Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Números 24

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-41

PARÁBOLAS DE BALAAM

Números 22:39 , Números 24:1

LA escena está ahora en alguna montaña de Moab desde la cual el campamento de las tribus hebreas en la llanura del Jordán es completamente visible. En Quiriat-huzot, posiblemente la actual Shihan, a unas diez millas al este del Mar Muerto, y al sur del valle de Amón, los preparativos para el atentado contra el destino de Israel se han realizado mediante un gran sacrificio de bueyes y ovejas con la intención de asegurar la tierra. buena voluntad de Quemos, el Baal o Señor de Moab.

En la cordillera que domina el Mar Muerto, algo al norte del Amón, quizás, están Bamoth-Baal, o lugares altos de Baal, y la "altura desnuda" donde Balaam debe buscar sus augurios y será recibido por Dios.

La noche de la llegada de Balaam se ha pasado en la fiesta de los sacrificios, y por la mañana Balac y sus príncipes acompañan al adivino al Bamoth-Baal para que pueda comenzar su experimento. De acuerdo con su manera habitual, Balaam exige pomposamente que se hagan grandes arreglos para la prueba de los augurios por medio de los cuales se encontrará su oráculo. Balac ha ofrecido sacrificios a Quemos; ahora es necesario propiciar a Jehová, y edificar siete altares, y sobre cada uno de ellos un becerro y un carnero sacrificados al fuego.

Con los altares erigidos, los cadáveres de los animales preparados, Balaam no permanece junto a ellos para participar en el sacrificio. De hecho, debe ser de Balak, no de él; y si el Dios de Israel rehusa su sanción a la maldición, será porque la ofrenda del rey de Moab no ha asegurado su favor. En consecuencia, mientras las siete coronas de humo ascienden de los altares, y el rey y sus príncipes cantan las invocaciones del poder divino que suelen acompañar al sacrificio, el adivino se retira a un pico a cierta distancia para poder leer los presagios. "Quizás", dice, "Jehová vendrá a recibirme".

Ahora era una hora crítica para el ambicioso profeta. De hecho, ya había encontrado distinción, porque ¿quién en Moab o Madián podría haber comandado con un aire tan real y recibido una atención tan obsequiosa? Pero la recompensa estaba por ganar. Sin embargo, no podemos suponer que cuando Balaam llegó a Moab y vio el lamentable estado de lo que había sido un reino fuerte, las ciudades medio arruinadas, llenas de habitantes pobres y abatidos, concibió una especie de desprecio por Balac y percibió que sus ofertas debían ser apartado como inútil? Dios se encontró con Balaam, se nos dice.

Y este puede haber sido el sentido en el que Dios se encontró con él y puso una palabra en su boca. ¿Qué era Moab comparado con Israel? Una mirada a Quiriat-huzot, una pequeña experiencia de la vana jactancia de Balac y las súplicas y la ansiedad que delataban su debilidad, mostraría a Balaam la vanidad de proponer revitalizar a Moab a expensas de Israel. Su camino conducía con bastante claridad hacia donde apuntaba el dedo del Dios de Israel, y su mente casi anticipó lo que la Voz que escuchó como la declarada por Jehová.

Vio el humo que fluía hacia el sureste y proyectaba una sombra negra entre él y Moab; pero el sol brillaba sobre las tiendas de Israel, hasta lo último del campamento. Números 22:41 La mente de Balaam estaba decidida. Sería mejor para él, en un sentido mundano, ganar algo de crédito con Israel que tener el mayor honor que Moab pudiera ofrecer.

Chemosh estaba en declive, Jehová en ascenso. Quizás los hebreos podrían necesitar un adivino cuando su gran Moisés estuviera muerto, y él, Balaam, podría tener éxito en ese exaltado oficio. Nunca sabremos qué sueños entrarán en la mente del hombre ambicioso, o más bien, no sabemos sobre qué esbeltos cimientos construye las esperanzas más extravagantes. No había nada más improbable, la cosa de hecho era absolutamente imposible, sin embargo, Balaam pudo haber imaginado que su oráculo llegaría a los oídos de los israelitas, y que lo llamarían para dar augurios favorables antes de cruzar el Jordán.

Rápidamente, el adivino tuvo que tomar una decisión. Una vez hecho esto, se podía confiar en las palabras del oráculo a la inspiración del momento, la inspiración de Jehová, cuya superioridad sobre todos los dioses de Siria Balaam ahora reconocía de todo corazón. En consecuencia, dejó su lugar de visión y regresó al Bamoth donde los altares aún humeaban. Luego tomó su parábola y habló.

"De Aram me trajo Balac, rey de Moab, de los montes del oriente;" Ven, maldíceme a Jacob, y ven, amenaza a Israel ".

"¿Cómo puedo maldecir a quien Dios no ha maldecido? ¿Y cómo puedo amenazar a quien Dios no ha amenazado? Porque desde la cabeza de las peñas lo veo, y desde los collados lo contemplo. He aquí, un pueblo aparte habita, y entre las naciones no es contado ".

"¿Quién podrá contar el polvo de Jacob, y en número el cuarto de Israel? ¡Muera mi alma la muerte de los justos, y sea mi fin final como el suyo!"

En esta parábola, o mashal , junto con algunos elementos de egoísmo y autodefensa, hay otros que tienen el tono de la inspiración. La apertura es una jactancia y la expresión: "¿Cómo puedo maldecir a quien Dios no ha maldecido?" es una forma de autovindicación que huele a vanidad. Vemos más al hombre acobardado y medio resentido que al profeta. Sin embargo, la visión de un pueblo que vive aparte, que no debe contarse entre los demás, es una verdadera revelación, arrojada audazmente.

Algo de la diferencia ya establecida entre Israel y los goim, o pueblos del distrito sirio, había sido captado por el vidente en su estudio de los eventos pasados, y ahora se había expresado con claridad. Por un momento, al menos, su alma se elevó casi al deseo espiritual en el clamor de que su último fin fuera del tipo que podría tener un israelita; uno que con tranquila confianza se puso en los brazos del gran Dios, el Señor de la providencia, tanto de la muerte como de la vida.

Un hombre ha aprendido una lección de gran valor para la conducta de la vida cuando ve que no puede maldecir a quien Dios no ha maldecido, que sería insensato amenazar a quien Dios no ha amenazado. Al llegar a este punto de vista, Balaam se destaca por el momento por encima de las ideas vulgares de hombres como el rey de Moab, que no tienen idea de una voluntad fuerte y dominante a la que están sujetos todos los deseos humanos. Por muy a regañadientes que se haga esta confesión, evita muchos esfuerzos inútiles y muchos vapores vacíos.

De hecho, hay algunos cuya creencia de que el destino debe estar de su lado es simplemente inamovible. Aquellos a quienes eligen para considerar enemigos están establecidos en la protección del cielo; pero creen que es posible arrebatar su venganza incluso de la mano divina. Hasta que el golpe que dan retrocede con fuerza aplastante sobre ellos mismos, no conocen la fatuidad de su esperanza. En su "Instans Tyrannus", el Sr. Browning retrata a alguien cuya persecución de un oscuro enemigo termina en derrota.

Puse sobriamente mi último plan

Para extinguir al hombre.

Alrededor de su agujero de fluencia, sin un descanso,

Encendí mis fuegos por su bien;

Arriba, ¿se combinó mi trueno?

Con mi mina subterránea:

Hasta que miré de mi trabajo, contento

Para disfrutar del evento.

Cuando de repente, ¿cómo pensáis, el final?

¿Dije, 'Sin amigo'?

Di más bien de Marge a Blue Marge

Todo el cielo creció su objetivo,

Con el yo del sol como jefe visible,

Mientras un Brazo corrió a través

Que la tierra se agita debajo, como un pecho

¡Donde el desgraciado estaba seguro después!

"¿Ves? Solo mi venganza completa,

El hombre se puso de pie de un salto,

¡Se puso de pie, se agarró de las faldas de Dios y oró! -

¡Así que tenía miedo! "

En asuntos menores, los intentos de detracción descarada que son comunes, cuando el bajo, ceñiéndose al bien, cree posible llevarlos al desprecio, o al menos incitarlos a una ira indecorosa, o pincharlos a una autodefensa humillante, el La ley a menudo se comprende suficientemente bien, pero ni los agresores ni los atacados pueden ser lo suficientemente sabios para reconocerla. Un hombre que se mantiene firme en su fidelidad a Dios no necesita estar molesto por las amenazas de los viles; debería despreciarlos.

Sin embargo, a menudo se deja acosar, por lo que cede toda la victoria que esperaba su detractor. La indiferencia tranquila, si uno tiene derecho a usarla, es el verdadero escudo contra las flechas de la envidia y la malicia.

La visión de Balaam de Israel como un pueblo separado, un pueblo que habitaba solo, tuvo una penetración singular. Los otros que él conocía —amorreos, moabitas, amonitas, madianitas, hititas, arameos— iban juntos, apenas distinguibles en muchos aspectos, con sus baales nacionales, todos del mismo tipo. ¿Era Ammón o Chemosh, Melcarth o Sutekh, el nombre del Baal? Los ritos pueden diferir algo, puede haber más o menos ferocidad atribuida a las deidades; pero, en general, su semejanza era demasiado cercana para cualquier distinción real.

Y los pueblos, que diferían en raza, cultura, hábitos, sin duda, eran todavía iguales en esto, que su moralidad y su mentalidad no traspasaban fronteras, eran en su mayor parte del camino trillado y tortuoso. Luchas y ambiciones mezquinas aquí y allá, combinaciones temporales para fines innobles, el ascenso de unos sobre otros durante un tiempo bajo algún jefe que se mantuvo firme por la fuerza de las armas, luego cayó y desapareció: tales eran los eventos comunes de sus historias.

Pero Israel apareció ante los ojos de Balaam como un pueblo de un tipo completamente diferente, genéricamente distinto. Su Dios no era un Baal feroz, realmente impotente, un mero reflejo de la pasión y la lujuria humanas. La ley de Jehová fue una creación, como nada en la historia humana atribuido a un Dios. Su adoración significaba una obligación solemne, impuesta, reconocida, no simplemente para honrarlo, sino para ser puro, verdadero y honesto al honrarlo.

Israel no participó en las orgías que se llevaban a cabo en el culto profeso a los Baales, realmente para desgracia de sus devotos. Se habían establecido las líneas del desarrollo nacional, y Balaam vio hasta cierto punto cuán ampliamente divergían de aquellas a lo largo de las cuales otros pueblos buscaban poder y gloria. Los amorreos, los hititas y los cananeos podían mantener su lugar, pero Israel tenía el secreto de un progreso con el que nunca soñaron. Dondequiera que se establecieran las tribus, cuando avanzaran para cumplir su destino, serían una nueva fuerza en el mundo.

Por el momento, Israel podría ser llamado el único pueblo espiritual. Eso fue lo que Balaam vio en parte y formó la base de sus sorprendentes predicciones. Las naciones modernas no deben distinguirse por la misma idea de prueba. Los pensamientos y esperanzas del cristianismo han penetrado más o menos en todo lo civilizado y han tocado a otros que difícilmente se pueden llamar así. Sin embargo, si hay algún oráculo para los pueblos de nuestro siglo, es uno que gira en torno al mismo punto que Balaam parece haber tenido en mente.

Pero es que ninguno de ellos. como nación, está claramente movida y separada de los demás por la espiritualidad del objetivo. De ninguno se puede decir que está confesada, ansiosamente, camino a un Canaán donde se adorará al Dios vivo y verdadero, que sus movimientos populares, su legislación, sus principales esfuerzos buscan un resultado tan celestial. Si viéramos a un pueblo habitando aparte, con un alto objetivo espiritual, excluyendo resueltamente aquellas ideas de materialismo que dominan al resto, de ellos no sería presuntuoso profetizar en los altos términos a los que gradualmente se elevaron los oráculos de Balaam.

Respecto al deseo con el que el adivino cerró su primer mashal, se han dicho cosas duras, como por ejemplo, que "incluso en sus visiones más sublimes estalla su egoísmo; ante la mirada del Israel de Dios clama: 'Déjame morir la muerte de Dios. los justos ". Aquí, sin embargo, puede haber dolor y arrepentimiento personal, una confesión patética del miedo humano por parte de alguien que ha sido llevado a un pensamiento serio, en lugar de un mero anhelo egoísta.

¿Por qué debería hablar de la muerte? Ese no es el tema del egoísta. Escuchamos una eyaculación repentina que parece abrir un atisbo de su corazón. Porque este hombre, como todo hijo de Adán, tiene su carga, su problema secreto, del cual todas las esperanzas y planes de su ambición no pueden aliviar su mente. Ahora, por primera vez, habla con un tono genuinamente religioso. "Hay justos a quienes el Gran Jehová mira con favor, y reúne a sí mismo.

Cuando llega su fin, descansan. ¡Pobre de mí! Yo, Balaam, no soy uno de ellos; ¡Y las sombras de mi fin no están lejos! Ojalá pudiera, por medio de un gran esfuerzo, dejar a un lado mi vida tal como ha sido y como es, revocar mi destino y entrar en las filas del pueblo de Jehová, si tan sólo muriera entre ellos ".

Con nostalgia, los hombres cuya vida ha estado en el terreno bajo del mero trabajo y placer terrenales pueden, de la misma manera, cuando se acerca el fin, envidiar la confianza y la esperanza del bien. Porque la vejez del sensualista, e incluso del hombre exitoso del mundo, está bajo un cielo invernal y opaco, sin perspectiva de otra mañana, ni siquiera de una noche tranquila de sueño sin sueños.

"La vida mundana más cansada y odiada,

Esa edad, dolor, penuria y encarcelamiento

Puede descansar en la naturaleza, es un paraíso

A lo que tememos de la muerte ".

El valor y la paz al final pertenecen a los únicos que se han mantenido en el camino de la justicia. Para ellos y para ningún otro la luz se alzará en las tinieblas. La fidelidad de Dios es su refugio incluso cuando caen las últimas sombras. Aquel en quien ellos confían va delante de ellos en la columna de fuego cuando la noche está sobre el mundo, así como en la columna de nube durante el día. Para el hombre de esta tierra, hasta el dormir del bien es envidiable, aunque no pueda anticipar una inmortalidad bendita. Su mismísima tumba es un lecho de reposo pacífico, porque vivos o muriendo pertenecen al gran Dios.

Con una creciente insatisfacción, que se convirtió en ansiedad, Balak escuchó el primer oráculo que salió de los labios del adivino. A pesar de la advertencia que había recibido de que solo debían pronunciarse las palabras que Jehová diera, esperaba recibir algún tipo de maldición. Sus altares habían sido construidos, sus bueyes y carneros sacrificados, y seguramente, pensó, ¡no todo sería en vano! Balaam no había viajado desde Petor para burlarse de él.

Pero la profecía no llevó ni una sola palabra de aliento a los enemigos de Israel. El campamento estaba bajo el pleno sol de la fortuna, despejado por la menor nube. Fue el primer golpe a los celos malignos de Balak, y bien podría haberlo confundido. Pero los hombres de su clase son ricos en conjeturas y recursos. Había puesto su mente en esto como el medio de encontrar ventaja en una lucha que seguramente vendría; y se aferró a su esperanza.

Aunque la maldición no caería sobre todo el campamento de Israel, podría caer sobre una parte, la remota porción periférica de las tribus. En la superstición, los hombres están atrapados para siempre. Si la ira de algún poder celestial, qué poder le importaba poco a Balak, pudiera alistarse una vez contra las tribus, incluso parcialmente, su influencia podría extenderse. Y al menos sería algo si una pestilencia o un rayo azotaran la mayor parte de ese campamento amenazador.

Hay que sentir lástima por los hombres cuya ira impotente tiene que recaer en recursos tan miserablemente inadecuados. Moab derrotado por los amorreos los ve a su vez vencidos y esparcidos por esta hueste que ha aparecido repentinamente, y según todos los cálculos ordinarios no tiene lugar ni derecho en la región. Por triste que fuera la derrota que privó a Balac de la mitad de su tierra y dejó a su pueblo en la pobreza, esta incursión y su éxito presagiaban mayores problemas.

El rey estaba obligado a hacer algo y, sintiéndose incapaz de luchar, este era su plan. Su total inutilidad desde todos los puntos de vista le da a la historia un patetismo singular. Pero el mundo bajo la divina providencia no puede quedar en una región donde reina la superstición y el progreso es imposible, simplemente que un pueblo como los moabitas pueda asentarse nuevamente sobre sus lías y que otros puedan continuar disfrutando de lo que les parecen ser sus derechos.

Debe haber una agitación de la existencia humana, una nueva fuerza y ​​nuevas ideas introducidas entre los pueblos, incluso a expensas de la guerra y el derramamiento de sangre. Y nuestra simpatía por Balak falla cuando recordamos que Israel se había abstenido de atacar a Moab en su día de debilidad, incluso se había abstenido de pedir permiso para pasar por su empobrecido territorio. Se habían respetado los sentimientos de los vencidos. Quizás Balak, con la perversidad de un hombre débil y un príncipe incompetente, se resintió más por esto.

Balaam fue ahora llevado al campo de Zophim, o los Vigilantes, a la "cima de Pisga", desde donde sólo podía ver una parte del campamento de Israel. El hebreo tanto aquí como en Números 22:41 es ambiguo. Incluso se ha interpretado en el sentido de que en la primera ocasión solo se veía una parte del campamento y, en la segunda, la totalidad (es decir, Keil in loco ).

Pero el tenor de la narración se corresponde mejor con la traducción dada en la versión inglesa. No se ha identificado el lugar preciso aquí llamado la cima de Pisgah. En opinión de algunos, el nombre Pisgah sobrevive en el moderno Siag-hah; pero incluso si lo hace, no se nos ayuda en lo más mínimo. Otros consideran que Pisgah significa simplemente "colina" y leen "el campo de Zophim en la cima de la colina". La última traducción obviaría la dificultad de que en Deuteronomio 34:1 se dice que Moisés, cuando se acercaba el momento de su muerte, "subió de las llanuras de Moab al monte Nebo, a la cumbre del Pisga que está frente a Jericó.

"Pisga puede haber sido el nombre de la cordillera; una vez más en Números 27:12 y Deuteronomio 32:49 , se da a Abarim como el nombre de la cordillera de la cual Nebo es un pico. Llegamos a la conclusión de que Pisgah era el nombre de uso general para la cima de una colina de alguna forma peculiar.

El significado de la raíz de la palabra es difícil de descifrar. En todo caso, puede tomarse como cierto que esta cima de Pisgah no es la misma a la que ascendió Moisés para morir. Batak y sus príncipes aún no se habían aventurado tanto más allá del Amón.

A petición de Balaam, se hicieron los mismos arreglos que en Bamot-Baal. Se construyeron siete altares y se ofrecieron siete becerros y siete carneros; y de nuevo el adivino se retiró a cierta distancia para buscar presagios. Esta vez, su encuentro con Jehová le dio un mensaje más enfático. Parecería que con el pasar de los incidentes del día, el fuego de la vasija en su mente ardía con más intensidad. En lugar de esforzarse por conciliar a Balac, parece deleitarse con el oráculo que echa por tierra las esperanzas de Moab.

Ha mirado desde el nuevo punto de vista y ha visto el gran futuro que le espera a Israel. Es vano esperar que el decreto del Todopoderoso pueda ser revocado. Balac debe escuchar todo lo que el espíritu de Elohim le ha dado al vidente.

Balac, levántate y oye; Escúchame, hijo de Zipor: Nadie es Dios, para que mienta; Y ningún hijo de hombre, para que se arrepienta.

Él dijo, ¿y no lo hará? Y hablado, ¿no cumplirá? He aquí para bendecir que he recibido; Y Él ha bendecido y no puedo deshacer.

No vio iniquidad en Jacob, Ni vio perversidad en Israel. Jehová su Dios está con él; Y el grito de un Rey está con él.

Dios los saca de Egipto: como los cuernos del buey salvaje son suyos. Seguramente no hay en Jacob arte de serpientes, ni encantamiento con Israel.

"En el tiempo se dirá de Jacob e Israel: ¿Qué ha hecho Dios? He aquí que el pueblo se levanta como una leona, y como un león se levanta; no se acostará hasta que coma la presa y beba la sangre de los muertos ".

La confirmación del primer oráculo por lo que Balaam ha comprendido en su segundo acercamiento a Jehová obliga a la pregunta que reprende el vano deseo del rey. "¿Él dijo, y no lo hará?" Balac no conocía a Jehová como Balaam lo conocía a él. Este Dios nunca se apartó de Su decisión, ni recordó Sus promesas. Y puede hacer todo lo que quiera. No solo se niega a maldecir a Israel, sino que también ha dado una bendición que ni siquiera Balaam, por poderoso que sea, puede impedir.

Ha quedado de manifiesto que el juicio de Dios sobre la conducta de su pueblo no es de ningún modo adverso. Al revisar su pasado, el adivino pudo haber encontrado tal incumplimiento del pacto que daría motivo para una decisión en su contra, al menos parcial, si no general. Pero no hay excusa para suponer que Jehová se ha vuelto contra las tribus. Sus éxitos recientes y su posición actual son pruebas de su favor no revocado y, al parecer, irrevocable.

Hay un Rey con este pueblo, y cuando avanzan es con un grito en Su honor. El Rey es Jehová su Dios; más poderoso que Balac o cualquier gobernante de las naciones. Cuando el fuerte Aleluya se elevó de la multitud en alguna fiesta sagrada, fue de hecho el grito de un monarca.

Es singular encontrar a un adivino como Balaam señalando como una de las grandes distinciones de Israel que la nación no usó ni augurio ni adivinación. La vacuidad de sus propias artes en presencia del Dios de Israel, que no podía ser conmovido por ellas, quien dio esperanza a su pueblo sin ellas, parecería haber impresionado profundamente a Balaam. Habla casi como si despreciara los artilugios que él mismo emplea. De hecho, ve que su arte no es arte en absoluto, en lo que respecta a Israel.

Los hebreos no confían en presagios; y ni a favor ni en contra de ellos, los presagios no dan señal. Fue otra marca de la separación de Israel. Jehová había protegido a su pueblo de los hechizos del mago. Fieles a Él, podían desafiar toda la hechicería de Oriente. Y cuando llegara el momento de realizar más esfuerzos, las naciones de alrededor deberían tener que oír hablar del Dios que había sacado a las tribus hebreas de Egipto. Con un vigor de león se levantaban de su guarida junto al Jordán. Los cananeos y amorreos más allá deberían ser su presa. Quizás ya habían llegado noticias de la derrota de Basán: las ciudades del otro lado del Jordán deberían caer a su vez.

Hasta ahora no hay nada en las predicciones de Balaam que pueda decirse que apunte claramente a algún evento futuro en la historia de Israel. Los oráculos son de ese tipo general que podría esperarse de un hombre de mundo que ha prestado atención a los signos de los tiempos y ha percibido el valor para un pueblo de fe fuerte y original. Pero tomándolos en este sentido, bien pueden reprender esa incredulidad moderna que niega el poder inspirador de la religión y los hechos sorprendentes que salen a la luz no solo en la historia de naciones como Israel, sino en la vida de hombres cuyo vigor surge del celo religioso.

Balaam vio lo que cualquiera que tenga los ojos abiertos también verá, que cuando el grito del Rey Celestial está entre un pueblo, cuando sirven a un Maestro Divino, santo, justo y verdadero, tienen un terreno firme y una perspectiva que no es diferente a la de otro. ser alcanzado. Los críticos de la religión que la toman como un mero calor de sangre, una emoción pasajera, olvidan que la captación de grandes y generosos principios, y el pensamiento de una Eterna Voluntad a ser servida, dan un sentido de derecho y libertad que conveniencia y el autocomplacencia no puede suplir.

Independientemente de cómo el hombre llegue a ser lo que es, lo cierto es que para él la fuerza no depende tanto del físico corporal como del alma, y ​​para el alma de la inspiración religiosa. El entusiasmo de la búsqueda del placer nunca ha vuelto indomable a un grupo de hombres, ni es necesario esperar que dé grandeza; no podemos persuadirnos a nosotros mismos de que, aparte de Dios, nuestra bienaventuranza es un asunto de suma importancia. Somos una multitud cuyas vidas individuales son muy pequeñas, muy cortas, muy insignificantes, a menos que se sepa que sirven a algún fin Divino.

Un filósofo ha visto que si se quita la sanción religiosa a la moralidad, se debe proporcionar otra para llenar el vacío. Además, se puede decir que si se retira el apoyo religioso y el estímulo de la energía humana, habrá un vacío mayor y más difícil de llenar. Los aspirantes a benefactores de nuestra raza, que piensan que la superstición de un Dios personal es decadente y debe ser barrida lo antes posible, para que el hombre pueda volver a la naturaleza, harían bien en volver a Balaam.

Tenía una penetración que ellos no poseen. Y singularmente, el mismísimo apóstol de esa "corriente impersonal de tendencia que conduce a la justicia", que una vez iba a ser puesta en el lugar de Dios, en una ocasión, sin saberlo, nos recordó a este profeta. El Sr. Matthew Arnold tuvo que hacer una cosa difícil cuando trató de alentar a una población trabajadora a seguir trabajando sin esperanza, a caminar penosamente en el subsuelo mientras unos pocos elegidos arriba disfrutaban de la luz del sol.

La parte era la de un adivino que busca augurios de lo inevitable. Pero habló como quien tiene que compadecer al pobre Israel ciego, ya no inspirado por el grito de un rey o la esperanza de una tierra prometida, un Israel que había perdido su fe y su camino y parecía a punto de perecer en el desierto. Bien sabía él cuán difícil es para los hombres bajo este temor soportar pacientemente cuando los de arriba han abolido a Dios y la vida futura; los hombres, que están dispuestos a decir, pero se les debe decir que dicen en vano: "Si no hay nada más que esta vida, debemos tenerla".

Ayudémonos a nosotros mismos, siempre que podamos, a todo lo que queramos. "¿Era ese Israel para ser bendecido o maldecido? No había ningún oráculo. Sin embargo, el culto Balak, esperando un hechizo al menos contra los revolucionarios, recibió una reprimenda. El profeta no maldijo, no tenía poder para bendecir, pero se demostró que Moab estaba en peligro, se le advirtió que fuera generoso.

Bastantes balaam hay, después de una especie, con más o menos penetración y sinceridad. Pero lo que los pueblos necesitan es un Moisés para reavivar su fe. Las maldiciones y bendiciones huecas que ahora se lanzan incesantemente de valle en colina, de colina en valle, serían silenciadas si encontráramos al líder que pueda volver a despertar la fe. Sería superfluo, entonces, que la raza, en su nueva esperanza, se bendijera a sí misma, y ​​vano que los pesimistas la maldijeran. Con la bandera del amor divino a la cabeza, y los nuevos cielos y la tierra a la vista, todos los hombres estarían seguros y esperanzados, pacientes en el sufrimiento, valientes en la muerte.

El segundo oráculo produjo en la mente de Balak un efecto de desconcierto, no de total desconcierto. Parece estar tan atrapado en la refriega que debe escuchar todo lo que el profeta tiene que decir. No desea que Balaam maldiga ni bendiga; la neutralidad sería algo. Sin embargo, con todo lo que ya ha escuchado dando una clara indicación de qué más se puede esperar, propone otro lugar, otra prueba de los augurios.

Esta vez se volverá a ver a todo Israel. Se elige la cumbre de Peor que mira a Jeshimón, o el desierto. En esta ocasión cuando se preparan los altares y sacrificios el orden no es el mismo que antes. El adivino no se retira a la distancia para buscar presagios. Ahora no hace ninguna profesión de misterio. La temperatura del pensamiento y el sentimiento es alta, porque el lugar en el que se reúne la compañía está casi al alcance de los centinelas de Israel. La aventura es sin duda una de las más extrañas que jamás haya presenciado Oriente. En su desarrollo dramático, los actores y los espectadores están igualmente absortos.

El tercer canto profético repite varias de las expresiones contenidas en el segundo, y agrega poco; pero tiene una forma más poética. El profeta de pie en lo alto vio "inmediatamente debajo de él el vasto campamento de Israel entre las arboledas de acacias de Abel Shittim, como los cursos de agua de las montañas, como los jardines colgantes junto a su propio río Eufrates, con sus arbustos aromáticos y su amplia extensión cedros.

Más allá de ellos, en el lado occidental del Jordán, se alzaban las colinas de Palestina, con vislumbres a través de sus valles de ciudades antiguas que se elevaban en sus alturas coronadas. Y más allá de todo, aunque no podía verlo con su visión corporal, sabía bien que rodaban las aguas profundas del gran mar, con las islas de Grecia, la isla de Chittim, un mundo del cual se originaron los primeros comienzos de la vida. simplemente conmovedor, del cual el mismo nombre aquí llega por primera vez a nuestros oídos. "De la profunda meditación que pasó al trance, el adivino se despertó para contemplar un poco esa escena, para mirar fijamente una vez más el campamento de las tribus hebreas, y luego comenzó:

"Balaam hijo de Beor dice: Y el hombre cuyo ojo estaba cerrado dice: Dice el que oye las palabras de El, que ve la visión de Shaddai, Cayendo y con los ojos abiertos".

Así, en la conciencia de un estado mental exaltado que ha venido con síntomas inusuales, el éxtasis que domina y trae visiones ante el ojo interior, se jacta de su inspiración. No hay poca semejanza con la forma en que el afflatus llegó a los videntes de Israel en tiempos posteriores; sin embargo, la descripción apunta más claramente al rapto de alguien como el rey Saúl, que ha sido arrastrado por un entusiasmo temporal a una tensión de pensamiento, una atmósfera emocional, más allá de la experiencia ordinaria.

El campamento de gran alcance se describe primero poéticamente, con imágenes que apuntan a una vitalidad y fuerza perennes. Luego, como nación asentada, se describe a Israel, que irriga amplios campos y los siembra para cosechar una cosecha abundante. Solo se puede adivinar por qué se hace la comparación entre el poder de Israel y Agag. Quizás el jefe reinante de los amalecitas se distinguía en ese momento por el esplendor de su corte, de modo que su nombre era una especie de majestuosidad real. Las imágenes del buey salvaje y el león se repiten con énfasis adicional; y la tensión llega a su clímax en el apóstrofe final:

"Bendito todo el que te bendiga, y maldito todo el que te maldiga".

Israel está tan firmemente establecido a favor de Shaddai, el Todopoderoso, que los intentos de herirla seguramente retrocederán sobre la cabeza del agresor. Y, por otro lado, ayudar a Israel, ofrecerle velocidad de Dios, será un camino hacia la bendición. Jehová hará que el desborde de Su gracia descienda como lluvia sobre los que toman parte de Israel y la animan en su camino.

A la luz de lo que sucedió después, está claro que Balaam en esta última eyaculación fue llevado más allá de sí mismo. Pudo haber visto por un momento, en el destello de una luz celestial, la alta distinción a la que avanzaba Israel. Ciertamente sintió que maldecirla sería peligroso, bendecirla meritoria. Pero el pensamiento, como otros de naturaleza más espiritual, no entró profundamente en su mente.

Balaam pudo pronunciarlo con una especie de cordialidad enérgica, y luego hacer todo lo posible por falsificar su propia predicción. ¿Qué importan las bellas emociones y las nobles protestas si son sólo momentáneas y superficiales? Los celos abiertos y el odio de Balac hacia Israel fueron, después de todo, más elogiosos para ella que las alabanzas altisonantes de Balaam, quien habló como gozando del júbilo del profeta, no como deleitándose en el tenor de su mensaje.

Israel no era nada para él. Pronto, la prosperidad a la que estaba destinada se convirtió en hiel y ajenjo para su alma. El campamento despertó su admiración en ese momento, pero después, cuando quedó claro que los israelitas no lo aceptarían, su estado de ánimo cambió hacia ellos. La ambición lo gobernó hasta el final; y si los hebreos no se ofrecían de ninguna manera para ministrarle, un hombre como Balaam pronto se dispondría a derribar su orgullo.

La humanidad débil da muchos ejemplos de esto. El hombre que ha sido un expectante adulador de alguien más grande que él, pero se le niega la atención y el honor que busca, se convierte, cuando finalmente sus esperanzas tienen que ser renunciadas, el asaltante más salvaje, el más amargo detractor de su antiguo héroe. Y tan fuertes a menudo son las mentes que caen de esta manera, que a veces miramos con ansiedad incluso a lo más elevado.

Versículos 10-25

EL ASUNTO DE BAAL-PEOR

Números 24:10 ; Números 25:1

EL último oráculo de Balaam, tal como lo conocemos, se aventura en predicciones mucho más explícitas que los otros, y va más allá del alcance de la historia hebrea. Su valor principal para los israelitas residía en lo que se consideró una profecía mesiánica contenida en él, y en varias denuncias audaces de sus enemigos. Si el lenguaje puede tener los significados importantes que se encuentran en él, es un asunto de considerable duda.

En general, parece mejor no exagerar la presciencia de este mashal , especialmente porque no podemos estar seguros de que lo tengamos en la forma original. Se puede dar un hecho para probar esto. En Jeremias 48:45 , un oráculo sobre Moab incorpora varios fragmentos del Libro de Números, y una cláusula parece ser una cita de Números 24:17 .

En Números la lectura es, "y derribad, todos los hijos del tumulto"; en Jeremías es "y la corona de la cabeza de los hijos del tumulto". El parecido deja pocas dudas sobre la derivación de una expresión de la otra, y al mismo tiempo muestra diversidad en el texto.

Las primeras liberaciones de Balaam habían decepcionado al rey de Moab; el tercero encendió su ira. Era intolerable que alguien llamado a maldecir a sus enemigos los bendijera una y otra vez. Balaam haría bien en llevarlo de regreso a su propio lugar. Que el SEÑOR de quien hablaba lo había apartado de la honra. Si se demoraba, podría encontrarse en peligro. Pero el adivino no se retiró. La palabra que le había llegado debía ser dicha.

Le recordó a Balac los términos en los que había comenzado sus augurios y, quizás para amargar a Moab contra Israel, persistió en anunciar a Balac "lo que este pueblo debería hacer con su pueblo en los últimos días".

La apertura fue nuevamente un alarde de su alta autoridad como vidente, alguien que conocía el conocimiento de Shaddai. Luego, con formas ambiguas de hablar cubriendo la indistinción de su mirada, habló de alguien a quien vio a lo lejos, en la imaginación, no en la realidad, un personaje brillante y poderoso, que debería surgir como una estrella de Jacob, portando el cetro de Israel, que golpearía los rincones de Moab y derribaría a los hijos del tumulto.

Sobre Edom y Seir debería triunfar, y su dominio debería extenderse a la ciudad que se había convertido en el último refugio de un pueblo hostil. De poder espiritual y derecho no hay rastro en esta predicción. Es indudable que es el vigor militar de Israel reunido en la jefatura de algún rey poderoso que Balaam ve en el horizonte de su campo de visión. Pero anticipa sin duda alguna que Moab será atacado y quebrantado, y que el líder victorioso incluso penetrará hasta las fortalezas de Edom y las reducirá.

Un pueblo como Israel, con tanta vitalidad, no se contentaría con tener enemigos celosos en sus fronteras, y se insta a Balac a que los considere con más odio y temor del que ha mostrado hasta ahora.

La opinión de que esta profecía "encuentra su cumplimiento preliminar en David, en quien se estableció el reino, y por cuyas victorias se rompió el poder de Moab y Edom, pero su cumplimiento final y completo solo en Cristo", está respaldada por la creencia unánime de los judíos, y ha sido adoptado por la Iglesia cristiana. Sin embargo, debe admitirse que las victorias de David no quebraron el poder de Moab y Edom, porque estos pueblos se encuentran una y otra vez, después de su tiempo, en actitud hostil hacia Israel.

Y no es con el propósito de decir que en Cristo el reino alcanza la perfección, que Él destruye a los enemigos de Israel. Tampoco hay un argumento para la referencia mesiánica que valga la pena considerar en el hecho de que el pseudo-Mesías en el reinado de Adriano se autodenominó Bar-cojba, hijo de la estrella. Un pretendiente al barco Mesías podría arrebatar cualquier título que pudiera asegurarle el apoyo popular; su elección de un nombre prueba sólo la creencia común de los judíos, y eso era muy ignorante, muy lejos de ser espiritual.

De hecho, hay más fuerza en la noción de que la estrella por la que los sabios de Oriente fueron guiados a Belén está relacionada de alguna manera con esta profecía. Sin embargo, eso también es demasiado imaginativo. El oráculo de Balaam se refiere a la virilidad y el dominio prospectivo de Israel, como una nación favorecida por el Todopoderoso y destinada a ser fuerte en la batalla. El alcance de la predicción no es lo suficientemente amplio como para una verdadera anticipación de un Mesías ganando dominio universal en virtud del amor redentor.

Cada vez es más necesario dejar de lado las interpretaciones que identifican al Salvador del mundo con el que golpea, derriba y destruye, que empuña un cetro a la manera de los déspotas orientales.

En la visión de Balaam, las naciones pequeñas con las que él estaba familiarizado eran en gran parte: los ceneos, Amalec, Moab y Edom. Para él, los amalecitas parecen haber sido "la primera de las naciones". Podemos explicar, como antes, que en alguna ocasión le había impresionado lo que había visto de su fuerza y ​​el estado real de su rey. Los ceneos, que habitaban entre los acantilados de Engedi o las montañas de Galilea, eran una tribu muy pequeña; y los amalecitas, así como el pueblo de Moab y Edom, tuvieron poca importancia en el desarrollo de la historia humana.

Al mismo tiempo, la profecía mira en una dirección a un poder destinado a volverse muy grande, cuando habla de los barcos de Chittim. Se ve que el curso del imperio es hacia el oeste. Asur, o Asiria, y Eber, tal vez toda la raza abrahámica, incluido Israel, están amenazados por este poder en ascenso, cuyo punto más cercano es Chipre en el Gran Mar. Balaam es, podemos decir, un profeta político: clasificarlo entre los que testificaron de Cristo es exaltar demasiado su inspiración y leer más en sus oráculos de lo que contienen naturalmente.

No hay un problema profundo en la narración con respecto a él, como, por ejemplo, cómo un hombre falso de corazón podría en algún sentido entrar en los propósitos de la gracia de Dios para la raza humana que fueron cumplidos por Cristo.

Balaam, se nos dice, "se levantó y volvió a su propio lugar"; y por esto parecería que con amargura en su corazón se fue a Petor. Si lo hacía, con la vana esperanza de que Israel le atrajera, pronto regresaba para darles a Balac y a los madianitas los consejos más nefastos. Aprendemos de Números 31:16 , que a través de su consejo las mujeres madianitas hicieron que los hijos de Israel cometieran transgresión contra Jehová en el asunto de Peor.

La declaración es un vínculo entre los capítulos 24 y 25. En vano, Balaam, como adivino, se había enfrentado al Dios de Israel. Resentido por su derrota, buscó y encontró otro camino que las costumbres de su propio pueblo en sus oscuros ritos idólatras sugerían con demasiada facilidad. La ley moral de Jehová y la comparativa pureza de los israelitas como Su pueblo los mantuvo separados de las otras naciones, les dio dignidad y vigor.

Derribar esta defensa los haría como el resto, los apartaría del favor de su Dios e incluso frustraría sus propósitos. El plan era uno que sólo la nave más vil podría haber concebido; y nos muestra con demasiada claridad el verdadero carácter de Balaam. Debía haber conocido el poder de las seducciones que ahora aconsejaba como medio de ataque contra aquellos a quienes no podía tocar con sus maldiciones ni ganar con sus adivinaciones. A la sombra de este esquema suyo vemos al adivino y toda su tribu, y de hecho toda la moralidad de la región, en su peor momento.

Las tribus todavía estaban en la llanura del Jordán; y podemos suponer que las tropas victoriosas habían regresado de la campaña contra Basán, cuando una banda de madianitas, profesando la mayor amistad, se introdujo gradualmente en el campamento. Entonces comenzó la tentación a la que las mujeres madianitas, algunas de ellas de alto rango, se dedicaban voluntariamente. Fue a la impureza y la idolatría, a la degradación de la virilidad en cuerpo y alma, a la abjuración a la vez de la fe y de todo lo que hace la vida individual y social.

Las orgías con las que estaban familiarizados los madianitas pertenecían al lado oscuro de un culto a la naturaleza que llevaba la distinción entre hombre y mujer al simbolismo religioso y hacía de la abyecta postración de la vida ante la Divinidad un acto de culto supremo. Sobreviviendo aún, las mismas prácticas son en la India y en otros lugares las barreras más terribles e inveteradas que encuentran el Evangelio y la civilización cristiana.

Los israelitas fueron atacados inesperadamente, al parecer, y en un momento de relativa inacción. Posiblemente, también, el campamento estaba compuesto en cierta medida por hombres cuyas familias todavía estaban en Cades esperando la conquista de la tierra de Canaán para cruzar la frontera. Pero no es necesario ocultar el hecho de que la poligamia que prevalecía entre los hebreos era un elemento de su peligro. Eso no había sido prohibido por la ley; incluso fue apoyado por el ejemplo de Moisés.

De hecho, la costumbre era una que en la etapa de desarrollo que había alcanzado Israel implicaba algún progreso; porque hay condiciones incluso peores que la poligamia contra las cuales fue una protesta y una salvaguardia. Pero como cualquier otra costumbre que no llegara al ideal de la familia, era una de gran peligro; y ahora vino el desastre. Los madianitas trajeron sus sacrificios y los mataron; se proclamó la fiesta de Baalpeor.

"El pueblo comió y se postró ante sus dioses". Fue una transgresión que exigió un juicio rápido y terrible. Los principales hombres de las tribus que se habían unido a los ritos abominables fueron llevados y "colgados delante del Señor contra el sol"; se ordenó a los "jueces de Israel" que mataran a "cada uno de sus hombres que se unieran a Baalpeor".

La narración del "Código de los sacerdotes", que comienza en Números 25:6 y continúa hasta el final del capítulo, agrega detalles del pecado y su castigo. Suponiendo que la hilera de estacas con su carga espantosa esté a la vista y los cadáveres de los asesinados por los verdugos yacen por el campamento, esta narración muestra a las personas reunidas en la tienda de reunión, muchas de ellas llorando.

También hay una plaga que se está extendiendo rápidamente y se lleva a los transgresores. En medio del dolor y los lamentos, cuando los principales hombres deberían haberse inclinado en arrepentimiento, se ve a uno de los príncipes de Simeón llevando de la mano a su amante madianita, que ella misma era la hija de un jefe. A la vista de Moisés y del pueblo, los culpables entran en una tienda. Luego Finees, hijo del sacerdote Eleazar, los sigue y les da con una jabalina el castigo de muerte.

Es un acto atrevido pero verdadero; y por ello a Finees y su descendencia después de él se les promete el "pacto de paz", es decir, el "pacto de un sacerdocio eterno". Su golpe rápido ha reivindicado el honor de Dios y ha "hecho expiación por los hijos de Israel". Un acto como este, cuando las leyes elementales de la moral están en peligro y todo un pueblo necesita una lección rápida e impresionante, es un tributo a Dios que Él recompensará y recordará. Es cierto que alguien de la casa sacerdotal debe mantenerse alejado de la muerte. Pero la emergencia exige una acción inmediata, y el que tiene el valor suficiente para atacar de inmediato es el verdadero amigo de los hombres y de Dios.

Cabe preguntarse si esto no es una justicia demasiado grosera y dispuesta a ser alabada en nombre de la religión. Para algunos, puede parecer que el honor de Dios no puede ser servido por el acto atribuido a Finees; que actuó con pasión más que con la tranquila deliberación sin la cual un hombre a otro no puede hacer justicia. ¿No excusaría esto la acción apasionada de una multitud, impaciente por las formas de la ley, que apresura a un delincuente al árbol o al poste de luz más cercano? Y la respuesta no puede ser que Israel estaba tan peculiarmente bajo un pacto con Dios que su necesidad exoneraría un hecho que de otro modo sería ilegal. Debemos enfrentar todo el problema de la acción personal y unida por igual para la vindicación de la justicia en tiempos de licencia generalizada.

Ahora no es necesario matar a un delincuente para condenar clara y enfáticamente su crimen. En ese sentido, las circunstancias modernas difieren de las que estamos discutiendo. Sobre Israel, como estaba en el momento de esta tragedia, ninguna impresión podría haber sido lo suficientemente profunda y rápida para la ocasión si no fuera por el acto de Finees. Pero para un ofensor del mismo rango ahora, existe un castigo tan severo como la muerte, y en la mente popular produce un efecto mucho mayor: publicidad y reprobación de todos los que aman a sus semejantes ya Dios.

El acto de Finees no fue un asesinato; ahora sería un acto similar, y tendría que tratarse como un crimen. El accidente cerebrovascular ahora es infligido por una acusación pública, que resulta en un juicio público y una condena pública. Desde el momento al que se refiere la narración, hasta nuestros días, las condiciones sociales han ido pasando por muchas fases. Ocasionalmente ha habido circunstancias en las que el juicio rápido de una justa indignación era justificable, aunque parecía un asesinato.

Y en ningún caso tal acción ha sido más excusable que cuando la pureza de la vida familiar ha sido invadida, mientras que la ley del país no interfiere. No nos sorprende mucho que en Francia se tolere la venganza de la infidelidad cuando quien la sufre arrebata una justicia que de otro modo sería inalcanzable. Eso no es digno de elogio, pero la imperfección de la ley es una disculpa parcial. Cuanto más alto sea el estándar de moralidad pública, menos necesaria es esta aventura sobre el derecho divino a matar.

Y ciertamente no es la venganza privada lo que se debe buscar, sino la reivindicación de la justicia elemental de la que depende el bienestar de la humanidad. Phinehas no tenía ninguna venganza privada que buscar. Era el bien público.

Wellhausen afirma con seguridad que el "Código Sacerdotal" hace del culto lo principal, y esto, dice, implica un retroceso de la idea anterior. El pasaje que estamos considerando, como muchos otros adscritos al "Código Sacerdotal", hace que algo más que el culto sea lo principal. Se nos dice que en la enseñanza de este código "se rompe el vínculo entre el culto y la sensualidad; no puede surgir ningún peligro de una mezcla de elementos impuros e inmorales, peligro que siempre estuvo presente en la antigüedad hebrea.

"Pero aquí se admite el peligro, el culto está completamente fuera de la vista y el pecado de la sensualidad es conspicuo. Cuando Phinehas interviene, además, no está en armonía con ningún estatuto o principio establecido en el" Código Sacerdotal "- más bien, de hecho, en contra de su espíritu general, que prohibiría a un aaronita un acto de sangre. De acuerdo con todo el tenor de la ley, el sacerdocio tenía sus deberes, cuidadosamente prescritos, por medio de los cuales se debía demostrar la fidelidad.

Aquí un acto de celo espontáneo, hecho no "por mandato positivo de una voluntad exterior", sino por el impulso que surge de una nueva ocasión, recibe la aprobación de Jehová, y. el "pacto de un sacerdocio eterno" se confirma por causa de él. ¿Estaba Finees en algún sentido cumpliendo las instrucciones legales de expiación en nombre de Israel cuando infligió el castigo de muerte a Zimri y su amante? Identificar el "Código Sacerdotal" con la "legislación de cultus" y eso con la teocracia, y luego declarar que el culto se ha convertido en un "instrumento pedagógico de disciplina", "alejado del corazón", es hacer grandes exigencias a nuestra falta de atención.

En los versículos finales del capítulo se involucra otra cuestión de naturaleza moral. Está registrado que después de los acontecimientos que hemos considerado, Jehová le habló a Moisés, diciendo: "Veja a los madianitas y hierelos, porque te atormentan con sus artimañas, con las que te han engañado en el asunto de Peor y en el asunto de Cozbi, hija del príncipe de Madián, su hermana, que fue asesinada el día de la plaga en el asunto de Peor.

"Ahora, ¿es por el bien de ellos mismos y su propia seguridad que los israelitas van a herir a Madián? ¿Se ordena la represalia? ¿Establece Dios enemistad entre un pueblo y el otro, y así confiesa que Israel no tiene el deber de perdonar, no misión de convertir y salvar?

Es difícil emitir un juicio sobre el punto de vista adoptado por el narrador. Algunos sostendrán que el historiador aquí, quienquiera que fuera, no tenía una concepción más alta del mandato que el que sancionaba la venganza. Y no hay nada en la cara de la narrativa que pueda presentarse para refutar la acusación. Sin embargo, debe recordarse que la historia procede de la concepción teocrática del lugar y el destino de Israel.

Para el escritor, Israel tiene menos importancia en sí mismo que como pueblo rescatado de Egipto y llamado a la nacionalidad para servir a Jehová. Todo el tenor de la narrativa del "Código sacerdotal", así como de la otra, lo confirma. No hay celo patriótico en el sentido estricto: "Mi país está bien o mal". Apenas se puede señalar un pasaje que implique tal sentimiento, tal deriva del pensamiento. La idea subyacente en toda la historia es el carácter sagrado de la moralidad, no de Israel; y la supresión o extinción de esta tribu de madianitas con su idolatría obscena es la voluntad de Dios, no de Israel. De hecho, es demasiado claro que los israelitas hubieran preferido dejar a Madián ya otras tribus de la misma baja moral sin ser molestadas, libres para perseguir sus propios fines.

Y Jehová no es vengativo, sino justo. La reivindicación de la moralidad en el momento de que trata el Libro de los Números, y mucho después, sólo podía ser mediante la supresión de aquellos que se identificaban con formas peligrosas de vicio. Las fuerzas al mando en Israel no estaban a la altura de la tarea de la conversión; y se ordenó lo que se podía lograr: oposición, enemistad; si fuera necesario, exterminar la guerra. Las mejores personas tienen cierta capacidad espiritual, pero no lo suficiente como para adecuarlas a lo que podría llamarse obra moral misionera.

Sufriría más de lo que ganaría si entablara cualquier tipo de relación con Midian con el fin de elevar el nivel de pensamiento y vida. Mientras tanto, todo lo que se puede esperar es que los israelitas estén en conflicto con un pueblo tan degradado; estarán contra los madianitas, los apartarán del poder en el mundo, los someterán a espada.

Nuestro juicio, entonces, es que la narrativa sostiene una verdadera teocracia en este sentido, exhibe a Israel como un fenómeno único en la historia humana, no imposible, ahí radica la clara veracidad de los relatos bíblicos, pero desempeñando un papel como el de los tiempos. permitido, como el mundo lo requería. De un pasaje como el que tenemos ahora ante nosotros, y la secuela, la guerra con Madián, que algunos han considerado una mancha en las páginas de las Escrituras, se puede extraer un argumento a favor de su inspiración.

No encontramos aquí anacronismos éticos, ni ideas impracticables de caridad y perdón. Hay un objetivo moral sano y vigoroso, que no está en desacuerdo con el estado de cosas en el mundo de ese tiempo, pero que muestra el gobierno y presenta la voluntad de un Dios que hace de Israel un pueblo que protesta. Los hebreos son hombres, no ángeles; hombres del viejo mundo, no cristianos, ¡cierto! ¿Quién podría haber recibido esta historia si los hubiera representado como cristianos y nos hubiera mostrado a Dios dándoles mandamientos adecuados para la Iglesia de hoy? Están llamados a una moralidad más elevada que la de Egipto, porque la suya debe ser espiritual; más alto que el de Caldea o de Canaán, porque Caldea está envuelta en superstición, Canaán en idolatría obscena.

Pueden hacer algo; y lo que pueden hacer Jehová les manda hacer. Y Él no es un Dios imperfecto porque Su profeta no da desde el principio una ley cristiana perfecta, un evangelio redentor. Él es el "yo soy". Que se rastree todo el curso del desarrollo del Antiguo Testamento, y la cordura y coherencia de la idea teocrática tal como se presenta en la ley y la profecía, el salmo y la parábola, no puede dejar de convencer a cualquier investigador justo y franco.

El final de la vida de Balaam puede verse antes de que se cierren las páginas que se refieren a su carrera. En Números 31:8 , se afirma que en la batalla que fue contra los madianitas, Balaam fue asesinado. No sabemos si estaba tan enloquecido por su decepción como para tomar la espada contra Jehová e Israel, o si solo se unió al ejército de Madián en su calidad de augur.

FW Robertson se imagina "el loco frenesí con el que se precipitaría al campo y encontraría que todo iba en su contra, y esa pérdida por la que había negociado el cielo, después de haber muerto mil peores que las muertes, encontraría la muerte al fin en las lanzas de los israelitas ". Por supuesto, es posible imaginar que se convirtió en víctima de su propia loca pasión. Pero Balaam nunca tuvo una naturaleza profunda, nunca estuvo más que a la vista del mundo espiritual.

Aparece como el hombre ambicioso y calculador, que contabilizaría sus posibilidades hasta el final, y con frialdad y lo que él creía que era sagacidad, decidiría qué hacer a continuación. Pero su penetración le falló, como en cierto punto falla a todos los hombres de su especie. Se aventuró demasiado lejos y no pudo volver a ponerse a salvo.

La muerte que murió fue casi demasiado honorable para este falso profeta, a menos que, en verdad, cayera huyendo como un cobarde de la batalla. Aquel que había reconocido el poder de una fe superior a la que profesaba su país, y vio a una nación en el camino hacia el vigor que inspiraba la fe, que en su bazo personal y envidia puso en funcionamiento un plan de la peor clase para arruinar a Israel, fue no es un enemigo digno de filo de espada.

Supongamos que un soldado hebreo lo encontró huyendo, y de un golpe pasajero lo derribó al suelo. No hay tragedia en una muerte así; es demasiado ignominioso. Lo que sea que Balaam fuera en su niñez, lo que sea que haya sido cuando se le escapó el grito: "Déjame morir con la muerte de los justos", el arte egoísta lo había llevado por debajo del nivel de la hombría de la época. Balac, con su fe patética en la maldición y el encantamiento, ahora parece un príncipe al lado del augur.

Porque Balaam, aunque conocía a Jehová de alguna manera, no tenía religión, solo tenía la envidia de la religión de los demás. Salió al escenario con un aire que casi engañó a Balak y ha engañado a muchos. Lo deja sin nadie que lo lamente. ¿O deberíamos suponer más bien que incluso para él, en Petor, al otro lado del Éufrates, una esposa o un niño esperaba y rezaba a Sutekh y, cuando se trajeron las noticias de su muerte, cayó en un llanto inconsolable? Sobre lo peor piensan y los hombres corren el velo para esconderlo de algunos ojos.

Y Balaam, una herramienta pobre y mezquina de los antojos más bajos, pudo haber tenido alguien que creyera en él, alguien que lo amara. Nos recuerda a Absalón en su carácter y acciones: Absalón, un hombre desprovisto de religión y moral; y por él, el padre que había destronado y deshonrado, lloró amargamente en la cámara sobre la puerta de Mahanaim: "¡Hijo mío Absalón! ¡Ojalá hubiera muerto por ti, Absalón, hijo mío, hijo mío!" Tal vez alguna mujer de Petor haya llorado por Balaam caído bajo la lanza de un guerrero hebreo.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Numbers 24". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/numbers-24.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile