Lectionary Calendar
Saturday, June 29th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
2 Timoteo 1

Comentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott

Versículo 1

Pablo, apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios. - Como en las Epístolas a los Corintios, Efesios y Colosenses, atribuye su apostolado a la voluntad soberana y la elección de Dios. Aparte de cualquier mérito o trabajo propio, Dios lo eligió para el cargo. No lo aspiraba ni lo deseaba. La referencia a la voluntad del Todopoderoso en esta epístola está singularmente en armonía con el espíritu de tranquila resignación que respira a través de ella.

Fue esa voluntad soberana la que lo eligió como Apóstol, la que lo guió a lo largo de esa accidentada vida suya, y la que lo llevó a la prisión del César, donde, cara a cara con la muerte, escribió esta última carta a su amigo. y el discípulo Timoteo.

Según la promesa de vida que es en Cristo Jesús. - La palabra griega traducida "según" debería traducirse aquí "por la promesa de vida". Esta preposición aquí denota el objeto o intención de su nombramiento como apóstol, que era dar a conocer, publicar en el extranjero, la promesa de la vida eterna. Casi las primeras palabras de una epístola, escritas evidentemente bajo la expectativa de la muerte, se refieren a la promesa de la vida , la vida que no tiene fin, la vida en Cristo.

El punto central de toda predicación evangélica fue la verdadera vida eterna y bendita, esa vida que, en la persona del Redentor, le fue revelada al hombre y que, a través del Redentor, se ofrece al pecador.

Versículo 2

A Timothy, mi amado hijo. - Más exactamente, ( mi ) amado hijo. Las palabras utilizadas en el discurso de la Primera Epístola fueron “mi propio hijo” (γνησίω̩ τέκνω ̩ ). El cambio en las palabras probablemente se debió al sentimiento de San Pablo de que, a pesar de su ferviente solicitud de que Timoteo fuera a él con toda rapidez, estas líneas eran en realidad su despedida de su amigo de confianza y más que de su hijo, de ahí el amoroso palabra.

Gracia, misericordia y paz ... - Ver Notas sobre 1 Timoteo 1:2 .

Versículo 3

Gracias Dios. - La referencia exacta de estas palabras de agradecimiento por parte de San Pablo ha sido objeto de muchas discusiones. Aunque el sentido está un poco oscurecido por el largo paréntesis que interviene, parece claro que la expresión de agradecimiento de San Pablo fue por recordar la fe no fingida de Timoteo, Loida y Eunice (ver 2 Timoteo 1:5 ).

Todo el pasaje podría estar escrito así: “Doy gracias a Dios, a quien sirvo con la devoción de mis antepasados ​​con una conciencia pura (ya que sucede que te tengo a ti en primer lugar en mis pensamientos y oraciones noche y día, deseando verte, siendo atento a tus lágrimas, para que me llene de alegría), cuando traigo a la memoria la fe sincera que hay en ti, que habitó primero en tu abuela Loida y en tu madre Eunice ”, etc.

A quien sirvo de mis antepasados. - Es decir, con la devoción y el amor que he heredado como sagrada tradición familiar. San Pablo se refería aquí, no a los grandes antepasados ​​de la raza judía - Abraham, Isaac y los patriarcas - sino a los miembros de su propia familia, quienes, afirma, eran personas religiosas y fieles. Van Oosterzee concluye de forma extraña: "Dass Paulus diese historische kontinuität der wahren Gottesverehrung in seinem geschlecht um so höher schätzt, da er selbst Stirbt, ohne kinder zu hinterlassen!"

Con pura conciencia. - Literalmente, en conciencia pura. La esfera espiritual en la que San Pablo, como judío primero y luego como cristiano, servía a Dios. (Ver notas sobre 1 Timoteo 1:5 )

Que sin cesar me acuerdo de ti. - Mejor dicho , como incesante es el recuerdo que ... Esta larga frase entre paréntesis conduce al punto por el cual San Pablo estaba tan profundamente agradecido a Dios; es decir, la verdadera fe del mismo Timoteo. Estas palabras no estudiadas nos dicen algo de la vida interior de alguien como San Pablo, cuán incesante e incansablemente oraba, tanto de día como de noche. El objeto, también, de esas constantes oraciones de San Pablo no era San Pablo sino Timoteo.

Versículo 4

Gran deseo de verte. - En vista de esa muerte violenta que, en este momento preso cercano, vio era inminente, también el recuerdo de las lágrimas de su amigo le hizo anhelar aún más intensamente volver a verlo en la tierra.

Teniendo en cuenta tus lágrimas. - Probablemente lo había dejado Timothy cuando su anciano maestro se despidió de él por última vez. Es probable que las nubes de peligro que se estaban acumulando alrededor de San Pablo hacia el final de su carrera hubieran oprimido al valiente Apóstol con el presentimiento del mal que se avecinaba, y habían investido la última despedida de Timoteo con circunstancias de inusitada solemnidad. San Pablo había afectado a otros además de Timoteo con el mismo gran amor, de modo que los hombres fuertes derramaron lágrimas cuando se despidió de ellos.

(Véase el relato de la despedida de los ancianos de Efeso en Mileto, Hechos 20:37 - “Y todos lloraron dolorosamente, y se echaron sobre el cuello de Pablo y lo besaron, lamentando sobre todo las palabras que había dicho. , para que no le vieran más la cara ”).

No hay necesidad de la teoría singular, pero más bien descabellada, de Hofmann aquí de que las lágrimas eran simplemente una expresión del intenso dolor de Timoteo al enterarse del arresto y encarcelamiento del Apóstol, dolor que San Pablo conoció en una carta. Las lágrimas, según Hofmann, eran esas "welche Timotheus brieflich geweint hat".

Para que me llene de gozo. - Cuando se reencuentre con Timothy.

Versículo 5

Cuando llamo a la memoria la fe sincera que hay en ti. - Es por la “fe sincera” que confiaba en que aún habitaba en su compañero más querido y amado, a quien había confiado el cuidado de la iglesia de Éfeso, que agradeció a Dios. (Ver 2 Timoteo 1:3 )

Es más que probable que algún ejemplo especial de esta fe sincera por parte del pastor principal de Éfeso haya llegado al conocimiento del Apóstol y haya alentado ese gran corazón amoroso suyo mientras languidecía en la cárcel.

Que habitó primero en tu abuela Loida, y en tu madre Eunice ... - Sabemos, en el curso de su segundo viaje misionero ( Hechos 16:1 ) San Pablo entró en contacto con esta piadosa familia en Listra. Se ha sugerido que Loida, Eunice y Timoteo eran parientes de San Pablo, de ahí su intimidad con la familia y su conocimiento de su fe; de ahí también, quizás, su amistad devota e inquebrantable por Timothy.

Se nos dice ( Hechos 16:1 ) que esta Eunice era judía, casada con un griego. Listra no está muy lejos de Tarso, de donde vino San Pablo. La suposición es simplemente posible; pero es solo un pensamiento ingenioso, no hay datos que lo respalden. De los nombres - Lois es el mismo con el Lais más familiar; Eunice es un equivalente del latín Victoria.

Versículo 6

Por tanto, te recuerdo. - Por tanto ( viendo que estoy tan completamente persuadido de tu fe ) estoy resuelto a recordarte... Parece, según el tenor general de la Epístola, que Timoteo estaba profundamente abatido por el encarcelamiento de San Pablo. Timoteo, al igual que el mismo mártir, era consciente de que por fin había llegado el fin de la gran y gloriosa carrera de su antiguo maestro; y el corazón del joven se hundió, como bien podría, ante la perspectiva de tener que pelear la batalla del Señor en Éfeso, ese famoso centro de la cultura griega y del lujo oriental, contra enemigos externos y enemigos internos, solos y fuera de él. la ayuda del gran genio, la mente maestra y el valor indomable del hombre que durante un cuarto de siglo había sido el espíritu rector del cristianismo gentil y su querido e íntimo amigo.

Así que ahora San Pablo, persuadido de que la fe ardía en el corazón de su discípulo con la vieja llama firme, pero sabiendo también que estaba desanimado y apesadumbrado, estaba dispuesto, si era posible, a animar el corazón desfallecido e inspirar con nuevo coraje para pelear la pelea del Maestro cuando él (San Pablo) había abandonado la escena.

Para que avives el don de Dios, que está en ti por la imposición de mis manos. - La palabra griega traducida "revolver" significa literalmente encender, avivar en llamas. Crisóstomo trae a casa la gran lección que enseña esta palabra, que pertenece a todo el pueblo de Cristo por igual, cuando cita 1 Tesalonicenses 5:19 , "No apaguéis el Espíritu"; porque está en nuestro poder apagar este Espíritu y también avivarlo en llamas.

El "don de Dios" aquí aludido es ese don especial del Espíritu conferido a Timoteo en su ordenación, y que incluía, en su caso, los poderes necesarios para el desempeño de los muchos e importantes deberes para los que estaba en la providencia de Dios llamó, especialmente aquellos dones de gobernar y enseñar que son necesarios para el oficio del pastor principal. Este “don de Dios” fue conferido por medio de las manos impuestas sobre la cabeza de Timoteo en su ordenación en Listra.

En este acto, el presbiterio de Listra se unió al Apóstol. (Véase 1 Timoteo 4:14 .) Sabemos que San Pablo utiliza con frecuencia para sus ilustraciones escenas de la vida cristiana bien conocidas entre las naciones paganas griegas del Viejo Mundo, como los juegos atléticos griegos. ¿No es posible (la sugerencia es de Wordsworth) que el Apóstol mientras estaba aquí encargando a Timoteo que cuidara de que el fuego sagrado del Espíritu Santo no languideciera en su corazón, mientras lo instaba a vigilar la llama, a mantenerla ardiendo intensamente, a avivar la llama si arde tenuemente, ¿no es posible que St.

¿Pablo tenía en mente las solemnes palabras de la ley romana: "Que velen la llama eterna del hogar público"? (Cicerón, de Legibus, xi. 8.) El fallo de la llama se consideraba un presagio de terrible desgracia, y los vigilantes, si desatendían el deber, eran castigados con las penas más severas.

Versículo 7

Porque Dios no nos ha dado espíritu de temor. - O mejor, tal vez, el espíritu de cobardía - esa cobardía que se manifiesta por la timidez y el encogimiento en las dificultades diarias que encuentra el cristiano en la lucha por el reino de Dios. (Comp. Juan 14:27 y Apocalipsis 21:8 .

) “No nos ha dado”, en este caso particular, se refiere al momento en que Timoteo y San Pablo fueron admitidos en el ministerio. El Espíritu Santo no es Espíritu, recuérdese, que obra cobardía en los hombres. Pero la referencia es también mucho más amplia que simplemente al Espíritu Santo conferido a los ministros del Señor en la ordenación. Es un recordatorio grave para los cristianos de todas las épocas y grados de que toda cobardía, todo temor al peligro, todo rehuir el deber de uno por temor al disgusto del hombre, no procede del Espíritu de Dios.

Pero de poder, de amor y de una mente sana. - En lugar de traducir la palabra griega por "una mente sana", sería mejor sustituir la traducción, autocontrol. El Espíritu Santo obra, en aquellos a quienes se les ha dado, poder o fuerza para pelear la batalla de Dios, poder, no solo para soportar con paciencia, sino también para asestar buenos golpes a Cristo; el poder, por ejemplo, de la firmeza. al resistir la tentación, la voluntad fuerte que guía a otros más débiles por el camino angosto “del amor.

”También actúa en aquellos a quienes Dios da el regalo bendito, ese extraño y dulce amor por los demás que conduce a obras nobles de entrega, ese amor que nunca se aparta de un sacrificio que puede beneficiar al amigo o incluso al prójimo. . Y por último, el Espíritu obra en nosotros el "autocontrol" - selbst-beherrschung - ese poder que, en el hombre o la mujer que vive en el mundo y se mezcla con él, y está expuesto a sus variadas tentaciones y placeres, es capaz de regular y de mantén en sabia sujeción las pasiones, los deseos, los impulsos.

Versículo 8

Por tanto, no te avergüences del testimonio de nuestro Señor. - Viendo, entonces - recordando, entonces, que Dios te dio a ti y a mí (fíjate en la hermosa cortesía del viejo mártir esperando la muerte, la muerte el guerdon humano de su vida intrépida, acoplando, como ha venido haciendo, su afligido, amigo desanimado consigo mismo, a quien ningún peligro, ningún fracaso había afectado jamás) - recordando, entonces, el espíritu de poder, amor y dominio propio que se nos ha dado, no te avergüences del testimonio del Señor.

Este “testimonio” del que Timoteo no debía avergonzarse, incluye por supuesto los sufrimientos y la vergüenza de Cristo. En estos, antes de burlarse de los hombres escarnecedores, debe gloriarse más bien Timoteo, como ejemplo para el rebaño; pero “el testimonio” significa mucho más que lo que se relaciona únicamente con la historia de la Pasión. El cristiano, en lugar de avergonzarse de su "profesión", debe mostrar ante el mundo sin miedo que sus esperanzas y sus promesas son su tesoro más preciado.

Ni de mí su prisionera. - Tampoco debe Timoteo, ni entonces ni en los días venideros, tener miedo de confesar ante los hombres que había sido discípulo y amigo del prisionero San Pablo, que había pagado tan caro el valor de sus opiniones. Ni Timoteo, ni ningún cristiano debe rehuir de abrazar abiertamente la impopular causa del Crucificado, o de declarar públicamente su simpatía por sus odiados mártires.

Pero participa de las aflicciones del evangelio. - Rendido con mayor precisión, sino que sufre aflicciones por el evangelio. Pero, por el contrario, en lugar de dañar la buena causa con una conducta tímida, ¿debería Timoteo más bien dispuesto a sufrir, si es necesario, con San Pablo, dispuesto a soportar alguna vergüenza con él, dispuesto a incurrir, quizás, dolorosamente? peligro por causa del evangelio; y luego St.

Pablo, enfatizando sus palabras y fortaleciendo con una nueva fuerza su argumento y su exhortación, agrega, “conforme al poder de Dios” - sí, únete a mí en el sufrimiento, si es necesario, por el evangelio. Poderoso y lamentable fue el poder de Dios para con nosotros: grande, seguramente, en proporción debería ser nuestra disposición a sufrir a cambio, si Él pide esto, como lo está haciendo ahora de usted y de mí, de nuestras manos.

Según el poder de Dios. - ¿Qué poder de Dios? se ha preguntado. No según el poder que recibimos de Dios, sino según el poder que Dios ha mostrado hacia nosotros en nuestro llamamiento y en nuestra maravillosa salvación. En otras palabras, Dios, con gran poder, nos ha socorrido; Seguramente podemos estar seguros de que Él nunca nos dejará, que nunca nos abandonará, pero en la hora más dolorosa en que incurramos por Él, nos ayudará y nos llevará a salvo a través de ella.

Entonces Crisóstomo, quien, mientras afirma que el sufrimiento será soportado, pero no con nuestras fuerzas sino con las de Dios, dice: "Mira cómo has sido salvo y cómo has sido llamado"; infiriendo que Aquel que ha hecho tan grandes cosas por el hombre, en su vocación y en su salvación, nunca dejará que le falten fuerzas.

Versículo 9

Quien nos salvó. - San Pablo especifica ahora la manera en que el poder de Dios se ha manifestado hacia nosotros. Esta es una palabra inclusiva y comprende todos los tratos de Dios con nosotros con respecto a nuestra redención. (Ver Notas sobre Tito 3:5 ) Una vez más, como ocurre con tanta frecuencia en estas Epístolas Pastorales, a la Primera Persona de la Santísima Trinidad se la conoce como el Salvador.

Nosotros. - Pablo y Timoteo, y todos los que creen en el nombre del Señor Jesús, están incluidos en "nosotros".

Y nos llamó con una santa vocación. - Esto explica los medios por los cuales Dios se complació en salvar a San Pablo y Timoteo. Él los llamó. Él - Dios el Padre, a quien se le atribuye regularmente el acto de llamar ( Gálatas 1:6 ); y se dice que el llamado es “santo”, porque es un llamado a participar en la bendita comunión de Cristo ( 1 Corintios 1:9 ). Hay un llamado tanto interno como externo; lo "externo" viene por la predicación de la palabra, lo interno por medio de la voz del Espíritu Santo en el corazón.

No según nuestras obras, sino según su propio propósito y gracia. - Se nos dice en la siguiente cláusula que “la gracia” fue dada antes de que comenzara el mundo; por lo tanto, “nuestras obras” no podrían haber tenido nada que ver con el propósito divino que Dios resolvió. Como observa Crisóstomo: “Nadie consulta con Él, sino por Su propio propósito, el propósito que se origina en Su propia bondad.

Calvino comenta concisamente: "Si Dios nos eligió antes de la creación del mundo, no podría haber considerado la cuestión de nuestras obras, que podrían no haber existido en un período en el que nosotros no lo éramos". “Pero de acuerdo con” ( en cumplimiento de ) “Sus propios propósitos”, con énfasis en “los propios”, ese propósito que no fue impulsado por nada externo, pero que surgió únicamente de la buena voluntad divina, o bondad o amor.

(Ver Efesios 1:11 .) La "gracia" aquí es casi equivalente a la "misericordia" de Tito 3:5 , "según su misericordia nos salvó".

Que nos fue dado en Cristo Jesús antes de que el mundo comenzara. - Esta gracia nos fue "dada", no "destinada" a nosotros. Nos fue dado, en la persona de Jesucristo, antes de que existiera el tiempo, y cuando apareció nuestro Redentor, en el cumplimiento de los tiempos, entonces se manifestó. "Antes de que comenzara el mundo" - literalmente, "antes de los tiempos eternos"; el significado aquí es "desde toda la eternidad", antes de tiempos marcados por el transcurso de innumerables edades.

Versículo 10

Pero ahora se pone de manifiesto. - La gracia, un don que nos ha sido dado en Cristo desde toda la eternidad, pero escondido durante innumerables edades, hasta que llegó el cumplimiento de los tiempos, el tiempo señalado; el "ahora", cuando se manifestó.

Por la aparición de nuestro Salvador Jesucristo. - El simple acto de la Encarnación no cubre en modo alguno la “aparición”. La “aparición” (Epifanía) aquí incluye no solo el nacimiento, sino toda la manifestación de Cristo en la tierra, incluyendo la Pasión y la Resurrección.

Que abolió la muerte. - Más exactamente, cuando abolió o anuló el efecto. La palabra griega así traducida significa que por la acción del Señor, la muerte se volvió inoperante, comparativamente inofensiva, su aguijón fue removido. La "muerte" así invalidada tiene un significado mucho más amplio que la separación de alma y cuerpo que solemos llamar muerte.

Significa ese terrible castigo del pecado que se describe mejor como exactamente lo opuesto a la "vida eterna". La muerte que conocemos aquí por triste experiencia es solo el precursor de la muerte eterna. Ya para los creyentes en Jesús esta muerte del cuerpo no cuenta para nada; llegará el momento en que ni siquiera existirá más.

Y ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad por medio del evangelio. - La palabra griega traducida "inmortalidad" se traduce con mayor precisión por incorrupción. “Vida” aquí es esa vida verdadera, en su sentido más elevado y completo, que incluye la felicidad más perfecta, una felicidad de la que se disfruta de un anticipo de este lado de la tumba; sobre ella (esta bienaventuranza) la muerte ahora no tiene poder; de hecho, la muerte es la puerta, por así decirlo, a través de la cual pasamos a su completo disfrute.

San Pablo dice que Cristo "sacó a la luz" la vida y la incorrupción, no solo por haber impartido a los suyos estos atributos gloriosos y divinos, sino principalmente porque ha mostrado (o manifestado ) la vida y la incorrupción en su propio cuerpo resucitado antes que nosotros mismos. ojos. Cuando San Pablo le escribió a Timoteo, debemos recordar que muchos testigos oculares de las glorias de la resurrección todavía caminaban sobre la tierra; con estos debe St.

Pablo y Timoteo también han conversado a menudo. Así, con toda verdad literal, se puede predicar de Jesucristo que sacó la vida y la incorrupción de esa oscuridad en la que, en lo que a los hombres respecta, estas cosas yacen, a la clara y brillante luz del día. Y como fueron los oyentes de Cristo y los testigos presenciales de Su resurrección, cuando consideramos a esta gran masa de la humanidad, comparativamente pocos, el medio por el cual estas gloriosas verdades fueron dadas a conocer a los hombres fue la predicación del evangelio, en el cual el evangelio el Espíritu Santo había consagrado tanto las palabras como la historia de Cristo.

En el texto griego de este gran verso, Ellicott observa que es notable que "Muerte", siendo entonces un poder conocido y gobernante, tiene en el original el artículo, mientras que "Vida" e "Incorrupción", siendo entonces reveladas y desconocidas sólo recientemente. los poderes, salvo unos pocos, se escriben sin el artículo.

Versículo 11

Para lo cual fui designado predicador .... - Para lo cual - es decir, para predicar el evangelio al que se refiere el versículo anterior. (Sobre estos títulos, ver 1 Timoteo 1:12 ; 1 Timoteo 2:7 ) En toda su profunda humillación, un prisionero solitario esperando la muerte, abandonado por sus amigos, St.

Pablo, con énfasis solemne, ensaya los títulos de dignidad que, por nombramiento de su Maestro, poseía en la Iglesia cristiana. El pobre prisionero, esperando su llamado a una muerte dolorosa, deseaba que su última acusación se adelantara con toda la autoridad de un Apóstol, añadiendo, sin embargo, en el versículo siguiente, que sus sufrimientos actuales le recaen sobre él, debido a esta misma posición. en la comunidad cristiana a la que lo había llamado su Maestro.

Versículo 12

Por esa causa yo también sufro estas cosas. - Por haber sido maestro y apóstol, le habían sobrevenido todos estos sufrimientos: la prisión, las cadenas, la soledad, el odio de tantos. No había necesidad de referirse a ellos de manera más particular. Timothy sabía bien por lo que estaba pasando. La razón por la que el Apóstol se toca en absoluto a sí mismo y a sus fortunas aparecerá en la próxima cláusula, cuando, desde lo más profundo, como parece, de la desgracia humana, ensaya triunfalmente sus bases seguras de confianza.

Timothy estaba desanimado, abatido, afligido. No tiene por qué serlo. Cuando se sienta tentado a la desesperación, que piense en su viejo maestro y amigo, el apóstol Pablo, que se regocijó en medio de los mayores sufrimientos, sabiendo que estos eran el guerdon terrenal seguro de la obra más devota, pero que había Uno, en a quien él creía, capaz y, al mismo tiempo, dispuesto a salvarlo para cosas aún más elevadas y grandiosas.

Sin embargo, no me avergüenzo. - No me avergüenzo del sufrimiento que ahora estoy soportando por la causa del Señor. Luego, al mostrar los fundamentos de su gozosa esperanza, procede a mostrar cómo los hombres pueden elevarse a las mismas alturas elevadas de independencia a las que él se había elevado, desde donde pueden mirar con indiferencia toda opinión humana y recompensa y consideración humanas.

Porque yo sé en quién he creído. - Mejor rendido, en quien he confiado; sí, y todavía confía. "Quien" aquí se refiere a Dios el Padre.

Lo que le he encomendado. - Más exactamente, mi depósito. Ha existido una considerable diversidad de opiniones entre los comentaristas de todas las edades en cuanto al significado exacto que debería asignarse a las palabras "mi depósito". Echemos un vistazo a lo que ha sucedido antes. San Pablo, el prisionero abandonado, que busca la muerte, ha estado pidiendo a su camarada más joven que nunca deje que su corazón se hunda o que su espíritu se desmaye cuando los peligros que se avecinan amenazan con aplastarlo; porque, dice, me conoces a mí y a mis fortunas aparentemente arruinadas y mis esperanzas arruinadas.

Sin amigos y solo, ya sabes, estoy esperando la muerte ( 2 Timoteo 4:6 ); y sin embargo, a pesar de todo este abrumador peso de dolor, que ha venido sobre mí porque soy cristiano, no me avergüenzo, porque sé en quién he confiado; conozco Su poder soberano a quien he encomendado “mi depositar.

Él, Yo sé, puede mantener su seguridad para aquel día. San Pablo había confiado su alma inmortal al cuidado de su Padre celestial, y habiendo hecho esto, sereno y gozoso esperaba el fin. Su discípulo Timoteo debe hacer lo mismo.

“Lo que le he encomendado, mi depósito”, significaba un tesoro precioso encomendado por San Pablo a su Dios. El apóstol probablemente tomó el lenguaje y las imágenes de uno de esos Salmos hebreos que conocía tan bien ( Salmo 31:5 ): “En tu mano encomiendo mi espíritu”, traducido en la LXX. versión ( Salmo 30:5 ), “comprometeré” ( parathçsomai ).

En Josefo, un escritor de la misma época, el alma se denomina especialmente parakatatheke - depósito. El pasaje es uno en el que está hablando contra el suicidio ( BJ iii. 8, 5). Philo, también, quien casi puede ser llamado contemporáneo de San Pablo, usa la misma expresión, y también llama al alma “un depósito” (p. 499, ed. Richter). Ambos pasajes son citados extensamente por Alford, quien, sin embargo, llega a una conclusión ligeramente diferente.

Contra ese día. - El día de la venida de Cristo - "ese día en que yo (el Señor de los ejércitos) hago mis joyas". Él mantendrá mi alma, “mi depósito”, a salvo para el día en que la corona de la vida sea dada a todos los que aman su venida.

Versículo 13

Retén la forma de las sanas palabras que de mí has ​​oído.- No fue suficiente para Timoteo renovar su débil coraje y prepararse para nuevos esfuerzos; debe hacer algo más: en su enseñanza nunca debe permitir que se modifiquen los formularios solemnes que una vez recibió de él. Quizás en el corazón de San Pablo acechaba algún temor de que las nuevas glosas y las explicaciones engañosas que la escuela de falsos maestros, tan a menudo mencionada en estas epístolas pastorales, eligió agregar a las grandes doctrinas del cristianismo, serían más probables para ser escuchadas. a por Timoteo cuando la mano de su antiguo maestro estaba fría y el corazón había dejado de latir; de modo que le instó a que se aferrara a esos formularios inspirados que había oído de labios de San Pablo, por ejemplo, los "dichos fieles" que nos llegan tan a menudo en estas epístolas a Timoteo y Tito.

En la fe y el amor que es en Cristo Jesús. - Timoteo, en los días venideros, debe moldear y dar forma a su enseñanza según el modelo de la enseñanza de su maestro San Pablo, y debe hacerlo en esa fe y amor que solo proviene de una vida pasada en comunión con Cristo.

La referencia muy frecuente a las “palabras sanas y sanas” en estas epístolas de San Pablo, y de las que insta a sus discípulos y sucesores a no apartarse nunca, nos indica la profunda importancia que San Pablo y la primera generación de creyentes concedieron a las mismas palabras y expresiones que usaron los apóstoles y los que habían estado con el Señor.
Las falsas doctrinas podían introducirse con tanta facilidad, y las formas vagas de expresión con respecto a las grandes verdades eran un peligro omnipresente; una vida relajada también, St.

Pablo sabía, era el acompañamiento casi invariable de la falsa doctrina, de ahí estas repetidas exhortaciones suyas a estos maestros representativos, Timoteo y Tito, de la segunda generación de cristianos, a retener la forma de palabras sanas y saludables, palabras como estas una y otra vez se ha escuchado de los labios de los apóstoles y oyentes del Señor - "palabras que has oído de mí", San Pablo.

Versículo 14

El bien que te fue encomendado. - “El bien que te ha sido encomendado”, o el depósito, difiere del “depósito” de 2 Timoteo 1:12 , ya que el “depósito” de 2 Timoteo 1:12 fue algo cometido por S.

Pablo a Dios; mientras que, por otro lado, en 2 Timoteo 1:14 se habla de una confianza encomendada por Dios a Timoteo. Pero el Apóstol, recordando el significado solemne de la palabra en el primer caso, lo usa con especial énfasis en esta segunda ocasión. Sí, parece decir, Dios guardará el depósito más precioso que usted o yo le confiaré a Él, nuestra alma, a salvo para ese día; hacer tú, en tu turno, mantenga seguro, sano y salvo, el depósito Él, a través de mí, ha confiado a ti.

En qué consistió el depósito de Dios con hombres como Timoteo y San Pablo se ha discutido en la Nota a 1 Timoteo 6:20 . “El tesoro de la fe católica”, que debía mantenerse inalterado, puro. El epíteto "bueno", que aquí se aplica a este cometido más sagrado, lo encontramos unido a "la doctrina" ("la buena doctrina", 1 Timoteo 4:6 ), y a "la pelea" ("la buena pelea, ” 1 Timoteo 6:12 ).

Guárdalos por el Espíritu Santo que mora en nosotros. - Pero este glorioso depósito de la fe católica debe ser preservado, deje que Timoteo y otros que tienen una posición similar con Timoteo lo marquen bien, sin agencias humanas. Él indica aquí el único medio que debe emplearse para preservar este cargo sagrado seguro y puro, cuando nos pide que guardemos el depósito por el Espíritu Santo, el Espíritu Santo que, agrega San Pablo, mora en nosotros.

Parecería que el Apóstol advirtió aquí a Timoteo, como maestro cristiano representativo, que el sagrado depósito de la fe católica debía ser preservado sin una débil obediencia a los escrúpulos de los falsos maestros o de los hombres que dudaban, por ninguna acomodación tímida, por no ceder un poco aquí y un poco allá al prejuicio o la vanidad. Ninguna tal ni ninguna otra arte de defensa humana miope debía proteger el depósito de la fe.

Pero el Espíritu Santo se quedará con los suyos y mostrará a sus fieles maestros de todas las épocas cómo traspasar la lámpara de la santa doctrina católica que aún arde intensamente, sin que se apague la llama, a sus sucesores en la carrera de la vida.

Versículo 15

Tú sabes esto, que todos los que están en Asia se apartaron de mí. - Esta triste deserción de amigos te es bien conocida. En lugar de desanimarte por ello, y por mi arresto y encarcelamiento, más bien deberías ser estimulado a nuevos y renovados esfuerzos por la causa por la que sufro esta deserción, estos lazos.

Todos los que están en Asia. - Muchos han sostenido, incluso grandes expositores griegos como Crisóstomo, que “los que están en Asia” se refiere a ciertos cristianos asiáticos que se encontraban en Roma en el momento del arresto y encarcelamiento del Apóstol. Otros incluso han sugerido que estos asiáticos habían ido a Roma con el propósito de dar testimonio a favor de San Pablo y descubrir que St.

La posición de Pablo era de extremo peligro, aterrorizados por ellos mismos, como otros lo habían estado una vez antes en la historia cristiana, por temor a que ellos también se vieran envueltos en una condena similar, lo abandonaran y huyeran. Pero aquí se prefiere el significado más simple y obvio, y asumimos con certeza que el abandono, la entrega de San Pablo, tuvo lugar en la misma Asia. Un gran número de cristianos, si no iglesias enteras, repudiaron su conexión con el gran padre del cristianismo gentil y posiblemente desobedecieron algunas de sus enseñanzas.

Lo que, de hecho, sucedió absolutamente en Asia mientras San Pablo yacía atado, esperando la muerte en Roma, había sido amenazado a menudo en Corinto y en otros centros. El sentimiento de fiesta estaba muy alto en esos días, lo sabemos; y una de las pruebas más dolorosas que tuvo que soportar el bondadoso San Pablo en la agonía de su último testimonio para su Señor, fue el conocimiento de que su nombre y enseñanza ya no eran honrados en algunas de esas iglesias asiáticas tan queridas. a él.

El término geográfico Asia es bastante vago. Puede incluir - y de hecho, estrictamente hablando, incluye a Misia, Frigia, Lidia, Caria; pero una deserción tan generalizada de las enseñanzas paulinas parece improbable, y no hay tradición de que algo de ese tipo haya ocurrido alguna vez. Probablemente St. Paul escribió el término más en el antiguo sentido homérico, y significaba el distrito en las cercanías del río Cayster;

"En la pradera asiática junto a los arroyos de Cayster".

- Ilíada ii. 461.

De los cuales son Phygellus y Hermogenes. - Estos nombres sugerirían de inmediato a Timoteo los hombres y las congregaciones de “Asia” a los que se refería San Pablo, nombres bien conocidos, sin duda, entonces, y especialmente a personas en la posición de Timoteo; pero no se ha conservado ninguna tradición que arroje luz sobre las vidas y acciones de estos traidores amigos de San Pablo.

Versículo 16

El Señor tenga misericordia de la casa de Onesíforo. - En notable contraste con aquellos falsos amigos que se apartaron de él, había uno, también muy conocido por Timoteo, probablemente un comerciante de Efeso. Onésíforo, a cuya casa el Apóstol ruega al Señor que le conceda misericordia, había llegado a Roma a principios de este último encarcelamiento de San Pablo por asuntos probablemente relacionados con los negocios. Allí se enteró del arresto de ese gran maestro a quien había conocido bien en Asia, y lo buscó en su prisión.

Hay pocas dudas de que cuando San Pablo escribió esta epístola, la muerte de Onesíforo debió haber ocurrido recientemente, tanto por los términos de este versículo - donde se reza misericordia, no por él, sino por su casa - y también por la expresión “ en ese día ”, usado en 2 Timoteo 1:18 . Hay algo extrañamente conmovedor en este recuerdo amoroso de "uno" que, en su aflicción, no lo abandonó, pero cuya devoción fue más bien incrementada por su peligro, y este único amigo fiel nunca podría volver a mostrar su amor al prisionero, porque Dios lo había llamado a casa.

Porque muchas veces me reconfortó y no se avergonzó de mi cadena. - “A menudo me refrescaba” no implica que ministró solo las necesidades corporales del Apóstol cuando estaba en prisión, aunque la palabra, sin duda, incluye esto. Pero lo "refrescaba" con visitas frecuentes, sin duda, con mucha ansiosa previsión en el asunto de la liberación de San Pablo de la prisión y las cadenas, con un noble desprecio del peligro personal en el que incurría por su abierta intimidad con un prisionero acusado. , como St.

Pablo debe haberlo sido, con traición contra el imperio. " Él no se avergonzó de mi cadena". (Ver Hechos 28:20 , donde se menciona "la cadena" de otro cautiverio).

Versículo 17

Pero, cuando estuvo en Roma, me buscó con mucha diligencia y me encontró. - Pero, al contrario, en lugar de miedo - lejos de avergonzarse - él, cuando llegó a Roma, me buscó. Este debe haber sido un cautiverio mucho más riguroso que el aludido en el último capítulo de los Hechos cuando San Pablo vivía en su propia casa alquilada con el soldado que lo custodiaba. Ahora estaba encarcelado rígidamente y, al parecer, no era fácil encontrar el lugar mismo de su cautiverio.

Versículo 18

El Señor le conceda que pueda hallar misericordia del Señor en ese día ... - El griego debería traducirse aquí, favor del Señor, en lugar de "misericordia del Señor". Algunos comentaristas, que han encontrado una dificultad en esta repetición inusual de "el Señor", lo explican así: La expresión "el Señor conceda", se había convertido entre los cristianos tan completamente en "un formulario", que el segundo uso de la palabra " Señor ”no se notó; y la oración es, por lo tanto, simplemente equivalente a “Oh, que encuentre misericordia del Señor.

Sin embargo, parece que es mejor ceñirse a lo estricto. significado literal, y entender el primer “Señor”, en el sentido en que el término se encuentra siempre en las Epístolas de San Pablo, como un título de Cristo; y el segundo “Señor” como se usa con el Padre, a quien aquí (como en Romanos 2:5 ; Romanos 2:16 ; Hebreos 12:23 ), se le atribuye el juicio en el último día.

En ese dia. - El Apóstol nunca podrá pagar ahora, ni siquiera con agradecimiento, la bondad que su amigo muerto le mostró en su hora de necesidad; por eso ora para que el Juez de vivos y muertos lo recuerde en el terrible día del juicio. Es digno de notar cómo los pensamientos de San Pablo aquí pasan por el intervalo entre la muerte y el juicio. Fue en ese día cuando se establecería el gran trono blanco que pensó en las buenas obras hechas en el cuerpo que serían recompensadas por el Juez justo.

Sin duda, la expectativa de los primeros cristianos &mdashen la que ciertamente compartía San Pablo&mdash de la pronta venida del Señor influyó en todo pensamiento y en todo habla del estado intermedio del alma entre la muerte y el juicio, y casi parece haber borrado la espera. tiempo de sus mentes.

Y en cuántas cosas me ministró en Éfeso, lo sabes muy bien. - Estos servicios prestados a San Pablo en Éfeso se colocan al lado de las cosas que había hecho por él en Roma, pero como se mencionan más adelante, tal vez se refieren a los amables oficios realizados por Onesíforo para el prisionero después de su regreso de Roma. a Éfeso. Estas cosas, por supuesto, las conocería Timoteo, el pastor presidente de Éfeso, en sus detalles mejor que St.

Paul. La palabra griega διηκόνσεν , traducida "ministró", ha dado lugar a la sugerencia de que Onesíforo era diácono en Éfeso. Aunque esto es posible, tal inferencia a partir de una expresión bastante general es precaria.

Este pasaje es famoso por ser generalmente citado entre las muy raras declaraciones del Nuevo Testamento que parecen referirse a la cuestión de la doctrina romana de orar por los muertos.
Bien podría ser muy breve tocar dos puntos que se sugieren en cuanto a la relación de este pasaje con la doctrina en cuestión. (1) Aunque aquí, al igual que los intérpretes católicos romanos y la mayoría de los expositores posteriores de la Iglesia Reformada, asumimos que Onesíforo estaba muerto cuando St.

Pablo le escribió a Timoteo, y que las palabras utilizadas se referían al amigo muerto de San Pablo , sin embargo, debe recordarse que otros, dignos de ser escuchados, que escribieron muchos siglos antes de que surgiera cualquier controversia doctrinal sobre este tema, han sostenido una opinión completamente diferente. . Teodoreto y Crisóstomo (citado por Alford) entendieron que Onesíforo estaba con San Pablo en ese momento. (2) La oración, ya sea que se tome como una oración o una eyaculación, es simplemente la expresión de un deseo ferviente, por parte de S.

Pablo, que el acto bondadoso de los muertos - asumiendo, contrariamente a la opinión de los Padres citados anteriormente, que estaba muerto - Onesíforo hacia sí mismo puede ser recordado en ese día cuando los libros se abren ante el Juez de vivos y muertos. De hecho, solo pide, mirando con imparcialidad el contexto, que un acto de amor devoto y no correspondido mostrado en esta vida pueda ser recordado en el juicio final.

Sin tocar la controversia en sí, parece solo señalar la extrema precariedad de presionar este texto, el único en el Nuevo Testamento que realmente toca este tema, y ​​en cuanto a la interpretación de qué expositores, como hemos visto, son de ninguna manera de acuerdo, en apoyo de una doctrina controvertida.

Información bibliográfica
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Timothy 1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/ebc/2-timothy-1.html. 1905.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile