Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Salmos 99

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-9

El Señor reina.

El gobierno de Dios sobre el mundo

I. Como se ve en el símbolo. "Se sienta entre los querubines". Esta referencia a la Shekinah nos enseña que Su reinado es:

1. Moral.

2. Misericordioso.

3. Glorioso. El arca es un humilde emblema de ese trono que es invisible en su naturaleza y universal en su autoridad, y a la vez se caracteriza por lo sublime moral, misericordioso y redentor.

II. Como se ensalza en el lenguaje ( Salmo 99:2 ). Él es ensalzado

1. Porque Él es supremo. "Rey de reyes y Señor de señores".

2. Porque es santo. Su trono nunca se ha manchado de mal, es un "gran trono blanco".

3. Porque es poderoso en rectitud ( Salmo 99:4 ). El trono de Dios es moralmente omnipotente porque es infinitamente justo.

III. Como se recuerda en la memoria ( Salmo 99:6 ). Su reinado como aquí traído a la memoria del autor de este poema enseñó dos cosas.

1. Que su reinado tuvo respeto a la oración humana. Moisés y Aarón oraron y fueron respondidos, Samuel oró y fue respondido, y así siempre fue con el piadoso hebreo. Reconoció el deber y el poder de la oración humana. La oración es un elemento del Gobierno Divino.

2. Que su reinado tuvo respeto por el perdón humano. ¿Con qué frecuencia perdonó a su pueblo de antaño? Él perdonó a Moisés, Samuel, Aarón, David, etc. Así, bajo el reinado de Dios en la tierra, el perdón es dispensado, dispensado a todos los verdaderos arrepentidos. “Deje el impío su camino”, etc.

IV. Como se siente en la conciencia ( Salmo 99:5 ; Salmo 99:9 ). Aquí el sublime sentido de obligación moral del autor se conmueve, se emociona y habla con una voz mal imperialista. "Exaltaos". Es a la vez el interés supremo y el deber de todo hombre darle en todas las cosas la preeminencia en pensamiento, simpatía, volición, propósito. ( Homilista .)

El dominio supremo de Dios

El texto afirma no solo una verdad, sino también una necesidad. No sólo es absolutamente cierto, es decir, cierto sin restricción alguna, que Dios reina; pero también es igualmente cierto que Él debe reinar; y que debe reinar en todas partes, en todo Su universo y sobre todas Sus criaturas.

I. Considere el hecho de que "el Señor reina".

1. Y al hacerlo, debe entenderse que nada en absoluto se pretende decir a modo de prueba. Eso sería inútil e impertinente; porque Dios ha declarado el hecho. Y cuando Dios habla, es deber de los hombres creer, no discutir ni discutir.

2. Pero aunque no es necesario probar la verdad de lo que Dios ha dicho, o explicar su razonabilidad, antes de recibirlo, es de la mayor ventaja obtener ilustraciones adecuadas; así, no sólo se produce una impresión más sensible en la mente, sino que nuestra fe también se fortalece mucho.

3. La primera idea sugerida surge de una consideración de la persona que se dice que reina - "El Señor reina" - es decir, el Dios Todopoderoso, Omnisciente, Omnipresente. Ahora bien, si tales atributos pertenecen a Dios, entonces todas las dificultades en cuanto a la capacidad de Dios para reinar supremamente se desvanecen de inmediato.

4. Habiendo examinado así algunos de los atributos de Dios, observamos a continuación que la idea de “reinar” implica el permiso de todo lo que ocurre. Por lo tanto, no debemos asustarnos ante esas extrañas transacciones, que de vez en cuando llenan al mundo de asombro y alarma, como si indicaran la ausencia de una soberanía suprema.

5. Pero esta idea de "permiso", cuando se aplica a Dios, también necesita el pensamiento de control. Porque decir que lo permite sólo porque no puede resistir es negar su poder por completo.

6. Pero si Dios reina supremamente, entonces todas las cosas deben ser dirigidas por el lector, así como también bajo su control. De lo contrario, puede haber otra voluntad en funcionamiento antes que la voluntad de Dios, e independiente de Él.

7. Pero, al esforzarnos así por mostrar la supremacía absoluta de Dios, no podemos olvidar que Su gloria será el resultado seguro de Su reinado, independientemente de los esfuerzos que hagan los hombres u otros para frustrarlo.

8. A veces se ha argumentado que como ninguna criatura puede hacer nada excepto con el permiso de Dios, agregue que la gloria de Dios es el resultado necesario de todo lo que Él permite, así los hombres son justificados en todas sus acciones; y el conocido sentimiento “todo lo que es, está bien” se ha convertido en una máxima favorita de muchos, que abogan por un curso de vida licencioso e irresponsable. Sin embargo, tal razonamiento no tiene peso, ya que pasa por alto totalmente la Palabra de Dios, que es nuestra única regla de acción.

II. Considere el deber de aquellos que creen que "el Señor reina". "Deja que la gente tiemble".

1. Es un pensamiento terriblemente solemne y abrumador, que un Dios todopoderoso e infinitamente santo es el gobernante de este mundo impío, y que "ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia" ( Hechos 17:31 ). Seguramente, entonces, los que creen en la Palabra de Dios deben aprovechar cada oportunidad para “dejar brillar su luz”; no solo para que den testimonio a favor de su verdad, sino también para que, “conociendo el terror del Señor”, puedan persuadir a los hombres de que “huyan de la ira venidera”.

2. Esta consideración se fortalece al recordar cuán absolutamente impotentes y vanos son todos nuestros esfuerzos por resistir al Altísimo.

3. No es un hombre el que reina, ni ninguna criatura, por grande que sea en inteligencia o poder. Es el Dios eterno, "en quien no hay mudanza, ni sombra de variación". Por mucho que los hombres se quejen de Sus dispensaciones y se esfuercen por alterar Sus propósitos, y cualquier maldad que pueda llenar la tierra mientras las naciones resisten Su autoridad y Sus leyes, la sabiduría de Su gobierno es impecable y exige nuestra sumisión sin reservas y alegre.

4. Pero no menos estamos llamados a regocijarnos en la bondad que en la sabiduría de Dios. ¿Debe reivindicarse la ley? ¿Se ha de satisfacer la justicia? ¿Debe imponerse la santidad? Todo esto se hace para descubrir con la misma claridad que "Dios es amor".

5. ¿ Pero no son imperativos otros deberes, además de los ya mencionados? No basta con “temblar” y “regocijarnos” mientras recordamos que Dios reina. Él también requiere que seamos colaboradores con Él en el establecimiento de Su reino. ( T. Woolmer .)

El gran rey

Tenemos aquí un contraste entre la omnipotencia de Dios y la impotencia del hombre: - Vemos al gran Rey sentado en Su trono, elevado muy por encima de todos los cambios de tiempo y sentido; vemos al pueblo enfurecido, descontento, contendiendo unos con otros, pero toda su furia de ninguna manera afecta la tranquila majestad del gran Rey. La imagen es impresionante. Poder, solemnidad, grandeza, por un lado; mezquindad, mezquindad, pretensión del otro.

I. Que nos enseñe nuestra propia insignificancia. Hacemos entre nosotros muchos señores y muchos dioses. Nuestra pequeña esfera se ensalza y se magnifica, pero ¡qué ridículas son nuestras pretensiones!

II. Que nos enseñe nuestra dependencia. Todo lo que podemos hacer no puede alterar o cambiar nuestra condición. Debemos depender del poder soberano del Todopoderoso.

III. Que nos enseñe a tener paciencia. La ola inquieta es arrojada sobre sí misma rota en pedazos desde la roca de granito. Nuestros verdes y descontentos retroceden sobre nuestras propias cabezas cuando intentamos murmurar contra la Omnipotencia.

IV. Que nos enseñe la reverencia. No podemos dejar de honrar a Uno tan grande. Nuestra propia insignificancia debería enseñarnos la locura de establecernos como modelo de perfección. ( Homilista .)

Señales del reino de Dios

Entre estos se encuentran:

I. Mayor honestidad de pensamiento. El profesor Huxley, cuando se dispuso a enumerar los triunfos del trabajo científico durante el reinado de Victoria, no puso tan en alto los inventos que han unido el vapor y la electricidad al servicio del hombre como puso el hábito más general del pensamiento científico. El hombre de la calle hace menos declaraciones de fe y la literatura popular ofrece más razones para actuar.

Las viejas costumbres y las viejas creencias se juzgan en un tribunal donde la pregunta es: “¿Expresa esta costumbre la creencia actual? ¿Expresa esta creencia la verdad? " Los puestos de gran atractivo ahora se consideran a menudo, no solo en relación con el salario o el poder que ofrecen, sino que se plantea la pregunta adicional: “¿Puedo ocupar este puesto y ser honesto? ¿Puedo, teniendo mis puntos de vista, servir en el partido de este líder? ¿Puedo, con mis opiniones, recibir órdenes? Hombres de gran inteligencia y bondad que hoy predicarían y enseñarían en la Iglesia, están haciendo trabajos que les gustan menos porque no serán falsos.

La justicia para el individuo se considera ahora a menudo como una obligación más importante que la conveniencia. El valor asignado al pensamiento ha resaltado el valor del hombre; cada uno viviría su propia vida y dejaría que su vecino viviera su vida. Nunca antes hubo tanto cuidado de que los débiles y los malvados recibieran un trato justo.

II. Un espíritu humano más grande. Las noticias de cada mañana abarcan la historia del mundo, y la simpatía de las mesas de desayuno inglesas llega a las necesidades de los enfermos, los afectados por la peste, los destrozados y los oprimidos en todas partes del mundo. La gente observa con ansiedad el movimiento de las ideas y, sin miras a su propio beneficio, dedica su tiempo y dinero para impulsar u obstaculizar la difusión de ideas. Las sociedades para el socorro, para dar conocimiento, para transmitir descubrimientos e invenciones aumentan día a día.

III. Un sentido histórico más general. Esto se muestra en el nuevo interés que se ha tomado por los personajes de los viejos tiempos, en los muchos libros y ensayos escritos a partir de mucho estudio para arrojar luz sobre hombres que hasta ahora no han sido más que nombres. Se muestra en el interés por las formas antiguas, en el renacimiento del ritual y la pompa, y en la popularidad de la literatura romántica, en el cuidado y restauración de monumentos antiguos.

Se muestra en los juicios que ahora se dictan sobre los modales y la moral de otras épocas. Los actos incorrectos en la sociedad actual se consideran correctos en otro entorno. El mismo principio se ha descubierto en los mártires y perseguidores, en los que matan a los profetas y en los que construyen sus sepulcros. Las semillas de las instituciones ahora admiradas se sembraron en hechos que ahora se condenan. El pasado y el presente son parte de un todo.

Se ve que la unidad está en la diversidad más que en la uniformidad, y así se ha desarrollado un cuidado por la belleza, que es la expresión de la unidad de la diversidad. La religión, que he estado tratando de mostrar que es el pensamiento acerca de Dios, es, si tan solo abrimos los ojos, y se está trabajando en las acciones y sentimientos de la vida moderna. Dios es Rey y Su reino viene. ( Canon Barnett .)

El reinado de Cristo sobre los hombres

Citando las palabras "Dios reina" del Salmo cuadragésimo séptimo, el Padre de la Iglesia, Justino Mártir, añadió, a modo de explicación, "del bosque". Quiso decir de la madera de la cruz: Cristo, levantado en la cruz, reina sobre todos los que atrae hacia él. Recordamos el dicho de Napoleón de que el propio Carlomagno, que conquistó y gobernó por la fuerza, pronto será olvidado; sino que Jesucristo reinará para siempre en el corazón de los hombres amándolos.

Versículo 2

El Señor es grande en Sion.

Dios grande en su Iglesia

Dios está siempre dentro de la Iglesia. Por tanto, la grandeza de la Iglesia es Dios. No su riqueza, prestigio, ortodoxia, cultura o inteligencia, sino Su habitar.

I. Él es su grandeza como fuerza viviente: atrae, crea nuevos, ilumina y enseña a los hombres; como su Energía Vital moviendo y moldeando el carácter individual y la vida nacional (donde se le permite el curso libre) hacia el alto ideal de la Vida Perfecta. El oro, como el vapor en la locomotora, correctamente utilizado y dirigido, es un poder para el bien. Sin él, la maquinaria estará inactiva. Es indispensable para la actividad agresiva y el servicio benéfico de la Iglesia, para la realización de sus planes de operación y para el cumplimiento de sus benignos propósitos.

“Traed los diezmos al alfolí”, dice el Señor de los Ejércitos. Pero dejemos que la Iglesia trate de sacar su vida de su riqueza, y ella será estrangulada en el mismo intento. Dios es su vida, no la aprobación ni el prestigio nacional. Lo que el alma es para el cuerpo, Él lo es para la Iglesia. Su organización puede estar completa; en su lista de miembros puede contar los nombres de millones. Puede que considere a las naciones como sus amigas.

Puede que tenga los edificios más majestuosos, la arquitectura, la música y el ritual más exquisitos; la riqueza puede llenar sus arcas, la elocuencia puede fluir de sus púlpitos, la erudición, la literatura y las ciencias pueden florecer en su suelo. Ella puede extenderse hasta que la melodía de sus campanas tiemble en la brisa de cada clima, y ​​la música de sus cánticos y salmos se escuche dondequiera que se encuentre el hombre; sin embargo, si Dios no es grande en medio de ella, como una estatua, ella es hermosa, ¡pero muerta! Toda su acción será forzada y mecánica, no la salida espontánea de la vida. “El Señor es grande en Sion”.

II. Dios en medio de Su Iglesia es la grandeza de su excelencia moral. Aparte de Él, la humanidad no tiene excelencia moral, ya que sin el sol no puede haber vida vegetal y fecundidad, ni belleza floral. Por tanto, todo hombre es moralmente excelente en la medida en que piensa, siente y actúa como Dios. La verdadera Iglesia es en toda su acción coherente, digna, noble. Su obediencia es filial y fiel, y la gloria de su Cabeza suprema es su objetivo único y constante.

III. Dios es grande en la Iglesia como su maestro infalible. Ella estudia los dos libros, Naturaleza y Revelación, que Él ha puesto en sus manos, con intelecto reverente y corazón devoto, buscando en Él la interpretación correcta de los mismos. Ella encuentra "lenguas en los árboles, libros en los arroyos, sermones en las piedras y bondad en todo". No encuentra ninguna contradicción entre los dos volúmenes. Y cuando se presentan “cosas difíciles de entender” - aparentes antagonismos y contradicciones - ella no duda, ni disputa, ni descarta, sino que espera “más luz”, sabiendo que el defecto está en el lector, en el alumno. y no en el libro.

IV. Dios en la Iglesia es la fuente y el secreto de su fuerza. Todo hombre es fuerte en la medida en que encarna lo Divino. Los pensamientos de Dios actualizados en el hombre dan firmeza al músculo moral, firmeza al paso moral, firmeza al propósito moral, un poder triunfante al esfuerzo moral. Lleno de Dios, la omnipotencia es la fuerza del hombre. Por tanto, así como la fuerza del alma individual es proporcional a la medida de la Divinidad que encarna, también lo es la fuerza de la Iglesia.

Su idioma siempre ha sido ( Isaías 12:2 ). El poder que la ha sostenido hasta ahora no le fallará en los días venideros. Ningún arma forjada contra ella prosperará. Ella nunca fallará. El fin de los tiempos y la destrucción de la tierra no serán más que el amanecer de su día, el comienzo de su vida en el cielo. Cada vez más cercana estará su conexión con el Padre Infinito.

V. Dios siendo grande en Su Iglesia, Él es la fuerza motriz de su acción - la razón más alta de todo lo que hace. ( JO Keen, DD .)

La grandeza de Dios en Sion

“El Señor es grande” en ...

I. Supremacía. Él está por encima de todos y por encima de todos. Entonces sirvámosle con reverencia y alegría.

II. Poder. Creación: la creación del cielo y la tierra; de ángeles y hombres; de soles, lunas, estrellas, montañas y mares; de flores y cedros del Líbano; de todo lo que es, visible e invisible, conocido y desconocido, le fue fácil y fácil a Aquel a quien pertenece el poder para siempre.

III. Fidelidad. Él nunca falsifica sus preciosas promesas, nunca viola su pacto, nunca abandona a su pueblo.

IV. Misericordia. Es eterna. ( GW McCree .)

Versículo 5

Ensalzad al Señor nuestro Dios, y adorad al estrado de sus pies; porque él es santo.

Jehová exaltado

La gran distinción entre la piedad real y toda descripción de su falsificación radica en este único punto; todas las profesiones falsas tienden a exaltar a la criatura, y toda verdadera piedad apunta a exaltar solo a Dios.

I. El primer principio del cristianismo es la exaltación de Jehová. “Ensalzad al Señor nuestro Dios”, atribuyéndole el plan de salvación mediante el cual millones y millones de pecadores arruinados serán llevados a casa a la gloria.

II. El orden de adoración que exalta a Jehová y que estamos llamados a realizar personalmente. "Adoración en el estrado de sus pies".

1. Marque la posición y diga, ¿ha estado alguna vez allí, tan bajo en el estrado de la misericordia Divina como para estar avergonzado y confundido ante Dios, respetando todo lo que encontramos y sentimos en nosotros mismos, y sin embargo favorecido con un destello de Divinidad? gloriarse en el rostro de Jesucristo con una ayuda sobrenatural? ¡Oh, maravillosa posición! Entonces, de hecho, podemos considerar al mundo, con todos sus juguetes y bagatelas, como algo absolutamente despreciable. Esto no solo es compatible con, sino la verdadera consecuencia de, los logros más elevados que un cristiano puede lograr.

2. Ahora, ¿qué diremos sobre la adoración? Los dos actos de adoración destacados son la oración y la alabanza; y no sé si no se puede decir que lo incluyan todo. Pero deben ser "en espíritu y en verdad"; y si nuestra ofrenda de oración es una mera ceremonia, una mera repetición de palabras, una mera demostración de talento, es más una burla que una adoración.

III. El motivo asignado. "Porque él es santo". Todas las personas y perfecciones de la Deidad son nuestra herencia, para disfrutarlas personalmente mientras dure la eternidad. Y luego note que esta santidad inherente está en Él, no en nosotros. Al hombre que posee la verdadera santidad se le ha impartido; y de ahí la exhortación: "Sed santos, porque yo soy santo". Una orden solemne y un regalo con ella; para que Jehová el Espíritu imparta una naturaleza santa y una vida santa al alma del verdadero creyente, para hacerlo como Dios, a fin de que crezca en Cristo Jesús y sea perfecta en la santidad en el temor del Señor.

Siga señalando que es una santidad oficial, que se da como la razón por la que debemos exaltarlo. El Padre es tan santo en sus compromisos de pacto de tipo oficial que no puede negar nada bueno a los objetos de su amor que caminan en rectitud. El Hijo es tan santo en su carácter mediador, que no puede permitir que se vea empañado por el fracaso de cualquier parte de la obra que se comprometió a realizar.

El Espíritu Santo es tan santo, como Consolador, más allá de la santidad inherente en la que he estado morando, que no puede permitir que un vaso santificado sea contaminado; pero la limpiará completamente de todo pecado. Además, debe ser una santidad nacional que derivamos de nuestro Dios y por lo cual lo exaltamos ( 1 Pedro 2:9 ). ( J. Hierros .)

Sobre el culto público

I. El deber y la propiedad del culto público.

1. El homenaje universal que bajo diversas formas se rinde a la Deidad, es una prueba de que está fundado en la naturaleza humana y, por tanto, de obligación moral y perpetua.

2. El culto público es un deber de institución positiva, y ser expresamente ordenado por la autoridad divina, implica una obligación que seguramente no será cuestionada.

3. Las grandes y benéficas consecuencias con las que se atiende a su debida y regular observancia.

II. Los efectos del culto público sobre nuestra conducta moral. Supongamos que la observancia solemne del sábado ya no existiera; que el altar y su culto fueron abandonados; que todos los días y las estaciones eran iguales; y que los negocios y el bullicio del mundo no tuvieron pausa; ¿Cuál sería el terrible resultado? La depravación del corazón humano, ya demasiado general, sería universal; languidecerían la ciencia y las artes elegantes; los hombres volverían a un estado de barbarie, sin gobierno, ley o control; y crímenes inauditos seguirían a la destrucción de esas pilas sagradas, que la sabiduría aprobada y la piedad de los siglos habían consagrado a la religión. ( A. Stirling, LL. D. )

Cómo determinar si nuestro amor es egoísta

I. Ciertos principios en los hombres naturales que los preparan para saborear una imagen falsa o defectuosa de Dios bajo el nombre del Dios verdadero. Aquí hay cinco de estos principios: el egoísmo, que se deleita en un benefactor y un amigo; la humanidad, que, cuando el interés propio no se opone con demasiada fuerza, se ve afectada por la bondad hacia los hombres en general; la conciencia y el amor a la aptitud natural, que, con la ayuda del amor propio y la humanidad, se complacen con un buen gobierno y orden social, cuando el interés personal no se interpone en el camino; y simpatía, por la cual el alma, en vista del dolor conmovedor o la ternura del amor, se funde en compasión o ternura. Todos estos se encuentran en un alto grado en muchos infieles.

II. Hay una imagen falsa o defectuosa de Dios que los hombres naturales a menudo forman, y que no aman por principios más elevados que los que han sido declarados. Entre la gran variedad de hombres naturales, seleccionaré dos clases.

1. Aquellos que piensan superficialmente, tienen poco que ver con el carácter moral de Dios que se exhibe en un gobierno moral. El orden de sus pensamientos es el siguiente. Primero lo contemplan como un benefactor de ellos mismos; como el que preserva sus vidas, que les envía lluvias y tiempos fructíferos, que envió a su Hijo para salvarlos, y ha colmado sus vidas de misericordia. Esto agrada su egoísmo.

A continuación, consideran Su bondad para con el mundo y contemplan al ser generoso que derrama Su bondad sobre todas las naciones. Esto gratifica su humanidad; y no perturba su egoísmo, orgullo o amor por la criatura. Pero Su carácter moral, tal como se manifiesta en un gobierno moral, todavía está fuera de la vista.

2. Pero hay otra clase de hombres naturales que piensan más profunda y sistemáticamente.

(1) Los más ignorantes suponen que la ley divina se relaciona solo con las acciones externas (como las leyes humanas), y no requiere nada más que esa integridad, decencia y bondad en las diferentes relaciones de la vida que todas admiten ser necesarias para el orden y la felicidad. de la sociedad.

(2) La clase menos ignorante es consciente de que la ley divina se extiende al corazón y les exige amar tanto a Dios como al hombre. Bueno, lo hacen. Su humanidad natural desea lo mejor para sus semejantes. Aman a Dios como benefactor y amigo, y admiran su generosa munificencia para con el mundo. Pero que el Espíritu Santo abra repentinamente sus ojos y verán que los sentimientos requeridos por la ley divina y el temperamento del Legislador son completamente diferentes de cualquier cosa que hayan concebido.

Han estado contemplando una ley y un carácter que provocaban sólo los afectos egoístas y humanos, y el amor de los cuales (moralista como era ese amor) sólo se encendía en lugar de debilitar el orgullo, y no tenía tendencia a apartarlos del amor idólatra. de la criatura.

III. Algunas formas en las que podemos probar la autenticidad de nuestro amor.

1. ¿Es el amor divino por el que nos afecta, el mero cariño del amor de las criaturas, adecuado sólo para derretir los afectos animales? ¿O es ese amor santo que, bajo la guía de la sabiduría infinita, odia y castiga el pecado, que mantiene un vigoroso gobierno moral, requiriendo que todos sean santos bajo pena de muerte eterna?

2. Si es el Dios verdadero a quien amas, amarás todas las verdades esenciales que se relacionan con Él, tal como se encuentran comprendidas en las doctrinas del Evangelio.

3. ¿Su amor, en la medida de lo posible, subyuga su egoísmo, orgullo y amor por el mundo? Ésta es una prueba infalible.

4. Si no tienes un amor genuino por el hombre, no tienes un amor sincero por Dios. Pero todo amor al hombre no es genuino. Por no hablar de los afectos domésticos, la humanidad desea lo mejor para la humanidad donde no hay ningún interés propio en el camino y, por lo tanto, casi siempre se satisface con la prosperidad de naciones lejanas. Pero prueba tu amor por el hombre con algo más cercano a tu hogar, algo que compita más con el egoísmo. Seleccione a su rival en los negocios o en el honor; selecciona tu mayor enemigo. ¿Lo amas, en algún sentido o grado, como a ti mismo?

5. ¿Obedece a Dios de forma consciente y habitual? No te pregunto si eres lo que el mundo llama moral. Esto puede deberse a la mera influencia de los principios naturales. Les pregunto si actúan habitualmente, de hora en hora, con una referencia sensata a la autoridad de Dios, preguntándose a menudo: ¿Cómo quiere Dios que yo lo haga en esto? ¿Realiza con alegría los deberes más abnegados desde un respeto sagrado a Su autoridad? ( E . D. Griffin, DD ).

Versículo 8

Tú eras un Dios que los perdonó, aunque te vengaste de sus inventos.

Perdón con castigo

Un error muy grande y grave sobre todas las relaciones del perdón y la retribución, y sobre todo el carácter de esa naturaleza Divina de la que ambos fluyen, está implícito en esa palabra "aunque"; lo que realmente dice el salmo es: “Tú eras un Dios que los perdonó, y tomaste venganza”, etc. No hay antagonismo entre el perdón y la retribución; ambos se consideran parte de un gran todo y que brotan del santo amor de Dios.

I. El perdón es, en el fondo, la comunicación sin interrupciones del amor de Dios a los hombres pecadores. Somos demasiado propensos a pensar que Dios perdona a los hombres de la manera en que el soberano perdona a un culpable que ha sido condenado a la horca. Tal perdón no implica nada en cuanto a los sentimientos del criminal o del monarca. El perdón de Dios se establece una y otra vez en las Escrituras como el perdón de un padre.

De hecho, no recuerdo que alguna vez leímos sobre el perdón de nuestro Juez o de nuestro Rey, pero leemos “Tu Padre celestial te perdonará tus ofensas”. Sigamos con eso. Y luego, recordemos nuestra propia infancia. ¿Qué hace que la carita se caiga y las lágrimas se le llenen los ojos? ¿Es tu quitar la vara de detrás de la puerta, o la grave desaprobación en tu rostro y la reprimenda en tus ojos? No es sólo el bofetón de la mano del padre lo que castiga, sino aún más el disgusto del corazón del padre lo que castiga al niño.

Y el perdón no es completo cuando el padre dice: "Bueno, vete, no te haré daño", pero cuando dice: "Bueno, ven, no estoy enojado contigo y aún te amo". No levantar la vara, sino llevar a su hijo a su corazón es su perdón.

II. Tal perdón borra necesariamente la única pena verdadera del pecado. ¿Cuál es la pena del pecado? "La paga del pecado es muerte". ¿Qué es la "muerte"? El desgarramiento de un alma dependiente de Dios. ¿Cómo terminó esa pena? Cuando el alma se une a Dios en el triple vínculo de confianza, amor y obediencia. Las dos declaraciones de que el perdón es la comunicación del amor de Dios sin obstáculos por el pecado del hombre, y que el perdón es la eliminación del castigo del pecado, son en realidad dos formas de decir lo mismo.

III.La misericordia perdonadora de Dios deja muchas penas sin quitar. Si desperdicias tu juventud, ningún arrepentimiento devolverá la sombra al dial, ni recuperará el terreno perdido por la ociosidad, ni restaurará la constitución destrozada por la disipación, ni devolverá los recursos desperdiciados en el vicio, ni devolverá las oportunidades fugaces. Si te olvidas de Dios y vives sin Él en el mundo, imaginando que es tiempo suficiente para volverte "religioso" cuando "has tenido tu aventura", incluso si al fin regresaras, y recuerda cuán pocos lo hacen ... no se podía borrar el recuerdo de años mal utilizados, ni las profundas marcas que habían dejado en la imaginación, el pensamiento, el gusto y la costumbre. De hecho, todas las heridas pueden curarse; porque el Buen Médico, bendito sea su nombre, tiene lancetas y vendas, y bálsamo y anodinos para los más mortíferos,

IV. El amor perdonador modifica tanto el castigo que se convierte en una ocasión de agradecimiento solemne. El acto exterior sigue siendo el mismo, todo su aspecto para nosotros, el objeto del mismo, cambia cuando pensamos que fluye del mismo amor que perdona. No es severo, ni siquiera un juez justo, quien trata con nosotros. No estamos aplastados entre las ruedas insensatas de una máquina muerta, ni golpeados por el golpe de un destino inflexible, sino que somos castigados por la mano de un Padre, que nos ama demasiado para hacer por nosotros lo que nos prohíbe hacer por uno. otro, sufrir el pecado sobre nuestro hermano.

"Cuando somos juzgados, somos castigados por el Señor, para que no seamos condenados". El golpe de la condenación nunca caerá sobre nuestros corazones perdonados. Para que no sea así, las caricias amorosas de su disciplina deben acompañar necesariamente el abrazo de su perdón. Y así los dolores cambian su carácter y se convierten en cosas deseables, para ser acogidos con humildad, para ser soportados y usados ​​con paciencia, e incluso para ser entretejidos en nuestros himnos de alabanza. ( A. Maclaren, DD .)

Creyentes perdonados, pero castigados

Aquí vemos, como en un espejo, cómo Dios trata con su pueblo. Él actúa con gracia hacia sus personas, respondiendo a sus oraciones y perdonando sus ofensas; hacia sus pecados, con justicia, tomando venganza de sus inventos. La alusión es a Moisés, quien debe morir en el desierto porque no santificó al Señor en las aguas de la contienda; a Aarón, quien se unió a Miriam en murmuraciones; ya Samuel, que era partidario de sus hijos, a quienes nombró jueces sobre Israel.

I. Los más fieles a Dios han cometido algunos pecados que necesitan Su perdón. Estos pueden ser:

1. Concerniente a su adoración. Este fue el pecado de Aarón ( Deuteronomio 9:20 ). Uzías sólo extiende su mano para sostener el arca y muere. Debe observarse el orden de adoración de Dios. Los actos santos requieren marcos sagrados. “El temor del Señor” siempre acompaña a los “consuelos del Espíritu Santo” ( Hechos 9:31 ).

2. Descuidar dar gloria a Dios ante los hombres ( Números 20:10 ). La gloria de Dios le es muy querida, es el fin de todos sus propósitos y dispensaciones (Mal 1:16). Es un gran logro decir continuamente: "Sea Dios engrandecido".

3. Falta de humillación por nuestros pecados y los de otros. Estamos más orgullosos de nuestras gracias que avergonzados de nuestros pecados. Jesurún ( Deuteronomio 32:15 ), Uzías ( 2 Crónicas 26:16 ), David ora ( Salmo 25:5 ), Job se queja (13:26).

Los pecados de la juventud, si no se confiesan, serán los sufrimientos de la vejez. Un creyente tiene sus más dulces alegrías con sus heridas más profundas, su mayor exaltación cuando es verdaderamente humillado. En todos nuestros sufrimientos y alegrías, el pecado y la gracia nunca deben olvidarse. Samuel era fiel a Dios, pero demasiado favorable a sus hijos ( 1 Samuel 8:3 ). qué elogio fue para Leví ( Deuteronomio 33:9 ).

II. ¿Por qué Dios se venga de sus inventos, mientras perdona sus pecados?

1. Para prevenir el abuso de Su misericordia. Sansón profanó la ordenanza de Dios y cayó en manos de sus enemigos; Pedro, etc . Si los cristianos, como los hombres de Bet-semes, se entrometen injustificadamente en el arca, deben sufrir como ellos ( Jeremias 2:19 ).

2. Manifestar la santidad de Dios y su ley. Nuestros pecados son conocidos, nuestros arrepentimientos y perdón desconocidos, por lo tanto, Dios vindica públicamente Su santo nombre mediante una reprensión pública. Perdonó a David, pero el niño murió.

3. Asegurar nuestra vigilancia. La vida misma de un creyente radica en la santidad del corazón, y cuando es castigado por el pecado, ora: “Límpiame de mis faltas secretas”, busca seriamente el pecado que lo acosa y camina más de cerca con Dios.

4. Para advertir al impenitente. Si el hijo es azotado, seguramente el siervo más.

III. ¿Por qué Dios responde y perdona mientras castiga a sus santos?

1. De la relación que Él mantiene con ellos. El pacto permanece firme, mientras que sus dispensaciones varían. Aunque escondió su rostro, no su corazón.

2. Por el rescate que pagó la fianza. Cristo tiene más que decir por nosotros de lo que nuestros pecados pueden decir contra nosotros.

3. Es uno de sus títulos. "Tú eres un Dios de perdón", "un Dios justo, pero un Salvador".

4. Si no perdona, entonces todos debemos perecer. El cananeo queda en la tierra para probar, no para destruirnos. La gracia y la misericordia son para tiempos de necesidad. ( Revisión homilética. )

Sufriendo después del perdón

I. Por qué sufrir al perdonado.

1. Disciplina ( Juan 15:2 ).

2. Advertencia. Por la seguridad de la sociedad y la moral; restringir a los hombres ( Hebreos 11:36 ; 1 Pedro 4:17 ).

3. Enseñar la distinción entre el perdón y escapar de las consecuencias del pecado. Quien busque sólo lo último, no merece lo primero.

II. El arrepentimiento y el perdón eliminan una gran parte de las malas consecuencias.

1. Se detienen los malos hábitos que de otra manera empeorarían continuamente.

2. El penitente asegura la paz.

3. Obtiene la ayuda de Dios para vencer el mal y mejorar.

4. Evita la muerte y asegura la vida eterna.

5. Se apresura hacia el hogar donde cesa el sufrimiento.

III. Observaciones.

1. La verdadera penitencia busca principalmente el amor de Dios, no escapar del castigo.

2. No creas que Dios no te ha perdonado porque sigues sufriendo. ( Revisión homilética ).

Salmo 100:1

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Psalms 99". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/psalms-99.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile