Lectionary Calendar
Friday, June 28th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Malaquías 1

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-14

Malaquías 2:1 ; Malaquías 3:1 ; Malaquías 4:1

PROFECÍA DENTRO DE LA LEY

"MALACHI" 1-4

DEBAJO de este título podemos reunir las ocho secciones del Libro de "Malaquías". Contienen muchas cosas de interés y validez perennes: su verdad es aplicable, su música sigue siendo musical, para nosotros. Pero su principal significado es histórico. Ilustran el desarrollo de la profecía dentro de la Ley. No bajo la Ley, se debe observar. Porque si una cosa es más clara que otra acerca de la enseñanza de "Malaquías", es que el espíritu de profecía aún no ha sido aplastado por el legalismo que finalmente lo mató dentro de Israel.

"Malaquías" observa y hace cumplir las demandas de la ley deuteronómica bajo la cual su pueblo había vivido desde el Regreso del Exilio. Pero él remonta cada uno de ellos a algún principio espiritual, a algo esencial de la religión en el carácter del Dios de Israel, que sus contemporáneos dudan o descuidan en su laxa ejecución de la Ley. Es por eso que podemos titular su libro Profecía dentro de la ley, Los principios esenciales de la religión de Israel que había sido sacudida u oscurecida por la delincuencia del pueblo durante el medio siglo después de la reconstrucción del Templo eran tres: el amor distintivo de Jehová por su pueblo, su santidad y su justicia. El Libro de "Malaquías" trata cada uno de estos por turno,

Versículos 2-5

1. EL AMOR DE DIOS POR ISRAEL Y EL ODIO A EDOM

Malaquías 1:2

Comienza con el Amor de Dios, y en respuesta al grito del pueblo decepcionado: "¿En qué nos has amado?" él no barre, como lo hicieron los profetas más antiguos, toda la historia de Israel, ni reúne pruebas de la gracia de Jehová y la guía infalible en todos los grandes eventos desde la liberación de Egipto hasta la liberación de Babilonia. Pero se limita a comparar a Israel con 'la nación gentil más parecida a Israel según la carne, su propio hermano Edom.

Es posible, por supuesto, ver en esto una prueba de la estrechez de nuestro profeta, en contraste con Amós u Oseas o el gran evangelista del exilio. Pero debemos recordar que de toda la historia de Israel "Malaquías" no podría haber elegido un ejemplo que atrajera con más fuerza el corazón de sus contemporáneos. Hemos visto en el Libro de Abdías cómo, desde el comienzo del exilio, Israel había llegado a considerar a Edom como su gran antítesis.

Si necesitáramos más pruebas de esto, la encontraríamos en muchos Salmos del exilio, que como el Libro de Abdías recuerdan con amargura el papel hostil que desempeñó Edom en el día de la calamidad de Israel. Las dos naciones estaban totalmente opuestas en genio y carácter. Edom era un pueblo de temperamento tan poco espiritual y autosuficiente como el que jamás haya maldecido a cualquiera de las criaturas humanas de Dios. Como su antepasado, eran "profanos", Hebreos 12:16 sin arrepentimiento, humildad ni ideales, y casi sin religión.

Aparte, por lo tanto, de la larga historia de guerra entre los dos pueblos, fue un verdadero instinto lo que llevó a Israel a considerar a su hermano como representante de ese paganismo contra el cual tenían que realizar su destino en el mundo como la propia nación de Dios. Al elegir el contraste del destino de Edom para ilustrar el amor de Jehová por Israel, "Malaquías" no solo eligió lo que atraería las pasiones de sus contemporáneos, sino lo que es la antítesis más sorprendente y constante en toda la historia de Israel: la absolutamente diversa genio y destino de estas dos naciones semíticas que eran vecinos más cercanos y, según sus tradiciones, hermanos gemelos según la carne.

Si tenemos esto en cuenta, entenderemos el uso que hace Pablo de la antítesis en el pasaje en el que la cierra con una cita de "Malaquías": "como está escrito: a Jacob amé, pero a Esaú aborrecí". En estas palabras, la doctrina de la elección divina de los individuos parece expresarse de la manera más absoluta posible. Pero sería injusto leer el pasaje excepto a la luz de la historia de Israel.

En el Antiguo Testamento es un hecho que la doctrina de la preferencia divina de Israel por Esaú apareció solo después de que los caracteres respectivos de las naciones se manifestaron en la historia, y que se hizo más definida y absoluta solo a medida que la historia descubrió más del contraste fundamental entre los dos en genio y destino. En el Antiguo Testamento, por tanto, la doctrina es el resultado, no de una creencia arbitraria en el puro mandato de Dios, sino de la experiencia histórica; aunque, por supuesto, la distinción que prueba la experiencia se remonta, con todo lo demás bueno o malo que sucede, a la voluntad soberana y el propósito de Dios.

Tampoco olvidemos que la doctrina de la elección del Antiguo Testamento es de elección únicamente para el servicio. Es decir, la intención Divina al elegir cubre no solo al individuo o nación elegidos, sino al mundo entero y sus necesidades de Dios y Su verdad.

El evento al que apela "Malaquías" como evidencia del rechazo de Edom por parte de Dios es "la desolación de" la antigua "herencia de este último, y" el abandono de ella a los "chacales del desierto". Los eruditos solían pensar que estas frases vagas se referían a algún acto de los reyes persas: algún traslado de los edomitas de las tierras de los judíos para dejar lugar a los exiliados que regresaban. Pero "Malaquías" dice expresamente que fue la propia "herencia" de Edom la que quedó desolada.

Esto solo puede ser el monte Esaú o Se'ir, y la declaración de que fue entregado "a los chacales del desierto" prueba que la referencia es a esa misma expulsión de Edom de su territorio por los árabes nabateos que ya hemos visto el El libro de Abdías relata el comienzo del exilio.

Pero ahora es el momento de dar en su totalidad el pasaje de apertura de "Malaquías", en el que apela a este importante evento como prueba del amor distintivo de Dios por Israel y, añade "Malaquías", de Su poder más allá de las fronteras de Israel. Malaquías 1:2

"Yo os he amado, dice Jehová. Pero vosotros decís: '¿En qué nos has amado?' ¿No es Esaú hermano de Jacob? - oráculo de Jehová, y amé a Jacob y aborrecí a Esaú. Hice desolados sus montes, y entregué su heredad a los chacales del desierto. ¿Debería decir el pueblo de Edom: son destruidos, pero reconstruiremos los lugares desolados ', así ha dicho Jehová de los ejércitos: Ellos pueden edificar, pero yo derribaré: los hombres los llamarán' El límite de la maldad 'y' El pueblo con el cual Jehová está airado para siempre '. Y lo verán vuestros ojos, y vosotros mismos dirán: 'Grande es el SEÑOR más allá de la frontera de Israel' '.

Versículos 6-14

2. "HONRA A TU PADRE"

Malaquías 1:6

Del Amor de Dios, del que Israel ha dudado, el profeta pasa a Su Majestad o Santidad, a quien han agraviado. Ahora bien, es muy notable que la relación de Dios con los judíos en la que el profeta debería ver ilustrada a Su Majestad no es solo Su señorío sobre ellos, sino Su Paternidad: "Un hijo honra a un padre, y un siervo a su señor; pero si yo soy Padre, ¿dónde está mi honra? Y si yo soy Señor, ¿dónde hay reverencia para mí? Dice Jehová de los ejércitos.

"Estamos tan acostumbrados a asociar con la Paternidad Divina sólo ideas de amor y piedad, que el uso de la relación para ilustrar no el amor sino la Majestad, y su ubicación en paralelo con la Realeza Divina, puede parecernos extraño. Sin embargo, esto era muy natural para Israel. En el antiguo mundo semítico, incluso para el padre humano, el honor se debía antes que el amor. "Honra a tu padre y a tu madre", decía el Quinto Mandamiento; y cuando, después de una larga timidez para hacerlo, Israel en La última vez que se aventuró a reclamar a Jehová como el Padre de Su pueblo, fue al principio más con el fin de aumentar su sentido de Su autoridad y su deber de reverenciarlo, que con el fin de acercarlo a sus corazones y asegurarles Su sensibilidad.

Los últimos elementos, es cierto, no estuvieron ausentes de la concepción. Pero incluso en el Salterio, en el que encontramos la comunión más íntima y tierna del creyente con Dios, solo hay un pasaje en el que su amor por los suyos se compara con el amor de un padre humano. Y en los otros pocos pasajes del Antiguo Testamento donde se revela o se apela a Él como el Padre de la nación, es, con dos excepciones, para enfatizar Su creación de Israel o Su disciplina.

Así que en Jeremías, Jeremias 3:4 y en un profeta anónimo del mismo período tal vez como "Malaquías". Esta vacilación en atribuir a Dios el nombre de Padre, y esta concepción severa de lo que significaba la paternidad, fue quizás necesaria para Israel frente a las ideas sensuales de la paternidad divina acariciadas por sus vecinos paganos.

Pero, sea lo que sea, la poca frecuencia y la austeridad de la concepción de Israel de la Paternidad de Dios, en contraste con la del cristianismo, nos permite entender por qué "Malaquías" debería emplear la relación como prueba, no del Amor, sino de la Majestad y Santidad de Jehová.

Esta Majestad y esta Santidad han sido agraviadas, dice, por los bajos pensamientos del altar de Dios, y al ofrecer sobre él, con la conciencia tranquila, sacrificios baratos y manchados. El pueblo se habría avergonzado de presentarlo a su gobernador persa: ¿cómo puede Dios estar complacido con ellos? ¡Es mejor que cese el sacrificio que que tales ofrendas se presenten con tal espíritu! "¿No hay nadie", grita el profeta, "que cierre las puertas" del Templo por completo, para que "el altar" no fume "en vano"?

El pasaje nos muestra el cambio que ha sufrido el espíritu de Israel desde que la profecía atacó por primera vez el ritual del sacrificio. Recordamos cómo Amós lo habría borrado todo como una abominación para Dios. También Isaías y Jeremías. Pero su razón de esto era muy diferente a la de "Malaquías". Sus contemporáneos eran asiduos y generosos en los sacrificios, y se dedicaban al templo y al ritual con un fanatismo que les hacía olvidar que las demandas de Jehová sobre su pueblo eran justicia y servicio a los débiles.

Pero "Malaquías" condena a su generación por depreciar el Templo y por ser tacaños y fraudulentos en sus ofrendas. Ciertamente, el profeta post-exilio asume una actitud hacia el ritual diferente a la de sus predecesores en el antiguo Israel. Desearon que todo se aboliera y colocaron los principales deberes de Israel para con Dios en la justicia cívica y la misericordia. Pero lo enfatiza como el primer deber del pueblo para con Dios, y ve en su negligencia la razón de sus desgracias y la causa de su ruina venidera.

En este cambio que se ha producido sobre la profecía, debemos admitir la creciente influencia de la Ley. Desde Ezequiel en adelante, los profetas se vuelven más eclesiásticos y legales. Y aunque al principio no se vuelven menos éticos, sin embargo, la influencia que estaba obrando sobre ellos fue de tal carácter que, con el tiempo, debió absorber su interés y llevarlos a remitir los elementos éticos de su religión a un lugar secundario. al ceremonial.

Vemos síntomas de esto incluso en "Malaquías", encontraremos más en Joel, y sabemos cómo estos síntomas se agravaron después en todos los líderes de la religión judía. Al mismo tiempo, debemos recordar que este cambio de énfasis, que muchos pensarán que es para peor, fue en gran parte necesario debido al cambio de temperamento de la gente a la que ministraron los profetas. "Malaquías" encontró entre sus contemporáneos un hábito de actuación religiosa que no solo era descuidado e indecente, sino mezquino y fraudulento, y se convirtió en su primer deber práctico atacar esto.

Además, el descuido del Templo no se debió a esas concepciones espirituales de Jehová ni a los deberes morales que Él exigía, en cuyo interés los profetas más antiguos habían condenado el ritual. En el fondo, la negligencia del Templo se debió a las mismas razones que el celo supersticioso y el fanatismo en el sacrificio que los profetas más antiguos habían atacado: ideas falsas, es decir, de Dios mismo. y de lo que le debía de parte de su pueblo.

Y por estos motivos, por lo tanto, podemos decir que "Malaquías" estaba realizando para su generación una obra tan necesaria y tan Divina como Amós e Isaías habían realizado para la suya. "Sólo que, hay que admitirlo", la dirección del énfasis de "Malaquías" era más peligrosa para la religión que la del énfasis de Amós o Isaías. En la historia posterior de su pueblo se demuestra con tristeza cuán susceptible era la práctica que él inculcó a la exageración y el abuso: fue contra esa exageración, que se hizo grande y obstinada a lo largo de tres siglos, que Jesús pronunció sus palabras más implacables.

"Un hijo honra a un padre, y un siervo a su señor. Pero si yo soy Padre, ¿dónde está mi honra? Y si yo soy Señor, ¿dónde hay reverencia para mí?", Dice el SEÑOR de los ejércitos a vosotros, sacerdotes que desprecian mi nombre. Vosotros decís: '¿Cómo' entonces 'hemos despreciado Tu Nombre?' Ustedes están trayendo comida contaminada a Mi Altar. Dices: "¿Cómo te hemos contaminado?" Al decir: 'La mesa de Jehová puede ser despreciada'; y cuando traigas una bestia ciega para sacrificar, '¡No hay daño!' Ora, llévaselo a tu sátrapa: ¿se agradará de ti, o aceptará tu persona ?, dice Jehová de los ejércitos.

Pero ahora, propicia a Dios, para que tenga misericordia de nosotros. Cuando cosas como estas vienen de tus manos, ¿puede Él aceptar tus personas? dice el SEÑOR de los ejércitos. ¿Quién hay entre vosotros que cierre las puertas "del templo por completo, para que no enciendas mi altar en vano? No me complazco en vosotros, dice Jehová de los ejércitos, y no aceptaré ofrenda de vuestras manos. salida del sol y hasta su puesta mi nombre es glorificado entre las naciones, y en todo lugar sagrado se ofrece a mi nombre incienso y ofrenda pura; porque grande es mi nombre entre las naciones, ha dicho Jehová de los ejércitos.

Pero vosotros la profanáis porque pensáis que la Mesa del Señor está contaminada y que su comida es despreciable. Y decís: ¡Qué cansancio! y lo oliséis, ha dicho Jehová de los ejércitos. Cuando traigáis lo que ha sido saqueado, cojos y enfermos, sí, cuando traéis una ofrenda, ¿podré aceptarla con gracia de vuestras manos? dice Jehová. Maldito el tramposo en cuyo rebaño hay un macho y lo jura, y mata para el Señor a una bestia miserable. Porque yo soy un gran Rey, dice el SEÑOR de los ejércitos, y mi nombre es reverenciado entre las naciones ".

Antes de pasar de este pasaje, debemos notar en él una característica muy notable, quizás la contribución más original que el Libro de "Malaquías" hace al desarrollo de la profecía. En contraste con la irreverencia de Israel y el mal que le hacen a la santidad de Jehová, Él mismo afirma que no solo es "Su Nombre grande y glorificado entre los paganos, desde el nacimiento hasta la puesta del sol", sino que "en todos los lugares sagrados Se ofrece incienso y una ofrenda pura a Su Nombre.

"Esta es una declaración tan novedosa, y podemos decir verdaderamente, tan sorprendente, que no es maravilloso que se haya intentado interpretarla, no de la época del profeta, sino de la era mesiánica y del reino de Dios. Cristo. Así, muchos de los Padres cristianos, desde Justino e Ireneo hasta Teodoreto y Agustín; así, nuestra propia Versión Autorizada, que arroja audazmente los verbos al futuro; y así, muchos intérpretes modernos como Pusey, quien declara que el estilo es "un presente vivo como el que se usa a menudo para describir el futuro; pero las cosas de las que se habla muestran que es futuro.

"Todos estos toman el pasaje como una anticipación de las parábolas de Cristo que declaran el rechazo de los judíos y la reunión de los gentiles en el reino de los cielos, y del argumento de la Epístola a los Hebreos, que las ofrendas sangrantes y defectuosas de los judíos fueron abrogadas por el sacrificio de la Cruz, pero tal exégesis sólo es posible pervirtiendo el texto y malinterpretando todo el argumento del profeta.

No solo los verbos del original están en tiempo presente, también en las primeras versiones, sino que el profeta obviamente contrasta el desprecio del propio pueblo de Dios por Él mismo y sus instituciones con la reverencia que se rinde a Su Nombre entre los paganos. No es la mera cuestión de que haya personas justas en cada nación, que agraden a Jehová debido a sus vidas. Los mismos sacrificios de los paganos son puros y aceptables para Él.

Nunca hemos tenido en la profecía, ni siquiera la más visionaria y evangélica, una declaración tan generosa y tan católica como esta. Por qué debería aparecer solo ahora en la historia de la profecía es una pregunta que no podemos responder con certeza. Muchos han visto en él el resultado de las relaciones de Israel con sus amos tolerantes y religiosos los persas. Ninguno de los reyes persas había perseguido hasta ese momento a los judíos, y un gran número de israelitas piadosos y de grandes mentes debieron haber tenido la oportunidad de conocer las doctrinas muy puras de la religión persa, entre las cuales se dice que ya se contaba la religión persa. reconocimiento de la verdadera piedad en hombres de todas las religiones.

Si Pablo derivó de su cultura helénica el conocimiento que le permitió hablar como lo hizo en Atenas de la religiosidad de los gentiles, era igualmente probable que los judíos que habían llegado a la experiencia de una fe aria aún más pura pronunciaran un reconocimiento aún más enfático de que el Único Dios Verdadero tenía a los que le servían en espíritu y en verdad en todo el mundo. Pero, cualesquiera que sean las influencias extranjeras que puedan haber hecho madurar tal fe en Israel, no debemos olvidar que sus raíces se hundieron profundamente en el suelo nativo de su religión.

Desde el principio habían conocido a su Dios como un Dios de gracia tan infinito que era imposible que se agotara en ellos mismos. Si su justicia, como mostró Amós, estaba sobre todos los estados sirios, y su compasión y su poder para convertir, como lo mostró Isaías, cubriera incluso las ciudades de Fenicia, el gran evangelista del exilio podría declarar que no apagó las mechas humeantes. de las tenues creencias paganas.

Sin embargo, tan interesantes como el origen de la actitud de "Malaquías" hacia los paganos, son otros dos puntos al respecto. En primer lugar, es notable que ocurra, especialmente en la forma de enfatizar la pureza de los sacrificios paganos, en un libro que hace tanto hincapié en el templo y el ritual judíos. Esta es una advertencia para que no juzguemos con severidad la supuesta edad legal de la religión judía, ni despreciemos a los profetas que han caído bajo la influencia de la Ley.

Y en segundo lugar, percibimos en esta declaración un paso hacia el reconocimiento más pleno de la religiosidad gentil que encontramos en el Libro de Jonás. Es extraño que ninguno de los Salmos posteriores al exilio tenga la misma nota. A menudo predicen la conversión de los paganos; pero no reconocen su reverencia y piedad nativas. Quizás la razón sea que en un cuerpo de canciones, recopilado para el servicio nacional, tal característica estaría fuera de lugar.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Malachi 1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/malachi-1.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile