Lectionary Calendar
Thursday, July 4th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
1 Juan 4

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 2-3

Capítulo 3

EL ELEMENTO POLÍMICO EN LA PRIMERA EPÍSTOLA DE ST. JUAN

1 Juan 4:2

Una DISCUSIÓN (aunque esté lejos de ser técnica completa) del elemento polémico en la Epístola de San Juan, probablemente parece carecer de interés o de instrucción, excepto para los anticuarios eclesiásticos o filosóficos. Aquellos que creen que la Epístola es un libro divino deben, sin embargo, tener una visión diferente del asunto. San Juan no se ocupaba simplemente de formas de error humano que eran locales y fortuitas.

Al refutarlos, enunciaba principios de alcance universal, de aplicación casi ilimitada. Dejemos de lado esas sectas oscuras, esas sutiles curiosidades del error, que la diligencia de minuciosa investigación ha extraído de las masas de erudición bajo las cuales han sido sepultadas; que los teólogos, como otros anticuarios, a veces han etiquetado con nombres a la vez toscos e imaginativos.

Fijemos nuestra atención en rasgos tan amplios y bien definidos de la herejía como testigos creíbles han fijado indeleblemente en el pensamiento herético contemporáneo de Asia Menor; y veremos no sólo una gran precisión en las palabras de San Juan, sino una imagen radiante de la verdad, que está igualmente adaptada para iluminarnos sobre los peligros peculiares de nuestra época.

La controversia es la condición bajo la cual se debe sostener toda la verdad, que no es un tema necesario, que no es ni matemático ni físico. En el caso del segundo, la controversia está activa, hasta que el hecho de la ley física se establece más allá de la posibilidad de una discusión racional; hasta que el pensamiento autoconsistente sólo pueda pensar en el postulado de su admisión. Ahora bien, en estos departamentos todo el argumento está de un lado.

No estamos en un estado de especulación suspendida, no apoyándonos ni en la afirmación ni en la negación, que es la duda. No estamos en posición de inclinarnos ni a un lado ni al otro, por un exceso de evidencia casi impalpable, que es la sospecha; o por aquellas adiciones a este escaso stock que convierten la sospecha en opinión. No estamos simplemente cediendo una fuerte adhesión a un lado, mientras que debemos admitir, al menos ante nosotros mismos, que nuestro conocimiento no es perfecto, ni absolutamente manifiesto, que es la posición mental y moral de la fe. En materia necesaria, conocemos y vemos con esa perfecta visión intelectual para la que la controversia es imposible.

La región de la fe debe, por tanto, en nuestra condición actual, ser una región de la que no se puede excluir la controversia.

Los controversistas religiosos pueden dividirse en tres clases, para cada una de las cuales podemos encontrar un emblema en la creación animal. Los primeros son las molestias, a veces las numerosas molestias, de las iglesias. Estos polémicos se complacen en mostrar que las convicciones de las personas que les desagradan pueden, de manera más o menos plausible, llevarse a conclusiones impopulares. Son incesantes buscadores de fallas.

Algunos de ellos, si tuvieran la oportunidad, podrían deleitarse en encontrar al sol culpable en su adoración diaria del ritualismo multicolor de las nubes occidentales. Los controvertidos de esta clase, aunque diminutos, son venenosos y capaces de infligir un grado de dolor bastante desproporcionado con respecto a su fuerza. Su emblema se puede encontrar en algún lugar en el rango de "todo reptil que se arrastra sobre la tierra".

"La segunda clase de polémicos es de una naturaleza mucho más alta. Su emblema es el halcón, con su ojo brillante, con el avance de sus piñones, su vuelo apresurado a lo largo de la falda del bosque, su golpe infalible. Tales halcones de las Iglesias, cuyo deleite es abalanzarse sobre las falacias, cumplen una función importante. Nos libran de las tribus de los malvados errores alados. La tercera clase de controversistas es la que abraza a S.

Juan supremamente, mentes como la de Agustín en sus momentos más elevados e inspirados, como los que han dotado a la Iglesia del Credo de Nicea. De ellos, el águila es el emblema. Sobre la atmósfera más grosera de la ira terrenal o los motivos imperfectos, sobre las nubes del error, en equilibrio a la luz del Sol Verdadero, con el ala del águila hacia arriba y el ojo del águila hacia el sol, San Juan contempla la verdad.

De hecho, es el águila de los cuatro evangelistas, el águila de Dios. Si el águila pudiera hablar con nuestro idioma, su estilo tendría algo de la pureza del cielo y del brillo de la luz. Él advertiría a sus polluelos que no se pierdan en los bancos de nubes que se encuentran debajo de él hasta ahora. A veces podía mostrar que había un peligro o un error cuya posición podría indicar con el movimiento de su ala, o descendiendo por un momento para golpear.

Luego hay polémicas en la Epístola y en el Evangelio de San Juan. Pero nos negamos a buscar alguna oscura herejía en cada oración. Bastará señalar la herejía maestra de Asia Menor, a la que sin duda se refiere San Juan, con sus peligros intelectuales y morales. Al hacerlo, encontraremos la verdad que nuestra propia generación necesita especialmente.

Las palabras proféticas dirigidas por San Pablo a la Iglesia de Éfeso treinta años antes de la fecha de esta epístola habían encontrado un cumplimiento demasiado completo. "De entre ellos mismos", en Éfeso en particular, a través de las Iglesias de Asia Menor en general, se habían levantado hombres "hablando cosas perversas, para arrastrar a los discípulos tras sí". La predicción comenzó a justificarse cuando Timoteo fue obispo de Éfeso solo cinco o seis años después.

Unas pocas palabras significativas en la Primera Epístola a Timoteo nos permiten ver las influencias heréticas que estaban obrando. San Pablo habla con la solemnidad de una acusación final cuando advierte a Timoteo contra lo que alguna vez fueron "balbuceos profanos" y "antítesis de la Gnosis que es falsamente llamada". En una parte anterior de la misma epístola se exhorta al joven obispo a que exhorte a ciertos hombres a que no enseñen una "doctrina diferente" ni que presten "atención a los mitos y genealogías", de cuyos laberintos interminables ningún intelecto enredado en ellos puede encontrar jamás. su manera.

Esos comentaristas nos pusieron en una pista falsa que nos haría cuidar del error judaizante, los "stemmata" judíos. La referencia no es al ritualismo judaísta, sino a la especulación filosófica semi-pagana. Las "genealogías" son sistemas de potencias divinas que los gnósticos (y probablemente algunos rabinos judíos de tendencia gnosticista) llamaron "eones", y así los primeros escritores cristianos entendieron la palabra.

Ahora bien, sin entrar en los detalles del gnosticismo, esto puede decirse de su método y propósito general. Aspiró a la vez a aceptar y transformar el credo cristiano; elevar su fe a una filosofía, un conocimiento, y luego hacer de este conocimiento un cajero y reemplazar la fe, el amor, la santidad, la redención misma.

Este sistema era extrañamente ecléctico y amalgamaba ciertos elementos no sólo del pensamiento panteísta griego y egipcio, sino también persa e indio. Estaba completamente infectado por el dualismo y el doketismo. El dualismo sostenía que todo el bien y el mal en el universo procedían de dos primeros principios, el bien y el mal. La materia era el poder del mal cuyo hogar está en la región de las tinieblas. Las mentes que partieron de este punto de vista fundamental sólo pudieron aceptar la Encarnación provisionalmente y con reserva, y deben proceder de inmediato a explicarla.

"El Verbo se hizo carne"; pero la Palabra de Dios, la Luz Verdadera, no podría unirse personalmente a un sistema material real llamado cuerpo humano, sumergido en el mundo de la materia, oscurecido y contaminado por su inmersión. La carne humana en la que apareció Jesús era ficticia. La redención fue un drama con una sombra para su héroe. El fantasma de un Redentor fue clavado al fantasma de una cruz. El dualismo filosófico se convirtió lógicamente en doketismo teológico. El doketismo evaporó lógicamente los dogmas, los sacramentos, los deberes, la redención.

Se puede objetar que este doketismo ha sido una mera aberración temporal y local del intelecto humano; una curiosidad metafísica, sin raíces reales en la naturaleza humana. Si es así, su refutación es una pieza obsoleta de una controversia obsoleta; y la Epístola en algunas de sus partes más importantes es letra muerta.

Ahora, por supuesto, el doketismo literal ha pasado y se ha ido, está muerto y enterrado. El progreso de la mente humana, la influencia lenta e irresistible de la lógica del sentido común, la sana influencia de las ciencias de la observación en la corrección de la metafísica visionaria, han barrido eones, emanaciones, dualismo y demás. Pero un doketismo más sutil, y para las mentes modernas infinitamente más atractivo, nos rodea y es aceptado, en cuanto a palabras, con un entusiasmo apasionado.

¿Qué es este doketismo?

Vamos a referirnos a la historia y al lenguaje de una mente de singular sutileza y poder.

En la carrera temprana de George Eliot se vio inducida a preparar para la prensa una traducción de la explicación mítica de la vida de Jesús de Strauss. No es una falta de respeto a un recuerdo tan grandioso decir que en ese período de su carrera, al menos, la señorita Evans debe haber sido incapaz de lidiar con un trabajo así, si lo deseaba desde un punto de vista cristiano. Al parecer, no había estudiado la historia o la estructura de los evangelios.

Lo que sabía de su significado lo había asimilado de una escuela de teólogos anticuada y poco científica. La fe de un científico comprometido en una lucha por su vida con la fuerza fatal de un gigante crítico instruido en el saber negativo de todas las épocas y agudizado por el odio a la religión cristiana; se encontró con el resultado que era de esperar. Su fe expiró, no sin algunos estertores dolorosos.

Cayó víctima de la falacia de la vanidad juvenil. No puedo responder a esta o aquella objeción, por lo tanto, es incontestable. Al principio escribió que estaba "enferma de Strauss". Le ponía enferma analizar la hermosa historia de la crucifixión. Se tomó un consuelo singular dadas las circunstancias. La vista de un crucifijo de marfil, y de un cuadro patético de la Pasión, la capacitó para soportar la primera conmoción de la pérdida que había sufrido su corazón.

Es decir, encontró consuelo al mirar recordatorios tangibles de una escena que había dejado de ser una realidad histórica, de un Sufridor que se había desvanecido de un Redentor viviente al espectro de un pasado visionario. Después de un tiempo, sin embargo, se siente capaz de proponerse a sí misma y a los demás "un nuevo punto de partida. Nunca podremos tener una base satisfactoria para la historia del hombre Jesús, pero esa negación no afecta a la Idea de Cristo, tampoco en su influencia histórica, o sus grandes significados simbólicos.

"¡Sí! Un Cristo que no tiene historia, de quien no poseemos una palabra indudable, de quien no sabemos ni podemos saber nada; que no tiene carne de hecho, ni sangre de vida; una idea, no un hombre; Este es el Cristo del doketismo moderno. El método de esta escuela ampliamente difundida es separar los sentimientos de admiración que la historia inspira de la historia misma; separar las ideas de la fe de los hechos de la fe, y luego presentar el ideas que sobreviven así a la disolución de la crítica como a la vez refutación de los hechos y sustitutos de ellos.

Esto puede ser una escritura bonita, aunque la escritura falsa e ilógica rara vez lo es; pero un poco de consideración demostrará que este nuevo punto de partida ni siquiera es un sustituto plausible de la antigua creencia.

(1) Cuestionamos a los creyentes simples en primera instancia. Les preguntamos cuál es el gran poder religioso en el cristianismo para ellos y para otros con ideas afines. ¿Qué hace a las personas puras, buenas, abnegadas, enfermeras de los enfermos, misioneros de los paganos? Nos dirán que el poder radica, no en una idea dokética de una vida de Cristo que nunca se vivió, sino en "la convicción de que esa idea estaba real y perfectamente encarnada en una carrera real", de la cual tenemos un registro literalmente. y absolutamente cierto en todos los detalles esenciales.

Cuando nos volvemos al pasado de la Iglesia, encontramos que, como ha sucedido con estas personas, así ha sido siempre con los santos. Por ejemplo, escuchamos a San Pablo hablar de toda su vida. Nos dice que "si salimos de nosotros mismos para Dios, o si estamos sobrios, es para vosotros"; es decir, una vida así tiene dos aspectos, uno hacia Dios y otro hacia el hombre. Su aspecto hacia Dios es una locura noble, su aspecto hacia el hombre una cordura noble; el primero con su hermoso entusiasmo, el segundo con su sentido común salvador.

¿Cuál es la fuente de esto? "Porque el amor de Cristo nos constriñe" - obliga a que todo el torrente de la vida fluya entre estas dos orillas sin las desviaciones del egoísmo - "porque así juzgamos que Él murió por todos, para que los que viven no vivan más para sí mismos. sino al que murió y resucitó por ellos ". Fue la verdadera vida desinteresada de un hombre real desinteresado lo que hizo una vida como la de St.

Paul una posibilidad. O podemos pensar en el primer comienzo del amor de San Juan por nuestro Señor. Cuando se volvió hacia el pasado, recordó un día brillante alrededor de las diez de la mañana, cuando el verdadero Jesús se volvió hacia él y hacia otro con una mirada real, y dijo con voz humana: "¿Qué buscáis?" y luego- "Venid, y veréis". Fue el amor vivo real el que ganó la única clase de amor que pudo permitirle al anciano escribir como lo hizo en esta Epístola tantos años después: "amamos porque Él nos amó primero".

(2) Nos dirigimos junto a quienes ven a Cristo simplemente como un ideal. Nos atrevemos a plantearles una pregunta definitiva. Crees que no hay una base sólida para la historia del hombre Jesús; que su vida como realidad histórica se pierde en una deslumbrante niebla de leyenda y adoración. ¿La idea de un Cristo, divorciada de todo acompañamiento de un hecho auténtico, no fijada en una forma histórica definida, no continuada en una existencia permanente, ha sido operativa o inoperante para vosotros? ¿Ha sido un poder y un motivo prácticos, o un sentimiento ocasional y evanescente? No puede haber ninguna duda sobre la respuesta. No es una creencia inventada, sino una creencia que da pureza y poder. No es un ideal de Jesús, sino la sangre de Jesús, que nos limpia de todo pecado.

Hay otras lecciones de importancia práctica perdurable que se pueden extraer de los elementos polémicos de la Epístola de San Juan. Estos, sin embargo, solo podemos indicarlos brevemente, porque deseamos dejar una impresión indivisa de lo que parece ser el objeto principal de San Juan de manera controvertida. Había gnósticos en Asia Menor para quienes el mero conocimiento de ciertas supuestas verdades espirituales era todo, como hay algunos entre nosotros que se preocupan por poco, pero lo que se llama puntos de vista claros.

Para tal San Juan escribe: "y por esto sabemos que lo conocemos, si guardamos sus mandamientos". Había herejes en y alrededor de Éfeso que concibieron que el favor especial de Dios, o la iluminación que obtuvieron al unirse con la secta a la que habían "salido" de la Iglesia, neutralizó el veneno del pecado y los hizo inocuos. lo que podría haber sido mortal para otros.

No sufrieron, como pensaban, más contaminación por él, que "el oro tirado en el estercolero" (para usar una metáfora favorita de los suyos). San Juan pronuncia un principio que atraviesa toda falacia en cada época que dice o insinúa que el pecado subjetivo puede en cualquier caso dejar de ser pecado objetivo. "Todo aquel que comete pecado, infringe también la ley, porque el pecado es infracción de la ley.

Toda injusticia es pecado. "Posiblemente dentro de la Iglesia misma, ciertamente entre los sectarios sin ella, había una disposición a disminuir la gloria de la Encarnación, al considerar la Expiación como estrecha y parcial en su objetivo. La declaración sin vacilar de San Juan es que "Él es la propiciación por todo el mundo". Así fija siempre el águila de la Iglesia su mirada por encima de las nubes del error, sobre el Sol de la verdad universal.

Sobre todo, a través de su negación de los errores temporales y locales acerca de la persona de Cristo, San Juan conduce a la Iglesia en todas las épocas hacia el verdadero Cristo. Cerinto, en una forma que nos parece excéntrica y repugnante, proclamó a un Jesús no nacido de virgen, temporalmente dotado del poder soberano de Cristo, privado de Él antes de su pasión y resurrección, mientras el Cristo permanecía espiritual e impasible.

Él enseñó a un Jesús común. Al comienzo de su Epístola y su Evangelio, Juan "hace volar su alma y guía a sus lectores hacia adelante y hacia arriba". Es como un hombre que está de pie en la orilla y contempla la ciudad, la costa y la bahía. Luego, otro se lleva al hombre con él al mar. Todo lo que había examinado antes ahora lo ha perdido; y mientras mira siempre hacia el océano, no fija su mirada en ningún objeto que se interponga, sino que deja que se extienda sobre el infinito azul.

Así que el Apóstol nos conduce por encima de toda la creación y nos transporta a los tiempos anteriores a ella; nos hace levantar la vista, no permitiéndonos encontrar ningún final en el tramo de arriba, ya que el final no es ninguno. Ese "en el principio", "desde el principio", de la Epístola y el Evangelio, incluye nada menos que el Dios eterno. La doketics de muchas tonalidades proclamaba un Cristo ideológico, brumoso. "Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios, y todo espíritu que no confiesa a Jesús, no es de Dios.

"Muchos engañadores han salido por el mundo, los que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne." Un Cristo de niebla del que estas palabras nos advierten es nuevamente moldeado por intelectos más poderosos y tocado con luces más tiernas. Pero el Cristo sombrío de George Eliot y de Mill es igualmente procesado por la mano de San Juan. Cada creyente bien puede pensar dentro de sí mismo: debo morir, y eso, puede ser, muy pronto; debo estar solo con Dios, y mi propia alma ; con lo que soy y he sido; con mis recuerdos y con mis pecados.

En esa hora, el extraño lenguaje desolado del salmista encontrará su realización: "Amante y amigo me has apartado, y mis conocidos son tinieblas". Entonces queremos, y luego podemos encontrar, un verdadero Salvador. Entonces sabremos que si solo tenemos un Cristo docético, ciertamente estaremos solos, porque "si no comieran la carne del Hijo del Hombre y bebieran su sangre, no tendrían vida en ustedes".

TENGA EN CUENTA LOS dos extractos siguientes, además de lo que ya se ha dicho en este discurso, proporcionarán al lector lo que es más necesario que sepa sobre las herejías de Asia Menor.

1. Entonces prevalecieron dos herejías principales sobre la naturaleza de Cristo, cada una diametralmente opuesta a la otra, así como a la fe católica. Una fue la herejía de los Doketae, que destruyó la verdad de la naturaleza humana en Cristo; la otra era la herejía de los ebionitas, que negaban la Naturaleza Divina y la Generación eterna, y se inclinaban a insistir en la observancia de la ley ceremonial. Los escritores antiguos las consideran herejías del primer siglo; todos admiten que fueron poderosos en la época de Ignacio.

Por tanto, Teodoreto ("Prooem") dividió los libros de estas herejías en dos categorías. En el primero incluyó a aquellos que propusieron la idea de un segundo Creador y afirmaron que el Señor había aparecido de manera ilusoria. En el segundo, colocó a los que sostenían que el Señor era simplemente un hombre. Del primer Jerónimo observó ('Adv. Lucifer.,' 23) 'que mientras los Apóstoles aún permanecían sobre la tierra, mientras la sangre de Cristo casi humeaba sobre el césped de Judea, algunos afirmaron que el cuerpo del Señor era un fantasma.

'Del segundo, el mismo escritor comentó que' St. Juan, por invitación de los obispos de Asia Menor, escribió su Evangelio contra Cerinto y otros herejes, y especialmente contra el dogma de los ebionitas que nacían entonces y afirmaban que Cristo no existía antes de María ». Epifanio señala que estas herejías eran principalmente de Asia Menor (φημι δεα). 'Haeres.,' 56 (Pearson, "Vindic. Ignat.", 2, 100, 1, p. 351).

2. "Dos de estas sectas o escuelas son muy antiguas, y parecen haber sido mencionadas por San Juan. La primera es la de los naasenios u ofitas. La antigüedad de esta secta nos la garantiza el autor de la ' Philosophumena, "quien los representa como los verdaderos fundadores del gnosticismo." Más tarde ", dice," fueron llamados gnósticos, pretendiendo que sólo conocían las profundidades ". (A esta alusión se hace en Apocalipsis 2:24 , que identificaría estos sectarios con los Balaamitas y Nicolaítas.

) La segunda de estas grandes herejías de Asia Menor es la doketic. La publicación de la 'Philosophumena' nos ha proporcionado información más precisa sobre sus principios. No necesitamos decir mucho sobre la emanación divina: la caída de las almas en la materia, su cautiverio corporal, su rehabilitación final (estas son simplemente las ideas gnósticas ordinarias). Pero podemos seguir lo que afirman sobre el Salvador y Su manifestación en el mundo.

Admiten en Él al único Hijo del Padre (οο μονογενης παις ανωψεν αιωνιος), que descendió a la región de las sombras y al vientre de la Virgen, donde se vistió con un cuerpo material humano denso. Pero se trataba de una vestidura que no tenía un carácter íntegramente personal y permanente; era, en efecto, una especie de mascarada, un artificio o una ficción imaginada para engañar al príncipe de este mundo.

El Salvador en Su bautismo recibió un segundo nacimiento, y se vistió con una textura de cuerpo más sutil, formado en el seno de las aguas, si eso puede llamarse un cuerpo que no era más que una textura fantástica tejida o enmarcada en el modelo de Su tierra terrenal. cuerpo. Durante las horas de la Pasión, la carne se formó en el vientre de María, y solo ella, fue clavada al árbol. El gran Arconte o Demiurgo, cuya obra era la carne, fue engañado y engañado, al derramar Su ira sólo sobre la obra de Sus manos.

Porque el alma, o sustancia espiritual, que había sido herida en la carne del Salvador, se liberó de esto como de una vestidura indigna y odiosa; y contribuyendo a clavarlo en la cruz, triunfado por esa misma carne sobre principados y potestades. Sin embargo, no permaneció desnudo, sino vestido con la forma más sutil que había asumido en su segundo nacimiento bautismal ('Filosofía.

, '8:10). Lo notable de esta teoría es, primero, la admisión de la realidad del cuerpo terrestre, formado en el vientre de la Virgen y luego clavado en la cruz. La negación es sólo de la unión real y permanente de este cuerpo con el espíritu celestial que lo habita. Además, notaremos la importancia que concede al bautismo del Salvador y al papel que desempeña el agua, como si fuera un elemento intermedio entre la carne y el espíritu. Esto puede estar relacionado con 1 Juan 5:8 ".

[Este pasaje es de una "Dissertation-les Trois Temoins Celestes", en una colección de artículos religiosos y literarios de eruditos franceses (Tom. 2., septiembre de 1868, págs. 388-392). El autor, ya fallecido, era el abate Le Hir, instructor de hebreo de M. Renan en Saint Sulpice, y declarado por su alumno como uno de los primeros hebraístas y teólogos científicos europeos.]

Versículo 17

Capítulo 14

Audacia en el día del juicio

1 Juan 4:17

Se ha repetido tan a menudo que la escatología de San Juan es idealizada y espiritual, que la gente ahora rara vez se detiene a preguntar qué significan las palabras. Quienes las repiten con mayor frecuencia parecen pensar que lo idealizado significa aquello que nunca entrará en la región del hecho histórico, y que lo espiritual se define mejor como lo irreal. Sin embargo, sin postular la autoría joánica del Apocalipsis, donde el Juicio se describe con los más espantosos acompañamientos de solemnidad exterior Apocalipsis 20:12 hay dos lugares en esta Epístola que pueden desaparecer de la vista, pero que traen consigo cara a cara con las manifestaciones visibles de un Adviento externo.

Es una peculiaridad del estilo de San Juan (como hemos visto con frecuencia) tocar alguna cuerda de pensamiento, por así decirlo, antes de su tiempo; para dejar que la nota prelusiva se aleje flotando, hasta que de repente, al cabo de un tiempo, nos sorprende volviendo de nuevo con una resonancia más plena y audaz. "Y ahora, hijos míos", 1 Juan 2:28 (había dicho el Apóstol) "permaneced en él, para que si se manifiesta, tengamos confianza y no nos avergoncemos, apartándonos de él en su venida". En nuestro texto se resume el mismo pensamiento, y la realidad de la Venida y el Juicio en su manifestación externa se da tan enfáticamente como en cualquier otra parte del Nuevo Testamento.

Podemos hablar aquí de la concepción del Día del Juicio: del miedo con que se envuelve esa concepción; y del único medio de eliminar ese miedo que reconoce San Juan.

Examinamos la concepción general de "el Día del Juicio", como se da en el Nuevo Testamento.

Así como hay aquello que con terrible énfasis se marca como "el Juicio", "la Parusía", hay otros juicios o advenimientos de carácter preparatorio. Así como hay fenómenos conocidos como soles simulados, o halos alrededor de la luna, también hay reflejos más débiles rodeando el Adviento, el Juicio. Así, en el desarrollo de la historia, hay ciclos sucesivos de juicio continuo; advenimientos preparatorios; crisis menos completadas, como incluso el mundo las llama.

Pero en contra de una forma un tanto difundida de borrar el Día del Juicio del calendario del futuro, en lo que respecta a los creyentes, deberíamos estar en guardia. Algunos buenos hombres piensan que tienen derecho a razonar así: "Soy cristiano. Seré un asesor en el juicio. Para mí, por lo tanto, no hay día del juicio". E incluso se presenta como un incentivo para que otros concluyan con esta conclusión, que "serán librados de la pesadilla del juicio".

El origen de esta noción parece estar en ciertas tendencias universales del pensamiento religioso moderno.

La idolatría de lo inmediato, la rápida creación del efecto, es la trampa perpetua del avivamiento. Por tanto, el avivamiento está fatalmente obligado a seguir de inmediato la marea de la emoción y a aumentar el volumen de las aguas por las que es arrastrado. Pero la emoción religiosa de esta generación tiene una característica que la distingue de la de siglos anteriores. El avivamiento del pasado en todas las iglesias cabalgó sobre las oscuras olas del miedo.

Trabajó sobre la naturaleza humana mediante descripciones materiales exageradas del infierno, mediante llamamientos solemnes al trono del Juicio. Ciertas escuelas de crítica bíblica han permitido a los hombres armarse de valor contra esta forma de predicación. Una época de suave sentimiento humanitario -superficial e inclinada a olvidar que la Bondad perfecta puede ser una causa muy real de miedo- debe ser agitada por emociones de otro tipo.

La infinita dulzura del corazón de nuestro Padre -las conclusiones, ilógica pero efectivamente extraídas de esto, de una infinita bondad, con su indulgente perdón, reconciliación por todos lados y exención de todo lo que es desagradable- estas, y cosas como éstas, son los únicos materiales disponibles para crear un gran volumen de emoción. Un credo de invertebrados; castigo aniquilado o mitigado; el juicio, cambiado de un juicio solemne y universal, un bar en el que toda alma debe estar, a un espléndido y, para todos los que pueden decir que soy salvo, un desfile triunfal en el que no se preocupan ansiosamente; estos son los instrumentos más preparados, la palanca más poderosa, con la que trabajar extensamente sobre las masas de hombres en la actualidad. Y el séptimo artículo del Credo de los Apóstoles debe pasar al limbo de la superstición explotada.

La única apelación a las Escrituras que hacen tales personas, con cualquier demostración de plausibilidad, está contenida en una exposición de la enseñanza de nuestro Señor en una parte del quinto capítulo del cuarto Evangelio. Juan 5:21 ; Juan 5:29 Pero claramente hay tres escenas de Resurrección que pueden discriminarse en esas palabras.

El primero es espiritual, un despertar presente de las almas muertas ( Juan 5:21 ) en aquellos con quienes el Hijo del Hombre entra en contacto en Su ministerio terrenal. El segundo es un departamento de la misma resurrección espiritual. El Hijo de Dios, con ese don misterioso de la vida en sí mismo ( Juan 5:26 ), tiene dentro de sí un manantial perpetuo de rejuvenecimiento para un mundo descolorido y moribundo.

Una renovación de corazones está en proceso durante todos los días del tiempo, un pasaje de alma tras alma de la muerte a la vida. La tercera escena es la Resurrección general ( Juan 5:24 ) y el Juicio general. ( Juan 5:28 ) La primera fue la resurrección de comparativamente pocos; el segundo de muchos; el tercero de todos. Si se dice que el creyente "no viene a juicio", la palabra en ese lugar significa claramente condenación.

Por encima de todas esas sutilezas, claras y sencillas resuenan las inspiradoras palabras: "Está establecido que los hombres mueran una sola vez, y después de esto el juicio"; "todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo".

La razón nos proporciona dos grandes argumentos para el Juicio General. Uno de la conciencia de la historia, por así decirlo; el otro desde la conciencia individual.

1. La historia general apunta a un juicio general. Si no hay tal juicio por venir, entonces no hay un propósito moral definido en la sociedad humana. Progreso sería una palabra melancólica, una apariencia engañosa, un arroyo que no tiene salida, un camino que no lleva a ninguna parte. Nadie que crea que hay un Dios personal, que guía el curso de los asuntos humanos, puede llegar a la conclusión de que las generaciones del hombre continuarán para siempre sin un fin, que decidirá sobre las acciones de todos los que participan. en la vida humana.

En la filosofía de la naturaleza, la afirmación o negación del propósito es la afirmación o negación de Dios. Así en la filosofía de la historia. La sociedad sin el Juicio General sería un caos de hechos aleatorios, una cosa sin retrospectiva racional o fin definido, es decir, sin Dios. Si el hombre está bajo el gobierno de Dios, la historia humana es un drama, de larga duración y de infinita variedad, con inconcebiblemente numerosos actores. Pero un drama debe tener un último acto. El último acto del drama de la historia es "El día del juicio".

2. El otro argumento se deriva de la conciencia individual.

La conciencia, de hecho, tiene dos voces. Uno es imperativo; nos dice lo que debemos hacer. Uno es profético y nos advierte de algo que debemos recibir. Si no va a haber un Día del Juicio General, entonces el millón de profecías de conciencia serán desmentidas y nuestra naturaleza demostrará ser mentirosa hasta sus raíces. No hay ningún artículo esencial del credo cristiano como este que pueda aislarse del resto y tratarse como si estuviera solo.

Hay una solidaridad de cada uno con el resto. Cualquiera que esté aislado está en peligro en sí mismo y deja expuestos a los demás. Porque tienen armonía y congruencia internas. No forman una mezcla de credenda. No son tantas creencias, sino una sola creencia. Por tanto, el aislamiento de artículos es peligroso. Porque, cuando tratamos de captar y defender uno de ellos, no nos queda medio de medirlo sino mediante términos de comparación extraídos de nosotros mismos, que por lo tanto deben ser finitos, y, por la insuficiencia de la escala que presentan. , parecen hacer que el artículo de fe así separado sea increíble.

Además, cada artículo de nuestro credo es una revelación de los atributos divinos, que se unen en unidad. Dividir los atributos dividiendo la forma en que se nos revelan, es desmentir y falsificar el atributo; dar un desarrollo monstruoso a uno sin tener en cuenta otro que es su equilibrio y compensación. Por lo tanto, muchos hombres niegan la verdad de un castigo que implica la separación final de Dios.

Se enorgullecen del juicio legal que "descarta el infierno con las costas". Pero lo hacen fijando su atención exclusivamente en el único dogma que revela un atributo de Dios. Lo aíslan de la Caída, de la Redención de Cristo, de la gravedad del pecado, de la verdad de que todos aquellos a quienes llega el mensaje del Evangelio pueden evitar las penales consecuencias del pecado. Es imposible enfrentar el dogma de la separación eterna de Dios sin enfrentar el dogma de la Redención.

Porque la redención implica en su misma idea la intensidad del pecado, que necesitaba el sacrificio del Hijo de Dios; y, además, el hecho de que la oferta de salvación es tan gratuita y amplia que no puede descartarse sin una terrible obstinación.

Al tratar con muchos de los artículos del credo, existen extremos opuestos. La exageración conduce a una venganza sobre ellos que es, quizás, más peligrosa que la negligencia. Así, en lo que respecta al castigo eterno, en un siglo prevalecieron horribles exageraciones. Se asumió que la gran mayoría de la humanidad "está destinada al castigo eterno"; que "el suelo del infierno está arrasado por huestes de bebés de un palmo de largo.

"La inconsistencia de tales puntos de vista con el amor de Dios, y con los mejores instintos del hombre, fue demostrada victoriosa y apasionadamente. Entonces la incredulidad se volvió contra el dogma mismo, y argumentó, con amplia aceptación, que" con el derrocamiento de esta concepción va todo el plan de redención, la Encarnación, la Expiación, la Resurrección y el gran clímax del plan de la Iglesia, el Juicio General. " de ella.

II Tenemos que hablar ahora de la eliminación de ese terror que acompaña a la concepción del Día del Juicio y del único medio de esa emancipación que reconoce San Juan. Porque hay terror en cada punto de las repetidas descripciones de la Escritura: en los alrededores, en la citación, en el tribunal, en el juicio, en una de las dos frases.

"Dios es amor", escribe San Juan, "y el que permanece en el amor, permanece en Dios; y Dios permanece en él. En esto [permanecer], el amor permanece perfeccionado con nosotros, y el objeto es nada menos que esto". no para que estemos exentos de juicio, sino para que "tengamos confianza en el Día del Juicio". ¡Audacia! Es la palabra espléndida que denota el derecho ciudadano a la libertad de expresión, el privilegio masculino de la libertad valiente.

Es la palabra tierna que expresa la confianza inquebrantable del niño, al "decirlo todo" a los padres. El fundamento de la osadía es la conformidad con Cristo. Porque "como es", con ese vivo sentido idealizador, frecuente en San Juan cuando lo usa de nuestro Señor, "como es", delineado en el cuarto Evangelio, visto por "el ojo del corazón" Efesios 1:18 con constante reverencia en el alma, con adoración maravilla en el cielo, perfectamente verdadero, puro y justo - "aun así" (no, por supuesto, con ninguna igualdad en grado a ese ideal consumado, pero con una semejanza cada vez mayor, un aspiración siempre avanzando) - "así Cf. Mateo 5:48 estamos en este mundo", purificándonos como Él es puro.

Llevemos a un punto definido nuestras consideraciones sobre el Juicio y el dulce aliento del Apóstol para el "día de la ira, ese terrible día". Es de la esencia de la fe cristiana creer que el Hijo de Dios, en la naturaleza humana que asumió y que ha llevado al cielo, vendrá de nuevo, reunirá a todos ante Él y dictará sentencia de condenación o de paz conforme a sus obras.

Sostener esto es necesario para prevenir terribles dudas sobre la existencia misma de Dios; para protegernos del pecado, en vista de ese relato solemne; para consolarnos en la aflicción. ¡Qué pensamiento para nosotros, si meditáramos en él! A menudo nos quejamos de una vida cotidiana, de un empleo mezquino y mezquino. ¿Cómo puede ser así, cuando al final nosotros, y aquellos con quienes vivimos, debemos contemplar esa gran y abrumadora vista? Ni ojo que no le vea, ni rodilla que no se doble, ni oído que no oiga la sentencia.

El corazón puede hundirse y la imaginación se acobarda bajo el peso de la existencia sobrenatural de la que no podemos escapar. Una de las dos miradas que debemos dirigirnos al Crucificado, una voluntaria como la que arrojamos sobre una imagen gloriosa, sobre el encanto del cielo; el otro renuente y abyecto. Deberíamos llorar primero con los dolientes de Zacarías, con lágrimas a la vez amargas porque son por el pecado y dulces porque son para Cristo.

Pero, sobre todo, escuchemos cómo San Juan nos canta el dulce y grave himno que respira consuelo a través de la terrible caída del triple golpe de martillo de la rima en el " Dies irae " . Debemos buscar llevar sobre la tierra una vida. colocado en las líneas de Cristo. Entonces, cuando llegue el Día del Juicio; cuando la cruz de fuego (así, al menos, pensaban los primeros cristianos) estará en la bóveda negra; cuando las sagradas llagas de Aquel que fue traspasado fluyan con una luz más allá del amanecer o el ocaso; Descubriremos que la disciplina de la vida es completa, que el amor de Dios, después de toda su larga obra con nosotros, permanece perfeccionado, de modo que, como ciudadanos del reino, como hijos del Padre, podamos decirlo todo.

Un carácter semejante a Cristo en un mundo no semejante a Cristo: esta es la cura de la enfermedad del terror. Cualquier otro no es más que la medicina de un charlatán. "No hay miedo en el amor, pero el amor perfecto echa fuera el miedo, porque el miedo trae castigo; y el que teme no se perfecciona en el amor". Bien podemos cerrar con ese comentario fecundo de este versículo que nos habla de las cuatro posibles condiciones de un alma humana: "sin miedo ni amor; con miedo, sin amor; con miedo y amor; con amor, sin miedo".

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 John 4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/1-john-4.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile