Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Apocalipsis 22

El Testamento Griego del ExpositorTestamento Griego del Expositor

Versículo 1

El río es sugerido en parte por la representación de Ezequiel de la corriente sanadora que saldría del nuevo templo y fluiría a través del lúgubre Ghor del valle del Jordán ( Ezequiel 47:1-12 ), en parte por la referencia (en un apocalipsis posterior, Zacarías 14:8 ) a las aguas perennes que brotan de Jerusalén como la morada de Dios en la nueva era.

Juan no tiene ningún uso para la idea de Ezequiel de que la corriente ayudaría en la transformación mesiánica de la naturaleza. Cambia los numerosos árboles a ambos lados del wady en el único (genérico) árbol de la vida, volviendo como antes ( Ezequiel 2:7 ) al ideal del paraíso semítico. Además, deja caer la noción del río endulzando las aguas amargas del Mar Muerto.

Cf. Pirke Eliezer, 51 años, aquae putei ascensurae sunt e limine templi atque scaturient prodibuntque. El origen babilónico de la idea está esbozado por Zimmern en Archiv für Relig. sabio 1899, 170 ss. A diferencia de la Jerusalén terrenal con su corriente inferior, la nueva ciudad ha de estar ricamente equipada con conductos y todo lo que hace a una ciudad próspera y segura ( Isaías 33:21 ).

Versículo 2

plaza (“calle” o “bulevar”) colectiva y genérica ( cf. Santiago 5:6 ) como madera. Tome ἐν … αὐτῆς con lo que precede, y comience una nueva oración con καὶ τοῦ ποταμος (WH), siendo xylón gobernado por ἔδεικεν (de Apocalipsis 22:1 ).

El río, que es el rasgo omnipresente, está bordeado por los árboles de la vida. El escritor conserva el singular tradicional de Génesis 2:9 , combinándolo con la representación de Ezequiel (todavía nótese cantar, en Ezequiel 47:12 ); gana así una fuerza simbólica impresionante a expensas de la coherencia pictórica.

Ramsay ( CBP ii. 453) observa, sin embargo, que las aguas del Marsyas fueron “probablemente extraídas para fluir a través de las calles de Apameia; esta práctica sigue siendo una de las favoritas en Asia Menor, por ejemplo , en Denizli”. k. μῆνα, la imaginación poética se eleva sobre la objeción prosaica de que los meses son imposibles sin luna ( Apocalipsis 21:22 ).

καρπὸν, κ. τ. λ. Comer del árbol de la vida era, en la fraseología religiosa popular de la época, poseer la inmortalidad. En En. 24, 25, donde el profeta ve un árbol maravilloso y fragante, Miguel explica que debe permanecer intacto hasta el día del Juicio (καὶ οὐδεμία σὰρξ ἐξουσίαν ἔχει ἅψασθαι αὐτοῦ). “Entonces se les dará a los justos ya los santos; será como alimento de los escogidos para vida.

Así en el judaísmo contemporáneo; por ejemplo , 4 Esd. 7:53 y 8:52 (“Porque se os abre el paraíso, está plantado el árbol de la vida, está preparado el tiempo venidero, se edifica una ciudad y se establece el reposo”), como ya en Test. Levítico 18 ; Levítico 18 , donde el sumo sacerdote mesiánico debe “abrir las puertas del paraíso y quitar la espada desenvainada contra Adán, y permitir que los santos coman del árbol de la vida”.

Para la asociación de la ciudad de Dios y el jardín de Dios, cf. Apoc. Bar. iv.: para la noción de curación, Apoc. Mos. vi., Jub. X. 12 s., y la idea iraní de que (Brandt, 434 s.) el árbol de muchas semillas tenía propiedades curativas. Por lo tanto, Juan está usando el lenguaje realista y arcaico de la piedad judía para delinear la bienaventuranza de los cristianos en un estado futuro en el que se restaurarán todas las glorias y privilegios originales de la vida de Dios con el hombre.

El cielo cristiano debe poseer todo lo que el judaísmo reclamaba y anhelaba para sí mismo. Cf. la adición cristiana a 4 Ezr 2:12; Esdras 2:34-35 ; Esdras 2:38 s.; también el famoso himno a Osiris ( EBD , cap.

183: “He venido a la ciudad de Dios, la región que existía en el tiempo primitivo con mi alma, para morar en esta tierra… Su Dios es santísimo. Su tierra atrae hacia sí toda otra tierra. ¿Y no dice que su felicidad es un cuidado para mí?”).

Versículo 3

κατάθεμα, una forma rara y corrupta de κατανάθεμα = cualquier cosa maldita (lit. una maldición en sí misma, Did. Apocalipsis 16:8 ). es decir , abstracto por concreto, aquí = “una persona maldita”, así que Sal. Sol. 17:20 s. λατρεύσουσι, devoción sin restricciones y sin estropear. La interrupción del servicio diario y del sacrificio en Jerusalén el 17 de julio de 70 A.

D., había enviado un doloroso estremecimiento al corazón de todos los que atesoraban el ideal de Hechos 26:7 . ¡No hay miedo de eso en la nueva Jerusalén!

Versículo 4

También se ha de realizar el antiguo ideal de íntima confianza ( cf. com . Mateo 5:8 e Iren. Adv. Har. Apocalipsis 22:7 ). Con esta frase y la de Apocalipsis 21:22 compare las líneas de Browning: “Por qué, dónde está la necesidad del templo cuando las paredes | Oh, el mundo es que... Este Rostro, lejos de desaparecer, más bien crece | Se convierte en mi universo que siente y conoce.

La idea aquí es la reproducida en el séptimo y supremo grado de bienaventuranza en 4 Esdras 7:[78] donde los santos “se regocijarán con confianza, tendrán confianza sin desmayar, y alegría sin temor, porque se apresurarán a contemplar su rostro”. a quienes sirvieron en vida”. Según el uso oriental, a ninguna persona condenada o criminal se le permitía mirar el rostro del rey ( Ester 7:8 ), En el antiguo cap.

64 de EBD (papiro de Nu) el “Nu triunfante dice: 'He venido a ver al que mora en su divino uraeus, cara a cara y ojo a ojo... Tú estás en mí, y yo estoy en ti'. El Apocalipsis, sin embargo, evita casi cualquier acercamiento a la unión interior del cristiano individual y Cristo que distinguió tanto a Pablo como al cuarto evangelio; también evita la identificación de Dios y el hombre que a menudo se vio toscamente afectada por la escatología egipcia.

No se hace alusión a la supremacía de los santos sobre los ángeles (Ap. Bar. 51: 12, etc.), aunque Juan tiene cuidado en otra parte de mantener a estos últimos en su lugar (ver Apocalipsis 21:17 . Apocalipsis 21: 17 ; Apocalipsis 22:9 ). También ignora el problema de los diferentes grados de bienaventuranza, ὄψονται.

En Chag. 5 b Hay una historia de un rabino ciego que bendijo a algunos visitantes que se marchaban con las palabras: "Habéis visitado un rostro que se ve y no se ve: que seáis tenidos por dignos de visitar el Rostro que se ve y no se ve". El profeta cristiano tiene una mejor esperanza y promesa. Compárese, sin embargo, con la conmovedora fe de Plutarco ( Iside , 79) de que las almas de los hombres después de la muerte “migrarán hacia lo invisible, lo bueno”, cuando Dios se convierta en su rey y líder y donde “ellos, por así decirlo, se aferran a él y mira sin cansarte nunca, y anhela esa belleza indecible e indescriptible”.

Versículo 5

Philo ( de Josué 24 ) ya había descrito el cielo como el día eterno, la noche y todas las sombras sin parte. Cf. es. vi. 6. Tal enseñanza sobre el cielo, aunque en una forma menos religiosa, parece haber sido corriente entre los ancianos asiáticos. Ireneo (5:36, 12) los cita sosteniendo ( cf.

arriba sobre Apocalipsis 2:7 ) que algunos de los bienaventurados disfrutarán de los placeres del paraíso, pero otros no verán el esplendor de la ciudad; porque en todas partes se ve al Señor, como son dignos los que lo ven, etc.

El epílogo ( Apocalipsis 22:6-21 ) es una serie de jaculatorias sueltas, que no es fácil de asignar a los distintos hablantes. Está moldeado en las líneas del epílogo de la sección astronómica de Enoc (lxxxi. f.), donde se deja a Enoc durante un año con sus hijos “para que les testifiques a todos.

… Que tu corazón sea fuerte, porque los buenos anunciarán la justicia a los buenos, pero los pecadores morirán con los pecadores, y los apóstatas caerán con los apóstatas”. Sin embargo, dos motivos característicos dominan todo el pasaje: ( a ) la importancia vital de este libro como una revelación válida y auténtica, y ( b ) la cercanía del fin. El primero se escucha en la afirmación definitiva de inspiración ( Apocalipsis 22:6 f.

, Apocalipsis 22:16 ) y origen profético ( Apocalipsis 22:8-9 ) que garantiza su contenido, en la bienaventuranza de Apocalipsis 22:7 22,7b (cf.

Apocalipsis 22:17 ), y (cf. Apocalipsis 22:21 ) en la reivindicación de la dignidad canónica ( Apocalipsis 22:18-19 ).

Este último se expresa tres veces en forma personal ( Apocalipsis 22:7 ; Apocalipsis 22:12 ; Apocalipsis 22:20 ) y dos veces en forma impersonal ( Apocalipsis 22:6 ; Apocalipsis 22:10 ).

Ambos están atados juntos ( cf. Apocalipsis 22:20 y Apocalipsis 1:3 ). Es como una revelación crucial del futuro cercano y un testimonio de la autoridad y el advenimiento del mesías (cf. Apocalipsis 22:20 ) que este apocalipsis pretende ser leído y honrado en las iglesias.

Este punto de vista general es bastante claro, pero los detalles son bastante intrincados. Es característico del Apocalipsis, a partir de los ep. Bernabé, que el escritor a menudo deja indefinido si Dios o Cristo o un ángel está hablando. A veces se reconoce que la voz divina es la de Cristo ( cf. Apocalipsis 1:10 .

, Apocalipsis 4:1 ), o puede inferirse del contexto que es el de un ángel ( p. ej ., Apocalipsis 17:15 ; Apocalipsis cf. 1 y Apocalipsis 19:9 ), tal vez como el portavoz divino ( Apocalipsis 21:5-6 , cf.

Apocalipsis 22:5 ; Apocalipsis 22:7 7 Pero con frecuencia, incluso cuando se dirige al vidente ( Apocalipsis 10:4 ; Apocalipsis 14:13 ), la voz o Bath-Qol es anónima ( p.

gramo. , Apocalipsis 11:12 ; Apocalipsis 12:10 ; Apocalipsis 14:2 ; Apocalipsis 16:1 ; Apocalipsis cfr.

17). En el epílogo, tal como está, es imposible e irrelevante determinar si Jesús (16) comienza a hablar en Apocalipsis 22:10 (así Spitta, Holtzm, Porter, Forbes) y continúa en Apocalipsis 22:18-20 18-20a .

Pero, mientras que Apocalipsis 22:6-7 y Apocalipsis 22:8-9 tienen la intención de completar todo el Apocalipsis, y no simplemente la visión inmediatamente anterior, 8 9 (una réplica de Apocalipsis 19:9-10 ) está más cerca de Apocalipsis 21:9 a Apocalipsis 22:5 que Apocalipsis 22:6-7 .

Ningún λόγοι en la última visión justifica la referencia en 6, mientras que el δεικν específico. μοι ταῦτα en 8 hace eco de la función cicerone del ángel en Apocalipsis 21:9-10 ; Apocalipsis 22:1 1 Apocalipsis 22:6-7 ; Apocalipsis 22:6-7 muy probablemente se encontraba originalmente entre 9 y 10 (para la yuxtaposición de εἶπεν y λέγει cf.

Apocalipsis 17:7 ; Apocalipsis 17:15 ), donde definitivamente marcan el comienzo del epílogo ya anticipado en 8 ( cf. Apocalipsis 1:4 ; Apocalipsis 1:9 ) y en el cierre ampliado de 9 (contrasta Apocalipsis 19:10 arriba).

No es necesario (aunque quizás un escriba posterior lo haya pensado así) explicar la acción de Juan en 89 suponiendo que confundió el angelus interpres con Cristo. Los λόγοι de 6, cuando se adopta este orden, adquieren su sentido natural (cf. Apocalipsis 22:10 ), y las tres declaraciones angélicas sucesivas ( Apocalipsis 22:8-9 ; Apocalipsis 22:6-7 ; Apocalipsis 22:10-11 ) tienen una secuencia adecuada.

Es innecesario, en vista de Apocalipsis 16:15 ( cf. Apocalipsis 3:11 ) omitir Apocalipsis 22:7 como una interpolación (Könnecke).

Pero Apocalipsis 22:12-13 probablemente ha sido desplazado de su orden original ( Apocalipsis 22:13 ; Apocalipsis 22:12 ) y posición después de Apocalipsis 22:16 (Könnecke), donde Apocalipsis 22:17hace eco de Apocalipsis 22:12 22:12a , y Apocalipsis 22:14-15 continúa con el pensamiento de Apocalipsis 22:11 . Apocalipsis 22:14-15 Apocalipsis 22:11

Apocalipsis 22:18-19 ; Apocalipsis 22:18-19 son claramente editoriales, interrumpiendo la conexión de Apocalipsis 22:17 y Apocalipsis 22:20 .

En 11 Resch ( Agrapha , § 113) se intenta demostrar que se cita algún logion de Jesús. Sobre el “optimismo inconsistente” de Apocalipsis 22:13 ; Apocalipsis 22:15 , cf. Abbott, pág. 107.

Versículo 6

Como en En. cviii. 6 (solo mención de profetas en Enoc), “lo que Dios anuncia por boca de los profetas” se relaciona con el futuro. πνευμ. la pluralidad de espíritus es un detalle arcaico ( cf. Apocalipsis 1:4 ) adaptado también de la fórmula enóquica (Enoc 37:2, etc.), “Dios de los espíritus”.

Versículo 7

Aquí como en otros lugares es irrelevante preguntar, ¿quién es el hablante? Los ángeles son los enviados y portavoces de Dios aquí como en el AT, y por lo tanto tienen derecho a hablar en su nombre o en el de Cristo. “La mente oriental apenas distingue entre un personaje antiguo y uno que aparece en su poder y espíritu” (AB Davidson sobre Ezequiel 34:23 ).

En 4 Esd. 5:31 40 también se dirige al ángel como si fuera el Señor la personalidad angélica evidentemente desvaneciéndose en lo divino, como aquí, y siendo igualmente inconsciente el escritor de cualquier incongruencia en la representación ( cf. Zacarías 3:1-4 ). Como la “muestra” del ἅ δ. γ. ἐν τ. es ( Apocalipsis 1:1 ) un ἀποκ.

de Jesús, él (o una palabra suya) irrumpe naturalmente (7 a ). τηρῶν κ. τ. λ., una forma apocalíptica de énfasis. Cf. por ejemplo , eslavo. es. xlvii. 1 3 y xxxvi. (“Díselo a tus hijos y a toda tu casa delante de Mí, para que escuchen lo que tú les hablas… y que guarden siempre mis mandamientos, y comiencen a leer y entender los libros escritos por ti”). Todos los apocalipsis estaban destinados a ser transmitidos a la humanidad, pero el método usual de entrega es complicado ( cf. En. lxxxii. 1, 2; Slav. En. xxxiii. 9, xlvii. 2, 3, etc.).

Versículo 8

No hay rastro de renuencia alguna por parte del profeta a volver a la tierra, como en Asc. Es un. (gr.), 2:33 35.

Versículo 9

La advertencia contra cualquier cristiano θρησκεία τῶν ἀγγέλων no es, como en el pasaje paralelo, una exaltación indirecta del orden profético como equivalente al angélico en función religiosa, sino una afirmación de que incluso los cristianos ordinarios que aceptan el Apocalipsis son iguales al ángel hierofante. . A diferencia de Nebo, el intérprete angélico de la voluntad de Marduk en la religión babilónica, él no debe ser adorado, a pesar de su importancia.

Las precauciones contra el culto a los ángeles difícilmente podrían ser más estrictas. “La repetición de la escena es suficiente para mostrar que no representa una ebullición natural del sentimiento y su corrección, sino que la narración tiene un propósito… y que quienes observaron la práctica hicieron uso del” nombre de Juan, o en todo caso creían que podían apelar a él para sancionar su superstición (Weizäcker, ii. 203 204).

Versículo 10

El libro de Daniel, el gran clásico de la literatura apocalíptica, se representa ( cf. Slav. En. xxxiii. 9 11, xxxv. 3; En. xciii. 10, civ. 12, etc.) como guardado providencialmente en secreto en el tiempo de su composición, ya que se refería a un período futuro ( Daniel 8:26 ; Daniel 12:4 ; Daniel 12:9 ).

Este fue un recurso literario, para explicar por qué no había sido divulgado antes. Como el apocalipsis de Juan es para una crisis inmediata, no debe reservarse para días venideros. No es meramente válido (7) sino destinado a los contemporáneos del profeta (a diferencia Isaías 30:8 , cf. la nota de Cheyne), aunque reservado, como la mayoría de su clase, como literatura esotérica para los "sabios" (contraste 4 Esd.

14:38 48). Sin embargo, se presupone algún intervalo entre la visión y su cumplimiento, de lo contrario sería inútil escribir las visiones y hacer arreglos para que circulen por todas las iglesias. Se anticipa una cierta carrera ( Apocalipsis 22:7 ; Apocalipsis 22:9 ; Apocalipsis 22:18-19 ) para el Apocalipsis.

Pero ( Apocalipsis 22:11 .) la persistencia en el bien y el mal es casi todo lo que el escritor espera una característica estereotipada de la perspectiva apocalíptica sobre la obstinación de los malvados y la perseverancia de los santos. La apocalíptica nunca alentó la propaganda, y no se anticipa ningún cambio radical o generalizado durante el breve intervalo antes del final.

Como en Daniel 12:10-11 , aquí la crisis simplemente acentúa y acelera el carácter humano en líneas anteriores. No se muestra ansiedad, sin embargo, como en 4 Esd. 4:50 s., si el profeta mismo ha de ver el final.

Versículo 15

κύνες, una metáfora arcaica, coloreada por el odio de los sabuesos del nómada; cf. Arabia Deserta , i. 337, 339 (“solo el perro no tiene ciudadanía en la vida nómada”. “Es la única vida mal manejada por el gentil árabe, que con desprecios y golpes expulsa a estas criaturas profanas de la tienda”). Aquí κύνες no son simplemente paganos impuros, sino los descaradamente impuros, posiblemente en el sentido especial y más oscuro de “sodomitas” ( cf.

1 Timoteo 1:10 ; Deuteronomio 23:19-20 , cotejado con πόρνη y βδέλυγμα). cf. sobre Apocalipsis 21:8North Sem de Cooke . Inscripciones , pág. 68. Tales prácticas repugnantes no eran infrecuentes en los cultos orientales.

Versículo 16

Jesús en persona ahora habla en el coloquio ( Apocalipsis 22:16 ; Apocalipsis 22:13 ; Apocalipsis 22:12 ) para ratificar lo que se acaba de decir.

Este apocalipsis no es una fantasía individual ( 2 Pedro 1:21 ). Para la necesidad contemporánea de tal acreditación, cf. Herm. Sim. ix. 22 y Ascensión. Es un. 3:30, 31 (donde en los últimos días “cada uno dirá lo que es agradable a sus propios ojos. Y anularán la profecía de los profetas que fueron antes de mí, y estas mis visiones también anularán efecto, para hablar según el impulso de sus propios corazones.

”) ἄγγελον, no John (Weiss, Wellh.) sino el angelus interpres ( cf. com . Apoc. Apocalipsis 1:2 ; Apocalipsis 1:20 ). ὑμῖν, el plural aquí y en Apocalipsis 22:6 ( cf.

Apocalipsis 1:1 ) podría sugerir que el apocalipsis de Juan incorporó algunas visiones de otros miembros pertenecientes a los profetas del círculo o escuela asiática ( cf. la tradición sobre el origen cooperativo del Cuarto evangelio, en el canon Muratoriano). Pero mientras que cualquier fuente cristiana judía puede haber sido extraída de este lugar, la autoría y autoridad final es reclamada por (o, para) el mismo Juan ( cf.

Apocalipsis 22:8 ). Δαυείδ. Como la mayoría de los primeros cristianos, Juan le dio más peso a la descendencia davídica de Jesús como mesías (Baldensperger, 82 f.), de lo que Jesús mismo permitió. Aquí la autoridad de Cristo en la revelación está ligada a su pretensión legítima de ser el Mesías, y así inaugurar el nuevo y eterno día de Dios.

Como ἀνατολή (la aurora = צֶמַח) ya era un símbolo mesiánico, y se empleó en LXX ( Jeremias 23:5 ; Zacarías 3:8 ; Zacarías 6:12 ) para denotar la rama o el tallo mesiánico, este doble uso explica las imágenes aquí ( Así que Justin, Apol.

i. 32). Jesús no sólo tiene detrás de sí la preparación histórica de Israel, sino también el futuro infinito por delante. En cierto sentido, fue el clímax de la expectativa hebrea; en otro, es de importancia mundial. En relación con la Jerusalén celestial, era natural que Jesús fuera aclamado como el vástago del David que había fundado la primera Jerusalén. La metáfora de la estrella refleja el significado de la estrella de la mañana que significó el comienzo de un nuevo día para los trabajadores del Levante; pero su perspectiva escatológica fue tomada en última instancia de la astroteología babilónica, donde Nebo-Mercurio (nebî = profeta), la estrella de la mañana, anunciaba la nueva era, o de la teología egipcia donde ( cf.

EBD pág. cxliii.) Pepi, el rey muerto, “avanza al cielo entre las estrellas que nunca perecen, y su guía, la estrella de la mañana, lo lleva a Sekhet-Hetep [los campos de la paz]”. La fraseología resalta la convicción de la iglesia primitiva de que el presente juicio era solo la fría y oscura hora antes del amanecer. Su fe en Jesús les aseguraba que les esperaba una perspectiva eterna de bienaventuranza, y que esta perspectiva de esperanza estaba acosada por la persona de Jesús resucitado ( cf.

Apocalipsis 22:13 ). La consigna era amanecer y estrella matutina ( cf. Expos. Dic. 1902, 424 441). El cristianismo no era un culto oriental efímero, que había tenido su día; el derrocamiento cósmico significó una nueva era para sus adherentes. El Apocalipsis cierra así, como empezó ( Apocalipsis 1:5-6 ) con una nota de énfasis resonante sobre el significado eterno de Cristo en el plan y propósito divino.

Apocalipsis 22:13 Recoge el doble pensamiento del 16 y del 12. Como la ἔργα cristiana ( Apocalipsis 2:2 ; Apocalipsis 2:5 ; Apocalipsis 2:19 , etc.).

) se realizan dentro de la esfera de la fe, su recompensa es una concepción tanto religiosa como completamente moral ( cf. Hastings' DB iii. 82, y Montefiore's Hibbert Lectures , p. 538). Al trabajo del día, el salario del día. Para el origen de este sentimiento en suelo sirio o semítico, donde el trabajo del fellahin “era examinado antes de que se pagaran los salarios” por alguien que era “a la vez pagador de sus dependientes y su juez”, cf.

Hib de Hatch . Conferencias , págs. 224 y sig. y Dalman, i. § viii. 3. La recompensa, como la nueva Jerusalén, fue guardada de manera segura en el cielo. Sin temor a una apreciación moral inadecuada en el otro mundo, en cualquier valor nominal

Versículo 17

La promesa del 12 a es recogida y respondida por un profundo “venir” de los profetas en éxtasis (πνεῦμα personificado, cf. Apocalipsis 2:7 , etc.) y la congregación cristiana. νύμφη. Hasta ahora ( Apocalipsis 21:2 , etc.

) este término ha sido reservado para la iglesia triunfante en el mundo venidero. Ahora, con el recuerdo de estos oráculos fresco en su mente, el profeta lo aplica a la iglesia en la tierra, como ya lo había hecho Pablo. καὶ ὁ ἀκούων κ. τ. λ., una nota litúrgica, como Marco 13:14 ( cf. Weinel, 84, 85). καὶ ὁ διψῶν κ.

τ. λ., dirigida a los extraños que a veces asistían al culto cristiano ( cf. 1 Corintios 14:23-24 ). Para este fino giro de expresión (el doble uso de come ), cf. Hizo. X. 6, “venga la gracia y pase este mundo. ¡Hosanna al Dios de David! Si alguno es santo, que venga [ i.

mi. , a la mesa del Señor]; si alguno no lo es, que se arrepienta. Mâr ăna th â” ( cf. abajo, Apocalipsis 22:20 ). La alternativa menos probable es tomar ἔρχου como dirigida no a Jesús sino al mundo exterior.

Versículos 18-19

Lutero se opuso enérgicamente a la extravagante amenaza de esta nota editorial. La maldición ciertamente no es solo un anticlímax como la posdata editorial en Juan 21:24-25 (ambos indican que, ya sea cuando se publicaron o cuando se admitieron al canon, estas dos escrituras necesitaban una autenticación especial), sino "un final desafortunado para un libro cuyo valor consiste en el espíritu que respira en él, la fe audaz y la esperanza confiada que inspira, más que en la literalidad y finalidad de sus revelaciones” (Porter).

Pero las palabras son realmente una forma estereotipada y vehemente de reclamar una canonicidad igual a la de la OT ( cf. Jos. Ant. XX. 11. 2, Soutou Gyrek aἰῶνος ἤδη παρῳχικότος ni postheinae Tis ni aPheleῖn ἀπʼ ὐτῶν ἀαἀεεεεα α ° Tis. Están adaptados de Enoch cvi. 10 f.

donde el autor espera que su libro sea un consuelo y alegría para los justos, pero expuesto a la perversión y alteración: "Muchos pecadores pervertirán y alterarán las palabras de rectitud" en lugar de negarse a "cambiar o minimizar algo de mis palabras". Amenazas similares a los copistas descuidados o voluntariosos, especialmente en frenaeus (Eus. HE Apocalipsis 22:20 ), y Rufin.

preferencia al περὶ ἀρχῶν de Orígenes ( cf. Einführung de Nestlé , 161 f.). Este afán nervioso por salvaguardar la enseñanza cristiana formaba parte de la tendencia contemporánea a considerar la tradición apostólica ( cf. Apocalipsis 18:20 ; Apocalipsis 21:14 , etc.

) como un cuerpo de doctrina autorizada, que no debe ser manipulado. Una amenaza casi igualmente grave ocurre en eslavo. es. xlviii. 7 9, 56. (también Apocalipsis 3:3 ), de modo que el escritor, en este celo por la letra más que por el espíritu, estaba siguiendo un precedente reconocido ( RJ 125 f.), que estaba ligado a una visión conservadora de la tradición y una concepción jurídica de la escritura (Titius, pp.

206 s., Deism, 113 s.). La biblioteca rabínica recibió una advertencia similar en esa época ( cf. Agada d. Tann de Bacher , i. 254), y los copistas cristianos, si no los editores, la requerían en el caso del Apocalipsis, aunque aparentemente le prestaron poca atención, porque ya en la época de Ireneo había serias discrepancias en las copias que circulaban por las iglesias. Juan mismo había omitido una profecía contemporánea ( cf.

en Apocalipsis 10:4 ). Pero explica que se inspiró para hacerlo; este versículo se niega a permitir que otros traten de manera similar con su libro.

La oración de Apocalipsis 22:17 es contestada en Apocalipsis 22:20 , que repite la seguridad del pronto advenimiento del Mesías. Este μαρτυρία Ἰησοῦ, en la conciencia profética ( Apocalipsis 19:10 ), es específicamente escatológico.

El aspecto cercano y repentino del fin apareció ante el judaísmo ( cf. 4 Esd. 4:26, 44 50, Apoc. Bar. xxiii. 7, lxxxiii. 1) como ante la iglesia cristiana en este período, pero se celebró junto con cálculos que anticipaban un cierto proceso y progreso de la historia. La yuxtaposición de esta esperanza ardiente y un programa apocalíptico, aquí como en Marco 13:5-37 ; Marco 13:4 Esd.

14:11, 12, es una de las antinomias de la conciencia religiosa, que es ilógica sólo en el papel. En Sanhed. 97 a , se establece un ciclo rabínico de siete años que culmina con el advenimiento del Mesías; con lo cual “Rab. Yoseph dice: Ha habido muchos ciclos septenarios de este tipo, y él no ha venido... Rabí Zera dice: Tres cosas vienen inesperadamente: el mesías, el hallazgo del tesoro y un escorpión” ( cf.

El Mesías judío de Drummond , 220). Κύριε. El Señorío de Jesús se define como su derecho de venir y juzgar ( Apocalipsis 22:12 ), que es también el punto de Romanos 14:9-12 ( cf. Kattenbusch, ii.

609, 658 s.). Ἔρχου, κύριε es la traducción griega de la consigna aramea de la iglesia primitiva ( cf. sobre Apocalipsis 22:17 ), que posiblemente se hizo eco de una frase de la liturgia judía ( cf. sobre 1 Corintios 16:22 , y E. Bi. 2935 , 2936).

Versículo 21

Una bendición al final de la lectura ( Apocalipsis 1:3 ; Apocalipsis 22:7 ) ante la congregación, en lugar de un epílogo epistolar del Apocalipsis. La forma epistolar en que ocasionalmente se emitían los apocalipsis, como los escritos históricos y homiléticos de la época, estaba relacionada con su uso en el culto cristiano.

Tales cartas abiertas de consejo pastoral se distribuyeron mediante lectura pública y, de hecho, fueron diseñadas para ese fin. No debían ser rechazados como meramente locales ( cf. Apocalipsis 2:7 ; Apocalipsis 2:23 ; Apocalipsis 22:7-21 ; Marco 13:14 ; Marco 13:37 ), como tampoco su contenido debía ser tratado arbitrariamente por individuos ( Apocalipsis 22:18 ; Apocalipsis 22:1 ) de acuerdo con sus propias predilecciones.

Información bibliográfica
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Revelation 22". El Testamento Griego del Expositor. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/egt/revelation-22.html. 1897-1910.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile