Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Ester 9

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-4

MORDECAI

Ester 2:5 ; Ester 4:1 ; Ester 6:10 ; Ester 9:1

EL frenético entusiasta que inspira a Daniel Deronda con sus apasionadas ideas es evidentemente un reflejo en la literatura moderna del Mardoqueo de las Escrituras. Hay que admitir que la reflexión se acerca a una caricatura. El ensueño y la excitabilidad mórbida del héroe tísico de George Eliot no tienen contrapartida en el sabio y fuerte Mentor de la reina Ester, y el agnosticismo de la escritora inglesa la ha llevado a excluir todos los elementos divinos de la fe judía, de modo que en sus páginas el único objeto de la devoción israelita es la raza de Israel.

Pero la misma extravagancia del retrato acentúa profundamente lo que es, después de todo, el rasgo más notable del Mardoqueo original. No estamos en condiciones de negar que este hombre tenía una fe viva en el Dios de sus padres; simplemente ignoramos cuál fue su actitud hacia la religión, porque el autor del Libro de Ester pone un velo sobre las relaciones religiosas de todos sus personajes. Aún así, lo único prominente y pronunciado en Mardoqueo es el patriotismo, la devoción a Israel, el gasto de pensamiento y esfuerzo en la protección de su pueblo amenazado.

La primera mención del nombre de Mordecai introduce un indicio de sus conexiones nacionales. Leemos: "Había un judío en Susa el palacio, cuyo nombre era Mardoqueo, hijo de Jair, hijo de Simei, hijo de Cis, un benjamita, que había sido llevado de Jerusalén con los cautivos que habían sido llevado con Jeconías rey de Judá, a quien había llevado Nabucodonosor rey de Babilonia.

" Ester 2:5 Se han mostrado curiosos fenómenos de exégesis al tratar este pasaje. Se ha pensado que el Kish mencionado en él no es otro que el padre de Saúl, en cuyo caso las edades de los antepasados ​​de Mardoqueo deben rivalizar con los de los antediluvianos, y se ha sugerido que aquí se representa a Mardoqueo como uno de los cautivos originales de Jerusalén durante el reinado de Jeconías, de modo que en la época de Jerjes debe haber sido un anciano maravilloso, tambaleándose al borde del precipicio. de la tumba.

Sobre esta base, la nota genealógica ha sido tratada como una ficción fanática inventada para magnificar la importancia de Mardoqueo. Pero no hay necesidad de asumir tal posición. Sería extraño derivar a Mardoqueo del lejano granjero benjamita Kish, que brilla solo en la gloria reflejada de su hijo, mientras que no tenemos ninguna mención del mismo Saúl. No hay razón para decir que no se haya encontrado otro Kish entre los cautivos.

Entonces es muy posible eliminar la segunda dificultad conectando la cláusula relativa al comienzo de Ester 5:6 - "que se había llevado" -con el antecedente más cercano en la oración anterior- a saber. , "Kish el benjamita". Si quitamos el punto y coma del final de Ester 5:5 , las cláusulas se ejecutarán sin problemas y no habrá razón para volver al nombre de Mardoqueo para el antecedente del pariente; podemos leer las palabras así: "Cis, hijo de Benjamín, que había sido llevado," etc .

De esta forma se desvanecen todas las dificultades. Pero el pasaje aún conserva un significado especial. Mardoqueo era un verdadero judío, de la antigua tribu real de Benjamín, descendiente de uno de los cautivos contemporáneos de Jeconías y, por lo tanto, muy probablemente descendiente de una casa principesca. La preservación de su registro ancestral nos da una idea de la especie de pábulo mental en el que se había nutrido al hombre. Al vivir en el palacio, aparentemente como portero, y posiblemente como eunuco del harén, Mardoqueo se habría sentido tentado a olvidar a su pueblo.

Sin embargo, es evidente que había apreciado las tradiciones del triste pasado y había entrenado su alma para aferrarse a la historia de los sufrimientos de sus padres a pesar de todas las distracciones de la vida de la corte persa. Aunque en una esfera más humilde, se parecía al copero de Artajerjes, el gran patriota Nehemías.

La peculiaridad de la parte de Mardoqueo en la historia es esta, que él es el espíritu conmovedor de todo lo que se hace para la liberación de Israel en un momento de peligro desesperado sin ser al principio un personaje prominente. Por lo tanto, aparece por primera vez como el guardián de su joven prima, a quien ha querido y entrenado, y a quien ahora presenta al harén real, donde ella desempeñará su papel más conspicuo. A lo largo de todo el curso de los eventos, la voz de Mardoqueo se escucha repetidamente, pero generalmente como la del apuntador de Esther.

Él acecha los recintos del harén, si por casualidad puede vislumbrar a su hijo adoptivo. Ahora es un hombre solitario, porque se ha separado de la luz de su hogar. Lo ha hecho de forma voluntaria y desinteresada: primero, para hacer avanzar a la hermosa criatura que ha sido encomendada a su cargo, y en segundo lugar, resulta que, para salvar a su pueblo. Incluso ahora, su pensamiento principal no es alegrar su propia soledad.

Su objetivo constante es guiar a su joven prima en el difícil camino de su nueva carrera. Posteriormente recibe los más altos honores que el rey puede otorgar, pero nunca los busca, y estaría bastante contento de permanecer en un segundo plano hasta el final, si tan solo la reina que pudiera cumplir su ansioso deseo por el bien de su pueblo pudiera lograrlo. ha aprendido a apoyarse en sus consejos desde su infancia. Tal modestia es muy rara y hermosa.

Una sutil tentación a la ambición egoísta acecha el camino de todo hombre que intenta una gran obra pública por el bien de los demás de una manera que necesariamente lo pone bajo observación. Aunque se crea inspirado por el más puro patriotismo, le es imposible no percibir que se está exponiendo a la admiración por el mismo desinterés de su conducta. Lo raro es ver la misma seriedad por parte de una persona en un lugar oscuro, deseando que toda su energía se dedique a entrenar y guiar a otro, que es el único que se convertirá en el agente visible de una gran obra. .

La única acción en la que Mordecai toma momentáneamente el primer lugar arroja luz sobre otro lado de su carácter. Hay una trama secundaria en la historia. Mardoqueo salva la vida del rey al descubrirle una conspiración. El valor de este servicio queda sorprendentemente ilustrado por el hecho histórico de que, en un momento posterior, se produjo otra conspiración similar en el asesinato de Jerjes. En las distracciones de sus expediciones al extranjero y su abandono a la autocomplacencia en casa, el rey olvida todo el asunto, y Mardoqueo sigue su camino tranquilo como antes, sin soñar nunca con el honor con el que será recompensado.

Ahora bien, este incidente parece ser presentado para mostrar cómo las intrincadas ruedas de la Providencia trabajan todas para la liberación final de Israel. El descubrimiento accidental del servicio no correspondido de Mardoqueo, cuando el rey está seduciendo las largas horas de una noche de insomnio escuchando las crónicas de su reinado, conduce al reconocimiento de Mardoqueo y a la primera humillación de Amán, y prepara al rey para nuevas medidas.

Pero el incidente refleja una luz lateral sobre Mordecai en otra dirección. El humilde portero es leal al gran déspota. Es un judío apasionadamente patriota, pero su patriotismo no lo convierte en un rebelde, ni le permite hacerse a un lado en silencio y ver cómo una intriga malvada continúa sin ser molestada, aunque esté dirigida al monarca que está reteniendo a su pueblo en sujeción. Mardoqueo es el humilde amigo del gran rey persa en el momento de peligro.

Esto es más notable cuando lo comparamos con su despiadada sed de venganza contra los enemigos conocidos de Israel. Muestra que no trata a Asuero como un enemigo de su pueblo. Sin duda, el autor de esta narrativa deseaba que se viera que el judío más patriota podía ser perfectamente leal a un gobierno extranjero. Los brillantes ejemplos de José y Daniel han puesto la misma idea ante el mundo para la vindicación de un pueblo groseramente difamado que, como los cristianos en los días de Tácito, han sido odiados injustamente como enemigos de la raza humana.

La capacidad de adaptarse lealmente al servicio de gobiernos extranjeros, sin abandonar ni un ápice de su religión ni de su patriotismo, es un rasgo único en el genio de esta maravillosa raza. El Zelote no es el típico judío-patriota. Él es una secreción de patriotismo enfermo y decadente. El verdadero patriotismo es lo suficientemente amplio y paciente como para reconocer los deberes que se encuentran fuera de sus objetivos inmediatos. Su fina perfección se alcanza cuando puede ser flexible sin volverse servil.

Vemos que en Mardoqueo la flexibilidad del patriotismo judío era consistente con un orgulloso desprecio del menor acercamiento al servilismo. Él. no besaría el polvo ante la proximidad de Amán, a pesar de que era un gran visir. Puede ser que considerara este acto de homenaje como idólatra, pues parece que los monarcas persas no estaban dispuestos a aceptar la adulación de los honores divinos, y el vanidoso ministro imitaba los aires de su amo real.

Pero, tal vez, como esos griegos que no humillarían su orgullo postrándose a las órdenes de un bárbaro oriental, Mardoqueo se mantuvo firme por respeto a sí mismo. En cualquier caso, debe ser evidente que mostró un espíritu audazmente independiente. No podía dejar de saber que una afrenta como la que se atrevía a ofrecerle a Amán molestaría al gran hombre. Pero no había calculado sobre las insondables profundidades de la vanidad de Amán.

Nadie que acredite a sus compañeros con motivos racionales soñaría que una ofensa tan simple como esta de Mardoqueo pudiera provocar un acto de venganza tan vasto como la masacre de una nación. Cuando vio las escandalosas consecuencias de su leve acto de independencia, Mardoqueo debió de sentir que le incumbía doblemente esforzarse por salvar a su pueblo. Su peligro se debía indirectamente a su conducta.

Sin embargo, nunca pudo haber previsto tal resultado y, por lo tanto, no debería ser considerado responsable de ello. La tremenda desproporción entre motivo y acción en el comportamiento de Amán es como uno de esos fenómenos fantásticos que abundan en el mundo imposible de "Las mil y una noches", pero cuya ocurrencia no prevemos en la vida real, simplemente porque lo hacemos. No actuar sobre la suposición de que el universo no es nada mejor que un enorme manicomio.

El escape de este peligro totalmente inesperado se debe a dos sucesos. Uno de ellos, de acuerdo con el estilo reservado de la narración, parece ser bastante accidental. Mardoqueo obtuvo la recompensa que nunca buscó en lo que parece ser la forma más casual. No participó en la obtención de un honor que nos parece curiosamente infantil. Durante unas breves horas lo hicieron desfilar por las calles de la ciudad real como el hombre a quien el rey se complacía en honrar, con nada menos que el gran visir para servir como su novio.

Fue la tonta vanidad de Amán la que había inventado este frívolo proceder. Difícilmente podemos suponer que a Mardoqueo le importaba mucho. Después de que la procesión hubo completado su recorrido, Mardoqueo se quitó sus espléndidas túnicas, como un pobre actor que regresa del escenario a su buhardilla, y se instaló en su humilde oficina exactamente como si nada hubiera pasado. Esto debe parecernos una tontería, a menos que podamos mirarlo a través de la lupa de una imaginación oriental, y aun así no hay nada de fascinante en ello.

Aún así tuvo importantes consecuencias. Porque, en primer lugar, preparó el camino para un mayor reconocimiento de Mardoqueo en el futuro. Ahora era un personaje destacado. Asuero lo conocía y estaba agradecido con él. La gente entendió que el rey se complacía en honrarlo. Su lecho no sería más blando ni su pan más dulce, pero todo tipo de posibilidades futuras se abrían ante él.

Para muchos hombres, las posibilidades de la vida son más preciosas que las realidades. Sin embargo, no podemos decir que significaron mucho para Mardoqueo, porque él no era ambicioso y no tenía ninguna razón para pensar que la conciencia del rey no estaba perfectamente satisfecha con la liquidación barata de su deuda de gratitud. Aún existían las posibilidades, y antes del final de la historia habían florecido con resultados muy brillantes.

Pero otra consecuencia del desfile fue que el corazón de Amán se volvió hiel. Lo vemos lívido de celos, inconsolable hasta que su esposa -que evidentemente lo conoce bien- le propone satisfacer su despecho con otra extravagancia fantasiosa. Mardoqueo será empalado en una poderosa estaca, tan alta que todo el mundo verá el espantoso espectáculo. Esto puede reconfortar la vanidad herida del gran visir. Pero el consuelo para Amán será muerte y tormento para Mardoqueo.

Ahora llegamos al segundo curso de eventos que resultaron en la liberación y el triunfo de Israel, y con ello en el escape y la exaltación de Mardoqueo. Aquí el portero atento está en la fuente de todo lo que sucede. Su ayuno y los fervientes consejos que da a Ester dan testimonio de la intensidad de su naturaleza. Una vez más, la reserva característica de la narración oscurece todas las consideraciones religiosas.

Pero, como ya hemos visto, Mardoqueo está convencido de que la liberación llegará a Israel de algún lugar, y sugiere que Ester ha sido elevada a su alta posición con el propósito de salvar a su pueblo. No podemos dejar de sentir que estos indicios ocultan una fe muy sólida en la providencia de Dios con respecto a los judíos. A primera vista, muestran fe en el destino de Israel. Mardoqueo no solo ama a su nación, él cree en ella.

Está seguro de que tiene futuro. Ha sobrevivido a los desastres más espantosos del pasado. Parece poseer una vida encantada. Debe salir con seguridad de la crisis actual. Pero Mardoqueo no es un fatalista cuyo credo paraliza sus energías. Está sumamente angustiado y ansioso ante la perspectiva del gran peligro que amenaza a su pueblo. Es sumamente persistente presionando para que se ejecuten las medidas de liberación.

Aún en todo esto, está animado por una extraña fe en el destino de su nación. Ésta es la fe que la novelista inglesa ha trasladado a su Mordecai moderno. No se puede negar que hay mucho en la maravillosa historia de este pueblo único, cuya vitalidad y energía nos asombran incluso hoy, para justificar la optimista expectativa de las almas proféticas que Israel tiene todavía un gran destino que cumplir en las edades futuras.

El lado feo del patriotismo judío también es evidente en Mardoqueo, y no debe ignorarse. La masacre indiscriminada de los "enemigos" de los judíos es un acto salvaje de represalia que excede con creces la necesidad de la autodefensa, y Mardoqueo debe cargar con la culpa principal de este crimen. Pero entonces pueden aplicarse a él las consideraciones para atenuar su culpa que ya han llegado a nuestro conocimiento.

El peligro era supremo. Los judíos eran minoría. El rey era cruel, voluble, insensato. Fue un caso desesperado. No puede sorprendernos que el remedio también fuera desesperado. No hubo moderación en ninguno de los lados, pero entonces la "dulce sensatez" es lo último que se debe buscar en cualquiera de los personajes del Libro de Ester. Aquí todo es extravagante. El curso de los acontecimientos es demasiado grotesco para pesarlo seriamente en la balanza que se usa en el juicio de los hombres promedio en circunstancias promedio.

El Libro de Ester se cierra con un relato del establecimiento de la Fiesta de Purim y la exaltación de Mardoqueo al lugar vacante de Amán. ¡El portero israelita se convierte en gran visir de Persia! Esta es la prueba culminante del triunfo de los judíos como consecuencia de su liberación. Todo el proceso de eventos que se emite tan gloriosamente se conmemora en la Fiesta anual de Purim. Es cierto que se han arrojado dudas sobre la conexión histórica entre ese festival y la historia de Ester.

Se ha dicho que la palabra "Purim" puede representar las porciones asignadas por sorteo, pero no la lotería en sí, que un accidente tan trivial como el método seguido por Amán al seleccionar un día para su masacre de los judíos no pudo dar su nombre. a la celebración de su escape del peligro amenazado, que la fiesta era probablemente más antigua, y era realmente la fiesta de la luna nueva para el mes en que ocurre.

Con respecto a todas estas y otras objeciones, hay una observación que se puede hacer aquí. Son únicamente de interés arqueológico. El carácter y el significado de la fiesta tal como se sabe que se celebró en tiempos históricos no es tocado por ellos, porque es indudable que a lo largo de los siglos Purim se ha inspirado en reminiscencias apasionadas y casi dramáticas de la historia de Ester. Por lo tanto, para todas las celebraciones de la fiesta que están a nuestro alcance, este es su único significado.

El mérito del festival variará según las ideas y sentimientos que se fomenten en relación con él. Cuando se ha utilizado como una oportunidad para cultivar el orgullo de la raza, el odio, el desprecio y la regocijada venganza por los enemigos humillados, su efecto debe haber sido dañino y degradante. Sin embargo, cuando se ha celebrado en medio de terribles opresiones, aunque ha amargado el espíritu de animosidad hacia el opresor, el cristiano Amán en la mayoría de los casos, ha sido de gran utilidad para animar a un pueblo cruelmente afligido.

Incluso cuando se ha llevado a cabo sin seriedad de intención, simplemente como una fiesta dedicada a la música, el baile, los juegos y todo tipo de alegrías, su efecto social es traer un destello de luz a vidas que por regla general eran lamentables. sórdido pudo haber sido decididamente saludable.

Pero se deben suscitar pensamientos más profundos en los corazones devotos al meditar sobre el profundo significado de la fiesta nacional. Celebra una famosa liberación de los judíos de un terrible peligro. Ahora la liberación es la nota clave de la historia judía. Esta nota sonó como un toque de trompeta en el mismo nacimiento de la nación, cuando, saliendo de Egipto no mejor que un cuerpo de esclavos fugitivos, Israel fue conducido a través del Mar Rojo y las huestes de Faraón con sus caballos y carros fueron abrumados en el inundación.

El eco del estallido triunfal de alabanza que surgió del éxodo resonó a lo largo de los siglos en los cánticos más nobles de los salmistas hebreos. Las sucesivas liberaciones agregaron volumen a esta nota más rica de la poesía judía. En todos los que miraban a Dios como el Redentor de Israel, la música estaba inspirada por un profundo agradecimiento, por la adoración de las verdaderas religiones. Y, sin embargo, Purim nunca se convirtió en la Eucaristía de Israel. Nunca se acercó a la solemne grandeza de la Pascua, ese príncipe de las fiestas, en la que se celebró la gran liberación primitiva de Israel con toda la pompa y el asombro de sus divinas asociaciones.

Siempre fue principalmente una fiesta secular, relegada al plano inferior de los entretenimientos sociales y domésticos, como un feriado bancario inglés. Aún así, incluso en sus propias líneas, podría servir para un propósito serio. Cuando Israel es prácticamente idolatrado por los israelitas, cuando la gloria de la nación es aceptada como el ideal más elevado para trabajar, se pasa por alto la verdadera religión de Israel, porque eso es nada menos que la adoración de Dios tal como Él se revela en la historia hebrea. .

Sin embargo, en el lugar que les corresponde, los privilegios de la nación y sus destinos pueden convertirse en motivo de aspiraciones muy elevadas. La nación es más grande que el individuo, más grande que la familia. Un espíritu nacional entusiasta debe ejercer una influencia expansiva en las vidas estrechas y estrechas de los hombres y mujeres a quienes libera de las limitaciones egoístas, domésticas y parroquiales. Fue una educación liberal para que los judíos aprendieran a amar a su raza, su historia y su futuro.

Si, como parece probable, nuestro Señor honró la fiesta de Purim al participar en ella, Juan 5:1 debe haber atribuido a la vida nacional de su pueblo una misión digna. Él mismo, el fruto más puro y mejor de la estirpe de Israel, en el lado humano de Su ser, realizó en Su propia gran misión de redención el fin por el cual Dios había redimido repetidamente a Israel. Así mostró que Dios había salvado a su pueblo, no simplemente para su propia satisfacción egoísta, sino para que por medio de Cristo pudieran llevar la salvación al mundo.

Purim, purificado de sus asociaciones básicas de sangre y crueldad, puede simbolizar para nosotros el triunfo de la Iglesia de Cristo sobre sus enemigos más feroces. El espíritu de este triunfo debe ser el opuesto del espíritu de salvaje venganza exhibido por Mardoqueo y su pueblo en su breve temporada de inusitada euforia. El Israel de Dios nunca podrá vencer a sus enemigos por la fuerza. La victoria de la Iglesia debe ser la victoria del amor fraterno, porque el amor fraterno es la nota de la Iglesia verdadera. Pero esta victoria está ganando Cristo a lo largo de los siglos, y la realización histórica de ella es para nosotros la contraparte cristiana de la historia de Ester.

Versículos 12-13

Ester 7:1

REINA ESTER

Ester 4:1 ; Ester 7:1 ; Ester 9:12

LA joven judía que se gana la admiración del rey persa sobre todas las doncellas elegidas de su reino, y que luego libera a su pueblo en la crisis de peligro supremo con riesgo de su propia vida, es la figura central en la historia del origen. de Purim. Fue una percepción justa de la situación lo que llevó a la elección de su nombre como título del libro que registra sus famosos logros. Ester aparece por primera vez como una oscura huérfana que se ha criado en la humilde casa de su primo Mardoqueo.

Después de que su tutor haya asegurado su admisión en el harén real, un honor dudoso, podríamos pensar, pero un honor muy real a los ojos de un antiguo oriental, recibe un año de entrenamiento con el uso de ungüentos fragantes que son tan apreciados en una voluptuosa corte oriental. No deberíamos esperar ver nada mejor que los encantos de la belleza física después de tal proceso de desarrollo, encantos que no sean del tipo más elevado: lánguidos, deliciosos, sensuales.

El nuevo nombre otorgado a este producto terminado del arte principal cultivado en el palacio de Asuero no apunta a nada más alto, porque "Esther" ( Istar ) es el nombre de una diosa babilónica equivalente a la griega "Afrodita". Y, sin embargo, nuestra Ester es una heroína capaz, enérgica, valiente y patriota. El esplendor de su carrera se ve en este mismo hecho, que no sucumbe al lujo de su entorno.

El harén real entre los lirios de Shushan es como un palacio en la tierra de los comedores de loto, "donde siempre es de tarde", y sus habitantes, en su indolencia soñadora, se ven tentados a olvidar todas las obligaciones e intereses más allá del obligación de complacer al rey y su propio interés en asegurar todas las comodidades que la riqueza pueda prodigar en ellos. No buscamos una Boadicea en semejante invernadero de narcóticos.

Y cuando encontramos allí a una mujer fuerte y desinteresada como Ester, que vence las tentaciones casi insuperables de una vida cómoda y elige un camino de terrible peligro para ella por el bien de su pueblo oprimido, podemos hacernos eco de la admiración de los judíos por su heroína nacional.

Es una mujer, entonces, quien juega el papel principal en este drama de la historia judía. Desde Eva hasta María, las mujeres han aparecido repetidamente en los lugares más destacados de las páginas de las Escrituras.

La historia de Israel encuentra algunas de sus situaciones más poderosas en las hazañas de Deborah, Jael y Judith. Del lado del mal, Dalila, Atalía y Jezabel no son menos conspicuas. Las mujeres de Israel disfrutaban de una libertad que no estaba permitida en la civilización más elaborada de los grandes imperios de Oriente, y esto desarrolló un espíritu independiente y un vigor que normalmente no se ve en las mujeres orientales.

En el caso de Esther, estas buenas cualidades pudieron sobrevivir a las restricciones externas y al ambiente relajado interno de su vida en la corte. La escena de su historia se sitúa en el harén. Los complots e intrigas del harén proporcionan sus principales incidentes. Sin embargo, si Ester hubiera sido una pastora de las montañas de Judá, no podría haber demostrado ser más enérgica. Pero su vida en la corte le había enseñado su habilidad en la diplomacia, porque tuvo que abrirse camino entre los mayores peligros como una persona que camina entre cuchillos ocultos.

La belleza del carácter de Esther es esta, que su gran elevación no la estropea. Ser la favorita de todas las doncellas selectas del reino, y saber que debe su posición privilegiada únicamente a la fantasía del rey por sus encantos personales, podría haber estropeado la gracia de una simple judía. Amán, como vimos, se arruinó porque sus honores se volvieron demasiado grandes para su autocontrol. Pero en Ester no avistamos ni un rastro de la tonta vanidad que se convirtió en la característica más marcada del gran visir. Habla bien del buen entrenamiento de Mordecai sobre la niña huérfana que su pupila demostró ser de carácter estable donde una persona más débil se habría mareado de euforia egoísta.

La sencillez inalterada del carácter de Esther 'se hace evidente por primera vez en su obediencia sumisa a su tutor, incluso después de haber alcanzado su alta posición. Aunque el Gran Rey la trata como su Reina, no olvida al amable portero que la crió desde la infancia. En los viejos tiempos ella había estado acostumbrada a obedecer a este judío grave, y no tiene idea de deshacerse del yugo ahora que él ya no tiene ningún poder reconocido sobre ella.

El hábito de la obediencia persiste en ella después de que se le ha quitado la necesidad. Esto no habría sido tan notable si Ester hubiera sido una mujer de mente débil, fácilmente sometida y mantenida en sujeción por una voluntad magistral. Pero su energía y coraje en una crisis trascendental impiden por completo cualquier estimación de su carácter. Debe haber sido la genuina humildad y altruismo lo que le impidió rebelarse contra la antigua autoridad del hogar cuando se le impuso un mandato duro.

Ella asume la parte peligrosa de la campeona de una carrera amenazada únicamente a instancia de Mordecai. Él le urge el deber y ella lo acepta dócilmente. Ella no es una amazona tosca. Con toda su grandeza y poder, sigue siendo una mujer sencilla y sin pretensiones.

Pero cuando Ester ha accedido a las demandas de Mardoqueo, aparece en la causa de su pueblo con el espíritu del verdadero patriotismo. Se burla de olvidar su origen humilde en todo el esplendor de su posterior avance. Ella reconocerá a su pueblo despreciado y odiado ante el rey, defenderá la causa de los oprimidos, aunque arriesgando su vida. Ella es consciente del peligro de su empresa, pero dice: "Si muero.

Perezco. "El hábito de la obediencia no podría haber sido lo suficientemente fuerte para llevarla a través de la terrible prueba si la dura exigencia de Mardoqueo no hubiera sido secundada por la voz de su propia conciencia. Un trabajo peligroso. ¿Con qué naturalidad podría haber retrocedido con pesar por el aislamiento y la oscuridad de los viejos tiempos cuando su seguridad residía en su insignificancia? Pero vio que sus nuevos privilegios implicaban nuevas responsabilidades.

Un harén real es el último lugar en el que debemos buscar el reconocimiento de esta verdad. Ester debe sentirse honrada porque incluso en ese palacio de vano lujo pudo reconocer la severa obligación que tantos en su posición nunca habrían mirado. Siempre es difícil percibir y actuar sobre la responsabilidad que ciertamente acompaña al favor y al poder. Esta dificultad es una de las razones por las que "es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el reino de Dios".

"Porque si bien la prosperidad inusual trae una responsabilidad inusual, simplemente porque brinda oportunidades inusuales para hacer el bien, tiende a cultivar el orgullo y el egoísmo, y el miserable espíritu mundano que es fatal para todo esfuerzo elevado y todo sacrificio real. El gran principio de nuestro Señor", "A quien se le da mucho, se le exigirá mucho", es claro como un axioma matemático cuando lo miramos en abstracto, pero nada es más difícil que la gente lo aplique a sus propios casos.

Si se admitiera libremente, la ambición que se aferra a los primeros lugares quedaría avergonzada en el silencio. Si se actuara de forma generalizada, la amplia hendidura social entre los afortunados y los miserables se superaría rápidamente. El total desconocimiento de este tremendo principio por parte de la gran mayoría de quienes gozan de posiciones privilegiadas en la sociedad es sin duda una de las principales causas del siniestro malestar que se hace cada vez más inquietante en los estratos menos favorecidos de la vida.

Si continúa este desprecio desdeñoso por un deber imperativo, ¿cuál puede ser el final sino una terrible retribución? ¿No fue la ceguera deliberada de los bailarines de las Tullerías ante la miseria de los siervos en los campos lo que hizo que la Francia revolucionaria se enrojeciera de sangre?

Ester hizo bien en aceptar la sugerencia de su prima de que había sido criada con el mismo propósito de salvar a su pueblo. Aquí había una fe, reservada y reticente, pero real y poderosa. No fue una casualidad lo que la arrojó sobre la cresta de la ola mientras tantas de sus hermanas se revolcaban en las oscuras inundaciones de abajo. Un propósito claro y elevado la estaba conduciendo hacia un destino extraño y poderoso, y ahora el destino aparecía, sublime y terrible, como un terrible pico de montaña que debe ser escalado a menos que el alma que ha llegado hasta ahora se vuelva traidora y retroceda. en el fracaso y la ignominia.

Cuando Ester vio esto, actuó en consecuencia con la prontitud del fundador de su nación, quien estimó "el oprobio de Cristo más riquezas que los tesoros de Egipto", pero con esta diferencia, que, mientras Moisés renunció a su alto rango en el faraón corte para identificarse con su pueblo, la reina de Asuero conservó su peligrosa posición y la aprovechó en su misión salvadora.

Por tanto, hay dos formas en las que una persona exaltada puede servir a los demás. Él puede descender de su alto estado como Moisés, como Cristo que era rico y por nuestro bien se hizo pobre, o puede aprovechar su posición privilegiada para usarlo para el bien de sus hermanos, considerándolo como un fideicomiso que debe ser mantenido. para aquellos a quienes puede beneficiar, como José, que de esta manera pudo salvar a su padre ya sus hermanos del hambre, y como Ester en el presente caso. Las circunstancias guiarán a los que estén dispuestos a tomar una decisión sobre cuál de estos cursos debe elegirse.

No debemos apartarnos de este tema sin recordar que Mardoqueo presionó a Ester con otras consideraciones además del pensamiento de su misterioso destino. Él le advirtió que no debería escapar si repudiaba a su pueblo. Expresó su confianza en que si ella se apartaba de su alta misión, la liberación "vendría de otro lugar", para su eterna vergüenza. El deber es difícil, y a menudo hay un llamado a consideraciones comparativamente más bajas, porque son más egoístas, que lo impulsan.

El caballo reacio necesita la espuela. Y, sin embargo, el noble coraje de Ester no pudo provenir principalmente del miedo o de cualquier otro motivo egoísta. Debe haber sido el sentido de su alto deber y su maravilloso destino lo que la inspiró. No hay inspiración como la de creer que estamos llamados a una gran misión. Este es el secreto del heroísmo fanático de los derviches madistas. En una guerra más santa, convierte en héroes a los más débiles.

Una vez que aceptó su terrible tarea, Ester procedió a llevarla a cabo con valentía. Fue un acto atrevido para ella entrar en presencia del rey sin ser convocada. ¿Quién podría decir si el voluble monarca podría ofenderse ante la presunción de su nuevo favorito, como había hecho en el caso de su predecesor? Su posición solitaria podría haber hecho acobardar a la mujer más fuerte cuando salió de su reclusión y se aventuró a acercarse a su señor.

Su motivo podría ser malinterpretado vergonzosamente por el monarca humilde. ¿Le ofrecería el rey el cetro de oro? Las posibilidades de vida o muerte dependían de la respuesta a esa pregunta. Nehemías, aunque era un hombre valiente y el favorito de su maestro real, estaba lleno de aprensión ante la perspectiva de una entrevista mucho menos peligrosa con un gobernante mucho más razonable que el medio loco Jerjes. Estos autócratas orientales estaban envueltos en el terror de las divinidades.

Su poder absoluto dejó la vida de todos los que se acercaron a ellos a merced de su capricho. Assuero acababa de aprobar un decreto sanguinario y sin sentido. Muy posiblemente había asesinado a Vashti, y eso por un momento. Ester estaba a favor, pero pertenecía al pueblo condenado y estaba cometiendo una acción ilegal deliberadamente en la cara del rey. Ella era Fátima arriesgándose a la ira de Barbazul.

Sabemos cómo habría actuado Nehemías en este momento de prueba. Habría fortalecido su corazón con una de esas repentinas eyaculaciones de oración que siempre estaban listas para brotar de sus labios ante cualquier emergencia. No está de acuerdo con el tono secular de la historia de la gran empresa de Esther que se debería haber dado cualquier indicio de tal acción por su parte. Por lo tanto, no podemos decir que ella era una mujer sin religión, que no oraba, que se lanzó a esta gran empresa confiando enteramente en sus propias fuerzas.

Debemos distinguir entre reserva y frialdad en lo que respecta a la religión. El fuego arde mientras el corazón reflexiona. aunque los labios estén quietos. En todo caso, si la intención del escritor es enseñar que Esther fue levantada misteriosamente con el propósito de salvar a su pueblo, es una inferencia natural concluir que fue apoyada en la ejecución por una ayuda silenciosa e invisible. Su nombre no aparece en el Hebreos 11:1 de honor de Hebreos 11:1 .

No podemos afirmar que actuó con la fuerza de la fe. Y, sin embargo, hay más evidencia de fe, aunque no se profesa, en una conducta que es verdadera y leal, valiente y desinteresada, que la que podemos encontrar en la profesión más ruidosa de un credo sin la confirmación de la conducta correspondiente. "Mostraré mi fe por mis obras", dice Santiago, y puede mostrarla sin nombrarla ni una vez.

Cabe señalar, además, que Esther era una mujer de recursos. No confiaba solo en su coraje para asegurar su fin. No era suficiente que ella fuera dueña de su gente y estuviera dispuesta a defender su causa. Ella tenía el propósito definido de salvarlos para que surtieran efecto. No se contentaba con ser mártir del patriotismo; una mujer sensata y práctica, hizo todo lo posible para lograr la liberación de los judíos amenazados.

Con este fin a la vista, era necesario que ella procediera con cautela. Su primer paso lo obtuvo cuando consiguió una audiencia con el rey. Podemos suponer que su hermoso semblante se iluminó con un nuevo y raro resplandor cuando todo egoísmo fue desterrado de su mente y un objetivo intenso y noble encendió su alma y, por lo tanto, puede ser que su propia nobleza de propósito ayudó a asegurar su éxito. La belleza es un don, un talento, para ser usado para el bien, como cualquier otro don divino; la mayor belleza es el esplendor del alma que a veces irradia el semblante más vulgar, de modo que, como el de Esteban, resplandece como el rostro de un ángel. En lugar de degradar su belleza con una vanidad insensata, Ester la consagró a un servicio noble y, por lo tanto, fue glorificada. Este talento no fue alojado con ella inútil.

El primer punto se ganó al asegurar el favor de Asuero. Pero aún no estaba todo ganado. Habría sido de lo más imprudente que Ester hubiera estallado con su atrevida súplica por el pueblo condenado en el momento de la sorpresa de bienvenida del rey. Pero fue paciente y hábil en la gestión de su delicado negocio. Ella conocía la debilidad del rey por la buena vida, y la aprovechó para su gran propósito.

Incluso cuando lo llevó a un primer banquete, no se atrevió a presentar su solicitud. Quizás su valor le falló en el último momento. Tal vez, como una mujer observadora y entusiasta, percibió que aún no había engatusado al rey para que lo considerara seguro para abordar el peligroso tema. Así que pospuso su intento para otro día y un segundo banquete. Entonces ella aprovechó su oportunidad.

Con mucho tacto, empezó a suplicar por su propia vida. Su lastimera súplica asombró al monarca de mente densa. Al mismo tiempo, se despertó la ira de su orgullo. ¿Quién se atrevería a tocar a su reina favorita? Fue un momento bien elegido para traer tal noción a la mente de un rey que era cambiante de niño. Podemos estar seguros de que Esther había estado haciendo todo lo posible por complacerlo durante los dos banquetes.

Luego tuvo a Amán en el acto. Él también, primer ministro de Persia como era, tuvo que descubrir que por una vez en su vida había sido burlado por una mujer. Esther tenía la intención de golpear mientras el hierro estaba caliente. De modo que el archienemigo de su pueblo estaba allí, para que el rey pudiera llevar a cabo las órdenes a las que ella lo dirigía hábilmente sin la demora que daría al grupo de Amán la oportunidad de darle la vuelta.

Amán lo vio todo en un momento. Confesó que la reina era dueña de la situación pidiéndole clemencia, en el frenesí de su terror olvidándose incluso de su lugar hasta arrojarse en su diván. Eso solo agravó la rabia del celoso rey. El destino de Amán quedó sellado en el acto. Ester estaba completamente triunfante.

Después de esto, es doloroso ver cómo la mujer que había salvado a su pueblo arriesgando su propia vida llevó su ventaja al extremo de una venganza sedienta de sangre. Está muy bien decir que, como las leyes de los medos y persas no se podían alterar, no había más alternativa que una matanza defensiva. Podemos tratar de proteger a Ester bajo las costumbres de la época; podemos recordar el hecho de que estaba actuando siguiendo el consejo de Mardoqueo, a quien le habían enseñado a obedecer desde la niñez, de modo que él era, con mucho, el mayor peso de responsabilidad.

Sin embargo, al contemplar el retrato de la judía fuerte, valiente y desinteresada, debemos confesar que, debajo de toda la belleza y nobleza de su expresión, ciertas líneas duras delatan el hecho de que Ester no es una Virgen, que la heroína de los judíos sí. no alcanzar el ideal cristiano de la feminidad.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Esther 9". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/esther-9.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile