaní, solo tres de los doce pudieron estar con él. Todas estas consideraciones muestran que es una cosa más cristiana ocultar nuestras aflicciones que hacer que otros se sientan incómodos ocultándolos. David estaba en vísperas de perder el cariño de quienes lo habían arriesgado todo, abandonándose a la angustia por su pérdida privada y dejando que su angustia por los muertos interfiriera con su deber para con los vivos.

Y cuántas cosas hay para una mente cristiana preparada para abatir la primera agudeza incluso de un gran duelo. ¿No es obra de un Padre, infinitamente bondadoso? ¿No es la obra de Aquel "que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros"? Dices que no puedes ver la luz a través de él: está oscuro, todo oscuro, terriblemente oscuro. Entonces deberías recurrir a la inescrutabilidad de Dios. Escúchalo decir: "Lo que yo hago, tú no lo sabes ahora, pero lo sabrás en el futuro.

"Resignate pacientemente a sus manos, hasta que haga la revelación necesaria, y ten la seguridad de que cuando se haga será digna de Dios". Habéis oído hablar de la paciencia de Job, y habéis visto el fin del Señor, que el Señor es muy compasivo y de tierna misericordia. "Mientras tanto, déjate impresionar por la vanidad de esta vida y la infinita necesidad de una porción superior". Pon tu afecto en las cosas de arriba, y no en las de la tierra. Porque habéis muerto y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios. Cuando Cristo, que es vuestra Vida, aparezca, también vosotros apareceréis con Él en gloria ".

2. La otra observación que cabe hacer aquí se refiere al dolor que puede surgir a los cristianos en relación con la condición espiritual de los hijos fallecidos.

Cuando el padre tiene dudas acerca de la felicidad de un ser querido, o tiene motivos para comprender que la parte de ese hijo está con los incrédulos, el dolor que experimenta es uno de los más agudos que puede conocer el corazón humano. Ahora bien, aquí hay una especie de sufrimiento que, si no es peculiar de los creyentes, recae sobre ellos con más fuerza y ​​es, en muchos casos, un fantasma inquietante de miseria.

La pregunta surge naturalmente. ¿No es extraño que sus mismas creencias, como cristianos, los sometan a sufrimientos tan agudos? Si uno fuera un hombre descuidado e incrédulo, y su hijo muriera sin evidencia de gracia, probablemente no pensaría nada de eso, porque las cosas que son invisibles y eternas nunca están en los pensamientos de uno. Pero solo porque uno cree en el testimonio de Dios sobre este gran tema, se vuelve propenso a una agonía peculiar. ¿No es esto realmente extraño?

Sí, hay un misterio en él que no podemos resolver por completo. Pero debemos recordar que está en completa conformidad con una gran ley de la Providencia, cuya operación, en otros asuntos, no podemos pasar por alto. Esa ley es que el cultivo y refinamiento de cualquier órgano o facultad, mientras aumenta enormemente tu capacidad de goce, aumenta al mismo tiempo tu capacidad, y pueden ser tus ocasiones, de sufrimiento.

Tomemos, por ejemplo, el hábito de la limpieza. Donde prevalece este hábito, hay mucho más disfrute en la vida; pero si una persona de gran limpieza esté rodeada de suciedad, su sufrimiento es infinitamente mayor. O tomemos el cultivo del gusto y digamos del gusto musical. Añade a la vida una inmensa capacidad de disfrute, pero también una gran capacidad y, a menudo, muchas ocasiones de sufrimiento, porque la mala música o la música de mal gusto, como las que a menudo se tienen que soportar, crean una miseria desconocida para el hombre sin cultura musical.

Para un hombre de gusto clásico, la mala escritura o el mal hablar, como los que se encuentran todos los días, es también una fuente de irritación y sufrimiento. Si avanzamos hacia una región moral y espiritual, podemos ver que el cultivo de los afectos ordinarios de uno, aparte de la religión, mientras que en general aumenta el disfrute, también aumenta el dolor. Si viviera y me sintiera estoico, disfrutaría mucho menos de la vida familiar que si fuera tierno y cariñoso; pero cuando sufrí un duelo familiar, debería sufrir mucho menos.

Estas son simplemente ilustraciones de la gran ley de la Providencia de que la cultura, mientras aumenta la felicidad, también aumenta el sufrimiento. Es una aplicación superior de la misma ley, que la cultura de la gracia, la cultura de nuestros afectos espirituales bajo el poder del Espíritu de Dios, al aumentar nuestro disfrute también aumenta nuestra capacidad de sufrimiento. En referencia a ese gran problema de la religión natural, ¿por qué un Dios de infinita benevolencia habría creado criaturas capaces de sufrir? Una respuesta que se ha dado a menudo es que si no hubieran sido capaces de sufrir, es posible que no hubieran sido capaces de disfrutar.

Pero al proseguir estas indagaciones nos adentramos en una región oscura, en referencia a la cual seguramente es nuestro deber esperar pacientemente ese aumento de luz que se nos promete en la segunda etapa de nuestra existencia.

Sin embargo, aún queda por preguntar. ¿Qué consuelo puede haber posiblemente para los padres cristianos en un elenco como el de David? ¿Qué consideración posible puede reconciliarlos con el pensamiento de que sus seres queridos se han ido al mundo de la aflicción? ¿No son sus hijos partes de sí mismos, y cómo es posible que se salven por completo si aquellos que están tan identificados con ellos se pierden? ¿Cómo pueden ser felices en una vida futura si están eternamente separados de aquellos que eran sus seres más cercanos y queridos en la tierra? Sobre tales asuntos, ha agradado a Dios permitir que descanse una gran nube que nuestros ojos no pueden traspasar.

No podemos resolver este problema. No podemos reconciliar la perfecta felicidad personal, ni siquiera en el cielo, con el conocimiento de que mis seres queridos están perdidos. Pero Dios debe tener alguna forma, digna de Él mismo, de resolver el problema. Y debemos esperar Su tiempo de revelación. "Dios es su propio intérprete, y lo aclarará". El Juez de toda la tierra debe actuar con justicia. Y el canto que expresará los sentimientos más profundos de los redimidos, cuando desde el mar de vidrio, mezclado con fuego, miren hacia atrás en los caminos de la Providencia hacia ellos, será este: "Grandes y maravillosas son tus obras. Señor Dios Todopoderoso ; justos y verdaderos son todos tus caminos , Rey de los santos. ¿Quién no te temerá y glorificará tu nombre, porque solo tú eres santo? "

Versículos 5-30

CAPITULO XXV.

LA RESTAURACIÓN.

2 Samuel 19:5 .

Despertarse de la postración del dolor y luchar de nuevo con las preocupaciones de la vida es realmente difícil. Entre las clases sociales más pobres, difícilmente es posible dejar que el dolor se mueva; en medio de emociones reprimidas y de lucha, el pobre debe volver a su trabajo diario. También el guerrero, en el fragor del conflicto, apenas tiene tiempo para derramar una lágrima sobre la tumba de su compañero o de su hermano. Pero donde el ocio es posible, el corazón afligido anhela un momento de silencio y soledad; y parece razonable, para que su fiebre baje un poco, antes de que se reanude la carga del trabajo diario.

Fue algo duro para David, entonces, que su dolor no pudiera hacer que una sola noche fluyera sin ser molestado. Una voz áspera lo llamó para que se despertara y hablara cómodamente con su gente, de lo contrario, se disolverían antes de la mañana y todo lo que había ganado lo perdería nuevamente. En general, Joab tenía razón sin duda; pero en sus modales había una triste falta de consideración por los sentimientos del rey.

Podría haber recordado que, aunque había ganado una batalla, David había perdido a un hijo, y eso también, en circunstancias especialmente desgarradoras. Fiel en lo principal y astuto como era Joab, era sin duda un oficial útil; pero su aspereza y falta de sentimiento fueron muy lejos para neutralizar el beneficio de sus servicios. Seguramente debería ser uno de los beneficios de la civilización y la cultura que, cuando hay que realizar deberes dolorosos, deben hacerse con mucha consideración y ternura.

Porque el verdadero negocio de la vida no es tanto hacer las cosas bien de alguna manera, como difundir un espíritu recto entre los hombres y lograr que hagan las cosas bien. Los hombres de bondad iluminada siempre buscarán purificar los resortes de la conducta, aumentar la virtud y profundizar la fe y la santidad. El llamado al esposo real en el Salmo cuadragésimo quinto es "ceñir su espada sobre su muslo, y cabalgar prósperamente, a causa de la verdad, la mansedumbre y la justicia" .

"Aumentar estas tres cosas es aumentar la verdadera riqueza de las naciones y promover la verdadera prosperidad de los reinos. En su afán por hacer algo, Joab mostró poca o ninguna consideración por los intereses superiores a los que los actos externos deberían estar subordinados. .

Pero David sintió el llamado del deber: "Se levantó y se sentó a la puerta. Y dijeron a todo el pueblo, diciendo: He aquí, el rey está sentado a la puerta. Y todo el pueblo vino delante del rey, porque Israel había huido a todas partes. hombre a su tienda ". Y debe haber sido muy conmovedor mirar el rostro triste, pálido y consumido del rey, y notar su porte humilde y castigado, y sin embargo, recibir de él palabras de bondad ganadora que lo demostraron que todavía los cuida y los ama. como pastor entre sus ovejas; no exasperado en modo alguno por la insurrección, sin soplar amenazas y masacres sobre los que habían tomado parte en su contra; pero preocupado como siempre por el bienestar de todo el reino, y orando por Jerusalén, por amor a sus hermanos y compañeros, "La paz sea contigo".

Ahora le quedaba la posibilidad de seguir una de dos vías: marchar a Jerusalén a la cabeza de su ejército victorioso, tomar posesión militar de la capital y ocuparse de los restos de la insurrección de la manera más severa común entre los reyes; o esperar hasta que lo invitaran a volver al trono del que había sido expulsado, y luego proclamar magnánimamente una amnistía a todos los rebeldes. No nos sorprende que prefiriera la última alternativa.

A cualquier hombre le resulta más agradable que aquellos que le han privado le ofrezcan lo que justamente le deben que tener que reclamarlo como su derecho. Era mucho más propio de él regresar en paz que con ese espíritu vengativo que debe tener hecatombes de rebeldes asesinados para satisfacerlo. La gente sabía que David no estaba sediento de sangre. Y era natural para él esperar que se le hiciera un adelanto, después del espantoso agravio que había sufrido por parte del pueblo. Por tanto, no se apresuró a dejar su alojamiento en Mahanaim.

El movimiento que buscaba tuvo lugar, pero no se originó con aquellos de quienes se esperaba que tomaran la iniciativa. Fue entre las diez tribus de Israel que se discutió por primera vez la propuesta de traerlo de regreso, y su propia tribu, la tribu de Judá, se retuvo después de que el resto se agitó. Estaba muy apesadumbrado por este atraso de parte de Judá. Era difícil que su propia tribu fuera la última en moverse, que aquellos de los que se esperaba que encabezaran el movimiento se quedaran atrás.

Pero en esto David solo estaba experimentando lo mismo que el Hijo de David mil años después, cuando la gente de Nazaret, su propia ciudad, no solo se negó a escucharlo, sino que estaba a punto de arrojarlo al borde de un precipicio. . Sin embargo, consideró tan importante para el bienestar general que Judá compartiera el movimiento, que envió a los sacerdotes Sadoc y Abiatar para incitarlos a cumplir con su deber.

No habría dado este paso si no fuera por sus celos por el honor de Judá; fue el hecho de que el movimiento estaba ocurriendo ahora en algunos lugares y no en todos lo que lo indujo a interferir. Temía la desunión en cualquier caso, especialmente una desunión entre Judá e Israel. Porque los celos entre estos dos sectores del pueblo que luego dividieron el reino en dos bajo Jeroboam ahora estaban comenzando a manifestarse y, de hecho, llevaron poco después a la revuelta de Sabá.

David dio otro paso, de muy dudosa conveniencia, para conseguir el apoyo más cordial de los rebeldes. Reemplazó a Joab y dio el mando de su ejército a Amasa, que había sido general de los rebeldes. En más de un sentido, esta fue una medida fuerte. Superar a Joab era convertirse en un enemigo muy poderoso, despertar a un hombre cuyas pasiones, cuando estaban completamente excitadas, eran capaces de cometer cualquier crimen.

Pero, por otro lado, David no pudo sino sentirse muy ofendido con Joab por su conducta con Absalón, y debió haberlo considerado como un coadjutor muy inadecuado para sí mismo en esa política de clemencia que había decidido seguir. Esto se puso de manifiesto significativamente con el nombramiento de Amasa en la habitación de Joab. Ambos eran sobrinos de David, y ambos eran de la tribu de Judá; pero Amasa había estado a la cabeza de los insurgentes y, por lo tanto, en estrecha alianza con los insurgentes de Judá.

Lo más probable es que la razón por la que los hombres de Judá se retrasaran fue porque temían que, si David fuera devuelto a Jerusalén, los convertiría en un ejemplo; porque fue en Hebrón, en la tribu de Judá, donde Absalón había sido proclamado por primera vez, y la gente de Jerusalén que lo había favorecido era en su mayoría de esa tribu. Pero cuando se supo que el líder de las fuerzas rebeldes no solo no debía ser castigado, pero en realidad ascendido al cargo más alto al servicio del rey, todos los temores de ese tipo se dispersaron por completo.

Fue un acto de maravillosa clemencia. ¡Fue un gran contraste con el tratamiento habitual de los rebeldes! Pero este rey no era como otros reyes; dio regalos incluso a los rebeldes. Su generosidad no tenía límites. Donde abundó el pecado abundó la gracia. En consecuencia, un nuevo sentido de la bondad y la generosidad de su maltratado pero noble rey se apoderó del pueblo. “Inclinó el corazón de los varones de Judá como el corazón de un solo hombre, de modo que enviaron esta palabra al rey.

Vuélvete tú, y todos tus siervos. "Desde el extremo del atraso empezaron al extremo del avance; los últimos en hablar por David, fueron los primeros en actuar por él; y tal fue su vehemencia en su causa que la maldad de la desunión nacional que David temía por su indiferencia en realidad surgía de su celo demasiado impetuoso.

Así, por fin, David se despidió de Mahanaim y comenzó su viaje a Jerusalén. Su ruta de regreso fue la contraria a la seguida en su huida. Primero desciende por la orilla oriental del Jordán hasta lo opuesto a Gilgal; luego emprende por el desierto la empinada subida a Jerusalén. En Gilgal tuvieron lugar varios eventos de interés.

El primero de ellos fue el encuentro con los representantes de Judá, que vinieron a conducir al rey a través del Jordán y a ofrecerle sus felicitaciones y leales seguridades. Este paso fue dado por los hombres de Judá solos, y sin consultar ni cooperar con las otras tribus. Estos hombres de Judá proporcionaron un transbordador para llevar a la familia por el río, y cualquier otra cosa que pudiera ser necesaria para que el pasaje fuera cómodo.

Algunos han culpado al rey por aceptar estas atenciones de Judá, en lugar de invitar a la asistencia de todas las tribus. Pero seguramente, como el rey tuvo que pasar el Jordán y encontró el medio de tránsito provisto para él, hizo bien en aceptar lo que se le ofreció. Sin embargo, este acto de Judá y su aceptación por parte de David ofendió seriamente, como veremos más adelante, a las otras tribus.

Ni Judá ni Israel salen bien en este pequeño incidente. Tenemos una visión instructiva de la exaltación de las tribus y el infantilismo de sus peleas. Son miembros de la misma nación mil años después que, en la víspera de la crucifixión, vemos disputar entre ellos cuál de ellos debería ser el mayor. Los hombres nunca se muestran en una actitud digna cuando afirman que en una u otra ocasión han sido tratados con muy poca consideración.

Y sin embargo, ¡cuántas disputas del mundo, tanto públicas como privadas, han surgido de esto, que alguien no recibió la atención que se merecía! El orgullo está en el fondo de todo. Y peleas de este tipo a veces, mejor aún, se encontrarán incluso entre hombres que se llaman a sí mismos seguidores de Cristo. Si el bendito Señor mismo hubiera actuado de acuerdo con este principio, ¡qué vida diferente habría llevado! Si se hubiera ofendido por toda falta de etiqueta, por toda falta del honor debido al Hijo de Dios, ¿cuándo se habría cumplido nuestra redención? ¿Fue tratada su madre con la debida consideración cuando la obligaron a entrar en el establo, porque no había lugar para ella en la posada? ¿Fue tratado Jesús mismo con la debida hora cuando la gente de Nazaret lo llevó a la cima del monte, o cuando las zorras tenían madrigueras y las aves del cielo tenían nidos? pero el Hijo del Hombre no tenía dónde recostar la cabeza? ¿Y si le hubiera molestado la negación de Pedro, la traición de Judas y el abandono de él por parte de todos los apóstoles? ¡Cuán admirable fue la humildad que se despojó de su reputación, de modo que cuando fue injuriado no volvió a insultar, cuando sufrió no amenazó, sino que se entregó a Aquel que juzga con justicia! Sin embargo, cuán completamente opuesto es el comportamiento de muchos, que siempre están dispuestos a ofenderse si se omite algo sobre lo que tienen un derecho: defendiendo sus derechos, reclamando precedencia sobre este y el otro, sosteniendo que nunca estaría bien permitir ellos mismos para ser pisoteados, pensando que es enérgico luchar por sus honores! Debido a que esta tendencia está tan profundamente arraigada en la naturaleza humana, debes estar tan atento a ella.

Estalla en los momentos más inoportunos. ¿Pudo haber sido un momento más inadecuado para él por parte de los hombres de Israel y Judá que cuando el rey les estaba dando un ejemplo tan memorable de humildad, perdonando a todos, grandes y pequeños, que lo habían ofendido, a pesar de su ofensa? fue tan mortal como podría concebirse? ¿O podría haber sido un momento más inadecuado para ello por parte de los discípulos de nuestro Señor que cuando estaba a punto de entregar su propia vida y someterse a la forma de muerte más vergonzosa que pudiera concebirse? ¿Por qué no ven los hombres que el siervo no está por encima de su señor, ni el discípulo por encima de su maestro? "¿No es el corazón más engañoso que todas las cosas y perverso"? El que piensa estar firme, mire que no caiga.

El siguiente incidente en Gilgal fue la súplica de Simei, el benjamita, de que se le perdonara el insulto que había ofrecido al rey cuando salió de Jerusalén. La conducta de Simei había sido tal atropello a toda decencia que nos preguntamos cómo pudo haberse atrevido a presentarse ante David, a pesar de que, como una especie de pantalla, lo acompañaban mil benjamitas. Su postración de sí mismo en el suelo ante David, su confesión de su pecado y su desprecio abyecto de la ira del rey, no son adecuados para elevarlo en nuestra estimación; eran los frutos de una naturaleza vil que pueden insultar a los caídos, pero lamer el polvo de los pies de los hombres en el poder.

No fue hasta que David dio a conocer que su política sería la de clemencia que Simei tomó este camino; e incluso entonces debe tener mil benjamitas a sus espaldas antes de poder confiar en su misericordia. Abisai, hermano de Joab, lo habría matado; pero su propuesta fue rechazada por David con afecto e incluso indignación. Sabía que su restauración era un hecho consumado y no estropearía una política de perdón al derramar la sangre de este malvado.

No contento con pasar su palabra a Shimei, "le juró". Pero luego descubrió que había llevado la clemencia demasiado lejos, y en su último cargo a Salomón tuvo que advertirle contra este enemigo peligroso, e instruirle para que se bajase la cabeza con sangre. Pero esto no tiene por qué hacernos subestimar la singular cualidad de corazón que llevó a David a mostrar tanta paciencia con alguien absolutamente indigno.

Era algo extraño en los anales de los reinos del Este, donde toda rebelión solía ser castigada con la más terrible severidad. Recuerda la gentil clemencia del gran Hijo de David en sus tratos, mil años después, con otro benjamita mientras viajaba, en esa misma ruta, camino a Damasco; exhalando amenazas y matanza contra sus discípulos. ¿Hubo alguna vez una clemencia como la que recibió al perseguidor con las palabras: Saulo, Saulo, por qué me persigues? Sólo en este caso la clemencia cumplió su objetivo; en el caso de Shimei no fue así. En un caso, el perseguidor se convirtió en el principal de los apóstoles; en el otro, actuó más como el espíritu maligno de la parábola, cuyo último fin fue peor que el primero.

El siguiente incidente en el regreso del rey fue su encuentro con Mefiboset. Bajó para encontrarse con el rey, "y no se había arreglado los pies, ni se había recortado la barba, ni había lavado sus ropas desde el día en que el rey partió hasta el día en que regresó en paz". Naturalmente, la primera pregunta del rey fue preguntar por qué no se había ido de Jerusalén con él. Y la respuesta de Mephiboseth fue simplemente que había querido hacerlo, pero, debido a su cojera, no había podido.

Y, además, Ziba lo había calumniado ante el rey cuando dijo que Mefi-boset esperaba recuperar el reino de su abuelo. Las palabras de este pobre hombre tenían toda la apariencia de una narrativa honesta. El asno que pretendía ensillar para su propio uso fue probablemente uno de los que Siba se llevó para presentárselo a David, de modo que Mefiboset quedó desamparado en Jerusalén. Si la narración se elogia a sí misma por su veracidad transparente, también muestra cuán absolutamente improbable era la historia de Ziba, que tenía expectativas de ser nombrado rey.

Porque parece haber sido tan débil de mente como de cuerpo frágil, y sin duda llevó sus cumplidos a David a un tono ridículo cuando dijo: "Toda la casa de mi padre eran hombres muertos ante mi señor el rey". ¿Era esa una forma adecuada de hablar de su padre Jonatán?

No podemos admirar mucho a alguien que despreciaría a su familia hasta tal punto porque deseaba obtener el favor de David. Y por alguna razón, David fue un poco agudo con él. Ningún hombre es perfecto, y no podemos dejar de sorprendernos de que el rey, que fue tan amable con Simei, haya sido tan agudo con Mefi-boset. "¿Por qué hablas más de tus asuntos? Yo he dicho: Tú y Siba dividen la tierra". David parece haberse irritado al descubrir su error al creer en Siba y traspasarle apresuradamente la propiedad de Mefiboset.

Nada es más común que tal irritación, cuando los hombres descubren que a través de información falsa han cometido un error y han entrado en algún arreglo que debe deshacerse. Pero, ¿por qué el rey no devolvió todas sus propiedades a Mefiboset? ¿Por qué decir que él y Ziba iban a dividirlo? Algunos han supuesto (como comentamos antes) que esto significaba simplemente que el antiguo arreglo debía continuar: Ziba para labrar la tierra y Mephiboseth para recibir como su parte la mitad del producto.

Pero en ese caso Mefiboset no habría añadido: "Sí, que se lo lleve todo, porque mi señor el rey ha vuelto en paz a su casa". Nuestro veredicto habría sido todo lo contrario: Que Mefi-boset se lleve todo. Pero David tenía dificultades. El temperamento de los benjamitas era muy irritable; nunca habían sido muy cordiales con David, y Siba era un hombre importante entre ellos. Allí estaba él, con sus quince hijos y veinte sirvientes, un hombre que no debía dejarse a un lado apresuradamente.

Por una vez, el rey pareció preferir el gobierno de la conveniencia al de la justicia. Para enmendar un poco su daño a Mefiboset y al mismo tiempo no convertir a Ziba en un enemigo, recurrió a este método tosco y rápido de dividir la tierra entre ellos. Pero seguramente fue un arreglo indigno. Mephiboseth había sido leal y nunca debería haber perdido su tierra. Había sido calumniado por Ziba y, por lo tanto, merecía algo de consuelo por su error.

David restaura sólo la mitad de su tierra, y no tiene palabras tranquilizadoras por el mal que le ha hecho. Es extraño que cuando estaba tan profundamente consciente del daño que se le había hecho a sí mismo cuando perdió su reino injustamente, no debería haber visto el daño que le había hecho a Mefiboset. Y es extraño que cuando todo su reino hubiera sido restaurado para él, le hubiera devuelto solo la mitad al hijo de Jonatán.

El incidente relacionado con la reunión con Barzillai lo reservamos para una consideración separada.

En medio de la mayor diversidad posible de circunstancias, constantemente encontramos paralelos en la vida de David con la de Aquel que fue su Hijo según la carne. Difícilmente se puede decir que nuestro Señor haya sido expulsado de Su reino. Las hosannahs de hoy en verdad se cambiaron muy rápidamente por el '' ¡Fuera con Él! ¡Fuera con Él! ¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo! "de mañana. Pero lo que podemos observar de nuestro Señor es más bien que ha sido mantenido fuera de su reino que expulsado de él.

Aquel que vino a redimir al mundo, y de quien el Padre dijo: "Sin embargo, he puesto a mi Rey sobre mi santo monte de Sion", nunca se le ha permitido ejercer Su soberanía, al menos de manera visible y a escala universal. . Aquí hay una verdad que debería ser una fuente constante de humillación y dolor para todo cristiano. ¿Debes estar contento de que el soberano legítimo se mantenga en un segundo plano, y que las grandes fuerzas dominantes del mundo sean el egoísmo, las riquezas, el placer, la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos y la soberbia? ¿de vida? ¿Por qué no habláis de traer al Rey de regreso a su casa? Dices que puedes hacer tan poco.

Pero todos los súbditos del rey David podrían haber dicho lo mismo. La pregunta no es si está haciendo mucho o poco, sino si está haciendo lo que puede. ¿Es la exaltación de Jesucristo al dominio supremo del mundo un objeto querido para usted? ¿Es motivo de humillación y preocupación para usted que Él no ocupe ese lugar? ¿Tratas humildemente de dárselo a Él en tu propio corazón y en tu vida? ¿Intentas dárselo en la Iglesia, en el Estado, en el mundo? La supremacía de Jesucristo debe ser el gran grito de guerra de los miembros de la Iglesia cristiana, cualquiera que sea su denominación.

Es un punto en el que seguramente todos deberían estar de acuerdo, y un acuerdo allí podría traer un acuerdo en otras cosas. Demos nuestra mente y nuestro corazón a realizar en nuestras esferas ese plan glorioso del que leemos en el primer capítulo de Efesios: `` Para que, en la dispensación del cumplimiento de los tiempos, Dios reúna en una todas las cosas en Cristo, tanto los que están en los cielos como los que están en la tierra, en aquel en quien también hemos obtenido herencia, siendo predestinados según el propósito de aquel que obra todas las cosas según el consejo de su propia voluntad, que seamos para alabanza de su gloria, el primero que confió en Cristo ".

Versículos 31-40

CAPITULO XXVI.

DAVID Y BARZILLAI.

2 Samuel 19:31 .

Es muy reconfortante enamorarse de un hombre como Barzillai en un disco tan lleno de maldad y sin muchos rasgos de carácter redentor. Es una muestra de la humanidad en su máxima expresión, uno de esos hombres que difunden resplandor y felicidad dondequiera que se extienda su influencia. Mucho antes de que San Pedro escribiera su epístola, el único Maestro le había enseñado a "desechar toda maldad, toda engaño, hipocresía, envidia y malas palabras"; y había adoptado a St.

La regla de Pablo para los ricos, "que hagan el bien, que sean ricos en buenas obras, que estén dispuestos a distribuir, dispuestos a comunicar". No podemos concebir un contraste mayor que el que existe entre Barzilai y otro granjero rico con el que David entró en contacto en un período anterior de su vida: Nabal del Carmelo: el mezquino, miserable y amargado, que ni siquiera podía reconocer una obligación, mucho menos para idear algo liberal, agregando insulto a la injuria cuando David modestamente declaró su reclamo, humillándolo ante sus mensajeros y respondiendo a su pedido con un rotundo rechazo de todo lo grande o pequeño; el otro se apresuró a salir de su casa cuando se enteró de la angustia de David, llevando consigo todo lo que podía dar para el uso del rey y sus seguidores, y continuó enviando provisiones mientras estaba en Mahanaim, y ahora volviendo a su encuentro en su camino a Jerusalén, conduciéndolo a través del Jordán y mostrando su lealtad y buena voluntad en todos los sentidos disponibles. Mientras lamentamos que todavía haya tantos Nabals, bendigamos a Dios que también hay Barzillais.

De la historia previa de Barzillai no sabemos nada. Ni siquiera sabemos dónde estaba Rogelim, su lugar de residencia, excepto que estaba entre las montañas de Galaad. Los hechos declarados sobre él son pocos, pero sugerentes.

1. Fue "un gran hombre". La expresión parece implicar que era rico e influyente. Viviendo entre las colinas de Galaad, su única ocupación y su principal forma de enriquecerse, debe haber sido la de agricultor. Las dos tribus y media que se asentaron al este del Jordán, aunque tenían una parte menor de privilegios nacionales y espirituales, probablemente estaban mejor provistas en un sentido temporal.

Esa parte del país era más rica en pastos y, por lo tanto, estaba mejor adaptada para el ganado. También es probable que las asignaciones fueran mucho mayores. Los reinos de Sehon y Og, especialmente este último, eran de gran extensión. Si las dos tribus y media hubieran podido someter completamente a los habitantes originales, habrían tenido posesiones de gran extensión y valor. Los antepasados ​​de Barzillai probablemente habían recibido una valiosa y extensa asignación, y habían sido lo suficientemente fuertes y valientes para quedársela.

En consecuencia, cuando sus rebaños y manadas se multiplicaron, no fueron restringidos dentro de estrechas dimensiones, sino que pudieron extenderse por las montañas circundantes. Pero independientemente de cómo se hayan adquirido sus riquezas, Barzillai era evidentemente un hombre de muy grandes recursos. Aparentemente, era rico tanto en rebaños como en sirvientes, una especie de jefe o jeque, no solo con un gran establecimiento propio, sino que disfrutaba del respeto y, en cierto grado, podía comandar los servicios de muchas de las personas humildes que lo rodeaban. .

2. Su generosidad era igual a su riqueza. El catálogo de los artículos que él y otro amigo de David le trajeron en su extremo ( 2 Samuel 17:28 ) es instructivo por su minuciosidad y su extensión. Como todos los hombres de corazón liberal, ideó cosas liberales. No pidió ver una lista de suscripción ni preguntó qué estaban dando otras personas.

No consideró cuál era la cantidad más pequeña que podía dar sin parecer descuidado. Su único pensamiento parece haber sido lo que tenía que dar que pudiera ser de utilidad para el rey. Es esta gran generosidad innata manifestada a David lo que le da a uno la seguridad de que fue un ayudante amable y generoso dondequiera que hubiera un caso que mereciera y necesitara su ayuda. Lo clasificamos con el patriarca de Uz, con quien sin duda podría haber dicho: "Cuando el ojo me vio, entonces me bendijo, y cuando el oído me escuchó, me dio testimonio; la bendición del que estaba listo. me sobrevino que pereciera, e hice saltar de gozo el corazón de la viuda ".

3. Su lealtad no fue menos completa que su generosidad. Cuando se enteró de los problemas del rey, parece que no dudó ni un instante en echar su suerte con él. No importaba que el rey estuviera en un gran problema, y ​​aparentemente en un caso desesperado. Los vecinos, o incluso miembros de su propia familia, podrían haberle susurrado que sería mejor no comprometerse, viendo que la rebelión era tan fuerte.

Vivía en una parte apartada del país; no se le pidió que se declarara en ese momento en particular; y si Absalón ganaba, se aseguraría de castigar severamente a los que habían estado activos por parte de su padre. Pero ninguna de estas cosas lo conmovió. Barzillai no era un cortesano resplandeciente, dispuesto a disfrutar de las cosas buenas de la corte en los días de prosperidad, pero listo en los días más oscuros para huir y dejar a sus amigos en medio del peligro.

Fue uno de esos hombres verdaderos que están dispuestos a arriesgar todo por la causa de la lealtad cuando se les persuade de que es la causa de la verdad y la justicia. No podemos dejar de preguntar. ¿Qué pudo haberle dado un sentimiento tan fuerte? No se nos dice expresamente que fue un hombre profundamente conmovido por el temor de Dios, pero tenemos todas las razones para creerlo. Si es así, la consideración que lo movería más fuertemente a favor de David debe haber sido que él era el ungido de Dios.

Dios lo había llamado al trono y nunca había declarado, como en el caso de Saúl, que lo había perdido; el intento de expulsarlo era del diablo y, por lo tanto, debía resistirse hasta el último centavo de su propiedad, y si había sido un hombre más joven, hasta la última gota de su sangre. ¿Riesgo? ¿Puedes asustar a un hombre así contándole el riesgo que corre al apoyar a David en la hora de la adversidad? Está dispuesto no sólo a arriesgarlo todo, sino a perderlo todo, si es necesario, en una causa que parece tan obviamente divina, tanto más porque ve muy bien la bendición que David ha sido para el país.

De hecho, él ha hecho el reino. No solo ha expulsado a todos sus enemigos internos, sino que ha intimidado a esos vecinos problemáticos que constantemente atacaban a las tribus, y especialmente a las tribus situadas en Galaad y Basán. Además, ha dado unidad y estabilidad a todos los arreglos internos del reino. Vea qué gran capital le ha hecho en Jerusalén. Mira cómo ha plantado el arca en la ciudadela más fuerte del país, a salvo de todos los enemigos invasores.

Considere cómo ha perfeccionado los arreglos para el servicio de los levitas, qué delicioso servicio de cánticos ha instituido y qué bellos cánticos ha compuesto para el uso del santuario. Sin duda, fueron consideraciones de este tipo las que despertaron a Barzillai a tal grado de lealtad. ¿Y no es feliz un país que tiene ciudadanos así, hombres que ponen su interés personal muy por debajo del bien público y están dispuestos a hacer cualquier sacrificio, de persona o de propiedad, cuando se trata de los más altos intereses de su país? No abogamos por el tipo de lealtad que se adhiere a un monarca simplemente porque es rey, al margen de todas las consideraciones, personales y públicas, relacionadas con su dignidad o indignidad del cargo.

Abogamos más bien por el espíritu que hace que el deber con el país sea lo primero y el interés personal o familiar muy por debajo. Despreciamos el espíritu que se burla de la mera idea de ponerse a uno mismo en pérdidas o problemas de cualquier tipo por el bien de los intereses públicos. Anhelamos una generación de hombres y mujeres que, como muchos en este país en tiempos pasados, estén dispuestos a dar "todo por la Iglesia y un poco menos por el Estado".

"Y seguramente en estos días, cuando no se incurre en ningún riesgo mortal, la demanda no es tan severa. Dejemos que los cristianos pongan en sus conciencias el prestar atención a las demandas bajo las cuales mienten para servir a su país. Ya sea en el forma de servir en alguna junta pública, o luchar contra algún vicio nacional, o promover algún gran interés público, que sea considerado incluso por hombres ocupados que su país, y debe agregar, su Iglesia, tiene verdaderos derechos sobre ellos.

Incluso los paganos y los incrédulos han dicho: "Es dulce y glorioso morir por el país de uno". Es un mal estado de cosas cuando en una comunidad cristiana los hombres están tan hundidos en la indolencia y el egoísmo que no mueven un dedo en su nombre.

4. Barzillai era evidentemente un hombre de atractivas cualidades personales. El rey se sintió tan atraído por él que quiso que lo acompañara a Jerusalén y prometió sostenerlo en la corte. El corazón del rey David no era demasiado viejo para formar nuevos lazos. Y hacia Barzillai evidentemente se sintió atraído. Difícilmente podemos suponer que hubiera cualidades más profundas para atraer al rey que incluso su lealtad y generosidad.

Parece como si David percibiera una simpatía espiritual que haría de Barzillai, no solo un recluso agradable, sino un amigo provechoso. Porque, de hecho, en muchos sentidos, Barzilai y David parecen haber sido el uno al otro. Dios les había dado a ambos una naturaleza cálida y soleada. Los había prosperado en el mundo. Les había dado un profundo respeto por sí mismo y se deleitaba en su comunión. David debió haber encontrado en Barzillai a un amigo cuyas opiniones sobre los temas más profundos eran similares a las suyas.

En Jerusalén, los hombres que estaban en su mente no eran en modo alguno demasiados. Sería delicioso tener a Barzillai a su lado, refrescándolo con sus experiencias de los caminos de Dios y uniéndose a él en cánticos de alabanza y acción de gracias. "¡Mirad cuán bueno y cuán agradable es para los hermanos vivir juntos en unidad!" Pero por muy agradable que pudiera haber sido la perspectiva para David, no estaba destinada a realizarse.

5. Porque Barzilai no se deslumbró ni siquiera por las más altas ofertas del rey, porque sintió que la propuesta era inadecuada para sus años. Ya tenía ochenta años y cada día aumentaba su carga y lo acercaba sensiblemente a la tumba. A pesar de que podría estar disfrutando de una vejez saludable, no podía estar seguro de que no se derrumbaría repentinamente y, por lo tanto, se convertiría en una carga absoluta para el rey. David había hecho la oferta como un cumplido a Barzilai, aunque también podría ser un favor para él mismo, y como cumplido, el anciano galaadita tenía derecho a verlo.

Y al verlo de esa manera, lo rechazó respetuosamente. Era un hombre hogareño, sus hábitos se habían formado para una esfera doméstica tranquila y era demasiado tarde para cambiarlos. Sus facultades estaban perdiendo agudeza; su gusto se había vuelto embotado, su oído embotado, de modo que tanto los platos salados como la música elaborada serían comparativamente descartados sobre él. La esencia de su respuesta fue: soy un anciano, y no sería adecuado para mí comenzar una vida de cortesano.

En una palabra, entendió lo que era adecuado para la vejez. Muchos hombres y mujeres también, quizás, incluso de los años de Barzillai, habrían aceptado la oferta del rey David y se habrían regocijado de compartir los deslumbrantes honores de una corte, y habrían afectado los sentimientos y hábitos juveniles para disfrutar del regocijo y la emoción. de la vida de un cortesano. En la elección de Barzillai, vemos el predominio de un sentido común santificado, consciente de las conveniencias de las cosas y capaz de ver cómo se puede obtener mejor el disfrute más adecuado para un período avanzado de la vida.

No era imitando a la juventud ni aferrándose a los placeres por lo que el placer había desaparecido. Algunos pueden pensar que esta es una visión dolorosa de la vejez. ¿Es así que a medida que los años se multiplican, el gusto por los placeres juveniles desaparece y uno debe resignarse a pensar que la vida misma está cerca de su fin? Sin duda lo es. Pero incluso un pagano podría demostrar que esto de ninguna manera es un mal. El propósito del hermoso tratado de Cicerón sobre la vejez, escrito cuando tenía sesenta y dos años, pero que Catón consideraba hablado a los ochenta y cuatro, era mostrar que las objeciones que se formulaban comúnmente contra la vejez no eran realmente válidas.

Estas objeciones eran: que la vejez incapacita a los hombres para los negocios activos, que debilita el cuerpo, que los priva del disfrute de casi todos los placeres y que anuncia la proximidad de la muerte. Que se conceda, es la sustancia del argumento de Cicerón; sin embargo, la vejez trae goces de un nuevo orden que compensan los que retira. Si tenemos sabiduría para adaptarnos a nuestra posición y entregarnos a esos placeres compensatorios, encontraremos la vejez no como una carga, sino como una alegría.

Ahora, si incluso un pagano pudiera discutir de esa manera, ¡cuánto más cristiano! Si personalmente no puede ser tan animado como antes, puede disfrutar de la vida joven de sus hijos y nietos u otros amigos jóvenes, y deleitarse al verlos disfrutar de lo que ahora no puede hacer. Si no se van a disfrutar los placeres activos, hay goces pasivos —la conversación de amigos, la lectura, la meditación y cosas por el estilo— de los que conviene hacer más. Si un mundo se le escapa, otro se dirige hacia él. Como perece el hombre exterior, renueve el interior de día en día.

Hay pocas escenas más discordantes en la historia de Inglaterra que los últimos días de la reina Isabel. Mientras la vida pasaba, dice un historiador de Inglaterra, "se aferró a ella con una tenacidad feroz. Cazó, bailó, bromeó con sus jóvenes favoritos, coquetó y retozó, y regañó a los sesenta y siete como lo había hecho antes". hecho a los treinta ". «La reina», escribió un cortesano, «unos meses antes de su muerte nunca fue tan galante en estos años, ni tan proclive a la alegría.

"Ella persistió, a pesar de la oposición, en sus magníficos progresos de casa de campo en casa de campo. Se aferró a los negocios como siempre, y calificó en su forma habitual a alguien" que no le importaba renunciar a alguna cuestión de cuenta ". Y luego una extraña melancolía se apoderó de ella. Su mente cedió, y la comida y el descanso se volvieron igualmente desagradables. Mujer inteligente, pero muy tonta al no discernir cuán vano era intentar llevar los vigorosos hábitos de la juventud a la vejez, y lo más profundamente tonto en no haberse tomado la molestia de proveer a la vejez los placeres propios de ella. ¡Cuán diferente les ha ido a los que han sido sabios en el tiempo y han hecho la mejor provisión para la vejez! "He esperado tu salvación, oh Dios mío, "dice el moribundo Jacob,aliviado y feliz de pensar que el objeto que había esperado había llegado por fin.

"Ahora estoy listo para ser ofrecido", dice San Pablo, "y el tiempo de mi partida está cerca. He peleado la buena batalla, he terminado mi carrera, he guardado la fe: de ahora en adelante está guardado para mí una corona de justicia, que el Señor, el Juez justo, me dará en ese día, y no solo a mí, sino también a todos los que aman su venida ". ¿Cuál es la mejor porción, aquel cuya vejez se gasta en amargo lamento por los gozos y el resplandor de su juventud? ¿O aquel cuyo sol se pone con la dulzura y la serenidad de una puesta de sol de otoño, pero sólo para salir en un mundo más brillante y brillar en la gloria de la juventud inmortal?

6. Sosteniendo tales opiniones sobre la vejez, era bastante natural y adecuado que Barzillai preguntara por su hijo Chimham lo que él rechazó respetuosamente para sí mismo. Porque su declinación no fue un rechazo grosero de un honor considerado esencialmente falso y vano. Barzilai no le dijo al rey que había vivido para ver la locura y el pecado de esos placeres que en los días de la juventud y la inexperiencia los hombres ansían disfrutar.

Eso habría sido una afrenta para David, especialmente porque ahora él mismo se estaba convirtiendo en un anciano. Reconoció que un modo de vida más vivo que el adecuado para los ancianos era adecuado para los jóvenes. Las ventajas de residir en la corte de David no debían ser despreciadas por alguien que comenzaba, especialmente cuando el jefe de la corte era un hombre como David, él mismo tan afectuoso y atractivo, y tan profundamente imbuido del miedo y el amor. de Dios.

La narración es tan corta que no se agrega una palabra sobre cómo le fue con Chimham cuando llegó a Jerusalén. Sólo se sabe una cosa de él: se dice que, después de la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor, cuando Johanán condujo a Egipto a un remanente de judíos que había salvado de la mano asesina de Ismael, "partieron y vivieron en la morada de Chimham, que está junto a Belén, para ir a Egipto.

"Inferimos que David otorgó a Quimham una parte de su herencia paterna en Belén. Las vastas riquezas que había amasado le permitirían hacer una amplia provisión para sus hijos; pero, naturalmente, podríamos haber esperado que la totalidad de la herencia paterna hubiera permaneció en la familia. Por alguna razón que desconocemos, Chimham parece haber tenido una parte de ella. No podemos dejar de creer que David desearía tener un buen hombre allí, y está muy a favor de Chimham que debería haber conseguido un asentamiento en Belén.

Y hay otra circunstancia que habla a su favor: durante los cinco siglos que transcurrieron entre el tiempo de David y el cautiverio, el nombre de Quimham permaneció en conexión con esa propiedad, e incluso tan tarde como el tiempo de Jeremías fue llamado '' Chimham's "Los hombres no mantienen vivos los nombres deshonrados, y el hecho de que el de Chimham se conservara así parecería indicar que él era uno de aquellos de quienes se dice:" La memoria de los justos es bendita ".

En esos países se elaboraron rápidamente planes para la vida; y como Rebeca no deseaba demorarse en acompañar al siervo de Abraham para ser la esposa de Isaac, ni a Rut en ir con Noemí a la tierra de Judá, así Quimam se fue de inmediato con el rey. La entrevista entre David y Barzillai terminó de la manera que en esos países fue la muestra más expresiva de consideración y afecto: "David besó a Barzillai", pero "Chimham siguió con él".

El encuentro con Barzillai y el hallazgo de un nuevo hijo en Chimham deben haber sido recordados por David con sentimientos muy agradables. En todos los sentidos del término, había perdido un hijo en Absalón; ahora parece encontrar uno en Chimham. No nos atrevemos a decir que lo uno fue una compensación para el otro. Un espacio en blanco como el que dejó la muerte de Absalón en el corazón de David nunca podría llenarse de ninguna fuente terrenal.

Los espacios en blanco de esa naturaleza solo pueden llenarse cuando Dios da una medida mayor de Su propia presencia y Su propio amor. Pero además de sentir profundamente el vacío de la muerte de Absalón, David debe haberse sentido afligido por la pérdida, como parecía, de poder, para asegurarse el afecto de la generación más joven de su pueblo, muchos de los cuales, hay muchas razones para creer, habían siguió Absalón. La forma pronta en que Chimham aceptó la propuesta con respecto a él sería, por lo tanto, un incidente agradable en su experiencia; y el recuerdo del rápido apego de su padre y la amistad más útil que jamás haya existido estaría en la memoria de David como un oasis en el desierto.

Volvemos por un momento a la gran lección de este pasaje. Hombres mayores, es una lección para ustedes. Tito recibió instrucciones de exhortar a los ancianos de Creta a ser "sobrios, serios, templados, sanos en la fe, en la caridad y en la paciencia". Es doloroso ver deshonradas las canas. Es un espectáculo humillante cuando Noé excita la vergüenza o la burla de sus hijos. Pero "la cabeza canosa es corona de gloria si se halla en camino de rectitud.

"Y la corona se describe en los seis detalles de la exhortación a Tito. Es una corona de seis joyas. La primera joya es" sobriedad ", que significa aquí dominio propio, dominio propio, capacidad para mantenerse erguido ante la tentación y la calma ante la provocación y la prueba. La segunda joya es la "gravedad", no la severidad, ni el malhumor, ni la censura, sino el porte de quien sabe que "la vida es real, la vida es seria", en oposición al tono frívolo de aquellos que actúan como si no hubiera vida por venir.

La tercera joya es la "templanza", especialmente en lo que respecta a la indulgencia corporal, manteniéndose bajo el cuerpo, sin dejar nunca que sea amo, sino en todos los aspectos un sirviente. Joya la cuarta, "solidez en la fe", sosteniendo la verdadera doctrina de la vida eterna y mirando hacia adelante con esperanza y expectativa la herencia del futuro. Joya quinta, "solidez en la caridad", la caridad del capítulo decimotercero de I Corintios, en sí misma una coruscación de la gema más brillante en el gabinete cristiano.

Joya sexta, "solidez en la paciencia", esa gracia tan necesaria, pero tan a menudo descuidada, esa gracia que da un aire de serenidad al carácter, que lo alía con el cielo, que le da sublimidad, que soporta lo insoportable, y esperanzas. y se regocija al borde de la desesperación.

¡Adelante, pues, ancianos, por este glorioso sendero! Por la gracia de Dios, reúna alrededor de su cabeza estas joyas incorruptibles, que brillan con el lustre de la santidad de Dios, y que son las gemas invaluables del cielo. Bienaventurados sois, si en verdad tenéis estas joyas para vuestra corona; ¡Y feliz es tu Iglesia donde los ancianos son coronados de gloria como los veinticuatro ancianos ante el trono!

Pero, ¿qué hay de aquellos que deshonran a Dios y sus propias canas y a la Iglesia de Cristo con temperamentos tormentosos, lenguas profanas, orgías de borrachos y vidas desordenadas? "¡Oh alma mía, no entres en su secreto! ¡A su asamblea, honor mío, no te unas!"

Versículos 41-43

CAPITULO XXVII

LA INSURRECCIÓN DEL SHEBA.

2 Samuel 19:41 ; 2 Samuel 20:1 .

DAVID ahora estaba virtualmente restaurado a su reino; pero ni siquiera había dejado Gilgal cuando empezaron nuevos problemas. Los celos entre Judá e Israel estallaron a pesar de él. La causa de la queja fue por parte de las diez tribus; se sintieron ofendidos por no haber sido esperados para participar en la escolta del rey a Jerusalén. Primero, los hombres de Israel, en un lenguaje duro, acusaron a los hombres de Judá de haber robado al rey, porque lo habían transportado al otro lado del Jordán.

A esto, los hombres de Judá respondieron que el rey era de su familia; por lo tanto, habían tomado la delantera, pero no habían recibido ninguna recompensa u honor especial en consecuencia. Los hombres de Israel, sin embargo, tuvieron un argumento en respuesta a esto: eran diez tribus, y por lo tanto tenían mucho más derecho al rey; y Judá los había tratado con desprecio al no consultarlos ni cooperar con ellos para traerlo de regreso. Se agrega que las palabras de los hombres de Judá fueron más feroces que las palabras de los hombres de Israel.

Es bajo una luz pobre y miserable que ambos lados aparecen en esta disputa sin gloria. No hubo ningún agravio sólido, nada que no se hubiera resuelto fácilmente si se hubiera recurrido a la respuesta suave que apaga la ira en lugar de palabras feroces y exasperantes. ¡Ay de mí esa miserable tendencia de nuestra naturaleza a ofendernos cuando pensamos que nos han pasado por alto, qué daño y miseria ha engendrado en el mundo! Los hombres de Israel fueron necios al ofenderse; pero los hombres de Judá no fueron ni magnánimos ni tolerantes al tratar con su humor irracional.

El noble espíritu de clemencia que David había mostrado despertó pero poca respuesta permanente. Los hombres de Judá, que fueron los principales en la rebelión de Absalón, eran como el hombre de la parábola que había sido perdonado diez mil talentos, pero no tuvo la generosidad de perdonar la falta insignificante cometida contra ellos, como pensaban, por sus hermanos de Israel. . Así que agarraron a su compañero por el cuello y le exigieron que les pagara hasta el último céntimo. Judá jugó en falso con su carácter nacional; porque él no era "aquel a quien sus hermanos debían alabar".

¿Cuál fue el resultado? Cualquiera que estuviera familiarizado con la naturaleza humana podría haberlo predicho con una certeza tolerable. Dada por un lado una propensión a ofenderse, una disposición a pensar que uno ha sido pasado por alto, y por el otro una falta de tolerancia, una disposición a tomar represalias, es fácil ver que el resultado será una infracción grave. Es precisamente lo que presenciamos tan a menudo en los niños. Uno tiende a sentirse insatisfecho y se queja de malos tratos; otro no tiene paciencia, y replica airadamente: el resultado es una disputa, con esta diferencia, que mientras las disputas de los niños pasan rápidamente, las disputas de las naciones o de las facciones duran miserablemente.

Habiéndose provisto así de mucho material inflamable, una chispa casual lo prendió fuego rápidamente, Sheba, un hábil benjamita, levantó el estandarte de la rebelión contra David, y las diez tribus excitadas, resentidas con las feroces palabras de los hombres de Judá, acudieron en masa a su estándar. ¡Procedimiento más miserable! La pelea había comenzado por un mero punto de etiqueta, y ahora echaron al rey ungido de Dios, y eso también, después de que la muestra más señalada de la ira de Dios hubiera caído sobre Absalón y su rebelde tripulación. Hay bastantes esclavitudes miserables en este mundo, pero la esclavitud del orgullo es quizás la más dañina y humillante de todas.

Y aquí no puede estar mal llamar la atención sobre el gran descuido de las reglas y el espíritu del cristianismo que es apto, incluso en la actualidad, para manifestarse entre los cristianos profesantes en relación con sus disputas. Esto es tan evidente que uno tiende a pensar que el arreglo de disputas es el último asunto al que los seguidores de Cristo aprenden a aplicar el ejemplo y las instrucciones de su Maestro.

Cuando los hombres comienzan a seguir sinceramente a Cristo, por lo general prestan considerable atención a algunos de sus preceptos; se apartan de los pecados escandalosos, observan la oración, muestran cierto interés por los objetos cristianos y abandonan algunas de las formas más frívolas del mundo. ¡Pero Ay! cuando caen en diferencias, al tratar con ellas tienden a dejar atrás todos los preceptos de Cristo.

Vea con qué espíritu tan desagradable y desamoroso se han conducido generalmente las controversias de los cristianos; cuánta amargura y animosidad personal muestran, qué poca tolerancia y generosidad; con qué facilidad parecen abandonarse a los impulsos de su propio corazón. La controversia despierta el temperamento y el temperamento crea una tempestad a través de la cual no se puede ver con claridad. ¡Y cuántas son las querellas en las Iglesias o congregaciones que se llevan a cabo con todo el ardor y amargura de hombres no santificados! ¡Cuánto se ofende por negligencias o errores insignificantes! ¿Quién recuerda, aun en su espíritu, el precepto del Sermón de la Montaña: "Si alguno te hiere en la mejilla derecha, vuélvele también la otra"? Quien recuerda la bienaventuranza, "Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios" ? ¿Quién recuerda el horror del Apóstol ante el espectáculo indecoroso de los santos llevando sus disputas a los tribunales paganos, en lugar de establecerlos como cristianos en silencio entre ellos? ¿Quién sopesa el consejo ferviente, "Esforzaos por mantener la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz"? Quien aprecia el legado más bendito de nuestro bondadoso Señor: "La paz os dejo, mi paz os doy; no como el mundo la da, yo os la doy "? ¿No muestran todos estos textos que corresponde a los cristianos ser más cuidadosos y vigilantes, cuando surja alguna diferencia, para protegerse contra los sentimientos carnales de todo tipo y esforzarse al máximo? para manifestar el espíritu de Cristo? Sin embargo, ¿no es en esos momentos en que son más propensos a dejar atrás todo su cristianismo, y se involucran en disputas indecorosas entre sí? ¿No lo hace el diablo muy a menudo a su manera, quienquiera que esté en lo correcto y quien esté equivocado? Y no se da con frecuencia ocasión al enemigo para blasfemar, y, en las mismas circunstancias que deberían sacar a la luz clara y fuerte el verdadero espíritu del cristianismo, no hay a menudo, en lugar de eso, una exhibición de rudeza y amargura. que hace que el mundo se pregunte: ¿Qué mejores son los cristianos que otros hombres?

Pero volvamos al rey David y su pueblo. El autor de la insurrección fue "un hombre de Belial, cuyo nombre era Sheba". Se le llama "hijo de Bichri, un benjamita". Benjamín tenía un hijo que se llamaba Becher, y el adjetivo que se formaría a partir de ese sería Bichrite; algunos han pensado que Bichri no denota a su padre, sino a su familia. Saul parece haber pertenecido a la misma familia (véase el comentario del orador in loco ).

Por lo tanto, es muy posible que Sheba fuera pariente de Saúl, y que él siempre hubiera guardado rencor contra David por tomar el trono que había ocupado. Aquí, podemos observar de pasada, habría sido una verdadera tentación para Mephiboseth unirse a una insurrección, porque si esto hubiera tenido éxito, él era el hombre que naturalmente se habría convertido en rey. Pero no hay razón para creer que Mefi-boset favoreciera a Seba y, por lo tanto, no hay razón para dudar de la veracidad del relato que dio de sí mismo a David.

El grito de guerra de Sabá fue ingenioso: "No tenemos parte en David, ni heredad en el hijo de Isaí". Era una burla despectiva y exagerada de la afirmación que Judá había afirmado como de la misma tribu que el rey, mientras que las otras tribus no tenían tal relación con él. "Muy bien", fue virtualmente el grito de Sabá - "si no tenemos parte con David, ni herencia en el hijo de Isaí, regresemos a casa lo más rápido posible y dejemos a sus amigos, la tribu de Judá, a hagan de él lo que puedan.

"No fue tanto el establecimiento de una nueva rebelión como un repudio desdeñoso de todo interés en el rey existente. En lugar de ir con David de Gilgal a Jerusalén, subieron cada uno a su tienda oa su casa. No dijo que tuvieran la intención de oponerse activamente a David, y de esta parte de la narrativa deberíamos suponer que todo lo que pretendían era hacer una protesta pública contra el trato indigno que sostenían que habían recibido.

Debe haber perturbado mucho el placer del regreso de David a Jerusalén que esta indecorosa secesión ocurriera por el camino. Un escalofrío debe haber caído sobre su corazón justo cuando comenzaba a recuperar su elasticidad. Y debe haberle perseguido mucha ansiedad en cuanto a la cuestión: si el movimiento continuaría o no en otra insurrección como la de Absalón; o si, habiendo descargado su sentimiento de insatisfacción, el pueblo de Israel volvería hoscamente a su lealtad.

Los sentimientos del rey David tampoco pudieron apaciguarse mucho cuando volvió a entrar en su casa. La mayor parte de su familia había estado con él en su destierro, y cuando regresó, su casa estaba ocupada por las diez mujeres que había dejado para cuidarla y con las que Absalón se había comportado deshonrosamente. Y aquí había otro problema derivado de la rebelión que no pudo ajustarse de manera satisfactoria. La única forma de deshacerse de ellos era ponerlos en una sala, encerrarlos en el confinamiento, gastar el resto de sus vidas en una viudez triste y triste.

Así se les quitó de la vida toda alegría y brillo, y se les negó la libertad personal. Estaban condenados, sin culpa suya, al fatigado lote de cautivos, maldiciendo el día, probablemente, cuando su belleza los había traído al palacio, y deseando poder intercambiar suertes con la más humilde de sus hermanas que respiraba el aire. de libertad. ¡Es extraño que, con todos sus instintos espirituales, David no pudiera ver que un sistema que condujo a resultados tan miserables deba estar bajo la maldición de Dios!

A medida que avanzaban los acontecimientos, parecía que era probable que el movimiento de Sheba produjera daños activos. Iba acompañado por un grupo de seguidores, y el rey temía entrar en alguna ciudad cercada y escapar de la corrección que merecía su maldad. En consecuencia, envió a Amasa para que reuniera a los hombres de Judá y regresara en tres días. Esta fue la primera comisión de Amasa después de ser nombrado general de las tropas.

Si descubrió que la gente no estaba dispuesta a salir de inmediato a la guerra, o si no estaba dispuesta a aceptarlo como su general, no se nos dice, pero ciertamente se demoró más del tiempo señalado. Entonces el rey, que evidentemente estaba alarmado por las graves dimensiones que estaba asumiendo la insurrección de Sabá, mandó llamar a Abisai, hermano de Joab, y le ordenó que tomara las tropas que estuvieran listas y comenzara inmediatamente a castigar a Sabá.

Abisai tomó a "los hombres de Joab, a los cereteos, a los peleteos ya todos los valientes". Con ellos salió de Jerusalén para perseguir a Sabá. Cómo se comportó Joab en esta ocasión es un capítulo extraño pero característico de su historia. No parece que haya tenido tratos con David, ni que David haya tenido tratos con él. Simplemente salió con su hermano y, siendo un hombre de la más fuerte voluntad y el mayor atrevimiento, parece haber resuelto en alguna ocasión conveniente volver a tomar el mando a pesar de todos los arreglos del rey.

No se habían alejado más de Jerusalén que el estanque de Gabaón cuando fueron alcanzados por Amasa, seguidos sin duda por sus tropas. Cuando Joab y Amasa se encontraron, Joab, movido por celos hacia él por haberlo reemplazado en el mando del ejército, lo mató traidoramente, dejando su cadáver en el suelo y, junto con Abisai, se preparó para perseguir a Seba. Un oficial de Joab estaba estacionado junto al cadáver de Amasa, para llamar a los soldados, cuando vieron que su jefe había muerto, para seguir a Joab como amigo de David.

Pero la vista del cadáver de Amasa solo los hizo quedarse quietos, horrorizados, muy probablemente, por el crimen de Joab, y no querían ponerse debajo de uno que había sido culpable de tal crimen. En consecuencia, el cuerpo de Amasa fue sacado de la carretera al campo, y sus soldados estaban entonces lo suficientemente listos para seguir a Joab. Joab estaba ahora al mando de toda la fuerza, habiendo dejado de lado todos los arreglos de David tan completamente como si nunca se hubieran hecho.

De este modo, poco ganó David al reemplazar a Joab y nombrar a Amasa en su habitación. El hijo de Sarvia volvió a demostrar que era demasiado fuerte para él. El espantoso crimen con el que se deshizo de su rival no significó nada para él. No podemos ver cómo pudo reconciliar todo esto con su deber para con su rey. Sin duda, confiaba en el principio de que "el éxito tiene éxito", y creía firmemente que si pudiera reprimir por completo la insurrección de Sheba y regresar a Jerusalén con la noticia de que todo rastro del movimiento había sido borrado, David no diría nada del pasado, y restaurar silenciosamente al general que, con todas sus faltas, tan bien lo hizo en el campo.

Sheba fue completamente incapaz de oponerse a la fuerza que se dirigió contra él. Se retiró hacia el norte de estación en estación, pasando sucesivamente por las diferentes tribus, hasta llegar al extremo norte de la frontera de la tierra. Allí, en una ciudad llamada Abel-bet-Maaca, se refugió, hasta que Joab y sus tropas, acompañados por los beritas, un pueblo del que no sabemos nada, lo alcanzaron en Abel, sitiaron la ciudad.

Se levantaron obras con el propósito de capturar a Abel, y se asaltó el muro con el propósito de derribarlo. Entonces una mujer, dotada de la sabiduría por la que el lugar era proverbial, vino a Joab para protestar contra el sitio. El motivo de su protesta fue que la gente de Abel no había hecho nada por lo que su ciudad debería ser destruida. Joab, dijo, estaba tratando de destruir "una ciudad y una madre en Israel", y de ese modo devorar la herencia del Señor.

¿En qué sentido buscaba Joab destruir a una madre en Israel? La palabra parece usarse para denotar una ciudad madre o capital de distrito, de la que dependían otros lugares. Lo que estás tratando de destruir no es una mera ciudad de Israel, sino una ciudad que tiene su familia de aldeas dependientes, todas las cuales deben compartir la ruina si somos destruidos. Pero Joab le aseguró a la mujer que no tenía ese deseo.

Todo lo que deseaba era llegar a Sheba, que se había refugiado dentro de la ciudad. Si eso es todo, dijo la mujer, me comprometeré a arrojarle la cabeza por encima del muro. A la gente de la ciudad le interesaba deshacerse del hombre que los estaba poniendo en un peligro tan grave. No fue difícil para ellos decapitar a Seba y arrojar su cabeza por encima del muro hacia Joab. De esta manera se puso fin a la conspiración.

Como en el caso de Absalón, la muerte del líder fue la ruina de la causa. Nadie se opuso más. De hecho, es probable que el gran número de seguidores de Sheba se hubiera alejado de él en el curso de su huida hacia el norte, y que solo un puñado estaba con él en Abel. Entonces "Joab tocó la trompeta, y se retiraron de la ciudad, cada uno a su tienda. Y Joab volvió a Jerusalén, donde estaba el rey".

Así, una vez más, la tierra tuvo descanso de la guerra. Al final del capítulo tenemos una lista de los principales oficiales del reino, similar a la que se da en el capítulo 8 al final de las guerras extranjeras de David. Al parecer, una vez restaurada la paz, el rey se esforzó por mejorar y perfeccionar los arreglos para la administración del reino. Los cambios en la lista anterior no son muy numerosos.

Joab estaba de nuevo al frente del ejército; Benaía, como antes, mandó a los cereteos y peleteos; Josafat todavía era registrador; Sheva (igual que Seraiah) era escriba; y Sadoc y Abiatar eran sacerdotes. En dos casos hubo un cambio. Se había instituido una nueva oficina: "Adoram había terminado el tributo"; la subyugación de tantos estados extranjeros que tenían que pagar un tributo anual a David exigía este cambio.

En la lista anterior se dice que los hijos del rey eran gobernantes principales. Ahora no se hace mención de los hijos del rey; el gobernante principal es Ira el jairita. En general, hubo pocos cambios; al final de esta guerra, el reino fue administrado de la misma manera y casi por los mismos hombres que antes.

Nada indica que el reino haya sido debilitado en sus relaciones externas por las dos insurrecciones que habían tenido lugar contra David. Debe observarse que ambos fueron de muy corta duración. Entre la proclamación de Absalón de sí mismo en Hebrón y su muerte en el bosque de Efraín debe haber habido un intervalo muy corto, no más de quince días. La insurrección de Sheba probablemente terminó en una semana.

Las potencias extranjeras apenas pudieron haber oído hablar del comienzo de las revueltas antes de enterarse de su final. Por lo tanto, no habría nada que les animara a rebelarse contra David, y no parece que hayan hecho tal intento. Pero en otro sentido y más elevado, estas revueltas dejaron tras de sí dolorosas consecuencias. El castigo al que fue expuesto David en relación con ellos fue muy humillante.

Su gloria como rey se vio seriamente afectada. Era humillante que hubiera tenido que huir antes que su propio hijo. No fue menos humillante que se le viera estar tan a merced de Joab. No puede deponer a Joab, y cuando trata de hacerlo, Joab no solo mata a su sucesor, sino que toma posesión por su propia autoridad del lugar vacante. Y David no puede decir nada. En esta relación de David con Joab tenemos una muestra de las pruebas de los reyes.

Nominalmente supremos, a menudo son los sirvientes de sus ministros y oficiales. Ciertamente, David no siempre fue su propio maestro. Joab estaba realmente por encima de él; frustrado, sin duda, unos planes excelentes; Prestó un gran servicio con su rudo patriotismo y su valor, pero dañó el buen nombre de David y la reputación de su gobierno con sus atrevidos crímenes. La retrospectiva de este período de su reinado pudo haber dado poca satisfacción al rey, ya que tuvo que rastrearlo, con todas sus calamidades y dolores, a su propia mala conducta.

Y, sin embargo, lo que David sufrió y lo que sufrió la nación no fue, estrictamente hablando, el castigo de su pecado. Dios le había perdonado su pecado. David había cantado: "Bienaventurado el hombre cuya iniquidad es perdonada, cuyo pecado está cubierto". Lo que ahora sufría no era la visitación de la ira de Dios, sino un castigo paternal, diseñado para profundizar su contrición y avivar su vigilancia. Y seguramente podemos decir.

Si el castigo paternal fuera tan severo, ¿cuál habría sido la retribución divina? Si estas cosas se hubieran hecho en el árbol verde, ¿qué se habría hecho en el seco? Si David, aunque fue perdonado, no pudo sino estremecerse ante todos los terribles resultados de ese curso de pecado que comenzó cuando se permitió codiciar a Betsabé, ¿cuál debe ser el sentimiento de muchas almas perdidas, en el mundo de la aflicción, recordando ¿Su primer paso en abierta rebelión contra Dios, y pensando en todos los males, innumerables e indecibles, que han surgido de allí? ¡Oh, pecado, qué terrible maldición traes! ¡Qué serpientes brotan de los dientes del dragón! ¡Y qué terrible ha sido el destino de aquellos que se despiertan demasiado tarde a la sensación de lo que eres! Concede, oh Dios, de Tu infinita misericordia, que todos seamos sabios en el tiempo; para que reflexionemos sobre la solemne verdad de que "

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Samuel 19". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/2-samuel-19.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile