Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
2 Crónicas 3

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario Crítico Sin Abreviar

Versículos 1-17

CAPITULO 3

Vers. 1, 2. LUGAR Y TIEMPO DE EDIFICAR EL TEMPLO.
1. monte Moria que había sido mostrado a David-Estas palabras parecen indicar que la región donde fué edificado el templo, era conocido previamente por el nombre de Moria (Gen 22:2), y no se presentan evidencias suficientes para afirmar, como se ha hecho últimamente (Stanley), que el nombre fuera dado primeramente al monte, en consecuencia de la visión de David. El Monte Moria era una cumbre de la cadena de collados que se conocía bajo el nombre general de Sión. La plataforma del templo está ocupada, ahora y desde hace tiempo, por el “haram”, o tapia sagrada, dentro de la cual están las tres mesquitas de Omar (el menor). de El Aksa, que en tiempos primitivos era un templo cristiano, y de Kubbet el Sakhara, “la bóveda de la roca”, así llamada por un enorme bloque de piedra de cal que está en el centro del piso, la cual, se supone, formaba la era elevada da Arauna, y sobre la cual estaba el altar de bronce. El lugar del templo, pues, está establecido, porque existe una creencia casi general en la autenticidad de la tradición acerca de la roca El Sakhara, y ha sido concluyentemente probado que el area del templo en sus lados este y sur, era idéntica con la actual tapia del “haram”. (Robinson). Que el templo estaba situado en alguna parte dentro de la tapia oblonga en el Monte Moria, están de acuerdo todos los topógrafos, aunque no queda ni aun el más mínimo vestigio del sagrado edificio; y prevalece una diversidad de opiniones en cuanto a la posición exacta dentro de aquella área grande, unos opinan que estaba en el centro del haram, y otros que en el sudoeste. (Barclay). Además, la completa extensión del área del templo queda por resolver, porque la plataforma del Monte Moria era demasiado angosta para los edificios extensos y los patios agregados al sagrado edificio, Salomón apeló a medios artificiales para agrandarla y nivelarla, levantando bóvedas; que, como dice Josefo, descansaban sobre inmensos montones de tierra sacada de la pendiente del collado. Debe tenerse en cuenta siempre, que la grandeza del templo no consistía en su estructura colosal, tanto como en su esplendor interior, y los dilatados patios y edificios a él agregados. No fué destinado para recibir la asamblea de adoradores, porque el pueblo siempre quedaba en los patios exteriores del santuario.


3-7. MEDIDAS Y ADORNOS DE LA CASA.
3. Estas son las medidas de que Salomón fundó el edificio de la casa de Dios-por el plan escrito y las especificaciones dadas por su padre. Las medidas son calculadas en codos, “según la primera medida”, es decir, el viejo modelo mosaico. Pero hay grande diferencia de opinión respecto a esto; algunos consideran el codo como de diez y ocho pulgadas, y otros de veintiuna. El templo fué hecho con los mismos planos del tabernáculo, pero con materiales más sólidos y duraderos; siendo sólo dos veces más grande; era un edificio rectangular, de sesenta codos de largo de este a oeste, y veinte codos de ancho de norte a sur.
4. el pórtico-La anchura de la casa, de este a oeste, aquí se da como la medida de la longitud del pórtico o vestíbulo. De modo que sería de treinta a treinta y cinco pies de largo, y de quince a diez y siete pies de ancho. su altura de ciento y veinte-Esta, tomando el codo a diez y ocho pulgadas sería de 180 pies; o a veinte y una pulgadas, 210; de modo que el pórtico ha de haber sido como una torre, o dos torres piramidales, cuya altura unida era 120 codos, y cada una de ellas como de 90 o 105 pies de altura. (Stieglitz). Este pórtico, pues, sería como el propíleo, o portal del palacio de Khorsabad (Layard), o del templo de Edfou.
5. la casa mayor-es decir, los lugares santos, la cámara del frente o exterior (véase 1Ki 6:17).
6. cubrió también la casa de piedras preciosas por excelencia-Es mejor: pavimentó la casa con mármol precioso y hermoso (Kitto). Pero también puede ser que aquéllas fueran piedras con vetas de diferentes colores usadas para adornar las paredes. Este modo de embellecer era muy antiguo y genuinamente oriental. Había un pavimento de mármol, el cual era cubierto con madera de abeto. Todo el interior estaba forrado de madera ricamente decorada con esculturas, manojos de hojas y flores, entre las cuales la granada y el loto eran conspicuos; incluyendo el piso, todo estaba cubierto de oro, (1 Reyes 6).


8-13. MEDIDAS, etc. DEL LUGAR SANTISIMO.
8. la casa del lugar santísimo-Era un cubo perfecto (cf. 1Ki 6:20). cubrióla de buen oro que ascendía a seiscientos talentos-a razón de 4 libras por onza, igual a 3.600.000 libras esterlinas.
10-13. dos querubines-Estas figuras en el tabernáculo eran de oro puro (Exodo 25), y hacían sombra al propiciatorio. Los dos colocados en el templo eran hechos de madera de olivo, revestidos de oro. Eran de tamaño colosal, como las esculturas asirias; porque cada uno, con las alas extendidas, cubría un espacio de diez codos de altura y de longitud; dos alas se tocaban, mientras las otras dos tocaban las paredes de cada lado; sus rostros estaban hacia adentro, hacia el lugar santísimo, conforme a su uso, el cual era el de velar el arca.


14-17. VELOS Y COLUMNAS. (Véase 1Ki 6:21). La altura unida se da aquí; y aunque las dimensiones exactas serían treinta y seis codos, cada columna tenía sólo diecisiete codos y medio, siendo ocupado medio codo por el capitel o la basa. Probablemente fueron descritas, mientras yacían juntas, antes de ser levantadas en su lugar. (Poole). Tendrían una circunferencia de dieciocho a veintiún pies, y altura de cuarenta. Estos pilares u obeliscos, como los llaman algunos, estaban ricamente adornados, y formaban una entrada de acuerdo con el espléndido interior del templo.

Información bibliográfica
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Chronicles 3". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/jfu/2-chronicles-3.html. 1871-8.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile