Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Eclesiastés 1

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 1-2

Eclesiastés 1:1

El libro de Eclesiastés es una biografía dramática, en la que Salomón no solo registra, sino que recrea, las sucesivas escenas de su búsqueda de la felicidad, una memoria descriptiva, en la que no solo recita su experiencia pasada, sino, en su fervor improvisador. , se convierte en su antiguo yo una vez más.

I. Entonces, no es necesario que nos sorprenda si en este capítulo encontramos muchos cuestionamientos extraños y opiniones sorprendentes antes de llegar a la conclusión final. Entremezcladas con muchas cosas nobles y santas, estas "disquisiciones dudosas" no son el diálogo de un creyente y un infiel, sino el soliloquio de un "corazón dividido", el debate de una voluntad ausente con una conciencia reprensora.

II. En la búsqueda de la felicidad, su primer recurso fue el conocimiento, luego la alegría, luego el consuelo del poder absoluto. Pero tan pronto como encontró su poder supremo e indiscutido, comenzó a recibir recelos en cuanto a su sucesor. "Sí, aborrecí todo el trabajo que había hecho bajo el sol, porque lo dejaría al hombre que vendrá después de mí".

III. ¿Quién hay que, aparte del favor de Dios, haya probado el gozo sólido y la satisfacción del espíritu? Todo será vanidad para el corazón vil, y todo será aflicción para el espíritu que no posee la paz de Dios.

J. Hamilton, The Royal Preacher, Conferencia II.

Versículos 1-11

Eclesiastés 1:1

La búsqueda del summum bonum , la búsqueda del bien principal, es el tema del libro de Eclesiastés. Naturalmente, buscamos encontrar este tema, este problema, este "acertijo de la tierra dolorosa", expresado claramente en los primeros versículos del libro. Está enunciado, pero no claramente. Porque el libro es un drama, no un ensayo o un tratado. En lugar de presentar el drama con una narración breve o una declaración clara del problema moral que está a punto de discutir, el Predicador comienza con las expresiones características del hombre que, cansado de muchos esfuerzos inútiles, reúne las fuerzas que le quedan para un último intento. para descubrir el bien principal de la vida.

I. Es el viejo contraste, viejo como la literatura, viejo como el hombre, entre la firmeza ordenada de la naturaleza y el desorden y la brevedad de la vida humana. Comparada con el orden sereno y la uniformidad de la naturaleza, la vida del hombre es una mera fantasía, pasando para siempre a través de una gama limitada y tediosa de formas, cada una de las cuales es tan insustancial como el tejido de una visión, muchas de las cuales son tan viles como parecen. son irreales, y todos los cuales, siempre en un flujo, eluden el alcance de quienes los persiguen o decepcionan a quienes los tienen en sus manos.

El peso de toda esta vida ininteligible recae pesadamente en el alma del Predicador. Las miserias y confusiones de nuestro grupo desconciertan y oprimen sus pensamientos. Sobre todo, el contraste entre la naturaleza y el hombre, entre su masiva y majestuosa permanencia y la fragilidad y brevedad de nuestra existencia, engendra en él el ánimo desesperado del que tenemos la nota clave en su grito: "Vanidad de vanidades, vanidad de vanidades; todo es vanidad."

II. Todo depende del corazón que nos volvamos hacia la naturaleza. Fue porque su corazón estaba apesadumbrado con el recuerdo de muchos pecados, porque, también, las altas esperanzas cristianas estaban más allá de su alcance, que el "hijo de David" se puso triste o amargado mientras miraba los fuertes cielos antiguos y el establo, tierra generosa y pensó en el cansancio y la brevedad de la vida humana. Este, entonces, es el estado de ánimo en el que el Predicador comienza su búsqueda del bien principal.

Lo impulsa la necesidad de encontrar aquello en lo que pueda descansar. No podía soportar pensar que aquellos que tienen "todas las cosas bajo sus pies" deberían estar a merced de accidentes de los que su reino está exento; que deben ser los simples necios del cambio, mientras que permanece inalterado para siempre. Y, por lo tanto, se propuso descubrir la condición en la que podrían convertirse en participantes del orden, y la estabilidad y la paz de la naturaleza, la condición en la que, levantados por encima de todas las mareas y tormentas de cambio, podrían sentarse tranquilos y serenos aunque los fuertes los cielos antiguos y la tierra sólida deberían desaparecer.

S. Cox, La búsqueda del bien principal, pág. 113.

Las interpretaciones alegóricas de Eclesiastés, de las cuales ha habido un número enorme, se basan todas en un error similar. Todos asumen que el autor debería haber escrito algo más. Este tipo de crítica, por ingeniosa que sea, es deshonesta e irreverente, deshonesta, porque es un intento de obtener una confirmación injusta de nuestras propias opiniones; irreverente, porque si vale la pena leer un libro, es asunto nuestro tratar de aprender las opiniones del autor, y no enseñarle las nuestras.

I. Koheleth comienza su soliloquio con el pensamiento de que no somos inmortales. "¿De qué aprovecha el hombre", pregunta, "de todo su trabajo que hace debajo del sol?" La tierra está poseída de eterna juventud, y ella se repite continuamente; pero cuán diferente es con el hombre. Generación tras generación pasa y nunca más regresa. No vivimos ni siquiera en el recuerdo de nuestros semejantes. "Pero la tierra permanece para siempre". Esto era lo que enfurecía a Kohelet: que el hombre pereciera cuando el mundo en el que vivía era eterno.

II. Aparte de la inmortalidad, todo lo que dijo puede repetirse hoy con igual exactitud. Quien adopte el punto de vista de Koheleth sobre el destino humano debería participar en la desesperación de Koheleth. ¿De qué sirve ser Homero o César hoy si mañana no seré más que un montón de polvo?

AW Momerie, Agnosticism, pág. 176.

Referencias: Eclesiastés 1:1 . JJS Perowne, Expositor, primera serie, vol. ix., pág. 409; JH Cooke, The Preacher's Pilgrimage, pág. 12. Eclesiastés 1:2 G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 20; Revista del clérigo, vol.

i., pág. 102. Eclesiastés 1:2 ; Eclesiastés 1:3 . HP Liddon, Esquemas del Antiguo Testamento, pág. 162.

Versículos 2-11

Eclesiastés 1:2

I. Este pasaje es el preámbulo del libro; nos lleva de inmediato a sus reinos de tristeza. Es como si dijera: "Todo es un cansancio. No hay novedades, ni maravillas, ni descubrimientos. El presente sólo repite el pasado; el futuro los repetirá a ambos". ¿No podemos escapar de pensamientos tan irritantes refugiándonos en una permanencia y una variedad a las que el Predicador real no advierte aquí? Me refiero a la inmortalidad del alma y al perpetuo rejuvenecimiento del alma renovada, ese atributo de la mente que la convierte en la superviviente de todos los cambios, y esa facultad de la humanidad regenerada que hace que las cosas viejas sean nuevas e impregne de perpetua frescura las cosas más familiares.

II. Si la inmortalidad de las formas materiales es solo lo que logran mediante la inmortalidad del alma humana, y si la verdadera glorificación de la materia es su influencia santificadora sobre la mente regenerada, podemos aprender dos lecciones de nuestro argumento. (1) No hay daño en una vívida susceptibilidad a esas apariencias e influencias materiales con las que Dios ha llenado el universo. (2) Pero esa susceptibilidad no sirve para nada si no santifica. Hay una idolatría de la naturaleza. Hay algunos cuyo dios es la creación visible, y no el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo.

J. Hamilton, The Royal Preacher, Conferencia IV.

Referencias: Eclesiastés 1:2 . R. Buchanan, Eclesiastés: su significado y lecciones, p. 22; TC Finlayson, Una exposición práctica de Eclesiastés, pág. 27; GG Bradley, Conferencias sobre Eclesiastés, pág. 29.

Versículo 4

Eclesiastés 1:4

Es la intención manifiesta del Espíritu Divino, como se muestra en los escritos sagrados, que se nos enseñe a encontrar emblemas en el mundo en el que estamos colocados para imponernos instrucciones solemnes.

I. El carácter de permanencia en los objetos que contemplamos puede advertirnos de la brevedad de nuestra vida terrenal. En un estado mental solitario o contemplativo, los objetos permanentes dan la impresión de rechazar y despreciar toda conexión con nuestra existencia transitoria; como si fuéramos contados, pero como sombras que pasan sobre ellos; como si estuvieran allí, pero para decirnos qué día tan corto se nos asigna en la tierra. Golpean al espectador reflexivo con un carácter de disociación y alejamiento lúgubre y sublime de él.

II. La gran instrucción general de esto es: ¡Qué poco control, qué poca ocupación absoluta tenemos de este mundo! Cuando toda la escena está evidentemente arreglada para permanecer, estamos bajo la compulsión de irnos. No tenemos nada que ver con eso sino como pasar de él. Los hombres pueden esforzarse por aferrarse, por apoderarse de una posesión firme, por hacer bien su establecimiento, resolución y voto de que el mundo será de ellos; pero los repudia, se mantiene apartado: permanecerá, pero ellos deben irse.

III. Pero, ¿no debería ser la lección final que el único bien esencial que se puede obtener del mundo es lo que se puede arrebatar de él? ¡Ay de que los meros forasteros se concentren principalmente en obtener lo que deben dejar, cuando su mirada inquisitiva sobre la escena debería ser en busca de cualquier bien que pueda ir con ellos, algo que esté infijo en el suelo, las rocas o las paredes!

J. Foster, Conferencias, segunda serie, pág. 117.

Referencia: Eclesiastés 1:4 . J. Hamilton, Works, vol. VIP. 484.

Versículos 4-10

Eclesiastés 1:4

I. Se reconoce universalmente que el círculo es el arquetipo de todas las formas, tanto física como matemáticamente. Es la figura más completa, la más estable bajo la violencia, la más económica de los materiales; sus proporciones son las más perfectas y armoniosas: y por lo tanto admite la mayor variedad consistente con la unidad de efecto. El universo aparentemente se ha enmarcado de acuerdo con este tipo. La naturaleza alcanza sus fines no en una serie de líneas rectas, sino en una serie de círculos; no de la manera más directa, sino más indirecta.

II. Pasando del mundo físico al dominio del hombre, encontramos también innumerables huellas de la ley de la circularidad. "Una generación pasa y otra generación viene". La vida humana es como la rueda que vio Ezequiel en visión. Sus aspectos y relaciones, externas e internas, cambian continuamente; uno de los radios de la rueda asciende siempre mientras que el otro desciende: una parte rechina en el suelo y otra en el aire. La acción y la reacción es la ley de la vida del hombre. Una temporada de infortunios suele ir seguida de una temporada de éxitos; y cuando las circunstancias son más prósperas, no está lejos una época de reveses.

III. La primera y más destacada doctrina que enseña el cristianismo es que el retroceso es un elemento de progreso. (1) "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado", fue su lema cuando alzó su voz por primera vez en medio de los desiertos y montañas de Judea. El arrepentimiento es el brote germinal del cristianismo vivo. (2) Las aflicciones y pruebas que rebajan al cristiano contribuyen al final a elevarlo a una condición superior de mentalidad celestial.

(3) La muerte parece a los ojos de los sentidos el más triste y misterioso de todos los retrocesos. La rueda está rota en la cisterna; el círculo de la vida se completa y vuelve a la no existencia de la que surgió. Pero el día de la muerte es mejor que el día del nacimiento, porque la muerte es un nacimiento superior y más noble. La tumba es una avenida subterránea al cielo, un arco de triunfo por el cual los héroes espirituales regresan de su lucha a su recompensa, hechos vencedores, y más que vencedores, a través de Aquel que los amó.

H. Macmillan, Enseñanza de la Biblia en la naturaleza, p. 312.

Referencias: Eclesiastés 1:4 . J. Bennet, La sabiduría del rey, pág. 60. Eclesiastés 1:6 . F. Schleiermacher, Christian World Pulpit, vol. iii., pág. 5. Eclesiastés 1:7 . HJ Wilmot-Buxton, Waterside Mission Sermons, segunda serie, pág. 122; Spurgeon, Evening by Evening, pág. 302.

Versículos 12-14

Eclesiastés 1:12

I. Salomón no encontró descanso en el placer, las riquezas, el poder, la gloria, la sabiduría misma. Después de todo, no había aprendido nada más de lo que podría haber sabido, y sin duda sabía, cuando era un niño de siete años; y eso era simplemente temer a Dios y guardar sus mandamientos, porque ese era todo el deber del hombre. Pero aunque lo sabía, había perdido el poder de hacerlo; y terminó oscura y vergonzosamente como un loco adorando ídolos de madera y piedra entre sus reinas paganas. Y así como en David la altura de la caballerosidad cayó a la bajeza más profunda, así en Salomón la altura de la sabiduría cayó a la locura más profunda.

II. Los dones superiores de Dios, como los de Salomón, no son bendiciones; son deberes y deberes muy solemnes y pesados. No aumentan la felicidad de un hombre; sólo aumentan su responsabilidad la terrible cuenta que debe dar al fin de los talentos comprometidos a su cargo. Aumentan también su peligro. Aumentan la posibilidad de que su cabeza se convierta en orgullo y placer, caiga vergonzosamente y llegue a un final miserable.

Al igual que con David, también con Salomón. El hombre no es nada y Dios es todo en todos. Oremos por esa grandeza, esa coronación, gracia y virtud de la moderación, lo que San Pablo llama sobriedad y sano juicio. Anhelemos violentamente nada, o deseemos demasiado ansiosamente resucitar en la vida, y estemos seguros de que lo que dice el Apóstol de aquellos que anhelan ser ricos es igualmente cierto de aquellos que anhelan ser famosos o poderosos, o de alguna manera ascender. sobre las cabezas de sus semejantes. Todos caen, como dice el Apóstol, en concupiscencias necias y dañinas, que ahogan a los hombres en la destrucción y la perdición, y así se traspasan a sí mismos de muchos dolores.

C. Kingsley, El agua de la vida, pág. 175.

Versículos 12-18

Eclesiastés 1:12

I. El primer recurso de Salomón fue la filosofía. Estudió la posición del hombre en este mundo. Su apetito por el conocimiento era omnívoro; y mientras ansiaba la cosecha, estaba agradecido por las migajas. El resultado fue la saciedad de satisfacción, o más bien fue la sobria certeza del "dolor". La mera búsqueda del conocimiento es penal. La búsqueda de la felicidad es en sí misma un doloroso castigo. A menos que incluya el conocimiento de Dios, hay tristeza en mucha ciencia; es decir, cuanto más sepa un hombre a menos que conozca al Salvador, más triste podemos esperar que se vuelva.

II. Ciertamente, le daría fuerza melancólica al dicho: "Mucha sabiduría es mucho dolor", si mucha sabiduría fuera fatal para la fe cristiana, y si el que aumentó su conocimiento general debe perder sus esperanzas religiosas. Pero mientras que la ciencia es fatal para la superstición, fortalece la fe bíblica. La Biblia es el más valiente de los libros. Procedente de Dios y consciente de nada más que de la verdad de Dios, espera el progreso del conocimiento con tranquila seguridad.

No es la luz, sino las tinieblas, lo que la Biblia desaprueba; y si los hombres piadosos fueran también hombres de ciencia, y si los hombres de ciencia "escudriñaran las Escrituras", habría más fe en la tierra y también más filosofía.

III. En la región de la verdad revelada, el aumento del conocimiento no siempre será un aumento de la convicción a menos que ese conocimiento se reduzca progresivamente a la práctica. Si el conocimiento es meramente especulativo, al extenderlo el hombre sólo puede "aumentar el dolor", porque es con el corazón con el que el hombre cree para justicia, y es a los que hacen la voluntad de Su Padre a quienes el Salvador les promete un conocimiento seguro de los Suyos. doctrina.

J. Hamilton, El predicador real, Conferencia V.

Referencias: Eclesiastés 1:12 . R. Buchanan, Eclesiastés: su significado y lecciones, p. 36; JJS Perowne, Expositor, primera serie, vol. x., pág. 61. 1: 12-2: 11. GG Bradley, Conferencias sobre Eclesiastés, pág. 40.

Eclesiastés 1:12-2

I. Como era natural en un hombre tan sabio, el Predicador se dirige primero a la sabiduría. Es la sabiduría que nace de una experiencia amplia y variada, no de un estudio abstracto. Se familiariza con los hechos de la vida humana, con las circunstancias, pensamientos, sentimientos, esperanzas y objetivos de todo tipo y condición de los hombres. Mirará con sus propios ojos y aprenderá por sí mismo cómo son sus vidas, cómo conciben la suerte de los humanos y cuáles son, si los hay, los misterios que los entristecen y los dejan perplejos.

Esto también le resulta una tarea pesada y decepcionante. El sentido de vanidad engendrado por su contemplación del orden constante de la naturaleza solo se hace más profundo al reflexionar sobre los innumerables y múltiples desórdenes que afligen a la humanidad. Aparte de los agravios y opresiones especiales de la época, es inevitable en todos los tiempos que el estudioso reflexivo de los hombres y las costumbres se vuelva más triste a medida que se vuelve un hombre más sabio. Multiplicar el conocimiento, al menos de este tipo, es multiplicar el dolor. Basta recorrer el mundo con ojos abiertos y observadores para aprender que "en mucha sabiduría hay mucha tristeza".

II. Pero si no podemos alcanzar el objeto de nuestra búsqueda con sabiduría, quizás lo encontremos en el placer. Al fallar la sabiduría en satisfacer los grandes deseos de su alma, el Predicador se convierte en alegría. Una vez más, como anuncia de inmediato, está decepcionado con el resultado. Pronuncia la alegría como una breve locura; en sí mismo, como la sabiduría, un bien, no es el bien principal: hacerlo supremo es despojarlo de su encanto natural.

III. Es característico del temperamento filosófico de nuestro autor que, después de pronunciar vanidades de sabiduría y júbilo en las que no se encuentra el verdadero bien, no procede de inmediato a intentar un nuevo experimento, sino que se detiene a comparar estas dos vanidades y a razonar su preferencia de uno sobre el otro. Su vanidad es sabiduría. Es porque la sabiduría es una luz y permite a los hombres ver que él le concede su preferencia. Es a la luz de la sabiduría que ha aprendido la vanidad de la alegría, no la insuficiencia de la sabiduría misma. Por tanto, mejor es la sabiduría que la alegría. Sin embargo, no es lo mejor ni puede eliminar el abatimiento de un corazón reflexivo. En algún lugar hay, debe haber, aquello que es mejor aún.

S. Cox, La búsqueda del bien principal, pág. 126.

Eclesiastés 1:12-3

Koheleth ahora menciona las ventajas inusuales que había poseído para disfrutar de la vida y aprovecharla al máximo. Considera que sus oportunidades no podrían haber sido mayores si hubiera sido el mismo Salomón. Por lo tanto, en adelante habla bajo el carácter personificado del sabio hijo de David. Habla como alguien que representó la sabiduría y la prosperidad de su época.

I. "Me he propuesto", dice, "la tarea de investigar científicamente el valor de todas las actividades humanas". Esto, nos asegura, no es una tarea agradable. Es un doloroso trabajo el que Dios ha asignado a los hijos de los hombres, del que no pueden escapar del todo. Koheleth pensó y pensó hasta que se vio obligado a la conclusión de que todas las actividades humanas eran vanidad y aflicción de espíritu, o, según el hebreo literal, no eran sino vapor y lucha tras el viento. No había solidez, nada permanente, nada perdurable, en las posesiones o logros humanos. Porque el hombre estaba condenado a morir en la nada.

II. Habiendo expresado su posición en estos términos generales, ahora entra en el tema un poco más en detalle. Se recuerda a sí mismo cómo en un momento había tratado de encontrar su felicidad en el placer y la diversión; pero el placer se había apoderado de él y no parecía servir para nada; y en cuanto a las diversiones, Koheleth cree que la vida podría, tal vez, ser tolerable sin ellas. Habiendo descubierto la insatisfacción del placer, Koheleth procede a preguntar si hay algo más que pueda ocupar su lugar.

¿Qué pasa con la sabiduría? ¿Puede eso hacer de la vida una posesión deseable? Procede a establecer una comparación entre sabiduría y placer. El placer es momentáneo; la sabiduría puede durar toda la vida. El placer no es más que una sombra; la sabiduría es comparativamente sustancial y real. El amante de la sabiduría la seguirá hasta que muera. Ay, ahí está el problema hasta que muera. Un evento les ocurre a todos. Entonces, ¿cuál es el bien de la sabiduría? Esto también es vanidad.

III. En el tercer capítulo, Koheleth señala cómo cualquier cosa como el éxito en la vida debe depender de que hagamos lo correcto en el momento adecuado. La sabiduría radica en la oportunidad. La inoportunidad es la pesadilla de la vida. Lo que tenemos que hacer es estar atentos a nuestra oportunidad y aprovecharla.

IV. En Eclesiastés 3:14 , Koheleth parece elevarse por un momento a un estado de ánimo religioso. Pero su religión no es en modo alguno de un tipo exaltado. Los tiempos, las estaciones y las oportunidades, dice, son designados por Dios; y, como las fases de la naturaleza, ocurren en ciclos recurrentes. Dios hace que los hombres teman delante de él.

La existencia de tanta sabiduría no correspondida en el mundo podría parecer sugerir que no existe un poder superior. Pero hay. Dios gobernará a los justos y a los impíos y los recompensará según sus obras. Hay un tiempo para cada propósito y para cada trabajo, y por tanto, para la retribución entre los demás.

AW Momerie, Agnosticism, pág. 190.

Referencias: Eclesiastés 1:13 . J. Bennet, La sabiduría del rey, pág. 14. Eclesiastés 1:14 . Ibíd., Págs. 28, 38; Spurgeon, Evening by Evening, pág. 339; WG Jordan, Christian World Pulpit, vol. xvii., pág. 136.

Versículo 17

Eclesiastés 1:17

Hay dos formas de llegar al conocimiento de la verdad respetando la importancia y el beneficio de la santidad y la bondad. Estas dos formas son una la experiencia de lo bueno y la otra la experiencia de lo malo. Estos son los dos tipos de experiencia moral que vemos en el mundo. Los compararé juntos, primero, en cuanto a su propio carácter, y, en segundo lugar, con respecto a su peso a modo de ejemplo para los demás.

I. En cuanto a su propio carácter. Debe admitirse que la impresión moral que se obtiene por una conducta de pecado es a menudo muy aguda y profunda. No hay nada en todo el círculo del sentimiento y la convicción humanos más profundo e intenso que la percepción del vacío y la vanidad del mundo que los hombres del mundo tienen a veces al final de su carrera. Pero, después de todo, ¿qué hace por ellos esta sabiduría que se adquiere con la experiencia de una vida mala? El gran uso de la sabiduría es hacer que los hombres actúen correctamente.

Si viene después de que toda la acción ha terminado, es inútil; es simplemente ver por ver y conocer por conocer. Aquí, entonces, radica la diferencia entre el conocimiento que se obtiene con una vida mala y el conocimiento que se obtiene con una buena. En ambos casos se gana una fuerte convicción moral; pero en el caso de la convicción moral ganada por una vida mala, el daño se ha hecho; y la convicción no viene para prevenir el mal, sino sólo para familiarizarte con él.

Para enunciar brevemente la diferencia entre las convicciones que produce la experiencia del bien y la experiencia de los hombres mundanos, podemos decir en una palabra que consiste en la fe. En la convicción que se gana con una vida mala no hay fe. El poseedor no confiaría en nada más que en su propia experiencia y, en consecuencia, su convicción es mera cuestión de experiencia cuando la obtiene.

II. En cuanto a la comparación de estos dos tipos de experiencias a modo de ejemplo con otras, no puedo dejar de pensar que el valor de esa experiencia a la que los hombres del placer y los hombres del mundo llegan al final de sus carreras, y que comunican para otros, está muy sobrevalorado. Por fuerte y agudo que sea en sí mismo, en cuanto a su efecto sobre los demás, es débil, y por esta muy buena razón: que el consejo del hombre es de una manera y sus actos de otra. Hay una, y sólo una, forma designada de hacer el bien; y eso es siendo bueno.

JB Mozley, Sermones parroquiales y ocasionales, pág. 170.

Referencia: Eclesiastés 1:17 . J. Bennet, La sabiduría del rey, pág. 85.

Versículo 18

Eclesiastés 1:18

La declaración del texto puede considerarse como la expresión de un alma que busca satisfacción en el mero conocimiento terrenal.

I. El mero conocimiento terrenal es insatisfactorio en su naturaleza. Tomemos como ilustración de esto el campo de la creación. El conocimiento de los hechos y las leyes puede emplear la razón del hombre, pero en última instancia no puede satisfacerla, y menos aún puede calmar su alma o satisfacer los anhelos de su espíritu.

II. El mero conocimiento terrenal es doloroso en su contenido. ¡Qué melancólica es la historia del hombre escrita! Si nos quitamos la esperanza en Dios, podríamos soportar estudiar la historia solo si olvidamos todos los fines superiores; podría servir como una escuela de entrenamiento para las almas inmortales y como los pasos de un Arquitecto Divino a través del andamio roto y la mampostería esparcida hacia arriba. a una estructura terminada. El atisbo mismo de esto está reviviendo; pero renunciar a la vez al Arquitecto y al final, y ver vidas humanas esparcidas y esparcidas a lo largo de fatigosas edades, y corazones humanos desgarrados y sangrando sin un resultado duradero, esto seguramente llenaría de dolor una mente reflexiva. Cuanto más de esa historia, más dolor.

III. El mero conocimiento terrenal es inútil en su resultado. Para ilustrar esto, podemos tomar el campo del pensamiento abstracto. Si un hombre busca el origen y el fin de las cosas sin Dios, la duda crece a medida que la búsqueda se profundiza, porque la duda está en la faz de todas las cosas si está en el corazón del investigador. A medida que amplía la circunferencia del conocimiento, amplía la oscuridad circundante, y ni siquiera el conocimiento produce un rayo de verdadera satisfacción.

IV. El mero conocimiento terrenal es desalentador en sus resultados personales. Podemos considerar aquí la naturaleza moral del hombre. La ciencia terrenal puede hacer mucho para mejorar las circunstancias externas del hombre. Puede ocupar su razón; puede refinar y gratificar su gusto. Pero hay deseos mayores que permanecen. Si el hombre busca algo para llenar y calentar su corazón, toda la sabiduría de este mundo es sólo una fría fosforescencia. El árbol del conocimiento nunca se convierte en el árbol de la vida.

V. El mero conocimiento terrenal tiene una duración tan breve. Aquí podemos contemplar la vida como un todo. Si se admite el pensamiento de Dios, todo conocimiento real tiene el sello de la inmortalidad; pero si no hay nada de esto, "en un día perecen todos los pensamientos del hombre". "Muere el sabio, y también el necio". La verdad más dulce es para el gusto, más amarga debe ser la idea de dejar la búsqueda para siempre.

J. Ker, Sermones, pág. 44.

Surge la melancolía:

I. Del pensamiento de que la vida es demasiado corta, incluso para el trabajo más ardiente, para arrancar del seno de la naturaleza o del océano del alma una milésima parte de sus secretos. "La muerte viene", pensamos. "¿Se ha perdido todo lo que hice por otros y aprendí por mí mismo? ¿Por qué no puedo vivir para terminar mi trabajo, para completar y redondear mi conocimiento? Si la muerte es todo, entonces el aumento de mi conocimiento es el aumento de mi dolor.

"El remedio y la respuesta están en la enseñanza de Cristo. Él ha traído, es cierto, sobre el mundo un mayor temor a la muerte, porque ha profundizado el sentido de responsabilidad moral; pero al profundizar la responsabilidad, también ha traído sobre el mundo un mayor deleite en la vida, porque Él ha hecho la vida más seria, activa y progresiva. El remedio, entonces, cuando el pensamiento de la muerte llega a envolver nuestro pequeño período de ser con melancolía, es retomar con ansia los deberes y responsabilidades de la vida.

Miramos a Cristo, y las dos fuentes de la melancolía de las que hablamos, la idea de nuestro trabajo pereciendo, la idea de un cese del crecimiento del conocimiento se desvanecen. (1) Murió, es cierto, cuando se corrió la mitad de las arenas naturales de la vida; pero vemos que su labor no ha muerto con él. Ha pasado como poder y vida al mundo. (2) En Él somos nosotros mismos inmortales, y el trabajo que hemos comenzado y dejado a otros aquí lo llevamos a cabo nosotros mismos en el mundo más amplio del más allá. Pero si es así, requerirá conocimientos adicionales y, de hecho, en su progreso necesariamente acumulará conocimiento. En Cristo sabemos que nunca dejaremos de aprender.

II. La segunda fuente de melancolía es el pensamiento retrospectivo. Cristo nos llama a un pensamiento más elevado de la vida. "Que los ídolos muertos se entierren", dice; "Apártate de ellos y sígueme; hay otros ideales por delante, mejores y más grandes que el pasado". Es el único elemento inspirador del cristianismo que nos arroja con una esperanza ilimitada sobre el futuro y nos prohíbe vivir en las venenosas sombras del pasado.

Debemos despertar satisfechos a la semejanza de Cristo, la humanidad siempre joven. Por tanto, olvidándonos de las cosas que quedan atrás, sigamos adelante hacia la meta del premio de nuestro supremo llamamiento en Cristo Jesús.

III. Una tercera causa de melancolía es la tristeza del mundo. Cual es su remedio? El verdadero remedio es penetrar con firmeza en las profundidades del terrible misterio; comprender lo que significan el destino, el mal y la muerte; descender al infierno, conocerlo y conquistarlo. Esto es lo que hizo Cristo en acción resuelta sobre la tierra; y de este encuentro de dolor y maldad cara a cara, no pasándolos de largo e ignorándolos, surgió Su conquista. El mal fue derrocado, el dolor se transformó en gozo, la muerte se tragó en victoria, porque descendió a los infiernos.

SA Brooke, Cristo en la vida moderna, pág. 243.

Podemos contradecir este texto como nos plazca, pero en realidad no lo contradecimos afirmando su opuesto; sólo lo completamos afirmando su otra mitad. Ambas afirmaciones son verdades a medias. Toda la verdad del asunto sólo se encuentra en la afirmación de ambos. El que aumenta el conocimiento, aumenta el placer y aumenta el dolor. Esto es lo que Albert Durero vio y grabó en su sutil impresión de "Melencolia.

"Sería especialmente cierto en la época del artista de aquellos que intentaban penetrar en los secretos del mundo físico. Porque no se habían encontrado los verdaderos métodos de investigación científica. Estamos libres de ese dolor, porque estamos avanzando conscientemente, habiendo encontrado métodos verdaderos; pero el mismo dolor profundo nos acosa en la ciencia de la metafísica y de la teología, y por la misma razón: la falta de métodos verdaderos.

I. La melancolía que surge de las vagas respuestas que sólo podemos sugerir a muchas de nuestras preguntas más profundas se ve agravada por las claras respuestas que nuestras preguntas reciben en la ciencia. La distinción en una esfera parece sugerir que la distinción podría alcanzarse en todas si tuviéramos poder. Entonces tenemos alas; pero tenemos la miseria de saber que no son lo suficientemente fuertes.

II. ¿Cuál es el remedio para la tristeza de la creciente incertidumbre que el creciente conocimiento ha agregado a los problemas espirituales? El remedio se establece claramente en el Nuevo Testamento. Pero veamos si no podemos acercarnos a la declaración del Nuevo Testamento desde el lado de la práctica científica, y así fortalecer su fuerza. Las certezas de la ciencia se mezclan también con las incertidumbres. Frente a estas incertidumbres, ¿cuál es la práctica y la actitud de los hombres de ciencia? Es la de los hombres que poseen una "fe que obra por el amor".

"Creen en la verdad, y su fe obra por el amor a la verdad. El resultado ha sido el éxito más rápido y seguro. En otras esferas entonces, y con un significado diferente, este texto es verdadero:" Esta es la victoria que vence al mundo, incluso nuestra fe. "En todos los sentidos esta es una lección que haríamos bien en aprender. La raíz de nuestra cobardía, de nuestra vacilación, de nuestra melancolía inactiva, es nuestra infidelidad.

Al principio no se nos pide que creamos en ciertas doctrinas o en las opiniones de los hombres. Se nos pide que creamos en el derecho eterno, en un Padre de espíritus cuya voluntad es buena. Esta no es una fe en los mandamientos y doctrinas de hombres. Es una fe en el amor eterno. No es una credulidad ciega; es una fe que el hombre ha probado en la adversidad y por la que ha vencido.

SA Brooke, Cristo en la vida moderna, pág. 250.

Referencias: Eclesiastés 1:18 . H. Melvill, Penny Pulpit, núm. 2661; J. Fordyce, Christian World Pulpit, vol. viii., pág. 303. 1 C. Bridges, An Exposition of Eclesiastés, pág. 1. Eclesiastés 2:1 . J. Bennet, La sabiduría del rey, pág. 14. Eclesiastés 2:1 . JJS Perowne, Expositor, primera serie, vol. x., pág. 165.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ecclesiastes 1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/sbc/ecclesiastes-1.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile