Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Salmos 132

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 1-18

Salmo 132

Este Salmo es claramente un himno para la consagración del Templo. Podemos llamarlo la canción de los constructores. En su primera porción, que se extiende hasta el final del séptimo versículo, la Iglesia suplica a Dios los muchos pensamientos y largos esfuerzos que habían puesto los cimientos de Su casa.

I. Recojamos de esta porción algunas lecciones sobre el trabajo preparatorio. (1) Mire la imagen que se nos da aquí del rey anciano poniéndose a sí mismo a su tarea. Tiene una sensación casi de vergüenza al pensar en su propia tranquilidad y comodidad mientras tanto queda por hacer. El reposo que se ha ganado y alcanzado al fin, no lo aceptará. Pondrá su propia comodidad en segundo lugar, el servicio de Dios, que no es más que el nombre más noble del deber, primero.

La imagen del texto puede ser un reproche a la pereza de todos nosotros. (2) Note, también, que la devoción de David hace una súplica a Dios. La oración se basa en la suposición de que su esfuerzo y autosacrificio no será, no puede, ser todo en vano. Y la oración construida sobre esa suposición es respondida. (3) Considere cómo se muestra el recuerdo de Dios de tal trabajo preparatorio. David no vio ningún resultado de todos sus esfuerzos para construir el Templo.

Reunió la gran tienda, pero estaba reservada para que otra la moldeara en su totalidad y viera la nube de gloria llenar la casa. Pero, no obstante, era cierto que Dios se acordó de David y todas sus aflicciones, y aceptó y coronó su obra. Así sucede con gran parte de las actividades de cada hombre. Todos recibimos tareas inconclusas de los que van antes; todos les transmitimos tareas inconclusas que vienen después. Nuestra vocación es hacer avanzar un poco el dominio de la verdad de Dios, y ser uno de la larga fila que pasa la antorcha de mano en mano.

II. Sal 132: 8-10: La oración pidiendo la bendición de Dios sobre la obra de los constructores. (1) Note la única gran bendición que todos los constructores de Dios deberían desear: "Levántate, oh Señor, a tu reposo", porque el templo de nuestra crianza no se completará hasta que el arca esté en su santuario y la nube llene sus atrios. (2) De esta petición fundamental fluyen todas las demás cláusulas de la oración: ( a ) poder; ( b ) justicia; ( c ) alegría. Tales son los deseos del salmista para su nación.

III. La sección final del Salmo contiene la respuesta divina, que satisface con creces los deseos del salmista. Cada petición se amplía en respuesta a algo mucho más grande que ella misma.

A. Maclaren, Sermones predicados en Manchester, segunda serie, pág. 259.

Referencia: Salmo 132 S. Cox, The Pilgrim Psalms, p. 261.

Versículos 8-9

Salmo 132:8

En el Salmo que tenemos ante nosotros, esta oración se encuentra en una especie de posición central: central para la necesidad que la impulsó, por un lado, y por otro lado, para la abundante respuesta que recibió.

I. Aquí se habla del Templo como el "reposo" o morada de Dios. La alusión original es, sin duda, a los largos vagabundeos del símbolo de Su presencia; y marca una transición de la condición nómada de las tribus a la vida compacta de la nación, y una transferencia de obligación adecuada al cambio.

II. El templo, hermoso como era, estaba incompleto y sin valor sin el arca. A menos que el Señor tomara posesión, la casa quedaba en manos de los constructores desolada, apartada de los propósitos de su construcción, una locura solitaria y decorada.

III. Observe las otras bendiciones que se solicitan directa o por implicación obvia en la oración. (1) La presencia de Dios es el principal y absorbente objeto del deseo; pero esa presencia implica su propia difusión en bendición. El arca de su fuerza en el templo implica que aquellos que están en comunión con él pueden aprovechar los recursos de su poder. (2) La oración luego pide que "los sacerdotes se vistan de justicia", que es, de hecho, una petición de pureza personal.

(3) La tercera bendición solicitada es un gozo santo en Dios, gozo que tiene su fundamento en el sentido de unidad con Dios tanto en el favor como en el sentimiento, y que tiene su salida en las expresiones apropiadas de alabanza.

IV. Note la abundante respuesta a la oración, tan rápida, tan generosa, tan plena. Los primeros diez versículos del Salmo son la oración. En el undécimo comienza la respuesta. La petición es: "Levántate, oh Señor, a tu reposo"; la respuesta: "Este es Mi reposo para siempre "; la oración: "Tus sacerdotes se vistan de justicia"; la respuesta: "También a sus sacerdotes vestiré de salvación", que es de justicia flor, corona y perfeccionamiento: la oración: "Griten de gozo tus santos"; la respuesta, "Y sus santos darán voces en voz alta de alegría.

"Y luego, como si se arrojara en la generosidad del Rey, hay abundancia y generosidad, las bendiciones del campamento y del" cuerno "; es decir, los dones de sabiduría y poder, el desconcierto de sus enemigos y más su cabeza una corona siempre próspera.

W. Morley Punshon, Christian World Pulpit, vol. iii., pág. 385.

Versículo 9

Salmo 132:9

¿Qué significaban estas palabras "sacerdotes" y "santos" para un judío? ¿Por qué el salmista percibe una conexión tan estrecha entre la justicia de uno y el gozo del otro?

I. Todo un libro del Pentateuco está escrito para decirnos qué era el sacerdote judío y qué trabajo hacía. No podía nombrar nada, no inventar nada. Le dijeron lo que tenía que hacer. Fue llamado, como se llamó a todos los demás oficiales de la república, para ser testigo del Señor Dios de Israel, de Aquel que se estaba revelando a la nación, librándolos, gobernándolos, alimentándolos, juzgándolos.

El día de la expiación testificó que el sacerdote era santo, así como todo hombre de la nación era santo, porque Dios lo había escogido para que fuera su siervo, para que hiciera su obra; y que estaba obligado a considerarse santo sobre esa base y sobre ninguna otra.

II. Hemos aprendido, hablando de los sacerdotes judíos, qué eran los santos judíos. ¿Fueron ellos los hombres buenos, los hombres escogidos de la tierra, los que se destacan en un contraste tan amplio y sorprendente con la raza terca que los rodea? Seguramente eran estos, pero solo porque eran israelitas y se creían israelitas y reclamaban los derechos de los israelitas.

III. Los profetas atribuyen muchas de las peores corrupciones de la nación a los sacerdotes. Representaban la santidad de la nación; Si alguna vez empezaron a imaginarse que la santidad era suya, que les pertenecía como miembros de una casta por derecho hereditario, uno puede imaginarse cuán pronto la seguridad tomaría el lugar de la vigilancia, cuán fácilmente aprenderían a mirar en otros hombres. por los males que se estaban apoderando por completo de sus propios corazones, con qué alegría escaparían de la aburrida rutina de deberes que no tenían para ellos ningún significado para la burda indulgencia animal.

El efecto de tales espectáculos para rebajar el tono de la gente en general sería gradual y seguro. Un espíritu triste e ingrato se difundiría por todos los corazones, visible en todos los rostros. En todas partes habría una sensación de muerte y pavor hacia ella, un resplandor de vida casi en ninguna parte. Para que tal estado de cosas no se apodere de su tierra, el salmista oró: "Que tus sacerdotes se vistan de justicia; que tus santos griten de júbilo".

IV. Existe la misma conexión que en tiempos pasados ​​entre la injusticia de los sacerdotes y la tristeza de los santos o de la Iglesia. La oración del salmista sigue siendo la que más tenemos que ofrecer. A lo largo de la historia de la Europa moderna, creo que esta verdad está escrita en rayos de sol: que la degeneración del sacerdocio es la principal causa de la degeneración de las naciones; y este otro: que la degeneración del sacerdocio siempre está relacionada con la incredulidad en la justicia de Dios.

FD Maurice, Sermons, vol. VIP. 237.

Referencias: Salmo 132:13 ; Salmo 132:16 . G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 248. Salmo 132:15 . J. Baldwin Brown, Christian World Pulpit, vol. xvii., pág. 57.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 132". "Comentario Bíblico de Sermón". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/sbc/psalms-132.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile