Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Salmos 122

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-9

Me alegré cuando me dijeron: Vamos a la casa del Señor.

Un patriota piadoso

I. Regocijo en la oportunidad de reunirse para la adoración pública (versículos 1, 2).

1. Uno de los deberes sociales más importantes de los hombres religiosos: invitar a sus vecinos al culto religioso.

2. El deleite que se puede esperar del correcto desempeño de este deber.

II. Apreciando mucho las diversas ventajas de su país ( Salmo 122:3 ). Él se regocija en ello porque:

1. Fue una escena de belleza material.

2. Fue escenario de culto religioso.

3. Fue el escenario de la justicia civil.

III. Deseando fervientemente la prosperidad de su patria ( Salmo 122:6 ).

1. Invoca para él el bien supremo: la paz y la prosperidad.

2. Por las razones más poderosas.

(1) Personal (versículo 6).

(2) Social (versículo 8).

(3) Religiosos (versículo 9). ( Homilista. )

La comunion de los santos

I. Antes de la adoración (versículos 1, 2).

1. La alegría de un propósito común. Los hombres no pueden evitar acercarse unos a otros al acercarse a un objeto común.

2. La alegría de una esperanza común.

II. Durante la adoración ( Salmo 122:3 ).

1. La extraordinaria belleza de la unidad.

2. El secreto de esta admirable unidad.

(1) Un objeto de adoración.

(2) Un sacerdocio.

(3) Un gobernante y un rey.

III. La adoración unida en sí misma ( Salmo 122:6 ).

1. La invitación. La “Jerusalén que ahora es” no está exenta de fallas, ni tampoco sin enemigos. Es más necesario que sus verdaderos hijos y amigos oren por su “paz”. Es parte de su deber. Es parte, también, de su sabiduría. “Prosperarán los que te aman”. Cuando nos reunamos para decir "Padre nuestro", digamos también: "Venga tu reino".

2. La respuesta a la invitación - a su solicitud - a sus razonamientos.

(1) La solicitud es correcta y con gusto accederemos a ella. "La paz sea dentro de tus muros, y la prosperidad dentro de tus palacios". Puede que todo esté bien tanto interna como externamente.

(2) El razonamiento también es sólido y estamos preparados para actuar en consecuencia. “Por amor de mis hermanos y compañeros”, y porque siento que el bien para con ellos también es bueno para mí, “ahora diré: La paz sea contigo”. “Sí, a causa de la casa del Señor nuestro Dios”, en cuya casa y su adoración común se manifiesta este sentimiento de manera tan especial, “buscaré tu bien”. ( WS Lewis, MA )

El placer del cristiano al ser invitado a la casa de Dios

Probablemente este salmo fue compuesto para el uso de los israelitas cuando viajaban para adorar en Jerusalén en las grandes solemnidades anuales. Estamos en uno de los valles de la Tierra Prometida, mientras aún fluía leche y miel, y los hijos de Abraham no habían sido exiliados por sus pecados. Vemos que se acerca una compañía: son una banda de una de las tribus lejanas, y se apresuran a estar en Jerusalén en uno de los grandes aniversarios.

A medida que avanzan, captamos el sonido de sus voces: están seduciendo con salmodia la tediosa peregrinación. Escuchamos atentamente, y finalmente podemos distinguir las palabras: “Me alegré cuando me dijeron: Vamos a la casa del Señor. Nuestros pies estarán dentro de tus puertas, oh Jerusalén ”. La melodía crece cada vez más fuerte: el pensamiento de las glorias de la ciudad, en la que habitó especialmente Jehová, alegra a los viajeros cansados; y las montañas circundantes hacen eco de la hermosa invocación: “Ruega por la paz de Jerusalén: prosperarán los que te aman. La paz sea dentro de tus muros, y la prosperidad dentro de tus palacios ".

1. Ahora bien, no es necesario que emprendamos ningún viaje fatigoso: no estamos llamados a incitar a uno u otro con santas melodías a dejar nuestros hogares, para buscar al Señor en algún santuario lejano. Pero, sin embargo, todavía estamos obligados al deber del culto público; el privilegio nos queda, aunque graciosamente libre de inconvenientes; y puede ser tan necesario como siempre, dado que no es improbable que la eliminación de las dificultades produzca indolencia, que los hombres se exhorten unos a otros con las palabras: “Entremos en la casa del Señor.

Sabemos, por supuesto, que hay un sentido en el que el Todopoderoso "no habita en templos hechos por manos"; "Los cielos y los cielos de los cielos no pueden contenerlo"; cuánto menos las casas que construyen sus criaturas.Pero, sin embargo, así como se puede decir que habita especialmente en el cielo, aunque, en virtud de su omnipresencia, está igualmente en todas partes, porque en el cielo se manifiesta con mayor resplandor que en cualquier otra escena; así puede decirse que mora especialmente en nuestras iglesias, si allí da muestras extraordinarias de esa presencia que en verdad debe ser la misma en todos los departamentos de la creación.

Y cuando un verdadero siervo de Dios sube al santuario, es con la humilde pero ferviente esperanza de obtener un mayor conocimiento de las doctrinas que conciernen a su salvación, de reunir nuevas provisiones del maná que "desciende del cielo" y de beber. un trago fresco del "agua de vida". Tampoco es sólo a causa de las ventajas derivadas de la predicación de la Palabra que el cristiano sincero asiste con seriedad al santuario.

Hay un encanto y un poder en él en el culto público, en estar asociado con una multitud de sus semejantes en actos de oración y alabanza, que lo llevarían a la casa de Dios. Es algo inspirador y elevador cuando los números se unen, con un solo corazón y una voz, para pedir protección divina y celebrar el amor divino. Hay más imágenes del cielo en tal exhibición que en cualquier otra que se pueda ver en esta tierra.

Pero no debemos omitir, en nuestro estudio de razones, por qué un cristiano se alegra, cuando es invitado a la casa del Señor, de que en esta casa se administren los sacramentos, esos ritos misteriosos y más provechosos de nuestra santa religión.

2. Hasta ahora nos hemos extendido sobre los motivos del gozo que proporcionan las ordenanzas de la religión: ahora examinaremos si no hay también motivos en el hallazgo de que otros se asocian con nosotros en esas ordenanzas, sí, nos incitan a su mayor uso diligente? ¿Y qué más evidente que eso, si es algo gozoso para el cristiano subir a la casa de Dios, debe ser aún más gozoso subir con la multitud? Ansioso por obtener fuerza espiritual, le agradará señalar la misma ansiedad en los demás. Porque no hay nada egoísta en la religión genuina: al contrario, ensancha y abre el corazón, de modo que la seguridad de los demás se ve amenazada en la medida en que la propia parece asegurada.

3.Es una de las predicciones de Isaías en referencia a aquellos días en que los judíos dispersos serán restaurados, y Jerusalén hizo "una alabanza en la tierra", que "muchos pueblos irán y dirán: Venid, y subamos a los montes del Señor, a la casa del Dios de Jacob ”. ¿Quién no se alegraría de que le dijera: "Vayamos a la casa del Señor", cuando el dicho implicaba que Dios había cumplido por fin sus promesas más poderosas, que sus desterrados estaban reunidos en casa y que había ¿Los días de esta creación que anhelaron los reyes y los justos, días en que “de Sion saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra del Señor”, hasta que la tierra, en sus tribus más remotas, rinda homenaje al Cristo? Es posible que no vivamos para escuchar la citación así aplicada; pero podemos mostrar nuestro deseo por los gloriosos triunfos que el cristianismo aún tiene que lograr, mediante la seriedad de nuestros esfuerzos por promover su difusión. (H. Melvill, BD )

Alegría por la adoración

Estas palabras nos muestran que el salmista estaba pensando:

I. Acerca de la adoración. "La casa del Señor". Eso, para el piadoso hebreo, era el escenario y el símbolo de la adoración. Hay dos aspectos de la adoración, ambos correctos. Una es que en la casa del Señor recibimos de Dios lo que buscamos como pecadores, sufridores y suplicantes por los demás. La otra es que le demos a Dios la adoración y la alabanza que Él condesciende a recibir.

II. Sobre el culto social. "Déjanos ir." El culto solitario en "la hora quieta" y en "el lugar de reposo silencioso" es bueno. Pero la oración tiene una promesa especial adjunta cuando "dos están de acuerdo"; y la alabanza tiene una gloria especial cuando “jóvenes y doncellas, ancianos y niños” mezclan sus aleluyas.

III. Sobre la invitación al culto social. Hay momentos en que, para los negligentes, o para los deprimidos, o para los pecadores, esta invitación humana parece un eco de la acogida divina. Hay alegría

(1) porque Dios puede ser adorado.

(2) Porque otros adoran a Dios.

(3) Porque otros nos cuidan. ( UR Thomas. )

Alegría ante la perspectiva de la adoración divina

La casa del Señor sugiere temas de pensamiento como estos; puede que no nos lleguen en este orden, pero son como estos:

I. Pensamientos del Señor mismo. La casa del Señor. Un pensamiento de alegría esto para David, y para todo hombre que conoce a Dios como Jesucristo enseña a sus discípulos a conocer al Padre. Puede haber muy poca alegría al decir simplemente "hay un Dios"; pero seguramente la alegría debe brotar en el alma cuando un hombre puede agregar: "Oh Dios, tú eres mi Dios".

II. Pensamientos de las diversas manifestaciones gloriosas de Dios.

III. Pensamientos de sus misericordias.

IV. Pensamientos sobre el ejercicio y el acto de adoración. ¡Qué agradable alabar! ¡Qué alivio hay en la confesión del pecado! ¡Qué reconfortante es la oración!

V. Pensamientos de encontrarse con Dios como no se encuentra en ningún otro lugar.

VI. Pensamientos de recibir bendiciones especiales de Dios.

VII. Pensamientos de la comunión de los santos.

VIII. Pensamientos de disfrutar de un privilegio en el desempeño del deber. ( S. Martin, MA )

El gozo del buen hombre en los compromisos del santuario

I. Allí está garantizado que espere el peculiar disfrute de la presencia Divina. Para un amigo cariñoso, nada es tan delicioso como la compañía de su amigo. Para un niño cariñoso, nada es más querido que el abrazo de su padre. Cuando está ausente, se deleita en volver con él. Tal es la emoción con la que una mente sinceramente piadosa acoge con beneplácito la llegada del sábado y el regreso de las solemnidades en la casa de Dios. Y este es un estado de sentimiento que debe aumentar continuamente en proporción al aumento de su espiritualidad y piedad.

II. La gratificación así expresada al acercarse a la casa de Dios, surge también de la felicidad de una asociación cercana e íntima con nuestros hermanos en todos los ejercicios de devoción unida.

III. El hombre verdaderamente piadoso se regocijará al acercarse a la casa del Señor, a causa de esos trabajos sagrados y solemnes tan agradables con sus mejores sentimientos que allí le esperan. Porque allí puede él libremente, y en concierto con sus hermanos, dedicarse a esos pasatiempos y deleitarse con esos placeres, que serán su negocio y su felicidad para siempre.

IV. Nos regocijaremos de volver a entrar en la casa de Dios, debido a la mejora progresiva de todo nuestro carácter que allí experimentamos constantemente. Y para lograr este avance en la vida Divina, derivado de todos los compromisos del santuario, medite mucho sobre su importancia. Trate de acercarse en un estado de preparación sagrada. No pienses en el hombre, sino en Dios. Recuerda que estás parado inmediatamente ante Él.

Recuerde con frecuencia la cuenta que debe rendir más adelante y pregunte con solemnidad de espíritu cómo podría hacerlo incluso ahora. No esté satisfecho, a menos que pueda discernir, después de cada temporada de devoción, algún beneficio experimentado; alguna gracia alcanzada o fortalecida; el alma se fundió en una humildad más profunda a causa del pecado, o bien se encendió en una exaltación más elevada y consciente de un amor más puro por todos los gozos del perdón y la esperanza de la gloria. ( RS McAll, LL. D. )

Felicidad y adoración

Para conocer una felicidad real e inmortal, el alma debe apartarse de la tierra y volver a unirse a Dios. Esta es la religión. Pero cuán pocos saben que es así en este mundo que adora a las mamas. Cuán pocos pueden captar el sentimiento de este texto y respirarlo en el corazón: "Me alegré cuando me dijeron: Vamos a la casa del Señor". Dile al mundo que encontrará la felicidad en cualquier lugar que no sea la religión, que irá a cualquier parte y que nunca perderá la esperanza bajo su vana Búsqueda.

Pero dígale que los manantiales del gozo permanente están aquí, en la casa del Señor, que están al alcance de todos, e inmediatamente encontrarán que su credulidad se convierte en incredulidad y su actividad en ociosidad. Ahora, ¿por qué es esto? Cuanto más lo investigo, más me convenzo de que lo que está mal son las falsas concepciones que han ido creciendo constantemente entre nosotros sobre lo que es la Iglesia y las relaciones erróneas que hemos mantenido con ella.

Para muchas personas a las que les queda suficiente sentimiento religioso como para prohibirles que deseen ver a la Iglesia completamente borrada, es todo menos alegría que se les diga que vayan a la casa del Señor. No tienen ninguna inclinación a estar en el santuario, pero sí un deseo muy fuerte de estar en cualquier otro lugar. Todo esto es fruto de una noción errónea de lo que es la Iglesia. Consideran que un niño de escuela considera la asistencia obligatoria a la escuela, no como un privilegio, sino como una dificultad; no como una oferta de beneficios incalculables, sino sólo como una moderación y un trabajo penoso de los que se debe escapar tanto como sea posible.

Y así, cuando se van, es bajo un sentido de restricción o decencia, para otorgar favor y no esperar el bien. Pero si estos se alegran de escapar de la asistencia a la iglesia y de que los dejen solos, también hay quienes se alegran mucho cuando la invitación del sábado los convoca a la iglesia, pero de quienes, sin embargo, se puede decir que no son adoradores; son simplemente cazadores de sermones. Pero si las personas a veces se alegran de ir a la iglesia porque escuchan sermones inteligentes, como si se sintieran atraídas a un salón para escuchar a un gran orador o candidato político, también hay quienes entran a la iglesia ni para ser instruidos ni divertidos, pero comportarse como críticos y jueces, y no tomar otra parte en el servicio.

Esto también surge de una concepción falsa de la Iglesia. Porque no es un lugar donde el hombre tenga la libertad de juzgar a su prójimo, o donde el instrumento sea más grande que la mano que lo maneja; sino el lugar donde los hombres deben ser humildes y no presuntuosos, y donde deben servir y no juzgar. Pero si la influencia de la Iglesia cristiana se ha visto obstaculizada y perjudicada debido a las falsas nociones con las que tan a menudo hemos entrado en ella, también la hemos debilitado e impedido su poder por las malas relaciones que hemos tenido con ella.

Ha sido para nosotros demasiado tiempo nada más que un templo terrenal de piedra y madera, con una voz humana resonando en nuestros oídos, y criaturas humanas como nosotros nuestros únicos compañeros. Ha sido para nosotros el recurso del hábito y el lugar donde, por la fe heredada, hemos sido entrenados desde la niñez a reparar. Pero la piedra y la madera del santuario no son más que la piedra y la madera de cualquier otro edificio, ni los que encontramos aquí son distintos de los que encontramos en el mundo, ni tampoco se adquiere el hábito ni se hereda la fe que conlleva. nosotros al santuario de cualquier valor.

Nuestra verdadera y única relación con el lugar no está en lo visible, sino en lo invisible. Cuando nos concentramos en él, no debemos ver nada, ni sentir nada, ni desear nada más que a Dios. Porque es "la casa del Señor". Tenemos que agradar a Dios, y así es como lo agradaremos, recordando, cuando estemos en la casa del Señor, que Él está allí, para recibir nuestras alabanzas, para escuchar nuestras oraciones y para instruirnos no después de nuestra propia elección, ni con palabras de sabiduría humana, sino en la sencillez de la verdad.

Por lo tanto, esto es adoración cuando cantamos y cuando oramos y cuando escuchamos para edificación espiritual, y no porque tengamos comezón en el oído. Entonces la crítica quejosa morirá, y lo pequeño se volverá realmente grande; porque el sermón más pobre tendrá mucho entonces, y el mejor sermón tendrá más ímpetu espiritual, y todo el servicio de la Iglesia será adoración, y la Iglesia despertará y se vestirá de sus fuerzas, y Dios será glorificado; y encontraremos la felicidad y la salvación duraderas en la armonía de la nueva vida. ( R. Sinclair .)

Incentivos al culto público

Debería ser una fuente de gozo para nosotros, como lo fue para David, ser regulares y puntuales en nuestra atención a los medios públicos de gracia.

I. Con miras al honor y la gloria de Dios. Si, por un lado, el devoto y humilde adorador contribuye, como indudablemente lo hace, a ese gran fin, entonces les pregunto si no se sigue, por otro lado, que su innecesaria o inexcusable negligencia de asistir a la Los servicios del santuario deshonran positivamente a Dios?

II. Para nuestro propio refrigerio y edificación espiritual. Tenemos nuestras propias preocupaciones y ansiedades individuales, y nuestras propias luchas en la carrera de la vida, y muchas veces nos sentimos tan cansados ​​y cansados ​​por la prisa y el bullicio del mundo que estamos casi listos para hundirnos bajo la presión sobre nosotros. y experimentamos un intenso anhelo de descanso, un ferviente anhelo de algo —quizá algunos de nosotros apenas sepamos qué— pero algo que ciertamente no encontramos en el torbellino de los negocios o la emoción del placer.

¡Ah! gracias a Dios, esa paz que el mundo no puede dar se encuentra aquí, aquí en la casa de oración. Cada vez que estas puertas se abren para la adoración pública, Dios espera a su pueblo hambriento, sediento y desfallecido, y susurra a cada alma pobre, necesitada y anhelante: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo refrescaré usted."

III. Que podamos convertirnos en ejemplos para el bien de quienes nos rodean. Permítame asegurarle que cuando abandona por un tiempo la dulce conversación de los amigos y el alegre resplandor de la brillante chimenea, y se convierte, puede ser, en la nieve cegadora, o la lluvia torrencial, o la niebla lúgubre, eso puede entrar en la casa del Señor, con estos ejemplos silenciosos, pero prácticos, hace mucho más de lo que podemos esperar lograr con cualquier cantidad de persuasión.

Fue una noble respuesta la que una vieja santa de Dios que había sido durante años muy sorda le dio una vez a su ministro cuando le preguntó por qué ella era tan constante en su asistencia a la iglesia: “Aunque no puedo oír, vengo a la iglesia de Dios. casa porque la amo, y amo el servicio, y deseo que me encuentren en Sus caminos, y Él me da muchos pensamientos dulces sobre el texto cuando se me lo indica. Otra razón es porque estoy en la mejor compañía, en la presencia más inmediata de Dios, y entre sus santos, los honorables de la tierra. No estoy satisfecho con servir a Dios en privado; es mi deber y privilegio honrarlo regular y constantemente en público ”. ( JF Haynes, LL. D. )

Alegría de la casa de Dios

¿Por qué contento?

1. Que tienes una casa del Señor a la que puedes ir. El celo de David por la casa de Dios. El incidente con Araunah. Traslado del arca a Jerusalén. Su razonamiento sobre una casa para Dios. Su gran generosidad hacia la construcción del Templo. Lo que no nos cuesta nada, no lo valoramos. Cuando nuestro dinero, nuestro trabajo, nuestro cerebro y nuestro corazón entran en la casa de Dios, nos "alegra cuando", etc.

2. Que alguien sienta suficiente interés en mí como para decir: "Vámonos", etc.

3. Que puedo ir a la casa de Dios. Que mis sábados son míos. Sábado, gobierno y capital: el derecho del trabajador. Que tengo salud corporal. Que tengo salud mental. Capaz hoy, puede que no lo sea mañana.

4. Que estoy dispuesto a ir. "Donde hay voluntad hay un camino." Muchas excusas, pero ciertas para la mayoría de los que no asisten a la iglesia, dicen que no tienen la voluntad. ( JG Butler. )

Versículo 2

Nuestros pies estarán dentro de tus puertas, oh Jerusalén.

Jerusalén

El salmo probablemente fue escrito por un peregrino a Jerusalén en algún momento anterior al cautiverio babilónico. Por un lado, está claro que “la casa del Señor”, el antiguo Templo, todavía estaba en pie; por el otro, la referencia a "la casa de David" y la oración ansiosa "por la paz de Jerusalén", sus muros, sus palacios, parecen apuntar a un período posterior al de David. El peregrino que compuso el salmo habría pertenecido a una de las diez tribus separadas; pero después de la deserción general había permanecido fiel al culto divinamente ordenado en Jerusalén, y su salmo bien pudo haber sido compuesto con ocasión de su primera visita.

1. Ahora bien, una cosa que hubiera sorprendido a un peregrino a Jerusalén que se acercara a la ciudad, como era natural, desde su lado noreste, sería su belleza. Posiblemente este peregrino había visto a Damasco rezagarse en medio del hermoso oasis que lo rodea en la llanura del Abana, o había visto Memphis, una larga franja de edificios, densamente poblada, que se extendía por unas doce o catorce millas a lo largo de la orilla occidental del río. Nilo.

En comparación con los que Jerusalén tenía la belleza compacta de una fortaleza de las tierras altas, sus edificios se ven desde abajo destacándose contra el cielo despejado de Siria y transmitiendo una impresión de gracia y fuerza que perdurará por mucho tiempo en la memoria. Sin duda, a los ojos de un peregrino en estos viejos tiempos judíos, como después, la belleza física de Jerusalén debe haber sugerido y mezclado con una belleza de orden superior.

La belleza del mundo del espíritu imparte al mundo de los sentidos un brillo sutil que por sí mismo nunca podría poseer. “Camina alrededor de Sion, y rodeala, y cuenta sus torres; marca bien sus baluartes; levanta sus casas para que les digas a los que vienen después ”. ¿Y por qué? “Porque este Dios es nuestro Dios por los siglos de los siglos. Él será nuestro guía hasta la muerte ".

2. Y en segundo lugar, Jerusalén era el centro de la vida religiosa y nacional de Israel. Jerusalén era lo que era a los ojos de un buen israelita menos por su propia cuenta que porque contenía el Templo. "Sí", grita el peregrino, mientras contempla la hermosa ciudad que se encuentra debajo de él, "sí, a causa de la casa del Señor nuestro Dios, procuraré hacerte bien". Y así, aunque la ciudad de Salomón y su templo desaparecieron, y una nueva ciudad y un nuevo templo se levantaron sobre las ruinas del antiguo, los peregrinos todavía llegaban con el antiguo salmo en sus labios y en sus corazones: “Nuestros pies Ponte en tus puertas, oh Jerusalén. "

3. Y una tercera característica de Jerusalén, que atraía a los peregrinos religiosos como este salmista-peregrino, era, si puedo expresarlo así, lo que quiero decir, su falta de mundo. Esto aparece en parte en su situación. Jerusalén no estaba en el mar ni en un río navegable. El pequeño arroyo del Kedron estaba seco durante la mayor parte del año en la antigüedad como ahora, y nada más que caminos montañosos rudos conectaban la ciudad con Egipto por un lado o con Siria por el otro. Por tanto, quedó aislada de aquellas actividades de comercio y relaciones con países lejanos que son esenciales para el bienestar material y el desarrollo de una gran capital.

4. A medida que pasaban los siglos, Jerusalén, tan querida por el corazón de Israel por ser lo que era en sí misma, se volvió aún más querida por la desgracia. De todo lo más bello de la vida, el dolor es la última consagración. El dolor es la poesía, no menos que la disciplina de la humanidad. Ciertamente, si algo queda claro en las Escrituras y en la experiencia, los dolores como los de Jerusalén son el resultado del pecado.

Y, sin embargo, esto no podía acabar con el sentido de bendición que acompañaba al lugar sagrado a los ojos de las sucesivas generaciones de peregrinos. Pensando solo en las seguras misericordias de David, pensando con el apóstol de una época posterior, que los dones y el llamamiento de Dios son en verdad sin arrepentimiento, una y otra vez bajo Manasés como bajo Ezequías, bajo Joacim como bajo Josías, cantaron su canción, “Nuestros pies estarán en tus puertas, oh Jerusalén.

”Los acontecimientos que hacen de Jerusalén lo que es a los ojos de los cristianos no pertenecen al Antiguo Testamento. Esa maravillosa automanifestación del Ser Eterno entre los hombres que comenzó en Belén y Nazaret alcanzó su punto culminante en Jerusalén. En las colinas alrededor de esta ciudad favorecida, a lo largo de sus calles, en los patios de su gran santuario, caminaba en forma visible, Uno que ya había vivido desde la eternidad, y que había doblado alrededor de Su persona eterna el cuerpo y el alma de los hijos. de hombres.

Justo fuera de sus muros, condescendió a morir en agonía y en vergüenza solo para poder levantarse triunfante de Su tumba, y en una colina cercana subió visiblemente al cielo para reinar por siempre en gloria. Le confirió a los ojos de los cristianos una patente de nobleza que sólo quedará invalidada cuando Su Evangelio desaparezca de entre los hombres. Pero la Jerusalén del pensamiento cristiano ya no es sólo ni principalmente la ciudad de David.

Es, ante todo, la Iglesia visible y universal de Cristo. Las torres, las murallas y los santuarios de la ciudad antigua, cuando la fe los contempla, se desvanecen en el contorno de una perspectiva más sublime: la de la humanidad redimida a través de todos los siglos cristianos reunidos y armonizados en la ciudad de Dios. Esto es lo que quiso decir San Pablo cuando, escribiendo a los Gálatas, contrasta con Jerusalén “lo que ahora está en servidumbre”, es decir, a los romanos, “con sus hijos”; la Jerusalén “que está arriba”, o, como deberíamos decir, “la Jerusalén espiritual que es libre y es la madre de todos nosotros.

“Esa vasta sociedad en cuyo amplio seno las almas de los cristianos de generación en generación encuentran refugio y acogida y calidez y alimento es la realidad de la que la vieja ciudad siria era el tipo material. Esta es la Jerusalén del credo cristiano: "Creo en una santa Iglesia Católica Apostólica"; esta es la Jerusalén de, quizás, la obra más grande del mayor maestro de la Iglesia cristiana desde los días apostólicos: el tratado de Agustín sobre “La ciudad de Dios.

Puede haber controversias entre los cristianos en cuanto a la dirección exacta y extensión de sus lamentos, al igual que hay controversias entre los anticuarios en cuanto a la extensión y dirección de las paredes de su prototipo material, pero en cuanto a su lugar en los pensamientos y afectos de Para todos los verdaderos cristianos, no debería haber lugar para la controversia. Ninguna otra asociación de hombres puede tener tantos reclamos en el corazón de un cristiano como la Iglesia de Dios.

¿Y si el pecado y la división hubieran estropeado su belleza y su unidad? La vieja Jerusalén no dejaba de ser Jerusalén a los ojos de Jeremías a causa de los pecados de los sacerdotes, de los príncipes, de los pueblos que tan despiadadamente denunciaba. Las facciones que desgarraron la ciudad que cayó bajo las legiones de Tito no mataron el amor y la lealtad de sus hijos más nobles. El verdadero remedio para la desilusión y el dolor a causa de las deficiencias y diferencias dentro de la ciudad sagrada se encuentra en oraciones como las que ofrecemos en nuestro más sagrado servicio a la Divina Majestad, suplicándole que inspire continuamente con el espíritu a la Iglesia universal. de verdad, unidad y concordia.

Y esta Jerusalén terrena sugiere otra ciudad, un verdadero remanso de paz, con la que la Iglesia visible de Cristo ya está en comunión, y en la que un día serán recibidos todos esos verdaderos hijos de Sión que están gozosos en su Rey. ( Canon Liddon. )

Versículo 4

Adonde suben las tribus.

La iglesia el centro de la unión

La iglesia sigue siendo el centro de unión. A este lugar sagrado siempre suben las tribus de Dios, de acuerdo con el estatuto divino, "para dar gracias al nombre del Señor". Todas las peculiaridades locales, todas las distinciones nacionales, se desvanecen en la casa de Dios. Los asiáticos y los esquimales, los indios rojos y los isleños del Océano Austral, los africanos y los europeos, se reúnen aquí como una sola familia; y, dejando a un lado todas las enemistades y rivalidades seccionales, adoran en la misma montaña sagrada.

El gran vínculo de unión es Cristo y, unidos a Aquel que es nuestra Cabeza viviente, somos miembros los unos de los otros. Todos uno en Cristo. Hay un Padre, un Redentor, un Espíritu Santo. Hay una condenación y hay una redención; una cruz de expiación, un trono de gracia, un hogar en el cielo. Siempre que los creyentes se reúnan, pueden cantar los mismos salmos y repetir las mismas oraciones. La Nueva Jerusalén, la metrópoli del universo, donde el Hijo de David está sentado en Su trono mediador, es el centro eterno de adoración y unión.

A este verdadero Lugar Santísimo las tribus de Israel siempre están subiendo, "para dar gracias al nombre del Señor". Debe haber sido agradable presenciar compañía tras compañía de peregrinos que llegaban a la Jerusalén terrestre para adorar a Jehová en Sus fiestas solemnes. ¡Pero cuánto más delicioso es contemplar sus espíritus incorpóreos, llevados hacia arriba en alas de ángeles, pasando por las puertas de perlas de la Nueva Jerusalén y colocados en triunfo ante el trono de jaspe! Vienen del este y del oeste, del norte y del sur.

Cada día, cada noche, se hacen adhesiones al número de redimidos y se añaden nuevas voces a sus cánticos de júbilo. Y además, las asambleas nunca se rompen y las fiestas no tienen fin. Hay paz dentro de los muros y prosperidad dentro de los palacios: paz que fluye como un río majestuoso, imperturbable con las tormentas y sin ningún impedimento: prosperidad, amplia como los deseos del espíritu glorificado e inmortal como su naturaleza. ( N. McMichael. )

Versículo 5

Porque hay tronos de juicio establecidos.

Adoración verdadera y pensamiento correcto

Las palabras de nuestro texto son las últimas que deberíamos esperar encontrar en un salmo de alabanza y adoración. ¿Qué tenían que ver los tronos del juicio, el lugar donde se resolvían las disputas y los hechos justificados o condenados, con los peregrinos que tenían hambre del Dios vivo? Pero una pequeña reflexión nos lleva a ver que fue un verdadero instinto espiritual el que conecta el santuario con el tribunal y el culto con la crítica de la vida.

Quizás hubo una proximidad geográfica entre el templo y el tribunal civil, pero de buena gana creeríamos que era una conexión mucho más profunda, una asociación espiritual, lo que dictaba las palabras de nuestro texto. Porque, de hecho, no podemos postrarnos ante Dios sin ver todos los hechos de la vida en su verdadera luz y estimar todos nuestros pensamientos y acciones en su verdadero valor, porque “hay tronos de juicio establecidos”.

1. La verdadera adoración conduce a una valoración justa y a un pensamiento correcto. En la prisa de la vida, Dios se convierte en una sombra, y en las controversias del pensamiento se convierte en un símbolo; pero cuando inclinamos nuestros rostros con adoración y asombro, nos colocamos en actitud de ver al Rey en Su hermosura; y todo el tiempo que estamos dedicados a la adoración, Dios está reafirmando silenciosamente Su supremacía sobre nuestras vidas. En la industria y el comercio, todos los días nos sentimos tentados a considerar a nuestros semejantes como medios para alcanzar un fin, unidos a nosotros por la fría relación de un nexo de efectivo o una transacción comercial.

A medida que avanzamos en la vida social que nos rodea, nos sentimos tentados a agrupar a nuestros semejantes de acuerdo con la casta y la clase, a hacer un círculo y a una camarilla, pero cuando escapamos al santuario y nos dirigimos al gran sacrificio de Cristo por el perdón, vemos a nuestro prójimo. hombre como es, pecador por quien Jesús murió, hermano santo, heredero de Dios y coheredero de Jesucristo. El santuario corrige las estimaciones del mundo y los tronos del juicio modifican las reglas y máximas de los hombres.

Afuera, la propiedad del santuario adquiere vastas dimensiones, por dentro se reduce a un incidente de la vida. Afuera el pecado es una bagatela inevitable, adentro es la única tragedia del mundo, crucificando a Cristo e hiriendo a Dios. Afuera, la eternidad es una conjetura y una oportunidad, un sueño y una sombra, pero adentro está la gran realidad, el lugar de ajuste, reencuentro y satisfacción. Así como los hombres en la niebla ven cada objeto desfigurado y exagerado, así en la atmósfera de la mundanalidad vemos todo fuera de su verdadera forma y perspectiva, pero en el santuario hay tronos de juicio. En la adoración escapamos inconscientemente del dominio de máximas y pensamientos que son meramente mundanos y materiales.

2. Las razones de este efecto benéfico no están lejos de ser buscadas.

(1) La adoración lleva al hombre al punto de vista correcto. La visión es a menudo una cuestión de posición. Aprender a ver es aprender dónde pararse. La actitud de adoración es un terreno ventajoso que domina perspectivas espirituales y paisajes invisibles, la tierra que está muy lejos, el mundo en su necesidad y el Rey en Su belleza.

(2) La adoración elimina el elemento perturbador. Los juicios inexactos se deben a la pasión y el prejuicio, al interés y la codicia, y todas estas son formas y modificaciones del egoísmo. Es el yo el que estropea la visión y altera los equilibrios. Pero la adoración es la entrega del yo, la renuncia al gran obstáculo y la solemne repetición de las palabras de nuestro Salvador: "No se haga mi voluntad, sino la tuya". El yo es desplazado y Dios es entronizado y, como resultado, el adorador piensa como piensa su Señor, y su juicio es justo y su valoración precisa.

(3) La adoración acelera todas las facultades de la vida de un hombre. A menudo vemos mal porque no vemos con toda el alma. Nuestros juicios están equivocados porque están hechos parcialmente. Se necesita un hombre en la totalidad de sus dones para ver a Dios y comprender el mundo de Dios. Pero hay muchas influencias que nos roban esta actividad total. En primer lugar, está el pecado. El hombre que ha pecado para eliminar su pureza no sólo ha estropeado su carácter, ha mutilado su alma y se ha despojado del poder de ver a Dios; y lo mismo ocurre con el hombre que se ha vuelto material, cínico, pesimista o autosuficiente.

Luego está la especialización. La edad es cada vez más una época de especialización. Los hombres simplemente se ven obligados a dedicar toda su energía a ciertas líneas y a descuidar por completo ciertas partes de su naturaleza. Todos ustedes recuerdan el lamento de Charles Darwin por haber perdido el gusto que una vez tuvo por la música y la poesía, y se había convertido en una mera máquina para observar hechos y pulir leyes.

Es un hecho indiscutible que muchos hombres se encuentran hoy en una condición paralela, y estar en este estado es mirar a Dios y al mundo con medio ojo y media alma. El correctivo para todo esto es la adoración, porque la reverencia es la actividad más elevada del alma. Como el volante de una fábrica, pone en movimiento todas las ruedas multitudinarias de la compleja personalidad del hombre. La adoración estabiliza la razón, castiga las emociones, vivifica la imaginación, refuerza la voluntad, estimula el espíritu de indagación y da al hombre la posesión plena y libre de todas sus facultades vitalizadas y alerta.

(4) La adoración da al alma esa hospitalidad que la salva de ser engañada por el dogmatismo y la autosuficiencia. Hay más luz que brotar del mundo de Dios y de la Palabra de Dios, y nuestra tarea más difícil es mantener nuestros ojos abiertos y nuestro corazón hospitalario hacia el amanecer. Pero esta es la actitud de adoración, porque así como la concha en la orilla se abre a las olas del mar, como el capullo del árbol se abre a los rayos de la luz, así el alma del adorador se abre a los rayos de luz. influencias misteriosas que fluyen perennemente de lo invisible y lo desconocido. ( T. Phillips, BA )

Versículos 6-9

Ore por la paz de Jerusalén.

El bien de la Iglesia

I. En qué consiste el bien de la Iglesia.

1. Paz. No lo que resulta de la mera inercia o indiferencia, sino lo que coexiste con el más alto grado de vida y energía espiritual; una paz que brota de la unanimidad, siendo todos de un mismo parecer y un mismo juicio en cuanto a las grandes y primordiales cuestiones de la doctrina y el deber cristianos, y desplegando unos hacia otros, con respecto a los puntos menores, el espíritu de humildad y bondadosa paciencia.

2. Prosperidad. No eso que está implícito en las altas distinciones mundanas; sino la presencia misericordiosa de Dios con Su pueblo, y la abundante y continua efusión de Su Espíritu Santo sobre ellos.

II. Los medios por los que se debe promover el bien de la Iglesia.

1. El “amor” a la Iglesia es un requisito indispensable para capacitarnos para prestarle un servicio eficaz y aceptable. Bajo la influencia de este principio, siempre estaremos listos para participar en cualquier servicio que pueda promover la gloria de Dios y la prosperidad de Su causa; no seremos desanimados ni desanimados por las dificultades que puedan obstruir nuestro curso; soportaremos pacientemente las debilidades y faltas de otros hombres; seremos, en una palabra, “firmes, inamovibles”, etc. ( 1 Corintios 15:58 ).

2. La oración es un medio directo de asegurar el bien de la Iglesia ( Isaías 62:6 ; 2 Tesalonicenses 3:1 ).

3. También debe haber un esfuerzo correspondiente (versículo 9). Toda persona, por humilde que sea su posición, posee algún grado de capacidad para promover el bien de la Iglesia: que sus dones e influencia, del tipo que sea, se dediquen con devoción y asiduidad a este objetivo.

III. Las consideraciones que deben impulsarnos a seguir adelante en este curso de nuestro deber para con la Iglesia.

1. Consideración por nuestro propio beneficio. “Prosperarán los que te aman”. Podemos con absoluta certeza tomar esta promesa en su significado espiritual. La prosperidad del alma es, después de todo, nuestra mayor y más verdadera prosperidad.

2. Otra incitación a buscar el bien de Jerusalén es la filantropía (versículo 8). Todo lo que concierne al bienestar y la salvación de nuestros semejantes nos concierne. Nuestros hermanos y compañeros en el reino y la paciencia de nuestro Señor Jesucristo, como miembros de Su Iglesia visible en la tierra, están obvia y directamente interesados ​​en todo lo que afecta su paz y prosperidad. Conservando la paz de la Iglesia y promoviendo su prosperidad, contribuimos a la felicidad personal y la elevación y mejora social de la humanidad, de la manera más directa y en la mayor escala.

3. Sobre todo, la piedad hacia Dios debe estimularnos en este curso (versículo 9). Todo lo que somos y tenemos, y todo el bien que todavía esperamos realizar a lo largo del vasto futuro de nuestro ser, proviene de Dios. Nuestras obligaciones de servirle y glorificarle son infinitas, indisolubles, eternas. ¿Y es la Iglesia su casa, en la que condesciende a habitar? Entonces, ¡con qué incansable solicitud y asiduidad deberíamos buscar su bien! ( W. Herren. )

La prosperidad de la Iglesia

I. En qué consiste la prosperidad de la verdadera Iglesia.

1. Sin duda, debemos tomar como rasgo principal, aunque sin dejar de lado otros que son esenciales en sí mismos, el de un Evangelio fiel y plenamente predicado.

2. Pureza de doctrinas.

3. Estricidad de la disciplina.

II. ¿Quiénes son las personas a las que se les ordena orar por la paz de Jerusalén y buscar su prosperidad? Son cristianos.

III. Los medios por los cuales se logrará este fin. Nuestro primer deber es el de orar fervientemente por la prosperidad de todas las personas en la Iglesia de Cristo, y luego el esfuerzo diligente y vigoroso para promoverla. ( JS Elliott. )

Oración por la paz de la Iglesia

I. El objeto por el que debemos orar.

1. Que la paz salvadora se dé a muchas personas.

2. Por la paz de la congregación a la que pertenecemos.

3. Por la paz de esa rama de la Iglesia con la que estamos conectados.

4. Por la paz de toda la Iglesia de Cristo.

II. El mandamiento de rezar por la paz de la Iglesia. “Oren por la paz de Jerusalén”.

1. Las personas a las que va dirigido. Se le da a todos los hijos de Dios.

2. Aquellas personas que han roto la paz de la Iglesia y que deben ser superadas por la oración. Incluso las personas buenas, por una palabra o un hecho inadvertidos, o por un simple curso de acción reprochable, han hecho mucho para dañar la causa de Aquel a quien sin embargo aman tanto.

3. Aquel a quien se debe ofrecer la oración. Debe ser hecho para Dios. Es el oidor de la oración. Sólo él puede librar a la Iglesia de los infelices efectos de las inadvertencias de los amigos o de la malignidad de los enemigos.

III. La prosperidad prometida a quienes rezan por la paz de la Iglesia. Prosperarán

1. Recibiendo una respuesta a su oración.

2. En sus almas.

3. Según la plenitud del significado de la promesa. Abarca todos nuestros intereses, ya sean de cuerpo o de mente, o en relación con la familia de uno, o con la congregación o Iglesia a la que pertenecemos, o con la Iglesia en general. Es una promesa semejante a la de Dios. ( John McKay. )

Se alienta la oración por la prosperidad de la Iglesia

I. La paz de Jerusalén. Esto implica&mdash

1. La piedad de sus miembros.

2. Espíritu de indagación que promueve la conversión.

3. La prevalencia del amor fraternal; el espíritu de unión; la disposición a llevar las cargas de los demás, a aliviar las necesidades de los demás.

4. Asistencia concienzuda y diligente a todas las ordenanzas.

5. El debido ejercicio de la disciplina.

II. La exhortación a rezar por la paz de Jerusalén. Deberían establecerse tiempos de oración por la bendición divina sobre la Iglesia: así se asegurará su prosperidad, porque es Su propia preocupación; es la esfera en la que se despliega Su gloria; mientras que proporciona el único medio de salvar a los hombres. Debemos orar para que Él pueda poner Su mano por segunda vez en Su obra, en lo que respecta al éxito de Su Iglesia.

III. La promesa, relacionada con la exhortación del texto, asegura su propia prosperidad a aquellos que buscan la de la Iglesia. ( R. Hall, MA )

Un elogio de la Iglesia

1. Dios lo estableció. El templo de Salomón fue construido por manos humanas y tesoros reales. El rey puso su propio dinero en ello, pero Dios fue el verdadero arquitecto y constructor. Entonces, la Iglesia de Cristo hoy es la compra de la sangre del Redentor. Es el instrumento de Dios traer la raza de regreso a Dios.

2. La historia de lo que ha logrado es otra base de apego amoroso y leal a la Iglesia. Es más que una idea, es una influencia; más que un simple plan, incluso un poder y una bendición. Ha traído luz a las tinieblas humanas, alegría al dolor humano; ha traído ayuda a los cansados ​​y caídos, inspiración a los descorazonados.

3. Es el único poder regenerativo al que podemos esperar el futuro. Derriba la Iglesia de Cristo, ¿qué más puede traer la salvación? La educación, la filosofía, la ciencia y el comercio, toda la riqueza material de la tierra no puede reemplazar la verdad de Dios, de la cual Su Iglesia es testigo y heralda. Quita la Iglesia y dominarás el Evangelio mismo. En esta era materialista, la Iglesia exalta las necesidades espirituales del hombre.

En medio de especulaciones contradictorias, cuando los hombres dicen: “¡Mira, aquí! he aquí, ”la Iglesia de Dios señala la verdadera forma de vida. La Iglesia es la escuela del alma. Define la hombría real. La Iglesia apunta al "hombre perfecto en Cristo Jesús". En Él somos “completos”, y no por otro método de disciplina y cultura.

4. Debemos amar a la Iglesia porque es nuestro lugar de nacimiento. Cuando seamos bienvenidos al cielo, no será la nacionalidad o el idioma lo que nos caracterizará. Es "en Sion" que este hombre y ese hombre dirán: "Yo nací".

5. La Iglesia es nuestra madre. Ella nos ha alimentado, nutrido y enseñado. No podemos dejar de amarla. Ella nos cuidó en la debilidad y la infancia espiritual. Seguramente deberíamos ser viles al descuidarla.

6. La Iglesia es nuestro hogar. Este mundo es hermoso, pero no es más que el mero entorno de nuestra vida espiritual, un incidente en nuestro destino absoluto y eterno. El alma sólo puede encontrar un hogar, reparador y satisfactorio, en esta comunión con Él y Sus escogidos que llamamos la Iglesia de Cristo. ( CM Griffin, DD )

El deber de rezar por la paz de la Iglesia

I. Qué es esta paz.

1. La eliminación de los males.

2. El disfrute de las bendiciones positivas. La prosperidad de Jerusalén es espiritual. Es producido por la luz del rostro de Dios y por las comunicaciones de Su gracia. Cuando están bajo estos, los hijos de Sion crecen en conocimiento, santidad y consuelo, y disfrutan de todos sus privilegios sin ser molestados; entonces Jerusalén tendrá paz.

II. Razones por las que debemos orar por la paz de Jerusalén.

1. Porque Dios nos ordena no callarnos hasta que la veamos en paz.

2. Por su relación con el Dios de paz. Ella es la casa de Dios; la ciudad del gran Rey; el objeto de su providencia especial.

3. Por su relación con el Príncipe de Paz. Ella es Su esposa, Su cuerpo; ella está construida sobre él.

4. Porque su paz se compra a un precio elevado, incluso la sangre del Mediador de la paz.

5. Porque tiene muchos enemigos fuera, dispuestos en todo momento a perturbar su paz.

6. Porque tiene perturbadores de su paz interior. ( T. Boston, DD )

Ora por la paz de Jerusalén

I. La naturaleza del bien contemplado. La prosperidad de una Iglesia se ve en su ...

1. Espiritualidad.

(1) De ministros.

(2) De personas.

2. Pureza en la disciplina.

3. Unidad y armonía.

4. Multiplicación y extensión.

II. Los medios de consecución propuestos.

1. Oración.

2. Amor de Sion.

3. Esfuerzo.

III. El motivo. Muchos pierden de vista su conexión con Sion como cuerpo; si es así, nunca prosperarán en sus propias almas. ( J. Summerfield, MA )

Oración por la paz de Sion

La emoción del cantante al contemplar la ciudad se convierte en una exhortación a sus compañeros de peregrinación a rezar por su paz. El versículo 6 contiene un juego sobre el significado del nombre de la ciudad, que, como sabemos ahora por las tablas de Tel-el-Amarna, se llamaba "La ciudad de la paz" antes de la conquista israelita. La oración es que se cumpla el presagio del nombre. Los exiliados que regresaban estaban rodeados de enemigos, y el nombre parecía más una ironía que una profecía.

La Iglesia también tiene enemigos a los que enfrentarse y siempre debe ofrecer esta oración. Es un verdadero instinto el que ha llevado a las Iglesias Presbiterianas de Escocia a cerrar las asambleas generales anuales cantando esta parte de nuestro salmo, en la versión que toca las cuerdas profundas de muchos corazones: -

“Ore para que Jerusalén tenga

Paz y felicidad ".

Un juego de palabras similar radica en el intercambio de "paz" y "prosperidad", que, en hebreo, son muy parecidos en sonido. ( A. Maclaren, DD )

Prosperarán los que te aman. -

Amor a la Iglesia de Dios

I. El objeto especificado de afecto piadoso, en - la Iglesia de Dios. Aquí incluimos a todo el cuerpo de creyentes, unidos bajo Cristo su cabeza común, junto con los ministros, oficiales, leyes, reglamentos, inmunidades y designios del reino del Mesías ( Efesios 4:11 ). Este santo apego se basa en la base más razonable.

1. Uniformidad de carácter. Dante ha dicho en alguna parte: "La conformidad de carácter es el vínculo de la amistad". Independientemente de lo que pensara de esta máxima en su aplicación general a la naturaleza humana, ciertamente es estrictamente cierta cuando se aplica al cristiano, en referencia a su apego afectuoso a la causa de la verdad.

2. La exhibición de las perfecciones Divinas.

3. La seguridad invulnerable de la Iglesia.

4. Su creciente prosperidad y gloria final.

II. Las evidencias distintivas de su existencia.

1. El dolor en el tiempo de la calamidad da testimonio del sincero afecto de los amigos de Sión.

2. Piadoso júbilo en el día de la prosperidad.

3. Celoso esfuerzo por promover los intereses de la Iglesia. Aquellos que están sinceramente apegados al rebaño trabajan para extender sus límites, en la tierra, mediante la difusión de la luz del Evangelio - la administración de una reprensión afectuosa - la repetición de una súplica ferviente - la respiración de ferviente intercesión - y la comunicación de asistencia pecuniaria, respaldada por la debida coherencia de carácter. Estas son tantas pruebas adicionales de afecto piadoso ( Jeremias 26:12 ; Jer 26:15; 1 Corintios 9:19 ; Éxodo 36:4 ; Nehemías 4:15 ).

III. La ventaja declarada resultante de ella: - "Prosperarán".

(1) En su reputación. Su ardor de afecto, su profunda humildad, su paciencia incansable, su integridad inquebrantable, y la consistencia general de su carácter, les procuran la estima de todos los que piensan como ellos y, con mucha frecuencia, incluso la aprobación y la confianza. de hombres inconversos ( Hechos 26:28 ; Hechos 27:43 ).

(2) En sus goces espirituales: se agrandan sus capacidades - se aumenta su fe - se fortalece su unión con Cristo - y se multiplican sus anticipaciones de felicidad celestial ( 1 Timoteo 6:6 ).

(3) En sus empresas benévolas: sus hijos y hogares instruidos y regenerados - promovida la armonía de la Iglesia - impedido el progreso de la impiedad y la profanación - y sus vecinos y amigos impíos convertidos del error de sus caminos ( Salmo 1:3 ).

(4) En sus búsquedas temporales: aunque la religión de Jesucristo no garantiza la expectativa de opulencia y grandeza, asegura a sus seguidores un suministro regular de cosas necesarias ( Salmo 37:25 ; Lucas 12:31 ).

Esta asignatura enseña: -

1. Que nuestras profesiones religiosas son de un carácter muy sospechoso, si no van acompañadas del correspondiente celo por la causa de Dios.

2. La locura de la tibieza en asuntos de naturaleza religiosa ( Apocalipsis 3:16 ).

3. Que la piedad genuina tiende a promover el bienestar general de su poseedor ( 1 Timoteo 4:8 ). ( Bosquejos de cuatrocientos sermones. )

Sobre el amor de nuestra patria

I. Las bases sobre las que descansa el amor a nuestra patria.

1. Como asiento de todos nuestros mejores placeres en la vida privada.

2. Como sede de la verdadera religión.

3. Como sede de la libertad y las leyes; un gobierno apacible, sabio y feliz.

II. Los deberes a los que da origen el amor a nuestra patria.

1. Como hombres privados y cristianos, cultivemos aquellas virtudes que son esenciales para la prosperidad de nuestro país. La base de toda felicidad pública debe establecerse en la buena conducta de los individuos; en su industria, sobriedad, justicia y atención regular a los deberes de sus varias estaciones. Tales virtudes son los tendones y la fuerza del Estado; son los soportes de su prosperidad en el país y de su reputación en el extranjero.

2. Unamos a las virtudes de los hombres privados las que nos pertenecen en el plano político como súbditos y ciudadanos. Estos deben presentarse, en lealtad a nuestro soberano, sometidos a la autoridad de gobernantes y magistrados, y dispuestos a apoyar las medidas que se tomen para el bienestar y la defensa pública. ( H. Blair, DD )

Sobre el amor de nuestra patria

I. El genio y la naturaleza del patriotismo útil, verdadero y consistente.

1. Es un sentimiento natural en la mente humana; lo simple, el noble efecto de cualidades amables y atractivas.

2. También está fuertemente aprobada, bellamente aplicada y solemnemente recomendada por el lenguaje y el ejemplo de la verdad infalible.

II. Cómo esta disposición siempre debe ser apreciada e invariablemente expresada.

1. Rindiendo la debida obediencia a sus variadas leyes existentes.

2. Suprimiendo cuidadosamente, sin incitar o alentar, en el más mínimo grado, cualquier cosa que tenga un aspecto hiriente, sedicioso e inflamatorio.

3. Realizando de manera uniforme las acciones que mejor puedan beneficiar al estado.

III. Algunas de esas obligaciones, bajo las cuales estamos obligados a pensar y así actuar.

1. Somos habitantes de Gran Bretaña, sujetos de una constitución libre, de leyes sabias y felices. Rodea la constitución con tu amor y obediencia. Corónelo con sus oraciones y alégrense de ser británicos.

2. Otra obligación bajo la cual se nos impone pensar y actuar así, surge naturalmente de ese semblante y protección que nuestro actual arreglo eclesial tiene nuevo durante tanto tiempo tan felizmente disfrutado. ( A. Stirling, LL. D. )

Sobre el amor de nuestra patria

Nos incumbe amar a nuestro país y orar por su paz, a causa de:

I. Nuestra íntima conexión con sus habitantes. Si es natural para la mente humana contraer un apego a aquellos con quienes estamos unidos por los lazos de afinidad y el intercambio de la sociedad, entonces el amor a nuestro país es un afecto natural y bien fundado. Parece ser tan natural como el cariño de madres e hijos, o entre hermanos y hermanas. Surge de la propia constitución del hombre, tal como fue formado por la mano de Dios, y es uno de los primeros principios de la naturaleza humana.

II. Nuestros amigos y familiares que le pertenecen. Durante muchas generaciones pasadas, esta ha sido la tierra de nuestros antepasados, de quienes descendemos y a quienes naturalmente veneramos. Aquí están los sepulcros de nuestros padres y madres, objeto de nuestro primer y más puro afecto, cuyos recuerdos aún nos son queridos. Esta es la residencia de nuestros amigos y vecinos, de nuestras conexiones y parientes, de todos aquellos con los que estamos más unidos y en cuyo bienestar estamos más profundamente interesados. Su felicidad, así como la nuestra, está relacionada con el bienestar público.

III. La libertad civil que disfrutamos. Es cierto que puede haber algunos defectos en la constitución, que la experiencia ha descubierto y que el tiempo puede remediar. Y puede haber algunos abusos vergonzosos en la administración que provoquen la indignación del público y pidan en voz alta una reparación. Sin embargo, en medio de estos agravios, nuestra situación es preferible a la de casi todas las naciones de la tierra.

IV. Nuestra libertad religiosa. Se respetan los derechos de la conciencia y todo hombre tiene la libertad de sacar su propia fe de la Palabra de Dios y adorar al Ser Supremo a su manera. ( A. Donnan. )

Versículos 7-8

La paz sea entre tus muros.

La paz y la prosperidad de Jerusalén

Los elementos principales que constituyen una Iglesia próspera son:

I. Pureza de doctrina. Está de moda burlarse de la doctrina, hablar con ligereza sobre "roer los huesos secos de la doctrina", respaldar el sentimiento del poeta que entregaría la doctrina a los intolerantes para luchar y estaría satisfecho con "la vida correcta". Aquí hay una falacia. ¿Cómo podemos saber cuál es la vida correcta si no la aprendemos de la doctrina? Como creyentes en el hecho de una revelación, y que la Biblia contiene esa revelación, sostenemos que el hombre “cuya vida es justa” es un hombre que sabe cuál es la doctrina de la Palabra de Dios con respecto a vivir correctamente.

II. Espiritualidad. La verdadera religión es tanto una vida como una creencia, una vida basada en una creencia, pero siempre una vida. Esa vida es producida por el Espíritu Santo, que toma las cosas que son de Cristo y nos las muestra. La verdadera religión tiene que ver con el espíritu del hombre. Limpia la fuente, y los arroyos que de ella brotan son puros. El hombre que tiene espiritualidad es un hombre de principios religiosos.

Él es el mismo, haga lo que haga y donde quiera que vaya. Es igual en política que en eclesiásticos. Es un cristiano en la compra y venta, un cristiano en casa y en el extranjero, en tierra y en el mar.

III. Amor fraterno. La Iglesia es una familia cuya Cabeza es Cristo. El mismo espíritu que se encuentra en la Cabeza también se encuentra en los miembros de la familia. Ahora bien, así como los miembros de una familia se aman unos a otros debido a su vínculo de sangre (relación), los miembros de la familia de la fe deben reconocer y ejemplificar su unidad en Cristo. Una vez se le preguntó a un ministro qué pensaba de la doctrina del reconocimiento mutuo de los santos en el cielo.

Él respondió: "Estoy mucho más preocupado por el deber de mi pueblo de reconocerse unos a otros aquí en la tierra". La respuesta fue cáustica, pero tal vez fuera necesaria. Los cristianos deben amarse unos a otros. Tienen el mismo Salvador y el mismo Espíritu, y recorren el mismo viaje. Igualmente tienen estímulos y desalientos, conflictos y victorias, deberes y pruebas, y por fin serán recibidos en un hogar eterno.

IV. Trabajo serio. Con el ejercicio se desarrolla el músculo y todo el sistema se mantiene en un estado de vigor. Las personas dedicadas a empleos mentales o sedentarios no pueden desconocer impunemente esta ley de salud. Así es en el dominio de lo espiritual. El ejercicio es necesario para el desarrollo espiritual y la fortaleza espiritual. Aquí hay otro punto de vista: Dios ha hecho imperativo el trabajo cristiano. Se complace en emplear a su pueblo para decirles: "Id, trabajad en mi viña". Así como entre ellos hay una gran variedad de talentos, así en la viña hay muchos tipos de trabajo. Cada don, por humilde que sea, puede encontrar un campo para ejercitarse. ( John Currie, DD )

Versículo 9

Por la casa del Señor nuestro Dios buscaré tu bien.

Patriotismo cristiano

I. El voto patriótico del cristiano.

1. Honrará al Rey.

2. Obedecerá las leyes, no solo por ira, sino por causa de la conciencia.

3. Utilizará su influencia para promover la obediencia en los demás.

4. Contribuirá personalmente con alegría al apoyo del gobierno que lo protege.

5. Descontará al máximo todas aquellas artes de evasión por las que se defrauda y disminuye la renta.

6. Se unirá a los que gimen y claman por las abominaciones de las tierras.

7. Si la Providencia llama, él peleará además de rezar.

II. El motivo de este voto.

1. Es nuestra tierra natal.

2. La excelencia de su constitución.

3. Tenemos un interés vital en nuestro país.

4. Debemos aspirar a hacer justicia a la memoria de nuestros antepasados, transmitiendo, intacto, a nuestra posteridad, el tesoro inestimable de las libertades civiles y religiosas que disfrutamos nosotros mismos.

5. La casa del Señor es la gloria de la tierra. El arca del pacto está con nosotros. Nuestros privilegios como cristianos son muchos y grandes. Y esta consideración prevalecerá sobre todas las demás en la mente de aquellos que verdaderamente aman el nombre de nuestro Salvador. ( W. Newman, DD )

La casa del señor

I. La Iglesia de Dios como su casa.

1. Es criado por Él mismo.

(1) La sabiduría del Arquitecto.

(2) La firmeza de la base.

(3) La idoneidad de los materiales.

(4) La eficiencia del trabajo. El poder es todo suyo.

2. La casa de Dios es esencialmente espiritual. Hay capacidades espirituales, deseos espirituales, propósitos espirituales, ejercicios espirituales.

3. La casa de Dios está destinada a su propio uso.

(1) Su morada.

(2) Su casa de banquetes.

(3) Una casa de nacimientos.

(4) Una casa de sacrificio.

(5) Una casa de oración.

(6) Una casa de alabanza.

II. Nuestra membresía individual en el mismo. La verdadera piedad se mantiene y se mantiene mediante la comunión secreta con Dios, el intercambio espiritual con el Altísimo, bajo el mover del Espíritu Santo, en el nombre y por los méritos del Señor Jesús, mediante dulces, familiares y filiales discursos a Dios el Padre. Sí, ¿quieres más? Las muestras de amor del Padre en respuesta, la palabra bondadosa del Salvador en apoyo, y la influencia del Espíritu, como verdes olivos en la casa del Señor.

III. Dedicación a la casa del Señor. Busque su extensión, su paz y sus privilegios. ( J. Hierros. ).

Salmo 123:1

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Psalms 122". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/psalms-122.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile