Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Deuteronomio 6

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 4-5

AMOR A DIOS LA LEY DE LA VIDA

Deuteronomio 6:4

EN estos versículos nos acercamos a "los mandamientos, los estatutos y los juicios" que debía ser el deber de Moisés comunicar al pueblo, es decir , la segunda gran división de la enseñanza y la guía recibidas en el Sinaí. Pero aunque nos acercamos a ellos, todavía no llegamos a ellos durante varios Capítulos. Los alcanzamos sólo en el capítulo 12, que comienza casi con las mismas palabras que el capítulo 6. Lo que hay en medio es una nueva exhortación, muy similar en tono y sujeta a aquella en la que se han transformado los capítulos 1-3.

Para algunos lectores de nuestros días, esta repetición y el renovado aplazamiento del tema principal del libro parecen justificar la introducción de un nuevo autor aquí. Son desdeñosamente impacientes por la repetición y la demora, especialmente aquellos de ellos que tienen un estilo rápido y elegante; y declaran que el autor de las leyes, etc. , desde el capítulo 12 en adelante, no puede haber sido el autor de estas largas dobles introducciones.

No lo habrían escrito; en consecuencia, nadie más, por diferentes que sean sus circunstancias, sus objetos y su estilo, puede haber escrito así. Es cierto, admiten, que el estilo, la gramática, el vocabulario son todos exactamente los de los Capítulos puramente legales, pero eso no importa. Su irritación por esta demora es decisiva; y así nos presentan, enteramente por su fuerza, a otro deuteronomista, segundo, tercero o cuarto, ¿quién sabe? Pero todo esto es demasiado puramente subjetivo para encontrar una aceptación general, y podemos decidir sin dificultad que la unidad lingüística del libro, cuando se comparan los capítulos 6 a 12 con lo que encontramos después del 12, es suficiente para resolver la cuestión de la autoría. .

Pero ahora tenemos que considerar las posibles razones de esta segunda larga introducción. La primera introducción se ha explicado satisfactoriamente en un capítulo anterior; este segundo, creo, puede explicarse con la misma facilidad. El objeto del libro es en sí mismo una explicación suficiente. Para los estudiantes críticos modernos del Antiguo Testamento, las leyes son el principal interés de Deuteronomio. Son el material que necesitan para reconstruir la historia de Israel, y sienten que todo lo demás, aunque puede contener hermosos pensamientos, fuera irrelevante.

Pero ese no era el punto de vista del escritor en absoluto. Para él no era lo principal introducir nuevas leyes. Era consciente más bien del deseo de volver a poner en vigor viejas leyes, bien conocidas por sus compatriotas, pero descuidadas por ellos. Cualquier cosa nueva en su versión de ellos era, en consecuencia, sólo una adaptación de ellos a las nuevas circunstancias de su tiempo que tendería a asegurar su observancia.

Incluso si Moisés fuera el autor del libro, esto sería cierto; pero si un hombre profético en los días de Manasés fuera el autor, podemos ver cuán natural y exclusivamente ese punto de vista llenaría su mente. Había caído en tiempos malos. Lo mejor que se había logrado con respecto a la religión espiritual había sido deliberadamente abandonado y pisoteado. Aquellos que simpatizan con la religión pura sólo pueden esperar que llegue el momento en que la obra de Ezequías se reanude.

Si Deuteronomio fue escrito en preparación para ese tiempo, las adiciones legales necesarias para protegerse de los males que habían sido tan casi fatales para el yahvista le parecerían al autor mucho menos importantes de lo que nos parecen a nosotros. Su objetivo era recuperar lo perdido, despertar las mentes muertas de sus compatriotas, ilustrar aquello de lo que dependía la vida superior de la nación y arrojar luz sobre ello desde todas las fuentes de lo que entonces era el pensamiento moderno.

Su mente estaba llena de la alta enseñanza de los profetas. Estaba empapado de la historia de su pueblo, que entonces estaba recibiendo, o pronto recibiría, sus toques casi finales. Estaba intensamente ansioso de que en el tiempo posterior para el que estaba escribiendo todos los hombres vieran cómo la Providencia había hablado a favor de la ley y la religión mosaica, y cuáles eran los grandes principios que siempre la habían subyacente, y que ahora por fin se habían hecho enteramente. explícito.

En estas circunstancias, no era meramente natural que el autor de Deuteronomio insistiera en la parte exhortatoria de su libro; fue necesario. No podía sentir la prisa de Wellhausen por abordar su reformulación de la ley. Para él, la exhortación era, de hecho, lo importante. Todos los días que vivió debió haber visto que no era la falta de conocimiento lo que engañaba a sus contemporáneos.

Debe haber gemido con demasiada frecuencia bajo el peso de la indiferencia, incluso de los bien dispuestos a no darse cuenta de que ese era el gran obstáculo para la restauración de los mejores pensamientos y caminos de la época de Ezequías.

Había aprendido por amarga experiencia lo que todo hombre que se empeña en inducir a masas de hombres a dar un paso hacia atrás o hacia adelante hacia una vida superior siempre aprende, que nada se puede lograr hasta que se ha encendido un fuego en los corazones de los hombres que no los dejará descansar. A esta tarea se dedica el autor de Deuteronomio. Y sea lo que sea lo que digan los teóricos impacientes de hoy, lo logra asombrosamente.

Su exhortación toca a los hombres de un extremo al otro del mundo, incluso hasta el día de hoy, por su afectuosa impresión. Esta exhibición de los principios subyacentes a la ley es tan cierta que, cuando se le preguntó a nuestro Señor: "¿Cuál es el primer mandamiento de ¿todos?" Él respondió desde este capítulo de Deuteronomio: "El primero de todos los mandamientos es este: El Señor nuestro Dios, el Señor uno es; y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas. .

El segundo es este: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento mayor que estos. "Ahora bien, estas son precisamente las verdades que Deuteronomio exhibe en estos capítulos preliminares, y es por ellas que el tratamiento posterior de la ley está impregnado. El autor de Deuteronomio al anunciar estas verdades trajo la La fe del Antiguo Testamento lo más cerca posible del nivel de la fe del Nuevo Testamento, y bien podemos creer que él vio su obra en sus verdaderas proporciones relativas.

Los Capítulos exhortatorios son realmente la parte más original del libro y exhiben lo que fue permanente en él. El mero hecho de que el autor se demore en ello, por lo tanto, es totalmente inadecuado para justificar que admitamos una mano posterior. De hecho, si la crítica ha de conservar el respeto de los hombres razonables, tendrá que ser más moderada de lo que ha sido hasta ahora con la "mano posterior"; introducirlo aquí dadas las circunstancias es nada menos que un error.

En nuestros versículos, por lo tanto, tenemos que ocuparnos del punto principal de nuestro libro. Inmediatamente después del Decálogo, estas palabras hacen explícito el principio de la primera tabla de esa ley. En ellos, nuestro autor deja en claro que todo lo que tiene que decir sobre la adoración, y sobre la relación de Israel con Yahvé, es simplemente una aplicación de este principio, o una declaración de los medios por los cuales una vida en el nivel del amor a Dios puede ser posible o asegurado.

Esta sección, por lo tanto, forma el puente que conecta el Decálogo con las disposiciones legales que siguen; y en todos los aspectos merece una atención muy especial. La cita de nuestro Señor como la declaración suprema de la ley divina, en su aspecto hacia Dios, sería en sí misma una razón abrumadoramente especial para estudiarla a fondo, y nos justificaría al esperar encontrarla como una de las cosas más profundas de las Escrituras.

La traducción de la primera cláusula presenta dificultades. La Versión Autorizada nos da: "Oye, Israel: el Señor nuestro Dios, el Señor uno es", pero eso ya no puede aceptarse, ya que se basa en la sustitución judía de Adhonai por Yahweh. Tomando este punto de vista de la construcción, debería traducirse: "Oye, Israel: Yahweh nuestro Dios, Yahweh uno es"; y este es el significado que las autoridades más recientes- e.

gramo. , Knobel, Keil y Dillmann se lo pusieron. Pero autoridades igualmente buenas, como Ewald y Oehler, expresan: "Yahvé, nuestro Dios, Yahvé es uno". Esto es gramaticalmente inobjetable. Otra traducción más, "Oye, Israel: Yahvé es nuestro Dios, sólo Yahvé", ha sido recibida por la traducción alemana más reciente y más erudita de las Escrituras, editada por Kautzsch. Pero la objeción de que en ese caso debería haberse utilizado l'bhaddo , no 'echadh , parece concluyente en su contra.

Los otros dos llegan a lo mismo al final, y si no fuera por el momento en que se escribió Deuteronomio, las traducciones de Ewald serían las más simples y aceptables. Pero el primero - "Yahvé nuestro Dios es un Yahvé" - se ajusta exactamente a las circunstancias de ese tiempo, y además enfatiza eso en el Dios de Israel que el escritor de Deuteronomio estaba más ansioso por establecer. En contra de la tendencia predominante de la época, no sólo niega el politeísmo, o, como dice Dillmann, afirma el hecho concreto de que el Dios verdadero no puede ser resuelto de manera politeísta en varios tipos y matices de deidad, como los baales, sino también prohíbe la fusión o identificación parcial de Él con otros dioses.

Aunque se nos dice muy poco acerca de la idolatría de Manasés, sabemos lo suficiente como para estar seguros de que fue de esta manera que justificó su introducción de las deidades asirias en el culto del templo. Moloch, por ejemplo, debe haber sido identificado de alguna manera con Yahweh, ya que Jeremías declara que los sacrificios de niños en Tophet han sido para Yahweh. Además, el culto en los Lugares Altos había llevado, sin duda, a la creencia en una multitud de Yahvé locales, que de alguna manera oscura todavía eran considerados como uno solo, así como los multitudinarios santuarios de la Virgen en tierras romanistas conducen a la adoración de nuestro pueblo. Señora de Lourdes, Nuestra Señora de Nápoles, etc., aunque la Iglesia sólo conoce a una Virgen Madre.

Este politeísmo incipiente e inconsciente fue el propósito de nuestro autor para desarraigar por su ley de un altar; y parece congruente, por tanto, que resuma la primera tabla del Decálogo de tal manera que ponga de manifiesto su oposición a este gran mal. Por supuesto, la unidad de la deidad como tal está involucrada en lo que dice; pero el aspecto de esta verdad que se plantea especialmente aquí es que Yahvé, siendo Dios, es un Yahvé, sin socios, ni siquiera con variaciones que prácticamente destruyen la unidad.

Ninguna proposición podría haberse formulado de manera más precisa y exacta para contradecir la opinión general de Manasés y sus seguidores con respecto a la religión; y en él se pronunció la consigna del monoteísmo. Desde que se pronunció, este ha sido el punto de reunión de la religión monoteísta, tanto entre judíos como entre mahometanos. Porque "no hay más Dios que Dios" es precisamente la contraparte de "Yahweh es un Yahweh"; y de un extremo al otro del mundo civilizado se ha escuchado esta enérgica confesión de fe, tanto como el tumultuoso grito de batalla de los ejércitos victoriosos, como la afirmación obstinada e inamovible del pueblo despreciado, disperso y perseguido a quien fue revelado por primera vez.

Incluso hoy, aunque en manos tanto de judíos como de mahometanos se ha endurecido hasta convertirse en un dogma que ha despojado a la concepción mosaica de Yahvé de aquellos elementos que le daban posibilidades de ternura y expansión, todavía tiene poder sobre la mente de los hombres. Incluso en esas manos, incita al esfuerzo misionero y apela al corazón en algunas etapas de la civilización como ningún otro credo lo hace. Convierte a los hombres, es más, incluso en hombres civilizados del africano salvaje que adora los fetiches; pero a falta de lo que sigue en nuestro contexto los deja varados -en un nivel superior, es cierto, pero varados sin embargo, sin posibilidades de avance, y expuestos a esa terrible decadencia en sus concepciones morales y espirituales que tarde o temprano se afirma. en cada comunidad musulmana.

Israel fue salvado de la misma enfermedad espiritual por las grandes palabras que suceden a la afirmación de la unidad de Yahweh. El escritor de Deuteronomio no deseaba presentar esta declaración como una declaración abstracta de la verdad última acerca de Dios. Lo convierte en la base de una exigencia bastante nueva y original a sus compatriotas. Porque Yahweh tu Dios es Yahweh uno, "amarás a Yahweh tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas.

"Para nosotros, que hemos heredado todo lo que Israel logró en su larga y agitada historia como nación, y especialmente en su desastroso final, puede que se haya convertido en un lugar común que Dios exige el amor de su pueblo. Pero si es así, nosotros Debe hacer un esfuerzo para sacudir el yugo aburrido de la costumbre y la familiaridad. Si lo hacemos, veremos que fue una cosa extraordinariamente original lo que el Deuteronomista declara aquí.

En todo el Antiguo Testamento hay, fuera del Deuteronomio, trece pasajes en los que se habla del amor de los hombres a Yahvé. Son Éxodo 20:6 , Josué 22:5 , Josué 23:11 , Jueces 5:31 , 1 Reyes 3:3 , Nehemías 1:5 , Salmo 18:2 , Salmo 31:24 , Salmo 91:14 , Salmo 97:10 , Salmo 116:1 , Salmo 145:20 ; y Daniel 9:4 .

Ahora bien, de estos, los versículos de Nehemías y Daniel son manifiestamente posteriores a Deuteronomio, y de los Salmos sólo el dieciocho puede asignarse con confianza a un tiempo anterior al siglo VII a. C. tiempos de Jeremías y el período posterior al exilio. Tres de los pasajes de los libros históricos nuevamente: Josué 22:5 ; Josué 23:11 1 Reyes 3:3 -se atribuyen, en gran medida por motivos ajenos al uso de esta expresión, al editor deuteronómico, i.

mi. , el escritor que repasó los libros históricos alrededor del año 600 a. C. e hizo ligeras adiciones aquí y allá, fácilmente reconocibles por su diferente tono y sentimiento del contexto circundante. De hecho, Josué 22:5 es una cita palpable del mismo Deuteronomio.

De los trece pasajes, por lo tanto, solo tres - Éxodo 20:6 , Jueces 5:31 y Salmo 18:2 pertenecen al tiempo anterior al Deuteronomio, y en los tres la mención del amor a Dios es solo alusiva, y, por así decirlo, por cierto.

Antes de Deuteronomio, en consecuencia, hay poco más que la mera aparición de la palabra. No hay nada de la audaz y decisiva demanda de amor al único Dios como raíz y fundamento de todas las verdaderas relaciones con Él que establece Deuteronomio. A lo sumo, existe la insinuación de una posibilidad que podría realizarse en el futuro; del amor a Dios como elemento permanente en la vida del hombre no hay indicios; y es esto lo que quiere decir el autor de Deuteronomio, y nada menos que esto.

Hace de esta exigencia de amor el elemento principal de su enseñanza. Vuelve a él una y otra vez, de modo que hay casi tantos pasajes relacionados con esto en Deuteronomio como en todo el Antiguo Testamento además; y la particularidad y el énfasis con que se concentra en él son inconmensurablemente mayores. Sólo en el Nuevo Testamento encontramos algo bastante paralelo a lo que él nos da; y allí encontramos su punto de vista adoptado y ampliado, hasta que el amor a Dios destella sobre nosotros desde casi todas las páginas como prueba de toda sinceridad y garantía de todo éxito en la vida cristiana.

Proclamar esta verdad fue un gran logro; y cuando recordemos el temor abyecto con que Israel había mirado originalmente a Yahvé, parecerá aún más notable que el libro que encarna esto haya sido adoptado por todo el pueblo con entusiasmo, y que con él comience el Canon de la Sagrada Escritura; porque Deuteronomio, como todos reconocen ahora, fue el primer libro que se convirtió en canónico.

He dicho que la concepción era extraordinariamente original, y he señalado que no había sido rastreada en ningún grado anteriormente en los libros religiosos de Israel o en sus religiosos. Creo que parecerá aún más original si consideramos el crecimiento en la estatura moral y espiritual que separa al Israel de los días de Moisés y al de Josías; cuál fue la actitud de otras naciones hacia sus dioses en contraste con esto; y, por último, lo que implica e implica, en lo que respecta a la naturaleza tanto de Dios como del hombre.

Como ya hemos visto, las narraciones anteriores representan a los hombres a quienes Moisés habló reconociendo que, en cualquier caso, todavía no podían soportar permanecer en la presencia de Yahvé. Entre su Dios y ellos, por lo tanto, no podría haber una relación de amor propiamente dicha. Había reverencia, asombro y principalmente temor, atenuado por la creencia de que Yahvé, como su Dios, estaba de su lado. Lo había probado librándolos de las opresiones de Egipto, y ellos lo reconocieron y estaban celosos de su honor y sumisos a sus mandamientos.

Hasta donde llega el registro, ese parece haber sido su estado religioso. Progresar de ese estado mental a un estado mental superior, a una demanda de relaciones personales directas entre cada israelita individual y Yahweh, no fue fácil. Se vio obstaculizado por el hecho de que durante mucho tiempo se consideró a Israel en su conjunto, y no al individuo, como sujeto de religión. Eso, por supuesto, no fue un obstáculo para el desarrollo del pensamiento de que Yahweh amaba a Israel; pero mientras esa concepción dominó el pensamiento religioso en Israel, fue imposible pensar en el amor y la confianza individuales como el elemento en el que todo hombre fiel debería vivir.

Pero el amor de Yahvé fue declarado, siglo tras siglo, por el profeta, el sacerdote y el salmista, para ser puesto sobre su pueblo, y así se abrió el camino para esta demanda de amor por parte del hombre. Las relaciones del hombre con Dios comenzaron a hacerse más íntimas. La distancia disminuyó, como muestra claramente el uso de las palabras "los que me aman" en el cántico de Débora y la palabra davídica en Salmo 18:1 , "Te amo, Yahvé, mi roca".

Luego, Oseas asumió la tensión, la intensificó y la intensificó de una manera maravillosa, pero la nación no respondió adecuadamente. En los profetas posteriores, el amor, la gracia y la longanimidad de Yahvé y sus incesantes esfuerzos a favor de Israel se convierten continuamente en motivo de exhortaciones, ruegos y reproches; pero, en general, la gente aún no respondió. Sin embargo, podemos estar seguros de que una minoría cada vez mayor se vio afectada por la claridad y la intensidad del testimonio profético.

Para esta minoría, el Israel dentro de Israel, el remanente que volvería del exilio y se convertiría en la simiente de un pueblo que debería ser todo justo, el amor de Yahweh tendió a convertirse en Su principal característica. Ese amor sostuvo sus esperanzas; y aunque el asombro y la reverencia que se debían a Su santidad, y el temor provocado por Su poder, todavía predominaban, creció en sus corazones una multitud de pensamientos y expectativas que tendían cada vez más al amor de Dios.

Hasta ahora era sólo un tímido acercamiento a Él. una esperanza y un anhelo que difícilmente podría justificarse. Sin embargo, era lo suficientemente robusto como para no morir por la decepción, por la esperanza diferida o incluso por la aplastante desgracia; y en el horno de la aflicción se hizo más fuerte y más puro. Y en el corazón del autor de Deuteronomio se hizo más seguro de sí mismo y se elevó con un entusiasmo que no podía negarse.

Entonces, como siempre donde Dios es el objeto, el amor que se atreve fue justificado; y de sus inquietos y tímidos anhelos llegó al "lugar de reposo imperturbable, donde el amor no se abandona si no se abandona a sí mismo". Desde el conocimiento, confirmado por la respuesta del amor y la inspiración de Dios, e impulsado conscientemente por Él, entonces en este libro hizo y reiteró su gran exigencia. Todos los hombres espirituales encontraron en él la palabra que habían necesitado.

Respondieron con entusiasmo cuando se publicó el libro; y su entusiasmo arrastró hasta las masas tórpidas y descuidadas con ellos durante un tiempo. La nación, con el rey a la cabeza, aceptó la legislación de la cual este amor a Dios era el principio subyacente, y en lo que respecta a la acción pública y corporativa, Israel adoptó el principio más profundo de la vida espiritual como propio.

Por supuesto, con la masa este asentimiento tuvo poca profundidad; pero en el corazón de los hombres verdaderos de Israel, el gozo y la seguridad de su gran descubrimiento, de que Yahvé su Dios estaba abierto a, no, deseado y ordenado, su más ferviente afecto, pronto produjo su fruto. De los fragmentos de la legislación más antigua que nos ha llegado, es obvio que los principios mosaicos habían llevado a una consideración insólita por los pobres.

En días posteriores, aunque la arraigada tendencia a la opresión, que aquellos que tienen el poder en Oriente parecen incapaces de resistir, hizo su malvada obra tanto en Israel como en Judá, nunca faltaron voces proféticas para denunciar tal villanía en el espíritu de estos leyes. De ese modo se mantuvo viva la conciencia pública, y el ideal de justicia y misericordia, especialmente hacia los desamparados, se convirtió en una marca distintiva de la religión israelita.

Pero estaba en las mentes de aquellos que habían aprendido la gran lección del Deuteronomista, y habían tomado el ejemplo de él, que el amor que vino de Dios, y que acababa de ser respondido por el hombre, se desbordó en una corriente de bendición para los "vecinos del hombre". . " ¡Deuteronomio había pronunciado el primer y gran mandamiento! pero está en la Ley de Santidad, ese complejo de leyes antiguas reunidas por el autor de P, y que se encuentran ahora principalmente en Levítico 17:1 ; Levítico 18:1 ; Levítico 19:1 ; Levítico 20:1 ; Levítico 21:1 ; Levítico 22:1 ; Levítico 23:1 ; Levítico 24:1 ; Levítico 25:1 ; Levítico 26:1 , donde encontramos la segunda palabra, “Amarás a tu prójimo como a ti mismo.

" Levítico 19:18 ; Levítico 19:34 Si preguntamos, ¿Quién es mi prójimo? Nos encontramos con que ni siquiera los que están más allá de Israel están excluidos, pues en Levítico 19:34 leemos," El extranjero que mora contigo será para ti como el nacido en casa entre vosotros, y le amarás como a ti mismo. "La idea todavía necesitaba la expansión que recibió de nuestro Señor mismo en la parábola del Buen Samaritano; pero es sólo un paso de estos pasajes al Nuevo Testamento.

Desde el punto de vista del mero miedo, entonces, hasta el punto de vista del amor que echa fuera el miedo, incluso las masas de Israel fueron elevadas, al menos en pensamiento, por el amor y la enseñanza de Dios. Y el proceso por el cual Israel fue llevado a esta altura ha demostrado ser desde entonces la única forma posible de lograrlo. Comenzó en el libre favor de Dios, fue continuado por la respuesta de amor por parte del hombre, y estos antecedentes tuvieron como consecuencia la proclamación de esa ley de libertad -porque el amor abnegado es libertad- "Amarás a tu prójimo como a ti mismo.

"Sin el primero, el segundo era imposible; y el último sin los otros dos habría sido sólo una sátira sobre el egoísmo incurable del hombre. Es digno de señalar, al menos, que sólo en la teoría crítica del Antiguo Testamento se Cada uno de estos pasos en la educación moral y religiosa de Israel se encuentra en su lugar correcto, con sus antecedentes correctos; solo cuando se toman así, los maestros que fueron inspirados para hacer cada uno de estos logros encuentran circunstancias adecuadas a su mensaje, y un suelo en el que vivir. que los gérmenes que fueron comisionados para plantar podrían vivir.

Pero por grande que sea el contraste entre el Israel de los días de Moisés y el de Josías, no es tan grande como el contraste entre la religión de Israel en el período Deuteronómico y la religión de las naciones vecinas. Entre ellos, en nuestra fecha 650 a. C., no había, hasta donde los conocemos, ninguna sugerencia de amor personal a Dios como parte efectiva de la religión. En los Capítulos del Decálogo se han descrito las principales ideas de los cananeos con respecto a la religión, por lo que no es necesario repetirlas aquí.

Sólo añadiré lo que dice E. Meyer de sus dioses: "Con el avance de la cultura, el culto pierde su antigua simplicidad y sencillez. Se desarrolló un ritual fijo, fundado en la antigua tradición hereditaria. Y aquí la concepción más sombría se convirtió en la dominante, y su Las consecuencias fueron deducidas inexorablemente.Los grandes dioses, incluso los dioses protectores de la tribu o la ciudad, son caprichosos y en general hostiles al hombre, posiblemente hasta cierto punto debido a la concepción mitológica de Baal como dios-sol, y exigen sacrificios de sangre para que sean apaciguados.

Para que el mal pueda ser alejado de aquellos con los que están enojados, se les debe ofrecer otro ser humano como sustituto en el sacrificio propiciatorio; es más, exigen el sacrificio del primogénito, el hijo más amado. Si la comunidad se ve amenazada por la ira de la deidad, entonces el príncipe o la nobleza en su conjunto deben ofrecer a sus hijos en su nombre ". Esta también es la opinión de Robertson Smith, quien considera que si bien en su origen las religiones semíticas implicaba relaciones bondadosas y un intercambio continuo entre los dioses y sus adoradores, estos desaparecieron gradualmente a medida que la desgracia política comenzó a caer sobre los pueblos semíticos más pequeños.

Sus dioses estaban enojados y, con la vana esperanza de apaciguarlos, los hombres recurrían a los más horrendos sacrificios. Los indicios sobre estos habían sobrevivido de tiempos de salvajismo; ya las mentes enfermas de estos pueblos aterrorizados, cuanto más antiguo y horrible era un sacrificio, más poderoso parecía. En ese momento, por lo tanto, el curso de las religiones cananeas se alejó del amor a sus dioses.

La decadencia de la nacionalidad trajo desesperación y los frenéticos esfuerzos de la desesperación a la religión de los pueblos cananeos; pero a Israel le trajo esta mayor demanda de una unión más íntima con su Dios. Cualesquiera que sean los elementos tendientes al amor que las religiones cananeas pudieran haber tenido originalmente, se habían mezclado con la sensualidad corruptora que parece inseparable de la adoración de las deidades femeninas, o se habían limitado a la mera comprensión superficial buena que su participación en la misma vida común. establecido entre el pueblo y sus dioses.

Su unión fue en gran medida independiente de las consideraciones morales de ambos lados. Pero en Israel había crecido un estado de cosas bastante diferente. La unión entre Yahvé y su pueblo había dado un giro moral desde los días del Decálogo; y gradualmente se había vuelto claro que tener a Abraham por padre y a Yahvé por Dios les beneficiaría de poco, si no mantenían las correctas relaciones morales y la simpatía moral con él.

Ahora, en Deuteronomio, esa concepción fundamentalmente correcta de la relación entre Dios y el hombre recibió su corona en el reclamo de Yahweh del amor de Su pueblo. Ningún contraste podría ser mayor que el que la desgracia común y una ruina nacional común produjeron entre los pueblos semíticos circundantes e Israel.

Pero además de los pequeños reinos que rodeaban inmediatamente a Palestina, Israel tenía como vecinos los dos grandes imperios de Egipto y Asiria. Por lo tanto, estuvo expuesta a la influencia de ellos en un grado aún mayor. Mucho antes del Éxodo, la tierra que Israel llegó a ocupar después había sido el lugar de encuentro del poder y la cultura babilónicos y egipcios. En el siglo XV aC estaba bajo la soberanía, si no la soberanía directa, de Egipto; pero toda su cultura y literatura, porque debe haber tenido libros, como lo muestra el nombre Quiriat-Sepher (Ciudad del Libro), era babilónica.

A lo largo de la historia de Israel, además, se presionaron al pueblo los modales y los modos de pensar de los asirios y egipcios; y no podemos dudar que en lo que respecta a la religión también se sintió su influencia. Pero en este período, como en las religiones cananeas, así también en las de Asiria y Egipto, la tendencia fue completamente diferente de lo que Deuteronomio muestra que fue en Israel.

Con respecto a Egipto, esto es algo difícil de probar, porque la religión egipcia es tan complicada, tan variada y tan antigua, que los hombres que la han estudiado desesperan de rastrear algún progreso en ella. Una especie de monoteísmo, politeísmo, fetichismo, animismo y culto a la naturaleza, como los que encontramos en los Vedas , se ha considerado a su vez como su estado primitivo; pero, de hecho, todos estos sistemas de pensamiento y sentimiento religiosos están representados en los registros más antiguos, y siguieron siendo elementos constantes hasta el final.

Fuera lo que fuera lo que alguna vez formó parte de él, la religión egipcia se aferró con extraordinaria tenacidad. Sin embargo, con el paso del tiempo, el acento se desplazó de un elemento a otro, y después de la dinastía 29, es decir , después del tiempo del Éxodo, comenzó a decaer. Los sacerdotes elaboraron un panteísmo sistematizado, cuyo elemento central era el culto al sol; el elemento moral, que había sido prominente en los días en que la imagen del juicio del alma después de la muerte era tan popular en Tebas, se retiró más a un segundo plano, y el elemento puramente mágico se convirtió en el principal.

En lugar de que la bondad moral y el cumplimiento del deber sean el principal apoyo del alma en sus terribles y solitarios viajes por el "mundo del cielo occidental", el conocimiento de las fórmulas adecuadas se convirtió en la principal esperanza, y las maquinaciones de los demonios malvados en la principal. peligro. En las tumbas reales de Tebas, las paredes de las largas galerías están cubiertas con representaciones de estos demonios, y la escritura adjunta da instrucciones sobre las fórmulas adecuadas mediante el conocimiento de las cuales se puede asegurar la liberación.

Esto, por supuesto, limitó los beneficios de la religión, en la medida en que se relacionaran con la vida por venir, a los educados y ricos. Porque estos hechizos secretos eran difíciles de obtener y tenían que comprarse a un alto precio. Como dice Wiedemann, "Aún más importante que en este mundo era el conocimiento de las palabras y fórmulas mágicas correctas en el otro mundo. Aquí no se abría ninguna puerta si no se conocía su nombre, ningún demonio dejaba pasar a los muertos si no se dirigía a él. él de la manera adecuada, ningún dios acudió en su ayuda mientras no se le diera el título que le correspondía, no se le podía procurar comida mientras no se pronunciaran las palabras exactamente prescritas.

"Por lo tanto, el pueblo fue devuelto a la antigua fe popular, que necesitaba dioses solo para la vida práctica, y los honró solo porque eran poderosos. Se creía que algunos de ellos eran amistosos; pero otros eran deidades malévolas que destruirían a la humanidad si no los apaciguó con magia, ni los hizo inofensivos por el mayor poder de los dioses buenos. En consecuencia, Set, el demonio maligno invencible, fue adorado con celo en muchos lugares.

Con él había numerosos demonios, "los enemigos", "los malvados", que acechan a los individuos y amenazan su vida y bienestar. Por lo tanto, lo principal era traer los sacrificios correctos, usar fórmulas y realizar actos que hicieran agradar a los dioses y alejaran el mal. Además, toda la naturaleza estaba llena de espíritus, como lo está el africano de hoy, y en los textos místicos del Libro de los Muertos se menciona constantemente a los "seres misteriosos cuyos nombres, cuyos ceremoniales no se conocen, “que tienen sed de sangre, que traen muerte, que andan como llama devoradora, así como de otros que hacen el bien.

En todo momento este elemento existió en Egipto; pero precisamente en este momento, en el reinado de Psamtik, Brugsch declara que se le dio nueva fuerza, y en los monumentos aparecen, junto con los "grandes dioses", formas monstruosas de demonios y genios. De hecho, la religión superior se había vuelto panteísta y, en consecuencia, menos rígidamente moral. La magia se había incorporado a él para la vida más allá de la tumba, y se convirtió en el único recurso de la gente en esta vida. El miedo, por lo tanto, se convirtió necesariamente en el motivo religioso dominante, y en lugar de crecer hacia el amor de Dios, los hombres en Egipto en este momento se estaban alejando de él con más decisión que nunca.

De la religión asiria y su influencia también es difícil hablar a este respecto, porque a pesar de la cantidad de traducciones que se han hecho, no ha salido mucho a la luz con respecto a la religión personal de los asirios. En general, parece estar establecido que en sus características principales la religión de Babilonia y Asiria siguió siendo lo que los habitantes no semíticos de Akkad la habían hecho.

Originalmente había consistido enteramente en un culto a los espíritus y demonios ni un ápice más avanzado que la religión de los isleños de los mares del Sur de hoy. Como tal, era principalmente una religión del miedo. Aunque algunos espíritus eran buenos, la mayoría eran malos y todos caprichosos. En consecuencia, los hombres estuvieron sujetos a la esclavitud durante toda su vida, y el amor como emoción religiosa era imposible. Cuando los semitas llegaron más tarde al país, su culto a las estrellas se fusionó con este mero chamanismo de los acadios.

En la nueva fe así evolucionada, los grandes dioses de los semitas estaban ordenados en una jerarquía, y los espíritus, tanto buenos como malos, estaban subordinados a ellos. Pero incluso los grandes dioses permanecen dentro de la esfera de la naturaleza y tienen en plena medida los defectos y limitaciones de los dioses de la naturaleza en todas partes. No son poderes enteramente benéficos, ni siquiera seres morales. Algunos tienen un deleite especial en la sangre y la destrucción, mientras que el cruel sacrificio semítico de niños se practicaba en honor a otros.

Una vez más, su disgusto no tiene una conexión necesaria ni siquiera general con el pecado. Su ira es generalmente el resultado de un mero capricho arbitrario. De hecho, se puede dudar de que la concepción del pecado o de la culpa moral haya tenido alguna vez una base firme en esta religión. Ciertamente no tenía ninguno en el himno aterrorizado a los siete espíritus malignos que se describen así:

"Siete (son), siete (son). Varones no (son), mujeres no (son); además, el abismo es su camino. No tienen esposa, no les nace hijo. Ley (y) orden que no conocen, la oración y la súplica no escuchan. Malos (son), malvados (son). "

Aquí hay un acento de terror genuino, que no implicaba amor, sino odio. Incluso en lo que Sayce llama un "Salmo penitencial", y que él compara con los Salmos bíblicos, no hay nada de la gratitud a Dios como libertador del pecado que en Israel fue el factor principal en producir la respuesta a la demanda de amor de Yahvé. de hombre. Moralmente, no contiene nada más elevado que el contenido en el himno de los espíritus.

Las transgresiones que se lamentan tan patéticamente, y cuyo castigo se busca con tanta vehemencia, son puramente ceremoniales e involuntarias. El autor de la oración concibe que tiene que ver con un dios cuya ira es una cosa caprichosa, que cae sobre hombres que no saben por qué. El Dios así concebido no puede ser amado. Está totalmente de acuerdo con esto que en la epopeya del gran diluvio no se da ninguna razón para la destrucción de la humanidad salvo el capricho de Bel.

Las pocas expresiones citadas por Sayce de un himno al dios del sol, como este, "Dios misericordioso, que levanta al caído, que sostiene al débil Como una esposa, te sometes a ti mismo, hombres alegres y bondadosos se inclinan por todas partes ante tú y regocíjate "-no puede servir para subvertir una conclusión tan firmemente fijada. Estas son simplemente las expresiones ordinarias que el mero placer físico de la luz del sol trae a los labios de los adoradores del sol de todas las edades y de todos los climas.

En el mejor de los casos, sólo podrían tomarse como gérmenes a partir de los cuales se podría haber desarrollado una relación amorosa entre Dios y el hombre. Pero aunque eran antiguos, nunca se desarrollaron. Al final, como al principio, la religión asirio-babilónica avanza a un nivel tan bajo, incluso en sus aspectos más inocentes, que un desarrollo como el de Deuteronomio es absolutamente imposible. En sus peores aspectos, la religión asiria era indescriptible. La adoración de Ishtar en Nínive superó todo lo conocido en el mundo antiguo por la lujuria y la crueldad.

Por lo tanto, también de este lado no encontramos ningún paralelo con el nuevo desarrollo de una religión superior en Israel. La comparación sólo hace que destaque más audazmente en su espléndida originalidad; y nos quedamos con la fructífera pregunta: "¿Cuál fue la raíz de la asombrosa diferencia entre Yahvé y todos los demás dioses de quienes Israel había oído hablar?" Precisamente en este momento y bajo las mismas circunstancias, las religiones étnicas alrededor de Israel se estaban desarrollando alejándose de cualquier elemento superior que hubieran contenido y, por lo tanto, como sabemos ahora, se apresuraron a extinguirse.

Bajo la influencia profética inspirada, la religión de Israel convirtió la pérdida de la nación en ganancia; se elevó por la oscuridad de la desgracia nacional a una fase más noble que cualquiera que hubiera conocido anteriormente.

Pero quizás el mérito supremo de esta demanda de amor por Dios es el énfasis que pone en la personalidad tanto en Dios como en el hombre, y el alto nivel en el que concibe sus relaciones mutuas. Desde el principio, por supuesto, el elemento personal siempre estuvo muy presente en la concepción israelita de Dios. De hecho, la personalidad era la idea dominante entre todas las naciones más pequeñas que rodeaban a Israel.

El dios nacional fue concebido principalmente como un hombre más grande y más poderoso, lleno de la enérgica autoafirmación sin la cual sería imposible que ningún hombre reinara sobre una comunidad oriental. La piedra moabita muestra esto, porque en ella Chemosh es una persona tan claramente definida como el mismo Mesa. Los dioses cananeos, por lo tanto, podrían carecer de carácter moral; su existencia fue indudablemente pensada de una manera limitada y totalmente carnal; pero, aparentemente, nunca hubo la menor tendencia a oscurecer las líneas nítidas de su individualidad.

En Israel, a fortiori, tal tendencia no existía; y que un escritor de la habilidad de Matthew Arnold debería haberse persuadido a sí mismo, y tratado de persuadir a otros, que bajo el nombre de Yahweh Israel entendía algo tan vago como su "corriente de tendencia que conduce a la justicia", es sólo otro ejemplo de la extraordinaria ceguera. efectos de una idea preconcebida. Lejos de que Yahvé sea concebido de esa manera, sería mucho más fácil probar que, cualesquiera que sean las aberraciones en la dirección de hacer de Dios simplemente "un hombre no natural" que se puedan imputar al cristianismo, se han basado casi exclusivamente en el Antiguo Testamento. ejemplos y textos del Antiguo Testamento. Si había un defecto en la concepción de Dios en el Antiguo Testamento, era, y no podía dejar de ser, en la dirección de llevarlo demasiado a los límites de la personalidad humana.

Pero aunque los cananeos siempre consideraron a los dioses como algo personal, su carácter no fue concebido como moralmente elevado. El carácter moral en Chemosh, Moloch o Baal no tenía mucha importancia, y sus relaciones con sus pueblos nunca estuvieron condicionadas por la conducta moral. Cuán profundamente arraigado estaba este punto de vista en Palestina se ve en la persistencia con la que incluso la relación de Yahweh con su pueblo fue vista bajo esta luz.

Solo el clamor continuo de los profetas en su contra impidió que esta idea llegara a dominar permanentemente incluso en Israel. No, a menudo engañaba a los aspirantes a profetas. Aferrándose a la idea del Dios nacional, y olvidando por completo el carácter ético de Yahvé, sin, tal vez, una falta de sinceridad consciente, profetizaron la paz a los impíos, y así llegaron a engrosar las filas de los falsos profetas. Pero desde tiempos muy remotos los hombres representativos de Israel abrigaron otro pensamiento con respecto a sus relaciones con Dios. Yahvé era justo y exigía justicia en su pueblo.

Las oblaciones eran vanas si se ofrecían como sustituto de esto. Todos los profetas alcanzan sus mayores alturas de sublimidad al predicar esta doctrina éticamente noble; y el amor a Dios que exige Deuteronomio debe manifestarse en reverente obediencia a la ley moral.

Además, el hecho de que Dios buscara o incluso necesitara el amor del hombre arrojó otra luz sobre la religión del Antiguo Testamento. Si, sin revelación, Israel hubiera ensanchado su horizonte mental para concebir a Yahvé como Señor del mundo, se puede cuestionar si pudo haberse mantenido alejado del abismo del panteísmo. Pero por la manifestación de Dios en su historia especial, a los israelitas se les había enseñado a ascender paso a paso a los niveles más altos, sin perder su concepción de Yahvé como el amigo vivo, personal y activo de su pueblo.

Además, se les había enseñado desde el principio, como hemos visto, que el profundo designio de todo lo que se hizo para ellos era el bien de todos los hombres. El amor de Dios fue visto avanzando hacia sus gloriosos y benéficos fines; y tanto al atribuir planes tan trascendentes a Yahvé como al afirmar Su interés en el destino de los hombres, la concepción de Israel de la personalidad Divina se elevó por igual en significado y poder; porque no se puede concebir nada más personal que el amor, la planificación y el trabajo por la felicidad de sus objetos.

Pero la corona fue puesta sobre la personalidad divina por el reclamo del amor al hombre. Esto significaba que para la mente divina el hombre individual no estaba escondido de Dios por su nación, que no era para Él un mero espécimen de un género. Más bien, cada hombre tiene para Dios un valor especial, un carácter especial, que, impulsado por su libre amor personal, busca atraer hacia sí mismo. A cada paso, cada hombre tiene cerca al "gran Compañero", que desea entregarse a él.

Es más, implica que Dios busca y necesita una respuesta de amor; de modo que la atrevida declaración de Browning, puesta en boca de Dios cuando ya no se oye el canto del niño Teócrita, "Extraño Mi pequeña alabanza humana", es pura verdad.

Pero si la exigencia ilustra e ilumina la personalidad de Dios, arroja de manera aún más decisiva la personalidad del hombre. En un sentido aproximado, por supuesto, nunca podría haber habido ninguna duda de eso. Pero los niños tienen que convertirse en una personalidad completamente autodeterminada, y los salvajes nunca la alcanzan. Ambos están a merced del capricho, o de las necesidades del momento, a las que responden con tanta impotencia que, en general, no se puede esperar de ellos una conducta coherente.

Eso solo puede lograrse mediante una autodeterminación rigurosa. Pero el poder de la autodeterminación no llega de inmediato, ni se adquiere sin un esfuerzo continuo y enérgico; es, de hecho, un poder que en toda medida sólo posee el hombre civilizado. Ahora bien, los israelitas no eran muy civilizados cuando salieron de Egipto. Todavía estaban en la etapa en que la tribu eclipsó y absorbió al individuo, como lo hace hoy entre los isleños del Mar del Sur.

Ya se ha trazado el avance del pensamiento profético hacia la exigencia del amor personal. Aquí debemos seguir los pasos por los cuales el elemento personal en cada individuo se fortaleció en Israel, hasta que estuvo en condiciones de responder a la demanda divina.

El elevado llamamiento del pueblo reaccionó sobre los israelitas individuales. Vieron que en muchos aspectos las naciones que los rodeaban eran inferiores a ellos. Mucho de lo que se toleraba o incluso se respetaba entre ellos era una abominación para Israel; y cada israelita sentía que el honor de su pueblo no debía ser arrastrado al polvo por él, como lo haría si se permitiera hundirse hasta el nivel de los paganos. Además, las leyes relativas a la santidad ceremonial, que en germen ciertamente, y probablemente también en una extensión considerable, existieron desde los tiempos más remotos, le hicieron sentir que la santidad de la nación dependía del cuidado y la escrupulosidad del individuo.

Y luego estaban las necesidades espirituales individuales, que no podían reprimirse ni negarse. Aunque uno ve tan poca provisión explícita para la restauración del carácter individual en el yahvismo temprano, sin embargo, con el transcurso del tiempo -¿quién puede dudarlo? - las necesidades religiosas personales de tantos hombres individuales necesariamente se enmarcarían para sí mismos alguna salida. Sobre la base de la analogía de la relación establecida entre Yahvé e Israel, esperarían la satisfacción de sus necesidades individuales a través de la infinita misericordia de Dios.

Los Salmos, de los que se pueden situar con justicia en el tiempo pre-deuteronómico, dan testimonio de ello; y los escritos después de ese tiempo muestran una esperanza y una fe en la realidad de la comunión individual con Dios que muestran que tal comunión no era entonces un nuevo descubrimiento. De todas estas formas se cultivaba y fortalecía la vida religiosa del individuo; pero esta demanda hecha en Deuteronomio eleva ese refrigerio indirecto del alma, para el cual el culto y los pactos no hicieron ninguna provisión especial, a una posición reconocida, mejor dicho, a la posición central en la religión israelita.

La palabra "Amarás a Yahvé tu Dios", confirmó y justificó todos estos esfuerzos persistentes en pos de la vida individual en Dios, y los llevó al amplio lugar que pertenece a las aspiraciones finalmente autorizadas. Con un toque, el inspirado escritor transformó en certezas las piadosas esperanzas de quienes habían sido elegidos entre el pueblo elegido. De ahora en adelante, cada hombre tendría su propia relación directa con Dios y con la nación; y la esperanza nacional, que hasta entonces había sido la primera, ahora dependería para su realización del cumplimiento de la esperanza especial y privada.

Así, la vieja relación fue completamente revertida por Deuteronomio. En lugar de que el individuo ocupe "un lugar definido con respecto a Yahvé sólo a través de su ciudadanía", ahora la nación tiene su lugar y su futuro asegurado sólo por el amor personal de cada ciudadano a Dios. Porque eso es obviamente lo que realmente significa la demanda aquí hecha. Una y otra vez el escritor inspirado vuelve a él; y su empeño persistente es conectar todo lo demás que contiene su libro (advertencia, exhortación, legislación) con esto como base y punto de partida.

Aquí, como en otros lugares, podemos rastrear las raíces del nuevo pacto que Jeremías y Ezequiel vieron de lejos y se regocijaron, y que nuestro bendito Señor ha realizado para nosotros. La vida religiosa individual es por primera vez plenamente reconocida por lo que desde que se ha visto es la primera condición de cualquier intento de realizar el reino de Dios en la vida de una nación.

Y no solo así nuestro texto enfatiza la individualidad. Amar con todo el corazón, con toda la mente y con toda el alma sólo es posible para una personalidad plenamente desarrollada; porque, como dice Roth, "amamos sólo en la medida en que la personalidad se desarrolla en nosotros. Incluso Dios puede amar sólo en la medida en que Él es personal". O, como dice Julius Muller en su "Doctrina del pecado", "La asociación de seres personales en el amor, si bien implica la más perfecta distinción del yo y el tú, demuestra ser la forma más elevada de unidad.

"A menos que surjan otras circunstancias contrarias, por lo tanto, cuanto más desarrollada esté la individualidad, cuanto más enteramente se determinen los seres humanos desde dentro, más enteramente dependerá la unión entre los hombres de la elección libre y deliberada, y más perfecta será. Al ser llamados a amar a Dios, los hombres son tratados como aquellos que han alcanzado la autodeterminación completa, que han alcanzado la hombría completa en la vida moral.

Porque todo lo que podría mezclar amor con aleación, mera simpatía sensual y el atractivo insistente de lo que está materialmente presente, faltan aquí. Aquí no está involucrado nada más que la libre exoneración del corazón hacia lo mejor y más elevado; nada más que lealtad a esa visión del Bien que, en medio de toda la ruina que el pecado ha forjado en la naturaleza humana, nos domina de modo que "debemos amar lo más alto cuando lo vemos".

"La misma exigencia es una promesa y una profecía de completa libertad moral y religiosa para el alma individual. Se basa en la seguridad de que los hombres por fin han sido entrenados para caminar solos, que el apoyo de la vida social y las ordenanzas externas se ha vuelto menos necesario de lo que era, y que un día una nueva y viva forma de acceso al Padre llevará a cada alma a la relación diaria con la fuente de toda vida espiritual.

Pero esta exigencia, al afirmar una personalidad de tan alto tipo, también recreaba el deber. Bajo la dispensación nacional, el hombre individual era un sirviente. En gran medida, no sabía lo que hacía su Señor, y gobernó su vida por los mandamientos que recibió sin comprender, o tal vez sin importarle comprender, su base y objetivo últimos. Mucho de lo que así se impuso a sí mismo era mera costumbre antigua, que había sido una protección para la vida nacional y moral en los primeros días, pero que había sobrevivido, o estaba a punto de sobrevivir, su utilidad.

Ahora, sin embargo, ese hombre fue llamado a amar a Dios con todo su corazón, mente y alma, se dio el paso que terminaría en convertirse en el hijo de Dios conscientemente libre. Porque amar de esta manera significa, por un lado, la voluntad de entrar en comunión con Dios y buscar esa comunión; y por el otro implica un abrir de par en par el alma para recibir el amor que Dios con tanta insistencia ha presionado a los hombres. En tal relación, la esclavitud, la obediencia ciega o constreñida desaparece, y los motivos de la acción correcta se vuelven los más puros y poderosos que el hombre puede conocer.

En primer lugar, el egoísmo se extingue. Aquellos a quienes Dios se ha entregado no tienen más que buscar. Han llegado a la morada "de la paz imperturbable" y saben que están seguros. Nada de lo que hagan puede ganar más para ellos; y hacen las cosas que agradan a Dios con el olvido libre, incondicional y sin rencor de sí mismo, que distingue a esos niños afortunados que han crecido en un amor filial perfecto.

Por supuesto, fueron solo los elegidos en Israel quienes en gran medida realizaron este ideal. Pero incluso aquellos que lo descuidaron habían sido iluminados por un momento; y el registro de ello permaneció para encender los corazones más nobles de cada generación. Incluso el legalismo de los últimos días no pudo ocultarlo. En el caso de muchos, soportó y transfiguró los secos detalles del judaísmo, de modo que incluso en ese entorno las almas de los hombres se mantuvieron vivas.

Los Salmos posteriores prueban esto más allá de toda discusión, y la visión avanzada que lleva la mayor parte del Salterio al período post-exílico solo enfatiza más este aspecto del judaísmo precristiano. En el cristianismo, por supuesto, el ideal se hizo infinitamente más accesible: y recibió en la doctrina paulina, la doctrina evangélica, de la justificación por la fe, una forma que más que cualquier otra enseñanza humana ha hecho de la devoción desinteresada a Dios un objetivo común.

Difícilmente sería exagerado decir que esos sistemas filosóficos y religiosos que han predicado la indignidad de buscar la recompensa del bien, que se han esforzado por establecer el hacer el bien por sí mismo como la única moralidad digna de la nombre, han fallado, simplemente porque no comenzarían con el amor de Dios. Al cristianismo, especialmente al cristianismo evangélico, han asumido hablar de arriba hacia abajo; pero solo ella tiene el secreto que ellos se esforzaron en vano por aprender.

Los hombres justificados por la fe tienen paz con Dios y hacen el bien con fervor apasionado sin esperanza ni posibilidad de recompensa adicional, solo por su amor y gratitud a Dios, que es la fuente de todo bien. Este plan ha tenido éxito y ningún otro lo ha hecho; porque enseñar a los hombres en otros términos a ignorar la recompensa es simplemente pedirles que respiren en el vacío.

En segundo lugar, quienes se elevaron a la altura de esta vocación tenían el deber no sólo profundizado sino ampliado. Era natural que no trataran de deshacerse de las obligaciones del culto y la moralidad que les habían transmitido sus antepasados. Sólo una voz autoritaria de la que estaban separados por siglos podía decir: "Lo dijeron los de antaño ... pero yo os digo"; y los hombres estarían más dispuestos a cumplir con las viejas obligaciones con nuevo celo, mientras les añadían los nuevos deberes que su horizonte ampliado les había traído a la vista.

Es cierto que con el transcurso del tiempo el espíritu fariseo se apoderó de los judíos, y que por él fueron conducidos de nuevo a una esclavitud que superó por completo la esclavitud medio consciente de su tiempo anterior. Uno de los misterios de la naturaleza humana es que son solo unos pocos los que pueden vivir durante cualquier tiempo a un alto nivel y mantener el equilibrio entre los extremos. La mayoría no puede elegir sino seguir a esos pocos; y la forma tonta, medio renuente y medio fascinada en que se sienten atraídos tras ellos es algo muy patético de ver.

Pero con demasiada frecuencia se vengan de la presión ejercida sobre ellos, asumiendo la enseñanza que reciben en una forma pervertida o mutilada, abandonando desprevenido el alma de ella y adaptándola al hombre promedio. Cuando se hace eso, el pan del cielo se convierte en piedra; el mensaje de libertad se convierte en una convocatoria a la prisión; y la oscuridad se vuelve de ese tipo opaco que se encuentra sólo donde la luz dentro de los hombres es oscuridad.

Esa tragedia se representó en el judaísmo como rara vez en otros lugares. El servicio gratuito de los hijos se cambió por la escrupulosidad temerosa y ansiosa del formalista. ¿Cómo podían los hombres amar a un Dios a quien imaginaban como inexorable al reclamar la menta y el comino del culto ceremonial y convertir la vida en una carga para todos los que tenían conciencia? No pudieron y no lo hicieron. La mayoría sustituyó un cumplimiento meramente formal de las externalidades de la adoración por el amor a Dios y al hombre, que era la presuposición de la vida del verdadero israelita, y la masa de la nación se apartó de la verdadera fe.

Curiosamente, por lo tanto, la fuerza del amor de los hombres por Dios, y de su fe en su amor, dio un impulso al fariseísmo legalista que nuestro Señor denunció como la cúspide de la irreligión sin amor.

Pero no fue tan pervertido en absoluto. Siempre hubo un Israel dentro de Israel que se negó a dejar ir las verdades que habían aprendido y mantuvo la sucesión de hombres inspirados por el espíritu libre de Dios. Incluso entre los fariseos había hombres de San Pablo, testigos de este tipo, que, aunque estaban enredados en el formalismo de su tiempo, encontraron al fin un pedagogo llevarlos a Cristo. Debemos creer, por tanto, que al principio existió el logro marcado por las exigencias del Deuteronomio y la Ley de Santidad y se trasladó a la vida cotidiana.

A medida que se rompieron los límites nacionales de la religión, la palabra "vecino" recibió una definición cada vez más amplia en Israel. Al principio sólo se incluía a un compañero de tribu o un compatriota de un hombre; luego el extraño; más tarde, como en el cuadro de Jonás sobre la conducta de los marineros, se insinuó que incluso entre los hermanos paganos se podrían encontrar. Finalmente, en la parábola del buen samaritano de nuestro Señor se derribó la última barrera.

Pero necesitaba toda la obra de la vida de San Pablo, y el primer y más desesperado conflicto interno que el cristianismo tuvo que atravesar, para iniciar a los hombres en algo parecido al significado pleno de lo que Cristo había enseñado. Entonces se vio que así como había un solo Padre en el cielo, también había una sola familia en la tierra. Entonces también, aunque los deberes meramente ceremoniales que obligaban al judío dejaron de ser vinculantes para los cristianos, la esfera para la práctica del deber moral se amplió inmensamente.

De hecho, si no hubiera sido por el espíritu libre y gozoso con el que fueron inspirados por Cristo, debieron haberse alejado de la inmensidad de su obligación. Porque no sólo los vecinos de los hombres eran ahora infinitamente más numerosos, sino que sus relaciones con ellos se volvieron mucho más complicadas. Para atender todos los casos posibles que pudieran surgir en las grandes y elaboradas civilizaciones que el cristianismo tuvo que afrontar y salvar, nuestro Señor profundizó el significado de los mandamientos; y lejos de estar los cristianos libres de la obligación de la ley, se les exigió muchísimo más. A ellos primero se les reveló el alcance total de la obligación moral, porque primero habían alcanzado la plena estatura moral de los hombres en Jesucristo.

Versículos 6-25

VISTA EDUCACIÓN-MOSAICO

Deuteronomio 6:6

ESOS grandes versículos, Deuteronomio 6:4 , forman la verdad central del libro. Todo lo demás procede de ellos y está informado por ellos, y se reflexiona sobre ellos y se refuerza con una percepción clara de su importancia radical. Hay algo del gozo del descubrimiento en la forma en que se insiste en la unidad de Yahvé y el amor exclusivo por Él, no solo en Deuteronomio 6:6 de este capítulo, sino en Deuteronomio 11:13 .

Se encuentra la misma exigencia expresada enérgicamente de tomar en serio el mandato de Yahweh de amarlo a Él y sólo a Él, y de enseñarlo enérgicamente a sus hijos, para convertirlo en "una señal en su mano" y "como una insignia entre sus ojos". en ambos pasajes. También es digno de mención que casi las mismas palabras se encuentran en Éxodo 13:9 ; Éxodo 13:16 .

Presumiblemente debido a esto, algunos han atribuido esa sección del Éxodo al autor de Deuteronomio. Pero tanto Dillmann como Driver atribuyen estos pasajes a J y E, y con razón. De hecho, aparte de los fundamentos puramente literarios para pensar que estas fórmulas fueron utilizadas por primera vez por los primeros escritores y copiadas por el autor de Deuteronomio, otra línea de argumentación apunta en la misma dirección.

En Éxodo lo que se debe recordar y enseñar a los niños es el significado y origen de la Pascua y la consagración del primogénito, es decir , el significado y origen de algunas de sus instituciones rituales. Aquí en Deuteronomio, por el contrario, lo que debe escribirse en el corazón y enseñarse a los niños es la verdad moral y espiritual acerca de Dios, y el amor a Dios. Ahora bien, la explicación probable de esta semejanza y diferencia no es que el autor de Deuteronomio, después de usar esta frase insistente sólo de altas verdades espirituales en su propio libro, la haya insertado en Éxodo con respecto a meras instituciones del culto; más bien, los escritores del Éxodo lo habían usado de lo que era importante en su época, y el Deuteronomista lo tomó prestado de ellos para enfatizar su propia revelación más preciada.

En las primeras etapas de un movimiento religioso, el establecimiento de instituciones que encarnen y perpetúen la verdad religiosa es una de las primeras necesidades. Se ha convertido en un lugar común de la defensa cristiana, por ejemplo, que el bautismo y la Cena del Señor se convirtieron en los vehículos más exitosos para transmitir la verdad cristiana fundamental, y que la celebración de estos dos ritos desde los primeros días hasta ahora es uno de los más importantes. pruebas convincentes de la continuidad del cristianismo.

Por lo tanto, naturalmente, el establecimiento de la Pascua fue especialmente señalado como el paladio de la religión israelita en los primeros días. Pero en el tiempo posterior a Isaías, cuando se escribió Deuteronomio, las instituciones ya no necesitaban tanta insistencia. De hecho, se habían vuelto tan importantes para la gente que su mera observancia amenazaba con convertirse en un sustituto del sentimiento religioso e incluso moral.

El gran mensaje del Deuteronomista fue, en consecuencia, una reiteración de las verdades proféticas en cuanto a la supremacía de lo espiritual; y por el objeto de la cálida exhortación de los primeros escritos, sustituyó la proclamación de la unidad de Yahvé y de su demanda por el amor de su pueblo. Esta parece una explicación razonable y probable de los hechos tal como los encontramos. Si es cierto, es una prueba de que la necesidad de las instituciones rituales y el peligro de exaltarlas indebidamente no era peculiar de los tiempos posteriores al exilio.

En principio, la tentación siempre estuvo presente; y a medida que la fe viviente subía y bajaba, entró en funcionamiento, o se mantuvo en suspenso, a lo largo de toda la historia de Israel. Por lo tanto, la mención de este tipo de formalismo o su denuncia debe usarse con mucha cautela como criterio para fechar cualquier escrito bíblico.

Por tanto, es con plena conciencia de su importancia fundamental que el autor de Deuteronomio sigue el gran pasaje Deuteronomio 6:4 , con esta solemne e inspiradora exhortación. No es un mero anhelo de mejora religiosa de la ocasión por lo que insiste en su mensaje de esta manera. Tampoco es amor por la mera repetición de una antigua fórmula de exhortación que dicta su uso.

Él conocía y comprendía la obra de Moisés, y sentía que el poder moldeador en la vida de Israel como nación, el elemento unificador en ella, había sido la religión de Yahvé. Independientemente de lo que se haya puesto en cuestión, nunca se ha dudado de que la sal que evitó que la vida política y social de la gente se pudriera durante muchos siglos fue el conocimiento de Dios que siempre avanzaba. En cada gran crisis de la historia de Israel, la religión de Yahvé había cumplido con las demandas de dirección, de inspiración, de elevación que se le hicieron.

Con la versatilidad de Protean, se había adaptado a cada nueva condición. En todas las circunstancias había proporcionado una lámpara para los pies y una luz para el camino de los fieles; y al satisfacer las necesidades de generación tras generación, había revelado elementos de fortaleza y consuelo que, sin el comentario de la experiencia, nunca hubieran podido manifestarse. Ahora bien, el autor de Deuteronomio sintió que en estas breves oraciones se había alcanzado el punto más alto de la religión israelita hasta ahora, y que al renovar la obra de Moisés y adaptarla a su propio tiempo, los principios aquí enunciados deben ser los principales carga de su mensaje.

Obviamente, pensaba que el progreso ulterior dependía de la absorción y asimilación de estas verdades por parte de su pueblo, y sentía que debía prever su perpetuación en el mejor momento para el que se estaba preparando. Esto lo hizo al proporcionar educación religiosa a los jóvenes. Todo lo que Israel había ganado, había tenido cuidado de transmitirlo de generación en generación. La tierra que fluía leche y miel estaba todavía en posesión de los descendientes de los primeros conquistadores.

La literatura, la ciencia, la sabiduría que habían reunido los padres, se había transmitido cuidadosamente a los niños; y un depósito precioso de experiencia enriquecedora en forma de historia había llegado a los elegidos incluso entre la gente común, como muestra el ejemplo de Amós. Pero la herencia más valiosa de Israel fue ese depósito cada vez mayor de verdad religiosa que había sido la sangre vital de sus espíritus maestros.

De generación en generación, los hombres más nobles de la nación, los más sensibles al toque de lo Divino, habían estado lanzando sondeos en las profundidades de los propósitos ocultos de Dios. Con doloroso esfuerzo tanto de mente como de espíritu, habían encontrado soluciones a los grandes problemas de los que ningún ser viviente puede escapar. Estos fueron sin duda más o menos parciales, pero fueron suficientes para su día y siempre estuvieron en la línea de la respuesta final.

A medida que se ensanchaba la suma de la experiencia, también se amplía el alcance de las soluciones, y en el curso de la Providencia estas desembocaron en una concepción de Dios que en otros lugares nunca fue abordada. Este de todos los tesoros nacionales era el más invaluable, y preservarlo y entregarlo era simplemente mantener viva el alma nacional. Comparado con esto, cualquier otra herencia del pasado era como nada; y así, con una franqueza simple que debe asombrar a los legisladores de los estados modernos, el legislador inspirado organizó una educación religiosa.

Para él, como para todos los legisladores de la antigüedad, una república sin religión era simplemente inconcebible, y las dificultades que obstaculizan, confunden y confunden hoy están mucho más allá de su horizonte. Los padres deben hacerse cargo de esta gran herencia y tenerla muy en serio. Luego deben convertirlo en el tema de su charla común. Deben escribir las palabras profundas que lo resumieron en los postes de las puertas de sus casas.

Deben dejar que les llene la mente al sentarse y levantarse, y mientras caminan por el camino. Además, como coronación de su trabajo, debían enseñarlo diligentemente a sus hijos, ya acostumbrados por el continuo interés de sus padres a considerar esto como el objeto más digno del pensamiento humano. Pero aunque los padres debían ser los principales instructores de religión de los niños, el Estado o la comunidad también debían hacer su parte.

Como el ciudadano particular iba a escribir: "Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es; y amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma y con todas tus fuerzas", en los postes de su puerta, por lo que los representantes de la comunidad debían escribirlos en las puertas del pueblo o aldea. En aquellos primeros días, las escuelas eran desconocidas, ya que las escuelas reguladas por el Estado todavía se desconocen en todos los países puramente orientales.

En consecuencia, no había ámbito para el Estado en la enseñanza religiosa directa de los jóvenes. Pero en la medida en que pudiera actuar, el Estado debía actuar. Era comprometerse con los principios religiosos que subyacen en la vida del pueblo y proclamarlos con la mayor publicidad. Era para asegurar que nadie las ignorara, en la medida en que la proclamación por escrito en el lugar más público pudiera asegurar el conocimiento, pues de esto dependía la existencia misma del Estado.

Pero la instrucción religiosa no debía limitarse a la reiteración de estas grandes frases; en ese caso, se habrían convertido en una mera forma de palabras. En los últimos versículos del capítulo, Deuteronomio 6:20 , encontramos un modelo del tipo de comentario explicativo que debía darse además: "Cuando tu hijo te pregunte en el futuro, diciendo: ¿Qué significan los testimonios? y los estatutos y decretos que Jehová nuestro Dios te ha mandado? Entonces dirás a tu hijo: Éramos siervos de Faraón en la tierra de Egipto; y Jehová nos sacó de Egipto con mano poderosa, y pronto.

Eso significa que la historia de los tratos de Yahweh con Su pueblo debía ser enseñada, para mostrar la razonabilidad de los mandamientos Divinos, para exhibir el carácter de Dios que impulsa el amor. Y esto estaba completamente de acuerdo con la concepción bíblica de Dios. Ni aquí ni en ninguna otra parte del Antiguo Testamento hay definiciones abstractas de Su carácter, Su espiritualidad, Su omnipresencia o Su omnipotencia.

Tampoco hay ningún argumento para probar su existencia. Todo lo que se postula, se presupone, como lo que todos los hombres creen, excepto los que se han pervertido voluntariamente. Pero la existencia de Dios con todos estos grandes y necesarios atributos está indudablemente implícita en lo que se narra de los tratos de Yahweh con Su pueblo. Como hemos visto, también, el mismo nombre de Yahweh implica que Su naturaleza no debe estar limitada por ninguna definición.

Él era lo que demostraría ser, y en todo el Antiguo Testamento la gesta Dei a través y para los israelitas, y las promesas proféticas hechas en el nombre de Yahweh, representaron todo lo que se conocía de Dios. Esto le dio un tono peculiarmente sano y robusto a la piedad del Antiguo Testamento. El elemento subjetivo e introspectivo que en los tiempos modernos es tan apto para imponerse, se mantuvo en la debida subordinación al hacer de la historia el principal alimento del pensamiento religioso.

En constante contacto con los hechos externos, la piedad israelita era sencilla, sincera y práctica; y al apartarse los pensamientos de los hombres de sí mismos hacia la acción divina en el mundo, la enfermedad de la autoconciencia los conmovió menos que los creyentes modernos en Dios. También en todas las esferas de la vida humana buscaron a Dios y trazaron la obra de Su mano. La distinción posterior entre las partes sagradas y seculares de la vida, que a menudo ha sido llevada a extremos desastrosos, les era desconocida.

Por estas, entre muchas otras razones, el Antiguo Testamento siempre debe seguir siendo de vital importancia para la Iglesia de Dios. Puede caer en la negligencia solo cuando la vida religiosa se está volviendo malsana y unilateral.

Además, sus cualidades se adaptan especialmente a su uso en la educación de los niños. En muchos aspectos, la mente de un niño se parece a la mente de un pueblo primitivo. Tiene el mismo amor por los ejemplos concretos, la misma incapacidad para apreciar las ideas abstractas y tiene la misma susceptibilidad a un razonamiento como este: Dios ha sido muy amoroso y misericordioso con los hombres, especialmente con nuestros antepasados, y por lo tanto estamos obligados a amarlo y obedecerlo con reverencia y temor.

Para los hijos de un pueblo primitivo, tal enseñanza sería, por tanto, doblemente adecuada; pero la ansiedad del deuteronomista al respecto ha sido justificada por sus resultados en tiempos que ya no son primitivos. A través de siglos de persecución y opresión, a menudo en medio de un entorno social del peor tipo, ha habido poca o ninguna vacilación en los puntos fundamentales de la fe judía. Esparcidos y pelados, masacrados y diezmados, como lo han sido durante siglos manchados de sangre, esta nación se ha aferrado a su religión.

Ni siquiera el hecho de que, a través de su negativa a aceptar a su Mesías cuando vino, los elementos más tiernos, expansivos y altamente espirituales de la religión del Antiguo Testamento se les han escapado, ha podido neutralizar el beneficio de la verdad que tenían. han sostenido tan tenazmente. De las naciones no cristianas, son con mucho las más altas; y entre los judíos ortodoxos que aún se mantienen firmes en las tradiciones nacionales y enseñan las Escrituras antiguas con diligencia a sus hijos, a menudo se ve una piedad y una confianza en Dios, una sumisión y una esperanza que avergüenzan a muchos que profesan tener esperanza en Cristo.

Incluso en nuestros días, cuando el agnosticismo y la negación de lo sobrenatural están carcomiendo al judaísmo más que a casi cualquier otro credo, un libro como "La religión judía" de Friedlander nos da una idea muy favorable del espíritu y las enseñanzas del judaísmo ortodoxo. Y su principal estancia es, y siempre ha sido, la formación religiosa de los jóvenes. "En obediencia al precepto 'Hablarás de ellos', i.

mi. , de 'las palabras que te ordeno hoy ", dice Friedlander," cuando te acuestes y cuando te levantes ", se leen tres secciones de la ley diariamente, por la mañana y por la tarde, a saber. Deuteronomio 6:4 , comenzando con 'Oye'; Deuteronomio 11:13 , comenzando "Y será si con diligencia escucháis"; Números 15:37 , comenzando 'Y el Señor dijo' ".

La primera sección enseña la unidad de Dios, y nuestro deber de amar a este Dios único con todo nuestro corazón, hacer de Su palabra el tema de nuestra constante meditación e inculcarla en el corazón de los jóvenes. La segunda sección contiene la lección de recompensa y castigo, que nuestro éxito depende de nuestra obediencia a la voluntad de Dios. Esta importante verdad debe mantenerse constantemente ante nuestros ojos y ante los ojos de nuestros hijos.

La tercera sección contiene los mandamientos de Tsitsith, cuyo objeto es recordarnos los preceptos de Dios. Por lo tanto, hoy, como hace tantos siglos, estas grandes palabras se pronuncian a diario en los oídos de todos los judíos piadosos, y son tan potentes para mantenerlos firmes en su fe ahora como entonces. Porque en la mayoría de los casos en los que se observa entre los judíos una deriva hacia el agnosticismo de moda de la época o hacia el materialismo ateo, se encontrará que ha sido precedida por negligencia o por formalismo con respecto a esta cuestión fundamental.

Brevemente, sin esta enseñanza dejan de ser judíos; con él permanecen firmes como una roca. Desarraigados como están de su país, su coherencia nacional perdura y parece que perdurará hasta que llegue el momento establecido. Tan triunfalmente se ha reivindicado la aplicación de la educación religiosa en el caso del antiguo pueblo de Dios.

En los versículos restantes del capítulo, Deuteronomio 6:10 , tenemos una advertencia contra el descuido y el olvido de su Dios, y una indicación de las circunstancias bajo las cuales sería más difícil permanecer fiel a Él. Estos se pronuncian enteramente desde el punto de vista mosaico y se encuentran entre los pasajes que es más difícil de reconciliar con la autoría posterior; porque no parecería haber ningún motivo para que el escritor posterior se remontara a las circunstancias excepcionales de los primeros días en Canaán.

Su objetivo debe haber sido advertir, guiar e instruir a la gente de su tiempo frente a sus dificultades y tentaciones, para adaptar la legislación mosaica y la enseñanza mosaica a las necesidades de su tiempo. Ahora, bajo cualquier supuesto, debe haber escrito cuando toda la conquista por parte de Israel había cesado hace mucho tiempo. También es muy probable que en su época la prosperidad de su pueblo estuviera en decadencia. No esperaban con ansias un momento de especial tentación de las riquezas; más bien temían la expatriación y la decadencia.

En consecuencia, esta referencia a la facilidad con la que se enriquecieron al ocupar las ciudades, los pueblos y las granjas de aquellos que habían conquistado está fuera de lugar, a menos que consideremos al autor como un escritor hábil y artístico que se propuso deliberadamente reproducir en todo respeta la mente y los pensamientos de un hombre de antaño, como lo hace Thackeray, por ejemplo, en su "Henry Esmond". Pero eso no es creíble; y la explicación es la que se da en el capítulo 1, que los discursos aquí atribuidos a Moisés son reproducciones libres de tradiciones o narrativas anteriores sobre lo que Moisés realmente dijo.

Si sabemos algo acerca de Moisés, es muy probable que haya dejado a su pueblo algún cargo de despedida. Anhelaba pasar el Jordán con ellos. No podía dejar de ver que seguramente se produciría una inmensa revolución en sus hábitos y forma de vida cuando entraran en la Tierra Prometida. Eso debió parecerle plagado de diversos peligros, y las palabras de advertencia e instrucciones se precipitarían a sus labios, incluso sin que las hubiera pedido.

No puede haber duda, en todo caso, de que este pasaje es fiel a la naturaleza humana en cuanto a la repentina adquisición de grandes y bonitas ciudades que no construyeron, y casas llenas de bienes que no llenaron, y cisternas excavadas. no cortaron viñedos y olivos que no plantaron, como gran tentación para el olvido de Dios. En todo momento la prosperidad, especialmente si llega de repente, y sin haber sido ganada por el trabajo previo y la abnegación, ha tendido a deteriorar el carácter.

Cuando los hombres no tienen cambios ni vicisitudes, entonces no temen a Dios. Es por ayuda en problemas cuando la ayuda del hombre es vana, o por una liberación en peligro, que los hombres promedio se vuelven más fácilmente a Dios. Pero cuando se sienten bastante seguros, cuando se han elevado, como piensan, "más allá de todas las tormentas del azar", cuando han construido entre ellos y la pobreza o el fracaso un muro de riqueza y poder, entonces el impulso que los impulsa hacia arriba. deja de actuar.

Se vuelve extrañamente agradable, y parece seguro, deshacerse de la tensión de vivir al más alto nivel posible, y con un suspiro de alivio, los hombres se estiran para descansar y disfrutar. Estos son los hombres promedio; pero hay algunos en todas las épocas, los elegidos, que han tenido el amor de Dios derramado en sus corazones, que han tenido una comunión tan real e íntima con Dios que la separación de Él convertiría todos los demás gozos en burla.

No pueden ceder a esta tentación como la mayoría, y en medio de la riqueza y la comodidad mantienen vivas sus aspiraciones. En Israel existían estas dos clases: y para la primera, es decir , para la gran mayoría de gobernantes y pueblos, el estímulo administrado por la conquista al lado material de su naturaleza debe haber sido realmente potente.

Aquí se da a entender que el pueblo israelita cuando entró en Canaán tenía algo de educación moral que perder. Si eso podría ser así es la pregunta que hacen muchos críticos, y su respuesta es un rotundo No. Eran, dicen ellos, un pueblo rudo, desértico, sin hábitos de vida establecidos, sin conocimientos de agricultura y poseedores de una religión que en todos los aspectos externos fue apenas, si es que lo hizo, más alto que el de las naciones circundantes.

Lo que les sucedió en Canaán, por lo tanto, no fue un lapso, sino un aumento. Pasaron de ser un pueblo pastoril errante a convertirse en agricultores asentados. Obtuvieron conocimiento de las artes de la vida por su contacto con los cananeos, y perdieron poco o nada en religión; porque ellos mismos eran sólo adoradores de imágenes y consideraban a Yahvé como al mismo nivel que los baales cananeos. Pero si el Decálogo pertenece, en cualquier forma, a esa época temprana, y si el carácter de Moisés es histórico en algún grado, entonces, por supuesto, este modo de ver es falso.

Entonces Israel adoró a un Dios espiritual, que era el guardián de la moral; y había en la mente de su líder y legislador una luz que iluminaba todas las esferas de la vida, tanto privada como nacional. En consecuencia, podría haber un alejamiento de un nivel superior de vida religiosa, como dicen constantemente las Escrituras. Sin tal vez haber comprendido y hecho suyas las verdades fundamentales del yahvista, el pueblo había tenido toda su vida social y política remodelada de acuerdo con sus principios.

Además, habían tenido tiempo de aprender algo de su significado interno, y en cuarenta años bien podemos creer que los más espirituales entre ellos se habían imbuido del espíritu religioso superior. Agregue a eso la unión, el movimiento, la emoción de un avance exitoso, coronado por la conquista, y tendremos todos los elementos de una vida religiosa y nacional revivida entre los pueblos orientales.

Causas similares han producido efectos precisamente similares desde entonces. En aspectos importantes, el origen del mahometismo repite la misma historia. Un pueblo seminómada, dividido en clanes y tribus, emparentados por sangre pero nunca unidos, estaba unificado por una gran idea religiosa muy por delante de cualquiera que hubieran conocido hasta entonces. El reformador religioso que proclamó esta verdad, y los que pertenecían al círculo íntimo de sus amigos y consejeros, se apartaron de muchos males y exhibieron una fuerza moral y un entusiasmo que correspondían, al menos en cierto grado, a la sublimidad de la doctrina religiosa. se habían abrazado.

Las masas, por su parte, recibieron y se sometieron a un esquema revisado y mejorado de vida social. Luego avanzaron hacia la conquista, y en sus primeros días no solo pisotearon la oposición, sino que merecieron hacerlo, porque en la mayoría de los aspectos eran superiores a los cristianos ignorantes y degradados que derrocaron. Salieron del desierto y al principio solo eran soldados. Pero en una generación o dos se asentaron en gran medida en una vida puramente agrícola, como terratenientes para quienes trabajaba la población nativa; y adquirieron conocimiento de las artes de la vida de los pueblos más civilizados que conquistaron.

Pero en el carácter religioso y moral las imitaciones de los pueblos conquistados suponían, para los conquistadores, una pérdida. Y pronto perdieron. La violencia que acompañó a la guerra exitosa produjo arrogancia e injusticia; la inmensa riqueza puesta en sus manos tan repentinamente dio lugar al lujo y la codicia. Veinticinco años después de la huida de Mahoma de La Meca, se manifestó la relajación de los modales.

La sensualidad y la embriaguez abundaban; con la muerte de Ali, el Califato pasó a manos de Muawia, el líder de la parte todavía medio pagana de los coreanos; y la parte secular e indiferente de los seguidores de Mahoma gobernaba en el Islam.

Permitiendo todo lo que se puede permitir para influencias excepcionales en Israel, bien podemos creer que las circunstancias de los primeros invasores fueron tales que presionarían la influencia de la religión superior sobre la nación. Y después de la conquista y el asentamiento, la tensión sería necesariamente mayor aún. Cualesquiera que sean los inconvenientes que pueda tener la guerra, al menos mantiene a los hombres activos y resistentes, pero el resto de un conquistador después de la guerra es una tentación al lujo y la corrupción a la que muy pocas veces se ha resistido.

Incluso hoy, cuando los hombres entran en tierras nuevas y baldías, y sin guerra y bajo las influencias cristianas, la abundancia que los primeros inmigrantes pronto reunieron a su alrededor resulta adversa al pensamiento superior. En Estados Unidos en sus primeros días, y en los nuevos territorios estadounidenses y Australia ahora, nuestra civilización en esa etapa siempre toma un giro materialista. Todo hombre puede esperar hacerse rico, los recursos del país son tan grandes y los que los van a compartir son tan pocos.

Para desarrollarlos, todos los interesados ​​deben dedicar su tiempo y sus pensamientos al trabajo, y deben estar absortos en él. El resultado es que, aunque el instinto religioso se afirma con la fuerza suficiente para conducir a la construcción de iglesias y escuelas, y los hombres están demasiado ocupados para ser muy influenciados por la incredulidad teórica, el pulso de la religión late débil y bajo. El sentimiento se difunde, es cierto bajo muchos disfraces, pero aún se difunde, que la vida de un hombre "consiste en la abundancia de las cosas que posee"; y el elemento heroico del cristianismo, el impulso al autosacrificio, pasa a un segundo plano.

El resultado es una vida social suficientemente respetable, salvo que las manchas sociales debidas a la autocomplacencia son mucho más notorias de lo que deberían ser; un promedio muy alto de comodidad general, con su necesario inconveniente de una satisfacción autosatisfecha y algo innoble; y una vida religiosa que se enorgullece principalmente de evitar la falsedad de los extremos. En tal atmósfera, la religión verdadera y viva tiene grandes dificultades para afirmarse.

Cada individuo se aleja de la región del pensamiento superior con más fuerza que en las tierras más antiguas, donde las ambiciones son para la mayoría de los hombres menos plausibles; y así la lucha por mantener el alma sensible a las influencias espirituales es más dura. En cuanto a la vida nacional, los asuntos públicos en esas circunstancias tienden a regirse simplemente por el estándar de la conveniencia inmediata, y el rigor de los principios o la práctica tiende a considerarse como un ideal imposible.

A todo esto Israel estuvo expuesto, y a más. Hay dudas sobre el alcance de sus conquistas cuando se establecieron; pero no hay ninguno que, cuando lo hicieron, tuvieran aún cananeos paganos entre ellos. En casi todo el país la población era heterogénea y el trato constante con los pueblos conquistados era inevitable. Al principio, estos eran maestros de Israel en muchas de las artes de la vida sedentaria, o debían haber llevado a cabo el trabajo agrícola para sus señores israelitas.

Además, muchos de los lugares sagrados de la tierra, los santuarios a los que desde tiempos inmemoriales se había recurrido para el culto, fueron tomados por los israelitas o quedaron en manos de los cananeos. En cualquier caso, abrieron un camino para influencias malignas sobre la fe más pura. También gradualmente, el sentimiento tribal se fue imponiendo. Los jefes tribales recuperaron la posición que habían ocupado antes de la dominación de Moisés y su sucesor, así como los jefes tribales de los árabes se afirmaron tras la muerte de Mahoma y sus sucesores inmediatos, y se lanzaron a la guerra fratricida con los compañeros de su profeta.

La única diferencia era que, mientras las circunstancias de los árabes los obligaban a retener un jefe supremo, las circunstancias de los israelitas les permitían volver al aislamiento tribal del que habían emergido. La vida nacional se rompió, la vida religiosa siguió por el mismo camino, hasta que, como dice gráficamente el Libro de los Jueces al narrar cómo Miqueas estableció un Efod y Terafín para sí mismo y convirtió a su hijo en sacerdote, "cada hombre hizo lo que tenía razón en sus propios ojos ". Con un pueblo recientemente conquistado por una fe más elevada, no pudo sino seguir un recrudecimiento de creencias y prácticas paganas o semi-paganas.

En resumen, dada una gran verdad revelada a un hombre, que, aunque aceptada por una nación, solo es entendida a medias por la mayor parte de ellos, y dada también una gran liberación y expansión nacional provocada por el mismo líder, tienes allí los elementos de un gran entusiasmo con las semillas de su propia decadencia en su interior. Una nación así, especialmente si se ve sometida a la tentación externa, caerá, no en su primer estado ciertamente, sino en una condición muy por debajo de su nivel más alto, tan pronto como el líder y aquellos que realmente habían comprendido la nueva verdad sean trasladados a un distancia o están muertos.

En el caso del mahometismo, esto se sintió instintivamente. Encontramos al gobernador de Bass-orah escribiéndole así a Omar, el tercer Khalif: "Debes fortalecer mis manos con una compañía de los Compañeros del Profeta, porque en verdad son como sal en medio del pueblo". Lo mismo se afirma expresamente de Israel también por el editor posterior en Josué 24:31 : "E Israel sirvió al Señor todos los días de Josué, y todos los días de los ancianos que sobrevivieron a Josué, y que habían conocido toda la obra del Señor, que había obrado para Israel.

"Casi parecería como si los pueblos semíticos fueran especialmente propensos a tales oscilaciones, si se pudiera confiar en el relato de Palgrave sobre el pueblo de Nejed antes del ascenso de los wahabíes a mediados del siglo pasado." Casi todos los rastros del Islam ", dice. , "había desaparecido hacía mucho tiempo de Nejed, donde la adoración de los Djann, bajo el follaje extendido de grandes árboles, o en los cavernosos recovecos de Djebel Toweyk, junto con la invocación de los muertos y los sacrificios en sus tumbas, se mezclaba con restos de la vieja superstición sabiana.

No se leía el Corán, se olvidaban las cinco oraciones diarias y a nadie le importaba dónde se encontraba La Meca, al este o al oeste, al norte o al sur; diezmos, abluciones y peregrinaciones eran cosas inauditas ". Si ese fuera el estado de cosas en un país expuesto a influencias ajenas después de mil años de Islam, bien podemos creer que el estado de Israel en el tiempo de los Jueces era una caída de un mejor estado tanto religiosa como políticamente.Mirando hacia el futuro, Moisés bien podría prever el peligro; y mirando hacia atrás, el autor de Deuteronomio tendría razones, muchas de ellas ahora desconocidas, para saber que lo temido había ocurrido.

Es sorprendente ver que ambos conocen una sola seguridad contra tales lapsos en la vida de una nación, y esa es la educación. Hoy en día nos inclinamos a preguntarnos si esto no fue un engaño de su parte. La fe ilimitada en la educación como un restaurador moral, religioso y nacional que llenó la mente de los hombres a principios de este siglo, ha dado lugar a inquietantes preguntas sobre si puede hacer algo tan elevado.

Muchos comienzan a dudar si hace algo más que frenar a los hombres de los peores crímenes, al señalar sus consecuencias. Y en el caso de la educación secular ordinaria, esa duda está muy bien fundada. Pero no era mera educación secular en la que se basaba el Antiguo Testamento. La lectura, la escritura y la aritmética, por valiosas que sean como puertas de entrada al conocimiento, no estaban en su opinión en absoluto. Lo que se consideró necesario hacer fue mantener viva una visión ideal de la vida; y eso se hizo vertiendo en los jóvenes la historia de su pueblo, con lo mejor que sus mentes más elevadas habían aprendido y pensado de Dios.

La exigencia es que los padres se entreguen primero al amor de Dios, sin ninguna reserva, y luego que enseñen esto diligentemente a sus hijos como la sustancia de la demanda Divina sobre ellos. Evidentemente con las palabras, "Hablarás de ellos cuando te sientes en tu casa, y cuando andes por el camino, y cuando te acuestes y cuando te levantes", se quiere decir que la verdad acerca de Dios y el pensamiento de Dios debería ser un tema sobre el que la conversación gire naturalmente, y al que regrese alegre y continuamente.

Las palabras sobre estas cosas debían fluir de un genuino interés y deleite en ellas, lo que hacía de la palabra una necesidad y un gozo. Además, los padres debían enfrentar la curiosidad ingenua y cuestionadora de sus hijos en cuanto al significado de las ordenanzas religiosas y morales de su pueblo, con una enseñanza seria y extensa sobre la obra de Dios entre ellos en el pasado. Debían señalar, Deuteronomio 6:21 , toda la gracia de Dios, y mostrarles que los estatutos, que para las mentes jóvenes e indisciplinadas podrían parecer una pesada carga, eran realmente la misericordia suprema de Dios: marcaron los límites. sobre la cual sólo el bien puede llegar al hombre: eran las direcciones de un guía amoroso ansioso por apartar sus pies de los caminos de la destrucción, "para su bien siempre".

"Una educación como esta podría resultar adecuada para superar tentaciones aún más fuertes que aquellas a las que estuvo expuesto Israel. Para ver lo que significa. Significa que todo el pensamiento religioso y la emoción acumulados de las generaciones pasadas, que las experiencias de la vida y la presencia sentida de Dios en ellos había penetrado en las mentes más profundas de Israel, se convertiría en el horizonte límite para la mente abierta de cada niño israelita.

Cuando el niño miró más allá de los deseos de su naturaleza física, fue para ver este gran espectáculo, este panorama de la gracia de Yahvé. Para compensar las restricciones que el Decálogo impone a los impulsos naturales, Yahvé debía ser presentado a cada niño como un objeto de amor, ningún deseo después del cual podría ser excesivo. El amor a Yahvé, atraído por lo que Él mismo había demostrado ser, fue desviar las energías del alma joven hacia afuera, lejos del yo, y dirigirlas hacia Dios, quien obra y es la suma de todo bien.

Es obvio que aquellos sobre quienes tal educación tuvo su obra perfecta nunca se verían encadenados por los aspectos materiales de las cosas. Su horizonte nunca podría oscurecerse tanto como para que los dioses del crepúsculo adorados por los cananeos les parezcan más que sombras tenues y que se desvanecen. Todo mal, incidente en sus circunstancias como conquistadores, caería inofensivo a sus pies.

El instrumento puesto en manos de Israel era, idealmente visto, bastante adecuado para el trabajo que tenía que hacer. Pero la historia de Israel muestra que el esfuerzo por mantener a Yahweh continuamente presente en la mente del pueblo fracasó; y surge la pregunta, ¿por qué falló? Si, como tenemos todas las razones para creer, las principales tendencias de la naturaleza humana fueran las que son ahora, la primera causa de fracaso sería con los padres.

Muchos, probablemente la mayoría de ellos, observarían hacer todo lo que Moisés ordenó, pero lo harían sin ellos mismos mantener viva su vida espiritual. Dondequiera que fuera el caso, aunque las oraciones deberían ensayarse escrupulosamente, aunque la conversación religiosa debería ir en aumento, aunque la instrucción sobre el pasado debería ser exacta y regular, los resultados más altos de todo ello dejarían de aparecer.

Lo mejor que se podría hacer sería mantener vivo el conocimiento de lo que los padres les habían dicho. Lo peor sería hacer que la mente del niño estuviera tan familiarizada con todos los aspectos de la verdad y con todas las fases de la emoción religiosa, que a lo largo de la vida siempre parecería una región ya explorada, y en la que no había agua para el alma sedienta. encontró.

Pero también en los niños habría obstáculos fatales. Uno casi esperaría, a priori, que cuando una generación hubiera ganado en pruebas y dificultades y conquistado un fondo de sabiduría moral y espiritual, sus hijos pudieran tomarlo para sí mismos y comenzarían desde el punto que sus padres habían alcanzado. Pero en la experiencia no se encuentra que sea así. Los padres pueden haber ganado una hombría sana y fuerte a través del entrenamiento y la enseñanza de la Divina Providencia, pero sus hijos no comienzan desde el nivel que han ganado sus padres.

Empiezan con las mismas pasiones, malas tendencias e ilusiones con las que empezaron sus padres, y contra ellas tienen que librar una guerra continua. Sobre todo, cada alma por sí misma debe dar el gran paso mediante el cual pasa del mal al bien. Ningún aumento en el nivel general de vida permitirá jamás a los hombres prescindir de eso. La voluntad debe determinarse moralmente por una elección libre, y la gracia divina debe desempeñar su papel, antes de que pueda lograrse esa unión con Dios que es el corazón de toda religión.

Ningún mantenimiento mecánico de buenos hábitos o formas más justas de vida social puede hacer mucho en este punto crucial; y así cada generación descubre que no hay descarga en la guerra a la que está comprometida. Como en todas las guerras, muchos caen; a veces la batalla va duramente contra el reino de Dios y la mayoría cae. La fuerza y ​​la belleza de toda una generación se vuelve hacia el mundo y se aleja de Dios, y las labores y oraciones de los hombres y mujeres fieles que les han enseñado parecen en vano.

El método de protegerse del mal incluso mediante una alta educación religiosa es, en consecuencia, muy imperfecto e incierto en su acción. Sin embargo, esta relativa incertidumbre está ligada a la naturaleza misma de la influencia moral y la agencia moral. El profesor Huxley, en un famoso pasaje de uno de sus discursos, dice que si algún ser se ofreciera a darle cuerda como a un reloj, para que siempre hiciera lo correcto y pensara lo cierto, cerraría con la oferta. y no hagas duelo por su libertad moral.

Probablemente esta fue solo una forma vehemente de expresar un deseo de justicia en los hechos y verdad en el pensamiento, algo patético en un hombre así. Pero si vamos a tomarlo literalmente, es una declaración singularmente imprudente. El anhelo que da patetismo a las palabras del profesor sería, según su hipótesis, una locura: porque en el ámbito de la moral la compulsión mecánica no tiene sentido. Incluso Dios debe dar lugar a su criatura para que pueda ejercer la libertad espiritual con la que está dotado.

Incluso Dios, podemos decir sin irreverencia, a veces debe fallar en lo que busca lograr, en el campo de la vida moral. Hablando filosóficamente, tal vez, esta afirmación no se pueda defender. Pero no es el Absoluto de la Filosofía, que puede tocar los corazones y atraer el amor de los hombres. Es el Dios vivo y personal de quien obtenemos nuestra mejor concepción funcional al transferirle con valentía las categorías más elevadas de nuestra humanidad.

Es, sin duda, mucho más que nosotros; pero sólo podemos atribuirle lo mejor y lo más elevado. Cuando hemos hecho eso, nos hemos acercado a Él lo más cerca que podemos. Los escritores de las Escrituras, por lo tanto, no tienen escrúpulos pedantes en su discurso acerca de Dios. Constantemente lo representan como suplicante a los hombres, deseando influir en ellos y, sin embargo, a veces como rechazado por el obstinado pecado del hombre.

La Biblia está llena de los fracasos de Dios en este sentido; y el mayor fracaso de Dios, lo que constituye la carga e inspira el patetismo de la mayor parte del Antiguo Testamento, es Su fracaso con Su pueblo elegido. No se salvarían, no serían fieles; y Dios tuvo que llevar a cabo Su obra de plantar la religión verdadera y espiritual en el mundo por medio de un mero remanente de hombres fieles escogidos de entre una multitud infiel.

Pero aunque este plan fracasó miserablemente de una manera, en la forma de ganar la mayor parte de la gente, tuvo éxito en otra. Como se acaba de decir, el propósito de Dios se cumplió en cualquier caso. Pero incluso aparte de eso, la educación religiosa que se impartió fue de inmensa importancia. Elevó el nivel de vida para todos; como el barro del Nilo en la inundación, fertilizó todo el campo de la vida de este pueblo.

También mantuvo un ideal ante los hombres, sin el cual habrían caído aún más bajo de lo que lo hicieron. Y estaba en las mentes incluso de los peores, listos para ser transformados en algo más elevado; porque sin un conocimiento intelectual previo de los hechos, el conocimiento más profundo era imposible. Además, la moral civil ordinaria del pueblo se basaba en él. Sin su religión y los hechos en los que se basaba, el código moral no los dominaba ni podía tener ninguno.

Eso había crecido en un complejo enredo con la religión; había recibido su máxima inspiración de la concepción de Dios transmitida por los padres; y aparte de eso, habría caído en una masa incoherente de costumbres incapaces de justificar o dar cuenta de su existencia. En todas las comunidades se mantiene el mismo principio. Por tanto, cualquiera que sea la teoría de la relación del Estado con la religión que pueda prevalecer, ningún Estado puede, sin mucho daño, ignorar la religión del pueblo.

A veces incluso puede ser prudente y correcto que un gobierno introduzca o fomente una religión superior a expensas de una inferior. Pero nunca puede ser prudente ni correcto ser completamente inadvertido con la religión. De acuerdo con este precepto, los gobernantes de Israel nunca lo fueron. No sólo animaron a los padres a ser arduos, como les exige este pasaje, sino que en más de una ocasión hicieron provisiones definidas para la instrucción religiosa de la gente.

En un sentido formal, se convirtió en un hábito que aún no ha perdido su dominio; y por lo tanto, como hemos visto, los judíos se han mantenido fieles de una manera sin igual a sus características raciales y religiosas.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Deuteronomy 6". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/deuteronomy-6.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile