Lectionary Calendar
Wednesday, June 26th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Ezequiel 47

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario Crítico Sin Abreviar

Versículos 1-23

CAPITULO 47

Vv. 1-23. UNA VISION DE LAS AGUAS DEL TEMPLO. LIMITES Y DIVISIONES DE LA TIERRA. El fruto feliz para el mundo en general de la morada de Dios con Israel en compañerismo santo es, que la bendición ya no está más limitada a un solo pueblo y lugar, sino que ha de ser difundida por toda la tierra. La planta, pues, del cedro de Líbano está representada como juntando bajo su sombra “todas las aves” (cap. 17:23). Aun los lugares desiertos de la tierra serán hechos fructíferos por las aguas saludables del evangelio (Isa 35:1).
1. aguas-Así Rev 22:1, representa el “agua de vida … que salía del trono de Dios y del Cordero”. Su trono fué erigido en el templo de Jerusalén (cap. 43:7). De allí ha de correr sobre toda la tierra (Joe 3:18; Zec 13:1, Zec 14:18). El Mesías es el templo y es la puerta; de su costado herido fluyen las aguas de vida, siempre en aumento, tanto en el creyente individual como en el corazón. Las fuentes en las cercanías del Monte Moria sugirieron aquí la metáfora. Las aguas fluyen hacia el oriente, es decir, hacia el Cedrón, y desde allí hacia el Jordán, y así a lo largo del Ghor hasta el Mar Muerto. El punto principal en el cuadro es el crecimiento rápido desde un arroyo pequeño hasta un río inmenso, no por medio de la desembocadura de corrientes auxiliares, sino por su propia provisión desde el manantial milagroso y sagrado en el templo. [Henderson.] (Véase Psa 36:8-9; Psa 46:4; Isa 11:9; Hab 2:14). Buscando en las cosas de Dios, hallamas algunas fáciles de entender, como las aguas hasta el tobillo; otras más difíciles, como las aguas hasta la rodilla o los lomos; aun otras fuera de nuestro alcance, de las cuales sólo podemos adorar la profundidad (Rom 11:33). La sanidad de las aguas del Mar Muerto aquí corresponde a: “No habrá más maldición” (Rev 22:3; véase Zec 14:11).
7. árboles-no solamente un árbol de vida como en el Paraíso (Gen 2:2), sino muchos; para proveer alimento y medicina inmortal al pueblo de Dios, quienes ellos mismos también vienen a ser “árboles de justicia” (Isa 61:3), plantados al lado de las aguas, y (Psa 1:3) que llevan fruto para la santidad.
8. llanura-hebreo, “arabah” (Deu 3:17; Deu 4:49; Jos 3:16), que es el nombre todavía dado al valle del Jordán y la llanura al sur del Mar Muerto y que se extiende hasta el Golfo Elanítico del Mar Rojo. la mar-el Mar Muerto. “La mar” vista cubriendo con sus aguas las ciudades malvadas de la llanura, Sodoma y Gomorra. En sus aguas bituminosas, se dice, no se halla vida animal ni vegetal. Paro ahora la muerte ha de ceder lugar a la vida en Judea y por todo el mundo, lo que está simbolizado por la sanidad de estas aguas llenas de muerte que cubrían las ciudades condenadas. Véase en cuanto a “la mar” en general, considerada como símbolo de los poderes perturbados de la naturaleza, agitados por la caída que desde aquí adelante no han de bramar más, Rev 21:1.
9. dos arroyos-Dos, por esto algunos comentaristas opinan que las aguas del templo se dividían en dos ramales, desembocando el uno en el mar oriental o Mar Muerto, el otro en el mar occidental o Mediterráneo. Así Zec 14:8. Sin embargo, aunque esto probablemente se entiende por el número dual hebreo, la desembocadura de las aguas en el Mar Muerto solamente es expresada. Véase v. 8, “aguas … recibirán sanidad”, lo que no se puede referir al Mediterráneo: también v. 10, “pescado como el pescado de la gran mar”; el Mar Muerto, cuando sea senado, contendrá peces, así como el Mediterráneo.
10. En-gadi … En-eglaim-En-gadi (que quiere decir, “fuente del cabrito”) antiguamente, Hazazon-Tamar, ahora Ain-jidy; al oeste del Mar Muerto; lugar de refugio de David contra Saúl. Eneglaim quiere decir “fuente de dos becerros”, en los límites con Moab, enfrente de En-gadi, y cerca de donde el Jordán entra al Mar Muerto (Isa 15:8). Se fijan estos dos límites como para abarcar todo el Mar Muerto. en su clase será su pescado-Jerónimo cita una teoría antigua de que “había 153 clases de pescado”, de todas las cuales pescaron los apóstoles (Joh 21:11), y ni uno quedó sin ser tomado; dando a entender que tanto los nobles como los de nacimiento humilde, los ricos como los pobres, y toda clase, son sacados del mar del mundo para salvación. Véase Mat 14:47, la red del evangelio; siendo los apóstoles pescadores, primero en sentido literal, después espiritual (Mat 4:19).
11. lagunas-lugares cenagosos. Se sabe que la región tiene tales hoyos y ciénegas. Los árabes toman la sal que se junta en estos hoyos para su uso personal y para sus rebaños. no se sanarán-los no alcanzados por las aguas salutíferas del evangelio, por su propia negligencia y mundanalidad, están entregados (Rev 22:11) a su propia amargura y esterilidad (como a menudo se emplea la palabra “salinidad” para expresarlo, Deu 29:23; Psa 107:34; Zep 2:9); terrible ejemplo para otros en el castigo que sufren (2Pe 2:6).
12. En lugar de la “vid de Sodoma y uvas ponzoñosas” de Gomorra (Deu 32:32), nauseabundas y malsanas, florecerán árboles de virtud vivificante y sanadora semejantes en propiedades y más abundantes en número que el árbol de vida en Edén (Rev 2:7; Rev 22:2, Rev 22:14). su hoja nunca caerá-que expresa no sólo el carácter inagotable de la medicina celestial del árbol de la vida, sino también que las grecias de los creyentes (como árbol de justicia), las cuales son las hojas, y los hechos de ellos, que son los frutos que salen de estas gracias, son inmortales (Psa 1:3; Jer 17:8; Mat 10:42; 1Co 15:58).
13. La división de la tierra; los límites. Estos son sustancialmente los dados por Moisés en Números cap. 34; aquí empiezan por el norte, pero en Números 34, empiezan por el sur. Se trata de sólo Canaán propio, sin contar las posesiones de las dos tribus y media allende el Jordán, que aquí se divide. José dos partes-según la promesa original de Jacob (Gen 48:5, Gen 48:22). A los dos hijos de José fué dada la primogenitura perdida por Rubén el primogénito (1Ch 5:1). Por esto José se pone primero aquí. Teniendo sus dos hijos porciones distintas, completan el número entero de doce porciones, como él acababa de especificar “doce tribus de Israel”; porque Leví no tenía heredad por separado, de modo que no se calcula entre las doce.
15. Sedad-sobre la frontera norte de Canaán.
16. Hamath-como Israel era pueblo separado, así su tierra era separada. En ningún escenario se habría podido desarrollar la historia sagrada tan bien como en éste. Al este estaba el desierto arenoso; sobre los lados norte y sur, montañas; al oeste, una costa de mar inhospitalaria. Pero ro había de ser para siempre una tierra separada. Entre las cadenas paralelas del Líbano está el largo valle de El-Bekaa, que conduce a “la entrada de Hamath” sobre el río Orontes, en la frontera de Siria. Caminos romanos y el puerto de Cesárea, abrieron puertas por las cuales el evangelio saldría a todas las tierras. Así será en los días finales, cuando todas acudirán a Jerusalén como el centro religioso del mundo. Berotha-ciudad de Siria conquistada por David (2Sa 8:8); quiere decir “pozos”. Haser-hatticon-que quiere decir “aldeas del medio”. Hauran-región de Siria, al sur de Damasco: Auranitis.
17. Haser-enon-una ciudad en el norte de Canaán, que quiere decir “ciudad de fuentes”.
18. la mar del oriente-el Mar Muerto. La frontera ha de ir derecho a él por el valle del Jordán. Así Num 34:11-12.
19. Tamar-no Tadmor en el desierto, sino Tamar, la última ciudad de Judea, junto al Mar Muerto. Quiere decir “palmera”, así llamado por las palmeras que abundan cerca.
22. para los extranjeros-Es del todo inaudito bajo el viejo pacto que “extranjeros” tuviesen “heredad” entre las tribus. Dentro de Canaán no habría lugar para más que las tribus. El sentido literal, pues, tendrá que modificarse, de modo que se expresara que los gentiles no habían de ser excluídos de establecerse entre el pueblo del pacto, y que espiritualmente los privilegios de ellos no serían menos que los de Israel (Rom 10:12; Gal 3:28; Eph 3:6; Col 3:11; Rev 7:9-10). Además, “peregrinare” en el v. 23, da a entender que en Canaán el pueblo del pacto se considera como en su hogar, y los extranjeros como colonizadores.

Información bibliográfica
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ezekiel 47". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/jfu/ezekiel-47.html. 1871-8.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile