Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Isaías 52

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-12

LIBRO 4

LA RESTAURACIÓN

Hemos llegado ahora a la cima de nuestra profecía. Ha sido un ascenso largo y empinado, y hemos tenido mucho que buscar en el camino, y salir, resolver y cargarnos. Pero aunque una gran extensión de la profecía, si la medimos por el Capítulo s, todavía está ante nosotros, el final está a la vista; se han superado todas las dificultades que nos impedían ver cómo íbamos a llegar a él, y se puede decir que el resto del camino es cuesta abajo.

Dejar caer la figura del Siervo, su sufrimiento vicario y expiación por los pecados del pueblo, forma para nuestro profeta la solución del problema espiritual de la restauración de la nación, y lo que tiene que hacer ahora es completar los detalles de esta.

Vimos que el problema de la liberación de Israel del exilio, su Regreso y su Restauración a su posición en su propia tierra como el Siervo Principal de Dios para la humanidad, era realmente un problema doble, político y espiritual. La solución del lado político fue Cyrus. Tan pronto como el profeta pudo asegurarse de que Ciro se estaba moviendo hacia Babilonia, con una comisión de Dios para tomar la ciudad, e irresistible en el poder con que Jehová lo había investido, las dificultades políticas en el camino de Israel El regreso fue tan bueno como retirado; y así el profeta dio, al final del capítulo 48, su gran llamado a sus compatriotas para que partieran.

Pero a lo largo de los capítulos 40-48, mientras se dirigía a la solución de los problemas políticos de la liberación de Israel, el profeta había dado indicios de que también había dificultades morales y espirituales. A pesar de su castigo durante más de medio siglo, la masa del pueblo no era digna de un retorno. Muchos eran idólatras; muchos eran mundanos; los ortodoxos tenían sus propios puntos de vista erróneos sobre cómo debería llegar la salvación; Isaías 45:9 y sigs.

los piadosos no tenían ni luz ni fe. Isaías 50:10 La nación, en resumen, no tenía esa "justicia" interior, que sólo podía justificar a Dios al vindicarlos ante el. mundo, al establecer su justicia externa, su salvación y reinstalación en su lugar elevado y llamado como Su pueblo.

Estas dificultades morales vienen sobre el profeta con mayor fuerza después de que, con el cierre del capítulo 48, ha terminado su solución de las políticas. A estas dificultades morales se dirige en 49-53, y el Siervo y su Servicio son su solución de ellas: -El Siervo como Profeta y Alianza del Pueblo en el capítulo 49 y en Isaías 50:4 ss.

: el Siervo como ejemplo para el pueblo, capítulo 50 y sigs .; y finalmente el Siervo como expiación total por los pecados del pueblo en Isaías 52:13 ; Isaías 53:1 . Es el Siervo quien "levantará la tierra y traerá de regreso a los herederos de las herencias desoladas", y despertará al Israel que no quiere salir de Babilonia ", diciendo al preso: Sal, y a los que sentaos en la oscuridad, mostraos ".

Isaías 49:8 Es él quien debe "sostener al cansado" y consolar a los piadosos en Israel, que, aunque piadosos, no tienen luz en su camino de regreso. Isaías 50:4 ; Isaías 50:10 Es el Siervo finalmente quien ha de lograr el principal problema de todos y "hacer justos a muchos".

Isaías 53:11 La esperanza de restauración, la certeza de la redención del pueblo, la certeza de la reconstrucción de Jerusalén, la certeza del crecimiento del pueblo a una gran multitud, son, por lo tanto, todo tejido por el profeta de principio a fin con sus estudios de la obra del Siervo en Isaías 49:1 .

e Isaías 52:13 ; Isaías 53:1 , entretejido tan de cerca y con tanta naturalidad que, como ya hemos visto, no podemos tomar ninguna parte de los capítulos 49-53 y decir que es de autoría diferente al resto. Así, en el capítulo 49 tenemos el camino a Jerusalén representado en Isaías 49:9 , inmediatamente después de la llamada del Siervo para salir en Isaías 49:9 .

Tenemos entonces la seguridad de que Sion será reconstruida y atestada por sus hijos en Isaías 49:14 , y otra afirmación de la certeza de la redención en Isaías 49:24 . En Isaías 50:1 esto se repite.

En 51- Isaías 52:1 se asegura al pueblo mezquino que volverá a crecer innumerablemente; se hacen nuevas afirmaciones de su rescate y devolución, terminando con la hermosa perspectiva de los pies de los heraldos de liberación en los montes de Judá Isaías 52:7 b y un llamado renovado para salir de Babilonia ( Isaías 52:11 ). Trataremos todos estos pasajes en nuestro capítulo veintiuno.

Y como partieron naturalmente de la obra del Siervo en Isaías 49:1 a-y su ejemplo en Isaías 50:4 , así a su obra final y culminante en el capítulo 53, sigue naturalmente el capítulo 54 (la perspectiva de la semilla que Isaías 53:10 prometió que debería ver), y el capítulo 55 (un nuevo llamado a venir).

Estos dos, con la pequeña profecía anterior al exilio, Isaías 56:1 , los trataremos en nuestro capítulo veintidós.

Luego viene la serie de pequeñas profecías difíciles con huellas pre-exiliadas en ellas, desde Isaías 56:9 hasta Isaías 59:1 . Ocuparán nuestro vigésimo tercer capítulo. En el capítulo 60, por fin, Sión no solo está a la vista, sino que resplandece en el amanecer de su nuevo día de gloria.

En los capítulos 61 y 62, el profeta, habiendo llegado a Sión, "mira hacia atrás", como bien comenta Dillmann, "en lo que se ha convertido en su tarea, y en conexión con eso deja en claro una vez más la alta meta de todo su trabajo y esfuerzo. " En Isaías 63:1 la Divina Liberadora. Tomaremos Isaías 60:1 - Isaías 63:6 juntos en nuestro capítulo veinticuatro.

Capítulo 63: 7-64 es una oración de intercesión por la restauración de todo Israel. Se responde en el capítulo 65, y la lección de esta respuesta, que Israel debe ser juzgado, y que no todos pueden ser salvos, se hace cumplir en el capítulo 66. Cap. 63: 7-66, por lo tanto, formará nuestro vigésimo quinto y último capítulo.

Por tanto, nuestro rumbo es claro y podemos adelantarlo rápidamente. Se trata, en gran parte, de una serie de espectáculos, interrumpidos por exhortaciones de turno; cosas, de hecho, para ver y oír, no para discutir. Hay pocas grandes cuestiones doctrinales, excepto las que ya hemos discutido suficientemente; nuestro estudio, por ejemplo, del término justicia, descubriremos que ha cubierto una gran parte del terreno de antemano. Y la única cuestión literaria difícil es la de las piezas pre-exiliadas y post-exiliadas, que supuestamente forman una parte tan grande de los capítulos 56-59 y 63-66.

CAPITULO XXI

DUDAS EN EL CAMINO

Isaías 49:1 - Isaías 52:12

Los capítulos 49-53 son, como hemos visto, una serie de pasajes más o menos estrechamente unidos, en los que el profeta, habiendo ya hecho cierta la redención política de Israel por medio de Ciro, y habiendo desterrado a Ciro de sus pensamientos, se dirige a diversas dificultades en el camino de la restauración, principalmente morales y espirituales, y que surgen de los propios sentimientos y carácter de Israel; exhorta al pueblo frente a ellos por la fidelidad y el poder de Jehová; pero encuentra la solución principal de ellos en el Siervo y su obra profética y expiatoria.

Ya hemos estudiado algunos de estos pasajes que nos presentan al Siervo, y ahora retomamos los otros, que encuentran las dudas y dificultades en el camino de la restauración por medio de consideraciones generales extraídas del carácter y poder de Dios. Isaías 50:11 que, con una excepción, Isaías 50:11 estos pasajes están destinados a mentes serias y piadosas en Israel, a aquellos israelitas cuyos deseos son hacia Sión, pero fríos y cargados de dudas.

La forma y los términos de estos pasajes están en armonía con su propósito. Son una serie de exhortaciones, apóstrofes y letras breves y agudas. Uno, Isaías 52:9 , invoca el brazo de Jehová, pero todos los demás se dirigen a Sión, es decir, el pueblo ideal en la persona de su madre, con quien se identificaron con tanto cariño; o "hijos de Sion"; o "los que siguen la justicia", o vosotros "los que conocen la justicia"; o "mi pueblo, mi nación"; o de nuevo la misma Sion.

Esta personificación del pueblo bajo el nombre de su ciudad, y bajo el aspecto de una mujer, cuyos hijos son los miembros individuales del pueblo, estará ante nosotros hasta el final de nuestra profecía. Es, por supuesto, una personificación de Israel, que es complementaria a la otra personificación de Israel bajo el nombre del Siervo. El Siervo es Israel activo, consolador, sirviendo a sus propios miembros ya las naciones; Sión, la ciudad madre, es Israel pasiva, para ser consolada, para ser servida por sus propios hijos y por los reyes de los pueblos.

Podemos dividir los pasajes en dos grupos. Primero, los cánticos de regreso, que surgen de la imagen del Siervo y su redención del pueblo en Isaías 49:9 b, con la larga promesa y exhortación a Sion y sus hijos, que dura hasta la segunda imagen del Siervo. en Isaías 52:4 ; y segundo, las piezas cortas que se encuentran entre el segundo cuadro del Siervo y el tercero, o desde el inicio del campeón, 51 a Isaías 52:12 .

I.

En Isaías 49:9 b, la promesa de Dios del regreso de los redimidos procede naturalmente de la de su rescate por parte del Siervo. Lo saluda un canto en Isaías 49:13 , y el resto del apartado es la respuesta a tres dudas que, como sollozos, interrumpen la música.

Pero la profecía, inclinándose, por así decirlo, para besar los labios temblorosos a través de los cuales brotan estas dudas, reanuda inmediatamente su alto vuelo de consuelo y promesa. Dos de estas dudas son: Isaías 49:14 , "Pero Sion ha dicho: Me ha desamparado Jehová, y mi Señor se ha olvidado de mí"; e Isaías 49:24 , "¿Se Isaías 49:24 la presa a los valientes, o se Isaías 49:24 los cautivos de los terribles?" El tercero está implícito en Isaías 50:1 .

La promesa de retorno es la siguiente: "En los caminos se apacentarán, y en todas las alturas desnudas serán sus pastos. No tendrán hambre ni sed, ni el espejismo ni el sol los herirá; porque el que anhela sobre ellos los conducirá. ellos, junto a manantiales de agua los guiará. Y pondré todos mis montes por camino, y serán ensalzados mis caminos. Occidente, y estos de la tierra de Sinim. Cantad, cielos, y alégrate, tierra; prorrumpan los montes en cánticos; porque Jehová ha consolado a su pueblo, y anhela sus afligidos.

Ahora bien, no nos imaginemos que esta es la promesa de un milagro meramente material. Es la mayor gloria de una puramente espiritual, como indica el profeta al describir su causa en las palabras, "porque el que los anhela los guiará". El desierto no debe abatir sus rigores inmemoriales; en sí mismo, el camino seguirá siendo tan duro como cuando los exiliados desacreditados y desconsolados fueron expulsados ​​de su hogar a la servidumbre.

Pero sus corazones ahora han cambiado, y eso cambiará el camino. La nueva fe, que ha marcado la diferencia, es muy simple, que Dios es Poder. y que Dios es Amor. Fíjense en los pronombres posesivos usados ​​por Dios, y marquen lo que ellos ponen en Su posesión: dos clases de cosas, cosas poderosas: "Haré de todos mis montes un camino"; y cosas tristes, "ha consolado Jehová a su pueblo, y tendrá compasión de sus afligidos.

"Si creemos firmemente que todo lo que sufre en el mundo, y todo lo que tiene poder, es de Dios y será usado por Él, el uno por el bien del otro, esto ciertamente cambiará el camino a nuestros pies. y todo el mundo que nos rodea.

1. Sólo que es tan imposible creerlo cuando uno mira un hecho real; y por muy lejos y rápidamente que la fe y la esperanza nos lleven por un tiempo, siempre volvemos a la tierra y estamos cara a cara con los hechos. La imaginación del profeta, que avanza a toda velocidad a lo largo de la verde y elevada carretera del Señor, se ilumina repentinamente al final de ella, la ciudad aún desmantelada y desolada. Cincuenta años, los fuegos del altar de Sion han estado fríos y sus paredes en ruinas.

Cincuenta años ha estado privada de sus hijos y se la ha dejado sola. El profeta escucha los vientos soplar con tristeza a través de la fría respuesta de su hecho a la fe. “Pero Sion dijo: Jehová me ha desamparado, y mi Señor se ha olvidado de mí”. Ahora recordemos que nuestro profeta tiene a Sión delante de él en la figura de una madre, y sentiremos la fuerza de la respuesta de Dios. Dios apela al corazón de una madre. "¿Se olvida una mujer de su hijo de pecho para no añorar al hijo de su vientre? Sí, los tales pueden olvidar, pero yo no me olvidaré de ti", ¡madre desolada que eres! Tu vida no es lo que eres en apariencia y sentimiento, sino lo que eres en Mi amor y en Mis ojos.

"He aquí, en ambas palmas te he esculpido; tus muros están continuamente delante de mí". La costumbre, que hasta cierto punto prevalece en todas las naciones, de perforar o tatuar en la piel un nombre querido que uno desea tener en cuenta, se sigue en Oriente principalmente con fines religiosos, y los hombres graban el nombre de Dios o algún texto sagrado. en la mano o el brazo para un memorial o como una marca de consagración. Es esta moda la que Dios se atribuye a sí mismo.

Habiendo medido su amor por el amor de una madre, da esta segunda prenda humana por su memoria y devoción. Pero nuevamente supera el hábito humano; porque no es sólo el nombre de Sion el que está grabado en sus manos, sino su imagen. Y no es su cuadro, ya que yace en su actual ruina y soledad, sino: su estado restaurado y perfecto: "tus muros están continuamente delante de mí". Porque esta es la respuesta de la fe a toda la ruina y la demacrada contradicción de los hechos externos.

La realidad no es lo que vemos: la realidad es lo que Dios ve. Qué cosa hay a sus ojos y para su propósito, que realmente es, y que finalmente aparecerá a los ojos de los hombres. Hacernos creer que este es el mayor servicio que la Divinidad puede hacer por el ser humano. Era el servicio que Cristo siempre estaba haciendo, y nada mostraba más Su divinidad. Nos tomó hombres y nos llamó, indignos como éramos, sus hermanos, los hijos de Dios.

Tomó a uno como Simón, cambiante e inestable, un hombre de arenas movedizas, y dijo: "Sobre esta roca edificaré Mi Iglesia". La realidad de un hombre no es lo que es en sus propios sentimientos, o lo que es a los ojos del mundo; sino lo que es para el amor de Dios, para el anhelo de Dios y en el plan de Dios. Si él cree eso, al final lo sentirá, así al final lo sentirá: lo mostrará a los ojos del mundo.

2. Sobre esos grandes pensamientos, que de Dios son todas las cosas fuertes y todas las débiles, y que lo real y lo cierto en la vida son Su voluntad, la profecía irrumpe en una visión de multitudes en movimiento. Hay una gran agitación y apresuramiento, las multitudes se reúnen a través de los versos, la tierra se eleva y se apiña. “Alza tus ojos en derredor, y mira: todos se han reunido, han venido a ti.

Vivo yo, dice el SEÑOR, que ciertamente te vestirás de todos ellos como de adorno, y te ceñirás como una esposa. Porque en cuanto a tus lugares desolados y tus desolados y tu tierra devastada, sí, ahora serás demasiado estrecho para los habitantes, y lejos estarán los que te devorarán. Otra vez hablarán a tus oídos, los hijos de tu duelo "(es decir, los niños que han nacido fuera de Sion durante su soledad)," Demasiado estrecho es el lugar para mí, hazme lugar para habitar.

Y dirás en tu corazón: "¿Quién me ha dado a luz estos?" - no engendrado, como dice nuestra versión inglesa, porque la pregunta con Sion no era quién era el padre de los hijos, sino quién, en su propia esterilidad, podría posiblemente sea ​​la madre, - "¿Quién me ha dado a luz estos, habiendo sido" primero "despojado de mis hijos, y" desde entonces he sido "estéril, exiliada y náufraga! Y estos, ¿quién los ha criado? Mira, me quedé solo.

¡Estos, de dónde son! "Nuestra versión en inglés, que ha cometido un error en los versículos anteriores, no requiere corrección en lo siguiente; y la primera gran Duda en el Camino está ahora respondida, porque" los que esperan en el Señor no serán avergonzado ", pasamos al segundo, en Isaías 49:24 .

2. "¿Puede ser quitada la presa de los poderosos, o los cautivos del tirano ser liberados?" Aunque Dios esté lleno de amor y pensamiento por Sion, ¿estos tiranos abandonarán a sus hijos? "Sí, así ha dicho Jehová: Los cautivos de los valientes serán tomados, y la presa del tirano será librada; y con el que riñe contigo pelearé, y a tus hijos salvaré. Y haré a tus opresores para comer su propia carne, y como vino nuevo con su sangre se embriagarán, para que toda carne sepa que yo soy Jehová tu Salvador, y tu Redentor, el Fuerte de Jacob. "

3. Pero ahora parece haber surgido una tercera Duda en el Camino. A diferencia de los otros dos, no se dice directamente, pero podemos deducir su esencia de la respuesta que le da Jehová. Isaías 50:1 "Así ha dicho Jehová: ¿Qué es esta carta de divorcio de tu madre, a la que he despedido, o cuál de mis acreedores es a quien te he vendido?" La forma en que se presenta este desafío asume que los propios israelitas habían estado pensando en la destitución de Israel por parte de Jehová como un divorcio irrevocable y una venta fallida como esclavo.

-¿Qué es ahora esta carta de divorcio, que dices que le he dado a tu madre?

Dices que te he vendido como un padre quebrado vende a sus hijos, ¿a cuál de mis acreedores te he vendido?

El efecto más característico del pecado es que encajar siempre recuerda a los hombres la ley. Ya sea que el hábito moral recaiga sobre ellos o estén enredados en sus consecuencias materiales, el pecado engendra en los hombres la conciencia de una ley inexorable e irrevocable. Su efecto no es solo práctico, sino intelectual. El pecado no solo le roba al hombre la libertad de su propia voluntad, sino que le quita el poder de pensar en la libertad de los demás, y no se detiene hasta que paraliza su fe en la libertad de Dios.

Él, que se conoce a sí mismo como una criatura de hábitos inmutables o como una víctima de leyes despiadadas, no puede dejar de atribuir su propia experiencia a lo que está más allá de él, hasta que toda la vida parece estrictamente sujeta a la ley, la idea de un agente libre en cualquier lugar es una imposibilidad, y Dios, sino una parte de la necesidad que gobierna el universo.

Dos tipos de generaciones de hombres han tendido a ser más necesitados en su filosofía, las generaciones que se han entregado a hacer el mal, y las generaciones cuya experiencia política o cuya ciencia los ha impresionado con los inevitables resultados físicos del pecado. Si la fe en un Divino Redentor, capaz de librar la naturaleza del hombre de la culpa y la maldición del pecado, se debilita hoy entre nosotros, esto se debe en gran parte al hecho de que nuestras ciencias físicas y morales nos han demostrado lo que es. criaturas de la ley que somos, y revelando, especialmente en el estudio de la enfermedad y la locura, cómo inevitablemente el sufrimiento sigue al pecado.

Dios mismo ha sido tan revelado a nosotros como ley, que como generación nos resulta difícil creer que Él alguna vez actúe de alguna manera que se asemeje a la revocación de una ley, o que alguna vez realice alguna acción de salvación rápida y repentina.

Ahora bien, la generación del exilio era una generación a la que Dios se había revelado como ley. Fueron una generación de convictos. Habían sido dueños de la justicia de la sentencia que los había desterrado y esclavizado; habían experimentado cuán inexorablemente los procesos de juicio de Dios se extienden a lo largo de las edades; durante cincuenta años habían estado sintiendo las consecuencias inevitables del pecado. La conciencia de la Ley, que esta experiencia estaba obligada a crear en ellos, se hizo cada vez más fuerte, hasta que finalmente absorbió incluso la esperanza de redención, y el Dios que hizo cumplir la Ley mismo parecía verse forzado por ella.

Para expresar este sentido de la ley, estos fervientes israelitas &mdashporque aunque estaban equivocados en serio&mdash recurrieron al único tipo de ley con el que estaban familiarizados, y tomaron prestadas de ella dos de sus formas, que no sólo les fueron sugeridas por el relaciones en las que la nación y los hijos de la nación respectivamente estaban para Jehová, como esposa e hijos, pero ilustraban admirablemente las ideas que deseaban expresar.

Primero, estaba la forma del divorcio, tan expresiva de las ideas de absolutismo, deliberación y finalidad; -de lo absoluto, porque en todo Oriente el poder del divorcio recae enteramente en el marido; de deliberación, porque para evitar un divorcio apresurado, la ley hebrea insistía en que el marido debía presentar una factura o un escrito de divorcio en lugar de hablar únicamente del despido; y de forma definitiva, porque tal escrito, en contraste con el despido hablado, puso el divorcio más allá del recuerdo.

La otra forma, que los escépticos tomaron prestada de su ley, fue una que, si bien también ilustró la irrevocabilidad del acto, enfatizó la impotencia del agente, el acto del padre, que apartó a sus hijos, no como el El marido puso a su mujer en su ira, pero en su necesidad, vendiéndolas para pagar sus deudas y porque estaba en quiebra.

Dios se vuelve ante tales dudas con su propio idioma. "De hecho, he despedido a su madre, pero '¿dónde está la factura' que hace que su divorcio sea definitivo, más allá del recuerdo? De hecho, fue vendido, pero ¿fue porque estaba en bancarrota? 'A cuál,' entonces, 'de Mis acreedores ( no el desprecio del plural) ¿fue que yo os vendí? No, por vuestras iniquidades os vendisteis a vosotros mismos, y por vuestras transgresiones fuisteis repudiados.

Pero estoy aquí, dispuesto como siempre a salvar, solo yo. Si hay alguna dificultad con tu restauración, es que estoy solo, sin respuesta ni ayuda de los hombres. '¿Por qué cuando vine no había ningún hombre? cuando llamé, ¿no había nadie que respondiera? ¿Se ha acortado mi mano para no redimir? ¿O no hay en ella poder para cumplir? "'Y así volvemos a la verdad, que esta profecía tan a menudo nos presenta, que detrás de todas las cosas hay una iniciativa personal y una urgencia de poder infinito, que se mueve libremente de su su propia compasión y fuerza, que no se ve obstaculizada por leyes de sus propios fines, y no necesita la cooperación de nadie para llevar a cabo sus propósitos.

El resto de la respuesta del Señor al temor de Su pueblo, que está atado por una ley inexorable, es simplemente un llamado a Su riqueza de fuerza. Esta omnipotencia de Dios es la solución constante de nuestro profeta a los problemas que surgen, y la expresa aquí en sus figuras favoritas de cambios físicos y convulsiones de la naturaleza. “He aquí, con mi reprensión seco el mar, hago de los ríos un desierto; sus peces apestan, porque no hay agua, y mueren de sed.

Vivo los cielos de negrura, y pongo cilicio para cubrirlos. "El argumento parece ser: si Dios puede obrar esas repentinas revoluciones en el mundo físico, esas aparentes interrupciones de la ley en esa esfera, seguramente usted puede creer que Él es capaz de creando revoluciones repentinas también en el ámbito de la historia, e invirtiendo esas leyes y procesos, que usted siente inalterables. Es un argumento del mundo físico al moral, al estilo analógico del propio profeta, y como los que encontramos en el capítulo 40.

II.

Isaías 51:1 ; Isaías 52:1

Pasando el pasaje del Siervo, Isaías 50:4 , llegamos a una segunda serie de exhortaciones ante las Dudas en el Camino del Retorno. El primero de esta nueva serie es Isaías 51:1 .

Habiendo sido respondidas sus dudas con respecto a la atención de Dios hacia ellos y Su poder para salvarlos, los israelitas leales retroceden para dudar de sí mismos. Ellos ven con consternación cuán pocos están listos para lograr la libertad que Dios les ha asegurado, y de cuán pequeño e insignificante grupo de individuos depende el futuro de la nación. Pero su decepción no es una excusa para abandonar el propósito de Jehová: su escasez los hace más fieles, y la deserción de sus compatriotas los acerca más a su Dios.

Por tanto, Dios les habla con bondad y responde a su última y triste duda. "Oídme, los que seguís la justicia, los que buscamos a Jehová". "Justicia" aquí podría tomarse en su sentido interno de conformidad con la ley, rectitud personal de carácter; y así tomado, bien encajaría con el resto del pasaje. Los destinatarios serían entonces los de Israel, que frente a perspectivas desesperadas se aplicaron a la virtud y la religión.

Pero "justicia" aquí se usa más probablemente en el sentido externo, que hemos encontrado prevaleciente en "Segundo Isaías", de vindicación y victoria; la "venida derecha" del pueblo de Dios y la causa de Dios en el mundo, su justificación y triunfo en la historia. Aquellos a quienes se dirija serán los que, a pesar de su escasez, crean en este triunfo, "lo sigan", lo conviertan en su meta y su objetivo, y "busquen a Jehová", sabiendo que Él puede llevarlo a cabo.

Y debido a que, a pesar de sus dudas, todavía son serios, y aunque están desfallecidos, Dios les habla para consolarlos acerca de su escasez. Su estado actual puede ser muy pequeño y poco prometedor, pero que miren hacia atrás al carácter mucho menos prometedor de su origen: "Mirad la roca de donde fuisteis excavados, y el hoyo del pozo de donde fuisteis excavados". Puede que hoy seas un mero puñado, ridículo a la luz del destino que fuiste llamado a lograr, pero recuerda que una vez fuiste un solo hombre: "mira a Abraham tu padre, y a Sara que te dio a luz: porque como a uno lo llamé y lo bendije, para que yo lo multiplicara ".

Cuando estamos cansados ​​y desesperados, es mejor sentarse y recordar. ¿Es oscuro el futuro? ¡Miremos hacia atrás y veamos la reunión y el ímpetu del pasado! Podemos seguir la pista luminosa, el inconfundible aumento y progreso, pero la visión más inspiradora de todas es lo que Dios hace del corazón individual; cómo el corazón del hombre es siempre su principio, la fuente del futuro, el origen de las naciones. Levantad vuestro corazón, pocos y débiles; tu padre no era más que uno cuando lo llamé, ¡y le hice muchos!

Habiendo asegurado así a Su leal resto de la restauración de Sión, a pesar de su escasez, Jehová en los siguientes versículos ( Isaías 51:4 ) extiende la perspectiva de Su gloria al mundo: "La revelación saldrá de Mí, y haré que mi ley ilumine a las naciones ". La Revelación y la Ley entre ellos resumen Su voluntad.

Como Él los identificó a ambos con la obra del Siervo, Isaías 40:11 así aquí Él les dice a los leales en Israel, quienes eran en un aspecto Su Siervo, que seguramente se cumplirán; y en el siguiente pequeño oráculo, Isaías 51:7 , les exhorta a hacer aquello en lo que el Siervo ha sido presentado como ejemplo: "No temáis el oprobio de los hombres, ni desmayéis por sus injurias.

Porque como vestido los devorará la polilla, y como lana los devorará el gusano. ”Es una respuesta en casi las mismas palabras a la profesión de confianza en Dios del Siervo en Isaías 50:7 . usado como un argumento para mostrar que el Siervo y el remanente piadoso son para nuestro profeta todavía virtualmente uno y el mismo; pero ya hemos visto ( Isaías 50:10 ) que el temeroso de Dios se dirige como distinto del Siervo, y solo podemos entender aquí que una vez más se les exhorta a tomarlo como su ejemplo.

Pero si la semejanza del pasaje sobre el Sirviente con este pasaje sobre el Remnant sufriente no prueba que Remnant y Sirviente sean lo mismo, ciertamente es una indicación de que ambos pasajes, lejos de estar reunidos a partir de poemas diferentes, son los más probablemente debido al mismo autor y fueron producidos originalmente en la misma corriente de pensamiento.

Cuando todas las Dudas del Camino hayan sido eliminadas, ¿qué puede quedar sino una gran impaciencia por lograr 'de una vez la salvación cercana? A esta impaciencia los corazones aflojados dan voz en Isaías 51:9 : "¡Despierta, despierta, vístete de fuerzas, Brazo de Jehová; despierta como en los días de antaño, en las edades lejanas!" No en vano Israel ha sido llamado a mirar hacia atrás, a la roca de donde fueron excavados y al hoyo del hoyo donde fueron excavados.

Mirando hacia atrás, ven la manifestación de la antigua liberación: "¿No eres tú el que despedazó a Rahab, el que traspasó al Dragón? ¿No eres tú el que secó el mar, las aguas del gran diluvio; el que puso las hondonadas del mar? un camino para el paso de los redimidos ". Entonces estalla la marcha del Retorno, que ya escuchamos al final del capítulo 35, ( Isaías 1:1 ; Isaías 2:1 ; Isaías 3:1 ; Isaías 4:1 ; Isaías 5:1 ; Isaías 6:1 ; Isaías 7:1 ; Isaías 8:1 ; Isaías 9:1 ; Isaías 10:1 ; Isaías 11:1 ; Isaías 12:1; Isaías 13:1 ; Isaías 14:1 ; Isaías 15:1 ; Isaías 16:1 ; Isaías 17:1 ; Isaías 18:1 ; Isaías 19:1 ; Isaías 20:1 ; Isaías 21:1 ; Isaías 22:1 ; Isaías 23:1 ; Isaías 24:1 ; Isaías 25:1 ; Isaías 26:1 ; Isaías 27:1 ; Isaías 28:1 ; Isaías 29:1 ; Isaías 30:1 ; Isaías 31:1 ; Isaías 32:1 ; Isaías 33:1 ; Isaías 34:1 ; Isaías 35:1 ; Isaías 36:1 ; Isaías 37:1 ; Isaías 38:1 ; Isaías 39:1 ) y a la impaciencia de su pueblo, Jehová responde en Isaías 51:9 con tensiones similares a las del capítulo 40.

El último versículo de esta respuesta es notable por la enorme extensión que da al propósito de Jehová al dotar a Israel como Su profeta, una extensión nada menos que para la renovación del universo, "para plantar los cielos y fundar la tierra"; aunque la respuesta concluye enfáticamente con la restauración de Israel, como si este fuera el momento cardinal en la regeneración universal, - "y decir a Sion: Mi pueblo eres tú".

" The close conjunction; into which this verse brings words already applied to Israel as the Servant and words which describe Israel as Zion, is another of the many proofs we are discovering of the impossibility of breaking up "Second Isaiah" into poems, the respective subjects of which are one or other of these two personifications of the nation.

Pero el deseo del profeta se acelera ante los exiliados que regresan a la ciudad aún postrada y desolada. Él la ve caer, el día en que el Señor la emborrachó con la copa de su ira. Con urgente pasión la despierta, tratando de despertarla ahora con la horrible historia de su ruina, y ahora con su júbilo por la venganza que el Señor está preparando para sus enemigos. Isaías 51:17 En una segunda estrofa se dirige a ella en consciente contraste con su cántico de burla contra Babel.

Babel se sentaría sin trono y despojada de su esplendor en el polvo; pero Sion se sacudirá el polvo, se levantará, se sentará en su trono y asumirá su majestad. Porque Dios ha redimido a su pueblo. No pudo tolerar más "el júbilo de sus tiranos, la blasfemia de su nombre". Isaías 52:6 A través de estas dos estrofas, la fuerza de la pasión, la intolerancia de un mayor cautiverio, la fiereza del júbilo de la venganza, son muy notables.

Pero desde la ruina de su ciudad, que tanto ha conmovido y turbulento su pasión, el profeta alza sus ojos ardientes hacia las queridas colinas que la rodean; y la paz quita la música de la venganza. A menudo Jerusalén ha visto elevarse a través de ese alto margen las lanzas y estandartes de sus destructores. Pero ahora el elevado horizonte es el lugar iluminado de la esperanza. Umbral apto para tan divina llegada, levanta contra el cielo, dilatado y hermoso, el heraldo de la paz del Señor, el publicador de la salvación.

"¡Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, que publica la paz, que trae buenas nuevas del bien, que publica la salvación!

¡Escucha a tus centinelas! alzan la voz, juntos se ponen a cantar; sí, ojo a ojo verán cuando Jehová regrese a Sion ".

El último versículo es una imagen de la aglomeración de la ciudad de los profetas por parte de los profetas nuevamente, tan cerca que se mirarán a la cara.

Porque este es el sentido del hebreo "estar de acuerdo", y no el significado de reconciliación y acuerdo que la frase ha llegado a tener en el inglés coloquial. El exilio había dispersado el brazo de los profetas y los había llevado a la clandestinidad. Habían sido sólo voces el uno para el otro, como Jeremías y Ezequiel con el desierto entre los dos de que, o como nuestro propio profeta, anónimos e invisibles. Pero en el antiguo terreno de reunión, la plataforma estrecha pero libre y abierta de la vida pública de Jerusalén, deberían verse cara a cara, deberían ser nombrados y conocidos de nuevo.

"Salid, cantad juntos, desolados de Jerusalén; porque Jehová ha consolado a su pueblo, ha redimido a Jerusalén. Desnuda a Jehová su santo brazo a los ojos de todas las naciones, y verán todos los confines de la tierra la salvación de nuestro Dios. . "

Así el profeta, después de terminar su largo argumento y despejar las dudas que aún persistían en su cierre, vuelve a las primeras notas altas y al primer tema querido con el que abrió en el capítulo 40. Ante un camino tan abierto, un camino tan despejado perspectiva, no queda más que repetir, y esta vez con más fuerza que antes, el llamado a salir de Babilonia:

Saca, saca, sal de allí, no toques lo inmundo;

Sal de en medio de ella; Sed limpios los que lleváis los vasos de Jehová.

No, ni con prisa saldréis, ni huyendo,

Porque Jehová va delante de ti, Y el Dios de Israel es tu retaguardia.

Versículos 13-15

CAPITULO XX

EL SIERVO SUFRIMIENTO

Isaías 52:13 ; Isaías 53:1

Llegamos ahora al último de los pasajes sobre la Sierva del Señor. Es conocido en la cristiandad como el Cincuenta y tres de Isaías, pero sus versículos, lamentablemente, se han dividido entre dos capítulos, Isaías 52:13 ; Isaías 53:1 . Antes de intentar la interpretación de este elevado y solemne pasaje del Apocalipsis, veamos su posición en nuestra profecía y examinemos su estructura.

Las peculiaridades del estilo y del vocabulario de Isaías 52:13 ; Isaías 53:1 , junto con el hecho de que, si se omite, las profecías de ambos lados fluyen juntas fácilmente, han llevado a algunos críticos a suponer que es una inserción, tomada de un escritor anterior.

El estilo -quebrado, sollozante y recurrente- es ciertamente un cambio de las oraciones fluidas y progresivas, en las que nos hemos llevado hasta ahora, y hay una serie de palabras que encontramos bastante nuevas para nosotros. Sin embargo, seguramente tanto el estilo como las palabras se explican plenamente por la naturaleza novedosa y trágica del tema al que nos ha traído el profeta: el pesar y el remordimiento, aunque hablan por los mismos labios que la esperanza y la seguridad de la salvación, deben hacerlo necesariamente con un acento y un conjunto de términos muy diferentes.

La crítica seguramente se extralimita cuando sugiere que un escritor, tan versátil y dramático como nuestro profeta, no podría haber escrito Isaías 52:13 a Isaías 53:1 junto con, digamos, el capítulo 50 o Isaías 52:1 o capítulo 54.

También se nos podría pedir que asignemos a diferentes autores el soliloquio de Hamlet y la conversación del Rey, en la misma obra, con los embajadores de Noruega. Para afirmar que si se dejaran fuera Isaías 52:13 a Isaías 53:1 , nadie que no lo hubiera visto se lo perdería, tan de cerca lo hace el capítulo 54.

Isaías 52:12 con Isaías 52:12 , es afirmar lo que no significa nada. En cualquier obra dramática se puede omitir el pasaje más hermoso -de una tragedia griega, su coro más grandioso, o de una obra del soliloquio del héroe de Shakespeare- sin que a los ojos que no han visto lo que has hecho, les parezca haber perturbado el conexión del todo.

Observe la coyuntura de nuestra profecía en la que aparece este último pasaje sobre el Siervo. Es exactamente igual a aquel en el que se insertó otro gran pasaje sobre el Siervo, Isaías 49:1 saber. , justo después de un llamado al pueblo para que se apodere de la redención lograda para ellos y salga de Babilonia.

Es el tipo de clímax o pausa en su relato que los escritores dramáticos de todo tipo emplean para pronunciar solemnemente los principios que se encuentran en la parte posterior o que trascienden el alcance de los acontecimientos de los que tratan. Por decir lo mínimo, es seguramente más probable que nuestro profeta mismo empleara una oportunidad tan natural para dar expresión a sus verdades más elevadas sobre el Siervo, que que alguien más tomara su trabajo, rompiera otro trabajo ya existente sobre el Siervo y empujara las piezas de este último en el primero.

Además, encontraremos que muchas de las ideas, así como de las frases, de Isaías 52:13 a Isaías 53:1 son esencialmente las mismas que algunas que ya hemos encontrado en nuestra profecía.

Entonces, no hay evidencia de que esta profecía singular se haya separado de su contexto actual, o que haya sido escrita por otro escritor que no sea el profeta, por quien hasta ahora nos hemos encontrado dirigidos. Por el contrario, si bien tiene vínculos con lo que le precede, vemos buenas razones por las que el profeta debería elegir precisamente este momento para pronunciar sus contenidos únicos y trascendentes, así como por qué debería emplear en él un estilo y un vocabulario tan diferentes. de su habitual.

Volviendo ahora a la estructura de Isaías 52:13 a Isaías 53:1 , observamos que, según lo dispuesto en el Canon, hay quince versículos en la profecía. Estos quince versos se dividen en cinco estrofas de tres versos cada una, según lo impreso por la versión revisada en inglés.

Sin embargo, cuando se establecen en sus propias líneas originales, las estrofas aparecen, no de igual longitud, sino de mayor longitud. Como se verá en la versión que se da a continuación, el primer Isaías 52:13 tiene nueve líneas, el segundo Isaías 53:1 tiene diez líneas, el tercero ( Isaías 53:4 ) tiene once líneas, el cuarto ( Isaías 53:7 ) trece líneas, la quinta ( Isaías 53:10 ) catorce líneas.

Este aumento sería absolutamente regular, si en la cuarta estrofa hiciéramos las dos primeras líneas una, o las dos últimas una, y si en la quinta nuevamente corriéramos las dos primeras líneas juntas, cambios que el medidor permite y algunos traductores han adoptado. Pero, en cualquier caso, percibimos un aumento regular de estrofa en estrofa, que no es sólo una de las muchas marcas con las que se ha elaborado este poema, el más artístico, sino que da al lector la impresión muy solemne de una verdad que siempre está presente. reuniendo más vida humana en sí mismo, y avanzando con un volumen más completo y sin resistencia.

Cada estrofa, es bueno notar, comienza con una palabra o dos palabras que resumen el significado de toda la estrofa y forman un título para ella. Así, después de la exclamación de apertura "He aquí", las palabras "Mi Siervo prosperará" forman, como veremos, no sólo un resumen de la primera estrofa, en la que se describe su exaltación final, sino el tema de toda la profecía. La estrofa 2 comienza con "Quién ha creído", y en consecuencia en esta estrofa se confiesa la incredulidad y la desconsideración de quienes vieron al Siervo sin sentir el significado de su sufrimiento.

"Seguramente nuestras enfermedades", apropiadamente titula la estrofa 3, en la que el pueblo describe cómo el Siervo en su sufrimiento fue su sustituto. "Oprimido pero se humilló" es el titular de la estrofa 4, y esa estrofa trata de la humildad y la inocencia del Siervo en contraste con la injusticia que se le acordó; mientras que el titular de la estrofa 5, "Pero Jehová se había propuesto", nos devuelve al tema principal del poema, que detrás del trato que los hombres dan al Siervo está la santa voluntad de Dios; cuyo tema se elabora y concluye en la estrofa 5. Estas palabras iniciales y titulares de cada estrofa están impresas, en la siguiente traducción, en letra más grande que el resto.

Como en el resto de la poesía hebrea, aquí la medida no es regular ni suave, y no depende de la rima. Sin embargo, hay una cantidad de asonancia que a veces se acerca a la rima. Gran parte del significado del poema depende del uso de los pronombres personales (nosotros y él contrastados entre sí) y son estos, que vienen en forma alargada al final de muchas de las líneas, lo que sugiere al oído algo parecido a la rima. .

Por ejemplo, en Isaías 53:5 , el segundo y tercer versos de la tercera estrofa, dos de los versos terminan en la biselaba enu , dos en inu y dos en la palabra lanu , mientras que el tercero tiene enu , no al final, sino en el medio; en cada caso, el sufijo pronominal de la primera persona del plural. Transcribimos estas líneas para mostrar el efecto de esto.

Wehu 'meholal mippesha' enu

Medhukka 'yo' awonothenu

Musar shelomenu 'alaw

Ubhahabhuratho nirpa'-lanu

Kullanu kass-ss'on ta'inu

'ish ledharko paninu

Wa Jahweh hiphgi 'a bo eth'awon kullanu.

Ésta es la estrofa en la que la asonancia rima con más frecuencia; pero en la estrofa 1 ehu termina dos líneas, y en la estrofa 2 termina tres. Estos y otros asonantes ocurren también al principio y en el medio de las líneas. Debemos recordar que en todos los casos citados son los pronombres personales los que dan la asonancia, los pronombres personales sobre los que gira gran parte del significado del poema; y que, por lo tanto, el paralelismo que pretendía principalmente el escritor es más de significado que de sonido.

El par de versos, de significado paralelo, aunque no de sonido, que forma una parte tan importante de la poesía hebrea, se utiliza a lo largo de este poema; pero su uso es variado y elaborado en un grado único. Las mismas palabras y frases se repiten y se colocan en puntos desde los que parecen llamarse entre sí; como, por ejemplo, el doble "muchos" en la estrofa 1, el "de todos nosotros" en la estrofa 3, y "ni abrió la boca" en la estrofa 4.

Las ideas son muy pocas y muy simples: las palabras "él, nosotros, su, nuestro, vemos, oímos, sabemos, soportamos, enfermedad, golpe, golpe" y "muchas" forman, con preposiciones y participios, la mayor parte del profecía. Resultará evidente cuán singularmente adecuada es esta repetición para la expresión del reproche y del recuerdo doloroso. Es la naturaleza del dolor y el remordimiento insistir en la única forma querida, el dolor más vívido.

El mejor ejemplo de esta repetición es el versículo 6, con su nota clave de apertura " kullanu " "de todos nosotros como ovejas descarriadas", con su cierre en esa nota clave "la culpa de todos nosotros", " kullanu " . Pero a lo largo de las notas se repiten, y las barras se repiten, expresivas de lo que se le hizo al Siervo, o de lo que el Siervo hizo por el hombre, que en su repetición parecen decir: No puedes oír demasiado de mí: Yo soy el mismo Evangelio.

Las letras hyi en " holie " y " hehelie " , la palabra para enfermedad o afligido , dan a la música una tristeza peculiar (afligirse es el equivalente en inglés en sentido y sonido), lo que ocurre tan a menudo en el poema. Las nuevas palabras, que se han utilizado para variar esta repetición de algunos rasgos simples, son en su mayoría de tipo sombrío. Las cartas más pesadas se aglomeran las líneas: graves b s y m s se multiplican, y las sílabas con vocales largas antes de m y w . Pero las palabras tanto sollozo como vagabundo; y aquí y allá uno tiene una llave inglesa y el otro un grito.

Lo más maravilloso y misterioso de todo es la forma espectral en la que la profecía presenta a su héroe. Se le nombra sólo en la primera línea y una vez más: en otros lugares se habla de Él como Él. Nunca nos escuchamos ni vemos a sí mismo. Pero tanto más solemnemente está Él allí: una sombra sobre innumerables rostros, un doloroso recuerdo en el corazón de los oradores. Él atormenta tanto todo lo que vemos y todo lo que oímos, que sentimos que no es el Arte, sino la Conciencia, lo que habla de Él.

Aquí está ahora la profecía en sí, traducida al inglés de manera bastante literal, excepto por una conjunción aquí y allá, y, en la medida de lo posible, al ritmo del original. Se dan algunas notas necesarias sobre palabras y frases difíciles.

I.

Isaías 52:13 : He aquí, mi Siervo prosperará,

Se elevará, se elevará, se exagerará

Como si fueran muchos los que se asombraron ante ti,

-Tan desfigurado por el rostro de un hombre,

¡Y su forma de los hijos de los hombres!

-Así serán muchas las naciones que él espanta,

Delante de él los reyes cerrarán la boca.

Por lo que nunca les habían dicho que ven,

Y lo que no habían escuchado, tienen que considerarlo.

II.

Que dio fe a lo que oímos,

¿Y el brazo de Jehová a quién le fue descubierto?

Porque él brotó como un árbol joven delante de él,

Como raíz de la tierra reseca;

No tenía forma ni belleza para que lo consideráramos,

Ni aspecto que debamos desearle.

Despreciado y rechazado de los hombres

Hombre de dolores y familiarizado con los enfermos,

Y como uno de nosotros cubrimos la cara,

Despreciado, y no lo estimamos.

III.

Ciertamente él soportó nuestras dolencias,

Y nuestras penas las tomó por su carga.

Pero nosotros lo contamos herido,

Herido por Dios y degradado.

Sin embargo, fue traspasado por crímenes que eran nuestros,

Fue aplastado por la culpa que era nuestra,

El castigo de nuestra paz fue sobre él,

Por sus llagas, la curación es nuestra.

De todos nosotros, como ovejas, nos descarriamos,

Cada hombre en su camino nos volvimos

Y el SEÑOR lo aclara

La culpa de todos nosotros.

IV.

Oprimido, se humilló,

Ni abrió la boca

Como se lleva un cordero al matadero.

Como oveja delante de sus esquiladores, muda

Ni abrió la boca.

Fue tomado por la tiranía y la ley;

Y de su edad quien reflexionó,

Que fue arrancado de la tierra de los vivientes,

¿Por las transgresiones de mi pueblo fue el golpe sobre él?

Así hicieron con los impíos su tumba,

Sí, con el criminal en su tumba.

Aunque nunca había hecho daño

Tampoco había engaño en su boca.

V.

Pero Jehová se había propuesto herirlo,

Le había provocado una enfermedad; si su vida ofreciera ofrenda por la culpa,

Una semilla que debería ver, debería alargar sus días.

Y prosperaría el propósito de Jehová por su mano,

De la aflicción de su alma verá,

Con su conocimiento esté satisfecho.

Mi Siervo, el Justo, la justicia gana para muchos,

Y su culpa la toma por su carga.

Por tanto, le doy parte con los grandes,

Sí, con el fuerte compartirá el botín:

Porque derramó su vida hasta la muerte,

Sea contado con los transgresores;

Sí, ha llevado el pecado de muchos,

Y por los transgresores se interpone.

Tomemos ahora la interpretación estrofa por estrofa.

1. Isaías 52:13 . La última vez que nuestros ojos se dirigieron al Sirviente, estaba sufriendo inexplicablemente y sin justificación. Isaías 50:4 Sus sufrimientos parecían haber recaído sobre él como consecuencia de su fidelidad a la Palabra que le había sido encomendada; el Profeta se había convertido inevitablemente en Mártir.

Más allá de esto, sus sufrimientos no fueron explicados, y el Siervo quedó en ellos, invocando a Dios en verdad, y seguro de que Dios lo oiría y lo justificaría, pero aún sin respuesta por palabra de Dios o palabra de hombre. Son estas palabras, palabras tanto de Dios como del hombre, que se dan en Isaías 52:13 hasta Isaías 53:1 .

El Sufridor es explicado y reivindicado, primero por Dios en la primera estrofa, Isaías 52:13 , y luego por la Conciencia de los Hombres, Su propio pueblo, en la segunda y tercera; Isaías 53:1 y luego, como aparece, la Voz Divina, o el Profeta hablando por ella, se reanuda en las estrofas 4 y 5, y concluye en una tensión similar a la estrofa 1.

La explicación y vindicación de Dios del Sufridor se da, entonces, en la primera estrofa. Se resume en la primera línea y en una palabra muy preñada. Jeremías había dicho del Mesías: "Él reinará como Rey y actuará sabiamente" o "prosperará"; Jeremias 23:5 y así Dios dice aquí del Siervo: "He aquí, él obrará sabiamente" o "prosperará".

"El verbo hebreo no se expresa plenamente en ningún inglés. Al traducirlo" tratará sabiamente "o" prudentemente ", nuestros traductores indudablemente tocarán lo vivo de él. Porque es originalmente un proceso o cualidad mental:" tiene perspicacia, entiende , es previsión ". Pero también incluye el efecto de esto:" comprende para salir adelante, trata sabiamente para triunfar, es práctico "tanto en su forma de trabajar como en su seguridad de su fin.

Ewald ha encontrado un equivalente casi exacto en alemán, "hat Geschick"; porque Geschick significa tanto "habilidad" o "dirección" y "destino" o "destino". El verbo hebreo es el más práctico en todo el idioma, porque este es precisamente el punto que la profecía busca hacer surgir sobre los sufrimientos del Siervo. Son prácticos. Es práctico en ellos. Los soporta, no por su propio bien, sino por algún fin práctico del que es consciente y al que seguramente deben llevarlo.

Su incapacidad para convencer a los hombres con su palabra, el dolor y el despecho que parecen ser su único salario, no son lo último de él, sino el comienzo y el camino hacia lo más alto. Entonces "se levantará y será exaltado y será muy alto". El sufrimiento, que en el capítulo 1 parecía ser la desgracia del Siervo, se ve aquí como su sabiduría que brotará en su gloria.

Pero por sí mismos los hombres no ven esto, y necesitan estar convencidos. El dolor, el medio bendito de Dios, es el aborrecimiento y la perplejidad del hombre. A lo largo de la historia del mundo, la víctima ha sido el asombro y el escollo de la humanidad. El bárbaro se deshace de él; es la primera dificultad con la que lucha toda literatura joven; hasta el final sigue siendo el problema de la filosofía y la dura prueba de la fe.

No es propio de los hombres ver significado o beneficio en el Sufridor; se quedan atónitos ante él, no ven razón ni promesa en él. Así recibieron los hombres a este Sufridor único, este Siervo de Jehová. Muchos se quedaron asombrados de él; su rostro estaba tan desfigurado que el de los hombres, y su forma que la de los hijos de los hombres. Pero su vida es enseñarles lo contrario de sus impresiones y sacarlos de su perplejidad a la reverencia ante el propósito revelado de Dios en el Sufridor.

"Así como fueron muchos los que se asombraron de ti, así serán muchas las naciones que él espanta; los reyes cerrarán la boca ante él, porque lo que no les fue contado lo ven, y lo que no han oído, lo tienen que considerar. "- a saber. , el triunfo y la influencia a la que el Siervo fue conducido conscientemente a través del sufrimiento. Puede que haya alguna reflexión aquí sobre la forma en que los gentiles consideraban al Israel sufriente, pero la referencia es vaga, y quizás a propósito.

La primera estrofa, entonces, nos da solo el tema general. En contraste con la experiencia humana, Dios revela en su siervo que el sufrimiento es fructífero, que el sacrificio es práctico. El dolor, al servicio de Dios, conducirá a la gloria.

II. Isa 53: 1-3. Dios nunca habla, pero en el hombre despierta la conciencia, y la segunda estrofa de la profecía (junto con la tercera) es la respuesta de la conciencia a Dios. Los hombres penitentes, mirando hacia atrás desde la luz de la exaltación del Siervo hasta el momento en que su humillación estaba ante sus ojos, dicen: "Sí; lo que Dios ha dicho es verdad de nosotros. Éramos los sordos y los indiferentes. Oímos, pero" ¿Quién de nosotros creyó lo que oímos, ya quién fue revelado el brazo del Señor, su propósito, la mano que tenía en los sufrimientos del Siervo? ¿Quiénes son estos oradores penitentes? Algunos críticos los han considerado los paganos, más han dicho que son Israel.

Pero nadie ha señalado que el escritor no se molesta en definirlos, sino que parece más ansioso por impresionarnos con su conciencia de su relación moral con el Siervo. En general, parecería que es Israel, a quien el profeta tiene en mente como los portavoces de Isaías 53:1 . Porque, además del hecho de que el Antiguo Testamento no sabe nada de una carga por parte de Israel de los pecados de los gentiles, se dice expresamente en Isaías 53:8 , que los pecados por los cuales fue herido el Siervo eran los pecados de "mi pueblo". ; cuyo pueblo debe ser el mismo que los oradores, porque Isaías 53:4 en Isaías 53:4 que el Siervo cargó con sus pecados.

Por estas y otras razones, la masa de críticos cristianos de la actualidad probablemente tenga razón cuando asume que Israel es el que habla en Isaías 53:1 ; pero el lector debe tener cuidado de no permitir que su atención se pierda en cuestiones de ese tipo. El arte del poema parece dejar intencionalmente vaga la relación nacional de los hablantes con el Sirviente, para resaltar de manera más impresionante su actitud moral hacia él.

Hay una desaparición total de todas las líneas de separación entre judío y gentil, -ambas en la primera estrofa, donde, aunque se usan nombres gentiles, los judíos todavía pueden ser incluidos, y en el resto del poema, -como si el escritor deseaba que sintiéramos que todos los hombres se enfrentaron a ese Siervo solitario con una indiferencia común hacia su sufrimiento y una conciencia común de la culpa que carga. En resumen, no es una situación histórica, como algunos críticos parecen ansiosos por aferrarle, lo que reflexiona el profeta; pero una determinada situación moral, ideal en cuanto no se había realizado aún, el estado de la conciencia humana avivada frente a un cierto Sufrimiento Humano, en el que, habiéndolo advertido en ese momento, esa conciencia ahora se da cuenta de que el propósito de Dios estaba obrando.

En Isaías 53:2 e Isaías 53:3 los oradores penitentes nos dan las razones de su desprecio por el Siervo en los días de su sufrimiento. Por estas razones, no hay nada peculiar en Israel, y los términos en que se transmiten no reflejan ninguna experiencia especial de la historia judía.

Son la confesión, en lenguaje general, de un hábito humano universal, el hábito de dejar que el ojo engañe al corazón y la conciencia, de permitir que el aspecto del sufrimiento nos ciegue a su significado; de olvidar en nuestro sentido de la fealdad y la impotencia del dolor, que tiene un motivo, un futuro y un Dios. Se necesitaron siglos para destetar a la humanidad de esos sentimientos nativos de aversión y resentimiento, que al principio los llevaron a abandonar o destruir a sus enfermos.

E, incluso ahora, el desprecio por los débiles y la incredulidad en el heroísmo o en la rentabilidad del sufrimiento son fuertes en los mejores de nosotros. Juzgamos por la apariencia; nos apresura la impresión física que nos da el que sufre, o nuestro orgullo de que no somos como él, a juicios perentorios y duros sobre él. Todos los días permitimos que el embotamiento de la pobreza, la fealdad de la enfermedad, la inutilidad de la desgracia, la ridiculez del fracaso, impidan que la conciencia nos descubra nuestra parte de responsabilidad por ellos, y repele nuestro corazón de esa simpatía y paciencia con ellos. ellos, que junto con la conciencia seguramente nos descubrirían su lugar en la Providencia de Dios y su especial significado para nosotros. Es este pecado original del hombre, del que estos penitentes oradores se consideran culpables.

Pero a nadie se le permite descansar con una impresión física o intelectual de sufrimiento. La raza, el individuo, siempre se ha visto obligada por la conciencia a la tarea de encontrar una razón moral para el dolor y nada marca tanto el progreso del hombre como las sucesivas soluciones que ha intentado a este problema. Los hablantes, por tanto, proceden en la siguiente parte de su confesión, la estrofa 3, a decirnos cuál fue la primera vez que consideraron falsamente la razón moral del sufrimiento del Siervo y lo que después encontraron que era la verdad.

III. Isa 53: 4-6. El juicio moral más temprano y más común que los hombres emiten sobre el dolor es el que está implícito en su nombre: que es penal. Un hombre sufre porque Dios está enojado con él y lo ha herido. Entonces los amigos de Job lo juzgaron, y estos oradores nos dicen que al principio habían juzgado al Siervo. "Le habíamos tenido por herido, herido de Dios y afligido", - "herido", es decir, con una plaga de enfermedad, como Job, porque el símil del enfermo todavía se conserva; "herido por Dios y degradado" o "humillado", porque les parecía que la mano de Dios estaba en la enfermedad del Siervo, para castigarlo y deshonrarlo por sus propios pecados.

Pero ahora saben que estaban equivocados. La mano de Dios ciertamente estaba sobre el Siervo, y la razón era el pecado; sin embargo, el pecado no era de él, sino de ellos. "Ciertamente él llevó nuestras enfermedades, y nuestros dolores tomó como su carga. Fue traspasado por iniquidades que eran nuestras. Fue aplastado por crímenes que eran nuestros". Interpretados estrictamente, estos versículos no significan más que el Siervo estuvo involucrado en las consecuencias de los pecados de su pueblo.

Algunos consideran que los verbos "aburrir" y "hacer su carga" significan, necesariamente, remoción o expiación; pero en sí mismos, como se desprende claramente de su aplicación a Jeremías, Ezequiel y toda la generación del exilio, no significan más que una implicación en el oprobio y el castigo de los pecados del pueblo. Sin embargo, como hemos explicado en una nota a continuación, es realmente imposible separar el sufrimiento de un Siervo, que ha sido anunciado como práctico y próspero en su sufrimiento, del fin por el que lo soporta.

No podemos separar la carga del Siervo con la culpa del pueblo de su eliminación. Y, en efecto, este fin práctico de su pasión brota, más allá de toda duda, del resto de la estrofa, que declara que los sufrimientos del Siervo no son sólo vicarios sino redentores; "La disciplina de nuestra paz fue sobre él, y por sus heridas fuimos sanados". Los traductores están de acuerdo en que "disciplina de nuestra paz" debe significar disciplina que procura nuestra paz.

La paz, la curación, es nuestra, como consecuencia del castigo y la flagelación que fue suya. El siguiente verso nos da el anverso y el complemento del mismo pensamiento. El dolor era suyo como consecuencia del pecado que era nuestro. "Todos nosotros como ovejas nos descarriamos, y el Señor cargó sobre él la iniquidad de todos nosotros", literalmente "iniquidad", pero inclusive su culpa y sus consecuencias. Nada puede ser más sencillo que estas palabras. Los oradores confiesan que saben que el sufrimiento del Siervo fue tanto vicario como redentor.

Pero, ¿cómo obtuvieron este conocimiento? No describen ningún medio especial por el que les llegó. Declaran esta alta y novedosa verdad simplemente como el último paso en un proceso de su conciencia. Al principio estaban desconcertados por el sufrimiento del Sirviente; luego lo consideraron despreciable, "diciéndole así un juicio intelectual"; luego, obligados a buscar una razón moral para ello, lo contabilizaron como penal y adeudado al Siervo por sus propios pecados; luego lo reconocieron.

su pena era vicaria, que el Siervo estaba sufriendo por ellos; y finalmente, sabían que era redentor, el medio de su propia curación y paz. Este es un clímax natural, un progreso lógico y moral del pensamiento. Los dos últimos pasos se enuncian simplemente como hechos de la experiencia que siguen a otros hechos. Ahora nuestro profeta generalmente publica las verdades de las que se le acusa, como las mismas palabras de Dios, presentándolas con un solemne y autoritario "Así dice Jehová.

Pero esta nueva y suprema verdad del sufrimiento vicario y redentor, esta pasión y virtud que corona el oficio del Siervo, nos es presentada, no por boca de Dios, sino por labios de hombres arrepentidos; no como todo oráculo, sino como una confesión, no como la comisión de la autoridad divina impuesta de antemano al Siervo como sus otros deberes, sino como la convicción de la conciencia humana después de que el Siervo ha sido elevado ante ella.

En resumen, con este giro inusual de su arte, el profeta busca enseñarnos que el sufrimiento vicario no es una verdad dogmática, sino experimental. La sustitución del Siervo por los culpables, y la fuerza redentora de esa sustitución, no son doctrina arbitraria, para lo cual Dios requiere del hombre un mero asentimiento intelectual; no son una institución religiosa tan formal como la indolencia mental y la superstición que el placer de haber preparado para su adhesión mecánica: pero el sufrimiento sustitutivo es un gran hecho viviente de la experiencia humana, cuyas características externas no son más evidentes a los ojos de los hombres de lo que su significado interno es apreciable. por su conciencia, y de efecto irresistible sobre toda su naturaleza moral.

¿No es necesaria esta lección del arte de nuestro profeta? Los hombres siempre han tenido tendencia a pensar en el sufrimiento vicario, y en su función en su salvación, como algo por encima y aparte de su naturaleza moral, con un valor conocido sólo por Dios y no calculable en términos de la conciencia o de la experiencia moral del hombre; mejor dicho, como algo que entra en conflicto con las ideas de moralidad y justicia del hombre; Considerando que tanto el hecho como la virtud del sufrimiento vicario nos sobrevienen a todos, ya que estos oradores describen los sufrimientos vicarios del Siervo que les ha sobrevenido, como parte de una experiencia inevitable, si es natural, como vimos, que los hombres estar desconcertado por la primera visión del sufrimiento, despreciarlo como inútil y considerarlo culpa del mismo que sufre,

Los heridos no siempre cargan con su propio pecado. "El sufrimiento es el ministro de justicia. Esto es cierto en parte, pero también es inadecuado para explicar los hechos. De todo el dolor que sobreviene a la humanidad, qué pequeña parte recae sobre los especialmente culpables; cuánto parece más bien buscar el ¡Bien! Casi podríamos preguntarnos si no es la debilidad más que el mal lo que se castiga en este mundo ". En cada nación, en cada familia, los inocentes sufren por los culpables.

El sufrimiento indirecto no es arbitrario ni accidental; viene con nuestro crecimiento; Es de la naturaleza misma de las cosas. Es esa parte del Servicio al Hombre, de la que todos nacemos, y de la realidad de la que cada día somos más conscientes.

Pero aún más que su necesidad, la vida nos enseña su virtud. El sufrimiento indirecto no es una maldición. Es Servicio-Servicio para Dios. Demuestra un poder donde todas las demás fuerzas morales han fallado. Por ella son redimidos los hombres sobre quienes la justicia y su debido castigo no han podido hacer nada. Es muy comprensible por qué debería ser así. No somos tan capaces de medir los resultados físicos o morales de nuestras acciones sobre nuestro propio carácter o nuestra propia fortuna como lo somos sobre la vida de los demás; ni nos despertamos tanto a la culpa y la atrocidad de nuestro pecado como cuando alcanza e implica vidas que no fueron socios con nosotros en él.

Además, mientras que el castigo de un hombre puede darle una excusa para decir: Yo mismo he expiado mi pecado, y así dejarlo satisfecho de sí mismo y sin nada por lo que estar agradecido u obligado a una voluntad superior; o si bien puede volverlo imprudente o hundirlo en la desesperación; así, por el contrario, cuando reconoce que otros sienten el dolor de su pecado y han caído bajo su peso, pronto nace en él la vergüenza, la piedad y toda pasión etérea que puede derretir un corazón endurecido.

Si, además, los otros que cargan con su pecado lo hacen voluntariamente y por amor, entonces, ¡cuán rápidamente sobre la espalda de la vergüenza y la piedad surge la gratitud, y el sentido de deuda y de constreñimiento a su voluntad! Por todas estas razones muy inteligibles, el sufrimiento vicario ha sido una poderosa fuerza redentora en la experiencia de la raza. Tanto el hecho de su beneficencia como las razones morales de esto son lo suficientemente claros como para levantarnos por encima de una cuestión que a veces da problemas al respecto: la cuestión de su justicia.

Tal pregunta es inútil acerca de cualquier servicio para el hombre, que tiene tanto éxito cuando todos los demás han fracasado, y que se muestra tan en armonía con la naturaleza moral del hombre. Pero la última pizca de objeción a la justicia del sufrimiento vicario seguramente se elimina cuando el que sufre es tanto voluntario como vicario. Y, en verdad, la experiencia humana siente que ha encontrado su hecho más alto y más sagrado en el amor que, siendo él mismo inocente, se rebaja a cargar con los pecados de sus semejantes, no sólo la angustia y el reproche de ellos, sino también el costo y la maldición de ellos. "Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos"; y nadie puede hacer un mayor servicio a los hombres que servirles de esta manera.

Ahora, en esta experiencia humana universal de la inevitabilidad y la virtud del sufrimiento vicario, Israel había sido profundamente bautizado. La nación había sido "servida" por el sufrimiento de todas las formas que acabamos de describir. Comenzando con la creencia de que toda justicia prosperaba, Israel había llegado a ver a los justos afligidos en medio de ella; los mejores israelitas habían puesto sus mentes en el problema y habían aprendido a creer, al menos, que tal aflicción era la voluntad de Dios, parte de Su Providencia, y no una interrupción de ella.

Israel también conocía la solidaridad moral de un pueblo: que los ciudadanos comparten las penas de los demás y que una generación traspasa sus culpas a la siguiente. Con frecuencia se había salvado a toda la nación por causa de un remanente piadoso; y en el exilio, mientras que todo el pueblo fue afligido formalmente por Dios, fue solo una parte de ellos cuya conciencia fue pronta al significado del castigo, y solo de ellos, en su sumisa e inteligente tolerancia de la ira del Señor, pudo Se diga el evangelio inicial de la profecía, que "habían cumplido su guerra, y habían recibido de las manos del Señor doble por todos sus pecados".

"Pero aún más vívidos que estos sustitutos colectivos del pueblo eran los individuos que, en diferentes momentos de la historia de Israel, se habían destacado y tomado como propia la conciencia de la nación y se habían rebajado para llevar la maldición de la nación. Muy atrás, un Moisés se había ofrecido a sí mismo para la destrucción, si por él Dios perdonaba a sus compatriotas pecadores e irreflexivos. En un salmo del exilio se recuerda que,

Dijo que los destruiría,

¿No habría estado Moisés su escogido ante él en la brecha,

Para apartar su ira, para que no destruya.

Y Jeremías, no por una sola resolución heroica, sino por la lenta agonía y el martirio de una larga vida, había tomado el pecado de Jerusalén sobre su propio corazón, se había sentido abandonado por Dios y había compartido voluntariamente la ruina de su ciudad, mientras que su generación, inconsciente de su culpabilidad y ciego a su destino, lo despreciaba y no lo estimaba. Y a Ezequiel, que es el reflejo lejano de Jeremías, que sólo podía hacer simbólicamente lo que Jeremías hizo en realidad, se le ordenó que se acostara de costado durante días, y así "cargar con la culpa" de su pueblo.

Pero según la experiencia de Israel, no era sólo el Siervo humano el que servía a la nación sufriendo, porque Dios mismo había descendido para "llevar" a su pueblo angustiado y maldito, y "cargarse con ellos". Nuestro profeta usa los mismos dos verbos de Jehová que se usan para el Siervo. Isaías 46:3 Como el Siervo, también Dios "fue afligido en toda su aflicción"; y su amor hacia ellos se gastó en pasión y agonía por sus pecados. El sufrimiento vicario no solo era humano, era divino.

¿Era maravilloso que un pueblo con tal experiencia, y con tales ejemplos, tanto humanos como divinos, finalmente se sintiera conducido al pensamiento de Un Sufridor, quien exhibiría en Sí mismo todo el significado y procuraría para Su pueblo todo el sufrimiento? virtud, de ese vicario vicario y dolor, que una larga línea de sus mártires había ilustrado, y que Dios había revelado como la pasión de su propio amor? Si hubieran tenido todos los ejemplos que les permitieran comprender el poder de tal sufriente, también tenían todas las razones para sentir su necesidad de Él.

Porque el exilio no había sanado a la nación; Para la mayoría de ellos había sido una ilustración de ese efecto maligno del castigo al que aludimos anteriormente. La servidumbre penal en Babilonia había endurecido a Israel. "Dios derramó sobre él el furor de la ira y la fuerza de la batalla; le prendió fuego por todas partes, pero él no sabía, y le quemó, pero no lo tomó en serio". Isaías 42:25 Lo que el Exilio, entonces, no había hecho, cuando trajo sobre el pueblo sus propios pecados, el Siervo, tomando estos pecados sobre sí mismo, seguramente lo haría. El pueblo, a quien el exilio solo había endurecido, su sufrimiento vicario debería convertirse en penitencia y elevarse a la paz.

IV. Isaías 53:7 . Es probable que con Isaías 53:6 el pueblo arrepentido haya dejado de hablar, y que ahora el profeta mismo retome la parábola. La voz de Dios, que pronunció la primera estrofa, no parece reanudarse hasta Isaías 53:11 . Si la estrofa 3 confesó que fue por los pecados del pueblo que sufrió el Siervo, la estrofa 4 declara que él mismo no tenía pecado y, sin embargo, se sometió en silencio a todo lo que la injusticia le imponía.

Ahora bien, el silencio bajo el sufrimiento es algo extraño en el Antiguo Testamento, algo absolutamente nuevo. Ningún otro personaje del Antiguo Testamento podía permanecer mudo bajo el dolor, pero inmediatamente rompió en una de dos voces, una voz de culpa o una voz de duda. En el Antiguo Testamento, el que sufre siempre confiesa su culpa a Dios o, cuando no siente culpa, desafía a Dios con una discusión. David, Ezequías, Jeremías, Job y el anónimo martirizado y moribundo de los Salmos, todos luchan y son ruidosos bajo el dolor.

¿Por qué este Sirviente fue el único y solitario caso de silencio bajo sufrimiento? Porque tenía un secreto que ellos no tenían. Se había dicho de él: "Mi Siervo actuará sabiamente" o "inteligentemente", sabrá de qué se trata. No tenía culpa propia, no dudaba de su Dios. Pero era consciente del final que Dios tenía en su dolor, un final que no podía ser servido de otra manera, y con todo su corazón se había entregado a él.

No era un castigo lo que estaba soportando; no era la agonía del nacimiento a una experiencia superior lo que estaba sintiendo: era un Servicio que estaba realizando, un servicio que Dios le había encomendado, un servicio para la redención del hombre, un servicio seguro de resultados y de gloria. Por tanto, "como cordero llevado al matadero, y como oveja enmudecida delante de sus trasquiladores, él no abrió la boca".

Los siguientes dos versículos ( Isaías 53:8 ) describen cómo se cumplió la Pasión del Siervo. La figura de un enfermo se cambió en Isaías 53:5 por la de un castigado, y el castigo que ahora vemos llevado a la muerte. Los dos versículos son difíciles, las lecturas y traducciones de la mayoría de las palabras son muy variadas.

Pero el sentido es claro. La muerte del Siervo se llevó a cabo, no en la cima de una colina lejana por un golpe del cielo, sino en las formas de la ley humana y por manos de hombres. Fue un asesinato judicial. "Por tiranía y por juicio", es decir, por un juicio forzado y tirano, "fue tomado". A este abuso de la ley, el versículo siguiente agrega la indiferencia de la opinión pública: "y en cuanto a sus contemporáneos, ¿quién de ellos reflexionó que fue cortado de" o "cortado en la tierra de los vivos", que en a pesar de la forma de ley que lo condenaba era un hombre asesinado, -que "por la transgresión de mi pueblo fue su golpe?" Entonces, habiéndolo concebido para haber sido ejecutado legalmente, constantemente le dieron la tumba de un convicto: "hicieron su tumba con los impíos,

Enfermedad prematura y falta de justicia, son para los orientales las dos desgracias más destacadas de la vida del individuo. Toma el Salterio, deja a un lado sus quejas de los horrores de la guerra y de la invasión, y encontrarás casi: todo el resto de sus suspiros surge de la enfermedad o del sentimiento de injusticia. Éstas eran las formas clásicas de sufrimiento individual en la época y la civilización a la que pertenecía nuestro profeta, y era natural, por tanto, que cuando describía a un Sufridor ideal o representativo, rellenara su cuadro con ambos.

Si recordamos esto, no sentiremos ninguna incongruencia en el cambio repentino del aquí de un enfermo a un presidiario, y nuevamente en Isaías 53:10 de un presidiario a un enfermo. Tampoco, si recordamos esto, nos sentiremos dispuestos a escuchar a aquellos intérpretes que sostienen que la base de esta profecía fue el relato de un martirio histórico real.

Si tal hubiera sido el caso, el profeta seguramente se habría aferrado a una u otra de las dos formas de sufrimiento. Su víctima habría sido un leproso o un preso, pero difícilmente ambos. Sin duda, los detalles de Isaías 53:8 son tan realistas que bien podrían ser las características de un error judicial real; pero algo parecido sucedió con demasiada frecuencia en el Antiguo Oriente como para que tales versos fueran necesariamente el retrato de un solo hombre.

La justicia pervertida era la maldición de la justicia pervertida de la vida del individuo y esa apatía impasible y fatalista de la opinión pública oriental, que probablemente consideraría que quien sufre por sus pecados, la justa venganza del cielo, aunque el ministro de esta venganza fuera un tirano. y sus medios fueron el perjurio y el asesinato. "¿Quién de su generación pensó que por la transgresión de mi pueblo había sido golpeado por él?"

V. Isaías 53:10 . Hemos escuchado la terrible tragedia. El Siervo inocente fue condenado a una muerte violenta y prematura. La apatía pública se cernió sobre él y la tierra sin marcar de la tumba de un delincuente. Es una perversión tan absoluta de la justicia, tan señal de un triunfo del mal sobre el bien, una desaparición tan definitiva en el olvido de la vida más bella que jamás haya vivido, que los hombres podrían sentirse tentados a decir: Dios ha abandonado a los suyos.

Por el contrario, así comienza la estrofa 5, la voluntad y el placer de Dios han estado en esta tragedia: "Sin embargo, agradó al Señor herirlo". La línea tal como está en nuestra versión en inglés tiene un sonido sombrío y repulsivo. Pero la palabra hebrea no tiene un significado necesario de placer o disfrute. "Todo lo que dice es, Dios así lo quiso. Su propósito fue en esta tragedia. ¡ Deus vult ! Es el único mensaje que puede hacer que cualquier dolor sea tolerable o iluminar con significado. un misterio tan cruel como este: "El Señor" mismo "se había propuesto herir a su Siervo," el Señor mismo le había impuesto la enfermedad "(se reanuda la figura de la enfermedad).

El propósito de Dios al dar muerte al Siervo se explica en el resto del versículo. Fue para que "por medio de su alma que hace una ofrenda por la culpa, pueda ver una semilla, prolongar sus días, y que la voluntad del Señor prospere por su mano".

¿Qué es una ofrenda por la culpa? El término originalmente significaba culpa, y así lo usa un profeta contemporáneo al nuestro. Jeremias 51:4 En la legislación, sin embargo, tanto en el Pentateuco como en Ezequiel, se aplica a las formas legales y sacrificiales de restitución o reparación de la culpa. Solo se nombra en Ezequiel junto con otros sacrificios.

Ezequiel 40:39 ; Ezequiel 42:13 ; Ezequiel 44:29 ; Ezequiel 46:20 Tanto Números como Levítico lo definen, pero lo definen de manera diferente.

En Números 5:7 es el pago, que un transgresor tiene que hacer a la persona humana ofendida, de la cantidad a la que ha dañado la propiedad de esa persona: es lo que llamamos daños. Pero en Levítico es el carnero, exigido más allá de los daños a la parte agraviada, Levítico 5:14 ; Levítico 6:1 o en los casos en que no se pidieron daños, Levítico 5:17 por parte del sacerdote; el representante de Dios, para satisfacer su ley; y era necesario incluso cuando el delincuente había sido involuntario.

Con esta ofrenda por la culpa "el sacerdote hizo expiación" por el pecador y "fue perdonado". Con este propósito de reparar a la Deidad, los filisteos afligidos enviaron una ofrenda por la culpa con el arca de Jehová, que habían robado. 1 Samuel 6:13 Pero hay otro pasaje histórico, que aunque el término "ofrenda por la culpa" no se usa en él, ilustra admirablemente la idea.

Se reveló que una hambruna en la época de David se debía al asesinato de ciertos gabaonitas por parte de la casa de Saúl. David preguntó a los gabaonitas qué reparación podía hacer. Dijeron que no se trataba de daños y perjuicios. Pero ambas partes sintieron que antes de que la ley de Dios pudiera ser satisfecha y la tierra liberada de su maldición, se debía hacer alguna expiación, alguna ofrenda por la culpa, a la Ley Divina. Fue una gran satisfacción la que se pagó.

Siete hombres de la casa de Saúl fueron colgados delante del Señor en Gabaón. Pero el instinto, aunque satisfecho de una manera tan asesina, era un verdadero y grandioso instinto, la conciencia de una ley por encima de todas las leyes y derechos humanos, a la que se debe rendir homenaje antes de que el pecador pueda entrar en verdaderas relaciones con Dios. o la maldición divina sea quitada.

Es en este sentido que se usa la palabra del Siervo de Jehová, el Sufridor Representativo e Ideal. Inocente como es, da su vida como satisfacción a la ley divina por la culpa de su pueblo. Su muerte no fue un mero martirio o un error de la justicia humana: en la intención y el propósito de Dios, pero también por su propia ofrenda voluntaria, fue un sacrificio expiatorio. Con su muerte, el Siervo rindió homenaje a la ley de Dios.

Al morir por ella, hizo que los hombres sintieran que el fin supremo del hombre era poseer esa ley y estar en una relación correcta con ella, y que el servicio supremo era ayudar a otros a tener una relación correcta. Como se dice un poco más abajo: "Mi Siervo, él mismo justo, gana la justicia para muchos, y carga sus iniquidades".

Seguramente no puede ser difícil para quien sepa qué es el pecado y qué papel juega el sufrimiento vicario tanto en la carga del pecado como en la redención del pecador, percibir que en este punto el servicio del Siervo a Dios y al hombre alcanza su corona. Compare su muerte y su triste significado con las brillantes energías de su carrera anterior. Es una cosa pesada y honorable venir de Dios a los hombres, cargados con la verdad de Dios para su cargo y responsabilidad; pero es mucho más pesado agacharse y tomar sobre su corazón como su negocio y cargar el sufrimiento y el pecado de los hombres.

Es algo necesario y hermoso ayudar a las débiles aspiraciones de los hombres, ponerse del lado de todo lo que hay en ellos que es ascendente y vivo, para ser el refugio, como lo fue el Siervo, de la caña cascada y la mecha marchita. ; pero es más indispensable, y es infinitamente más pesado, tratar de levantar la muerte de los hombres, llevar su culpa sobre tu corazón, intentar despertarlos, intentar librarlos de ella.

Es algo útil y glorioso establecer el orden y la justicia entre los hombres, crear una conciencia social, inspirar el ejercicio del amor y los hábitos de servicio, y esto lo hizo el Siervo cuando "puso la Ley en la Tierra, y la Isles esperaba su enseñanza "; pero después de todo, la relación suprema y controladora del hombre es su relación con Dios, y para esta su "justicia" el Siervo restauró a los hombres culpables con su muerte.

Y así fue en este punto, según nuestra profecía, que el Siervo, aunque humillado, estaba más cerca de su exaltación: aunque en la muerte, sin embargo, la vida más cercana, más cercana a la clase de vida más elevada, "ver una semilla", el hallazgo de sí mismo en los demás; aunque despreciado, rechazado y olvidado por los hombres, muy seguro de encontrar un lugar entre las grandes y notables fuerzas de la vida, "por tanto, le reparto una parte con los grandes, y el botín compartirá con los fuertes.

"No porque, como profeta, fuera una espada afilada en la mano del Señor, o una luz que destellara hasta los confines de la tierra, sino en eso, como concluye la profecía, y es la última y más alta palabra del profeta acerca de él. en que "llevó el pecado de muchos e intervino por los transgresores".

Hemos visto que lo más llamativo de esta profecía es la apariencia espectral del Siervo. Él acecha, en lugar de estar presente, en el capítulo. Oímos hablar de él, pero él mismo no habla. Vemos rostros que sobresalta, labios que su vista cierra, labios que su recuerdo, después de haber pasado en silencio, abre a una amarga confesión de negligencia y malentendido; pero a sí mismo no lo vemos.

Su aspecto y su porte, su obra para Dios y su influencia sobre los hombres, se nos muestran, a través del recuerdo y la conciencia de los oradores, con una viveza y una verdad que atraen las conciencias de los que escuchamos a la corriente de la confesión. y lleva cautivo nuestro corazón. Pero cuando preguntamos, ¿quién era él entonces? ¿Cuál era su nombre entre los hombres? ¿Dónde nos encontraremos? ¿Ha venido, o todavía lo buscáis? -Ni los oradores, cuya conciencia él tanto golpeó, ni Dios, cuyo principal propósito era, nos dan aquí alguna respuesta.

En algunos versículos, él y su obra parecen haber sucedido ya en la tierra, pero nuevamente se nos hace sentir que todavía es futuro para el profeta, y que las voces, que el profeta cita como hablando de haberlo visto y encontrado sea ​​el Salvador, son voces de un día que aún no ha nacido mientras el profeta escribe.

Pero unos quinientos cincuenta años después de que se escribió esta profecía, un Hombre se adelantó entre los hijos de los hombres. Entre esta misma nación de la cual había surgido la profecía; y en todo lo esencial de la conciencia y de la experiencia, Él era la contraparte, la encarnación y la realización de este Siervo Sufriente y su Servicio. Jesucristo responde a las preguntas que la profecía plantea y deja sin respuesta.

En la profecía vemos a alguien que es solo un espectro, un sueño, una conciencia sin voz, sin nombre, sin lugar en la historia. Pero en Jesucristo de Nazaret el sueño se hace realidad: Él, a quien hemos visto en este capítulo solo como el propósito de Dios, solo a través de los ojos y la conciencia de una generación aún no nacida, se presenta en carne y sangre; Habla, se explica, realiza casi hasta el último detalle el trabajo, la paciencia y la muerte que aquí se describen como Ideal y Representativa.

La correspondencia de detalles entre la vida de Cristo y esta profecía, publicada quinientos cincuenta años antes de su llegada, es sorprendente; si lo encontráramos por primera vez, sería más que sorprendente, sería asombroso. Pero no nos dejemos hacer lo que tantos han hecho: exagerarlo con tanto cariño como para perder en los detalles del parecido externo la identidad moral y espiritual.

Porque la correspondencia externa entre esta profecía y la vida de Jesucristo no es en modo alguno perfecta. Cada herida que se establece en el cincuenta y tres de Isaías no fue reproducida ni cumplida en los sufrimientos de Jesús. Por ejemplo, Cristo no era el hombre enfermo y afectado por la plaga que al principio se representaba que era el Siervo. Los traductores ingleses han enmascarado la figura leprosa, que se destaca tan claramente en el hebreo original.

-para "familiarizado con el dolor, soportando nuestros dolores, poniéndolo en duelo", en cada caso deberíamos leer "enfermedad". Ahora Cristo no era un trabajo. Como señala Mateo, la única forma en que se le podía decir que "llevaría nuestras enfermedades y nuestros dolores" era sanándolas, no compartiéndolas.

Y de nuevo, exactamente como el asesinato judicial del Siervo, y la ausencia total de sus contemporáneos de cualquier idea de que sufrió una muerte indirecta, se ajusta al caso de Cristo, la siguiente etapa en el destino del Siervo no fue cierto para la Víctima de Pilato. y los fariseos. La tumba de Cristo no estaba con los malvados. Sufrió como un delincuente sin los muros en el lugar común de ejecución, pero los amigos recibieron el cuerpo y le dieron un entierro honorable en la tumba de un amigo.

O tome la cláusula, "con el rico en su muerte". Es dudoso que la palabra sea realmente "rica" ​​y no deba ser un sinónimo más cercano de "malvado" en la cláusula anterior; pero si es "rico", es simplemente otro nombre para "los malvados", quienes en Oriente, en casos de justicia errónea, se juntan tan a menudo con los malhechores. No es posible que denote a un hombre como José de Arimatea; ni debe observarse que los evangelistas, al describir el entierro de Cristo en la tumba de ese hombre rico y piadoso, prestan atención a esta línea sobre el Siervo sufriente.

Pero la ausencia de una correspondencia incidental completa sólo hace más llamativa la correspondencia moral y espiritual, la semejanza esencial entre el Servicio expuesto en el capítulo 53 y la obra de nuestro Señor.

Los oradores del capítulo 53 pusieron al Siervo frente a sí mismos, y en soledad de carácter y oficio. Solo lo consideran sin pecado donde todos ellos han pecado, y solo él es el agente de salvación y curación donde todo su deber es mirar y creer. Pero esta es precisamente la relación que Cristo asumió entre sí mismo y la nación. Él estaba de un lado, todos ellos del otro. En contra de su gran esfuerzo por hacer de Él el Primero entre ellos, fue, como hemos dicho antes, el objetivo constante de nuestro Señor afirmarse y explicarse a Sí mismo como El Único.

Y esta Unicidad se realizaría en el sufrimiento. Dijo: "Debo sufrir"; o de nuevo, "Le conviene al Cristo sufrir". El sufrimiento es la experiencia en la que los hombres sienten su unidad con los de su especie. También Cristo, al sufrir, sintió su unidad con los hombres; pero en gran parte para afirmar una singularidad más allá. A través del sufrimiento, llegó a ser semejante a los hombres, pero sólo para poder realizar a través del sufrimiento un servicio solitario y singular para ellos.

Porque aunque sufrió en todos los puntos como lo hicieron los hombres, no compartió ninguno de sus sentimientos universales sobre el sufrimiento. El dolor nunca sacó de Él ninguna de esas dos voces de culpa o de duda. El dolor nunca le recordó a Cristo su propio pasado, ni lo hizo cuestionar a Dios.

Tampoco buscó el dolor para ningún fin en sí mismo. Ha habido hombres que lo han hecho; fanáticos que se han gloriado del dolor; mentes supersticiosas que lo han considerado meritorio; hombres cuyas heridas han sido como bocas para alimentar su orgullo, o para publicar su fidelidad a su causa. Pero nuestro Señor se acobardó del dolor; si hubiera sido posible, hubiera querido no soportarlo: "Padre, sálvame de esta hora; Padre, si es tu voluntad, pase de mí este cáliz".

"Y cuando se sometió y estuvo bajo la agonía, no fue en el sentimiento de ello, ni en la impresión que causó en otros, ni en la manera en que atrajo los corazones de los hombres hacia Él, ni en el sello que puso en el la verdad, pero en algo más allá de ella, que encontró Su fin y satisfacción. Jesús "miró fuera de la aflicción de Su alma y quedó satisfecho".

Porque, en primer lugar, sabía que Su dolor era la voluntad de Dios para y fuera de Él: "De un bautismo tengo que ser bautizado, y cómo me angustio hasta que se cumpla: Padre, sálvame de esta hora, pero por esta causa. Vine a esta hora: Padre, hágase tu voluntad ", y todas las oportunidades para escapar como tentaciones.

Y, en segundo lugar, como el Siervo, Jesús "actuó con prudencia, tuvo perspicacia". La voluntad de Dios en Su sufrimiento no era un misterio para Él. Comprendió desde el principio por qué iba a sufrir.

Las razones que Él dio fueron las mismas dos y en el mismo orden que las da nuestro profeta para los sufrimientos del Siervo: primero, que la fidelidad a la verdad de Dios no podría traer consigo otro destino en Israel, luego que Su muerte era necesaria. por los pecados de los hombres, y como rescate de los hombres del pecado. Al dar la primera de estas razones de su muerte, Cristo se comparó a sí mismo con los profetas que lo habían precedido en Jerusalén; pero en el segundo, Él no se emparejó con ningún otro, y no se ha conocido a ningún otro en esto que se empareje con Jesús.

Cuando los hombres, entonces, se ponen de pie y nos dicen que Cristo sufrió solo por simpatizar con los de su especie, o solo por lealtad a la verdad, tenemos que decirles que esto no era la totalidad de la propia conciencia de Cristo, esto no era así. toda la explicación del propio Cristo. El sufrimiento, que lleva a los hombres al sentido de unidad con los de su especie, solo hizo que Él, a medida que se acercaba y pesaba más, enfatizara más su diferencia con los demás hombres.

Si Él mismo, por su compasión, por sus labores de curación (como señala Mateo) y por todo su trato con su pueblo, penetró más profundamente en la participación del sufrimiento humano, los mismos días que marcaron con creciente fuerza su simpatía por los hombres, sólo pusieron más al descubierto su falta de simpatía por Él, su incapacidad para seguir esa conciencia y comprensión únicas de una Pasión, que Él soportó no sólo "con", sino, como dijo, "por" Sus hermanos.

"¿Quién creyó lo que oímos, ya quién fue revelado el brazo del Señor? En cuanto a su generación, ¿quién pensó que por la rebelión de mi pueblo había sido herido?" Una vez más, aunque Cristo ciertamente trajo la verdad a la tierra desde el cielo, y por causa de la verdad fue condenado por los hombres a morir, la carga que encontró esperándolo en la tierra, el pecado del hombre, siempre fue considerada por Él como una carga y una responsabilidad más pesada que la del hombre. entrega de la verdad; y fue, de hecho, la cosa que, aparte de las cosas por las cuales los hombres podían darle muerte, siguió siendo la razón de su muerte ante sus propios ojos y ante los de su Padre.

Y les dijo a los hombres por qué sentía que su pecado era tan grave, porque los mantenía tan lejos de Dios, y este era Su propósito, dijo, al soportarlo: que Él pudiera traernos de regreso a Dios; no principalmente para aliviarnos del sufrimiento que siguió al pecado, aunque alivió a algunos cuando los perdonó, sino para restaurarnos a relaciones rectas con Dios, que podría, como el Siervo, "hacer justos a muchos".

"Ahora bien, fue la confianza de Cristo para poder hacer esto, lo que lo distinguió de todos los demás, sobre quienes más pesadamente ha caído la conciencia de los pecados de su pueblo, y quienes más profundamente han sentido el deber y la comisión de Dios del sufrimiento vicario. Como Moisés, uno a veces se atrevió por amor a ofrecer su vida por la vida de su pueblo, nadie, bajo la conciencia y el dolor de los pecados de su pueblo, expresó jamás conciencia de hacer justos a sus hermanos.

Por el contrario, incluso un Jeremías, cuya experiencia, como hemos visto, se acerca tan maravillosamente a la imagen del Sufridor Representativo en el capítulo 53, incluso un Jeremías siente, con el aumento de su dolor vicario y conciencia de culpa, sólo el más perplejos, sólo los más profundos en la desesperación, sólo los menos capaces de comprender a Dios y los menos esperanzados de prevalecer con Él. Pero Cristo estaba seguro de su poder para quitar los pecados de los hombres, y nunca fue más enfático acerca de ese poder que cuando más sentía el peso de esos pecados.

Y "ha visto su simiente"; Él "ha hecho justos a muchos". Descubrimos que era incierto si los oradores penitentes del capítulo 53 entendieron que el Siervo, al someterse a los sufrimientos físicos, que eran las consecuencias de sus pecados, los aliviaba de estas consecuencias; otros pasajes de la profecía parecen implicar que, si bien los sufrimientos del Siervo eran los únicos válidos para la justicia, no aliviaron el sufrimiento del resto de la nación también.

Y así sería ir más allá de lo que Dios nos ha dado a conocer, si dijéramos que Dios cuenta los sufrimientos en la Cruz, que fueron soportados por nuestros pecados, como un equivalente, o como suficiente para acabar con los sufrimientos que estos pecados traen sobre nuestras mentes, nuestros cuerpos y nuestras relaciones sociales. Esta sustitución no la afirman los penitentes que hablan en el cincuenta y tres de Isaías, ni es una parte invariable o esencial de la experiencia de quienes han encontrado el perdón por medio de Cristo.

Todos los días los penitentes se vuelven a Dios por medio de Cristo, y tienen la seguridad del perdón, que no sienten abatimiento en el rigor de la retribución de las leyes de Dios, que han ofendido; como David después de su perdón, tienen que seguir soportando las consecuencias de sus pecados. Pero por muy oscuro que sea indudablemente este lado de la experiencia, sólo cuando más conspicuamente contra la oscuridad brilla el otro lado de la experiencia.

Al "creer lo que han oído", alcanzar esta creencia mediante una conciencia más rápida y un estudio más detenido de las palabras de Cristo acerca de su muerte, los hombres, sobre quienes la conciencia por sí misma y el doloroso castigo han obrado en vano, han caído en la penitencia. seguros del perdón, han entrado en correctas relaciones con Dios, han sentido todos los efectos de fusión y vigor del conocimiento de que otro ha sufrido en su lugar.

No, consideremos esto: las consecuencias físicas de sus pecados pueden haber sido dejadas para ser soportadas por tales hombres, sin otra razón que para hacer que su nueva relación con Dios sea más sensible para ellos, mientras ellos ya no sienten esas consecuencias. con el sentimiento de castigo, pero con el de castigo y disciplina. Seguramente nada podría servir con más fuerza que esto para revelar la nueva conciencia hacia Dios que se ha trabajado en ellos. Esta "justicia" interior se aclara más por la continuación de las consecuencias físicas y sociales de sus pecados de lo que hubiera sido si estas consecuencias hubieran sido eliminadas.

Así Cristo, como el Siervo, se convirtió en una fuerza en el mundo, heredando en el curso de la Providencia una "porción con los grandes" y "repartiendo los despojos" de la historia "con los fuertes". Como se ha dicho a menudo, Su Cruz es Su Trono, y por Su muerte ha gobernado las edades. Sin embargo, no debemos entender esto como si Su Poder se mostrara solo o principalmente al atar a los hombres, por la gratitud por la salvación que les ganó, para reconocerlo como su Rey.

Su poder ha sido probado de manera aún más conspicua al hacer de Su estilo de servicio el más fructífero y el más honrado entre los hombres. Si los hombres han dejado de apartarse de la enfermedad con aversión o de la debilidad con desprecio; si han aprendido a ver en todo dolor alguna ley de Dios, y en el sufrimiento vicario el servicio santísimo de Dios; si la paciencia y la abnegación se han convertido de alguna manera en un hábito de la vida humana, el poder en este cambio ha sido Cristo.

Pero debido a que estas dos cosas, decir: "Hágase tu voluntad" y sacrificarse a sí mismo, son para nosotros los hombres las cosas más difíciles y antinaturales de hacer, Jesucristo, al hacer de ellas una conciencia y un hábito en la tierra, ha De hecho, se mostró capaz de repartir el botín con los fuertes, de hecho ha realizado el Servicio más alto para el Hombre que el hombre puede concebir.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 52". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/isaiah-52.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile