Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Eclesiastés 1

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículo 1

Las palabras del Predicador.

El gran debate

Este libro ha sido llamado la esfinge de la Biblia, un nombre aceptable, porque el libro es grave, majestuoso y misterioso. Cualquiera que sea su significado, se contradice a sí mismo de la manera más flagrante, visto desde todos los puntos de vista. El libro es claramente el registro de un debate entre dos hombres, uno de ellos herido por la incredulidad y la desesperación, el otro lleno de convicción y esperanza; o más probablemente entre dos hombres en un solo hombre: dos partes de la misma alma. En este gran debate se discuten tres cosas.

I. La vanidad de los deseos humanos. El primer orador, para que pueda ilustrar esto completamente, toma "Salomón en toda su gloria" como un ejemplo principal. “Vanidad de vanidades, dice el polemista; ¡todo es vanidad!" ¿Cuáles son las fuentes que alimentan este pesimismo? El hablante nos dice:

1. Su experiencia de vida. Él era rey en Jerusalén, y resolvió darle a la vida un juicio justo, para ver qué era bueno para los hijos de los hombres hacer bajo los cielos todos los días de su vida.

(1)

Primero probó la sabiduría. Se dispuso a buscar y encontrar la verdad que está en el corazón de las cosas: leer el enigma del mundo y descubrir el significado de Dios. Estudió a hombres y mujeres, todo tipo y condición de hombres, pero no encontró nada.

(2) Frustrado en esa dirección, se fue al otro extremo. Dijo en su corazón: "Ve ahora, te probaré con alegría, por lo tanto, disfruta del placer". ¡Una tregua al pensamiento! ¡Cierra el misterio, olvídate de todos los problemas del mundo, comamos y bebamos y seamos felices! ¡Pero Ay! descubrió que de alguna manera estaba mimado por una vida de brutal sensualismo. Pronto se enfermó de eso. "Esto también era vanidad".

(3) A continuación, probó una combinación de sabiduría y placer: una voluptuosidad refinada, filosófica y erudita. Llamó a la ayuda de las diversas artes, arquitectura, pintura, música, horticultura. Satisfacía todos los deseos, pero sabia y delicadamente, evitando cuidadosamente todas las vulgaridades y groserías que engendran odio y repugnancia. Sin embargo, todo fue en vano.

2. Pero quizás, decimos, su experiencia fue excepcionalmente infeliz. No, responde él, he mirado toda la vida y la encuentro igual en todas partes. Hay, por ejemplo, prosigue, una temporada, un tiempo fijo marcado para todo y para todos los propósitos bajo los cielos, y enumera unas veintiocho de estas estaciones y las actividades para las que son propicias. Visto desde un punto de vista es muy hermoso, sin duda, pero bajo tal fatalismo, en un mundo donde todo está arreglado de antemano, ¿qué espacio hay para que el hombre quiera o actúe? ¡Destino! ¡Destino! en todas partes el destino y la vanidad.

3. O vuelve, dice este terrible Debater; podemos diferir en cuanto a filosofía, pero ¡miremos los hechos de la vida cotidiana! En la naturaleza veo un orden terrible y lúgubre, veo fuerzas que siguen su camino llenas de silencioso desprecio por el hombre y sus planes y sueños. Escucho una voz que le dice: “¡No se preocupe ni se preocupe, señorito! come y bebe y muere, porque no puedes hacer nada más ". En el mundo de la naturaleza humana, por el contrario, veo un desorden de un tipo muy terrible.

Aquí los hombres encuentran espinas en las enredaderas y cardos en las higueras. Mientras miraba, me dije a mí mismo, continúa ( Eclesiastés 3:16 ): Dios juzgará a los justos y a los impíos, porque hay un tiempo allí, es decir, en el mundo eterno, para todo propósito y para cada obra. ¡Pero Ay! ¿Existe un lugar así? ¿Quién sabe? Mirando entonces, dice, la opresión que los hombres soportan bajo el sol, y no viendo ninguna esperanza de consuelo, no viendo ninguna perspectiva de liberación en ninguna parte, alabé a los muertos, a los que están fuera de todo: después de la fiebre de la vida, duermen. bueno, más que los vivos; sí, mejor que ambos estimé al que aún no ha vivido.

4. Pero seguramente, alguien dirá, este hombre generaliza demasiado. Pinta con un pincel demasiado negro. No todos están oprimidos y no fallan. Existe la prosperidad en el mundo, pero este polemista dispéptico nunca parece haber oído hablar de ella. Sí, él ha oído hablar de él, y también lo ha medido, y si una cosa más que otra sirve para resaltar la pequeñez y la vanidad de su vida, es, en su mente, lo que los hombres llaman su prosperidad.

Miremos, dice, al hombre de éxito. La ociosidad es, por supuesto, una locura, pero ¿acaso el éxito no está también amargado por el odio y la envidia? ¿No separa a un hombre de sus semejantes? Gana algo, pero ¿gana algo tan bueno como lo que pierde: hermandad y amor? Mire de nuevo el aislamiento del hombre que ama el dinero. “No tiene hijo ni hermano, pero sus trabajos no tienen fin, ni sus ojos se sacian de riquezas.

“¡Ahí está solo con su dinero! Nada en el mundo es tan precioso, tan esencial para el hombre como el amor y la confianza de otro hombre. El éxito sin camaradería es algo pobre, es vanidad; no hay nada en él, y el avaro más rico se siente literalmente desdichado por la falta de lo que podría haber tenido por pedirlo: el amor. Mire por última vez, dice, las extrañas vicisitudes que le suceden incluso al más alto de los hombres.

Un rey en el trono tiene muchos aduladores, pero ningún amigo. Las tramas se traman, el descontento crece hasta un punto y él es depuesto. Su joven pariente, a quien él en sus celos ha mantenido en prisión, es sacado a relucir con un tumulto de aplausos. ¡Todos sigan al nuevo rey! Sí, dice este terrible pesimista, pero solo por un tiempo. También se cansarán de él: "Los que vienen después no se regocijarán en él". Él también será depuesto a favor de algún otro ídolo popular del momento. Seguramente todo es vanidad y andar tras el viento. Hasta aquí el portavoz de la desesperación.

II. Pero ahora, en el capítulo quinto, otro orador, ya sea dentro o fuera del hombre, retoma su parábola y defiende la causa de la fe y la esperanza. Él no resuelve, de hecho, no puede resolver todas las dificultades, ni responde a todas las objeciones que el otro ha propuesto. Más bien da expresión a los tranquilos preceptos de la vieja experiencia; reafirma con convicción lo que los buenos han dicho en todos los tiempos.

Concediendo que la vida está llena de misterio y tiene mucho de triste, pone el acento en la claridad y la urgencia del deber. Haciendo el bien solo, cada hombre encontrará refugio de la desesperación; encontrará a Dios y podrá refugiarse en Dios de todos los misterios perseguidores y acosadores del gobierno de Dios.

1. "Mantén tu pie cuando vayas a la casa de Dios". Puede ser el templo, o puede ser la pequeña sinagoga rústica, pero siempre es Beth-el, la casa de Dios. Hágalo con reverencia, oración, expectativa y obediencia.

2. Nuevamente, estudia para estar callado. Hasta que Dios te conceda una revelación, sé paciente y obediente, porque acercarte para escuchar (es decir, escuchar Sus órdenes, obedecer) es mejor que ofrecer el sacrificio.

3. Por último, tenga una mente sobria. Trate de ver la vida de manera constante y verla completa. Una golondrina no convierte un verano, ni una hoja muerta un invierno; ni los actos de opresión prueban que toda la sociedad humana esté podrida. Sin duda existen hombres malos y se hacen cosas malas. Es difícil atrapar a un pícaro, especialmente si es un gran pícaro, pero en todas partes hay algún tipo de gobierno, una justicia organizada, un funcionario sobre otro hasta el más alto, y el más alto de todos en la tierra existe para el en aras de proteger a los más bajos.

"El rey es siervo del campo". Sin duda, a menudo se administra de manera muy imperfecta, sin embargo, la ley existe en la tierra y, en general, se hace justicia; y toda ley y justicia terrenales no son más que reflejos confusos y confusos de una ley celestial eterna y una justicia divina que gobierna sobre todas las cosas, y por las cuales, con el tiempo, todo oprimido será enmendado y todo opresor recibirá su recompensa. ( JM Gibbon. )

Las palabras del Predicador

No es frecuente en la Biblia que se nos desafíe a escuchar las palabras de un gran hombre, visto desde un punto de vista terrenal. Se le representa como "rey de Jerusalén", un hombre de la más alta posición social. No podemos dejar de preguntarnos qué dirá, ya que solo ha visto el lado superior de la vida y no puede haber sabido nada de lo que los pobres entienden por miseria, falta de vivienda y toda la degradación de la miseria y la condición de marginados.

“Vanidad de vanidades, dice el Predicador, vanidad de vanidades; todo es vanidad ”( Eclesiastés 1:2 ). “Vanidad”: un viento suave, una bocanada, un aliento que se desvanece instantáneamente. Aquí tenemos un juicio breve. Anhelamos entrar en algún detalle, si no en el argumento todavía de la ilustración, especialmente porque esta es una de las frases cortas que un hombre podría pronunciar apresuradamente en lugar de crítica y experimentalmente.

Debemos pedirle al Predicador, por tanto, que entre un poco en detalles, para que podamos ver sobre qué premisas ha construido una conclusión tan amplia. Dice que la vida no es rentable en el sentido de que no es satisfactoria. No llega a nada. El ojo y el oído quieren cada vez más. El ojo capta todo el cielo a la vez, y podría captar otra y otra hora tras hora, al menos eso parece; y el oído es como una carretera abierta, todas las voces pasan, no hay música que excluya la próxima llamada.

Además de todo esto, lo que tenemos en la mano se derrite. El oro y la plata se disuelven y no queda nada de nuestra orgullosa riqueza. Mucho quiere más, y más trae consigo cuidado y dolor; por lo que la rueda se balancea sin cesar, siempre va a traer algo la próxima vez, pero nunca lo trae. Coheleth dice que no hay continuidad en la vida: "Una generación pasa y otra generación viene". Apenas conoces a un hombre, muere.

Tú haces tu elección entre la multitud humana, diciendo: Mi corazón reposará aquí; y mientras el rubor de la alegría está en tu mejilla, el amado es arrebatado, como el rocío de la mañana. Gente suficiente, y más que suficiente, multitudes, multitudes, generaciones enteras, pasando como las sombras pasan, hasta que la muerte es más grande que la vida sobre la tierra. Coheleth dice que incluso la naturaleza misma se volvió monótona por ser siempre la misma cosa de la misma manera, como si fuera incapaz de originalidad y iniciativa.

El viento giraba, giraba, giraba, se gastaba en dar vueltas y vueltas, pero sin llegar nunca más allá de un pequeño circuito; si no estaba en el norte, estaba en el sur, o dondequiera que estuviera, se podía encontrar en un momento, porque "gira continuamente". Así ocurre con los ríos. No podían dejar huella en el mar: galopaban, se levantaban y echaban espuma, hinchados por mil arroyos de las colinas; y sin embargo, el mar los tragaba en su sed, y los esperaba día a día, con suficiente espacio y de sobra para todas sus aguas.

El ojo, el oído, el mar, no había posibilidad de satisfacer, pródigos y derrochadores. Y el sol era sólo una repetición, subiendo y bajando cada vez más. Coheleth dice además que no existe una variedad real en la vida. “Lo que fue, eso es lo que será”, etc. El hombre anhela la variedad y no puede conseguirla. Se hacen las mismas cosas una y otra vez. Los cambios son meramente accidentales, no orgánicos.

Todas las cosas se están volviendo obsoletas y lentas. Los nuevos colores son solo nuevas mezclas. Las nuevas modas son solo las viejas modificadas. En resumen, no hay nada nuevo bajo el sol. “¿Hay algo de lo que se pueda decir: Mira, esto es nuevo? ya es antiguo lo que estaba antes que nosotros ". Se prometen cosas nuevas en el día apocalíptico. ( Apocalipsis 21:1 ).

Se encontrará a la larga que la única novedad posible es mi carácter, en el motivo de la vida y en su propósito supremo ( 2 Corintios 5:17 ). ( J. Parker, DD )

Versículo 2

Vanidad de vanidades, dice el Predicador, vanidad de vanidades, todo es vanidad

La vanidad del mundo

Ciertamente, él, que tenía riquezas tan abundantes como las piedras de la calle ( 1 Reyes 10:27 ), y sabiduría tan grande como la arena del mar ( 1 Reyes 4:29 ), no podía desear ventajas, tampoco para intentar experimentos. , o sacar conclusiones de ellos ( Eclesiastés 1:16 ).

Ahora bien, este reflejo de la misma palabra sobre sí misma siempre se usa para significar la altura y la grandeza de lo expresado, como Rey de reyes y Señor de señores denota al Rey supremo y al Señor más absoluto. Pero, aunque esto se exprese en términos más generales y comprensivos, no debe tomarse en la mayor latitud, como si no existiera nada en absoluto de bien sólido y real. Basta, si entendemos las palabras en un sentido restringido al tema de que trata aquí.

Porque el sabio mismo exime al temor y al servicio de Dios ( Eclesiastés 12:13 ) de esa vanidad bajo la cual había concluido todas las demás cosas. Por tanto, cuando declara que todo es vanidad, debe referirse a todas las cosas mundanas y terrenales; porque habla sólo de estos. Por estas cosas, aunque hacen un espectáculo justo y llamativo, sin embargo, es todo menos espectáculo y apariencia.

Brilla con diez mil glorias: no es que sean así en sí mismas; pero sólo nos lo parecen a través de la falsa luz con la que los miramos. Si llegamos a agarrarlo, como una fina película, se rompe y no deja más que viento y desilusión en nuestras manos. El tema que me he propuesto para el discurso es esta vanidad del mundo y de todas las cosas de aquí abajo. ¿De dónde nos hemos vuelto tan degenerados, que nosotros, que tenemos almas inmortales y nacidas del cielo, deberíamos apostarlas por estos placeres perecederos?

I. Daré como premisa estas dos o tres cosas:

1. No hay nada en el mundo vano con respecto a su ser natural. Todo lo que Dios ha hecho es bueno en su género ( Génesis 1:31 ). Y por lo tanto, Salomón no debe interpretarse aquí de esta manera, como si menospreciara las obras de Dios al pronunciarlas todas como vanidad. Si consideramos el maravilloso artificio y la sabiduría que brilla en el marco de la naturaleza, no podemos tener un pensamiento tan indigno, ni del mundo mismo ni de Dios, que lo hizo.

2. No hay nada en vano con respecto a Dios Creador. Él hace sus fines de todo; porque todos le glorifican según sus diversos rangos y órdenes; y para los hombres racionales y considerados son las demostraciones más evidentes de Su infinito Ser, sabiduría y poder.

3. Toda la vanidad que hay en las cosas mundanas se refiere únicamente al pecado y la locura del hombre. Porque se dice que son vanas las cosas que no hacen ni pueden realizar lo que esperamos de ellas. Nuestra gran expectativa es la felicidad; y nuestra gran locura es que pensamos obtenerla con los placeres de este mundo. Todos ellos son cisternas rotas y con goteras, y no pueden contener esta agua viva. Esto es lo que los carga de vanidad.

Hay algunas cosas, como bien distinguen St. Austin y sus escuelas, que solo deben disfrutarse, otras cosas que solo deben usarse. Disfrutar es aferrarse a un objeto por amor, por sí mismo; y esto pertenece solo a Dios. Lo que usamos, nos referimos a la obtención de lo que deseamos disfrutar; y esto pertenece a las criaturas. De modo que debemos usar las criaturas para llegar al Creador.

Podemos servirnos a nosotros mismos de ellos, pero solo debemos disfrutarlo a Él. Ahora bien, lo que hace que todo el mundo se convierta en vanidad es cuando rompemos este orden de uso y fructificación; cuando establecemos cualquier bien creado en particular como nuestro fin y felicidad, que solo debe usarse como un medio para lograrlo.

II. Por lo tanto, queda por mostrar ante ustedes esta vanidad del mundo en algunos detalles más notables.

1. La vanidad del mundo aparece en esto, que toda su gloria y esplendor depende meramente de la opinión y la fantasía. ¿Qué eran el oro y la plata, no había estampado en ellos la fantasía de los hombres una excelencia mucho más allá de su utilidad natural? Este gran ídolo del mundo no tenía valor entre esas naciones bárbaras, donde la abundancia lo volvía vil. Preferían el vidrio y las perlas antes que él; e hizo de ese su tesoro el que nosotros hacemos de nuestro desprecio.

Si el mundo entero conspirara para deponer el oro y la plata de esa soberanía que nos han usurpado, podrían permanecer escondidos para siempre en las entrañas de la tierra antes de que su verdadera utilidad atrajera a cualquiera a los dolores y el riesgo de excavarlos en la tierra. luz. De hecho, todo el uso de lo que tanto adoramos es simplemente fantástico; y, para hacernos necesitados, hemos inventado una especie de riqueza artificial; que no son más necesarias para el servicio de la naturaleza sobria que las joyas y brazaletes para ese plátano que Jerjes adornaba tan ridículamente.

Estas preciosas bagatelas, cuando están colgadas a nuestro alrededor, no contribuyen al calor ni a la defensa del cuerpo más de lo que, si estuvieran colgadas de un árbol, podrían hacer que sus hojas fueran más verdes o su sombra más refrescante. ¿Acaso algún hombre miente más suave porque los postes de su cama son dorados? ¿Su comida y su bebida son más sabrosas, porque se sirven en oro? ¿Su casa es más cómoda, porque está mejor tallada o pintada? No es más que presunción lo que hace la diferencia entre los más ricos y los más humildes, si ambos disfrutan de lo necesario: porque ¿qué son todas sus riquezas superfluas, sino una carga que la codicia de los hombres les impone? Tus tierras, tus casas y tus bellas propiedades no son más que imágenes de cosas.

¿Qué son el oro y la plata sino tierra diversa, arcilla dura y brillante? ¡Piensa, oh mundano! cuando mires tus codiciosos ojos sobre tus riquezas, piensa: “Aquí hay bolsas que sólo la imaginación ha llenado de tesoros, que de lo contrario estaban llenas de suciedad. Aquí hay bagatelas que sólo la fantasía ha llamado joyas, que de otra manera no eran mejores que los guijarros comunes. ¿Y pondré las bases de mi contento y felicidad en una fantasía? ¿Algo más ligero y vacilante que el aire? No, considere que una fantasía desatendida puede fácilmente alterar la condición de un hombre y darle la forma que le plazca.

Si una melancolía negra y huraña se apodera de los espíritus, le hará quejarse de pobreza en medio de su abundancia; de dolor y enfermedad en medio de su salud y fuerza. Una vez más, si la fantasía se pervierte más alegremente, no son nada menos que reyes o emperadores en su propia opinión. Una paja es tan majestuosa como un cetro. Entonces, si hay un poder tan grande en la fantasía, ¡cuán vanas deben ser todas esas cosas que persigues con impaciencia e impaciencia! ya que un capricho vano, sin ellos, puede darte tanta satisfacción como si los disfrutaras todos; y una vana fantasía puede, por otra parte, en la mayor abundancia de ellas, hacer que sus vidas sean tan fatigosas y fastidiosas como si no disfrutaran de nada.

2. La vanidad del mundo se manifiesta en su engaño y traición. No es sólo vanidad, sino vanidad mentirosa; y traiciona tanto nuestras esperanzas como nuestras almas.

(1) Traiciona nuestras esperanzas y no nos deja más que desilusión cuando promete satisfacción y felicidad.

(2) Traiciona el alma a la culpa y la condenación eterna: porque, por lo general, el mundo la enreda en trampas fuertes, aunque secretas e insensibles; e insinúa en el corazón ese amor de sí mismo que es incompatible con el amor de Dios. El mundo es el factor del diablo y sigue los designios del infierno. Y, debido a la sumisión de los placeres mundanos a las concupiscencias de los hombres, es casi tan imposible moderar nuestros afectos hacia ellos, o limitar nuestros apetitos y deseos, como calmar la sed de una hidropesía bebiendo, o evitar que aumente ese fuego en el que todavía estamos echando nuevo combustible.

3. Así como todas las cosas en el mundo son vanidades mentirosas, todas son vejatorias: "comodidades inciertas, pero la mayoría de cruces seguras".

(1) Hay una gran confusión y problemas para conseguirlos. Nada se puede adquirir sin él.

(2) Ya sea que los obtengan o no, aún así están decepcionados de sus esperanzas. La verdad es que el mundo es mucho mejor en espectáculo que en sustancia; y esas mismas cosas las admiramos antes de disfrutarlas, pero después encontramos en ellas mucho menos de lo que esperábamos.

(3) Son todas molestias mientras las disfrutamos.

(4) Todos son fastidiosos, tanto en su disfrute, tan especialmente en su pérdida.

4. En esto se manifiesta la vanidad del mundo, que una pequeña cruz amargará grandes comodidades. Una mosca muerta es suficiente para corromper una caja entera del ungüento más fragante del mundo. El menor accidente cruzado es suficiente para descomponer todas nuestras delicias. Y, además, somos propensos a deslizarnos de la parte más suave de nuestras vidas, como moscas del vidrio, y a pegarnos solo en los pasajes más ásperos.

5. Cuanto más disfrutamos de cualquier cosa mundana, más plana e insípida se vuelve. Pronto llegamos al fondo y no encontramos nada más que escoria allí.

6. Todo el placer del mundo no es más que una tediosa repetición de las mismas cosas. Nuestra vida consiste en una ronda de acciones; ¿Y qué puede ser más aburrido que seguir haciendo las mismas cosas una y otra vez?

7. La vanidad del mundo aparece en esto, que no nos puede servir de nada cuando tenemos la mayor necesidad de apoyo y consuelo. Ahora bien, en cada uno de estos el mundo se muestra sumamente vanidoso e inútil.

(1) El mundo parece vano cuando tenemos problemas de conciencia.

(2) El mundo es una cosa vana e inútil a la hora de la muerte.

8. Todas las cosas en el mundo son vanas, porque son inadecuadas. Es cierto que se adaptan a las necesidades del cuerpo y sirven para alimentarlo y vestirlo; pero es una bestia, o peor aún, que se considera provisto cuando sólo se satisfacen sus necesidades corporales. ¿No tenemos todos nosotros almas preciosas e inmortales capaces y deseosas de la felicidad? ¿No anhelan estos ser satisfechos? Hay una triple inadecuación entre las cosas mundanas y el alma.

(1) El alma es espiritual: estos son borrosos y materiales. ¿Y qué tiene entonces que ver un alma espiritual con terrones de tierra o acres de tierra? con graneros llenos de maíz o sacos llenos de oro? Estos son demasiado gruesos y burdos para corresponder con su naturaleza refinada.

(2) El alma es inmortal; pero todas las cosas del mundo perecen y se gastan con el uso.

(3) Las necesidades del alma son completamente de otro tipo que las que las cosas mundanas pueden suplir: y por tanto, son totalmente inadecuadas. Las cosas naturales bien pueden servir para los deseos naturales: la comida satisfará el hambre, y las vestiduras protegen los daños del clima, y ​​las riquezas procurarán ambas cosas; pero las necesidades del alma son espirituales, y ninguna cosa natural puede alcanzarlas.

Quiere un precio para redimirlo: nada puede hacer esto sino la preciosa sangre de Cristo. Quiere perdón y perdón: nada puede otorgarlo sino la misericordia gratuita y abundante de Dios. Quiere santificación y santidad, consuelo y seguridad: nada puede afectarlos excepto el Espíritu Santo. Aquí todas las cosas del mundo se quedan cortas.

9. La vanidad del mundo se manifiesta en su inconstancia y veleidad. La providencia de Dios administra todas las cosas aquí abajo en perpetuas vicisitudes. Es en vano, por tanto, esperar felicidad de algo tan incierto. Todas sus comodidades son como flores marchitas que, mientras las miramos y las olemos, mueren y se marchitan en nuestras manos. ¿Son los placeres lo que buscamos? Estos deben variar; porque donde no hay intermedio, no es placer, sino saciedad y hartazgo.

Y de ahí que los que están acostumbrados a las penurias prueben más dulzura en algunos placeres ordinarios que los que están acostumbrados a una vida voluptuosa, lo hacen en todas sus delicias exquisitas e inventadas. ¿Persigue el honor y el aplauso en el mundo? Esto pende de las lenguas vacilantes de la multitud. ¿Son las riquezas lo que deseas? Estos también son inciertos ( 1 Timoteo 6:17 ). Incierto que están en conseguir; e incierto en el mantenimiento, cuando lo consiguió. Todos nuestros tesoros son como mercurio, que extrañamente se desliza entre nuestros dedos cuando creemos que lo sostenemos más rápido.

10. La vanidad del mundo aparece en esto, que es del todo insatisfactoria. Debe ser vano aquello que, cuando lo disfrutamos en su mayor abundancia, no puede darnos un contenido real ni sólido. Una cosa tan vacía es el mundo entero. Ahora bien, estas dos cosas pueden evidenciar claramente la insatisfacción del mundo.

(1) En el sentido de que la condición más elevada que podemos alcanzar no puede liberarnos de preocupaciones y cruces.

(2) El mundo parece ser insatisfactorio, en eso, sea nuestra condición la que sea, pero aún así deseamos cambiar. Y la razón de esta insatisfacción en las cosas mundanas es que ninguna de ellas es tan buena como el alma. El alma, al lado de los ángeles, es la parte superior y la crema de toda la creación: otras cosas no son más que heces y heces comparadas con ella. Ahora bien, aquello que es nuestra felicidad debe ser mejor que nosotros mismos; porque debe perfeccionarnos.

Pero siendo estas cosas mucho peores e inferiores, el alma, al adherirse a ellas, es secretamente consciente de que se humilla y se menosprecia a sí misma; y por lo tanto no puede encontrar verdadera satisfacción. Nada puede llenar el alma sino aquello que eminentemente contiene todo lo bueno.

III. Pero, sean cuales sean nuestras observaciones, los usos que podemos hacer de ellas son estos.

1. Debe enseñarnos a admirar y adorar la buena providencia de Dios para con sus hijos al ordenarla, para que el mundo sea así en vano y trate tan mal a quienes le sirven. Porque, si no fuera tan infame y engañoso como es; Si no frustra y defrauda nuestras esperanzas, y nos paga con aflicción cuando promete fruición y satisfacción, ¿qué crees, oh cristiano, que sería el fin de esto? ¿Pensaría alguien en Dios, o recordaría el cielo y la vida por venir?

2. Si la vanidad del mundo es tal y tan grande; si es solo una burbuja vacía; si es así inadecuado, incierto e insatisfactorio, como les he demostrado, ¿de qué gran locura son entonces culpables la mayoría de los hombres al fijar un precio tan alto a lo que no tiene valor ni sustancia? Más particularmente&mdash

(1) ¿No es una locura extrema derramar nuestros preciosos afectos en objetos viles y vanos?

(2) Si el mundo es así en vano, ¡qué insensatez es poner nuestros más serios cuidados y artimañas en él!

(3) Si el mundo es así en vano, ¡qué extrema y prodigiosa locura es esforzarse tanto para asegurar a los pobres y perecederos intereses de él como sería suficiente para asegurar el cielo y la gloria eterna, si estuvieran dispuestos de esa manera!

(4) Si las cosas de este mundo son tan vanas, ¡qué insensatez inexcusable es desprendernos de la paz o de la pureza de nuestras conciencias por ellas!

(5) ¡ Qué locura desesperada es comprar un mundo vano con la pérdida de nuestras preciosas almas!

3. Si el mundo es así de vano y vacío, ¿por qué entonces deberíamos enorgullecernos o valorarnos por cualquier pobre disfrute de él?

4. Si el mundo y todos sus goces son así vanos, esto debería fortalecernos contra el miedo a la muerte; que puede privarnos de nada más que lo que es a la vez vano y fastidioso.

5. Si el mundo es tan vano y vacío, podemos aprender a estar bien contentos con nuestro estado y condición actual, cualquiera que sea. ( E. Hopkins, DD )

Vanidad de vanidades

Esta es la nota clave del libro. La palabra "vanidad" significa un soplo de viento y, por lo tanto, llega a significar algo aireado, ficticio e insustancial. Así como la expresión “santo de los santos” transmite el significado de aquello que es santo más allá de cualquier otra cosa, así el escritor aplica esta palabra en el sentido de un vacío incomparable al curso de la naturaleza y al trabajo del hombre. Una y otra vez hace excursiones al mundo natural, y una y otra vez vuelve al viejo estribillo: “Vanidad de vanidades; todo es vanidad.

”El escritor de estas palabras sintió que el orden del mundo estaba fuera de lugar. Pero un lenguaje como este ha sido utilizado con más frecuencia por aquellos que han tenido una amarga experiencia de la vida. La naturaleza humana tiende a volverse sobre sí misma, y ​​cuando haya bebido la copa de la indulgencia expresará disgusto por las satisfacciones que han dejado de agradar. “Vanidad de vanidades” fue el discurso del gran cardenal inglés mientras agonizaba y reflexionaba que había dado los mejores años de su vida por el presente sin preocuparse por el futuro.

Este era el temperamento del lenguaje atribuido al príncipe Luis XIV. de Francia cuando la muerte estaba cerca y su vida de bromas se estaba cerrando. ¡Vanidad de vanidades! Y algo como esto se puede escuchar en más de un hogar de Londres en esta época del año al final de la temporada. Se han preparado y sometido a tres o cuatro meses de fatiga como se prepararía una campaña militar.

El tiempo, la paz mental, la salud, las horas regulares de oración, se han sacrificado a las búsquedas de algún fuego fatuo social. Casarse con esta hija, asegurar esta presentación, lograr más distinción que los demás, han sido los objetivos ante las mentes de muchos. Y ahora, cuando el tiempo y el dinero, la salud y el temperamento se han sacrificado y no se ha logrado nada, escuchamos en lenguaje moderno las palabras del texto de números que se apresuran en el tren expreso para enterrar su decepción en las aldeas rurales.

"¡Vanidad de vanidades!" Esta vida terrenal no puede satisfacer a un ser como el hombre si se vive separada de Dios. Aparte de Dios, la sabiduría conduce a la desilusión y nos lleva a la muerte en la sublime desesperación de la filosofía. Aparte de Dios, la riqueza y todo lo que puede exigir produce mucha menos satisfacción que los logros intelectuales, ya que está más alejada de la naturaleza superior e imperecedera del hombre.

Aparte de Dios, la Naturaleza, considerada como materia interpenetrada por la fuerza, no presenta nada sobre lo que pueda descansar el ser más íntimo del hombre. Aquí solo tenemos ciclos de leyes que se repiten a través de las edades con un impulso que se burla de nuestro intelecto. La vanidad, la vacuidad y la desilusión se rastrean en la Naturaleza, en la riqueza y en el pensamiento. De hecho, el hombre no encuentra satisfacción real en ninguno de los dos. Sólo encuentra una fiebre extenuante del corazón, nada que lo fortalezca de por vida o en la hora de la muerte próxima.

La razón es clara. Todo lo que pertenece a la tierra tiene fallas, y la vida del hombre ha caído bajo esta falla al igual que la Naturaleza. Todo lo que podemos ver no es como debería ser. Los mejores hombres son conscientes de ello. El relato de las circunstancias en su contra, la tendencia a la baja de la que es consciente, las precauciones que toma contra sí mismo en la forma del imperio y la ley, todas estas cosas dicen, y dicen verdaderamente, de alguna gran catástrofe de la que ha surgido la vida humana. sufrió en sus recovecos más profundos.

También la naturaleza, con sus extraños misterios, habla del mismo efecto. Y aquí el apóstol viene en nuestra ayuda cuando nos dice que "la criatura fue sujeta a vanidad, no de buena gana, sino por causa de Aquel que lo sujetó en esperanza". También dice: "Toda la creación a una gime y a una con dolores de parto hasta ahora". La naturaleza tiene este certificado de fracaso. Además de esto, la riqueza y la naturaleza son finitas, por lo que deben dejar de satisfacer a un ser como el hombre.

El alma humana, en sí misma finita, está hecha para el Infinito. El alma no puede comprender el Infinito, pero puede aprehender el Infinito. En la fuente más íntima y en el corazón del hombre, Dios ha puesto una vasta e insondable capacidad para entenderse a sí mismo. El hombre puede pensar en un Ser que no tiene “principio de días ni fin de años”, que “habita la eternidad” y es eterno. Y a medida que el hombre lucha cada vez más perfectamente para aprehender este Ser, alcanzarlo, disfrutarlo, poseerlo, siente que la contraparte de todo lo que es más profundo y misterioso en sí mismo es el mundo eterno, y que sólo puede hacerlo. estar realmente satisfecho con eso, y con nada más ni menos.

"Nos hiciste para ti", dice Agustín, "y nuestros páramos están inquietos hasta que descansen en ti". El hombre es como esos cautivos de quienes leemos que, una vez que creyeron que un trono estaba a su alcance, nunca se establecieron como súbditos satisfechos. Está predestinado para una magnificencia invisible; y por lo tanto, cuando se vuelve para contemplar los objetos más grandiosos que cautivan su corazón en esta vida terrenal, puede exclamar, no con desprecio, sino con un espíritu de religiosa y estricta precisión: "¡Vanidad de vanidades!" Una vez más; todo lo que pertenece a la vida creada pasa rápidamente.

Todo a su alrededor se está desvaneciendo. “Una generación pasa y otra viene”, así dice el Predicador. “El hombre se desvanece como la hierba”, canta el salmista. “La casa terrenal de nuestro tabernáculo será destruida”, agrega un apóstol. “Los cielos pasarán con gran estruendo, y los elementos se derretirán con gran calor”, proclama otro apóstol. Sí, todo pasa, incluso el mobiliario escogido de la propia mente humana, todo menos lo imperecedero.

Sobrevive la personalidad con su historia moral en el pasado; todo lo demás se va y se olvida. Y, por tanto, debido a que la naturaleza y las cáscaras exteriores de la vida no satisfacen, no pueden permitir el resguardo del alma imperecedera del hombre. "¡Vanidad de vanidades!" exclama al descubrir su verdadero carácter. Pero a esta forma de considerar el asunto hay una objeción. ¿Es saludable? ¿Está calculado para hacer que el hombre cumpla con su deber en ese estado de vida en el que a Dios le agradó llamarlo? ¿Le ayudará a cumplir con su deber de manera entusiasta y completa? ¿No es probable que falle y que la vida sea responsable del fracaso? A esto digo que el esfuerzo humano es sólo vanidad cuando se realiza sin referencia a Dios. Las capacidades del hombre se dan para conducirlo a Dios, y todo lo que conduce a Él, lejos de ser vanidad, es duradero y sustancial.

El hombre que vive para otro mundo no está menos atento a sus deberes aquí, su corazón ha seguido su tesoro; su ciudadanía ya está en el cielo; mira “las cosas que no se ven”: vive como “un forastero y un peregrino”: no es más que un soldado en servicio de campaña. Todo lo que se interpone en su camino es precioso, ya que le permite conquistar al enemigo y llegar a su hogar. ( Canon Liddon. )

La vanidad de las cosas terrenales

Estas son las palabras de un predicador sabio y valiente. Fue sabio al ver lo que los hombres en general no veían; y se atrevió a hablar tan claramente lo que era contrario a la opinión general.

I. La vanidad de las cosas terrenales. "Todo es vanidad;" es decir, todas las cosas son así en sí mismas, cuando no se usan correctamente, cuando no se emplean para la gloria de Dios, o para el beneficio de quienes nos rodean, o en referencia a nuestro bienestar futuro y eterno. Podemos proceder a una ilustración práctica y al uso de esta declaración.

1. Supongamos el caso de las riquezas, como objeto principal del deseo de un hombre, y su adquisición como el gran negocio de su vida. No, supongamos que logre, que adquiera una gran riqueza, que establezca su casa. Pero si este hombre no tiene religión, ¿qué es más que vanidad? Es posible que en todo este tiempo nunca haya pensado en su alma; su alma que es más valiosa que todo el mundo.

¿Con qué propósito será cuando llegue su fin? ¿Qué hará su riqueza por él en el día de la cuenta? “Habéis amontonado tesoros para los últimos días”, ¿y qué es? ¡Es vanidad, vapor, vacío! ¿Y qué será de su riqueza? Debe “dejarlo en manos del hombre que vendrá después de él; ¿Y quién sabe si será sabio o necio? "

2. En cuanto al aprendizaje humano. Es cierto que el aprendizaje, el ingenio y el ingenio pueden subordinarse mucho a muchos propósitos importantes; pero si se aparta de la religión verdadera, ¿de qué le sirve? Supongamos que un hombre tenga toda la ciencia y la filosofía, el conocimiento de toda la historia y de todo arte. Pero si no tiene el conocimiento de Cristo; si, además, es “sensual y no tiene espíritu”, ¿qué importa? Hemos visto hombres dotados de extraordinarios talentos, grandes en la investigación, rápidos en la comprensión, penetrantes en el intelecto, ricos en todas las reservas de sabiduría recóndita, versados ​​en la historia y, hasta donde podemos juzgar, poseedores de todos los conocimientos; pero ¿dónde está la mansedumbre del cristiano? ¿Dónde está la docilidad, la dulzura y el amor?

3. En cuanto a los placeres de la vida. Dejemos que un hombre tenga todo el placer que se deriva de la relación con la sociedad refinada, de la conversación racional, de los libros buenos e instructivos, de los viajes al hogar y al extranjero, de las diversas recreaciones domésticas, de acuerdo con su peculiar forma de pensar; sin embargo, ¿de qué le sirve todo esto si está desprovisto de la religión verdadera? si vive para sí mismo en lugar de para Dios? Pero decimos, ¡de qué servirá todo esto, si su devoto o poseedor está desprovisto de la verdadera religión aquí, y miserable y deshecho en otro mundo!

4. Podríamos pasar a considerar la eminencia de la posición, el rango elevado, la reputación, el poder extenso y la influencia dominante, y todo lo que los hombres están acostumbrados a buscar y por lo que hacen tantos sacrificios para obtener; y ¿qué son todos ellos aparte de la verdadera religión? "Vanidad de vanidades". Supongamos que un hombre se ha ganado toda la reputación y dignidad del mundo, ¿de qué le servirá si no tiene "la única cosa necesaria" si no ha buscado la honra que viene de Dios?

II. ¿Cuál es nuestro principal bien?

1. Dirigiría su atención a esas verdaderas riquezas, las inescrutables riquezas de Cristo.

2. Te recomendaría esa sabiduría celestial por la cual serás sabio para la salvación, que te enseñará a cumplir correctamente con tus deberes sociales y te conducirá con seguridad a través de todas las dificultades de la vida.

3. Quisiera seducirlos por esos placeres que son eternos.

4. Quisiera llevarlos a ese honor y alabanza que proviene de Dios y que no se desvanece. ( J. Maude. )

La prueba de la vanidad

Este libro comienza con "Todo es vanidad" y termina con "Teme a Dios y guarda sus mandamientos". De eso a esto debería ser la peregrinación de todo hombre en este mundo; comenzamos por la vanidad, y nunca sabemos perfectamente que somos vanidosos, hasta que nos arrepentimos con Salomón. "Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque este es todo el deber del hombre". Como si estuviera muy contento de que después de tantos peligros por el camino de la vanidad, Dios le permitiera ver el remanso de paz.

Toda la narración muestra que Salomón escribió este libro después de su caída. Cuando tuvo la experiencia de las vanidades y vio la locura del mundo, qué mal viene del placer y qué fruto del pecado, se atrevió a decir: “Vanidad de vanidades”, etc .; que él reconoce con tal protesta, como si quisiera justificarla contra muchos adversarios; porque todo el mundo está enamorado de lo que él llama vanidad.

Para dar testimonio de su sincera conversión a Dios, se llama a sí mismo predicador, en el testimonio de su arrepentimiento sincero; como si Dios le hubiera dicho: “Convertido, convierte a tus hermanos” y sé predicador, como eres rey. Entonces, cuando nos convertimos, debemos convertirnos en predicadores a otros y mostrar algunos de los frutos de nuestro llamamiento, como Salomón dejó este libro por un monumento a todas las edades de su conversión.

Así, habiendo encontrado, por así decirlo, la mina, ahora excavemos en busca del tesoro, "Vanidad de vanidades", etc. Esta es la conclusión de Salomón: cuando recorrió el mundo entero y probó todas las cosas, como un espía enviado a un país extraño, como si hubiera vuelto a casa de su peregrinaje, se reúnen a su alrededor para preguntar qué ha oído y visto en el extranjero, qué piensa del mundo y estas cosas que son tan amadas entre los hombres, como un hombre en admiración de lo que había visto, y no pudiendo expresar particularmente una tras otra, contrae su noticia en una palabra.

Me preguntas qué he visto y qué he oído: “Vanidad”, dice Salomón. ¿Y qué más? "Vanidad de vanidades". ¿Y qué más? "Todo es vanidad." Esta es la historia de mi viaje: no he visto más que vanidad en el mundo. Así que cuanto más se alejaba, más vanidad veía, y cuanto más se acercaba, más grande le parecía, hasta que por fin no podía ver nada más que vanidad. Así que su tendencia es mostrar que la felicidad del hombre no está en estas cosas que contamos, sino en aquellas que postergamos.

Su razón es que todos son vanidad; su prueba es porque no hay estabilidad en ellos, ni contentamiento mental; por tanto, su conclusión es: Contempla el mundo y mira al cielo de donde viniste y adónde irás. Este es el alcance al que apunta Salomón, como si todos buscáramos la felicidad, pero fuéramos por un camino equivocado hacia ella; por eso suena un retroceso, mostrando que si mantenemos nuestro rumbo y avanzamos como hemos comenzado, no encontraremos la felicidad, sino una gran desdicha, porque nos guiamos por la vanidad.

Ahora Salomón, lleno de sabiduría y educado con experiencia, tiene licencia para dar su sentencia al mundo entero. Esto no es oprobio para las cosas, sino vergüenza para el que tanto las abusa, que todas las cosas sean llamadas vanidad para él. Si no hizo las cosas en vano, nada sería vano en el mundo; mientras que ahora, por abuso, podemos ver a veces tanta vanidad en las mejores cosas como en las peores. Porque, ¿no son muchos vanos en su conocimiento, vanos en sus políticas, vanos en su saber, como otros son vanos en su ignorancia? Un ojo espiritual ve alguna vanidad u otra en todo, como aparece entre Cristo y sus discípulos en Jerusalén ( Lucas 21:6 ; Mateo 24:1 ).

Contemplaban la construcción del templo como algo valiente, y querían que Cristo lo contemplara con ellos; pero El vio que no era más que vanidad, y por eso dijo: "¿Son estas las cosas que veis?" Como si dijera: ¡Cuán vanidosos eres al contemplar esto! Si Cristo pensó que la belleza de su templo era una cosa vana, y no digna de ser vista, que sin embargo fue embellecida y edificada por su propia prescripción, ¿cómo debería Salomón expresar toda la vanidad del mundo, a la que todos los hombres han agregado más y más desde entonces? el principio I Por tanto, cuando Salomón contempló tal pluralidad, y tocó vanidades, como oleadas que se suceden unas sobre otras en trenzas y pliegues, habló como si quisiera mostrarnos vanidad que incuban vanidades: “Vanidad de vanidades, todo es vanidad.

”El primer dicho pasa sin cesar; pero el último roce y no penetra en los corazones de los hombres tan fácilmente como se dice. Me parece que escucho a algunos hombres disputar por Baal, y le pido a Salomón que se quede antes de que llegue a "todo es vanidad". Puede ser que el pecado sea vanidad y el placer sea vanidad; pero, ¿condenaremos a todos por el pecado y el placer? ¿Qué dices de la belleza, que es la dote de la naturaleza, y alegra los ojos como la carne dulce al paladar? La belleza es como un bello cuadro; quita el color, y no queda nada.

La belleza es en verdad un color y una tentación, el color se desvanece y la tentación atrapa. Pero, ¿qué dices de las riquezas, que hacen a los hombres señores sobre los demás, y les permiten ser valientes, mentir blandos, ir delicadamente y tener lo que quieren? Las riquezas son como uvas pintadas, que parecen satisfacer a un hombre, pero no sacian su hambre ni su sed. Ciertamente, las riquezas hacen que un hombre codicie más, y tenga envidia, y mantenga la mente cuidada.

A menudo les oirás decir: Es un mundo vano, un mundo perverso, un mundo perverso, pero no lo abandonarán para morir; como soldados cobardes, que se burlan del enemigo, pero no se atreven a luchar contra él. "Todo es vanidad;" pero esto es "vanidad de vanidades", que los hombres sigan lo que condenan. Oh, que aquí hubiera un final completo o una conclusión de vanidades; pero he aquí, detrás hay una vanidad mayor; porque nuestra religión es vanidad, como los escribas y los fariseos, que tienen una simple demostración de santidad, y eso es todo.

¿Entonces que? "Aparta mis ojos", y mis oídos y también mi corazón, "de la vanidad". Intenta no probar más, porque Salomón te ha probado; es mejor creerle que intentarlo con él. ( H. Smith. )

La locura de Salomón

Ésta es la sustancia de la última estimación de la vida de este gran hombre. Lo lees y, mientras lees, ves al escritor tratando de luchar contra las sombras negras a medida que se elevan. Aquí y allá también, a lo largo de su sermón, dirá algo noble en el lado derecho; como si el viejo poder de la piedad fuera lo suficientemente fuerte como para quemar y abrirse paso hasta el pergamino. Pero, cuando se dice y se hace lo mejor, el resultado es la creencia en un Dios que exige más de lo que da y castiga más fácilmente de lo que bendice.

Y así es que esta lamentable estimación de la vida ha hecho de este libro, con mucho, el más difícil de entender de toda la gama de las Escrituras. Las declaraciones que contiene son tan positivas como cualquier otra. Salomón es tan claro cuando dice: "El hombre no tiene preeminencia sobre una bestia", como lo es Juan cuando dice: "Amados, ahora somos hijos de Dios". Entonces sucede que, si tomas este libro tal como está y te comprometes a creerlo, el resultado es muy triste.

Congela toda piedad, paraliza todo esfuerzo, acalla toda oración. Si hay dolor en la sabiduría, ¿no sería mejor que fuera un tonto? No se puede negar, nuevamente, que el libro no es más que la expresión vocal de muchos sermones silenciosos en muchos corazones solitarios. Fue esto, sin duda, lo que lo convirtió en el libro de texto de Voltaire y el amigo íntimo de Federico el Grande. Sus monótonos tonos de desesperación se reflejan en mil experiencias.

Cuando un amigo le deseó a un gran estadista inglés un feliz año nuevo, "¡Feliz!" él dijo; "Tenía que ser más feliz que el anterior, porque nunca conocí un día feliz". Cuando un abogado inglés, cuya vida había parecido ser un gran éxito, dio el último paso en su profesión, escribió: “Dentro de unas semanas me retiraré a mi querido Eneombe, como un lugar de descanso en la orilla entre la aflicción y el dolor. tumba.

"Cuando uno le dijo al gran Rothschild:" Debes ser un hombre feliz ", respondió:" Duermo con pistolas debajo de la almohada ". El hombre más brillante del mundo en el siglo XVIII dijo: “He disfrutado de todos los placeres de la vida y no me arrepiento de su pérdida; He estado entre bastidores y he visto las toscas poleas, las cuerdas y las velas de sebo ". Y el poeta más brillante de la última generación dijo: “El paso de las edades cambia a todo menos al hombre, que ha sido y será un bribón desafortunado.

“Ahora bien, para todo esto, tengo una sola respuesta. No puedo creerlo. En el sentido más profundo de la verdad y la vida, esta afirmación de que todo es vanidad es completamente falsa. Dios nunca quiso que la vida fuera vanidad; y la vida no es vanidad. Y creo que puede probarse que tenemos razón y que todos esos hombres están equivocados, fuera de nuestra propia experiencia, en varios aspectos diferentes.

1. Porque, en primer lugar, este Salomón no es el hombre adecuado para testificar. Cuando dijo esto de la vida, no estaba en condiciones de decir la verdad al respecto, y no dijo la verdad. El testimonio universal hace de este sermón el fruto de su vejez. Si su libro fue obra de la vejez de Salomón, el rostro en sí mismo proporciona la primera razón por la que tenemos tal sermón; porque el hombre que escribió este sermón, y el joven que ofreció esa noble oración en la dedicación del templo, no son el mismo hombre.

El joven rey se arrodilló en la flor de su juventud, cuando las fuentes de la vida eran puras y limpias; cuando a través y a través de su alma grandes inundaciones de poder y gracia se elevaron a marea primaveral todos los días; cuando las procesiones de la naturaleza y la providencia, los números del poeta, la sabiduría del sabio, las labores del reformador y los sacrificios del patriota, se impregnaron para él de su más rara belleza, dotados de su significado más elevado y llenos de con su máximo poder.

Pero ese viejo rey en el palacio, escribiendo su sermón, está cansado y agotado; y, lo peor de todo, las fuentes claras de su naturaleza se transforman en charcos; la vida fresca y fuerte se ha desperdiciado; la delicada y divina percepción se embota, se atasca y finalmente se ahoga hasta la muerte. ¿Podemos extrañarnos de que un hombre así escribiera “todo es vanidad” cuando había llegado a ser la vanidad que escribió? Créame, no podemos hacer una estimación verdadera cuando la vida está arruinada. Lo que dijo cuando estaba en su mejor momento, antes de su ruina, era cierto; y la estimación que hizo, cuando era un hombre inferior, estaba tan equivocada como el hombre.

2. Luego hubo un error en el método de este hombre para probar la vida, que sospecho que está en la raíz de gran parte del cansancio que todavía se siente; y es decir, el hombre no parece haber intentado ser feliz, haciendo felices a los demás, llevando un destello más de alegría, o un pulso más de vida, a ninguna alma que no fuera la suya. En los tristes días registrados aquí, la naturaleza, los libros, los hombres y las mujeres valían para él lo que podían hacer por él.

Abandonó el sentido presente de Dios en el alma; los altos usos de la adoración; la inspiración escondida en los grandes libros; la profunda bienaventuranza de ser padre, esposo, amigo, maestro, patriota y reformador; se enterró en su harén; hizo oídos sordos a todas las súplicas de su mejor ángel; y, habiendo llegado a esto, ¿quién puede extrañarse de que todo fuera vanidad?

3. Pero ahora debo exponer la razón, que para mí es la más grande de todas, por qué sé que no todo es vanidad. Mil años después de que este triste sermón fuera escrito, nació otro niño pequeño de la misma gran línea. No tenía entrenamiento real, ni cetro que lo aguardara, ni palacio real, sino la tierna crianza de una madre noble y, desde el principio, una maravillosa cercanía a Dios, y eso era todo. Creció en un pueblo de campo que se había convertido en un proverbio de inutilidad.

Lo bueno lo conocía, y lo malo lo conocía, como supongo que nunca antes se conoció. El corazón humano fue puesto al desnudo ante Él hasta sus recovecos más profundos. Nadie sintió jamás, como Él, la maldición del pecado, ni tuvo una lealtad y un amor tan perfectos por la santidad. La naturaleza, la providencia, el cielo y el infierno eran presencias reales, certezas sólidas de su visión profunda y verdadera. Escuche mientras pruebo el timbre de algunas frases de cada uno de ellos.

“Vanidad de vanidades, todo es vanidad”, grita el primer predicador. “Bienaventurados los pobres, bienaventurados los que lloran, bienaventurados los tranquilos, bienaventurados los hambrientos de lo justo, bienaventurados los que dan y perdonan, bienaventurados los de corazón puro, bienaventurados los pacificadores y bienaventurados los que sufren por la derecha ”, grita el segundo. “No seas demasiado justo”, clama el primero. “Sed perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto”, clama el segundo.

"Lo que le sucede a una bestia, le sucede a un hombre", grita el primero. “Hasta los cabellos de tu cabeza están contados”, grita el segundo. “No hay conocimiento, ni sabiduría, ni artificio en la tumba”, grita el primero. “Voy a prepararte un lugar; y vendré otra vez, y os llevaré conmigo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis ”, grita el segundo. Este último predicador también probó la vida. Todo lo que se pueda hacer para probar que todo es vanidad, le fue hecho.

Dar bendiciones, volver maldiciendo. Seguramente, si sobre el hombre escribiera “Vanidad de vanidades” sobre la vida, este era el hombre para hacerlo. Dios era para Él el Padre. La vida futura era más una realidad que el presente. Vio resurgam escrito sobre cada tumba, y pudo ver la tristeza y el dolor más allá, el final perfecto, y decir: “De todo lo que mi Padre me ha dado , nada he perdido: Él lo resucitará en el último día.

Entonces, si no puedo ver el cielo por mí mismo, déjame mirarlo a través de Sus ojos. Si la tierra se vuelve vacía y sin valor para mí, déjame creer en lo que fue para Él, y estar seguro de que Él es el Camino, la Verdad y la Vida; así, manteniéndome firme por la fe en Él, puedo finalmente llegar a una fe en la tierra y el cielo y la vida y la vida venidera y todo lo que es más indispensable para el alma. Si no puedo orar porque no veo ninguna razón, entonces esa figura unida en el Monte de los Olivos es mi razón. Si no puedo distinguir entre el destino y la providencia, permítanme regocijarme de que Él pueda, y de que mi ceguera no pueda influir en Su bendición. ( R. Collyer. )

Todo es vanidad

I. En qué sentido debemos entender que todo es vanidad, El Predicador no está hablando de prácticas religiosas, ni de ninguna acción inmediatamente ordenada por Dios, o directamente referida a Él; sino de los empleos que perseguimos por elección y de las obras que realizamos con la esperanza de obtener una recompensa en la vida presente; las que adulan la imaginación con escenas agradables y un probable aumento de la felicidad temporal; de esto determina que todo es vanidad, y cada hora confirma su determinación.

El evento de todos los esfuerzos humanos es incierto. El que planta no recogerá fruto; el que siembra no cosechará. Incluso las operaciones más simples corren el riesgo de sufrir un aborto espontáneo por causas que no podemos prever; y si pudiéramos preverlos, no se puede prevenir. No puede dominar la lluvia ni el viento; la oruga no puede destruir, y la langosta no puede ahuyentar. Pero estos efectos, que sólo requieren la concurrencia de causas naturales, aunque dependen poco del poder humano, son todavía hechos por la Providencia regulares y seguros, en comparación con esas empresas extensas y complicadas, que deben ser llevadas a cabo por la agencia del hombre. , y que requieren la unión de muchos entendimientos y la cooperación de muchas manos.

La historia de la humanidad es poco más que una narración de diseños que han fracasado y esperanzas que han sido defraudadas. Para encontrar ejemplos de decepción e incertidumbre, no necesitamos elevar nuestros pensamientos a los intereses de las naciones, ni seguir al guerrero al campo, ni al estadista al consejo. Las pequeñas transacciones de las familias privadas están envueltas en perplejidades; y los sucesos horarios de la vida en común están llenando el mundo de descontento y quejas. Los trabajos del hombre no solo son inciertos, sino imperfectos. Si cumplimos con lo que diseñamos, todavía no obtenemos lo que esperábamos.

II. Hasta qué punto la convicción de que todo es vanidad debe influir en la conducta de la vida. Las acciones humanas se pueden distinguir en varias clases. Algunas son acciones de deber, que nunca pueden ser vanas, porque Dios las recompensará. Sin embargo, estas acciones, consideradas como terminantes en este mundo, a menudo producirán molestias. También hay acciones de necesidad; estos son a menudo vanidosos y fastidiosos; pero tal es el orden del mundo, que no pueden omitirse.

El que come pan, debe arar y sembrar. Entonces, ¿cuál es la influencia que debe tener la convicción de esta verdad desagradable sobre nuestra conducta? Debe enseñarnos humildad, paciencia y timidez. La consideración de la vanidad de todos los propósitos y proyectos humanos, profundamente impresa en la mente, produce necesariamente esa desconfianza en todo bien mundano, que es necesaria para la regulación de nuestras pasiones y la seguridad de nuestra inocencia.

No trata precipitadamente con desprecio a otro que duda de la duración de su propia superioridad: no negará la ayuda al afligido que supone que él mismo puede necesitarla rápidamente. No fijará sus esperanzas en las cosas que sabe que son vanidad, sino que disfrutará de este mundo como quien sabe que no lo posee.

III. Qué consecuencias puede sacar la mente seria y religiosa de la posición de que todo es vanidad. Cuando se considera el estado actual del hombre, cuando se evalúan sus esperanzas, sus placeres y sus posesiones; cuando sus esperanzas parecen engañosas, sus labores ineficaces, sus placeres insatisfactorios y sus posesiones fugitivas, es natural desear una ciudad permanente, un estado más constante y permanente, cuyos objetos puedan ser más proporcionados a nuestros deseos , y los goces a nuestras capacidades; y de este deseo es razonable inferir que tal estado está diseñado para nosotros por esa Sabiduría Infinita, que, como no hace nada en vano, no ha creado mentes con comprensiones que nunca se llenarán. ( John Taylor, LL. D. )

Es todo vanidad

¿Cómo vamos a considerar esta expresión como la "vanidad" de todas las cosas, el carácter "inútil" del trabajo humano, la monotonía fatigosa del mundo? ¿Debemos respaldarlo, porque lo encontramos aquí en la Biblia? ¿O debemos, por el contrario, condenarlo y denunciarlo, como si no contuviera verdad alguna? Sostengo que no necesitamos hacer ninguna de las dos cosas. Podemos creer que a Eclesiastés le había enseñado su propia experiencia algunas lecciones valiosas en cuanto a la conducta práctica de la vida, y que pudo dar algunos consejos muy sabios a los más jóvenes que él; y, sin embargo, también podemos creer que esta sabiduría se compró cara, y que su visión del mundo, cuando se convirtió en "un hombre más triste y más sabio", estuvo en gran parte influida por su propia conducta pasada.

Un hombre que supera sus pecados y locuras no siempre supera, en este mundo, todas sus consecuencias. Un libertino penitente puede darnos buenos consejos; pero de ello no se sigue que su estimación de los asuntos humanos sea del todo precisa y saludable. No estamos obligados a respaldar la visión que considera que todas las cosas "bajo el sol" simplemente presentan el aspecto de una monotonía vana y fatigosa; pero podemos aprender sabiduría del hecho de que incluso la actitud de un hombre religioso puede estar teñida por una larga trayectoria de irreligión y mundanalidad previas.

Sin embargo, aunque no estamos obligados a respaldar esta melancólica estimación de Eclesiastés, y si bien podemos considerarla coloreada y exagerada por el cansancio engendrado en su vida anterior, no necesitamos denunciarla ni condenarla como si fuera simplemente la expresión de un pesimismo taciturno o una mundanalidad saciada. Hay un elemento de profunda verdad en esta estimación de las cosas "vistas y temporales". Un apóstol cristiano nos dice que “la criatura fue sometida a vanidad” ya “esclavitud de corrupción”.

Otro apóstol cristiano nos recuerda que “el mundo pasa y sus deseos” - “los deseos de la carne, los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida”. Thomas a Kempis, en su "Imitación de Cristo", nos dice que "todo es vanidad, excepto amar a Dios y servirle sólo a Él". Uno de nuestros novelistas, en su “Vanity Fair”, ha arrancado la máscara que oculta la vacuidad de ese brillo y ese espectáculo que tan aptos para fascinar a los inexpertos.

Pocos hombres reflexivos llegan incluso a la madurez, por no hablar de la vejez, sin sentirse a veces oprimidos por la idea de la igualdad de la vida, o sin sentirse a veces impresionados por la sensación de la naturaleza insustancial e insatisfactoria de las cosas terrenales. La vida humana puede variar de una época a otra en algunos de sus detalles; pero, en sus grandes rasgos generales, no cambia. Nacimiento, muerte, trabajo, descanso, salud, enfermedad, dolor, placer, esperanza, miedo, pérdida, ganancia, amistad, amor, matrimonio, paternidad, duelo, virtud, vicio, tentación, remordimiento: todas estas cosas eran familiares para el generaciones que nos han precedido; nos son familiares; serán familiares para los que vendrán después de nosotros.

Y, en cuanto a la naturaleza pasajera, incierta, perecedera e insatisfactoria de la mera felicidad terrenal, de la felicidad debida a meros placeres terrenales, búsquedas y consideración, éste ha sido el tema trillado de todas las edades. Mirando la vida humana aparte de Dios y la inmortalidad '- mirando las cosas "visibles y temporales" aparte de las cosas "invisibles y eternas" - percibimos que hay un elemento profundo de verdad en la expresión: "Todo es vanidad .

“Por último aquí, no debemos olvidar que este libro fue escrito hace al menos dos mil años. Desde que Eclesiastés meditó sobre los problemas de la vida humana, se ha visto algo realmente “nuevo”. El "Sol de justicia" ha salido sobre el mundo "con curación en sus alas". ( TC Finlayson. )

Versículos 4-10

Una generación pasa y otra generación viene.

La ley de la circularidad o retroceso, un elemento esencial del progreso.

El círculo es el arquetipo de todas las formas, tanto física como matemáticamente. Es la figura más completa, la más estable bajo la violencia, la más económica de los materiales; sus proporciones son las más perfectas y armoniosas; y por lo tanto admite la mayor variedad consistente con la unidad de efecto. El universo aparentemente se ha enmarcado de acuerdo con este tipo. La naturaleza alcanza sus fines, no en una serie de líneas rectas, sino en una serie de círculos; no de la manera más directa, sino de la manera más indirecta.

Todos sus objetos, orgánicos e inorgánicos, tienden a asumir la forma circular, y en el logro de esta forma consiste su máxima perfección. El humilde liquen de la pared se extiende en círculo; el hongo en el prado, con su sombrero y tallo redondos, crece en anillos de hadas; el mechón de musgo en el árbol - el grupo de helechos en la orilla sombreada - la parcela de flores silvestres en el bosque - los árboles en el bosque, por igual en su estado individual y social, exhiben esta forma en un sinfín y diversidad elegante.

La célula, que es el germen último de toda vida, es redonda, y todo aumento que hace por crecimiento o reproducción conserva la misma forma. La hoja, con todas sus variadas modificaciones en las diferentes partes de la planta - el tallo, la flor, el fruto, la semilla - son todas más o menos circulares. También lo son las diferentes partes y órganos de los animales, desde la simple célula primaria del animálculo, apenas visible bajo el microscopio, pasando por estructuras cada vez más complejas, hasta la cabeza del hombre altamente organizada y maravillosamente formada: la cúspide de la creación. ; y aunque muertos, los minerales inertes pueden parecer ofrecer una excepción a la ley, cristalizando o, en otras palabras, alcanzando la máxima perfección de la que son capaces, no en círculos sino en líneas rectas, sin embargo, cuando se exponen a la influencia de agencias naturales,

Las diversas fuerzas de la naturaleza y las propiedades de la materia sobre la que actúan están dispuestas y equilibradas de tal modo que invariablemente ponen de manifiesto líneas curvas en la superficie de la tierra. Los vientos y las aguas producen superficies onduladas dondequiera que operan. El mar y el lago fluyen en ondas curvas y ondulaciones hacia la orilla: los ríos y arroyos serpentean en eslabones plateados a través del paisaje; las nubes flotan en curvas siempre cambiantes de belleza mágica a lo largo del cielo; los mismos vientos, emblemas de la inconstancia y el cambio, obedecen leyes fijas y soplan sobre la tierra en ciclones y corrientes rotatorias.

La misma ley de circularidad puede observarse en la alternancia del día y la noche y en las vicisitudes de las estaciones. Cada día azul brillante de sol, con todo su trabajo y disfrute, está doblado y envuelto en su tumba de oscuridad. Llega la noche, por así decirlo, para deshacer el trabajo del día - para revertir los procesos y funciones de la vida - para restaurar las moléculas de materia que la luz del sol había mantenido en incesante movimiento y cambiar a su condición anterior, y así retroceda y descanse para calificar para mayores esfuerzos y mayores avances al día siguiente; y así, con alternancias de oscuridad y luz, el año avanza hacia su fin.

La primavera viste la tierra de verdor; el verano desarrolla este verdor en su mayor belleza y exuberancia, y el otoño lo corona de madurez y fecundidad; pero el invierno llega con sus tormentas y heladas para estropear y destruir la hermosa tela que tantos meses había tardado en perfeccionar. Y, sin embargo, esta destrucción aparentemente desenfrenada, este movimiento retrógrado, tiende más a hacer avanzar el progreso de la naturaleza que si el verano fuera perpetuo.

Se deja reposar la tierra agotada, para que adquiera nuevos elementos para aumentar la producción, y se suspenden las fuerzas de la vitalidad para que resurjan con más energía exuberante. Las flores mueren hasta las raíces, sin embargo, no es una tumba a la que se han retirado, sino el escondite del poder, desde donde comenzarán hacia una mayor belleza y exuberancia cuando sean estimuladas por las lluvias y los rayos del sol de la primavera.

La vida es un vórtice incesante, un remolino perpetuo, desde el principio hasta el final, y desde el final hasta el principio. Cada muerte es un nuevo nacimiento, cada tumba una cuna. Ascendiendo más allá de nuestra tierra, a las regiones del astrónomo, encontramos la misma ley en operación también allí. No sabemos nada de las formas y atributos de la existencia extraterrestre; pero sabemos al menos que todos los cuerpos celestes son más o menos circulares y se mueven en órbitas más o menos circulares.

El sol, la luna, los planetas tienen esta forma: y sabemos que nuestra tierra gira sobre su propio eje y gira alrededor del sol; que el sistema solar avanza en el espacio, no en línea recta, sino en una serie de poderosas revoluciones alrededor de un sol central. Pasando del mundo físico al dominio del hombre, encontramos también innumerables huellas de la ley de la circularidad. “Una generación pasa y otra generación viene.

”La circulación de la sangre en las venas, la circulación de la materia en el cuerpo, la circulación de impresiones en los nervios y los impulsos en los músculos, son todas ayudas y medios de crecimiento físico; mientras que las vicisitudes de las circunstancias, las condiciones opuestas de prosperidad y adversidad, salud y enfermedad, alegría y tristeza, tienden a desarrollar el carácter mental y moral. La acción y la reacción es la ley de la vida del hombre.

Una temporada de infortunios suele ir seguida de una temporada de éxitos; y cuando las circunstancias son más prósperas, no está lejos una época de reveses. En ninguna parte, ni en la ciencia ni en la moral, se ha trazado una línea recta. No hay una línea de demarcación clara y definida entre el dolor y el placer, entre la alegría y la tristeza, entre el mal y el bien relativos. “Hasta aquí y no más”, se dice a todas las causas operativas morales, así como a las aguas del océano; pero la línea a lo largo de la costa no es uniformemente recta e inflexible; al contrario, entra y sale, en golfos y promontorios, en cabos y bahías, en la irregularidad más encantadora y pintoresca.

Es un hecho de la más profunda significación en la filosofía del progreso humano, que no se puede dar un gran paso en el avance intelectual o moral de nuestra raza, excepto mediante el sacrificio de al menos una generación. No hay una sola gran verdad que haya influido en la humanidad pero que haya pasado por un proceso de desprecio e injusticia antes de que se estableciera sobre una base firme y duradera de favor popular; la invención o el descubrimiento de que una generación despreciada se convierte en provechosa para la siguiente; el credo científico que es perseguido en una época forma una parte indudable y esencial de la fe de la época siguiente.

El progreso general de la raza humana ha estado marcado por extrañas fluctuaciones. Civilización tras civilización avanza desde el horizonte oscuro, alcanza el cenit de su prosperidad, arde durante un tiempo con un esplendor sin igual y luego se pone en la medianoche más oscura. Hechos como estos nos muestran cuán desesperado es el evangelio del progreso natural que se jacta; cuán vano es esperar que la humanidad pueda desarrollarse por sus propios poderes sin ayuda; que cualquier raza o país es capaz de llevar adelante el proceso de mejora de manera ininterrumpida y continua, por la simple maternidad de la naturaleza.

El hombre es, en verdad, naturalmente progresivo hasta el máximo de sus capacidades; y sea lo que sea en lo que sea capaz de llegar a ser, las aspiraciones de su alma son en sí mismas pruebas y promesas en las que finalmente se convertirá. En el progreso y las revoluciones del tiempo ha avanzado constantemente hacia una dignidad más noble. Cada civilización que apareció en el escenario de la historia tomó prestados materiales de sus predecesores para un mayor rango de avance.

La civilización romana fue una propagación del griego, y el griego del egipcio y el hebreo. Pero esta elevación progresiva no se logró mediante un proceso natural de desarrollo, llevado a cabo en una línea recta uniforme y sin desvíos. Por el contrario, dondequiera que la humanidad fue abandonada a sus propios poderes sin ayuda, sin la ayuda de medios e influencias sobrenaturales, al final ha degenerado y declinado en todas partes, por muy larga y gloriosa que haya sido su época heroica.

Y la analogía nos llevaría a concluir, que como ha sido en el pasado, así puede ser en el futuro, que una y otra vez se puede exhibir el espectáculo solemne de civilizaciones que "avanzan en círculos encantados", razas que pasan de la dureza a la el coraje, del coraje a la conquista, de la conquista al poder, del poder a la riqueza, de la riqueza al lujo y el afeminamiento, y de allí a las últimas etapas del drama melancólico: corrupción, decadencia y extinción.

La historia está dada para repetirse. La persistencia con la que las formas de fe y los aspectos de la sociedad aparecen época tras época es verdaderamente maravillosa. Las modas de vestir, las escuelas de arte y filosofía, las teorías y especulaciones de la ciencia y la teología, parecen tener el mismo tipo de periodicidad que marca los fenómenos de la naturaleza. Tan regularmente como las mismas prímulas florecen en la orilla del bosque primavera tras primavera, y las mismas rosas se sonrojan a la orilla del camino verano tras verano, así regular y uniformemente aparecen y reaparecen los mismos modos de pensamiento y los mismos tipos de modales.

Se descubre que las fases del error y la locura humanos se repiten una y otra vez, después de largos intervalos. En todos los departamentos de los asuntos humanos, estos casos son fáciles de encontrar, lo que demuestra la verdad del aforismo trillado, que "no hay nada nuevo bajo el sol": que el mundo moral, así como el físico, gira en un círculo, y por lo tanto necesariamente vuelve a menudo al punto de partida. Estos ejemplos de retroceso parecen melancólicos y descorazonadores para quienes creen en el desarrollo ininterrumpido de la humanidad en línea recta; pero, consideradas con razón, están lejos de ser desconcertantes e ininteligibles.

La ley de circularidad es también una ley de conservación; y cada caso de retroceso puede considerarse como un freno sobre las ruedas del remo del progreso, absolutamente necesario para su movimiento seguro y firme. La Biblia ofrece tantas ilustraciones de esta doctrina, que es algo difícil hacer una selección. Casi el primer evento en la historia espiritual de la raza humana fue un acto de degradación, un movimiento retrógrado.

"Dios creó al hombre recto, pero ha buscado muchos inventos". Y sin embargo, por una maravillosa interposición del amor divino, este paso retrógrado, que desembocó en tanto desastre, ha elevado al hombre a una posición más alta de la que podría haber alcanzado, incluso si hubiera continuado puro y sin pecado como al principio. No sólo se adelanta hasta el punto desde el que retrocedió: se adelanta mucho más allá de él.

Schiller dice audazmente, "la Caída fue un paso de gigante en la historia de la raza humana". El Diluvio ofrece otra ilustración de la ley que estamos considerando. Fue un terrible remedio para una terrible enfermedad. Otro movimiento retrógrado, de escasa importancia, se produjo muy rápidamente después de este evento. La confusión de idiomas y la consiguiente dispersión de la humanidad y su separación en distintas naciones y razas parece a primera vista un procedimiento inexplicable, hostil a los mejores intereses y los procesos más sabios de la civilización; y sin embargo, por el contrario, ha demostrado ser eminentemente útil para impulsar el progreso de la raza humana mediante la formación del sentimiento nacional, o patriotismo, y el desarrollo pleno y armonioso de la “multiplicidad” de la naturaleza humana.

Descendiendo la corriente de la narrativa de las Escrituras, encontramos que José fue vendido como esclavo como el camino a los más altos honores de Egipto; y que el final de Job, después de haber sido despojado de todo, fue más próspero que el principio. Cuando los hijos de Israel llegaron a las fronteras de Canaán, después de que sus largos y fatigosos andanzas conquistaran el desierto, y la empresa que había sido acompañada con tantos problemas y dificultades, y de la que habían esperado cosechar los más ricos resultados, estaba en marcha. la víspera de ser cumplidos, se les dio el mandato Divino de regresar al mismo punto en el desierto desde donde partieron.

La causa inmediata de este ignominioso fracaso y retirada fue, sin duda, su propia obstinación e incredulidad. Un propósito sabio y benévolo se escondía bajo el juicio aparentemente severo y severo, que los acontecimientos posteriores se desarrollaron y explicaron. Los hijos de Israel, como su conducta demostró claramente, no estaban todavía en condiciones de ocupar la tierra y llevar a cabo la intención de Dios de suplantar a sus tribus inicuas e idólatras por “un pueblo peculiar, celoso de buenas obras.

En el Nuevo Testamento también encontramos varios ejemplos sorprendentes de esta ley. La salvación del mundo se logra mediante la traición, el falso testimonio y la cruz. Los evangelistas nos dicen que los discípulos, después de la resurrección, regresaron por mandato expreso de Cristo a Galilea, a las escenas y actividades en las que estaban comprometidos cuando fueron llamados por primera vez a seguirlo. Se repitieron las mismas circunstancias, se realizaron los mismos milagros, como en la primera ocasión.

Este retroceso parece haber sido ordenado sabiamente como una disciplina preparatoria para reinstalarlos en ese oficio del cual, por su vergonzosa deserción y negación de Cristo, habían caído a Su muerte. Al traerlos de regreso a la vida anterior, al comienzo de su curso, no solo les dio un símbolo significativo de su disposición a pasar por alto y olvidar todo lo que había ocurrido durante el intervalo, sino que también los colocó en circunstancias más favorables para el cumplimiento. de su noble misión como testigos de Cristo y apóstoles para el mundo.

El lector atento observará una estrecha similitud entre los capítulos finales del Apocalipsis y el comienzo del Génesis. La primera y más destacada doctrina que enseña el cristianismo es la doctrina del retroceso como elemento esencial del progreso. “Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado”, fue su lema cuando alzó su voz por primera vez en medio de los desiertos y montañas de Judea.

El arrepentimiento es el brote germinal del cristianismo vivo. "A menos que se conviertan y se hagan como niños, no podrán entrar en el reino de los cielos". Y la hermosa y profunda verdad escondida bajo esta paradoja es que no solo el espíritu de la infancia y el espíritu de la hombría no son incompatibles entre sí, sino que su unión es esencial para la cultura espiritual más elevada. Las aflicciones y pruebas que rebajan al cristiano contribuyen al final a elevarlo a una condición superior de mentalidad celestial.

Pueden considerarse como una complicación de ayudas y ayudas inversas, mediante un uso correcto del cual la fuerza del carácter espiritual puede mostrarse con más éxito. Y la lujuria, como el terremoto que llena de ruinas una amplia extensión del país, y la tormenta que llena de ruinas nuestra costa, o derriba nuestros bosques, o destruye la vida, son eslabones en la cadena del clima que purifica nuestra atmósfera y abastece. los materiales de salud y vigor para toda la naturaleza animada, así son el sufrimiento y las pruebas los eslabones de hierro en esa cadena de oro que conecta la tierra con el cielo.

No es sufrimiento entonces gloria, sino sufrimiento por lo tanto gloria. Nuestra leve tribulación produce un gran y eterno peso de gloria. La muerte parece a los ojos de los sentidos el más triste y misterioso de todos los retrocesos. “Polvo eres, y al polvo volverás”, es el principio y el fin, la fuente y el destino de la parte material de nuestro ser. La muerte nos despoja de todo aquello de lo que fuimos investidos, pone fin a todas las funciones y sentimientos de la vida, resuelve el cuerpo en sus partículas originales y las esparce sobre la faz de la tierra.

Pero aunque al ojo de los sentidos le parece una gran pérdida, un retroceso inexplicable, al ojo de la fe, dotado de una visión más aguda y de mayor alcance, le parece una gran e inconmensurable ganancia. El día de la muerte es mejor que el día del nacimiento, porque la muerte es un nacimiento superior y más noble. No, la continuidad del camino no se romperá. No es un escenario extraño y desconocido en el que los justos son llevados a la muerte.

Los empleos sagrados de la vida continuarán sin pausa ni interrupción en medio de las circunstancias más favorables y agradables. El río que se esconde por un tiempo en la tierra y brota a distancia con mayor caudal y cauce más ancho, no corta su conexión con la primera parte de su curso. Una visión más del retroceso, la más sublime y la más espantosa, se revela en trazos borrosos a nuestra mirada desde las páginas del Apocalipsis.

Cuando la tierra haya cumplido el propósito para el que fue creada, como escenario de circunstancias y tentaciones para la educación del espíritu inmortal, se reducirá, se nos dice, al estado de caos del que surgió. "Los elementos se derretirán con calor ardiente, y la tierra y todas sus obras serán quemadas". Y sin embargo, este sublime retroceso será necesario para traer un mundo mejor, donde el pecado y el dolor serán desconocidos.

La escena de la probación que atraviesa esta terrible prueba se convertirá en la escena del disfrute; y la tierra, purificada por el bautismo de fuego, será transformada en cielo. ( H. Macmillan, DD )

El paso de la humanidad

Es provechoso, así como a veces placentero, para un viajero, a medida que avanza, por diferentes etapas de su viaje, mirar hacia atrás en los escenarios por los que ha pasado. Le agrada recordar escenas que antes disfrutaba; También es un placer recordar los pasajes ásperos y tormentosos de su viaje, cuando considera cómo lo ayudaron a atravesarlos, cómo lo libraron del peligro y lo llevaron tan lejos en su viaje.

Todos somos peregrinos. Algunos de ustedes han emprendido recientemente su viaje; algunos de ustedes han avanzado muchas etapas hacia la última. Después de algunas etapas más, todos llegaremos al final de nuestro viaje: es incierto qué tan cerca estamos de nuestro final.

I. Considere la representación que nos da el texto de las generaciones de hombres. Porque lo que aquí se habla no se refiere a un hombre, ni a una familia de la raza humana, ni a una ciudad, ni a una nación en particular, ni a una determinada edad. Es cierto para todas las naciones, de todas las generaciones, desde el tiempo de Adán y Noé hasta el presente.

1. "Una generación pasa".

(1) Mire hacia el pasado. Muchas generaciones que alguna vez existieron en este mundo se han ido. Hombres; famosos por sus diversas hazañas, ahora ya no existen. En las generaciones pasadas, algunos ascendieron de las posiciones medias y bajas al rango más alto; mientras que otros cayeron de puestos dignos a un estado de pobreza y depresión. Todos ellos, altos y bajos, ricos y pobres, eruditos e ignorantes, reyes y su gente, todos son barridos.

En épocas anteriores, inmensos ejércitos de hombres; se dice que un ejército estaba formado por un millón; pero todos han fallecido, y nada se sabe de ninguno de ellos, excepto de su comandante. Las naciones que alguna vez fueron grandes y florecientes ahora están casi olvidadas: ni siquiera se puede encontrar Babilonia. “Una generación pasa”.

(2) Esto también es cierto en el presente. La generación a la que pertenecemos se está alejando del mundo. No hay continuidad, no hay permanencia aquí. Nuestros viejos amigos y conocidos se han ido, y todos sentimos que vivimos en una generación agonizante. Sí, se llevan a los hombres grandes y útiles; los padres se toman de los niños. No hay que quedarse quieto, incluso si vive. “Una generación pasa”.

(3) Esto es cierto para todas las generaciones futuras. Todos pasarán, y todos de la misma manera.

2. Cuando pasa una generación, viene otra. Esto implica que es el designio del gran Autor de nuestro ser que, aunque la muerte ha entrado en el mundo por el pecado, el mundo no será despoblado. ¡Qué idea tan maravillosa nos da esto del poder omnipotente y la sabiduría infinita de Dios! De su omnipotente poder.

Admiramos la sabiduría y el poder de Dios en la creación. Pero, ¿es el poder del Conservador menor que el del Creador? Piense en las criaturas que pululan sobre la faz de la tierra, desapareciendo una generación tras otra, pero todas preservadas desde la época de Noé hasta ahora: millones consumidas, pero renovadas continuamente. La sabiduría de Dios también es evidente en esto. Porque, ¿no se puede observar que la raza ha sucedido a la raza de tal manera que el mundo nunca se ha despoblado?

Los obreros nunca han querido labrar la tierra; hombres dotados de talentos de diversas descripciones han surgido de vez en cuando para llevar a cabo los diversos propósitos de la sociedad. Así en la Iglesia de Cristo. Los designios de Dios se han comparado con los de un gran constructor. Un hombre viene, tala un árbol y se retira; otro alcanzado, incluso si hubiera continuado puro y sin pecado como al principio. No sólo se adelanta hasta el punto desde el que retrocedió: se adelanta mucho más allá de él.

Schiller dice audazmente, "la Caída fue un paso de gigante en la historia de la raza humana". El Diluvio ofrece otra ilustración de la ley que estamos considerando. Fue un terrible remedio para una terrible enfermedad. Otro movimiento retrógrado, de escasa importancia, se produjo muy rápidamente después de este evento. La confusión de idiomas y la consiguiente dispersión de la humanidad y su separación en distintas naciones y razas parece a primera vista un procedimiento inexplicable, hostil a los mejores intereses y los procesos más sabios de la civilización; y sin embargo, por el contrario, ha demostrado ser eminentemente útil para impulsar el progreso de la raza humana mediante la formación del sentimiento nacional, o patriotismo, y el desarrollo pleno y armonioso de la “multiplicidad” de la naturaleza humana.

Descendiendo la corriente de la narrativa de las Escrituras, encontramos que José fue vendido como esclavo como el camino a los más altos honores de Egipto; y que el final de Job, después de haber sido despojado de todo, fue más próspero que el principio. Cuando los hijos de Israel habían llegado a las fronteras de Canaán, después de sus largos y penosos andanzas por el desierto, y la empresa que había sido acompañada con tantos problemas y dificultades, y de la que habían esperado cosechar el resultado más rico, estaba en marcha. la víspera de ser cumplidos, se les dio el mandato Divino de regresar al mismo punto en el desierto desde donde partieron.

La causa inmediata de este ignominioso fracaso y retirada fue, sin duda, su propia obstinación e incredulidad. Un propósito sabio y benévolo se escondía bajo el juicio aparentemente severo y severo, que los acontecimientos posteriores se desarrollaron y explicaron. Los hijos de Israel, como su conducta demostró claramente, no estaban todavía en condiciones de ocupar la tierra y llevar a cabo la intención de Dios de suplantar a sus tribus inicuas e idólatras por “un pueblo peculiar, celoso de buenas obras.

En el Nuevo Testamento también encontramos varios ejemplos sorprendentes de esta ley. La salvación del mundo se logra mediante la traición, el falso testimonio y la cruz. Los evangelistas nos dicen que los discípulos, después de la resurrección, regresaron por mandato expreso de Cristo a Galilea, a las escenas y actividades en las que estaban comprometidos cuando fueron llamados por primera vez a seguirlo. Se repitieron las mismas circunstancias, se realizaron los mismos milagros, como en la primera ocasión.

Este retroceso parece haber sido ordenado sabiamente como una disciplina preparatoria para reinstalarlos en ese oficio del cual, por su vergonzosa deserción y negación de Cristo, habían caído a Su muerte. Al traerlos de regreso a la vida anterior, al comienzo de su curso, no solo les dio un símbolo significativo de su disposición a pasar por alto y olvidar todo lo que había ocurrido durante el intervalo, sino que también los colocó en circunstancias más favorables para el cumplimiento. de su noble misión como testigos de Cristo y apóstoles para el mundo.

El lector atento observará una estrecha similitud entre los capítulos finales del Apocalipsis y el comienzo del Génesis. La primera y más destacada doctrina que enseña el cristianismo es la doctrina del retroceso como elemento esencial del progreso. “Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado”, fue su lema cuando alzó su voz por primera vez en medio de los desiertos y montañas de Judea.

El arrepentimiento es el brote germinal del cristianismo vivo. "A menos que se conviertan y se hagan como niños, no podrán entrar en el reino de los cielos". Y la hermosa y profunda verdad escondida bajo esta paradoja es que no solo el espíritu de la infancia y el espíritu de la hombría no son incompatibles entre sí, sino que su unión es esencial para la cultura espiritual más elevada. Las aflicciones y pruebas que rebajan al cristiano contribuyen al final a elevarlo a una condición superior de mentalidad celestial.

Pueden considerarse como una complicación de ayudas y ayudas inversas, mediante un uso correcto del cual la fuerza del carácter espiritual puede mostrarse con más éxito. Y así como el terremoto que llena de ruinas una amplia extensión del país, y la tormenta que llena nuestra costa de naufragios, o derriba nuestros bosques o destruye la vida, son eslabones de la cadena del tiempo que purifica nuestra atmósfera y abastece. los materiales de salud y vigor para toda la naturaleza animada, así son el sufrimiento y las pruebas los eslabones de hierro en esa cadena de oro que conecta la tierra con el cielo.

No es sufrimiento entonces gloria, sino sufrimiento por lo tanto gloria. Nuestra leve tribulación produce un gran y eterno peso de gloria. La muerte parece a los ojos de los sentidos el más triste y misterioso de todos los retrocesos. “Polvo eres, y al polvo volverás”, es el principio y el fin, la fuente y el destino de la parte material de nuestro ser. La muerte nos despoja de todo aquello de lo que fuimos investidos, pone fin a todas las funciones y sentimientos de la vida, resuelve el cuerpo en sus partículas originales y las esparce sobre la faz de la tierra.

Pero aunque al ojo de los sentidos le parece una gran pérdida, un retroceso inexplicable, al ojo de la fe, dotado de una visión más aguda y de mayor alcance, le parece una gran e inconmensurable ganancia. El día de la muerte es mejor que el día del nacimiento, porque la muerte es un nacimiento superior y más noble. No, la continuidad del camino no se romperá. No es un escenario extraño y desconocido en el que los justos son llevados a la muerte.

Los empleos sagrados de la vida continuarán sin pausa ni interrupción en medio de las circunstancias más favorables y agradables. El río que se esconde por un tiempo en la tierra y brota a distancia con mayor caudal y cauce más ancho, no corta su conexión con la primera parte de su curso. Una visión más del retroceso, la más sublime y la más espantosa, se revela en trazos borrosos a nuestra mirada desde las páginas del Apocalipsis.

Cuando la tierra haya cumplido el propósito para el que fue creada, como escenario de circunstancias y tentaciones para la educación del espíritu inmortal, se reducirá, se nos dice, al estado de caos del que surgió. "Los elementos se derretirán con calor ardiente, y la tierra y todas sus obras serán quemadas". Y sin embargo, este sublime retroceso será necesario para traer un mundo mejor, donde el pecado y el dolor serán desconocidos.

La escena de la probación que atraviesa esta terrible prueba se convertirá en la escena del disfrute; y la tierra, purificada por el bautismo de fuego, será transformada en cielo. ( H. Macmillan, DD )

El paso de la humanidad

Es provechoso, así como a veces placentero, para un viajero, a medida que avanza, por diferentes etapas de su viaje, mirar hacia atrás en los escenarios por los que ha pasado. Le agrada recordar escenas que antes disfrutaba; También es un placer recordar los pasajes ásperos y tormentosos de su viaje, cuando considera cómo lo ayudaron a atravesarlos, cómo lo libraron del peligro y lo llevaron tan lejos en su viaje.

Todos somos peregrinos. Algunos de ustedes han emprendido recientemente su viaje; algunos de ustedes han avanzado muchas etapas hacia la última. Después de algunas etapas más, todos llegaremos al final de nuestro viaje: es incierto qué tan cerca estamos de nuestro final.

I. Considere la representación que nos da el texto de las generaciones de hombres. Porque lo que aquí se habla no se refiere a un hombre, ni a una familia de la raza humana, ni a una ciudad, ni a una nación en particular, ni a una determinada edad. Es cierto para todas las naciones, de todas las generaciones, desde el tiempo de Adán y Noé hasta el presente.

1. "Una generación pasa".

(1) Mire hacia el pasado. Muchas generaciones que alguna vez existieron en este mundo se han ido. Hombres; famosos por sus diversas hazañas, ahora ya no existen. En las generaciones pasadas, algunos ascendieron de las posiciones medias y bajas al rango más alto; mientras que otros cayeron de puestos dignos a un estado de pobreza y depresión. Todos ellos, altos y bajos, ricos y pobres, eruditos e ignorantes, reyes y su gente, todos son barridos.

En épocas anteriores, inmensos ejércitos de hombres; se dice que un ejército estaba formado por un millón; pero todos han fallecido, y nada se sabe de ninguno de ellos, excepto de su comandante. Las naciones que alguna vez fueron grandes y florecientes ahora están casi olvidadas: ni siquiera se puede encontrar Babilonia. “Una generación pasa”.

(2) Esto también es cierto en el presente. La generación a la que pertenecemos se está alejando del mundo. No hay continuidad, no hay permanencia aquí. Nuestros viejos amigos y conocidos se han ido, y todos sentimos que vivimos en una generación agonizante. Sí, los hombres grandes y útiles comieron para llevar; los padres se toman de los niños. No hay que quedarse quieto, incluso si vive. “Una generación pasa”.

(3) Esto es cierto para todas las generaciones futuras. Todos pasarán, y todos de la misma manera.

2. Cuando pasa una generación, viene otra. Esto implica que es el designio del gran Autor de nuestro ser que, aunque la muerte ha entrado en el mundo por el pecado, el mundo no será despoblado. ¡Qué idea tan maravillosa nos da esto del poder omnipotente y la sabiduría infinita de Dios! De su omnipotente poder. Admiramos la sabiduría y el poder de Dios en la creación. Pero, ¿es el poder del Conservador menor que el del Creador? Piense en las criaturas que pululan sobre la faz de la tierra, desapareciendo una generación tras otra, pero todas preservadas desde la época de Noé hasta ahora: millones consumidas, pero renovadas continuamente.

La sabiduría de Dios también es evidente en esto. Porque, ¿no se puede observar que la raza ha sucedido a la raza de tal manera que el mundo nunca se ha despoblado? Los obreros nunca han querido labrar la tierra; hombres dotados de talentos de diversas descripciones han surgido de vez en cuando para llevar a cabo los diversos propósitos de la sociedad. Así en la Iglesia de Cristo. Los designios de Dios se han comparado con los de un gran constructor.

Un hombre viene, tala un árbol y se retira; otro va a un pozo, recoge algunas piedras y se va; un tercero levanta unas columnas y no lo ves más; el cuarto pone vigas y vigas, y sigue su camino; estos hombres se retiran uno tras otro; todavía el edificio continúa. ¿No es evidente que alguien está a la cabeza de todo esto, que ha elaborado un plan y que tiene habilidad para idear?

II. Deducir algunas inferencias de este tema - para promover una mejora personal del conjunto.

1. ¿Han desaparecido todos los que fueron antes? y todo lo que está ahora presente, y todo lo que será en el futuro, ¿pasa? ¿Cuál será tu estado si murieras ahora?

2. Entonces, preocupémonos de hacer con diligencia la obra que Dios requiere de nosotros mientras estemos en el mundo presente. Ahora bien, lo primero que Dios requiere de nosotros es que creamos en el nombre del Hijo de Dios: sin esto, nada más valdrá.

3. Entonces, los que somos piadosos, activos y útiles en la generación actual, debemos preocuparnos por hacer lo que podamos para que la siguiente generación que nos siga sea más sabia, más santa y más capaz de hacer el bien que nosotros. están. Debe ser nuestro objetivo como padres de familia, como maestros en las escuelas sabáticas y en otras escuelas, educar a los niños en el temor del Señor, para que la generación venidera sea una semilla para servirle.

Tenemos una gran razón para regocijarnos de haber nacido en una generación como esta. Podríamos haber vivido en la época en que nuestros antepasados ​​se inclinaban ante cepos y piedras y practicaban las abominaciones más horribles.

4. ¿Se ha estado llenando la tumba durante miles de años, y también descenderán allí las generaciones presentes y futuras de hombres? ¡Qué idea tan tremenda y sublime nos da esto del último día!

5. Regocijémonos de que haya otro estado de la sociedad en el que no habrá tales cambios y desaparición. Al pasar por este mundo, fijemos nuestros ojos de fe en esa "herencia incorruptible, incontaminada e inalterable, reservada en el cielo para los que son guardados por el poder de Dios, mediante la fe para salvación". ( S. Hillyard. )

Lo que pasa y lo que permanece

(con 1 Juan 2:17 ): - La antítesis no es realmente tan completa como parece a primera vista, porque lo que el Predicador quiere decir con "la tierra" que "permanece para siempre" no es exactamente lo mismo que lo que el apóstol Significa por el "mundo" que "pasa", y las "generaciones" que vienen y van no son exactamente los mismos que los hombres que "permanecen para siempre", pero aún así la antítesis es real e impresionante.

La amarga melancolía del Predicador sólo vio la superficie; la fe gozosa del apóstol fue mucho más profunda, y juntando los dos tipos de pensamientos y formas de ver al hombre y su morada, obtenemos lecciones que bien pueden moldear nuestra vida individual.

I. La enseñanza triste y superficial del predicador. El Predicador dice: "Todo es vanidad". Esa convicción se había puesto a vibrar en su corazón, como se pone a vibrar en el corazón de cada hombre que hace lo que él hizo, a saber. busca ”el bien sólido lejos de Dios. Ese es su punto de partida. No es cierto. No todo es vanidad, excepto para algún cínico indiferente , cínico por el fracaso de su voluptuosidad, y para quien aquí todo está fuera de lugar, y todo parece amarillo porque su propio sistema biliar está descompuesto.

Mira a la humanidad y ve que en un aspecto el mundo está lleno de nacimientos y en otro, lleno de muertes. Los ataúdes y las cunas parecen los muebles principales, ¡y oye al vagabundo! ¡vagabundo! ¡vagabundo! de las generaciones que pasan sobre un suelo lleno de sepulcros y, por lo tanto, sonando hueco a su paso. Todo depende del punto de vista. Esta extraña historia de la humanidad es como un pedazo de pura seda: sosténgala en un ángulo y verá el púrpura oscuro; sostenga otro, y verá los brillantes tintes dorados.

Mire desde un punto de vista, y parece una larga historia de generaciones desaparecidas. Mire hacia la parte trasera de la procesión, y parece un espectáculo optimista de rostros jóvenes ansiosos presionando hacia adelante en la marcha, y de pies fuertes pisando el nuevo camino. Pero, sin embargo, el efecto total de esa procesión interminable es impresionar al observador sobre la transitoriedad de la humanidad. El hombre es el señor de la tierra y puede amoldarla a su propósito, pero permanece y pasa.

No es más que un inquilino en una casa vieja que ha tenido generaciones de inquilinos, cada uno de los cuales ha dicho durante un tiempo: "Es mío", y luego todos se han ido, y la casa se mantiene en pie. “Viene una generación y va otra”, y la tragedia se vuelve más trágica porque el escenario permanece inalterado y la tierra permanece para siempre. Eso es lo que tiene que decir el sentido "los sentidos tontos", y eso es todo lo que tiene que decir el sentido.

¿Es todo lo que se puede decir? Si es así, entonces la amarga conclusión del Predicador es cierta, y “todo es vanidad” y perseguir el viento. Inmediatamente procede a sacar de este hecho innegable, pero, como sostengo, parcial, la conclusión general que no puede ser refutada, si se acepta lo que ha dicho en mi texto como el relato suficiente y completo del hombre y su morada. . Hay una actividad inmensa y no hay progreso; todo es movimiento rotatorio, vueltas y vueltas y vueltas, y los mismos objetos giran puntual y debidamente, mientras la rueda gira, y la vida es inútil.

Sí; así es, a menos que haya algo más que decir. Si todo lo que tienes que decir de él es: “polvo eres, y al polvo volverás”, entonces la vida es inútil y Dios no está justificado por haberla producido. Y hay otra consecuencia que sigue, si esto es todo lo que tenemos que decir. Si la sabiduría cínica de Eclesiastés es la palabra suprema, entonces no afirmo que destruyas la moralidad, porque el bien y el mal no dependen ni de la creencia en un Dios ni de la creencia en la inmortalidad.

Pero sí digo que declarar que la vida fugaz y transitoria de la tierra lo es todo es asestar un golpe asombroso a toda ética noble. El hombre cuyo credo es sólo "mañana moriremos" llegará muy rápidamente a la conclusión "comamos y bebamos", y los placeres sensuales y el lado inferior de su naturaleza se volverán dominantes. Hay más que decir; la enseñanza triste y superficial del Predicador necesita ser complementada.

II. La gozosa y más profunda enseñanza del apóstol. El cínico nunca ve las profundidades; que está reservado para el ojo místico del amante, por eso Juan dice: “No, no; eso no es todo. Aquí está el verdadero estado de cosas: "El mundo pasa, y sus deseos, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre". ¿Y qué hay del hombre cuya vida ha estado dedicada a las cosas vistas y temporales, cuando se encuentra en una condición de ser donde ninguna de estas le ha acompañado? ¡Nada para saciar sus deseos, si es un sensualista! ¡Nada de bolsas de dinero, libros de contabilidad o talonarios de cheques, si es un plutócrata o un capitalista o un avaro! No libros ni diccionarios si es un mero estudiante.

¡Nada de sus vocaciones si vivió para “el mundo”! Y, sin embargo, el apetito permanece; ¿No será esa una sed que no se puede saciar? El mundo pasa, y la concupiscencia del mismo, y todo lo que es antagonismo con Dios, o separado de Él, es esencialmente como "un vapor que aparece por un poco de tiempo y luego se desvanece", mientras que el hombre que hace la voluntad de Dios permanece para siempre en que se mantiene firme en medio del cambio.

Él “permanecerá para siempre”, en el sentido de que su obra es perpetua. En un sentido muy profundo y solemne, nada humano muere jamás, pero en otro, todo lo que no corre en la misma dirección y es llevado por el impulso de la voluntad de Dios, está destinado a ser neutralizado y reducido a la nada. último. Puede haber una fila de figuras tan largas como para llegar desde aquí a las estrellas fijas, pero si no hay frente a ellas el dígito significativo, que proviene de la obediencia a la voluntad de Dios, todo no es más que una cadena de cifrados, y su resultado neto es nada.

Y "permanece para siempre", en el sentido más bendito y profundo, en el sentido de que a través de su fe, que ha encendido su amor, y su amor que ha puesto en movimiento su obediencia práctica, se hace partícipe de la misma "eternidad de los vivos". Dios." Esta es la "vida eterna", no meramente "saber", sino hacer la voluntad de nuestro Padre. Nada más durará, y nada más prosperará más de lo que un poco de madera a la deriva puede detener el Niágara. Únase a la voluntad de Dios y cumpla.

III. Las sencillas lecciones prácticas que surgen de estos dos textos. ¿Puedo decir, sin parecer morboso o poco práctico, una lección es que debemos cultivar un sentido de la fugacidad de esta vida exterior? Uno de nuestros antiguos autores dice en alguna parte que es saludable oler un trozo de césped de un cementerio. El recuerdo de la muerte presente en nuestras vidas a menudo pondrá una mano fría sobre una frente palpitante; y, como un poco de hielo usado por un médico hábil, bajará la temperatura y detendrá los latidos demasiado tumultuosos del corazón.

Permítanme decirlo de nuevo, una lección práctica muy sencilla es cavar profundamente en busca de nuestros cimientos debajo de la basura que se ha acumulado. Si un hombre desea construir una casa en Roma o en Jerusalén, tiene que descender cincuenta o sesenta pies, atravesando tiestos y tejas rotas y mármoles triturados, y el polvo de antiguos palacios y templos. Tenemos que conducir un pozo a través de todos los estratos superficiales y colocar las primeras piedras en la Roca de las Edades.

No construyas sobre lo que tiembla y tiembla debajo de ti. Edifica sobre Dios. Y la última lección es, asegurémonos de que nuestra voluntad esté en armonía con la Suya, y la obra de nuestras manos Su obra. Podemos hacer esa voluntad en todas las secularidades de nuestra vida diaria. La diferencia entre la obra que se marchita y desaparece y la obra que permanece no está tanto en su carácter externo o en los materiales sobre los que se gasta, como en el motivo del que procede. ( A. Maclaren, DD )

Pero la tierra permanece para siempre . -

La tierra que permanece

Podemos mirar la durabilidad de la tierra.

I. Como contraste. Resiste en contraste con mucho cuya única constancia es la constancia del cambio.

1. La tierra permanece en contraste con sus propias apariencias, siempre cambiantes. Cada año habla del cambio de las estaciones en las que la tierra cambia su vestimenta, y lo que no dice la geología de los ciclos en los que la tierra ha cambiado su semblante y forma más allá de todo lo que podamos describir.

2. La tierra permanece en contraste con las estructuras humanas. Casas, pueblos, ciudades, ciudadelas, ¿dónde están? Algunos completamente barridos: algunos en ruinas: todos destinados a la descomposición.

3. La tierra permanece en contraste con la vida de los hombres individuales.

4. La tierra permanece en contraste con la existencia de naciones.

II. Como tipo. Es un tipo de mucho que sobrevivirá a sí mismo.

1. Del hombre. Su naturaleza animal puede pasar; su ser mental y espiritual continuará.

2. De la verdad. Aquí, de nuevo, como el cuerpo del hombre, como los estados de ánimo de las estaciones, las formas de la verdad pueden cambiar. Pero la verdad es eterna.

3. De Dios. “Ellos perecerán, pero tú permaneces”. ( UR Thomas. )

La tierra permanente, el hombre transitorio

La permanencia, entonces, caracteriza al mundo material, mientras que el hombre, viéndolo al margen de sus esperanzas inmortales, vive una mera vida transitoria. De hecho, hay un sentido en el que incluso el mundo material sufre cambios. De todas las cosas externas, ninguna está tan asociada con nuestra concepción de la durabilidad como "las colinas eternas". Y, sin embargo, sabemos que las colinas, en rigor científico, no son eternas: que la lluvia, el sol y la tormenta están dejando sus huellas en los precipicios llenos de cicatrices y surcos, y que lo que es el globo en el momento presente es el resultado de agentes irresistibles y incesante, aunque llevada a cabo a través de períodos de tiempo absolutamente inconcebibles.

Pero el escritor de Eclesiastés no ve el mundo desde un punto de vista científico, sino práctico. En verdad, el mundo material es eterno en relación con los sesenta, setenta u ochenta años asignados a los seres humanos. Y lo que hace que la permanencia del mundo material en comparación con la brevedad de la vida humana sea tan opresiva es esto: que el hombre, así rodeado por limitaciones externas, obligado a hacer todo lo que su mano encuentra que hacer en un momento, es pero consciente de opiniones, sentimientos, anhelos, inconmensurablemente demasiado grandes para una criatura cuyo héroe de vida es evanescente.

No hay imputación sobre la misericordia del Creador en el hecho de que Él ha creado, digamos, una mosca para nacer por la mañana y morir por la tarde. No tiene anticipación de un futuro. No hay nada sorprendente en el hecho de que a una mosca solo se le asigna la vida de una mosca. ¿Estoy despreciando la vida presente? Lejos de ahi. Es bueno, pero al mismo tiempo está conectado con otra vida superior.

Es brillante con una luz arrojada sobre él desde la inmortalidad. Pero míralo sin hacer referencia a esa vida. Retirar el resplandor que esperanzas eternas arrojan a su alrededor; considérelo como el encendido de ideas que simplemente deben apagarse; de los antojos que nunca se satisfacen; de altas expectativas que nunca, nunca se cumplirán; y entonces no debes admitir que este ser, tan extrañamente constituido, que camina en una sombra vana y se inquieta en vano, esté realmente en peor situación que la mosca y que su existencia sea absolutamente irreconciliable con la fe en un Creador sabio y bueno. ? No sé qué cantidad de pruebas me satisfarían, si viera un ave de especies recién descubiertas con alas poderosas, que nunca tuvo la intención de volar y, de hecho, nunca lo hizo.

Que fuera capaz de volar sería para mí una prueba concluyente de que estaba destinado a hacerlo; y por analogía, la existencia de facultades y capacidades innecesarias para una breve vida aquí, desproporcionadas con tal vida, y exigiendo la eternidad para su ejercicio, me convencería de que el hombre fue hecho para la inmortalidad, y que su vida atribulada y manchada por el pecado aquí fue sólo el preludio de una existencia sin fin, sin problemas y sin mancha, bajo la mirada de Aquel que ha abolido la muerte y ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad.

Reconozco que no podría ver razonabilidad alguna en insistir en la verdad contenida en mi texto, si no pudiera complementarla con esta última verdad. ¿Qué llamado habría para meditar sobre la brevedad de mi vida aquí, si no fuera seguida por otra con la que está conectada de una manera muy trascendental? El credo del epicúreo es odioso y degradante; pero la pregunta es: ¿No es la inferencia legítima de una negación de la inmortalidad del hombre? Si la muerte del hombre no es más que la muerte de un animal, ¿cómo puede su vida ser algo más que una vida animal? Pero una vez que acepta la idea de que su existencia aquí no es más que una breve introducción a una existencia más divina, y, mientras ennoblece esta vida, hace que sea algo razonable detenerse en su transitoriedad, no para sugerir meramente pensamientos lúgubres, ni para inspirar un un abatimiento poco práctico del sentimiento, sino porque,

"Una generación pasa y otra viene". Hay algo dentro de nosotros que hace difícil concebir esto en su simple verdad. Sólo mediante el pensamiento y el entrenamiento nos aferramos al hecho de que los hombres del pasado no eran sombras. Soy consciente de que los que no confían en que viviremos más allá hablan, sin embargo, de una continuidad que pertenece a la raza humana, y nos recuerdan con bastante certeza que aunque el individuo fallece, la raza continúa y avanza hacia un destino mejor; y que incluso si nosotros, como individuos, somos borrados del universo de Dios, debemos trabajar con energía en la fe de que la posteridad será bendecida por nuestros esfuerzos, cuando seamos olvidados de nosotros mismos.

Sin duda, hay un elemento de verdad en esto, y también un elemento de desinterés que es valioso; pero, después de todo, nos encogemos de miedo ante la idea de ser olvidados. Más aún, seguramente hay algo indescriptiblemente lúgubre en la perspectiva, cuando nos hemos esforzado mucho por los demás, de pasar a la nada y perder el resultado de nuestros esfuerzos. No está en la naturaleza humana despertarse a la energía bajo tal ausencia o debilidad de motivo.

No es solo la idea de ser olvidado. Un hombre desinteresado, aunque le agradaría más ser recordado, soportará incluso ser olvidado si puede tener alguna seguridad de que su labor no es en vano en el Señor; pero trabajar sin esta seguridad era realmente lamentable; podemos decir que es imposible. Trabajar y esperar es la suerte del cristiano. Es un pequeño consuelo para nosotros que la tierra material permanezca para siempre, si las cosas que más nos importan están pasando a diario, y nosotros y ellos nos apresuramos a la aniquilación.

Si se quita la inmortalidad del hombre, la continuidad de la raza es prácticamente una irrealidad. No es esta pobre negación la que ha hecho cosas tan poderosas en el mundo. Me detendría en la transitoriedad de esta vida, no para deprimirlos, sino para despertarlos a una convicción más profunda del valor del momento presente, de la grandeza de los asuntos que deben ser determinados en esta corta vida, por un vasto número de personas tan penosamente. mal empleados, por un gran número tan completamente desperdiciado.

Debemos "contar nuestros días", no para amargar la vida con el pensamiento de cuán pocos son, sino para "aplicar nuestro corazón a la sabiduría". Mucho de lo que se dice sobre la brevedad de la vida es lamentablemente poco práctico. Quizás sea mejor pensar mucho más en la vida que en la muerte, mucho más en vivir para Dios sin demora un momento, que en evocar anticipaciones de nuestros últimos momentos. Hay relativamente poco en el Nuevo Testamento sobre la muerte.

La vida, la nueva vida en Cristo, tan gloriosa que hace que la disolución del cuerpo carezca de importancia comparativamente, este fue el pensamiento que llenó el primer plano de la perspectiva cristiana. Medita, entonces, en el pensamiento de la muerte principalmente como motivo de novedad de vida. El comienzo de un año es un recuerdo para nosotros de que una generación está pasando y otra por llegar. Hay otros recuerdos que Dios envía a menudo.

Envía la salud debilitada, la fuerza menguante, la desilusión de las esperanzas más acariciadas de la vida, la acumulación de nubes alrededor del atardecer de la vida. Por eso, Dios a menudo nos recuerda dolorosamente cómo pasa el tiempo. La verdadera religión no consiste en corregirnos mediante algún recurso inteligente que nos permita combinar una vida sin valor con la muerte de un cristiano. Es hacer la vida bien. Es el considerar nuestra existencia aquí como una anticipación del descanso que queda para el pueblo de Dios. La única condición de una muerte cristiana es una vida cristiana. ( JA Jacob, MA )

La durabilidad de la tierra en contraste con la mortalidad humana

Este lugar de nuestra estadía, esta tierra, tiene muchas cosas que tienden a desviarnos de la reflexión, a adormecernos en la indiferencia. Pero tiene algunas cosas adecuadas para despertarnos al pensamiento y la aprensión. Esto debería ser, con toda razón, el efecto de tales circunstancias y hechos, como fuerza en nuestra atención el contraste entre la duración de la tierra misma y la de nuestra morada en ella. Hay muchas cosas que ilustran esta comparación y obligan a pensar en ella.

La historia misma; - ¿por qué es la historia, sino porque las generaciones de hombres se han ido? Queremos saber algo de ellos y conversar con ellos, como un antiguo mundo de hombres. Y la historia nos habla de una generación, y de otra, que ha fallecido, sin dejar un “potro” viviente. Obviamente, aquí se sugiere que tenemos otra ilustración del texto en los lugares de enterramiento, que han sido tales durante siglos.

Las primeras de las generaciones que han terminado su existencia terrenal, han ido más allá de la memoria o la tradición. En mayor número hay fechas de una generación posterior, aún muy lejana en el pasado. Y así bajas, por fin, a la tumba y la tumba recientes. Pero no sólo las moradas de los muertos, también las de los vivos, pueden dar una ilustración del contraste, las que fueron construidas en una época anterior; o, tómelos colectivamente, en un pueblo, pueblo o ciudad.

¡Cuántas sucesiones de habitantes, desde que se convirtió en una ciudad populosa! ¿Sería una conjetura extravagante que hayan muerto en él siete u ocho veces más personas que las que viven en él a esta hora? ¡Pero piense, ahora, en toda la población que ha cambiado tantas veces! Requiere pensamiento; porque el cambio, al ser gradual, en ningún momento se presenta en toda su magnitud. Si estuviera en la naturaleza de las cosas que se produjera, de una sola vez, la eliminación de un número tan vasto, repetido en el período promedio de una edad del hombre, el evento y la sucesión de tales eventos tendrían un impacto abrumador. horror.

Pero ocurre lo que en efecto es igual a esto, y excita débilmente la atención. Puede haber muchas cosas que se sugieran incidentalmente a las mentes reflexivas que reforzarán fuertemente la consideración de la brevedad de la vida en contraste con la permanencia de la escena en la que transcurre. Los reflejos de este carácter pueden ocurrir en estados de sentimiento ocasionales y transitorios, excitados en un momento por objetos que no los excitarían en otro.

Pero deberíamos pensar que debe haberle sucedido a muchos, oa la mayoría de los hombres, tener esta reflexión excitada ante la vista de un objeto u otro: “Cuánto más tiempo ha sido esto - o será - que yo ... o cualquier hombre ahora vivo ". Hay, como dijimos, estados ocasionales de sentimiento en los que el reflejo, así sugerido, llega con una vívida impresión. Y sería bueno cultivar esa habilidad reflexiva a través de la cual la mente debería ser susceptible de sugerencias e impresiones instructivas y solemnes de todos y cada uno de los objetos.

Para una mente tan habituada, la transitoriedad de la vida, el "fallecimiento de las generaciones", será sugerido a la fuerza por la visión de cosas tales como montañas, rocas macizas, árboles centenarios, la acción interminable, interminable de el mar y las sólidas estructuras del trabajo humano. Bien pueden esos objetos dar una impresión de contraste con el hombre, cuando los encontramos en las Escrituras tomados como emblemas para representar la inmutabilidad y la eternidad de Dios.

Y podemos observar, es la intención manifiesta del Espíritu Divino, como se muestra en los escritos sagrados, que se nos enseñe a encontrar emblemas, en el mundo en el que estamos colocados, para imponer instrucciones solemnes sobre nosotros. La reflexión puede incluir las ideas de todas las diversas cualidades personales - estados de ánimo y carácter - y condición en conjunto, de esta larga sucesión desconocida. “¡La depravación ha estado aquí, en cuántas formas! ¡Miseria, de cuántas clases y grados! Visiones de anticipación - esquemas profundamente meditados - fluctuaciones de esperanza y miedo - irreflexión y consideración - ¡ateísmo práctico y sentimiento devoto! Todo esto ha pasado, ¡y aquí está el objeto todavía, al que todo esto estuvo, una vez, presente! " Y luego pensar que aún está por venir más de todo esto, estar presente en él, después de que no lo veamos más.

Qué tren de pecadores todavía, pero también, confiamos, de santos, residirán, o pasarán y volverán a pasar, a la vista de ese montón de rocas. En un estado mental solitario y contemplativo, los objetos permanentes dan la impresión de que rechazan y desprecian toda conexión con nuestra existencia transitoria, como si fuéramos contados, pero como sombras que pasan sobre ellos. Golpean al espectador reflexivo con un carácter de disociación y alejamiento lúgubre y sublime de él.

Es cierto que el efecto alterador del tiempo es visible en muchos de los objetos que así nos contrastan por su permanencia. Pero la extrema lentitud de esa alteración sirve para mostrar de nuevo ese contraste y reforzar la instrucción. Por ejemplo, la descomposición gradual de alguna estructura antigua y poderosa, o de algún cedro o roble magnífico, el desgaste de las mismas rocas en la costa. El efecto se ha producido, pero tan lenta e imperceptiblemente que ningún hombre puede decir que ha visto su progreso.

El hombre que ha mirado los objetos en su infancia difícilmente puede, en su edad más avanzada, decir que percibe alguna diferencia. ¡Pero que se vuelva y mire a sus compañeros mortales, los que siguen vivos! Puede recordar la imagen de la infancia incluso del mayor de ellos. La gran instrucción general de todo esto es, qué poco se sostiene, qué poca ocupación absoluta tenemos de este mundo.

Cuando toda la escena está evidentemente arreglada para permanecer, estamos bajo la compulsión de irnos. No tenemos nada que ver con eso, sino como pasar de él. La generación “viene” pero para “pasar”, viendo a otra siguiéndola de cerca bajo el mismo destino. Los hombres pueden esforzarse por aferrarse - por apoderarse de una posesión firme - por hacer bien su establecimiento - resueltos y jurando que el mundo será de ellos. Pero los repudia, - se mantiene al margen; - se quedará, pero ellos deben irse.

Significa para nosotros, que igualmente a todos les dará un asunto de permanencia - solo uno, y no más, y eso es - una tumba. Si esa posesión duradera de la tierra nos satisface, eso es seguro. En todos los demás sentidos de posesión, nos expulsará. Los hombres, en su ferviente adhesión a él, pueden levantar obras poderosas de estabilidad duradera: torres, palacios, casas sólidamente construidas, como si estuvieran absolutamente conectadas con la propia duración prolongada del mundo.

¡Bien! pueden hacerlo; y la tierra los retendrá, pero los expulsará. Pero, ¿no debería ser la lección final que el único bien esencial que se puede obtener del mundo es lo que se puede arrebatar de él? ¡Pobre de mí! que los meros forasteros se condenan a partir en la más absoluta privación, cuando su mirada inquisitiva sobre la escena debería ser en busca de cualquier bien que pueda acompañarlos, algo que no está fijo en el suelo, las rocas o las paredes.

Miremos a la tierra con el espíritu de esta pregunta: "¿Qué ha puesto aquí el generoso Creador? ¿Qué ha dejado aquí el glorioso Redentor, para que yo, por Su gracia, pueda apoderarse y llevármelo, y encontrarlo invaluable? ¿en otro mundo?" Entonces será delicioso mirar hacia atrás, con el reflejo, “No podría quedarme en esa tierra. Solo vi por un momento sus objetos perdurables, sus grandes solideces, los vi, pero para ser advertido de que debía eliminarlos.

Los dejé manteniendo sus aspectos inmutables; pero en mi pasaje vi, con la ayuda del Espíritu Divino, que algo mejor que todo lo que ellos significaron para mí no era posesión para mí: tomé la perla de gran precio y me la he llevado ”. ( J. Foster. )

También sale el sol y se pone el sol . -

Ideas opuestas de la vida: lo materialista y lo espiritual

Hay al menos dos ideas muy opuestas de la vida humana que obra en los hombres; y estas ideas hacen que la vida del hombre sea virtuosa y bienaventurada, o vil y miserable. El materialismo propone uno, el cristianismo espiritual el otro. Salomón habla de lo que enseñan los filósofos materiales y de lo que todos los hombres mundanos sienten que es la vida; Cristo y sus apóstoles revelan la experiencia de todos los discípulos genuinos del cristianismo espiritual.

I. Una idea representa la vida como una apariencia transitoria, la otra como una realidad permanente. Salomón dice, hablando de la filosofía del materialismo: "Una generación pasa y otra generación viene". “Todo es vanidad, todo es vanidad”, un mero desfile, un espectáculo vacío. Hombres, ¿qué son? Se levantan del polvo y al polvo van. Toda una generación no es más que un grupo de peregrinos que prosiguen su viaje del polvo al polvo.

Pronto llegan a su destino y desaparecen, pero la tierra, el viejo camino que recorrieron, “permanece para siempre”. "Comamos y bebamos, pues, mañana moriremos". A pesar de lo efímeros que somos, juguemos bajo el rayo de sol mientras lo tengamos; la noche sin estrellas de la extinción eterna pronto se extenderá sobre nosotros. Eso dicen los materialistas; su filosofía no tiene una idea superior de la vida. En sublime contraste con esto está la idea propuesta en el Nuevo Testamento. "El que hace la voluntad de Dios, permanece para siempre". "El que cree en mí", dice Cristo, "no morirá jamás".

II. Una idea representa la vida como una rutina sin fin, la otra como un progreso constante. Salomón vio en la naturaleza lo que los filósofos modernos llaman la ley de la circularidad en todas partes. Vio el sol, el viento, los ríos, moviéndose en un círculo invariable, volviendo siempre al punto de donde partieron. Compara esto con la vida humana, una mera rutina interminable. El movimiento de toda la vida orgánica es de polvo a polvo.

Esto es, dice el materialista, pero una figura de la historia moral del hombre; no hay progreso, es una ronda eterna. La humanidad, en todos sus esfuerzos por mejorarse a sí misma, es sólo como el Sísifo de la antigua fábula, que hace rodar una piedra pesada por una colina empinada; en el momento en que se retira la mano, se precipita de nuevo al valle. Ésta es una idea aplastante de la vida; llega al alma como una nube de hielo negra y sin rayos.

Hay algo de verdad en ello, pero gracias a Dios no es toda la verdad. El verdadero camino del alma no es un círculo, es una escalera, como la escalera de Jacob, que llega desde la tierra hasta el trono del Eterno. Cada rizo dorado que sube, perfora una nueva nube, recibe nueva luz; oye nuevas voces, ve nuevos cielos y así pasa "de gloria en gloria". "Aún no parece lo que seremos, pero sabemos que cuando Él aparezca, lo veremos tal como es".

III. Una idea representa la vida como una labor insatisfactoria, la otra como una actividad bendita. “Todas las cosas están llenas de trabajo; el hombre no puede pronunciarlo; el ojo no se satisface con ver, ni el oído se llena de oír ”, etc. Voltaire, el ingenio brillante, el ídolo literario de Francia, expresó su experiencia de vida en una palabra,“ Ennui. ”El hombre que más ha trabajado y trabajado en los departamentos más elevados del trabajo con un espíritu mundano, siempre debe experimentar insatisfacción de alma.

El trabajo mundano nunca podrá satisfacer el alma humana. También puedes esforzarte por vaciar el océano con tu balde, o apagar el Etna con tus lágrimas, como para obtener la felicidad debido a cualquier cantidad o tipo de trabajo realizado en un espíritu mundano. La idea de trabajo, sin embargo, propuesta por el cristianismo es lo opuesto a esto. El trabajo no tiene por qué ser ni debería ser insatisfactorio. Un buen hombre es “bienaventurado en sus obras.

“Esta idea es la verdadera. Toda labor debe estar inspirada por el espíritu de amor a Dios y confiar en su cuidado paternal. Tal labor será siempre satisfactoria, siempre bendecida. El trabajo del amor es la melodía de la vida. Cada acto verdadero golpea el alma con música celestial.

IV. Una idea representa la vida como condenada al olvido, la otra como imperecederamente recordable. El pasado se olvida, el presente pronto quedará en el olvido. Los hombres y sus acciones se pierden rápidamente en el olvido. Tal es la idea lúgubre del materialismo, una idea bajo cuya sombra oscura y escalofriante los hombres bien pueden llorar y gemir. ¿Pero es verdad? “Los justos serán tenidos en memoria eterna.

"El buen hombre," estando muerto, aún habla ". ¡Gracias a Dios! El cristianismo nos dice que el hombre nunca será olvidado. Vivirá para siempre en la memoria de quienes lo aman. El verdadero discípulo de Cristo tiene su nombre escrito en un libro imperecedero: "el libro de la vida del Cordero". ( Homilista. )

Versículo 7

Todos los ríos desembocan en el mar, pero el mar no se llena.

El cambio de año

Hay una verdad subyacente a la vieja presunción que describía al universo moviéndose en ciclos. La historia se repite. Nuestra experiencia individual, que es solo historia en su más mínimo detalle, nos muestra la poca originalidad que hay en cada uno de nosotros y lo parecidos que son los múltiples incidentes de nuestra vida diaria.

I. El año ha llegado a su mejor momento a través de etapas que difieren poco de las de años anteriores. De vez en cuando sale de su observatorio algún meteorólogo, cuidadoso día a día de registrar las marcas de sus pluviómetros, sus termómetros y cualquier otro aparato que le permita comparar el tiempo de hoy con el de ayer. para hablarnos de calor o frío extremos, de lluvias torrenciales o sequías, o de algunos otros fenómenos que marcan el año como excepcional desde ... bueno, desde algún otro año, no hace mucho, después de todo, cuando él o sus predecesores habían una historia parecida a la de contar, que incluso entonces no era nueva, sino vieja como las colinas.

Ahora, cuán cierto es todo esto en relación con la vida humana. Algunos historiadores no se cansan nunca de contarnos los cambios que se produjeron de una época a otra. Señalan, y muy verdaderamente, cómo la edad de Victoria difiere de la de Elizabeth; y en períodos elocuentes describen cómo ha cambiado el rostro de la sociedad, digamos, del siglo XVII al XIX. Pero olvidan que el rostro de la sociedad puede haber cambiado mucho, mientras que el corazón de ella puede haber cambiado, pero ligeramente.

La mano maestra de Shakespeare nos ha dejado la gama más amplia de caracteres humanos jamás esbozada con una sola pluma; y que reconozcamos tan rápidamente la veracidad de cada imagen en esa vasta galería de retratos surge del hecho de que, siendo fieles a la naturaleza entonces, son fieles a la naturaleza ahora.

II. Pero aunque el año ha alcanzado su mejor momento, no ha alcanzado su madurez. No es el pleno verano, sino el otoño lo que nos trae la época de la cosecha. No es cuando los días son más largos, ni cuando la tierra está cubierta de las flores más brillantes, ni cuando los árboles del bosque visten su verde más rico, que los hombres clavan la hoz y cosechan. Es más bien cuando ha pasado lo mejor y, en cierto sentido, la belleza del año.

Felizmente, la vida humana tampoco alcanza la madurez en su meridiano. De hecho, hay un sentido en el que la primera edad adulta posee una frescura y un vigor en los que los últimos años de vida necesariamente deben faltar, y aquellos que han desperdiciado las gloriosas oportunidades de la juventud han perdido lo que nunca se recordará. Pero aquellos que han vivido la mitad de la vida asignada, tienen, humanamente hablando, sus días más ricos y nobles todavía por delante. Las promesas de la juventud ahora deben ir seguidas de las maduras actuaciones de la hombría. Cada temporada tiene su trabajo designado.

III. El cambio de año viene indicado por las apariencias más adecuadas a la época. Año tras año, a pesar de los presentimientos humanos, llega el verano y "la tierra se sacia del fruto de las obras de Dios". Con Él, la estabilidad no depende de la uniformidad; ni la diversidad de operaciones es enemiga de la unidad de Sus planes. De ahí que ocurra que mientras las estaciones de los años sucesivos nos brindan la variedad interminable que atiende a nuestro placer al mismo tiempo que excita nuestra admiración, nuestro deleite y asombro no son menos excitados por la unidad inquebrantable que caracteriza a todos los operaciones de la mano divina.

Lo mismo ocurre con los trabajos aún más complejos de la vida humana. Tomemos, por ejemplo, ese período del que ya hemos hablado como el "giro de la vida", la época en que se rompió el último lazo que nos unía a los días de la juventud, y cuando, de pie en la amplia meseta de la madurez , sólo podemos esperar cambios que preparen el camino lenta pero seguramente para el final. Es en este momento que comenzamos a darnos cuenta más claramente de cuán distintas son las sucesivas generaciones de la humanidad.

En nuestra vida anterior, había a nuestro alrededor muchos de los que, de diversas formas, dependíamos más o menos. Pero uno por uno se han ido; y por lo menos en lo que concierne al pasado, comenzamos a estar solos. En la vida posterior, también, se descubrirá que quienes nos rodean pertenecen a otra generación, una generación más joven que nosotros, y destinada a ocupar nuestro lugar cuando fallezcamos. Algunos de nosotros necesitamos, tal vez, aprender más a fondo lo poco que el mundo depende para su vida de nosotros, que vivimos en él, pero por un poco de tiempo.

Criaturas de un día, estamos tan dispuestos a vivir como si estuviéramos seguros de una estancia eterna. Es así que dejamos de considerar la idoneidad de las cosas y olvidamos que la vejez exige pensamientos, palabras y hechos más apropiados para ellos que los de nuestra vida anterior.

IV. El cambio de año nos recuerda cómo la maduración lenta es seguida por una cosecha rápida. Durante meses, el grano ha estado creciendo lentamente, y aunque ya pasó el verano, todavía pasará mucho tiempo antes de que los campos estén generalmente "blancos para la cosecha". “He aquí, el labrador espera el precioso fruto de la tierra, y lo espera con mucha paciencia hasta recibir la lluvia temprana y la tardía.

“No menos variada y prolongada es la disciplina por la cual nuestro Padre busca producir en nosotros los frutos de Su labranza celestial. Las restricciones de la niñez, la educación de la juventud y los cuidados de la madurez no son más que procesos por los cuales Él nos conduciría hacia esa perfección que es Su objetivo último con respecto a todos. Así como el calor constante de los días de julio preparará para la cosecha las hojas de maíz producidas por los meses que acaban de pasar, así se puede esperar que la disciplina de una vida que ha superado la inexperiencia de la juventud traiga a una madurez más plena y perfecta esas gracias de que pero los gérmenes aún se han formado.

De todos modos, nunca supongamos que, habiendo dejado atrás los días de la juventud, tan apropiadamente representados por el cambiante brillo y la lluvia de principios del verano, hayamos perdido nuestras mejores oportunidades de crecimiento. Puede ser difícil formar nuevos hábitos ahora; pero aquellos que hemos formado pueden consolidarse más, y así nuestras vidas posteriores, mediante la estabilidad del crecimiento, pueden compensar un poco las deficiencias y el descarrío de la juventud.

V. El cambio de año nos recuerda que la naturaleza proporciona la fecundidad de incluso los crecimientos de corta duración. Muy temprano en la primavera hubo capullos y flores que no fueron menos hermosas porque su estadía con nosotros fue corta. La campanilla nunca bebió la gloria del sol de verano; sin embargo, el mundo no habría estado completo sin él. Hay otras plantas que tienen una lección para nosotros además del maíz que madura lentamente y, por así decirlo, centra en sí mismo las labores del año.

Solo hay un estándar por el cual podemos juzgar infaliblemente los productos de la tierra, un estándar aplicable por igual a la planta que florece y se marchita en un día de verano y al aloe que florece una sola vez en su siglo, y al roble que sobrevive a muchas generaciones de hombres. Ese estándar es la pregunta de prueba. ¿Se cumple el propósito de su Creador? Vivir para Él y crecer como Él: aquí está el gran fin de nuestro ser, mediante el servicio o el fracaso, seremos aprobados o condenados. ( F. Wagstaff. )

Vistas de la vida; falso y verdadero

Lo que son las cosas externas para nosotros depende mucho de lo que somos nosotros mismos. Tomemos un paisaje, por ejemplo. Qué diversos pensamientos sugiere a diferentes personas. Al agricultor le sugiere tierra para pastos, el deportista la mira desde otro punto de vista, el artista ve en ella las distintas luces y sombras. Sugiere al poeta grandes pensamientos o sentimientos, al devoto el poder y el amor de Dios, etc.

El autor de este libro del que se extrae nuestro texto está de mal humor; está desanimado y cansado de la vida; la naturaleza parece reflejar la tristeza de su alma Los ríos que corren hacia el mar, y no logran nada, todos parecen proclamar la vanidad de la vida, el vacío de la vida. “Todos los ríos desembocan en el mar; pero el mar no se llena ". Como afirmación de hecho, es correcto. ¿Y qué es mejor para ellos el mar? No le hacen ningún cambio visible, ni siquiera le hacen menos sal; en lo que respecta a una persona irreflexiva, parece una auténtica pérdida.

"Pero el mar nunca se llena". Y así podríamos pensar que sucede con el hombre. La humanidad, luchando y sufriendo, solo para pasar al mar de la nada. Egipto era una gran nación en la época de Moisés, ¿qué queda ahora? Algunas pirámides y algunas momias. En nuestros momentos más tristes, nos inclinamos a clamar: "¿Por qué has hecho en vano a todos los hombres?" Después de todo, esta no es la verdadera lección de “Todos los ríos desembocan en el mar.

“El gozo de la mera vida vale la pena el trabajo y es recompensa suficiente. Cada pequeño arroyo expresa alegría, independientemente del fin que logre. La vida vale la pena vivirla y estar llena de alegría. En momentos de salud y actividad nos sentimos así, pero esto no siempre satisfará. Aquí es donde la verdadera lección de los “Ríos desembocan en el mar; pero el mar no se llena ”entra. ¿Por qué el mar no se llena? El resto del versículo responde a la pregunta.

"Al lugar de donde vienen los ríos, allí vuelven otra vez". Salomón aceptó la explicación del misterio dada en su día. Conocemos la verdadera razón. Es porque el agua se evapora continuamente, el sol arrastra el agua hacia las nubes, desciende de nuevo y da belleza y fertilidad a todos lados. Así los ríos cumplen su verdadero fin. Pierden la vida para encontrarla de nuevo en formas nuevas y más hermosas: no se pierde ni una gota; cada arroyo tiene su parte en la belleza de la tierra.

Nada se gasta en vano en el universo de Dios; Es un trabajador que nunca desperdicia una partícula de fuerza o materia. Este pensamiento es reconfortante y útil. “La vida es un lapso breve, trivial y vano”, no; no se pierde ninguna vida, su efecto permanece. Ningún autosacrificio, ningún acto de bondad se pierde por completo. Toda bondad, cada acto realizado, se suma a la reserva permanente en la tierra. Aumenta la herencia de la verdad y el derecho que transmitimos a edades remotas.

Hace miles de años un hombre salió de su casa y se fue, a vivir entre extraños, entregó su país y sus parientes. Su vida no se perdió, se convirtió en Abraham, el Padre de los Fieles. Sí; los ríos de la vida desembocan en el mar, pero no se pierden. Ninguna vida vivida fielmente se pierde por completo. Debe ser así, porque Cristo es a la vez la gran explicación y garantía de esta verdad. Su Cruz parecía el fin de toda esperanza; sin embargo, la cruz fue el triunfo de su vida, el comienzo de todo.

Sin él no habría habido resurrección, ni ascensión. Dios saca ganancia de la pérdida. Cristo nos ha dado la seguridad de que viviremos para siempre; viviendo hoy viviremos por siempre. Los pequeños ríos de la vida desembocan en el mar de la eternidad, pero no se pierden. ¿Hacia qué mar fluye sin cesar el río de nuestra vida? En todos los continentes fluyen los ríos. Hay un punto de inflexión en la vida, nuestra vida puede correr a ambos lados. ¿En qué dirección va nuestra vida? Hacia Dios, o lejos de Él, hacia las tinieblas. ( JA Campbell, MA )

Búsqueda de la felicidad

"Vanidad de vanidades, todo es vanidad". Ahora bien, esta visión de la monotonía de las cosas tiene mucha verdad. Si miras el asunto en un aspecto, hay una sorprendente falta de originalidad que se muestra en la creación. Todo lo material pasa por el mismo proceso de nacimiento, madurez, descomposición y muerte, ya sea una estrella o un universo, o el insecto más humilde que se arrastra. Nuestras propias vidas también, qué similitud hay en ellas, vistas desde el punto de vista de este viejo escritor, que muy a menudo es el nuestro.

Qué monotonía hay en todo esto, qué falta de originalidad. Todos pasamos por el mismo programa en general. Cada uno de nosotros somos, por así decirlo, dados los contornos principales de nuestro pequeño drama, y ​​tenemos la libertad de completar los escasos detalles por nosotros mismos, todas las tramas están en el mismo modelo y rara vez tachamos una línea original. en los detalles. Pero, ¿no hay algo más que decir al respecto? Es cierto que todas las cosas pasan por el mismo proceso de nacimiento, madurez, decadencia y muerte; que en algunos aspectos hay una uniformidad mortal en toda la creación de arriba a abajo.

Pero también hay una variedad infinita, una diferencia infinita, nada es precisamente como cualquier otra cosa en el mundo. Examine tantos como desee de cualquier especie de plantas o animales, y no se encontrará que ninguno sea exactamente como otro. Cada amanecer es diferente y no hay dos atardeceres iguales; y aunque el día sucede al día en una procesión ordenada, no hay dos días iguales en su combinación de frío y calor, sol y lluvia, huracán o calma bochornosa.

Tampoco los eventos de los que son testigos nunca se han duplicado exactamente. Y lo mismo ocurre con nuestras vidas y experiencias diarias. Es cierto que las tramas de nuestros pequeños dramas son muy parecidas, que el esquema principal está esbozado para nosotros y que solo podemos completar los detalles de nuestras vidas. Pero son esos mismos detalles que solemos pasar por alto con desprecio, los que hacen que nuestras vidas sean lo que son, para bien o para mal. Es en los detalles donde se muestra la individualidad, no en el esquema principal.

No existe el "mero detalle": el detalle lo es todo en este mundo. No hay dos vidas iguales, cada existencia es diferente, hay una variedad infinita en estas mismas cosas que hacen de nuestras vidas lo que son. Y la afirmación de que todas las cosas están llenas de cansancio, debido a su eterna igualdad, carece de fundamento. Si el mundo parece estar lleno de cansancio, la culpa está en ti, no en un mundo de infinita variedad.

Este miserable lamento del cansancio de todas las cosas, entonces, no es nada nuevo, y es un grito que todavía se repite en nuestros oídos con demasiada frecuencia en la actualidad. ¿Cuál fue la razón de ello en el caso de este quejumbroso filosófico de antaño? ¿Cuál fue la razón de esta infelicidad, en alguien que tenía todo lo que comúnmente se supone que hace que la vida valga la pena vivir? Es la moraleja del libro de que las riquezas, el poder del intelecto, el gusto artístico, el refinamiento, el aprendizaje, no tienen valor, y son impotentes para dar placer a su poseedor? De ninguna manera.

Todas estas cosas son buenas en sí mismas, pueden conferir un gran placer a quienes las tienen, siempre que no sean el fin y el fin de la existencia. La felicidad no es el único objetivo y fin de la existencia, es el resultado de una vida bien vivida. Si haces del logro de la felicidad y el placer el único objeto de la existencia como lo hizo el Predicador, entonces siempre te eludirá incluso como lo hizo con él. El Predicador era esencialmente un egoísta, un hombre egoísta.

"¿Cómo puedo obtener la felicidad para mí?" fue el grito de su alma, y ​​aunque probó todos los métodos, nunca lo logró. Simplemente compare, por un instante, la vida de este escritor con su comodidad, facilidad y lujo, con la de Jesús con sus dificultades, desilusiones y sufrimientos. Ambos ven la miseria en el mundo, pero mientras uno se pone a trabajar para remediarlo, el otro se sienta, lo mira y se retuerce las manos sobre él.

Jesús vio la perversidad en la vida tan claramente como lo hizo Eclesiastés, pero en lugar de cantar una coronación sobre todas las esperanzas, aspiraciones y esfuerzos humanos, se puso a trabajar para enderezar los torcidos, vendar a los quebrantados de corazón, predicar buenas nuevas a los prisioneros en los lazos del pecado y dar un evangelio de esperanza y aliento a todos; y al perderse en el servicio de los demás, encontró un gozo y una paz que nunca lo abandonaron.

Siempre ha sido así, y lo es ahora. No es de los trabajadores de la tierra que se eleva el grito del cansancio de todas las cosas. No son los que tienen que trabajar de la mañana a la noche, y los que se encuentran día tras día fatigando sus vidas en los mismos trabajos; no es de estos, por regla general, de donde se eleva el grito del Predicador. Son aquellos que no tienen nada mejor que hacer con su tiempo que sentarse y cavilar sobre sus pequeñas dolencias o desgracias, cuyo tiempo pesa sobre sus manos por falta de ocupación, que no tienen la idea de que haya algo mejor en la vida. que atravesarlo lo más fácilmente posible: estas son las personas que están aburridas de la existencia.

Sin embargo, los hombres que hacen el trabajo del mundo, que tratan de corregir el mal, enderezar a los torcidos, levantar a los caídos y mejorar el mundo, no lo son; no tienen tiempo para disfrutar del lujo del "blues". Siempre encuentran demasiado que hacer en el mundo y, al hacer algo por los demás, encuentran una felicidad que nada más les puede otorgar. ( ES Hicks, MA )

Versículo 8

El ojo no se satisface con ver.

El ojo insatisfecho

Este hecho se selecciona como un ejemplo de la curiosidad inútil del hombre, como un símbolo de la insaciabilidad de la mente humana. Creo que mis observaciones resultarán aplicables a dos casos: a la triste doctrina de que el hombre es prácticamente nada y que todos sus esfuerzos son inútiles; y también a la afirmación del cristiano de que hay algo mejor y más duradero que los objetos de nuestra visión sensorial.

I.Dirijo su atención a la cosa misma que en el texto se dice que no se conforma con ver. Considere qué ejemplos de habilidad contemplamos con admiración y atravesamos océanos para contemplarlos y, sin embargo, cuán imperfectos y torpes son en comparación con este pequeño órgano compacto colocado en su copa huesuda, con sus lentes y reguladores y poleas y tornillos, su iris de cortina. y su profundidad de cristal, su cámara interior de imágenes sobre la que se arrojan las imágenes del universo, los aspectos de la naturaleza, las formas del arte, los símbolos del conocimiento, los rostros del amor; este cristal mágico, tanto telescopio como microscopio, lleno del esplendor del ala de un insecto, pero que contempla el paisaje del cielo; este centinela de las pasiones; esta señal del alma consciente, encendida por una luz interior más gloriosa que la luz exterior, y nunca satisfecha con ver.

Así es el ojo humano. Y desde las criaturas más bajas, cuyo aparato visual es una mera mancha nerviosa, hasta los organismos más complejos, no hay nada que tenga el alcance de este órgano. En ciertas especialidades de la visión, el hombre puede no ser igual a algunos animales o insectos. El tiburón y la araña, el halcón y el gato pueden ver mejor en algún plano particular de la vista; pero en ese poder general que trasciende con mucho cualquier capacidad especial, en alcance, en posibilidad, en facultad educada, en expresividad, el ojo humano supera a todos los demás.

Entonces, si las calificaciones superiores deben tomarse como prueba de un propósito superior, este hecho en sí mismo es significativo para la dignidad y el destino del hombre. Pero en esta línea de argumentación nada parece más sugerente que la misma declaración del texto: "El ojo no se satisface con ver". Ahora bien, hasta donde podemos juzgar, el ojo meramente animal se satisface con ver. El bruto no se mueve para obtener mejores vistas de la naturaleza.

No busca en el paisaje objetos de belleza y sublimidad. Sólo el hombre encuentra en las oportunidades de la visión la inspiración de la acción, y en todo lo que hay bajo el sol se asegura un empleo para una curiosidad inquieta. Reflexiona sobre problemas insondables en el guijarro y la maleza, y busca ansiosamente los secretos del universo. ¡Cuánto de la empresa humana es simplemente el resultado de un anhelo de visión, el deseo de ver tierras extrañas y mirar rostros memorables, observar la evolución de los hechos y detectar causas ocultas! Ningún hombre está satisfecho con lo que ve a su alrededor.

El niño anhela saber qué hay más allá de las colinas que delimitan su valle familiar, en qué país extraño se pone el sol y en qué región maravillosa descansa el arco iris. El ojo, sin embargo, no se satisface con sus propios límites naturales, sino que busca la ayuda de instrumentos. Como, en sus aspectos, es el más llamativo de todos los órganos de los sentidos, así los trasciende a todos en su ámbito, tanto del espacio como del tiempo.

Este pequeño orbe de observación, girando sobre su eje diminuto, recorre el espléndido teatro de soles y sistemas, comprendiendo millones de millas de un vistazo, y visitado por rayos de luz que han estado viajando hacia abajo durante miles de años.

II. ¿Qué es lo que no se conforma con ver? En ninguna escala de ser creado, ni siquiera en la más baja, es el ojo mismo el que ve. Es el instinto, o la conciencia, el fondo del ojo. Examine el órgano muerto en el hombre o animal, y todo su maravilloso mecanismo está ahí. Levanta la tapa caída y la luz del mundo exterior parpadea sobre su superficie. Pero la facultad de la vista no existe.

Cualquiera que sea esa facultad en el bruto, hemos visto que en el hombre es una facultad peculiar y distintiva. Hemos visto que a él le pertenece este deseo de visión, esta curiosidad empujadora que nunca se satisface. Así, pues, debe ser la naturaleza interior y consciente del hombre. Tal debe ser el poder misterioso detrás del ojo, la cosa que realmente ve. Por tanto, el ojo que no se satisface con ver es el espíritu que está dentro de nosotros.

La mente del hombre es el ojo del hombre. Y aquí se abre un argumento que reprende el desprecio materialista y confirma la esperanza cristiana. Es debido a la naturaleza ilimitada del alma humana, que el ojo del hombre nunca descansa, sino que vaga perpetuamente por todo el mundo visible, por todas las regiones de posible verdad y belleza. Seguramente, si esto fuera meramente una naturaleza mortal y limitada, no lo sería. El hombre se contentaría con ver.

1. En primer lugar, considere qué es lo que implica el ojo físico en sí. Un examen de este mecanismo por sí solo, estas copas, estos tejidos, estos músculos, estos velos elásticos, muestra al menos que el ojo está ajustado a las condiciones del mundo exterior, y que hay cosas externas que debe contemplar. . Pero, siendo esto así, pregunto: ¿Qué implica esa conciencia que actúa detrás del órgano físico, esa facultad que realmente ve y nunca se satisface? ¿Qué implica esa mente inquieta en sí misma, con sus capacidades e instintos? Sin duda, implica la existencia de objetos adaptados a esas capacidades e instintos, la existencia de verdad, belleza y bondad ilimitadas, y un campo de actividad inmortal para esa facultad que nunca se satisface.

En la parte posterior del iris y la retina hay otros lentes. Hay una lente del instinto, una lente de la razón, una lente de la fe, a través de la cual llegan reflejos mucho más allá del velo visible de la tierra y el cielo, imágenes de majestad y hermosura ideales, y “una luz que nunca estuvo en la tierra ni en el mar. " ¿Son estas meras fantasías engendradas desde dentro? Si es así, pregunto: ¿Qué implican estas lentes interiores? ¿Y por qué existen en absoluto? ¿Qué podemos inferir, sino que en el amplio ámbito del ser actual hay objetos espirituales que responden a su función? Para la mente, y no el cuerpo, siendo el ojo real, la facultad de mirar las formas materiales es sólo una de sus funciones.

Esta visión de fe, esta percepción de la razón, es igualmente verdaderamente una facultad original, aunque ahora sus objetos pueden verse sólo como "a través de un cristal oscuro". Realmente nunca viste el objeto más familiar. Sin embargo, no desconfiamos de estas imágenes transmitidas. Vivimos en su luz y nos regocijamos en su comunión. Entonces, ¿por qué desconfiar de estas otras concepciones, aunque también son imágenes, y podemos contemplarlas sólo en ese mundo transparente donde la lente material se hará añicos, y veremos como nunca lo hacemos aquí, "cara a cara ”? ¿Por qué suponer que son fantasías, más que las montañas, las estrellas? Esta aprehensión de Dios como Esencia inescrutable, pero también como Presencia verdadera; esta impresión en la retina del alma de aquellos que se han desvanecido de nuestra vista material, no son sino brumas de la fantasía, o sueños de sueño mortal? Respondo que son tan legítimos como cualquier transcripción del mundo exterior, solo que más indefinidos, como deben ser necesariamente todos los hechos relacionados con lo infinito y lo inmortal.

Hay ojos enfermos y ojos defectuosos, por los cuales el nervio óptico trae informes falsos, sobre los cuales el mundo exterior parece sombrío y oscuro, para los cuales todas las cosas externas son un vacío. También puede haber almas enfermas y defectuosas, cuyas imágenes de las cosas espirituales sean fantásticas y exageradas, o cuya visión esté completamente sellada por una triste ceguera interior. Pero estos no impugnan la función legítima del ojo, ni refutan las convicciones generales de los hombres.

Además, como esta facultad de visión que no permite límites a sus descubrimientos materiales, y mira más allá de estos velos sensuales, nunca se satisface con ver, pregunto: ¿Qué implica este hecho mismo? Seguramente sugiere oportunidades ilimitadas de acción. El deseo de ver nunca se apaga; sin embargo, el mero órgano físico de la vista se fatiga y se retira alegremente bajo sus párpados adormecidos. El rocío del sueño es necesario para refrescarse, y los períodos de oscuridad indican una suspensión necesaria de su trabajo.

La edad lo cubre como una cortina transparente. Y así llega la Muerte, cerrando las gastadas servidumbres y provocando la última noche en que todo este curioso mecanismo se resuelve en sus elementos. Pero el ojo real todavía no se satisface con ver, y las fuerzas que hacen añicos sus instrumentos materiales no apagan su capacidad ni su anhelo. Pero ninguna capacidad carece de su esfera, ningún instinto está reprimido para siempre. El ojo insatisfecho demuestra la mente inmortal y en constante desarrollo.

III. Por tanto, en perfecta coherencia con lo dicho, insto también a esta verdad: que el ojo ve cada vez más, y muestra cada vez más su capacidad de ver, en la medida en que se acostumbra a los objetos dignos. Puede haber diversidad de espirituales, como hay diversidad de facultades físicas. Considere lo que algunos hombres entrenarán para contemplar con sus ojos naturales: el marinero en el tope, el indio en el bosque, los esquimales entre la nieve.

Y entonces hay diversidad de visión espiritual, algunas de ellas tal vez como resultado de diferencias originales en el poder. Pero la visión espiritual de cualquier hombre puede educarse para obtener mejores resultados. Una de las razones por las que los hombres no tienen este discernimiento espiritual es porque no ven, porque descuidan la facultad de ver. Verdaderamente se ha dicho que “el ojo sólo ve aquello que tiene el poder de ver.

“No crea lo que se ve, como tampoco el microscopio crea la pompa del ala de un insecto, o el tubo de Rosse los esplendores de Orión. Pero vemos exactamente lo que ejercemos el poder de ver; y ninguna revelación externa, por mucho que se nos exija, compensará la falta de refinamiento espiritual. Eduque el ojo físico si quiere ver más del mundo natural. Pero, incluso entonces, la mente debe ser educada, si queremos discernir la gloria y la belleza en todas partes, y vivir en un mundo de perpetuo deleite, detectando un encanto más raro en la margarita, e imágenes de maravillosa grandeza en las sombras que se mueven a la deriva. la montaña.

No es simplemente viajar lejos lo que agranda y enriquece la visión. El filósofo observador descubre un mundo de maravillas en "un recorrido por su jardín". Que el ojo del alma sea educado si vieras al mundo en nuevas relaciones, si detectaras el verdadero significado de la vida, si discernieses la verdadera bienaventuranza de cada gozo y la mirada correcta de cada aflicción, si te mantienes firme conscientemente en la presencia de Dios, y contemplar las cosas espirituales.

Lo que realmente necesitamos no son más cosas, sino una mejor vista. ¿Y no es este ojo del alma en el que debemos confiar principalmente? ¿Hasta dónde nos guiará la vista física? ¿Cuánto tiempo nos durará? ¿Cuánto nos permitirá ver? En el mejor de los casos, solo nos da apariencias, y ella misma se desvanece y se oscurece en poco tiempo. Piense, entonces, en la desolación de quienes no tienen visión interior. Cuán ligera, comparativamente, ha sido la aflicción de la ceguera física para hombres como Niebuhr, quien, cuando el velo había caído sobre las cosas presentes, pudo alegrar la oscuridad de sus últimos años recorriendo en la luminosa huella de la memoria las escenas de los primeros viajes; oa Milton, quien, "con ese ojo interior que ninguna calamidad podría oscurecer", vio "esas virtudes etéreas arrojando sobre el pavimento de jaspe sus coronas de amaranto y oro". ( EH Chapin.)

Versículo 9

Lo que fue, eso es lo que será.

Cosas viejas en tiempo nuevo

Una de las cosas que sorprende al observador de los seres humanos es la disposición que traicionan perpetuamente de imaginar y esperar algo en el futuro, diferente de todo lo que ha sido en el pasado. No solo anticipamos el futuro, sino que lo anticipamos como teniendo un personaje y haciendo un trabajo, peculiar a sí mismo. Este hábito se ve en todos y se revela en casi todos los sentidos. El futuro es hacer maravillas. Es curar todas las enfermedades, corregir todos los errores, purgar todos los vicios.

Para realizar nuestra concepción, debe poseer los misteriosos poderes de la magia. No se permite que el pasado brinde ninguna guía en nuestros vagabundeos mentales en el tiempo por venir. No se verá afectado por leyes vulgares como las que se han utilizado para operar. Tendrá una esfera y dominio propio. Presentará una serie mejorada de vida y providencia. Hablamos de ello como "hacer", "traer", "hacer" cosas, olvidando a menudo que es sólo la duración en la que Dios y los hombres las hacen, las traen y las hacen.

I. La primera aplicación que hacemos del sentimiento es a la vida. ¿Quién no tiene la vaga idea de que se introducirá una variedad considerable en su vida futura, algún gran cambio en el modo y la manera de su existencia externa? Sin embargo, esta es una noción que un poco de reflexión y un poco de memoria pueden servir para reprender. Quizás no haya una base sólida sobre la cual esperar que, con respecto a las circunstancias, este año no será, para ustedes, como el último.

Tal vez no exista una probabilidad razonable de que entre en una forma diferente de hacer negocios, en una esfera diferente, en una estación diferente. Y en cuanto a asuntos más directamente personales, es seguro que los procesos y formas de vida comunes seguirán igual. Comer y beber, dormir y despertar, pensar y hablar, llorar y regocijarse, seguirán siendo las experiencias y ocupaciones diarias de todos.

Hay algo espantoso en todo esto, cuando se considera solo. Esta monotonía de la vida es muy solemne y muy triste. Y es porque los hombres sienten que es tan lúgubre y angustioso, que constantemente hacen violencia en todos los sentidos y hechos al imaginar que el futuro les proporcionará, no saben cómo, un tipo diferente de ser y de ocupación. La esperanza es la válvula de escape de la tribulación y la saciedad: si no fuera por ella, ciertamente habría más suicidios.

¿Qué somos sino, en una figura, conductores sobre el mismo terreno de vida, con poca variedad que la de un día bonito o húmedo, una temporada de verano o de invierno, carreteras buenas o malas? ¿Y cuál es el remedio? En cuanto a la esperanza, es pobre e insuficiente. Es más una excusa que un motivo de paz y alegría. Cuando los hombres no se interesan por la comida, ¿cuál es la cura? Buscamos crear apetito, rectificando el sistema, otorgando a los poderes salud y tono.

Y esta debe ser la cura aquí. Los hombres son miserables; se quejan del mundo, de sus semejantes, de su suerte; este plato es malo, que está mal vestido, etc. La culpa está en los hombres. Quieren tener apetito por la vida. Que sea así, y por muy común y sencilla que sea la provisión, no faltará el gusto. Pero mientras eso sea necesario, los manjares más costosos y las preparaciones más bonitas impartirán una satisfacción mezquina y escasa.

Un gusto ficticio siempre será voluble. Los hombres se cansan de aquello por lo que no tienen un deseo fuerte y saludable. Incluso los estimulantes pierden su poder y para mantener el efecto debes aumentar el consumo. La mayor parte de los hombres no tiene un propósito serio en la vida. Están desprovistos de propósitos grandes y perdurables, hacia los cuales dirigir sus energías y que puedan dar importancia y continuidad a su existencia.

Su historia no es un todo unido, sino que se compone de sobras; no es una corriente que fluye hacia un punto específico, sino tantas piscinas desconectadas. No trabajan en un servicio continuo, sino en un trabajo casual. No están llenos de una idea solemne y espiritual, no están absortos en una verdad trascendental, no están movidos por una pasión que todo lo absorbe. Tenga la seguridad de que nada puede dar entusiasmo y vivacidad a la vida sino un profundo interés en el alma, y ​​que nada puede asegurar eso como el pensar en las cosas del Espíritu.

La única manera de darse cuenta del encanto, la plenitud y el poder de su ser, es vivir ustedes mismos, en el sentido bíblico de la expresión; vivir espiritualmente, vivir para Cristo, vivir para Dios. Esta es la vida para la que fuiste creado y redimido; y, sin él, no se puede alcanzar el fin de vuestro ser, no se puede llenar su gran capacidad, no se puede disfrutar de su rico privilegio. Teniendo esto, no te quejarás de la pequeñez de los acontecimientos y las suertes, porque todo es grande para quien lo conecta con la responsabilidad, la eternidad y Dios; o de su mezquindad, porque todo es glorioso para quien lo considera ocasión e instrumento de un servicio divino y de una salvación espiritual; o de su estancamiento, porque todo es nuevo para el que le aporta una voluntad entusiasta, un propósito pleno,

La “novedad de vida” debe buscarse, no en una condición extraña, sino en una espiritualidad del alma siempre viva. Y permítanme, a este respecto, insistir en el pensamiento de que tienen ante ustedes un futuro eterno. La provisión que tienes que hacer no es para el tiempo, sino para la eternidad. Incluso si una gestión hábil de sus materiales pudiera infundir algo así como frescura a su existencia aquí, ¿cuál es su recurso para el infinito más allá? El error que está cometiendo ahora, aunque no se interpusieran consideraciones más solemnes, sería un error en el mundo venidero.

Es un asunto solemne proveer el interés inmortal de almas como la suya, asegurarlas contra la monotonía opresiva del ser inmutable. Todos los recursos externos deben fallar necesariamente, y la única esperanza permanece en un intelecto que siempre se abre a una nueva visión de la verdad de Dios, y un corazón que crece cada vez más hacia una semejanza más cercana a Su santidad y una comunión más plena en el Espíritu eterno.

II. Aplicamos el sentimiento a la responsabilidad. Todo aquel que ha notado su propio corazón o el corazón de los demás debe haber percibido cuán propenso es el hombre a confiar en el tiempo para producir cambios mentales, morales y espirituales en sí mismo. Saben que hay defectos intelectuales, pero esperan que se los solucione; saben que hay hábitos inapropiados, pero esperan que se corrijan; saben que hay principios pecaminosos, pero esperan que se eliminen.

No tienen la intención de seguir siendo ignorantes, irregulares o impíos. Ahora bien, es de primordial importancia recordar y poseer, como una convicción práctica, que el tiempo no hace nada, en la facilidad de cualquiera de los cambios que tienen lugar en la mente, el corazón y la vida de los hombres, además de proporcionar una temporada en la que puede efectuarse. El que espera ser reparado simplemente por el tiempo, cualquiera que sea la naturaleza o la medida de sus defectos, se encontrará en una situación tan pobre como el que debería permanecer junto al arroyo hasta que todas las aguas hayan pasado.

El tiempo no cambiará la naturaleza de la semilla sembrada, sino que solo brindará la oportunidad de que crezca. Los hombres nunca aprenderán sin estudio; nunca será purgado de malos hábitos sin abnegación, decisión y perseverancia; Nunca llegarán a ser cristianos, o, como cristianos, abundarán en gracia, sin arrepentimiento, fe ferviente, mortificación de la carne, crucifixión de los miembros, conversión total e incondicional del corazón a Dios y piedad.

¿No son, después de todo, los dolores morales, el esfuerzo de voluntad, el autosacrificio requerido, lo que te deja y te obstaculiza? ¿No es su caso exactamente como el de un hombre que envidia el trabajo y la molestia de limpiar un campo plagado de malas hierbas y las pospone, con la esperanza de que en el futuro la mano de obra necesaria sea menor? Le imploramos que siga el consejo de la experiencia pasada. La esperanza de este tiempo presente era la esperanza de hace años.

Como piensas o más bien sueñas ahora, solías soñar. ¿Con que resultado? No ha logrado el cambio esperado. ¿No implicarán la santidad y el deber renovación, un trabajo, una lucha? ¿No requerirá siempre la máxima unidad de corazón, fuerza de voluntad y aplicación de poder? "Ah", dices, "pero está el Espíritu Santo". Pero, ¿prescinde de la tristeza por el pecado, la sujeción a Cristo y el arduo esfuerzo? ¿Llorará por ti, se arrepentirá por ti, creerá por ti, te obedecerá? ¿Trabaja sin medios ni motivos? Entonces vuelve la pregunta: ¿Qué haces ahora? Ningún hombre razonable puede mirar hacia el futuro con confianza, mientras sigue pecando; y el que dice: “El tiempo obra maravillas, seré sabio, aunque ahora sea un necio, seré correcto y consecuente, aunque ahora, lejos de serlo, seré santo aunque ahora aprecie la mundanalidad,

III. Aplicamos el sentimiento a la providencia. El término "providencia" se usa aquí, por supuesto, en un sentido restringido, para denotar el curso de los eventos que tienen lugar en el globo. Todos los eventos están bajo el control y la dirección de Dios; y todos están conectados, directa o indirectamente, con el establecimiento y extensión de Su reino espiritual. No conocemos ninguna distinción entre la providencia eclesiástica y mundana.

Todas las cosas son entregadas en manos de Cristo, y Él ordena y gobierna todo por causa de Su Cuerpo, la Iglesia. Los principios de la providencia espiritual seguirán siendo los mismos. A veces tememos. Se sugiere la pregunta: "Si se destruyen los cimientos, ¿qué harán los justos?" Es muy probable que estemos entrando rápidamente en escenas para probar la fe y la fortaleza incluso de “los elegidos.

Sin embargo, sería un grave error suponer que, cualesquiera que sean los materiales y las formas externas de la providencia, sus principios y propósitos no son permanentes e inmutables. Las leyes que gobiernan todas las cosas físicas y espirituales "no cambian". Cumplir los benditos designios del Evangelio sigue siendo Su fin. El cristianismo es la razón y la regla de todas las cosas. Pase lo que pase es un paso hacia el logro final y completo de los propósitos más elevados, santos y llenos de gracia.

Lo que parece obstaculizar está hecho para ayudar. El camino puede resultar extraño, pero el Guía los llevará a casa. La prescripción puede estar en una lengua desconocida, pero el Médico completará su curación. Las dispensaciones de Dios pueden estar ocultas, pero Dios no; y "todas las cosas son suyas, porque ustedes son de Cristo, y Cristo es de Dios". ¿Eres de Cristo? Las escenas y los procesos de la Providencia son más parecidos en todos los tiempos de lo que muchos, a primera vista, pueden suponer.

A veces, el pasado, especialmente las edades antiguas del mundo, parece haber sido muy diferente al nuestro. Y, sin duda, en algunos aspectos, gracias a Dios, lo fueron. Pero cuando su espíritu se separa de su forma, y ​​se tiene en cuenta que son antiguos, que tenemos, por tanto, sus grandes y destacados acontecimientos y rasgos, sin que se llenen de cosas menores y multitudinarias, no lo son tanto. peculiar después de todo.

¡Qué tierra diferente le parecería la nuestra a quien no viera más que sus montañas! Dios no obra tanto mediante operaciones repentinas y violentas como de manera gradual y silenciosa. Los procesos más importantes de la Naturaleza y de la Providencia son los más silenciosos. El instrumento moral de la providencia de Dios es el mismo. Cualquiera que sea el cambio que pueda tener lugar en la mente humana, en las costumbres y relaciones sociales, en las circunstancias externas y materiales, la verdad seguirá siendo el medio para hacer avanzar los designios Divinos con respecto a nuestro mundo.

Nuestro deber es, por tanto, tan claro como importante, estudiar, sentir, hablar, actuar, difundir la verdad; en particular, la verdad viva y permanente del cristianismo. No perdamos, entonces, nuestro tiempo y nuestro poder en un vano intento de comprender o predecir eventos, sino que nos dediquemos a un deber sano e inmutable. No estamos llamados a ser astrólogos morales, sino labradores morales, y sería una cosa miserable para nosotros arrojar nacimientos y morir. ( AJ Morris. )

Sobre el parecido entre el futuro y el pasado

La prerrogativa de imaginar y mirar hacia el futuro es una de las cuales los hombres aprovechan con la menor moderación. ¡Cuánto tiempo se dedica a conjeturas! Vea esto ilustrado en las halagadoras expectativas de la juventud; los tristes pronósticos de los afligidos; nuestras conjeturas sobre las complicaciones políticas; las intrigas de entusiastas y partidarios; e incluso en las cavilaciones de los hombres que, elevándose por encima de lo meramente placentero o útil, tienen el Bien a la vista.

Ciertamente, este no es el curso más rentable. De lo contrario, ¿por qué no queda nada más que un regusto amargo de expectativas extravagantes cuando estas se ven defraudadas? Se piensa comúnmente que este es el lenguaje de la saciedad. Si se considera como una queja, que surge de un anhelo de novedad, y aduce como su queja que no hay ninguna, entonces debe inferirse tal condición mental; porque cuando la mente, en su anhelo de nuevas impresiones, no logra obtener ninguna, su sensibilidad debe haber muerto por completo. Pero estas palabras están aquí sin referencia a una experiencia personal, como una observación deliberada, seguida de una contemplación constante y multifacética del mundo.

I. “Nada nuevo bajo el sol” expresa de manera más natural el aspecto del mundo a los ojos del hombre que en todas partes del mundo busca al Señor.

1. Debemos tener en cuenta, no en absoluto el exterior, sino el interior de los acontecimientos, tanto en el mundo material como en el espiritual. El exterior es siempre variable, el interior es siempre el mismo. ¿Qué pasa con las situaciones cambiantes de los cuerpos celestes? Las mismas leyes los han determinado desde el principio. ¿Qué hay de los cambios que aparecen en mi cuerpo, en el mundo vegetal? Los mismos poderes y sus leyes están siempre trabajando allí para producir esencialmente las mismas formas.

¡Lo Inmutable está impreso en todas partes en Sus obras! .... Así que en lo que te concierne más de cerca, en lo que puedes sondear aún más profundamente: el mundo espiritual. ¿Por qué sorprenderse de un semejante que le proporciona una vista inusual por virtudes o vicios extraordinarios, sabiduría o locura, habilidad en el pensamiento y la acción o peculiaridad inexplicable en estos? ¡Mira dentro de su alma! Hay las mismas facultades que en ti mismo, y las mismas leyes operan.

Considere el gran misterio de cómo se unen los dos mundos a los que pertenece; cómo la mente está ganando siempre un nuevo dominio sobre la materia y, por lo tanto, avanzando el compañerismo humano, la educación y la conveniencia. Vea en esta nada novela. Son casi evoluciones de los mismos pensamientos Divinos, avances hacia la misma meta de Su gracia, de acuerdo con el mismo plan de Su sabiduría; en resumen, "no hay nada nuevo bajo el sol".

2. Para quien busca al Señor en todo el mundo, no hay distinción entre grande y pequeño. Si la manteca de cerdo hace todo, y está activo en todo, entonces todo debe ser digno de Él, y ninguna cosa se elevará por encima de otra, ya que Él es siempre igual a Él mismo. Por lo tanto, con Él a la vista, cada evento revelará el mismo poder o principio. Esto puede parecer extraño para quienes consideran solo el exterior de las cosas y juzgan por las impresiones que produce en sus sentidos y sentimientos.

Pasan por alto la grandeza y la gloria del Pequeño; de ahí que consideren que los grandes acontecimientos surgen de causas insignificantes y ven la novedad en revoluciones rápidas e inesperadas; de ahí la mirada asombrada de la insensatez aquí, y su estúpida ceguera ante la revelación de Dios allí. No ven los mismos elementos y leyes en la tormenta desoladora que en la brisa de la mañana; en la muerte súbita como en la guerra de vida y muerte sostenida constantemente.

Una nueva luz de la verdad se enciende alto en algún lugar, y los errores se desvanecen. Ahora, ¡qué asombro se apodera de los hombres y cuántas felicitaciones abundan! Esto, porque no ven las chispas anunciadoras de eso, y la secreta decadencia de estos.

II. Tales sentimientos están relacionados con este punto de vista, ya que pertenecen a las dotes exclusivas de los piadosos.

1. Cualquiera que sostenga este punto de vista encuentra muchas más razones para estar contento con el puesto que Dios le ha asignado en el mundo. Para él, nada es en vano, y cada posición en el mundo puede estar llena de beneficios.

2. Con tal visión del mundo, un hombre usará incluso en las cosas pequeñas y comunes mucha más diligencia que en otros. Aquí vemos la humildad del hombre piadoso, que es fuente de mucho bien tanto para él como para el mundo. Los negligentes de los Pequeños son promotores de la buena causa y nunca llegan por medios justos a los Grandes.

3. De aquí se sigue que, más que cualquier otro, este modo de mirar el mundo está conectado con la esperanza segura de que de vez en cuando lograremos ser mejores. Ésta es una de las primeras características del futuro que se percibe. No es así para el hombre que está esperando algo aparentemente grande y extraordinario. Está condenado a mucha ansiedad y decepción. Entonces, mirando a través de la superficie de las cosas terrenales hacia su esencia interior, vemos la verdadera conexión del gobierno Divino; somos capaces de saludar al futuro como un amigo, de cuyos pensamientos estamos seguros, sin embargo cambió su comportamiento; y con modestia y humildad podemos calmarnos con la convicción de que de ahora en adelante no recibiremos de nuestro Padre Celestial nada diferente de lo que Su amor ya nos ha otorgado en el pasado. (FDE Schleiermacher. )

El pasado útil

Hay conclusiones en la ciencia que son inevitables e independientes del estudiante, excepto en la medida en que su intelecto sea lo suficientemente claro para comprenderlas; pero las conclusiones morales y las conclusiones de la conducta práctica que un hombre probará a partir de ciertos datos o proposiciones sobre las que él u otros estarán de acuerdo, varían con su estado inmediato de conciencia o espíritu. Ahora, con respecto a este principio que Salomón encontró que era un gran cansancio.

Las conclusiones que un hombre extraiga de ella dependen en gran medida del hombre mismo. Hay un deseo en el hombre por lo mejor. Mientras el río corría hacia una eternidad, parecía hermoso, pero cuando descubrimos que también ha entrado en un círculo, y que el agua volverá a descender en forma de lluvia, eso se convierte en un cansancio. El hombre tiene pasión por algo nuevo; los cuentos de hadas y muchos romances se basan en el deseo de que haya algo que no ha existido, y este espíritu en un niño es sin duda un gran elemento de alegría.

Ahora bien, si este cansancio es tuyo, no lo sé; que ha sido un sentimiento pasajero, a juzgar por mí mismo, concluyo, pero como es el destino, lo más sabio es ver lo bueno que tiene y alegrarme de que este año no traerá nada nuevo en todo, que volverá a ser la vieja historia, que a veces será un cansancio, pero también a veces una alegría; porque recuerda que la vida humana se basa en este gran postulado: “Lo que fue, eso es lo que será; y lo que se hace, eso es lo que se hará; y nada hay nuevo debajo del sol.

“Los hombres intentan muchas formas de descubrir algo nuevo, pero es en vano. A veces viajan para variar, y se van al Este, pero encuentran que hay gente allí igual que en otros lugares, e incluso viajar a veces se cansa. Lo que ha sido será. La humanidad es la misma. Otros intentan visitar. Consigues que gente nueva venga a verte, y descubres la vieja melodía en bocas nuevas. Apenas hay gente nueva.

Es la vieja historia; quizás haya una pequeña diferencia en el instrumento, pero escuchas las viejas melodías, la charla común, las mismas cosas una y otra vez, ¿y por qué no? Ésa es la forma de vida: que lo acepte un sabio. Ahora, vea por qué es así. Tenemos que empezar desde el principio. Tenemos todo para construir, no lo que a muchos de ustedes les encanta construir: una casa hecha con manos, pero el fin de la vida es edificar “una casa no hecha de manos”, para que en el futuro sea “eterna en los cielos .

“Cuando un hombre ve claramente que construir su carácter tiene más importancia que construir su fama y fortuna, entonces es sabio, porque en lugar de él, un pobre debilucho, tener que enfrentarse a lo desconocido, sabe lo que se avecina. , aprende a alegrarse de poder consultar a los padres, porque lo que sucedió ayer es un precedente futuro, y al encontrar lo que ha sido es lo que será, los elementos de incertidumbre - miedo y terror - se eliminan.

Si entonces olvido por un momento que la construcción de un carácter es lo único sabio por lo que vine al mundo y para lo cual existen todas las demás cosas, en lo que a mí respecta, entonces esta gloriosa repetición, esta maravillosa monotonía, esta constante mudanza, es un elemento de mi éxito. Sé prácticamente qué deberes y circunstancias puede traer la vida, sé lo máximo, he visto lo peor y lo mejor, y sé lo que estoy haciendo; Puedo salir a construir, sabiendo los materiales que tengo a mi disposición, los peligros y las dificultades que tengo que encontrar y los problemas que van a pasar, y por eso para mañana estoy preparado.

Porque recuerde que de todas las posesiones de un hombre, el pasado es el más seguro, más grande y más útil. El pasado es el almacén del hombre, es su volumen al que va una y otra vez en busca de consejos sobre el futuro. Le da la vuelta, mientras pasamos las páginas de un libro de leyes o un diccionario. Sabe dónde encontrar cada cosa que quiere. Entonces cuando llega el mañana y me trae una dificultad, voy al ayer y, volviendo el volumen, busco tal vez dolor corporal, y encuentro que en cierto mes de cierto año sufrí un dolor corporal hasta cierto punto. grado para hacer imposible el sueño y la vida una desesperación.

Pero al final dice: "Lo superé, no tan mal como pensaba". Y entonces el pasado es mi diccionario, conozco el significado; es mi libro de precedentes, sé lo que pasará. Algún hombre habla mal de ti y, cuando eres joven, te molesta mucho. Es como un rasguño en la piel, no es profundo, pero te da un dolor asombroso mientras dura. Pero un tonto que dice que otro es tonto es simplemente una afirmación de que es tonto, y 'así, para el sabio, el pasado es una gran esperanza para el futuro'.

Contiene bálsamo, consuelo y confort. Es la historia de dificultades que resultó no ser tan difícil. Es la historia de luchas que llegó a su fin. Es la historia de largas noches a las que siempre seguía la mañana. Por tanto, para el sabio es un gozo decir con Salomón: “Lo que fue, eso es lo que será; y lo que se hace es lo que se hará; y no hay nada nuevo bajo el sol.

”Tenemos carácter para construir, y necesitamos las viejas circunstancias, caminos, resultados, los métodos inevitables de Dios, para que podamos construir con seguridad y seguridad. Entonces, como tenemos que aprender cosas y seguirlas por nosotros mismos, es necesario que la misma vieja historia se aplique a cada uno de nosotros, porque si las circunstancias de la vida de un hombre varían mucho, el carácter que resultaría también debe variar.

Estoy contento. Espero con ilusión este año, lo confieso, sin mucho entusiasmo, porque he dejado de ser un entusiasta, y ahora soy simplemente un obrero. La vida no me traerá nada nuevo. Por lo tanto, si esperas que esté ansioso, perdón, ya he visto el programa antes. Pero no es posible el terror, la cobardía y el miedo. Salgo con un corazón serio, y la razón es esta: “Lo que ha sido, será.

”Las antiguas liberaciones son las liberaciones del futuro. Lo que ha sido será, Dios que libró en el tiempo antiguo, librará ahora, y la fijeza de Dios, y la uniformidad de la experiencia humana, entonces, en lugar de ser (como lo fueron para Salomón) un cansancio y una aflicción. , se convertirá al fin en un consuelo y una alegría. Para que, al comenzar un nuevo año, lo comencemos con coraje y tranquilidad Confianza: Lo más probable es que ninguno de nosotros encuentre el año demasiado para nosotros, porque lo hemos intentado “muchos años y lo hemos superado”. ellos.

El Señor, que me libró de las garras del león y de las garras del oso, él me librará de las manos del filisteo ”. Entonces me regocijo, y espero con ansias los trescientos sesenta y cinco días con toda su monotonía: el sol saliendo y poniéndose a la misma hora y en el mismo lugar, sabiendo que a través del mismo cristal el sol brillará (si brilla en absoluto), con una tranquila fe y confianza.

Porque si el sol saliera de otra manera, no estaría preparado para ello. Si el mar empezara a subir cuestas, se producirían cambios muy tristes con respecto a la naturaleza humana. Si la ley de la gravedad sufriera otro cambio como consecuencia del milenio, sería muy lamentable para la vida humana. Pero la vida humana se edifica, se erigen todas las iglesias, se fundan todas las instituciones, se hunden todos los pozos de carbón, se encienden todas las velas, todos los pasos de los hombres se mueven de acuerdo con una gran proposición: lo que ha sido, será. ( G. Dawson. )

Esquemas imaginarios de felicidad

Hay pocas personas que no se formen en sus mentes planes agradables de felicidad, hechos de perspectivas halagüeñas de futuro, que no tienen más fundamento que sus propias fantasías. Esta disposición, tan generalizada entre los hombres, es también una de las principales causas de su inmoderado deseo de vivir. Un niño imagina que tan pronto como llegue a cierta estatura, gozará de más placer del que disfrutó en su niñez, y esto es perdonable en un niño.

El joven se persuade a sí mismo de que los hombres, que son lo que ellos llaman asentados en el mundo, son incomparablemente más felices que los jóvenes de su edad. Así pasamos de la fantasía a la fantasía, y de una quimera a otra, hasta que llega la muerte, subvierte todos nuestros proyectos imaginarios de felicidad y nos hace saber por nuestra propia experiencia lo que la experiencia de otros podría habernos enseñado plenamente mucho antes, que es que el mundo entero es vanidad.

De esta vanidad me esforzaría por convencerlos, y dedico este discurso a la destrucción de esquemas imaginarios de felicidad. Todo el pasado ha sido vanidad, y todo el futuro será vanidad hasta el fin del mundo. Lo que fue, eso es lo que será; y lo que fue hecho, eso mismo será hecho; y no hay nada nuevo bajo el sol.

I. Primero que nada determinemos el sentido del texto y examinemos qué error ataca el sabio.

1. Cuando el sabio dice que lo que ha sido es lo que será, no quiere atribuir un carácter de firmeza y coherencia a los acontecimientos que nos conciernen. Un espectador joven en sus observaciones, y distante del punto central, se asombra de los rápidos cambios, que contempla de repente como la creación de nuevos mundos; supuso que debían pasar siglos enteros para remover esas enormes masas, organismos públicos y para cambiar la corriente de prosperidad y victoria.

Pero si penetraba en la fuente de los acontecimientos, pronto descubriría que un punto muy pequeño e insignificante movía esa rueda, en la que giraba la prosperidad pública y la adversidad pública, y que daba a toda una nación una apariencia nueva y diferente. A veces, las raras cualidades de un solo general animan a todo un ejército, y asignan a cada miembro de él su propio trabajo, al prudente un puesto que requiere prudencia, al intrépido un puesto que requiere coraje, e incluso a un idiota un lugar donde la locura y el absurdo tienen su utilidad.

De estas raras cualidades, un estado deriva la gloria de marchas rápidas, asedios audaces, ataques desesperados, victorias completas y gritos de triunfo. El general acaba su vida por su propia locura, o es suplantado por una camarilla del partido, o se hunde en la inacción sobre el suave abatimiento de sus propios panegíricos, o una bala fatal, disparada al azar y sin designio, penetra en el corazón de este noble y hombre generoso. Al instante aparece un mundo nuevo, y lo que era ya no existe; porque con esta victoria general y los cantos de triunfo expiraron.

Sería fácil repetir de los individuos lo que hemos afirmado de los organismos públicos, es decir, que el mundo es un teatro en perpetuo movimiento y siempre cambiante; que cada día, y en cierto modo, cada momento exhibe algún escenario nuevo, algún cambio de decoración. Está claro, entonces, que la proposición en el texto debe restringirse a la naturaleza del tema del que se habla.

2. Pero estas palabras indeterminadas, "lo que fue, será, y nada nuevo hay debajo del sol", deben ser explicadas por el lugar que ocupan. Sin citar otros ejemplos, observamos que las palabras en consideración aparecen dos veces en este libro, una vez en el texto y otra vez en el versículo quince del tercer capítulo, donde se nos dice que lo que fue es ahora y lo que es. ser ya ha sido.

Sin embargo, es cierto que estas dos frases, tan parecidas en sonido, tienen un significado muy diferente. El plan de Salomón en el último pasaje es informar a las personas que tiemblan a la menor tentación que estaban equivocadas. Pero en nuestro texto las mismas palabras, lo que ha sido es lo que será, tienen un significado diferente. Es evidente por el lugar en que los puso el sabio que pretendía condenar las cosas buenas de esta vida, hacer aparecer su vanidad y convencer a la humanidad de que ninguna revolución puede cambiar el carácter de la vanidad esencial a su condición. .

A menudo declamamos sobre la vanidad del mundo; pero nuestras declaraciones no pocas veces tienen más intención de indemnizar el orgullo que de expresar los sentimientos genuinos de un corazón desengañado. Nos encanta declarar contra las ventajas que están fuera de nuestro alcance, y nos vengamos de ellas por no estar a nuestro alcance al exclamar contra ellas. Un hombre que espera en la costa para irse al extranjero no desea nada más que un viento favorable, y no cree encontrar otras calamidades, tal vez mayores, en otro clima que el que lo obligó a abandonar su tierra natal.

Esta es una imagen de todos nosotros. Nuestras mentes son limitadas, y cuando se nos presenta un objeto, lo consideramos sólo desde un punto de vista, pero desde otro punto de vista no somos competentes para examinarlo. De ahí el interés que tomamos por algunos acontecimientos, por las revoluciones de los estados, los fenómenos de la naturaleza y el cambio de estaciones; de ahí ese perpetuo deseo de cambio. Los ojos nunca se satisfacen con ver y los oídos nunca se llenan de oír.

¡Pobres mortales, siempre correrán tras fantasmas! No, ninguna de las revoluciones que tanto deseas puede alterar la vanidad esencial de las cosas humanas: con todas las ventajas que deseas con tanta sinceridad, te encontrarás tan vacío y tan descontento como ahora.

II. Esforcémonos por admitir estas verdades con todos sus efectos. Intentemos el trabajo, aunque tenemos muchas razones para temer la falta de éxito. Hay cuatro barreras contra los proyectos imaginarios; cuatro pruebas, o más bien cuatro fuerzas de demostraciones en evidencia de la verdad del texto.

1. Observemos primero el nombramiento del hombre, y no formemos esquemas opuestos a los de nuestro Creador. Cuando nos colocó en este mundo, no pretendía confinarnos a él; pero cuando nos formó capaces de la felicidad, pretendió que la buscáramos en una economía diferente a esta. Sin este principio el hombre es un enigma inexplicable: sus facultades y sus deseos, sus aflicciones y su conciencia, su vida y su muerte, todo lo que concierne al hombre es oscuro y está más allá de toda elucidación.

Sus facultades son enigmáticas. Díganos, ¿cuál es el fin y el diseño de las facultades de muchos? ¿Por qué tiene la facultad de conocer? ¿Qué, es solo para arreglar algunas palabras en su memoria? ¿Sólo para conocer los sonidos o las imágenes a las que diversas naciones del mundo han asociado sus ideas? ¿Tiene el hombre inteligencia sólo para devanarse la cabeza y perderse en un mundo de abstracciones, para desenredar algunas cuestiones de los laberintos metafísicos, cuál es el origen de las ideas, cuáles son las propiedades y cuál es la naturaleza de las mismas? ¿espíritu? ¡Glorioso objeto de conocimiento para un ser inteligente! Un objeto en general más probable que produzca escepticismo que la demostración de una ciencia propiamente dicha.

Razonemos de la misma manera sobre las otras facultades de la humanidad. Sus deseos son problemáticos. ¿Qué poder puede erradicar, qué poder puede moderar su deseo de prolongar y perpetuar su duración? El corazón humano incluye en su deseo el pasado, el presente, el futuro, sí, la eternidad misma. Explícanos qué proporción puede haber entre los deseos del hombre y la riqueza que acumula, los honores que persigue, el cetro en la mano y la corona en la cabeza. Sus miserias son enigmáticas.

¿Quién puede conciliar la doctrina de un Dios bueno con la de un miserable, con las dudas que dividen su mente, con el remordimiento que corroe su corazón, con las incertidumbres que lo atormentan? Su vida es un misterio. ¿Qué papel, pobre, qué papel estás actuando en este mundo? ¿Quién te extravió así? Su muerte es enigmática. Este es el mayor misterio de todos los enigmas. Establezca el principio, que hemos avanzado, conceda que el gran designio del Creador, al colocar al hombre entre los objetos de este mundo presente, fue sacar y extender sus deseos hacia otro mundo, y entonces todas estas nubes se desvanecen, todo estos velos se han descorrido, todos estos enigmas explicados, nada es oscuro, nada es problemático en el hombre.

Sus facultades no son enigmáticas; la facultad de conocer no se limita a la ciencia vana que pueda adquirir en este mundo. No se le coloca aquí para adquirir conocimiento, sino virtud. Si adquiere la virtud, será admitido en otro mundo, donde se satisfará su mayor deseo de conocimiento. Sus deseos no son misteriosos. Cuando las leyes del orden le exijan que controle y controle sus deseos, déjelo reprimirlos.

Cuando la profesión de religión lo requiera, que se niegue a sí mismo las sensaciones agradables, y que sufra con paciencia la cruz, las tribulaciones y las persecuciones. Después de haberse sometido así a las leyes de su Creador, puede esperar otro período en el que se satisfará su deseo de ser grande. Sus miserias no son más enigmáticas; ejercen su virtud y serán recompensados ​​con gloria.

Su vida deja de ser misteriosa. Es un estado de prueba, un tiempo de prueba, un período que se le concede para elegir entre una eternidad de felicidad o una eternidad de miseria. Su muerte ya no es un misterio, y es imposible que su vida o su muerte sean enigmas, porque la una revela la otra. Concluimos, entonces, que el destino del hombre es una gran barrera contra los esquemas imaginarios de felicidad.

Cambiar el rostro de la sociedad; subvertir el orden del mundo: poner un gobierno despótico en lugar de una democracia; paz en lugar de guerra, abundancia en lugar de escasez, y no alterarás nada más que la superficie de las cosas humanas, la sustancia seguirá siendo siempre la misma. Lo que fue, eso es lo que será; y lo que se hace, eso es lo que se hará; y nada hay nuevo debajo del sol.

2. La escuela del mundo nos abre una segunda fuente de manifestaciones. Entra en esta escuela y renunciarás a todos los vanos planes de felicidad. Allí aprenderá que la mayor parte de los placeres del mundo, de los que tiene tan buenas nociones, son sólo fantasmas. Allí encontrará que esas pasiones, que los hombres de alto rango tienen el poder de gratificar plenamente, son fuentes de problemas y remordimientos, y que todo el placer de la gratificación no es nada en comparación con el dolor de un arrepentimiento causado por el recuerdo de ella. . En una palabra, comprenderá que lo que pueden parecer los hechos más afortunados a su favor, contribuirán muy poco a su felicidad.

3. Pero si la escuela del mundo es capaz de enseñarnos a renunciar a nuestros fantasiosos proyectos de felicidad, Salomón es el hombre del mundo más culto en esta escuela y el más capaz de darnos inteligencia. En consecuencia, hemos hecho de su declaración la tercera fuente de nuestras manifestaciones. No conozco a nadie más apropiado para enseñarnos un buen curso de moralidad que un viejo cortesano reformado, que elige retirarse después de haber pasado la mejor parte de su vida en la disipación.

Sobre este principio, ¡qué impresión debe dejar en nuestras mentes la declaración de Salomón! Pocos hombres están tan fascinados con el mundo como para no saber que algunas cosas en él son vanas y fastidiosas. La mayoría de los hombres dicen de algún objeto en particular, esto es vanidad; pero muy pocos son tan racionales como para comprender todas las cosas buenas de esta vida en la misma clase, y decir de cada uno, como dijo Salomón, Esto también es vanidad.

Un pobre campesino, cuya ruinosa cabaña no protege del clima, dirá fácilmente: Mi cabaña es vanidad; pero imagina que hay mucha solidez en la felicidad de quien duerme en un magnífico palacio. Salomón conocía todas estas condiciones de vida, y fue porque las conocía todas que declaró contra ellas; y si usted, como él, los conociera a todos por experiencia, se formaría una idea como él del conjunto.

4. A las reflexiones sobre la experiencia de Salomón agregue la suya propia, y para ello recuerde la historia de su vida. Recuerda el momento en que suspirando y deseando la condición en la que la Providencia te ha colocado desde entonces, la consideraste como el centro de la felicidad, y en verdad pensaste que podrías obtener ese estado que no desearías nada más. Lo has obtenido. ¿Piensas ahora como entonces?

III. De todas estas reflexiones, ¿qué consecuencias sacaremos? ¿Que todas las condiciones son absolutamente iguales? ¿Que así como ellos, que realmente disfrutan de las ventajas más deseables de la vida, deben considerarlas con soberano desprecio, así las personas que están privadas de ellas no deben esforzarse en adquirirlas y mejorar su condición? No, Dios no quiera que prediquemos una moralidad tan austera y tan propensa a deshonrar a la religión.

Por un lado, aquellos a quienes Dios ha concedido las cosas buenas de esta vida, deben conocer su valor y observar con gratitud la diferencia que la Providencia ha hecho entre ellos y los demás. ¿Disfrutas de la libertad? La libertad es un gran bien: siente el placer de la libertad. ¿Eres rico? La riqueza es un gran bien: disfruta del placer de ser rico. He aquí el hombre cargado de deudas, desamparado de amigos, perseguido por acreedores inexorables, que en verdad tiene lo justo para mantenerse vivo hoy, pero sin saber cómo sostendrá la vida mañana, y bendiga a Dios, no estás en la condición de ese hombre.

¿Disfrutas de tu salud? La salud es un gran bien: disfruta del placer de estar bien. Nada más que un fondo de estupidez o ingratitud puede hacernos insensibles a las bendiciones temporales, cuando a Dios le agrada concederlas. Así como ellos, a quienes la Providencia ha concedido las comodidades de la vida, deben conocer su valor y disfrutarlos con gratitud, así es admisible; sí, es deber de quienes se ven privados de ellos. Esforzarse por adquirirlos, mejorar su condición y procurar en el futuro una condición más feliz que aquella a la que hasta ahora han sido condenados y que les ha causado tantas dificultades y lágrimas.

El amor propio es la más natural y lícita de todas nuestras pasiones. Cuantas más riquezas tenga, más podrá ayudar a los indigentes. Cuanto más elevado seas en la sociedad, más poder tendrás para socorrer a los oprimidos. Nuestro propósito, al restringir tus proyectos, es comprometerte pacientemente a soportar los inconvenientes de tu condición actual, cuando no puedas remediarlos: porque cualquiera que sea la diferencia que pueda parecer entre el mortal más feliz y el más miserable de este mundo, hay es mucho menos, considerando todas las cosas, de lo que imaginan nuestras pasiones equivocadas.

Nuestro propósito, al frenar la inmoderada inclinación que tenemos a idear fantasiosos esquemas de felicidad, es hacer que disfrutes con tranquilidad de las bendiciones que tienes. La mayoría de los hombres se vuelven insensibles a sus ventajas presentes por una pasión extravagante por adquisiciones futuras. Sobre todo, el diseño, el diseño principal que tenemos al denunciar un ser vanidoso e insatisfactorio en este mundo, es comprometerte a buscar un futuro feliz en la presencia de Dios; para comprometerte a esperar de las bendiciones de un estado futuro lo que no puedes prometerte a ti mismo en este.

Pero si toda la humanidad debe preservarse del desorden de los fantasiosos esquemas del placer futuro, sobre todo está obligada a hacerlo, quienes llegan a la vejez, cuando los años acumulados nos acercan a las debilidades de la vida decadente o de un lecho de muerte. . ¿Qué ventaja podría sacar yo de una mesa bien amueblada, yo, cuyo paladar ha perdido la facultad de saborear y saborear la comida? ¿Qué ventaja podría sacar yo de un dique numeroso, yo, para quien la compañía se convierte en una carga, y que en cierto modo soy una carga para mí? En una palabra, ¿qué beneficio puedo obtener de la concurrencia de todas las ventajas de la vida, yo, que estoy a unos pasos de las puertas de la muerte? ¡Contento! ¡Cuando mi vida llegue a su fin, poder incorporar mi existencia a la del Dios inmortal! ¡Contento! Cuando siento este tabernáculo terrenal hundirse, para poder ejercer esa fe, que es una evidencia de cosas que no se ven! ¡Feliz de ascender a la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios! ( Hebreos 11:1 ; Hebreos 11:10 ). ( J. Saurin. )

No hay nada nuevo bajo el sol

Dos puntos de vista

(con 2 Corintios 5:17 ): - Estas palabras nos traen dos puntos de vista opuestos que quizás se puedan describir mejor como el punto de vista del mundo y el punto de vista de Cristo. Uno representa el Antiguo Testamento, el otro el Nuevo. Salomón y Pablo son los dos tipos de estas dos tendencias diferentes que se nos presentan aquí: el punto de vista del mundo y el punto de vista de Cristo.

Ahora, en el mismo umbral del tema, nos detiene una poderosa paradoja. Si a uno se le hubiera pedido de antemano que decidiera cuál habría sido el origen de estos dos pasajes, creo que ciertamente habría dicho que habría sido exactamente al revés. Si alguna vez hubo un hombre en este mundo que debería haber sentido la frescura y el gozo y el resplandor del amanecer de la mañana, de la cosa llamada existencia, ese hombre era Salomón.

Si alguna vez hubo un hombre que debería haber sentido el hastío extremo, la vulgaridad y la falta de articulación de la cosa llamada vida, ese hombre era Pablo. Y, sin embargo, extraña y maravillosa paradoja, Salomón descubrió que la vida era plana, rancia y no rentable, algo con todo el brillo y la gloria reemplazados y eliminados. Paul sintió que la vida estaba repleta de novedades. Si alguno está en Cristo, no sólo es nuevo, sino una nueva creación, “las cosas viejas pasaron”: y “he aquí todas son hechas nuevas.

”Ahora, ¿cuál de estos puntos de vista es el verdadero? ¡Ambos son verdaderos! Ese es el misterio, ese es el problema que hay que resolver hoy: cómo dos estimaciones tan diferentes de los hombres pueden ser ciertas en el mismo momento. Ahora, creo que si miras estos pasajes, encontrarás que los dos pasajes mismos dan dos pistas decididas en cuanto a la razón de la paradoja; sugieren dos causas por las cuales dos declaraciones opuestas son cada una de ellas verdaderas para los hombres que ellos representan; por qué un hombre encontraba la vida como una novedad y el otro como un escenario de vulgaridad.

Consideremos estos, en primera instancia, como una explicación de la razón de la diferencia de estos dos puntos de vista, que Salomón estaba bajo el engaño de que la novedad se encontraba en las cosas, en los objetos externos: “No hay nada nuevo bajo el sol." Pablo, por otro lado, se ha posicionado sobre un principio totalmente diferente; dice que la novedad yace, y debe estar siempre, no en las cosas, sino en los hombres - “Si alguno está en Cristo, nueva criatura es”, o nueva creación: “las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas.

”No fue ningún cambio en la creación externa lo que hizo que Pablo sintiera la sensación de novedad al pasar al cristianismo. ¿Cómo podría hacerlo? El espejo no puede revelar nada que no esté ya en la habitación. Puede poner un vidrio nuevo en el espejo, puede pulir el vidrio viejo cien veces, pero a menos que cambie los muebles de antemano, la impresión que se llevará a la vista será exactamente la misma. Ahora, tomemos lo contrario.

Digamos que, en lugar de empezar por pulir el espejo, o por poner vidrio nuevo en el espejo, empezaremos por cambiar el mobiliario de la habitación, es decir, por renovar al hombre. En la vida cotidiana, tú y yo encontramos en este mundo, que un cambio en la experiencia interior produce en realidad una imagen absolutamente nueva en un espejo perfectamente antiguo. Usted entró, por ejemplo , hace algún tiempo en una galería de imágenes, su ojo se posó allí por cierto en algo clásico, digamos la batalla del lago Regulus o los Trescientos que lucharon en las Termópilas; descansaba allí, pero desvió la mirada de inmediato.

¿Qué fueron las Termópilas para ti, sin conocimientos de historia clásica? En cinco minutos esa vista no tuvo más impresión en su organismo que si nunca hubiera existido; habías olvidado su existencia. Pasan los años: habías empezado a estudiar estudios clásicos, sin referencia a este cuadro. Un día, dicho sea de paso, volviste a entrar en la misma galería de cuadros: de repente tu ojo estaba clavado, clavado.

¡Qué hermosa imagen es esa! Qué clásico; ¡Cómo hace que el pasado viva, respire y brille! Nunca vi nada que expresara en mi mente tan vívidamente los viejos rasgos de la raza ática. Y, sin embargo, esa imagen no se ve alterada en su línea o característica externa: es peor que mejor del desgaste. Es el vidrio viejo en el espejo, pero has captado el brillo de otra escena: “Las cosas viejas pasaron; y he aquí, todas las cosas son hechas nuevas.

Y ahora, tal vez, puedas entender qué fue lo que le dio a este hombre de Tarso tal emoción y brillo al contemplar este aspecto de la naturaleza y de la vida. Él también, tanto como tú en estas ocasiones, había estado experimentando el vacío, la esterilidad, la nada de la existencia humana. De repente, de repente apareció ante él un ideal, un regalo, una belleza ante la cual los cielos huyeron. Le llegó la visión de una belleza ideal perfecta, y ante ese ideal de belleza, el mundo floreció nuevamente; ¿Y no se alegró también la naturaleza aquella media hora? En verdad, la belleza de esa idea llenó todas las cosas: apagó el sol y la luna; apagó las estrellas; apagó la gloria del paisaje; extinguió las formas de la naturaleza y se sentó sobre ellas; ocupaba el lugar de todas las cosas que antes habían ocupado sus sentidos; hizo preciosas las cosas comunes; hizo pequeñas cosas grandes y grandiosas; convirtió el agua en vino; alivió las largas y fatigosas marchas en Macedonia, Tesalónica, Ática, Acaya; alivió el largo y tedioso trabajo de la vida cotidiana: la fabricación de tiendas de campaña, la compra, la venta, el parloteo de la conversación cotidiana sobre cosas que no tienen ningún interés en absoluto.

Esta tierra redonda en todas partes estaba atada con cadenas de oro a los pies de Dios. Diga, a la vista de una transformación como ésta, a la vista de una transformación que vino, no de un nuevo vidrio en el espejo de la naturaleza, sino de un nuevo impulso impartido al alma más íntima, ¿puede sorprenderse de que el gran Apóstol del Los gentiles deberían haber prescrito, inscrito y estereotipado para siempre su experiencia de la fuente de la novedad: “Si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas ”? Llego ahora al segundo de los grandes principios por los que el pasaje explica su propia paradoja; la razón por la que Salomón no pudo encontrar esa novedad en las cosas en las que Pablo se expresó para haber encontrado lo que era fresco y nuevo.

La segunda razón que considero es la siguiente: Salomón estaba bajo un segundo engaño, no solo pensaba que la novedad estaba en las cosas, sino que pensaba que la novedad debía alcanzarse mediante un cambio del presente, eliminando el presente. Pablo, entonces, ha hecho el gran descubrimiento de que para obtener novedad no se requiere cambio alguno: es el pasado - “Si alguno está en Cristo, nueva criatura es”, porque “las cosas viejas pasaron lejos ”, por lo tanto,“ todas las cosas son hechas nuevas.

”Salomón había sembrado su avena silvestre y había pasado del país lejano a la casa de su padre, se había convertido en un miembro muy respetable de la sociedad, pero estaba muy asombrado al descubrir que las semillas que había sembrado en el país lejano - él había terminó la siembra de sus semillas silvestres - lo estaban atendiendo en la casa de su padre. Fue el pasado lo que preocupó a Salomón. Hay un dicho común en este mundo, “Todo será lo mismo dentro de cien años.

Un dicho más tonto, quizás, nunca existió. El peso que presiona sobre ti y sobre mí no es del presente, sino de años pasados. Debe ser un hombre de mente pobre, incluso si ha pasado del país lejano a la casa de su padre, incluso si ha sembrado la avena silvestre, y se encuentra en lo que llamamos un período de vida serio y sobrio; debe: Digo, sé un hombre pobre que nunca se dice a sí mismo: “¿No he dejado ninguna cruz a la vera del camino? Ahora estoy a salvo; He plantado mis pies sobre una roca, pero ¿no he dejado ningún registro, ninguna cruz sobre la que caiga mi hermano? ¿No hay nada que pueda consolar a un hombre en estas circunstancias, suponiendo que usted y yo tengamos esta fiebre del pasado, esta sensación de cosas viejas presentes sobre nosotros? ¿Hay algo que pueda ser para usted y para mí una fuente de posible consuelo? ? Sí hay una.

Con tal que ahora nos fue revelado a ti y a mí por la fe, revelado de tal manera que mi fe pudiera aceptarlo, que todo este tiempo cuando pensé que viajaba, dejando cruces en el camino, había un Ser, un Poder misterioso, viniendo detrás de mí y tomando cada cruz que había plantado y transmutando, sin cancelarla, eso sería imposible, el pasado nunca podrá ser restaurado, pero en el sentido literal de la palabra expiarlo, en el sentido de de una escalera por la que mi hermano, en lugar de caer, puede subir.

Si, por ejemplo: viste a José, que pusiste el año pasado en el calabozo, sube al trono de Egipto, no a pesar de eso, sino por razón de eso; porque esa mazmorra que tú pretendías que fuera su destrucción se había convertido en el primer paso necesario hacia su trono. Digamos, en un sentido como ese, en un sentido de energía transmutada como ese, ¿no sentiría el hombre regenerado una sensación de libertad que haría la vida brillante, feliz y nueva? Ahora, ese fue el caso con este hombre Paul; había sido regenerado, sembrado su avena silvestre en el país lejano —aunque diferentes de la de Salomón, habían sido semillas muy silvestres de hecho— y por eso todavía le quedaba el recuerdo de esas semillas.

Su vida fue muy infeliz, porque las cosas viejas habían impedido que las cosas nuevas parecieran nuevas. No fue la mera sensación del horror abstracto de los pecados lo que lo agobió, lo que lo hizo gritar: “¡Miserable de mí! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte? " Pablo había matado a un hombre, había matado a un hombre en su juventud; la sangre del mártir Esteban cayó sobre él. Esa cosa concreta, esa cosa personal, esa cosa que seguía encontrándose con él en cada giro de la vida, una y otra vez, con un toque odioso, horrible, era lo que le abrumaba, y era aquello contra lo que rezaba una y otra vez lo que podría ser eliminado.

“Todos los perfumes de Arabia no limpiarían esa manita”, toda la libertad del castigo, toda la regeneración no borraría al cachorro esta oscura acción, este asesinato de Esteban, y oró si de alguna manera esta copa podía pasar de él. Un día escuchó una voz que le decía: "Mi fuerza se perfecciona en tu debilidad, Mi fuerza se perfecciona en tu debilidad", y miró hacia arriba y de repente se encontró con él una terrible, no, una aparición gloriosa; parecía ver ante él la misma forma que había estado junto a él al final, y ahora llevaba su cruz, ese terrible acto de vergüenza, el asesinato de Esteban; pero mientras miraba, de repente la cruz de bronce se convirtió en oro, se iluminó con todos los rayos del sol; y de repente, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, se le ocurrió a Paul un nuevo pensamiento, revelación - inconscientemente había estado haciendo el reino de Cristo; no sólo había hecho a Esteban, sino que había hecho el cristianismo; había plantado en esa sangre la primera semilla de una Iglesia que nunca morirá, y el agotado hombre de Tarso gritó: “¡Soy libre! ¡Soy libre! Las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas ”. (G. Matheson, DD )

Versículo 10

¿Hay algo de lo que se pueda decir: Mira, esto es nuevo?

Algo nuevo

Recuerda que cuando Pablo visitó Atenas, su atención se sintió especialmente atraída por dos cosas: que la ciudad estaba tan llena de ídolos; que la gente que habitaba allí estaba tan entregada al cambio y la novedad. "Porque todos los atenienses y extraños que estaban allí no gastaron su tiempo en nada más que decir o escuchar algo nuevo". Cuando leemos estas palabras, al principio estamos listos para exclamar: ¡Qué pueblo tan extraordinario deben haber sido estos antiguos atenienses! Seguramente tenemos en ellos el deseo del hombre por la novedad ejemplificado de una forma extrañamente exagerada y bastante excepcional.

Pero, ¿quién puede leer estas palabras sin sentir que describen el hábito y la actitud predominantes de la mente humana? Vaya a esos lugares donde los hombres y las mujeres "se congregan en su mayoría", donde se encuentran o trabajan, o caminan en relaciones amistosas, y ¿vemos trigo? Vaya, el mismo espectáculo que atrajo la atención de Pablo en Atenas: algunos contando, otros escuchando, algo nuevo. La naturaleza humana no ha cambiado por el paso de los siglos; acaricia los mismos deseos. Cualquier cosa nueva, mientras permanezca el encanto de la novedad, despertará un grado de interés que es bastante desproporcionado con el valor intrínseco de la cosa en sí.

I. La pregunta desesperada del hombre: "¿Hay algo de lo que se pueda decir: ¿Ves, esto es nuevo?" Esta es, evidentemente, la pregunta de alguien que durante mucho tiempo se ha dedicado a una búsqueda infructuosa e insatisfactoria de algo nuevo. Por supuesto, hay muchas cosas que son circunstancialmente nuevas, relativamente nuevas, nuevas en su forma, nuevas en uso. Contamos con nueva maquinaria, nuevos modos de locomoción, nuevas casas, nuevos muebles, nuevos métodos de preparación de alimentos; de hecho, en cierto sentido, el mundo parece estar lleno de novedades.

Pero todo esto no parece afectar, o atenuar notablemente, lo que alguien ha llamado "la miserable monotonía de la vida humana". Hay algo muy maravilloso y muy solemne en la igualdad de la vida humana, en el hecho de que no hay nada nuevo; que hay, con todas las diferencias superficiales, una uniformidad y una monotonía sustanciales en el carácter y la experiencia humanos. Si miramos a la familia del hombre, en su condición actual o en su historia pasada, al principio estamos casi desconcertados por la infinita diversidad de apariencias.

Encontramos que la edad difiere de la edad, de un país a otro, de una raza a otra, de una clase a otra, de un individuo a otro. Y, sin embargo, si ignoramos los accidentes de la vida humana, sus meras circunstancias, y limitamos nuestra atención a lo esencial, a la vida misma, ¿qué encontramos? Podemos distinguir a través de generaciones sucesivas, no solo los mismos tipos principales, sino también las diminutas variedades del carácter humano.

Los mismos sentimientos, motivos, deseos, principios de acción operan ahora con tanta fuerza y ​​claridad como antes del diluvio; entonces y ahora podríamos ver el resplandor del amor, el júbilo de la esperanza, la efusión de gratitud. Y encontramos que la ambición, la avaricia, el orgullo, la sensualidad del siglo XIX después de Cristo, se corresponden en carácter y acción con esos mismos principios malvados que se manifestaron en el siglo XIX antes de Cristo.

Todos los pecados capitales existen tan verdaderamente ahora como en cualquier época anterior. Hay muy poca originalidad en el pecado. Estamos llamados a enfrentarnos y, si es posible, vencer a "viejos enemigos con caras nuevas". Es porque somos hombres de pasión similar a los que nos han precedido, que la historia del pasado es inteligible. Descubrimos que los pecados que provocaron las maldiciones del cielo hace siglos y generaciones todavía se están perpetrando entre nosotros.

¿Crees que los de Eli fueron los únicos hijos desobedientes que han hecho sufrir a sus padres? Fácilmente podría ampliar este tema. Me limitaré a una ilustración: la indagación vana e infructuosa del hombre sobre algo nuevo, una investigación, cuya persecución, de una forma u otra, ha distinguido al hombre en todas las épocas del mundo. Tomemos el caso de Salomón. En esta búsqueda pasó una parte considerable de su vida; y se detuvo con un suspiro de decepción y con una pregunta que expresaba una absoluta desesperanza.

En lugar de insistir en el mero hecho, señalaría su importancia. Quisiera recordarles que el hecho de su indagación, con toda esta ansiedad febril por “algo nuevo”, nos revela de manera muy clara, aunque triste y humillante, la naturaleza hueca, monótona, insatisfactoria de sus vidas pasadas. ¿Cuál es el secreto de tu deseo de algo nuevo en el futuro? ¿No es, en gran medida, su insatisfacción con el pasty? Ahora, sin saber nada sobre sus vidas individualmente, puedo decir algo sobre ellos, cuya verdad todos ustedes admitirán fácilmente: que no se presentan a ellos. usted en este momento una apariencia muy satisfactoria.

Tomemos el ejemplo más favorable que podamos encontrar. Hablamos de la juventud como una temporada de felicidad. Pero, ¿estamos en lo cierto en nuestra estimación? Hay una cierta exención de los cuidados de la madurez, hay una cierta flotabilidad y euforia de espíritu, que no retenemos en toda su extensión. Pero, mis jóvenes amigos, díganme: ¿El mundo los ha hecho felices? El anciano está tan insatisfecho que cree que debe haber sido más feliz en algún período anterior de la vida que ahora.

El joven, no menos insatisfecho, cree que una felicidad hasta ahora desconocida le espera en el futuro. Entonces, ¿cuál es el hecho que exige nuestra atención? Es esto. Siempre has estado yendo de un punto a otro, preguntando por "algo nuevo": y tu búsqueda de lo nuevo es una confesión de la insuficiencia de lo viejo. A medida que avanzaba en su camino, ha visto frutas colgando en los racimos más ricos y tentadores.

Las has arrancado y gustado, y han sido como las manzanas de Sodoma. ¡Qué espectáculo presenta nuestro mundo en este momento! Ves hombres en todas partes que buscan la felicidad y el descanso, pero no los encuentran. Pero esta búsqueda incesante de "algo nuevo" no sólo revela la naturaleza insatisfactoria del pasado, sino que también debería sugerir una importante precaución en cuanto al futuro. ¿No es razonable que se detenga en su búsqueda y pregunte si es probable que encuentre, en la dirección en la que ha ido hasta ahora, algo que realmente lo satisfaga? ¿Es razonable que un hombre ande arrastrándose, abrazado a una ilusión como esta? Mientras continúe disfrutando de la esperanza de encontrar la felicidad y la satisfacción en este mundo, nunca los buscará por encima o más allá de este mundo.

Admitamos que en el futuro todo saldrá como usted lo proponga, como desee. ¿Entonces que? “Vaya, que el futuro será como el pasado. Estás buscando la felicidad, estás buscando la satisfacción de la manera incorrecta; sus rostros están en la dirección equivocada ". Vemos, entonces, dónde está el error. Queremos algo nuevo, pero está dentro y no fuera de nosotros.

II. La respuesta amable y satisfactoria de Dios. A todos estos buscadores insatisfechos de novedades, podemos escuchar a Dios decir: “Si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron, he aquí todas son hechas nuevas ”. Sí, esta es nuestra gran necesidad, convertirnos en nuevas criaturas en Cristo Jesús; entonces encontraremos que las cosas viejas pasarán y todas serán hechas nuevas. ¿Quieres una nueva experiencia? Puede tenerlo en comunión y compañerismo con Cristo.

¿Estás cansado de los objetos familiares e insatisfactorios del mundo, quieres nuevas fuentes de disfrute y nuevos objetos de contemplación y búsqueda? Todo esto lo realizarás en una vida en Cristo. ( TM Morris. )

Vida a la luz de Cristo

Desde que Eclesiastés meditó sobre los problemas de la vida humana, se ha visto algo realmente “nuevo”. El "Sol de justicia" ha salido sobre el mundo "con curación en sus alas". La Palabra de Dios se hizo carne y habitó entre los hombres. El Hijo Unigénito ha revelado al Padre Eterno y ha "sacado a la luz la vida y la inmortalidad por medio del Evangelio". Esta nueva manifestación de Dios, esta nueva y más completa revelación de Su propósito redentor para la humanidad, ha entrado como un factor modificador en la experiencia humana.

Los rasgos cardinales de la vida permanecen como antes; pero adquieren un nuevo aspecto cuando se ven a la luz del amor de nuestro Padre, y de esa gloriosa inmortalidad para la cual Él busca educarnos. Lo que puede ser "vanidad" cuando se considera un fin, puede ser cualquier cosa menos "vano" cuando se considera un medio. Un andamio puede ser un asunto pobre; pero, ¿y si se erige en su interior un templo hermoso y sustancial? Un salón de clases, con su mobiliario apropiado, puede que no sea un hogar satisfactorio; sin embargo, bien puede cumplir los propósitos de educación y disciplina.

Los perecederos pueden ministrar a los eternos. Lo no rentable puede generar mayores ganancias. Lo insatisfactorio puede despertar el anhelo de aquello que verdaderamente llenará el alma. Desde este punto de vista, la igualdad esencial de la vida a través de los siglos da testimonio del propósito persistente de Dios y de las necesidades constantes de la humanidad. ¿Por qué el aula no debería seguir siendo la misma, si ha sido adaptada por Infinite Wisdom para el entrenamiento y la disciplina de las almas inmortales? La vida humana, vista en sí misma, como un breve lapso de existencia limitado por la muerte, puede ser como "vanidad": pero la vida humana vista a la luz de Cristo y la inmortalidad, es un campo de educación por prueba, un ámbito para la formación. de carácter espiritual y perdurable, y para el servicio de un Padre vivo y amoroso. ( TC Finlayson. )

Versículos 13-14

Di mi corazón para buscar y escudriñar con sabiduría todas las cosas que se hacen debajo del cielo.

Los misterios de la vida humana

Ahora, nunca ha habido ningún libro que pueda compararse con este maravilloso libro de Eclesiastés. Es el laboratorio en el que el penitente recolecta hierbas amargas, el jardín en el que el sabio recolecta flores dulces. Es el laboratorio al que el más grande sabio de los viejos tiempos pone deliberadamente su mano y su cabeza para probar experimentos, con el fin de familiarizarse un poco con los misterios de la vida humana.

La escala en la que experimentó es tan vasta como el poder del hombre; como podemos ver cuando consideramos los descubrimientos de Sir Isaac Newton, las especulaciones de Priestley, los anatomistas entre los huesos y los geólogos entre las piedras, como también el más sublime de los hombres, lleno de vida animal, deseo sensual y pleno de sabiduría, que obtuvo un conocimiento de todos los tiempos. ¿Cuál fue el objeto de sus experimentos? Fueron elegidos deliberadamente para probar lo que la vida podía hacer por su alma, y ​​él lo intentó de la manera más filosófica.

Qué espléndido leer su experimento. "Me construí una casa". ¿Cuántos hombres ven así si pueden satisfacer los deseos de sus almas? Sé de un hombre que construyó una de las casas más grandes de los tiempos modernos, y cuando la terminó dijo: "Si pudiera encontrar tanto placer derribándola como lo he hecho al criarla, empezaría a arrancarla". abajo." El encanto estaba en el experimento y no en lo que se consiguió.

Así que Salomón probó casas; y conocemos el estilo en el que construyó. Los mismos cedros del Líbano temblaron, porque habría un hacha entre ellos; las piedras lejanas debían ser traídas, porque había un edificio real. También probó la jardinería: el más hermoso de todos los placeres humanos, el más dulce e inocente, el más duradero, y uno del que los hombres obtienen más placer puro que cualquier otra cosa. Luego probó la sociedad.

"Me reuní también plata y oro, y el tesoro peculiar de los reyes y de las provincias". Y luego llegó al resultado de todos sus experimentos: "Todo es vanidad y aflicción de espíritu". Ahora bien, es un tema sobre el que vale la pena reflexionar, qué se entiende por esta búsqueda interminable; si existe un remedio para este perpetuo descontento y dónde se encuentra. Nunca nos reunimos con gente contenta.

Cuanto más cultivados sean, más real será el descontento. ¿En qué país de Europa crees que hay más suicidios, los más estúpidos o los más cultos? Dirás en el primero, por supuesto; pero estás completamente equivocado. Los distritos más elevados están más perturbados que otros. Salomón también probó si los libros y el estudio le darían lo que buscaba; y bajó con una gran biblioteca y entre sus pergaminos, pero finalmente llega a la conclusión de que “mucho estudio es un cansancio para la carne.

“Ahora se verá que hay más suicidios en Prusia que en España; por estas razones, que en un país piensan y en el otro beben; en un país lideran y en el otro son impulsados. Dondequiera que se investigue un poco sus problemas, de acuerdo con la capacidad que tengan para hacer experimentos, se obtiene el mismo resultado. Envidio las almas que nunca se cansan.

¿Hay algo mucho más conmovedor que este gran deseo que se apodera de mí, esta impaciencia de la aburrida rutina de las cosas, este gran elemento de cansancio, de ver siempre las mismas cosas una y otra vez? ¡Es tan maravilloso! Salomón había visto todas las cosas maravillosas que estaban por verse y llegó a la conclusión de que no hay nada nuevo bajo el sol. Pregúntele a un hombre que lee y estudia constantemente, y le dirá que se cansa terriblemente: encuentra el mismo estado de cosas estereotipado.

Nos afanamos y perseguimos la riqueza, y se lo dejamos a alguien, no sabemos qué tipo de persona puede ser, ya sea tonto o no. Dejamos un poco, y no sabemos qué tipo de persona lo tendrá. Nos regocijamos en construir algo hermoso e imponente, y no sabemos qué tipo de criatura lo habitará. Levantamos una casa, tal vez, para ser ocupada por mendigos; dejamos un huerto para que lo utilicen los tontos, juntamos libros para esparcirlos por el mundo: o, tal vez, coleccionamos una magnífica galería de cuadros y se los dejamos a una progenie que no puede entenderlos.

Al ver su propio trabajo y el trabajo que había realizado con su mano, Salomón dijo, mientras recorría sus palacios: "Esto es un cansancio para la carne". Era consciente de comprender las infinitas formas del cansancio humano; tal fue el resultado de su análisis de los experimentos que hizo en Jerusalén, y termina demostrando que nada lo satisfaría. En el esfuerzo por salir de este terrible descontento, los hombres siempre están tratando de obtener algo nuevo, algo que los satisfaga.

Un hombre dice que se retirará, y se imagina una pequeña isla en el dulce mar Mediterráneo, donde la escena es siempre hermosa, el cielo siempre azul, donde las mujeres son hermosas y nunca vulgares, y los hombres de contorno clásico, y los niños dulces querubines, nunca volviéndose vulgares. Sueña con un dulce paraíso y va a buscarlo. Pero encuentra ese cuidado negro, todo cuidado inquietante, en la silla detrás del jinete.

El hombre se lleva a donde quiera que vaya. Qué conmovedor leer sobre el humilde experimento del pobre Charles Lamb, añorando el día en que no debería tener nada que hacer, ya no confinado en la odiosa Casa de la India, sentado y trabajando triste y cansado en esos libros de contabilidad, "Lo que ha sido será ”, cuando me haya parado en los bancos y otros lugares y haya visto las figuras de mármol que se han afanado allí: tan espantosa repetición, la forma en que pasan sus vidas, sumando los diarios, contando los cifras, con miras a los dividendos! ¿Qué habría dado el pobre Lamb para salir de esta condición? Qué tragedia fue cuando bajó a Brighton para divertirse y dejar la carga de su rutina diaria por un tiempo; cuando el carruaje llegó a la mitad y se encontró con el que venía en la dirección opuesta, ¡Salió de la que estaba y se metió en la otra! Eso fue vanidad y aflicción de espíritu.

¿Cuál fue el secreto de Byron, de las extrañas opiniones de ese niño mimado de la moda? Ahora bien, todo este cansancio proviene en gran parte de la impaciencia de la condición que nos rodea. Entonces, la mayoría de la gente está tan encariñada con las propiedades de la vida, haciendo las preguntas ordinarias y recibiendo las respuestas eternas. ¿Dónde has estado? ¿Adónde vas? ¿Lo que ha sucedido? Para que todo, incluso en la amistad, se vuelva tedioso. ( G. Dawson. )

La búsqueda de la sabiduría y el conocimiento

1. Esta sabiduría y conocimiento, si un hombre está decidido a ir más allá de sus semejantes en la adquisición de ellos, debe ser descubierto, examinado y apropiado, mediante "mucho estudio": y esto, como observa Salomón, es "un cansancio de la carne ". La extensión incesante de las facultades de la mente, el acoso frecuente y la perplejidad ansiosa, los días de estudio y las noches de insomnio, deben ser su porción, quien pone su corazón en la consecución de una eminencia inusual, en la ciencia en general, o en cualquiera de sus diversos departamentos.

2. En esta búsqueda, como en otras, hay muchas desilusiones que pueden esperarse, que inquieten, mortifiquen e irriten el espíritu: - tales como, experimentos que fallan, algunos de ellos quizás de larga duración, prometedores y costosos; - hechos que resultan contradictorios, y que perturban o anulan las teorías favoritas; - los medios de proseguir un tren de descubrimientos se quedan cortos, en el mismo momento, puede ser, cuando son más deseables; - surgen resultados insignificantes y sin valor, después de mucho trabajo, paciencia probada durante mucho tiempo y expectativa optimista; - el honor y el placer anticipados de presentar un invento o descubrimiento nuevo e importante, producto de experimentos e investigaciones de años, perdido en la misma víspera de su llegada, por el prioridad de un competidor desconocido.

3. Hay algunas partes del conocimiento que son, por su propia naturaleza, dolorosas y angustiosas. En un mundo donde reina el pecado, muchos deben ser escenarios de miseria, muchos de los sucesos y hechos afligidos, que se presentan a la mente observadora e investigadora, que está en busca de información general y extensa. Abundan tanto en la historia pasada como en la presente de la humanidad. Están preparados para llenar el corazón de “dolor” y “dolor”: y cuanto más se extiende el conocimiento de un hombre, cuanto más lee, oye y observa, más copiosa se volverá esta fuente de amargura.

4. Hay que tener en cuenta la mortificación del orgullo que debe experimentarse, como consecuencia del carácter limitado o! las facultades humanas.

5. Existe un sentimiento similar de mortificación, que surge de la misma circunstancia de que, con todo el conocimiento y la sabiduría que se adquieren, todavía hay un vacío, todavía una conciencia de necesidad y deficiencia, con respecto a la verdadera felicidad.

6. El hombre de “mucha sabiduría” y “mayor conocimiento”, generalmente, si no universalmente, se convierte en el objeto marcado del desprecio de algunos y la envidia de otros. Algunos desprecian sus estudios y todos sus resultados, se ríen de ellos y los ridiculizan y desprecian. A otros los pican los celos secretos; que es el padre odioso de todas las artes ocultas de la detracción y la calumnia, y de los intentos injuriosos e indignos de privarlo de sus merecidos honores y "echarlo de su excelencia".

7. El hombre que ocupa sus poderes únicamente en la búsqueda y adquisición de la sabiduría humana, descuidado de Dios y sin la influencia de Su autoridad y Su gloria, está dejando la eternidad en un miserable espacio en blanco; no tiene un apoyo sólido y satisfactorio en la anticipación, cuando el pensamiento se inmiscuye en su mente; y está atesorando el dolor y la tristeza por el final de su carrera. ( R. Wardlaw, DD )

Versículo 14

Todo es vanidad y aflicción de espíritu.

La vanidad de una vida mundana

El tono de estas palabras es intensamente triste, y quizás algunos de nosotros nos inclinamos a pensar que encarnan una concepción mórbida de la vida humana, pues parecen carecer de la sana inspiración de la esperanza. Sin embargo, entenderemos esta declaración considerándola, no como una afirmación divina, sino como la expresión de una experiencia humana particular. Dios no condena todo el bien terrenal como vanidad, pero el hombre en uno de sus estados de ánimo lanza este amargo grito, es el lamento de la desilusión.

La vida es algo muy diferente para diferentes personas en diferentes posiciones, al igual que nuestra visión del paisaje cambia con nuestro punto de vista y el estado variable de los elementos. Las colinas y los valles, cuán diferente es su apariencia cuando están veladas en un crepúsculo tenue o cubiertas por una densa oscuridad de lo que es cuando están inundadas por la gloriosa luz del sol. También nuestra visión de la vida se ve afectada por nuestros sentimientos fluctuantes y circunstancias cambiantes.

Para el niño, la vida es una promesa, una hermosa flor en el capullo; para el anciano es un día de clausura, una puesta de sol solemne; para el hombre en prosperidad es un lago tranquilo, con solo los más suaves céfiros ondeando su superficie; para el hombre en circunstancias adversas es un mar tempestuoso mantenido en perpetua inquietud por las brisas rudas y bulliciosas; para el que busca placer saciado, el sensualista agotado, el voluptuoso decepcionado, “todo es vanidad y aflicción de espíritu.

Pero mientras que la vida humana tiene muchas fases que corresponden a los muchos estados de ánimo del alma, cada vida se está convirtiendo en algo real, y lo que ese algo será depende de cómo se viva la vida. En circunstancias cambiantes vamos formando un carácter permanente, las experiencias transitorias van creando en nosotros disposiciones asentadas; y debemos decidir si nuestra vida culminará en el gozo de la satisfacción o en la agonía de la desesperación.

I. Una vida que se gasta en busca del placer es una experiencia fastidiosa. Aquí tenemos la representación de un hombre que busca placer en todas partes; sin embargo, completamente desconcertado en su búsqueda, el fantasma constantemente elude su alcance. Este hombre no se limitó a una esfera muy estrecha en sus esfuerzos por alcanzar la felicidad; tenía un reino a sus órdenes; subordinó sus vastos recursos a su diversión.

Saqueó los tesoros de la tierra para encontrar alguna nueva fuente de deleite, y estaba decidido, si era posible, a descubrir excitaciones placenteras. Parece casi haber agotado la ciencia del placer, y resume el resultado de sus experimentos en estas palabras: "He visto todas las obras que se hacen bajo el sol, y he aquí, todo es vanidad y aflicción de espíritu". De esto aprendemos que el placer buscado por sí mismo no tiene realidad; es una imaginación vana, una fantasía engañosa.

El egoísmo se derrota y se atormenta hasta convertirse en víctima de un perpetuo descontento. O, en otras palabras, buscar la felicidad por sí misma no es la manera de encontrarla; se trata constantemente de una actividad pura y saludable; habita siempre en los corazones de los buenos; pero no se revela al mero devoto del placer. Esto es cierto para todos los placeres de los que es capaz nuestra naturaleza.

1. La gratificación natural y moderada de nuestros apetitos produce satisfacción, y por eso Dios ha ordenado que una vida humana sana sea dulce y placentera. Pero cuando un hombre hace de esta satisfacción sensual su dios y espera encontrar en ella una fuente inagotable de alegría, se engaña a sí mismo. Incluso la indulgencia natural exaltada para convertirse en el principal fin de la vida, pronto pierde su poder de agradar. La sensibilidad se embota, el paladar no se deleita con los lujos que antes lo deleitaban, el ojo se cansa de espléndidas visiones artificiales y el oído se cansa del sonido en sus combinaciones más placenteras. El sistema está desafinado, y lo que debería producir una dulce armonía sólo produce una molesta discordia.

2. Somos susceptibles de placeres aún más puros y profundos por medio del intelecto. Las artes y las ciencias pueden contribuir en gran medida a nuestro disfrute si poseemos el poder de apreciarlas. El hombre que busca placer en la filosofía encontrará más problemas para confundir que ideas para divertir; mientras que el que se esfuerza por la verdad siempre discernirá algunos pensamientos celestiales capaces de estimularlo en medio de las incertidumbres de su investigación.

El hombre que saquea los tesoros de la literatura sin más objetivo que el entretenimiento no tendrá continuidad de alegría, porque será víctima de la inclinación, el deporte de la pasión; no verá las bellezas que han encantado a hombres con motivos más nobles. Cuando aprendemos que la vida no es una búsqueda egoísta, sino un servicio desinteresado; no el sacrificio de todo a uno mismo, sino la subordinación del yo a Dios; entonces recibimos un gozo espiritual.

El hombre que ha pasado su vida como una mariposa revoloteando de flor en flor en busca de dulces, al fin lanza el grito melancólico: "Todo es vanidad y aflicción de espíritu". Pero el alma noble que se ha utilizado al servicio de Dios y de la humanidad va al cielo exclamando: "Estoy listo para ser ofrecido y el tiempo de mi partida está cerca", etc.

II. Una vida terrenal separada del futuro es un misterio desconcertante. Para la mente del que busca el placer decepcionado, todo es vanidad, porque el futuro está completamente fuera de la vista. Esta visión de la vida es secularista. Se refiere a un solo mundo, y en este mundo busca el bien supremo, pero no lo encuentra. Esta visión mundana de la existencia humana transforma nuestra vida en un oscuro misterio y apaga cada rayo de luz divina. Este mundo está incompleto, necesita que otro lo explique; esta vida requiere de otra para su interpretación. La primera paradoja que nos encontramos es:

1. Si este es el único mundo, el disfrute terrenal es el bien supremo, pero la lucha por él trae aflicción. Desterrar la creencia en un futuro eterno, y la primera reflexión es: "Comamos y bebamos, que mañana moriremos". Regulemos nuestra vida para asegurarnos la mayor parte del bien terrenal, aunque destruyamos así nuestros mejores sentimientos. Convencidos de que no hay vida futura, debemos valorar las cosas por su poder para llenar nuestra medida de gratificación presente.

¿Por qué se debe permitir que los pensamientos de moralidad o retribución refrenen nuestras inclinaciones si la moralidad es un engaño y el juicio simplemente un sueño? Pero esta concepción de la vida humana es una flagrante contradicción. La vida que nos presenta nos conduce al dolor y termina en dolor. La indulgencia induce al cansancio, el egoísmo crea la inquietud y los placeres apasionados engendran la muerte.

2. Cuando el futuro se pierde de vista, la vida piadosa pierde uno de sus motivos más poderosos. La cultura de la hombría tiene un descuento en un mundo donde los hombres son estimados por lo que tienen y no por lo que son. El hombre devoto y reflexivo se encuentra en posesión de verdades que el mundo no está preparado para recibir, cuya expresión provocará la oposición del prejuicio y el orgullo.

El hombre honesto debe pretender llevar sus convicciones al ámbito de la vida diaria de los negocios. Es cierto que algunos maestros modernos dicen que debemos ser lo suficientemente fuertes para vivir una vida de Cristo sin la esperanza de la inmortalidad personal, consolándonos con la idea sublime de que viviremos en las influencias que transmitimos a la posteridad. Esta doctrina puede tener encantos para unos pocos elegidos, pero apenas se adapta a la multitud de discípulos.

III. Una vida que no reconoce a Dios es una desilusión desesperada. Esta es la raíz del asunto: el hombre está inquieto e insatisfecho mientras pone el placer egoísta en el lugar de Dios. Se enseña en la Biblia, grabado en nuestra constitución y atestiguado por la experiencia, que todo intento de encontrar un sustituto de Dios es en vano. Le debemos nuestro amor supremo, y solo podemos ser realmente felices cuando lo rendimos con alegría.

1. La fe en Dios revela una fuente inagotable de bienaventuranza. De cualquier otra fuente, Cristo ha dicho: “El que bebe de esta agua volverá a tener sed, pero el que beba del agua que yo le daré no tendrá sed jamás, sino que será en él un pozo de agua que brota para vida eterna . " Aquí tenemos una fuente inagotable de alegría, un sol siempre brillando.

2. La fe en Dios ejerce su mayor influencia cuando los gozos terrenales se desvanecen. En el dolor, cuando las alegrías mundanas son desagradables, la fe ilumina la oscuridad y disipa suavemente nuestro miedo. En el dolor, cuando los placeres han huido y los consuelos humanos son débiles, Dios se manifiesta como el Dios de todo consuelo. Cristo, oprimido por la idea de haber contristado a nuestro Dios, aparece como el perdonador de nuestros pecados y el sanador de los corazones quebrantados.

Y por fin, cuando este mundo se aleje de nuestra mirada y entremos en la espesa penumbra de la muerte, escucharemos la Voz Divina que dice: "No temas, porque yo estoy contigo". Entonces, cuando temblamos ante los portales del misterioso futuro, y atravesamos la última tormenta agotadora, inspirados por el amor celestial, podemos clamar, no "¡Todo es vanidad y aflicción de espíritu!" pero “Oh sepulcro, ¿dónde está tu victoria? ¿Oh muerte, dónde está tu aguijón?" ( WG Jordan, BA )

Pesimismo

(con Génesis 1:31 ): - ¿Qué podría ser más diferente que los temperamentos de la mente que pronunciaban dichos como estos? Creación y vida muy buena. Creación y vida, vanidad, engaño, vacuidad y aflicción de espíritu. Ambos no pueden tener razón. Pero declaraciones tan diversas se explican con bastante facilidad si recordamos que en la Biblia no se trata de un libro, sino de una biblioteca; no con una obra literaria, sino con la literatura de una nación.

No es una revelación pura la que tenemos, sino la extraña y accidentada historia de uno. Por lo tanto, podemos esperar encontrar en él una gran variedad y una diferencia de puntos de vista casi desesperada. Puede considerarse que la forma actual de ese capítulo del Génesis lleva la impresión del siglo VIII o IX, el sello optimista de un gran tiempo profético. El Libro de Eclesiastés, por otro lado, no es anterior al siglo III, cuando la ruptura de los dos reinos, la inseguridad de una monarquía absoluta y semipagana, el cautiverio de la nación, el establecimiento de la jerarquía y la la conquista tanto del pensamiento griego como de las armas griegas había cambiado y entristecido profundamente el espíritu del sueño hebreo.

Nuestra propia generación encuentra un atractivo especial en este Libro de Eclesiastés. Nosotros también hemos llegado a una época en la que ha pasado el primer vigor libre e intrépido de nuestra época isabelina, cuando incluso la visión de John Bull de Inglaterra se está derrumbando, cuando la condición y la prosperidad de nuestra sociedad abarrotada plantean cuestiones que solo los estúpidos pueden afrontar. con un corazón ligero, o tratar con las viejas respuestas. La antigua farmacopea de la política no tiene medicina para la nueva enfermedad.

En Inglaterra dudamos y tememos. En el extranjero niegan y destruyen. En este país todavía no estamos seriamente preocupados por las formas más profundas de pesimismo; pero no creo que lo hayamos escapado, porque todavía no lo hemos alcanzado. Todavía estamos en la etapa agnóstica, pero lo hemos superado bastante bien y estamos empezando a sentirnos insatisfechos con él. Desde esa etapa debemos subir o bajar.

Podemos subir. Una filosofía más verdadera (ni siquiera ahora sin un testimonio) puede restaurar el vigor de una fe más noble. O podemos bajar. Podemos descender al siguiente nivel de incredulidad, al ciclo inferior en el infierno de la mente. El siguiente nivel es el pesimismo. Para lidiar con el pesimismo y prevenir el pesimismo debemos tener un ideal que sea algo más que una idea nuestra, algo más que una ambición nuestra.

Debemos tener un ideal que sea la fuente de nuestras ideas y ambiciones, uno que trabaje incesantemente para llevarnos a su propia imagen; uno en cuya presencia sentimos inspiración y realización; una última y seguramente mezclada; uno que poco a poco va llenando el abismo del pesimismo al juntar sus bordes y reconciliar lo que somos con lo que anhelamos ser. Debemos tener un Dios, en resumen, que sea a la vez nuestro Poderoso y nuestro Redentor.

La solución de la vida no se encuentra en lidiar con el dolor, sino en el conflicto con el pecado. El alma más fuerte que jamás haya vivido fue aplastada por pecados en lugar de dolores, por pecados que no eran los suyos, no por los dolores que sí lo fueron. Aquí está el centro y el secreto del cristianismo, no en los milagros de curación, sino en los milagros del perdón, y en la Cruz, el mayor de todos. Y aquí está la clave y la razón por la que el cristianismo, con toda su melancolía, con toda su tristeza divina, nunca puede ser pesimista.

No es simple y generalmente que, al ser una religión de fe y esperanza, no pueda ceder ante la desesperación. Pero está aquí, en este principio, a saber. que en el cristianismo nunca nos damos cuenta de lo peor hasta que estamos en posesión de lo mejor. El sentido más profundo de maldad solo es posible para un creyente en la redención, no una redención que será un día, pero que ahora está sucediendo. ¿Cómo podríamos soportar ver el peor y el mayor mal y dolor, si no fuera por el sentido y la certeza de que contiene la sentencia de su propia muerte? ¿Cómo podríamos, como raza, enfrentar la muerte con éxito, la muerte, el gran devastador del amor, excepto en la fe amorosa de que la muerte misma está herida de muerte? Lo mejor, al revelarnos lo peor, lo anula, y la luz de Dios, que hace todas las cosas manifiestas, saca el pecado sólo para que muera en la gran y terrible luz del día del Señor. (PT Forsyth, MA )

Insatisfacción

Se han ofrecido varias explicaciones de esta extraña inquietud e insatisfacción.

1. Un grupo de observadores ve en esto el motor principal de la actividad, el progreso y la mejora. Si el hombre, dicen, encontrara la felicidad en cualquier momento de su vida, dejaría de aspirar a un estado superior. La gente más contenta es siempre la más bárbara, y la bestia del campo está más contenta que las clases más bajas de hombres. Con animales y hombres del grado más bajo hay estancamiento. El mundo no mejorará hasta que no produzca insatisfacción, sino hasta que le dé a la mente la capacidad de concebir el estado superior y apuntar a la elevación desde el inferior. Sin la insatisfacción, las artes serían imposibles y todos los placeres superiores serían desconocidos.

2. Un segundo punto de vista y más elevado es el que, si bien admite que la insatisfacción es el motor principal de la actividad y el progreso, afirma aún más que es indicativo de una naturaleza en el hombre que debe estar satisfecho, no con lo terrestre, sino con lo celestial, - -no con las cosas de los sentidos, sino con las cosas de la fe, - no con la criatura, sino con Dios. Esta es seguramente la verdadera explicación de ese desasosiego del alma que aún, después de cada nueva conquista, ya sea de verdad o de gozo, se siente insatisfecha. Es la naturaleza superior en nosotros la que todavía no está agradecida. Queremos conocer la verdad y la belleza, toda la verdad y la belleza; no meramente sus sombras externas, sino ellos mismos.

3. Pero, además, debemos tener en cuenta el hecho de la depravación y la pecaminosidad. Creo más bien que este hecho, sin embargo, no debe considerarse tanto como una explicación de nuestra insatisfacción como de nuestra insatisfacción. La insatisfacción es correcta; la insatisfacción está mal. Dios quiso que el alma no estuviera satisfecha; pero quiere que no estemos descontentos. Mucha luz es tuya, que Salomón, sabio como era, no tenía.

Probablemente tuvo vislumbres de la depravación de su propio corazón, y en general del corazón humano, pero difícilmente con la claridad demostrativa con la que se hace eco de nuestras convicciones; y parece haber estado muy a oscuras en relación con esa vida futura que ha sido traída a la luz por medio de Cristo, a la cual está reservado el pleno disfrute del alma. Dijo: Todo es vanidad, porque no lo sabía todo. Su ojo varió solo con el tiempo. La eternidad fue toda oscuridad.

4. Y esto convoca ante nosotros otra mirada explicativa de la insatisfacción del hombre. Estamos aquí preparándonos, maquinando nuestra lección, formando nuestro carácter, un carácter que perdurará con nosotros para siempre. No fuimos enviados aquí para que disfrutemos, sino para que aprendamos, para que crezcamos como hombres fuertes y aptos para vivir a través de las edades eternas. La vida cristiana es una carrera, una batalla, un trabajo, una crucifixión. Solo a través de los portales de la muerte ganamos los campos Elíseos. ( J. Bennet. )

Versículo 15

Lo torcido no se puede enderezar.

Enderezando lo torcido

(con Isaías 40:4 ): - Ambos hombres contemplan los asuntos de la humanidad y están afligidos con el sentido de la perversidad. No se requiere mucha perspicacia para percibir que gran parte de la naturaleza humana está estropeada y torcida, y que la vida es retorcida y retorcida. El mundo es un lugar de grandes planes y malas ejecuciones, un reino de columnas rotas, amistades rotas, relaciones tensas.

Abunda en cosas torcidas. Ambos hombres pronunciaron las cosas torcidas, pero uno lo dijo abatido, el otro lo dijo con esperanza. El corazón de un hombre se encoge de desesperación, el del otro se expande con la fuerza de una gran seguridad. Los dos tipos pertenecen a todas las edades. Se codean en la vida común. Nos encontramos con ellos en todas partes, los profetas de la melancolía y los alegres portadores de buenas nuevas de gran gozo.

Siempre hay quienes contemplan a los torcidos y no ven perspectivas de rectificación; y siempre hay quienes ven lo torcido y también contemplan su corrección final. ¿Cómo surgen estas conclusiones contradictorias? ¿Cómo podemos explicar el juicio abatido que no anticipa ningún día de renovación? Siempre estamos muy inclinados a buscar nuestra explicación en nuestro temperamento natural. Cuán frecuentemente escuchamos esta palabra en la vida común: “Naturalmente, soy de un estado de ánimo abatido.

Ciertamente, hay algo de verdad en estas explicaciones, pero cuando buscamos una excusa en nuestro temperamento, nos acechan peligros graves y graves. Es posible regular nuestros poderes, observando la ley del equilibrio. Si la constitución de un hombre tiene algún ingrediente en exceso, puede restringirlo y controlarlo desarrollando otro ingrediente. Es por el equilibrio y los antagonismos de nuestras facultades que damos forma a nuestro carácter.

Cultivemos lo contrario a nuestros excesos. O ejercitemos nosotros mismos en alguna gracia que actuará como guardián de nuestro prejuicio natural. He dicho que ambos hombres vieron las cosas torcidas. ¿Es eso bastante cierto? Hasta cierto punto es cierto, pero la mitad permanece sin decir. Para ver algo con claridad en todas sus relaciones vívidas, debemos creer firmemente. La Palabra de Dios proclama que creer es ver.

“¿No te dije que si creyeres, verás? ... Tu padre Abraham se regocijó de ver Mi día ”. Lo vio a través del lente de la fe. Si queremos tener una visión clara, debemos tener una fe firme. Si deseamos ver las cosas con claridad en sus relaciones de largo alcance, debemos acercarnos a ellos con una fe segura. Koheleth no tenía fe y, por lo tanto, su vista era solo parcial.

Contempló la perversidad; no vio sus infinitas relaciones. Isaías creyó en Dios, y con sus ojos lavados por la fe miró las perversidades de los hombres con la visión de un optimista. ( JH Jowett, MA )

Las cosas torcidas se enderezaron

Es bastante fácil enderezar algunas cosas torcidas. Aquí, por ejemplo, hay una hoja de papel. Puedo tomarlo en mi mano, apretarlo y estrujarlo todo hasta que no quede ni una sola pieza recta del tamaño de la uña del dedo meñique. Y luego puedo extenderlo sobre la mesa, suavizarlo y enderezarlo de nuevo como siempre. Y así, si tomo una tierna ramita de sauce, puedo enrollarla en mi dedo como un hilo; luego podré desenrollarlo de nuevo y saldrá tan recto como siempre. Pero deja que esa ramita de sauce permanezca torcida mientras crece durante cinco o diez años, y luego puedes escribir en ella las palabras de nuestro texto; porque "lo torcido no se puede enderezar".

I. Todos nacemos con corazones torcidos.

II. Como el árbol o la arcilla, a nuestros corazones les están haciendo algo que hará que sea mucho más difícil enderezar lo que está torcido en ellos. Con el árbol, es su crecimiento lo que hará que su torcedura sea difícil de enderezar. Con la arcilla, es hornearla o quemarla. Con nosotros mismos, es el ejercicio o la práctica de lo que es pecaminoso en nuestro corazón lo que hará que sea difícil enderezarlo.

Este mundo es la escuela de Dios. Todo el tiempo que pasas en él es tiempo que pasas en la escuela. Nos educan aquí por la eternidad. Y cuando formamos un mal hábito de pensar, sentir o actuar, estamos endureciendo un punto torcido y fijándolo en nuestro carácter. Y cuando salgamos de la escuela de la vida, es decir, cuando lleguemos a morir y vayamos a la eternidad, entonces será cierto que “lo que está torcido no puede enderezarse.

”Y así es con el jardinero y sus árboles. Si bien son jóvenes y tiernos, es muy fácil enderezarlos cuando se tuercen. Pero déjelos crecer torcidos, y entonces, ¿qué puede hacer con ellos?

III. La importancia de mantenernos rectos mientras nos educamos. ¿Conoció alguna vez a una persona que estuviera a cargo de un vivero de árboles jóvenes? Si lo hizo, podría aprender algunas lecciones muy útiles de su ejemplo. El gran objetivo con él es mantener sus árboles en la forma adecuada mientras crecen. Camina entre ellos muy a menudo y los observa de cerca. Si ve que uno se tuerce, intenta enderezarlo.

Si el simple hecho de doblarlo con las manos no lo mantiene recto, entonces pone una estaca en el suelo y ata el árbol joven a él para mantenerlo en la posición correcta durante todo el tiempo que esté creciendo. Y si el jardinero cree que vale la pena cuidar tanto y esmero la educación de un simple árbol, que, al fin y al cabo, sólo durará unos pocos años, cuánto más cuidado deberíamos ser en la educación de nuestras almas, que son para vivir por los siglos de los siglos! ¿Alguna vez fuiste a un fotógrafo para que te tomaran una foto? Si lo hizo, recuerde lo mucho que tuvo cuidado de que se sentara correctamente antes de comenzar a tomarlo.

Luego, cuando todo estuvo arreglado a su gusto, dijo: “Ya está; manténgalo así por un tiempo, y obtendremos una buena imagen ". Supongamos, ahora, que hubiera cerrado un ojo en ese momento y lo mantuvo cerrado durante dos o tres minutos: ¿entonces qué? Vaya, habrías tenido la semejanza de un niño o una niña de un solo ojo. O supongamos que te hubieras torcido la cara, o hubieras torcido la boca: bueno, habrías tenido una foto tuya con la boca torcida o "la cara torcida".

Nada en el mundo podría evitarlo. Nuevo, este mundo es la oficina de fotografía de Dios; y todos nos quedaremos aquí para que nos tomen nuestra imagen. Mientras somos jóvenes se está tomando la semejanza de lo que vamos a ser como hombres y mujeres. Y durante todo el tiempo que vivimos aquí, se está tomando la semejanza de lo que seremos en el más allá para siempre.

IV. ¿Cómo podemos enderezarnos y mantenernos rectos hasta que se acabe nuestra semejanza? Esta es la pregunta más importante. Recuerde que no somos heterosexuales, para empezar. Recuerda que todos nacemos con corazones torcidos o pecadores. Deben enderezarse antes de poder mantenerlos derechos. Entonces, ¿cómo se puede enderezar o enderezar un corazón torcido y pecaminoso? Debemos llevárselo a Jesús y orar para que se lleve todo lo malo que hay en él.

Jesús puede hacer esto. Pero nadie más además de Él puede hacerlo por nosotros. Pero cuando nuestro corazón se endereza, ¿cómo vamos a mantenerlo recto? Dos cosas son necesarias para esto: - debemos conseguir que Jesús nos ayude, y debemos ayudarnos a nosotros mismos. Debemos conseguir que Jesús nos ayude. Sin su ayuda, no podemos hacer nada en este asunto. Pero, ¿cómo nos ayudará Dios aquí? Dándonos Su gracia y Su Espíritu Santo.

Estos son solo el tipo de ayuda para nosotros, al tratar de mantener nuestro corazón recto, que el sol y la lluvia son para el agricultor para hacer crecer sus cosechas. Pero, ¿cómo vamos a obtener esta ayuda de Dios? Con oración ferviente. ( R. Newton, DD )

Versículo 16

Me comuniqué con mi propio corazón.

La sabiduría de la autocomunión

"Me comuniqué con mi propio corazón". Salomón, mediante la autocomunión, al cuestionar su propia conciencia y al contemplar los hechos de su carrera, guiado por el Espíritu de su Dios, desarrolló una teoría de la moral sobre el bien supremo para el hombre. Este genio real, y genio real, nos da una lista de todas sus experiencias emprendidas en la búsqueda de “¿Qué era de bueno para los hijos de los hombres que debían hacer?

"Me comuniqué con mi propio corazón". Sí, y comunicó el resultado de su autocomunicación en beneficio de la humanidad. Como todos los que se le acercan más en genio, era comunicativo y no reservado. Un hombre astuto habría ocultado sus experiencias como el hipócrita oculta su pecado; pero este hombre era demasiado sabio para ser astuto. La autocomunicación de Salomón no era la de uno de sus filósofos ermitaños, que escriben sobre un mundo con el que se han asociado poco y cuyo pulso de vida palpitante rara vez han sentido; que están ocupados diseccionando el cuerpo de su pasado muerto mientras el presente vivo muere ante ellos.

Su autocomunicación no era el pesimismo inquietante y el egoísmo acre del cínico solitario y aislado: su cátedra de estudio era la sede del juicio; su colegio, los atestados tribunales de la realeza; sus libros, los hombres y mujeres de su tiempo. Fue un filósofo hombre de negocios y ocupado, no solo con teorías y obviedades, sino con el comercio político y social de su época. Estaba ante los ojos del mundo, y el mundo estaba abierto a sus ojos; y este hombre, que con la mayor visión de futuro podía contemplar el mundo en el exterior, también podía contemplar con la más aguda perspicacia el mundo dentro de sí mismo.

Estos poderes de prospección e introspección lo levantaron, y según el grado en que los poseamos, nos levanten del polvo de la mera existencia animal: son el motor de la responsabilidad de nuestra voluntad. La autointrospección, la autocomunión, es como un espejo, en el que el ego contempla el reflejo de sí mismo y juega a espiar los movimientos secretos del alma; es el detector más agudo de faltas furtivas y el monitor más severo de los pecados astutos.

Comuníquese con su propio corazón con frecuencia, si aprendiera a conocerse verdaderamente a sí mismo. Comuníquese con su propio corazón y aprenderá la necesidad de su comunión más cercana con Sod, a fin de que pueda obtener de Él la sabiduría y el conocimiento necesarios para reformar y renovar su triste estado. ¿Habéis comulgado alguna vez con vuestro corazón, diciendo: He aquí, he llegado a un gran estado en el reino de Jesucristo; he aquí, ese reino que, si no es así, debería estar dentro de vosotros? ¿Eres capaz de decir, en las palabras del texto, “Sí, mi corazón tiene una gran experiencia de sabiduría y conocimiento” - experiencia de Aquel que es la Sabiduría de Dios y las Primicias del conocimiento? ¿Tienen en su corazón esta experiencia, este conocimiento? Si es así, obtendrá su parte asignada en el dominio absoluto de un estado espiritual libre de vanidad y aflicción de espíritu, del cual estáis llamados a ser herederos en el reino eterno de Jesucristo. (CR Panter, LL. D. )

Mi corazón tuvo una gran experiencia de sabiduría y conocimiento . -

La experiencia de la sabiduría y el conocimiento.

Para darse cuenta de la bondad o la maldad de una cosa, no hay nada como la experiencia: no simplemente en circunstancias favorables, sino en circunstancias desfavorables; no de vez en cuando, por simples arranques y arranques, sino de manera uniforme. Ahora bien, no dudamos en afirmar que la experiencia general de una persona descuidada y pecaminosa es, en general, de un carácter sumamente insatisfactorio: porque, mientras que tal individuo puede parecer a los ojos de los demás libre de toda alarma. peligro, y bajo las excitaciones más placenteras, sin embargo, mientras la conciencia no esté absolutamente adormecida, y haya una idea impresionante de la existencia y el poder de Dios, y una aprensión de una retribución futura, el alma de tal individuo no puede ser más que inquieto y lejos de la paz.

Por otra parte, el cristiano íntegro, honesto, sincero y confiado, aunque lucha contra sus propias tendencias corruptas, y lucha a diario por dominarse a sí mismo, experimenta en su corazón la inefable satisfacción de saber que está en el camino. del deber y de la seguridad. Ese camino, todos sabemos, es a veces problemático; sin embargo, sin embargo, el cristiano es más sustancial y duraderamente feliz que los impíos e imprudentes, sean sus circunstancias externas tan florecientes y su aspecto tan imponente. Y este hecho es palpable e inconfundible cuando la prueba de la experiencia llega al listón de la muerte.

I. El conocimiento experimental de la vida que es temporal .

1. Con respecto a la sabiduría, la palabra tiene varios significados en las Escrituras. Por tanto, se pone a la prudencia y discreción, que nos permite percibir lo que conviene hacer, en el momento adecuado, en el lugar adecuado y por la persona adecuada. La palabra “sabiduría” se toma por la facultad de invención, habilidad e ingenio, como cuando Dios le dijo a Moisés que había llenado de sabiduría, entendimiento y conocimiento a Bezaleel y Aholiab; inventar varios tipos de trabajo para completar el tabernáculo.

La sabiduría se usa para el arte o la sutileza, como cuando el faraón dijo: "Vamos, tratemos con sabiduría a los israelitas". También se toma por doctrina, aprendizaje y experiencia. No puede haber ninguna duda acerca de la excelencia de esta sabiduría, cuando se emplea juiciosamente, o más bien legítimamente. No culpamos al artesano por su habilidad, al hombre de ciencia por sus descubrimientos, al político por su parte consciente en la legislación, al comerciante por su previsión, laboriosidad y habilidad de gestión, y al ama de casa por su cuidadosa economía. No; pero el mal de la sabiduría mundana es cuando se ejerce en la búsqueda de objetos sin valor; cuando planea y planea la mera satisfacción de alguna pasión carnal; cuando se disfraza para extraviar a los inocentes y atrapar perversamente a los virtuosos; cuando planea solo por tiempo,

2. Y luego, con respecto al conocimiento de Salomón: estaba bien familiarizado con los diversos principios, pasiones, objetivos, búsquedas y tendencias de la naturaleza humana. Este rey real, dotado de un intelecto grande y espacioso, bien versado en los asuntos de la vida humana, según se aplican al carácter y la posición humanos, elevado a un trono en su día entre los más grandes asientos del poder real, alimentado con todos los delicados la tierra podía producir, y constantemente rodeada de los encantos de la belleza y toda la gloria encantadora de un principado rico y próspero, era, sin embargo, un extraño a la dulce paz de los humildes, de los divinamente confiados y obedientes, una paz que a veces pasa por el diván del palacio y se recuesta suave y dulcemente sobre la dura almohada de la cabaña.

II. Considere la experiencia que se aplica a la sabiduría y el conocimiento del cristiano.

1. Aquí también hay un conocimiento que es experimental, es decir, no un mero rumor o teoría, sino algo que se siente; realizado como una verdad cotidiana y práctica. No es del todo un conocimiento obtenido de los libros o de las relaciones con el hombre, pero es un conocimiento divinamente comunicado. Es una luz que viene de arriba, que revela aspectos nuevos y sorprendentes de Dios, tal como se relaciona con nosotros bajo los títulos de Padre, Salvador y Amigo.

2. El hecho experimental de la sabiduría cristiana se ilustra de manera muy sorprendente en la conducta de las cinco vírgenes prudentes que esperaban a medianoche la llegada del novio; y se ejemplifica prácticamente en la vida diaria y el carácter del hombre que actúa en estricta conformidad con las leyes de Dios y con los dictados de la conciencia. La sabiduría, en este caso, es todo lo contrario de la locura. No se ve edificar sobre la arena de la confianza terrenal, sino sobre la roca de la fe divina. No se ve en medio de graneros muy construidos, sino en la calma de la paciencia y en la perseverancia de la esperanza. ( WD Horwood. )

Versículo 18

Y el que aumenta el conocimiento, aumenta el dolor.

La herencia del conocimiento

I. ¿Cómo es que el aumento del conocimiento es también un aumento del dolor? La afirmación del texto no es que el conocimiento no esté destinado a los hombres, sino que la más alta intención y el mayor regalo llevan consigo también un dolor correspondiente. Cuanto mayor sea la bendición, mayor será el dolor por adquirirla; a mayor precio, mayores dificultades para obtenerlo. El dolor no es pecado. En algunos casos puede ser que sea el resultado del pecado; pero no en todos los casos, y no necesariamente en ninguno.

Es posible que el dolor acompañe a muchas otras cosas además del conocimiento. El que aumenta los amigos aumenta el dolor, porque posiblemente se vuelven infieles, o se van o mueren, y el resultado es el dolor. Quien aumenta en riqueza aumenta también en dolor, por temor a la pérdida o por el sentido de la responsabilidad, o alguna otra perplejidad que siempre acompaña a la adquisición de la posesión. El que gana una posición elevada aumenta el dolor, porque trae consigo cuidado y responsabilidad, trabajo adicional y numerosas pruebas. Como existen diferentes formas de dolor, una cosa puede ir acompañada de dolor de diversas formas.

1. El conocimiento por sí solo, como posesión intelectual, no solo no satisface, sino que incluso puede aumentar el dolor. Cuanto más saben las personas, más insatisfechas se vuelven con su propia ignorancia; de modo que el conocimiento nunca puede satisfacer el anhelo del intelecto al que alimenta. Pero hay un vacío moral sentido en el corazón y la conciencia que el conocimiento no puede satisfacer. Conocer el bien sin disfrutarlo es un aumento del dolor; ver la vida sin poder aprovecharla es más angustioso que si no hubiéramos sabido nada de ella.

No es infrecuente que oigamos a personas atribuir esto únicamente al conocimiento especulativo, es decir, supongo que con él se trata de cosas que están por encima de los sentidos y de las transacciones comunes de la vida cotidiana. Desde tal punto de vista, parecería que el conocimiento ordinario satisface a sus poseedores y nunca da ninguna sensación de dolor o tristeza; así que en esto es superior, y debe preferirse antes que lo especulativo. El hecho es que el conocimiento de las cosas comunes, como el del sentido y la experiencia, no satisface más que el otro, si acaso, lo hace en menor grado.

El conocimiento limitado de los sentidos o la experiencia seguramente no puede satisfacer; su límite y sus puntos en común lo cansan. Hay algo en cada objeto más allá de nuestro conocimiento, por lo que el objeto más común está rodeado de misterio y conduce a lo especulativo. Si algún tipo de conocimiento pudiera satisfacer, parecería que el especulativo tiene la ventaja a su favor. Lo especulativo es el tipo de conocimiento que trasciende los sentidos, y tiene a Dios y lo invisible, las causas y leyes del universo, y lo infinito y absoluto como su objeto-materia, que es más probable que satisfaga que las pequeñas transacciones cotidianas de la tierra. .

Otra cosa, no puede satisfacer las condiciones y relaciones morales de la naturaleza del hombre, lo que hace que el conocimiento, como cuestión de aprehensión intelectual, sea incompleto para suplir todas las necesidades del hombre como ser moral. Por estas y otras razones, puede, con su aumento, ser el medio indirecto del dolor.

2. El conocimiento del mal, en ausencia del bien, aumenta el dolor en la medida en que se posee. El conocimiento de la maldad de nuestros corazones y acciones produce dolor, y si fuera mayor, no dudo que nuestro dolor aumentaría por ello. Cuanto más sabemos de la política perversa, la traición, la corrupción y todo el mal moral de la sociedad en todas sus formas y relaciones, más pesado es nuestro dolor. Tal dolor es correcto; procede de nuestra aversión por lo malo y lo que causa dolor, y de nuestra simpatía por lo bueno y lo feliz.

3. El aumento del conocimiento sin fe es otra condición que tiende al aumento del dolor. El conocimiento del pecado y del mal como son, sin fe en el orden de la gracia y la misericordia de Dios, ciertamente produce cualquier cosa menos emociones felices en nuestras mentes; y si nuestro conocimiento fuera más extenso, nuestro dolor aumentaría en consecuencia. El conocimiento de las leyes y recursos del universo, sin fe en Dios; de necesidades, sufrimientos, peligros y aflicciones y muerte, sin fe en el gran Señor de la vida como Amigo y Padre; el conocimiento del pecado sin fe en un Salvador; el conocimiento de que moriremos esta noche o mañana, sin esperanza de una existencia más feliz más allá, poco de ese conocimiento produce dolor, y si aumentara, nuestro dolor también aumentaría en la misma proporción.

4. Aparte de la verdad, el aumento del conocimiento es también el del dolor. Cuando no estamos gobernados por la verdad, todo lo que hacemos aumenta nuestra culpa y se convierte en un medio de corrupción y peligro en nuestras manos. De este modo, lo que estaba destinado a ser una bendición se convierte en una maldición, y el conocimiento, que es necesario y adaptado para promover los intereses de la sociedad, se convierte en un medio de dolor. El conocimiento es una bendición, conectado con otras cosas; en la mano de un malvado, puede ser causa de un dolor sin fin.

5. El aumento del conocimiento sin amor es también un aumento del dolor. El amor es posible por nosotros hacia los demás, o por los demás hacia nosotros mismos; en el primero, somos los agentes, en el segundo, somos los objetos. Supongamos que nuestro conocimiento aumenta de todo lo que nos rodea, sin amor a Dios o al hombre, ¿no sería esto un aumento de la tristeza para nosotros y los demás?

6. El aumento del conocimiento visto como un fin en sí mismo es también un aumento del dolor. Un hombre que sabe todo lo relativo a todos los asuntos de la vida y la piedad, pero que no hace nada, no hace nada mejor ni más feliz. ¿Sería esto un aumento de gozo o dolor?

II. Por qué un aumento de conocimiento es también un aumento de dolor.

1. El aumento del conocimiento de nosotros mismos aumenta el dolor, porque nos hemos familiarizado más con el hecho de nuestra fragilidad y pecado.

2. Procede del carácter del conocimiento mismo. Conocer lo malo entristece a los buenos; conocer las calamidades que les suceden a nuestros amigos ya la gente en general, aumenta el dolor de nuestro sentimiento social.

3. El camino hacia el conocimiento no es fácil, es uno de trabajo y prueba, por lo que su aumento es también un aumento del dolor. Ya sea que hagamos de la reflexión, el experimento o la lectura, los caminos del conocimiento, ninguno de ellos puede ser perseguido con seriedad sin un sentimiento de cansancio, dolor o fatiga; agotan y fatigan tanto las facultades físicas como mentales cuando se las persigue larga y seriamente.

4. Cuanto más conocimiento tiene la gente, más deplora su ignorancia. Su perspicacia es tan aguda y su ambición tan grande, sus planes tan amplios y su sed tan intensa, que casi desprecian lo que poseen debido a la gran parte fuera de su posesión. Se despiertan a la grandeza y la grandeza de Dios y Su universo en la creencia y la percepción, de modo que su actual almacén aparece como una pequeña estrella en la inmensidad del espacio, o simplemente el comienzo del alfabeto de la interminable carrera de la verdad y el conocimiento exterior. y por encima de ellos. En este sentido, el aumento del conocimiento no es el camino a la felicidad inmediata, sino al dolor.

5. El aumento del conocimiento produce en la mente de sus poseedores una ansiosa sed de más. Si este deseo se cultiva en un alto grado, se convierte en un sentimiento intenso, casi demasiado para que nuestra naturaleza lo soporte; y el peligro es que lleve demasiado lejos e intensamente a los gobernados por ella, hasta que se lesionen.

6. Aumenta el dolor, porque muestra más claramente el carácter insatisfactorio de todas las cosas terrenales. A la luz del conocimiento nos volvemos conscientes de nuestra imperfección; con su ayuda nos familiarizamos con el pecado y la deformidad en todas partes; cuanto más aumentamos en él, mayor es nuestra razón de dolor por esas deformidades que se encuentran en todas partes en la vida.

7. El carácter del conocimiento es excitar, no apaciguar. Nunca satisface, pero siempre excita a sus sujetos a un mayor esfuerzo, sacrificio y ambición.

III. Las lecciones de instrucción y aplicación que la asignatura imparte a todos.

1. El dolor de una forma u otra está conectado con las mejores y más grandes cosas de esta vida.

2. No es el final de la vida liberarse del dolor. No se pretende que no tengamos conocimiento, sino que debemos perseguirlo y poseerlo; pero nos traerá dolor; no es menos nuestro deber en ese sentido, de hecho, no se puede encontrar sin él. El fin de la vida es hacer la obra que se nos ha encomendado fielmente en el fuego y en medio del dolor, y subordinar el dolor al hacer mejor nuestro trabajo, y hacernos más perfectos y completos para nuestro futuro cielo y hogar.

3. Cuanto más superiores nos volvemos en algo, más conscientes nos volvemos de nuestra propia imperfección y la de los demás en aquello en lo que sobresalimos.

4. Todo lo verdadero y justo tiene su sacrificio, y nadie se excederá, y es un verdadero discípulo, a menos que esté dispuesto a ofrecer lo que se requiere en el orden de la verdad y la ley.

5. Todo, incluso lo más elevado y lo mejor, nos niega el descanso imperturbable y la felicidad absoluta en esta vida. Los cardos espinosos crecen entre el trigo, las espinas puntiagudas se encuentran con las flores, la escoria se mezcla con el mejor oro; hay algo que nos convence en todas partes de que no hay objetos que puedan satisfacernos a todos en todos; hay una deficiencia o algo que nos lleva a buscar algo más elevado, más puro, más noble y más completo de lo que vemos y conocemos aquí.

En todas partes somos conducidos de lo creado a alguien por encima de la criatura; en todo se nos recuerda que el objeto de nuestro deseo no está en lo limitado y parcial, sino en algún Uno infinito y omnicomprensivo de lo bueno y puro. ( T. Hughes. )

Aumento del conocimiento acompañado de dolor

I. El conocimiento es el padre del dolor por su propia naturaleza, como instrumento y medio por el cual la cualidad afligida del objeto se transmite a la mente; porque como nada deleita, nada perturba hasta que se conoce. El mercader no se preocupa tan pronto como su barco es desechado, sino tan pronto como lo oye. Los asuntos y objetos con los que conversamos tienen la mayoría de ellos aptos para afligir y perturbar la mente.

Y así como los colores permanecen dormidos, y no golpean el ojo, hasta que la luz los activa en una visibilidad, esas cualidades aflictivas nunca ejercen su aguijón, ni afectan la mente, hasta que el conocimiento las muestra y las desliza hacia la aprehensión. Es el recipiente vacío el que hace el sonido alegre. Es el filósofo que está pensativo, que mira hacia abajo en la postura del doliente. Es el ojo abierto el que llora.

Aristóteles afirma que nunca hubo un gran erudito en el mundo que no tuviera en su temperamento una pizca y una mezcla de melancolía; y si la melancolía es el temperamento del conocimiento, sabemos que también es la tez del dolor, el escenario del duelo y la aflicción. Primero se nos enseña nuestro conocimiento con la vara y con la severidad de la disciplina. Lo conseguimos con algo de inteligencia, pero lo mejoramos con más. El mundo está lleno de objetos de dolor y el conocimiento aumenta nuestra capacidad para acogerlos.

Ahora podría, desde la naturaleza del conocimiento, pasar a sus propiedades y mostrar su incertidumbre, su pobreza y su total incapacidad para contribuir en algo a los sólidos goces de la vida. Pero antes de entrar en esto, puede surgir la pregunta de si existe o no en el mundo el conocimiento verdadero. porque no hay razones que parezcan insinuar que no las hay.

1. Como primero: porque el conocimiento, si es verdadero, es cierto e infalible en ese aspecto; pero la certeza del conocimiento no puede ser mayor que la certeza de la facultad o medio por el cual se adquiere: ahora, todo conocimiento se transmite a través del sentido, y el sentido está sujeto a la falacia, al error y a la imposición.

2. El conocimiento es propiamente la aprehensión de una cosa por su causa; pero las causas de las cosas no se conocen con certeza: la mayoría lo confiesa.

3. Conocer una cosa es aprehenderla como realmente es, pero sólo aprehendemos las cosas como aparecen; para que todo nuestro conocimiento pueda definirse propiamente como la aprehensión de las apariencias. Y aunque no diré que estos argumentos prueban que no existe tal cosa como el conocimiento, sin embargo tanto, al menos, parecen probar, que no podemos estar seguros de que exista tal cosa. Pero usted responderá que esto derriba la hipótesis del texto, que supone y da por sentado que existe el conocimiento.

Respondo que no: porque los argumentos proceden contra el conocimiento, estrictamente tomado así; pero el texto habla de él de manera popular, de lo que el mundo comúnmente llama y estima conocimiento. Y que esto no es más que una cosa pobre, sin valor y sin eficacia para promover las preocupaciones reales de la felicidad humana, podría resultar más evidente. Porque, en primer lugar, es cierto que el conocimiento no constituye ni altera la condición de las cosas, sino que sólo transcribe y representa el rostro de la naturaleza tal como la encuentra; y, por tanto, no es más que una cosa baja e innoble, y se diferencia tanto de la naturaleza misma como el que sólo informa grandes cosas de aquel que las hace.

¿Qué me importa si la voluntad tiene el poder de determinarse a sí misma o si está determinada por objetos externos? cuando es cierto que aquellos aquí que tienen una opinión diferente, siguen en el mismo curso y forma de actuar. ¿O tengo de todos modos una ventaja, ya sea que el alma quiera, comprenda y realice el resto de sus acciones, por facultades distintas de ella, o inmediatamente por su propia sustancia? ¿Tiene importancia si el alma del hombre viene al mundo con nociones carnales, o si se desnuda y recibe todo de los posteriores informes de los sentidos? ¿Qué beneficio me beneficia si el sol se mueve alrededor de la tierra, o si el sol es el centro del mundo, y la tierra es de hecho un planeta, y gira en torno a eso? Ya sea uno u otro, no veo ningún cambio en el curso de la naturaleza.

¿Quién en el mundo encuentra algún cambio en sus asuntos, ya sea que haya pequeños vacíos y espacios vacíos en el aire; ¿O si no hay espacio sino lo que se llena y ocupa con el cuerpo? Podría contar cien problemas más como estos, sobre una investigación en la que los hombres son tan laboriosos y en una supuesta resolución de la que tanto se jactan; lo que muestra que lo que pasa con el mundo por conocimiento no es más que una pequeña cosa trivial; y que los hombres sean tan ansiosos y diligentes en su búsqueda es como barrer la casa, levantar el polvo y hacer una gran labor sólo para encontrar alfileres.

II. El conocimiento es la causa del dolor, con respecto a la laboriosa y penosa adquisición de él. Porque, ¿hay algún trabajo comparable al del cerebro? ¿Alguna labor como una continua excavación en las minas del conocimiento? ¿Alguna búsqueda tan dudosa y difícil como la de la verdad? ¿Algún intento tan sublime como para dar razón de las cosas? El soldado, se confiesa, dialoga con los peligros y encierra la muerte en la cara; pero luego sangra de honor, palidece gloriosamente y muere con el mismo calor y fervor que da vida a los demás.

Pero, como el erudito, no se mata a sangre fría; siéntate y mira cuando no hay enemigo; y, como una mosca tonta, zumba alrededor de su propia vela hasta que se consume a sí mismo. Entonces otra vez; labrador de baldosas, que tiene el trabajo de coser y cosechar, tiene su recompensa en su trabajo; y el mismo maíz que emplea, también llena su mano. El que trabaja en el campo ciertamente se cansa, pero también ayuda y preserva su cuerpo.

Pero el estudio, es un cansancio sin ejercicio, un laborioso sentarse quieto, que atormenta el interior y destruye al hombre exterior del cuerpo; y, como un relámpago más fuerte, no solo derrite la espada, sino que también consume la vaina. La naturaleza permite a los hombres una gran libertad, y nunca le dio un centro de apetito para ser un instrumento de disfrute; ni hizo un deseo, sino para el placer de su satisfacción.

Pero el que aumentará el conocimiento, debe contentarse con no disfrutar; y no sólo para eliminar las extravagancias del lujo, sino también para negar las demandas legítimas de conveniencia, para renunciar al deleite y considerar el placer como su enemigo mortal. Debe estar dispuesto a ser débil, enfermizo y tísico; incluso para olvidar cuando tiene hambre y para digerir nada más que lo que lee. Debe leer mucho, y tal vez encontrarse con poco; entregue mucha basura por un grano de verdad; estudiar la antigüedad hasta que sienta sus efectos.

Podemos considerar todos esos llamamientos para los que es necesario el aprendizaje, y descubriremos que el trabajo y la miseria los acompañan a todos. Y primero para el estudio de la física: ¿no muchos pierden su propia salud mientras aprenden a devolverla a otros? Luego, por la ley: ¿no son muchos los llamados a la tumba, mientras se preparan para una llamada al tribunal?

III. el conocimiento aumenta el dolor, con respecto a sus efectos y consecuentes.

1. El primer efecto del aumento de conocimiento es un aumento del deseo de conocimiento. Es la codicia del entendimiento, la hidropesía del alma, la que se bebe sedienta y se vuelve hambrienta de saciedad y satisfacción. Ahora bien, un deseo sin fin necesariamente irrita y atormenta a la persona que lo tiene. Pues la miseria y la aflicción no son, propiamente, otra cosa que un ansioso apetito insatisfecho.

En definitiva, la felicidad es fruto; pero no hay fruto donde hay un deseo constante. Porque el gozo se traga el deseo, y lo que satisface la expectativa también lo acaba. El inagotable apetito del conocimiento no quedará satisfecho, y entonces sabemos que el dolor es el resultado seguro y el compañero inseparable de la insatisfacción.

2. El segundo efecto infeliz del conocimiento es que recompensa a sus seguidores con las miserias de la pobreza y los viste con harapos. La lectura de libros consume el cuerpo y la compra de la propiedad. La mente del hombre es algo estrecho y no puede dominar varios empleos. Un erudito sin un mecenas es insignificante: debe tener algo en lo que apoyarse: es como una causa infeliz, siempre dependiente.

Como, por ejemplo, el que sigue la química debe tener riquezas para desperdiciar en su estudio; lo que sea que consiga, esos hornos deben alimentarse con oro. En fin, no diré que el estudio del conocimiento siempre encuentra pobres a los hombres, pero seguro es que rara vez o nunca lo es pero así los deja.

3. El tercer efecto fatal del conocimiento es que convierte a la persona que lo tiene en el blanco de la envidia, la marca de la burla y la discordia. ¡Cómo son perseguidos Galileo y Copérnico, y Descartes preocupado por casi todas las plumas! Y ahora, si este es nuestro destino, ¿qué nos queda por determinar? ¿No hay forma de salir de este desdichado dilema, sino que debemos precipitarnos sobre las penas del conocimiento o sobre la bajeza de la ignorancia? Pues sí, nos queda un justo escape; porque Dios no ha puesto a la humanidad bajo la necesidad de pecado o miseria.

Y por lo tanto, en cuanto al asunto que nos ocupa, es sólo para continuar nuestro trabajo, pero para alterar el escenario del mismo; y hacer de Él, que es el gran Autor, también el sujeto de nuestro conocimiento. ( R. Sur, DD )

La adquisición de conocimientos acompañada de dolor

Es muy importante que tengamos en cuenta, tanto con respecto a las declaraciones de la Escritura, como a las máximas de mera preocupación temporal y secular, que muchas cosas que, en un punto de su aplicación, son del todo innegables, pueden en otro punto es contrario a la razón y la experiencia. Las palabras del texto pueden servir como ilustración de este principio. Hay sabiduría que no trae dolor; y hay conocimiento cuyo aumento no implica aumento de dolor.

No encontraremos en la Biblia ningún motivo de ignorancia. “Que el alma esté sin conocimiento, no es bueno”, es la declaración de la Escritura. De todos los dones que el Señor ha otorgado a Sus criaturas, ninguno ocupa un lugar más alto o implica una responsabilidad más importante que el don del intelecto. El talento debe ser utilizado, no abandonado; si debe ser sacado a interesar, no escondido en una servilleta, ni enterrado en la tierra.

De hecho, es algo elevado y noble consagrar nuestras mentes, con todas sus mejores y más brillantes facultades, a Aquel que las otorgó para Su propio servicio. No hay espectáculo más hermoso que el que presenta el hombre de ciencia, que escudriña los registros de la creación, escritos en caracteres que el tiempo no puede borrar y en una página que ningún cambio puede borrar; y obtiene de ellos pruebas del carácter e ilustraciones de los tratos y acciones de la Deidad.

I. Algunos de los casos en los que la aplicación del texto es innegable. Podemos decir en términos generales que el texto se aplica a todas las adquisiciones de conocimiento, que son independientes de Dios, y de las cuales se excluyen las consideraciones del alma y de la eternidad. La limitación de la esfera de la ciencia humana debe producir necesariamente insatisfacción y decepción. Cuando ha sido impulsado a su máxima extensión, sus descubrimientos son mezquinos e innobles en comparación con lo que aún se desconoce; sus adquisiciones tienen poco valor si se comparan con la extensión del campo, que nunca podrá ponerse a su alcance y alcance.

Y si se aplica la ciencia para rastrear la maquinaria y las operaciones de nuestras propias mentes, el resultado es aún menos satisfactorio. Una generación de metafísicos construye un sistema, que otra generación emplea para derribar y destruir. Además, el conocimiento humano está confinado dentro de unos límites estrechos en el tiempo. El presente es lo único que puede reclamar. Los anales de épocas pasadas transmiten falsedades entremezcladas con la verdad; de modo que la investigación más paciente no puede distinguir entre realidad y ficción, e infinitamente la mayor parte de las transacciones, que han ocupado a millones de seres humanos, no han obtenido ningún registro y no han dejado memoria.

Del poderoso futuro que se encuentra más allá de los límites del tiempo, de esa inconcebiblemente larga existencia a la que la vida presente forma pero el comienzo y el vestíbulo, la razón sin ayuda no puede hacer ningún descubrimiento. Pero hay circunstancias en las que el dolor sigue más directamente las huellas de esa sabiduría que es de la tierra. Los anales de la ciencia humana, la historia de los estudiantes en el aprendizaje humano, podrían proporcionar muchas páginas desgarradoras.

Podríamos leer acerca de muchos que, habiendo perseguido ardientemente el objetivo que parecía prometer la mayor parte de la reputación y el avance, sólo han derivado de su búsqueda la agudeza de la decepción y la amargura de un corazón quebrantado. Es posible que veas el triste espectáculo de alguien así hundiéndose en una tumba prematura, porque siguió su único objetivo con demasiada atención y devoción. Y aunque está sacrificando tanto por la distinción intelectual, es aguda y dolorosamente sensible a la negligencia.

Se siente una criatura solitaria y abandonada. El mundo está demasiado ocupado para marcar sus acciones. El conocimiento humano, aunque no está santificado por la gracia, tiende a alejarnos de Dios. Podemos quedarnos tan absortos en la contemplación de las obras del Creador; en rastrear los diversos procesos por los que pasan, y las diversas leyes a las que están sujetos, como para olvidar los elevados atributos del Creador mismo.

El apartarse así de Aquel que es la fuente de la bendición presente y la esperanza eterna, tarde o temprano se sentirá como algo malo y amargo. No pocas veces produce efectos aún más desastrosos. La mente que ha estado tan profundamente comprometida en seguir los descubrimientos de la ciencia y acumular tesoros intelectuales, en formas que ha formado independientemente de Dios, puede finalmente, en el orgullo irrestricto de la razón, rechazar la evidencia de la verdad de la verdad. Su Palabra revelada; puede negar su interferencia providencial en las transacciones de la tierra; y sumergirse aún más profundamente en el abismo de la incredulidad, puede unirse al necio de antaño al negar Su misma existencia.

Sentirá, por fin, que en su mucha sabiduría ha habido mucho dolor, y en el aumento de su conocimiento ha aumentado el dolor. Ha atesorado el mal para los postreros días, y ha cargado sobre su propia alma la amargura de la angustia que al final lo descubrió. Y lo que es cierto para los individuos no es menos cierto para las comunidades. Si es peligroso para un hombre cultivar logros intelectuales a expensas de la piedad personal; no menos peligroso es que la religión se disocie del conocimiento, en los esquemas imperantes para la instrucción de un pueblo.

II. Algunos de los casos en los que no se puede hacer aplicación del texto.

1. No se puede aplicar al conocimiento de nosotros mismos y de la condición en la que ha caído nuestra naturaleza. Ninguna adquisición es meramente importante, ya que se encuentra en el umbral de todo avance espiritual; ninguna más difícil, porque el corazón es engañoso más que todas las cosas, así como desesperadamente perverso. La declaración del texto no se puede aplicar al conocimiento de Dios. Ningún tema en el que puedan dedicarse las facultades intelectuales es tan elevado y ennoblecedor como el carácter de Aquel que las otorgó.

Conocer a Dios, como se revela en el relato evangélico de su amor por un mundo arruinado, es abrir las puertas del consuelo al alma. Pero si el conocimiento de las Escrituras va a producir tales efectos, nunca debe separarse de la gracia. Esta separación es uno de los peligros propios de un período de tanta profesión religiosa como el actual. Hay muchas personas que estudian detenidamente las páginas de la Biblia y se han familiarizado con sus declaraciones, sobre cuyas vidas y conversaciones sus principios nunca han ejercido ningún control perceptible.

No hay una conexión necesaria entre los dones del Espíritu y los logros del aprendizaje humano; ningún confinamiento de las bendiciones del conocimiento espiritual a los hombres cuyas mentes están provistas de otras provisiones. Dios a menudo oculta estas cosas a los sabios y prudentes, y las revela a los niños. Este conocimiento aumenta continuamente. A medida que el creyente sigue su camino, gradualmente descubre más sobre la voluntad y los tratos de su Padre.

Al principio pudo haber mucho celo y menos conocimiento; pero mientras el primero arde con tanta intensidad como cuando se encendió por primera vez en su pecho, el segundo aumenta con las continuas adquisiciones. Este conocimiento no solo formará el elemento básico de nuestra felicidad terrenal, sino que durará más que el lapso de nuestra existencia presente y se extenderá hacia la región periférica de la eternidad. Y Dios hará progresar a sus santos glorificados mediante continuas revelaciones de sí mismo. El conocimiento creciente será un elemento de esa bienaventuranza, que por lo que sabemos puede aumentar en la misma proporción para siempre. ( S. Robins. )

Conocimiento y dolor

En primer lugar, limitaremos nuestra atención a la vida presente; en segundo lugar, extenderlo a la vida futura; y en ambos casos esfuércense por mostrarles con qué gran verdad se puede decir: "En la mucha sabiduría hay mucho dolor; y el que aumenta el conocimiento, aumenta el dolor". Ahora bien, es una observación común, y confirmada por la experiencia de todos los que están capacitados para dar testimonio, que es propiedad del conocimiento humillar a un hombre, y no envanecerlo o volverlo arrogante.

Podemos considerar como una regla que rara vez encontrará falsificado, que donde hay presunción hay superficialidad, y que el hombre que tiene palpablemente una alta opinión de sus logros, y que se mueve a través de un círculo con todo el orgullo de un presunto superioridad intelectual, está en deuda con que no esté bien diseccionado y tamizado, por la reputación que disfruta y la atención que suscita. No hay nada que, por difícil que sea de adquirir, se encoja en un espacio tan pequeño como el conocimiento cuando se adquiere.

Una biblioteca parecería un átomo cuando la biblioteca es la mente. De modo que podamos dejar como un hecho comprobado que la adquisición de conocimientos es una cosa humillante. Cada paso solo nos muestra que la llanura es más amplia y más larga de lo que habíamos pensado, y cuanto más avanzamos, más lejos parece el límite. Por tanto, la autocomplacencia de nuestro progreso es incompatible con el progreso; porque si es progreso descubrir que no estamos más cerca del fin, ¿qué causa de júbilo puede proporcionar el progreso? Es con la esfera del conocimiento como con la esfera de la luz; agrandándola, agrandas igualmente la esfera circunscrita de la oscuridad.

Pero si es cierto que el aumento del conocimiento va acompañado, si no idéntico, de un creciente sentido de absoluta ignorancia, ¿qué puede ser más claro que “el que aumenta el conocimiento, aumenta el dolor”? Pensamos, por ejemplo, que cuando el telescopio y el microscopio se pusieron por primera vez en manos del filósofo, el aumento del conocimiento era difícil de medir, pero al mismo tiempo el consiguiente aumento del dolor.

Aumentó el conocimiento: se acercaron mundos distantes, mientras que en cada átomo y en cada gota de agua se encontraron mundos; y al ampliar el campo de la contemplación, el hombre solo aprendió que la obra de Dios, como Dios mismo, nunca podría explorarse. Y si tales son las lecciones que le enseña el telescopio al hombre, seguramente el mismo aparato que debe aumentar su conocimiento debe mostrarle su ignorancia.

No solo le enseñaron lo poco que sabía antes, sino lo poco que podría saber después. Entonces, ¿no iría acompañado del aumento de conocimiento un aumento del dolor? ¿No sería la mismísima ilimitación de la creación que recogió de las revelaciones del telescopio, y el hecho que el microscopio le dio a conocer de que en las subdivisiones más diminutas del espacio estaban los muebles y la población del universo? llenándolo de admiración por el funcionamiento de la Omnipotencia, ¿lo han llenado también de pesar por la debilidad de sus propios poderes?

¿No le habrían transmitido una idea como no podría haber obtenido de otro modo de la absoluta vanidad de la esperanza de abarcar dentro del alcance de su investigación toda la maravilla y la grandeza de la naturaleza? ¿Y qué lema, por lo tanto, podría haberse sentido dispuesto a sepultar en un aparato que amplificaba enormemente la esfera de su contemplación, pero que le enseñó que cuando se amplía la esfera no era más que un grano de arena que, ayudándolo a ser un aprendiz, decía él nunca podría ser un experto - ¿qué lema, si no el lema de nuestro texto, "Porque en la mucha sabiduría hay mucho dolor; y el que aumenta la ciencia, aumenta el dolor"? Y, de hecho, la lección más temprana y al mismo tiempo más maravillosa que se le haya dado a esta creación fue que aquel que aumenta el conocimiento debe aumentar el dolor.

Era el árbol del conocimiento en el que crecía el fruto prohibido, por el cual nuestros primeros padres perdieron la inmortalidad al comerlo. Fue la esperanza de un aumento de conocimiento lo que movió a Eva al acto de desobediencia, Satanás le dijo: "Seréis como dioses, conociendo el bien y el mal", y la mujer percibió "que el árbol era deseable para hacer una sabia ”: y así movió comió del fruto, y dio a su marido, y él también comió.

La esperanza se hizo realidad; Los ojos de ambos fueron abiertos, y conocieron el bien y el mal; pero ¡oh, fue un conocimiento fatal! No hay un dolor en el largo y oscuro catálogo de las aflicciones mortales, no ha habido lágrimas derramadas, ni suspiros, ni se ha tejido el sudario, ni se ha cavado la tumba, que no deben referirse a la adquisición del conocimiento como su producir causa. Entonces, ¿no hay excepción? Ninguno, creemos.

Es válido tanto para el conocimiento religioso como para el conocimiento mundano, que aumentarlo es aumentar el dolor. El conocimiento religioso puede resolverse en conocimiento de uno mismo y conocimiento de Dios en Cristo. Nadie sabe nada de sí mismo, sino el que está capacitado para examinarse a sí mismo a la luz de la Sagrada Escritura; y a medida que aumenta el conocimiento de uno mismo, ¿no debe aumentar también el dolor? ¿Qué es este conocimiento sino el conocimiento de nuestra propia corrupción, el conocimiento del engaño del corazón, el conocimiento de la propia depravación? El que está aumentando el conocimiento de sí mismo, ¿no posee un sentido creciente de su propia debilidad, su propia depravación, su propia obstinación, su propia ingratitud? Él mismo no parecerá estar mejorando.

La prueba de que mejora es que él mismo parece empeorar; y día tras día el Espíritu Santo le mostrará alguna cámara nueva y sucia de imágenes en el corazón; día a día, este Agente Celestial develará algún dormitorio nuevo y dejará al descubierto un mal querido e insospechado. Y aunque es sumamente saludable y necesario que se nos enseñe de esta manera, ¿se puede negar que hay algo doloroso y penoso en las lecciones que se dan? Del mismo modo, respecto al conocimiento de Cristo, habrá justamente ese aumento contemporáneo que nos proponemos descubrir.

Debo saber, saber experimentalmente, que Jesús murió por mí, antes de que yo pueda saber algo del odio del pecado; y cuando un hombre es capacitado para mirar por la fe al Cordero de Dios, llevando sus pecados en Su propio cuerpo sobre el madero (y esto es conocer a Dios en Cristo), solo entonces abrigará un dolor genuino y sincero por el pecado. . Y cuanto más fijamente mira, más contempla la dignidad y la inocencia de la Víctima, más reflexiona sobre el misterio de que el Ser que era Uno con el Padre debería haber sido entregado a la execración y al sacrificio, más dispuesto estará. sea ​​aborrecerse y reprocharse a sí mismo, y más se lamentará de su propia culpa, que exigía una expiación tan terrible.

Sí, y ¿no sucederá continuamente que mientras su alma se eleva con la contemplación de Cristo, y tiene la más plena seguridad de interés en la obra salvadora de la expiación, no sucederá continuamente que en momentos como el de Cristo? estos, cuando el conocimiento está en lo más alto, la contrición por el pecado será más amarga y profunda? Y no se dará así una prueba, dicha con suspiros y escrita con lágrimas, que aun cuando el conocimiento es el conocimiento de Dios en Cristo, “en la mucha sabiduría hay mucho dolor; y el que aumenta el conocimiento, aumenta el dolor ”? Ahora, quizás podamos ilustrar nuestro texto con otro tipo de conocimiento. Basta con tomar el conocimiento de la historia.

Supongamos que un hombre estudia con diligencia todos los registros de la antigüedad, poseyéndose así de los acontecimientos y transacciones de los que esta tierra ha sido escenario. Tenemos claro que el que aumenta su conocimiento de la historia debe haberse amortiguado a las impresiones, si no aumenta con ello el dolor. ¿Qué es la historia sino un registro de crímenes y calamidades, un melancólico resumen de la aflicción y la maldad con las que ha estado agobiado nuestro planeta? Aquí y allá tenemos una luz brillante, algún ejemplo noble de la lucha y el triunfo de la virtud, pero en general, disputas y agravios y rivalidades, la opresión de los inocentes, las luchas de la ambición, la tierra apestando a sangre, contaminada. con culpa y bañado en lágrimas; estos son normalmente los rasgos del cuadro histórico.

¿Quién que se llama a sí mismo un hombre puede mirarlos y no entristecerse? Si es cierto que leer la historia es leer las pruebas de la apostasía humana y la maldición que conlleva, si es cierto que el conocimiento de lo que ha sucedido a nuestra raza en edades sucesivas es el conocimiento de una larga serie de pruebas. de la corrupción total y la consecuente miseria del hombre, entonces seguramente cualquiera que sea el placer y el beneficio de almacenar la mente con los hechos, el material de la reflexión melancólica nos será impuesto por cada página del registro; y debemos profesarnos insensibles a los sufrimientos con los que la culpa ha dotado a la naturaleza humana, o debemos asentir a ello como una verdad, que cuando se trata de historia, aumentar el conocimiento es aumentar el dolor.

E incluso si el aumento del conocimiento es un conocimiento del carácter y la felicidad de los excelentes de la tierra, todavía trae consigo el material del dolor. ¿Quién puede leer la biografía de los santos sin tener dos sentimientos excitados en su mente: primero, el sentimiento "cuán imperfectos son los mejores!" y en segundo lugar, "¿cuánto más se han acercado otros a la perfección que yo?" El telescopio y el microscopio ministraron alegría al filósofo, y lo ayudaron a explorar mil maravillas antes ocultas, aunque al mismo tiempo le enseñaron la enanismo de sus más altos logros posibles; lo entristecieron mostrándole que la perfección siempre estaría fuera de su alcance.

Y cuando el telescopio espiritual se pone en nuestras manos, y lo dirigimos al hogar de las cosas justificadas y hermosas, y las ricas y brillantes atraviesan el campo de visión; o cuando estamos equipados con el microscopio espiritual, y podemos mirarnos dentro de nosotros mismos y ver un mundo de iniquidad en las motas más pequeñas que flotan en los recovecos de la mente, decimos que es más que placentero vislumbrar la tierra prometida, u otro que no sea provechoso para ser ayudado al escrutinio y la anatomía del corazón. Cada tipo de conocimiento es delicioso y cada uno es provechoso; al mismo tiempo, cada uno proporciona material para el dolor.

Es delicioso sostener el telescopio y ver con los lentes de la fe las cúpulas y pináculos de la ciudad celestial; y también es provechoso así tener la visión de la herencia de los santos, porque mirando la recompensa seremos animados a la fatiga. Pero quien alguna vez contempló los palacios de los fieles sin reprocharse por la poca influencia que las cosas eternas tienen sobre él, en comparación con las temporales, y sin ella, una dolorosa conciencia de que, aunque es un rey y un heredero de la gloria, su comportamiento es ¿A menudo como si la esclavitud fuera su elección y la corrupción su elemento? Nada muestra así al hombre su propia frialdad, su propio atraso, su propia insensibilidad a los altos destinos de los redimidos, como una vislumbre del cielo.

No puede contemplar las alegrías reservadas sin sentir que merece perderlas por el ligero dominio que, después de todo, tienen sobre sus afectos. Cuanto más cerca esté la vista, más fuerte será este sentimiento; de modo que mientras está embelesado por las revelaciones del telescopio, sí, y excitado por ellas para el esfuerzo, se cubrirá de vergüenza por su propia tibieza en la búsqueda de lo que es infinitamente deseable.

Y así sucederá que aunque haya gozo, y aunque sea provechoso aumentar el conocimiento, también aumentará el dolor. Y si, dejando el telescopio, toma el microscopio y somete su propio corazón al poder de aumento, entonces no necesitamos decirle que le conviene estar informado de la profundidad y extensión de la corrupción, y nosotros No es necesario que les diga que es un deleite para él estar así informado, ya que la naturaleza de la instrucción prueba que el Espíritu de Dios es el Instructor, y cualquier prueba de que se nos enseñe del Espíritu es demasiado preciosa para ser intercambiada por el universo.

Pero tampoco, al mismo tiempo, es necesario que les digamos que es una cosa triste que se les muestre la propia vileza, la vileza que se resiste a todos los procesos de santificación; y así, aunque con el microscopio moral, como con el natural, se obtienen gozo y provecho de sus manifestaciones, sigue siendo cierto de ambos que al aumentar el conocimiento, aumentan también el dolor. ( H. Melvill, BD )

Aumento del conocimiento, aumento del dolor.

1. El mero conocimiento terrenal es insatisfactorio en su naturaleza. Tomemos como ilustración de esto el campo de la creación. El conocimiento de los hechos y las leyes puede emplear la razón del hombre, pero finalmente no puede satisfacerla, y menos aún puede calmar su alma o satisfacer los anhelos de su espíritu. La ley en todas partes no puede satisfacer permanentemente al hombre sin un Legislador; orden, sin una razón primordial; formas de habilidad y belleza, sin un gran Pensador, de quien son emanaciones, y a quien nuestros propios pensamientos pueden tocar, como tocan almas afines, hasta que podamos decir: "¡Cuán preciosos son para mí tus pensamientos, oh Dios!"

II. El mero conocimiento terrenal es doloroso en su contenido. Para ilustrar esto, podemos pasar de la creación a la historia, del espacio al tiempo. Quita nuestra esperanza en Dios, y la historia se convierte en un mar de olas cayendo, oscuro y sin orillas; naciones que se levantan solo para caer; grandes almas cruzando el horizonte como meteoritos moribundos; y todos los anhelos espirituales del pasado escritos, pero para hablarnos de la vanidad de nuestros propios esfuerzos.

La historia sería un estudio lúgubre cuando hubiera perdido todos los fines superiores; podría servir como una escuela de entrenamiento para las almas inmortales y como los pasos de un Arquitecto Divino a través del andamio roto y los restos de piedra esparcidos hacia arriba hasta una estructura terminada. La misma vislumbre de esto es revivir, pero renunciar a la vez Arquitecto y fin, y ver vidas humanas destrozadas y esparcidas a través de edades agotadoras, y corazones humanos desgarrados y sangrando, sin un resultado duradero, esto seguramente llenaría de dolor una mente reflexiva. . Cuanto más de esa historia, más dolor.

III. El mero conocimiento terrenal es inútil en su resultado. Para ilustrar esto, podemos tomar el campo del pensamiento abstracto. El objeto último de la búsqueda del hombre es encontrar el centro de conocimiento que domina todo el campo. El hombre que comienza la búsqueda de la verdad está generalmente más satisfecho con su progreso que el que lleva mucho tiempo en el camino. Aquellas cosas que, como el tronco de un árbol, parecen sencillas y fáciles de agarrar, se desparraman por debajo en raíces interminables, donde nunca podremos contarlas todas ni llegar al final de ninguna.

Dejemos que un hombre intente dominar un solo tema y lo encontrará. El camino se hace más largo y el campo más ancho a medida que avanza. Y si un hombre se sintiera impulsado a ir más allá de la superficie de las cosas e indagar en el origen del ser y el fin de todas las cosas, sin aceptar a un Dios, la duda y la oscuridad solo se acumularían a cada paso. Sin lámpara en el alma, no hay luz en el mundo. Su propio ser y su fin se convierten en una creciente perplejidad.

Crece en la inquietud y la indecisión, que no sienten los hombres que no han entrado en tal búsqueda. A medida que amplía la circunferencia del conocimiento, amplía la oscuridad circundante, y ni siquiera el conocimiento produce un rayo de verdadera satisfacción.

IV. El mero conocimiento terrenal es desalentador en sus resultados personales. Podemos considerar aquí la naturaleza moral del hombre. La ciencia terrenal puede hacer mucho para mejorar las circunstancias externas del hombre. Puede ocupar su razón, puede refinar y gratificar su gusto; pero quedan deseos mayores. Si el hombre busca algo para llenar y calentar su corazón, toda la sabiduría de este mundo es sólo una fría fosforescencia.

Persigue sus aguas como el sediento Tántalo, que tocan sus labios y huyen de ellos. Debe decir con Goethe: "¡Ay de que el allá nunca esté aquí!" El árbol del conocimiento nunca se convierte en el árbol de la vida. Si el hombre desea que su propia naturaleza moral se eleve a una noble elevación, debe estar igualmente decepcionado con el resultado del conocimiento puro; no sólo con lo que se logra con ella, porque aquí todos podemos estar bastante tristes, sino con lo que se promete.

Puede tener su valor negativo al ocupar el pensamiento y el tiempo, que podría dedicarse a usos innobles; pero no puede conquistar la pasión, ni renovar una naturaleza que ha sentido la degradación del pecado. Las grandes alturas de la santidad pueden a veces elevarse ante tal hombre, y la forma sublime del deber puede brillar y llamarlo a la cumbre de la perfección iluminada por el sol; pero no hay poder, de Dios, para ayudarlo a hacerlo, - "La profundidad dijo: No está en mí", y tal ideal, surgiendo sin el poder o la esperanza de alcanzarlo, solo puede llenar al hombre con una tristeza más profunda.

V. El mero conocimiento terrenal tiene una duración tan breve. Aquí podemos contemplar la vida como un todo. Si se admite el pensamiento de Dios, todo conocimiento real tiene el sello de la inmortalidad. El feliz buscador de la verdad es aquel que siente que al obtenerla está tomando posesión de un tesoro perpetuo y comienza una búsqueda que debe ser ampliada por una nueva vida en nuevos mundos. Pero si no hay nada de esto, “en un día perecen todos los pensamientos del hombre” - “Muere el sabio y también el necio.

“La verdad más dulce es para el paladar, más amarga debe ser la idea de dejar la búsqueda para siempre. Después de todo, es una pregunta que la cabeza no puede responder sin preguntar en el corazón. Es esto, ¿puede algún progreso de la ciencia terrenal reconciliarnos con la pérdida de Dios y la esperanza de la inmortalidad? y nos sentimos seguros de que, con la inmensa masa de hombres, cuando se consulta verdaderamente su naturaleza interior, la respuesta se encontraría aquí: "El aumento del conocimiento es el aumento del dolor". Sea lo que sea lo que lleguemos a saber, si Dios no es, y la tierra es todo, “Vanidad de vanidades” es el epitafio de la vida. ( John Ker, DD )

La búsqueda del conocimiento

Eclesiastés está hablando aquí simplemente de ese conocimiento de las cosas terrenales y los asuntos humanos que un hombre puede adquirir mediante el estudio y la observación intelectuales. Y lo que dice es que la acumulación de conocimiento mero terrenal, como si éste fuera el bien principal, es una ilusión, que tal conocimiento está lleno de desilusiones y dolores, y no puede realmente satisfacer el alma del hombre. Ahora bien, es cierto que nuestras mentes han sido constituidas de tal manera que la búsqueda y adquisición de conocimiento, simplemente como conocimiento, está naturalmente acompañada de placer.

Y para un estudiante joven y entusiasta que se regocija con los puntos de vista más amplios y los nuevos descubrimientos que aporta su aumento de conocimiento, a veces puede parecer que una vida dedicada al estudio y la investigación le proporcionaría la máxima satisfacción. Pero tiende a olvidar que una visión más amplia de las cosas no siempre es una visión más agradable. El conocimiento a menudo destruye las ilusiones. El conocimiento a menudo nos hace más sensibles a nuestra ignorancia y más conscientes de los límites de nuestros poderes.

El conocimiento a menudo nos enfrenta a problemas que nos causan pensamientos desconcertantes y dolorosos, y que antes no estaban dentro del alcance de nuestra visión. El filósofo más erudito o el estudiante más brillante de las ciencias naturales a menudo descubre que todo su conocimiento es totalmente inútil en presencia de alguna dificultad práctica, algo "torcido" que no puede enderezar, algo "faltante" que no puede suplir.

¡Cuán a menudo el conocimiento mismo de un médico hábil le da más tristeza porque una visión más profunda de la enfermedad que él sabe que es incurable! ¡Y cuántas veces podemos ver un tinte de melancolía en algunos de los más grandes pensadores del mundo! De hecho, este no es un argumento para respaldar las palabras del poeta: "Donde la ignorancia es felicidad, es una locura ser sabio": porque incluso el conocimiento que trae dolor puede tener algunas ventajas sobre la ignorancia que preserva la felicidad.

Pero es un argumento para la conclusión de Eclesiastés, que la mera posesión de sabiduría terrenal no es el bien supremo de la vida humana, y que el intento de satisfacer el alma con tal conocimiento es ¡"alimentarse del viento"! ( TC Finlayson. ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Ecclesiastes 1". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/ecclesiastes-1.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile