Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Números 10

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-10

2. LAS TROMPETAS DE PLATA

Números 10:1

Un aire de simplicidad antigua se siente en la legislación sobre las dos trompetas de plata, sin embargo, no estamos impedidos de ninguna manera para conectar el estatuto con la idea de reclamar el arte humano para el servicio Divino. La música instrumental era, por supuesto, rudimentaria en el desierto; pero, tal como era, Jehová debía controlar su uso a través de los sacerdotes; y la idea desarrollada se encuentra en el relato de la dedicación del templo de Salomón, como se registra en 2 Crónicas 5:1 , donde se nos dice que además de los levitas, que tenían címbalos, salterios y arpas, ciento cincuenta En la música participaron veinte sacerdotes que tocaban trompetas.

No es necesario cuestionar el uso temprano de estos instrumentos; sin embargo, la legislación en nuestro pasaje asume el asentamiento en Canaán, y los tiempos en que la guerra defensiva se hizo necesaria y la observancia de las fiestas sagradas cayó en un orden fijo. El estatuto es instructivo en cuanto al significado de la fórmula "Habló Jehová a Moisés", y no menos en cuanto a la acumulación gradual de detalles en torno a un núcleo antiguo.

No podemos dejar de lado el registro sincero, aunque parezca que hace que Jehová hable sobre asuntos de poca importancia. Pero la interpretación debe surgir de una comprensión correcta del propósito sugerido a la mente de Moisés. Los usos encontrados para las trompetas a lo largo de los años son simplemente extensiones de la idea germinal de reservar para uso sagrado esos instrumentos y el arte que representaban. Era bueno que cualquier temor o regocijo que causara su sonido fuera controlado por aquellos que eran responsables ante Dios de la inspiración moral del pueblo.

Según el estatuto, las dos trompetas, que eran de fabricación muy sencilla y sólo podían emitir unas pocas notas, tenían su primer uso en la convocatoria de asambleas. Un repique largo de una trompeta convocó a los príncipes que eran los jefes de los miles de Israel: un repique largo de ambas trompetas llamó a toda la congregación a la "tienda de reunión". Hubo ocasiones en las que estas asambleas no fueron necesarias para deliberar, sino para escuchar en detalle las instrucciones y órdenes del líder.

En otras ocasiones, las convocatorias eran de oración o acción de gracias; o, nuevamente, la gente tuvo que escuchar reproches solemnes y sentencias de castigo. Podemos imaginar que con diferentes sonidos, gozosos o tristes, se hicieron las trompetas para transmitir alguna indicación del propósito para el cual se convocó a la asamblea.

Los israelitas tenían la obligación sagrada de obedecer el llamado, ya fuera por alegría o por tristeza. Oyeron en el toque de trompeta la voz misma de Dios. Y sobre nosotros, ligados a Su servicio por un pacto más solemne y lleno de gracia, descansa una obligación aún más imponente. La unidad de las tribus de Israel, y su comunión en la obediencia y adoración de Jehová, nunca podría tener la mitad de importancia que la unidad de los cristianos para declarar su fe y cumplir su vocación.

Unirnos ante el llamado de la oportunidad recurrente, para que podamos confesar a Cristo y escuchar su palabra de nuevo, es esencial para nuestra vida espiritual. Aquellos que escuchan el llamado deben conocer su urgencia y responder prontamente, no sea que en medio de la luz más santa llegue a haber una sombra de oscuridad profunda, la penumbra de medianoche del paganismo y la muerte.

Nuevamente, en el desierto, las trompetas dieron la señal para golpear el campamento y emprender una nueva etapa del viaje. Soplados bruscamente a modo de alarma, los repiques transmitieron ahora a uno, ahora a otra parte de la hueste la orden de avanzar. El movimiento de la columna de nube, podemos suponer, no se podía ver en todas partes, y este era otro medio de dirección, no solo de tipo general, sino con algunos detalles.

Tomando Números 10:5 , junto con el pasaje que comienza en Números 10:14 , tenemos una imagen ideal del orden de movimiento. Un repique agudo de las trompetas significaría que el campamento oriental, que abarcaba a las tribus de Judá, Isacar y Zabulón, debería avanzar.

Entonces el tabernáculo debía ser derribado, y los levitas de las familias de Gersón y Merari debían partir con las diversas partes de la tienda y su recinto. A continuación, dos alarmas dieron la señal al campamento del sur, el de Rubén, Simeón y Gad. Le siguieron los levitas de la familia de Coat, llevando el arca, el altar del incienso, el altar mayor, la mesa de los panes de la proposición y los demás muebles del santuario.

Los campamentos tercero y cuarto, de los cuales Efraín y Benjamín eran jefes, iban por la retaguardia. En estos movimientos las trompetas serían de mucha utilidad. Pero está bastante claro que la verdadera dificultad no fue poner en movimiento las divisiones cada una en el momento adecuado. Los campamentos no estaban compuestos únicamente por hombres sometidos a disciplina militar. Había que cuidar a las mujeres y los niños, los ancianos y los débiles. Los rebaños y los rebaños también tenían que mantenerse a la mano. No podemos suponer que hubo una procesión ordenada; más bien, cada campamento era una multitud dispersa, con sus propios retrasos e interrupciones.

Y así es el caso de todo movimiento social y religioso. Bastante claro puede ser el mandamiento de avanzar, la trompeta de la Providencia, el clarín del Evangelio. Pero los hombres y las mujeres son indisciplinados en la obediencia y la fe. Tienen que soportar muchas cargas de tipo personal, muchas diferencias y disputas privadas. ¡Cuán pocas veces puede el gran Líder encontrar una pronta respuesta a Su voluntad, aunque los términos de la misma se transmitan claramente y la demanda sea urgente! Dios hace un plan para nosotros, abre nuestro camino, nos muestra nuestra necesidad, proclama las horas adecuadas; pero nuestra incredulidad, miedo e incapacidad impiden la marcha.

Sin embargo, a través de la gracia de Su providencia, mientras Israel avanzaba lentamente por el desierto y finalmente llegaba a Canaán, la Iglesia avanza y seguirá avanzando hacia el futuro santo, la era del milenio.

Volviendo ahora a los usos de las trompetas de plata después del asentamiento en Canaán, primero está el relacionado con la guerra. Se presume que la gente vive pacíficamente en su país; pero alguna potencia vecina los ha atacado. El sonido de las trompetas, entonces, tendrá la naturaleza de una oración al Divino Protector de la nación. El grito de las tribus dependientes se recogerá, por así decirlo, en el estruendo que lleva la alarma al trono del Señor de los Ejércitos.

Al ejército y a la nación se les da seguridad de que la antigua promesa del favor de Jehová permanece en vigor, y que la promesa, reclamada por los sacerdotes según el pacto, se cumplirá. Y esto hará que el toque de trompeta sea estimulante, un presagio de victoria. El reclamo y la esperanza de la nación se elevan hacia el cielo. Los hombres de guerra se mantienen unidos en la fe y hacen huir a los ejércitos de los extraterrestres.

Para las batallas que tenemos que pelear, los conflictos de la fe con la incredulidad y la justicia con la iniquidad agresiva, se necesita una inspiración como la que se transmitió a Israel en el repique de las trompetas de plata. ¿Tenemos algún medio de seguridad que se parezca al que animaría a los hebreos cuando el enemigo se les acercó? Incluso la necesidad a menudo no se reconoce. Muchos dan por sentado que la religión es segura, que la verdad no requiere de su valor para mantenerla y que el Evangelio de Cristo no es una defensa enérgica.

La trompeta no se escucha porque nunca se considera el deber al que están llamados todos los cristianos como ayudantes del Evangelio. Los mensajes se aceptan como oráculos de Dios solo cuando les dicen a los que confían en la seguridad y los confirman en el fácil disfrute del privilegio espiritual y la esperanza. Solo se agrada un tipo de toque de trompeta, el que suena como alarma a los inconversos y les pide que se preparen para la venida del Juez.

Pero hay para todos los cristianos llamadas frecuentes a un servicio en el que necesitan el valor de la fe y toda esperanza que el pacto pueda dar. En la actualidad, no hay mayor error posible que sentarse cómodamente bajo la sombra de formas y credos antiguos. No podemos darnos cuenta del valor de la promesa dada a la fe genuina a menos que abandonemos los muros derrumbados y encontremos a nuestros asaltantes en campo abierto, donde podamos verlos cara a cara y conocer el espíritu con el que luchan, las insignias de su guerra. .

No hay pensamiento valiente ahora en esos viejos refugios, no hay espacio para usar la armadura de la luz. El cristianismo es una de las fuerzas libres de la vida humana. Su verdadera inspiración se encuentra solo cuando quienes la apoyan están empeñados en asegurar y extender las libertades de los hombres. Las trompetas que elevan al cielo las oraciones de los fieles y llenan a los soldados de la Cruz con la esperanza de la victoria nunca podrán estar en manos de quienes reclaman autoridad espiritual exclusiva, ni volverán a sonar la vieja nota hebrea.

Inspiran a aquellos que son generosos, que sienten que cuanto más dan, más bendecidos son, que impartirían a los demás su propia vida para que el amor de Dios por el mundo sea conocido. No nos llaman a defender nuestros propios privilegios, sino a mantener el camino de la salvación abierto a todos, para evitar que el fariseo y el incrédulo cierren contra los hombres la puerta de la gracia celestial.

Una vez más; en los días de alegría y banquetes solemnes, se tocarían las trompetas sobre los holocaustos y las ofrendas de paz. El gozo de la Pascua, la esperanza de la fiesta de la luna nueva, especialmente a principios del séptimo mes, iba a ser enviado al cielo con el sonido de estos instrumentos, no como si Jehová se hubiera olvidado de Su pueblo y Su pacto, sino para la seguridad y el consuelo de los adoradores.

Era un Amigo ante el cual podían regocijarse, un Rey cuyo perdón fue abundante, que mostró misericordia a los miles que lo amaban y guardaban sus mandamientos. La música, fuerte, clara y audaz, debía llevar a todos los que la escucharan la convicción de que se había buscado a Dios en el camino de su santa ley y que haría que la bendición descendiera sobre Israel.

Reclamamos con sonidos más suaves, los de oración y súplica humildes, la ayuda del Altísimo. Incluso en la cámara secreta, cuando la puerta está cerrada, podemos dirigirnos a nuestro Padre, sabiendo que nuestro reclamo será respondido por la causa de Cristo. Sin embargo, hay momentos en que los aleluyas fuertes y claros, llevados hacia el cielo por voces humanas y repique de órganos, parecen ser los únicos que expresan nuestro júbilo. Entonces, se puede decir que los instrumentos y métodos del arte moderno unen los antiguos tiempos hebreos, la antigua fe del desierto y de Sion, con la nuestra. Realizamos ideas que están en el corazón de la carrera; nos damos cuenta de que la habilidad humana, el descubrimiento humano, encuentran su mayor uso y deleite cuando hacen hermoso e inspirador el servicio de Dios.

Versículos 11-28

3. LA ORDEN DE MARZO

Números 10:11

Las dificultades relacionadas con el orden de marcha prescrito en este pasaje se han ensayado a menudo y en su totalidad. Según la enumeración que se da en el capítulo 2, la camioneta de la hueste formada por la división de Judá, hombres, mujeres y niños, debe haber llegado a unos seiscientos mil por lo menos. La segunda división, encabezada por Rubén, sería de quinientos mil. Los levitas, con sus esposas e hijos, según el mismo cálculo, serían en total unos setenta mil.

Luego vinieron "los dos campamentos restantes, unas novecientas mil almas. A la primera señal, seiscientas mil tendrían que ponerse en orden de marcha y atravesar el desierto. No podría haber una separación absoluta de los combatientes de sus familias y rebaños". e incluso si no hubiera pasos estrechos para confinar a la vasta multitud, ocuparía millas de camino No debemos poner un día de viaje en más de diez millas.

Por lo tanto, los primeros grupos habrían llegado al campamento, digamos, cuando las últimas filas de la segunda división apenas comenzaban a "moverse; y la retaguardia todavía estaría en camino cuando la noche hubiera caído sobre el desierto hace mucho tiempo. fueron removidos para los israelitas, la distancia real a ser recorrida no podría ser menor; y el viaje siempre se representa como una disciplina severa y seria.

Cuando tenemos en cuenta los innumerables obstáculos con los que ciertamente tendría que enfrentarse una compañía tan vasta, parece imposible que el orden de marcha como se detalla en este pasaje pudiera haberse seguido durante dos días juntos.

Supongamos que recibimos la explicación de que los números se han incrementado accidentalmente en la transcripción de registros. Esto aliviaría la narrativa, no solo aquí sino en muchos puntos, de una carga que difícilmente puede llevar. Y recordamos que, según el Libro de Nehemías, menos de cincuenta mil judíos, que regresaron de Babilonia al final del cautiverio, reconstruyeron la nación, de modo que pronto mostró un espíritu y una energía considerables.

Si los números tal como están en el Pentateuco se redujeran, divididos por diez, como algunos proponen, el viaje por el desierto parecería menos una mera maravilla. Seguiría siendo una de las migraciones más llamativas e importantes conocidas en la historia; no perdería nada de su significado religioso. Ninguna idea religiosa se ve afectada por el número de personas que la reciben; ni los grandes propósitos de Dios dependen de multitudes para su cumplimiento.

Podemos ver con compostura la crítica que toca el registro en su lado numérico, porque sabemos que la obra profética de Moisés y la educación providencial de Israel son hechos incontrovertibles.

Se ha sugerido que el orden de marcha descrito no se mantuvo durante todo el viaje por el desierto; que de hecho pudo haber sido seguido sólo hasta Cades. Sea así o no, hay que tener en cuenta que durante la mayor parte de los cuarenta años no hubo absolutamente ningún viaje: las tribus se asentaron en el desierto de Parán. Las pruebas son incidentales pero concluyentes.

Desde un punto central, donde descansaba la nube ( Números 10:12 ), la gente se esparcía, podemos suponer, en varias direcciones, buscando pasto para su ganado, y viviendo en su mayor parte como los demás habitantes del distrito. Incluso si hubiera solo tres años de viaje en total, antes y después de la estadía en el vecindario de Kadesh, habría tiempo suficiente para el movimiento de un lugar a otro mencionado en los registros.

Versículos 29-36

HOBAB EL KENITA

Números 10:29

Los ceneos, una tribu árabe perteneciente a la región de Madián, y a veces llamados madianitas, a veces amalecitas, ya estaban en una relación cercana y amistosa con Israel. Moisés, cuando fue primero a Madián, se había casado con una hija de su jefe Jetro, y, como sabemos por Éxodo 18:1 , este patriarca, con su hija Séfora y los dos hijos que ella le había dado a Moisés, llegó a el campamento de Israel en el monte de Dios.

La reunión fue una ocasión de gran regocijo; y Jetro, como sacerdote de su tribu, habiendo felicitado a los hebreos por la liberación que Jehová había realizado para ellos, "tomó holocaustos y sacrificios para Dios", y se unió a Moisés, Aarón y todos los ancianos de Israel en el sacrificio. banquete. Así se estableció una unión entre los ceneos e israelitas del tipo más solemne y vinculante. Los pueblos juraron una amistad continua.

Mientras Jethro permanecía en el campo, se le dio su consejo sobre la forma de administrar justicia. De acuerdo con él, se eligieron gobernantes de miles, cientos, cincuenta y decenas, "hombres capaces, como temían a Dios, hombres de verdad, que aborrecían la codicia"; ya ellos se sometieron a juicio asuntos de menor importancia, y las causas difíciles sólo se presentaron ante Moisés. La sagacidad de alguien con mucha experiencia en los detalles del gobierno vino para complementar el poder intelectual y la inspiración del líder hebreo.

No parece que se haya hecho ningún intento de unir a Jetro y a toda su tribu a las fortunas de Israel. La pequeña compañía de los quenitas podía viajar con mucha más rapidez que una gran hueste y, si lo deseaba, podía adelantar fácilmente la marcha. Moisés, se nos dice, dejó partir a su suegro, y él se fue a su propio lugar. Pero ahora que la larga estadía de los israelitas en el Sinaí ha terminado y están a punto de avanzar a Canaán, la visita de una parte de la tribu cenea se convierte en la ocasión de un llamamiento a su líder para que eche su suerte con el pueblo de Dios.

Existe cierta confusión con respecto a la relación de Hobab con Jethro o Raguel. No se puede saber si Hobab era hijo o nieto del jefe. La palabra traducida suegro ( Números 10:29 ), significa una relación por matrimonio. Cualquiera que fuera el vínculo entre Hobab y Moisés, en todo caso era tan estrecho, y el ceneo sentía tanta simpatía por Israel, que era natural que le hiciera un llamamiento: "Ven con nosotros y te haremos bien. .

“Él mismo seguro del resultado de la empresa, anticipando con entusiasmo el alto destino de las tribus de Israel, Moisés se esfuerza por persuadir a estos hijos del desierto para que tomen el camino a Canaán.

Había una fascinación en el movimiento de esa gente que, rescatada de la esclavitud por su Amigo Celestial, estaba en su viaje a la tierra de Su promesa. Esta fascinación parece haber sentido Hobab y sus seguidores; y Moisés contó con ello. Los ceneos, acostumbrados a la vida errante, acostumbrados a levantar sus tiendas cualquier día cuando la ocasión lo requiriera, sin duda retrocedieron ante la idea de establecerse incluso en un país fértil, y aún más de vivir en cualquier ciudad amurallada.

Pero el sur de Canaán era prácticamente un desierto, y allí, manteniendo en gran medida sus hábitos ancestrales, podrían haber tenido la libertad que amaban, pero mantenerse en contacto con sus amigos de Israel. Habría que superar cierta aversión a los hebreos, que todavía tenían ciertas marcas de esclavitud. Sin embargo, con el vínculo ya establecido, solo se necesitaba algo de comprensión de la ley de Jehová y algo de esperanza en Su promesa de llevar a la compañía de Hobab a una decisión.

Y Moisés tenía razón al decir: Ven con nosotros, y te haremos bien, porque Jehová ha hablado bien acerca de Israel. La perspectiva hacia un futuro era algo que los ceneos como pueblo no tenían, nunca podrían tener en su vida inconexa. Poco progresista, fuera del camino de los grandes movimientos de la humanidad, sin ganar nada con el paso de las generaciones, sino simplemente reproduciendo los hábitos y atesorando las creencias de sus padres, la tribu árabe podría mantenerse, ocasionalmente podría buscar la justicia en algún conflicto, pero De lo contrario, no tenía perspectivas, no podía tener entusiasmo.

Vivirían una vida dura, disfrutarían de la libertad, morirían, esa sería su historia. Comparado con esa pobre perspectiva, qué bueno sería compartir la noble tarea de establecer en el suelo de Canaán una nación dedicada a la verdad y la justicia, en alianza con el Dios viviente, destinada a extender Su reino y hacer de Su fe el medio de bendición. a todos. Fue la gran oportunidad de estos nómadas.

De hecho, todavía no había valor en la religión, ni brillo de entusiasmo entre los israelitas. Pero estaba el arca del pacto, estaban los sacrificios, la ley; y Jehová mismo, siempre presente con Su pueblo, estaba revelando Su voluntad y Su gloria por oráculo, por disciplina y liberación.

Ahora bien, estos ceneos pueden tomarse como representantes de una clase, en la actualidad hasta cierto punto atraídos, incluso fascinados, por la Iglesia, a quienes, de pie indeciso, se apela en términos como los que Moisés dirigió a Hobab. Sienten un cierto encanto, porque en la amplia organización y vasta actividad de la Iglesia cristiana, aparte del credo en el que se basa, hay signos de vigor y propósito que contrastan favorablemente con los esfuerzos dirigidos a la mera ganancia material.

En idea y en gran parte de su esfuerzo, la Iglesia es espléndidamente humana y proporciona intereses, goces, tanto intelectuales como artísticos, en los que todos pueden compartir. No tanto su universalidad ni su misión de convertir el mundo, ni su culto espiritual, sino más bien las ventajas sociales y la cultura que ofrece atraen hacia él esas mentes y vidas. Y les extiende, con demasiada frecuencia en vano, la invitación a unirse a su marcha.

¿Se pregunta por qué muchos, en parte fascinados, permanecen a prueba de sus apelaciones? ¿Por qué un número cada vez mayor prefiere, como Hobab, la libertad del desierto, su propia forma de vida sin ataduras, inconexa y desesperada? La respuesta debe ser en parte que, tal como está, la Iglesia no se enorgullece del todo por su temperamento, su entusiasmo, su sinceridad y su cristianismo. Atrae pero es incapaz de mandar, porque con toda su cultura del arte no parece hermoso, con todas sus afirmaciones de espiritualidad no es ajeno al mundo; porque, profesando existir para la redención de la sociedad, sus métodos y normas son con demasiada frecuencia humanos en lugar de divinos.

No es que el forastero se acobarde ante la religiosidad de la Iglesia como exagerada; más bien detecta una falta de esa misma cualidad. Él podría creer en la vocación divina y unirse a la empresa de la Iglesia si la viera caminar con firmeza hacia un país mejor, que es celestial. Entonces su seriedad le mandaría; la fe obligaría a la fe. Pero el estatus social y los objetivos temporales no están subordinados por los miembros de la Iglesia, ni siquiera por sus líderes.

Y cualquier cosa que se haga para proporcionar atracciones a los amantes del placer y planes de tipo social, estos, lejos de ganar a los indecisos, más bien los hacen menos dispuestos a creer. Se pueden encontrar placeres más emocionantes en otros lugares. La Iglesia que ofrece placeres y reconstrucción social está tratando de atrapar a los de afuera con lo que, desde su punto de vista, debe parecer una paja.

Es una pregunta que todo grupo de cristianos tiene que hacerse: ¿Podemos decir honestamente a los que están afuera: Vengan con nosotros y les haremos bien? Para que haya certeza sobre este punto, ¿no debería cada miembro de la Iglesia poder testificar que la fe que tiene da gozo y paz, que su comunión con Dios hace la vida pura, fuerte y libre? ¿No debería haber un movimiento claro de todo el cuerpo, año tras año, hacia una espiritualidad más fina, un amor más amplio y más generoso? En algunos casos, las puertas de la membresía están abiertas sólo a quienes dejan una profesión muy clara y amplia.

Sin embargo, no parece que los que ya están dentro tengan siempre el espíritu cristiano correspondiente a esa alta profesión. Y, sin embargo, así como Moisés pudo invitar a Hobab y a su compañía sin dudar porque Jehová era el Amigo y Guía de Israel y había hablado bien de ella, así como Cristo es la Cabeza de la Iglesia y Capitán de su salvación, los de fuera bien pueden ser instados. para unirse a su confraternidad.

Si todo dependiera de la seriedad de nuestra fe y la firmeza de nuestra virtud, no deberíamos atrevernos a invitar a otros a unirse a la marcha. Pero es con Cristo con quien les pedimos que se unan. Imperfecta en muchos sentidos, la Iglesia es Suya, existe para mostrar Su muerte, para proclamar Su Evangelio y extender Su poder. En toda la gama del conocimiento y la experiencia humanos hay una sola vida que es libre, pura, esperanzadora, enérgica en todos los nobles sentidos y, al mismo tiempo, tranquila.

En toda la gama de la existencia humana hay una sola región en la que la mente y el alma encuentran satisfacción y ensanchamiento, en la que los hombres de todo tipo y condición encuentran verdadera armonía. Esa vida y esa región de existencia son reveladas por Cristo; en ellos sólo Él es el Camino. La Iglesia, manteniendo esto, demostrando esto, debe invitar a todos los que se mantienen apartados. Los que se unen a Cristo y lo siguen, llegarán a una buena tierra, una herencia celestial.

Se anuló la primera invitación que se le dio a Hobab. "No", dijo, "no iré, sino que me iré a mi propia tierra ya mis parientes". Los viejos lazos del país y la gente eran fuertes para él. El verdadero árabe ama a su país con pasión. El desierto es su hogar, las montañas son sus amigos. Su dura vida es una vida de libertad. Está fuertemente apegado a su tribu, que tiene sus propias tradiciones, sus propias glorias.

Ha habido enemistades, cuyo recuerdo debe ser apreciado. Hay reliquias que dan dignidad a quienes las poseen. La gente del clan son hermanos y hermanas. Muy poco de lo comercial se mezcla con la vida del desierto; así que quizás el sentimiento familiar tenga más poder. Hobab sintió estas influencias, y esto además lo disuadió, de que si se unía a los israelitas estaría bajo el mando de Moisés.

Hobab era el posible jefe de su tribu, y al menos ya tenía una autoridad parcial. Obedecer la palabra de mando en lugar de darla era algo que no podía tolerar. Sin duda, el líder de Israel había demostrado ser valiente, decidido y sabio. Era un hombre de alma ardiente y apto para el poder real. Pero Hobab prefería la jefatura de su propio pequeño clan al servicio de Moisés; y, llevado al punto de decidir, no estaría de acuerdo.

La libertad, el hábito, las esperanzas que se han convertido en parte de la vida, se interponen igualmente entre muchos y una llamada que se sabe que proviene de Dios. Hay moderación dentro del círculo de la fe; las viejas ideas, las concepciones tradicionales de la vida y muchas ambiciones personales tienen que ser abandonadas por quienes entran en ella. Acostumbrados a ese Madián donde cada hombre actúa según su voluntad, donde la vida es dura pero descontrolada, donde todo lo que han aprendido a cuidar y desear se puede encontrar, muchos no están dispuestos a elegir el camino de la religión, la sujeción a la ley de Cristo, la vida de conflicto espiritual y prueba, por mucho que se pueda ganar de una vez y en el futuro eterno.

Sin embargo, la libertad de su madianita es ilusoria. Es simplemente libertad para gastar fuerzas en vano, vagar de un lugar a otro donde todos son estériles por igual, escalar montañas desgarradas por los rayos, barridas por tormentas interminables. Y la verdadera libertad está con Cristo, que abre la perspectiva del alma y redime la vida del mal, la vanidad y el miedo. La marcha hacia el cielo parece implicar privaciones y conflictos, que los hombres no quieren afrontar.

Pero, ¿está la vida mundana libre de enemigos, dificultades y desilusiones? La elección es, para muchos, entre una vida desnuda sobre la que triunfa la muerte y una vida que avanza sobre obstáculos, a través de tribulaciones, hacia la victoria y la gloria. Los atractivos de la tierra y la gente, en contraposición a los de la esperanza cristiana, no tienen ningún derecho. "Todo el que haya dejado casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o hijos, o tierras, por mi causa, recibirá el ciento por uno y heredará la vida eterna".

Continuando, la narración nos informa que Moisés usó otra súplica: "No nos dejes, te ruego; porque sabes cómo hemos de acampar en el desierto, y serás para nosotros en lugar de ojos". Hobab no respondió a la promesa de ventaja para sí mismo; podría conmoverle la esperanza de ser útil. Sabiendo que tenía que lidiar con un hombre orgulloso y magnánimo a su manera, Moisés usó sabiamente este llamado.

Y lo usó con franqueza, sin pretensiones. Hobab podría prestar un servicio real y valioso a las tribus en su marcha hacia Canaán. Acostumbrado al desierto, por el que había viajado a menudo, familiarizado con los mejores métodos para disponer un campamento en cualquier posición dada, con el ojo rápido y el hábito de observación que da la vida árabe, Hobab sería el ayudante a quien Moisés podría ayudar. cometer muchos detalles.

Si se une a las tribus sobre esta base, será sin pretensiones. No profesa mayor fe en el destino de Israel ni en la única Deidad de Jehová de lo que realmente siente. Deseando bien a Israel, interesado en el gran experimento, pero sin estar ligado a él, puede dar su consejo y servicio de todo corazón en la medida de lo posible.

Se nos introduce aquí en otra fase de la relación entre la Iglesia y aquellos que no aceptan del todo su credo, o reconocen su misión de ser sobrenatural, Divino. Confesando su falta de voluntad para recibir el sistema cristiano en su conjunto, quizás expresando abiertamente dudas sobre lo milagroso, por ejemplo, muchos en nuestros días todavía tienen tanta simpatía por la ética y la cultura del cristianismo que se asociarían voluntariamente con la Iglesia y rendirían todo el servicio en su poder.

Sus gustos los han llevado a temas de estudio y modos de autodesarrollo no en el sentido propio religioso. Algunos son científicos, algunos tienen talento literario, algunos artísticos, otros financieros. La pregunta puede ser, si la Iglesia debería invitarlos a unirse a sus filas en cualquier capacidad, si se puede hacer espacio para ellos, tareas que se les asignen. Por un lado, ¿sería peligroso para la fe cristiana? por otro lado, ¿los involucraría en el autoengaño? Supongamos que son hombres de honor e integridad, hombres que aspiran a un alto nivel moral y tienen alguna creencia en la dignidad espiritual que el hombre puede alcanzar. Sobre esta base, ¿puede la Iglesia buscar su ayuda y aceptarla cordialmente?

No podemos decir que el ejemplo de Moisés deba tomarse como regla para los cristianos. Una cosa era invitar a la cooperación con Israel para un cierto propósito específico de un jefe árabe que difería un poco con respecto a la fe; otra cosa sería invitar a alguien cuya fe, si es que la tiene, es sólo un teísmo vago, a dar su apoyo al cristianismo. Sin embargo, los casos son tan paralelos que uno ilustra el otro.

Y un punto parece ser este, que la Iglesia puede mostrarse al menos tan comprensiva como Israel. ¿Existe una sola nota de unísono entre un alma y el cristianismo? Que se reconozca, se golpee una y otra vez hasta que se escuche claramente. Nuestro Señor premió la fe de una mujer sirofenicia, de un centurión romano. Su religión no puede ser dañada por la generosidad. El apego a sí mismo personalmente, la disposición a escuchar sus palabras y aceptar su moralidad, debe ser aclamado como el posible amanecer de la fe, no desaprobado como un pecado espléndido.

Todo el que ayuda a un conocimiento sólido ayuda a la Iglesia. El entusiasta de la verdadera libertad tiene un punto de contacto con Aquel cuya verdad da libertad. La Iglesia es una ciudad espiritual con puertas abiertas de par en par de día y de noche hacia todas las regiones y condiciones de la vida humana, hacia el norte y el sur, el este y el oeste. Si los ricos están dispuestos a ayudar, que traigan sus tesoros; si los eruditos se dedican con reverencia y paciencia a su literatura, que se reconozca su trabajo.

La ciencia tiene un tributo que debe ser muy valorado, pues se extrae de las obras de Dios; y el arte de todo tipo —el poeta, el músico, el escultor, el pintor— puede ayudar a la causa de la religión Divina. Los poderes que tienen los hombres son otorgados por Aquel que reclama todo como suyo. La visión de Isaías en la que vio a Tarsis y las islas, Sheba y Seba ofreciendo ofrendas al templo de Dios no suponía que el tributo fuera en todos los casos el del pacto de amor.

Y la Iglesia de Cristo tiene una simpatía humana más amplia y más derecho al servicio del mundo de lo que Isaías sabía. Por el bien de la Iglesia y por el bien de aquellos que estén dispuestos de alguna manera a ayudarla en su trabajo y desarrollo, todos los dones deben ser recibidos con alegría, y los que dudan deben ser invitados a servir.

Pero la analogía de la invitación a Hobab implica otro punto que siempre debe tenerse en cuenta. Es esto, que la Iglesia no debe frenar su marcha, no desviar su marcha en ningún grado porque hombres que no simpatizan plenamente con ella se unen a la compañía y aportan su servicio. El ceneo puede unirse a los israelitas y ayudarlos con su experiencia. Pero Moisés no dejará de conducir a las tribus hacia Canaán, no retrasará su progreso ni un solo día por el bien de Hobab.

Tampoco reclamará con menos seriedad la única Deidad para Jehová, e insistirá en que todo sacrificio se le hará a Él y que toda vida será santificada a Su manera, para Su servicio. Quizás la fe cenea difería poco en sus elementos de la que heredaron los israelitas. Pudo haber sido monoteísta; y sabemos que parte de la adoración fue por medio de un sacrificio no diferente al designado por la ley mosaica.

Pero no tenía la amplia base ética ni el objetivo e intensidad espirituales que Moisés había sido el medio de impartir a la religión de Israel. Y a partir de las ideas que le fueron reveladas y encarnadas en la ley moral y ceremonial, no pudo resistirse en lo más mínimo por el bien de Hobab. No debe haber ningún ajuste de credo o ritual para cumplir con los puntos de vista del nuevo aliado. Continuando hacia Canaán, hacia adelante también a lo largo de las líneas del deber religioso y el desarrollo, las tribus seguirían su camino como antes.

En las alianzas modernas con la Iglesia está involucrado un peligro, suficientemente evidente para todos los que consideran el estado de la religión. La historia está llena de casos en los que, a una compañía de ayudantes ya otra, se le ha concedido demasiado; y la marcha del cristianismo espiritual sigue estando muy obstaculizada por lo mismo. El dinero aportado, sea quien sea, se retiene para dar a los donantes el derecho de ocupar su lugar en los consejos de la Iglesia, o al menos para influir en la decisión ahora en una dirección, ahora en otra.

El prestigio se ofrece con el entendimiento tácito de que se devolverá con deferencia. El artista usa su habilidad, pero no en subordinación a las ideas de la religión espiritual. Asume el derecho de darles su propio color, e incluso puede, mientras profesa servir al cristianismo, sensualizar su enseñanza. La beca ofrece ayuda, pero no se contenta con someterse a Cristo. Habiéndosele permitido unirse a la Iglesia, procede, no pocas veces, a desempeñar el papel de traidor, atacando la fe a la que fue invocada para servir.

Aquellos que se preocupan más por el placer que por la religión pueden, dentro de cierto rango, encontrar gratificación en el culto cristiano; tienden a reclamar cada vez más del elemento que satisface su gusto. Y aquellos que están empeñados en la reconstrucción social a menudo, sin pensar en hacer nada malo, desvían por completo a la Iglesia de su misión espiritual. Cuando se tengan en cuenta todas estas influencias, se verá que el cristianismo tiene que seguir su camino en medio de peligros. No debe ser antipático. Pero aquellos a quienes se abre su campo, en lugar de ayudar al avance, pueden neutralizar toda la empresa.

Toda Iglesia tiene una gran necesidad en la actualidad de considerar si ese claro objetivo espiritual que debe ser la guía constante no se olvida, al menos ocasionalmente, en aras de esta o aquella alianza supuestamente ventajosa. Es difícil encontrar los mezquinos, difícil decir quiénes sirven a la Iglesia, quiénes obstaculizan su éxito. Más difícil aún es distinguir a los que están sinceramente con el cristianismo de los que sólo lo son en apariencia, que tienen algo propio que promover.

Hobab puede decidir ir con Israel; pero la invitación que acepta, quizás con aire de superioridad, de quien confiere un favor, se le extiende realmente para su bien, para salvar su vida. Que no se toquen las trompetas de plata para anunciar que un príncipe de los ceneos de ahora en adelante viaja con Israel; ¡no fueron hechos para eso! Que no se haga alarde de un estandarte alegre sobre su tienda.

Descubriremos que llegará el día en que los hombres que defienden la religión verdadera tengan, tal vez a través de la influencia de Kenita, a toda la congregación para enfrentarse. Así ocurre en las iglesias. Por otro lado, el fariseísmo es un gran peligro, que tiende igualmente a destruir el valor de la religión; y la Providencia siempre mezcla los elementos que entran en los consejos del cristianismo, desafiando la más alta sabiduría, valentía y caridad de los fieles.

Los versículos finales de Números 10:33 , pertenecientes, como el pasaje que acabamos de considerar, a la narración profética, afirman que el arca fue traída desde el Sinaí a tres días de viaje antes de la hostia para encontrar un lugar de descanso. La reconciliación entre esta declaración y el orden que coloca el arca en el centro de la marcha, puede ser que el plan ideal no fue observado al principio, por alguna razón suficiente.

La absoluta sinceridad de los compiladores del Libro de los Números se muestra al colocar casi una al lado de la otra las dos declaraciones sin ningún intento de armonizar. Ambos se encontraron en los documentos antiguos y ambos fueron escritos de buena fe. Los escribas en cuyas manos llegaron los viejos registros no asumieron el papel de críticos.

Al comienzo de cada marcha, se informa que Moisés usó el cántico: "Levántate, oh Jehová, y sean esparcidos tus enemigos; y los que te odian huyan delante de ti". Cuando el arca descansó, dijo: "Vuélvete, oh Jehová, a los diez millares de los millares de Israel". El primero es el primer acorde de Salmo 68:1 , y sus magníficas estrofas avanzan hacia la idea de ese descanso que Israel encuentra en la protección de su Dios.

Parte de la oda regresa al viaje por el desierto, agregando algunos rasgos e incidentes, omitidos en las narraciones del Pentateuco, como la lluvia copiosa que refrescó a las tribus cansadas, la publicación por mujeres de algún oráculo divino. Pero en general, el salmo concuerda con la historia, haciendo del Sinaí el escenario de la gran revelación de Dios e indicando la guía que Él dio a través del desierto por medio de la columna de nube. Los cánticos de Moisés serían repetidos por el pueblo y ayudarían a mantener el sentido de relación constante entre las tribus y su Defensor invisible.

Israel atravesó el desierto sin saber de qué parte se podía producir la incursión repentina de un pueblo del desierto. Rápidamente, en silencio, como si salieran de la misma arena, los asaltantes árabes podrían atacar a los viajeros. Se les aseguró la tutela de Aquel cuyo ojo nunca se adormeció, cuando mantuvieron su camino y se mantuvieron a sus órdenes. Aquí es evidente el parecido con nuestro caso en el camino de la vida; y se nos recuerda nuestra necesidad de defensa y los únicos términos en los que podemos esperarla.

Podemos buscar protección contra los enemigos de Dios. Pero no tenemos ninguna garantía para suponer que en cualquier misión que estemos obligados tenemos que invocar el brazo Divino para estar seguros. Los sueños de aquellos que piensan que su derecho personal a Dios siempre puede ser impulsado no tienen rostro en la oración: "Levántate, oh Jehová, y sean esparcidos tus enemigos". Y mientras Israel se dispuso a descansar después de una marcha fatigosa, podría disfrutar del sentido de la presencia de Jehová solo si los deberes del día se hubieran cumplido con paciencia, y el pensamiento de la voluntad de Dios hubiera hecho la paz en cada tribu, y Su promesa hubiera dado valor y esperanza. -Así que para nosotros, cada día se cerrará con la bendición divina cuando hayamos "peleado una buena batalla y guardado la fe". Fidelidad debe haber; o, si ha fallado,

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Numbers 10". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/numbers-10.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile