Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Salmos 131

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 1-3

Salmo 131

No sabemos en qué período de la vida de David se escribió este Salmo. No sabemos qué asuntos eran demasiado altos para que él se entrometiera, asuntos sobre los que tenía que refrenar su alma, acallar sus sentimientos, suspender su juicio, controlar su curiosidad y decir sobre ellos simplemente: Confíe en El Señor. La vida humana, la fortuna humana, la historia humana, la agonía humana, es más, todo el universo, cuanto más lo conocemos, está lleno de tales misterios. Solo los superficiales y vanidosos desconocen su presencia. Sólo los superficiales y los presumidos pretenden explicarlos y tienen un "por qué" listo para cada "cómo".

I. La visión de tanta aflicción humana, sin un propósito y sin una causa, es demasiado para muchos, ya que sin fe en Dios debería ser demasiado para nosotros. El misterio de la vanidad humana y la aflicción del espíritu, el misterio que abrumaba el alma de David y de Salomón, y de aquel que cantaba el cántico de Job, y de San Pablo, y de San Agustín, y todos los grandes teólogos de la antigüedad, no es para ellos más que una oscuridad total. Porque todavía no ven, como dice nuestro gran poeta moderno, "manos a través de las tinieblas, moldeando a los hombres".

II. "Enmudecí y no abrí mi boca, porque era obra tuya". Eso dice el Salmo del Entierro. Así que digamos lo mismo. Así que seamos mudos, pero mudos no de desesperación, sino de fe; mudo no como un miserable cansado de pedir ayuda que no llega, sino mudo como un niño sentado a los pies de su madre y mirándola a la cara y observando sus hechos, sin comprender todavía ninguno de ellos, pero seguro de que todos están hechos con amor.

C. Kingsley, Westminster Sermons, pág. 280.

La humildad es la raíz de la esperanza. La esperanza es la flor de la mansedumbre. Los dolores de un corazón quebrantado, el dominio propio de un espíritu manso y tranquilo, la postura y el temperamento de un niño son los precursores y las fuentes de una esperanza viva.

I. Una gran parte de la religión experimental y de la vida divina dentro de un hombre puede considerarse bajo la forma de esperanza. La experiencia religiosa es una expectativa fuerte y bien fundamentada de que la promesa que Dios nos ha hecho no se romperá.

II. Hay ciertas características de esperanza expresadas en este Salmo, que podemos transferir de inmediato a nuestra propia experiencia. (1) Es una esperanza divina: "Esperanza en el Señor"; "Espera en Dios"; "Verdaderamente mi alma espera en Dios". (2) Es una esperanza difusa. La esperanza del viejo salmista era lo suficientemente fuerte como para avivar la esperanza de todos los que lo rodeaban; cantó: "Espere Israel en el Señor". Una verdadera esperanza tiene el poder de infundirse en el corazón de los demás.

(3) Es una esperanza práctica. Esta característica se desprende de las palabras "de ahora en adelante". Es una esperanza que debe partir de las circunstancias reales en las que nos encontramos. (4) Es una esperanza eterna. "De ahora en adelante, para siempre", es la consigna de nuestro Salmo. Nuestra esperanza debe y debe tomar el largo "para siempre". Tiene que ver con realidades inmutables, con una salvación eterna; espera cosas invisibles; anticipa el cumplimiento definitivo y el cumplimiento de todas las cosas que han sido dichas por los santos profetas desde el comienzo del mundo.

HR Reynolds, Notas de la vida cristiana, p. 87.

Referencias: Salmo 131 FD Maurice, Sermons, vol. ii., pág. 135; H. Thompson, Concionalia: Esquemas para uso parroquial, p. 274; S. Cox, The Pilgrim Psalms, pág. 241. Salmo 132:8 . S. Baring-Gould, Predicación en la aldea durante un año, vol. i., pág. 310.

Versículo 2

Salmo 131:2

I. La obediencia interior del corazón, la obediencia del recibir, lo pasivo, que radica más en cómo tomamos que en lo que hacemos, es superior a lo activo. Es más alto porque: (1) es más difícil; (2) dura siempre; (3) es más como Cristo.

II. Considere algunas de las formas de obediencia pasiva. (1) La aceptación de nuestra salvación. Si alguna vez va a ser salvo, debe comenzar por un acto de obediencia perfectamente pasiva. Habrá abundancia de activos en la actualidad; pero lo que te salva es la fe, una simple aceptación de tu perdón, por lo que Cristo ha hecho según la voluntad y el mandamiento de Dios. (2) El gran pecado y la pérdida de la mayoría de nosotros es que no damos una porción suficiente todos los días a las influencias receptivas del Espíritu Santo.

(3) Cuánto de la vida está esperando, solo esperando, algo completamente pasivo; y Dios generalmente ejercita lo pasivo antes de bendecir a lo activo. (4) Dios tiene su ley de la desilusión, y muchos de los que han sido un excelente siervo en el deber han estado lamentablemente faltos de obediencia al fracaso.

III. Para alcanzar el estado bendito de la obediencia pasiva, que no hace preguntas, que sirve sin la conciencia de su servidumbre, son necesarias dos cosas. (1) La primera es adoptar puntos de vista grandiosos y honrados de Dios. Llénate de Su majestad y Su bondad. (2) No mida cosas. Vea sólo Su voluntad en soberanía, Su mente en su presciencia, Su mano en Su providencia, Su ternura en todas Sus obras, Sus propósitos en misericordia, porque el fin aún no es.

J. Vaughan, Fifty Sermons, décima serie, pág. 234.

Salmo 131:2

La abnegación de una u otra clase está involucrada, como es evidente, en la noción misma de renovación y santa obediencia. Cambiar nuestro corazón es aprender a amar las cosas que naturalmente no amamos, desaprender el amor del mundo; pero esto implica, por supuesto, frustrar nuestros deseos y gustos naturales. Ser justo y obediente implica dominio propio; pero para poseer el poder debemos haberlo obtenido: ni podemos obtenerlo sin una lucha vigorosa, una guerra perseverante contra nosotros mismos. La misma noción de ser religioso implica abnegación, porque por naturaleza no amamos la religión.

I. El ayuno es claramente un deber cristiano, como nuestro Salvador insinúa en Su sermón del monte. La abnegación cristiana no es simplemente una mortificación de lo que es pecaminoso, sino una abstinencia incluso de las bendiciones de Dios.

II. Cristo dice: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame". Aquí Él nos muestra a partir de Su propio ejemplo lo que es la abnegación cristiana. Es tomar sobre nosotros una cruz según Su modelo, no un mero abstenerse de pecar porque Él no tuvo pecado, sino renunciar a lo que podríamos usar legalmente. Este fue el carácter peculiar con el que Cristo vino a la tierra. Fue esta abnegación espontánea y exuberante lo que lo derribó. Tanto nos amó el Hijo de Dios que, aunque era rico, se hizo pobre por nosotros. Aquí está la abnegación de nuestro Salvador. Él "no se agradó a sí mismo".

III. La abnegación nos incumbe por muchas razones. El cristiano se niega a sí mismo en las cosas lícitas porque es consciente de su propia debilidad y propensión al pecado; no se atreve a caminar al borde de un precipicio; en lugar de ir al extremo de lo permisible, se mantiene alejado del mal para estar a salvo. Cristo invita a los que quieren ser los más altos a vivir como los más bajos; por lo tanto, aléjate de los pensamientos ambiciosos y, en la medida de lo que puedas religiosamente, toma decisiones en contra de asumir tu autoridad y tu gobierno.

Evita el aire peligroso que te relaja y apóyate en las alturas. Entonces, la abnegación se volverá natural para ti, y un cambio te sobrevendrá suave e imperceptiblemente; y, como Jacob, te acostarás en el desierto y pronto verás ángeles y un camino abierto para ti al cielo.

Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times" vol. v., pág. 57.

Referencias: Salmo 131:2 . Spurgeon, Sermons, vol. xxi., núm. 1210; Sermones sencillos de los colaboradores de " Tracts for the Times " , vol. viii., pág. 200; JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. vii., pág. 86; J. Keble, Sermones para los domingos después de la Trinidad, Parte II., P. 163.

Versículos 2-3

Salmo 131:2

I. El texto nos lleva a la región del pensamiento. Reconoce la responsabilidad de pensar. Presupone la posibilidad de elegir y rechazar en el entretenimiento de los sujetos. La mayoría de los hombres saben perfectamente bien que pueden controlar el pensamiento; que pueden "hacer que el portero mire" tanto las entradas como las salidas, las entradas del pensamiento y las salidas de la acción. Pero lo notable en el texto es la ampliación de la responsabilidad del autocontrol desde la naturaleza y la calidad a lo que podemos llamar la escala y el tamaño de los pensamientos. No habla de pensamientos bajos, sino de altos, no de humillaciones, sino de imaginaciones elevadas, como los presos desaprobados y desaprobados.

II. Y no cabe duda de que existe un peligro en esta dirección. No sólo hay malos deseos, deseos pecaminosos, de causar espantosos estragos en la vida y el alma: también hay especulaciones y vagabundeos de pensamiento, que no dan otra advertencia de su naturaleza que esta, que pertenecen a distritos y regiones más allá. y por encima de nosotros; que son fatales para la quietud y el silencio del espíritu; que no pueden ser entretenidos sin despertar esos anhelos inquietos e insatisfechos que apenas comenzaban a acallarse en el seno del amor infinito. Esto es cierto: (1) en las ambiciones de esta vida; (2) en religión.

III. El consejo del texto es el consejo de la sabiduría cuando hace reverencia, cuando hace de la humildad, la condición de todo conocimiento que merece ese nombre. Es muy posible, por un poco de mala gestión, por un poco de mimar el alma, hacer intolerable la vida espiritual. Podemos educar y disciplinar nuestra propia alma de tal modo que la salud sea nuestra recompensa. Podemos hacer lo contrario. Podemos hacernos tontos, idiotas, escépticos, ateos, si queremos. así, y si tomamos el camino.

IV. El refrenamiento y el silencio de los que se habla no es incompatible con la mayor parte de la investigación sobre los misterios de la naturaleza, de la humanidad, de Dios. Esto también se ve favorecido y fortalecido por él. La diferencia está aquí: mientras que el hombre que se ejercita en los grandes asuntos tiende primero a aislar y luego a idolatrar el intelecto, a imaginar que sólo los procesos mentales pueden llevarlo a las cosas profundas de Dios mismo, y que todo lo que sea no puede demostrarse lógicamente. El otro no puede ser cierto con certeza, el otro no porque tenga miedo de buscar, no porque teme la ruptura de la fe bajo la tensión de la razón, sino porque recuerda que el ser que posee es una cosa compleja y no debe ser desarticulado y tomado. en pedazos en el mismo uso de él para el más alto de todos los propósitos imaginables:

La razón y la conciencia, y también el corazón y el alma, entrarán todos en la búsqueda; y lo que no satisface todos y cada uno de estos, no será para él ni la verdad, ni la religión, ni el cielo, ni Dios.

CJ Vaughan, Hijo mío, dame tu corazón, pág. 231.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 131". "Comentario Bíblico de Sermón". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/sbc/psalms-131.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile