Lectionary Calendar
Friday, June 28th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
1 Samuel 10

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-16

CAPITULO XIII

SAUL UNGIDO POR SAMUEL.

1 Samuel 10:1 .

Hay una notable minuciosidad en los detalles en esta y otras narrativas de Samuel, lo que sugiere la autenticidad de la narración y la autoría de alguien que estaba personalmente relacionado con las transacciones. El estilo histórico de la Escritura es muy característico; a veces se pasan grandes períodos de tiempo sin apenas una palabra, ya veces se registran acontecimientos de poca importancia aparente con lo que podría pensarse con una minuciosidad innecesaria.

En Génesis, toda la historia del mundo antes del diluvio se distribuye en siete capítulos, menos de lo que se ocupa de la historia de José. La biografía de Enoc está en un pequeño verso, mientras que un capítulo completo está dedicado al funeral de Sara y otro capítulo de extensión inusual al casamiento de Isaac. Sin embargo, no podemos perdernos en descubrir buenas razones para este arreglo. Combina dos formas de historia: anales e historia dramática.

Los anales son cortos y necesariamente algo secos; pero tienen la ventaja de abarcar mucho en un compás comparativamente corto. La historia dramática es necesariamente difusa; ocupa una gran cantidad de espacio; pero tiene la ventaja de presentar una imagen viva, de presentar al lector los eventos pasados ​​tal como sucedieron en ese momento. Si toda la historia de la Biblia hubiera tenido la forma de anales, hubiera sido muy útil, pero hubiera querido interés humano.

Si hubiera sido todo en forma dramática, habría ocupado demasiado espacio. Mediante la combinación de los dos métodos, aseguramos la precisión compacta de uno y el interés vivo del otro. En los versículos que formarán el tema de la presente conferencia, tenemos una imagen dramática y vivaz de lo que sucedió en relación con la unción de Saúl por Samuel como rey de Israel. El evento fue muy importante, ya que mostró los esfuerzos que se tomaron para impresionarlo con la solemnidad del oficio y su obligación de emprenderlo de acuerdo con el propósito sagrado de Dios en relación con su pueblo Israel.

Todo estaba planeado para impresionar a Saulo de que su elevación a la dignidad real no debía ser visto por él como una mera suerte, y para inducirlo a entrar en el cargo con un sentido solemne de responsabilidad y con un espíritu enteramente diferente de la de los reyes vecinos, que pensaban que su posición real sólo les permitía satisfacer los deseos de sus propios corazones. Tanto Saúl como el pueblo deben ver la mano de Dios muy claramente en la elevación de Saúl, y el rey debe asumir sus deberes con un sentido profundo de las influencias sobrenaturales a través de las cuales ha sido elevado, y su obligación de gobernar al pueblo en el temor. , y según la voluntad de Dios.

Aunque el sirviente que acompañaba a Saúl parece haber sido tanto compañero y consejero como sirviente, y haber estado presente hasta ahora en toda la relación de Samuel con Saúl, el acto de ungir que el profeta debía realizar ahora era más adecuado para él. hacerse en privado que en presencia de otro; en consecuencia, el siervo fue enviado antes ( 1 Samuel 9:27 ).

Parecería haber sido la intención de Samuel, mientras honraba a Saúl como alguien a quien se debía honrar, y así insinuaba su próxima elevación, no hacerlo público, no anticipar la selección pública que vendría pronto de una manera ordenada. . Era correcto que el propio Saulo supiera lo que se avecinaba y que su mente estuviera preparada para ello; pero no era correcto en esta etapa que otros lo supieran, porque eso habría parecido una interferencia con la elección de la gente.

Debe haber sido en algún rincón tranquilo del camino donde Samuel sacó su frasco de aceite sagrado y lo derramó sobre Saúl para ungirlo rey de Israel. El beso que le dio fue el beso del homenaje, una forma muy antigua de reconocer la soberanía ( Salmo 2:12 ), y aún mantenía la costumbre de besar la mano del soberano después de la elevación al cargo o la dignidad.

Ser ungido así por el siervo reconocido de Dios era recibir la aprobación de Dios mismo. Saúl ahora se convirtió en el mesías de Dios, el ungido del Señor. Porque el término mesías, aplicado a Cristo, pertenece a Su oficio real. Aunque los sacerdotes también fueron ungidos, el título derivado de ese acto no fue apropiado por ellos, sino por los reyes. Se contaba con una alta y solemne dignidad, que hacía sagrada la persona del rey a los ojos de todo hombre temeroso de Dios.

Sin embargo, este no era un carácter indeleble; podría perderse por infidelidad y transgresión. El único Mesías, el único Ungido, que era incapaz de ser apartado, era Aquel a quien los reyes de Israel tipificaron. De Él predijo Isaías: "Del aumento de su gobierno y de la paz no habrá fin, sobre el trono de David y sobre su reino, para ordenarlo y establecerlo con juicio y con justicia, desde ahora y para siempre". Y al anunciar el nacimiento de Jesús, el ángel predijo: "Reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin".

Es evidente que Saúl se sorprendió por los actos de Samuel. Podemos imaginarnos fácilmente su mirada de asombro después de que el venerable profeta le dio el beso de homenaje, la mirada inquisitiva que preguntó: "¿Qué quieres decir con eso?". Samuel estaba listo con su respuesta: "¿No es porque el ¿El Señor te ha ungido para ser capitán de su heredad? ”Pero en un asunto tan trascendental, que involucraba una comunicación sobrenatural de la voluntad de Dios, una seguridad incluso de Samuel apenas era suficiente.

Era razonable que Saúl recibiera pruebas tangibles de que al ungirlo como rey Samuel había cumplido la voluntad de Dios. Samuel procedió a dar estas pruebas tangibles. Consistían en predicciones de ciertos eventos que estaban a punto de suceder, eventos que no estaba dentro del rango de la sagacidad ordinaria prever y que, por lo tanto, fueron adecuados para convencer a Saúl de que Samuel estaba en posesión de una autoridad sobrenatural, y que el acto de consagración que acababa de realizar estaba de acuerdo con la voluntad de Dios.

La primera de estas pruebas fue que cuando hubiera continuado su viaje hasta la tumba de Raquel, se encontraría con dos hombres que le dirían que habían encontrado los asnos perdidos y que la ansiedad de su padre ahora era por su hijo. Debe reconocerse que las localidades aquí son muy desconcertantes. Si la reunión con Samuel era cerca de Ramá de Benjamín, Saúl, al regresar a Guibeá, no tendría ocasión de acercarse a la tumba de Raquel.

Solo podemos decir que pudo haber tenido alguna razón para tomar esta ruta desconocida para nosotros. Allí encontraría una confirmación de lo que Samuel le había dicho el día anterior; y así su mente se liberó de la ansiedad, tendría más libertad para reflexionar sobre las cosas maravillosas de las que Samuel le había hablado.

La siguiente ficha se encontraba en la llanura de Tabor, pero este Tabor no puede tener ninguna conexión con la conocida montaña de ese nombre en la llanura de Esdrelón. Algunos han conjeturado que este Tabor se deriva de Débora, la nodriza de Raquel, que fue enterrada en las cercanías de Betel ( Génesis 35:8 ), pero no hay probabilidad en esta conjetura.

Allí, tres hombres que subían a Betel a una fiesta religiosa iban a encontrarse con Saulo; e iban a presentarle, como un acto de homenaje, con dos de sus tres panes. Esta fue otra evidencia de que Dios estaba llenando los corazones de los hombres con un sentimiento poco común hacia él.

La tercera ficha iba a ser la más notable de todas. Iba a ocurrir en lo que se llama "el monte de Dios". Literalmente esto es "Guibeá de Dios", el Guibeá de Dios. Parece haber sido la propia ciudad de Saúl, pero el nombre Guibeá puede haber sido dado a todo el monte donde la ciudad estaba. El lugar exacto donde iba a tener lugar el suceso era en la guarnición de los filisteos. (Así, de paso, parece que el antiguo enemigo estaba nuevamente acosando al país.

) Guibeá, que en otros lugares se llama Guibeá de Saúl, aquí se llama Guibeá de Dios, debido a los servicios sagrados de los que era la sede. Aquí Saúl se encontraba con una compañía de profetas que bajaba del lugar santo, con salterio, tabret, flauta y arpa, y aquí su mente sufriría un cambio y se vería impulsado a unirse a la compañía de los profetas. Esta fue una señal extraña, con un resultado extraño.

Debemos intentar, primero, formarnos una idea del estado mental de Saúl en medio de estos extraños eventos.

La idea de ser rey de Israel debe haber hecho que todo su ser vibre con gran emoción. Ninguna mente puede asimilar al principio todo lo que está involucrado en un golpe de suerte como este. Un tumulto de sentimientos surge a través de la mente. Está intoxicado con la perspectiva. Destellos de este placer y de aquel, ahora al alcance de la mano, revolotean ante la imaginación. Todo el pulso de la naturaleza de Saúl debe haberse acelerado.

Debe haberle llegado una susceptibilidad de impresión antes desconocida. Era como una nube cargada de electricidad; estaba en ese estado de excitación nerviosa que anhela una salida física, ya sea cantando, gritando o saltando, cualquier cosa para aliviar el cerebro y el sistema nervioso, que parecen temblar y luchar bajo la extraordinaria presión.

Pero mezclándose con esto, debe haber habido otra emoción, quizás más profunda, trabajando en el pecho de Saúl. Había estado en contacto cercano con lo Sobrenatural. El pensamiento del Poder Infinito que ordena y gobierna todo se había agitado muy vívidamente dentro de él. Las tres señales de la ordenación divina encontradas sucesivamente en la tumba de Raquel, en la llanura de Tabor y en las cercanías de Guibeá, deben haberlo impresionado profundamente.

Probablemente nunca antes había tenido una impresión muy clara del gran Ser Sobrenatural. La mentalidad mundana que le era natural no se ocuparía de tales pensamientos. Pero ahora le quedó claro no solo que había un Ser sobrenatural, sino que estaba tratando muy de cerca con él. Siempre es algo solemne sentir en la presencia de Dios y recordar que Él nos está escudriñando y conociéndonos, conociendo nuestro sentarnos y levantarnos, y comprender todos nuestros pensamientos de lejos.

En esos momentos, el sentimiento de culpa, debilidad, de dependencia, por lo general viene sobre nosotros, pleno y fuerte. ¿No habría sido así con Saúl? Si la perspectiva del poder real era adecuada para inflarlo, la sensación de la cercanía de Dios con él era adecuada para abatirlo. ¿Qué era él ante Dios? Un gusano insignificante, un pecador culpable, indigno de ser llamado hijo de Dios.

Todas las susceptibilidades de Saulo estaban en un estado de gran excitación; el sentido de la presencia divina estaba en él, y por el momento un deseo de rendir a Dios algún reconocimiento de toda la misericordia que había venido sobre él. Cuando la compañía de profetas lo encontró bajando la colina, "el Espíritu de Dios vino sobre él, y profetizó con ellos". Cuando en el Antiguo Testamento se dice que el Espíritu de Dios viene sobre uno, el significado no siempre es que Viene en gracia regeneradora y santificante.

El Espíritu de Dios en Bezaleel, el hijo de Uri, lo hizo astuto en todo tipo de hechura, para trabajar en oro, plata y bronce. El Espíritu de Dios, cuando vino sobre Sansón, magnificó su fuerza física y lo preparó para las hazañas más maravillosas. Así que el Espíritu de Dios, cuando vino sobre Saulo, no necesariamente regeneró su ser; ¡Ay, 1 en la vida futura de Saúl, hay demasiada evidencia de un corazón sin cambios! Aun así, podría decirse de Saulo que se transformó en otro hombre.

Elevado por la perspectiva que tenía ante él, pero asombrado al mismo tiempo por la sensación de la cercanía de Dios, no tenía ánimo para las actividades en las que se habría comprometido a su regreso a casa si no hubiera ocurrido tal cambio. En el estado de ánimo en el que se encontraba ahora, no podía mirar nada frívolo: su mente se elevó a cosas superiores. Por tanto, cuando se encontró con la compañía de profetas que bajaban de la colina, la oleada de sentimientos lo impulsó a unirse a ellos y participar en su canto.

Regresaban del lugar alto donde habían estado dedicados a la adoración, y ahora parecen haber continuado el servicio, proclamando las grandes alabanzas de Dios y recordando con gratitud sus misericordias. Era el mismo Dios que se había acercado tan maravillosamente a Saulo y le había conferido privilegios tan exaltados como inmerecidos. ¡No es de extrañar que el corazón de Saúl se contagiara y se lanzara por el momento al servicio de la alabanza! Ningún joven podría haber resistido el impulso.

¿No había sido elegido entre los diez mil de Israel para un honor y una función más alta de la que jamás había disfrutado cualquier israelita? ¿No debería, no debería, con todo el entusiasmo de la más profunda maravilla, ensalzar el nombre de Aquel de quien tan repentinamente, tan inesperadamente, pero con tanta seguridad, había llegado este maravilloso favor?

Pero era un empleo muy diferente al que hasta entonces había sido su costumbre. Esa absoluta mundanidad mental a la que nos hemos referido como su disposición natural le habría hecho despreciar cualquier empleo de ese tipo en su estado de ánimo ordinario por considerarlo completamente ajeno a sus sentimientos. Con demasiada frecuencia vemos que los hombres de mentalidad mundana no solo no disfrutan de los ejercicios espirituales, sino que sienten amargura y desprecio por aquellos que los afectan.

La razón no está lejos de buscar. Saben que los hombres religiosos los consideran culpables de pecado, de gran pecado, al descuidar el servicio de Dios. Ser condenados, abiertamente o no, irrita su orgullo y los hace menospreciar a aquellos que tienen una opinión tan baja de ellos. No se dice que Saulo haya sentido amargura hacia los hombres religiosos antes de este tiempo. Pero tanto si lo hizo como si no, parece haberse mantenido al margen de ellos tanto como si lo hubiera hecho.

Y ahora, en su propia ciudad, aparece entre los profetas, como compartiendo su inspiración y uniéndose a ellos abiertamente en las alabanzas de Dios. Es un espectáculo tan extraño que todos quedan asombrados. "¡Saulo entre los profetas!" exclama la gente. "¿Cesarán alguna vez las maravillas?" Y, sin embargo, Saúl no estaba en el lugar que le correspondía entre los profetas. Saulo era como la semilla de la tierra pedregosa en la parábola del sembrador. No tenía raíces profundas.

Su entusiasmo en esta ocasión fue el resultado de fuerzas que no trabajaron en el corazón de su naturaleza. Fue el resultado de la nueva y más notable situación en la que se encontraba, no de ningún nuevo principio de vida, ningún principio que implicara un cambio radical. Es un hecho solemne que las fuerzas externas pueden manipular a los hombres para que hagan muchas cosas que parecen ser actos de servicio Divino, pero que no lo son realmente.

Un hombre elevado repentinamente a una posición alta e influyente siente la influencia del cambio, se siente sobrio y solemnizado por él, y durante un tiempo parece vivir y actuar bajo consideraciones más elevadas de las que solía reconocer antes. Pero cuando se acostumbra a su nueva posición, cuando la sorpresa ha disminuido y todo lo que le rodea se ha vuelto normal para él, sus viejos principios de acción vuelven.

Un joven llamado repentinamente para tomar el lugar de un padre muy digno y honrado siente la responsabilidad de usar ese manto y lucha por un tiempo para cumplir el ideal de su padre. Pero en poco tiempo la novedad de su posición se desvanece, el pensamiento de su padre se repite con menos frecuencia y sus antiguos puntos de vista y sentimientos vuelven a dominar. La admisión a la confraternidad de una Iglesia que mantiene una gran reputación puede tener al principio no sólo un efecto restrictivo, sino también un efecto estimulante y elevador, hasta que, cuando la posición se vuelve familiar para uno, las emociones que primero suscitó se desvanecen.

Este riesgo incide especialmente en aquellos que ejercen cargos en la Iglesia. La ordenación al ministerio, oa cualquier otro oficio espiritual, solemniza a uno al principio, aunque uno no esté verdaderamente convertido, y lo pone nervioso con fuerza y ​​resolución para deshacerse de muchos malos hábitos. Pero la impresión solemne se desvanece con el tiempo y la naturaleza carnal afirma sus pretensiones. Cuán serios y particulares deberían ser los hombres al examinarse a sí mismos si sus impresiones serias son el efecto de un verdadero cambio de naturaleza, o si no son meras experiencias temporales, el resultado casual de circunstancias externas.

Pero, ¿cómo se puede comprobar esto? Recordemos la prueba con la que nuestro Señor nos ha proporcionado. "No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no es cierto? profetizado en tu nombre, y en tu nombre has echado fuera demonios, y en tu nombre has hecho muchas maravillas? Entonces les diré: Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de iniquidad.

"La verdadera prueba es una voluntad cambiada; una voluntad que ya no exige que el yo se complazca, sino que Dios esté complacido; una voluntad que entregue todo a la voluntad de Dios; una voluntad que pregunte continuamente qué es correcto y qué es verdadero, no qué me agradará, o lo que será una ganancia para mí; una voluntad dominada por el sentido de lo que en la naturaleza se debe al Señor y Juez de todos, y de lo que se debe en gracia a Aquel que nos amó y nos lavó. de nuestros señores en su propia sangre.

¿Os habéis rendido así a Dios? En el corazón y la raíz de tu naturaleza, ¿está el profundo deseo de hacer lo que agrada a Él? Si es así, entonces, incluso en medio de abundantes enfermedades, puedes sostener que eres hijo de Dios. Pero si el principio, tal vez silencioso y no confesado, pero real, que te mueve y regula tu vida es el del autocomplacencia, cualquier cambio que pueda haber ocurrido de otra manera debe haber surgido solo de las condiciones externas, y la oración debe tener lugar. salgo de ti en alas de un deseo incontenible, "Crea en mí un corazón limpio, oh Señor, y renueva un espíritu recto dentro de mí".

Dos cosas en esta parte del capítulo aún no se han mencionado. La primera es esa pregunta algo misteriosa ( 1 Samuel 10:12 ) que alguien hizo al ver a Saúl entre los profetas: "¿Pero quién es su padre?" Se han dado varias explicaciones a esta cuestión; pero lo más: natural parece ser, que fue diseñado para encontrar una razón para la sorpresa que se sintió al ver a Saúl entre los profetas - a saber.

que su padre Kish era un hombre impío. Esa consideración es irrelevante; porque ¿quién, pregunta esta persona, es el padre de los profetas? El don profético no depende de la paternidad. No es por conexión con sus padres que la banda profética disfruta de sus privilegios. ¿Por qué no debería Saúl estar entre los profetas tan bien como cualquiera de ellos? Tales hombres no nacen de sangre, ni de la voluntad del hombre, ni de la voluntad de la carne, sino de Dios.

El otro punto que queda por notar es que Saúl le ocultó a su tío todo lo que Samuel había dicho sobre el reino. De esto se desprende tanto que Saulo era todavía de espíritu modesto y humilde, y tal vez que su tío habría hecho un uso imprudente de la información si la hubiera obtenido. Sería tiempo suficiente para que se supiera cuándo debería suceder la manera en que Dios lo llevaría a cabo. Hay un momento para hablar y un momento para guardar silencio.

Saúl le dijo al tío lo suficiente para establecer la fe en el poder sobrenatural de Samuel, pero nada para satisfacer la mera curiosidad. Así, de muchas maneras, Saulo se nos recomienda a sí mismo en este capítulo, y de ninguna manera provoca nuestra culpa. Era como el joven del Evangelio en quien nuestro Señor encontró tantas cosas favorables. Por desgracia, también era como el joven en lo particular que hacía que todo el resto tuviera poco efecto: "Una cosa te falta".

Versículos 17-27

CAPITULO XIV.

SAUL ELEGIDO REY

1 Samuel 10:17 .

CUANDO primero el deseo de tener un rey llegó a un punto álgido con el pueblo, tuvieron la gracia de acudir a Samuel y tratar de arreglar el asunto a través de él. Ellos, en verdad, no mostraron mucho respeto por sus sentimientos; más bien mostraban una especie de impotencia infantil, sin dar la impresión de que él se sentiría herido tanto por el virtual rechazo de su gobierno como por su franca referencia al comportamiento indigno de sus hijos.

Pero fue algo bueno que vinieran a Samuel. No estaban dispuestos a cumplir sus deseos mediante la violencia ilegal; no deseaban utilizar los métodos habituales de revolución oriental: masacre y disturbios. Estaba tan bien que deseaban valerse de la pacífica instrumentalidad de Samuel. Hemos visto cómo Samuel llevó el asunto al Señor, y cómo el Señor cedió tanto al deseo de la nación como para permitirles tener un rey.

Y Samuel, habiendo decidido no ofenderse, sino continuar en relaciones amistosas con el pueblo y hacer todo lo posible para convertir el cambio en la mejor cuenta posible, ahora procede a supervisar el negocio de la elección. Convoca al pueblo al Señor en Mizpa; es decir, convoca a los jefes de las diversas tribus a una reunión, que no debe contarse como una convención política tosca, sino como una reunión religiosa solemne en la misma presencia del Señor.

Ya sea antes de la reunión o en la reunión, debe haberse establecido el principio sobre el que se iba a realizar la elección. Sin embargo, no eran tanto las personas las que debían elegir como Dios. La selección se haría por sorteo. Se recurrió a este método como el más adecuado para mostrar quién era el objeto de la elección de Dios. Parece no haber rastro de diferencia de opinión en cuanto a que sea el método correcto de procedimiento.

Pero antes de que se echara la suerte realmente, Samuel dirigió a la asamblea una de esas severas y terribles exposiciones del espíritu que habían llevado a la transacción que seguramente habría apartado de su propósito a un pueblo menos obstinado y obstinado, y constreñido. que vuelvan a su economía original. Así ha dicho Jehová Dios de Israel: Yo saqué a Israel de Egipto, y os libré de mano de los egipcios, y de mano de todos los reinos y de los que os oprimían; y hoy habéis desechado vuestro Dios, que él mismo os salvó de todas vuestras adversidades y tribulaciones, y le dijisteis: No, pon un rey sobre nosotros.

"¿Cómo podría la gente, bien podríamos preguntarnos, superar esto? ¿Cómo podrían preferir un rey terrenal a uno celestial? ¿Qué beneficio posible que valga la pena nombrar podría obtener de una transacción que deshonra al Señor del cielo, que, si sucediera? no convertirlo en su enemigo, ¿no podría sino enfriar su interés en ellos?

Sin embargo, quizás nos sorprendamos menos del comportamiento de los israelitas en esta ocasión si tenemos en cuenta la frecuencia con la que se comete la misma ofensa, y con qué poco pensamiento y consideración, en la actualidad. Para empezar, tomemos el caso, y es muy común, de aquellos que se han dedicado a Dios en el bautismo, pero que arrojaron su pacto bautismal a los vientos. Llega el momento en que la dedicación provisional al Señor debe ir seguida de una consagración real y sincera de ellos mismos.

De no ser así, ¿qué se puede decir de ellos sino que rechazan a Dios como su Rey? Y con qué falta de preocupación se hace esto a menudo, y a veces frente a las protestas, como, por ejemplo, de los muchos jóvenes de nuestras congregaciones que dejan pasar el tiempo para tomar decisiones sin presentarse nunca a la Iglesia como deseosos de hacerlo. ¡Toma sobre ellos el yugo de Cristo! Pensar un momento podría mostrarles que si no se unen activamente a Cristo, virtualmente se separan de Él.

Si hago un trato provisional con alguien que dure poco tiempo, y al final de ese tiempo no tomo medidas para renovarlo, de hecho lo renuncio. No renovar el pacto del bautismo, cuando se han cumplido años de discreción, es prácticamente romperlo. Se debe tener mucha consideración por la conciencia de la indignidad, pero incluso eso no es una razón suficiente, porque nuestra dignidad nunca puede provenir de lo que somos en nosotros mismos, sino de nuestra fe en Aquel que es el único que puede suplirnos con el vestido de bodas.

Luego están aquellos que rechazan a Dios de una forma más indignante. Hay quienes se sumergen valientemente en la corriente del pecado, o en la corriente del disfrute mundano, decididos a llevar una vida de placer, sean las consecuencias las que sean. En cuanto a la religión, no es nada para ellos, excepto un tema de burla por parte de quienes la afectan. Moralidad - bueno, si cae dentro de la moda del mundo, debe ser respetada, de lo contrario déjela ir a los vientos.

Dios, cielo, infierno, son meros parásitos para asustar a los tímidos y supersticiosos. Dios no solo es rechazado, sino que también es desafiado. No solo son Su bendición. Su protección, Su guía llena de gracia son despreciados, pero el diablo, o el mundo, o la carne, es elevado abiertamente a Su trono. Sin embargo, los hombres y las mujeres también pueden pasar años de vida sin preocuparse por el desprecio que ofrecen a Dios, e indiferentes a cualquier advertencia que pueda llegar a ellos: "¿Quién es el Todopoderoso para que le sirvamos? nos postramos ante Él? " Su actitud nos recuerda la respuesta del perseguidor, cuando la viuda de su víctima asesinada protestó que tendría que responder tanto al hombre como a Dios por el hecho de ese día. "Para el hombre", dijo, "puedo responder fácilmente; y en cuanto a Dios, lo tomaré en mis propias manos".

Pero aún hay otra clase contra la que se puede acusar de rechazar a Dios. No, en verdad, en el mismo sentido ni en el mismo grado, sino con un elemento de culpa que no se adhiere a los demás, puesto que han sabido lo que es tener a Dios por Rey. Me refiero a ciertos hombres y mujeres cristianos que en sus primeros días estuvieron marcados por mucha seriedad de espíritu, pero habiendo resucitado en el mundo, han retrocedido de sus primeros logros y han aceptado más o menos la ley del mundo.

Quizás fue en sus días más pobres cuando Dios tuvo motivos para recordar "la bondad de su juventud y el amor de sus desposorios". Entonces fueron fervientes en sus devociones, llenos de interés en la obra cristiana, deseosos de crecer en la gracia y en todas las cualidades de un carácter semejante al de Cristo. Pero a medida que crecían en riqueza y se elevaban en el mundo, se produjo un cambio en el espíritu de su sueño. Deben tener hermosas casas y equipajes, y ofrecer grandes entretenimientos y cultivar el conocimiento de esta gran familia y aquella, y obtener una posición reconocida entre sus compañeros.

Poco a poco, su vida se ve influida por consideraciones en las que nunca habrían pensado en los primeros días. Poco a poco, las estrictas reglas por las que solían vivir se relajan y se adopta una actitud más fácil y complaciente hacia el mundo. Y seguramente el resplandor de sus sentimientos espirituales se enfría; el encanto de sus goces espirituales se apaga; la esperanza bienaventurada, incluso la aparición gloriosa de nuestro Señor Jesucristo, se desvanece; y un esquema tras otro de avance y disfrute mundanos ocupa sus mentes.

¿Qué glamour ha pasado sobre sus almas para borrar la gloria incomparable de Jesucristo, la imagen del Dios invisible? ¿Qué hechizo maligno ha despojado a la Cruz de su santa influencia y los ha vuelto tan indiferentes al Hijo de Dios, que los amó y se entregó a sí mismo por ellos? ¿Ha cambiado la puerta del cielo, que ya no les importa quedarse en ella, como en tiempos mejores solían hacer con tanto cariño? No. Pero han dejado su primer amor; se han ido tras los ídolos; han caído en las trampas del dios de este mundo.

Hasta ahora, han rechazado a su Dios que los salvó de todas sus adversidades y tribulaciones; y si continúan haciéndolo después de una advertencia solemne, su culpa será como la culpa de Israel, y llegará el día en que "su propia maldad los corregirá, y sus rebeliones los reprenderán".

Pero volvamos a las elecciones. La primera suerte se echó entre las doce tribus y cayó sobre Benjamín. La siguiente suerte se echó entre las familias de Benjamín y recayó en la familia de Matri; y cuando llegaron a lugares más cercanos, por así decirlo, la suerte cayó sobre Saúl, el hijo de Cis. Nuevamente vemos cómo los eventos más casuales están todos bajo gobierno, y conspiramos para lograr el propósito de Aquel que obra todas las cosas según el consejo de Su propia voluntad. "La suerte se echa en el regazo, pero toda la disposición de ella es del Señor".

Sin duda Saúl había anticipado esta consumación. Había tenido demasiadas evidencias sobrenaturales en el mismo sentido para tener alguna duda persistente sobre cuál sería el resultado de la suerte. Pero fue demasiado para él. Se escondió y no pudieron encontrarlo. Y no pensamos lo peor de él por esto, sino más bien lo mejor. Es uno de los muchos rasgos favorables que encontramos al comienzo de su carrera real.

Por más agradable que pudiera ser cavilar sobre los privilegios y honores de la realeza, era algo serio asumir el liderazgo de una gran nación. A este respecto, Saúl compartió el sentimiento que obligó a Moisés a retroceder cuando fue designado para liberar a Israel de Egipto, y que obligó a Jeremías a protestar cuando fue nombrado profeta de las naciones. Muchos de los mejores ministros de Cristo han tenido este sentimiento cuando fueron llamados al ministerio cristiano.

Gregorio Nacianceno de hecho huyó al desierto después de su ordenación, y Ambrosio, obispo de Milán, en el cargo civil que ocupaba, trató de desviar a la gente de su elección incluso mediante actos de crueldad y severidad, después de que lo hubieran llamado a convertirse en su obispo.

Pero, además del rechazo natural de Saúl de un cargo tan responsable, podemos creer que no quedó indiferente ante la solemne representación de Samuel de que, en su determinación de tener un rey humano, el pueblo había sido culpable de rechazar a Dios. Esta puede haber sido la primera vez que esa visión del asunto se grabó seriamente en su mente. A pesar de que iba acompañado de la calificación de que Dios en cierto sentido sancionó el nuevo arreglo, y aunque el uso de la suerte indicaría la elección de Dios, Saúl bien podría haberse quedado atónito ante la idea de que al elegir un rey el pueblo había rechazado a Dios.

Aunque su mente no era una mente espiritual, había algo espantoso en la sola idea de que un hombre entrara, por así decirlo, en el lugar de Dios. ¡No es de extrañar entonces que se escondiera! Quizás pensó que cuando no lo encontraran, la elección recaería en otra persona. Pero no. Una vez más se hizo un llamamiento a Dios, y Dios indicó directamente a Saulo y le indicó su lugar de ocultación. Las cosas o bagajes entre los que se escondía Saúl era la colección de paquetes que la gente naturalmente traía consigo y que era costumbre amontonar, a menudo como muralla o defensa, mientras duraba la asamblea.

Podemos imaginarnos la escena en la que, señalando el montón de equipaje como escondite, la gente se apresuró a buscar entre él, derribando el contenido sin ceremonias, hasta que finalmente descubrieron a Saulo. De su lugar ignominioso de retiro, el rey salió ahora, sin duda luciendo torpe y tonto, pero con esa figura imponente que parecía tan adecuada para su nueva dignidad. Y su primer estímulo fue el grito del pueblo: "¡Dios salve al rey!" ¡Qué extraña y rápida la transición! Hace un minuto estaba a salvo en su escondite, preguntándose si alguien más no conseguiría la oficina. Ahora los gritos de la gente indican que todo está arreglado. De ahora en adelante será rey de Israel.

Se registran tres incidentes hacia el final del capítulo que arrojan luz sobre el gran evento del día. En primer lugar, "Samuel le dijo al pueblo la manera del reino, lo escribió en un libro y lo puso delante del Señor". Este fue otro medio que tomó el fiel profeta para asegurarse de que este nuevo paso debería ser, si es posible, para bien y no para mal. Fue una nueva protesta contra la asimilación del reino de Israel a los demás reinos de alrededor.

¡No! aunque Jehová ya no era Rey en el sentido en que lo había sido, Su pacto y Su ley todavía eran obligatorios y debían observarse en Israel hasta la generación más remota. Ningún cambio podría derogar la ley de las diez palabras dadas en medio de los truenos del Sinaí. Ningún cambio podría anular la promesa a Abraham: "En ti y en tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra". Ningún cambio podría revertir ese modo de acercamiento a un Dios santo que había sido ordenado para el pecador, mediante el derramamiento de sangre expiatoria.

El destino de Israel no cambió, como medio de comunicación de Dios al mundo sobre el más vital de todos los temas en los que los pecadores podrían estar interesados. Y aunque era rey, Saúl descubriría que no había forma de asegurar la verdadera prosperidad de su reino sino gobernándolo en el temor de Dios y con la más alta consideración por Su voluntad y placer; mientras que nada era tan seguro para arruinarlo, como apartarse de la prescripción divina, y sumergirse en los caminos que eran comunes entre los paganos.

La siguiente circunstancia mencionada en la historia es que cuando el pueblo se dispersó y cuando Saúl regresó a su casa en Guibeá, "fue con él un grupo de hombres, cuyos corazones Dios había tocado". Fueron inducidos a formar un guardaespaldas para el nuevo rey, y lo hicieron sin ninguna restricción física por parte de él ni de nadie más, sino porque se sintieron movidos a hacerlo por simpatía, por el deseo de ayudarlo y estar al servicio de él. él en la nueva posición a la que había sido elevado.

Aquí fue un gran estímulo. En la necesidad se conoce al amigo. ¿Podría haber habido algún momento en el que Saúl necesitaba más amigos? Qué feliz era que no tuviera que ir a buscarlos; vinieron a él con su servicio voluntario. ¡Y qué feliz comienzo fue para él en su nueva oficina que estos ayudantes estuvieran disponibles para servirlo! Un grupo de ayudantes dispuestos alrededor de uno elimina más de la mitad de la dificultad de una empresa difícil.

Los hombres que entran en los planes de uno, que simpatizan con los objetivos de uno, que están dispuestos a compartir las cargas de uno, que se anticipan a los deseos de uno, son de valor incalculable en cualquier negocio. Pero son de especial valor en la Iglesia de Cristo. Una de las primeras cosas que hizo nuestro Señor después de entrar en Su ministerio público fue llamar a los doce, quienes serían Su personal, Sus ayudantes listos dondequiera que pudieran brindar ayuda.

¿No es el gozo del ministro cristiano, al asumir su cargo, si va con él un grupo de hombres cuyos corazones Dios ha tocado? ¡Qué solitario y qué difícil es el ministerio si no hay tales hombres para ayudar! ¡Qué diferente cuando hay voluntarios eficientes, preparados para la escuela dominical, la Banda de la esperanza, la sociedad misionera, el coro congregacional, la visita a los enfermos y cualquier otro servicio de amor cristiano! Las congregaciones deben sentir que no puede ser correcto dejar todo el trabajo a su ministro.

¿Qué tipo de batalla sería si todo el combate quedara en manos del oficial al mando? Que los miembros de las congregaciones tengan siempre presente que es su deber y su privilegio ayudar en la obra. Si deseamos ver el cuadro de una Iglesia Apostólica próspera, estudiemos el último capítulo de la Epístola a los Romanos. La gloria de la primitiva Iglesia de Roma era que abundaba en hombres y mujeres cuyos corazones Dios había tocado y que "trabajaron mucho en el Señor".

¿Alguno de nosotros rehuye ese trabajo? ¿Está alguien dispuesto a orar por la obra de Dios, pero no está dispuesto a participar personalmente en ella? Tal estado mental no puede dejar de sugerir la pregunta: ¿Ha tocado el Señor sus corazones? La expresión es muy significativa. Implica que un toque de la mano de Dios, un soplo de Su Espíritu, puede efectuar un cambio tal que lo que antes era desagradable se vuelve agradable; se imparte un principio vital al corazón.

La vida solo puede provenir de la fuente de la vida. Los corazones pueden ser avivados solo por el Espíritu viviente de Dios. En vano trataremos de servirle hasta que su Espíritu toque nuestro corazón. Ojalá ese Espíritu fuera derramado tan abundantemente que "uno dijera: Yo soy del Señor, y otro se llame a sí mismo por el nombre de Jacob, y otro se suscriba con su mano al Señor, y se apellidara con el nombre de Israel". "!

Lo último que se nota es la diferencia de sentimientos hacia Saúl entre la gente. Si bien fue recibido cordialmente por la mayoría, hubo una sección que lo despreció, que despreció la idea de que él librara a la nación y, como muestra de su desprecio, no le trajo regalos. Se les llama los hijos de Belial. No era que consideraran su elección como una invasión de la antigua constitución del país, como una interferencia con los derechos soberanos de Jehová, sino que, en su orgullo, se negaron a someterse a él; no lo aceptarían como rey.

Las señales de la autoridad divina - la sanción de Samuel, el uso de la suerte y las otras pruebas de que lo que se hizo en Mizpa había sido ratificado en el cielo - no les impresionó. Se nos dice de Saulo que se mantuvo callado; prefiere refutarlos con hechos que con palabras; dejaría ver, cuando se presentara la oportunidad, si podía prestar algún servicio a la nación o no. Pero este hecho ominoso, registrado en el mismo umbral del reinado de Saúl, en el mismo momento en que se hizo tan evidente que él era el ungido del Señor, ¿no sugiere a nuestra mente un hecho correspondiente, en referencia a Uno que es el Ungido del Señor en un sentido superior? ¿No hay en muchos la disposición de decir incluso del Señor Jesucristo: "¿Cómo nos salvará éste?" No muchos roben al Señor Jesucristo su poder salvador, ¿Reducirlo al nivel de un simple maestro, negar que Él derramó Su sangre para quitar el pecado? ¿Y no hay otros que se niegan a rendir homenaje al Señor por pura dependencia y orgullo? Nunca se han convencido de sus pecados, nunca han compartido el sentimiento del publicano, sino que han estado dispuestos a jactarse, como el fariseo, de que no eran como los demás hombres.

¿Y no es Cristo todavía para muchos como la raíz de la tierra seca, sin forma ni hermosura para que lo deseen? ¡Oh, por el espíritu de sabiduría e iluminación en el conocimiento de Él! Oh, que, al iluminarse los ojos de nuestro entendimiento, todos pudiéramos ver a Jesús más hermoso que los hijos de los hombres, el principal entre diez mil, sí, completamente encantador; y que, en lugar de manifestar alguna falta de voluntad para reconocerlo y seguirlo, el lenguaje de nuestro corazón podría ser: "¿A quién tenemos en el cielo sino a ti? Y no hay nadie en la tierra que deseemos fuera de ti".

"" Rogadnos que no te dejemos, ni que volvamos de seguirte; porque donde tú vayas iremos, y donde tú alojes nos alojaremos; Tu pueblo será nuestro pueblo, "y tú mismo, nuestro Señor y Dios nuestro.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Samuel 10". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/1-samuel-10.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile