Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Números 9

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-14

3. LA PASCUA

Números 9:1

El día fijado por estatuto para la fiesta que conmemoraba la liberación de Egipto era el catorce del primer mes, el año que comenzaba con el mes del éxodo. El capítulo 9 comienza reiterando este estatuto, ya registrado en Éxodo 12:1 y Levítico 23:1 , y procede a narrar la observancia de la Pascua en el segundo año.

Sigue una disposición complementaria que se aplica al caso de los excluidos de la fiesta por impurezas ceremoniales. En un pasaje se supone que ya se conocen los estatutos y ordenanzas de la celebración. Sin embargo, sólo se habla de la fiesta propiamente dicha, que se ordenó celebrar entre las dos tardes del decimocuarto día; no hay mención de la semana de los panes sin levadura Éxodo 12:15 Levítico 23:6 , ni de las santas convocaciones con las que esa semana iba a abrir y cerrar.

Es casi imposible evitar la conclusión de que la Pascua en el desierto era una simple fiesta familiar en la que cada cabeza de familia oficiaba en calidad de sacerdotes. La Pascua suplementaria de este capítulo se distinguía, según los rabinos, de la gran fiesta por los ritos que duraban sólo un día en lugar de siete, y por otras variaciones. Sin embargo, no hay rastro de tal diferencia entre una observancia y la otra. Lo que hizo la congregación el catorce de Abib aparentemente se haría en la "Pequeña Pascua" del mes siguiente.

En todo israelita varón con edad suficiente para comprender el significado de la Pascua, su observancia era imperativa. Para que la fiesta suplementaria no se convierta en una excusa para no guardar el día catorce del primer mes, se promulga Números 9:13 que el que descuida voluntariamente será "separado de su pueblo".

"Para los extranjeros que residen entre los israelitas, se prevé que, si desean celebrar la fiesta, pueden hacerlo según las normas aplicadas a los hebreos: estas, por supuesto, incluido el rito indispensable de la circuncisión, que tenía que preceder a cualquier observancia de la una fiesta en honor de Dios. Se notan los términos con los que concluye este estatuto: "Tendrás un solo estatuto, tanto para el extranjero como para el nacido en la tierra". Se asume el asentamiento en Canaán.

En cuanto a la Pascua en el desierto, se han planteado dificultades sobre la base de que hay un número suficiente de corderos, machos de primer año. apenas podría haberse provisto, y que el sacrificio de los corderos por parte de Aarón y sus dos hijos dentro del tiempo prescrito hubiera sido imposible. El segundo punto de dificultad desaparece si esta Pascua fue, como hemos visto con razón, una fiesta familiar como la que se celebró con motivo del éxodo.

De nuevo. el número de corderos de un año requeridos dependería del número de los que participaron del banquete. Los cálculos hechos sobre la base de que un cordero era suficiente para unos quince, y que los hombres solos comieron la Pascua, dejan el asunto en aparente duda. Todavía se necesitarían unos cincuenta mil corderos. Siguiendo la enumeración de los israelitas que figura en la lista de números de Números, algunos escritores explican que las tribus del desierto podrían suministrar una gran cantidad de corderos y que también había cabritos disponibles.

La dificultad, sin embargo, permanece, y es una de las que apuntan a la conclusión de que los números dados de alguna manera se han incrementado en la transcripción de los registros antiguos siglo tras siglo.

El caso de algunos hombres que no pudieron participar de la Pascua en el primer mes, porque estaban inmundos por los muertos, fue presentado ante Moisés y Aarón. Los hombres sintieron que era una gran pérdida de privilegio, especialmente cuando la marcha estaba a punto de comenzar, y tal vez no tuvieran otra oportunidad de observar la fiesta. ¿Quién podría decir si en el primer conflicto no le tocaría caer a espada? "Somos inmundos por la nephesh de un hombre", dijeron: "¿Por qué nos retenimos, para que no ofrezcamos la oblación del Señor en su tiempo señalado entre los hijos de Israel?" El resultado de la apelación fue la nueva ley que establece que se deben reconocer dos discapacidades y solo dos.

La Pascua suplementaria del segundo mes fue designada para los inmundos por los muertos, y para aquellos en un viaje que se encontraban demasiado lejos para llegar a tiempo a los recintos del santuario. Aquellos inmundos estarían en un mes presumiblemente libres de contaminación; los que estaban de viaje probablemente habrían regresado. La concesión es una nota de la graciosa sensatez que en muchos aspectos distinguió a la religión hebrea; y las celebraciones de la Pascua de los judíos en la actualidad se basan en la convicción de que Dios acepta lo que es practicable, aunque no se puede guardar el estatuto y la forma.

Se presenta la pregunta de por qué debería ser necesario guardar la Pascua para pactar la unión con Jehová. Y la respuesta se refiere al deber cristiano con respecto al sacramento análogo de la Cena del Señor, porque se basa en la sanción histórica y la continuidad de la fe. Para que los hebreos confiaran en Dios como Salvador, ciertos hechos de la historia de la nación debían ser conocidos, creídos y mantenidos en claro recuerdo; de lo contrario, no se podría encontrar ninguna realidad en el pacto.

Y bajo el nuevo pacto lo mismo es válido. El hecho histórico de la crucifixión de Cristo debe tenerse en cuenta y revivirse constantemente con la Cena del Señor. En cualquier caso, la redención es la idea principal presentada por la ordenanza conmemorativa. La fiesta hebrea no debe celebrarse en el aniversario de la promulgación de la ley; recuerda la gran liberación relacionada con la muerte del primogénito en Egipto. Entonces, la fiesta cristiana apunta a la liberación de la humanidad a través de la muerte de Cristo.

Es notable la congruencia entre el punto de vista de la ley presentado por Pablo y el hecho de que la gran fiesta conmemorativa del hebraísmo no está vinculada a la legislación del Sinaí, sino al rescate de la esclavitud egipcia. La ley mantuvo a la nación hebrea bajo custodia ( Gálatas 3:23 ); "fue añadido a causa de las transgresiones, hasta que viniera la simiente a quien se le había hecho la promesa" ( Gálatas 3:19 ); "entró además para que abunde la transgresión" ( Romanos 5:20 ).

Los hebreos no estaban obligados a conmemorar esa ordenanza que les impuso una pesada carga y que, con el paso del tiempo, resultó ser "de muerte" ( Romanos 7:10 ). Y, de la misma manera, la fiesta del cristianismo no recuerda la natividad de nuestro Señor, ni esa agonía en el huerto que lo mostró en lo más profundo del dolor humano, sino ese acto triunfal de su alma que lo llevó a Él y a la humanidad con Él. , a través de la sombra de la muerte hacia la vida libre de energía espiritual y paz.

El Sacramento de la Cena del Señor es la conmemoración de una victoria por la cual somos liberados. Al participar de ella con fe, nos damos cuenta de nuestro rescate del Egipto de la esclavitud y el miedo, nuestra unidad con Cristo y entre nosotros como "una raza elegida, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo para la posesión de Dios". El viaje por el desierto todavía está ante nosotros; pero en libertad seguimos adelante como redimidos por el Señor.

El Sr. Morley ha dicho, no sin razón, que "el argumento moderno a favor del origen sobrenatural de la religión cristiana, extraído de su adecuación a nuestras necesidades y su respuesta divina a nuestras aspiraciones", es insuficiente para demostrar que es la religión absoluta. . "El argumento", dice, "nunca podrá llevarnos más allá de la relatividad de la verdad religiosa". Los cristianos no pueden asumir que "sus aspiraciones son la medida absoluta de las de la humanidad en todas las etapas".

"Prescindir de la fe en los hechos históricos de la vida de Cristo, sus afirmaciones y el significado de su cruz, dejarlos en la neblina del pasado como dudosos, incapaces de una prueba satisfactoria, y descansar todo en la experiencia subjetiva lo que cualquiera puede considerar suficiente, es aniquilar el pacto y destruir la unidad de la Iglesia. Cena.

De hecho, no se ha designado ningún centro local en el que pueda observarse únicamente nuestra fiesta simbólica. Dondequiera que unos pocos renuevan su pacto con Dios al proclamar la muerte del Señor hasta que Él venga, allí las almas de los fieles se nutren e inspiran a través de la comunión con Aquel que trajo vida espiritual y libertad a nuestro mundo.

Versículos 15-23

LA NUBE Y MARZO

1. LA NUBE GUÍA

Números 9:15

La columna de nube, el estandarte de la realeza de Jehová entre los hebreos, y para nosotros uno de los símbolos más antiguos de Su gracia, se menciona por primera vez en el relato de la salida de Egipto. "Jehová iba delante de ellos de día en una columna de nube para guiarlos por el camino; y de noche en una columna de fuego para alumbrarlos". Al paso del Mar Rojo, esta turbia nube se disipó y se interpuso entre el ejército de Israel y sus perseguidores.

En la vigilia de la mañana, "Jehová miró al ejército de los egipcios a través de la columna de fuego y de la nube, y turbó al ejército de los egipcios". En esa ocasión siguió o representó al "ángel de Dios". En ninguna parte se intenta dar una descripción completa del símbolo. Leemos de su gloria llenando el santuario interior e incluso el lugar santo. En otras ocasiones, solo se cierne sobre el extremo occidental del tabernáculo, lo que marca la situación del arca.

De vez en cuando se mueve desde esa posición y cubre la puerta de la tienda de reunión a la que entró Moisés. Los targums usan el término Shejiná para indicar lo que fue concebido para ser: una nube luminosa, la manifestación visible de la presencia Divina; y Filón habla de la aparición de fuego de la Deidad que brilla desde una nube. Pero estas son glosas de las descripciones originales y no pueden armonizarse por completo.

En un solo pasaje, Isaías 4:5 , encontramos una referencia que parece arrojar alguna luz sobre la naturaleza real del símbolo. Al recordarlo evidentemente, el profeta dice: "Jehová creará sobre toda la morada del monte Sión y sobre sus asambleas una nube y humo de día, y el resplandor de un fuego llameante de noche". Para él, la nube es de humo que sale de un fuego que por la noche lanza lenguas de fuego; y el reflejo del fuego brillante en la nube que sobresale se asemeja a un dosel de gloria.

La opinión de Ewald es que el humo del altar que subió en una columna gruesa, visible a gran distancia durante el día, rojizo con llamas por la noche, fue el origen de la concepción. Hay varias objeciones a esta teoría, que el mismo autor encuentra difícil de conciliar con muchas de las afirmaciones. Al mismo tiempo, la columna de nube no necesita ser considerada en ningún aspecto como un símbolo más divino que otros que estaban asociados con el tabernáculo.

Ciertamente, el arca del pacto que Bezaleel hizo de acuerdo con las instrucciones de Moisés fue, más allá de cualquier otra cosa, el centro sagrado alrededor del cual se reunía toda la adoración, el emblema misterioso del carácter de Jehová, la garantía de Su presencia con Israel. Fue desde el espacio sobre el propiciatorio, como hemos visto, que la Voz procedió, no desde la columna de nube. La santidad del arca era tan grande que nunca estuvo expuesta a la vista del pueblo, ni siquiera de los levitas que fueron apartados para llevarla. La nube, por otro lado, era vista por todos y tenía su función principal de mostrar dónde estaba el arca en el campamento o en la marcha.

Ahora, asumiendo, en armonía con la referencia de Isaías, que la nube era de humo, algunos pueden estar dispuestos a pensar que, como el arca del pacto, el símbolo más sagrado de todos, esto fue producido por la intervención humana, pero en un manera no incompatible con su carácter sagrado, su misterio y su valor como señal de la presencia de Jehová. Donde Moisés era como líder, legislador, profeta, mediador, allí estaba Dios para este pueblo: lo que Moisés hizo con el espíritu del celo y la sabiduría divinos lo hizo Dios para Israel.

A través de su inspiración, el ritual y su elaborado simbolismo tuvieron su origen. ¿Y no es posible que a la manera del emblema de Jehová que apareció en el desierto de Horeb se realizasen ahora el fuego y la nube? Si bien algunos pueden adoptar esta explicación, otros volverán a creer firmemente que la apariencia y los movimientos de la nube fueron bastante distintos al dispositivo o agencia humana.

Apenas una dificultad mayor que la relacionada con la columna de nube se presenta a los lectores modernos y reflexivos del Pentateuco. El punto de vista tradicional, aparentemente involucrado en la narración, es que en esta nube y solo en esta, Jehová se reveló en el intervalo entre Su aparición a Jacob y, mucho después, a Josué en forma angelical. Muchos sostendrán que, a menos que la nube fuera de origen sobrenatural, toda la relación de los israelitas con su Rey Divino debe caer en la sombra.

¿No fue éste uno de los milagros que hizo que la historia hebrea fuera diferente de la de cualquier otra nación? ¿No es una de las revelaciones del Dios Invisible sobre la que debemos construir si queremos tener fe segura en la economía del Antiguo Testamento, y de hecho en el cristianismo mismo, como una revelación sobrehumana? Si no vamos a interpretar literalmente lo que se dice en Éxodo: "El Señor iba delante de ellos de día en una columna de nube para guiarlos por el camino; y de noche en una columna de fuego para alumbrarlos" ¿No abandonar prácticamente todo el elemento Divino en la historia de la liberación y educación de Israel? Así se mantiene la dificultad.

Sin embargo, se puede argumentar, dado que ahora tenemos la revelación de Dios en la vida humana de Cristo y el evangelio de salvación a través del ministerio de los hombres, ¿qué necesidad hay de dudar de que, para la guía de un pueblo de un lugar a otro en el desierto, la sabiduría, la previsión y la fidelidad de un hombre inspirado fueron los medios designados? Se admite que en muchas cosas Moisés actuó para Jehová, que su mente recibió en idea, y su habilidad intelectual expresada en forma verbal, las leyes y estatutos que debían mantener la relación de Israel con Dios como pueblo del pacto.

Seguimos a nuestro Señor mismo al decir que Moisés le dio la ley a Israel. Pero la legislación del Decálogo tenía mucho más la naturaleza de una revelación de Dios, y tenía objetivos y problemas mucho más altos que los que podrían estar involucrados en la guía a través del desierto. La ley era por la naturaleza espiritual de los hebreos. Los puso en relación con Dios como justo, puro, verdadero, la única fuente de vida moral y progreso.

Como núcleo del pacto, era simbólico en el sentido de que el fuego nunca podría serlo. Cabe preguntarse, entonces, ¿qué necesidad hay de dudar de que Moisés tuvo su parte en este símbolo que durante tanto tiempo ha aparecido, más que el otro, importante como nexo entre el cielo y la tierra? Interpretar las palabras "cada vez que se levantaba la nube de encima de la tienda", en el sentido de que se movía por sí mismo, implicaría que Moisés, aunque se le llama el líder, no lideró sino que fue guiado como el resto.

Y esto reduciría su oficio a un punto en el que no se reduce la obra de ningún profeta en todo el Antiguo Testamento. ¿No pudo dirigir la marcha de Moseroth a Bene-jaakan? Un hombre inspirado, sobre quien, según la voluntad de Dios, recaía toda la responsabilidad del desarrollo nacional de Israel, ¿no pudo determinar cuándo se agotaron los pastos en una región y hubo que buscar otros? Entonces, de hecho, la mediación de su genio se minimizaría tanto que toda nuestra idea de él debería cambiarse. Especialmente tendríamos que dejar de lado esa predicción aplicada a Cristo: "Un profeta os levantará el Señor de entre vuestros hermanos, como yo".

Y además, se puede decir, la columna de nube y fuego conserva todo su valor como símbolo cuando se admite la intervención de Moisés; y esto puede probarse por analogía con otros emblemas. Casi paralela a la nube, por ejemplo, está la serpiente de bronce, que se convirtió en una señal del poder sanador de Jehová y trasmitió nueva vida a quienes la miraban con fe. El hecho de que esta tosca imagen de una serpiente fuera hecha por manos humanas no menoscabó en lo más mínimo su valor como instrumento de liberación, y la eficacia de ese símbolo en particular fue seleccionada por Cristo como una ilustración de su propia energía redentora que iba a ser ganado a través de la cruz: "Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado.

"Para ciertas ocasiones y necesidades de un pueblo, un símbolo sirve; en otras circunstancias debe haber otras señales. La nube de humo no fue suficiente cuando las serpientes aterrorizaron al ejército. Elías en este mismo desierto vio un fuego centelleante; pero Jehová no fue suficiente. Los símbolos naturales, por impresionantes que sean, no sirven por sí mismos; y cuando Dios por medio de Su profeta dice: "Esta nube, este fuego, simbolizan Mi presencia", y la gente cree, ¿no es suficiente? seguramente allí.

El símbolo no es Dios; representa un hecho, imprime un hecho que, aparte del símbolo, se mantendría válido. En el transcurso del pasaje Números 9:17 se detalla cuidadosamente la manera de la guía dada por medio de la nube. A veces, las tribus permanecían acampadas durante muchos días, a veces solo desde la tarde hasta la mañana.

"Si fueron dos días, o un mes, o un año, que la nube se detuvo sobre el tabernáculo, permaneciendo en él, los hijos de Israel permanecieron acampados, y no partieron; pero cuando fue levantado, partieron". Aquí se enfatiza la autoridad que reside en "el mandamiento del Señor por mano de Moisés". ( Números 4:23 ).

Para Israel, como para toda nación que no se pierde en el desierto de los siglos, y toda sociedad que no va camino de la confusión, debe haber una guía sabia y una sumisión cordial a la misma. Sin embargo, no somos salvos ahora, como lo fueron los israelitas, por un gran movimiento de la sociedad, o incluso de la Iglesia. Individualmente debemos ver la señal de la voluntad divina y marchar hacia donde señala el camino. Y en cierto sentido no hay descansos de muchos días.

Cada mañana la nube avanza; cada mañana debemos armar nuestras tiendas. Nuestra marcha está en el camino del pensamiento, del progreso moral y espiritual; y si vivimos en un sentido real, seguiremos adelante por ese camino. La indicación del deber, la guía en el pensamiento que debemos seguir, imponen una obligación divina, sin embargo, se comunican a través de la instrumentalidad de los hombres. Para cada grupo de viajeros, asociados en la adoración, el deber y el objetivo, hay alguna autoridad espiritual que señala la dirección a seguir.

Como individuos tenemos nuestro llamado separado, nuestra responsabilidad hacia Cristo, con la cual nada debe interferir. Pero debe mantenerse la unidad de los cristianos en la fe y la obra del reino de Dios; y para éste se necesita uno como Moisés, o al menos un consenso de juicio, una expresión clara de la sabiduría corporativa. El estandarte debe llevarse adelante, y donde pasa a pastos tranquilos o a un conflicto siniestro, los fieles deben avanzar.

"Ejércitos del Dios viviente,

Su anfitrión sacramental,

Donde los pasos sagrados nunca pisaron

Toma tu puesto designado ".

"Sigue la cruz; el arca de la paz

Acompaña tu camino ".

Así, podemos decir, la dirección general corre; y en las circunstancias cambiantes de la Iglesia, sus miembros dan sumisión a aquellos que tienen el mando del Señor mismo y de Su pueblo a la vez. Pero en los detalles del deber, cada uno debe seguir la guía de una nube que marca su propio camino hacia su propio ojo.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Numbers 9". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/numbers-9.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile