Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Números 9

Los Comentarios del PúlpitoLos Comentarios del Púlpito

Versículos 1-14

EXPOSICIÓN

LA PASCUA EN SINAI ( Números 9:1).

Números 9:1

En el primer mes del segundo año. Antes del censo, y todos los demás eventos registrados en este gancho, excepto en parte las ofrendas de los príncipes (ver Números 7:1). Sin embargo, había una razón obvia para mencionar juntos las dos pascuas, la segunda de las cuales precedió inmediatamente a la partida del Sinaí.

Números 9:2

Dejemos que los hijos de Israel también celebren la pascua en la temporada señalada. Septuaginta, ποιείτωσαν τὸ πάσχα. Cf. Mateo 26:18, ποιῶ τὸ πάσχα, y Lucas 22:19, τοῦτο ποιεῖτε εἰς τὴν ἐμὴν ἀνάμνησιν. Es posible que hayan tenido dudas sobre si debían mantenerlo en el desierto, y de hecho no parecen haber intentado mantenerlo nuevamente hasta que llegaron a la tierra prometida (ver Josué 5:5, Josué 5:6). De hecho, la Pascua se había convertido en una "ordenanza para siempre", pero solo cuando vinieron a la tierra que el Señor debería darles ( Éxodo 12:24, Éxodo 12:25; Éxodo 13:5). Aparte, por lo tanto, del comando expreso, habría sido dudoso que la fiesta no se aplazara al menos. Sin embargo, en la medida en que habían sido detenidos en el Sinaí por dirección divina (aunque en parte como consecuencia de su propia idolatría, pero por lo que ya podrían haber estado "en casa"), le agradó a Dios que no les faltara la bendición y el apoyo. de la pascua en su propia temporada.

Números 9:3

A la par. Ver en Éxodo 12:6. De acuerdo con todos los ritos del mismo, y de acuerdo con todas las ceremonias de los mismos. Esto debe entenderse solo de los ritos y ceremonias esenciales de la Pascua, como se menciona a continuación ( Éxodo 12:11, Éxodo 12:12). Es singular que no se mencione la considerable desviación que las circunstancias requerían de la institución original. No fue posible, por ejemplo; golpear la sangre del cordero sobre el dintel y los postes laterales de las puertas, porque en el desierto no tenían puertas. En épocas posteriores, este rito (que era la esencia de la institución) estaba representado por la aspersión de la sangre de los corderos en el altar ( 2 Crónicas 30:16), pero no hay ningún registro que autorice expresamente cambio. En Le Éxodo 17:3-2 hay una dirección general, aplicando aparentemente a todos los animales domésticos sacrificados por comida, que sean llevados al tabernáculo para ser asesinados, y que el sacerdote rocíe la sangre sobre el altar; y en Deuteronomio 16:5 hay un orden que en tiempos futuros la pascua era solo para matar en el lugar que el Señor debería elegir. La práctica real en épocas posteriores parece haberse fundado en parte en el mandato en Deuteronomio, que restringió el asesinato de la Pascua a Jerusalén (no, sin embargo, en el templo), y en parte en el mandato en Levítico, que realmente se aplicaba (en cualquier tasa en la carta) hasta el momento de deambular solamente. Como la celebración de la fiesta pascual aparentemente se había descuidado desde la época de Josué hasta la de los reyes posteriores ( Josué 5:10; 2 Reyes 23:22), sin duda fueron guiados en la observancia por analogía de otros sacrificios en ausencia de órdenes expresas. Sin embargo, sería una fuente obvia de error asumir que la práctica de la edad de Josías o Ezequías era la práctica de las primeras pascuas; en la medida en que estos necesariamente diferían de la institución original, es absolutamente incierto cómo se resolvió la dificultad. Quizás nada ilustra mejor la rigidez y la elasticidad mezcladas de las ordenanzas divinas que la observancia de la pascua, en la que muchos detalles cambiantes se unieron con una uniformidad tan real e invariable.

Números 9:5

Y guardaron la pascua. Es una pregunta que inevitablemente surge aquí, cómo obtuvieron un número suficiente de corderos para el requisito de tanta gente, y cómo fueron asesinados sacrificialmente dentro del tiempo señalado. La primera dificultad no parece grave cuando consideramos,

(1) que había niños disponibles y corderos (ver Éxodo 12:3);

(2) que las tribus del desierto tendrían abundancia de corderos y cabritos para la venta en esta temporada, y que los israelitas ciertamente tenían dinero;

(3) que en vista de su pronta partida, estarían dispuestos a matar a las crías de sus propios rebaños. La segunda dificultad es más seria, y sería insuperable si tuviéramos que creer que el ritual de esta Pascua fue el mismo que prevaleció después. Josefo nos dice (‘Bell. Jud., '6.9, 3) que en su día 256,000 Iambs fueron asesinados y su sangre roció sobre el altar dentro de las tres horas" entre las tardes ". En ese momento, según la misma autoridad, diez corderos compartían un cordero y, a menudo, hasta veinte personas. El número de machos que participarían de la comida pascual en el desierto puede establecerse en no más de 800,000. Si las mujeres lo participaron (lo cual es muy dudoso; cf. Éxodo 12:44, Éxodo 12:48), sin duda se contentarían con los restos que dejaron los hombres. Permitiendo veinte almas a cada cordero, el número requerido no sería más de 40,000. Es obvio de inmediato que los tres sacerdotes no podrían matar 40,000 corderos en tres horas, y mucho menos rociar su sangre sobre el altar; de hecho, lo mismo puede decirse de 10,000, o incluso 5000, especialmente porque no podrían haber adquirido la destreza extrema y el despacho que la práctica larga enseñó a los sacerdotes posteriores. Tampoco es satisfactorio responder que los sacerdotes hicieron el trabajo "de la mano de los levitas‘ ( 2 Crónicas 30:16),

(1) porque esta Pascua tuvo lugar antes de que los levitas se separaran formalmente para el servicio de Dios y de los sacerdotes (ver Números 8:22);

(2) porque la pequeñez del espacio alrededor del altar no permitiría que muchas personas asistieran;

(3) porque la matanza real y la aspersión, que estaba restringida a los sacerdotes (por su naturaleza distintiva de sacrificio), son las mismas cosas que encontramos imposibles en el tiempo. Hay solo dos conclusiones alternativas, de una u otra de las cuales no hay escapatoria honesta:

(a) el número de personas es muy exagerado, o

(b) el ritual de días posteriores no se observó en esta ocasión.

En cuanto a (a), vea lo que se dice sobre la cuestión de los números en la Introducción. En cuanto a (b), debe tenerse en cuenta que no se ha dado ninguna dirección, por lo que sabemos, o que los corderos deben ser sacrificados solo por los sacerdotes, o que su sangre debe ser vertida sobre el altar. Si se dejara que los judíos siguieran la institución original lo más cerca posible, habrían matado a los corderos ellos mismos y habrían rociado la sangre alrededor de las puertas de sus tiendas. Es cierto que de acuerdo con el ritual levítico, ahora puesto en uso recientemente, todos los demás animales sacrificados en sacrificio (o de hecho por comida) deben ser sacrificados en el tabernáculo por el sacerdote, y la sangre rociada sobre el altar; y es cierto que esta regla general fue más tarde especialmente vinculante en el caso de la pascua. Pero no hay nada que demuestre que se consideraba vinculante entonces: la Pascua había sido ordenada antes del establecimiento del sacerdocio levítico y la ley del sacrificio; y bien podría haberse considerado que conservaba su carácter primordial no afectado por la legislación posterior, y que el sacerdocio de la gente (en otros ritos transferidos a Aarón y sus hijos) fue revocado y revivido en el caso de este rito especial. Si este fuera el caso tanto en esta Pascua como en la de Josué, es bastante fácil entender por qué la práctica posterior fue tan completamente diferente; La negligencia o el desuso de siglos borraron la tradición de la pascua, y cuando fue revivida por los reyes posteriores, naturalmente siguieron la analogía de todos los demás sacrificios, y el comando aparentemente expreso de Le Josué 17:3. De hecho, no podían obedecer este mandato en su vida diaria, pero podían obedecerlo en el sorprendente y típico caso de la fiesta pascual.

Números 9:6

Había ciertos hombres. Muchos han supuesto que estos hombres debieron haber sido Mishael y Elizaphan, quienes recientemente (cf. Éxodo 40:17; Le Éxodo 9:1; Éxodo 10:4) se contaminó enterrando a sus primos Nadab y Abihu. Esto, sin embargo, se basa en la suposición de que los totales dados en Éxodo 38:26 y en Números 1:46 son realmente independientes y que, por lo tanto, nadie pertenece a otra tribu que la de Levi había muerto en el intervalo. Como esa suposición es insostenible (ver arriba en Números 1:46), esta "coincidencia" cae al suelo. De hecho, sabemos que Mishael y Elizaphan estaban contaminados en este momento, y no sabemos que nadie más lo estaba; pero, por otro lado, las palabras "el cadáver de un hombre" parecen apuntar a un solo cadáver. Cadáver. Hebreo, nephesh, como en Números 5:2; Números 6:11 y otros lugares. Es inexplicable cómo esta palabra, que propiamente significa "alma", debería haberse utilizado para un cadáver; quizás es un testimonio adicional de la ausencia total de la enseñanza judía de cualquier doctrina de un espíritu inmortal. La Septuaginta usa ψύχη aquí.

Números 9:7

¿Por qué nos quedamos atrás? Al parecer, en este momento no se había dado la dirección para eliminar del campamento a todos los que fueron contaminados por los muertos ( Números 5:2), ni había ninguna orden expresa de que tal no debería participar de la Pascua, para Le Números 7:20 probablemente se refiera solo a las impurezas que se mencionan en Le Números 15:3; pero que los hombres fueron considerados como contaminados por el contacto con los muertos está claro en Le Números 21:1. Los hombres, por lo tanto, tenían razones para preguntar por qué fueron excomulgados, y Moisés para referir el asunto a la decisión Divina.

Números 9:10

Si algún hombre tuyo o de tu posteridad. El caso particular de estos hombres es la ocasión para una disposición general para todos los tiempos sucesivos. Será inmundo por causa de un cadáver, o estará en un viaje. Es un tanto extraño que estos dos casos solo fueron provistos: un hombre que de otra manera sería impuro (como, por ejemplo, en el caso descrito Le Números 15:13), incluso si realmente se recuperó, no pudo aprovechar el pequeño Pascua. Probablemente la verdadera razón de esto se encuentre en esto, que tanto el viaje lejano como 'el entierro de los muertos serían presumiblemente obras de caridad. Lejos. Esta palabra, hsilgnE: egaugnaL רְחֹקָה}, es una de las diez en el Pentateuco distinguidas en las Biblias hebreas con puncta extraordinaria, por algunas razones desconocidas y probablemente insignificantes. Los Rabbins dictaminaron que significaba una distancia de quince millas o más del templo al amanecer del catorce de Abib.

Números 9:11

El decimocuarto día del segundo mes. El intervalo dio tiempo suficiente para regresar de cualquier viaje ordinario, o para purificarse de la contaminación de la muerte. Fue en el espíritu de esta orden, aunque no en la letra de la misma, que Ezequías actuó ( 2 Crónicas 30:2). Y posiblemente fue en el espíritu de esta orden que nuestro Señor actuó cuando comió la pascua anticipadamente con sus discípulos veinticuatro horas antes del tiempo apropiado, momento en el que él mismo sería el Cordero inmolado. Con pan sin levadura y hierbas amargas. Estas y las siguientes instrucciones se agregan expresamente por temor a que nadie piense que la pequeña pascua se celebra con menos solemnidad y con menos cuidado que la gran pascua.

Números 9:12

De acuerdo con todas las ordenanzas de la pascua. Los judíos posteriores sostuvieron que esta pascua solo debía mantenerse durante un día, y que la levadura no tenía que guardarse fuera de la casa. Pero esta fue una clara desviación de la regla original, ya que evidentemente se pretendía que fuera en todos los aspectos una verdadera pascua, y en este caso se permitieron seis días claros para mantenerla (ver Números 10:11).

Números 9:13

Pero el hombre que está limpio y no está en un viaje. Esta amenaza se agregó sin duda para evitar que los hombres aprovechen el permiso para mantener una Pascua suplementaria para satisfacer su propia conveniencia o interés. Solo dos razones podrían absolver a un hombre de la absoluta necesidad de mantener la pascua en la temporada debida, y estas razones deben ser de buena fe y no fingidas. Porque no trajo la ofrenda del Señor. En la institución original, el cordero pascual no aparecía claramente en el carácter de una ofrenda hecha a Dios, aunque indudablemente era así. Más bien se insistió en comer cordero, como poner al participante en comunión con el Dios y la Iglesia de Israel, y así en un estado de salvación. Pero después de que se elaboró ​​la ley de los sacrificios, el cordero pascual, aunque antes que todos ellos, naturalmente ocupó su lugar entre ellos como el más grande de todos, y como uniendo en sí las bellezas especiales de todos.

Números 9:14

Tendrás una ordenanza. Esto se repite de Éxodo 12:49 como una advertencia adicional para no alterar más de la necesidad absoluta requerida con la unidad, ya sea en el tiempo o en las circunstancias, del gran rito nacional.

HOMILÉTICA

Números 9:1

La fiesta pascual

En la celebración de la pascua tenemos, según la ley, lo que la celebración del sacramento de la Cena del Señor es bajo el evangelio; porque era la naturaleza y el uso de eso para mostrar la muerte del Señor hasta que vino la primera vez, a partir de esto para mostrar la muerte del Señor hasta la segunda vez. Considere, por lo tanto:

I. QUE ERA LA VOLUNTAD DE DIOS, ESPECIALMENTE DECLARADO, QUE TODO ISRAEL DEBERÍA SER PARTICIPANTES DE LOS MISMOS, DEJARON EL SANTO MONTE DE LA CONSAGRACIÓN Y SENTARSE EN EL DESIERTO DE LAS VENTILACIONES. Aun así, es la voluntad de Dios que todo su pueblo, cuando se les haya enseñado, sea partícipe de "ese pan" y, por lo tanto, se unan más entre sí y con él para el viaje de la vida ( Juan 6:56; Hechos 2:42; 1 Corintios 10:17).

II QUE LOS ISRAELITAS GUARDARON LA PASCUA BAJO DIFICULTADES, PEQUEÑOS SUEÑOS DE QUE SERÍA SU ÚLTIMO; porque solo Caleb y Joshua sobrevivieron para participar en la próxima. ¡Con qué frecuencia las personas fieles han hecho un esfuerzo especial para unirse a la celebración de la Pascua cristiana, y ha resultado ser la última! ( Lucas 22:15; 1 Corintios 5:7).

III. QUE LA PASCUA SE GUARDABA "DE ACUERDO CON TODOS LOS RITOS DE LA MISMA", Y SIN EMBARGO HABÍA ALGUNOS RITOS Y CEREMONIAS QUE DEBEN SER NECESITADOS; pero esto no estropeó la uniformidad divinamente ordenada. Aun así, hay cosas en la Pascua cristiana que han sido alteradas, pero si la alteración no se ha hecho intencionalmente o innecesariamente, deja intacta la identidad religiosa del rito.

IV. QUE LA PASCUA SE COMIÓ EN EL DESIERTO, COMO EN EGIPTO ANTES, Y EN CANADÁ DESPUÉS ( Josué 5:10), AL FIN DE GRANDES VIAJES Y BATALLAS. Aun así, el cristiano es partícipe de la comida celestial para que sea más fuerte y valiente para el viaje y el conflicto de la vida (cf. 1 Reyes 19:7).

V. AQUELLOS DE LOS MUERTOS NO PODRÍA UNIRSE A LA PASCUA. Por lo tanto, el baño que sufrió en el alma por el contacto con los muertos espiritualmente no puede participar de la Mesa del Señor hasta que se recupere de ese contagio (cf. 1 Corintios 10:21; 1 Corintios 11:27).

VI. Que los inmundos, y los que estaban lejos, nunca fueron admitidos a la comunión de la Pascua tan pronto como fueron limpiados y devueltos. Aun así, ninguno necesita ser desterrado de la comunión del cuerpo de Cristo porque él es inmundo, porque el tiempo le es dado para que sea limpiado; ni porque está lejos, porque se le da tiempo para regresar (Marco 1:41; Lucas 15:20; Santiago 4:8); solo la limpieza y la devolución deben realizarse a su debido tiempo y no demasiado tarde ( Mateo 25:10 b; Lucas 13:25; 2 Corintios 6:2).

VII. QUE DOS RAZONES SOLAMENTE, Y DE NECESIDAD INEVITABLE, ABSOLUCIONARÍAN A CUALQUIERA DEL TRABAJO DE MANTENER LA PASCUA CON TODAS LAS PERSONAS. Aun así no hay excusas ligeras, pero solo

(1) ausencia obligatoria o

(2) indignidad de acercarse, servirá a cualquiera que descuide voluntariamente la invitación de Cristo a su fiesta ( Lucas 14:24; Lucas 22:19 b; 1 Corintios 11:25) .

VIII QUE FUE DE NUEVO Y DE NUEVO SE DECLARÓ QUE DEBE HABER "UNA ORDENANZA" SOLO PARA TODOS DE TODOS LOS TRIMESTRES RELACIONADOS CON LA PASCUA; porque era la ordenanza de la unidad. Aun así, el sacramento de la Cena del Señor es, sobre todo, el sacramento de la unidad ( 1 Corintios 10:17) y, por lo tanto, la forma en que se declara especialmente ( 1 Corintios 11:23, y los tres Evangelios )

HOMILIAS DE W. BINNIE

Números 9:6-4

UN COMUNICANTE EN ISRAEL, DISCAPACITADO POR ALGUNO ERROR DE COMER LA PASCUA EN EL DÍA CORRECTO, PUEDE COMERLO UN MES DESPUÉS

La ley aquí establecida es complementaria a la ley de la Pascua establecida en general en Éxodo 12:1. El suplemento, además de ser de cierto interés en sí mismo, es especialmente importante debido a ciertos principios generales relativos a la adoración de Dios que aparecen en él.

I. LA OCASIÓN QUE LLEVÓ A ESTA DIRECCIÓN SUPLEMENTARIA. De Éxodo 12:25 y Éxodo 13:5 se puede inferir que la Pascua no fue intencionadamente observada hasta que las tribus hubieran recibido su herencia en Canaán; y la inferencia se confirma por la circunstancia de que parece no haber habido celebración de la pascua durante los treinta y ocho años transcurridos entre la partida de Sinaí y el cruce del Jordán. Por razones no difíciles de entender, se ordenó que se observara el primer aniversario de la noche de la liberación, ya que descubrió que las personas aún estaban acampadas en el Sinaí. De ahí la carga Éxodo 13:1. Esto, dado que era, en cierto sentido, la primera de todas las pascuas regulares, se ordenó que se mantuviera con gran solemnidad. Tanto más grande fue el disgusto que sintieron ciertos hombres de Israel que, a causa de un error que les había sucedido, no pudieron participar en la solemnidad general. Un pariente o vecino había muerto en la víspera de la fiesta. No habían eludido el deber de tumbar y enterrar a los muertos. Por lo tanto, eran ceremonialmente inmundos y no podían comer la pascua. Parecía difícil ser excluido del rito alegre, especialmente porque no se les atribuía ninguna culpa al respecto. ¿No hubo remedio? Llevaron el asunto ante Moisés y Aarón; Moisés lo trajo ante el Señor, con el resultado que se describirá actualmente.

II LA LEY PARA LOS DISCAPACITADOS EN PROVIDENCIA DE COMER LA PASCUA EN LA TEMPORADA NOMBRADA ( Éxodo 13:10, Éxodo 13:11).

1. La persona discapacitada por la impureza en la luna llena del primer mes podría celebrar la fiesta en la luna llena del segundo. Este no fue un remedio perfecto. La pascua era una solemnidad nacional. Fue testigo de la unidad religiosa de las tribus. Fue diseñado de inmediato para expresar y fomentar la comunión de todo el pueblo en la fe y la adoración del Dios de Abraham. Estos aspectos muy atractivos de la ordenanza no aparecieron cuando la Pascua fue observada solo por unos pocos individuos, y en otro día que no era el día señalado. Sin embargo, había otros aspectos más privados de la ordenanza a los que esto no se aplicaba, por lo que el permiso para mantener la Pascua en el segundo mes era una concesión valiosa.

2. La concesión se extendió no solo a las personas contaminadas por los muertos, sino a todos los que pudieran ser contaminados por cualquier causa más allá de su propio control. Por ejemplo, si un hombre se encontraba inevitablemente en un viaje lejano el día catorce del primer día. mes, él podría mantener la pascua en la próxima luna llena.

3. La concesión se extendió expresamente tanto al extranjero como al israelita nacido. Nunca debe olvidarse que, aunque la pascua era tan enfáticamente una fiesta nacional, desde el principio se hizo una provisión cuidadosa para la admisión de extranjeros ( Éxodo 12:48, Éxodo 12:49). Que el extranjero acepte la circuncisión, "él y todos los suyos", y tiene derecho a sentarse en la mesa pascual, como comulgante en la Iglesia hebrea, como si hubiera nacido en la tierra. La Iglesia del Antiguo Testamento no era una Iglesia misionera. No estaba ordenado predicar a los gentiles y obligarlos a entrar. Pero si un gentil deseaba entrar, debía ser bienvenido. La ley que tenemos ante nosotros, además de presuponer el derecho del prosélito a ser admitido, declara enfáticamente la paridad de derecho que se le debía otorgar en su admisión.

4. Se debía tener cuidado de no abusar de la concesión. La libertad es una cosa; la licencia es otra cosa muy diferente; Sin embargo, la historia y la experiencia diaria dan testimonio de que los dos son susceptibles de ser confundidos. Muchos, cuando escuchan la libertad proclamada, piensan que la licencia es reinar. Vea cuán cuidadosamente se protege esto en la presente instancia. En dos maneras:-

(1) La negligencia intencional de observar la Pascua en la temporada señalada todavía se consideraría presuntuosa criba ( Éxodo 13:13), una advertencia que los negligentes habituales de la Cena del Señor harían bien en expresar. Nosotros, como protestantes evangélicos, creemos que la participación en la Cena del Señor no es el medio indispensable de comunión en el cuerpo y la sangre del Señor; sin embargo, sostenemos que ningún hombre puede retirarse habitualmente de la Cena del Señor sin pecado ni pérdida.

(2) La pascua suplementaria no era, porque suplementaria, una pascua de ritos mutilados ( Éxodo 13:11, Éxodo 13:12). Se debía observar con todos los ritos ordenados para el gran festival del primer mes. Con esta ley, compare la historia de la Pascua de Ezequías en 2 Crónicas 30:1.

III. El principio que yace en el arranque de esta ley es este, a saber, que se debe renunciar a la rigidez exacta en los puntos de orden externo cuando la adhesión a ella obstaculizaría la edificación de las almas. Nuestro Señor estableció el mismo principio en referencia a la observancia del día de descanso cuando dijo: "El sábado fue hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado". El principio debe, por supuesto, ser usado con discreción. Era diligente y oportuno que la Pascua no fuera observada por todos los hombres cuando quisiera, sino por el aniversario del éxodo, y por toda la congregación de inmediato. Sin embargo, esta buena regla no era defraudar a la pascua a los discapacitados de mantenerla en el día correcto. Si este principio fuera tan cuidadosamente reconocido bajo la dispensación relativamente servil, mucho más debería prevalecer bajo la dispensación de la libertad evangélica. Los puntos de orden externo no deben ser despreciados, especialmente cuando son tales que tienen una garantía expresa de la Sagrada Escritura. El desprecio voluntario de ellos puede equivaler a un pecado presuntuoso. Sin embargo, la edificación de las almas debe ser tratada como la consideración primordial a la que todo lo demás debe ceder. B.

HOMILIAS DE E.S. PROUT

Números 9:1

LA CARTA Y EL ESPÍRITU DE LA LEY DE LA PASCUA

De esta narración aprendemos ciertas lecciones que pueden ilustrar la relación de la carta con el espíritu de los preceptos divinos sobre otros temas además de la pascua.

I. LA CARTA DE LA LEY FUE FUERTE. La celebración de la fiesta fue vinculante, incluso en circunstancias inconvenientes ( Números 9:5), en tiempos fijos ( Números 9:3) y con ritos prescritos ( Números 9:3 ) No se permite trivling ( Números 9:13). El descuido de cualquier ley puede ser fatal ( Santiago 2:10). Sin embargo, esta estricta ley podría modificarse. Era flexible, porque Dios era un Rey paterno, y no un martinete despótico. Pero solo Dios podría modificar la ley ( Números 9:8), o aprobar su incumplimiento literal (por ejemplo, 2 Crónicas 30:15-14). Se tomaron medidas para las discapacidades derivadas de

(1) impureza, contraída inevitablemente, o en el camino del deber (cf. Salmo 103:14); o

(2) ausencia del hogar, porque tales viajes no estaban prohibidos porque la Pascua estaba cerca. Para enfrentar tales casos:

II EL ESPÍRITU DE LA LEY FUE BENEFICIOSO. La negligencia no fue sancionada; nunca lo es Se necesita mucho cuidado para que, al reclamar la libertad de dejar a un lado la letra de la ley a favor del espíritu, también descuidemos el espíritu (se aplica, por ejemplo, a la santificación del día del Señor). Pero Dios proveyó un sustituto para la observancia literal ( Números 9:9-4).

Aprender-

1. Las leyes de Cristo no son "penosas", pero no se pueden jugar con ellas. Una dificultad en la forma de observar alguna ley puede surgir de las circunstancias o del carácter. Ilustra, la Cena del Señor. En la historia temprana de algunas de las misiones polinesias, donde no se tenía pan ni "fruto de la vid", el servicio no se descuidó debido a estas circunstancias, sino que se usaba fruta y agua de pan u otra bebida. Si el obstáculo para nuestra observancia surgiera de cualquier "impureza", no necesitamos esperar un proceso prolongado de purificación, sino que podemos aplicar a nuestro Sumo Sacerdote de limpieza de inmediato ( Juan 13:1).

2. Los preceptos que se llaman "positivos" no deben ser descuidados porque se observan los preceptos morales. Ilustrar desde Mateo 5:23, Mateo 5:24 (cf. Mateo 23:23; Deuteronomio 4:2; Salmo 119:128). Cristo, habiéndonos redimido para Dios con su sangre, su ley se extiende a todos los departamentos de nuestra vida.

Números 9:14

EL ASPECTO BENEFICIOSO DE LA LEY DE MOSES HACIA LOS EXTRANJEROS

El judaísmo, según la "ley dada por Moisés", no era el sistema exclusivo y repulsivo que muchos habían imaginado. La puerta al judaísmo, a través de la circuncisión, etc. puede parecernos estrecho; pero una separación completa del mundo corrupto y pagano era una necesidad y una bendición, tal como lo es ahora la renuncia total al hinduismo al romper la casta. Las leyes relativas a los extraños no ocupan un lugar insignificante en la legislación de Moisés. Estas leyes tienen un aspecto muy beneficioso, que puede sugerir lecciones sobre nuestros deberes como cristianos hacia los extranjeros, ya sea de sangre o de credo. Encontramos preceptos que reconocen a los extraños:

I. IGUALDAD ANTE LA LEY. Esto se enseña en nuestro texto y en varios otros pasajes ( Éxodo 12:49; Levítico 24:22; Números 15:15, Números 15:16, Números 15:29). Esto es especialmente notable con respecto a las leyes del sábado ( Éxodo 20:10; Éxodo 23:12; Deuteronomio 5:14), y de las ciudades de refugio ( Números 35:15). Por lo tanto, se advirtió repetidamente a los israelitas que no oprimieran al extraño ( Éxodo 22:21; Éxodo 23:9), aunque podría ser un sirviente contratado, a merced de su empleador ( Deuteronomio 24:14, Deuteronomio 24:15), o un egipcio ( Deuteronomio 23:7). Al administrar estas leyes, se exige una imparcialidad estricta de los jueces ( Deuteronomio 1:16; Deuteronomio 24:17). Tal igualdad es reconocida bajo las leyes de la Inglaterra cristiana, pero debe ser cuidadosamente cuidada. P.ej; en nuestro trato a los coolies u otras personas de color en nuestras colonias, marineros extranjeros en nuestros puertos, etc. La opresión de los extraños es un gran crimen antes del fracaso de la monarquía judía ( Ezequiel 22:7, Ezequiel 22:29). El maltrato a las razas no cristianas fuera de sus fronteras es uno de los crímenes nacionales de Inglaterra (tráfico de opio chino; algunas de nuestras guerras coloniales, etc.).

II UNA RECLAMACIÓN SOBRE BENEVOLENCIA. Los extraños no solo estaban protegidos de la opresión, sino que se los recomendaba al amor de los israelitas. Vea los preceptos en Levítico 19:33, Levítico 19:34; Deuteronomio 10:18, Deuteronomio 10:19; Levítico 25:35, floreciendo en la bella flor, "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", que nuestro Señor saca de su escondite en Levítico y exhibe y hace cumplir en todo el mundo. Por lo tanto, siga los preceptos que requieren que las extracciones se dejen a los extraños (Le Levítico 19:10; Levítico 23:22), y que se les permita compartir "todo lo bueno" que Dios les otorgó Israel ( Deuteronomio 14:29; Deuteronomio 16:11, Deuteronomio 16:14; Deuteronomio 26:11). Alabado sea Dios por todas las agencias filantrópicas de Inglaterra en nombre de los extranjeros. Veamos que nuestra beneficencia personal no está limitada por raza o credo ( Isaías 58:6, etc.).

III. INVITACIONES A LAS BENDICIONES NACIONALES Y PERSONALES, los gentiles fueron bienvenidos a todos los privilegios del judaísmo a través de la conformidad con sus leyes. Podrían entrar en el pacto ( Deuteronomio 29:10-5), ofrecer sacrificios (Le Levítico 22:18) y guardar la pascua ( Éxodo 12:43-2; Números 9:14). Y se requería que fueran instruidos en la ley de Dios ( Deuteronomio 31:10-5, leída a la luz de Josué 8:33-6). Teniendo todos estos privilegios, estaban sujetos a los mismos castigos que los israelitas (Le Levítico 17:8, Levítico 17:12, Levítico 17:15; Levítico 24:16, etc.). No debemos sorprendernos de que se haya anticipado la adhesión y conversión de extraños ( 1 Reyes 8:41-11; Isaías 56:3, etc.). Aplíquese a la obra misionera de la Iglesia, que puede hablar a los extraños de "un mejor pacto", "Cristo nuestra Pascua", "gracia y verdad de Jesucristo".

HOMILIAS DE D. YOUNG

Números 9:1

Un recordatorio necesario

Cuando Jehová le ordenó a Moisés que preparara a los israelitas para la visita en la que golpeó al primogénito, también dijo que el día debía ser celebrado como un banquete a través de todas sus generaciones por una ordenanza para siempre. Y ahora habían pasado casi doce meses desde la gran liberación por la cual, a toda prisa y presión, Israel salió de Egipto. Las instrucciones ( Éxodo 12:1) son lo suficientemente claras; pero Dios consideró necesario, a medida que se acercaba el aniversario, darle a su pueblo un recordatorio especial. ¿Por qué fue necesario?

1. Porque mucho había sucedido en el intervalo. En ese momento, muchos de los israelitas dirían: "¡Seguramente nunca olvidaremos esta noche maravillosa y terrible!" Pero desde entonces se había cruzado el Mar Rojo y todos los tratos impresionantes de Dios con su pueblo en el Sinaí. Un evento se retira a medida que se acerca otro. Los hombres marchan hacia el futuro, y los grandes eventos pronto se pierden de vista, incluso cuando las grandes montañas están de viaje.

2. Porque las pruebas del desierto hicieron que muchas ansiaran las comodidades de Egipto. Pronto olvidaron las dificultades de la esclavitud. Menos de dos meses fueron suficientes para hacerles desear haber muerto en Egipto, junto a las ollas de carne, donde tenían pan al máximo ( Éxodo 16:1). Entonces, ¿qué puede pasar de olvidar en doce meses? Por lo tanto, según todos los detalles de la celebración conmemorativa, Dios les haría recordar claramente la extraordinaria misericordia de esa noche en que salieron de Egipto.

3. Porque un recordatorio enfático ayudó a distinguir la pascua de otros grandes eventos. El golpe del primogénito fue el golpe decisivo para Faraón. Liberó a los israelitas de su esclavitud. Todos los castigos anteriores condujeron a él, y las maravillas del Mar Rojo fueron la secuencia inevitable. Sobre todo, estaba la gran importación típica de la pascua. Cristo, nuestra Pascua es asesinada por nosotros ( 1 Corintios 5:7). Lo que la Pascua fue para los israelitas, la muerte expiatoria de Jesús es para nosotros, un evento que tenemos la solemne obligación de recordar y conmemorar de una manera peculiar.

4. Porque había necesidad de preparación y cuidado en la celebración. Era en el decimocuarto día del mes, incluso cuando debía ser guardado. Fue en el primer mes del segundo año que el Señor le habló a Moisés. Por lo tanto, podemos suponer que él no vio signos de preparación, nada que indique que la gente estaba siendo sacudida por el pensamiento de la gloriosa liberación. Esta advertencia del Señor a Moisés puede aplicarse a personas que, admitiendo la obligación permanente de la Cena del Señor, son negligentes e irregulares en el ejercicio de la obligación. Si la Pascua y la sangre rociada del cordero exigieron un monumento anual de Israel, aún más la sangre rociada de Cristo exige una conmemoración regular. Parece haber provisto nuestras formas naturalmente olvidadizas al decir: "Haz esto en memoria de mí".

Números 9:6-4

UNA DIFICULTAD ELIMINADA

I. LA DIFICULTAD ESTABLECIDA. Ciertos hombres, ceremonialmente impuros, no podían participar de la Pascua ( Números 5:1). Una observancia ceremonial, por lo tanto, podría chocar con otra. Nadie podía estar seguro con certeza a la hora de la pascua. Por lo tanto, vemos cómo todo ceremonial está puramente subordinado a consideraciones superiores. Si una obligación ceremonial pudiera interferir con otra, cuán claro es que los reclamos de justicia, misericordia y necesidad se elevan por completo por encima de la ceremonia ( Mateo 12:1; Mateo 15:1). La existencia misma de tal dificultad mostró que los ritos y ceremonias eran solo por un tiempo. La distinción entre limpio e inmundo se ha ido ahora. No hay más impureza en el leproso, en la madre con su descendencia recién nacida, en el asistente de los muertos. Tenemos que protegernos de una inmundicia más profunda que ceremonial. "Que un hombre se examine a sí mismo, y así Jet le come de ese pan y bebe de esa taza" ( Mateo 15:18; 1 Corintios 11:28; 2 Corintios 7:1).

II CÓMO SE RETIRÓ LA DIFICULTAD. Moisés es consultado y él consulta a Dios. El ejemplo de Moisés en este asunto necesita nuestro estudio e imitación. Dios no dejará a ninguno de sus siervos en duda si solo lo buscan verdaderamente y no se inclinan a su propia comprensión. En la respuesta de Dios, note:

1. Su apreciación de la dificultad. La impureza ceremonial era algo muy serio, ya que era el tipo de corazón impuro. Mantener a estos hombres alejados de la pascua no fue un acto de martinistas eclesiásticos, siendo Dios mismo el testigo.

2. El deber que no se puede hacer hoy puede hacerse mañana. Debemos tener cuidado de que lo que tiene que ser diferido sea solo diferido. Solo porque la pascua era demasiado sagrada para ser tocada por manos inmundas, era demasiado sagrada para pasarla por alto por completo.

3. La eliminación de una dificultad brinda la oportunidad de eliminar otra. Las celebraciones ceremoniales fueron reguladas con respecto a los reclamos de la vida ordinaria. "Si un hombre está en un viaje lejano". No dijo que todos los hombres debían estar en casa ese día, a cualquier costo. Dios tiene en cuenta la urgencia de los asuntos privados de un hombre.

4. La consideración de Dios por estas dificultades reales hizo que la observancia fuera aún más importante cuando tales dificultades no existían. Dios escucha razones; los verá, incluso cuando no se expresen; pero meras excusas, en las que los labios de los hombres son tan fructíferos, no puede tolerarlos. Si se nos impide unirnos a la asamblea para la adoración, o acercarnos a la mesa del Señor, asegurémonos de que nuestra razón es sólida, basada en la conciencia y no en la voluntad propia, no es un mero pretexto para la indolencia y la falta de espiritualidad. Donde el corazón está bien hacia Dios, y un espíritu obediente hacia todos sus mandamientos, él eliminará todas las dificultades.

Versículos 15-23

EXPOSICIÓN

LAS SEÑALES DE DIOS ( Números 9:15-4).

Números 9:15

El día en que se levantó el tabernáculo. Aquí somos enviados nuevamente al gran día de la estancia de Israel en el Sinaí, cuando Dios tomó posesión visible de su vivienda en medio de ellos ( Éxodo 40:34). Todo después de eso no fue más que preparatorio para la próxima partida, y por lo tanto, no se narra en ningún orden de tiempo, sino como se refiere al primer día del primer mes o al vigésimo día del segundo mes. La nube cubría el tabernáculo, es decir, la tienda del testimonio. El testimonio fue el decálogo escrito en las dos tablas de piedra, y consagrado en el arca, la ley moral que estaba en el corazón del judaísmo. La tienda del testimonio era el lugar santísimo en el que habitaba el arca (ver Números 10:11; Números 18:2). El significado exacto de las palabras מִשְׁכָּז לְאֹהֶל הָעֵדֻח se disputa, o el significado más bien del לְ con el que la frase "tienda del testimonio" se agrega a la palabra "tabernáculo" (vivienda). Algunos lo toman como equivalente en construcción al genitivo, "la vivienda de la tienda del testimonio"; en cuyo caso, simplemente significaría que la nube cubrió todo el tabernáculo, el mishcan que envolvió y cerró el ohel, que nuevamente consagró el arca y el testimonio. Otros toman לְ aquí en el sentido de "en" o "hacia", y leen, "cubrieron la vivienda, hacia la tienda del testimonio", es decir; sobre esa parte en la que se guardaba el testimonio. Además de la estricta cuestión gramatical, la comparación de otros pasajes citados (especialmente Éxodo 40:34) parece estar a favor de la primera interpretación, y aparentemente la Septuaginta y los Targums.

Números 9:16

Así fue siempre. Este fenómeno sobrenatural no fue transitorio, como la nube de gloria dentro del tabernáculo ( Éxodo 40:35; cf. 1 Reyes 8:10), sino permanente, al menos mientras los israelitas estuvieran en el desierto.

Números 9:17

Cuando se levantó la nube. Este versículo y los siguientes al final del capítulo son una amplificación de Éxodo 40:36-2 (cf. Éxodo 13:21, Éxodo 13:22; Nehemías 9:12; Salmo 78:14). Parecería de Éxodo 13:21 que no había nada nuevo en el hecho de que el pilar de fuego nublado dirigía los movimientos del huésped, sino solo en el hecho de que descansaba en el tabernáculo cuando estaba en reposo. En el lugar donde moraba la nube, o "cayó". שָׁכַז. Como el tabernáculo se hizo pedazos y sus porciones se separaron ampliamente en la marcha, la nube no pudo descansar sobre él como señal de detención. Probablemente debemos imaginarnos a nosotros mismos la nube que se eleva a una altura considerable cuando fue "levantada", para que sea visible durante una gran distancia, y para asentarnos nuevamente sobre el lugar donde se instalaría el tabernáculo. De esta manera, las señales dadas por la nube serían percibidas de inmediato por una gran multitud.

Números 9:19

Tardado mucho tiempo. En hebreo, אָרַךְ, "prolongar", es decir; el descanso La Septuaginta tiene ἐφέλκηται… ἡμέρας πλείους.

Números 9:20

Y así fue. Más bien, "sucedió eso". Cláusula hipotética de וְיֵשׁ אֲשֶׁר que presenta varios otros casos que realmente ocurrieron, y por los cuales se demostró su perfecta obediencia.

Números 9:21

Desde incluso hasta la mañana. Permitiendo solo una noche de descanso.

Números 9:22

O un año Más bien, "días" (yamin): un período indefinido ( Génesis 4:3; Génesis 40:4), a menudo equivalente a un año ( Levítico 25:29). No se sabe si los israelitas permanecieron en el campamento durante un año o en qué ocasión. Pero es evidente que este pasaje debe haber sido escrito después de que terminaron las andanzas, porque es una especie de retrospectiva de todo el período en lo que respecta a una característica importante del mismo. Por supuesto, puede haber sido agregado aquí por la mano de Moisés en la víspera de la entrada a la tierra prometida: o puede haber sido agregado por una mano posterior, tal vez la de Ezra cuando revisó estos libros (vea la Introducción).

HOMILÉTICA

Números 9:15-4

GUÍA DIVINA

En esta sección tenemos, espiritualmente, la guía divina de los fieles a través del desierto de esta vida. Considere, por lo tanto:

I. QUE LA TEOFANÍA, O APARIENCIA DIVINA SOBRE EL TABERNÁCULO, FUE COMO UNA NUBE DE DÍA Y COMO FUEGO DE NOCHE. Aun así, el Señor es para su pueblo refugio e iluminación: sombra para que no se desmayen, luz para que no se desvíen (Salmo 27:1; Salmo 36:9; Salmo 121:5; Isaías 25:4; Mateo 11:29; Juan 8:12).

II QUE LA NUBE ESTABA SOBRE EL TABERNÁCULO DEL TESTIGO, SIN Y, AÚN, DE UNA MANERA CONECTADA CON EL GRABADO "TESTIMONIO" SOBRE LAS TABLAS DE PIEDRA. Aun así, el consuelo y la iluminación de los fieles, aunque no de ellos mismos sino de Dios, están conectados vitalmente con la ley de santidad que está consagrada en sus corazones ( Juan 14:15, Juan 14:23; Hebreos 12:14).

III. QUE ESTA TEOFANÍA FUE LA GUÍA INFALLIBLE DE SUS MOVIMIENTOS, PARA DESCANSAR O AVANZAR. Aun así, el Señor mismo, incluso Dios manifestado en Cristo, es nuestra única guía en el camino al cielo (Salmo 48:14; Lucas 1:79; Juan 21:22; 1 Tesalonicenses 3:11).

IV. QUE EL COMPORTAMIENTO DE LA NUBE FUE APARENTEMENTE ARBITRARIO, ALGUNAS VECES HABLARON MUCHO MIENTRAS QUE HABÍA OLVIDADO CÓMO MOVERSE, ALGUNAS VECES SE ACABARON SIN DESCANSO. Aun así, la guía divina, ya sea de la Iglesia o del individuo, a menudo es ininteligible y a veces aparentemente perversa: cuán desiguales son los avances de la Iglesia o del alma hacia la perfección ( Juan 13:7): que necesidad de

(1) paciencia, y

(2) preparación ( Lucas 9:59, sq .; Lucas 12:36; Lucas 21:19; Efesios 6:15; Apocalipsis 13:10).

V. QUE LAS PERSONAS FUERON ESTRICTAMENTE OBEDIENTES EN ESTO, QUE VIAJARON NO EXCEPTO POR LA DIRECCIÓN DE LA NUBE, PORQUE TEMÍAN ESTAR SIN ELLA. Aun así, los fieles seguirán al que los guía tan obedientemente como puedan, porque lejos de él y de su guía no podrían soportar ni progresar ( Juan 6:68; Juan 10:4; Juan 13:37; Juan 14:6).

VI. QUE CUANDO UNA VEZ, Y SOLO UNA VEZ, PRESUMIERON ENCENDIDO CUANDO LA NUBE NO LO PIDIÓ, SE ENCONTRARON DERROTAS DESASTRES ( Números 14:44, Números 14:45). Aun así, si alguno presume ir más allá del mandato y permiso de su Señor (incluso con celo), será derrocado de Satanás (cf. Lucas 22:55 b, sq .; 1 Corintios 7:5 b).

HOMILIAS DE W. BINNIE

Números 9:15-4

EL PILAR GUÍA DE LA NUBE Y LA LLAMA

Este pilar sirvió para más propósitos que uno; pero sin duda el propósito señalado aquí por Moisés mismo fue el que se pretendía principalmente. Fue la señal por la cual el Señor guió la marcha de las tribus ( Nehemías 9:12, Nehemías 9:19; Salmo 78:14). Alguna señal de este tipo era absolutamente necesaria. Dirigir la marcha de una nación a través del desierto no fue tarea fácil. Cuando Alejandro Magno condujo a su ejército a través de los amplios niveles de Babilonia, provocó que una reja llena de fuego ardiente se elevara sobre un poste largo, para que su humo pudiera guiar la marcha de día y su fuego de noche. Las caravanas utilizan constantemente un dispositivo similar que hace la peregrinación a La Meca. La marcha de las tribus de Egipto tuvo al Señor mismo como su Guía, y la nube de su presencia mostró el camino. Ningún rasgo de la larga marcha ha impresionado más profundamente en la imaginación de la Iglesia que este pilar guía. Se ha aceptado instintivamente como un signo en el que nosotros también podemos reclamar un interés. ¿Porque no estamos nosotros, tan verdaderamente como la Iglesia en el desierto, haciendo el viaje desde la tierra de la esclavitud al descanso prometido? ¿No es nuestra vida un viaje por el desierto; ¿Una marcha por un camino que nunca hemos pisado antes? Las andanzas de los cuarenta años siendo así una parábola de nuestra vida en la tierra, ¿no podemos ver en el pilar de la nube una muestra de ciertas condiciones felices del viaje que es asunto de la fe aprehender?

I. Observe que los hijos de Israel tenían SU RUTA DETERMINADA POR ELLOS. Fue la mano de Dios la que marcó la línea extrañamente tortuosa de su marcha; que midió las varias etapas; que se fijó en los lugares de detención; y determinó la duración de la estadía en cada uno. "Por orden del Señor descansaron, y por orden del Señor viajaron". Sin duda, todavía quedaba un amplio margen para el ejercicio del juicio por parte de líderes tan familiarizados con el desierto como Moisés y Hobab. Había mil detalles que cuidar. Pero el hecho general persiste, y se observa con extremo cuidado en la historia, que, en lo que respecta a la línea de marcha y las etapas sucesivas, el Señor ordenó el viaje del primero al último. No sería difícil demostrar que nuestra ruta también está determinada por nosotros. Dios ha determinado nuestros tiempos señalados y los límites de nuestra habitación ( Hechos 17:26). El mapeo de nuestras vidas es obra suya. Esto, digo, es capaz de probarlo. Sin embargo, me imagino que, para aquellos que hayan sido razonablemente cuidadosos de observar su propio curso, no se necesitarán pruebas formales. Saben con qué frecuencia se han alterado sus propios planes y los de sus amigos, y todas las circunstancias de sus vidas se arreglaron de una manera muy diferente de lo que alguna vez contemplaron, y sin embargo, con un respeto muy sabio y considerado por su bien. ¿Entonces que?

(1) No te olvides de darle a Dios la gloria. Reconozca su mano dominante (Salmo 107:43). Muchos se olvidan de hacer esto; y, en consecuencia, no aprenden nada de su mente, incluso cuando su providencia habla más claramente. Una cosa que deshonra a Dios y que conlleva mucho menos para ellos.

(2) Afortunadamente, comprométete con él en el futuro.

II El Señor no solo determinó la ruta de las tribus, sino que también les dio UNA SEÑAL VISIBLE de su guía. Aquí, se puede suponer, el paralelo falla, y debemos resignarnos a una orientación más incierta y precaria de la que disfrutaban las tribus. Pero no es así. El pilar guía en el desierto estaba destinado a la comodidad de la Iglesia en todo momento. Recuerde el principio establecido por el apóstol en 1 Corintios 10:11. La nube en movimiento era un "conjunto" o tipo que no dejaba de hablar cuando desaparecía de la vista cuando las tribus entraban a la tierra. Para la fe, sigue dando fe de la presencia del Señor y la sabiduría que lo guía. La guía divina no fue más patente en el desierto para la vista de las tribus que lo que es hoy para la fe de la Iglesia. "Tu vara y tu bastón me consuelan". Patente a la fe! Ese dicho pone al descubierto la dificultad de la que nos quejamos. Una guía visible, todos pueden apreciar eso. Una guía invisible, discernida solo por la mente, o más bien solo por la fe, que es demasiado oscura, intangible, precaria. Entonces los hombres son aptos para juzgar. Pero sin razón. Arduo nuestra fe ciertamente lo es. Pero precario, estéril, impotente para sostener y consolar, ciertamente no lo es. La presencia de Dios visible para el ojo sirvió para guiar y animar a las tribus en el desierto; pero la presencia de Dios vista por la fe ha servido mucho más para guiar y animar a la Iglesia de Cristo en estos diecinueve siglos. Andar por fe es el logro de la madurez de la Iglesia. Caminar por la vista perteneció a la infancia de la Iglesia. Y podemos rastrear a lo largo de la Escritura un destete gradual de la Iglesia de uno a uno, y un entrenamiento gradual de este a otro. En el desierto, la debilidad de la Iglesia se consoló con la columna de nubes y fuego que se elevaba a la vista de todo el campamento: durante el tiempo del primer templo, la nube solo se veía dentro del lugar sagrado: durante el período del segundo templo Estaba bastante retraído. Sin embargo, Ezra y su compañía hicieron el viaje tan seguro como Moisés y las tribus; y la gloria de la última casa fue mayor que la de la primera. "Él ha dicho: nunca te dejaré; para que podamos decir con valentía, no temeré". - B.

HOMILIAS DE E.S. PROUT

Números 9:23

La providencia incesante de Dios es un motivo para promover la obediencia

La presencia de Dios con Israel fue perpetua ( Éxodo 3:12; Éxodo 13:17-2). El signo de esto en la nube se dio tan pronto como se necesitó ( Éxodo 13:21, Éxodo 13:22; Éxodo 40:38) . La presencia providencial activa de Dios fue:

I. UNA FUENTE DE SEGURIDAD;

II UNA BASE DE FE; y por lo tanto,

III. UN MOTIVO A LA OBEDIENCIA.

I. La nube

(1) los condujo de la manera más segura ( Éxodo 13:17).

(2) Protección garantizada de los enemigos cuando esté cerca ( Éxodo 14:19, Éxodo 14:20, Éxodo 14:24).

(3) Dio luz sobre el campamento en noches sin luna ( Nehemías 9:19).

(4) Era una promesa de seguridad para los pecadores, ya que descansaba en el propiciatorio (Le Números 16:2). Esta nube visible es un símbolo de protección de un Dios invisible ( Isaías 4:5). Ilustraciones, aves y crías ( Rut 2:12; Salmo 17:8; Salmo 91:4). Padre que lleva a su hijo de día ( Deuteronomio 1:31) y que lo vigila por la noche (Salmo 121:1). Hay seguridad para los pecadores no lejos de Dios sino en Dios (Salmo 143:2, Salmo 143:9).

II Dios se mostró en la nube con el solo propósito de guiar. Tomó la responsabilidad de las manos de la gente y Moisés para que pudieran tener el privilegio de confiar ( Éxodo 33:9-2; Deuteronomio 1:33). Tal presencia guía la podemos disfrutar con la ayuda de los consejos escritos de Dios, actos providenciales y moniciones internas (Salmo 25:4, Salmo 25:5, Salmo 25:9, Salmo 25:14). Vea cómo se combinan estos tres en la narrativa ( Hechos 8:26).

III. Números 9:23 es muy enfático. Obedecieron incluso si a veces el viaje fue muy arduo ( Números 21:4), o el alto muy tedioso ( Números 9:22), o el inicio fue repentino, como cuando una alarma de medianoche de Las trompetas eran una señal de que la nube había comenzado a moverse ( Números 9:21). Por eso aprendemos

(1) no dar por sentado que cualquier lugar es nuestro descanso ( Job 29:18; Miqueas 2:10).

(2) Estar dispuesto a ir al desierto con Dios, en lugar de quedarse en el paraíso más selecto sin Dios.

(3) Estar dispuesto a soportar, a pedido de Dios, trabajo prolongado o inactividad forzada.

(4) Estar listos en cualquier momento para golpear nuestra carpa e irnos a casa. Por lo tanto, esperando en Dios y esperando a Dios, somos guiados de manera segura y tenemos el resto de obediencia confiable (Salmo 5:11, Salmo 5:12; Salmo 48:14; Salmo 84:11, Salmo 84:12) .— P.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Números 9:15-4

LA NUBE SOBRE EL TABERNÁCULO

Hay una descripción más completa de la crianza del tabernáculo y el descenso de la nube sobre él en Éxodo 40:1. Nota-

I. LA CONEXIÓN DE ESTA NUBE CON EXPERIENCIAS PASADAS. Se habla de "la nube", algo, por lo tanto, ya conocido. Era conocido como asociado con las gloriosas obras de Jehová en medio del pueblo. Un recuerdo de la peligrosa marcha, con el Mar Rojo antes y los egipcios detrás, cuando el que hizo notar su presencia por el pilar de la nube liberó tan gloriosamente a su pueblo y venció a sus enemigos ( Éxodo 14:19). Un recordatorio del maná provisto, cuando, después de que Dios lo prometió, la gente miró hacia el desierto, y he aquí, la gloria del Señor apareció en la nube ( Éxodo 16:10). Un recordatorio, nuevamente, de la solemne espera de la voluntad de Jehová en el Sinaí ( Éxodo 19:9; Éxodo 24:15-2). Compare con estas experiencias bajo la ley la gran experiencia permanente bajo el evangelio. "La Palabra se hizo carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, la gloria del unigénito del Padre) llena de gracia y de verdad" ( Juan 1:14). El que luego tabernáculo en la carne, hizo su gloria para descansar en el tabernáculo en el desierto. Cuando Jesús vino, Dios mostró su favor descansando no solo en los israelitas, sino en toda la humanidad.

II LA CONEXIÓN DE ESTA NUBE CON MANDAMIENTOS OBEDECIDOS. La nube que había descansado hasta ahora sobre el Sinaí ahora cayó sobre el tabernáculo. Esto mostró la aprobación de Jehová del tabernáculo. Todo había sido diseñado de acuerdo con el patrón en el monte. Sin embargo, el tabernáculo y el lugar sagrado, hechos de materiales perecederos, eran típicamente perfectos. No fueron inspirados por la invención de los hombres, sino por la revelación de Dios. Dios dará señales indudables de aprobación cuando hagamos las cosas de acuerdo con su voluntad. Este tabernáculo y su contenido eran los tipos de verdades, deberes y privilegios del evangelio, y solo cuando recibamos las verdades, practiquemos los deberes y empleemos los privilegios, tendremos la gloria de Dios descansando sobre nosotros. Hasta ese momento nos quedamos cortos de la gloria de Dios. Podemos hablar como queramos sobre los gloriosos logros del pensamiento humano, haciendo que nuestras pequeñas nubes y fuegos sobre la tierra, y llamándolos inmortales e imperecederos, pero Dios no aprobará a ningún hombre hasta que su vida esté ordenada en todas las cosas por los requisitos de evangelio.

III. LA NUBE QUE APARECÍA FUE UNA PRUEBA DEL FAVOR DE DIOS, VISIBLE PARA TODOS Y APRECIABLE POR ELLOS. Todo Israel podía ver el tabernáculo y la nube. Dios le había dicho a su pueblo que no debían hacer ninguna imagen grabada, ni semejanza de ninguna cosa creada, pero encontraron el primer y segundo mandamientos muy difíciles de obedecer. Anhelaron algo que podían ver. Las idolatrías de Egipto los habían infectado, e incluso a la vista del Sinaí hicieron un becerro de oro, por lo que la grave transgresión que el Señor los acosa terriblemente. Sin embargo, aunque no hay material o forma en la tierra adecuada para indicar a Jehová, él ministrará a la debilidad humana, recordando que somos polvo, y da la nube de gloria para que todos la vean. ¡Qué ayuda para la fe! ¡Qué advertencia a la incredulidad! ¡Qué piedad en medio de la severidad! Entonces Dios, a quien ningún hombre ha visto o puede ver, se convierte en Dios manifestado en la carne. El que ha visto al Hijo ha visto al Padre.

IV. LA NUBE ASÍ APARECE, VARÍA EN SU APARIENCIA, SEGÚN LA NECESIDAD HUMANA. Había una nube de día y la aparición de fuego de noche. No necesitamos suponer ningún cambio en la nube en sí, ya que el día se deslizó en la noche y la noche nuevamente en el día. A medida que la oscuridad cayó sobre la escena, el elemento ardiente en la nube se hizo más notable y valioso. Entonces hay aliento para las almas errantes y desconcertadas. Cuanto más oscura se vuelve la vida, y cuanto más desconcertante es nuestro camino, más se manifiesta la presencia de Dios. Durante los días del contenido de un hombre con posesiones y recursos naturales, cuando el sol de la naturaleza cae sobre su vida, aparece la nube de la providencia de Dios, pero deja pasar la noche de angustia espiritual, las grandes dificultades del pecado y la muerte, y la eternidad oscurece el alma, luego aparecen los fuegos brillantes y conspicuos de la gracia de inmediato.

V. LA NUBE POR SUS MOVIMIENTOS SE CONVIERTE EN UNA GUÍA INFALLIBLE. Así Jehová mostró que él, el invisible, era el líder del pueblo. La nube en reposo y en movimiento significaba la gente en reposo y en movimiento. Siempre estuvo con ellos para señalarles el camino. La bondad de Dios no pasa como la nube de la mañana y el rocío temprano. La nube dijo claramente: "Sígueme". Entonces Jesús dice: "Sígueme", reiterando, enfatizando e ilustrando el mandato. Si alguna vez vamos a alcanzar el resto que queda para el pueblo de Dios, debe ser actuando hacia Jesús como lo hicieron los israelitas hacia la nube en el desierto (Dt 32: 10-12; 2 Crónicas 5:13; Salmo 43:3; Isaías 4:5; Isaías 49:10) .— Y.

Información bibliográfica
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Numbers 9". Los Comentarios del Púlpito. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tpc/numbers-9.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile