Lectionary Calendar
Wednesday, June 26th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Ezequiel 18

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-3

¿Qué queréis decir que usáis este proverbio acerca de la tierra de Israel, que dice: Los padres comieron uvas agrias, y los dientes de los hijos están erizados?

Los pecados de los padres recayeron sobre sus hijos solo en este mundo

"Los padres han comido uvas agrias, y los niños tienen los dientes de punta". La declaración de Dios, en el segundo mandamiento, de que visitaría los pecados de los padres sobre los hijos, durante tres o cuatro generaciones, se había traducido a este curioso proverbio. Manasés y los que fueron seducidos por él a la maldad, mayor que la de los amorreos, hace mucho que murieron; ¿Por qué, todavía argumentaban, por qué deberíamos ser castigados por sus pecados? Ciertamente los caminos de Dios son desiguales en esto, que los dientes de los hijos deben ser afilados por las uvas amargas que no ellos, sino sus padres han comido; y que los pecados de un hombre caigan sobre su posteridad inocente. La respuesta de Ezequiel es doble.

1. "¿Qué pretendes usar este proverbio?" Vosotros, que no os habéis preocupado por reformaros, y por tal reforma apartáis los ayes y el cautiverio denunciados contra vuestro país por los pecados de Manasés y los de su pueblo; Ustedes pueden quejarse sin motivo, que no son mejores que ellos. ¿Qué queréis decir, dice el profeta, “que usáis este proverbio? Porque vosotros, y vuestros padres, y también vosotros, vuestros padres y también vosotros, os habéis rebelado contra el Señor? "

2. Sin embargo, les dice que no tendrán ocasión de usar más este proverbio en Israel. En cuanto al significado de esta declaración, existe cierta diversidad de opiniones. La opinión más probable es que Ezequiel habla de los tiempos que se avecinaban, cuando la doctrina de un estado futuro debería ser considerada en general, y de los castigos que se otorgarán en ese estado, a cada individuo, por sus propios pecados y no. otros, según su propia malignidad.

“El alma que pecare, esa morirá”, solo perecerá para siempre. El profeta también podría querer decir que la gran causa de que los pecados de los hombres cayeran sobre su posteridad, en la medida en que ese castigo fue la consecuencia de una providencia especial, pronto cesaría de entre su pueblo. Ese pecado fue el pecado de la idolatría. De tantos de los hijos del cautiverio que fueron incapaces de ser recuperados por los castigos que ahora todos sufrían, el fin sería que morirían, por la espada, la peste o el hambre, o en todo caso, morir en cautiverio, mientras que los de la mejor clase, que fueron destetados de la práctica de esta gran ofensa, deberían ver su tierra natal de nuevo, construir de nuevo los lamentos de su ciudad y, cualesquiera que sean sus otras ofensas, no ofenderán a Dios. más por idolatría.

3. Pero la declaración del texto, de que no debería haber más ocasión de usar este proverbio, puede significar que vendrían los tiempos, los tiempos del Mesías, cuando el antiguo sistema de leyes y ordenanzas debería ser reemplazado, el temporal. las sanciones de la ley de Moisés sean olvidadas y perdidas, en el pensamiento de las recompensas y castigos eternos de un estado futuro; sobre cuáles castigos, si Ezequiel, como creemos, habla de ellos, declara que el hijo no llevará la iniquidad del padre.

Cada hombre, en ese estado, sufrirá solo por sus propios pecados. "El alma que pecare, esa morirá". No se trata de la muerte natural. Tanto los buenos como los malos sufren eso. Es lo que se llama en Apocalipsis, "la segunda muerte", la miseria eterna después de la muerte, de la cual se declara que los de mente carnal la sufrirán, y los justos y los buenos nunca la probarán.

4. Sin duda, hay un sentido en el que nunca dejará de ser verdad, que el hijo sufrirá por los pecados del padre. Los efectos de los pecados de todo hombre, en lo que respecta a este mundo, los siente su familia, tanto mientras cumple los cinco años como, a menudo, mucho tiempo después.

Lecciones

1. La evidencia, presentada diariamente ante nuestros ojos, de cuán severa es la mala conducta de los padres para sus hijos, debería reconciliarnos con las declaraciones de las Escrituras sobre el tema.

2. El conocimiento de esto debe ser una consideración útil para disuadirnos de los derroteros malos y mostrarnos la extrema pecaminosidad, también la locura y la insensatez del pecado; que al cederle el paso no solo nos convertimos en enemigos de nuestra propia alma, sino en crueles enemigos de aquellos a quienes más amamos.

3. Si nosotros mismos estamos sufriendo por la mala conducta de los que nos han precedido, no sigamos sus pasos; que sean una advertencia para nosotros y no un ejemplo, y tengamos mucho cuidado de no perder, imitando su mal ejemplo, nuestra propia alma, que sólo puede ser por culpa nuestra. ( A. Gibson, MA )

La implicación del sufrimiento

I. El hecho es indiscutible. Los hombres están sujetos a un sufrimiento. La ley divina lo afirma ( Éxodo 20:5 ). Compare con esto la terrible maldición de Cristo ( Mateo 23:35 ). Las enseñanzas de la Sagrada Escritura armonizan enteramente con las de la experiencia en este punto.

No es tan seguro que la herencia de un padre descienda a sus hijos como sus características físicas. De ahí las enfermedades hereditarias. No es necesario mostrar cuántos de estos fueron originalmente el resultado de violaciones de las leyes divinas, naturales o morales. Y son tan misteriosas las relaciones que unen a las generaciones sucesivas que, en muchos casos, se percibe que se transmiten tanto las características mentales como las morales. Los malos temperamentos que nos hemos complacido reaparecen en nuestra descendencia para torturarlos; y cuando son malos, se puede decir: "Los padres comieron uvas agrias", etc.

II. El procedimiento puede estar justificado. Podemos afirmar con seguridad que no se puede demostrar que este procedimiento sea injusto. El hombre es un pecador. “Somos una semilla de malhechores; niños que son corruptores ". Por lo tanto, estamos sujetos a un castigo. La única cuestión que, como pecadores, tenemos derecho a plantear, es la del grado de nuestro castigo. ¿Nuestro castigo, en los males implícitos de los que hemos hablado, supera nuestra culpa? Si no es así, no tenemos derecho a quejarnos.

Pero este procedimiento puede justificarse, además, mediante una referencia a su adaptación al gran fin del gobierno moral de Dios sobre la humanidad. Puede decirse simplemente que ese fin es la represión del mal moral. Para asegurar este fin, nos atrae en todas las formas posibles y por todos los motivos imaginables. ¿Qué más puede disuadir a un hombre de la indulgencia viciosa que la idea de que pueda manchar la sangre, paralizar los miembros y nublar los cielos de aquellos que deberían heredar la recompensa y perpetuar la bendición de sus propias virtudes? ¿Y qué más humillante para un padre que ver las mismas faltas que lo han deshonrado y atormentado se reproducen en los hijos de su más querido amor?

III. Cesará el uso del proverbio; no es que Jehová derogue jamás esta ley, sino que, siendo percibida su coherencia con la perfección moral, los hombres dejarán de insistir en aquello que no les dé excusa ni motivo de queja.

1. El conocimiento de las reglas que guían el juicio divino de los transgresores impedirá que los hombres usen este proverbio.

2. La relación común que todos los hombres sostienen con Él bien puede evitar que le atribuyamos iniquidad. “He aquí, todas las almas son mías”, etc.

3. El verdadero espíritu de penitencia que despierta el conocimiento de Su equidad y Su amor, lo absolverá de manera similar. Un profundo sentido del pecado, y una verdadera contrición a causa de él, no permitirá que los hombres cuestionen a Dios: entonces, dócilmente, “aceptarán el castigo de su iniquidad”.

4. Si todavía parece que alguna oscuridad se cierne alrededor de estas verdades, el amanecer del último día seguramente la disipará; y amigos y enemigos se unirán entonces, los primeros con alegría, los segundos inevitablemente, en la confesión de que "Los caminos del Señor son iguales". ( Homilista. )

Herencia y responsabilidad

Es un hecho bien comprobado que no sólo los rasgos físicos de los padres se reproducen con frecuencia en sus hijos, sino también sus características morales e intelectuales. El genio viene de familia. El hijo es conocido con frecuencia por el mismo logro por el que su padre, y quizás su abuelo, fueron famosos antes que él. Lo mismo ocurre con el defecto moral. El vicio al que el padre era esclavo es el vicio por el que, en multitud de casos, el hijo muestra una propensión más marcada.

Esta reproducción de las características parentales en los hijos puede, en efecto, atribuirse a otra causa que no sea el principio de herencia; puede atribuirse, y no sin razón, al efecto del ejemplo. Los niños son grandes imitadores. Pero por mucho que tenga que ver el ejemplo en la forma de crear una semejanza entre padre e hijo, el hecho de que tal semejanza exista donde el ejemplo no ha tenido oportunidad de funcionar, como en el caso del padre que muere durante la infancia del hijo, prueba que la semejanza no puede ser el resultado solo del ejemplo.

Se relata en la vida del famoso filósofo y matemático francés Pascal que su padre, también un gran matemático, deseoso de educar a su hijo para la Iglesia, mantuvo cuidadosamente fuera de su alcance todos los libros relacionados con su estudio favorito, y tomó otras precauciones para evitar que su hijo adquiriera un gusto por las matemáticas. Pero todas sus precauciones fueron vanas. El joven Pascal se dedicó al estudio en secreto, sin ninguna de las ayudas habituales, y como resultado, reprodujo y resolvió la mayoría de las proposiciones del primer libro de Euclides, sin, se alega, haber tenido nunca una copia de Euclides en su libro. manos. La particular inclinación del genio del padre descendió aquí al hijo, y encontró expresión a pesar de todos los esfuerzos realizados para evitar tal resultado.

I.La referencia es claramente a los sufrimientos que los niños a veces tienen que soportar como consecuencia de las malas acciones de sus padres. Tal vez no nos afecte mucho, aunque debería serlo, la idea de que nuestras malas acciones causan sufrimiento a otros en quienes tenemos comparativamente poco interés. Pero cuando consideramos que no solo dañamos, dándoles un mal ejemplo, a quienes amamos más profundamente, los niños cuya presencia ahora ilumina nuestro hogar, pero que también puede dañar, puede estar preparando un gran sufrimiento para los niños por nacer, que aún pueden llamarnos por el nombre entrañable de padres, no podemos evitar sentir qué necesidad, qué gran necesidad hay, aparte de las exigencias de la moralidad como tal, de vivir, por el bien de aquellos a quienes más amamos y de quienes queremos aleja todo dolor,

Sólo actuando de esta manera podemos esperar que, en la medida en que dependa de nosotros, nuestros hijos no entren en el conflicto de la vida lisiados, discapacitados y, por lo tanto, su perspectiva de victoria disminuya inmensamente. Que el bien se perpetúa bajo esta ley de la herencia, así como el mal debe ser recordado, o de lo contrario podríamos pensar que es una ley cruel.

II. ¿Qué relación tiene la ley con nuestra responsabilidad individual? ¿Lo disminuye o lo elimina? Los judíos, en el momento en que escribió Ezequiel, estaban en un estado muy miserable. La nación se apresuraba a su perdición. Estaban en vísperas de esa gran catástrofe que a menudo se predice: la destrucción de Jerusalén, su orgullo y gloria, y el cautiverio. Con esta sombría perspectiva a la vista, y con los problemas presentes que los presionan dolorosamente, no verían en su propia conducta ninguna razón para su sufrimiento.

Intentaron fingir que eran niños inocentes que sufrían únicamente por los pecados de sus padres: "Nuestros padres han comido las uvas agrias de los placeres idólatras, y estamos sufriendo las consecuencias". Pero aunque dentro de ciertos límites podría ser cierto que estaban sufriendo por los pecados de sus padres, también era cierto que sus propias malas acciones, sus pecados contra la luz y el conocimiento, eran la principal fuente de sus sufrimientos.

No podían despojarse de la responsabilidad individual. Todas las almas son de Dios; como el alma del padre, así también el alma del hijo. El alma que pecare, esa morirá. El que aparta su mano de la iniquidad, justo es, de cierto vivirá. Además, se señala en el contexto que un hijo justo no es condenado por el libertinaje de su padre, como tampoco lo es un hijo libertino por la justicia de su padre.

“El hijo no llevará la iniquidad del padre, ni el padre llevará la iniquidad del hijo; la justicia del justo será sobre él, y la iniquidad de los impíos será sobre él ". La enseñanza aquí es claramente en el sentido de que son nuestros propios actos, y no los actos de otro, los que nos justificarán o condenarán. Y esa es también la enseñanza de nuestro Señor: “Por tus palabras serás justificado, y por tus palabras serás condenado.

Una vez más, en el hecho no infrecuente de que un mal padre puede tener un buen hijo y un buen padre un mal hijo, tenemos una prueba concluyente de que la ley de la herencia no actúa de tal manera que no se pueda resistir su funcionamiento. Se puede resistir, y en el hecho de que se puede resistir y resistir con éxito, descansa nuestra responsabilidad moral. Puede ser una lucha dura, en algunos casos será una lucha extremadamente dura, pero con la ayuda de Dios no será en vano.

Se registran innumerables casos de hombres que han desarrollado un carácter hermoso en las circunstancias más adversas, y esto debería animar a todos, por más dura que sea su suerte y por muy discapacitados que estén por tendencia o circunstancia, a emprender la lucha y perseverar en ella. Más fuerte es el que está por nosotros que todos los que están contra nosotros. Confiemos en Él, miremos a Jesús, y luchemos. La victoria será segura. ( NM Macfie, BD )

Herencia

A través de todo el reino de los seres vivos se aplica la gran ley de la herencia. Todo lo que vive tiende a repetirse en la vida de su descendencia. La hormiga, por ejemplo, comienza su vida no sólo con la forma y estructura de su ascendencia, sino en plena posesión de todos esos maravillosos instintos industriales que hoy se han convertido en proverbio. La maravillosa sagacidad del perro pastor, que ningún entrenamiento conferiría jamás a un caniche o un fox terrier, le llega por herencia como parte de su derecho de nacimiento.

De manera similar, los viejos hábitos y las curiosas antítesis tienden a repetirse de la misma manera, incluso cuando las circunstancias originarias ya no permanecen. Por ejemplo, los que saben nos dicen que en las casas de fieras la paja que ha servido de basura en la jaula del león o del tigre es inútil para los caballos; su olor los aterroriza, aunque deben haber pasado innumerables generaciones de equinos, ya que sus antepasados ​​tenían algún motivo para temer los ataques de los enemigos felinos.

A menudo debe haber notado que un perro se gira tres o cuatro veces antes de instalarse frente al fuego, pero probablemente solo esté haciendo lo que algunos ancestros salvajes y remotos hicieron hace muchas generaciones cuando bajó por la hierba alta del bosque para hacerse una guarida para pasar la noche. Todo el mundo sabe cómo el peculiar elenco de rasgos que llamamos judíos tiende a reaparecer de generación en generación.

El vagabondismo del gitano, de nuevo, está en su sangre y no puede evitarlo. Se dice que en una ocasión el gobierno austriaco puso en marcha un regimiento de gitanos, pero en el primer encuentro se escaparon, cien características mentales y físicas corren en familias, y así tenemos la nariz aguileña de los Borbones, el orgullo insolente de los Guisa, el genio musical de los Bach y el genio científico de los Darwin.

En la línea de su ser, físico, mental y moral, el hombre deriva del pasado. Como dice muy feliz y sagazmente un escritor estadounidense: "Este cuerpo en el que viajamos a través del istmo de un océano a otro no es un carruaje privado, sino un ómnibus", y, dicho sea de paso, son nuestros antepasados ​​quienes son compañeros pasajeros. El ayer está en funcionamiento en el hoy; hoy volverá a vivir en mañana, y las obras de los padres, sean buenas o malas, recaen sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación.

Ahora bien, esta doctrina de la herencia, como se la denomina, está, para usar una frase popular, en el momento actual muy en el aire. El novelista, el dramaturgo, el periodista, el pedagogo, el moralista, el teólogo y el reformador social lo han hecho suyo, y todos están preparados con tal o cual aplicación a algún aspecto de nuestra vida cotidiana. Ahora bien, es imposible ignorar el hecho de que la doctrina de la herencia, tal como la sostienen y enseñan algunos hoy en día, prácticamente le roba a la vida todo significado moral.

No se trata simplemente de que entre en conflicto con esta o aquella conclusión de la moralidad; corta el suelo bajo el pie de toda moralidad y hace que la palabra misma carezca de sentido. No es meramente que toma esta o aquella doctrina de las Escrituras; anula las verdades que las Escrituras, por así decirlo, asumen como base y fundamento de todo. Dando por sentado los hechos de la herencia tal como los he ilustrado, ¿cómo afectan estos hechos a nuestras ideas de responsabilidad moral? Creo que la respuesta puede expresarse en tres formas: la herencia puede aumentar, la herencia puede disminuir, la herencia nunca puede destruir la responsabilidad del hombre.

La herencia puede aumentar la responsabilidad de un hombre, porque si es cierto que heredamos el mal del pasado, no es menos cierto que heredamos el bien; y si ha de ser compadecido y tratado con ternura quien, sin culpa suya, entra en una grave herencia de aflicción, ¿no debe ser castigado con una severa condenación quien, cosechando una rica cosecha que otras manos han sembrado, derrocha? su herencia en una vida desenfrenada? Pero también puede disminuir, porque hay ciertos vicios hereditarios, como la borrachera, por ejemplo, que a veces no son sólo vicios, sino también enfermedades; y en la medida en que son enfermedades además de vicios, hasta ahora exigen nuestra compasión más que nuestra condena, un hecho, tal vez, que no siempre ha tenido el debido peso por parte de algunos de nuestros más severos. moralistas.

Dios pregunta no solo adónde llega un hombre, sino dónde comienza un hombre. No sólo cuenta las victorias que obtienen los hombres, sino las probabilidades frente a las cuales luchan los hombres, el esfuerzo moral que se necesita; y muchas veces cuando nuestros pobres ojos ciegos solo pueden ver la vergüenza y el desastre de la aparente derrota, Sus ojos han marcado la incesante, aunque a menudo frustrada, lucha por deshacerse del yugo y la esclavitud del mal. La herencia puede aumentar, la herencia puede disminuir, la prohibición de la herencia nunca destruye la responsabilidad del hombre, y es precisamente ahí donde nos sumamos al problema con tanto de lo que se está diciendo y mucho más de lo que está implícito en la actualidad.

Esta idea de la herencia ha fascinado tan completamente las mentes de algunos, que para ellos el hombre no es más que un haz de tendencias transmitidas, resultado de fuerzas antecedentes, un proyectil lanzado desde el pasado, cuya trayectoria podía calcular con precisión matemática. ¿Sabía él el carácter preciso y la cantidad de las fuerzas hereditarias que actúan en él? Los hechos indiscutibles de la herencia se enfatizan con exclusión de todos los demás hechos como si en éste, y sólo en este, se encontrase la clave de todo el misterio de la vida del hombre.

El profeta responde a las quejas del pueblo con dos palabras de la boca de Dios: “He aquí, todas las almas son mías”, es decir, cada alma individual está relacionada con Dios. Estamos relacionados con el pasado; ese es el hecho sobre el cual aquellos a quienes habló Ezequiel pusieron todo el énfasis, pero también estamos relacionados con Dios. Derivamos del pasado, pero lo que derivamos del pasado no es la totalidad de nosotros, también derivamos de Dios.

“Como el alma del padre es mía, así también el alma del hijo es mía”. Pese a que estemos cargados de pecados que no son nuestros, cada uno de nosotros tiene una vida moral que es nuestra, recibida directamente de Dios. Si de un lado de mí, si puedo decirlo de esa manera incómoda, estoy vinculado a una ascendencia humana pecaminosa y, por lo tanto, enraizado en la Naturaleza; al otro lado de mí estoy en un linaje Divino, estoy enraizado en Dios.

La segunda palabra del profeta se deriva de ella como corolario natural: “Todas las almas son Mías; por tanto, el alma que pecare, esa morirá ”. Ese es el estatuto del alma individual. ¿Qué significa? Que nunca es nuestro pasado lo que nos condena, que el pasado de un hombre sólo puede ser la ruina de un hombre en la medida en que se alía con él y lo hace suyo. Repito, estamos relacionados con el pasado, por lo tanto, los hechos de la herencia no se pueden negar, y no se deben pasar por alto; pero lo que derivamos del pasado no es la totalidad de nosotros.

También estamos relacionados con Dios, y a través de esa relación, la fuerza de la gracia de Dios puede llegar a nosotros. Y es ese doble hecho concerniente a todo hombre lo que hace al hombre un ser responsable. Puede elegir, puede tomar partido; y sólo cuando un hombre toma el mal por bien, cuando, lanzando la lucha por completo, deja el mal en posesión indiscutible del campo, queda condenado ante Dios.

Apartándonos del profeta por un momento final, quiero que, mirando más allá de las enseñanzas del profeta, obtengas la confirmación de su mensaje. Mira la Biblia. No hay ningún libro que nos permita a todos como este Libro; ningún lugar donde las fallas de la tierra tengan un juicio tan bondadoso. "Nuestras voluntades son nuestras, no sabemos cómo". No podemos sondear los misterios de nuestro marco, pero “Nuestras voluntades son nuestras para hacerlas Tuyas.

”La paz que sigue a la justicia, el remordimiento después de las malas acciones, el honor que en todas partes los hombres rinden al autosacrificio, la indignación encendida con la que escuchamos alguna historia de astucia y crueldad viles, la emoción apasionada que atraviesa toda la nación. a su mismo centro cuando se hace un acto por la libertad o se da un golpe por la verdad, estas cosas, que se encuentran entre las más sagradas y espléndidas de la experiencia humana, y que, como dice el Dr.

Dale solía decir, son tan reales como los movimientos de los planetas y como el reflujo y el flujo de las mareas; estas cosas solo deben explicarse si es cierto que el hombre es libre de elegir entre la verdad y la falsedad, por el bien o lado malo. Entonces, de hecho, con esto. Si un hombre vive en rebelión consciente contra Dios, la pobre y miserable súplica de los pecados del padre no servirá. Oh, sí, podemos hablar como queramos acerca de las uvas agrias, y no sé qué más, pero cuando la conciencia tiene a un hombre agarrado por el cuello, sigue humildemente los pasos del salmista: “La culpa es mía, el pecado es mía ante Dios.

“Si el ángel de Dios nos tiene de la mano y nos está alejando de nuestra maldad, escuchemos y respondamos a Su llamado, y puede ser que aún por Su gracia seamos coronados. ( G. Jackson, MA )

Individualidad

Apenas hay una cosa en el mundo que esté bien atestiguada que pueda presentar una evidencia más fuerte o más indiscutible que esta verdad que está incorporada en el proverbio. Cada país, cada raza, cada época, ha visto su verdad. Los padres siempre están comiendo uvas agrias y, por desgracia, los dientes de los niños siempre están nerviosos. Mire, le preguntaría, a su propia vida y a su propia experiencia.

Aquí hay hombres colocados en circunstancias divergentes en la vida. A menudo miramos a nuestro alrededor y vemos cuán cierto es que un hombre está pesado en la carrera de la vida por la locura, por la extravagancia de su padre. Un hombre, por otro lado, trabaja laboriosamente, acumula posesiones para sus hijos y, al hacerlo, les da la ventaja de la posición que ha establecido. O tome esa otra cosa de la que hablamos a menudo, aquello que no podemos evitar, la herencia de nuestro nombre.

Cuán cierto es que un hombre que hereda un buen nombre a menudo es llevado a una posición muy por delante de lo que podemos llamar su valor nativo, porque la gran ola fluida del éxito de su padre lo lleva a lo alto de la playa de la vida; y cuán cierto, por otro lado, dolorosamente cierto es que, cuando un niño hereda un nombre deshonrado, se encuentra de inmediato en medio de un mundo que está listo para cerrarle las puertas.

O tome lo que es una ilustración aún más fuerte: esta ley de descendencia hereditaria que opera en todo el mundo. ¿Qué extraño poder es el que hace vacilar a un hombre? ¿Cómo es que no puede aferrarse al estilo de vida recto y verdadero? O de nuevo, ¿por qué este hombre no puede hacer frente a la tensión de la vida? Mírelo y vea qué vacilaciones hay sobre su naturaleza. Mira cómo empieza; Qué extrañas aprensiones lo visitan que no visitan organizaciones más saludables.

Ahí tienes, en esa extraña organización nerviosa, la historia de aquello que ha sido la peligrosa culpa de su ascendencia: la vida sobrecargada, las largas horas, el ansioso trabajo, el cuidado, la ansiedad, la preocupación que ha desgastado el cuerpo del padre. reproducido aquí. Y lo que es cierto con respecto a la historia personal, lo es también con respecto a la historia nacional. ¿No soportamos el peso de los pecados de nuestros padres? Mire las dificultades que rodean a nuestra propia administración.

Vea lo difícil que es para los hombres equilibrar exactamente su legislación entre la indulgencia y la justicia. Y entender que cuando tenemos que lidiar con las disposiciones salvajes y tumultuosas de esas personas que no creen por completo en nuestras buenas intenciones hacia ellos, estamos, por así decirlo, soportando el dolor de nuestros dientes que se ponen de punta debido a las locuras y los pecados. de generaciones pasadas. Ahora bien, ¿cuál es la razón, entonces, por la que el profeta debería encargarse de denunciar lo que es tan obviamente cierto? Una pequeña reflexión demostrará que no es tan extraño como parece a primera vista.

Denuncia su uso porque se usa en un sentido falso y con un propósito ilícito. Ciertamente es cierto que cuando los padres habían comido uvas agrias, los niños tenían los dientes de punta. Toda la historia pasada de Israel lo demostró. Estos hombres a quienes escribió el profeta eran ellos mismos ejemplos de ello; eran exiliados, y su exilio y su desintegración nacional fue el resultado del pecado de sus padres.

Pero fue citado en un sentido equivocado, fue citado en el sentido de tratar de hacer que la gente arroje una sombra sobre la bondad amorosa de Dios; por tanto, el profeta retoma su parábola contra ellos. Argumenta y refuta, muestra que el sentido en que se usa es injusto e injusto; él dice: “Mira la vida; Observe al hombre cuya carrera ha sido buena, uno que ha sido puro, que ha sido justo, que ha sido generoso, obsérvelo.

Está bajo el cuidado y la protección de Dios. Si su hijo ”, argumenta,“ se convierte en un hombre violento, un hombre impuro, un hombre lleno de los libertinajes e injusticias de la vida, entonces, ciertamente, sobre ese hombre caerá la sombra de su propio pecado; pero si su hijo se levanta, y al contemplar la vida de su abuelo y al contemplar la vida de su padre, se aparta de sus propios caminos falsos, entonces sobre tal hombre amanecerá el resplandor del favor de Dios.

"El alma que pecare, morirá". El hijo no llevará en ese sentido la iniquidad del padre. Es cierto que debe heredar las desventajas que le son transmitidas de padres a hijos; que la gran y fatal ley de la vida operará, y que no puede esperar poder usar, por así decirlo, la sombra para volver al reloj de sol de la vida y reclamar la posición que habría sido suya si su padre no lo hubiera hecho. pecó en absoluto; pero, en lo que respecta al amor de Dios, en lo que respecta a la capacidad de levantarse y hacer alguna obra digna y noble en la vida, en lo que se refiere a la purificación de su propio espíritu, en lo que respecta a la ennoblecimiento de su espíritu. su propio carácter, en lo que respecta a su capacidad para hacer algo grande y digno, no está en desventaja en absoluto.

"El alma que pecare, morirá". Los hijos, en ese sentido, no llevarán la iniquidad de sus padres. Se usó, entonces, en un sentido falso, y se usó (y esto es aún más importante) con un propósito falso e indigno. “Nuestros padres”, decían, “tenían vida nacional; tenían una gran energía; tenían la concentración y el espíritu de una nación; tenían ese gran espíritu de unidad y todas las gloriosas asociaciones que crearon corazones patrióticos; tenían las colinas eternas; el Líbano nevado era de ellos; el Jordán rico y veloz era suyo; el instinto de los campos con el recuerdo de mil victorias era suyo: pero estamos condenados al destierro, condenados a morar aquí junto a la barrera puesta por estas aguas de Babilonia.

No hay esperanza para nosotros: no hay futuro para nosotros; nuestros padres comen uvas agrias, y nuestros dientes están de punta ”. No es de extrañar que cuando el profeta vio que estaban citando el proverbio para reforzar su propia indolencia, y para convertirlo en la vergonzosa disculpa de su propio desprecio de sus deberes más elevados y nobles, que, con toda la indignación y el fuego sagrado de su espíritu, se levantó para denunciar un uso tan indigno de una verdad.

“Vivo yo, dice el Señor DIOS, que no tendréis más ocasión de usar este proverbio en Israel. Todas las almas son Mías; el alma de cada individuo, esté o no en las orillas de Babilonia, es Mía; todas las naciones son Mías, ya sea que se encuentren en la plenitud de su poder, o que estén en una existencia asolada por la pobreza ”. Para cada alma, para cada nación, hay un destino glorioso; y que los hombres se protejan de su deber declarando que un destino duro los ha atado con sus grilletes de hierro y que no hay escapatoria para ellos; que toda su vida naufraga y se arruina; que son los miserables herederos de la fatalidad de su propia organización, de la tiranía de su posición nacional, es para siempre declararse indignos del nombre de los hombres, que han perdido la fe en el poder de Dios - es tomar una verdad solemne y arrebatarla para su propia destrucción; es forjar las armas de su propio encarcelamiento con lo que debería ser su mayor estímulo para el esfuerzo.

La mayor de las verdades puede pervertirse para un uso falso. La verdad es como un rayo de luz, que de hecho cae directamente de su sol padre, pero es posible para nosotros desviar y alterar la belleza de su tono colocando el prisma de nuestra propia fantasía y presunción entre ella y el objeto en el que estamos. echarlo; de la misma manera podemos hacer un mal uso de las verdades así como también utilizarlas; y si los usamos indebidamente, es para nuestro propio detrimento y vergüenza.

¡Oh, fatal forma en que se encuentran los extremos, que el pesimista diga que está bajo la fatal ley de la organización y que es inútil hacer nada! y que el optimista debería decir que está bajo la fatal y dulce ley de la organización, y que no tiene necesidad de hacer nada. A medio camino entre estas verdades que encontramos en la vida de los hombres, y que a menudo se convierten en las fuentes fatales de la disculpa de su indulgencia, a medio camino entre ellas se encuentra la verdad real; estos no son más que los polos opuestos de la verdad, el gran mundo en el que vivimos gira sobre su eje entre estos dos.

No es tu parte vivir para siempre en el polo norte de la vida y declarar que todo es amargura y un destino maldito; no es tu deber vivir en el polo soleado del sur y declarar que tu vida es todo dulzura y sol; tu suerte y la mía está puesta en estos polos moderados, donde sabemos que la ley gobierna, y el amor gobierna sobre nuestras cabezas, dulce amor bajo nuestros pies, dulce ley, ambos fuertes, ambos dulces, ambos descendientes de Dios, ambos dulces heraldos de aliento, de levantar nuestras energías, de esforzarnos en el trabajo de la vida y de ser hombres, porque ¿no dices que es precisamente en las verdades contrarias de la ley que es inexorable, y el amor que nunca es inexorable, que se encuentra el poder de la vida y el heroísmo de la vida? ( Mons. Boyd Carpenter. )

La doble herencia

Parece, entonces, que no hay nada nuevo bajo el sol, y que en los días de Ezequiel los hombres habían anticipado, al menos en algunos aspectos, a Darwin e Ibsen y la novela problemática; estaban lidiando con algunas, al menos, de las dificultades que nos dejan perplejos, sobre quienes han llegado los fines del mundo. La ciencia ha dejado claro el papel que desempeña la ley de la herencia, la transmisión de tendencias y características de padres a hijos, en el desarrollo de la vida en el mundo.

Los criminólogos han llevado la idea a la esfera moral y judicial, produciendo especímenes de "criminales de pedigrí", familias en las que la mancha criminal ha descendido de padres a hijos de generación en generación. Los novelistas y dramaturgos han encontrado en el tema una fuente fértil de tramas y tragedias. Los reformadores sociales consideran que la herencia es un hecho a tener en cuenta. Y ahora, como en los días de Ezequiel, las almas pecadoras a menudo se inclinan a echar la culpa de sus propios fracasos a aquellos cuya sangre corre por sus venas.

El primer paso que se debe dar para abordar este tema desde el punto de vista cristiano es notar la frecuencia con la que se trata en la Biblia, el libro que por algún milagro de gracia anticipa a todos los demás libros y nos revela la antigüedad de nuestros problemas más modernos. Nuestro Señor mismo dijo: "¿Puede el hombre recoger uvas de espinos o higos de cardos?" En el mundo moral existe algo como el pedigrí, la propagación de especies, líneas por las que se transmiten ciertas cualidades y tendencias, y no se espera de una estirpe lo que, por sus cualidades morales, es propiamente el fruto de otra.

La observación atenta de Pablo del organismo de la sociedad humana, como se refleja especialmente en la Epístola a los Romanos, también es una contribución al tema; ve que la raza humana es una sola en pecado, que la mancha se transmite de generación en generación, que la historia humana en un aspecto de ella se reúne en torno a una especie de pedigrí de degeneración, de modo que por la desobediencia de uno muchos se convierten en pecadores .

Pero aunque hay algo en el Testamento conocido sobre el tema, hay más en el Antiguo. En el Nuevo Testamento, es especialmente el individuo quien llega a sus derechos; en el Antiguo Testamento se presta más atención a la familia, la nación, las generaciones que se suceden unas a otras y, sin embargo, son parte una de la otra, a la vez herederas y transmisoras de la bendición o la maldición. Funciona para bien: “la misericordia del Señor es eternamente para siempre sobre los que le temen, y su justicia para los hijos de los hijos.

”También obra para el mal -“ visitando la iniquidad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación ”. Y tanto en Jeremías como en Ezequiel encontramos esta idea, que evidentemente se había vuelto proverbial en Israel: "Los padres comieron uvas agrias, y los dientes de los hijos están erizados". La gente estaba haciendo demasiado de eso; los profetas estaban ansiosos por mostrarles que había otro lado de la verdad. Pero que su proverbio tiene algo de verdad, ¿quién puede negarlo?

I. Y primero, el hecho. Aquí está como dice un teólogo (Dr. Denney, Studies in Theology ): "Nacemos con una historia en nosotros". Aquí está como dice un novelista (Oliver Wendell Holmes, Elsie Venner ): “Cada uno de nosotros es sólo la base de una doble columna de figuras que se remonta al primer par. Cada unidad dice, y algunas de ellas son más y otras menos. Principalmente, no somos más que la respuesta a una suma larga, suma y resta.

“Si prefieres testigos científicos, su nombre es legión; esta doctrina es una de las piedras angulares del pensamiento científico. Uno de los estudios más pintorescos y deliciosos del tema, apenas lo suficientemente profundo como para ser llamado un estudio, y sin embargo, es sumamente sugerente: se encuentra en Memories and Portraits de Robert Louis Stevenson . Quizás recuerde el pasaje en el que describe a su anciano y sombrío ministro-abuelo, y se pregunta qué ha heredado de él: “Intente lo que quiera, no puedo unirme al reverendo médico; y todo el tiempo, sin duda, se mueve en mi sangre y me susurra palabras, y se sienta eficientemente en el mismo nudo y centro de mi ser.

”Y no solo él, sino una línea cada vez más amplia de antepasados, que se remonta al pasado nublado, los trabajadores, luchadores y aventureros de generaciones anteriores,“ Pictos que se unieron a Macbeth ”…. “Observadores de estrellas en las mesetas caldeas.” ... ”Y lo más lejano de todo, ¿qué durmiente en las copas de los árboles verdes, qué devorador de nueces, concluye mi pedigrí? Probablemente arbóreo en sus hábitos ". Todo equivale a esto, que cada ser humano es mil en uno; las raíces de nuestra vida se hunden profundamente en la historia, extrayendo de muchos estratos diferentes algunos de los elementos que nos hacen lo que somos.

Es el lado más oscuro de este hecho lo que se refleja en el texto. “Los padres comieron uvas agrias”, en otras palabras, pecaron, tal vez sufrieron por sus pecados, las uvas se amargaron incluso en el acto de comer; pero sus hijos después de ellos también han sufrido, quizás en nada más que en esto, que en ellos las tendencias ancestrales al mal se han perpetuado y reproducido.

Significa esto, que si un hombre ha tenido antepasados ​​que han sido, digamos, borrachos o hígados sueltos u hombres de temperamento ingobernable, es muy probable que algo de su tendencia dominante se transmita a su propia sangre, y la batalla es aún más difícil para él. a causa de su pecado. Y si él a su vez se entrega como siervo a pecados como estos, es muy probable que sus hijos y los hijos de sus hijos sean esclavizados por la misma servidumbre.

Esta es una realidad tan tremenda que ha hecho que algunos hombres maldezcan el día en que nacieron. Aquí hay una relación que no está en el más mínimo grado bajo el control del propio hombre; no se le consultó sobre la familia en la que debía nacer. Sin embargo, esa relación no solo afecta su vida física sino también moral y espiritual; lo sigue en la carrera de la vida y en la batalla de la fe; puede resultar una carga y una trampa continuas.

Gracias a Dios si los que nos han precedido han sido sus siervos, viviendo una vida dulce, fuerte y limpia. No sabemos cuánto más fácil nos ha facilitado la batalla. Es un asunto personal, un cuidado y una conciencia para vivir para que nadie por cuyas venas corra tu sangre tenga motivos para odiar tu memoria por lo que has sido o le has transmitido. Y es una cuestión social, el más poderoso de los argumentos para toda forma de esfuerzo moral y religioso que pueda aplicarse a la vida de hoy.

Hoy es el padre del mañana. Y cualquier cosa de salud, pureza, amor y Dios que se siembra como semilla en la tierra de la presente generación no termina allí su fecundidad; es un regalo y una bendición para el futuro: "y el pueblo que será creado alabará al Señor".

II. Me doy cuenta de que, aunque la herencia es un hecho y, a veces, una influencia terrible, es una influencia que tiene sus límites. Es necesario enfatizar esto, porque cuando los corazones de los hombres se rebelan contra esta tiranía del pasado muerto, tienden a olvidar que el mal transmitido no es ilimitado o puro. Incluso tomando los lados brillantes y oscuros de la influencia hereditaria juntos, no cubre todos los hechos de la vida.

El profesor Drummond tiene razón cuando dice que durante la mitad de la vida, al menos, no tenemos un "almacenamiento heredado" de hábitos o tendencias. Y si tomamos solo el lado oscuro, aún más es una influencia limitada. Tiene una duración limitada: esas palabras "hasta la tercera y cuarta generación" tienen un significado. Hasta ahora y no más se extiende lo que Jeremy Taylor llama “la implicación de maldiciones”; hay una ley benéfica que limita el tiempo a través del cual cualquier hábito malo en una familia determinada puede continuar su poder de autopropagación; si no hubiera sido por eso, el mundo sería un lugar infinitamente peor hoy.

Y es limitado en extensión también en la vida individual; está limitado por el hecho mismo de que existe un lado más brillante de la influencia hereditaria; también se pueden transmitir instintos más nobles y tendencias más sutiles; hay una especie de vinculación en la bendición con tanta seguridad como en la maldición, y la vinculación de la bendición dura más. Estas limitaciones implican que la individualidad tiene sus propios derechos y posibilidades.

Implican que el libre albedrío no se destruye, aunque la influencia hereditaria da un fuerte sesgo hacia el mal. Implican que cada vida puede ser un nuevo punto de partida para las posibilidades más nobles de la humanidad. Implican que, aunque los antepasados ​​de un hombre pueden estar entre sus tentadores más sutiles y poderosos, no todo su poder puede forjar sobre él las cadenas de un destino absoluto. La verdad parece ser esta, que hay suficiente realidad en este hecho de la herencia para constituir un elemento importante en la prueba y el conflicto de cada hombre, en algunas vidas quizás el elemento más importante.

Pero no hay suficiente para abolir el juicio y el conflicto, para hacer una certeza inevitable de que cualquier hombre fracasará en el juicio o se hundirá en el conflicto. Frente al hecho de la unidad corporativa, Ezequiel pone los hechos igualmente reales de la responsabilidad personal; si los hombres mueren, es por sus propios pecados, no por los pecados de sus padres. Podían girar; Pese a su peso y a pesar de su tristeza parcial, la naturaleza humana todavía gira sobre su eje, y todo es posible. Concede que no puedan librarse del pecado, todavía tienen una poderosa defensa contra el destino en esto, que pueden volverse del pecado hacia Dios, el Dios que espera ser un refugio y un libertador.

III. Eso me lleva al último pensamiento, el contrario. Porque es una afirmación demasiado suave del caso decir que la influencia de la herencia es limitada: se la ataca, se le opone, se planifica su derrocamiento y se desafía desde las fortalezas de la eternidad. Sr. Rendel Harris ( Unión con Dios, el capítulo sobre "Gracia y herencia")

dice la verdad cuando dice: "Si no tenemos un Evangelio contra la herencia, es muy dudoso que tengamos algún Evangelio". De todos modos, muchas almas son dolorosamente conscientes de que si no hay Evangelio contra la herencia, no hay Evangelio para ellas. Pero hay una herencia más antigua que la que comúnmente se entiende por la palabra, más antigua, más profunda, más esencialmente relacionada con nuestro verdadero yo, que se remonta incluso a las grandes profundidades de las que venimos.

Escuche un fragmento de una genealogía humana. "Que fue el hijo de Enós, que fue el hijo de Set, que fue el hijo de Adán, que fue el hijo de Dios". El evangelista es muy atrevido. David el adúltero está en ese árbol genealógico, y Jacob el suplantador, y muchos otros, todos más o menos enfermos, empequeñecidos, contaminados por el pecado. ¿Se puede permitir que esto, en verdad, se erija como el origen último de su ser, la fuente más antigua de la que sacaron su vida, “que era el hijo de Dios”? Ese honorable linaje se les permite incluso a ellos, y de hecho el árbol genealógico de cada uno de nosotros termina allí, “que era el hijo de Dios.

¿No nos ha creado este Dios? ¿No son todas nuestras almas suyas, y no está su imagen estampada en todos nosotros? Más antiguo que cualquier vínculo que nos une a las generaciones pasadas, más profundo que cualquier parecido con los antepasados ​​humanos que pueda aparecer en nuestros rostros, acciones o caracteres, tan antigua y tan profunda es la relación que nos conecta con el Dios vivo. No, es una relación directa e inmediata; ésa es la carga principal del mensaje del profeta aquí, en respuesta a la mórbida melancolía del estado de ánimo de la gente.

"Vivo yo, dice el Señor Dios, que todas las almas son mías". Cada alma tiene todavía su propio vínculo con Dios, su propia responsabilidad para con Él y su propia herencia en Él. Es posible que hayamos hecho todo lo posible para romper esta conexión, para borrar esta semejanza. Pero no repudia la relación. Ahora bien, esta herencia más maravillosa, tan central y esencial en la verdadera naturaleza del hombre, ha sido tristemente superpuesta y superada por otras influencias, como las de las que he hablado hoy.

Y Dios ha tomado medios especiales para restaurarlo a su verdadero lugar e influencia, para crear la familia que debe realizar la intención Divina y llevar a la raza del hombre a su verdadero y glorioso destino. ¡Piense en la maravilla de esa interposición! El hombre Jesucristo, hueso de nuestros huesos, carne de nuestra carne, descendiente por su lado humano de una estirpe que no estaba más exenta que nosotros de la enfermedad universal.

Sin embargo, Él estaba sin pecado, sin una mancha o mancha de pecado. La ley de la herencia humana fue dejada a un lado por una vez en Él, para que la herencia más antigua, más profunda y más divina pudiera expresarse plenamente, ¡la respuesta a la desesperación del mundo! Y este segundo Adán se convirtió en cabeza y fundador de una nueva familia, reproduciéndose en los que creían en él, llenándolos de su gracia, capacitándolos y capacitándolos para seguir sus pasos, “para que él sea el primogénito entre muchos hermanos de religion.

¿Pueden los hombres recoger uvas de espinas o higos de cardos? Por supuesto no; pero muchas ramas lamentables del árbol humano, estériles y casi listas para ser quemadas, han comenzado a dar frutos maravillosos cuando han sido injertadas en la Vid verdadera. Jesús da poder para convertirse en hijos de Dios; Los inicia en la vida en la que se cumplirá el verdadero fin de su ser. Creamos en esto. Oremos para que se realice en nosotros y en los nuestros. Así que tenemos un evangelio contra la herencia, y seguramente es un evangelio en verdad. ( JME Ross, MA )

Herencia y gracia

El contexto también deja en claro que los cautivos en Caldea usaron las palabras como un reproche quejumbroso contra el Todopoderoso. Sus antepasados ​​habían pecado; ellos, los descendientes, estaban cosechando el fruto. No por sus propias fechorías estaban sufriendo ahora una calamidad tan terrible. Simplemente estaban involucrados como por la operación de un destino implacable en los pecados de sus predecesores, y no pudieron liberarse del íncubo aplastante.

Ahora bien, estos judíos exiliados expresan gran parte del pensamiento inglés contemporáneo de principios del siglo XX cristiano. Los hombres no intentan negar el hecho del mal moral. Ya no se pretende que éste sea el mejor de los mundos posibles; que el avance de la educación, el refinamiento y la civilización está expulsando constantemente el pecado del universo; y que bajo el proceso evolutivo podemos anticipar confiadamente el rápido advenimiento de los nuevos cielos y la nueva tierra.

¡No! ese optimismo superficial del deísmo inglés es explorado por la filosofía moderna, cuya nota clave es la herencia. La idea de que la ofensa del antepasado involucra a la raza en discapacidad ya no se limita a la teología de la Edad Media. Los científicos, reformadores sociales, periodistas y novelistas lo han reclamado como propio. Darwin corrobora a Paul. Cuando los predicadores de hace un siglo hablaron del pecado original, se les reprochó gravemente su visión oscura y sombría de la naturaleza humana.

Era una idea monstruosa que los hombres debían verse obstaculizados en todo su destino posterior por el pecado de un hombre primitivo del que tenían la suerte de ser descendientes. Esa doctrina fue sólo la invención de las conciencias enfermas, la ficción de los sacerdotes, y nadie más que el menos ilustrado de la humanidad pudo aceptarla. Pero la filosofía moderna ha cambiado todo eso y ahora proclama a su manera todos los principios del antiguo credo.

Tan extendida y dominante se ha vuelto esta enseñanza que, en palabras de un crítico exigente, “uno pensaría que el problema de la herencia constituye la suma y sustancia de la vida, y que un hombre no es más que una suma de tendencias transmitidas desde sus antepasados. " Tampoco podemos estar ciegos a la verdad sustancial de la doctrina moderna. No hay teoría que pueda reunir una variedad mayor o más espantosa de evidencia a su favor que la teoría incorporada en este proverbio judío.

La Biblia misma nos asegura que los pecados de los padres recaen sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación. Vemos a nuestro alrededor hombres que heredan capacidades físicas, cualidades físicas, aptitudes físicas que les dificultan no sólo entrar en la vida con la misma ventaja que sus semejantes, sino que les proporcionan un terrible sesgo por el camino equivocado. Y reconozcamos con gratitud que la ciencia, al menos, ha prestado este gran servicio a la fe cristiana.

Ha demostrado que no estamos solos. No somos unidades aisladas. Somos parte de un gran organismo social unidos entre sí por lazos estrechos e indisolubles. “Nadie vive para sí mismo”, todos somos miembros unos de otros. Y, sin embargo, queda el hecho sorprendente de que Ezequiel sólo cita este proverbio, que expresa tanta verdad, para repudiarlo. Declara que es indigno de los que llevan el nombre de Israel.

“¿Qué queréis decir con que usáis este proverbio en la tierra de Israel?”, ¿La tierra que reconoce a Jehová, y que es Su posesión peculiar? Solo es apto para los paganos y debería ser borrado para siempre de los registros de Israel. Repudia el proverbio porque se usó en un sentido falso y estaba ligado a inferencias absolutamente falsas. Los cautivos dijeron que estaban sufriendo por el pecado de sus padres.

Eso era cierto. Su miseria actual fue el resultado de la idolatría de sus padres. ¿Entonces que? ¿Harán los hombres de la fea herencia del pasado un refuerzo para la indolencia de hoy y una disculpa por desatender los deberes del momento? Este era el error que estaban cometiendo los exiliados. Sus ojos estaban tan fijos en el pecado de sus padres que no podían ver ninguno en ellos mismos. Fueron víctimas de una terrible desgracia: hombres dignos de lástima y excusados.

Un espíritu de fatalismo y desesperación se había apoderado de ellos, y se lamentaban de que un duro destino los había atado con grilletes de hierro, de los que no había escapatoria. "Si nuestras transgresiones y nuestros pecados están sobre nosotros, y languidecemos en ellos, ¿cómo, entonces, viviremos?" Hay un espíritu similar a nuestro alrededor hoy. Se siente en gran parte de nuestra literatura. El pecado se considera la desgracia del hombre más que su culpa.

El borracho, el impuro, el holgazán y el inútil no pueden ayudarse a sí mismos por estas cosas malas más de lo que pueden interferir con el tamaño de su estatura o el color de su cabello. No exagero la tendencia de la opinión popular. Uno de nuestros escritores más conocidos, en un librito que se ha convertido en una palabra familiar, nos dice que a finales del siglo XX los hombres "mirarán hacia atrás" y luego, por primera vez, verán las cosas como realmente son. , siempre hablará del crimen como “atavismo.

”Esto significa, en lenguaje sencillo, que lo que se ha criado en el hueso, tarde o temprano debe salir en la carne. El asesino es, por tanto, lo que ha sido hecho; actúa por necesidad de la naturaleza, y no puede ser de otro modo de lo que es. Por supuesto, vemos de inmediato dónde nos lleva esa enseñanza. Significa la negación de toda responsabilidad moral y la parálisis de toda aspiración. Es la doctrina de la desesperación.

Es aquí donde la Biblia se separa de la filosofía moderna. No niega los hechos de la herencia. Admite que los hombres no comienzan igualmente en la carrera de la vida. No elude ninguno de los horribles hechos que son evidentes para todo observador de la vida humana. Declara que a quien se le da poco, poco se le exigirá. Habla de Aquel que observa arriba: “Con otros ojos más grandes que los nuestros para hacernos concesiones a todos.

Pero se niega a considerar a un hombre absolutamente determinado por las influencias que ha recibido del pasado. Nuestra conciencia nos dice que la Biblia tiene razón. ¿De qué otra manera podemos explicar nuestros sentimientos de responsabilidad personal, nuestro sentido de vergüenza y remordimiento? Ningún hombre se ha sentido moralmente responsable todavía por ser de estatura diminuta. Sin embargo, el sentido de responsabilidad por nuestras acciones siempre está con nosotros.

Los mismos hombres que lo niegan no pueden escribir una página sin usar un lenguaje que contradiga su negación. Y no hay explicación alguna para esta persistencia de conciencia, y su altanegación de ser amordazada y silenciada, cuando alegamos nuestras endebles excusas en su bar, si un hombre está tan irremediablemente atado por su pasado que le es imposible serlo. gratis. Todavía no ha logrado justificarse echando la culpa a los que le han precedido.

¡No! el intento de evadir la responsabilidad es esencialmente deshonesto. Es una fantasía inútil. El hombre que lo intenta difícilmente se engaña a sí mismo, porque en lo más profundo de su corazón sabe que, por muy obstaculizado que pueda estar en su lucha contra el pecado, no está justificado en la resignación de la desesperación. El profeta proporciona el terreno sobre el que se justifica este veredicto de conciencia. Ezequiel contrapone a la proverbial verdad a medias de los exiliados otra que la contrarresta.

"No usaréis más este proverbio en Israel, porque todas las almas son mías". El hombre no pertenece solo a la familia, la tribu, la nación. Pertenece a Dios. Posee no solo lo que ha derivado de una ascendencia contaminada, sino lo que ha recibido directamente de Dios. Los hechos de mis antepasados ​​no son el único factor en el caso. Dios debe ser tenido en cuenta. Dios vive y obra, y yo le pertenezco.

La respuesta del profeta se lleva más allá en el evangelio cristiano. Me habla de un Salvador que puede salvar hasta lo sumo. Se opone a estas fuerzas naturales que inclinan al pecado el poder de la gracia omnipotente. Todo hombre aquí está en relaciones personales directas con Jesucristo, y puede entrar en contacto salvador personal con el fuerte Hijo de Dios. Aquí está nuestra esperanza. El cristianismo es un evangelio, porque me señala un Redentor que hace nuevas todas las cosas.

Y así, la obra del segundo Adán entra para restablecer el equilibrio de las fuerzas morales perturbadas por la caída del primero. El pecado del líder natural de la raza es más que compensado por la justicia de Jesucristo. Los nuevos pulsos de vida de Él son más poderosos que la marea de vida contaminada que me viene del pasado. La transfusión de la gracia prevalece sobre la de la corrupción ”. Donde abundó el pecado, la gracia abundó mucho más.

No estamos bajo la tiranía de la ley natural. Estamos bajo la gracia. Si, por tanto, alguien dice: “De nada me sirve esperar ser mejor, más grande, más verdadero de lo que soy. No sabes en qué circunstancias me rodeo; no sabéis la terrible organización física que heredé. No conoces el temperamento, la pasión, la lujuria que hay en mí. Soy víctima de esta terrible ley que me impide levantarme y sacudirme su tiranía.

”Yo respondo:“ No es así. No estás tan pesado en la carrera como para caer y perecer. Hay ayuda para cada hombre, la energía eterna e inmortal de la gracia divina ". Les hablo de Jesús, el siervo de Jehová que es ungido para dar liberación a los cautivos. "Él rompe el poder del pecado cancelado, Él libera a los prisioneros". Jesús le dijo al hombre de la mano seca que la extendiera.

Eso es precisamente lo que había intentado hacer una y otra vez sin éxito. Pero la fe en Jesús, quien dio la orden, lo indujo a esforzarse por obedecer, y en el esfuerzo recibió poder. Jesús nos habla a todos en Su Evangelio y habla del lado débil y pecaminoso de nuestra naturaleza. Él nos llama a una vida de autoconquista, de pureza, de servicio santo y gran esfuerzo. Y cuando presentamos los obstáculos insuperables en nuestro camino, nuestro entorno en los negocios, nuestras tendencias heredadas, nuestras fuertes pasiones, nuestras débiles voluntades, y decimos "No podemos"; Él responde: “Extiende tu mano.

“Haz esta aventura de fe. Ves todas las fuerzas dispuestas en tu contra. No ves al Salvador viviente que puede hacerte más que vencedor. Pero actúa como si Él estuviera de tu lado y encontrarás nueva vida y nuevo poder. La voluntad de ser salvo es el principio de la salvación. ( NOSOTROS Bloomfield. )

La doctrina de la herencia pervertida

¿Cómo pervierten los hombres esta doctrina de que los padres comieron uvas agrias y que a los hijos se les pusieron los dientes de punta? Buscan librarse de la responsabilidad sobre la base de que están sufriendo indirectamente, y tal vez de manera inocente; no pueden evitar hacer el mal: la garganta sedienta nació dentro de ellos, y el agua no puede apagarla, por lo que deben beber fuego y azufre; dicen que están destinados a hacer el mal; el ladrón está en sus músculos y deben robar; su padre era un delincuente y deben mantener la línea familiar.

En tono pensativo, con una melancolía que se supone que expresa un grado de resignación, filosófica, aunque autorreprensiva, hablan ahora de ley, de herencia, de desarrollo: y así caminan hacia las tinieblas sobre zancos de polisílabos. Los padres han comido uvas agrias, dicen, y nuestros dientes inocentes están al borde: esta es la manifestación del misterio, la ley oculta de la herencia.

El Señor ya no tendrá eso; Dice: Este refrán cesará; estas personas están siendo arruinadas por sus propios epigramas, no ven el alcance completo y el giro de las cosas. Luego, establece la doctrina grandiosa, que todo lo incluye y que todo lo involucra, a la que ahora nos referiremos. Pero, ¿no hay una ley de sucesión, de herencia? ¿No hay un misterio de paternidad, seguir al niño todo el tiempo? Sí hay.

Tenga cuidado con el uso que le da a ese hecho. Déjelo caer bajo la gran ley que todo lo gobierna, y entonces entrará en la perspectiva correcta. ¿Cómo trata la sociedad, esa humanidad próxima a Dios, esta ley de la herencia? Muy directa, sumaria y justamente. El culpable, que no es sólo un delincuente sino también un filósofo, le dice al magistrado: nací como tú me encuentras; Yo no soy el ladrón, es mi padre el culpable de un delito grave; compadécete de mí como víctima de la herencia.

Y su culto, siendo también filósofo, sin ser un delincuente, dice: El argumento es bueno, se basa en la razón; está dado de alta. ¿Es así en la sociedad? ¿No se considera justo en la sociedad que el alma que pecare, será castigada? Por lo tanto, en lugar de tener una teología que no coincida con nuestros propios instintos más elevados y nuestras prácticas más nobles, es mejor que veamos qué ajuste se puede crear entre nuestra teología y nuestros hábitos, leyes y prácticas.

En la sociedad ignoramos la herencia: ¿y si en la Iglesia ha sido empujada como doctrina al mal por usos irracionales? Entonces, ¿cuál es el gran principio que debe reemplazar a los pequeños proverbios, dichos locales y epigramas mal aplicados? “Vivo yo, dice el Señor” - palabra solemne: cuando se pronuncia siento como si las puertas de la eternidad hubieran sido echadas atrás, para que el Rey pudiera salir en persona y dirigirse a Su pueblo el universo - “Como yo Viva, dice el Señor Dios.

. . He aquí, todas las almas son Mías ”; y la ley del castigo es: "El alma que pecare, esa morirá". El universo responde: Eso es, eso es bueno. Eso no es arbitrario; eso es necesario, eso es la razón obrando por sí misma, una gran ley severa operando benéficamente, cuando se juzga con suficiente amplitud de tiempo. El Señor no es un tirano con vara de hierro en la mano, que hiere a los hombres porque obran mal; Él es el soberano de un universo tan constituido que ningún hombre puede mentir sin perder: pérdida de calidad, pérdida de posición, pérdida de dignidad, pérdida de confianza.

Ese es el universo de Dios: sensible a la verdad, sensible a todo lo que es exacto, honorable, noble, puro, justo. Es bueno vivir en un universo así mientras estemos en armonía con su espíritu, pero cuando perdemos el contacto con su música moral, nos aplasta, no tiránica y arbitrariamente, no con un espíritu de mezquino resentimiento, que engendra resentimiento, pero con espíritu de justicia, razón, rectitud.

Mira lo bueno que es el Señor. El justo vivirá, dice el Señor. Si el justo tiene un hijo que es un ladrón, el ladrón no se salvará porque el padre era un hombre justo. Si un hombre malo tiene un buen hijo, ese buen hijo vivirá, aunque su padre esté revolcándose en el infierno. La pregunta es, no quién fue tu padre, sino qué eres tú. ¿Diremos, Señor, mi padre era un mal hombre y, por lo tanto, yo no puedo evitar serlo? El Señor no permitirá ese razonamiento.

El Señor le da a cada hombre una oportunidad en la vida, una oportunidad; asigna a cada hombre una medida de fe, de gracia o de razón; atribuye a cada hombre algo en lo que pueda fundar un juicio divino. Diremos: Mi padre era tan bueno que yo no he sentido la necesidad de serlo; ¿Quiero ser salvo con la familia? El Señor no admitirá tal razonamiento. No somos salvos en familias, somos salvos uno por uno; para que el Señor quiera que su camino sea igual. Por tanto, se mantiene la gran ley del castigo. ( J. Parker, DD )

Herencia y medio ambiente

Varios temas están en marcha en nuestros días, y lo han sido en generaciones pasadas, para aliviarnos de la presión de la responsabilidad personal por el carácter de nuestra propia vida. Queremos obtener algún fundamento científico para excusarnos cada vez que el ideal en nuestras almas condena lo real en nuestra acción. La teoría en el exterior en nuestros días, vestida con una túnica de tejido científico y, por lo tanto, considerada respetable, tiene estos dos pies: uno llamado herencia, el otro medio ambiente.

Muchos asumen que un hombre puede mantenerse firme y levantar la cabeza con valentía, si tan solo alterna estas dos ideas. Si uno se rinde y no da cuenta de las cosas, puede adelantar al otro. La consecuencia es que muchas personas son fatalistas. Soy lo que soy, porque mi padre y mi madre y mi abuelo y mi abuela eran lo que eran. Este fatalismo paraliza las más elevadas moralidades y caridades de la vida.

Mientras que por un lado condena, por otro lado desanima. No digamos (sería una tontería hacerlo) que las influencias de la herencia no descienden. La gente del Antiguo Testamento sabía que sí. La idea se expresó con mucha fuerza en las palabras de que, no en su culpa sino en sus consecuencias naturales, los pecados de los padres debían recaer sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación.

Ese es el período de vida más largo (en la familia humana) que tiene un mal; pero las bondades y virtudes perduran por miles de generaciones. En eso está nuestra esperanza del triunfo final y completo del bien sobre el mal. “Visitando las iniquidades de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación, y mostrando misericordia a miles (de generaciones) de los que me aman y guardan Mis mandamientos.

”La herencia se justifica a sí misma. Es benéfico en su propósito y funcionamiento. A pesar de que se inician tendencias malignas, a pesar de que la próxima generación puede estar en desventaja, sin embargo, la cuestión de si alguna vez desciende más mal que bien es algo que ahora no podemos quedarnos para discutir. Personalmente, no puedo dejar de creer que la vida es siempre una bendición otorgada, y que a lo largo de la línea de la herencia más desafortunada fluye esa fina corriente de vida divina que nunca podrá extinguirse hasta que Dios se retire.

Y eso es, en mi opinión, probado por las experiencias que tenemos de la fuerza regeneradora de un medio ambiente purificado. Son innumerables los casos en los que algunas de las vidas más útiles que se están viviendo ahora han traído consigo una herencia de lo peor. La gente pensaba en la época de Ezequiel como nosotros pensamos en nuestra época. Estaban tergiversando a Dios y su providencia. Hablaban el uno del otro como si cada uno fuera simplemente la suma exacta de una fila de cifras; como si fueran animales de cierta clase o familia.

El león no es responsable por ser león, ni el leopardo por sus manchas, ni el tigre por su sed de sangre, ni el hombre por sus características. Ese era el tipo de discurso que se escuchaba de labios a labios. En medio de todo esto, el profeta vino con su mensaje de Dios: “El alma que pecare, esa morirá. El hijo no llevará la iniquidad, etc. Este lenguaje reconoce que cada uno de nosotros es algo más que una sección en la corriente de la herencia, y algo más que un espejo plateado que recibe la impresión de la vida que nos rodea, ya sea que Lo recibiré o no.

Un hombre no es responsable de su herencia, y solo en parte de su entorno, pero tiene un yo que está relacionado con ambos, pero que es más que ambos. Él puede decir "yo". Él puede decir "lo haré". En torno a esas dos palabras se concentra toda su responsabilidad. Lo que los padres y las madres nos han dado, eso es entre ellos y Dios. Pero hay algo que no nos han dado. Dentro de todas las fuerzas de la vida, vitales y mecánicas, hay un movimiento Divino.

Del robo del Espíritu Divino ha surgido el alma que es el yo, que se sienta en el centro de las cosas, recibiendo y rechazando, aprobando y desaprobando - el Ego - el yo - el yo. Este es el misterio, la maravilla de la vida. No hay teorías, filosofías ni sistemas que puedan negarlo, deshacerlo, dispersarlo, dárselo a otra persona o responsabilizar a otra persona. La individualidad es tan real como la sociedad misma.

Evaporarlo no podemos. Derretirlo en algo más que en sí mismo, no podemos. Todas las teorías sobre el hombre como herencia y medio ambiente, y nada más, carecen de vida en presencia de este “yo” persistente, indiscutible e invencible que preside el destino de todo hombre. No por el pecado de Adán, no por el pecado de tu padre, no por el pecado de tu madre, sino por el tuyo, lo que es incuestionablemente tuyo, serás llamado a cuentas.

La verdad bajo las palabras de Ezequiel, "El alma que pecare, esa morirá", etc.,
que la verdad es la reafirmación del reclamo de Dios sobre la fidelidad de cada uno, así como sobre la lealtad de todos. Si examina la historia, encontrará que Dios ha hecho avanzar la carrera y la ha reformado mediante individualidades consagradas. Cuando Él ha castigado su pereza, pereza y maldad, ha sido por la fuerza engañosa de hombres de fuerte individualidad, no consagrados sino profanados, porque todo lo que no se usa para Dios es profanado.

Eso,. En los tiempos del Antiguo Testamento, los hombres fueron conducidos gradualmente de una verdad a otra. No fue sino hasta la época de Ezequiel que la gran verdad de la responsabilidad individual de cada persona ante Dios resuena clara y libre. Fue la nota de avivamiento de Ezequiel y, de hecho, ¿no está la raíz distintiva entre el romanismo y el protestantismo en esta misma verdad? En el romanismo, el individualismo está tan controlado que nunca puede surgir al lugar donde entre él y Dios no hay nada que intervenir.

En el protestantismo, el individuo se encuentra cara a cara con Dios. Su primera lealtad no es a la Iglesia ni al Estado, sino a Dios. A medida que aumenta la inteligencia, aprende que puede servir mejor a la Iglesia y al Estado sirviendo a Dios. ¿Cuál fue la impresión que produjeron los primeros cristianos en la sociedad que los rodeaba? “Todos estos van en contra de los decretos de César, diciendo que hay otro Rey, un Jesús.

¿No muestra ese pasaje la sencillez de su lealtad? No estaba dividido. No les dio ningún problema. No estaban perplejos al respecto, porque eran honestos y sinceros. Cada hombre que servía al mismo Cristo y sometía su propia voluntad, entró en una relación nueva y más profunda con otros hombres de lo que se había imaginado antes. No se trataba de una colisión de intereses. Cada hombre sabía que podía servir mejor a los intereses de su propia familia mediante la lealtad individual a Cristo. Todos sabían que podían servir mejor a su Iglesia y a su país sirviendo a Cristo. ( Rouen Thomas. )

El proverbio de la herencia usado falsamente

En cierto sentido, ese proverbio era entonces y es perfectamente cierto. Ninguna generación comienza de nuevo en la carrera del ser. Es la descendencia de un pasado; es el padre de un futuro. Es tan; y debe ser así. La Inglaterra de hoy, la Iglesia de hoy, el hombre adulto y el niño pequeño de hoy, no es ni puede ser lo que cualquiera de ellos hubiera sido si no hubiera tenido ayer; si todos o alguno de ellos no hubiera tenido una ascendencia además de una historia.

En cierto sentido, el proverbio es perfectamente cierto y aplicable a casi todo el mundo: "Los padres han comido uvas agrias y los niños tienen los dientes de punta". Pero este no fue el uso que hicieron del proverbio los contemporáneos y compatriotas de Ezequiel. Representaban no solo su condición externa, sus circunstancias nacionales o individuales, sino que su estado espiritual, su destino espiritual, dependía de aquello de lo que no eran responsables.

Dios estaba disgustado con ellos por pecados que no eran de ellos. En vano acercarse a Él con el grito de arrepentimiento o la oración de gracia. Una sentencia de ira y reprobación había salido contra ellos, y luchar contra ella era luchar contra Dios. Esta terrible visión de la vida se combate extensamente en el capítulo. ( Dean Vaughan. )

Responsabilidad parental

El Dr. Leonard Bacon predicó una vez un sermón sobre lo que llamó el anverso del Quinto Mandamiento, el deber de los padres de ser dignos de honor. El niño nace en el mundo con este derecho. Sus ojos puros miran a sus mayores, por ejemplo. Su alma espera impulso e inspiración de ellos. Ay de ese padre, que por su carácter indigno hace tropezar a uno de estos pequeños; Más le valdría que le colgaran al cuello una piedra de molino y que se ahogara en las profundidades del mar. ( Unión Cristiana. )

Versículo 4

He aquí, todas las almas son mías; Como el alma del padre, así también el alma del hijo es Mía: el alma que pecare, esa morirá.

El evangelio del exilio encarnado en Ezequiel

(con Ezequiel 36:25 ; Ezequiel 37:14 ): - Toda “palabra” viviente debe hacerse carne y habitar entre nosotros; vivir en una vida humana y personal, respirar nuestro aliento cálido, abrazarnos con manos compasivas y amistosas, cargar con nuestros pecados y soportar nuestros dolores, si es que queremos ser admitidos en las “puertas humildes”; agita las “profundidades íntimas del espíritu”; obligar e inspirar a una vida más amplia a las almas reacias de los hombres.

Las ideas nunca obtienen el máximo de poder hasta que poseen y dominan el "cuerpo preparado para ellas" y se visten con las influencias sutiles y misteriosas de una personalidad vital e impresionante. La noción de rescatar a los desamparados y vagabundos de la vida de la ciudad y el pueblo estuvo en el aire del siglo pasado durante mucho tiempo, y ocasionalmente pasó de su falta de forma a la imprenta y el habla; pero no luchó con el mal, y se convirtió en el poder de Dios para la salvación de la joven Inglaterra, hasta que se encarnó en Robert Raikes, de Gloucester, y a través de él se convirtió, como Escuela Dominical, en “el pilar de la esperanza de un pueblo, el centro del deseo de un mundo.

La brutal dureza y la feroz crueldad de las prisiones de Europa habían atraído la atención voluble una y otra vez, pero no se golpeó ningún golpe para abatir las prodigiosas travesuras de la vida criminal y elevar el castigo a un ministro de justicia, hasta que John Howard fue despedido y poseído por la pasión de la reforma penitenciaria, y dedicó su voluntad a su avance con el glorioso abandono y la energía imperativa del profeta.

Lo mismo puede decirse de la guerra por la libertad personal, de las batallas contra la superstición, etc. ad infinitum. Ahora, nuestra Biblia es un libro de ideas - ideas las más simples y sublimes, centrales y esenciales para todo bienestar humano; pero estas ideas no aparecen como fantasmas de un mundo extraño y distante, sino revestidas de nuestra propia humanidad, nuestra verdadera carne y sangre, hablando "nuestra propia lengua en la que nacimos" y moviéndose en medio de las experiencias del pecado y dolor, tentación y sufrimiento, y doloroso progreso común a todos nosotros.

Los evangelios bíblicos están todos en los hombres. Cada uno viene con el impulso de una personalidad humana. El Evangelio de todos los Evangelios, la perla de mayor precio, está en Jesucristo Hombre; y de acuerdo con este principio divino, el Evangelio del exilio se encarnó en los profetas, y notablemente en Ezequiel. Su mismo nombre era una promesa divina, "Dios fortalecerá"; y su vida una imposición del hermoso dicho: "Los que esperan en el Señor renovarán sus fuerzas", etc.

A pesar de los signos y pruebas de imperfección, es palpable que Ezequiel, movido por el Espíritu Santo, es un hombre de invencible novedad de espíritu, obra con métodos de rigor evangélico, e inspira e impulsa por motivos de una calidad decididamente cristiana.

I. Ezequiel respira el espíritu del nuevo evangelio desde el principio hasta el final de su ministerio, el espíritu de valor inquebrantable, consistencia férrea, fidelidad intransigente, abnegación heroica y fe viva en Dios. El soplo de Jehová lo levanta sobre sus pies. El inefable estremecimiento de la vida divina lo llena de un atrevimiento varonil, hace que su "frente como un inflexible, más dura que el pedernal", de modo que enfrenta y acepta en lo más íntimo la amargura indecible de las comunicaciones que tiene que entregar, y soporta. sin quejarse de la presión de una obra abrumadoramente dolorosa por la desobediente y obstinada casa de Israel.

La posesión consciente de un evangelio para los hombres es la verdadera inspiración para la valentía, el desafío al mal, la falsedad y la hipocresía, la calma y el celo inflexible en el trabajo. El verdadero profeta de su época tiene en cuenta la calumnia, la tergiversación, el abandono y la pobreza. Livingstone lleva en su Nuevo Testamento la comida con la que se nutren los mártires. Savonarola está fortalecido para la muerte por la visión del futuro de Florencia que surge de las buenas nuevas que predica. Pablo y Bernabé pueden arriesgar fácilmente sus vidas como misioneros porque saben que están transmitiendo las inescrutables riquezas de Cristo.

II. El Evangelio del exilio se encarna en Ezequiel en cuanto a su método, así como en su espíritu nuevo y conquistador. Hay una minuciosidad penetrante característica de la vida de la época y de la experiencia particular por la que pasa Israel; un ir a la raíz de las travesuras individuales y nacionales; un escrutinio del corazón, un despertar de la conciencia, una insistencia en la doctrina de la responsabilidad individual; un forzar a los hombres cara a cara con leyes divinas eternas e irresistibles, todas esenciales para la proclamación exitosa de un verdadero evangelio para los hombres pecadores.

1. La primera palabra del profeta anticipa la de Juan el Bautista y de nuestro Señor: “Arrepentíos, arrepentíos. Dios está cerca. Su gobierno es real, aunque invisible. Su reino viene, aunque no lo veas. Arrepiéntete y arrepiéntete de una vez ". Con una energía de lenguaje, un vigor de epíteto y una vehemencia de espíritu, que no se podía equivocar ni resistir, reprendió los pecados de esta casa de desobediencia, expuso sus huecos sofismas y autoengaños, y ordenó que se desechara. sus transgresiones, y hacerse un corazón nuevo y un espíritu nuevo.

2. Tampoco descansa hasta que ha desenterrado las raíces mismas de sus falsas y fatales malas acciones, y ha dejado al descubierto al resplandor de la luz del día la verdadera causa de todos sus pecados. Son fatalistas. Ezequiel se enfrentó a este fatalismo de hierro fijo del pueblo con la doctrina omnipresente e irrenunciable de la responsabilidad personal de cada hombre por su propio pecado; a diferencia de la noción distorsionada de culpa y sufrimiento heredados y transmitidos, proclamaban.

“Dios dice”, le dijo, “he aquí, todas las almas son mías”; cada uno tiene un valor igual e independiente; como el alma del padre, así es el alma del hijo; el alma que pecare, morirá - ella, y no otra por ella; él solo, y solo por su propio mal consciente e interno. Los caminos de Dios son todos iguales, y la justicia es la gloria de Su administración. La herencia es un hecho; pero no explica la suma del sufrimiento humano ni la presencia del pecado individual. La teoría de la uva puede llenar un proverbio, pero no explicará el exilio.

III. Ezequiel no podría haber adoptado un método tan riguroso y escudriñador a menos que se hubiera bañado e inspirado por el gran motivo evangélico. El motivo del ministerio de Ezequiel es el Dios amoroso, omnipotente y regenerador.

1. A medida que la idea del pecado se hincha cada vez más en el pensamiento de los judíos y arde con creciente fiereza en sus conciencias, alimentada por los sufrimientos de su nación, así con una nitidez sin precedentes de contorno aparece "la eliminación" de la culpa por la gracia de Dios libre, soberana e inspirada por el amor.

2. Es en la inspiración de la esperanza en el omnipotente poder de Dios que Ezequiel se eleva a las más altas esferas y contempla su visión más memorable y gozosa. Llevado en pensamiento a su “Monte de la Transfiguración”, Tel-Abib, ve cubriendo la vasta área de la llanura que se extiende a lo lejos, los restos del naufragio como de un inmenso ejército, de huesos secos, blanqueados y marchitos. Reflexiona, y el fuego del pensamiento arde, y la voz de Dios suena en las cámaras solitarias de su alma.

La omnipotencia de Dios es la resurrección segura del alma del hombre. No puede ser retenido por la muerte. Este último enemigo será destruido. El poder pertenece a Dios, y Él lo usa para salvar almas postradas, abatidas y desesperadas, convictas de culpa, oprimidas con la conciencia de la muerte. ¡Su deleite está tanto en la renovación como en la misericordia!

3. Tampoco es este un acceso de poder intermitente y pasajero, que se destaca en la vida como la cima de una montaña en una llanura, un triste memorial de un pasado delicioso y una profecía de un futuro imposible; un récord de privilegio que nunca más se podrá disfrutar. No; porque "Yo quiero", dice Dios, "quitar el corazón de piedra duro, insensible, antipático y egoísta, y te daré un corazón de carne, tierno, receptivo al toque de todo lo que lo rodea, abierto a lo Divino. emoción de reverencia y piedad, amor y aspiración; y pondré Mi espíritu dentro de ti, y escribiré Mis leyes en tu corazón, te enriqueceré con la comunión personal y te alimentaré con una verdadera obediencia.

“¡Oh bendito Evangelio! ¡Oh, alegre Pentecostés del exilio! ¡Cómo saltaron los corazones de los humildes y arrepentidos de Israel para saludar tu venida, regocijados en la plenitud de la bendición de la fe, la esperanza y la comunión con el Eterno! y preparados para la misión salvadora del mundo a la que Dios los había llamado. ¿Quién, entonces, dudará en predicar el último, perfecto y universal Evangelio de Dios a su prójimo? ¿Quién no buscará la fuerza que viene?

(1) de una vida nueva y plena, un corazón vivo en simpatía y fuerte en el Espíritu;

(2) de la convicción de que vivimos en un mundo de personas relacionadas espiritualmente con el Padre e inmediatamente responsables de Su juicio; y

(3) de la certeza de que el amor de Dios es un verdadero evangelio para cada alma humana, para que pueda proclamar la palabra fiel, que Dios es el Salvador de todos los hombres, especialmente de los que creen. ( J. Clifford, DD )

Todas las almas para Dios

Hay una diferencia entre la expresión de un hombre de ciencia y la de un profeta. Cuando el conocimiento o la ciencia hablan, exigimos que demuestren sus afirmaciones; pero cuando el profeta habla, habla lo que exige y no necesita razón, porque habla a lo que dentro de nosotros puede aprobar su expresión. Una vez más, cuando el hombre de ciencia habla, lo que transmite puede ser interesante, pero no necesariamente transmite ninguna acción necesaria de nuestra parte; pero dondequiera que habla la profecía, manda una acción responsable de nuestra parte; es la obligación de obedecer.

Ahora bien, Ezequiel fue un profeta, sin duda diferente de otros profetas; pero, sin embargo, fue uno de los que expresaron esas preñadas frases o afirmaciones que, habiendo sido dichas una vez, se dicen para siempre. Tienes una ilustración en el texto. “He aquí”, dice el profeta, y no habla para su propio tiempo, sino para siempre: “He aquí”, hablando en el nombre de Dios, “todas las almas son mías.

Es al principio que subyace a esas palabras, y al alcance inagotable de su aplicación a los diversos departamentos de la vida humana, que les pido su atención. Es indispensable para nuestra concepción de Dios que todas las almas sean suyas. Imagínese por un momento que pudiera mostrarse que hay almas que no pertenecen a Dios; deberíamos decir inmediatamente que toda la concepción que nos habíamos formado de Dios, la idea fundamental que atribuimos a la palabra, había sido completamente destruida, y Él dejaría de ser Dios para nosotros si no fuera el Dios de todos. Pero si es verdad, entonces, como perteneciente a la concepción indispensable del Ser Divino que todas las almas deben ser Suyas, el poder del principio radica en esto; un principio subyace, me atrevo a pensar, en casi todas nuestras opiniones.

Así fue en los días del profeta. Aquí prevalecieron fuertes opiniones. La opinión que fue más fuerte entre la gente de su época, fue una opinión sobre lo que se llamaría en el lenguaje moderno, herencia: "Los padres habían comido uvas agrias y los niños tenían los dientes de punta". ¡Una verdad! Una verdad incuestionable vista desde algunos puntos de vista. Pero, ¿cómo lo manejó? Al sacar a relucir la fuerza del antiguo principio, el principio incuestionable, “Todas las almas son Mías.

“Lo que sea que haya sucedido en el progreso de generación tras generación, cualquier sombra oscura que haya descendido de padre a hijo, por mucho que el pecado del padre haya recaído sobre los hijos, eso no es una señal de que hayan dejado de ser de Dios, más bien es una señal de que la mano providencial y circundante de Dios todavía está sobre ellos. Y ningún acto de un hombre puede separar a Dios de los derechos que tiene sobre otro hombre.

Y como ningún hombre puede redimir a su hermano, tampoco nadie puede sacar a su hermano de la mano del Todopoderoso. Porque Él establece este principio de soberanía, Todas las almas son Mías; y así como Dios es coronado Rey del cielo, también declara que los suyos son derechos inalienables, y que ningún mal, ninguna oscuridad ni ningún pecado pueden robarle esos derechos. Esa es la declaración del principio: "Todas las almas son Mías". Es una declaración de un derecho a la propiedad: “Él es quien nos hizo, y no nosotros a nosotros mismos, ¡y he aquí! ¡nuestras almas son suyas! " ¿Pero estás satisfecho de que ese será el único significado de todo esto? Es la declaración del derecho divino, que surge de la creación, si lo desea, pero recuerde, siempre es cierto que la enunciación de los derechos divinos es la enunciación del carácter divino.

Nunca debemos imaginar ni por un momento que podemos disociar la idea de los derechos de Dios de la idea de un carácter divino. Es la declaración no sólo de Su derecho sobre los hombres por el derecho de Su creación de ellos, sino de Su cercanía a ellos y Su cuidado por ellos; que tienen derecho a Su cuidado que surge de Su creación de ellos. Eso es lo que el profeta está instando fervientemente. Porque si miras por un momento, verás que no es una mera afirmación desnuda del derecho a la propiedad sobre los hombres.

Lo que anhela es borrar las tinieblas que su falsa y tiranizante opinión ha traído sobre las almas de sus hermanos. Están en el exilio, acobardados bajo el peso de circunstancias que parecían inevitables e inexorables. Se pone de pie como ante estos hombres y dice: “He aquí, estás liberado; Dios está cerca de ti. Nadie tiene derecho a declarar que no le pertenece. Hablo en nombre de sus almas, que ahora están pisoteadas por la idea de que de una forma u otra la sombra oscura del pasado las ha apartado del cuidado de Dios y del pensamiento de Dios.

Esto nunca ha sido, y nunca puede ser, el caso, porque sea lo que sea un hombre, con su alma cayendo en la maldad y la maldad, o elevándose a la bondad, todos, todos, no importa de qué tipo, están bajo Su cuidado y custodia. " Es un ataque a la idea de que cualquier cosa puede sacar a un hombre del cuidado, del amor, de la ternura de Dios. ¿Y tuvo razón en su interpretación? Pasan las edades; Me dirijo a otro libro y ¡he aquí! el mensaje del libro es el mensaje que corre precisamente en esas líneas.

Propiedad, en la idea divina, significa obligación de propiedad. ¿Qué dijeron tu Maestro y el mío? Dijo: “Aquí hay hombres en el mundo: ¿quiénes son los hombres que muestran el descuido de la responsabilidad? El asalariado huye, porque es asalariado, pero el Buen Pastor da su vida por las ovejas, porque las ovejas son suyas y el derecho de propiedad da responsabilidad ”. Aquellos que son Suyos por el reclamo de posesión también tienen derecho a Su cuidado.

Si este es el principio, ¿no ves lo ancho que es? Y, sin embargo, seguramente muchas veces y muchas veces este principio se ha perdido de vista, y las opiniones han surgido nuevamente para tiranizarnos y limitar “su” pensamiento y su poder. Cuán a menudo se nos dice: “Sí, son de Dios, si ... ” Siempre hay un “ si-si se ha pasado por una determinada experiencia; si se ha realizado una determinada ceremonia; si se ha reconocido cierta creencia; si se ha vivido cierta vida, entonces son de Dios, ¡no de otra manera! " No supondrás ni por un momento que menospreciaría una experiencia, ni una ordenanza, ni una fe, ni una vida.

Pero seguramente nunca debemos confundir la manifestación de un principio con el principio original en sí. Cuando el alma despierta a la conciencia de Dios, es el despertar del alma al pensamiento de que Dios la había reclamado antes. Cuando el niño es llevado y admitido en la Iglesia cristiana, no lo había bautizado a menos que hubiera creído de antemano que la mano redentora de Cristo se había extendido a través del mundo.

La fe que enseñes al más humilde de tus discípulos le dará el primer pensamiento de que pertenece a Dios, porque tú le enseñarás: "Creo en Dios mi Padre". Y la vida que tiene que vivir sólo puede ser el resultado de esto, que está poseído por el poder de un espíritu que le declara que no es suyo, sino que ha sido comprado por un precio. Es más, ¿no resuelve el apóstol su argumento precisamente en ese orden? Todas las experiencias, las gozosas experiencias de la vida cristiana, son el resultado de la comprensión de lo que antes era verdad, que el alma pertenece a cualquier menor o menor, pero simplemente a Dios.

Porque sois Suyos, Dios ha enviado el espíritu de Su Hijo a vuestros corazones, clamando Abba, Padre. Tal es el alcance del principio como expresión del amor divino, que es también la carta de los derechos humanos. Sí, está escrito para siempre aquí, para que el mundo recuerde "Todas las almas son Mías". Sabemos cuál fue la historia del pasado: desprecio por esta o aquella raza. ¿Puede haber más desprecio, viendo que el fiat Divino ha salido, “Todas las almas son Mías”? Se erige como el testigo perpetuo contra el desprecio egoísta de raza contra raza.

Es la declaración entonces, hasta ahora, de derechos. Es individual, porque, créame, ninguna filosofía puede ocupar el lugar de la religión. Es absolutamente imposible que el altruismo pueda ser un sustituto apropiado del amor cristiano abnegado. Las mejores intenciones del mundo no asegurarán los objetos de esas buenas intenciones. Mientras usted y yo vivamos, encontraremos que la carta de los derechos humanos no reside en ninguna declaración de la tierra, sino en una declaración del cielo.

Así como la ciudad, la ciudad ideal cuando llegue, no brotará de la tierra, sino que descenderá del cielo, así también lo que es la declaración de la ciudadanía de esa gran ciudad debe descender del cielo, y los derechos de los hombres sean concebidos allí y no sobre la tierra. Porque, lamentablemente, es muy cierto que la civilización teje en su seno muchas pasiones, prejuicios y opiniones extrañas que se convierten en una crueldad organizada contra los derechos y las piedades de los hombres.

Hay crueldades de la filosofía, crueldades de la ciencia, crueldades del comercio y crueldades de la diplomacia. Las crueldades de la filosofía: un hombre nos enseña que es imposible sacar de su estado salvaje y triste a ciertas razas del mundo. Las crueldades de la ciencia, cuando se nos dice que es una pena perturbar el pintoresco entorno de algunas de las tribus del bajo África, porque el científico pierde la oportunidad de un estudio de museo cuando estas razas se cristianizan.

Las crueldades del comercio, cuando los hombres están dispuestos a tolerar a los malvados y matar cruelmente a miles, si pueden asegurarse un medio por ciento más de dividendos sobre su capital. Su respuesta es: “Aquí hay un principio divino; ten fe en este principio y he aquí que la crueldad desaparecerá ". Así ha sido. La respuesta que se ha dado por el ejercicio de la fe en este principio es una respuesta incontestable a los objetores de todo tipo.

En todas partes donde ha habido energía, en todas partes donde ha habido esta fe, ha sido fe en el único principio viviente de que la mano de Dios está sobre toda la raza y que todas las almas le pertenecen. Esa es la respuesta para aquellos que buscan hacer que la carta de los hombres sea menor, y Jesucristo, viniendo a nosotros, dice: "He aquí, es aún más cierto", porque por todo el mundo su amor va hacia adelante, y los ejércitos de su cruz. se esparcen por el Este y el Oeste, y todos son llevados a Su abrazo, viendo que Él probó la muerte por cada hombre.

Y mientras contemplamos, ¡he aquí lo que sucede! Vemos inmediatamente todas estas razas diversas con sus diversas condiciones, con su estado degradado, o lo que nos complace llamar su estado incivilizado, todas ellas están unidas en una cosa: tienen un origen común; tienen una llamada común; hay una esperanza común para ellos; hay una mano común de amor tendida hacia ellos, y al contemplar este vínculo fundamental de unión todas las demás idiosincrasias y diferencias se hunden en la insignificancia comparadas con esto, que están hechas de la misma sangre que nosotros, que sus almas se llaman por el mismo Dios que nosotros, y todas estas almas son suyas, y cuanto menos hablemos de estas pequeñas diferencias, mejor será la realización del profundo amor de Dios que se ha convertido en la carta de los derechos humanos.

Es un estatuto, finalmente de obligación, de servicio: "Todas las almas son Mías". Si todas las almas son de Dios, entonces, por así decirlo con humildad, nosotros también somos Suyos, y Su derecho sobre nosotros es el mismo que el que estamos tratando de extender por todo el mundo, y Su derecho sobre nosotros es el reclamo. que nosotros, siendo Suyos, nos asemejaremos, de alguna manera, a Él. En la constancia de su servicio que obra sin cesar, en el sacrificio de ese amor que nos amó y se entregó por nosotros, la obligación que brota de esa concepción “Todas las almas son Mías” es la obligación de que toda tu vida, tu Toda alma, todo lo que eres, será consagrada y dedicada a Su servicio. Y esa es la razón fundamental de las misiones cristianas. ( Mons. Boyd Carpenter. )

La riqueza de Dios y la obligación del hombre

I. La riqueza de Dios. Él posee almas: almas inteligentes, libres, influyentes e inmortales.

1. Su riqueza es inmensa. Piense en el valor de un alma. Piense en los poderes inagotables, en las cosas maravillosas que un alma es capaz de producir, en la interminable influencia para bien o para mal que origina un alma; y bien puede decirse que un alma vale más que el mundo entero.

2. Su riqueza es justa. Tiene el derecho más absoluto e incuestionable sobre ellos. Él los hizo: Él es el único Creador y Él tiene el único derecho. Son Suyos, con todas sus facultades y poderes.

3. Su riqueza es inalienable. No pueden volverse suyos, ni pueden convertirse en propiedad de otro. Son suyos, absoluta, justa y eternamente.

4. Su riqueza es cada vez mayor. Las montañas son viejas, y el mar es viejo, y el río es viejo, y hasta las plantas y animales más jóvenes que aparecen no son más que materiales viejos incorporados en nuevas combinaciones, nada más. Pero las almas son nuevas en la totalidad de su naturaleza. Emanaciones frescas del Padre Eterno son todas. Así aumenta su riqueza de almas.

II. La obligación del hombre.

1. Debemos actuar de acuerdo con Su voluntad. Es su voluntad que no “vivamos para nosotros mismos”, no busquemos lo nuestro. Es Su voluntad que centremos nuestros afectos en Él, que lo amemos con todo nuestro corazón, etc. Es Su voluntad que aprovechemos las provisiones de la misericordia en Cristo Jesús.

2. Debemos confiar implícitamente en Su protección. Somos Suyos, y si nos usamos de acuerdo a Su dirección, Él nos cuidará, será nuestro escudo en la batalla y nuestro refugio en la tormenta.

3. Debemos sentir celos por sus derechos.

(1) Debemos mantener celosamente Sus derechos en nosotros mismos. No debemos permitir que nadie nos extorsione por un servicio o un homenaje que le pertenezca a Dios.

(2) Prácticamente deberíamos reconocer Su derecho en nuestros semejantes. Debemos luchar contra el arte sacerdotal, la opresión y la esclavitud, sobre la base de la lealtad al cielo. ( Homilista. )

Todas las almas son de Dios

Cuando miramos el mundo desde cualquier otro punto de vista que el cristiano, nos vemos llevados a despreciar o infravalorar la masa de los hombres. El hombre de cultura los desprecia como incapaces de mejorar mentalmente; el hombre de justicia los ve inmersos sin esperanza en el vicio y el crimen; el reformador se aparta desanimado, viendo cómo se aferran a viejos abusos. Todo nos desanima menos el cristianismo. Eso nos permite quitarnos todas estas coberturas y encontrar debajo los elementos indestructibles y las capacidades del alma misma.

Vemos de pie ante nosotros una figura apagada: ha sido excavada en el suelo durante mucho tiempo y está cubierta con una masa de tierra. El hombre de buen gusto lo mira y no encuentra nada atractivo: sólo ve la miserable cubierta. El moralista lo mira y lo encuentra irremediablemente manchado con la tierra y el suelo en el que ha estado tanto tiempo. El reformador se desanima, al encontrar que está en fragmentos, - faltan miembros enteros; y considera desesperada su restauración.

Pero llega otro, inspirado por la esperanza de un fundador; y ve debajo de las manchas los rasgos divinos; en los fragmentos rotos las maravillosas proporciones. Con cuidado, quita las coberturas; con ternura lo limpia de sus manchas; Pacientemente reajusta las partes rotas y suple las que faltan: y así finalmente se encuentra, en un museo real o palacio pontificio, un Apolo o una Venus, el tipo mismo de gracia varonil o belleza femenina, una estatua que encanta al mundo.

1. Todas las almas pertenecen a Dios y al bien por creación. Comparadas con las capacidades y poderes que son comunes a todos, ¡cuán pequeñas son las diferencias de genio o talento entre un hombre y otro! Ahora, supongamos que viéramos en medio de nuestra ciudad un edificio recién construido con cuidado y costo. Sus cimientos están profundamente asentados; sus muros son de piedra maciza; sus diversos apartamentos están dispuestos con destreza para objetos domésticos y sociales; pero está desocupado y sin uso.

No creemos que su dueño pretenda que siga siéndolo: creemos que llegará el día en que estas habitaciones se convertirán en un hogar; en el que estas cámaras vacías resonarán con los gritos de alegría de los niños y la risa feliz de la juventud; donde una habitación se dedicará al estudio fervoroso, otra a la conversación seria, otra al reposo seguro, y la oración entera será santificada. Dios ha erigido tal edificio en cada alma humana.

Una cámara de la mente está preparada para el pensamiento, otra para el afecto, otra para el trabajo ferviente, otra para la imaginación y el conjunto para ser el templo de Dios. Ahora está vacante; sus habitaciones sin barrer, sin amueblar, despertadas por ningún eco feliz: pero ¿será así siempre? ¿Permitirá Dios que esta alma, que le pertenece, tan cuidadosamente provista de facultades infinitas, se desperdicie por completo?

2. No; Dios, habiendo hecho el alma para el bien, también la está educando para el bien. El alma, que pertenece a Dios por creación, también le pertenecerá por educación y cultura. La tierra es la escuela de Dios, donde los hombres son enviados durante setenta años, más o menos, para ser educados para el mundo del más allá. Todas las almas son enviadas a esta escuela; todos disfrutan de sus oportunidades. Los pobres, que no pueden ir a nuestras escuelas; los miserables y los desamparados, quienes, pensamos, no tienen medios de cultura, - son quizás mejor enseñados que nosotros en la gran universidad de Dios.

Los maestros principales de esta escuela son tres: naturaleza, eventos y trabajo. La naturaleza recibe al niño recién nacido, le muestra su libro de imágenes y le enseña el alfabeto con imágenes y sonidos simples. Felices los niños que más pueden acercarse a la madre naturaleza y aprender más en su escuela. Era sabio el principito que dejaba a un lado sus lindos juguetes y deseaba salir a jugar en el hermoso barro.

El próximo maestro en la escuela de Dios es el trabajo. Eso que los hombres llaman la maldición primaria es, de hecho, una de nuestras mayores bendiciones. Aquellos que se llaman las clases afortunadas, porque están exentos de la necesidad del trabajo, son, por eso mismo, los más desdichados. El trabajo da salud al cuerpo y al espíritu, y es el gran medio para desarrollar el carácter. La naturaleza es maestra del intelecto, pero el trabajo forma el carácter.

La naturaleza nos familiariza con los hechos y las leyes; pero el trabajo enseña tenacidad de propósito, perseverancia en la acción, decisión, resolución y respeto por uno mismo. Luego viene el tercer maestro, estos eventos de la vida que llegan a todos, alegría y tristeza, éxito y desilusión, amor feliz, afecto decepcionado, duelo, pobreza, enfermedad y recuperación, juventud, hombría y vejez. A través de esta serie de eventos todos son llevados por el gran maestro, - la vida: estos diversifican la carrera más monótona con un interés maravilloso.

Se envían para profundizar en la naturaleza, para educar las sensibilidades. Así, la naturaleza enseña el intelecto, el trabajo fortalece la voluntad y las experiencias de la vida enseñan al corazón. Para todas las almas, Dios ha proporcionado esta costosa educación. ¿Qué inferiremos de él? Si vemos a un hombre brindando una educación elaborada a su hijo, endureciendo su cuerpo mediante el ejercicio y la exposición, fortaleciendo su mente mediante un estudio severo, ¿qué inferimos de esto? Naturalmente, inferimos que lo desea para una gran carrera.

3. Nuevamente, todas las almas pertenecen a Dios por redención. La obra de Cristo es para todos: murió por todos, justos e injustos, para llevarlos a Dios. El valor de una sola alma a los ojos de Dios ha sido ilustrado por la venida de Jesús como de ninguna otra manera. El reconocimiento de este valor es una característica peculiar del cristianismo. Ser el medio de convertir una sola alma, de poner una sola alma en el camino correcto, se ha considerado una recompensa suficiente por los trabajos del genio más devoto y la cultura más madura; rescatar a los que se han hundido más profundamente en el pecado y la vergüenza ha sido el trabajo especial del filántropo cristiano; predicar las más elevadas verdades del Evangelio a las tribus más degradadas y salvajes del lejano Pacífico ha sido la obra elegida por el misionero cristiano.

En esto han captado el espíritu del Evangelio. Dios dijo: "Enviaré a mi Hijo". Él eligió al ser más sublime para la obra más humilde, y así nos enseñó cómo valora la redención de esa alma que es la herencia de todos. Ahora bien, si un hombre, aparentemente muy humilde y muy enfermo, debe ser recogido en la calle y enviado a la casa de beneficencia para que muera, y luego, si de inmediato llega alguna persona eminente, digamos, el gobernador o el presidente. - para visitarlo, trayendo desde la distancia la primera asistencia médica, sin importar el costo, debemos decir: "La vida de este hombre debe ser muy preciosa: algo muy importante debe depender de ello". Pero ahora, esto es lo que Dios ha hecho, solo que infinitamente más por todas las almas. Por tanto, debe ver en ellos algo de valor incalculable.

4. Por último, en la vida futura todas las almas pertenecerán a Dios. Las diferencias de la vida desaparecen en la tumba y todos vuelven a ser iguales allí. Entonces, la ropa exterior de rango, de posición terrenal, alta o baja, se deja a un lado, y cada uno entra a la presencia de Dios, solo, como un alma inmortal. Luego pasamos al juicio y la retribución. Pero los juicios y las retribuciones de la eternidad tienen el mismo objeto que la educación del tiempo: completar la obra que aquí queda inconclusa.

En la casa de Dios de arriba hay muchas mansiones, que se adaptan a la condición de todos. Cada uno encontrará el lugar al que pertenece; cada uno encontrará la disciplina que necesita. Judas fue a su lugar, el lugar que necesitaba, donde era mejor para él ir; y el apóstol Pablo fue a su lugar, el lugar más adecuado para él. Cuando pasemos al otro mundo, los que estén listos y tengan puesto el traje de boda, entrarán a la cena.

Se encontrarán en un estado de ser más exaltado, donde se exaltan y espiritualizan las facultades del cuerpo y se intensifican los poderes del alma; donde una verdad superior, una belleza más noble, un amor más grande, alimentan las facultades inmortales con un alimento divino; donde nuestro conocimiento imperfecto será absorbido por una visión más amplia; y la comunión con las grandes almas, en una atmósfera de amor, nos vivificará para el progreso sin fin. Entonces la fe, la esperanza y el amor permanecerán: la fe que conduce a la vista, la esperanza que impulsa al progreso y el amor que nos capacita para trabajar con Cristo por la redención de la raza. ( James Freeman Clarke. )

Todas las almas

La Iglesia cristiana ha celebrado durante más de mil años una fiesta anual en honor a todos sus santos. De este modo, extendió a un gran número de personas un memorial que en un principio se limitó a sus distinguidos campeones, sus confesores y nombres históricos. Había algo hermoso - ¿no podemos decir generoso? - en tal observancia. Así abraza a toda la congregación de aquellos que han sido separados del gozo de este mundo y descansa de sus labores.

No reconoce ninguna distinción de rango, creencia o fortuna en aquellos que ya no viven en la carne, sino que han pasado a su cuenta. Considera solo las simpatías de naturaleza común y el compañerismo de la muerte. A esto se le llama el día de los muertos; y con una patética especialidad se espera que cada uno lleve sobre su corazón el recuerdo de sus propios muertos. Se tiene cuidado de que ninguno de los perdidos sea olvidado, aunque esté separado por la distancia del tiempo y se oscurezca para la memoria, y cualquier cambio de relación y transferencia de afecto que se haya producido entre ellos.

Este aniversario sugiere algo mejor que el resurgimiento de dolores anteriores, por afectuosos o sagrados que sean. No nos lleva en el tren de ninguna procesión triste, sino que levanta el corazón para adorar al Padre universal de los espíritus. "He aquí, todas las almas son mías, dice el Señor Dios". Son suyos, ya sean confinados en la carne o liberados de su carga; ya que sea uno u otro, “todos viven para Él.

“Son Suyos, con cualquier grado de capacidad que Él los haya dotado, pequeños y grandes, débiles y fuertes, para cualquier prueba de condición que Él les haya designado, los felices y los afligidos; en cualquier grado que hayan reconocido, o se hayan negado a reconocer, esa propiedad Divina. No es cierto que el imperio del Omnipotente esté dividido y una parte de sus súbditos morales fuera de su consideración; ya sea por el poder de un adversario o por el cambio de la muerte.

No ha cedido su posesión, ni parte de ella, a otro. "He aquí, todas las almas son mías, dice el Señor". Y no es cierto que el Evangelio se propone sólo para una redención parcial; que para unos pocos elegidos sólo se obtuvieron sus maravillas, y aparecieron sus ángeles, y su espíritu se derramó, y su testimonio se difundió por todas partes. Fue para reconciliar al mundo con Dios que su gran Testigo sufrió y resucitó.

Mientras estuvo en la tierra, eligió a los despreciados para sus compañeros; Llamó a los pecadores a su gracia ofrecida. La fe que legó cuando ascendió muestra una condescendencia similar, sigue el mismo designio benigno. Trata con bondad a los afligidos, a los humildes, a los que más necesitan ese tratamiento y a los que menos están acostumbrados a él. No repele a ninguno. No desespera de nadie. Abre una fe, una esperanza.

Instruye a los vivos en su verdad, que no conoce distinción entre ellos, y reúne a los muertos bajo la protección de sus promesas infalibles. Por lo tanto, si conmemoramos este día de Todos los Santos, lo que se ha dicho puede servir para dar a esos pensamientos la dirección adecuada. Recordemos primero las almas de aquellos que alguna vez estuvieron en nuestra compañía, pero “no se les permitió continuar por causa de la muerte”; o de aquellos que nunca conocimos personalmente, pero que siempre han tenido una vida en nuestras mentes reverentes.

Podemos saludarlos de nuevo en su estado lejano y ser los mejores para hacerlo. No sabemos cuál es ese estado y no necesitamos saberlo. Podemos confiarlos al cuidado de Aquel que ha dicho: "Todas las almas son Mías". Arrepintámonos nuevamente de cualquier negligencia o injusticia que hayamos cometido con respecto a ellos. Revivamos en nuestros corazones el sentido de todos los que los querían. Demostremos más preparados y menos temerosos para el fin, mientras atesoramos las amonestaciones que ocasionó su pérdida.

Encontremos ese futuro oscuro no tan vacío como lo fue, ya que ellos han ido antes a habitarlo. Y después de haber cumplido con este deber, queda otro que es más importante. Es tan amable como eso, y tiene un alcance práctico más amplio que eso. Recordemos las almas de aquellos que caminan con nosotros en un curso similar de probación y mortalidad, rodeados como nosotros de dificultades, exposiciones, enfermedades, temores y dolores; igualmente, quizás, aunque de forma diferente. Llamemos a ver nuestras debilidades comunes, nuestras obligaciones mutuas. Perdonemos si tenemos algo en contra de alguno. ( NL Frothingham. )

El reclamo de Dios sobre el alma

I. Cada alma viviente es, en cierto sentido, el sujeto, el partícipe de los privilegios, los atributos de Dios.

1.Existe, sin contradicción, el privilegio de la vida. ¡Vida! ¿qué es la vida? ¡Ah! ¿Quién puede responder y, sin embargo, quién no puede comprender? "¿Qué soy yo? dice un padre de la Iglesia; “Lo que yo era se ha desvanecido; lo que seré mañana está oscuro ". “No nos conocemos a nosotros mismos; no entendemos nuestra propia naturaleza ”, repite el filósofo apenas cristiano: cuanto más avanzamos por la razón natural, más profunda es la oscuridad, mayor es la dificultad; y sin embargo el maíz que ondea en el viento otoñal, la flor que se abre en la mañana de primavera, el pájaro que canta en el frondoso matorral, no, en cierto sentido, la misma ola que ondea en la playa, mucho más el oleaje agitado de multitudes humanas que abarrotan las calles de la ciudad, todos conspiran para cantar el cántico, el cántico solemne de la vida; y los pulsos del corazón joven vibran con la música: crecimiento, movimiento, realidad; el pasado es oscuro

Mejor que la piedra silenciosa, las ondas sonoras o los mundos en movimiento, es alguien que tiene la chispa eterna de la vida. Venga lo que venga, lo sentimos, lo sabemos, es algo que hay que haber vivido. Eso es lo que significa. Debe haber sido único, separado, autodeterminado. Sí; el hombre siente su propia vida; es un objeto de su propia conciencia; lo es, y nunca podrá cambiar en el sentido de ser otro yo.

2. Otro privilegio de este elevado lugar en la escala del ser es la inmortalidad. Los estados de ánimo ordinarios del hombre pueden adaptarse a una vida finita. Pero estos, esta elevada aspiración, el agudo remordimiento, el deseo insatisfecho, estos infinitos anhelos tácitos, estos apasionados afectos, ¿de dónde vienen? Hay una respuesta, solo una. Desde la profundidad de un ser consciente, cuya vida, cuya personalidad, no está limitada por la tumba.

El hombre es inmortal. Tan vagamente soñaron los antiguos. Por desgracia, con demasiada frecuencia no era más que un sueño. Cicerón se dedicó a "disquisiciones platónicas", como se ha dicho, "sobre la inmortalidad del alma"; pero cuando murió su amada Tullia, él y su amigo sólo pudieron imaginar que "si" ella estuviera consciente, desearía consuelo para su padre agonizante. Aún así, existía el sueño de la inmortalidad. Séneca lo describió como un sueño.

“Estaba agradablemente comprometido”, le escribió a su amigo, “preguntando sobre la inmortalidad; Me estaba rindiendo a la gran esperanza; Despreciaba los fragmentos de una vida rota. Llegó tu carta, el sueño se desvaneció ". ¿Fue solo un sueño? Al menos era "una gran esperanza". ¡Un sueño, pero destinado a convertirse en una visión despierta! ¡Una esperanza, que algún día sea una clara realidad! Cristo vino - vino en Su dulce sencillez, vino en Su profunda humildad, vino con Su gran revelación.

Cristo vino; vino y lo puso en evidencia, por Su Divina Enseñanza, por la indiscutible necesidad de una vida futura para el cumplimiento de Sus nobles principios, y por último por ese estupendo hecho del cual los apóstoles, probándolo con sus sentidos, probándolo por todas las variedades de la evidencia disponible, conoció y afirmó la verdad: el milagro, el único, el milagro supremo de la resurrección.

3. Menciono otro privilegio del alma: la intuición de la verdad moral, y con esto el sentido de obligación moral. Una imagen emerge en el Evangelio, única, hermosa; una imagen adecuada para todas las situaciones, invariablemente poderosa en medio de todos los cambios de la vida interior y exterior. El racionalista alemán está perplejo por su perfección; el infiel francés se sorprende por su belleza; el arriano moderno se ve obligado a admirar, mientras que niega inconsistentemente la afirmación de Dios, que, si se hace falsamente, rompería esa imagen de perfecta belleza.

Sí, el viejo dicho - el dicho de Tertuliano - es cierto, "Oh alma, tú eres cristiana por naturaleza"; así como Él solo sanciona tus anhelos de inmortalidad, Jesús solo satisface tu sentido de belleza moral. Él hace más. El alma, aprobando, desea amar; pero el amor requiere un objeto, ¡qué objeto como Tú, oh belleza increada!

II. Si el alma está dotada por Dios, se sigue necesariamente que Dios tiene un derecho sobre el alma. Es del éxito en darnos cuenta, recordar y actuar sobre esta verdad de nuestra relación con Dios, de lo que depende gran parte de nuestra verdadera felicidad y, debo agregar, nuestra verdadera dignidad. ¿De qué carácter es esta afirmación?

1. Dios tiene derecho a reclamar nuestra dependencia consciente. Y debes prestarle este servicio, ¡oh! debes interpretarlo con cuidado, por muchas razones. Claramente, porque hacerlo es hacer lo que todo hombre sensato debería esforzarse por hacer, reconocer y reverenciar los hechos. Depende de Dios. Nunca imagines que, como un llamador intruso, puedes inclinar a Dios cortés y despectivamente fuera de Su creación; a pesar de tu insignificante insolencia, Él está ahí.

2. Tal reconocimiento es sólo un resultado justo de gratitud. Cuenta tus bendiciones; tal vez te sean tan familiares, tan fuertemente asegurados a tu posesión por lo que parecen, por costumbre, lazos indisolubles, que has olvidado que son bendiciones. Mejor despertar de inmediato de ese sueño. Mantener vivo el sentido de dependencia consciente de Dios ejerce sobre nuestro carácter una gran influencia moral.

Nunca nos elevamos a la dignidad de la naturaleza si no somos naturales. Esta dependencia es uno de esos hechos puros de la naturaleza que no ha absorbido nada del veneno de la caída. Dos poderes se acumulan en el alma al cultivar su sentido: resignación y fuerza. El cristiano aprende que la mano que da, y da tan generosamente, puede ser legítimamente confiable para quitar. Todos nosotros, podemos resolverlo en nuestras mentes, sin miedo mórbido, pero con tranquila certeza, todos nosotros, tarde o temprano, sufrimos, sí, y de forma aguda.

Oremos para conocer a Aquel que nos hizo, para depender de Él ahora, que cuando le plazca probar nuestra constancia, podamos, con verdadera resignación, “sufrir y ser fuertes”. Busque su fuerza donde solo la encontrará disponible en un momento de crisis; atesore y permanezca firme en el gran pensamiento de Dios.

III. La preservación de Dios y la dotación tan rica del alma le da a Él un reclamo de que en sus planes y actividades Él debe ocupar el primer lugar. "La religión es esa fuerte pasión, esa poderosa virtud, que le da el verdadero color a todo lo demás". Déle sus primeros pensamientos en la mañana; trate de actuar como en Su presencia, para Su gloria; que el pensar en Él refrena un placer pecaminoso, alegra un deleite inocente; ámalo a través de todo lo que Él te da, y todo lo que Él da amor en Él.

Hombres jóvenes, mujeres jóvenes, recuérdenlo: "A los que me honran, yo honraré". Él depende de ti para obtener una porción de Su gloria. Los ángeles hacen su parte en el canto, en el trabajo, en la adoración; el tuyo no pueden hacer. Una obra que te llamó a hacer. Entraste en el mundo, a una hora determinada, para hacer precisamente ese trabajo. Cuando llegue la muerte, ¿te encontrará trabajando con ese espíritu?

IV. Dios te exige esto, que no desprecies a ningún alma. Esto es difícil. Vivimos en una época en la que, más que nunca, el juicio se basa en las apariencias: una época de prisa, de competencia. El muchacho a quien el maestro de escuela ignoró como estúpido puede convertirse en un Newton. El chico de los periódicos con el que te cruzas con tanta madera en la calle puede resultar un Faraday; incluso intelectualmente, podemos estar equivocados. Pero un alma, como alma, exige respeto.

No desprecies a ningún alma, por muy degradada, mugrienta y sucia que sea. Estas almas son de Dios. ¿Te duele la corrupción de la moral de los pobres? Es cierto, lamentable, cómo la impostura seca los manantiales de la caridad y convierte al cristiano en un cínico. No importa, la vida está llena de tristeza; pero mantén el corazón fresco. A pesar de todo, hay hermosas almas en el mundo; y por todas las almas Jesús murió. No desprecies el alma. Al menos, oh cristiano, reza por ellos.

V. Algunas lecciones serias.

1. La primera es la responsabilidad individual. Los filósofos han imaginado que cada movimiento del pensamiento desplaza alguna molécula del cerebro, de modo que toda fantasía aireada se registra en un hecho material. De todos modos, esto es cierto: toda libre elección de la criatura entre el bien y el mal tiene un significado eterno, y puede ser, si así lo quieres, un destino espléndido. "¿Qué debo hacer, mi padre?" preguntó el conquistador bárbaro, mientras estaba asombrado ante el anciano Benedicto.

Tranquilamente, el santo respondió de esta manera: "Hijo mío, entrarás en Roma". "¿Y luego?" "Entonces cruzarás el mar, barrerás y conquistarás Sicilia". "¿Y luego? Entonces reinarás nueve años; y luego ”, dijo el padre,“ entonces morirás, y luego serás juzgado ”. Podemos esperar, en parte al menos podemos creer, que Totila no perdió la lección. Hermanos míos, ¿hemos aprendido esa lección? La grave prerrogativa del alma es esta: la lucha de la vida termina, entonces "será juzgada".

2. La verdadera bienaventuranza del alma es conocer a Dios. "Familiarízate con Dios y estarás en paz". El deber y la comunión forman la vida, la vida que es digna de un alma. ¿Es tuyo? Recuerda, oh alma, tu rango principesco; Aspiren a Dios con una vida verdadera y amorosa. ( Canon Knox Little. )

La propiedad de Dios sobre las almas

El derecho de propiedad de Dios sobre estas almas no se deriva, como el hombre, sino original; Suyo, no por transmisión de otro, sino por derecho de creación. Como Creador del alma y Defensor del alma, Dios puede hacer lo que quiera con el alma. No hay códigos de ley que lo guíen, no hay entrelazamientos de otros derechos con Su derecho a encadenar o restringir Su voluntad. Por el contrario, Su voluntad es Su propia ley, y por eso se dice: “Él hace según Su voluntad en el ejército del cielo y entre los habitantes de la tierra.

" "Todas las almas." ¡Qué brújula le da esto a Su propiedad espiritual! Todas las almas humanas son suyas. Todo ser que haya vivido en esta tierra en quien Dios sopló el aliento de un espíritu inmortal pertenece a Dios. Las almas de todos los ángeles caídos son suyas. Son suyos, a pesar de su rebelión; El suyo a pesar de su pecado; ni jamás podrán huir del derecho absoluto de Dios de hacer lo que quiera con los suyos.

Las almas de los moradores del cielo pertenecen a Dios. Todos y cada uno de los órdenes de existencias espirituales, desde el más bajo que espera ante el trono, hasta el arcángel más alto en la jerarquía del cielo, pertenece a Dios. ¡Qué propiedad tan poderosa es esta! para poder estar en este mundo, y decir de cada generación de sus cientos de millones de seres, mientras pasan en procesión de sesenta siglos, “He aquí, todas estas almas son Mías.

"Estar de pie como Uriel en el sol, y decir de la multitud de miríadas que habitan los planetas de este sistema solar, mientras recorren sus veloces órbitas alrededor de la luz central," He aquí, todas estas almas son Mías ". ¡Oh, ciertamente, el que puede decir esto debe ser el Dios grande y glorioso! Surge ahora la pregunta: ¿Con qué propósito hizo Dios estas almas? Deje que Dios mismo responda. “Para mi gloria lo he creado, lo he formado; sí, yo lo hice ”; y nuevamente, dice: “Este pueblo lo formé para mí; ellos manifestarán mi alabanza ”.

1. La primera inferencia es, que el hombre confía su alma a Dios para el uso de Dios. En verdad, él ha implantado en ti un testamento; pero con esa voluntad también ha dado dos leyes: la ley de la conciencia y la ley moral del Sinaí; y esa voluntad debe guiar todas sus voliciones de acuerdo con estas leyes, y cualquier incumplimiento de cualquiera de ellas es conocido y castigado por Dios. Los términos de la administración fiduciaria inscritos en cada alma son: “Ocupar hasta que yo venga.

”Ocupa los poderes, los afectos, las sensibilidades, la voluntad de esta alma para Mí. Ocupa como mi mayordomo, para mi gloria; y siempre que estas almas se utilicen para cualquier propósito contrario a la voluntad de Dios, entonces hay en ti una gran violación de la confianza moral, y eso es pecado. Pero no solo hay una violación de la confianza en el mal uso del alma en la que se le confía, sino que también está involucrada en tal conducta la traición absoluta y la rebelión.

Dios dice que tu alma es Suya, en consecuencia Él tiene el derecho de gobernarla y recibir su lealtad como su gobernador y rey; pero usted deja a un lado Su gobierno y entrega su lealtad y obediencia al enemigo de Dios. ¿No es traición, rebelión? Pero todavía no hemos terminado con esta inferencia de que tienen sus almas en confianza para Dios; porque su conducta al retener su alma de Él no es solo un abuso de confianza, no solo traición, no solo rebelión, sino que es un robo absoluto de Dios.

Les hablo a ustedes, hombres de probidad y honor, que comerían la costra de la pobreza antes de traicionar una confianza humana. ¿No sienten vergüenza por traicionar la confianza divina que Dios ha puesto a su cargo? Les hablo, hombres de patriotismo, que derramarían su sangre antes que unirse a los enemigos de su país o fomentar la rebelión contra el gobierno que los protege; no sientan ningún remordimiento de conciencia, ni aguijones de remordimiento, por su traición al adherirse a el enemigo de toda justicia, en ser un hijo y seguidor y siervo de aquel que tramó rebelión en el cielo, que tramó rebelión en la tierra, y que siempre está en guerra con Dios?

2. Esto nos lleva a la segunda inferencia, que es: que todo uso indebido de esta confianza es pecado. Dios requiere que lo amemos con toda nuestra alma; este, dice Él, es el primer y gran mandamiento. Cada falta de conformidad con esta ley es pecado, porque el apóstol declara claramente: "El pecado es una transgresión (o falta de conformidad) con la ley". Entonces, cada alma que se niega a Dios, con ese acto, quebranta el primer y gran mandamiento y, en consecuencia, comete pecado.

Y ahora, ¿qué dice Dios en el texto de tal alma pecadora? "El alma que pecare, esa morirá". ¡Qué terrible destino es este! Los dos grandes elementos de esta muerte del alma son: primero, la ausencia de todo lo que constituye la vida eterna; 2º, La presencia de todo lo que constituye la desesperación eterna. Siempre está presente para el alma la conciencia de esta su doble miseria. ( Mons. Stevens. )

La humanidad la posesión divina

I. El reclamo de Dios de nuestro servicio. "Todas las almas son Mías".

1. El ser mismo, a pesar de su individualidad característica, es de origen divino. ¿Necesitamos volver a las épocas remotas de la antigüedad para buscar en el registro de la creación nuestro pedigrí? ¿No hay registros más cercanos a casa que respondan a ese propósito? Mire en ese mundo de conciencia. Allí, en lo más profundo de tu ser, encontrarás el registro. El intelecto que capta el conocimiento, el sentido moral que lucha por el derecho, el afecto que se eleva por encima de toda criatura a un nivel divino y la voluntad que determina arbitrariamente nuestro curso de acción, son las entradas en el registro de la creación que prueban que Dios es nuestro Padre.

2. Las propiedades de la vida nos enseñan la misma verdad. Una mano invisible hace amplia provisión para nuestros deseos. Estamos protegidos por el manto de su poder, y la presencia del Todopoderoso es nuestra morada. Esa presencia es un muro de fuego a nuestro alrededor, para protegernos de la destrucción y la muerte. Aunque nuestro viaje es a través de un desierto desolado, la nube de día y el pilar de fuego de noche marcan el camino.

Su camino está en el mar; Su camino en las grandes aguas; y sus pisadas son desconocidas. Mil voces anuncian su venida cada mañana; mil misericordias dan testimonio de su bondad durante el día. Del fruto de la tierra, la luz y las tinieblas, el sustento y la preservación de la vida; de cada parte de la naturaleza, y cada giro de la providencia, la voz llama: "Todas las almas son Mías".

3. Tomaremos además el testimonio más enfático de la redención. La mano de la inspiración en la mente humana, desde las edades más tempranas, fue un reclamo Divino sobre nuestros pensamientos. Pero pasaremos por alto la larga serie de testimonios bajo las dispensaciones patriarcales y mosaicas, para llegar a la misión del Hijo de Dios. La esencia de esa misión está contenida en la declaración: "Padre nuestro que estás en los cielos". Mediante discursos y acciones, la declaración se hizo al mundo con un énfasis que imprimió la verdad de manera indeleble en la mente de la raza.

II. Esta alta y santa relación impone sus propias condiciones.

1. Amor al ser de Dios. La reconciliación por Jesucristo lleva a la concepción de que "Dios es amor". “Disculpe”, dijo el sargento al coronel del regimiento. El soldado infractor había sido castigado muchas veces, hasta odiaba a cada uno de sus compañeros, e incluso a la virtud. Fue perdonado. El efecto fue sorprendente: se convirtió en un hombre amoroso. Jesús dijo del pecador: "Perdónelo", y por primera vez vio que "Dios es amor".

2. Confianza en los tratos de Dios. Estamos bajo una administración de ley y orden que no entendemos del todo. La inclinación del niño a menudo se opone al deseo del padre. Estos dos, la ignorancia por un lado y la perversidad por el otro, deben subordinarse a la voluntad de Dios. Ésta es la dura lección de la vida.

3. Utilidad en la viña de Dios. La vida en serio es la condición más elevada de la vida. La vida del árbol toca su punto más alto cuando arroja frutos en abundancia. En conclusión, echemos un vistazo a la vida provechosa que florece para la inmortalidad. Sus actividades son santificadas por el Espíritu Santo. De los pensamientos santos que giran en el pecho, las aspiraciones celestiales que se elevan en el corazón, las palabras llenas de gracia que son pronunciadas por los labios y las buenas obras que se realizan en la fe, de estos Dios dice: "Son míos". ( T. Davies, MA )

La propiedad de las almas por parte de Dios

Se presuponen dos grandes hechos heroicos, ambos impugnados y desafiados por algunas de las fugaces falsas filosofías del momento. El uno es la existencia de Dios. El otro es la existencia del alma. Creemos en las dos grandes realidades: Dios y el alma; y sabemos que la única necesidad de la humanidad y, por tanto, el único objeto y el único oficio de la religión, es la unión de estas dos realidades.

El alma es fugitiva y huye de Aquel que es su dueño. Dios en Cristo ha venido a buscar y salvar. ¡Cuán magnífico es el atributo Divino así abierto! La comprensión, la concepción misma de un alma, está más allá del alcance de la razón, o incluso de la imaginación. ¡Cuán inescrutables son los caminos de un corazón incluso para aquél! Multiplique ese uno por diez y por cien que lo rodean, todo dentro de las cuatro paredes de una iglesia; ¡Qué palabra de asombro y asombro hay aquí, "Las almas aquí presentes son Mías!" ¡Qué debe ser el que reclama esa propiedad! Ninguna soberanía de islas y continentes, ningún dominio de estrellas o planetas, ningún imperio de sistemas y universos puede competir o compararse con él por un momento.

Ningún potentado terrenal, ningún tirano de la historia o de la fábula reclamó jamás la soberanía de un alma. Nunca se forjó la cadena que pudiera atarlo; Nunca se inventó el instrumento que pudiera siquiera profesar transferirlo. "Un alma es mía". No, nunca entró en el corazón del hombre decir eso. Pero ahora, si Dios habla y hace que este sea Su atributo, "Todas las almas son Mías", el siguiente pensamiento debe ser: ¿Qué es esto de lo que pertenece solo a Dios tener posesión? A todos se les ocurrirán a la vez dos características, de las cuales la primera y más obvia es la santidad.

Hay algo en nosotros que no se puede ver ni manejar. Esa cosa invisible e intangible pertenece a Dios. Sería un avance para muchos de nosotros en la vida espiritual si pudiéramos leer el dicho en singular, si pudiéramos reconocer y recordar la propiedad única, "Mi alma es de Dios", no la mía, para tratar así o así. , utilizar así o así, gestionar así o así a mi gusto; no mía para morir de hambre o para mimar; no mío para honrar o deshonrar, para complacer o desafiar; no es mío que le dé este color o aquel color, a instancias de la vanidad, de la indolencia, del capricho, de la lujuria; No es mío que yo le diga: Conviértete en esto o en aquello, según me plazca para dirigir tus ocupaciones, tus relajaciones, tus opiniones, tus afectos, independientemente de lo que el Señor tu Dios haya hablado acerca de cada uno de nosotros.

Al contrario, sentir la revelación “Todas las almas son Mías” y sacar de ella esta inferencia: Si todas, entonces cada una; y si cada uno, entonces el uno, qué seriedad daría, qué dignidad y qué elevación a esta vida de tiempo, haciendo que cada día y cada noche se lleven también la impronta de esa otra revelación: “Y el espíritu debe volver a Dios que lo dio! " Si todas las almas, entonces cada alma, y ​​si cada alma, entonces, además, el alma de esa otra, por un momento o por una vida tan cercana a la tuya; hermano, hermana, amigo, pariente, esposa o hijo, también tiene un dueño, no él mismo, ni tú, y nada puede sucederle por alegría o dolor, por bienestar o aflicción, por remordimiento o mal, sino el ojo de el Omnisciente observa, y la mano del Omnipotente lo escribe.

La santidad, entonces, es un pensamiento; la preciosidad es el otro. Ésta es una inferencia que no debe contradecirse, teniendo en cuenta la propiedad reivindicada en el texto; y, cuando lo meditamos, ¿no es la base misma y el fundamento de toda esperanza, ya sea para nosotros o para el mundo? Si mi alma es de Dios, ¿puede haber presunción, debería haber vacilación en el llamado a Él para que guarde y salve a los suyos? ¿Es posible que la negligencia prolongada, el vagabundeo a distancia o el pecado obstinado hayan hecho que el caso sea desesperado mientras quede la posible petición: “Soy Tuyo, oh, sálvame”? Y en cuanto al individuo, también a la carrera.

Me parece que el pensamiento de la propiedad divina, con su obvio corolario, la preciosidad del alma, tiene en sí una respuesta directa y suficiente a todas las cavilaciones y todas las dudas que acosan nuestra fe en la encarnación, la expiación. y el nuevo nacimiento. "Todas las almas son Mías". Entonces, ¿abandonará livianamente a quien ha pensado que vale la pena poseer? De hecho, no podríamos saber sin la revelación qué procesos serían necesarios o qué serían suficientes para redimir un alma.

Pero lo que decimos es esto, que la propiedad Divina implica la preciosidad de las almas, y que la preciosidad explica cualquier proceso, por intrincado o costoso que sea, mediante el cual la Sabiduría Infinita pudo haber realizado su rescate y salvación. Cuáles deberían ser esos métodos, solo Dios podría determinarlos. Puede que nunca nos hubiera hablado de ellos. No se explica en ninguna parte; pero “todas las almas son mías” nos prepara para que adopte esos métodos, sean los que sean, y no deja nada improbable, cualquier otra cosa que pueda dejar misteriosa, en el simple hecho de que a cualquier precio y a cualquier sacrificio Dios debería haberse interpuesto para redimir . ( Dean Vaughan. )

Dios y el alma

1. La ocasión inmediata de esta palabra del Señor por parte del profeta fue una objeción poderosa contra el gobierno moral de Dios. El castigo no le fue dado al transgresor, y solo a él; pero sus hijos también sufrieron.

2. Esta falta de fe de la gente fue muy alarmante; tanto más que un elemento de verdad estaba en su base. La duda nunca es más seria que cuando cuestiona la justicia de Dios; ya menudo es fácil ofrecer alguna muestra de razón para tal sugerencia. Ezequiel tuvo que ver con una especie de incredulidad que no es tan infrecuente en nuestro tiempo.

3. Él la enfrentó, como creo que esa creencia siempre debe cumplirse, no negando la verdad a medias sobre la que descansa la objeción; sino afirmando las verdades complementarias de la responsabilidad individual del hombre y la absoluta justicia de Dios. Pertenecemos a la raza y heredamos las consecuencias de las acciones de otros hombres; pero, no obstante, cada uno de nosotros es una unidad, que habita en “la espantosa soledad de su propia personalidad”; cada uno de nosotros es responsable de su propia conducta y debe rendir cuentas a Dios.

4. Esto se basa en la verdad fundamental de que "todas las almas son de Dios". Los hombres tienen una relación tanto con Dios como entre sí; y esto es cierto no solo para algunos hombres, sino para todos. Todos vivimos en Dios. Lo que heredamos de nuestros antepasados ​​no es más importante que lo que recibimos y podemos recibir de Dios, es mucho menos importante. El hecho supremo en toda vida humana no es la herencia, sino Dios.

5. "Todas las almas son de Dios". Todo hombre vive en Dios, es sostenido y preservado por Dios, es tratado por Dios en su propia personalidad individual; y eso, no solo en referencia a las cosas materiales, sino en referencia a los aspectos morales y espirituales de la vida. Así como el aire que todo lo abarca está alrededor de cada uno, también lo es la presencia de Dios, y esa es la garantía para el gobierno de cada uno con un juego limpio perfecto, en misericordia, rectitud y amor.

6. La verdad que tenemos ante nosotros, entonces, es que cada alma humana es un objeto del cuidado de Dios. En cada hombre, Dios tiene un interés personal. Él trata con nosotros, no en masa, sino uno por uno; no simplemente mediante la operación de una ley universal inflexible, o como una fuerza ciega e impersonal, sino mediante un contacto directo y vital.

7. Sé que a muchos de nosotros les resulta casi imposible compartir esta creencia, y se puede confesar libremente que muchas de las cosas que vemos a nuestro alrededor son difíciles de reconciliar con una fe fuerte en la verdad que estoy tratando de establecer: la verdad de que Dios tiene un cuidado personal e individual por cada hombre, tratando con “todas las almas” con perfecta sabiduría, justicia y amor. Encontramos una vida llena de desigualdades flagrantes: hambruna y hambruna una al lado de la otra; Se sumerge en un banquete lujoso y Lázaro anhela las migajas desperdiciadas; la salud rebosante que considera la mera vida como un gozo, y la enfermedad persistente que reza por la muerte como una ganancia; felicidad que apenas conoce un deseo insatisfecho, y una miseria exquisita que apenas recuerda la paz ininterrumpida de un día.

Encontramos la misma desigualdad extendiéndose a los privilegios espirituales. Aquí los hombres viven a plena luz de la revelación cristiana, en una tierra de iglesias y Biblias, donde abundan las ayudas para una vida santa. Allá los hombres habitan en tinieblas paganas, ignorantes de la verdad cristiana, desprovistos de influencia cristiana, rodeados de todo lo que tiende a degradar y depravar.

8. ¿Cuál es, entonces, nuestro curso apropiado en presencia de estas dificultades? ¿Qué puede ser sino seguir el ejemplo de Ezequiel al afirmar firmemente el hecho? Que se asiente firmemente el hecho del cuidado personal, individual y universal de Dios, y las dificultades caerán en el lugar que les corresponde de relativa poca importancia.

9. Si tienes alguna dificultad momentánea para aceptar esto como cierto, reflexiona, te lo suplico, qué teoría horrible estaría involucrada en su negación: la teoría de que para algunos de sus hijos Dios no tiene pensamientos bondadosos, ni sentimientos tiernos, sin propósito de misericordia y amor; que a algunos hombres no le importa en absoluto. Él les dio vida y los preserva en el ser; pero no los ama. Tienen los mismos poderes y capacidades que nosotros, son capaces de confiar, amar, obedecer, regocijarse en Él; pero no tiene misericordia de ellos, retiene la verdad iluminadora, la gracia salvadora, el mensaje redentor; Él cierra su corazón compasivo y los deja, como huérfanos en la naturaleza, para que perezcan miserablemente por falta de ministros de amor. Pero esta es una infidelidad de la peor clase, la más grosera y traviesa.

10. Además, podemos preguntarnos si los signos seguros del cuidado bondadoso de Dios están ausentes en cualquier vida. No se encuentran en la superficie y es posible que los pasemos por alto a primera vista; pero están ahí, y un conocimiento más amplio corregiría la idea de que alguien ha sido descuidado. Para una correcta comprensión de este asunto debemos ir más allá de la lectura superficial de la vida que ve signos de amor divino en lo agradable y signos de ira en lo desagradable.

La poda del árbol muestra el cuidado del jardinero, tanto como la provisión de sus evidentes necesidades; y debemos recordar que en la educación de la vida y el carácter, los mejores resultados a veces se obtienen mediante los procesos más dolorosos. Es con vidas aparentemente descuidadas como sucede con razas y naciones aparentemente descuidadas: un conocimiento más completo de ellas prueba que también han sido objetos del cuidado Divino.

Cuando Mungo Park, que viajaba por África Central, estaba dispuesto a entregarse como perdido, un trozo de musgo sobre el que tuvo la casualidad de caer su ojo revivió su coraje, que estaba fallando; y eso le recordó que Dios estaba allí. Y si alguna hoja de hierba o flor diminuta es un testimonio de la cercanía y la energía activa de Dios, ¿no se reconoce tal testimonio en todo pensamiento devoto, en toda idea de derecho, verdad y deber, en todo esfuerzo por alcanzar un conocimiento de la verdad? Dios y para rendirle un servicio aceptable?

11. Y si, mire dónde queremos, en cada país y entre todas las personas, podemos encontrar algún testimonio del cuidado de Dios de la vida individual, es solo en el Evangelio de Cristo que encontramos la medida completa de Su cuidado adecuadamente colocada. adelante. Como era de esperar naturalmente, desde que vino a revelar al Padre, no existe tal testimonio del cuidado de Dios por Sus hijos como Jesucristo. Su doctrina, Su vida y Su muerte constituyen un testimonio triple, tan claro, tan amplio, tan enfático que apenas se podría desear más.

(1) Enseñó que Dios ama al mundo; es misericordioso con los impíos, misericordioso con los indignos, bondadoso con los ingratos y malvados.

(2) Su vida también enfatizó la misma gran verdad: la verdad del cuidado de Dios por el alma individual. Aunque era un Maestro poderoso, que escuchaba a multitudes, dedicó gran parte de su tiempo a la instrucción de hombres y mujeres, uno por uno.

(3) Y puesto que no había nada más grande que Él pudiera hacer para mostrar el cuidado del Padre - ningún sacrificio más grande que Él pudiera hacer en Su amor inefable que representaba el gran amor de Dios - Él se entregó a sí mismo para morir en la Cruz como rescate por nosotros. pecados. Murió, el Justo por los injustos, para llevarnos a Dios. Él sufrió por ti y por mí, por cada uno porque por todos, por el mundo entero; por tanto, para cada alma que hay en el mundo. ( G. Hill, MA )

El valor y la responsabilidad del alma humana

I. El valor del alma humana.

1. “Todas las almas son Mías” parece implicar una distinción y dignidad en cuanto a su origen. Padre e hijo pueden compartir carne y sangre, pero el alma es una creación directa de Dios. Tiene personalidad; porque es - cada alma es - una creación separada del Dios Todopoderoso.

2. El creacionismo parece proteger la espiritualidad del alma y su soledad de una manera que el traducianismo ciertamente no lo hace; aunque acentúa el misterio de la doctrina de la Caída. El alma viene de Dios, no como parte de Su sustancia, que es herejía, sino por un acto creativo de Su voluntad. Esta infusión del alma pone al hombre, "a diferencia del bruto, en una relación consciente con Dios" (Aubrey Moore), y esta es la raíz misma de la religión.

3. Las almas también pertenecen a Dios de una manera que la creación material no lo hace: están hechas a Su imagen “y semejanza”; son una copia creada de la vida Divina. Encuentran en Él no solo el principio, sino el fin de su ser. Mantienen comunión con Él, pueden ser conscientes de Su presencia y tacto, y pueden responder a Su amor. El alma posee facultades y cualidades morales “que son sombras de las infinitas perfecciones de Dios” (Pusey).

4. El amor infinito del Hijo de Dios al morir para salvarnos puede estimar aún más el valor del alma.

II. La responsabilidad separada del alma. "El alma que pecare, esa morirá".

1. Estas palabras se repiten en el versículo 20, con la adición: "El hijo no llevará la iniquidad del padre". Pero en Lamentaciones 5:7 está escrito: "Nuestros padres pecaron, y nosotros llevamos sus iniquidades".

2. Hay dos límites a la declaración, “El hijo no dará a luz”, etc. Uno es que se refiere solo al pecado personal y no al pecado original; porque fuimos concebidos y nacemos en pecado, debido a la desobediencia de nuestro primer padre, Adán. Esta es una doctrina fundamental de la fe cristiana ( Romanos 5:12 ).

Otra es que las palabras solo se refieren a las penas temporales del pecado, no a la culpa (culpa); incluso con respecto a los resultados del pecado, el tenor del mandamiento, "visitando la iniquidad de los padres sobre los hijos, hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen", o "a los que me aborrecen", parece implicar que los hijos son imitadores de los pecados de sus padres y, por lo tanto, se vuelven ellos mismos responsables.

Solo comparten las iniquidades de sus padres “si los hijos imitan el mal ejemplo de los padres” (San Gregorio, Moral., 15:41). Pero las consecuencias “externas” del pecado, que no afectan la relación del alma con Dios, descienden de padre a hijo, acarreando sufrimiento o defecto. La destrucción de Jerusalén es el punto de inflexión del Libro de Ezequiel, y un gran número de niños que no tenían ninguna responsabilidad perecieron en el sitio.

3. Pero el profeta no menciona estas excepciones, ya que está ocupado en enfatizar “ese aspecto de la pregunta” que el proverbio ignoraba, “y que, aunque no es la única verdad, es sin embargo una parte importante de la verdad, a saber: ., esa responsabilidad individual nunca cesa ”(Conductor). Ningún pecado real se transfiere jamás de un alma a otra, ni se incurre en castigo eterno por las fechorías de los antepasados.

4. "El alma que pecare, esa morirá". En otras palabras, el pecado es culpa personal, no desgracia; el pecado es un acto libre del alma, no una necesidad: "el alma que peca". El pecado es “el mal uso de la libertad” (Luthardt). El pecado, el pecado mortal, separa el alma de Dios, la Fuente de la vida, y así provoca la muerte espiritual, como la separación del alma del cuerpo provoca la muerte física.

5. Cada alma es responsable ante Dios, y no puede atribuir justamente sus fechorías a alguna estirpe ancestral que contribuya a otra cosa que a la justicia, ni a las circunstancias presentes.

III. Lecciones.

1. Tener cuidado, en medio de las aparentes perplejidades de la providencia de Dios, de no impugnar la justicia o equidad divina (versículo 25).

2. Esforzarse por comprender el valor del alma y cómo le pertenece a Dios, y hacer de Dios el principio y el fin de nuestro ser; también para reflexionar sobre la separación de nuestra existencia, mientras que exteriormente está tan mezclada con la vida de los demás.

3. La atrocidad del pecado, el único mal real, que hiere o mata la vida del alma, debe llevar al odio al pecado y la vigilancia contra él.

4. Si bien la responsabilidad innata de cada alma ante Dios debería impedirnos poner excusas por el pecado y recurrir a la mezquindad e injusticia de acusar a otros de ser la causa de nuestras iniquidades, de las cuales solo nosotros somos personalmente responsables ( Romanos 14:12 ). ( El Pensador. )

La responsabilidad universal del hombre

I. La responsabilidad universal del hombre.

1. Explicación de los términos de esta propuesta. Cuando hablamos de la responsabilidad del hombre, nos referimos a ese lazo, vínculo, obligación o ley que necesariamente surge de las relaciones en las que se encuentra y de las circunstancias en las que se encuentra, por lo que no sólo está obligado a degradarse. de una manera que responda a él, y es responsable de las sanciones por no hacerlo, con respecto a su propio bienestar y el de los demás con quienes está rodeado y en contacto diario; pero más especialmente es este el caso en referencia al Dios supremo, a quien toda su lealtad se debe directamente, y de cuyas manos debe recibir finalmente una amable aprobación, o una condenación más terrible y eterna.

Una vez más, cuando hablamos de la universalidad de esta responsabilidad u obligación, queremos decir que se aplica tanto a todas las personas individuales como a todas las circunstancias relativas o sociales u otras circunstancias ordenadas, por las cuales los seres humanos están conectados entre sí y dependen unos de otros; y que en todas estas relaciones esta obligación debe ser considerada más especialmente en referencia a su responsabilidad ante el Señor.

(1) Si consideras al hombre como una criatura, la obra de la mano de Dios, la ley de su responsabilidad, como tal, lo obliga a "amar al Señor tu Dios con todo tu corazón", etc.

(2) Si considera al hombre como un pecador, un rebelde contra la ley y la autoridad de Dios, su responsabilidad aparece en proporciones nuevas y enormemente aumentadas.

(3) Lo mismo se aplica igualmente, aunque desde un punto de vista aún más fuerte, al estado y condición del hombre como pecador, puesto bajo una dispensación de misericordia. Ahora, al valorar la vida de su alma y el favor de Dios, está obligado a arrepentirse de sus pecados y creer en el Evangelio.

(4) De nuevo, si consideras al hombre como un feliz creyente en Cristo, perdonado y aceptado en el Amado, aún debes considerarlo como una criatura responsable, obligada de una manera nueva y superior a amar y adorar al Dios de su salvación; mientras que la misericordia que ha recibido no solo lo coloca bajo las nuevas demandas de gratitud y amor, sino que demuestra la equidad de sus obligaciones anteriores, y las honra y cumple todas.

(5) O si avanzas un paso más y lo consideras un santo glorificado en el cielo, allí la obligación se eleva al nivel más alto, y allí se rinde perfectamente, y lo será para siempre. Aquí se paga toda multa y aquí se cumple todo reclamo.

(6) O una vez más, si ves al diablo y sus ángeles, y a los impíos y a todas las naciones que se olvidan de Dios, arrojados al infierno y sufriendo juntos la venganza del fuego eterno, allí contemplas la responsabilidad de la criatura exhibida. de la manera más espantosa y tremenda.

2. En su carácter expansivo y detalle particular. Considérelo como referencia:

(1) A nuestro carácter individual. Toda persona en toda la tierra, ya sea alta o baja, rica o pobre, entra dentro de la esfera de su influencia.

(2) En su extensión relativa. La ley de la responsabilidad entra en todos los diversos órdenes y relaciones de la sociedad, y penetra e influye en el conjunto.

(3) En su monto agregado. Pero, ¿quién puede calcular esta cantidad, o calcular los pasivos incontables de la criatura, a medida que se congregan sobre su cabeza en las posiciones relativas en las que se encuentra, o en las gradaciones sociales con las que está investido?

(4) ¿ Y puede algo ser más hermoso y hermoso en sí mismo, o más equitativo, razonable y santo, en sus obligaciones y reclamos, que las proporciones sistemáticas de tal orden y constitución de cosas como este? ¡Aquí no hay nada redundante, nada innecesario, nada inadecuado, nada que no conduzca al beneficio mutuo y promueva el bienestar de todos!

II. De ahí surgen necesariamente algunos reflejos que despiertan.

1. Cuán necesario es que toda persona busque estar completamente basada en la doctrina de la responsabilidad universal del hombre.

2. ¡ Qué terreno más despejado para la condena y la convicción universales! La corona reluciente no es una pantalla de esta acusación, ni la túnica real cubre esta culpa. La dignidad, el honor, la riqueza, la fama, los talentos, las habilidades, los palacios señoriales, los ingresos principescos, no pueden proteger al culpable ni evitar la sentencia a la que está expuesto. Tampoco puede ninguna inferioridad de rango o posición eludir su mirada penetrante, o escapar de su brazo ampliamente extendido. Es la ley de nuestro ser; y por tanto nos encontrará, dondequiera que estemos y hagamos lo que hagamos.

3. ¡ Qué gran cantidad de culpa hay en la puerta de cada hombre! Talentos descuidados; habilidades abusadas; influencia y autoridad apartadas de la causa de Dios y su verdad, y dedicadas al servicio del placer y el pecado.

4. ¡ Cuán justo será el justo juicio de Dios sobre todos los pecadores impenitentes al fin!

5. Que todos los que quieran escapar de ese terrible destino se reconsideren a tiempo y huyan al refugio designado mientras se pueda tener misericordia. ( R. Shittler. )

El individuo

1. Sería demasiado decir que Ezequiel descubrió al individuo, porque ningún verdadero profeta podría haberlo perdido. Por muy clara que haya sido la unidad que el Estado puede haber parecido a los profetas anteriores, ellos leyeron la vida con demasiada sobriedad, con demasiada seriedad para imaginar que tenía alguna culpa o gloria que no le hubieran aportado sus miembros individuales. Ningún predicador predica su ideal, sino a alguien a quien desea dirigir hacia él.

Fue la disolución del Estado hebreo lo que ayudó a Ezequiel a darse cuenta y formular su nuevo mensaje. Al principio, él, como sus predecesores, se dirigió al pueblo como un todo elegido. Él había venido a Tel-Abib, a "los del cautiverio", se había sentado entre ellos durante una semana "asombrado", cuando el Señor vino a él, nombrándolo para ser un centinela, para escuchar la palabra de advertencia de Dios. boca, y entregarlo sin reparos a los impíos y a los justos, uno por uno ( Ezequiel 3:16 ).

Entonces el individuo parece desaparecer, y el Estado se encuentra ante él: “Porque son a. .. casa ”( Ezequiel 3:26 ). Sus señales y sus parábolas son para la " casa " de Israel. Entonces, nuevamente, su “Así ha dicho Jehová Dios a la tierra de Israel” tiene una personificación del Estado que es particularmente intensa.

2. Así el profeta parece, signo tras signo, parábola tras parábola, aferrarse a la vieja frase de un colectivismo sagrado. Pero el nuevo individualismo reaparece repentina y más intensamente (cap. 18). La gente trató de hacer una excusa de la herencia: "Los padres han comido uvas agrias, y los niños tienen los dientes de punta". En nuestros días, como en los de Ezequiel, ninguna doctrina ha sido abusada más desconsideradamente que la de la herencia.

El profeta intenta deshacer el daño causado por el proverbio con una declaración profunda en el nombre de Dios: "Todas las almas son mías". Dios nunca puede descuidar sus posesiones. Para Él, su valor intrínseco nunca cambia. El profeta no niega tanto el hecho de la transmisión hereditaria como niega su relevancia para la consideración de la culpa personal. Toma, por ejemplo, tres generaciones: un buen padre, un hijo malvado, un buen nieto.

Cualesquiera que sean las ventajas que herede el hijo inicuo, no lo salvarán de las consecuencias de su maldad personal; ni el legado de desventajas del nieto le roba el fruto de su obrar bien. El justo "ciertamente vivirá"; el impío, entre un padre justo y un hijo justo, “morirá en su iniquidad” (versículos 5-18). Si cada alma está igualmente relacionada con Dios, esa relación prevalece sobre la relación de un alma con otra.

Somos juzgados, no por la circunferencia, sino por el centro. La herencia, a lo sumo, es sólo uno de los modos de nuestra relación mutua como seres creados; no puede afectar la mente del Creador. Para Él, el padre está tan claramente separado del hijo como si no hubiera un hijo, y el hijo tan claramente separado del padre como si fuera un huérfano. Los hombres pueden actuar juntos y actuar unos sobre otros, pero cada uno de ellos tendrá para Dios un valor individual.

Un alma es por siempre Su alma. La responsabilidad de un alma, su culpa o redención, radica supremamente en su relación con Dios. "Todas las almas son Mías". El profeta procede a declarar que el presente de la vida puede separarse del pasado de la vida. Una tradición de justicia no puede salvar un alma que ha caído en la iniquidad real; una tradición de maldad no puede deshacer a un alma que lucha por la justicia.

Lo que el mundo hace impulsivamente, a menudo a ciegas, Dios lo hace teniendo debidamente en cuenta el secreto moral de las "mil victorias" y las "una vez frustradas". Él espera el latido de nuevos comienzos: Él ve la "sustancia imperfecta" de nuestros deseos y acciones. Y, sin embargo, debemos tener cuidado de no forzar la enseñanza del profeta. Un hombre puede sufrir por los pecados de su padre o por los pecados de su propia vida pasada; puede sufrir y, sin embargo, no ser privado de los privilegios del nuevo reino. La relación inviolable no es la de un alma con otra, o con su propio pasado, sino con Dios. "Todas las almas son Mías".

3. La visión crece sobre el profeta, y por eso viene a hacer su anuncio aún más amplio: “¿Me complazco en la muerte de los impíos? dice el Señor Dios: ¿y no más bien que se vuelva de su camino y viva? Parecería como si la desesperación del hombre ganara de Dios Su secreto más profundo, Su revelación más sanadora. El Estado se estaba desmoronando, Israel estaba esparcido y sin hermanos; pero Dios se encontró con cada hijo e hija de Israel individualmente con este gran mensaje - repetido más tarde y confirmado "con un juramento", para usar el lenguaje de la Epístola a los Hebreos ( Hebreos 6:13 ; Hebreos 6:17 ) - - “Vivo yo, dice el Señor, que no me complazco en la muerte de los impíos” ( Ezequiel 33:11 ).

Aunque nuestros "ojos apagados" son incapaces, después de todos nuestros esfuerzos, de comprender el lugar de lo que nos parecen emociones finitas en la Mente Infinita, todavía apreciaremos el Evangelio tierno y valiente, que Dios "no se complace" en el muerte de los malvados.

4. Necesitamos la enseñanza de Ezequiel hoy de muchas maneras. El individuo siempre está tentado a esconderse de sí mismo o de su hermano. Está cada vez más tentado a confiar en el Estado o en la Iglesia. El hombre se pertenece a sí mismo y a Dios, y a ningún otro, en la cuestión final. “Sobrellevad los unos las cargas de los demás” - en su relación con sus semejantes, “porque cada uno llevará su propia carga” - en su relación con Dios.

Independientemente de lo que un hombre pueda sufrir por uno u otro, o por ambos, su infierno no es de sus padres o de su pasado, mientras que él tiene el poder, con la ayuda de Dios, en cualquier momento, cualquier momento breve e inconmensurable, para cortar su vida. alma suelta de las cosas que están atrás, y zarpa hacia el Paraíso de Dios. “El hijo no llevará la iniquidad de su padre”, etc. (versículos 20, 27, 28). Un hombre es dueño de su destino en el momento en que deja que la misericordia de Dios lo encuentre.

No era la discusión, por sí misma, lo que preocupaba al profeta. Quería acercarse al alma de cada individuo, para hacer su ferviente súplica: "Hazos un corazón nuevo y un espíritu nuevo; porque ¿por qué moriréis, casa de Israel?" Tan serio es él al enfatizar la participación del hombre en su propia renovación, que casi parece olvidar la participación de Dios; pero lo contrario sería cierto con respecto a la visión del Valle de los Huesos Secos.

Es esta firma imborrable del Espíritu Eterno en el hombre lo que lo hace digno de que Dios lo enfrente en santa misericordia ( Ezequiel 20:35 ). Ningún alma encuentra su destino final antes en algún lugar, de alguna manera se encuentra con Dios cara a cara. No hay un mero accidente en la condenación de un alma. Es una elección deliberada, luego de una controversia final ( Isaías 1:18 ). "Vivo yo, dice el Señor, que no me complazco en la muerte de los impíos". ( SE Lewis. )

La muerte del alma

Esta frase es realmente el punto culminante de una discusión. Es la conclusión por la que se escribió este capítulo. El objetivo del profeta es enfatizar al individuo en lugar de la responsabilidad colectiva por el pecado. No será la nación, no debe ser alguna otra alma o almas, porque "cada uno debe llevar su propia carga". "El alma que pecare, esa morirá". Sin embargo, esta oración puede malinterpretarse fácilmente y, de hecho, a menudo se ha malinterpretado.

Alguien dirá: "¿Significa la Biblia que 'morir' en esta oración es perecer por completo y para siempre, o significa que el pecador debe ser castigado por su pecado y sufrir para siempre?" Ahora le preguntaremos a Ezequiel. Supongamos que tenemos a este viejo profeta israelita con nosotros y que lo interrogamos sobre el significado de sus propias palabras. Puedo asegurarles que le sorprendería mucho escuchar las preguntas que acabo de repetir.

Él diría: “No estaba hablando de mortalidad o inmortalidad; Hablaba de la calidad de vida y pensaba por el momento en el futuro inmediato de mi amado Israel ”. Sigámoslo a través de las experiencias que le hicieron decir esto, y muy pronto verá lo que quiere decir. Este profeta es un prisionero. Está en manos de Nabucodonosor, rey de Babilonia. Es uno del remanente israelita que ha sido arrancado de su hogar, y por quien se canta el cántico quejumbroso: “Junto a los ríos de Babilonia allí nos sentamos y lloramos, lloramos cuando recordamos Sion.

Pero estos cautivos no eran todo lo que había de Israel. Todavía había un Israel en casa, y era un Israel muy malo. Y este Ezequiel, que era un contemporáneo de Jeremías, quien escribió las Lamentaciones sobre ese malvado Israel, estaba mirando desde su tierra de cautiverio lejana a la Jerusalén de la cual había sido arrancado, y estaba hablando a sus compañeros de cautiverio así: “Amados compañeros de prisión, nuestro día de liberación se acerca, pero solo puede llegar después de que esa Jerusalén malvada sea arrasada.

Nuestro será reconstruir el templo, nuestro será adorar a Dios en un santuario purificado en la patria una vez más. Allá Israel está preparando su propia destrucción. Como nación, ella debe morir por sus pecados ". Cuidado, hombres egoístas, antipatrióticos y de corazón esclavo, que viven contentos en las abominaciones de los babilonios. Iremos a la patria, pero el alma que pecare aquí, indigna del alto llamamiento, morirá a Israel, estará fuera del pacto.

Por alma, simplemente se refería al hombre. Con morir se refería a seguir siendo un esclavo, o soportar el castigo de la exclusión del glorioso regreso. Desde que escribió Ezequiel, hemos aprendido mucho más sobre lo que significa la palabra "alma". El principio sobre el que puso énfasis aquí es este, que el hombre que hace mal a su Dios se hace mal a sí mismo. No es digno de reconstruir el templo. No es digno de regresar a Tierra Santa.

Y ninguna nación sufrirá por él. Los propósitos de Dios no se pueden frustrar. El alma que peca, y solo esa, debe perecer. Ahora bien, ¿qué vamos a decir que significa "el alma"? En las primeras porciones de este maravilloso Libro de Libros, la palabra "alma" significa poco más que el principio animador de todos los organismos. “El alma” significa el aliento o la vida que distingue las cosas que son orgánicas de las que no lo son.

Los árboles y las flores en ese sentido tienen y son almas. "Todo lo que respira, todo lo que tiene alma, alabe el alma". Luego llegó a significar, como vemos, por un estrechamiento pero por una intensificación de su significado, el principio animador de la conciencia humana. Y así la palabra, delimitada, amplió gradualmente su significado al mismo tiempo que lo estrechó, hasta que en el Nuevo Testamento y en las profecías posteriores del Antiguo Testamento la palabra alma simplemente significa el hombre.

El alma es la conciencia del hombre de sí mismo, separado del resto del mundo, e incluso de Dios. ¿Qué vamos a hacer con ella, esta alma nuestra, esta que me marca como yo aparte de toda la humanidad? Pues, para llenarlo de Dios. "Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero". La muerte es la ausencia de esa comunión con Dios. Ahora comenzamos a comprender lo que Cristo quiso decir: que era posible que un hombre ganara el mundo entero y perdiera su propia alma.

En otras palabras, está destruyendo lo divino dentro de sí mismo, está fallando en aquello para lo que fue creado, está pereciendo incluso donde parece tener éxito. Esto, nuevamente, es lo que Pablo quiere decir cuando dice que se muere a sí mismo para poder vivir para Dios. "Habéis muerto, y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios". Esto tampoco es falso a lo que dice el profeta: “Cuando el impío se aparte de la iniquidad que ha cometido, y haga lo que es lícito y justo, salvará su alma con vida.

”La pregunta de preguntas para cualquiera de nosotros es esta:“ ¿Qué clase de alma estamos construyendo? ¿Es nuestra actitud hacia la vida o hacia la muerte? ¿Estamos destruyendo esa cosa hermosa que Dios nos ha entregado? " Ahora hablaremos de la misma verdad en relación con la experiencia humana común y corriente o el conocimiento de la vida. ¿Alguno de ustedes sabe, como yo muy bien sé, lo que es tener un compañero de infancia o un amigo de un joven de quien se esperaba mucho, insecto, la promesa nunca se ha cumplido? ¿Te acuerdas de ese muchacho que se sentó a tu lado en la escuela diurna hace años de quien los maestros y padres orgullosos dijeron que un día el mundo sonaría con su nombre? El niño estaba dotado de casi todos los dones que se pudieran imaginar para abrirse camino en la vida.

Bueno, ¿qué le ha ocurrido? Quizás lo hemos perdido de vista durante unos años, y ayer lo conocimos. ¿Qué fue lo que nos produjo una conmoción y un estremecimiento, un repentino hundimiento del corazón, mientras miramos su rostro? Vaya, esto ... algo faltaba que debería haber estado allí, y había algo allí que nunca pensamos ver. Lo que faltaba era la vida y lo que estaba presente era la muerte.

Ese hombre ha vivido para la carne, y de la carne ha cosechado corrupción. Al hacerlo, ha limitado, encarcelado, destruido su propia naturaleza mejor, hasta ahora, todo involuntariamente por así decirlo, mientras miras a la bestia, que mira fuera de sus ojos, dices temblorosamente: "Él está completamente sin alma". "El alma que pecare, esa morirá". Entre mi círculo de amigos hay uno cuyo nombre probablemente hayas escuchado, un hombre muy avanzado en años y más conocido por una generación anterior que la tuya y la mía, me refiero a George Jacob Holyoake.

Este hombre no es cristiano, pero los que conocen su historial saben que ha hecho muchas cosas cristianas. Últimamente he estado leyendo un libro en el que ha puesto algunos recuerdos de su pasado. Lo llama "Bygones dignos de recordar", y en él cuenta la historia de algunas de sus actividades morales y de los hombres con los que compartió entusiasmo en días anteriores. Entre los que lo llamaban amigo estaban el general Garibaldi y el patriota Mazzini.

En este libro relata una ocasión en la que Mazzini, que era un hombre ebrio de Dios, y cuyo lema era "Dios y el pueblo", razonó con él y con Garibaldi sobre su materialismo, y pronunció una frase de este tipo. : "Ningún hombre sin un sentido de Dios puede poseer un sentido del deber". Garibaldi respondió impetuosamente al instante: “Pero yo no soy un creyente en Dios. ¿No tengo sentido del deber? “Ah”, dijo Mazzini, con una sonrisa, “extrajiste tu sentido del deber con la leche de tu madre.

“No podría leer un incidente como ese sin un sentimiento similar a la reverencia por estas grandes almas con un gran ideal, Holyoake sirvió bien a su generación, también lo hizo Garibaldi, también lo hizo Mazzini. Eran hombres de alma. ¿Negarías que poseían vida moral y espiritual? Estos hombres estaban todos vivos. La teología de Mazzini cedió ante el espléndido hecho. Es la calidad de vida lo que tenemos que examinar.

No hay duda de que la vida estaba ahí. Esta mañana he citado la historia de la vida de John G. Paton, contada por él mismo, el misionero veterano. ¿Me dejaría leerle el relato de este hombre sobre los hábitos diarios de su padre y la influencia que tuvo en su vida? "Ese padre era un tejedor de medias, un hombre pobre en uno de los distritos pobres de Escocia". “Pero”, dice JG Paton, “era un hombre de oración.

Había una pequeña habitación entre el "pero" y el "ben" de esa casa, como la llaman los escoceses, a la que se retiraba todos los días y, a menudo, muchas veces al día. La experiencia de este viejo tejedor escocés, que hechizó tanto la vida de su hijo, es tan un hecho del universo como la lluvia que cae afuera, y debe ser contabilizada y dada su debido lugar. Es lo más precioso en toda la gama de la experiencia humana posible que un hombre pueda caminar con Dios, que la luz eterna brille en su corazón, que el alma viva.

Verdaderamente, esta es la vida: conocer a Dios y a Jesucristo, a quien él envió. Contrasta nuevamente en tu mente por un momento esta experiencia con la del hombre que encontrarás mañana, de quien dirás, tal está muerto a los sentimientos correctos, tal otro está muerto a la verdad y al honor, y, lo más triste de todo, tal vez, se puede decir de algún ser cínico y egoísta, está muerto para el amor. ¿Pero que estas haciendo? O estás marchando hacia el ideal del padre de Paton o te estás alejando de él.

Estar tan lleno de pasión moral como un Holyoake o un Garibaldi es mejor que vivir para uno mismo o para el mundo solo. Pero cuán pocos son los que saben lo que es la verdadera vida. Dios sabía dónde iba a estar. En mi invernadero, a veces veo una planta de la que esperaba algo, estropeando su promesa. Una pequeña mancha de óxido en un pétalo blanco, y sé que mi planta está condenada. Esa mota es la muerte; habrá otro mañana, y otro más por seguir.

En la actualidad, el alma, por así decirlo, de mi plantita será destruida. Cada vez que comete un acto pecaminoso, destruye algo hermoso que Dios hizo florecer dentro de su naturaleza, tiene una pizca de muerte en su alma. Y cada vez que elevas tu corazón, tu mente y tu voluntad hacia el cielo, y cada vez que tu ser aspira a Dios y a la verdad, y cada vez que lo noble, lo heroico y lo bello tienen dominio sobre ti (porque estos son Dios), entonces estás entrando en la vida. . ( RJ Campbell, MA )

La responsabilidad del hombre por su pecado

El Sr. Thomas, un misionero bautista, se dirigía un día a una multitud de nativos en las orillas del Ganges, cuando fue abordado por un brahmán de la siguiente manera: "Señor, ¿no dice usted que el diablo tienta a los hombres a pecar?" "Sí", respondió el Sr. Thomas. “Entonces”, dijo el brahmán, “ciertamente la culpa es del diablo; por tanto, el diablo, y no el hombre, debe sufrir el castigo ". Mientras los rostros de muchos de los nativos descubrieron lo complacidos que estaban con lo que había dicho el brahmán, el Sr.

Thomas, observando un bote con varios hombres a bordo que descendía por el río, respondió, con esa facilidad de réplica con la que estaba dotado: "Brahmán, ¿ves ese bote?" "Sí." “Supongamos que enviara a algunos de mis amigos para destruir a todas las personas a bordo y traerme todo lo que es valioso en el barco, ¿quién debería sufrir el castigo? ¿Yo, por instruirlos, o ellos por hacer este acto perverso? "¿Por qué?", ​​Respondió el brahmán con emoción, "todos deberían morir juntos". "Ay, Brahmin", respondió el Sr. Thomas, "y si usted y el diablo pecan juntos, el diablo y usted serán castigados juntos". ( Christian Herald. )

Versículo 23

¿Tengo algún placer en que mueran los malvados?

Un llamado al arrepentimiento

Si no perdonamos nuestros pecados, sino que los matamos con la espada del Espíritu, Dios nos perdonará. Las palabras son pronunciadas por un interrogatorio figurado, en el que hay más evidencia y eficacia, más vida y fuerza convincente. Porque es como si hubiera dicho: ¿No sabéis que no tengo tal deseo? ¿O pensáis que tengo algún deseo? ¿O se atreve a entrar en sus pensamientos que me complazco en la muerte de un pecador? Cuando el interrogatorio es figurativo, la regla es que si la pregunta es afirmativa, la respuesta debe ser negativa; pero si la pregunta es negativa, la respuesta debe ser afirmativa.

Por ejemplo: ¿Quién es como el Señor? el significado es, nadie es como el Señor. ¿A quién tengo yo en los cielos sino a ti? es decir, no tengo a nadie en el cielo sino a Ti. Por otro lado, cuando la pregunta es negativa, la respuesta debe ser afirmativa; como: ¿No son los ángeles espíritus ministradores? es decir, los ángeles son espíritus ministradores; y, ¿hallará fe el Hijo del Hombre? es decir, el Hijo del Hombre no hallará fe.

Aquí, entonces, aplique la regla y dé forma a una respuesta negativa para que el primer miembro sea afirmativo, así: No deseo que muera un pecador; y una respuesta afirmativa al miembro negativo, así: Tengo el deseo de que los malvados regresen y cinco; y tenéis el verdadero significado y la exposición natural de este versículo. Pero aquí algunos arrojan una niebla oscura, que ha hecho que muchos se extravíen. ¿Cómo (dicen) mantenemos que Dios no desea la muerte de un pecador, quien antes de todo tiempo decretó muerte por pecado y pecado por muerte? Esta niebla en parte se disipa al distinguir tres tipos de decretos de Dios:

1. Hay un decreto absoluto y un propósito resuelto de Dios, para aquellas cosas que Él determina que serán.

2. Hay un decreto de mandato, o al menos una orden judicial para aquellas cosas que Él desea que sean.

3. Hay un decreto de permiso para tales cosas, como si Él no las detuviera poderosamente, lo hará. Del primer tipo de decreto o voluntad de Dios, debemos entender esas palabras del salmista ( Salmo 135:6 ) y de nuestro Salvador ( Juan 17:24 ).

Al segundo debemos referirnos esas palabras del apóstol ( Romanos 9:19 ; Efesios 1:5 ; 1 Timoteo 2:4 ; 2 Pedro 3:9 ; 1 Tesalonicenses 4:3 ; Romanos 12:2 ).

Si aplicareis correctamente estas distinciones, podéis sin gran dificultad aflojar los nudos arriba atados: el primero de los cuales fue, ya sea que Dios decretó el pecado original o actual. Pueden responder de acuerdo con las distinciones anteriores, que Él decretó eficazmente todo el bien que se une a él, o puede venir por él, o puede ocasionarlo; pero decretó permisivamente sólo la oblicuidad o maldad de la misma: ni lo hace, ni lo aprueba cuando se hace, sino que sólo lo permite y lo aprovecha para manifestar su justicia.

A la segunda pregunta, que toca a la niña de los ojos de este texto, si Dios decreta la muerte de alguno. podéis responder brevemente que Él no lo decreta de ninguna manera para sí mismo, ya que es la destrucción de Su criatura, o un tormento temporal o eterno de la misma; sino como manifestación de su justicia.

1. ¿No se complace Dios en la muerte de los impíos que diariamente transgreden su ley, abusan despiadadamente de su misericordia y consideran levemente sus juicios? ¿Utiliza todos los buenos medios para recuperarlos y salvarlos de la ira venidera? ¿Es la vida de cada hombre tan preciosa a sus ojos? ¿La estima como una rica joya grabada con su propia imagen? Cuán cuidadosos, entonces, y cautelosos debemos ser, a quienes se nos ha confiado (encerrados en el ataúd de nuestro cuerpo), para que no lo perdamos.

2. Si los jueces, y todos los que se sientan en la vida y la muerte, entraran en una consideración seria de ello, no sería tan fácil (como a veces lo hacen) desechar algo que es tan precioso, y mucho menos recibir el precio de la sangre. .

3.Si un malhechor procesado en el tribunal de justicia percibiera por cualquier discurso, gesto, señal o señal, una inclinación del juez a la misericordia, ¿cómo podría aprovechar esta ventaja? ¿Qué medios haría para su vida? ¿Cómo iba a importunar a todos sus amigos para que suplicaran por él? ¿Cómo se arrodillaría y suplicaría al juez que las misericordias de Dios le fueran buenas? ¡Oh, todos los que tenéis conciencia culpable y estáis al tanto de muchos crímenes capitales, aunque tal vez ningún otro os pueda apaciguar! he aquí, el Juez de toda carne hace una proposición de misericordia, Él cree más que una propensión o inclinación, ¡Él descubre un deseo de salvarte! ¿Por qué no le buscáis recursos? ¿Por qué no apelais desde el tribunal de su justicia a su trono de gracia? ¿Por qué no huís de él, ya que es un juez terrible? a él, como es un Padre misericordioso? (D. Featly, DD )

Dios y el alma

Uno de los maestros de la teología del Antiguo Testamento, un estudiante de singular nobleza de mente y penetración de juicio, el Dr. AB Davidson, ha dicho de este y del capítulo 33 afín: “Quizás apenas haya pasajes más importantes en el Antiguo Testamento. que esos dos capítulos de Ezequiel ". ¿Y por qué? Porque, como él dice, “allí podemos decir que vemos el nacimiento de la mente individual teniendo lugar ante nuestros ojos.

”Fue la primera, o una de las primeras, afirmaciones de la verdad de que el hombre es más que las circunstancias de las que forma parte; que a los ojos de Dios está solo y libre. Podemos comprender mejor la fuerza de este capítulo en particular si recordamos las circunstancias históricas de las que surgió. Nabucodonosor, el conquistador despiadado, había devastado Jerusalén. “Se llevó toda Jerusalén, y todos los príncipes, y todos los valientes y valientes, y todos los artesanos, y no quedó ninguno, excepto los más pobres de la gente de la tierra.

”Ese grupo de exiliados, entre los que se encontraba el joven Ezequiel, fue llevado a Babilonia, y allí los mejores yacían asombrados por el aplastante golpe que Dios les había dado. Jerusalén, la colina inviolable de Jehová, arruinada y degradada, en once años fue asolada y desolada, abandonada por Dios. Les parecía que estaban involucrados en el castigo de los pecados de sus padres. No podía haber escapatoria, ninguna penitencia en la tierra de su exilio podría desenredar sus almas de la ruina en la que los habían sumergido los pecados de sus antepasados.

Era natural que sus pensamientos corrieran por ese canal. La religión hebrea tendía a fusionarse, el individuo en el estado o la familia. El pacto de Dios no se hizo tanto con el individuo como con el Estado. Los tratos y castigos de Dios con su pueblo abarcaron no solo a la persona, sino a toda su familia, hasta la tercera y cuarta generación; y por eso les pareció que, a pesar de toda su angustia, no podían escapar de las consecuencias de los pecados de sus padres.

El objetivo de Ezequiel era aliviar el peso de la desesperación de sus compañeros exiliados. Él discernió en la ruptura misma de la vida nacional un llamado al individuo a ser más profundo y más personal en su obediencia y fe. Buscó separar a la persona de la nación y la familia, para hacerle darse cuenta de su propia libertad y responsabilidad separada ante los ojos de Dios. Dios es soberano sobre las dispensaciones de sus propias leyes.

Trata a cada hombre, en todo momento, precisamente como ese hombre es en virtud de su propia responsabilidad separada y solitaria. El hombre es moralmente libre, cualquiera que sea la cadena que lo unirá a sus antepasados. Dios es libre moralmente y juzga a todo hombre en virtud de esa libertad. Pero el profeta llevó la verdad un paso más allá. Entre estos exiliados había indudablemente hombres y mujeres que sentían que la cadena que los ataba, los ataba a un destino irreversible, no era la cadena de los pecados de sus padres, sino de los pecados que ellos mismos habían cometido.

Se acordaron de la ley de Jehová que habían despreciado, la adoración de sus padres en el templo, que habían ignorado o contaminado por su idolatría. Les pareció que su copa estaba llena; no pudieron escapar al castigo de los pecados del pasado. Estaban encerrados en la impotencia del remordimiento inútil. Para ellos, el mensaje del profeta fue como el que dio a su comunidad. Les recordó a cada uno de ellos que aún, a pesar de sus pecados y deficiencias, había dentro de una vida separada, una libertad que podía surgir de la impenitencia pasada y el regreso, y que igualando esa libertad también estaba la gracia soberana de Dios Todopoderoso.

Ese fue el mensaje del profeta en su propia época. Me pregunto si alguno de ustedes ha discernido con qué fuerza singular se aplica a los nuestros. El lugar que ocupaba cuando Ezequiel escribió, por los hábitos, tradiciones y principios habituales de la religión hebrea, lo ocupa hoy la enseñanza característica de la ciencia moderna. Las viejas palabras del pacto del castigo de Dios a los hombres a la tercera y cuarta generación han dado lugar a las nuevas palabras de "herencia" y "medio ambiente".

”Pero el principio es el mismo. La ciencia nos ha estado enseñando maravillosamente, maravillosamente, terriblemente, con qué sutileza y cercanía estamos atados a través de nuestros cerebros y cuerpos con los antepasados ​​de quienes surgimos, las circunstancias en las que vivimos, la progenie que dejamos atrás; sabemos que nuestro carácter es producto de mil influencias del clima, del paisaje, de las imágenes y los sonidos, de la comida, de las tendencias en la sangre, de las facultades y perversiones del cerebro, y aceptamos la verdad.

Le da un aspecto muy maravilloso y real, además de muy solemne, a este universo del que formamos parte. Nos basamos en ello. Es la verdad la principal fuente de todo nuestro celo por la educación, de todos nuestros esfuerzos por la reforma social; a esa verdad recurrimos cuando deseamos medir la plenitud de nuestra responsabilidad social. ¿Pero es la última y única palabra? ¿Es el hombre nada más que producto de estas circunstancias, criatura de leyes invisibles? Si es así, pronto podremos llegar a ese sentimiento de desesperación que se apoderó del pecho de estos exiliados de Jerusalén.

Debemos equilibrar esa verdad con la otra que Ezequiel recuperó para sus contemporáneos: la verdad de que la naturaleza del hombre, aunque está entretejida por las influencias de la sangre y el entorno, tiene dentro de sí una vida personal más elevada y separada de esa naturaleza. . Es libre: es capaz, cuando se despierta, de moldear esa naturaleza a su propia voluntad. Dios mismo es algo más que una unión de leyes irreversibles e irresistibles.

Él es, Él sigue siendo, una Personalidad moral soberana, que se preocupa como un Padre por los hijos que ha creado, los conoce como individuos, los trata de hombre por hombre en la separación de su propia libertad y responsabilidad. Les pido que consideren la base que nos está enseñando Ezequiel en su referencia a nuestra vida como miembros de una comunidad y como seres personales.

1. En primer lugar, hay un mensaje para nosotros como miembros de una comunidad. A veces, el hebreo se regocijaba al pensar que estaba atado con sus padres e hijos en los lazos del pacto de la voluntad de Dios. Y a veces nos alegra pensar que estamos unidos por esos lazos sutiles e intrincados con la naturaleza que nos rodea y con nuestros semejantes en largas distancias del pasado y del futuro.

Pero cuando el hebreo se dio cuenta del castigo de Dios en el desierto de Jerusalén, se sintió invadido por el escalofrío de la desesperación. Sin duda, durante un tiempo, el pensamiento de que el hombre es producto de sus circunstancias nos llena de la energía de la reforma. Nos hace, quizás, con más entusiasmo aún, ponernos a todos los esfuerzos para mejorar la condición del medio ambiente de las personas. Pero cuando lo intentamos, cuán larga parece la tarea, cuán gruesas y obstinadas las dificultades, cuán imposible parece abarcarla dentro de la corta generación en la que las necesidades de la vida nos permiten trabajar.

Y mientras tanto, ¿qué tenemos que decirles a los hombres, mujeres y niños que viven en estas condiciones? Piense por un momento en esos átomos de desperdicio social a los que llamamos los desempleados. Los ves cuando pasan ante tus ojos, producto, en verdad, de las circunstancias: los pecados de sus padres escritos en las marcas de la enfermedad, los pecados de su propia juventud escritos en la mirada furtiva de los ojos y el andar tambaleante, los pecados, puede ser, de la comunidad que no ha podido encontrar un lugar para ellos, en la desesperanza y la inutilidad de cada efecto que puedan hacer.

Y sin embargo, ¿qué les diremos? ¿Vamos a decirles con la mera enseñanza de la ciencia determinista: "Tus transgresiones y tus pecados están sobre ti, y languideces en ellos, por qué habrías de vivir?" Sin embargo, aparte de algún cambio enorme, por lo que parece en la actualidad, inconcebible de nuestras condiciones industriales, ¿no son inútiles? Si la ciencia dice la última palabra, seguramente lo son. Sin embargo, cuando te encuentras cara a cara con un hombre individual de estas multitudes, ¿puedes usar ese lenguaje? ¿Puede volverse hacia ellos y decirles: “Eres el producto condenado de un mal ambiente; no hay esperanza para ti

Debes quedarte como estás ”? ¡No! por el contrario, su único objetivo es desenredar al hombre de la malla en la que está colocado. Buscas descubrir en algún lugar los resortes del hombre real dentro de él. Deseas crear alguna emoción, algún motivo, algún interés, por el cual ese yo suyo, esa virilidad suya, pueda despertarse, recrearse y salir adelante y ser fuerte. Y puedes aventurarte en ese esfuerzo porque crees, con un instinto que es más fuerte que una teoría unilateral, que en algún lugar de esa pobre y rota vida permanece dormido y escondido el germen de una libertad propia que él puede. despertar y utilizar, si tan sólo se le ha dado suficiente fuerza y ​​fuerza motriz.

Intentas alcanzar y tocar y encontrar al hombre dentro de él; y ese instinto tuyo restaura el equilibrio de la verdad. La ciencia es verdadera. Existe este producto del medio ambiente. Debemos trabajar y trabajar con esfuerzo incansable para cambiarlo y mejorarlo. Pero el único factor inevitable e indispensable de la reforma social es la libertad individual y la responsabilidad del hombre. Incluso cuando cambie sus circunstancias, esto solo será impotente a menos que haya cambiado la voluntad del hombre por completo para que coopere con el cambio en sus circunstancias; y, por tanto, todo plan de caridad que descuide esta verdad, que menosprecia este factor de la libertad, el poder y la responsabilidad individuales del hombre, es un peligro real.

2. En segundo lugar, el mensaje del profeta es para la vida personal. Hubo hombres a quienes habló Ezequiel que sintieron la carga sobre ellos, no de la carga de los pecados de sus padres, sino de los suyos. Puede ser que entre los hombres con los que hablo haya algunos que sean conscientes de la misma impotencia de remordimiento. Los pecados de tu cuerpo han enredado tu cuerpo y tu mente en la esclavitud del mal hábito. Puedes pensar en algún error que cometiste, ahora irreversible, que te ha estropeado la vida.

Estás atado a la ruina de tu destino. O, tal vez, hay otros, que no han ido tan lejos, pero cuando les llega el impulso de algún impulso mejor, lo encuentran con respuestas, expresadas o no, como esta: “No es bueno, es demasiado”. tarde; mi naturaleza está hecha, no puedo cambiar. Estas alturas son para otros, no puedo alcanzarlas. Como Sir Lancelot, la búsqueda no es para mí.

Soy lo que mi vida me ha hecho y es demasiado tarde para cambiar ”. Y así, cuando llegan estos mejores impulsos, se evitan, se rechazan. Posiblemente se apaguen gradualmente y las puertas de la prisión comiencen a cerrarse. Ahora bien, en esto hay una verdad que no se puede negar. No podemos escapar, ni siquiera Dios mismo puede capacitarnos para escapar de las consecuencias reales de nuestros pecados. Eso es verdad; no podemos pelear con la enseñanza tanto de la ciencia como de la conciencia.

Pero no es toda la verdad. Queda ese yo oculto, ese hombre interior, y es libre. Siempre tiene el poder de levantarse de su pasado y avanzar hacia un nuevo futuro. Dices que es imposible. Con el hombre quizás sea imposible. Pero con Dios todo es posible. Porque esa libertad mía, por débil y rota que sea, no está sola; hay otro poder libre y soberano esperándolo, reconociéndolo como Su propia imagen, dándole la bienvenida, descendiendo sobre él, con Su propia fuerza y ​​poder.

Cuando uso mi libertad, encuentro y toco la libertad de la gracia soberana de Dios mismo. Si solo actuamos sobre ese impulso que es el signo de la persistencia de nuestro mejor yo, descubriremos de alguna manera que esa fuerza desciende sobre nosotros. Puede ser un milagro. Nuestro Señor hace la pregunta incontestable de si es más fácil decir al enfermo de parálisis: “Levántate y anda”, o decir: “Tus pecados te son perdonados.

“No sé qué misterio puede haber detrás de esa verdad, pero la verdad es si solo actuamos sobre ella; si tan sólo esa voluntad, rota y débil como puede ser, emergerá de las ruinas de su pasado y actuará por sí misma en el espíritu del retorno. Entonces encontrará que la libertad de la gracia de Dios está a su alcance, y vendrá a ella y la fortalecerá. Debemos, es cierto, continuar cargando con nuestros pecados, pero existe toda la diferencia en el mundo entre eso y ser llevados por ellos.

Cuando los llevamos, nuestro espíritu recuperado es dueño de ellos. Incluso el remordimiento puede ser un recordatorio continuo de la gran paciencia de Dios. La debilidad, desconcertante y humillante hasta el final, puede ser la ocasión del triunfo de la fuerza de Dios. A veces has visto la costa cuando la marea está baja. Parece una mera extensión estéril de arena y piedra, pero en algún lugar lejano en las profundidades tiene lugar un movimiento.

La marea cambia y pronto el agua cubre la tierra baldía. Así que mi vida, cuando miro hacia atrás, puede ser la extensión de arena estéril, la tumba de las oportunidades perdidas, sembrada de piedras de tropiezo y rocas de ofensa. Pero si solo en el gran abismo, donde el Espíritu de Dios toca el espíritu del hombre, mi yo libre puede salir hacia Él, entonces hay un cambio de marea, y tarde o temprano esa marea llena de la gracia refrescante y restauradora de Dios. cubrirá los lugares de desecho. Yo soy - en mi propio yo personal; Dios está en Su propia Personalidad soberana; y en estas dos verdades todos podemos basar la esperanza perpetua de un nuevo comienzo. ( Obispo Lang. )

El pecado mata al pecador

Manton dice: “La vida del pecado y la vida de un pecador son como dos baldes en un pozo: si uno sube, el otro debe bajar. Si el pecado vive, el pecador debe morir ". Solo cuando el pecado muere, el hombre comienza a vivir verdaderamente. Sin embargo, no podemos persuadir a nuestros vecinos de que es así, porque sus corazones están atados a sus pecados y se creen más vivos cuando pueden dar la máxima libertad a sus deseos.

Ellos levantan sus pecados y así se hunden. Si pudieran ser persuadidos de la verdad, enviarían el balde del pecado al fondo para que lo mejor de sí mismos pudiera elevarse a la salvación eterna. ( CH Spurgeon. )

La solemne pregunta de Dios a los oyentes del Evangelio

I. La evidencia en cada país cristiano de que Dios no se complace en absoluto en la muerte de los pecadores.

1. Un verdadero arrepentido es perdonado fácilmente. Aquí se sugieren dos ilustraciones sorprendentes: el hijo arrepentido de un padre rebelde (versículo 14, etc.), y un hombre una vez rebelde que enmienda (versículos 21, 22). En cada caso, su alma se salva. Nadie puede meditar en la prontitud de tales perdones sin percibir el deleite de Dios en la misericordia ( Miqueas 7:18 ).

2. La razón por la que el Dios justo puede perdonar tan rápidamente ( Tito 3:4 ; Juan 3:16 ; Romanos 8:32 ).

3. Dios ha designado una clase de hombres para instar a los indignos a Su inefable don ( 2 Corintios 5:20 ). ¿Deseó la destrucción de los ninivitas cuando les envió a Jonás? Ahora siente tan poco placer en la muerte de los malvados ( Apocalipsis 22:17 ).

II. El único deber simple de los oyentes es regresar (versículo 32).

1. Con el giro del verdadero arrepentimiento, que implica un cambio completo de servicio. Note los detalles del amor práctico en este capítulo (versículo 17) y vea la conducta de los tesalonicenses ( 1 Tesalonicenses 1:9 ).

2. Con el cambio de confianza (en el Mediador designado) para toda la misericordia y gracia necesarias. (Vea la descripción en 1 Pedro 2:24 .)

3. Con el giro vivificado por el Espíritu Santo ( Juan 16:8 ), que debe ser fomentado por la oración ( Salmo 80:18 ).

4. Con el giro que surge en la vida; la vida de los absolutos y santos ( Romanos 5:1 : 1, 2), que es una garantía segura de vida eterna ( Juan 6:40 ). ( DD Stewart, MA )

¿Y no para que se vuelva de sus caminos y viva? -

El mejor retorno

San Austin, acostado en su lecho de muerte, hizo que en las paredes de su cámara se escribieran diversos versos de los salmos penitenciales, en los que aún miraba, y los comentaba con la retórica fluida de sus lágrimas. Pero podría desear de todos los textos de la Escritura que esto del profeta Ezequiel todavía estuviera ante todos sus ojos que lloran por sus pecados en privado. Porque nada puede levantar el alma abatida sino el alzar el rostro de Dios sobre ella; nada puede traer paz a una conciencia atemorizada y turbada sino el perdón gratuito de todos los pecados, por lo cual ha incurrido en la sentencia de muerte, que el profeta ofrece en las palabras del texto.

Me esforzaré por abrir dos resortes en mi texto: uno más alto, el otro más bajo; el uno surge de Dios y su gozo, el otro de nosotros mismos y de nuestra salvación. Que la conversión de un pecador es un gozo y un deleite para Dios, no necesito presentar argumentos para probar, o símiles para ilustrar; El que habló como nunca ha hablado nadie, nos lo ha representado con muchos emblemas exquisitos ( Lucas 15:4 ; Lucas 15:8 ; Lucas 15:10 ; Lucas 15:32 ).

Escipión (como escribe Livio) nunca se vio tan fresco, ni pareció tan hermoso a los ojos de sus soldados, como después de recuperarse de una peligrosa enfermedad que contrajo en el campamento; ni el alma parece nunca más hermosa que cuando recupera la salud después de alguna enfermedad peligrosa. El Paladio era muy apreciado tanto por los troyanos como por los romanos, no tanto por el material o la mano de obra, sino porque fue capturado del fuego cuando Troya fue quemada.

Y ciertamente, ningún alma es más preciosa a los ojos de Dios y sus ángeles que la que es arrebatada del fuego del infierno y las fauces de la muerte. Abrí el primer manantial y probamos sus aguas; Ahora voy a abrir el segundo, que es este: que así como nuestro arrepentimiento es gozo para Dios y sus ángeles, también es gracia y salvación para nosotros. Como al arrepentimiento se le llama arrepentimiento de obras muertas, así también al arrepentimiento para vida.

Porque Dios empeña su vida por la vida del penitente: "Vivo yo, dice el Señor, que no deseo la muerte del pecador, sino que vuelva y viva". Plinio escribe de una fuente en África, en la que se vuelven a encender antorchas que se apagan y se sumergen: tal es la fuente de lágrimas en los ojos de un pecador arrepentido; si la luz de su fe se apaga en sus sentidos y en toda apariencia exterior, pero sumergida en esta fuente, se enciende de nuevo y arde con más intensidad que nunca.

La Escritura no nos proporciona muchos ejemplos de este tipo, para que nadie presuma; sin embargo, encontramos algunos que nadie puede desesperar. Para consolar a los heridos de conciencia, el buen samaritano curó al herido entre Jerusalén y Jericó, y lo dejó medio muerto; para consolar a los enfermos del alma, rescató a la madre de la esposa de Pedro que yacía enferma en su cama; para consolar a los que, por así decirlo, han abandonado recientemente el espíritu, resucitó a la hija de Jairo; para consolar a los que a veces han estado muertos en pecados y transgresiones, resucitó al hijo de la viuda; para consolar a los que llevan tanto tiempo muertos en pecados que comienzan a pudrirse, resucitó a Lázaro apestando en su tumba.

Por lo tanto, si hemos provocado gravemente la justicia de Dios por presunción, no perdamos más su misericordia con la desesperación; pero espere aún más que la esperanza en Aquel cuya misericordia está sobre todas sus obras. Contra el número y el peso de todos nuestros pecados, pongamos la infinitud de la misericordia de Dios, los méritos de Cristo y la certeza de su promesa confirmada por juramento: “Vivo yo, no deseo la muerte de un pecador; si regresa, vivirá.

”Es un agua soberana que traerá de nuevo a un pecador a la vida de gracia, aunque nunca tan lejos. No es agua de manantial que brota de las entrañas de la tierra, ni lluvia derramada de las nubes de la pasión, sino más bien como un rocío que cae del cielo, que ablanda y humedece el corazón y se seca con los rayos del sol. de justicia. "Gira y vive". Si un prisionero conducido a la ejecución oyera al juez o al alguacil llamarlo y decirle: Vuélvase atrás, dé garantías por su buen comportamiento en el futuro y viva, ¿no saltaría repentinamente de sus cadenas, abrazaría la condición y agradecería? el juez o el alguacil de rodillas? ¿Y qué os parece si Dios enviara un profeta a predicar un sermón de arrepentimiento a los demonios y a los condenados fantasmas en el infierno, y dijera: Quítate los cerrojos, sacúdete los grilletes, y volverse al Señor y vivir? ¿No se vaciaría y libraría el infierno antes de que el profeta pusiera fin a su exhortación? Este sermón que el profeta Ezequiel nos hace ahora a todos. (D. Featly, DD )

Versículo 24

Cuando el justo se aparta de su justicia.

El mal de la apostasía

1. Hay una justicia de la que los hombres pueden volverse. Hay una justicia de opinión ( Lucas 18:9 ; Mateo 23:28 ); muchos se creen justos y se lo parecen a los demás: también hay un deber, una justicia moral o legal, como la que tenía Pablo ( Filipenses 3:6 ); y de estas justificaciones los hombres pueden volverse y de hecho lo hacen todos los días.

Muchos alcanzan un deber de justicia bajo el Evangelio, pero sin embargo vuelven a caer (Mateo 13: 20-22; 1 Timoteo 5:15 ; Jn 6:66; 2 Pedro 2:2 ; 1 Timoteo 4:1 ). Por lo tanto, tenga cuidado de confiar en su propia justicia o de la misma.

2. No basta con empezar bien a menos que procedamos: los buenos comienzos sin progreso se quedan en nada. Considere los argumentos que se encuentran aquí en el texto, para evitar que se caiga y animarlo a perseverar en Dios.

(1) Si te vuelves atrás, caerás en la iniquidad; cometerás iniquidad, así será el marco, la inclinación y la firmeza del corazón; los pensamientos, estudios, consejos, mociones, esfuerzos serán hacia y en la iniquidad, serás un malhechor, un obrador de iniquidad.

(2) Él es obvio para todo tipo de pecado; ¿Qué no hará el que se aparta de su santa profesión?

(3) Todo el bien que haya hecho antes será olvidado: si ha hecho mucho bien a su familia o amigos, todo será dejado a un lado, enterrado en la oscuridad, y ni una sola vez se le mencionará.

(4) Morirá, y eternamente, en su apostasía, y la culpa, no de un solo pecado, sino de todos sus pecados, recaerá sobre él. ( W. Greenhill, MA )

El peligro de una recaída

La presunción y la desesperación son dos enfermedades peligrosas, no más opuestas una a otra, que para la salud del alma; la presunción sobrevalora la misericordia de Dios y subestima nuestros pecados; y por el contrario, la desesperación sobrevalora nuestros pecados y subestima la misericordia de Dios. Ambos son sumamente dañinos para Dios; el uno se aparta de su misericordia, el otro de su justicia, ambos en contra del arrepentimiento sincero y rápido; el uno se opone por innecesario, el otro como la presunción inútil, dice, puedes arrepentirte en el tiempo libre, recoger los brotes de los placeres pecaminosos antes de que se marchiten, el arrepentimiento aún no es oportuno; la desesperación dice, la raíz de la fe se ha secado, ahora es demasiado tarde para arrepentirse.

La vida de un cristiano no se compara con un largo y peligroso viaje por mar; el mar es este mundo presente, las barcas son nuestros cuerpos, los marineros nuestras almas, el piloto nuestra fe, el naipe Palabra de Dios, el timón constancia, el ancla esperanza, el palo mayor la cruz de Cristo, los cables fuertes nuestros violentos afectos, las velas nuestros deseos, y el Espíritu Santo el buen viento que llena las velas y lleva la barca y los marineros al hermoso puerto que es el cielo.

Ahora, en nuestro camino, que atraviesa muchas tentaciones y tribulaciones, hay dos rocas peligrosas, una a la derecha y la otra a la izquierda; la roca de la derecha que debe evitarse es la presunción, la roca de la izquierda que amenaza con un naufragio es la desesperación; entre los cuales debemos dirigir nuestro barco por el miedo por un lado y la esperanza por el otro. Para mantenernos en un temor solícito que no toquemos la presunción, tengamos siempre en el ojo de nuestra mente:

1. La majestad gloriosa y omnipotente de Dios.

2. Su providencia que todo lo ve.

3. Su justicia imparcial.

4. Sus severas amenazas contra el pecado.

5. Los espantosos castigos que inflige a los pecadores.

6. La atrocidad del pecado de presunción, que convierte la gracia de Dios en libertinaje.

7. La dificultad de recuperarse tras las recaídas.

8. La incertidumbre del ofrecimiento de la gracia de Dios después del frecuente rechazo del mismo.

Para mantenernos en la esperanza, para que no caigamos sobre la roca de la desesperación del lado contrario, pongamos ante nuestras conciencias atribuladas y atemorizadas estas bases de consuelo:

1. La infinitud de la misericordia de Dios.

2. El precio y valor de la sangre de Cristo.

3. La eficacia de su intercesión.

4. La virtud de los sacramentos.

5. La universalidad y certeza de las promesas de Dios al penitente.

6. El gozo de Dios y los ángeles por la conversión de un pecador.

7. La comunión de los santos, que rezan por el consuelo de las conciencias afligidas y el alivio de todos los que están cargados de pecados.

8. Los ejemplos de misericordia mostrados a los pecadores más graves.

Pero para limitar mis meditaciones a la letra de mi texto. Las palabras se dividen en (primero) una suposición, cuando, o, si los justos abandonan; en segundo lugar, una inferencia, su justicia anterior no será recordada, etc. La suposición es peligrosa, la inferencia es perniciosa.

1. De la suposición, cuando el justo se aparta de su justicia. Nadie jamás cuestionó que un hombre verdaderamente regenerado pueda apartarse de su justicia actual, cometer iniquidad y hacer conforme a todas las abominaciones que comete el impío; y que si muriera sin arrepentimiento, que su justicia anterior no le sirviera de nada, sino que sufriera el dolor de la muerte eterna, que es todo lo que la letra de este texto impone nuestro asentimiento.

Nuestras mociones hacia Dios, y los procedimientos en un curso de vida santificado, son como el remo de un bote pequeño contra un viento y una marea fuertes (las ráfagas del espíritu maligno y la propensión de nuestra naturaleza corrupta), mucho trabajo y se requiere sudor, y se hace muy poco con mucho ruido; y si aflojamos nuestras manos y fallamos un solo golpe, somos arrastrados por la corriente y arrojados más atrás de lo que podemos volver a alcanzar con muchos golpes.

Qué cosa más repugnante y vergonzosa es con el perro volver a tu vómito de lujo, y con los puercos a tu revolcarse en el fango de los placeres sensuales. Como en las enfermedades del cuerpo, así también en las del alma, todas las recaídas son peligrosas y, en algunas enfermedades, totalmente incurables; La razón por la que alegan algunos médicos eruditos es esta, que cuando nos acostamos por primera vez, la malignidad de la enfermedad actúa sobre los humores corruptos del cuerpo, que cuando se purgan y recuperamos la salud, si después de algún moquillo caemos en la misma enfermedad, la malignidad de la enfermedad obra sobre nuestros espíritus vitales; De la misma manera, la malignidad del pecado antes de nuestra conversión actúa sobre nuestra naturaleza corrupta, pero después sobre las gracias del Espíritu de Dios.

Encontramos en las Escrituras a muchos enfermos desesperadamente, pero curados por primera vez por nuestro Salvador; pero ¿dónde leemos en todo el Evangelio de los ojos de un ciego dos veces iluminados? de los oídos sordos abiertos dos veces? de alguna lengua atada aflojada dos veces? ¿De alguno poseído por demonios dos veces desposeído? de algún muerto resucitado dos veces? Sin duda, Cristo pudo haberlo hecho, pero no leemos que alguna vez lo hizo, que debemos ser más cuidadosos para evitar recaídas en nuestros pecados anteriores, cuya recuperación es siempre más difícil, y en algunos casos (como nos enseña el Apóstol ) imposible ( Hebreos 6:4 ). ( D. Featly, DD )

Versículo 25

Sin embargo, decís: El camino del Señor no es igual.

Oíd ahora, casa de Israel; ¿No es mi camino igual? ¿No son desiguales tus caminos?

Sobre la distribución desigual de la felicidad y la miseria

Supongamos que un observador atento tiene una visión general de la situación en la que se encuentra la humanidad. Lo primero que le llamaría la atención probablemente sería la variedad de comodidades y comodidades que se distribuyen a su alrededor, que no se ganan por mérito propio ni son producidas por su propio cuidado. Esto lo llevaría a una segunda observación, que muchas, y las más esenciales, de estas comodidades y comodidades se otorgan de manera promiscua y sin excepción a toda la raza humana: el sol sale sobre los malos y los buenos, y los la lluvia cae sobre justos e injustos.

¿Qué otra conclusión podría sacar de estas dos observaciones que la de que el Poder sobre nosotros es amigable con la humanidad? Desde esta agradable perspectiva, el observador podría dirigir su atención a los males y miserias que acompañan a la vida humana. ¿De qué vamos a inferir de ahí? ¿Es que Dios es un Ser caprichoso, o que se complace en la miseria, así como en la felicidad, de Sus criaturas? Para resolver esta cuestión, podemos observar una notable diferencia entre los dos casos: los beneficios, que son comunes a toda la humanidad, son numerosos e importantes, y se disfrutan, sin interrupción, todos los días y todas las horas.

Por el contrario, los males comunes a toda la humanidad, si los hay, son mucho menores de lo que se suele suponer, y solo ocurren en emergencias particulares. Hasta qué punto incluso la muerte, que es la única suerte universal, es realmente en sí misma un mal, distinto del dolor que se supone que la acompaña, nunca se ha determinado todavía; y los dolores de la muerte no son de ninguna manera comunes a toda la raza humana: muchos mueren instantáneamente sin ningún dolor, y muchos en enfermedades persistentes sin una punzada o un gemido.

No es seguro, por tanto, que exista un mal que afecte, necesaria e inevitablemente, a toda la raza humana. Debo agregar, en este lugar, que los males de los que se quejan sirven para responder a muchos propósitos sabios de disciplina y probación. Hasta ahora hemos considerado esos beneficios y esos males que surgen del propio nombramiento de Dios, sin ningún mérito o demérito propio. Consideremos a continuación aquellas que son las consecuencias de nuestra propia conducta.

Desde este punto de vista, lo primero que llamaría la atención de un observador atento probablemente sería que muchas acciones viciosas tienen efectos regulares y constantes y conllevan una especie de castigo. A continuación, se observaría que también hay virtudes que traen consigo sus propios beneficios: la templanza y la regularidad conducen a la salud y la longevidad; la laboriosidad y la diligencia para la opulencia y la abundancia; la buena fe y la sinceridad promueven la estima y el respeto; y la paciencia, la ecuanimidad y el dominio del temperamento sientan las bases de la felicidad y forman parte integrante de ella.

Sin embargo, un observador podría darse cuenta de que los efectos buenos de la virtud no son en ningún grado tan seguros o constantes como los efectos nocivos del vicio. Este hecho es notable y merece ser considerado seriamente. Parece probar que la distribución del bien y del mal, de la felicidad y la miseria, que surge de nuestras propias acciones, de nuestras propias virtudes y vicios, está regulada por una ley diferente e incluso opuesta, de esa distribución de la felicidad y la miseria que proviene inmediata y gratuitamente, de la mano de Dios.

En este último, los beneficios y favores que recibimos de Dios son más numerosos, como hemos visto, son más extensos, más constantes y más ciertos que los males que sufrimos. En el primero, en lo que respecta a nuestras propias acciones, nuestras virtudes y vicios, los males y castigos del vicio son más numerosos, más constantes y más seguros que los beneficios o recompensas de la virtud. ¿Diremos, entonces, en este caso, que Dios es inconsistente, o que es menos amigo de la virtud que enemigo del vicio? No es así, dice el texto.

1. En primer lugar, permitirá que sea muy propicio para nuestra piedad y devoción que las dispensaciones del mismo Dios Todopoderoso, que no están relacionadas con ninguna virtud o vicio humano, se distingan, como él, en todas partes con marcas. de bondad, beneficencia y generosidad.

2. En segundo lugar, es muy propicio para nuestra mejora religiosa y moral, que la virtud no deba, en esta vida, ir acompañada de su recompensa clara e inmediata. La magnífica idea sostenida por el cristianismo, del valor en el que se debe tener la virtud, desaparecería por completo; sería apreciar lo que está más allá de todo precio; para exigir prematuramente aquí una recompensa momentánea, por aquello que, a los ojos de Dios, y mediante la fe en los méritos de Cristo, ningún gozo terrenal y felicidad inmortal por sí solos pueden retribuir.

3. En último lugar, es muy propicio para nuestra mejora moral que el vicio, por el contrario, deba en muchos casos ir acompañado de un castigo inmediato. Es evidente que este no es un ejemplo de la severidad de Dios, sino más bien de Su clemencia y misericordia. Refrena al pecador, con bondad, antes de que sea demasiado tarde, de "atesorar la ira", etc. Tiende a frenar ninguna virtud que tenemos, y es la escuela en la que mejor se nos enseñan las virtudes que no tenemos. . ( W. Pearce, DD )

Las desigualdades de la vida

I. Si tuviéramos que encontrar una respuesta inmediata y directa a esta pregunta, "¿No es mi camino el mismo?" deberíamos estar dispuestos a decir: "Decididamente que no". Desde el principio hasta el final de la vida parece haber desigualdad, no igualdad. Considere, en primer lugar, cómo nacen los hombres. El nacimiento es algo tan completamente alejado de la región de la responsabilidad personal que ninguno de nosotros debe ser responsable de nada que le pertenezca.

Sin embargo, ¡cuánto depende de haber nacido bien! Algunos pensadores han dicho que la mitad de la batalla de la vida se gana o se pierde según el individuo haya nacido bien o mal. Ahora, cuando examinamos los hechos de la vida, ¡cuántas personas parecen ser cualquier cosa menos bien nacidas! Los caminos de Dios no parecen iguales a este respecto. Ciertamente no en la superficie. Hay miles de niños nacidos de padres viciosos. Muy pocas posibilidades parecen tener que ser buenos hombres y mujeres.

Compare su herencia con la que pertenece a algunos de nuestros amigos aquí presentes, en cuya ascendencia no ha habido ningún criminal conocido de ningún tipo, ningún hombre no virtuoso, ninguna mujer impía. Cuando hacemos tal comparación, no parece que los caminos de Dios sean iguales. Dé un paso hacia adelante y vuelva a hacer la pregunta cuando la crianza comience a decir. La palabra "educación" cubre un área de la vida mucho más amplia de lo que normalmente le asignamos.

El hogar en el que vivimos, la compañía que mantenemos, los libros que leemos por diversión y no como tareas, todo contribuye a la educación. La palabra "medio ambiente" entra aquí. Con respecto a eso, los caminos de Dios no parecen iguales. Las oportunidades de una educación pura y sabia que llegan a algunos, en contraste con la ignorancia viciosa y las inmoralidades groseras que rodean a otros, no nos permiten encontrar fácilmente una respuesta afirmativa a esta pregunta: “¿No son iguales Mis caminos? dice el Señor.

”Una vez más, el niño nace y se educa; educado, como decimos, por todo lo que ha pasado en estos impresionables años de juventud. Y ahora llega el momento de navegar en el océano de la empresa. Un joven encuentra su barco listo para construir y listo para tripulación y abundantes víveres, y sólo tiene que subir a bordo y zarpar. Un segundo va de un lado a otro, solicitando a uno y a otro que lo lleven a bordo y lo dejen fregar cubiertas o hacer cualquier cosa, y casi se desanima antes de que pueda tener algún tipo de comienzo en la vida. Las cosas no parecen iguales aquí, como tampoco en las otras etapas de la vida.

II. Sin embargo, cuanto más cuidadosamente analicemos estos hechos, y cuanto más nos detengamos en ellos, más copiosamente nos proporcionarán algo que sugiera la necesidad de ser cautelosos al tratar con ellos. Empezamos a pensar de esta manera: “No me dejes apresurarme con las afirmaciones laicas. Este no es el mundo perfecto de Dios. Esto está muy lejos de ser una condición ideal de la sociedad. Es una sociedad perturbada por el pecado.

No puedo juzgar el reino de Dios por lo que veo en la sociedad, cada miembro de la cual está bajo condenación por pertenecer a una raza pecadora. De modo que debo tener cuidado al formar mis juicios. Hay modificaciones y compensaciones perceptibles incluso ahora ”. En primer lugar, no conviene asumir que la felicidad y la infelicidad están en la proporción de posesión externa o no posesión. El hombre que tiene suficiente para todos los usos legítimos de la vida no está en desventaja.

No tiene deseos reales. Los deseos artificiales de la sociedad no tienen nada que ver con las necesidades físicas y mentales de la vida. La salud, la inteligencia, la aspiración, todo lo sano y bueno, no dependen de nada artificial. La disposición en nuestros días, incluso entre las personas cristianizadas, de dar demasiada importancia a lo externo debe ser cuidadosamente cautelosa cuando hablamos de igualdad y desigualdad.

¿No ha llegado a ser uno de los lugares comunes de la existencia que la pobreza no siempre es una maldición y la riqueza no siempre es una bendición? Cuando un niño nace en medio del entorno provisto por una casa lujosa, se encuentra en una desventaja considerable en lo que a costuras se refiere. Dice que no tiene por qué preocuparse por su futuro, en la medida en que consiste en proporcionar lo necesario y las comodidades de la vida.

Ahora bien, si algunas de estas cómodas condiciones no son tan favorables para la energía o el desarrollo de la fuerza del carácter como lo son las otras condiciones menos codiciadas, inmediatamente la cuestión de la igualdad se vuelve un poco más difícil de responder. Yo digo que cuanto más investigamos los hechos de la vida, menos dispuestos estamos a decir que todas las desigualdades son de la naturaleza de la injusticia. A menudo, y con frecuencia, el hijo del rico se vuelve indolente e ineficaz, un mero holgazán en la carretera de la vida, por falta de ese estímulo que le viene naturalmente al hijo del pobre.

Sería interesante investigar esa región más a fondo. Debemos dejarlo para otro comentario relacionado con la respuesta que daremos a la pregunta: “¿No son iguales Mis caminos? dice el Señor ". Aquí entra la idea de responsabilidad. Siempre nos conviene recordar las palabras: "Al que mucho se le da, mucho se le pedirá"; y, “A quien confíen mucho, más le pedirán.

”El evangelio de Jesucristo es un evangelio para todos, pero es especialmente un evangelio para los cansados ​​y cargados, para el hombre que ha nacido mal, para el hombre que ha sido incapacitado en la carrera de la vida, para el hombre cuya oportunidad ha sido de los más pobres. Hay un futuro y no está lejos. Allí, Lazarus tiene su oportunidad y Dives aprende la lección que se negó a aprender aquí y ahora. ( R. Thomas, DD )

El camino de Dios y los caminos del hombre

No hay fundamento para una fe inteligente sin la admisión de que los atributos de Dios son inmutables y Su voluntad tan inescrutable como Su ser; que "Él es y fue y ha de venir", "el mismo ayer y hoy y por los siglos". No es misión del hombre reivindicar el camino de Dios a entendimientos que no recibirán las impresiones de la fe y el razonamiento del amor. Aquel que emprenda, mediante lo que podría llamar sabios argumentos, demostrar al corazón descontento que Dios es amor, perderá su trabajo y tal vez sea él mismo cautivo por la incredulidad que ataca precipitadamente.

El mismo poder que debe convencer al mundo del pecado también debe convencerlo de la justicia. La respuesta a todas las dudas es la oferta de vida eterna, sin dinero y sin precio, para todos. Se quejan de su herencia perdida ya cambio se les ofrece una herencia más noble; resienten la imputación de la culpa de sus padres, y se les pide que se vuelvan de la suya propia, y luego, como castigo, recibirán una doble recompensa en la vida de su alma, que el que pierda no ganará nada si gana la mundo entero, y el que gana bien puede darse el lujo de perder su hogar y tierras y todas las posesiones y ventajas terrenales si es la voluntad de Dios privarlo de ellas.

En la sencillez y aplicación universal de esta invitación a la misericordia, el Señor se contenta con arriesgar la reivindicación de su bondad. Su propósito ha sido único y su alcance universal, y sus medios sin desviarse los mismos, porque "no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres en el cual podamos ser salvos". Fuera, pues, ese engaño que sostiene que la ley ha sucedido a la ley, el pacto reemplazó al pacto, en tal sentido que en un tiempo la salvación era por obras, en otro tiempo por fe; una vez por obra del hombre, ahora por obra de Cristo.

El fue el Cordero inmolado desde la fundación del mundo. La ley fue y es un maestro de escuela para llevarnos a Cristo; la ley y los profetas testificaron de él. Los hombres pueden encontrar faltas en los caminos de Dios, porque Él no derrama por grandes milagros el diluvio de Su Espíritu sobre las naciones; pero el Señor responde: ¿Qué ha hecho mi pueblo para difundir el conocimiento que les he dado? Está en la naturaleza de la luz expandir sus rayos, y nada más que obstrucciones intencionales pueden obstaculizarlo;

¿Por qué la Iglesia ha escondido su luz? ¿Por qué las naciones cristianas han descuidado su misión? ¿Por qué han faltado obreros cuando el campo estaba listo para la cosecha? ¿Cómo creerán en Aquel de quien no han oído? ¿Cómo oirán si no se les envía la Palabra? Aquella queja que, si no se oye más fuerte, está más difundida y más profundamente irrita en el corazón del hombre, surge de las desigualdades de la fortuna, de las múltiples oportunidades y cambios de esta vida mortal, en la que los malvados prosperan mientras los justos luchan. los necios son colocados en lugares altos, mientras que la piadosa sabiduría muere en la oscuridad, los ricos se visten de púrpura y lino fino, mientras que Lázaro es acostado a su puerta lleno de llagas; la indiferencia tiene paz mientras corazones sensibles que anhelan la santidad y el descanso se quedan melancólicos y desconsolados, desesperados por la paz que es de ellos,

No hagas caso de la prosperidad de los injustos; No carguéis vuestras almas con la carga de la envidia, y no murmuréis ante comparaciones que un momento de la ira de Dios pueda demostrar que son vanas; aunque seas pobre y de espíritu triste, solo y sin alegría, afligido por los males de la vida y participante de algunas de sus bendiciones; aunque el pecado y sus perplejidades te asedien; aunque la felicidad sea para ti una cosa del pasado, envuelta en recuerdos infructuosos y oscurecida por las sombras de la tumba; aunque te sobrevenga o te haya sobrevenido algún problema; no permitas que la petulancia del dolor cargue su cansancio sobre el capricho de un Padre, cuya fidelidad, cuya misericordia y perfección, cuyos juicios y la consistencia de cuyo camino, no son de ninguna manera más segura. manifestado que en las angustias por las cuales de la maldición del pecado trae la gracia de la vida eterna.

En conclusión; recuerde que el camino del Señor en Su trato con el hombre es igual, imparcial y coherente. El camino de su providencia es igual, porque a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien; el camino de su gracia es igual, porque está y siempre ha estado comprendido en la persona de Jesucristo; Su providencia espera en Su gracia, y el propósito de ambos es la salvación de nuestras almas. ( AJ Macleane, MA )

Versículos 27-28

Cuando el impío se aparta de la iniquidad que ha cometido.

La conversión de un pecador

I. Los malvados deben reformarse.

1. El pecado es contrario a la razón.

(1) Una acción pecaminosa es deshonrosa para cualquier persona.

(2) Es doloroso, doloroso e intolerable soportar los efectos de las acciones perversas y pecaminosas, y diferir de lo correcto.

2. Siendo así, no se puede justificar. Como el movimiento de parálisis, que parece ser más rápido que otros; pero no es por fuerza sino por debilidad: nadie puede justificar una acción pecaminosa; sino a mala conciencia, o ante un juez injusto; que es ignorante o parcial, o él mismo es malo, por principios indebidos, intereses corruptos o abuso de poder.

3. Toda acción pecaminosa, sin importar lo que podamos soportar, o seamos aceptados aquí en el mundo, será descartada tarde o temprano, lo hagamos o no.

4. Si no nos arrepentimos de lo que hemos hecho pecaminosamente, caerá sobre nosotros como la mancha más negra, como el juicio más duro y como la peor enfermedad.

5. No hay expectativa ni del perdón de Dios ni de la ayuda de Él, sino en el camino del arrepentimiento. Porque, ¿quién puede prometerse a sí mismo algo fuera de los términos del pacto de gracia? es decir, el arrepentimiento de todas las obras muertas, la resolución de la obediencia a Dios y la fe en el Señor Jesucristo.

6. Todos tenemos la obligación de arrepentirnos, aunque no obtendríamos nada bueno por ello. Porque somos criaturas de Dios, y somos poseídos por Él; de donde se sigue que debemos servirle, hacer su voluntad y estar a sus órdenes.

II. Mediante la gracia que Dios nos concede, podemos arrepentirnos de todo mal hecho y presentarnos ante Dios; y despreciamos Su disgusto, y dejamos el pecado, y volvemos a nuestro deber, y así obtenemos Su perdón. Que nadie diga que el texto no significa más que si uno le dijera a un hombre impotente, quita esta montaña, y tendrás tal o cual recompensa; o para pedirle a un hombre que comprenda el océano en el hueco de su mano, y así se le hará.

Estas formas de hablar no deben imputarse a Dios, ni atribuírsele facilidad alguna. Cuando Dios le dice al pecador, arrepiéntete y vuélvete de tu maldad, y salvarás tu alma con vida, se supone que Él es capaz o que lo hará así. Pero aquí algunos pueden estar dispuestos a intervenir y decir: seguramente Dios no es muy serio, porque podría hacerlo si quisiera; porque ¿quién puede resistir la voluntad divina? No se sigue que, debido a que Dios no hace cumplir, por lo tanto, no habilita.

Que Dios deba forzar no concuerda ni con la naturaleza de Dios ni con la naturaleza del hombre; pero que Dios lo habilite, esto es natural en la relación que mantenemos con Dios, quien es original de nuestro ser. Por tanto, resuélvase en este asunto, que Dios está con nosotros y que está dispuesto a brindar Su gracia y ayuda. Ahora, para que no pierda este gran argumento y principio de reforma, y ​​una base sólida y verdadera de aliento, de dejar el pecado y regresar a Dios, debido a Su ayuda y asistencia misericordiosas, le daré más seguridad al estos seis detalles.

1. Nunca fue la intención de Dios, cuando hizo al hombre al principio, ponerlo en un estado de absoluta independencia o autosuficiencia. Y por lo tanto, quien lo asume para sí mismo, asume lo que nunca perteneció a un estado de criatura.

2. Si el hombre pudiera alegar la necesidad del mal o la imposibilidad de hacer el bien, sería una súplica cuando Dios nos llama a rendir cuentas y nos permite razonar con él.

3. Donde hay excelencia de la naturaleza, siempre hay disponibilidad para comunicar, suplir y gratificar.

4. No podemos decir algo peor de Dios que sus llamados y admoniciones a sus criaturas no son serios y con mucha sinceridad, y por amor y buena mente.

5. Afirmar nuestra impotencia y discapacidad, y que Dios necesita la ayuda necesaria, es exponernos a una tentación invencible; y eso en estos tres detalles.

(1) Tener pensamientos duros de Dios, y aquellos que son indignos de Él.

(2) Desechar el uso de todos los medios y no tener ningún cuidado en este gran asunto.

(3) Desesperar. Y perjudicamos a Dios más por desesperación que por presunción.

6. Dios ha hecho tanto de su parte, que nos ha dado toda la razón para creer y pensar que tiene buenas intenciones para con nosotros; y que está resuelto en el asunto de nuestra recuperación; en términos que se hacen fáciles y posibles.

(1) Tenga en cuenta la duración de la paciencia de Dios; porque si Dios nos destruyera, nos aprovecharía a la primera ventaja y oportunidad, como suelen hacer los enemigos.

(2) Los controles de nuestra propia conciencia.

(3) La abundante provisión que Dios ha hecho para nuestro recobro. Hay expiación del pecado; y la ayuda de Su gracia y Espíritu, para nuestro recobro.

(4) La naturaleza y calidad de las cosas que Dios, a causa de la religión, requiere de nosotros, a saber, aquellas cosas en las que consiste la religión; y son buenas disposiciones y actos internos que son adecuados, y se siguen por sí mismos.

(5) La consideración igual que recibimos de manos de Dios, con respecto a nuestra debilidad actual, muestra que Dios está listo y dispuesto a hacernos el bien.

(6) Aunque Dios comienza con menos, continuará con más. De modo que nadie se desanime aunque lo que ahora tiene no sea suficiente para superar lo que tiene delante de él; porque a medida que su obra aumente y se haga más grande, Dios le proporcionará esa ayuda que será adecuada y suficiente para lo que Él lo llama.

(7) Dios habla absoluta, positivamente y sin reservas; que cuando un pecador se aparta de su maldad, salvará su alma con vida.

(8) El arrepentimiento de un pecador y su volverse a Dios es algo tan aceptable y agradable a Dios que recompensará grandemente a los que tengan algo que ver en ello. ( Daniel 12:3 ) ( B. Whichcote, DD )

La conversión de un pecador

I. El tiempo en que el impío se aparta de su maldad. Se habla indefinidamente, y no excluye el tiempo tardío, que puede ser un estímulo para todos, por más desesperado que sea su caso. Pero entonces, esto no se dice para alentar a los hombres a demoras y desilusiones; porque hay cuatro grandes males como consecuencia de eso.

1. Sería resentido por la bondad de Dios para así corresponder Su gracia y favor, que continuamos en el pecado porque Dios es misericordioso.

2. Sería abusar de nosotros mismos y hacernos cada vez más daño.

3. Haría mucho más difícil y difícil el trabajo que es necesario para nuestra felicidad. El mal uso contrae los malos hábitos; y los malos hábitos contraídos por el uso prolongado y la costumbre se dejan con gran dificultad.

4. La permanencia en el pecado nos expone a un peligro mucho mayor.

(1) Debido a la gran incertidumbre de la vida, ¿quién puede prometer otro día, no otro momento?

(2) Debido a los repetidos y continuos asaltos del diablo, mediante los cuales aún obtendrá más ventaja sobre nosotros; y así será más difícil sacarlo de posesión.

(3) Respecto a las insinuaciones de mala compañía, y conversar.

(4) Mientras te destacas, estás en una forma de resistencia del Espíritu Santo y luchas contra los movimientos del Dios Todopoderoso; que son necesarios para llevarte al bien y calificar para la vida eterna.

II. La calidad de la persona. La Escritura no denomina a personas inicuas, o pecadores, o hacedores de iniquidad, por debilidades, fallas, o por error de juicio, o por indisposición a veces, por repentina pasión o sorpresa; ni por la irregularidad del primer movimiento, que es tan molesto y penoso para todos nosotros. Pero se les llama pecadores y personas inicuas que voluntariamente consienten en la iniquidad conocida.

III. Cuando se puede decir que un hombre se aparta de su maldad.

1. Los negativos son estos.

(1) No se dice que un hombre se aparte de sus iniquidades cuando su pecado lo abandona antes que él lo deja; ya sea por edad y discapacidad del cuerpo; o por debilidad y enfermedad; de modo que no puede soportar hacer lo que antes había hecho.

(2) Los hombres que no están en libertad; pero bajo tutores y gobernadores, a quienes no se atreven a desobedecer; que están por así decirlo encerrados, y no se les permite deambular por el extranjero.

(3) Ni cuando el pecado se amarga a los hombres, al sufrir las consecuencias que le siguen.

2. Pero luego afirmativamente, en tres particularidades.

(1) Cuando dejamos el pecado fuera del sentido y juicio de su vileza e impureza.

(2) Cuando dejamos el pecado por respeto a Dios, en obediencia a sus leyes y por amor a él.

(3) No se puede decir que un hombre regrese de su maldad a menos que conciba disgusto por ella y resuelva no volver a tener que ver con ella nunca más.

IV. Una cuenta de lícito y derecho. Aquí hay dos palabras para una y la misma cosa; y uno es explicativo del otro. Ahora bien, esto es lo que todos debemos hacer; y no hay pretensión de poder y privilegio en contrario. Y si todo el mundo se limitara a lo que es correcto, justo y apropiado, deberíamos tener un mundo nuevo; y no se encontraría nada malo o difícil entre nosotros: entonces seríamos mejores unos para otros. Existe una regla de derecho en todos los casos, y es responsabilidad de todas las personas en el uso del Poder, juzgar y determinar de acuerdo con esa regla.

1. Comenzaré con la relación que existe entre padres e hijos, y les mostraré lo que es correcto que los padres hagan con sus hijos y los hijos con sus padres.

2. Acudo a la relación de esposos y esposas; existe el derecho del caso entre ellos.

3. Luego para amos y sirvientes. Amos, den a sus siervos lo que es justo, lo que es igual, justo y razonable. Luego, para los siervos, también está el derecho del caso para ellos, y es obedecer a sus amos en todas las cosas, y ser leales y fieles a ellos.

4. Entonces, en nuestra conversación común, debemos usar toda la humanidad, cortesía y afabilidad, dando todo el respeto, sin despreciar a nadie.

5. Para descender a las criaturas debajo de nosotros, aquí también hay un derecho del caso. No debemos abusar de ninguno.

V. La felicidad que sigue a la renovación, el arrepentimiento y el volverse a Dios. El que así lo haga, salvará la vida a su alma. De esto podemos entender el gran beneficio que supone el buen uso y mejora de nuestro tiempo. ¡Cuántos hay que pasan por alto el negocio, el propósito y la intención de la vida! Estamos aquí para correr una carrera, y para correr para que podamos obtener; y, por tanto, debemos velar por nosotros mismos, tanto en lo que respecta a las cosas de nuestra mente como de nuestro cuerpo; y así guardar debajo de nuestros cuerpos y someterlos, para que no nos arruinemos ni nos deshagamos. Por lo tanto, aconsejo a todo hombre que sea serio que se haga estas preguntas.

1. ¿Esto que he hecho, o estoy haciendo, será responsable cuando Dios me llame a un ajuste de cuentas?

2. Lo que Abigail le dijo a David ( 1 Samuel 25:1 ): "Esto no te será por dolor de corazón ni escándalo".

3. ¿Qué pensaré de esto cuando yazca en mi lecho de muerte?

4. Cuán irremediable será la consecuencia del mal, cuando tenga el menor alivio de mi razón y sea menos capaz de aconsejar; ¿Y cuándo tendré la menor ayuda de la gracia y el Espíritu de Dios? ( B. Whichcote, DD )

De la conversión de un pecador

I. La naturaleza del arrepentimiento; para apartarse de la maldad y hacer lo que es lícito y recto.

1. Para volverse de la maldad; esta la parte negativa de acuerdo con eso, que se aparte del mal y haga el bien. Y que de acuerdo con la moralidad misma de los paganos, virtus est vitium fugere, etc. No ser vicioso es el rudimento de la virtud, y es el comienzo de la sabiduría dejar de hacer el tonto. Ahora bien, este apartarse de la maldad es un trabajo muy duro, nada más difícil que deshacerse de los hábitos una vez contraídos. Por lo tanto, demostremos, mediante una deducción gradual, la manera correcta de proceder, qué curso suele tomar un nuevo converso que se aparta de su maldad.

(1) Para fortalecer la razón o el entendimiento con todos los argumentos en contra: porque se supone que la convicción es la base misma de esta obra de arrepentimiento. Los argumentos para convencer al yo de un hombre son en parte morales, en parte civiles y externos; tales como la vileza de tus concupiscencias, que te hacen vivir una vida no adecuada a la excelencia de tu naturaleza, la mala consecuencia de ella, al provocar a Dios y hacerlo tu enemigo, y al exponer tu alma a la ruina eterna.

Nuevamente, el descrédito y el menosprecio; el daño y la pérdida de tiempo, salud, patrimonio, con los que te topan; la molestia y la aflicción que te procuran, y la poca satisfacción que te dan en lugar de todos esos inconvenientes, de todos esos peligros y peligros que te imponen.

(2) Destetar las afecciones; y esto no será muy difícil, una vez que el entendimiento esté convencido. Pero aquí está la culpa ( Oseas 4:6 ). A esta convicción le seguirá naturalmente el desprecio y el aborrecimiento de tu pecado.

(3) Evitar todas las ocasiones. Entonces, un hombre se pondrá en guardia, detendrá todas las avenidas del pecado y resistirá al diablo, que probablemente esté más ocupado en la conversión de los hombres. El que esté verdaderamente convencido lo hará; de lo contrario, disimula con Dios y con su propia alma.

(4) Al menos desde que le resulta muy difícil dominar sus pensamientos, y la concupiscencia maligna siempre obra y hierve en deseos ilícitos; sin embargo, se refrenará a sí mismo para no cometer el acto grosero. Porque si después de su conversión regresa tan atrás, como para volver a cometer la misma maldad, entonces debe comenzar de nuevo toda su obra, y su arrepentimiento mismo debe ser arrepentido, por no haber sido sano y sincero.

2. El otro es positivo, hacer lo que es lícito y correcto.

(1) Se acostumbra gradualmente a las virtudes contrarias. Los hábitos se adquieren mediante actos individuales que se repiten con frecuencia y, aunque difíciles al principio, con el uso y la costumbre se vuelven fáciles y familiares, hasta que finalmente se vuelven naturales.

(2) Como cristiano; frecuenta esos ejercicios espirituales en los que se promete y mejora la gracia; la oración, la meditación, la lectura, la audición, la recepción, etc., de las cuales algunos son para instruirlo en su regla y darle instrucciones; otros a buscar ayuda y asistencia: y el que así busca a Dios en sus propias ordenanzas y métodos, seguramente lo encontrará.

(3) Para estar seguro de que se mantiene ocupado, para que su pecado no lo encuentre a gusto; para que la ociosidad no dé al maligno ventaja contra él.

II. La consecuencia de hacer esto es que salvará su alma con vida.

1. Al volverse así de su maldad y hacer lo que es correcto, será tan aceptado por Dios, que sus pecados nunca lo perjudicarán en cuanto a su estado eterno, quienquiera que sea la persona, cualquiera que sea su vida anterior.

2. El hecho de hacer esto lo prepara y lo dispone para la gracia de Dios, mediante la cual puede ser capacitado para hacer más, hasta que realice su salvación; y la gracia de Dios perfeccionará la buena obra que ha comenzado en él.

3. Esta reforma y enmienda evidencia una fe justificadora y salvadora, y muestra que un hombre es, para la gloria de la gracia de Dios, un hombre verdaderamente piadoso, y que puede tener muy buenas garantías de felicidad en la vida venidera. Porque aunque solo por Cristo, como causa meritoria, y solo por la fe, como causa instrumental, somos justificados y salvos; sin embargo, esa fe misma no nos hará ningún bien, no, ni Cristo mismo nos sustituirá, a menos que vaya acompañada de arrepentimiento del pecado y enmienda de vida.

De ahí podría sacar varias inferencias de errores vulgares acerca de esta necesaria obra de arrepentimiento; permítanme mencionar dos.

1. En cuanto al primer acto, volverse de la maldad que ha cometido. Algunos piensan que es suficiente apartarse de algunos pecados y entregarse a otros, o al menos rechazar un pecado y asumir otro en su lugar. Pero los tales deben saber que todavía están en cautiverio; sólo alteran su prisión.

2. En cuanto al segundo acto, hacer lo que es lícito y correcto. Hay quienes parecen resolver toda religión en escuchar; que miran como la ordenanza que salva almas; porque por eso viene la fe. Que así sea; pero no dejéis de lado las buenas obras por innecesarias y peligrosas. Porque ¿qué dice el apóstol? No los oyentes, sino los hacedores serán justificados.

III. La posibilidad del deber en cuanto a su cumplimiento: porque de lo contrario todo sería inútil.

1. Dios tiene bondad por todas las almas de los hombres. Es un Creador fiel; Su misericordia está sobre todas sus obras, y nada de lo que ha hecho aborrece.

2. Entonces no hay impedimento, como por parte de Dios, contra la felicidad de cualquier alma. Decimos que las personas desafortunadas nacieron bajo un planeta enfermo, pero cualquiera que sea la fuerza que las estrellas puedan tener sobre las propiedades y los éxitos de los hombres, no tienen ninguna en sus mentes y voluntades. Aquí es tu propia voluntad la que escribe tu destino; no hay fatalidad sobre ti, sino lo que traes sobre ti mismo. No hay ningún decreto irreversible en nuestro camino, que nos excluya, si no nos excluimos. Tu destrucción es de ti mismo, oh Israel. Dios no hizo a ningún hombre a propósito para condenarlo. La muerte fue uno de los inventos del hombre y será la recompensa de sus propias malas acciones.

3. Dios permite a cada uno la suficiencia de los medios, que al menos lo hará imperdonable. En la parábola de los Talentos, tenían a todos más o menos. Incluso cuando se niegan o retiran los medios, es por piedad ante la previsión del abuso. Estas son ciertas verdades, que todo hombre puede hacer mejor que él, y puede tener más gracia para hacerlo mejor, si lo busca. Si las ventajas del Evangelio, las ayudas de la gracia, las influencias del Espíritu, las amonestaciones de la conciencia no prevalecen en los hombres, Dios será justificado cuando juzgue, incluso en su condenación.

4. Dios, habiéndonos provisto de ayuda, y estando más listo para capacitarnos, espera y requiere nuestros propios esfuerzos serios en la realización de nuestra propia salvación, y no podemos esperar ser salvos de otra manera. Esto pasa por la doctrina actual en todos los asuntos mundanos, según la cual la laboriosidad y la diligencia de los hombres son los únicos argumentos sobre los que basar su seguridad de éxito. Y esto mucho más en asuntos espirituales y eternos.

Un hombre no debe acostarse en una zanja y pensar en salir solo llorando, Dios me ayude. Al carretero de la fábula, cuando pidió la ayuda de Hércules, se le pidió que pusiera primero su propio hombro en el volante. Es un proverbio que el mundo está hecho para los presuntuosos; que Cristo parece haber consagrado a la piadosa consolación, cuando nos dice: El reino de los cielos sufre violencia, y los violentos lo arrebatan. Y tanto para evidenciar como la obligación, así la posibilidad de este deber de arrepentimiento y conversión, que como debe estar en la voluntad del pecador, está en parte en su poder.

Ahora mostraremos hasta dónde lo llevará ese poder.

1. Un hombre puede, si quiere, abstenerse de cometer un pecado grave.

2. Un hombre puede, si quiere, evitar la ocasión de su pecado, apartarse del camino del diablo y vigilar su punto débil. Un barco puede hundirse en una noche oscura y chocar contra una roca secreta e invisible; pero si el piloto tiene el menor cuidado, se cuidará de los lugares de peligro conocido.

3. Un hombre puede, si quiere, gradualmente ir apartándose de sus afectos y alejarse de su pecado.

4. Un hombre puede, si quiere, usar su razón; y no merece el nombre de hombre, que no hará eso. Puede fortalecer tanto su entendimiento, e incluso su conciencia natural (porque ahora estamos dentro del alcance de la naturaleza), que al final pueda llegar a una resolución completa y perfecta contra su pecado.

Luego en cuanto a hacer lo que es lícito y correcto.

1. Puede, si quiere, mantenerse bien empleado y, por lo tanto, no estar libre para su pecado. El buen ejercicio es un recurso para la salud del alma y del cuerpo.

2. Puede, si quiere, ir a la iglesia, a su armario, leer, oír, orar, meditar y frecuentar los deberes religiosos en los que Dios ha prometido otorgar gracia y las personas piadosas suelen mejorarla.

3. Puede, si quiere, habituarse por los buenos actos en cuanto a la sustancia de los mismos, a las virtudes contrarias. Todavía hablo de acciones morales ejecutables por la fuerza de la naturaleza; de modo que aún no hemos entrado en la esfera de la actividad de la gracia. Hasta ahora, un hombre puede irse por sí mismo, si quiere; y ciertamente se encuentra en una condición muy esperanzadora que llega hasta ahora. No temeré decirles que él se ha ido una buena parte de su camino al cielo, y que no hay otro camino que ir al cielo sino de esta manera. Se ha apartado de su maldad, y ahora hace lo que es lícito y recto; por tanto, él salvará la vida de su alma.

¿Y cómo es eso? Eso es de parte de Dios; porque aunque debemos trabajar en nuestra salvación, sin embargo por gracia somos salvos todavía: es el regalo de Dios, cuando todo está hecho.

1. Dios acepta a alguien así, como lo hizo con el devoto centurión.

2. Dios lo capacita aún más; así como con Su gracia para prevenirlo y ayudarlo, como nuevamente en Cornelio su caso.

3. Dios lo justifica (no se mencionarán más sus pecados que había cometido) y finalmente lo recompensará; su alma vivirá.

Concluiré con dos o tres advertencias, que pueden animarnos, de que no pospongamos este trabajo necesario con esta presunción, que está en nuestro poder arrepentirnos cuando lo deseemos.

1. Que cuanto más se demore, más difícil será. Nuestros pecados se harán más fuertes, nuestros poderes y resoluciones más débiles, y la gracia y el favor de Dios serán menos fáciles de obtener, si descuidamos el momento en que Él puede ser encontrado.

2. Que aunque el verdadero arrepentimiento nunca es demasiado tarde, el arrepentimiento tardío rara vez es cierto. Es un signo astuto de nuestra falta de sinceridad, cuando no estamos dispuestos a dejar nuestras concupiscencias hasta que ellas nos abandonan.

3. Que nuestras intenciones, aunque nunca tan buenas, si dejamos de ponerlas en ejecución, cuando tengamos tiempo para hacerlo, no encontrarán una aceptación tan graciosa en las manos de Dios.

4. Que todo el mundo tiene un día de gracia, y es algo sumamente peligroso correr el riesgo de perderlo; para dejar que se llene la medida de nuestras iniquidades, y así que las cosas de nuestra paz al fin se oculten de nuestros ojos, y el arrepentimiento mismo sea quitado de nuestro poder. ( Adam Littleton, DD )

Intención práctica del Evangelio

I. El primer paso hacia la salvación se describe aquí como el abandono de las malas prácticas anteriores. Que el pecado sea abandonado por el buscador del favor de Dios, no requiere prueba. Pero, ¿cómo se va a realizar? Son muchos los que piensan que la oración y los buenos propósitos son suficientes. Que ambos son indispensables, es muy cierto, y nada se puede hacer sin ellos; pero no siempre son eficaces.

A ellos debe agregarse el apartarse del pecado que los asedia; el apartarse del camino de la tentación. Probablemente la virtud y la bondad de los mejores consisten más en resistir la tentación de lo que comúnmente cree el espectador. Al final del día, ¿qué, podemos preguntar, excita nuestras emociones de agradecimiento hacia Dios? Que hemos tenido la gracia de resistir este pecado y el otro; no es que hayamos sido positivamente buenos, sino que no hemos sido positivamente malos.

Una fuente principal de la obediencia, por ejemplo, del hombre cuyo asedio es el amor al mundo, consiste en mantenerse alejado de él, en alejarse de él tanto como le sea posible. Y esta dirección es igualmente aplicable a todos los demás pecados. Deseas abandonar el pecado; luego, con estudio, abnegación, vigilancia y oración, apártate de la atmósfera misma de la tentación que te llevaría al pecado; y no sueñes con la seguridad en otros términos.

II. Después de renunciar al pecado conocido, el siguiente paso es "hacer lo que es lícito y correcto". Conocemos bien la dificultad de reconciliar el poder soberano de Dios con la agencia del hombre indefenso. Pero consideremos, para el punto de vista práctico de la cuestión, que el mismo Dios que hizo el cuerpo y sus poderes hizo también el alma y sus poderes. Ahora bien, no dudamos en hablar de la libertad de movimiento de las extremidades del cuerpo; sin embargo, todo el poder para mover el brazo, la pierna o la mano se deriva tan directamente de Dios como el poder de la mente para pensar.

Y a pesar de esto, no dudamos en atribuir al hombre un dominio perfecto sobre todos los movimientos de sus propios miembros, si bien es cierto que "en Dios vive, se mueve y existe". Cuando le dices a un hombre que camine, en realidad solo le dices que use el poder del cuerpo que Dios le ha dado. Camina, no porque se dio a sí mismo el poder para hacerlo, sino porque Dios se lo dio.

Ahora conocemos los límites bajo los cuales esto se puede aplicar al alma. El pecado ha echado su cadena, por así decirlo, sobre las piernas y los brazos del alma. Si desea caminar hasta un lugar vecino, no conocemos ningún impedimento para sus movimientos; pero si desea caminar al cielo, el caso es diferente. Pero, ¿quién te dio las extremidades sin grilletes? Dios. Y si Él da el mismo poder al alma, ¿por qué no podemos, de la misma manera, exhortarte a que lo uses sin ser malinterpretado? Pero, ¿qué es lo “lícito y justo”, la obediencia cristiana, que se requiere de usted? Arrepentimiento, fe, santidad.

Pero esto implica mil detalles, sin comprender muchos de los cuales, no es más que un consejo oscuro. Primero hablamos del arrepentimiento; pero, ¿cómo puede un hombre realizar este acto "lícito y correcto"? ¿Cómo vas a sentir pena por tus pecados? No pueden darse este dolor a ustedes mismos; ni ningún ser humano puede dártelo. Entonces, ¿cómo se obtendrá? En el uso, respondemos, de los medios designados por Dios.

“Hazlos”, porque son los medios “lícitos y correctos”. Ahora, creemos que la forma señalada de obtener el arrepentimiento es mirando de cerca a Jesucristo, en conexión con lo que saben de ustedes mismos en relación con el pasado y el presente, y lo que justamente sospechan de ustedes mismos para el futuro. No es que supongamos que cualquier punto de vista que pueda tener de Jesucristo, en relación con Sus terribles sufrimientos por sus pecados, pueda llevarlo a un verdadero dolor; pero creemos que este es el efecto señalado de este medio particular: si una vez miras a Cristo bajo esta luz, Él te considerará al mismo tiempo como el más misericordioso de todos los propósitos.

¿No se debe rastrear toda bendición espiritual, instrumentalmente, a Jesucristo? El arrepentimiento es ciertamente una bendición espiritual; y por lo tanto, los medios apropiados son venir a Él, con la esperanza de que Él, por Su Espíritu, lo despierte dentro de usted. Si espera hasta ser un penitente antes de buscar el remedio del Evangelio, está invirtiendo el único orden seguro. Venid a Jesucristo en oración por el don del arrepentimiento: este, decimos, es el medio designado.

Porque solo te pedimos que ejerzas el poder que te ha dado Dios para usar sus propios medios, a fin de que puedas obtener su propia bendición. Pero pasamos al segundo acto del que se habla como “lícito y justo” para la salvación del alma: la fe en Jesucristo. Y ciertamente, si el arrepentimiento es un acto necesario de obediencia, también lo es la confianza en el sacrificio meritorio de Jesucristo. Pero entonces, ¿qué pueden hacer ustedes mismos en el camino de la obediencia a este mandato? No puedes darte fe en Cristo, pero puedes orar por ella.

Puede leer la historia de sus sufrimientos y muerte por sus pecados, con una mente reflexiva; y en ese mismo libro en el que están registradas, pueden leer la única historia valiosa y verdadera en el mundo de ustedes mismos. Si deseas ver la fiel representación de tu rostro, acércate al espejo; y si desea ver la única imagen real de la condición de su alma, lea la Palabra de Dios para este propósito expreso, porque no la encontrará en ningún otro lugar.

Al utilizar así los medios sencillos, de tan fácil acceso, para aprender lo que pueda de Jesucristo y lo que pueda de sí mismo, se encontrará con Dios, por así decirlo, en el camino correcto; vas tan lejos como puedas. Y tan poco esperamos que Dios se desvíe de su camino para retener sus soles, lluvias y vientos, para hacer madurar la semilla puesta en la tierra con todo cuidado, en el uso de sus propios medios designados, como creemos que Él. retendrá los soles, los vientos y las lluvias de su Espíritu Santo para llevar a la madurez las gracias relacionadas con “salvar el alma con vida” en aquellos que así hacen su parte para obtenerlas. ( JE Golding. )

Porque considera y se aparta de todas sus transgresiones .

Arrepentimiento

I. Considera. El ciego y endurecido anda pensando, hablando, actuando, sin considerar cómo el Dios Todopoderoso lo está considerando, cuáles serán las consecuencias de todos sus pensamientos, palabras y caminos, con qué fin vendrá. No considera lo que le debe a su Dios, su Hacedor, su Redentor, su Santificador, su gran Benefactor. No considera que un día "comparecerá ante el tribunal de Cristo para recibir las cosas hechas en el cuerpo", para dar cuenta de la manera en que ha "dado a Dios las cosas que son de Dios", el honor , el servicio fiel, el amor adorador y agradecido que le deben todas sus criaturas racionales.

¡Oh, qué cosas indescriptiblemente grandes y gloriosas se derraman a menudo sobre los oídos de las personas endurecidas, sin causar la menor impresión en sus corazones! La justicia divina, el amor creador y redentor, la muerte de Cristo el Hijo de Dios, la venida del Espíritu Santo, los grandes acontecimientos del día del juicio, el cielo, el infierno, la eternidad, tales cosas comprendidas plenamente llenarían toda el alma del hombre. y hacer que se quede inmóvil de admiración y asombro.

Vea a un hombre despierto, un hombre "cuyo corazón Dios ha tocado". Le ha llegado la terrible voz del más justo juicio de Dios. Ha traspasado su alma. Lo ha despertado de su letargo mortal. Le ha hecho pensar. Ejercita sus pensamientos sobre su condición y sus perspectivas. Su vida se le presenta. Ve cómo ha vivido sin Dios en el mundo. Sus pecados ahora comienzan a aparecer ante él bajo una luz espantosa.

Se queda asombrado por su terrible situación. Considera. Cómo va a escapar de la ira venidera. Cómo va a ser restaurado al favor de su Dios ofendido. Cómo va a dominar su naturaleza pecaminosa. Cómo ha de adquirir la fe y el amor, la "santidad, sin la cual nadie verá al Señor". Todo su corazón está ahora ocupado en esas grandes consideraciones; y parecen tan vastas, tan abrumadoras, que todo lo demás parece un poco comparado con ellas.

Considera que Dios es aún su Hacedor, para que todavía pueda tener en cuenta la obra de sus manos; que a la verdad ha dado a su Hijo para que tenga misericordia de él. Luego cae con sentimientos como nunca antes había experimentado ante su Dios, y derrama de la plenitud de su corazón confesiones de pecado, clama por misericordia, esperanzas de perdón, repeticiones de las promesas de Dios, oraciones por gracia y un cambio de corazón. , y resoluciones de enmienda.

II. Se aparta de todas las transgresiones que ha cometido. Inmediatamente comienza "en la fuerza del Señor", confiando en que Su gracia estará con él, a dejar toda clase de iniquidades de lenguaje y conducta, a evitar toda sociedad impía, a controlar su mal genio, a resistir sus viles pasiones. , dedicarse a las prácticas piadosas, al curso de la oración real, ferviente y sincera, a la lectura diligente, reflexiva y devota de las Escrituras ya todos los deberes que le debe al prójimo.

No es como tantos, que "vuelven, pero no el Altísimo"; que hacen algunas confesiones, ofrecen algunas oraciones, dejan algunos pecados, que están “casi persuadidos de ser cristianos”, que van un poco hacia Dios, pero no llegarán hasta Dios, no se convertirán en sus fieles, consecuentes, siervos devotos. El que realmente vuelve a Dios, realmente se dedica al servicio del Señor, considera que no es su propio amo, para escoger y elegir qué deber hará, y qué dejará sin hacer, cuándo cumplirá con su deber, y cuando lo dejará sin hacer; considera que "no es suyo, porque ha sido comprado por precio, y debe glorificar a Dios", dejando de lado toda práctica pecaminosa y cumpliendo fiel, regular y coherentemente todos sus deberes. ( RL Algodón, MA )

Versículo 29

Oh casa de Israel, ¿no son iguales mis caminos?

Escritura apelando a la razón y la conciencia del hombre

Este es uno de los muchos casos que se encuentran en las Escrituras donde se apela a la naturaleza racional y moral del hombre para justificar la conducta divina. Debemos sentir que el cristianismo es verdadero antes de que podamos sentirlo como vinculante para nuestras conciencias. ¿Y quién va a ser el juez de su verdad o falsedad? ¿Dónde y cuál es el tribunal ante el cual se presentarán, examinarán y decidirán sus credenciales? ¿Qué es, o qué puede ser, sino la razón del hombre? Razón en su alto asiento de pureza y poder, elevada por encima de la atmósfera contaminada y corrupta de las pasiones y prejuicios mundanos, y tranquila y serenamente ocupada en la consideración. y contemplación de la verdad.

Esta es una de las primeras y más sencillas reglas que se adoptarán para nuestra guía intelectual. Todos los pensadores serios consideran un axioma que toda proposición o enunciado que se considere contradictorio o irracional debe considerarse a la vez increíble. Esto, por supuesto, impone al hombre la gran responsabilidad de usar su razón de manera justa, de juzgar no según la apariencia, sino de juzgar con juicio justo.

Con esta condición será la luz más segura y segura para nuestros pies y la lámpara para nuestro camino. Hay otra proposición similar a la que acabo de mencionar, que ahora procederé a hacer cumplir, respetando no tanto nuestra naturaleza intelectual como nuestra moral. En las Escrituras, no solo se apela a nuestra razón, a nuestro entendimiento, por la verdad de sus declaraciones, sino a nuestros sentimientos y convicciones morales, y en consecuencia, establecería este principio como similar al ya mencionado, a saber, que cualquier representación de Dios, y del carácter de Dios, que haya ido a la subversión o destrucción de esas distinciones primarias y esenciales de verdad, justicia y bondad, que han sido establecidas por el consentimiento común de los sabios y buenos de todos los tiempos, - Cualquiera de estas representaciones, asumiendo las pretensiones que puedan tener,

Cuando las Escrituras se dirigen a nuestra conciencia, cuando hablan de la ley escrita en el corazón, cuando nos piden que juzguemos por nosotros mismos lo que es correcto, y cuando Dios apela a nosotros por la justicia de sus procedimientos, diciendo: “¿No son mis caminos? ¿Igual? ”- dan por sentado que tenemos aquello dentro de nosotros que es capaz de formar juicios morales sólidos y de llegar a conclusiones morales correctas. Entonces, nuevamente, cuando las Escrituras nos hablan de la bondad y la bondad amorosa y la misericordia de Dios, no comienzan definiendo el sentido en el que usan estos términos.

Suponen que ya tenemos un conocimiento general y suficientemente exacto de ellos. Dan por sentada la existencia de estas cualidades entre los hombres, como resultado de la constitución misma de su naturaleza moral, dondequiera que las facultades de esa naturaleza hayan sufrido en algún grado para desarrollarse y expandirse. Lo que es bondad en el hombre es lo mismo que entendemos por bondad en Dios. Y así con la justicia, la fidelidad y la misericordia.

Estas cualidades, que atribuimos a Dios, las hemos adquirido primero a través de nuestros propios sentimientos y experiencias como seres humanos. Si la misericordia y la benignidad divinas no significan algo como esto, si no se parecen a las cualidades afines que existen en nuestro propio pecho, ¿qué debemos entender por ellas? Se convierten en meros sonidos y nada más, palabras a las que no se les atribuye ningún significado, y todas nuestras concepciones del carácter de Dios se reducen a la mayor vaguedad y oscuridad posibles.

Una vez que se invalida y desafía los dictados más claros del entendimiento, una vez que se anula y se desprecia el más profundo y universal de nuestros sentimientos morales, y la mente está preparada y preparada para la creencia de cualquier opinión, por absurda que sea, para la recepción de cualquier sentimiento, por cruel y repugnante que sea. Exígeme cualquier cosa menos la rendición de mis guías intelectuales y morales. Exígeme que preste atención a las pruebas que puedas presentar a favor de una proposición, por extraña que sea, por alejada que sea de mis puntos de vista y aprensiones actuales, y puede ser mi deber asistir, reflexionar y finalmente creer.

Pero si se me pide que dé audiencia a las afirmaciones y declaraciones en nombre de contradicciones evidentes e incongruencias morales palpables, me rebelaré ante la temeridad del intento. Siento que es una afrenta a la naturaleza que Dios me ha dado. Si no tenemos fe en los principios fundamentales de la razón humana, y en los sentimientos morales primarios y esenciales del corazón humano, los cimientos de toda convicción racional se destruyen y nos dejamos llevar por todo viento de doctrina, ser víctimas del fanatismo más miserable, o del escepticismo más mortífero y deprimente.

Soy consciente de que, en respuesta a estas observaciones, se nos recordará nuestra profunda ignorancia de la naturaleza de Dios y la absoluta insuficiencia del intelecto humano para tomar en sí mismo la medida de lo Divino. Lo más cierto es que hay muchas cosas pertenecientes a la naturaleza de Dios de las cuales, en este tenue crepúsculo de nuestro ser, apenas tenemos más que un simple atisbo. Este es especialmente el caso de los llamados atributos naturales de Dios.

Sabemos poco, y podemos saber poco, de lo que es el Infinito, la Omnipotencia y la Eternidad. Nuestra aprehensión de ellos puede no llegar a la plenitud e integridad que los distingue; pero aun así, hasta donde llega, parece ser claro, definido y exacto. Si bien tal vez mucha oscuridad se adhiera a lo que podemos llamar nuestras nociones metafísicas de Dios, no tenemos un lugar de reposo en el que pueda descansar la mente, sino las concepciones morales de Dios.

Ese lugar de descanso, por lo tanto, no lo abandonemos nunca. Más bien, aferrémonos a él, y cuidemos y protejamos como el hogar de nuestros afectos y el santuario de nuestros consuelos. Pero se puede preguntar: ¿Quiere decir, entonces, exaltar la razón y la conciencia por encima de la Palabra de Dios? ¿Quiere decir que esa Palabra debe someterse a nuestros juicios humanos errados? Lo que defendemos es simplemente esto, que ninguna doctrina deducida de las Escrituras por interpretación humana, que esté en guerra con la naturaleza intelectual y moral del hombre, que esté en desacuerdo con las primeras y más claras direcciones del entendimiento y la conciencia, puede ser la Palabra de Dios, y tiene derecho a la autoridad que de allí surge.

No tenemos ideas de Dios más claras que las que pertenecen a nuestras concepciones morales de Él. Cuando decimos: Dios es bueno, tenemos una comprensión clara de lo que queremos decir con eso. Y así lo hemos hecho cuando decimos que Él es justo, bondadoso y misericordioso. Estas son propiedades con las que la razón y la Escritura convienen en investirlo. Fortalecidos por estas autoridades, tomamos en nuestras mentes y apreciamos como nuestro mayor tesoro, los correspondientes puntos de vista morales del carácter Divino.

Allí se alojan firme y permanentemente. De ellos nuestros pensamientos y esperanzas nunca deben separarse. Por lo tanto, si percibo algo en las Escrituras que a primera vista parezca discordante con estos puntos de vista del carácter de Dios, me esfuerzo, mediante una investigación más amplia y una búsqueda más profunda, para encontrar un sentido más coherente; pero si eso no se puede encontrar, no digo que Dios no es el Ser benigno y misericordioso que yo creí que era, sino que por una causa u otra no entiendo el pasaje que tengo ante mí.

De esta manera es que me encontraría y me opondría a las doctrinas del calvinismo. Empiezan por dejar de lado las deducciones más claras de la razón y luego por barrer toda noción de justicia y bondad que había fijado su morada en mi alma. ¿Por qué se nos hacen los llamamientos más impresionantes en las Escrituras en favor de la bondad amorosa y la tierna misericordia de nuestro Dios, si ni la razón ni la conciencia del hombre pueden comprender y sentir lo que, en lo que respecta al Ser Divino, la bondad y la misericordia son? ? En ese caso, la bondad y la misericordia pueden significar cualquier cosa o nada; y sacar de ellos cualquier motivo de consuelo y confianza debe ser vano e inútil.

Nuestra creencia será la creencia en un Dios desconocido, y nuestra adoración será la adoración de no sabemos qué. No temas, entonces, usar tu razón, tus entendimientos, sobre el tema de la religión; pero tenga cuidado de usarlos con fines de exhibición, para la satisfacción de su vanidad y el ejercicio de su habilidad. Considérelos como talentos, por cuyo fiel empleo tendrá que rendir cuentas ante el tribunal de la justicia omnipotente.

Alimenta la lámpara inmortal dentro de ti con la meditación y la oración, y eleva tus almas al cielo; y entonces la razón, en unión con la Palabra de Dios, te guiará por los caminos de la sabiduría, y sus caminos son caminos agradables, y sus senderos caminos de paz. ( T. Madge. )

Versículos 30-32

Arrepentíos y volveos de todas vuestras transgresiones; así la iniquidad no será tu ruina.

Conservante de la ruina

I. La suposición de un hecho terrible. La iniquidad induce a la ruina. El término "ruina" aparece pero rara vez en las Sagradas Escrituras. Sin embargo, es uno de terrible importancia y aspecto; una palabra que se ha usado siempre en un sentido maligno para describir el terrible desastre que ha sobrevenido a quien fue objeto de él. En el texto, la palabra se emplea para describir la eterna miseria del alma.

1. El arruinado ha perdido algo de lo que antes estaba en posesión. Cuando un individuo se encuentra con reveses repentinos de carácter doloroso en sus circunstancias y es llamado a sufrir una extensa privación de propiedad, estamos acostumbrados a decir que tal persona está arruinada. Pero de todas las pérdidas y confiscaciones que los hombres pueden sufrir, ninguna puede compararse con la que experimenta aquel que es arruinado por su iniquidad.

2. Aplicamos este término a la demolición o destrucción de una tela. En el infierno no hay nada más que la ruina. Algunas de las inteligencias más finas y nobles jamás formadas, están allí irreparable y eternamente arruinadas. Las "estrellas de la mañana", que una vez cantaron de alegría alrededor del trono del Todopoderoso, están en un estado de miseria y perdición. Esta ruina es:

(1) Indescriptiblemente genial. Es la ruina del hombre; un ser digno, exaltado e inteligente.

(2) Incapaz de reparación. Pueden reconstruirse ciudades y redimirse el desperdicio de las edades; las habitaciones y los palacios pueden renovarse y brillar con prístina magnificencia y gloria; pero la ruina mencionada en el texto no puede repararse. El Altísimo habría logrado esto por los pecadores mientras estaban en "este" mundo, y en un estado de prueba; pero ellos “despreciaron todo su consejo, y ninguno de sus reprensiones”; por tanto: Proverbios 1:25 .

(3) Punitivo y doloroso. La ruina de un edificio hecho a mano es la ruina de una materia inconsciente, inactiva e insensible, totalmente insensible a la desolación que reina a su alrededor. Cuando el hombre está arruinado, se infligen dolor y destrucción de la descripción más terrible.

II. La eficacia de una amonestación divina.

1. El arrepentimiento implica la existencia de lo que es pecaminoso y erróneo ( Romanos 3:10 ; Romanos 3:23 ).

2. El arrepentimiento comprende la conciencia de haber obrado mal, la convicción de pecaminosidad. Estamos tan acostumbrados a pensar en nosotros mismos más alto de lo que deberíamos pensar, que necesitamos orar fervientemente a Dios para que nos muestre lo que somos, y para abrir nuestros ojos para "contemplar las maravillas de su ley" ( Salmo 119:18 ).

3. El arrepentimiento incluye también el dolor por el pecado; una “tristeza según Dios” ( 2 Corintios 7:10 ), una tristeza producida en el corazón por el Espíritu de Dios.

4. El arrepentimiento va acompañado de la confesión del pecado. Esto se puede realizar en un doble sentido: primero a Dios y en segundo lugar al hombre. ( R. Treffry. )

Rompiendo la atadura del pecado

I. La ruina que el pecado trae al pecador.

1. Genial.

2. Irreparable.

3. Terriblemente doloroso.

4. Inevitable.

II. Los medios por los que se puede prevenir la ruina.

1. Convicción de pecado.

2. Contrición por el pecado.

3. Confesión de pecado.

4. Apartarse del pecado.

5. Un deseo ferviente, etc. ( ER Derby. )

La vindicación de Dios de sí mismo

I. Una exhortación seria.

1. Los motivos por los que procede. El juicio se dará según nuestros caminos.

2. La exhortación - al arrepentimiento. Apártate de lo inútil, hiriente, repugnante. No debe haber reserva.

II. Una seria amonestación. "¿Por qué moriréis?"

1. ¿Es porque sus pecados son demasiado grandes para ser perdonados?

2. ¿Es porque Dios te manda hacer corazones nuevos y no puedes hacerlo?

3. No, la razón es el amor al pecado.

III. Una declaración alentadora.

1. "Así que la iniquidad no será tu ruina". ¡Qué Dios de misericordia hay aquí!

2. "No tengo placer", etc. El juicio es Su "acto extraño"; Se abstiene de atacar hasta que la venganza ya no puede dormir más. ( John D. Lane, MA )

Un llamado a los impenitentes

I. Los personajes a los que se dirige. Los que todavía son súbditos de una naturaleza maligna y aún viven en pecado contra Dios.

II. El peligro que se indica. La iniquidad se representa como inductora y exponiendo a la ruina. Sabemos lo que es que un hombre se arruine en su propiedad, que se reduzca de la opulencia a la pobreza, lo que es que un hombre se arruine en lo que respecta a su salud y constitución y, en consecuencia, en los goces que le son propios. dependiente de la salud. Sabemos lo que es para un hombre arruinar su carácter y crédito, y todo lo que lo hace respetable en la sociedad; pero todas las nociones que podamos formarnos de ruina, refiriéndose a estas circunstancias externas, nos darán una idea muy inadecuada de la ruina que induce el pecado: la ruina del alma.

La ruina del alma implica un sufrimiento exquisito y positivo, como ningún lenguaje puede describir: su condenación final bajo la maldición y la ira de Dios; una condena que no puede ser revocada; un estado de destierro de la presencia de Dios y la gloria de Su poder; destierro final y eterno. Vale la pena dirigir nuestros pensamientos a esto y considerar cómo es que la iniquidad induce a la ruina, a la vez tan espantosa y tan espantosa.

En primer lugar, diría que funciona de esta manera, en la medida en que produce naturalmente el efecto que he notado, al despojar al alma de toda su excelencia. Una vez más, induce la ruina, en la medida en que opera separando inmediatamente el alma de Dios, que es la fuente de la felicidad, la fuente del bien.

III. El único remedio accesible a los pecadores es el arrepentimiento. No lo confunda, diría yo, con el dolor del mundo. Un hombre puede estar afligido y puede ser objeto de un gran dolor. Puede que esto no sea arrepentimiento: es tristeza; pero, sabes, existe el dolor del mundo así como también un dolor piadoso. Yo diría que no confunda el arrepentimiento con el mero temor al castigo. Diría, de nuevo, que no es una mera impresión transitoria de dolor a causa del pecado.

El verdadero arrepentimiento, déjame decir, implica un conocimiento del pecado. Es solo el Espíritu Santo quien puede darnos puntos de vista correctos sobre un tema como este, y puede hacer de la Ley un maestro de escuela, para llevarnos a Cristo, quien puede revelarnos la santidad de la ley, el alcance de sus exigencias. , ya que se aplica no sólo a las acciones, sino a los pensamientos y las intenciones del corazón. Y, además de esto, el arrepentimiento también implica la convicción de pecado.

La carga está fijada en su conciencia y no puede deshacerse de ella. Siente que se encuentra en esta situación y grita: "¿Qué debo hacer para ser salvo?" Permítanme decir también que la convicción será seguida, cuando sea genuina, por impresiones y emociones adecuadas. ( J. Hill. )

Escapar de la ruina

I. Dios nos juzgará, a cada uno según sus caminos: no según nuestro plan de nuestros caminos, sino según el de Él. Todos los hombres en el futuro serán juzgados de acuerdo con la dispensación a la que hayan estado. Los que están bajo la ley serán juzgados por la ley; el pecado en ellos será la transgresión de su ley. Aquellos que están sin la ley, es decir, sin una ley escrita, serán juzgados sin una ley escrita, por la ley de la naturaleza escrita en sus corazones. Pero aquellos que han estado bajo el Evangelio serán juzgados por el Evangelio.

II. Si bajo esta dispensación somos encontrados pecadores impenitentes, estaremos arruinados. ¡Ah! es algo conmovedor presenciar lo que llamamos ruina, incluso en esta vida; ver retorcerse de manos y retorcerse de corazón, y dolor desesperado; pero la ruina para la eternidad es infinitamente peor que esto; porque el sepulcro pronto terminará con los dolores terrenales, pero la resurrección del sepulcro es solo el comienzo de la ruina eterna.

III. Si nos hallamos arrepentidos, no seremos arruinados. El arrepentimiento tiene un carácter diferente según las diferentes condiciones de los hombres; pero siempre implica un cambio de mentalidad, que se traduce en un cambio de conducta, cuyo cambio de conducta debe respetar las dispensaciones de la religión bajo las cuales Dios ha traído a los hombres. Si la nación judía, en un asunto que amenazaba con la ruina nacional, se arrepintió y se volvió a Dios, de acuerdo con su ley, obtuvieron la liberación de esa ruina que de otra manera les sobrevendría.

Si los cristianos bajo el Evangelio recurren a las provisiones bajo ese Evangelio, se vuelven a Cristo y obtienen la vida eterna a través de Él. La convicción del pecado y la miseria a causa del pecado no es arrepentimiento. ( T. Nieve. )

Versículo 31

Hazte un corazón nuevo y un espíritu nuevo.

Un corazon nuevo

I. Ésta es una exhortación que, de una forma u otra, todo hombre necesita escuchar. Aquí hay un hombre que tiene que cruzar un río. No hay dificultad para cruzar - el puente está ahí - es llano y palpable; pero se detiene a especular cómo se pudo haber construido el puente, cómo podría atravesar el río, y profundiza aún más en las sutilezas, y especula cómo es posible que tenga el poder de cruzarlo, y al mismo tiempo descuida el trabajo que tenía ante él en teorías que no tienen ningún valor práctico, si es que alguna vez pueden decidirse.

Ahora, aquí hay un trabajo simple y práctico que se le presenta a un hombre: hacerse un corazón nuevo y un espíritu nuevo. En lo que respecta a la propia acción inmediata del hombre, hay pocas razones por las que deba perplejo a sí mismo con controversias o cuestionamientos sobre la capacidad humana y la depravación total. No digo que la verdad o falsedad de estas teorías no sea una consideración importante. Pero digo que ningún hombre necesita preocuparse mucho por las teorías, en lo que respecta a su propio deber inmediato, en esta exigencia de acción práctica.

Se puede descartar otra pregunta cuando consideramos cuán práctico es este llamamiento, y esa es la pregunta: ¿Quién crea un corazón nuevo? ¿Lo haces tú o Dios lo hace? Ahora, aquí, como casi en todas partes, encontramos dos polos hacia una verdad, uno que se refiere a Dios y otro al hombre, pero en el momento en que actuamos, se reconcilian. Si uno se entusiasma en un esfuerzo ferviente con la idea de tener un corazón nuevo y un espíritu nuevo, las dos condiciones del albedrío de Dios y el albedrío del hombre se fusionarán.

Si se queda quieto en una especulación fría y estéril, se muere de frío. Y es un error suponer que Dios no es glorificado cuando nos detenemos en el punto de la acción humana. Cuando decimos que se puede hacer un corazón nuevo y un espíritu nuevo, es un gran error suponer que le quitamos la gloria a Dios. ¿De dónde proceden todos los buenos deseos y todas las buenas acciones? Proceden de Dios y solo de Él. Y también toda la fuerza y ​​toda la habilidad.

Un hombre no recibe una educación, como tampoco un nuevo corazón, de sí mismo. ¿No es la Providencia la que proporciona las circunstancias que pueden incitarlo a seguir una educación y ayudarlo a conseguirla? ¿No es la Providencia la que toca los misteriosos procesos de la mente mediante los cuales la educación se hace posible? Supongamos ahora que debemos decir: "Este asunto de obtener un corazón nuevo es un proceso de autoeducación"; se reduciría a términos simples y, sin embargo, muchos empezarían a partir de él y dirían: “Esto no funcionará; es demasiado frío y naturalista, demasiada agencia humana para llamar a la religión un proceso de autoeducación.

”Y, sin embargo, ¿qué es la autoeducación sino la inspiración y la vida de lo Divino? No golpeas a Dios cuando pones el albedrío humano. El hecho es simplemente esto: Dios está listo con Sus condiciones, que son necesarias para todo esfuerzo humano y para todo éxito, siempre que el hombre esté listo para caer en esas condiciones. Cuando zarpemos, el viento soplará; cuando sembramos la semilla, los agentes que Dios mismo ha preparado en la atmósfera y en la tierra harán su parte; y cuando nos pongamos manos a la obra para hacer un corazón nuevo, el Espíritu de Dios soplará sobre nosotros y nos ayudará a consumar la obra.

Ningún hombre que sepa lo que es esforzarse por vencer los malos afectos internos y las dolorosas tentaciones externas, para crecer mejor y más puro, se tomará cualquier cosa para lograr esa liberación. Si en algún grado logra ese fin, sentirá que ha tenido la ayuda divina, que algo más elevado que él lo ha inspirado y soplado. El mismo proceso de su obra mostrará dónde toca a Dios y dónde Dios Todopoderoso lo ha ayudado, y le dará toda la gloria.

Por tanto, es perfectamente coherente con el poder y la gloria de Dios hablarnos con las palabras del texto: "Hazos un corazón nuevo y un espíritu nuevo". Es un llamado a la acción. ¿Que estas esperando? Nunca estarás en mejores condiciones que ahora para hacerte un corazón nuevo. La llamada es de una vez; Esto es ahora. Las agencias divinas están listas; es sólo para que usted se entregue a la concepción del gran propósito y el gran objetivo, y Dios responderá, y la bendición fluirá hacia adentro.

II. La peculiaridad que exhibe en el hombre este poder y privilegio de hacer un corazón nuevo. Es maravilloso que un hombre pueda hacerse un corazón nuevo. ¡Cómo caen todos los escepticismos pequeños y superficiales ante un gran hecho moral! La ciencia superficial afecta a ver en el hombre nada más que un animal superior: un simio altamente desarrollado; y juzgado únicamente por su estándar, el hombre es poco superior, y en algunos aspectos parece inferior, al orden superior de brutos.

Pero cuando buscamos encontrar el verdadero estándar de excelencia, ¡cuán distinto se destaca de todas las criaturas que lo rodean! Todas las cosas selladas las desata; todos los secretos que pone al descubierto; ya medida que avanza de un punto a otro de civilización, de gloria, de logro intelectual, de logro científico, por el poder interno dentro de él, el mundo exterior cambia y asume aspectos que reflejan su genio y pensamiento.

Pero hay más que esto en el hombre. Existe el poder de entrar en sí mismo y cavar en los lugares más profundos de su propia alma. Existe el poder de cambiar la tendencia y el plano de su propia vida. Nunca escuchaste de eso en los brutos. Todos corren en la misma ronda, avanzan en la misma dirección, giran en la misma órbita de una era a otra. Pero el hombre tiene el poder de detenerse en seco, cambiar de dirección, elevar el nivel de su vida y convertirse en un nuevo ser.

De modo que es el cambio interior lo que lo convierte en el nuevo ser. Es el nuevo espíritu que entra en el hombre el que produce el gran y vital cambio. Este es el nuevo nacimiento del que Cristo le habló a Nicodemo. “Hazte un corazón nuevo y un espíritu nuevo”, y luego tienes al hombre nuevo, luego tienes una vida nueva. ¡Oh, cuán maravillosamente se ajusta la religión a los grandes hechos y necesidades de la naturaleza humana! porque, ¿hay algo que pueda decirse de una importancia tan inmediata y vital como este simple llamamiento, "Hazte un corazón nuevo"? De este cambio surgen todos los demás cambios.

Ningún movimiento para la regeneración de la sociedad, ninguna medida para la mejora del mundo, puede ser radicalmente eficaz si no surge de las reservas de los corazones individuales. Es un mundo bueno o malo, como el corazón de los hombres es bueno o malo. ¡Cuán vital, cuán radical, entonces, es el llamado que se hace en el texto! En todas las condiciones de la vida, en todas las condiciones, en todas las desgracias, esto es lo que queremos, un corazón nuevo, y entonces el aspecto de las cosas cambiará.

Porque no siempre podemos cambiar las cosas por sí mismos. El hombre abatido por la calamidad no puede alterar su calamidad. Pero hazte un corazón nuevo; entrar en armonía con la ley de Dios en la materia; vea su desgracia desde un punto de vista providencial, a la luz de algún propósito más elevado y grandioso que Dios tiene reservado para usted, y mire si las cosas cambiarán. Se quedará allí como una calamidad si lo miras a tu manera anterior; pero si lo miras a la luz de la providencia de Dios, será algo nuevo para ti.

"Hacerte un corazón nuevo". ¡Qué vital es esto! Va por debajo de todo lo demás. Va al centro de la personalidad de un hombre y de él brota toda la vida real. No te hagas nuevos cerebros. No los queremos tanto como corazones. No son nuevas condiciones. Vemos hombres bien dotados de condiciones, pero no con la voluntad de utilizarlas. Queremos corazones nuevos; no nuevos poderes intelectuales. No podemos hacer nuevos cerebros, pero podemos, cada uno de nosotros, hacer un nuevo corazón.

La gran consideración es: ¿Deseamos un corazón nuevo? ¿Qué es la vida interior? ¿Somos egoístas? ¿Estamos gravitando simplemente hacia este mundo, viviendo dentro de nuestros objetivos, cuidados y usos vanos? "Hacerte un corazón nuevo y un espíritu nuevo". ( EH Chapin, DD )

El deber del pecador de hacerse un corazón nuevo

Esto aparecerá ...

I. De la naturaleza de un corazón nuevo. Es un corazón que ama, teme y sirve a Dios. Se le llama "nuevo", por ser completamente otro y un corazón diferente al del pecador. El corazón pecador es un corazón egoísta, un corazón fijo en sus afectos supremos por el mundo y opuesto a Dios. Un corazón nuevo es un corazón de benevolencia o amor. El corazón pecador rechaza al Salvador; un corazón nuevo cree en él. Un corazón pecador ama el pecado; el corazón nuevo lo odia. El corazón pecador lleva a su poseedor a prácticas pecaminosas; el corazón nuevo impulsa a seguir un curso de santa obediencia a la voluntad de Dios.

II. De la naturaleza del hombre. El hombre es un ser voluntario inteligente. Es capaz de conocer su deber y de cumplirlo. Tiene entendimiento; el poder de saber qué está bien y qué está mal. Tiene la capacidad de sentir los motivos de las acciones correctas e incorrectas. Tiene voluntad o corazón; el poder de elegir y rechazar, o de amar y odiar. No solo posee estos poderes y capacidades, sino que los usa.

Y la única pregunta es, ¿cómo debería usarlos? ¿Debería usarlos bien o mal? Con amplios poderes para amar a Dios o amar al mundo, se le exige que ame a uno y se le prohíbe amar al otro. ¿No debería obedecer? ¿No debería un ser así desechar su viejo corazón de enemistad y hacerse un nuevo corazón de amor?

III. Dios ordena a los pecadores que se hagan un corazón nuevo. El texto es explícito. El comando es, enmendar, reformar; hacerte un corazón nuevo. Lo mismo está implícito en todos los demás mandamientos de Dios dados a los pecadores. No hay uno que no requiera un corazón recto: el ejercicio de esos afectos en los que consiste un corazón nuevo. ¿Requiere Dios que los pecadores lo amen? Es con todo el corazón. ¿Les pide que crean? Está con el corazón. ¿Les pide que oren? Es buscarlo con todo el corazón. Y así de cualquier otro comando.

IV. Lo mismo se desprende de los hechos. A menudo se ha hecho; y esto en dos formas. Por lo tanto, Adán fue una vez santo, su corazón estaba bien con Dios. Ahora, al pasar de la santidad al pecado, cambió su propio corazón, se hizo a sí mismo un corazón nuevo. Y ciertamente, si un hombre puede volverse del bien al mal, de la santidad al pecado, puede volverse, y debe volverse, del pecado a la santidad, del mal al bien. Pero esto no es todo.

Todo cristiano, de hecho, mediante la gracia, se ha hecho un corazón nuevo. “Habéis purificado vuestras almas en la obediencia a la verdad por medio del Espíritu”; "Habéis despojado al viejo y revestido del nuevo". Es cierto que cuando el pecador hace esto, lo hace a través del Espíritu. Aún así lo hace. Purifica su alma. Es su acto. Es un acto de obediencia. Obedece la verdad. ¿Y qué hace Dios cuando por medio de su Espíritu hace que el pecador actúe así? Hace que el pecador ame, se arrepienta, crea, entregue su corazón a Dios en el ejercicio de estos afectos. No es Dios quien se arrepiente, cree y ama, sino el pecador.

V. Si los pecadores no están obligados a hacerse un corazón nuevo, entonces la ley de Dios no es obligatoria para los hombres. No puede haber pecado en violar una ley cuando no hay obligación de obedecerla. Según el mismo principio, el hombre nunca ha violado la ley divina. O, mejor dicho, no hay ley de Dios; porque una ley que no impone ninguna obligación no es ley. Por tanto, si el pecador no siempre ha estado, ni está ahora, obligado a hacerse un corazón nuevo o, lo que es lo mismo, amar a Dios, nunca ha pecado en absoluto, no comete ningún pecado ahora. . ¿Alguien puede creer esto?

VI. Lo mismo es evidente por la naturaleza del Evangelio. El Evangelio es un sistema de gracia de principio a fin. Su gran expiación por la sangre - las influencias que despiertan, renuevan y santifican del Espíritu Divino - es toda gracia. Pero, como hemos visto, si el hombre no está obligado a hacerse un corazón nuevo, no es un pecador. Cristo, entonces, no ha muerto por los pecadores. No vino a buscar ni a salvar a los que estaban perdidos, a los que merecían la muerte eterna; pero los inocentes.

Una vez más: si el pecador no está obligado a hacerse un corazón nuevo, no hay gracia en las influencias del Espíritu Santo. La gracia es un favor que se muestra a los pecadores, a los que la merecen. Entonces, si el hombre no está obligado a hacerse un corazón nuevo, sin la ayuda del Espíritu Divino, entonces él no tiene la culpa, no lo merece por no tener tal corazón, y por supuesto que no hay gracia en él. dándole tal corazón.

VII. El carácter de Dios decide la verdad de nuestra doctrina. Aquí presento la simple cuestión de la razón y la equidad. ¿Debe el pecador amar al Dios todo perfecto? Dios, su Creador, su Conservador, Benefactor, Salvador - Dios, el mejor amigo que tiene en el universo - Dios, cuyo carácter es excelencia infinita, combinando todo lo que es comprensivo en sabiduría, vasto en poder, arrebatador en bondad y misericordia - reclama el corazón del pecador - reclama su derecho - lo reclama bajo Su propia promesa y juramento de dar todo lo que Él pueda dar para bendecir.

En oposición está el mundo que engaña, atrapa, corrompe y destruye el alma para siempre. ¿Y puede la razón, la conciencia, vacilar en cuanto a la razonabilidad y equidad de estas afirmaciones opuestas? Observaciones.

1. Los que niegan el poder del pecador como agente moral para hacerse un corazón nuevo, niegan la doctrina bíblica de la influencia divina o la obra del Espíritu Santo.

2. Este tema nos muestra que los ministros están obligados a exhortar a los pecadores a hacerse nuevos corazones ya no hacer nada, lo que implica que no deben hacer esto.

3. Vemos lo absurdo de la súplica del pecador, que no puede cambiar su propio corazón.

4. Vemos por qué las influencias del Espíritu Santo son necesarias para cambiar los corazones de los pecadores.

5. El deber del pecador de hacerse un corazón nuevo debe ser considerado por él como un deber practicable. ( NW Taylor. )

Deber de los pecadores de hacer un corazón nuevo

I. Qué nuevo corazón es. No hay fundamento para suponer que se refiere a un nuevo poder natural o facultad del alma, que es necesario para hacer que los pecadores sean capaces de comprender y cumplir con su deber. Son agentes tan completamente morales como los santos, y tan completamente capaces, en el punto de su habilidad natural, de comprender y obedecer la voluntad de Dios. Un corazón nuevo tampoco puede significar un nuevo apetito, instinto o pasión natural.

Todo lo que pertenece a nuestra mera naturaleza animal, pertenece tanto a los pecadores como a los santos. Un corazón nuevo tampoco puede significar ningún principio latente e inactivo en la mente, que a menudo se supone que es el fundamento de todos los ejercicios virtuosos o santos. Podemos concebir tan fácilmente que todos los afectos santos broten de ese trozo de carne que literalmente se llama corazón, como concebir que broten de cualquier principio desprovisto de actividad.

Esto me lleva a decir positivamente que un corazón nuevo consiste en ejercicios de gracia en sí mismos; que se llaman nuevas, porque nunca existieron en el pecador antes de que se convirtiera en una nueva criatura, o se volviera del pecado a la santidad. Esto se verá a partir de varias consideraciones. En primer lugar, el corazón nuevo debe ser algo moralmente bueno y directamente opuesto al corazón viejo, que es moralmente malo.

Pero no hay nada perteneciente a la mente que sea moralmente bueno o moralmente malo que no consista en ejercicios libres y voluntarios. Esto aparecerá, además, si consideramos, a continuación, que la ley divina no requiere nada más que amor, que es un ejercicio libre y voluntario. Y esto, observaría además, es agradable a la experiencia de todos los que se arrepienten y se apartan de sus transgresiones y les hacen un corazón nuevo y un espíritu nuevo. El cambio que experimentan es simplemente un cambio moral.

II. Qué es hacer un corazón nuevo. Cuando Dios dice: Sed sobrios, vigilantes, humildes, obedientes, santos, perfectos, quiere decir que los hombres deben manifestar afectos verdaderamente piadosos y santos. Y en la medida en que estos y otros preceptos divinos respetan a los pecadores, requieren el ejercicio de los mismos afectos, solo con esta peculiar circunstancia, que son “nuevos” o como nunca antes los ejercieron.

III. Es deber de los pecadores hacerles un corazón nuevo.

1. La mera luz de la naturaleza enseña que toda persona debe ejercer la benevolencia universal. Este deber resulta de la naturaleza de las cosas. Y seguramente los pecadores bajo el Evangelio no están menos obligados, por la naturaleza de las cosas, a desechar todos sus afectos egoístas.

2. Dios, que conoce perfectamente el estado y el carácter de los pecadores, les manda repetidamente que les hagan un corazón nuevo. Cuando Dios les manda amarlo a Él con todo su corazón, ya su prójimo como a sí mismos; o cuando les manda que se arrepientan, crean, se sometan, oren, se regocijen o hagan cualquier otra cosa; Él les manda implícitamente que les hagan un corazón nuevo, o que ejerzan afectos santos en lugar de impíos.

Y que los pecadores ejerzan santos afectos, es ejercitar los nuevos afectos en los que consiste un corazón nuevo.

1. Si la construcción de un corazón nuevo consiste en ejercitar afectos santos en lugar de impíos, entonces los pecadores no son pasivos, sino activos en la regeneración.

2. Si los pecadores son libres y voluntarios para hacerles un corazón nuevo, entonces la regeneración no es una obra milagrosa o sobrenatural.

3. Si es un deber que Dios impone a los pecadores, y que pueden cumplir, hacerles un corazón nuevo, entonces no hay más dificultad en predicar el Evangelio a los pecadores que a los santos. ( N. Emmons, DD )

El deber del hombre de rehacerse a sí mismo

I. El hombre moralmente se ha hecho a sí mismo lo que es. La disposición dominante de algunos es el amor por la indulgencia sensual, de otros el amor por el dinero, de otros el amor por el espectáculo, de otros el amor por el poder y la fama. Suponer que el Amor omnipotente y santidad crearon seres inteligentes para ser inspirado y gobernado por tales disposiciones ya que es el último despectiva grado en el carácter divino, y repugnante a toda nuestra intuición moral y un a priori razonamientos. El corazón moral que Dios puso dentro del hombre al principio tenía una disposición para amarlo y servirlo supremamente.

II. El hombre moralmente está obligado a rehacerse a sí mismo,

1. Este no es un trabajo imposible.

(1) La razón sugeriría su posibilidad.

(2) La Biblia implica su posibilidad.

(3) Los medios designados indican su posibilidad.

Hay medios morales proporcionados por Dios en el Evangelio con ese mismo propósito. ¿Qué son? En una palabra, demostraciones de su amor infinito por los pecadores. La única gran demostración es la entrega de "Su Hijo unigénito" para la restauración de un mundo culpable.

2. Este es un trabajo de importancia urgente. "Hacerte un corazón nuevo". Hacer fama, poder, dinero, son bagatelas infantiles comparadas con el trabajo de hacer un corazón nuevo. Su bienestar aquí y allá, ahora y siempre, está involucrado en este trabajo. ( Homilista. )

Reforma del alma

I. La reforma del alma es un trabajo imperativo.

1. Es practicable.

2. Es fundamental.

(1) El corazón presente del hombre es su culpa y su ruina. Se ha dado a sí mismo el "corazón de piedra", el corazón que se mantiene duro como el granito contra las influencias divinas del amor y la verdad.

(2) Todas las demás reformas son inútiles a menos que se renueve el corazón.

II. La reforma del alma es un trabajo propio. Nadie puede hacer este trabajo por ti. Puede construir casas, plantar granjas, educar a sus hijos por poder, pero este es un trabajo que debe hacer usted mismo y nadie más. Pero, ¿cómo se hace? ¿Cuál es la manera? Pensamiento concentrado en la infinita ternura amorosa de ese Dios contra quien hemos pecado, como lo demuestra la biografía de Cristo.

1. Tal pensamiento se adapta al final. ¡Ah! millones de corazones de piedra se han transformado en carne como han meditado en el Calvario.

2. Los hombres tienen el poder de dar este pensamiento concentrado. Todos los hombres son pensadores y todos los hombres piensan en algunos temas con más interés que en otros. ( Homilista. )

La existencia y renovación de un corazón moral en el hombre.

(con Ezequiel 36:26 ): -

I. La existencia de un corazón moral en el hombre. Todo hombre está bajo el poder que todo lo controla de alguna disposición, y esta disposición, como el corazón físico, late con su influencia en cada vena y fibra de la naturaleza espiritual. Todas las actividades del hombre son corrientes de esta fuente, ramas de esta raíz, pulsaciones de este órgano.

II. La renovación del corazón moral en el hombre.

1. Como deber personal.

(1) El hombre puede alterar su corazón moral. Nuestras disposiciones morales están bajo el control de nuestros pensamientos, y nuestros pensamientos podemos emplearlos como nos plazca.

(2) El hombre ha alterado su corazón moral. La historia abunda en casos en los que los churl se vuelven generosos, los carnales espirituales, los profanos reverentes, los impíos y los piadosos. ¿Es deber de un hombre deshonesto volverse honesto, de un hombre falso volverse veraz, de un hombre vicioso volverse virtuoso? Entonces es el deber de un hombre impío volverse piadoso. "Hacerte un corazón nuevo". Hecho este trabajo, todo el trabajo es exitoso; este trabajo descuidado, todo trabajo es desastroso.

2. Como don divino. "Un corazón nuevo también te daré". Hay dos formas en las que Dios concede dones a los hombres. Una forma es independientemente de su elección y esfuerzo. La vida misma y las condiciones necesarias de la vida son bendiciones que nos llegan sin ningún esfuerzo por nuestra parte. Pero hay otras bendiciones que Él da solo con la condición del esfuerzo humano. Él da cosechas solo a quienes cultivan los campos y siembran el grano, conocimiento solo a quienes observan, investigan y estudian. Así que Él da este nuevo corazón solo a aquellos que “consideran sus caminos”, se arrepienten y creen en el Evangelio. ( Homilista. )

La armonía entre la soberanía divina y la agencia humana

(con Ezequiel 36:26 y Salmo 51:10 ): - Que estos textos están estrechamente relacionados entre sí debe ser obvio incluso en el examen más superficial. Las mismas expresiones ocurren en cada uno de ellos, y todos apuntan claramente a un mismo tema de gran interés.

Sin embargo, una atención adicional mostrará que, si bien el tema es el mismo en todos, se presenta bajo una luz diferente en cada uno. En total, se nos presenta el único tema invariable de la regeneración; pero al pasar de uno a otro, el punto de vista desde el que lo miramos cambia. El primero proviene de Dios el Legislador; el segundo proviene de Dios Redentor; el tercero proviene del hombre suplicante. La primera es la voz fuerte y autoritaria de Majestad; el segundo es la voz apacible y delicada de la Misericordia; el tercero es la voz humilde y seria de la súplica.

I. El precepto. ¿Qué lugar ocupa en este arreglo? Cual es su oficina? ¿Qué buenos propósitos prácticos tiene?

1. Este mandato evidentemente le ha hecho consciente de su impotencia, y yo llamo a eso un movimiento práctico, un movimiento muy práctico - un resultado invaluable - y el prerrequisito indispensable para todos los demás. ¿Alguna vez hubieras sabido cuán completamente tus sentidos están todos sellados en el sueño espiritual si no fuera por la voz autoritaria de Dios? e incluso eso, como puedes testificar, solo como un eco agonizante, a través de tu sueño, gritando: "Despierta, despierta, tú que duermes".

2. No sólo te llevará a pensar en tu debilidad e impotencia, sino que tenderá a mostrarte cuán completa y profunda es tu impotencia, ya profundizar el sentido de esto en tu alma. Ve y trata de hacerte un nuevo corazón. Trabaja para regenerar tu propia alma. "Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas". Y luego cuente su éxito. Rompe todos los viejos hábitos, si puedes. Renuncia a todo acto externo de pecado. Mortifica las obras del cuerpo. ¿Pero has cambiado tu corazón? ¿Le ha dado nuevas disposiciones, nuevos deseos, nuevos placeres?

3. Además de evocar el testimonio de la experiencia y la conciencia, el precepto tiene poder para tocar los manantiales de la conciencia; y sin esto sería absolutamente ineficaz. Es posible que haya estado "vivo sin el precepto una vez, pero cuando el precepto viene con poder espiritual, el pecado revive y muere" ( Romanos 7:9 ).

Morirás ante todo orgullo, paz y esperanza. Aprendes dos verdades solemnes que, en conjunto, no te dan descanso hasta que misericordiosamente te encierran al único remedio. Conoces tu impotencia; pero no puedes sentarte contento, porque también conoces tu obligación y responsabilidad. Conoces tu obligación pero no te conviertes en legalista, porque también conoces tu impotencia. Sientes que no puedes obedecer; pero esto no pone todo en reposo, porque sientes que debes obedecer. Sientes que debes obedecer; pero esto tampoco soluciona todo, porque también sientes que no puedes.

II. La promesa.

1. Es obvio que la sabiduría de Dios se exhibe maravillosamente al traer la promesa en este punto preciso. Si hubiera llegado antes, el alma no habría estado preparada para recibirlo. Si hubiera llegado más tarde, el alma ya se habría entregado a una desesperada desesperación.

2. ¿Cómo es adorada la gracia de Dios por el alma desfallecida, cuando, después del conflicto con el precepto, la promesa se hace visible brillantemente? Como la misma ley dada a Moisés por segunda vez, no en medio de truenos y relámpagos, tinieblas y tempestades, sino en medio de luz, paz y favor, pasando toda la bondad de Dios ante su siervo, cobijada ahora en la hendidura de la roca; así que aquí, la forma preceptiva, que causó la tempestad y el terror en el alma, habiendo desaparecido por completo, la misma sustancia, en toda su integridad, se restaura, pero ahora resplandece en la luz y el brillo de una libertad y una gracia. promesa: "Un corazón nuevo les daré, un espíritu nuevo pondré dentro de ustedes".

3. Pero la gracia de Dios es aún más maravillosamente glorificada por la consideración de que, si bien esto es exactamente lo que necesitamos, y que Dios ofrece para otorgarnos, también es lo mismo que estamos obligados a rendirle. Él. La gracia abundó cuando, con simpatía, me dio ese corazón nuevo que no pude hacer; pero la gracia abundó mucho más cuando, perdonándome, me dio ese corazón nuevo que estaba obligado a hacer, y culpable por mi incapacidad para hacerlo.

4. Y ahora la soberanía de la gracia divina ya no puede oscurecerse ni ocultarse más. Esto también se le enseña al creyente a sentir y reconocer en razón de su disciplina previa bajo el precepto. Al aprender su obligación y responsabilidad, aprendió al mismo tiempo necesariamente la majestad y la autoridad real de Dios.

III. El orador. Oportunamente viene en último lugar, porque se basa en la promesa y se justifica por ella, alegando el cumplimiento de la promesa para que así se obtenga el objeto del precepto. La oración, cuando se ofrece, surge de la promesa; la oración, cuando es contestada, satisface el precepto. El precepto le enseña al hombre que está indefenso; la promesa le dice que hay ayuda; la oración asegura la ayuda.

El precepto enseña al hombre que es responsable y culpable; la promesa le dice que hay perdón; la oración obtiene el perdón. El precepto enseña al hombre la autoridad de Dios; la promesa habla de la gracia de Dios; la oración prueba y prueba la suficiencia de Dios. El precepto enseña al hombre su dependencia; la promesa declara la dependencia en Dios bien colocado; la oración pone en consecuencia la dependencia de Dios.

El precepto enseña al hombre la humildad; la promesa da esperanza al hombre; la oración muestra la confianza del hombre. El precepto da campo para la justa justicia de Dios; la promesa da cabida a la fidelidad de Dios; la oración da cabida a la fe del hombre. En todos los casos, la oración es necesaria para completar el ciclo; y si el precepto y la promesa ejercitan el alma con gracia, la oración seguirá y no podrá más que seguirla.

Para los que no oran, por lo tanto, hay aquí una base muy clara y sencilla para el autoexamen y la autocondena. Solo tienes que suplicarle a Dios que haga todo el trabajo en tus manos. ¿Desecharás el gozo eterno y cortejarás la agonía eterna al rechazar eso? ( H. Martín. )

Precepto, promesa y oración

El texto se conecta estrechamente con un tema muy debatido entre los teólogos, a saber, lo que el hombre puede o no puede hacer para superar el sesgo de una naturaleza corrupta y hacerse apto para el reino de Dios. Esta reunión consiste en un corazón cambiado, una mente y un espíritu renovados; y trataré de mostrarles que, en este Libro de Ezequiel, tenemos este gran misterio llevado al nivel de nuestra inteligencia humana de una manera que, cualesquiera que sean sus aspectos hacia Dios, pone el hecho del deber humano y la responsabilidad humana en una base que nada puede perturbar.

Hay tres pasajes principales en Ezequiel relacionados con este tema, que siempre deben leerse y considerarse juntos. El primero está en el texto, donde este cambio interior se convierte en tema de un precepto: "Hazte un corazón nuevo y un espíritu nuevo". El segundo está en el capítulo once, donde el cambio del que se habla se convierte en el objeto de una promesa: “Y pondré un espíritu nuevo dentro de ti; y quitaré de su carne el corazón de piedra.

El tercero está en el capítulo treinta y seis, donde, en relación con esta promesa de un corazón nuevo y un espíritu nuevo, se insinúa que el tema es uno para la oración ferviente: casa de Israel para que lo haga por ellos ".

I. El precepto: "Hazte un corazón nuevo y un espíritu nuevo". Ahora bien, ¿qué lugar, en los arreglos divinos para nuestra conversión, se supone que ocupan preceptos de este tipo? ¿Qué quieren decir? ¿Qué asumen? ¿Qué efecto práctico tienen, o deberían tener, sobre nuestra conducta y convicciones morales? Han de despertarnos a la convicción de nuestra impotencia, han de revelarnos el peligro de nuestra alma, han de mostrarnos lo profundo de nuestra depravación, han de penetrar en el sueño de la conciencia natural: en una palabra, deben ponernos a hacer un esfuerzo.

El esfuerzo puede ser débil e imperfecto y poco prometedor, pero sigue siendo un esfuerzo, y un esfuerzo como, en el caso de que cualquier interés mundano esté en peligro, sin duda deberíamos hacer, por escasas que sean las posibilidades de éxito. ¿Qué hombre, al ver un enorme peñasco que se soltaba sobre su cabeza, o al ver las llamas salir de la casa de su vecino, omitiría usar los medios que estaban a su alcance, con la súplica: "¿De qué serviría?" Por más aparentemente impracticables que sean, los preceptos del tipo contenido en el texto son útiles, aunque sólo sea para demostrar que, en lo que a nosotros respecta, son impracticables.

Naturalmente, nos hacen pensar en cómo se puede suplir la necesidad que han descubierto, y se pueden corregir los desórdenes de nuestra condición moral, y la ruina y la muerte y el desamparo y la condenación pueden ser apartados de nosotros o eliminados. Cuando nuestro Señor ordenó al paralítico que tomara su lecho y caminara, o al ciego que mirara y dijera si veía bien, parecía estar diciéndoles que hicieran lo que era imposible.

Y si lo hubieran pensado y no hubieran hecho ningún esfuerzo, los males que estaban sufriendo no se habrían quitado. Pero, al mismo tiempo que el mandamiento, surgió un impulso sobre las almas de los hombres de que el mandamiento era de Dios, y que cualquier cosa ordenada por Él debía ser posible. Y es precisamente bajo este aspecto que debemos ver el mandamiento, "Haz de ti un corazón nuevo y un espíritu nuevo". Dices que no puedes hacerlo.

Digo que hay un sentido en el que puedes hacerlo, tanto como por mandato de Cristo un hombre pudo extender una mano seca. Un mandamiento de Dios, debemos recordar siempre, es, en su propia naturaleza, un llamado a la responsabilidad humana. Elimina todas las excusas. No permite cualquier posible motivo de exención. Supone que hay en cada uno de nosotros un cierto poder de obediencia y, por lo tanto, condena por obstinación y desobediencia al hombre que no hace rendir cuentas a ese poder. Y el mismo principio se aplica al texto y a todos los demás de importancia afín.

II. El precepto visto a la luz de la promesa. Este mismo Ezequiel a quien se le instruyó que llamara a la casa de Israel, “Hazos un corazón nuevo y un espíritu nuevo”, también se encarga de entregar como la bondadosa seguridad de Dios al pueblo: “Un corazón nuevo también os daré y pondré un espíritu nuevo dentro de ti ". Todo lo que Dios hace, ya sea en el mundo material o moral, se caracteriza por la armonía, la proporción, el orden, la ley.

“Como nuestro día, así es nuestra fuerza”; como la orden de correr, así la gracia de dibujar; como la exhortación "Haced de vosotros un corazón nuevo y un espíritu nuevo", así la provisión de todos los medios necesarios por medio de los cuales se hará esta nueva creación. Aquí, entonces, vemos cuánta luz se derrama sobre el trato Divino con nosotros, cuando unimos la promesa al precepto; cuando se nos hace ver que Dios nunca nos exhorta a hacer nada sin poner los medios de cumplimiento a nuestro alcance y poder.

Esta visión de las dos cosas en yuxtaposición nos permitirá librarnos de una gran cantidad de dificultades y objeciones especulativas, que podrían haberse unido al precepto si hubiera estado solo. "Hazte un corazón nuevo" - cambia el tono de la piel de AEthiop - haz retroceder toda la corriente de tus gustos y disgustos, y haz que la marea se establezca con igual vehemencia al contrario - este es un dicho difícil, dirán algunos , difícil, e incluso algo más, imposible.

Aceptado. “Con los hombres esto es imposible; pero para Dios todo es posible ”. Lo que es imposible para el precepto, es posible para la promesa. Nunca se nos permite ver estos dos grandes hechos del mundo moral por separado. Hay dos grandes verdades: su autoridad por igual sobre la conciencia humana y sus pretensiones de una creencia racional. Y estos son: primero, que el origen, así como el albedrío efectivo, en la obra de nuestra salvación debe remontarse a Dios solamente; y el otro que, en relación con esa obra, y como promoción moral de esa obra, el pecador mismo tiene mucho que hacer.

III. El precepto y la promesa considerados juntos en su relación con la oración. A Ezequiel se le había encomendado dar el mandato: "Hazte un corazón nuevo"; y poco después se le dice que agregue esa palabra de consuelo: “Un corazón nuevo también os daré”: sin embargo, para que la promesa no inspire presunción, o el precepto conduzca a la desesperación, agrega: “Aún lo haré por esto ser consultado por la casa de Israel para que lo haga por ellos, dijo el Señor Dios.

”El precepto habla de muerte; la promesa apunta a la vida; la oración es la señal permitida para la resurrección al desafiar el poder del Espíritu Eterno para "soplar sobre las almas muertas para que vivan". El precepto nos muestra que tenemos trabajo que hacer; la promesa evidencia que no tenemos el poder para cumplirla; la oración sugiere el uso de ciertos medios instituidos, para que Dios lo haga por nosotros.

El precepto es el mandamiento de la voluntad de Dios; la promesa es la bondad de Dios alentadora; la oración es impotencia suplicando ante el estrado de sus pies con los ojos fijos en el propiciatorio, porque tiene miedo de mirar al trono. En una palabra, forman, en combinación, una Trinidad santa, bendita y gloriosa. Porque el precepto es el Padre Soberano del universo que ordena la obediencia. La promesa es el Hijo de Su amor suplicando que el ofensor sea perdonado.

La oración es el Espíritu que mora dentro de nosotros, despertando el corazón a la devoción y mostrándonos cómo luchar y prevalecer con Dios. Por tanto, para que podáis guardar el precepto, orad; para que tengáis parte en la promesa, orad; para que tengáis el espíritu de una oración ferviente y eficaz, orad. Tenga a la vista el fin de todo: “Un corazón nuevo y un espíritu nuevo”, un juicio cambiado y afectos restaurados, una voluntad sometida y una mente celestial. ( D. Moore, MA )

La formación de un nuevo corazón.

I. es lo que debe ser entendido por el corazón y el espíritu. Somos conscientes del poder de la percepción, la razón, la memoria y la voluntad. Estas son propiedades esenciales del alma. Somos igualmente sensibles a los afectos, o esos ejercicios morales libres, voluntarios, que son los poderes o propiedades del corazón. Cuando las Escrituras hablan del corazón como cambiado o renovado, siempre se refieren a los afectos, o voliciones, o ejercicios morales libres. A estos les atribuyen uniformemente elogios o culpas, porque son libres y voluntarios.

II. Qué debe entenderse por corazón nuevo y espíritu nuevo. Estos son ejercicios nuevos y correctos, o afecciones nuevas y correctas. Son esos ejercicios morales libres, que están en conformidad con la voluntad revelada de Dios y santificados por su Espíritu. Como el corazón consiste en ejercicios y afectos voluntarios, estos en el pecador impenitente son incorrectos y deben ser cambiados para estar en lo correcto. Deben retirarse de los objetos inapropiados y dirigirse en el canal correcto.

Deben ser retenidos de todo apego indebido a este mundo vano, y deben ser colocados sobre Dios y las cosas celestiales como el bien supremo. El tenor general de la vida también debe ser la obediencia a los mandamientos divinos. Cuando cualquier pecador por verdadero arrepentimiento regresa a estos buenos ejercicios, tiene un corazón nuevo y un espíritu nuevo, y se convierte en una nueva criatura. Sus afectos antiguos e incorrectos se transforman en afectos nuevos y correctos, y sus buenos ejercicios en la obediencia de su vida prueban que es un hombre nuevo.

III. Cómo los pecadores pueden hacerse a sí mismos este nuevo corazón. Los primeros pasos son desechar toda transgresión, arrepentirse de todo pecado, abandonar todo camino malo y falso, y luego entrar en una vida de nueva obediencia. Los pecadores deben primero dejar de hacer el mal y luego aprender a hacer el bien. Tampoco deben contentarse con la obediencia externa. Deben retirar su amor, o apego indebido, de este mundo vano y poner sus afectos en las cosas de arriba.

Como el corazón nuevo consiste en afectos nuevos y rectos, y en esos ejercicios morales libres que son agradables a la voluntad de Dios; por lo tanto, para formar esto, todo pecador debe abandonar esos deseos y ejercicios voluntarios de la mente, el corazón y la vida que están equivocados y prohibidos, y entrar en los que son correctos y ordenados por Dios. Si alguien hace esto con un deseo sincero de una obediencia nueva y constante, por la bendición de Dios tendrá un corazón nuevo y un espíritu recto, y disfrutará de la evidencia de ello en su propio pecho. Lecciones

1. Inferimos la grandeza, la urgencia y la razonabilidad del trabajo.

(1) La grandeza y urgencia de esto se debe a que Dios lo requirió de la mano de los pecadores bajo pena de perder la vida eterna.

(2) Dios también lo requiere como un servicio razonable. Porque es razonable en sí mismo que los seres racionales vuelvan los ejercicios morales y libres de sus mentes y corazones hacia su Padre celestial y Benefactor, pongan sus afectos en los objetos más dignos de su amor y caminen en obediencia a ellos. aquellos mandamientos que fueron diseñados para su mayor bien.

2. Si la construcción de un corazón nuevo consiste principalmente en desechar todas las transgresiones mediante el arrepentimiento sincero y entrar en una nueva vida, entonces las resoluciones de esta manera son los primeros pasos para llegar a ser realmente buenos y deben ser ejercicios constantes para continuar. asi que.

3. Si el corazón consiste en ejercicios morales libres, como lo ven las Escrituras, entonces cada hombre debe estar activo en su propia conversión o regeneración, o en obtener la idoneidad para el disfrute de Dios.

4. Vemos en esta visión del tema un llamado constante al esfuerzo activo, la vigilancia y la circunspección, y también un fundamento para esa guerra espiritual representada por Pablo.

5. Nadie tiene más bondad moral o santidad que los ejercicios buenos o santos.

6. La obra de llegar a ser y continuar buenos, tanto de corazón como de vida, depende de cada uno de ustedes para que la realicen por sí mismos bajo la ayuda y la gracia de Dios. ( Pitt Clarke. )

Conversión un cambio radical y total

Manton dice: "Un lobo puede tener miedo de su presa, pero sin embargo mantiene su naturaleza devoradora y depredadora". No ha perdido el gusto por los corderos, aunque se vio obligado a dejar caer el que había agarrado. De modo que un pecador puede renunciar a su amada lujuria y, sin embargo, permanecer tan verdaderamente pecador como antes. Abandona la bebida por miedo a perder su situación o morir de enfermedad, pero volvería a beber si se atreviera.

El miedo al infierno lo saca de su vicio favorito y, sin embargo, su corazón lo suspira y en la imaginación se regodea con él. Si bien este es el caso, el hombre a los ojos de Dios es como es su corazón: el lobo con bozal sigue siendo un lobo, el blasfemo silenciado sigue siendo profano de corazón, el pensador lascivo sigue siendo un adúltero. Algo se hace cuando un lobo tiene miedo o un transgresor expulsado de sus malos caminos, pero no se hace nada que cambie efectivamente al lobo o renueve el corazón impío.

Un pecador asustado sigue siendo un pecador. Como el perro asustado, volverá a vomitar; y como la cerda que fue lavada, volverá a revolcarse en el fango tan pronto como se le presente la oportunidad. “Os es necesario nacer de nuevo”: esta es la única cura eficaz para el pecado. ( CH Spurgeon. )

¿Por qué moriréis, casa de Israel? -

Exposición con los impenitentes

I. Aquí se dan por sentadas varias verdades importantes.

1. Que todos los pecadores que no se arrepientan ciertamente morirán.

2. Que Dios es extremadamente reacio a ejecutar la sentencia fatal.

3. Que los pecadores aún puedan, si quieren, escapar de la muerte eterna.

II. ¿Por qué vas a morir?

1. ¿Es porque crees seriamente que los placeres del pecado, con la muerte al final, son mejores que la santidad, con el cielo como recompensa?

2. ¿Es porque se ha convencido de que las advertencias de la Biblia no tienen fundamento? ¿Que en realidad no hay muerte del alma en el más allá, ni infierno para los impíos, ni cielo para los justos?

3. ¿Es porque, mientras profesas creer en la Biblia, todavía dudas inconsistentemente si el pecado terminará en muerte eterna?

4. ¿Es porque hay en el mundo multitudes tan descuidadas o tan malvadas como tú? ¿Y crees que es imposible que tantos estén en el camino de la destrucción? En respuesta a esta razón, preguntémonos: ¿Qué es todo el mundo para nosotros en este asunto? Dios nos habla individualmente.

5. ¿Es porque la muerte y el juicio parecen estar lejanos? y por lo tanto, aunque no deseas perecer, ¿supones que es tiempo suficiente para volverse y arrepentirse? Si es así, debo decirle claramente que, a todos los efectos, está eligiendo la muerte eterna. No tiene ninguna intención real de volverse a Dios en un día futuro: sólo engaña a su propia alma. ( J. Jowett, MA )

¿Por qué vas a morir?

I. No estamos asentados en nuestra fe religiosa. No sabemos si la Biblia es verdadera o no. No sabemos si Cristo es Dios o no. ¿Estás, con el paso de los años, acercándote a una decisión? ¿Por qué no abordan este tema y lo analizan? Si su hijo está enfermo y usted no sabe si es solo un resfriado común o difteria, consulte al médico hasta que lo averigüe.

Ahora, no los culpo por no convertirse en cristianos, pero sí los culpo por no tomar ni un lado ni el otro. A lo largo de todos estos años has estado sumido en la niebla. Sabes que el vapor Atlantic se estrelló contra las rocas en medio de la niebla; sabes que el Ártico y el Vesta golpearon en una niebla; sabéis que hace poco el vapor Schiller se hundió con casi todos a bordo en medio de la niebla; y es en el mismo tipo de circunstancias que algunos de ustedes van a naufragar.

¿Darwin, Tyndall o Herbert Spencer ayudaron alguna vez a morir a un hombre? Cuando las oleadas de la muerte se eleven a lo alto de la montaña, ¿preferirías estar en esta fragata incondicional del Evangelio, una fragata de diez mil toneladas, o en la fragata goteante del escepticismo?

II. Otra razón por la que los hombres no entran en el reino de Cristo es porque opinan que el presente es más importante que el futuro. Me he dado cuenta de que todo depende del punto de vista que adoptes cuando miras todo. Estamos tan hundidos en el "ahora" que no podemos ver el gran "más allá". Si pudiéramos interponernos entre los dos mundos y mirar de esa manera y de esta manera, entonces podríamos hacer una comparación más inteligente en cuanto al valor de estos dos mundos, este y el siguiente.

En otras palabras: lo más lejos que podamos llegar en esta vida, sí, el último punto de nuestra existencia terrenal, será el mejor punto para estimar el valor de estos dos mundos. Por eso, llamo a toda la población moribunda de la cristiandad, llamo a todos los miles que ahora están partiendo de esta vida y les pido que den testimonio sobre este asunto. Dicen: “Mi cabeza sobre esta almohada mojada, miro hacia un lado y miro hacia otro lado.

Veo el tiempo: veo la eternidad. Qué breve el uno: cuánto tiempo el otro. Nunca lo había visto así antes. Palmos contra ligas. Segundos contra ciclos. Pongo mi mano agotada y temblorosa, mi mano izquierda, sobre el mundo que me voy, y mi mano agotada y temblorosa, mi mano derecha, sobre el mundo en el que estoy entrando, y por primera vez. Veo lo pequeño que es uno y lo vasto que es el otro ".

III. Otra razón por la que los hombres no aceptan al Señor Jesucristo y se vuelven cristianos es porque opinan que los asuntos del alma no son urgentes, urgentes e inminentes. Tienen su día de recepción. Dicen: "Deje que el negocio entre". El negocio entra, es entrevistado, se desmaya. Dicen: "Deja entrar el placer". El placer entra, se entrevista, se desmaya. Dicen: “Que entre el conocimiento mundano.

“El conocimiento mundano entra, es entrevistado, se desmaya. Después de treinta o cuarenta años, dicen: “Que entre la religión” Y miran; pero la religión se cansó de esperar y se fue. Esa reina del cielo, de pie en la antecámara del corazón, debió haber sido recibida primero. Su primer golpe en la puerta debería haber traído la respuesta: "Entra, entra". ( T. De Witt Talmage. )

La innecesaria ruina del hombre

La pregunta implica:

1. Que el hombre está hecho para actuar desde la razón.

2. Ese hombre es susceptible a su Hacedor por las razones que le influyen.

3. Que a pesar de la naturaleza racional y responsable del hombre, está siguiendo un curso de autodestrucción.

I. Los decretos de Dios no hacen necesaria su ruina. Pero, ¿no enseña Pablo que Dios hace vasos para la deshonra así como vasos para la honra? No. Todo lo que afirma es que podría hacerlo. Y es para la gloria de la benevolencia de Dios afirmar que, si bien pudo crear y organizar criaturas para la miseria, nunca lo ha hecho. Dejemos que el naturalista busque en todas las infinitas especies de vida animal, que tome el microscopio y que encuentre una sola criatura entre las más pequeñas, y diga: Esta pequeña criatura evidentemente fue hecha para sufrir, fue organizada para la miseria - es un Vasija construida para la deshonra. No, Dios podría, pero no lo hace.

II. Tu condición pecaminosa no hace necesaria tu ruina. ¿Por qué es esto? Porque el Evangelio te hace provisión en tu estado actual. Allí yace un hombre en el lecho del sufrimiento. Una enfermedad maligna y dolorosa ha hecho su trabajo en su constitución; en unas pocas horas, a menos que llegue algún remedio, debe dar el último suspiro. Un médico hábil entra en la habitación; tiene en la mano un poco de medicina que, si se toma, inevitablemente lo restaurará.

Se le ofrece, se le aprieta, y todavía tiene poder para tomarlo. ¿Necesita morir ese hombre? Si rechaza el remedio, debe morir, pero como se le ofrece el remedio y él tiene el poder de tomarlo, su muerte es innecesaria. Así sucede con el pecador, está contagiado de la enfermedad del pecado, está al margen de la muerte; pero aquí está el remedio, el Gran Médico de las Almas está a su lado, ofreciendo un antídoto infalible.

III. Las circunstancias externas en las que te encuentras no hacen necesaria tu ruina. Pueden transmitirse malos pensamientos a su mente, hacerse malas impresiones en su corazón, pero no tienen por qué dañarlo; tienes el poder de transmutarlos en alimento espiritual. Recuerde que algunos de los santos más eminentes que jamás hayan vivido han estado entre las circunstancias más difíciles y tentadoras. Recuerde que cuanto más difíciles pueden ser sus circunstancias, más corrupta es la sociedad en la que vive, más necesidad hay de que lleve a cabo principios nobles.

IV. La condición bajo la cual se ofrece la salvación no hace necesaria su ruina. “El que creyere será salvo” - “El que creyere tiene vida eterna”. Ahora bien, la creencia como acto es una de las más sencillas. Es tan natural creer en una verdad evidente como ver. Además, el hombre tiene una fuerte propensión a creer. Su credulidad es su maldición. Es esto lo que le ha dado al mundo esos monstruosos sistemas de error bajo los cuales ha estado gimiendo durante siglos.

Pero, ¿qué debemos creer para ser salvos? Si se responde: Los hechos del Evangelio, pregunto: ¿Hay algún hecho atestiguado por evidencia más clara o más potente? O, si se dice, Los principios del Evangelio, entonces declaramos que esos principios son axiomas morales y se recomiendan a las intuiciones y necesidades sentidas del alma humana. O, debería responderse, es la fe en el Autor del Evangelio, el Cristo vivo, amoroso y personal, y luego preguntamos: ¿Qué carácter está tan adaptado para obtener su fe e inspirar su confianza? ( Homilista. )

Pecado voluntario y autodestrucción

I. ¿Qué muerte se pretende aquí?

1. No es la disolución del cuerpo; esa no es la muerte a la que nos referimos aquí, pues ¡cuán manifiesto es que no está sujeta a la voluntad del hombre!

2. Es la ruina del alma, o la herencia del infortunio eterno.

II. Hombres impetuosos mueren esta muerte.

1. Las Escrituras afirman de la manera más contundente que "el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios".

2. Las Escrituras van más allá y representan a hombres impenitentes como determinados tras esta muerte. Cuando la voz del Calvario habla con ternura y amor, cuando esa voz sale de cada herida y se escucha en cada gemido de nuestro Señor agonizante, llamándolos: “Convertíos, convertíos, ¿por qué moriréis?” - Si el pecador sigue adelante y no se vuelve a la voz de la misericordia, ¿no hay en ello obstinación?

3. Forman un carácter para la perdición, sabiendo que nada menos que un carácter santo puede posiblemente prepararlos para el cielo.

III. ¿Sobre qué principio actúan para comportarse así?

1. No es porque Dios se deleite en la muerte de un pecador. ¿Crees que el padre se complace en el acto mediante el cual descarta a su incorregible hijo? el hijo con quien ha razonado, llorado y orado; ¿El hijo ante quien ha esparcido todos los males de su conducta y la ruina inevitable a la que debe llevarlo?

2. No se debe a ninguna dificultad por parte de Dios. Hubo una dificultad, y ahora hay una controversia entre tú y Dios; pero entonces esa controversia puede resolverse; ya través de la sangre de Jesucristo se quita la dificultad del camino para permitirle regresar.

3. No es porque haya alguna dificultad en la revelación de la salvación de Dios, o en la expiación por el pecado. La Biblia está representada como una lámpara a nuestros pies; como el sol, brilla en nuestro camino, de modo que el pecador culpable pueda, por la Palabra de Dios, por la plenitud e integridad de la revelación, ver con perfecta claridad la manera en que un pecador puede ser sacado de nuevo de sus vagabundeos y recibido en el favor de Dios. Tampoco hay ninguna deficiencia en la expiación.

4. No es porque no se hayan tomado suficientes dolores con el hombre. ¿Dios no se esforzó por salvar a los hombres de la perdición cuando entregó a su propio Hijo para morir por ellos? Nuevamente, ¿no se ha esforzado el Hijo de Dios en dejar la gloria que tuvo con el Padre y descender a la degradación de tomar nuestra naturaleza sobre Él? ¿Jesucristo no se preocupó por tu salvación? El que, cuando estuvo en la tierra, fue Varón de dolores y familiarizado con el dolor.

Entonces el Espíritu Santo no se ha esforzado en inspirar a hombres santos a escribir este maravilloso Libro, en luchar con usted, en seguirle año tras año, en encontrarse con usted en la casa de Dios, en encontrarse con usted en el camino por el que va y en su negocio, en imponer pensamientos solemnes en su mente, captar su atención y hacer que piense en la muerte, en el juicio y en la eternidad?

5. Si mueres de esta muerte no será porque los mandamientos de Dios no sean razonables. Ellos son, Arrepiéntanse, crean en Su Hijo y vivan una vida santa. ¿Es irrazonable que Dios llame al pecador para que se detenga en un solo momento? que no debería dar otro paso en el camino equivocado?

6.No es porque la voluntad del pecador sea forzada o constreñida por lo que muere. ¿Hizo alguna vez algo en su vida en contra de su voluntad? ¿Es posible que haga algo contrario a su propia voluntad? No le pregunto si ha hecho algo contrario a sus sentimientos, algo diferente de lo que le gustaba; ¿pero si has hecho lo contrario a tu voluntad? Si el pecador no está obligado, si actuamos de acuerdo con nuestros propios deseos y tomamos nuestras propias decisiones, entonces ¡cuán cierta es la posición que he tomado, que los hombres mueren esta muerte, porque la morirán! ¿Qué diría usted de un hombre que debería partir de Londres, diciendo que tenía la intención de ir a Birmingham, y con un conocimiento claro de la geografía del país, que debería tomar asiento en un coche que se dirigía a Dover? Y qué, Si cuando el cochero le dijera una y otra vez: "Este camino conduce a Dover, y cada milla nos acerca más y más a Dover", ¿qué pensarías de él si dijera: "Bueno, espero que antes de llegar allí, de una forma u otra, para ser llevados a Birmingham ”? Diría que el hombre no estaba actuando de acuerdo con el buen sentido y diría que estaba bien.

Bueno, ¿cuál es la condición del pecador? ¿Cuál es su conducta? Viaja voluntariamente por un camino que sabe que no lo llevará al cielo. Y este es el lenguaje que Dios le dirige: "¿Por qué moriréis?" ¿Por qué vas por el camino equivocado?

(1) ¿Es valiente? Puede que sea temerario, pero no valiente.

(2) ¿Es correcto hacerlo? Sabes en tu conciencia que no lo es.

(3) ¿Es bueno actuar así? ¿Es bueno tirar el alma que puede vivir más allá de las estrellas? ¿Es bueno dar la espalda a todos los medios de la gracia y tirar el cielo? ( J. Patten. )

¿Por qué vas a morir?

Imagínense en medio de un paisaje alpino. Más allá hay un camino ancho que conduce al borde de un precipicio; el precipicio domina un profundo y oscuro golfo. Fuera del camino ancho hay un camino, un camino estrecho que serpentea entre las rocas, de difícil ascenso, pero que termina en una región de la belleza del Edén. Una banda de viajeros, desconsiderados y alegres, avanza a lo largo de la carretera y se acerca al borde del abismo.

Hay barreras colocadas, hay balizas levantadas, hay advertencias, hay guías cerca que les aconsejan seriamente que se desvíen y suban por el estrecho sendero. Pero mientras unos pocos son persuadidos de hacerlo, la multitud, a pesar de todo lo que se hace para evitarlo, avanza y alcanza el borde, y cae, uno por uno, en la enorme profundidad, e incluso su ruina lo hace. No basta con advertir a sus seguidores.

¡El resto se precipita hacia el espantoso margen y se hunde en esa enorme tumba! Dices que esto es una locura sin igual. No, no incomparable. Los hijos de los hombres suelen manifestar una insensatez igual —más aún, mayor—.

I. La naturaleza de tu ruina.

1. Es la muerte del placer, el fin de todo deleite, la extinción de la última vela del gozo, de modo que no quede nada más que la oscuridad profunda y densa, la extinción de todas esas vanas alegrías (las únicas alegrías los impíos pueden conocer) que se comparan en las Escrituras con el crepitar de los espinos debajo de la olla.

2. Es la muerte de la esperanza. ¡Castigo eterno! No puede significar que después de un tiempo el alma, limpiada por los fuegos penales, recuperará su pureza. No puede significar que de las profundidades del infierno subirá al cielo.

3. Es la muerte del amor. "Odiarse y odiarse unos a otros", son palabras que se aplicarán más enfáticamente al futuro que al estado actual de los pecadores; esa es la condición más tremenda a la que las criaturas pueden ser reducidas. A esa profundidad de miseria, los pecadores inconversos serán reducidos de ahora en adelante.

4. Implica la exclusión del cielo, de ese mundo del que la Escritura nos da visiones tan brillantes y atractivas: de “la casa de nuestro Padre”; de "la ciudad de habitación"; del “templo de Dios y del Cordero”; del "paraíso"; del "árbol y de la fuente de la vida"; de aquellas regiones donde "no hay maldición, ni habrá más dolor".

5. Implica la exclusión de la sociedad de los realmente grandes y buenos, la verdadera nobleza de Dios, "la innumerable compañía de los ángeles"; la gran nube de testigos; “La iglesia de los primogénitos cuyos nombres están escritos en el cielo”; “Los espíritus de los justos perfeccionados”; "La gloriosa compañía de los apóstoles, la buena comunión de los profetas, el noble ejército de los mártires".

6. Implica la exclusión del Padre de una Majestad infinita ”; “De su Hijo santo, verdadero y eterno”; “El Rey de gloria”; “También el Espíritu Santo el Consolador”; "Apártate de mí".

II. El autor de tu ruina. El hecho de la autodestrucción del pecador es evidente por:

1. El carácter de Dios. Es un Dios de verdad y justicia. ¿Sería esto cierto si la destrucción final del pecador no dependiera de él mismo, sino que fuera el resultado de un decreto arbitrario e irresistible? si las almas inmortales fueran las víctimas indefensas y desventuradas de un destino con mano de hierro? Pero Dios es misericordioso y justo. Suponer después de esto que la destrucción eterna de cualquier hombre no está en su propia puerta, sino que es la consecuencia de la voluntad divina ejercida arbitrariamente, es monstruoso.

2. El carácter del Evangelio. Mire al Niño de Belén, y al Varón de Dolores, a Aquel que lloró por Jerusalén, al Sufridor agonizante en el Huerto, al Crucificado.

3. El carácter del hombre. Hay conciencia en el hombre. La conciencia no tendría sentido si el hombre no fuera libre, si sus acciones no fueran libres, sus determinaciones libres, sus pensamientos libres.

4. El carácter de su condición futura. Esa condición será una condición de castigo. ¿Qué implica el castigo? Culpa. Los justos pueden ser oprimidos, afligidos, perseguidos, pero no pueden ser castigados; sólo los culpables pueden ser castigados. Lo que Dios llama castigo, lo que la Biblia llama castigo, debe venir como fruto del pecado, como fruto de la culpa. Por tanto, el pecador debe incurrir en ella.

III. La razón de tu ruina. La mayoría de ustedes, en respuesta a la pregunta del texto - ¿Por qué van a morir? - tendrían que decir: Porque amamos los placeres del mundo más que los gozos de la vida eterna; porque deseamos la aprobación de los hombres más que la honra que viene de Dios; porque codiciamos la posesión de la tierra más que la herencia del cielo; porque somos adictos a los caminos del pecado y no estamos dispuestos a romper con nuestros malos hábitos; porque hemos estado viviendo en impenitencia e incredulidad, y no tenemos intención de cambiar nuestro rumbo.

Así os destruís a vosotros mismos por causa del mundo, por causa del pecado. La culpa, la locura, la vergüenza y la ignominia del suicidio te pertenecen. Destruirse a sí mismo se considera un acto tan monstruoso que el hombre que lo comete es generalmente declarado demente. Cuando no está loco, cuando el caso se presenta en felo de se, el miserable mortal es tratado incluso en la muerte como un forajido, y sus restos son arrojados con toda circunstancia de deshonra y desgracia, como si ya no estuvieran dentro del alcance de la humanidad.

En la gran investigación del Último Día, los finalmente impenitentes serán sometidos a un veredicto de locura deliberada; Se considerará que ha actuado como un loco, con toda la culpabilidad del auto-asesino voluntario, y por lo tanto será arrojado más allá de los límites de la ciudad santa, arrojado al pozo del Gehena, para mezclarse con los desechos del universo. ( John Stoughton. )

Autodestrucción

I. La naturaleza de la muerte eterna.

1. Un estado de existencia consciente.

2. Un estado de privación.

3. Un estado de horror.

II. La pregunta propuesta.

1. No hay necesidad de ello en la naturaleza de Dios.

2. No hay necesidad en la voluntad del hombre.

3. No hay necesidad debido a nuestras circunstancias. ( WW Whythe. )

¿Por qué vas a morir?

I. ¿Cuál es esta palabra con la que termina mi texto? porque de eso depende evidentemente todo el énfasis del asunto: "¿Por qué habéis de morir?" Te has inclinado sobre los moribundos o sobre los muertos; has mirado ese rostro, que te hablaba con tanto sentido, acumulando vacío y oscuridad; has visto esos ojos, que una vez brillaron sobre ti con inteligencia, se tornaron vidriosos, muertos y fijos. Eso es la muerte.

Todos sabemos qué es; pero ¿de quién es esa muerte? ¿Cuáles son las primeras palabras que pronuncian cuando todo ha terminado, cuando el vacío y la nada han sucedido a la ansiedad? "¡Se ha ido!" Esas son las palabras: "¡Se ha ido!" ¡Entonces no fue él quien murió! Era algo que le pertenecía y que sufrió un cambio; pero no fue el hombre el que murió. Eso afectó al cuerpo; pero no afectó a la persona.

No decimos eso cuando un bruto muere ante nuestros ojos; no atribuimos a un bruto ese tipo de duplicidad: que debe estar en un lugar y el cadáver en otro; y por lo tanto, cuando este texto dice: "¿Por qué moriréis?" no alude a la muerte del cuerpo, no alude a aquello de lo que acabo de hablar; pero he estado hablando de eso para poder tomarlo como ejemplo, para tomarlo como una guía hacia esa cosa más misteriosa y menos conocida a la que el texto sí alude.

Ya hemos hablado de esta persona, esta personalidad, este él, este yo, este tú, que no muere en el lecho de la muerte, que no es aplastado por el poder del accidente, que permanece y existe. Ahora que es esto? Nunca consideramos responsable a la criatura bruta, al pobre animal tonto, como lo expresamos; no consideramos que él, o más bien, pueda dar cuenta; no consideramos, en el sentido propio de la palabra, que pueda obrar bien o mal.

Pero en el momento en que llegas a un cuerpo humano, ya sea que ese cuerpo humano sea de hombre, mujer o niño, si ese cuerpo humano sólo está en posesión de la razón y el sentido, no puedes despojarte de esa idea de responsabilidad si él hace lo correcto ... -No estoy diciendo ahora si tiene razón o no en lo que sigue, pero ... sigue una cierta clase de autocomplacencia, y él sabe que ha hecho lo correcto.

Si se equivoca, suponiendo que es un hombre común, y no absolutamente, cegado por el poder del pecado habitual, si se equivoca en la aceptación común y amplia de la palabra, su conciencia en cierta medida lo acusa.

II. Ahora bien, esto puede llevarnos a saber y sentir, como de hecho toda la humanidad en su sano juicio ha sabido y ha sentido, que esta personalidad de la que hablamos es una cosa duradera y duradera, de la que dar cuenta. No puedes negarlo. Bien, entonces, volvamos, por favor, a este lecho de muerte del que acabamos de hablar. Continuemos con esa escena un poco más. Pasemos - es una frase notable del más grande de los predicadores ingleses - “de la frescura y la plenitud de las mejillas de la infancia al horror y la repugnancia de un entierro de tres días.

”¿Y qué vemos allí? El cuerpo está destrozado; se ha convertido en una masa hirviente de vida repugnante, degradada y repugnante, una vida que no es propia, una vida que no pertenecía a su hermosa y armoniosa construcción. Sus partes se han ido, o van, cada una por su camino; del sólido al polvo de la tierra, del líquido al poderoso océano. Está disperso; ha fallecido. “Se siembra cuerpo corruptible.

”Se siembra en vergüenza y desprecio. Aunque era, quizás, la cosa más querida en la tierra para nosotros hace unos días, la hemos quitado de nuestro camino; hemos enterrado a nuestros muertos fuera de nuestra vista. Y esa es la muerte del cuerpo. Ahora bien, ¿no hay algo muy análogo a eso, quiero decir, muy parecido, algo que sigue las mismas reglas, en la muerte del espíritu inmortal del hombre? Pero, ¿qué es la muerte del espíritu? ¿No puedes concebirlo fácilmente? ¿No es obvio para el más simple de nuestros pensamientos, que el espíritu del hombre puede, y, ay! cae en desarmonía con todos estos sus poderes, al igual que los hermosos órganos del cuerpo pueden caer unos con otros; ¿Que el espíritu presente, a su manera y en su condición, algo así como la escena terrible y repugnante que acabamos de presenciar con respecto al cuerpo después de la muerte? Pero entonces,

El cuerpo, como he dicho, se cae en pedazos; Dios la edificará de nuevo. Por el momento perece; pero no puede haber cesación, no puede haber síncope, en la vida del espíritu; el espíritu debe seguir viviendo, en medio de esta muerte - debe existir, tal vez debería decir más bien, y para esta noche mantener la palabra "vivo" y la palabra "vida" en su glorioso y más apropiado significado. El espíritu existe, entonces, dividido contra sí mismo; miserable y en discordia; todos sus poderes malgastados, todas sus energías gastadas en el remordimiento de sí mismo.

III. Ahora viene otro punto muy importante para nuestra consideración actual, y es este: ¿cómo se produjo esta muerte? ¿Qué tiene que ver con la voluntad del hombre? Ahora bien, estas a primera vista son preguntas muy difíciles, y son preguntas con las que nos habría sido absolutamente imposible tratar si no se nos hubiera dado el Espíritu Santo para capacitarnos para lidiar con ellas. “Dios creó al hombre recto.

”Lo creó para seguir la intención de su espíritu dotado de juicio y el cuerpo; de ambos de los que hemos estado hablando ahora. Pero Dios no lo ató a su libertad de esta manera, ni a su gozo, ni a su fin último, de alcanzar y alcanzar la gloria en el más allá. Lo dejó libre; y esta es una de las mayores dignidades con las que nuestra naturaleza fue dotada por Dios: que no fue hecha como ninguna tribu de la creación bruta, para correr siempre en el mismo canal, para ser incapaz de avanzar o mejorar; pero se le dio libertad para mantenerse en pie y caer libremente.

Lo que tenía ante sí era objeto de adoración, reverencia y obediencia; y ante la tentación y la gracia de Dios dispuesta a ayudar, el hombre fue puesto en un estado de prueba y el hombre cayó. La muerte vino al mundo por el pecado. El pecado cambió el centro del alma del hombre. Antes, podría haber seguido girando alrededor de ese centro en hermosa obediencia; después del pecado, se ha vuelto, en el sentido técnico de la palabra, excéntrico.

Ahora ya no gira en torno a Dios, su propio centro, sino que ha buscado una órbita propia, y esto lo lleva al desarreglo y al desacuerdo, y a todas esas cosas de las que hemos estado hablando, que terminan y desembocan en la muerte de Dios. el alma. Bueno, entonces me dirás, si este es el caso, ¿qué tiene que ver la voluntad de Dios con eso? ¿Cómo se puede decir que nosotros, y cómo puede Dios juzgará con nosotros en el texto, “¿Por qué sete mueres? " Si la muerte entró en el mundo por el pecado, si la muerte del cuerpo es el resultado del pecado, un resultado que ni tú ni yo ni nadie podemos evitar, ¿cómo se puede decir de la muerte del alma: “¿Por qué te mueres? " ¿No es eso también un resultado necesario del pecado? Ahora hemos llegado al punto, como ve, de que estas palabras han sido necesariamente dichas, y toda la verdad de este capítulo necesariamente escrita para un pueblo en pacto con Dios.

Dios ha provisto una salida a esta muerte. Le ha agradado no proporcionar ninguna salida a la muerte corporal, corporal y natural. "Si Cristo está en vosotros", dice el apóstol, "el cuerpo está muerto a causa del pecado, pero el espíritu es vida, a causa de la justicia". Solo existe la distinción. Dios ha ligado sobre todos nosotros la muerte según la carne; pero Él no ha obligado a todos con la muerte según el espíritu, aunque es nuestro propio estado por naturaleza, del cual debemos ser ayudados, si queremos salir de él, y esa ayuda Él nos ha dado con gracia. .

Cristo murió para que pudiéramos vivir; Él vive para que podamos vivir para siempre. Se ha convertido en la cabeza de nuestra naturaleza; Él se ha convertido para nosotros en la fuente de gracia y de ayuda, la ayuda del Espíritu Santo de Dios, para vencer nuestras malas disposiciones, para ayudarnos a regular nuestro temperamento, para glorificarlo y adornarlo en nuestra posición en la vida, para ser mejores. hombres, mejores padres, mejores maridos, mejores hermanos y hermanas, mejores ciudadanos, mejores en todo de lo que éramos antes.

IV. ¿Qué es la vida del espíritu? Dondequiera que viva en este mundo, y sobre cualquier cosa que trabaje en este mundo, hay una vida puesta en el poder del espíritu de esta clase; no hay situación en la vida que la excluya. Debe buscarlo, de hecho, en sus ocupaciones ordinarias. Ahí está la primera cosa. Dios se encontrará en cada uno de nosotros en el camino de la vida que nos marca.

Él nos da, es muy cierto - ¡y bendito sea Su nombre por ello! - Él nos da días como este, cuando podemos reunirnos para escuchar estas cosas; pero no nos invita a venir, acercarnos y vivir sólo en este día. Él nos da, nuevamente, tiempos de dolor, tiempos de pensamiento solemne, tiempos de duelo; y creo que cuando lleguemos al otro lado del agua, y miremos hacia atrás en el mapa de nuestro curso actual, veremos que estos eran nuestros lugares verdes, y estas eran nuestras tranquilas aguas de comodidad, y estos eran nuestros recuerdos. a él.

Pero estos no son los únicos momentos en que Él nos llama. Todos los días y durante todo el día, Él nos llama. El mecánico que levanta su brazo para hacer su trabajo ordinario - en cada levantamiento de ese brazo está Dios suplicando: "¿Por qué morirás?" El hombre que sale a su trabajo diario a la luz de su sol glorioso, cada rayo que se derrama sobre él le suplica: ¿Por qué morirás? El hombre que se acuesta a dormir por la noche, dondequiera que esté, su preservación en esas horas de sueño, el dulce descanso que obtiene, no es más que otro suplicante: "¿Por qué morirás?" Y así podríamos seguir por todos los caminos comunes de la vida ordinaria, sucios como están con el trabajo, menospreciados como mezquinos y considerados por algunos como no tener nada que ver con este asunto, y podríamos mostrarles que todos son medios de gracia.

Ahora bien, no es necesario que me lo recuerde para continuar con consideraciones como estas y decir que esta vida de su espíritu consiste, en primer lugar, en el reconocimiento continuo de Dios por parte de usted. Dios debe ser el centro alrededor del cual sus espíritus deben girar en la órbita ordinaria de la vida. Debes mirar Su voluntad; eso debe ser una guía para ti. Debes mirar Su palabra; esa palabra debe ser una lámpara para tus pies, y una luz para tus caminos. ( Dean Alford. )

La compasión divina por los pecadores

El texto es breve pero completo y muy conmovedor; y la pregunta que contiene es sorprendentemente ilustrativa de la ternura y compasión de Aquel que con misericordia condesciende a formularla. Seguramente hay en él algo que debería excitar nuestra admiración por la condescendencia divina y hacer surgir de nuestro corazón cánticos de alabanza agradecida y adoradora.

I."¿Por qué moriréis?" ¿Es porque has llegado a la conclusión de que Dios el Padre no está dispuesto a salvarte? ¿Quién es este que yace en el jardín de Getsemaní postrado en el suelo, cuyo sudor son, por así decirlo, grandes gotas de sangre? Es el Hijo de Dios. ¿Y quién es ese crucificado en las alturas del Calvario, "cuyo largo y reiterado grito revela la profunda agonía de Su alma"? ¿Quién puede ser el Sufridor, cuando el sol se niega a contemplar su tormento agonizante, y las rocas se parten, las tumbas entregan a sus muertos y la tierra se convulsiona hasta su centro más íntimo? ¡Es el Hijo de Dios! ¿Qué promesa más fuerte o más conmovedora podría haber dado de su amor a los pecadores y de su deseo de rescatarlos de la muerte y del infierno, que cuando, para librarlos, derramó las copas de su ira sobre la cabeza de su único hombre? , Su amada, ¿Su Hijo eterno? ¿Pueden endurecer sus corazones contra tal ternura? ¿Pueden seguir viviendo sin Dios, sin esperanza, sin oración, sin preocuparse por sus almas, aunque muy pronto deban entrar en el mundo de los espíritus y la eternidad? Compartan la dicha de esa casa con muchas mansiones o el infortunio infeliz del mundo. maldito en el infierno? ¿Podéis resistir más la misericordiosa pregunta del Padre: "¿Por qué habéis de morir?"

II. ¿No es Jesús un Salvador todopoderoso, el mismo Salvador que necesitas? No tienes nada que llevar a Dios como precio de adquisición de tu perdón. Si este fuera el caso, declararíamos que su condición es desesperada. Pero la base del perdón y la aceptación es la obediencia activa y pasiva, el hacer y morir del Hijo de Dios. Él se te revela como el mismo Salvador que puede satisfacer todas las exigencias de tu caso, que tiene una plenitud de mérito para justificar y de gracia para santificar.

Entonces, ¿por qué moriréis? La carga de tu culpa puede ser muy pesada, pero no es demasiado pesada para que la mano de un Salvador Todopoderoso la quite, porque Él tiene un brazo lleno de fuerza. Tus manchas pueden ser muy oscuras y muy profundas, pero no demasiado profundas para que la sangre del Cordero las elimine y te haga más blanco que la nieve. Tus grilletes pueden ser muy fuertes y estar muy fuertemente atados, pero no demasiado fuerte para evitar que Emmanuel ejecute el propósito mismo de Su misión y muerte, al liberar al cautivo legítimo. Su enfermedad puede estar profundamente arraigada, puede ser muy empedernida, pero no demasiado empedernida para ceder a la virtud curativa del Bálsamo en Galaad y a la habilidad restauradora del Médico allí.

III. ¿No estáis cordialmente invitados a venir a Cristo y vivir? ¿Es el vasallaje degradante una característica de su estado natural? ¿Es naturalmente llevado cautivo de Satanás a su voluntad? Entonces se les invita a tomar el remedio y vivir, porque está escrito: "Vuélvanse a la fortaleza, prisioneros de la esperanza, porque incluso hoy declaro que les daré el doble". ¿Es la contaminación y la depravación una característica en su caso? Entonces se le invita a tomar el remedio y vivir, porque está escrito: “Rociaré sobre ustedes agua limpia, y quedarán limpios; de todas tus inmundicias y de todos tus ídolos te limpiaré.

“¿Es una característica en tu caso que estás agobiado por una carga de culpa y estás listo para hundirte bajo su presión hasta el infierno más bajo? Entonces estáis invitados a tomar el remedio y vivir, porque está escrito: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar". ¿Son la pobreza, la desnudez y la ceguera características en su caso? Entonces estáis invitados a tomar el remedio y vivir, porque de nuevo está escrito: “Te aconsejo que compres de mí oro refinado en fuego, para que seas rico; y vestiduras blancas, para que te vistas, y no se manifieste la vergüenza de tu desnudez; y unge tus ojos con colirio, para que veas.

“¡Pobres pecadores! ¿Es una característica de su caso que por medio de la gracia esté dispuesto a ser salvo? Entonces estáis invitados a tomar el remedio y vivir, porque está escrito: "El que quiera, tome del agua de la vida gratuitamente". ¿Por qué entonces moriréis?

IV. ¿No se esfuerza el Espíritu con Sus operaciones comunes para inducirlo a acercarse al Salvador ofrecido y vivir? ¿Nunca ha tenido convicciones momentáneas de que al menos no todo estaba bien con usted? que su religión no era más que una profesión fría, despiadada y muerta, y que sus esperanzas (si es que tenían esperanzas), en lugar de basarse en los cimientos inamovibles puestos en Sión, eran como la telaraña, a merced de todo viento ¿Eso apesta? El Espíritu entonces luchaba contigo, aunque tú lo contristabas y lo apagabas.

Quizás Él esté luchando contigo en este momento. Te imploramos, no te resistas a Sus operaciones, no reprimas las convicciones que Él imparte, no lo entristezcas, porque cada vez que apagas el Espíritu es solo un paso adelante hacia la comisión de ese pecado que nunca es perdonado.

V. ¿Está usted, después de una deliberación madura, finalmente y firmemente resuelto a rechazar todo lo que puede hacerle feliz y cortejar todo lo que puede hacerlo miserable? ¡Espíritu eterno! acércate en la gracia preventiva, toca y ablanda cada corazón, para que todos escuchen la conmovedora pregunta: ¿Por qué moriréis? ( A. Leslie. )

Un llamamiento divino

I. ¿Por qué moriréis?

1. Porque la muerte es tan terrible; no la extinción del pensamiento, el sentimiento, la memoria. Rico en el infierno ( Lucas 16:1 ). Pérdida de toda felicidad; esperar. Exclusión de Dios y de todo lo puro y santo; morando en el lugar preparado para el diablo y sus ángeles.

2. Cómo se provee la vida (Jn 3:16; 1 Juan 5:11 ; Juan 10:10 ). Liberación de la condenación; libertad del poder del pecado; santidad ahora, bienaventuranza para siempre.

II. ¿Por qué vas a morir?

1. Porque estás rodeado de privilegios evangélicos.

2. Porque tu castigo será más severo ( Mateo 11:21 ; Lucas 12:47 ; Mateo 23:14 ).

III. ¿Por qué moriréis? Quien se pierde así lo quiere. De lo contrario, el carácter de Dios se empaña. El evangelio es un engaño. El hombre es incapaz de tener culpa - remordimiento ( Juan 5:40 ; Ezequiel 18:32 ; Deuteronomio 30:19 ).

IV. ¿Por qué vas a morir?

1. Porque aman sus pecados más que sus almas.

2. Porque no darán tiempo a considerar seriamente estas cosas.

3. Porque se niegan a creer en ningún peligro. ( Homilista. )

Versículo 32

No me complazco en la muerte del que muere.

La misericordia de dios

I. La benevolencia del propio carácter de Dios. El que es amor y, por lo tanto, sólo se deleita en la felicidad, siendo al mismo tiempo un Gobernador santo y justo, debe sin duda castigar el pecado y castigarlo severamente; pero nunca puede castigar por el mero hecho de causar dolor, ni puede encontrar placer alguno en la muerte del que muere, visto en sí mismo y aparte de las razones por las que ocurre.

II. Los arreglos que hizo con el hombre en su estado original de inocencia. La inmortalidad innata de la primera constitución del hombre, la alta capacidad de goce de la que estaba dotado, las inagotables fuentes de entretenimiento que se le presentaban en un mundo en el que todas sus partes eran muy buenas; y luego el hermoso jardín mismo, aún más rico y muy decorado que el mundo sonriente que lo rodea, y puesto al cuidado del hombre, para que al cuidarlo y decorarlo sea más feliz; Estos, y otros arreglos similares, seguramente indicaban cualquier cosa menos una disposición a disfrutar la muerte del que muere. O, mire los arreglos subsiguientes hechos con Adam, y en él con nosotros, ¿quién dirá que el acuerdo fue difícil?

III. El absoluto aborrecimiento en el que Jehová considera el pecado, la causa de la muerte. Propiamente, esto es lo único que detesta. Por lo tanto, se describe en Su palabra como esa cosa abominable que Él odia. Y entre las razones por las que aborrece tanto el pecado, esta es una de las primeras: que es el enemigo de toda felicidad, la fuente de toda miseria.

IV. El método de recuperarnos del pecado que Dios ha adoptado. Aquí lo encuentra haciendo todo lo posible para preservar a los hombres de la muerte. Pero lo que es aún más notable, después de que hicieron caso omiso de todas estas precauciones del amor divino y cayeron por su iniquidad, a continuación se encuentra a Jehová haciendo arreglos para su recuperación de la muerte. ¡Y luego esos arreglos!

V. Los diversos y adecuados medios empleados para llevarnos a la aceptación del Salvador así nos fueron proporcionados. En primer lugar, deja constancia del Evangelio por medio de hombres guiados por su propio Espíritu para hacerlo. Allí leemos de nuestra degradación y ruina por el pecado, para que conozcamos nuestra enfermedad; y de la eminente habilidad y calificaciones del Médico, para que podamos ser inducidos a solicitarle el remedio de Su sangre y Su gracia.

Y luego, para que todo esto no atraiga nuestra atención e impresione nuestra conciencia, se nos advierte, de la manera más impresionante, de nuestra destrucción inminente; y se nos discute, se nos anima, se nos invita, se nos ruega, que huyamos en busca de refugio, que nos aferremos a la esperanza que se nos ha puesto.

VI. La obra de hacer efectivos todos estos medios, la pone en manos de su propio Espíritu. Jehová conocía demasiado bien la obstinación de los corazones con los que tendría que lidiar, esperar el arrepentimiento de un solo pecador sin prever de esta manera la regeneración de su alma mediante una operación divina. Tal cambio requiere manifiestamente un ejercicio del poder divino tan verdaderamente como lo pueden hacer la resurrección o la creación en su significado más común. Sin embargo, por grandiosa que sea esta obra, su realización está asegurada en todos los sentidos por el nombramiento del Espíritu Santo para el oficio. ( P. Hannay. )

Dolor divino por los impenitentes

I. Es doloroso ver tan nobles afectos fuera de lugar. El espíritu que hay en el hombre fue creado capaz de amar a su Creador, con todos los súbditos de su reino, su ley, su evangelio y su servicio. Ahora bien, ¿puede alguien suponer que el Dios bendito se complace en ver extraviados afectos tan nobles? ¿No está más de acuerdo con todo lo que sabemos del Padre de los Espíritus inferir que preferiría llenar capacidades como estas con su propia inmensidad? y que Él se deleitaría en hacer que las almas felices fueran tan originalmente grandes y santas?

II. Esas grandes expectativas decepcionaron. El pecador en quien hemos fijado nuestros ojos nació, quizás, un hijo de la promesa. Sobre su propia cuna, sus padres planearon su curso futuro y se complacieron con las más entrañables esperanzas de su futura distinción, utilidad y piedad. Se puede suponer que fue hijo de muchas oraciones y de grandes expectativas. ¡Oh, qué espantoso ver marchitarse tales esperanzas, tan razonables expectativas cortadas y destruidas por la escarcha de la segunda muerte! ¿Cómo puede haber algo en un objeto así que pueda llenar de placer el corazón de Dios? Si fuera el asiento de la malevolencia en lugar de la misericordia, difícilmente podría dejar de llorar por tan costosas ruinas.

III. El hecho aparecerá más claramente cuando veamos en el pecador perdido tales talentos útiles desperdiciados y arruinados. El tema es doloroso, y toquémoslo con ternura. Piense, entonces, en algún gran hombre ahora atormentado. Mientras estuvo en la tierra, pudo exhibir una empresa asombrosa. Podía contar las estrellas y medir el diámetro y la distancia de cada planeta. Podía concebir planes nobles y rastrear, con la fuerza de su intelecto, cada proyecto hasta su final.

Pero como los infieles, Hume, Voltaire, Bolingbroke, Hobbes y muchos otros, odiaba al Hijo de Dios. ¡Ah! si estos hombres hubieran sido tan buenos como grandiosos, qué útiles podrían haber sido. Pero sus mentes gigantes eran su perdición y maldición. La grandeza que podría haberlos hecho felices los ha hecho miserables. ¡Qué pérdida para todo el cielo! Si algún gobierno tuviera la necesidad de encarcelar de por vida a sus genios más elevados, ¿no sería la pérdida un perjuicio para la nación? ¿No sería sentido y deplorado por todos los súbditos leales y verdaderos patriotas? Entonces, ¿cómo podemos suponer por un momento que el Dios de amor y misericordia puede tener algún placer en la muerte de aquel que muere? Inferencias

1. Dios no entregará a la perdición a nadie que no le obligue a hacerlo. El juicio es su obra extraña.

2. Vemos por lo tanto por qué el Dios bendito soporta tanto a los desobedientes y malvados. Aborrece la obra de destrucción y no quiere que nadie perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento.

3. Debe haber algo muy odioso en el pecado, ya que incluso el Padre de misericordias no perdonará de la muerte al culpable, aunque se resista a destruir. ( DA Clark. )

La muerte de los pecadores no agrada a Dios

I. ¿Qué debe entenderse aquí por la muerte de los hombres? La Escritura menciona tres tipos de muerte: muerte temporal, muerte espiritual y muerte eterna. La muerte temporal es la disolución de la conexión entre el alma y el cuerpo. La muerte espiritual es la corrupción o depravación total del corazón. La muerte eterna es una miseria completa e interminable en un estado futuro. La muerte temporal es una calamidad común, de la que nadie puede escapar.

“El pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte; y así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron ”. La muerte espiritual es tan universal como temporal. Por naturaleza, todos los hombres están muertos en delitos y pecados, y bajo el dominio completo de un corazón malvado. Pero la muerte eterna es peculiar de los finalmente impenitentes. Ni la muerte temporal ni la espiritual es un castigo adecuado por el pecado; pero la muerte eterna, o la miseria eterna, es una recompensa justa y apropiada por la impenitencia final y la incredulidad. Y esto es lo que Dios amenaza.

II. Dios realmente no está dispuesto a que nadie de la humanidad sufra la muerte eterna. Esto parece ...

1. De las declaraciones claras y positivas sobre el estado final de los pecadores impenitentes, que se encuentran en todas partes en Su palabra.

2. Por la benevolencia pura, desinteresada y universal de Su naturaleza.

III. Dios desea sinceramente que todos sean salvos.

1. Si Dios no quiere que alguien muera, entonces debe desear que todos vivan. No puede ser del todo indiferente ante la felicidad o la miseria de sus criaturas inmortales y racionales.

2. Que Dios desea que todos puedan escapar de la miseria y disfrutar de la felicidad en un estado futuro, se desprende claramente de que Él proporcionó un Salvador para todos.

3. De las invitaciones que Dios hace a los pecadores en el Evangelio se desprende que Él desea que todos se salven. Estas invitaciones son universales y se extienden a todos los pecadores de todas las edades, carácter y condición, que sean capaces de comprenderlas.

4. Parece además que Dios desea sinceramente la salvación de todos los hombres, por haber ordenado a todos que abrazen el Evangelio y vivan. Él nunca manda nada más que lo que le agrada en su propia naturaleza.

5. La paciencia y tolerancia de Dios hacia los pecadores es una evidencia muy clara y convincente de que Él desea mucho que sean salvos en lugar de destruidos.

Mejora&mdash

1. Si Dios está tan lejos de querer que la humanidad se pierda y desea sinceramente que todos se salven, entonces siempre lo hizo y siempre sentirá tanta benevolencia hacia los que están perdidos como hacia los que se salvan.

2. Si Dios está tan lejos de querer que la humanidad se pierda y desea sinceramente que todos se salven, entonces es fácil ver cómo su amor de benevolencia hacia ellos debe ser enteramente consistente con su odio hacia ellos. Cuanto más santo es, más debe odiar el pecado. Cuanto más benévolo es, más debe odiar el egoísmo. Cuanto más ama la felicidad de los pecadores, más debe odiarlos por destruirla.

Cuanto más ama el bien de sus semejantes, más debe odiarlos por oponerse a él. Y cuanto más ama a su propio carácter grande y amable, más debe odiar a sus enemigos malignos y mortales.

3. Si la benevolencia de Dios para con los pecadores es consistente con su odio hacia ellos, entonces es consistente con su castigo para siempre.

4. Si Dios está tan lejos de querer que la humanidad se pierda y desea sinceramente que todos se salven, entonces hará todo lo que pueda para salvar a todos, en consonancia con Su benevolencia. Y con respecto a aquellos cuya felicidad futura y eterna el bien del universo no requiere, pero prohíbe, ellos mismos estarán plenamente convencidos de que Dios hizo por ellos tanto como pudo hacer consistentemente, y que su propia negligencia y obstinación fueron la causa. sólo causas defectuosas de su propia ruina. Tendrán que culparse a sí mismos, que cuando Dios puso un precio en sus manos para obtener sabiduría y obtener la vida, no tuvieron corazón para hacerlo, sino que eligieron la muerte en lugar de la vida.

5. Si Dios actúa por los mismos motivos benévolos al amar y castigar a los pecadores finalmente impenitentes, entonces los santos lo amarán y alabarán por siempre por toda Su conducta hacia esos objetos culpables y miserables.

6. De lo que se ha dicho acerca de la voluntad y el deseo de Dios de que los pecadores puedan ser salvos, parece que están extremadamente reacios a ser salvos. Preferían morir que vivir; eligen la muerte eterna en lugar de la vida eterna.

7. Aprendemos la asombrosa gracia de Dios al hacer que cualquier pecador esté dispuesto a ser salvo. La gracia renovadora es, en el sentido más estricto, una gracia especial e irresistible. Demuestra que Dios está infinitamente más dispuesto a salvar a los pecadores que a ellos a salvarse. Es subyugar su falta de voluntad y hacer que estén dispuestos a ser salvos en el día de Su poder. ( N. Emmons, DD )

Vuélvanse, pues, y vivan .

¿Qué deben y pueden hacer las personas para su propia conversión?

"¡Vuélvanse ustedes mismos!" Podemos preguntar: ¿Es esta la doctrina cristiana de la conversión? ¿No se nos enseña a depender de una gracia convertidora? ¿No es nuestra impotencia ante la gracia un lugar común de teólogos y predicadores? Bueno, ¿no es esa verdad indicada por el lenguaje del salmista acerca de "la ley del Señor", o el Señor mismo como "restaurando el alma", o por la oración de Elías en el Carmelo, "Escúchame, para que este pueblo sepa que Tú has les hizo volver el corazón otra vez ”, y quizás de manera más conmovedora, quizás, por la oración que Jeremías pone en la boca de Efraín:“ Vuélveme tú, y seré convertido ”. Cuando, a la luz de tales palabras, leemos la exhortación de Ezequiel, entendemos que cuando un penitente se vuelve a Dios, de hecho está respondiendo a un movimiento de Dios y usando un poder que ese movimiento le ha proporcionado.

De modo que dos elementos concurren en la conversión: un Saulo responde dudosamente a la protesta: "¿Por qué me persigues?" un Agustín, habiendo “tomado y leído” el resumen paulino de las obligaciones morales de un cristiano, entrega su voluntad absolutamente a los requisitos prácticos del credo que su mente estaba lista para aceptar. Todos nosotros podemos escuchar, si no cerramos nuestros oídos voluntariamente, la voz que nos llevaría al Cristo de los apóstoles y de todos los santos; si escuchamos, recibiremos la fuerza para obedecer. ( Canon Bright. ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Ezekiel 18". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/ezekiel-18.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile