Lectionary Calendar
Friday, June 28th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Proverbios 28

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículo 1

El impío huye sin que nadie lo persiga, pero el justo está confiado como un león.

Audacia cristiana

En todas las épocas, el coraje se ha considerado una señal de honor y magnanimidad, y la cobardía se ha considerado una prueba de pusilanimidad y bajeza. Hay algo bajo en la cobardía. Hay algo noble en el coraje. Un nombre descriptivo de una virtud nunca debe aplicarse a lo que es equívoco o culpable. Sin embargo, tal es la dignidad innata del coraje, tal el valor que siempre tiene, que en sus formas más sospechosas posee un encanto que es casi irresistible.

Por otro lado, no corresponde a los cristianos juzgar la timidez como juzga el mundo. Hay muchas cosas que el mundo considera cobardes que consideramos nobles y magnánimos. El verdadero cobarde es esclavo de su miedo, y la humanidad tiene razón al calificar la cobardía de vil y despreciable. El valiente es tranquilo, firme, concentrado. Es el verdadero amo de lo que le pertenece, porque es dueño de sí mismo.

El texto acusa cobardía al pecado y reclama la santidad los honores del coraje. No hay nada más maravilloso en el hombre que la facultad moral que llamamos conciencia. Pero puede lesionarse y debilitarse. Incluso existe la posibilidad de que se destruya. Entre los instrumentos de tortura con los que la conciencia aflige el alma del pecador está el miedo. El pecado es seguido inmediatamente por el miedo, por el miedo a ser detectado, al descubierto, al castigo.

Bajo un sentimiento de pecado, el hombre más valiente se vuelve cobarde. El pecado es seguido más especialmente por el temor al desagrado Divino. El pecado es cosa de las tinieblas. Evita la luz. Cuando un hombre ha pecado, su principal preocupación es que otros no conozcan su pecado. Esto se convierte en un miedo supremo. Incluso cuando el pecador no tiene ninguna razón para temer al hombre, no está libre de sentimientos de terror. La conciencia no les permite la paz.

Están inquietos, inquietos, miserables. Cambiando la imagen, el texto presenta a los justos como "valientes como un león". El coraje del león, aunque de ninguna manera es una cosa determinada, ha pasado a ser un proverbio, y esta comparación implica el más alto grado de intrepidez. No debemos olvidarnos de hacer la distinción entre timidez física y moral. Hay una timidez que es estrictamente una enfermedad corporal.

Donde hay rectitud de conducta no hay lugar para el miedo. Aquel que no ha hecho nada de lo que avergonzarse, no puede temer ser descubierto y descubierto. El que actúa por principio, el que hace lo que hace en el temor de Dios, no temerá las consecuencias de sus actos, porque tiene la certeza de que todas esas consecuencias están en manos del gran Dispositor. En el cumplimiento del deber, “los justos son valientes como un león.

Lo suyo no es la presunción, porque confían en Aquel que es infinito. No es desesperación, porque pueden confiar en innumerables promesas. Presentan un frente audaz al enemigo; sienten su superioridad. Pero ante Aquel con quien tienen que tratar, su Padre que está en los cielos, no hay nada de confianza en sí mismos. Confiando en Dios, no pueden fallar. Pueden despedirse de la duda y la inseguridad. Su fundamento es una roca; su esperanza es segura y firme. ( JG Dowling, MA .)

Fuentes de coraje

Los dos ingredientes que forman parte de la composición de un buen soldado son el coraje y la buena conducta. Aquí la cobardía y el coraje se resuelven en sus primeros principios. Toda la humanidad se distingue, por su carácter propio, en dos tipos: malvados y justos. Los malvados tienen un espíritu tan vil y tímido que están dispuestos a huir de la menor sombra de peligro; perseguidos por una mente enfermiza, huyen ante los espectros de sus propias fantasías.

Todo hombre malvado no es realmente un cobarde, porque eso contradice la experiencia. Hay una especie de valor que surge naturalmente del temperamento mismo del cuerpo de los hombres, que no es más que un cierto ímpetu o fermentación enérgica de la sangre y los espíritus, y esto es común a los hombres malos como a los buenos. Con el término “justo” la Escritura suele expresar a todos los hombres buenos, porque todos los ejemplos de bondad son actos de justicia, ya sea para Dios, para nosotros mismos o para nuestro prójimo.

De este tipo de hombres, el carácter adecuado es "audaz como un león". Al menos su justicia tiende a hacerlos así. Ilustre esta proposición: que la maldad tiende naturalmente a descorazonar y cobarde a los hombres, pero la justicia y la bondad los alienta y envalentona. Las cosas que naturalmente contribuyen a hacer valientes a los hombres.

1. Que sean libres y que estén bajo sus propias órdenes.

2. Que estén bien endurecidos para soportar dificultades e inconvenientes.

3. Que estén bien satisfechos con la naturaleza de sus acciones y compromisos.

4. Que tienen la esperanza de recibir un buen apoyo.

5. Que tengan una probable seguridad de buen éxito.

6. Que sean soportados con la expectativa de una gloriosa recompensa.

Todas estas causas de valentía se encuentran en la justicia, y sus contrarios directos en un curso de vida pecaminoso y perverso. ( John Scott .)

Cobardía moral

Este es un hecho que puede explicarse por motivos morales. La conciencia es el atormentador del malvado.

1. Entonces las mejores facultades de los hombres pueden convertirse en terribles flagelos.

2. Entonces no se debe depender de los malvados en tiempos de peligro.

3. Entonces los malvados siempre están haciendo el ridículo.

4. Entonces los impíos no pueden soportar el juicio del hombre; ¿Cómo pueden soportar la venganza de Dios?

5. Entonces el hombre puede llegar a ser considerado enemigo del hombre. ( J. Parker, DD .)

La diferencia entre los justos y los malvados en cuanto a valor y confianza

Difícilmente hay algo más consistente y regular en el curso de las producciones naturales que el miedo y el remordimiento son hijos de la culpa, y el coraje religioso y la intrepidez los acompañantes de la integridad. El ejemplo más sorprendente se puede encontrar en el comportamiento de nuestros padres primitivos.

I. Considere este caso con respecto a los malvados.

1. Una razón por la que son tan propensos a alarmarse y desordenarse es la vergüenza. Los que hacen el mal desean ocultar sus actos. La oscuridad no es solo el principio del que fluyen las malas acciones, sino la región adecuada y el retiro donde se esfuerzan por siempre por ocultarlas.

2. Otra causa es el miedo. Que el miedo da alas al transgresor se observa incluso en un proverbio. Los que pecan no pueden tener verdadera paz ni satisfacción mental. El miedo surge naturalmente de la aprehensión de un mal presente o futuro. De hecho, hay algunos que han dosificado y calificado sus conciencias con tanta eficacia como para pasar por alto un crimen con tanta indiferencia como antes lo cometieron. Pero hay poca tranquilidad en el interior, aunque por fuera parecen tan aireados y serenos.

II. Cómo se comporta el justo. El hombre recto no quiere refugio: como está libre de engaño y engaño, así es franco y abierto en toda su conversación. Su integridad le es más querida que las adquisiciones más pomposas, y la seguridad de su alma que la ganancia del universo. A través de la perversa oposición de un mundo censurador y maligno, el más circunspecto no siempre puede escapar a un uso indigno.

Pero, confiado en Dios, el buen hombre se mantiene firme, se mantiene firme en su defensa y no debe ser asaltado por asalto más que pervertido por interés. La inocencia es la mejor armadura que puede ponerse. Dado que la diferencia parece tan considerable e importante, no puede ser una cuestión de duda para quien se llame racional a qué lado debe determinarse su elección. ( James Roe, MA .)

Sustos y seguridades

1. ¡A qué continuos sobresaltos están sujetos aquellos que continúan de manera perversa! La culpa en la conciencia convierte a los hombres en un terror para sí mismos, de modo que están listos para huir cuando nadie los persigue; como uno que se fugó por deudas, que cree que cada uno que encuentra un alguacil. Aunque pretenden ser fáciles, hay miedos secretos que los persiguen dondequiera que van, de modo que temen donde no hay peligro presente o inminente.

Aquellos que han hecho de Dios su enemigo, y lo saben, no pueden dejar de ver a toda la creación en guerra con ellos y, por lo tanto, no pueden disfrutar verdaderamente de sí mismos, ni confianza, ni coraje, sino una temerosa búsqueda de juicio. El pecado vuelve cobardes a los hombres.

2. Qué santa seguridad y serenidad de espíritu disfrutan los que mantienen la conciencia libre de ofensas, y así se mantienen en el amor de Dios. En los mayores peligros, los justos tienen un Dios de poder omnipotente en quien confiar. Cualesquiera sean las dificultades que encuentren en el camino de su deber, no se acobardarán ante ellas. ( Matthew Henry .)

Audacia de los justos semejante a un león

Los justos son los que hacen lo correcto. El sajón de los justos es "recto sabio". Antes de que el hombre cayera, los justos eran aquellos que se conformaban, en todos los aspectos, a la voluntad conocida de Dios. Ahora, como criaturas caídas, nadie puede pretender ser justo, de acuerdo con los estrictos requisitos de la ley. Sin embargo, se puede hablar de algunos, en un sentido comparativo, como justos. El undécimo artículo dice: "Somos contados por justos ante Dios, solo por el mérito de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, por la fe". A esas personas se les atribuye una cierta cualidad: son "audaces como un león". Esta es una expresión proverbial de la antigüedad.

I. La osadía es indispensable al comienzo mismo del curso cristiano. ¿No requiere valentía para obedecer el llamado del evangelio? Que respondan aquellos que han pasado por la dolorosa lucha que cuesta antes de que la mente pueda tomar una posición decidida.

II. Se requiere audacia en el desempeño de las funciones que se deben cumplir día a día. ¡Qué brillantes ejemplos de valentía se nos han presentado en la vida de los santos de Dios: Moisés, Caleb y Josué, David, Elías, etc .; y en la historia de los mártires y confesores de la Iglesia, por ejemplo , Athanasius, Ridley y Latimer. Esas almas valientes están actuando ahora en el mismo papel noble que, en estos días de blasfemia y reprensión, no temen mostrar favor a los hijos de Dios que pueden estar bajo una nube de reproche y pisoteados por los poderosos. En asuntos más ordinarios, la misma audacia es indispensable.

III. la valentía de los justos se manifiesta al acercarse la muerte. Hay algo en la naturaleza humana que instintivamente retrocede ante la idea de disolución. Pero cuando el justo se acerca al límite, el miedo a la muerte desaparece. Entonces cultivemos todos la decisión, la audacia y la perseverancia que exige nuestra profesión. ( John N. Norton .)

Conciencia

La persecución y la huida son correlativos por naturaleza y constituyen una pareja inseparable. Un pie rápido de nada sirve al que huye de sí mismo. Cuando escapan del hombre, Dios es el perseguidor de los culpables. Un reflector fijo en la constitución humana apunta siempre a su autor, como el imán apunta a su polo, sean cuales sean los devanados de la vida. En efecto, Dios está presente en cada pecho humano.

La conciencia dentro de un hombre es una extremidad de un cable eléctrico cuya otra extremidad está sujeta al tribunal. Este aparato acerca terriblemente al juez y al criminal. La conciencia es en muchos aspectos el elemento más maravilloso de la constitución del hombre. Es el punto de contacto más cercano y de comunión más íntima entre nosotros y el Padre de nuestro espíritu. Por eso, principalmente, Dios nos aprende, y por eso principalmente nosotros aprehendemos a Dios.

¿Quién resolverá la controversia entre una conciencia inmunda y un Dios justo? La pregunta apunta, como lo hizo Juan, al Cordero de Dios que quita el pecado. Hay un Mediador entre Dios y el hombre. Los terrores se envían como mensajes de misericordia para despertar a los holgazanes y obligarlos a huir. Es mejor despertarse bruscamente a un lugar seguro que morir dormido. ( W. Arnot, DD .)

Versículo 6

Mejor es el pobre que camina en su rectitud, Que el de perversos caminos, aunque sea rico.

El cristianismo, la salud de un pueblo

Se debe suponer que el pobre que camina en su integridad posee esa sabiduría práctica de la que tanto se habla en este libro. El rico de caminos perversos carece de esta sabiduría. La presunta diferencia entre el pobre y el rico está en la posesión de un verdadero principio religioso.

I. La influencia que ejerce la verdadera religión en referencia a los deberes de la vida. Ha habido una tendencia a hablar de conocimiento útil como si no incluyera el conocimiento religioso. El conocimiento útil debe ser el que equipa al hombre para la inmortalidad. Si un hombre está imbuido del temor de Dios, tiene un principio que debe acompañarlo en todas las relaciones de la vida y ejercer una influencia sobre cada parte de su conducta.

II. La influencia que ejerce la verdadera religión en referencia a las pruebas de la vida. El pobre campesino encuentra en las promesas de las Escrituras un poderoso contrapeso a todos los problemas que lo oprimen. El cristianismo no disminuye el trabajo ni previene el dolor o la muerte, pero da fuerza, alegría y esperanza. La religión tiene tal poder de ablandar lo que es rudo, iluminar lo oscuro, sostener bajo la presión más pesada y alentar en las circunstancias más perplejas, que como nada puede suplir su lugar, su posesión compensa con creces cualquier otra necesidad. ( H. Melvill, BD .)

Versículo 8

El que aumenta sus bienes con usura y ganancia injusta, los recogerá para el que se compadece de los pobres.

Deshonestidad

Un inglés serio, escribiendo sobre la inutilidad de la predicación abstracta, dice que, durante diez años de residencia en una parroquia rural, se familiarizó bien con las tentaciones, fallas, trucos, vicios y crímenes característicos de la gente. y anhelaba escuchar algo desde el púlpito calculado para hacer frente a las emergencias del caso. Diez largos años el púlpito somnoliento vertió sus tristes perogrulladas; El clérigo nunca baja de las nubes el tiempo suficiente para que los deshonestos, los crueles y los disipados comprendan que no saben nada en la práctica acerca de la imitación de Cristo hasta que se preguntan cómo habría actuado Él si tuviera verduras para vender o caballos. conducir.

La riqueza, en los días del inglés puro, significaba bienestar, y ahora se usa para describir el dinero, el dinero más que todo lo demás; y el valor, o la dignidad, se ha degenerado en un término para expresar la cantidad de "lucro sucio" que uno se las ha ingeniado para apoderarse. El frío desprecio por el dinero que expresaron algunos viejos cínicos y filósofos fue poco más que afectación. Si hubieran tenido la suerte de tener alguno, su estimación podría haber sido diferente.

Un hombre rico, que se porta bien y no da aires, debe ser respetado tanto como sus vecinos más pobres. Que esto se recuerde, sin embargo, debe ser riqueza honestamente obtenida. Cuando la codicia de la ganancia se ha asegurado un alojamiento en el corazón, exige imperiosamente satisfacción. En los países donde se desconoce la civilización, se convierte en filibusteros y en ligas con bandas de espíritus afines; mientras que en tierras cristianas adopta formas más respetables, no tan impactantes para el observador casual.

El ladrón rudo detiene a su víctima en la carretera y celebra fiestas nocturnas con el botín; y el contable astuto defrauda a sus acreedores, y viaja en su carruaje. ¿Un Dios justo ve mucha diferencia entre ellos? La integridad cristiana, al final, siempre recibirá su merecida recompensa. En lugar de máximas mundanas, basadas en principios bajos e indignos, que la pregunta solemne de nuestro Señor nos guarde de los malos caminos: "¿De qué le aprovechará al hombre si gana el mundo entero y pierde su propia alma?" ( John N. Norton .)

Usura

La usura debe entenderse aquí de toda descripción de exacción opresiva, injusta y rigurosa. Evidentemente, aquí se hace referencia a la providencia de un Dios justo y misericordioso. Esa providencia transfiere la riqueza de la mano del egoísmo aferrado y quejoso a la de la humanidad y la bondad generosa, a la del hombre que “se compadece de los pobres”. Los hombres no pueden marcar la mano Divina en sucesos de este tipo; y siempre es un asunto delicado para nosotros —al que apenas somos iguales— interpretar la providencia judicialmente. Pero hay casos en los que la transferencia es tan sorprendente que sería impío no ver y reconocer a Dios en ella. ( R. Wardlaw, DD .)

Versículo 9

El que aparta su oído para no oír la ley, aun su oración será abominación.

La oración de los desobedientes

El deber de rendir su mejor obediencia a los preceptos divinos es uno que el hombre ha sido llamado perpetuamente a reconocer, bajo ambas dispensaciones. El hombre, como ser caído, con afectos alienados, tendencias degradadas y puntos de vista distorsionados, requería instrucciones precisas en cuanto a su curso futuro. Los reclamos Divinos de obediencia no se relajaron de ninguna manera; pero faltaba el poder de exhibir esa obediencia, e incluso un conocimiento adecuado de sus requisitos.

Si somos criaturas dependientes, incapaces de sostenernos a nosotros mismos, es manifiestamente parte de la sabiduría asegurar el apoyo continuo de Aquel que ha prometido que los rayos de Su favor siempre se reflejarán en Sus seguidores. Tenga cuidado de tener una visión suficientemente completa de las demandas que se le hagan. No debe imaginarse que mediante la atención escrupulosa a un departamento del deber cristiano puede obtener una absolución virtual por el descuido de otro.

No es mediante el uso regular de palabras de súplica o acción de gracias que todo se puede lograr. ¿Con qué espíritu se han postrado ante el estrado divino? ¿Ha sido con la sincera resolución de esforzarse, en todo tiempo por venir, por hacer la voluntad de su Padre que está en los cielos? ¿Ha sido con la determinación de aplicar de ahora en adelante con toda diligencia para determinar y observar Sus estatutos sagrados? La razón para no recibir respuestas de gracia a las oraciones puede ser que el corazón nunca se ha rendido a Dios; ha habido una lamentable y absoluta ausencia de verdadera fe y amor.

El objeto del escritor inspirado, en nuestro texto, es exponer, en el punto de vista más llamativo, la atrocidad y las terribles consecuencias de descuidar prácticamente el honor de los estatutos divinos. Hay quienes, aunque con sus labios expresan la alabanza de Dios, sin embargo, declarada y deliberadamente, están descuidando algún deber, cometiendo algún pecado, siguiendo algún camino cuyo “fin es la muerte.

“Si quieres beneficiarte de Su clemencia, debes esforzarte por obedecer Sus leyes. Si desea obtener Sus bendiciones, debe dedicarse con celo y perseverancia a Su servicio. ( Hugh B. Moffat, MA .)

Condiciones de comunión con Dios

1. Es por la Palabra de Dios y la oración que nuestra comunión con Dios se mantiene. Dios nos habla por Su ley y espera que lo escuchemos y le prestemos atención; le hablamos por medio de la oración, a la que esperamos una respuesta de paz.

2. Si no consideramos la Palabra de Dios, nuestras oraciones no sólo no serán aceptables para Dios, sino que serán una abominación para Él; no sólo nuestros sacrificios, que eran citas ceremoniales, sino incluso nuestras oraciones, que son deberes morales y que, cuando son ofrecidas por los rectos, son tanto su deleite. El pecador con cuyas oraciones Dios está así enojado es alguien que voluntaria y obstinadamente se niega a obedecer los mandamientos de Dios, que ni siquiera los escucha, sino que hace que su oído rechace la ley y se niega cuando Dios llama. Por tanto, Dios lo rechazará con justicia cuando lo llame. ( Matthew Henry .)

Versículo 10

El que extravíe al justo por el mal camino, él mismo caerá en su propia fosa.

Personajes opuestos y destinos opuestos

I. Aquí están los personajes opuestos: el perverso y el recto.

1. Fíjense en lo perverso. ¿Quiénes son los perversos? "El que hace descarriar al justo por el mal camino". Aquí se pueden observar dos cosas.

(1) Una triste posibilidad de que los justos se “descarrilen”. Esta posibilidad está implícita en la responsabilidad moral. Si fuera imposible que los justos se descarriaran, serían meras máquinas, no agentes morales; no habría virtud en su obediencia, ni culpa en su transgresión. Los seres morales son como planetas, destinados a rodar siempre en las órbitas en las que fueron colocados por primera vez y moverse con la misma velocidad y regularidad; pueden unirse a otro y moverse a la velocidad que quieran. Esta posibilidad se demuestra en hechos. Han caído ángeles justos. Han caído hombres justos (Adán, Lot, David, Pedro). Esta posibilidad se asume en las apelaciones de las Escrituras.

(2) Un intento infernal. El intento es "hacer que los justos se extravíen". Los hombres malvados lo intentan constantemente de mil maneras diferentes. Al sugerir dudas sobre la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, la verdad de la Biblia, etc., etc .; y por insidiosos pero potentes llamamientos a aquellos elementos de depravación que persisten en mayor o menor grado en las almas incluso de los mejores hombres hasta el final de la vida. La sociedad abunda en tentadores.

2. Los rectos. Los rectos aquí contrastan con los que tientan a los justos a extraviarse. ¿Quiénes son los rectos? Los hombres de verdad incorruptible, rectitud inflexible; los hombres, en una palabra, que "hacen justicia, aman la misericordia y caminan humildemente con su Dios". Job era un hombre recto, uno que temía a Dios y evitaba el mal.

II. Destinos opuestos.

1. El destino del uno es la auto-ruina. "Caerá él mismo en su propio pozo".

2. El destino del otro es una bendita herencia. “Los rectos poseerán bienes”. ( Homilista .)

Versículo 13

El que encubre sus pecados no prosperará; pero el que los confiesa y los abandona, alcanzará misericordia.

El peligro de cubrir nuestros pecados

I. El peligro.

1. Respecto a Dios. El pecado no puede cubrirse, no admite excusa. En la medida en que el pecado puede ser cubierto o excusado, hasta ahora no es pecado, al menos no está sujeto a castigo. Note la diferencia entre leyes morales y comerciales. Las ceremonias son arbitrarias; las leyes, como regla de vida, son reales y eternas. Los pecados que violan las leyes morales no reciben cobertura ni paliación. Imaginar que Dios admitirá una excusa por la infracción de una ley que es eterna sería convertir Su justicia en iniquidad y Su sabiduría en necedad.

Los dos atributos de Dios, Su sabiduría y Su poder, son los atributos más elevados que Él tiene. Dios es más celoso de su sabiduría que de su poder. El que comete pecado, se entretiene con su poder; pero el que encubre y paliza el pecado, juega con su sabiduría. Dios perdona los pecados más grandes cuando son descubiertos y confesados, pero mira con enojo y pone mano dura sobre esos pecados que se esconden y se cubren con excusas.

¡Qué cosa tan peligrosa es estudiar para cubrir un pecado! "Ése debe ser el mayor pecado que agrava todo pecado". En la negación y el ocultamiento, aunque negamos el hecho, reconocemos que es malo.

2. Respecto a nosotros mismos. No hay pecado al que nuestra naturaleza nos incline más fuertemente que el de cubrir y excusar nuestro pecado. Es la naturaleza misma del pecado, no sólo infectar el alma, sino hechizarla, que no lo sienta o no esté dispuesta a evaporarse y expulsarlo. Aunque Dios ha establecido un tribunal en nuestros corazones y ha hecho de cada hombre un juez de sus propias acciones, no hay ningún tribunal en la tierra tan corrompido y desviado de su poder y jurisdicción como este.

Ningún hombre está tan complacido con una trampa como la que se pone a sí mismo. Nuestra conciencia nos detiene y la silenciamos; el pecado aparece, y lo cubrimos. Esta cobertura del pecado es más natural que cualquier otro pecado. No podemos nombrar ninguno que esté de acuerdo con todas las naturalezas y complexiones como lo hace este. La excusa, como un sirviente, espera a todos, y es oficioso para ofrecer asistencia a los más sucios. Dios ha impreso en el hombre la vergüenza natural del pecado.

Dios nos dejó esta impresión de vergüenza para mantenernos dentro de la brújula, para que no cometiéramos pecado. Pero, con demasiada frecuencia, lo que se hizo como un medio para prevenir el pecado se convierte en un manto para cubrirlo. La vergüenza es un buen escudo para oponerse al pecado.

II. El remedio. La confesión penitencial llega hasta el propiciatorio. El pecado nunca se deforma menos a los ojos de Dios que cuando tiene su propia forma. El pecado nunca es más pecado, nunca hay más en él, que cuando está cubierto. El que confiesa su pecado, le halló yeso. ( A. Farindon, BD .)

Cubriendo los pecados

Los pecados de los hombres son a menudo bien conocidos, cuando se jactan de ser desconocidos, y el intento de ocultarlos no engaña a nadie más que a ellos mismos. El pecado es en sí mismo demasiado odioso para aparecer sin algún disfraz, y la mayoría de los hombres desean ser considerados mejores de lo que son; pero la política es a la vez débil y peligrosa. Intentar ocultar nuestros pecados a los ojos de Dios es ateo y vano. El manto del amor divino es suficiente para cubrir toda iniquidad, y la sangre de expiación que se interpone para protegerse de las inflicciones de la ira eterna.

También hay un amor entre los hermanos que cubre multitud de pecados y forma parte amable del carácter cristiano. Un hombre verdaderamente bueno será tierno con los defectos de todos menos con los suyos. La caridad que ejercemos hacia los demás es, sin embargo, muy diferente de esas excusas que somos demasiado propensos a formarnos por nosotros mismos.

I. ¿Quiénes son aquellos de los que se puede decir que cubren sus pecados?

1. Aquellos que se esfuerzan por ocultarse bajo la falsedad, como lo hizo el siervo de Eliseo.

2. Aquellos que se compensan y se excusan en el pecado, esforzándose por echar la culpa a otros, pertenecen a la misma clase.

3. El intento de disimular y disfrazar el pecado, con pretextos engañosos, es otra forma de encubrirlo.

4. Hay algunos que incluso justifican y abogan por el pecado, y estos ciertamente pueden necesitar muy poco disfraz.

5. El pecado a veces está cubierto por un esfuerzo vano e ineficaz por satisfacerlo y expiarlo.

II. Considere la locura y el peligro de todo disfraz falso. "No prosperará".

1. Sus esperanzas serán defraudadas y el fin que tenía a la vista derrotado. De nada sirve negar, paliar o de cualquier otra manera ocultar nuestros pecados, porque Dios los ha puesto a todos a la luz de Su rostro.

2. El artificio y el disfraz no prosperarán, ni siquiera en lo que respecta a nuestros intereses temporales.

3. Aquellos que se entregan a cualquier forma de engaño serán completamente ajenos a la prosperidad espiritual. El pecado es la irritación del alma; y cubrirlo con disfraces falsos solo tiende a aumentar el mal y hacerlo más peligroso.

4. Un curso de disimulo terminará en completa ruina y desesperación. Dios no será engañado ni burlado. Aprender&mdash

(1) Cuán cuidadosamente debemos evitar lo que tendrá consecuencias tan tremendas.

(2) Como no debemos cubrir nuestros propios pecados, tampoco debemos cubrir los pecados de otros, más allá de lo que la prudencia indica o la caridad cristiana permite.

(3) Para que no tengamos la tentación de usar otras coberturas, busquemos las que se nos recomiendan en el evangelio. ( B. Beddome, MA .)

Cubriendo el pecado

Se han encargado algunas grandes piezas de fundición de hierro para un puente ferroviario. El espesor se ha calculado de acuerdo con la extensión del tramo y el peso de la carga. El contratista construye sus moldes de acuerdo con la especificación y, cuando todo está listo, vierte el metal fundido. En el proceso de fundición, por algún defecto en el molde, porciones de aire acechan en el corazón del hierro, y se forman cavidades como las de un panal en el interior de la viga; pero todos los defectos se ocultan y los defectos se ocultan eficazmente.

El artesano ha cubierto su culpa, pero no prosperará. Tan pronto como se somete a una tensión, la viga cede. El pecado cubierto se convierte en un vacío podrido en el alma humana, y cuando llega la tensión, lo falso cede. ( W. Arnot, DD .)

Una falsa cubierta y un refugio seguro.

I. El refugio falso y engañoso. "El que encubre sus pecados no prosperará".

1. Este es el curso que los hombres suelen adoptar cuando entran en un curso de pecado. Son conscientes de que están haciendo mal y tratan de encubrir y ocultar lo que están haciendo. Recurren a una variedad de expedientes. Algunos los niegan rotundamente. Otros cubren sus pecados por medio de la evasión, o le echan la culpa a otros. Algunos alegan su debilidad y las circunstancias en las que fueron colocados. Muchos abogan por la práctica de otros. Es la costumbre del oficio. La clase más vil intenta cubrir sus pecados glorificándose en ellos.

2. Note la locura de tal conducta. Tal hombre no tendrá éxito en el intento de cubrir sus pecados. Y no escapará de las consecuencias de sus pecados, por mucho que intente ocultarlos. El pecado trae sus propios castigos al hombre que lo comete.

II. La forma más excelente que aquí se elogia.

1. La condición del perdón. Debemos confesar nuestros pecados. Debemos abandonarlos.

2. Estas condiciones no son el único motivo del perdón. En Dios no solo hay provisión para el perdón, sino también para nuestra ayuda para resistir el pecado y escapar de él. ( A.Clark .)

Las consecuencias de cubrir el pecado

I. En referencia a otros. El que cubre el pecado es un hipócrita, que siempre usa una máscara. Oculta los malos principios bajo un celo declarado por los buenos; malos propósitos bajo una ruidosa reprobación de tales propósitos; y un mal sistema de iniquidad bajo la máscara de una pureza y piedad extraordinarias.

II. En referencia a nosotros mismos. El hombre posee el asombroso pero terrible poder de practicar el engaño sobre sí mismo y ocultar sus pecados de su propia vista. Esto lo hace ...

1. Disminuyendo su número. Esto se hace rechazando la ley divina como norma y adoptando como norma las nociones laxas de hombres mundanos e irreligiosos.

2. Disminuyendo su enormidad. Esto se hace alegando la impetuosidad de las pasiones; la fuerza de la tentación; como compensación contra las malas obras la multitud de las buenas. Pero el que oculta sus pecados a los demás, no prosperará con el tiempo. Y el que se esconde de sí mismo sus pecados, no puede prosperar.

Ahora, considere la naturaleza y la ventaja de confesar y abandonar el pecado.

1. Nuestra confesión debe ser espiritual.

2. Nuestro pecado debe confesarse como un gran mal.

3. Nuestro pecado debe confesarse como merecedor de un castigo especial.

De ahí aprendemos que la perspectiva de aquellos que cubren sus pecados, ya sea de sí mismos o de otros, es de lo más espantosa; que ningún pecador, por culpable, depravado y miserable que sea, necesita desesperarse, porque aún puede ser salvo. ( Bosquejos de cuatrocientos sermones .)

Pecado cubierto o confesado

I. Pecado cubierto y sin prosperidad.

1. ¿Cuál es el significado de cubrir el pecado?

2. ¿Cómo cubren los hombres el pecado?

(1) Por paliación.

(2) Disimulando.

(3) Practicando el pecado en secreto.

(4) Por justicia propia.

3. Pecado cubierto un fracaso. No prosperará. Esto no se refiere a la prosperidad temporal, sino espiritual. Este no es un arreglo arbitrario. El mismo poder por el cual la noche y el día se suceden se ha promulgado y hará cumplir la ley que dice: "Las malas vidas, no perdonadas, serán castigadas". El pecado no se puede encubrir con éxito, pero será descubierto y castigado.

II. Confesó y abandonó el pecado y la misericordia.

1. "El que los confiesa y los abandona". Confesión inmediata, seguida de perdón inmediato. Confesión que implica el abandono. Profesión atendida con práctica constante. La reforma de la vida exterior y la curación del alma.

2. "Tendrá misericordia". Este no es un tema de duda. Fue la experiencia del salmista ( Salmo 32:5 ). El apóstol lo creyó y lo enseñó ( Romanos 4:5 ). Juan lo ha puesto más allá de la especulación ( 1 Juan 1:8 ). La misericordia es tuya si cumples con las condiciones. ( JE Hargreaves .)

El trato del hombre por sus propios pecados

1. Todos los hombres tienen pecados.

2. Todos los hombres tienen algo que ver con sus pecados.

3. Todos los hombres tratan con sus pecados de manera tonta o sabia.

I. El tratamiento necio de nuestros pecados. "El que encubre sus pecados".

1. Negándolos. Así Caín, Raquel, los hermanos de José, Pedro, Ananías y Safira, se esforzaron por ocultar su pecado.

2. Atenuándolos. Los hombres piden excusas.

3. Olvidándolos. Se esfuerzan por borrarlos de la memoria mediante el jolgorio, la sensualidad, la mundanalidad y la intemperancia. Los pecados deben revelarse tarde o temprano.

II. El sabio tratamiento de nuestros pecados. "El que los confiesa y los abandona, tendrá misericordia". ( D. Thomas, DD .)

Un contraste serio

I. La cobertura del hombre y su fracaso. Hay muchas formas en que los hombres tratan de cubrir sus pecados. El hacer excusas es el oficio más común bajo el cielo. Algunos se cubren con el secreto y otros con la falsedad. Algunos piensan que su pecado ha sido escondido por el paso del tiempo.

II. La cobertura de Dios y su éxito. Por el sacrificio expiatorio que fue presentado por el Señor Jesús. Antes de que Dios cubra los pecados, los desvela. La cobertura es tan ancha como el pecado; cubre completamente, y cubre para siempre. ( CH Spurgeon .)

Versículo 14

Bienaventurado el hombre que siempre teme.

La felicidad de temer siempre

El que sinceramente confiesa y abandona sus pecados, tendrá miedo del pecado para el futuro, habiendo sentido la punzada de él.

I. ¿Cuál es el miedo que los hombres deben mantener siempre? Es un temor de Dios por sí mismo, y un temor de otras cosas por Dios, o en referencia a Él. Deberíamos entretener ...

1. Un temor filial y reverencial de Dios. El miedo servil nunca hará feliz a un hombre. El miedo servil se mezcla con el odio a Dios; temor filial con amor a Él.

2. Debemos tener miedo a los celos sobre nosotros mismos.

3. Miedo a la precaución y la circunspección. Esto hace que un hombre camine con cautela.

II. Algunas cosas en relación con las cuales debemos albergar este santo temor.

1. Con respecto a sí mismo. Feliz el hombre que se cuida a sí mismo con celos. Sean celosos de sus principios, sus corazones, sus lenguas y sus sentidos.

2. Con respecto a nuestras concupiscencias y corrupciones. Es feliz quien puede decir que nada teme tanto como el pecado. Teme el pecado de tu naturaleza; pecados por los que antes fuiste descarriado. Estos amantes abandonados volverán a hacerle las paces y se abalanzarán sobre usted, si se vuelve seguro. Teme los pequeños pecados. No hay pecado realmente pequeño, sino muchos más peligrosos que son pequeños en la estima del hombre.

3. Respecto a nuestras gracias. La gracia es un don que se debe estimular. Está en peligro de descomposición, aunque no de muerte. La forma de guardar el tesoro es temer.

4. Respecto a nuestros deberes. Todo el culto y el servicio de Dios se llama temor; tan necesario es nuestro temor al acercarnos a Él.

5. Con respecto a nuestros logros. Están en peligro de perderse.

III. La necesaria calificación de este deber. "Siempre." Este miedo debe ser nuestro trabajo habitual y constante. Este miedo debe sazonar todo lo que hacemos, y acompañarnos en todo momento, casos, condiciones, lugares y empresas. Porque&mdash

1. Siempre tenemos al enemigo dentro de nuestros muros. Mientras un cuerpo de pecado permanezca dentro de nosotros, las tentaciones siempre se presentarán.

2. Porque hay trampas para nosotros en todos los lugares y en todas las circunstancias. Hay trampas en nuestros legítimos placeres; trampas en casa, en el campo, despierto y en la mesa. Hay muchas zanjas en nuestro camino, y muchas de ellas están tan ocultas que podemos caer completamente en ellas antes de darnos cuenta. En todo momento estamos acosados.

IV. La ventaja de atender este deber. "Contento." Para&mdash

1. Esto previene mucho pecado y promueve la santidad de corazón y de vida. Aquel que teme ofender a Dios es más probable que siga su camino.

2. Evita los golpes de la mano del Señor. Donde el pecado come, el juicio vendrá. El miedo santo previene las caídas.

3. Este temor saca el alma de sí misma hacia el Señor Jesucristo, la fuente de luz, vida y fuerza. Mejora:

(1) Tú que estás en un marco de alegría, únete temblando a tu alegría.

(2) Tú que estás en un marco de luto, teme siempre.

(3) Ustedes que no se han encontrado con Cristo; ¿Qué te diré?

Teme que tu participación en los privilegios cristianos deje tus afectos más amortiguados y tu conciencia más cauterizada. A todos ustedes les digo: "Teman siempre". ( T. Boston, DD .)

Un miedo santo

¿Qué es este temor ordenado por la Biblia? No es la parálisis del terror, el encogerse y hundirse en la nada del espíritu cobarde interior. Es el lastre del alma. Calma cautela. Es nuestra máxima escocesa, "Ca 'canny!" Retrospectiva, introspectiva, perspectiva, circunspectiva. El nerviosismo de la experiencia, la cautela, la astucia de la reflexión, aquí encarna el miedo.

I. La acción. "Teme". Es miedo evangélico, porque solo el evangelio puede traerlo. Tiene tres caras. Su primera mirada es hacia Dios. El temor de Dios no es ese tornado turbulento de terror que desgarra y destruye; es la suave caída de la lluvia de verano sobre el sediento suelo; es el suave rocío del Espíritu Santo; es el temor de Dios por sí mismo. Es el santo silencio en Su omnipotente presencia, el tranquilo instinto de regeneración que da dignidad compasiva al alma.

Es la "fuerza del Señor". Otra perspectiva de este miedo es hacia ti mismo. Tu peor enemigo es tu vecino de al lado, y en su puerta está tu propio nombre. El es tu mismo. Para dibujar una ilustración de la minería, su corazón está lleno de gas inflamable. El pecado llena cada resquicio y todo está listo para la llama tentadora. Otra perspectiva de este miedo es hacia su entorno. Mire hacia arriba, mire hacia adentro, pero también mire a su alrededor. El mundo es una red entrelazada de demonios. ¡Cuidado, cuidado!

II. El momento de esta acción. El día más largo cae la noche. En esta actividad del alma, ninguna campana oscilante anuncia una liberación; sin interrupción o brecha, el turno de noche pasa al día y el turno de día a la noche, y el mismo trabajador está en ambos. "Bienaventurado el hombre que siempre teme". En todo momento, en todas las circunstancias, en todas las empresas, corres el peligro de hundirte. Siempre el miedo es siempre seguro.

III. La consecuencia de ello. "Feliz es el hombre". Porque por el tiempo y la eternidad está listo. Nunca es una pérdida de viento ni de tiempo mantenerse en el camino, aunque sea como un eterno sacacorchos. Es feliz porque este miedo lo salva del miedo al hombre. Ese miedo siempre trae una trampa. El cristiano lleno del evangelio del temor de Dios también es feliz, porque vacía el alma. Tú y yo no somos bendecidos hoy porque estamos demasiado llenos. ( John Robertson .)

La feliz influencia del miedo

No es un hombre infeliz cuyo corazón está continuamente gobernado por este miedo. Tiene una influencia feliz sobre su alma, para protegerla de las tentaciones de Satanás y del mundo, y para mantenerla cerca del Redentor. No tiende a obstruir sino a promover el ejercicio de la fe, la esperanza y el gozo en el Señor. Por tanto, el temor es un fruto del Espíritu Santo y un medio bendito de establecer el corazón en el amor de Dios.

Es una feliz señal de interés en el pacto eterno de misericordia y en ese favor especial de Dios que es la fuente de todos nuestros gozos. Pero miserable es el hombre que no teme pecar contra su Hacedor y Juez. Su corazón es duro como la piedra de molino inferior. ( George Lawson, DD .)

Santo miedo

El santo temor es buscar en el campamento que no haya ningún enemigo en nuestro seno que nos traicione, y ver que todo sea rápido y seguro. Porque veo muchas embarcaciones con goteras hermosas ante el viento, y profesores que confían en su conversión, y van seguros, y no ven el fondo del agua hasta que una tormenta los hunde. ( HG Salter .)

Pero el que endurece su corazón, se avientará para el mal.

Endureciendo el corazón

Todo el sistema del deber moral y religioso se expresa como el "temor de Dios". La religión que hace del miedo el gran principio de acción, condena implícitamente toda confianza en sí mismo, toda seguridad presuntuosa; y prescribe un estado constante de vigilancia y cautela, una desconfianza perpetua de nuestro propio corazón, una convicción plena de nuestra debilidad natural y una solicitud ferviente por la asistencia divina.

I. Lo que ha de temer, cuyo miedo le hará feliz. El objeto principal del miedo es el pecado. El temor al pecado produce el temor a la tentación. La recurrencia continua de la tentación y la imbecilidad de la naturaleza hacen que muchos duden de la posibilidad de salvación. Con miedo, muchos han huido de las posibilidades de la tentación hacia los desiertos y los monasterios. Pero esta no es la forma digna de enfrentarse al miedo. Y en los claustros los hombres no escapan de sí mismos. El verdadero miedo es un sentimiento constante de la presencia divina y el miedo al desagrado divino. El verdadero miedo inspira la oración.

II. ¿Qué se entiende por dureza de corazón? La dureza del corazón es un descuido irreflexivo de la ley divina: tal aquiescencia en los placeres de los sentidos y tal deleite en el orgullo de la vida, que no deja lugar en la mente para meditar en cosas superiores. Para tales hombres, la Providencia rara vez está totalmente desatendida. A menudo son llamados al recuerdo de su Creador, tanto por bendiciones como por aflicciones; por recuperaciones de enfermedades, por liberaciones de peligros, por pérdida de amigos y por abortos espontáneos.

A medida que se descuidan estos llamados, la dureza aumenta y existe el peligro de que Aquel a quien se han negado a escuchar no los vuelva a llamar. Este estado de abandono es el grado más alto de miseria.

III. Cómo, o por qué causas, se endurece el corazón. La dureza más peligrosa procede de una enorme maldad, de la que el criminal teme el recuerdo, y al encontrar una facilidad temporal en la negligencia y el olvido, poco a poco se confirma en una obstinada impenitencia. Una dureza menos peligrosa consiste, no en la perversión de la voluntad, sino en la alienación de los pensamientos: por tales corazones Dios no es desafiado; Solo se le olvida.

De este olvido, las causas generales son los cuidados mundanos y los placeres sensuales. Tales hombres suelen ser estúpida o profanamente negligentes con estos deberes externos de la religión, que se instituyen para excitar y preservar el temor de Dios. Una gran parte de aquellos cuyos corazones se endurecen de esta manera pueden atribuir justamente esa insensibilidad a la violación del sábado. Muchos placeres, inocentes en sí mismos, pueden volverse peligrosos con demasiada frecuencia. Todo lo que tienda a disminuir el temor de Dios, o abatir la ternura de la conciencia, debe evitarse diligentemente.

IV. La consecuencia de la dureza del corazón. “Caerá en maldad”, tanto en maldad como en miseria. El que endurece su corazón, ciertamente se volverá impío y miserable. ( S. Johnson, LL.D. )

Versículo 20

El que se apresura a enriquecerse no será inocente.

Prisa por ser rico

En ninguna parte la Biblia denuncia las riquezas. Les dice a los hombres claramente cuáles son los peligros. Denuncia muy enérgicamente la conducta de los ricos. Pero el motivo de la buena conducta, en el período del Antiguo Testamento, era la promesa de prosperidad secular: abundancia. La Biblia afirma que las riquezas son una gran bendición; y la pobreza una gran desgracia. El método de Dios para el desarrollo y la educación de la raza es llevar a los hombres a niveles más altos mediante aquellos procesos mediante los cuales los hombres desarrollan mayores medios, diversas riquezas y las comodidades de la vida, y dan a la familia cimientos más amplios, poderes más amplios.

Va en contra del sentimiento religioso educado de los hombres decir que el camino de las riquezas estaba destinado a ser el camino de la religión; sin embargo, es verdad. Todas las naciones bárbaras son pobres. La Biblia expresa el sentimiento de la humanidad universal cuando considera que las riquezas en manos de la virtud son una bendición eminente de Dios.

I. Las riquezas pueden producirse o recolectarse. La base de toda prosperidad es la producción. Aumenta las riquezas de una sociedad que aplica su razón y habilidad a la materia prima del globo, o que la lleva de la inercia al servicio positivo, y da a la materia el poder de servir al hombre. Produce riqueza. Luego viene el hombre que lo utiliza; lo crea en prendas, casas, utensilios, etc.

La base de todo valor no es lo que cuesta una cosa para hacerla, sino lo que le es inherente de pensamiento y habilidad. ¿Qué parte del hombre se utilizó para producirlo? ¿Y a qué parte de un hombre se dirige correctamente? El hombre que produce riqueza es el hombre fundamental. Es la ley de la producción de riqueza que un hombre debe rendir un equivalente para cada etapa del valor. La riqueza repentina no es necesariamente una riqueza apresurada.

II. La producción de riqueza se conecta con la benevolencia, con la simpatía. El hombre que está desarrollando la propiedad, a diferencia del dinero, en realidad está aumentando la riqueza común. Es triste, pero sobre todo cierto, que los productores de riqueza se vean obligados a devorar la mayor parte de su producto para tener fuerzas para trabajar. Pero todo hombre que está desarrollando o produciendo riquezas, al mismo tiempo, se está educando en moral, o debería hacerlo.

La paciencia es una cualidad moral; otro nombre para el autocontrol. El hombre que obtiene riquezas legítimamente suele estar él mismo acumulado en riqueza interior tanto como acumula su patrimonio en riqueza exterior.

III. La prisa por hacerse rico es un gran peligro para los hombres, porque los tienta a emplear medios ilegítimos. Trucos, manualidades, maneras poco sinceras, codicia, violaciones de la honestidad. La prisa corre al borde de tantos peligros, que la cabeza de un hombre debe estar particularmente bien apoyada sobre sus hombros, y su cerebro debe ser muy sólido y sobrio, si no cae sobre ellos. Un hombre que se apresura a hacerse rico se ve tentado a la ostentación.

Pero la ostentación es cara y los hombres se sienten tentados fácilmente a idear planes para mantenerla. Los hombres que tienen una riqueza repentina tienden a volverse crueles debido a la indiferencia hacia los derechos de otros hombres. La prisa puede convertirse en idolatría. ( HW Beecher .)

Versículo 22

El que se apresura a enriquecerse no será inocente.

Prisa por ser rico

En ninguna parte la Biblia denuncia las riquezas. Les dice a los hombres claramente cuáles son los peligros. Denuncia muy enérgicamente la conducta de los ricos. Pero el motivo de la buena conducta, en el período del Antiguo Testamento, era la promesa de prosperidad secular: abundancia. La Biblia afirma que las riquezas son una gran bendición; y la pobreza una gran desgracia. El método de Dios para el desarrollo y la educación de la raza es llevar a los hombres a niveles más altos mediante aquellos procesos mediante los cuales los hombres desarrollan mayores medios, diversas riquezas y las comodidades de la vida, y dan a la familia cimientos más amplios, poderes más amplios.

Va en contra del sentimiento religioso educado de los hombres decir que el camino de las riquezas estaba destinado a ser el camino de la religión; sin embargo, es verdad. Todas las naciones bárbaras son pobres. La Biblia expresa el sentimiento de la humanidad universal cuando considera que las riquezas en manos de la virtud son una bendición eminente de Dios.

I. Las riquezas pueden producirse o recolectarse. La base de toda prosperidad es la producción. Aumenta las riquezas de una sociedad que aplica su razón y habilidad a la materia prima del globo, o que la lleva de la inercia al servicio positivo, y da a la materia el poder de servir al hombre. Produce riqueza. Luego viene el hombre que lo utiliza; lo crea en prendas, casas, utensilios, etc.

La base de todo valor no es lo que cuesta una cosa para hacerla, sino lo que le es inherente de pensamiento y habilidad. ¿Qué parte del hombre se utilizó para producirlo? ¿Y a qué parte de un hombre se dirige correctamente? El hombre que produce riqueza es el hombre fundamental. Es la ley de la producción de riqueza que un hombre debe rendir un equivalente para cada etapa del valor. La riqueza repentina no es necesariamente una riqueza apresurada.

II. La producción de riqueza se conecta con la benevolencia, con la simpatía. El hombre que está desarrollando la propiedad, a diferencia del dinero, en realidad está aumentando la riqueza común. Es triste, pero sobre todo cierto, que los productores de riqueza se vean obligados a devorar la mayor parte de su producto para tener fuerzas para trabajar. Pero todo hombre que está desarrollando o produciendo riquezas, al mismo tiempo, se está educando en moral, o debería hacerlo.

La paciencia es una cualidad moral; otro nombre para el autocontrol. El hombre que obtiene riquezas legítimamente suele estar él mismo acumulado en riqueza interior tanto como acumula su patrimonio en riqueza exterior.

III. La prisa por hacerse rico es un gran peligro para los hombres, porque los tienta a emplear medios ilegítimos. Trucos, manualidades, maneras poco sinceras, codicia, violaciones de la honestidad. La prisa corre al borde de tantos peligros, que la cabeza de un hombre debe estar particularmente bien apoyada sobre sus hombros, y su cerebro debe ser muy sólido y sobrio, si no cae sobre ellos. Un hombre que se apresura a hacerse rico se ve tentado a la ostentación.

Pero la ostentación es cara y los hombres se sienten tentados fácilmente a idear planes para mantenerla. Los hombres que tienen una riqueza repentina tienden a volverse crueles debido a la indiferencia hacia los derechos de otros hombres. La prisa puede convertirse en idolatría. ( HW Beecher .)

Versículo 23

El que reprende al hombre.

Reprensión

I. Considere la reprensión como un deber.

1. Hablando en general, podemos estar obligados a administrar reproches por consideración a las personas a las que nos dirigimos. Sobre nosotros descansa la obligación de amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Esta obligación nos obliga, por supuesto, a estudiar para promover su bienestar. Si viéramos a un hombre acercándose sin pensar a los talones de un caballo que probablemente lo patearía y pondría en peligro su vida, debemos advertirle instintivamente que evite el peligro.

Si conociéramos a un amigo a punto de emprender un negocio que, por nuestro conocimiento y experiencia, estábamos seguros de que resultaría en su ruina, sin duda deberíamos darle el beneficio de nuestra opinión. Mucho más, por lo tanto, cuando lo veamos haciendo algo o descuidando hacer algo que perjudique su carácter, su utilidad, su felicidad o su bienestar eterno, iremos y le informaremos fielmente de nuestra opinión sobre su conducta.

2. Otra razón por la que debemos reprender puede ser la consideración que tenemos, no simplemente de las personas a las que nos dirigimos, sino de los intereses de la sociedad.

3. Sólo hay otra razón que tocaríamos - queremos decir, la mente de Dios sobre el asunto, como se revela en la Sagrada Escritura ( Levítico 19:17 ). Observemos ahora algunas clases particulares de personas sobre las que recae este deber.

(1) Primero, sobre los ministros.

(2) El mismo deber recae sobre los amos. Son monarcas en el pequeño reino de la casa, y están obligados a ver que no se permita en él nada que pueda ser condenado de alguna manera.

(3) También depende de los padres.

II. El espíritu y la manera en que debe administrarse la reprensión.

1. Debe darse con espíritu de oración. Existen diferencias de constitución natural y diferencias de juicio natural que pueden afectar la aptitud de una persona para cumplir con su deber; pero nadie debe emprender tal obra sin alzar su corazón a Dios, para que sus palabras sean pronunciadas con sabiduría, para que la apertura de sus labios sea con gracia.

2. Un espíritu de amor también debe influir en nosotros. Debemos estar muy atentos para que no nos impulse un sentimiento de ira, ira o malicia, y el odio de la ofensa se pierda en la complacencia de nuestro mal genio y orgullo.

3. Nuestra reprensión, también, debe variar en su modalidad, de acuerdo con la disposición de la persona a ser reprendida.

4. Las reprensiones, aunque merecidas, deben administrarse con moderación. La búsqueda incesante de fallas frustra su propio fin. Solo irrita a los reprobados.

5. Al reprender, tenga cuidado de no exagerar la culpa. El delincuente generalmente tiene prejuicios a su favor. Tendrá tendencia a pensar que incluso una declaración justa es excesiva; mucho más detectará la injusticia, si es acusado injustamente.

III. Los efectos que se calcula que producirá la reprensión. Debe producir, por supuesto, siempre el fruto de la justicia. La vida de los reprendidos debe ser enmendada; el buen consejo debe tomarse con espíritu agradecido y obediente. No es infrecuente que este sea el caso, pero muchas veces es lo contrario.

1. Algunos hombres son desdeñosos y obstinadamente malvados. Es probable que resulte desalentador, para no usar una palabra más fuerte, para intentar sacarlos de sus faltas y errores. Hay poco bien que se puede obtener al reprender al pecador confirmado. Tu recompensa será, probablemente, que él tramará algún informe difamatorio para ennegrecer o manchar tu carácter.

2. Sin embargo, podemos permitirnos una esperanza, aunque esto sea así en casos extremos y malos, de que a menudo se pueda esperar una consecuencia más feliz. Esto nuestro texto nos anima a esperar. Está escrito: "El que reprende al hombre, hallará después más gracia que el que lisonjea con la lengua". Incluso los hombres que son sabios y buenos pueden irritarse, enfadarse y durante un tiempo ofenderse con nosotros; pero, cuando la perturbación en la atmósfera haya disminuido, será más clara y saludable que antes.

El buen sentido del hombre, asistido o producido por el Espíritu Santo de Dios, triunfará sobre su pasión; y no sentirá ninguna disposición a quejarse de la amarga medicina que le fue administrada. La reprensión que le ha sido dada lo pondrá de rodillas. Lo llevará a orar para que vea sus errores y tenga la gracia de superarlos. ( TW Thompson, MA .)

Versículo 26

El que confía en su propio corazón es un necio.

La locura de confiar en nuestros propios corazones

I. ¿Qué se entiende por un hombre que confía en su corazón? Está&mdash

1. Comprometerse y resignar toda la conducción de su vida y acciones a las direcciones de la misma, como guía. Un guía debe poder guiarlo y dirigirlo; y un guía debe dar fielmente las mejores direcciones.

II. En qué consiste su necedad. Dos cosas hacen que una confianza sea una tontería.

1. Lo que confiamos en un fideicomiso. Confiamos tres cosas a la misericordia de esta confianza: el honor de Dios; nuestra propia felicidad aquí; las preocupaciones eternas de nuestra alma en el más allá. El honor de Dios como Creador, Gobernador, Salvador y Padre misericordioso; nuestra felicidad en este mundo, tanto temporal como espiritual. ¿Es el corazón digno de tanta confianza? No, es débil y, por lo tanto, no puede convertirse en una buena confianza.

En el punto de la aprehensión, no puede percibir y comprender con certeza lo que es bueno. En el punto de la elección, no puede elegirla ni abrazarla. Además, es engañoso y, por lo tanto, no hará bien una confianza. Los engaños del corazón se relacionan con la comisión del pecado; el cumplimiento del deber; conversión o cambio de estado espiritual de un hombre. El corazón del hombre lo atraerá al pecado persuadiéndolo de que puede mantenerlo dentro de sus límites; llevándolo a ocasiones de pecado; disminuyéndolo y atenuándolo en su estima. El corazón de un hombre lo persuadirá de que la cesación del pecado es una conquista plena y una mortificación del pecado. ( R. Sur .)

Extraño autoengaño

Por qué sofismas, qué perversidad del entendimiento, qué negligencia es, que la tremenda perspectiva de la eternidad y el juicio tenga realmente tan poco que ver con la formación de nuestras opiniones y la regulación de nuestra conducta. Esta investigación puede establecer dos proposiciones.

1. De la práctica deficiente de aquellos que se llaman a sí mismos cristianos, de ninguna manera estamos justificados en la inferencia de que sus juicios, por lo tanto, no están convencidos de la verdad de las doctrinas que profesan creer.

2. Si, desafiando las esperanzas incalculables y los terrores de otro mundo, el hombre sigue siendo incapaz de mantener esa guardia sobre las inclinaciones de su corazón que pueden asegurar su inocencia, la eliminación total de un freno tan potente seguramente no podría tener otra tendencia que para completar la degradación de su naturaleza y para dislocar todo el tejido de la sociedad.

Con respecto a la pregunta que tenemos ante nosotros:

1. Aunque el logro más alto de un curso de disciplina moral y religiosa sea someter todos nuestros pensamientos y acciones al control de la conciencia y la religión únicamente, sin embargo, en cada etapa que no llegue a esta exaltación suprema del carácter, es a impulsos muy inferiores a los que incluso nuestras acciones más plausibles deben su nacimiento. En su estado natural, la pasión, no el principio, forma el resorte principal de la acción.

A medida que avanza la educación moral, los impulsos maduran en conocimiento. Donde antes solo se sentía, ahora razona. Pero pasará mucho tiempo antes de que su constitución original cambie su sesgo. En este estado intermedio de mejora moral, nuestra convicción puede ser sincera, pero nuestra conducta seguirá siendo defectuosa. Con la mayor parte de la humanidad, la acción casi invariablemente supera a la reflexión. Si la falta de unión entre la razón y el apetito es la primera fuente del pecado, nuestra enmienda debe depender del establecimiento de su conexión.

Una de las causas de esa extraña indiferencia sobre el tema de la religión manifestada por muchos puede atribuirse a esa insensibilidad mental, esa apatía que surge de la saciedad, que todos hemos sentido cuando nuestras mentes durante un largo período juntas han estado ocupadas con una idea predominante. , aunque originalmente interesante. El único remedio que podemos aplicar sigue siendo la misma respuesta calculadora y sistemática producida por la meditación y la disciplina habituales que ya hemos recomendado.

Un último incentivo al pecado es esa tendencia natural de nuestra constitución, ya sea intelectual o física, a adaptarse al medio en el que se coloca, y a variar sus propios hábitos, propensiones y sentimientos según la asociación accidental de circunstancias externas. ( PN Shuttleworth, DD .)

El colmo de la locura

Permítame pedirle que mire la cláusula final del versículo anterior, ya que me parece que tiene una relación muy inmediata con nuestro texto. “El que confía en el Señor engorda. El que confía en su propio corazón es un necio ". Por un lado está Jehová, todo fuerte, todo sabio; y por el otro, el corazón vacilante y malvado. ¿En quién confías? Los que confían en Jehová engordan y florecen; Honra la fe de ellos, prospera la obra de sus manos; pero la delgadez del alma y la falta de una verdadera bendición deben ser el resultado de confiar en la propia conciencia interior, en la experiencia pasada o en algo de uno mismo.

I. “El que confía en su propio corazón es necio”, por el veredicto divino sobre el corazón humano. No es como si nos dejáramos a nuestra propia estimación del corazón natural. Si lo fuéramos, ya que es natural para nosotros pensar bien de nosotros mismos, difícilmente podríamos llamarnos tontos por confiar en estos corazones nuestros. Tenemos un veredicto más alto; Alguien que sabe, mucho mejor que nosotros, ha publicado el carácter innato del corazón humano.

No debemos ignorar lo que Dios piensa de nosotros. Él es la autoridad en este asunto. Él hizo el corazón. Es cierto que Él no lo hizo pecaminoso o necio; Lo hizo puro y santo, preparado para toda buena palabra y obra. Pero, sabiendo como sabe lo hermoso que era al principio, puede juzgar mejor si está estropeado. También sabe que cuanto más hermoso y glorioso era al principio, mayor es su ruina y ruina.

Somos conscientes del hecho de que aquellas cosas que están mejor construidas, cuando sufren daños, sufren muy materialmente. El naufragio es aún mayor y la reparación es más difícil debido a la delicadeza de la construcción. Bueno, Dios sabía cuán puro se hizo el corazón humano, qué capacidades poseía, qué posibilidades yacían latentes allí. Él también sabe el daño que ha causado el pecado. Dios no ve la caída como un pequeño accidente que podría remediarse fácilmente.

¿Qué dice del corazón humano tal como es, a causa de su pecado? Él dice: "Toda imaginación de los pensamientos de su corazón era continuamente malvada". Además, Dios en otro lugar ha escrito claramente: "El corazón de los hombres está plenamente dispuesto a hacer el mal". ¿Ha olvidado esa impactante palabra de Jeremías: “Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso”? Bien podemos decir, con el autor de este proverbio: "El hurto que confía en su propio corazón es un necio", porque confía en el engañador; es más, él está confiando en el gran engañador, el principal entre los engañadores.

¿Vas a confiar en este corazón tuyo? Tus sentimientos, tus capacidades, tus facultades, todo lo que te gusta incluir en esta palabra comprensiva, se ve afectado, más o menos, por la caída y, sin embargo, estás preparado para confiar en esta caña podrida, este bastón roto. Cuando escucho a algunos que se excusan a sí mismos oa sus compañeros diciendo: "Oh, bueno, ya lo sabes, pero son buenos de corazón", tengo ganas de decir: "Dondequiera que sean buenos, allí no lo son, porque Dios mismo declara: 'No hay justo, ni aun uno.

'”Entonces, tenemos el veredicto de Dios sobre el corazón humano, y es tan enfático y tan poco halagador que decimos con el autor del proverbio:“ El que confía en su propio corazón es un necio ”.

II. En segundo lugar, la experiencia nos advierte en la misma dirección. Podemos ver por nosotros mismos, si abrimos los ojos, que aquellos que confían en su propio corazón son tontos. ¿No deberíamos aprender lecciones de las caídas y locuras de los demás? Permítanme preguntarles a ustedes que han estado atentos, ¿han notado el resultado de la confianza en sí mismos en los demás? Ya sea en asuntos de negocios, o asuntos sociales, o cuestiones políticas o preocupaciones espirituales, ¿a qué ha llevado a los hombres la ilimitada confianza en sí mismos? Puede que hayan funcionado bien durante un tiempo.

Resultó ser solo una maravilla de nueve días. Era como el chisporroteo de las espinas debajo de una olla: hubo un gran resplandor y una llama, pero terminó en humo y cenizas. Me he encontrado con casos, no pocos, en los que los hombres se han invadido a sí mismos y se han llenado de sus propios caminos. Me parece que un Némesis los siguió. Dios les dice virtualmente: “Bueno, creen en ustedes mismos; Te dejaré solo; confías en tu propio corazón, puedes prescindir de Mí; pides independencia, la tendrás.

”Estos hombres no han tenido éxito - han llegado al dolor; su supuesta rectitud y mérito propio no les proporcionó refugio en el día de la tormenta; fue un refugio de mentiras. ¿Vas a seguir su ejemplo? ¿Es probable que tenga éxito donde ellos fracasaron? Tales asuntos están influenciados por ciertas leyes inexorables. A Nemesis persigue a aquellos que confían con orgullo en su fuerza nativa. Además, has tenido alguna experiencia propia, ¿no es así? ¿Hay alguien aquí que no haya intentado confiar en su propio corazón?

III. Debo señalarles que la confianza en uno mismo es absolutamente innecesaria. Puedo concebir que, si estuviéramos encerrados en confiar en nuestros propios corazones, podríamos ser excusados ​​por hacerlo. ¡Dios sabe que debemos confiar en alguien o en algo! ¿No hay en todos nosotros la tendencia a aferrarse, el deseo de apoderarse de alguien o de algo, un anhelo de simpatía? Si no hubiera un ayudante externo, más fuerte que nosotros, ¿en qué más podríamos confiar sino en nuestras experiencias y sentimientos? Pero hay algo más infinitamente mejor en lo que confiar.

No tenemos excusa para una locura como ésta; no estamos encerrados en la confianza en nosotros mismos; hay una alternativa. Si yo viese a alguien en la orilla lanzando una barca que gotea sobre un mar revuelto, le diría: "¡Qué tonto eres, para ir al mar en un colador como ese!" "Bueno, pero", dice, "tengo que hacerme a la mar, la necesidad se me impone, y no hay otro barco que este". En ese caso, solo podría compadecerme de él: si debe embarcarse, ¿qué puede hacer el pobre hombre sino arriesgarse en la cáscara de berberecho que gotea? Ah, pero este no es nuestro caso en absoluto.

Debes hacerte a la mar, y también está tormentoso, pero no necesitas embarcarte en esta embarcación con fugas de tu propio corazón. El propio bote salvavidas de Dios está a tu lado; no, ya está lanzado. No tienes más que saltar a él; dejará atrás el mar más embravecido y resistirá todas las tormentas. No sé cómo es posible que algunas personas no confíen en Dios hasta que estén obligadas a hacerlo. Tú que aún no te has librado del pecado y de su condenación, ¿por qué no confiar en Jehová? ¿Por qué no creer en el Señor Jesucristo y ser salvo? Sé que estás confiando en tu propio corazón.

Te dices a ti mismo: “No creo que sea tan malo después de todo. A veces es realmente de primera ". Otro dice: “Bueno, mi corazón no está a la altura, lo sé, ¡pero es mejor de lo que estaba! “Bueno, en serio, amigo, me alegra escuchar eso; pero cuando está en su mejor momento, de ninguna manera es confiable. Oro para que no digas: "Creo que al fin todo saldrá bien". Es una locura hablar así. Mire a Jesús; no confíes en tu propio corazón, sino en el Dios vivo.

Y usted, que ha sido sacado de las tinieblas a Su luz maravillosa, seguramente no se hará el tonto confiando en su propio corazón. Tú, tú de todos los hombres, deberías saberlo mejor. ¡Vas a volver a donde estabas al principio, a la justicia propia y la confianza en ti mismo! Bueno, les dejo esta pregunta; ¿Eres capaz, a pesar de toda la experiencia que has tenido, de conducir tu nave a través del mar sin huellas de la vida, y cómo puedes esperar escapar de los quebrantadores del juicio que rompen en la otra orilla? ( Thomas Spurgeon .)

Locura de la confianza en uno mismo

I. El mal al que se refiere el texto. El corazón aquí significa el alma completa. Confiar en él significa descansar en su suficiencia; depender de él en las diversas circunstancias en las que nos encontremos. Incluye&mdash

1. Depender de nuestra propia sabiduría en las preocupaciones de la vida.

2. Adoptar nuestros propios esquemas de religión. Afirmando la suficiencia de la naturaleza y la razón. Al admitir en su credo nada más que lo que su mente imperfecta puede entender. Poniendo todas sus esperanzas en sentimientos excitados y emociones cálidas. Añadiendo o disminuyendo las santas doctrinas, ordenanzas o mandamientos de Cristo.

3. Confiar en la bondad moral de nuestro corazón. El cristiano también confía en su propio corazón cuando:

4. Él confía en su propia habilidad o poder en la tentación y en los problemas.

II. La declaración hecha sobre este mal. "Es un tonto". Esto es obvio

1. Si apelamos a la razón.

2. Al corazón mismo.

3. A ejemplos.

4. A nuestra propia experiencia. ( J. Burns, DD .)

Autosuficiencia y confianza piadosa

I. Autosuficiencia. Visto como orgullo y confianza en uno mismo. Dos cosas indicadas. Es travieso. Es una tontería.

II. Confianza piadosa. La confianza en Dios implica un conocimiento de Él, una apreciación de Sus excelencias trascendentes y una conciencia de Su voluntad y capacidad para sostenernos. Esta confianza conduce a la prosperidad. ( Homilista .)

La locura de la confianza en uno mismo

1. Esta máxima está justificada por la descripción que da Jeremías: “Engañoso es el corazón más que todas las cosas y perverso; ¿quién puede saberlo? Porque si realmente es tal como está representado allí, ciertamente el corazón no puede ser digno de confianza. Y que la descripción del profeta es demasiado correcta debe parecer muy evidente a todos los que se han comprometido alguna vez con sinceridad y seriedad en la difícil tarea del autoexamen. La misma dificultad de la tarea prueba cuán lleno debe estar el corazón que es objeto de la traición y del vicio secreto.

2. Esta máxima también está abundantemente justificada y confirmada por la experiencia universal, y puede ilustrarse experimentalmente.

I. Una prueba sorprendente la tenemos en nuestra propensión a recaer en pecados de los que quizás imaginábamos que hace mucho tiempo nos habíamos arrepentido. Hace de inmediato su elección rápida pero firme entre Dios y el mundo. Pero pronto su malvado corazón de incredulidad lo tienta de nuevo a apartarse del Dios viviente.

II. Otra prueba práctica y experimental de la afirmación del sabio la tenemos en los diversos giros de la lucha del creyente con el pecado que habita en nosotros.

III. Pasamos de la lucha continua del cristiano con el pecado que habita en él a la firme posición que está llamado a hacer contra el mal que hay en el mundo. Confesando que nuestras inclinaciones corruptas todavía anhelan ciertas indulgencias prohibidas, sin embargo, holgazaneamos sin prestar atención a la vista y al alcance del premio reluciente, aunque sentimos que nuestro anhelo se vuelve cada día más intenso y nuestro poder para resistirlo todos los días cede.

IV. Podemos mencionar otro ejemplo de esta locura: nuestra propensión a confiar en la cantidad de nuestros logros, la suficiencia y la estabilidad de nuestra propia integridad consciente y confirmada. Olvidamos fácilmente la imperfección que se adhiere a nuestros mejores servicios y nuestras mejores cualidades, y nos complacemos con la idea de que alguna de las virtudes cristianas favoritas, al menos, ahora es lo suficientemente fuerte para cualquier emergencia.

Y desde el mismo instante en que tal idea comienza a prevalecer entre nosotros, esa virtud particular puede ser declarada la más débil y precaria de todas las que tenemos. Un ligero cambio de circunstancias, algún accidente muy insignificante, imprevisto e inesperado, una nueva tentación que nos asalta repentinamente, puede hacer que la orgullosa estructura se quede en el polvo y nos enseñe lo vano que es confiar en cualquier grado de excelencia, en cualquier altura de perfección cristiana. ( RS Candlish, DD .)

Autoengaño

Cualquiera que confíe en su propio corazón como su luz, consejero y guía, en los complejos caminos y acciones de la vida, es un necio. La mitad de la sabiduría de los sabios está en la elección de sus consejeros. Los sabios disciernen la sabiduría en los demás y los convocan a consejo; el hombre más sabio es el que menos confía solo en sí mismo. Conoce las dificultades de la vida y sus complejidades, reúne todas las luces que puede y las proyecta sobre su propio caso.

Al final, debe actuar bajo su propia responsabilidad; pero busca a todos los consejeros, los experimentados e imparciales, a veces los opuestos y hostiles, para estar al tanto de todos los lados; porque "en la multitud de los consejeros está la seguridad". Pero cabe preguntarse: ¿No es el corazón creación de Dios y don de Dios? ¿No puso en él ojos y le dio luz y discernimiento para guiar nuestros caminos? ¿No es nuestra guía personal más verdadera, que Dios mismo nos dio a cada uno de nosotros? ¿Por qué debe ser un necio el que confía en su propio corazón?

1. Porque nuestro corazón, es decir, nosotros mismos, nos ignoramos a nosotros mismos. Si nos conociéramos a nosotros mismos, no deberíamos confiar en nosotros mismos; lo hacemos porque no sabemos lo que somos. Somos por naturaleza, y más aún por acto personal, pecadores. Y el pecado ciega el corazón: de modo que cuanto más pecador, menos conoce su pecaminosidad; porque al igual que la muerte, que es percibida más evidentemente por los vivos, no en absoluto por los muertos, y por los moribundos sólo en la medida en que su conciencia viva todavía se retiene, así es con el pecado que habita en nosotros.

¿Dónde está el hombre mundano que en asuntos de honor y deshonra, bien y mal, pecado y deber, sabiduría y necedad, religión y fe, muerte y juicio, cielo e infierno, no confía con seguridad en su propio corazón? Pero a los ojos de Dios, tal hombre es un "necio".

2. No sólo el corazón se ignora a sí mismo, sino que se engaña a sí mismo. Por supuesto, estos no pueden separarse por completo. Todo el que es ignorante es, en cierto sentido, un autoengaño; y, sin embargo, puede que no sea con ninguna ilusión laboriosa. La ignorancia es ausencia de luz; los que se engañan a sí mismos tienen luz y visiones en esa luz; pero esas visiones son ilusiones. La ignorancia es el peligro de las mentes no despiertas; autoengaño de los despiertos.

(1) ¿Qué es más común que ver a hombres caracterizados por un pecado que censuran deliberadamente en otros y del que se creen absolutamente libres? Estos pecados insospechados son casi universalmente los defectos de la infancia y la primera juventud, que se han vuelto habituales e inconscientes; por ejemplo, vanidad personal, egoísmo, temperamento difícil y conflictivo, impaciencia, resentimiento, irrealidad o cosas por el estilo.

Y aquellos que tienen estas faltas en ellos por un hábito prolongado generalmente se excusan atribuyéndolas a otros a quienes las han infligido; como si el viento regañara a la bravura del mar por perturbar su reposo, creyéndose todo el tiempo en reposo.

(2) El mismo efecto que aparece en las tentaciones casuales se produce más peligrosamente en motivos deliberados y líneas de conducta. Un hábito temprano de vanidad personal, o deseo de riqueza, a veces gobierna inconscientemente toda la vida de una persona. Lo mismo ocurre con las peores pasiones, como los celos, la envidia, el resentimiento, etc.

(3) La parte más grave aún permanece; Me refiero al engaño que practicamos sobre nosotros mismos en cuanto a nuestro estado ante Dios. La misma inconsciencia que nos oculta nuestros pecados habituales, como la ira o la envidia, oculta también la impaciencia y la rigidez de nuestra voluntad hacia Dios, y nuestra falta de gratitud y amor, nuestra falta de devoción y pereza en la vida espiritual. Todos estos, habiendo estado sobre nosotros desde nuestra más temprana memoria, se han convertido en nuestro estado natural, normal.

Un corazón así se ve, por fin, envuelto en su propia confianza en sí mismo; y lo vemos mientras hacemos los movimientos precipitados de un hombre que camina con los ojos vendados, tambaleándose en medio de peligros, que a veces pueden provocar por un momento nuestra alegría, si no siempre despierta la alarma.

2.Otra razón por la que confiar en nuestro propio corazón es una nota de locura es porque nos halagan. ¡Cuánto tiempo llevamos persuadiéndonos de que somos mansos, pobres de espíritu, hacedores de paz, misericordiosos, pacientes y demás, porque aceptamos en deseo y voluntad las Bienaventuranzas y deseamos compartir sus bendiciones! ¿Cuánto tiempo nos hemos persuadido a nosotros mismos de que oramos tanto a menudo como lo suficiente, con fervor y devoción? que amamos a Dios sobre todo, y sobre todo deseamos amarle; que nuestra vida, en general, no es diferente del gran Ejemplo de humildad; ¡y que conocemos nuestros propios corazones mejor de lo que nadie nos puede decir! Y, sin embargo, ¿qué muestra esta última persuasión? ¿Por qué somos tan sensibles ante una reprimenda? ¿Por qué nos acusamos libremente de todas las faltas menos la imputada? ¿Por qué nunca somos culpables en el punto sospechoso? ¿Por qué nos guiamos por completo y sentimos tanta seguridad en nuestra propia dirección? sino porque confiamos en nuestro propio corazón.

De ahí proceden nuestras visiones de devoción, nuestras imaginaciones de santidad. Es una fragua nunca fría, siempre en funcionamiento, formando y modelando artilugios que nos agradan por sus formas hermosas y bien formadas, y nos halagan porque son un homenaje a nosotros mismos.

Lecciones:

1. La mayor seguridad contra el engaño a nosotros mismos al confiar en nuestro propio corazón es una cuidadosa información de conciencia. Pero esto claramente va más allá del período de nuestra responsabilidad en el relato de aquellos a quienes estuvo sujeta nuestra infancia. Nuestra principal dificultad está en el intento de analizar la masa confusa y endurecida del yo, descuidada durante veinte, treinta, quinientos años; desenredar un mundo de nudos y enredos; para encontrar el comienzo de la pista. El autoexamen iniciado tarde en la vida debe remitir la mayor parte de sus descubrimientos al día del juicio.

2. La otra seguridad es la única que les queda a quienes nunca han disfrutado de la primera; y eso es tomar el juicio de otras personas en lugar de confiar en sí mismas. Será, sin duda, doloroso y angustioso; traerá vergüenza y ardor en la cara. Pero, ¿no vale la pena el costo de la apuesta? ( Archidiácono Manning ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Proverbs 28". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/proverbs-28.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile