Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Isaías 52

Notas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de Barnes

Introducción

Este capítulo está íntimamente conectado con el precedente y, con eso, constituye una porción conectada (vea el análisis de Isaías 51). Esta porción, sin embargo, se extiende solo a Isaías 52:13 de este capítulo, donde comienza una profecía que se extiende hasta Isaías 53:1, que se relaciona únicamente con el Mesías y constituye la parte más importante e interesante del Antiguo Testamento. En este capítulo, el objetivo es consolar a la parte piadosa de la comunidad judía. El tema general es, la promesa de una rica bendición, primero en la liberación del cautiverio en Babilonia, y luego, en un sentido más completo, en la venida del Mesías. El capítulo comprende los siguientes temas:

1. Jerusalén, largamente esclavizada, debe levantarse, sacudirse del polvo y ponerse sus hermosas prendas Isaías 52:1. Ella se dirige de acuerdo con el lenguaje que es común en Isaías y los otros profetas, como una mujer sentada en el suelo, cubierta de polvo y llorando por sus desolaciones.

2. Yahweh promete expresamente liberar a su pueblo de su cautiverio y esclavitud Isaías 52:3. Al decir esto, dice Isaías 52:3, que se habían vendido por nada y que deberían ser redimidos sin dinero; hace un llamamiento al hecho de que los había liberado de la opresión egipcia en años anteriores, y que ahora podía liberarlos Isaías 52:4; y él dice Isaías 52:5, que tendría compasión de ellos ahora que estaban sufriendo bajo su esclavitud grave, y les proporcionaría la más amplia demostración de que él solo era Dios.

3. El profeta, en visión, ve al mensajero en las montañas que viene a proclamar la restauración de Sión Isaías 52:7. Él habla de la belleza de los pies del que lleva el alegre mensaje Isaías 52:7; y dice que cuando se ve a ese mensajero con buenas noticias, "el vigilante" debe unirse a la exultación Isaías 52:8.

4. Jerusalén, y todas las regiones desoladas y desoladas de Judea, están llamados a cantar en los eventos alegres y gloriosos que ocurrirían cuando el pueblo de Dios debería ser restaurado nuevamente Isaías 52:9-1.

5. En vista de todo esto, la gente está llamada a partir de Babilonia y regresar a su propia tierra Isaías 52:11. Debían salir puros. No debían contaminarse con los objetos contaminados de la idolatría. Estaban a punto de devolver a Jerusalén los vasos consagrados de la casa de Yahvé, y debían estar limpios y santos. No deberían salir a toda prisa, como si fueran expulsados, sino que irían defendidos por Yahweh y conducidos por él a su propia tierra.

6. En Isaías 52:13, el sujeto y la escena cambian. El ojo del profeta se fija en ese gran evento futuro para el cual la liberación de Babilonia fue preparatoria, y toda la atención se absorbe en la persona, la forma de vida y la obra del Mesías. Esta parte del capítulo Isaías 52:13 es una parte esencial de la profecía que se continúa a través de Isaías 53:1, y de ninguna manera debería haberse separado de ella. En esta porción de la profecía, toda referencia al cautiverio en Babilonia cesa; y el ojo del profeta se fija, sin vacilar, en la persona del Redentor. En ninguna otra parte del Antiguo Testamento hay una descripción tan clara y sublime del Mesías como se proporciona aquí; y ninguna otra parte exige tan profunda y devotamente la atención de aquellos que entenderían el gran misterio de la misericordia y el amor redentor.

Versículo 1

Despierto, despierto - (Vea las notas en Isaías 51:9). Esta dirección a Jerusalén está íntimamente relacionada con los versos finales del capítulo anterior. Jerusalén está allí representada como pisoteada en el polvo ante sus enemigos. Aquí se la describe bajo la imagen de una mujer que había sido vestida con los accesorios del luto, y ahora se le pide que se levante de esta condición y que se ponga las prendas que serían indicativas de alegría y alegría. La idea es que había llegado el momento en que debía ser liberada de su largo cautiverio, y que debía ser restaurada a su antigua prosperidad y esplendor.

Ponte tu fuerza - En hebreo, "vístete con tu fuerza". La idea es, esfuérzate, sé fuerte, valiente, confiado; surja de su abatimiento y sea valiente como uno lo hace cuando está a punto de emprender una empresa que promete éxito y que exige esfuerzo.

Póngase sus hermosas vestimentas - Jerusalén se dirige aquí, como a menudo lo es, como una mujer (vea la nota en Isaías 1:8). Debía dejar a un lado las prendas que expresaban dolor y cautiverio, y cubrirse con las que fueran apropiadas para un estado de prosperidad.

Los incircuncisos y los inmundos - La idea es que esos solo deberían entrar a Jerusalén y morar allí, quienes serían adoradores del Dios verdadero. Los incircuncisos son emblemas de los impuros, los inconversos y los idólatras; y el significado es que en tiempos futuros la iglesia sería pura y santa. No puede significar que ningún hombre incircunciso o idólatra volvería a entrar en la ciudad de Jerusalén, ya que esto no sería cierto. Era un hecho que Antíoco y sus ejércitos, y Tito y su ejército entraron en Jerusalén, e indudablemente también lo hicieron huestes de otros que no estaban circuncidados. Pero esto se refiere a los tiempos futuros, cuando la iglesia de Dios sería pura. Sus miembros serían, en su mayoría, poseedores de la verdadera religión, y la adornarían. Probablemente, por lo tanto, la visión del profeta se extendió a los tiempos más puros y felices bajo el Mesías, cuando la iglesia debe ser característica y eminentemente santa, y cuando, como una gran ley de esa iglesia, nadie debe ser admitido, quien no profesó que fueron convertidos.

Versículo 2

Sacúdete del polvo - Sentarse en el suelo, sentarse en el polvo, es una expresión descriptiva de luto Job 2:13. Aquí se pide a Jerusalén que se levante y se sacuda el polvo, lo que indica que los días de su dolor habían terminado y que estaba a punto de recuperar su antigua belleza y esplendor.

Levántate y siéntate - Hay una incongruencia en esta expresión en nuestra traducción, que no ocurre en el original. La idea en hebreo no es lo que parece implicarse en esta expresión surgir y sentarse en el mismo lugar, sino significa levantarse del polvo y sentarse en un lugar más elevado u honorable. Había sido representada como sentada en la tierra, donde se suponía que su túnica suelta se cubría de polvo. Se le pide que se levante de esa humilde condición y que ocupe el diván, o una silla de dignidad y honor. Lowth traduce esto: "Ascienda a su alto asiento", y supone que significa que ella ocuparía un trono, o un asiento elevado de honor, y cita costumbres orientales para justificar esta interpretación. Noyes lo dice: "Levántate y siéntate erguido". El Chaldee lo dice: "Levántate, siéntate en el trono de tu gloria". La siguiente cita, de las Investigaciones cristianas de Jowett, explicará la costumbre que aquí se alude a: "Es No es raro ver a un individuo o grupo de personas, incluso cuando están muy bien vestidos, sentados con los pies debajo de ellos, sobre la tierra desnuda, pasando horas enteras en una conversación ociosa.

Los europeos necesitarían una silla, pero los nativos aquí prefieren el suelo. En el calor del verano y el otoño, es agradable para ellos pasar su tiempo de esta manera, bajo la sombra de un árbol. Las mujeres ricamente adornadas, así como los hombres, a menudo se pueden ver divirtiéndose así. Como se puede esperar naturalmente, con cualquier cuidado que puedan, al principio sentarse, elegir su lugar, sin embargo, el vestido que fluye gradualmente recoge el polvo; Cuando esto ocurre, de vez en cuando se levantan, se ajustan, se sacuden el polvo y luego se sientan de nuevo. A la hija cautiva de Sion, por lo tanto, llevada al polvo del sufrimiento y la opresión, se le ordena levantarse y sacudirse del polvo, y luego, con gracia, dignidad, compostura y seguridad, sentarse; tomar, por así decirlo, nuevamente su asiento y su rango, en medio de la compañía de las naciones de la tierra, que antes la habían afligido y la pisotearon hasta la tierra ".

Libérate de las bandas de tu cuello - Jerusalén había estado cautiva y encerrada como prisionera. Ahora se le pide que se quite estas cadenas del cuello y que vuelva a estar en libertad. En cautiverio, se unieron cadenas o bandas a varias partes del cuerpo. Por lo general, estaban adheridos a las muñecas o los tobillos, pero también parece que a veces los collares estaban adheridos al cuello. La idea es que los judíos, que habían estado cautivos durante tanto tiempo, estaban a punto de ser liberados y restaurados a su propia tierra.

Versículo 3

Ustedes se han vendido por nada - Se convirtieron en cautivos y prisioneros sin que se les pagara ningún precio. No cuesta nada a los que los hicieron prisioneros. La idea es que, como los que los hicieron prisioneros lo hicieron sin pagar ningún precio por ellos, era equitativo que fueran liberados de la misma manera. Cuando sus captores no habían pagado nada por ellos, Dios no sufriría nada a cambio por ellos; y deberían ser liberados, tal como habían sido vendidos, sin un precio pagado por ellos. Quizás Dios tenga la intención de reprocharles por venderse de esta manera sin ninguna compensación de ningún tipo, y mostrarles su locura; pero, al mismo tiempo, tiene la intención de asegurarles que no se pagará ningún precio por su rescate.

Serás redimido - Serás liberado de tu largo y doloroso cautiverio sin pagar ningún precio a los babilonios. Esto debía ser una prueba notable del poder de Dios. Los hombres no suelen renunciar a los cautivos y esclavos, de cualquier manera que los hayan tomado, sin exigir un precio o rescate. Pero aquí Dios dice que él diseña para llevar a cabo su liberación sin que se exija o pague ese precio, y que como habían entrado en cautiverio sin comprar, entonces deberían regresar sin comprar. En consecuencia, él anuló los eventos tan completamente como para lograr esto. Los babilonios, tal vez, de ninguna manera podrían haber sido inducidos a entregarlos. Dios, por lo tanto, diseñado para levantar a Ciro, un príncipe suave, justo y equitativo; y disponerlo para que sufra la salida de los exiliados y ayudarlos a regresar a su propia tierra. De esta forma, fueron rescatados sin dinero y sin precio, por la interposición de otro.

Versículo 4

Porque así dice el Señor Dios - Para mostrarles que podía redimirlos sin dinero, Dios les recuerda lo que se había hecho en tiempos pasados. Los numerosos cautivos en Egipto, cuyos servicios eran tan valiosos para los egipcios, y a quienes los egipcios no estaban dispuestos a sufrir para partir, había rescatado por su propio poder y había librado para siempre de esa esclavitud. La idea aquí es que con la misma facilidad podría rescatar a los cautivos en Babilonia y restaurarlos en su propia tierra sin un precio.

Mi gente cayó - Es decir, Jacob y sus hijos. La frase "bajó" se aplica a un viaje a Egipto, porque Judea era un país montañoso y elevado en comparación con Egipto, y un viaje allí fue, de hecho, un descenso a un país más llano y más bajo.

Para quedarse allí - No morar allí permanentemente, sino permanecer allí solo por un tiempo. De hecho, solo se quedaron hasta que la gravedad de la hambruna hubiera pasado y hasta que pudieran regresar con seguridad a la tierra de Canaán.

Y los asirios los oprimieron sin causa - Ha existido una variedad considerable en la interpretación de este pasaje. La Septuaginta lo expresa: "Y a los asirios los llevaron por la fuerza". Algunos han supuesto que esto se refiere a las opresiones que experimentaron en Egipto, y que el nombre "Asirio" se le da aquí al Faraón. Entonces Forerius y Cajetan lo entienden. Suponen que el nombre, "el asirio", se convirtió, en la aprehensión de los judíos, en el nombre común de lo que era orgulloso, opresivo y altivo, y por lo tanto podría usarse para designar a Faraón. Pero hay objeciones insuperables a esto. Porque el nombre "el asirio" no se le da a Faraón en ninguna parte de las Escrituras, ni se le puede dar a él, sino con gran incorrección. No es cierto que Faraón fuera un asirio; ni tampoco es cierto que los israelitas fueron oprimidos por los asirios mientras permanecieron en Egipto. Otros han supuesto que esto se refiere a Nabucodonosor y a los caldeos en general, y que el nombre 'el asirio' se les da en un sentido amplio y general, como gobernando sobre lo que constituía el imperio de Asiria, y que el profeta aquí se refiere a las calamidades que estaban sufriendo en Babilonia. Pero la objeción a esto no es menos decisiva.

Es cierto que Babilonia fue anteriormente una parte o provincia de Asiria, y también es cierto que en la época del cautiverio judío fue la capital del reino del que el antiguo imperio de Asiria se convirtió en una provincia sujeta. Pero el nombre de Babilonia, en las Escrituras, se mantiene distinto del de Asirio, y no se usan indistintamente. La conexión del pasaje tampoco requiere que lo comprendamos en este sentido. Todo el pasaje está en un alto grado elíptico, y se debe proporcionar algo para entender el sentido. El diseño general es mostrar que Dios ciertamente liberaría a los judíos del cautiverio en Babilonia sin dinero. Para este propósito, el profeta apela a las instancias anteriores de su interposición cuando la liberación se había efectuado de esa manera. Una paráfrasis del pasaje, y un llenado de las partes que se omiten de la manera breve y abrupta del profeta, mostrará el sentido. ‘Habéis sido vendidos por nada, y seréis rescatados sin precio.

Como prueba de que puedo hacerlo, y lo haré, recuerde que mi gente bajó anteriormente a Egipto, y diseñó quedarse allí por un tiempo, y que allí fueron reducidos a la esclavitud y oprimidos por Faraón, pero eso Los rescaté sin dinero y los saqué con mi propio poder. Recuerde, además, con qué frecuencia el asirio los ha oprimido también, sin causa. Recuerda la historia de Senaquerib, Tiglat-pileser y Salmaneser, y cómo han arrasado la tierra, y recuerda también cómo la he librado de estas opresiones. Con la misma certeza y la misma facilidad, puedo liberar a la gente del cautiverio en Babilonia ". El profeta, por lo tanto, se refiere a diferentes períodos y eventos; y la idea es que Dios los había liberado cuando habían sido oprimidos tanto por los egipcios como por los asirios, y que el que tantas veces se había interpuesto también los rescataría de su opresión en Babilonia.

Versículo 5

Ahora, entonces, ¿qué tengo aquí? - En Babilonia, refiriéndose al cautiverio de los judíos allí. La idea es que allí existía un estado de cosas que exigía su interposición tan real como cuando su pueblo había sido oprimido por los egipcios o los asirios. Su pueblo había sido llevado por nada; estaban sujetos a opresiones crueles; y su propio nombre fue continuamente blasfemado. En este estado de cosas, se infiere que él ciertamente vendría a rescatarlos, y que sus propias perfecciones y su bienestar exigían que interviniera para redimirlos. La frase "¿qué tengo aquí?" Equivale a decir, ¿qué debo hacer? ¿Qué debo hacer correctamente? ¿O qué razón hay ahora en Babilonia para mi intervención para rescatar a mi pueblo? Está implícito, que tal era el estado de las cosas, que Dios sintió que había algo que exigía su interposición.

Que a mi gente se la llevan por nada - Esto era una cosa existente en Babilonia que exigía su interposición. Su pueblo había sido hecho cautivo por los caldeos, y ahora sufrían bajo sus opresiones. Esto se había hecho "para nada", es decir, se había hecho sin ningún reclamo. Fue por su parte un mero acto de opresión grave y severa, y esto exigió la interposición de un Dios justo.

Los que gobiernan sobre ellos los hacen aullar - Lowth hace esto, 'Los que son señores sobre ellos se jactan de ello.' Noyes lo hace ', y sus tiranos se regocijan. 'La Septuaginta lo expresa:' A mi gente se la llevan por nada: pregúntate y levanta un grito triste '(ὀλολύζετε ololuzete). Jerome lo expresa: "Sus señores actúan injustamente y, por lo tanto, aúllan cuando son entregados a tormentos". Aben Ezra supone que por "sus señores" aquí, o aquellos que los gobiernan, se refieren a los gobernantes del pueblo judío, y que la idea es que lamentan y aúllan las calamidades y opresiones de la gente. Pero es probable, después de todo, que nuestros traductores hayan dado el verdadero sentido del texto, y que la idea es que estaban sufriendo opresiones tan graves en Babilonia como para hacerlos levantar el grito de lamento y dolor. Esta era una razón por la cual Dios debía interponerse como lo había hecho en tiempos anteriores, y traer liberación.

Y mi nombre continuamente todos los días es blasfemado - Es decir, en Babilonia. Los orgullosos y opresivos babilonios se deleitan en aumentar las penas de los exiliados al reprochar el nombre de su Dios y al decir que no pudo defenderlos a ellos y a su ciudad de la ruina. Esta es la tercera razón por la cual Dios se interpondría para rescatarlos. Las tres razones en este versículo son que habían sido quitadas para nada; que sufrían una opresión grave y dolorosa; y que el nombre de Dios fue reprochado. En todos estos relatos, sintió que tenía algo que hacer en Babilonia, y que se exigía su interposición.

Versículo 6

Por lo tanto, mi gente sabrá mi nombre - La idea en este versículo es que su gente debería tener tales exhibiciones de su poder como para demostrarles que él era Dios.

Versículo 7

Qué hermoso en las montañas - Este pasaje es aplicado por Pablo a los ministros del evangelio (ver Romanos 10:15). El significado aquí parece ser el siguiente: Isaías estaba describiendo el cierto regreso de los judíos a su propia tierra. Ve en visión a los heraldos que anuncian su regreso a Jerusalén corriendo por las colinas distantes. Un heraldo con buenas noticias es un objeto hermoso; y él dice que sus pies son hermosos; es decir, su carrera es hermosa. Llegó a declarar que el largo y doloroso cautiverio estaba cerrado, y que la ciudad santa y su templo debían volver a levantarse con esplendor, y que la paz, la abundancia y la alegría debían extenderse por la tierra. Tal mensajero que viene con prisa, dice el profeta, sería un objeto hermoso. Algunos han supuesto (ver Campbell sobre los Evangelios, Diss. Vp 11, Sección 3, 4), que la idea aquí es que los pies de los mensajeros cuando viajaban en el polvo eran naturalmente ofensivos y desagradables, pero que el mensajero de la paz y la prosperidad para aquellos que habían sido oprimidos y afectados por los estragos de la guerra, fue tan encantadora que transformó lo más desagradable en un objeto agradable.

Pero no puedo ver tal alusión aquí. Es cierto que los pies de aquellos que habían viajado lejos en caminos secos y polvorientos presentarían un espectáculo ofensivo para el espectador; y también es cierto, como sugiere el Dr. Campbell, que la consideración de que los que venían eran mensajeros de paz y seguridad convertiría la deformidad en belleza y nos haría contemplar con deleite esta indicación de su embajada. Pero me parece que este pasaje tiene una belleza mucho más alta. La idea en la mente del profeta no es que el mensajero está tan cerca que se puede ver la sórdida apariencia de sus pies. Se supone que el espectador está de pie en medio de las ruinas de la ciudad desolada, y se ve al mensajero corriendo por las colinas distantes. Aparece el esperado heraldo que anuncia que estas ruinas se levantarán. Visto en las colinas distantes, corriendo rápidamente, es un objeto hermoso. Son sus pies, su carrera, su prisa, lo que llama la atención; una indicación de que lleva un mensaje de alegría y que la nación está a punto de ser restaurada. Nahum, quien se supone que vivió después de Isaías, evidentemente le ha copiado esta hermosa imagen:

Mirad en las montañas los pies del alegre mensajero,

Del que anuncia la paz;

Celebra, oh Judá, tus fiestas; cumple tus votos;

Porque nunca más pasará por ti el impío;

Está completamente cortado.

Nahúm 1:15

Que publica la paz - Esta declaración es general, que la llegada de tal mensajero sería atendida con alegría. La idea particular y especial aquí es que sería un alegre anuncio de que este cautiverio había terminado y que Sión estaba a punto de ser restaurado.

Eso trae buenas noticias del bien - Él anuncia lo que es bueno o lo que es un mensaje alegre.

Eso le dice a Sion, tu Dios reina - Es decir, tu Dios ha liberado al pueblo de su cautiverio, y está a punto de reinar nuevamente en Sion. Esto se aplicó al principio al regreso del cautiverio. Pablo, como ya se ha observado, lo aplica a los ministros del evangelio. Es decir, es un lenguaje que expresará bien la naturaleza del mensaje que los ministros del evangelio llevan a sus semejantes. La sensación aquí es que la llegada de un mensajero que trae buenas noticias es universalmente agradable para la gente. Y es agradable la llegada de un mensajero que anuncia que se hace la paz; o si la llegada de tal mensajero que declaraba que el cautiverio en Babilonia había terminado, era deliciosa, ¿cuánto más debería ser la llegada del heraldo anunciando que el hombre puede estar en paz con su Hacedor?

Versículo 8

Tus vigilantes - Este lenguaje se toma de la costumbre de colocar vigilantes en las paredes de una ciudad, o en torres elevadas, que podrían ver si un enemigo se acercaba, y quien, por supuesto, sería el primero en discernir un mensajero a distancia que vendría a anunciar buenas noticias. La idea es que el anuncio del regreso de los exiliados sería tan placentero como si los que estaban estacionados en la pared vieran al esperado heraldo en las lejanas colinas y anunciaran que estaban a punto de regreso, y que la ciudad y el templo estaban a punto de ser reconstruidos. Originalmente era aplicable al regreso de Babilonia. Pero también contiene la verdad general de que aquellos que son designados para velar por Sión y sus intereses, se regocijarán ante todas las señales del favor de Dios para su pueblo, y especialmente cuando él venga a bendecirlos después de largos tiempos de oscuridad, depresión y calamidad. No es, por lo tanto, apartarse del espíritu de este pasaje, aplicarlo a la alegría de los ministros de religión en las visitas de la misericordia divina a una iglesia y pueblo. "Levantaré la voz". Es decir, con alegría.

Con la voz juntos, cantarán - Mezclarán sus alabanzas y acciones de gracias. La idea es que todos los que son nombrados para proteger a Sion deben sentir un interés común en su bienestar y alegrarse cuando el Señor viene a visitar y bendecir a su pueblo. El hebreo aquí es más abrupto y enfático de lo que lo haría nuestra traducción común. Es literalmente, ‘¡La voz de tus vigilantes! Levantan la voz juntos; cantan ", como si el profeta de repente escuchara un grito. Es el grito exultante de los vigilantes de Sion; y viene como una sola voz, sin discordia, sin estridencias.

Porque verán a los ojos - Lowth dice esto, 'Porque verán cara a cara.' Noyes, 'Porque con sus propios ojos verán. 'Jerome lo representa, Oculo ad oculum -' Ojo a ojo. 'La Septuaginta lo representa, Ὀφθαλμοὶ πρός ὀφθαλμοὺς, κ.τ.λ. Ophthalmoi pros ophthalmous, etc. "Los ojos mirarán a los ojos cuando el Señor tenga misericordia de Sión". Los intérpretes se han dividido en cuanto a su significado. El sentido puede ser, ya sea que verán cara a cara, es decir, claramente, claramente, como cuando uno está cerca del otro; o puede significar que estarán unidos: contemplarán el mismo objeto o mirarán fijamente la misma cosa. Rosenmuller, Gesenius, Forerius, Junius. y algunos otros, lo entienden en el sentido anterior. Entonces el Caldeo, 'Porque verán con sus propios ojos las grandes cosas que hará el Señor cuando traiga su propia gloria a Sión'. La frase en hebreo no aparece en ningún otro lugar, excepto en Números 14:14, que nuestros traductores han traducido:" Porque tú, Señor, has sido visto cara a cara ". En hebreo," ojo a ojo ", es decir, cerca, abiertamente, manifiestamente, sin velo ni medio de interposición.

La expresión "cara a cara", que significa abierta, clara y manifiestamente, como se ve quién está cerca de otra, aparece con frecuencia en la Biblia (ver Génesis 32:3; Éxodo 33:11; Deuteronomio 5:4; Deuteronomio 34:1; Jueces 6:22; Proverbios 27:19; Ezequiel 20:35; Act 25:16 ; 1 Corintios 13:12; 2 Juan 1:12; 3 Juan 1:14). Entonces, la frase "boca a boca" aparece en un sentido similar Números 12:8. Y puede haber pocas dudas, me parece, que este es el sentido aquí, y que el profeta quiere decir que las grandes y maravillosas obras de Yahweh se verían abierta y manifiestamente, y que los vigilantes tendrían por lo tanto ocasión para alegrarse. Otra razón para esta opinión, además del hecho de que concuerda con el uso común, es que la frase "ver a los ojos", en el sentido de estar unidos y armoniosos, no es muy inteligible. No es fácil formar una imagen o concepción del vigilante en esta actitud que denota armonía. Mirarse a los ojos no significa necesariamente armonía, ya que las personas a menudo lo hacen para otros fines. Por lo tanto, la idea es que cuando Yahvé traiga de regreso y bendiga a su pueblo, los vigilantes tendrán una exhibición completa y gloriosa de su misericordia y bondad, y el resultado será que se alegrarán mucho y celebrarán su nombre. Según esta interpretación, no significa que los ministros de religión tendrían los mismos puntos de vista precisos, o adoptarían las mismas doctrinas, por cierto que esto sea, o por deseable en sí mismo, sino que tendrían una actitud abierta, clara y brillante manifestación de la presencia de Dios, y alzaría sus voces junto con exultación y alabanza.

Cuando el Señor traerá de nuevo a Sion - Sion aquí denota a las personas que habitaban en Jerusalén; y la idea es, cuando el Señor los restaure nuevamente a su propia tierra. Sin embargo, no es una desviación del sentido del pasaje aplicarlo de una manera más general y usarlo para demostrar que cualquier interposición de señal de Dios a favor de su pueblo debe ser motivo de alegría y conducirá los ministros de religión para exultarse en Dios y alabar su nombre.

Versículo 9

Irrumpir en alegría - Jerusalén, en el momento aquí mencionado, estaba en ruinas y en ruinas. Este llamado a los lugares baldíos de Jerusalén a estallar en expresiones de alabanza, está de acuerdo con un estilo que ocurre con frecuencia en Isaías y en otros escritores sagrados, por el cual los objetos inanimados son llamados a manifestar su alegría (ver las notas en Isaías 14:7; Isaías 42:11).

Porque el Señor ha consolado a su pueblo - Es decir, él consuela a su pueblo y lo redime. Esto es visto por el profeta en visión, y a su juicio se representa como si estuviera pasando ante sus ojos.

Él ha redimido a Jerusalén - Sobre el significado de la palabra ‘redimido,’ vea las notas en Isaías 43:1. La idea aquí es que Yahweh estaba a punto de restaurar a su pueblo de su largo cautiverio, y nuevamente causar que Jerusalén fuera reconstruida.

Versículo 10

El Señor ha descubierto su brazo sagrado - Es decir, al liberar a su pueblo de la esclavitud. Esta metáfora está tomada de guerreros, que desnudaron el brazo para la batalla; y la sensación es que Dios había venido al rescate de su pueblo como guerrero, y que sus interposiciones serían vistas, reconocidas y reconocidas por todas las naciones. La metáfora se deriva de la manera en que se vestían los orientales. El siguiente extracto de las Investigaciones cristianas de Jowett explicará el lenguaje: 'La manga suelta de la camisa árabe, así como la de la prenda exterior, deja el brazo tan completamente libre, que en un instante la mano izquierda que pasa por el brazo derecho hace desnudo y esto se hace cuando una persona, un soldado, por ejemplo, a punto de golpear con la espada, tiene la intención de darle al brazo un juego completo. La imagen representa a Yahvé como repentinamente preparado para infligir un juicio tremendo pero justo, tan efectivo "que todos los confines de la tierra verán la salvación de Dios". "La frase 'brazo santo' parece significar que Dios estaría comprometido en una causa santa y justa No sería un brazo de conquista ni de opresión; pero quedaría desnudo en una causa santa, y todas sus infracciones serían justas.

Y todos los extremos de la tierra - Para una explicación de la frase 'los extremos de la tierra', vea las notas en Isaías 40:28 . El significado aquí es que la liberación de su pueblo mencionada sería tan notable como para ser visible para todo el mundo. Las naciones más distantes lo verían y se verían obligadas a reconocer su mano. Se cumplió en el rescate de la nación del cautiverio en Babilonia. La conquista de Babilonia fue un evento que fue tan trascendental en sus consecuencias, como para ser conocido por todos los reinos de la tierra; y la proclamación de Ciro Esdras 1:1, y la consiguiente restauración de su pueblo a su propia tierra, se calcularon para dar a conocer el nombre de Yahweh a todas las naciones.

Versículo 11

Salid, salid - Esta es una dirección directa a los exiliados en su cautiverio. El mismo comando ocurre en Isaías 48:2 (vea las notas en ese lugar). Aquí se repite en aras del énfasis; y la urgencia de la orden implica que probablemente hubo algún retraso por parte de los propios exiliados. El hecho parece haber sido que, aunque el cautiverio al principio fue atendido con todas las circunstancias adecuadas para causar dolor, y aunque fueron sometidos a muchas privaciones y penas en Babilonia (ver Salmo 137:1), aún así de ellos se apegaron fuertemente a una residencia allí, y estaban fuertemente indispuestos a regresar. Estuvieron allí setenta años. La mayoría de los cautivos habrían muerto antes del cierre del exilio. Sus hijos, que constituyeron la generación a la que se dirigiría el comando de regreso, habrían conocido la tierra de sus padres solo por informe.

Era una tierra lejana; y debía ser alcanzado solo por un largo y peligroso viaje a través de un desierto sin senderos. Habían nacido en Babilonia. Era su hogar. y estaban las tumbas de sus padres y sus parientes áridos. Algunos habían avanzado a puestos de oficina y honor: muchos, es probable, tenían tierras, amigos y propiedades en Babilonia. La consecuencia sería, por lo tanto, que habría una fuerte reticencia de su parte a abandonar el país de su exilio y enfrentarse a los peligros y juicios relacionados con el regreso a su propia tierra. Tampoco es improbable que muchos de ellos hayan formado conexiones y apegos inadecuados en esa tierra distante, y que no estarían dispuestos a renunciar a ellos y regresar a la tierra de sus padres. Era necesario, por lo tanto, que se les dirigieran los comandos más urgentes y se les presentaran los motivos más fuertes para inducirlos a regresar al país de sus padres. Y después de todo, es evidente que, pero comparativamente, una pequeña porción de los judíos en el exilio alguna vez prevalecieron para abandonar Babilonia y aventurarse en el peligroso viaje de un regreso a Sión.

No toque nada impuro - Separe completamente de una nación idólatra, y consérvense puros. El apóstol Pablo 2 Corintios 6:17 ha aplicado esto a los cristianos, y lo usa para expresar la obligación de salir del mundo y estar separado de todas sus influencias. El apóstol considera que Babilonia no es un emblema inepto del mundo, y la orden de salir de ella no es una expresión inadecuada de la obligación de los amigos del Redentor de separarse de todo lo que es malo. John Apocalipsis 18:4 ha aplicado este pasaje también para denotar el deber de los verdaderos cristianos de separarse de la mística Babilonia, la comunidad papal, y no ser partícipe de sus pecados. El pasaje se aplica en ambos casos, porque Babilonia, en el lenguaje de las Escrituras, se considera emblemático de lo que sea opresivo, orgulloso, arrogante, perseguidor, impuro y abominable.

Que llevan los vasos del Señor - Que llevan de nuevo a su propia tierra los vasos sagrados del santuario. Debe recordarse que cuando los judíos fueron llevados a Babilonia, Nabucodonosor llevó allí todos los utensilios sagrados del templo, y que fueron utilizados en sus festivales como vasos comunes en Babilonia 2 Crónicas 36:18; Daniel 5:2. Estas naves Cyrus ordenaron que se restauraran nuevamente, cuando los exiliados regresaron a su propia tierra Esdras 1:7. Aquellos cuyo oficio era llevarlos, eran los sacerdotes y levitas Números 1:5; Números 4:15; y el comando aquí les pertenece particularmente a ellos. Tenían que ser santos; sentir la importancia de su cargo y estar separados de todo lo que es malo. El pasaje no tiene una referencia original a los ministros del evangelio, pero el principio implica que aquellos que están designados para servir a Dios como sus ministros de cualquier manera deben ser puros y santos.

Versículo 12

Porque no saldrás apresuradamente - Como expulsado o obligado a huir. No irás de Babilonia como tus padres salieron de Egipto, en un vuelo rápido y de manera confusa y tumultuosa (ver Deuteronomio 16:3). La idea aquí es que deberían tener tiempo para prepararse para salir y estar en condiciones de soportar los vasos del Señor. Era un hecho que cuando salieron de Babilonia lo hicieron con la mayor deliberación y tuvieron tiempo suficiente para hacer cualquier preparación que fuera necesaria.

Porque el Señor irá delante de ti - Yahweh te conducirá, mientras un general avanza a la cabeza de un ejército. La figura aquí está tomada de la marcha de un ejército, y la imagen es la de Yahvé como líder o jefe del ejército en la marcha por el desierto entre Babilonia y Jerusalén (ver las notas en Isaías 40:3 )

Y el Dios de Israel será su recompensa - Margen, 'Reúnanse'. La palabra hebrea usada aquí (אסף 'âsaph) significa apropiadamente recolectar, juntar, como frutas, etc. Luego se aplica al acto de levantar la retaguardia de un ejército; y significa ser una retaguardia, o guardia, agmen claudere, como recoger y reunir a los rezagados, y defender al ejército en su marcha, de un ataque en la retaguardia. La Septuaginta lo traduce: 'El Dios de Israel es el que te recoge' (ὁ ἐπισυνάγων ὑμᾶς ho episunagōn humas) , es decir, trae la parte trasera. El Caldeo, "El Dios de Israel reunirá su cautiverio". Aquí el capítulo debería haberse cerrado, porque aquí cierra la cuenta del regreso de los exiliados de Babilonia. La mente del profeta parece dejar aquí a los judíos cautivos en su camino a su propia tierra, con Yahweh a la cabeza y protegiendo la retaguardia de la banda que regresa, y haber pasado a la contemplación de él de quién viene todo esto. los eventos fueron preliminares e introductorios: el Mesías. Quizás la razón de esta transición aparente es esta.

Es indudablemente la doctrina de la Biblia que el que fue revelado como guía de su pueblo en la antigüedad y que apareció bajo varios nombres, como 'el ángel de Yahweh', 'el ángel del pacto', etc., fue el que luego se encarnó, el Salvador del mundo. Entonces el profeta parece haberlo considerado; y aquí fijando su atención en el Yahweh que debía guiar a su pueblo y ser su defensa, mediante una transición fácil, la mente es llevada al momento en que estaría encarnado y moriría por la gente. Dejando, por lo tanto, por así decirlo, la contemplación de él como conduciendo a su pueblo a través de los yermos que separaron a Babilonia de Judea, la mente, por ninguna transición antinatural, es llevada al momento en que se convertiría en un hombre de penas, y redimiría y salvaría al mundo. Según esta suposición, es el mismo Ser glorioso a quien Isaías ve como el protector de su pueblo, y casi en el mismo instante que el hombre de los dolores; y la contemplación de él como el Mesías sufriente se vuelve tan absorbente e intenso, que cierra abruptamente la descripción de él como guía de los exiliados a su propia tierra.

Lo ve como un sufriente. Él ve la manera y el diseño de su muerte. Contempla el resultado seguro de esa humillación y muerte en la difusión de la verdadera religión y en la extensión de su reino entre los hombres. De aquí en adelante, por lo tanto, hasta el final de Isaías, no nos encontramos con ninguna referencia, si exceptuamos en muy pocos casos, la condición de los exiliados en Babilonia, o su regreso a su propia tierra. La mente del profeta está absorta al describir las glorias del Mesías y la cierta difusión de su evangelio por todo el mundo.

Versículos 13-15

Notas sobre Isaías 52:13 y Isaías 53:1

La parte más importante de Isaías, y del Antiguo Testamento, comienza aquí, y aquí debería haber sido el comienzo de un nuevo capítulo. Es la descripción del Mesías sufriente, y continúa hasta el final del próximo capítulo. Como los versos finales de este capítulo están relacionados con el siguiente capítulo, y como es de gran importancia tener una visión justa del diseño de esta porción de Isaías, es apropiado en este lugar hacer un análisis de esta parte de la profecía. . Y como ninguna otra parte de la Biblia ha despertado tanto la atención de los amigos y enemigos del cristianismo; Por lo tanto, han prevalecido puntos de vista diversos y conflictivos con respecto a su significado: y como la interpretación adecuada del pasaje debe tener una relación importante con la controversia con los judíos e infieles, y con los puntos de vista prácticos de los cristianos, se me justificará entrar un examen de su significado con una extensión considerablemente mayor que la que se consideró necesaria en otras partes de la profecía. Se puede remarcar en general:

(1) Que si la interpretación común del pasaje, como la descripción de un Salvador sufriente, es correcta, entonces resuelve la controversia con los judíos y demuestra que sus nociones del Mesías son falsas.

(2) Si esto fue escrito en el momento en que los cristianos afirman que fue escrito, entonces se soluciona la controversia con los infieles. La descripción es tan particular y minuciosa; La correspondencia con la vida, el carácter y la muerte del Señor Jesús es tan completa que no podría haber sido el resultado de conjeturas o accidentes. Al mismo tiempo, es una correspondencia que no pudo haber sido realizada por un impostor que pretendía hacer uso de esta antigua profecía para promover sus diseños, porque una gran parte de las circunstancias son tales que no dependían de sí mismo, pero surgió de los sentimientos y propósitos de los demás. Suponiendo que esto se hubiera encontrado como una antigua profecía, habría sido imposible para cualquier impostor haber dado forma al curso de los acontecimientos y haber hecho que su carácter y su vida parecieran cumplirse. Y a menos que el infiel pudiera entender que esta profecía no existía, o que, existiendo, era posible que un engañador creara una coincidencia exacta entre él y su vida, carácter y muerte, entonces, con toda honestidad. , debe admitir que fue inspirado y que la Biblia es verdadera.

(3) Una exposición correcta de esto será de un valor inestimable al dar al cristiano puntos de vista justos de la expiación y de toda la doctrina de la redención. Probablemente en ninguna parte de la Biblia de la misma longitud, ni siquiera en el Nuevo Testamento, se encuentre una exposición tan clara del propósito por el cual murió el Salvador. Me esforzaré, por lo tanto, para preparar el camino para una exposición del pasaje, considerando varios puntos que son necesarios para una correcta comprensión del mismo.

Sección 1. Evidencia de que fue escrito antes

El nacimiento de Jesús de Nazaret

En este punto no habrá, y puede haber, ninguna disputa entre judíos y cristianos. El argumento general para probar esto es el mismo que demuestra que Isaías escribió antes de ese tiempo. Para una vista de esto, se remite al lector a la Introducción. Pero este argumento general puede presentarse en una forma más específica e incluye los siguientes detalles:

(1) Se cita en el Nuevo Testamento como parte de los escritos proféticos entonces conocidos (ver Mateo 8:17; Juan 12:38; Hechos 8:28; Romanos 10:16; 1 Pedro 2:21). Que el pasaje existía en el momento en que se escribió el Nuevo Testamento, se manifiesta a partir de estas citas. En lo que respecta al argumento con el infiel, no es importante si fue escrito 700 años antes de que ocurrieran los hechos, o solo cincuenta, o diez. Seguiría siendo una profecía, y todavía le correspondería a él mostrar cómo se logró con tanta precisión.

(2) Es citado y traducido por escritores que indudablemente vivieron antes de la era cristiana. Por lo tanto, se encuentra en la Septuaginta y en el Caldeo, lo que se puede demostrar que se hicieron antes de que Cristo naciera.

(3) No hay la más mínima evidencia de que haya sido interpolado o corrompido, o cambiado para adaptarlo al Señor Jesús. Es lo mismo en todas las copias y en todas las versiones.

(4) Nunca se ha pretendido que se haya introducido con el propósito de presentar un argumento a favor de la verdad del cristianismo. Ningún infiel ha fingido nunca que no se encuentra en la misma posición que cualquier otra parte de Isaías.

(5) Es un pasaje que los judíos no habrían falsificado. Se opone a todas sus nociones predominantes del Mesías. Han anticipado un magnífico príncipe temporal y un conquistador: y una de las principales razones por las que han rechazado al Señor Jesús ha sido que era oscuro en su origen, pobre, despreciado y ejecutado; en otras palabras, porque be ha correspondido tan completamente con la descripción aquí. Ningún pasaje del Antiguo Testamento les ha dado una mayor perplejidad que esta, y es moralmente seguro que si los judíos hubieran falsificado alguna vez una profecía del Mesías, no habría estado en el idioma de esta porción de Isaías. Lo habrían descrito como el magnífico sucesor de David y Salomón; como un poderoso príncipe y un guerrero; como jefe del imperio universal, y habría dicho que con sus brazos victoriosos sometería a la tierra para sí mismo y haría de Jerusalén la capital del mundo. Nunca lo habrían descrito como despreciado y rechazado por la gente, y como hacer su tumba con los malvados en su muerte.

(6) Los cristianos no podrían haber falsificado e interpolado esto. Los judíos siempre han guardado celosamente sus propias Escrituras; y nada habría despertado su atención con tanta certeza como un intento de interpolar un pasaje como este, proporcionando de inmediato un argumento irrefutable contra sus opiniones sobre el Mesías, y tan obviamente aplicable a Jesús de Nazaret. Es, además, cierto, que ningún escritor judío ha fingido que el pasaje ha sido falsificado o cambiado de alguna manera, para acomodarlo a las opiniones de los cristianos que respetan al Mesías. Estas observaciones pueden parecer innecesarias, y este argumento inútil, para aquellos que han examinado la autenticidad de los escritos sagrados. Solo sirven para discutir con los enemigos del cristianismo. Porque, si este pasaje fue escrito en el momento en que se supone que lo fue, y si tenía referencia al Señor Jesús, entonces demuestra que Isaías fue inspirado, y proporciona un argumento para la verdad de la revelación que es irrefutable. Al incrédulo le corresponde destruir todas las supuestas pruebas de que fue escrito por Isaías, o, como hombre honesto, debe admitir la verdad de la inspiración y de la profecía, y ceder su corazón a la influencia de la verdad de la Biblia. . En general, se puede observar que un intento de destruir la credibilidad de esta porción de Isaías como se había escrito varios cientos de años antes de la era cristiana, destruiría la credibilidad de todos los escritos antiguos; y que tenemos tanta evidencia de que esta es la producción de Isaías, como tenemos de la credibilidad o la autenticidad de los escritos de Homero o Heródoto.

Sección 2. Historia de la interpretación del pasaje por los judíos.

Para una comprensión clara del pasaje, es apropiado dar una visión resumida de los modos de interpretación que han prevalecido con respecto a él tanto entre judíos como cristianos. Por esta visión histórica, estoy en deuda principalmente con Hengstenberg, Chris. yo. pag. 484ff. Las diversas opiniones que han prevalecido entre los expositores judíos son las siguientes:

Existe la evidencia más completa de que el pasaje fue aplicado por los primeros judíos, tanto antes como después del nacimiento de Jesús, al Mesías, hasta que fueron presionados por su aplicación a Jesús de Nazaret, y se vieron obligados a defenderse por sí mismos. otro modo de interpretación; e incluso después de eso, es evidente, también, que no pocos de la porción mejor y más piadosa de la nación judía continuaron considerándola como descriptiva del Mesías. Tan obvia es la aplicación al Mesías, tan clara y completa es la descripción, que muchos de ellos han adoptado la opinión de que habría dos Mesías, uno un Mesías sufriente, y el otro un príncipe y conquistador glorioso y triunfante. El Antiguo Testamento claramente predijo que el Mesías sería ‘Dios y el hombre; exaltado y degradado; amo y sirviente; sacerdote y víctima; príncipe y súbdito; involucrado en la muerte, y sin embargo vencedor sobre la muerte; Rico y pobre; un rey, un conquistador, glorioso; un hombre de duelo, expuesto a enfermedades, desconocido, y en un estado de abyección y humillación. "(Calmet.) Todas estas cualidades aparentemente contradictorias perjudican su cumplimiento en la persona de Jesús de Nazaret; pero fueron la fuente de gran dificultad para los judíos, y han llevado a la gran variedad de opiniones que han prevalecido entre ellos con respecto a él.

En el Señor Jesús armonizan; pero cuando los judíos decidieron rechazarlo, se sintieron avergonzados de inmediato por el carácter, la venida y el trabajo de aquel a quien habían esperado durante tanto tiempo. El siguiente extracto de Calmet (Diccionario) explicará algunos de los puntos de vista modernos que prevalecen sobre él, y es necesario para una comprensión clara de los fundamentos que se han tomado en la interpretación de esta profecía: 'Algunos de ellos, como el famoso Hillel, quienes vivieron, según los judíos, antes de Cristo, sostienen que el Mesías ya había venido en la persona de Ezequías; otros, que la creencia de la venida del Mesías no es un artículo de fe. Buxtorf dice que la mayor parte de los rabinos modernos creen que el Mesías ha venido por un buen tiempo, pero se mantiene oculto en alguna parte del mundo u otra, y no se manifestará, debido a los pecados de los judíos. Jarchi afirma que los hebreos creen que el Mesías nació el día de la última destrucción de Jerusalén por los romanos. Algunos le asignan el paraíso terrestre para su habitación; otros, la ciudad de Roma, donde, según los talmudistas, se mantiene oculto entre los leprosos y enfermos, a las puertas de la ciudad, esperando que Elías venga y lo manifieste.

Un gran número cree que aún está por venir, pero están extrañamente divididos sobre el tiempo y las circunstancias de su venida. Algunos lo esperan a finales de 6000 años. Kimchi, que vivió en el siglo XII, creía que la llegada del Mesías estaba muy cerca. Algunos han fijado el tiempo del fin de sus desgracias a d.d. 1492, otros hasta 1598, otros hasta 1600, otros aún más tarde. Por último, cansados ​​de estas incertidumbres, han pronunciado un anatema contra cualquiera que pretenda calcular el tiempo de la venida del Mesías ".

Es capaz, sin embargo, de una demostración clara, de que los antiguos judíos, antes del nacimiento de Jesús, no se avergonzaron así en la interpretación de sus propios profetas. Los siguientes extractos de sus escritos mostrarán que la opinión temprana prevaleció de que el pasaje que teníamos ante nosotros tenía referencia al Mesías, y que tenían en cierta medida opiniones correctas sobre él. Incluso por los intérpretes judíos posteriores que dan una exposición diferente de la profecía, se admite que anteriormente se refería al Mesías. Esto es admitido por Aben Ezra, Jarchi, Abarbanel y Moses Nachmanides. Entre los testimonios de los antiguos judíos se encuentran los siguientes: El califa Parafrasto, Jonathan, lo refiere expresamente al Mesías. Por lo tanto, en Isaías 52:13, él representa al primer miembro, He aquí, mi siervo el Mesías prosperará ". Así, en el Medrasch Tanchuma (un antiguo comentario sobre el Pentateuco), sobre las palabras" He aquí, mi el siervo prosperará ", se observa: Este es el rey Mesías, que es alto y elevado, y muy exaltado, más alto que Abraham, exaltado sobre Moisés, más alto que los ángeles ministrantes". Similar es el lenguaje del rabino Moisés Haddarschan en Génesis 1:3: 'Yahweh habló: El Mesías, mi justo, los que están ocultos contigo, serán tales que sus pecados traerán un pesado yugo sobre ti. El Mesías respondió: Señor del mundo, alegremente tomo sobre mí esas plagas y penas. Inmediatamente, por lo tanto, el Mesías asumió sobre sí mismo, por amor, todos los tormentos y sufrimientos, como está escrito en Isaías 53:1, "Fue abusado y oprimido". 'Muchos otros pasajes pueden verse recogidos por Hengstenberg, Chris. yo. 485, 486.

Pero esta interpretación fue abandonada por los intérpretes judíos cuando los cristianos instaron contra ellos el pasaje como una demostración de que Jesús de Nazaret era el Mesías, y cuando no pudieron reconciliarlo con sus nociones predominantes de que el Mesías sería un príncipe temporal magnífico. Gesenius afirma que "los judíos posteriores, sin duda, renunciaron a esta interpretación como consecuencia de su controversia con los cristianos". Los judíos formaron temprano la opinión de que el Mesías iba a ser un rey como David y Salomón, y debía ser distinguido como un conquistador . Por lo tanto, observaron exclusivamente los pasajes del Antiguo Testamento que hablaban de su exaltación, y se mostraron reacios a aplicarle un pasaje como este, que hablaba de su pobreza, rechazo, humillación y muerte. Ellos no entendieron o no entenderían cómo pasajes aparentemente tan contradictorios podrían aplicarse al mismo individuo; y, por lo tanto, fijaron su atención en aquellos que predijeron su exaltación y majestad, y rechazaron la idea de que el Mesías sufriría. Mientras aplicaran esta porción de Isaías al Mesías, no podían negar que había una correspondencia notable entre él y Jesús de Nazaret, y no podían encontrar la fuerza del argumento derivado a favor de sus afirmaciones sobre el Mesías. Por lo tanto, se hizo necesario que los judíos buscaran otra explicación del pasaje y negaran que tenía referencia al Mesías. En consecuencia, el gran esfuerzo de los intérpretes judíos ha sido determinar a quién se puede aplicar el pasaje, con cualquier muestra de probabilidad. La gran masa está de acuerdo en que no debe aplicarse al Mesías, y esta es ahora la opinión predominante entre ellos.

Entre los expositores judíos más modernos que están de acuerdo en que el pasaje no debe aplicarse al Mesías, han prevalecido las siguientes opiniones:

1. La opinión más comúnmente recibida es que se refiere al pueblo judío. Esta es la opinión de Jarchi, Aben Ezra, Kimchi, Abarbancl y Lipmann. Según ellos, la profecía describe la condición de los judíos en su actual calamidad y exilio; la firmeza con que lo soportan por el honor de Dios, y resisten toda tentación de abandonar su ley y adoración; y la prosperidad honor y gloria que obtendrán en el tiempo de su redención. En Isaías 53:1, se considera que los paganos hablan y confiesan humildemente y penitencialmente que hasta ahora han confundido al pueblo de Dios y los han despreciado injustamente debido a sus sufrimientos, ya que ahora parece estar frente a ellos. exaltación de que esos sufrimientos no se les han infligido a causa de sus pecados.

2. Otros toman la denominación "salvación de Yahweh" en el pasaje, que significa la porción piadosa de la nación tomada en conjunto, y considerada como una especie de satisfacción indirecta para los impíos. Esta clase de intérpretes entre los judíos, sin embargo, ha sido pequeña. Se refieren a aquellos entre ellos que soportan muchas aflicciones y sufrimientos, pero más especialmente a aquellos que son ejecutados públicamente. Mencionan particularmente al rabino Akiba como alguien que sufrió el martirio de esta manera. Esta interpretación retiene, de hecho, la idea esencial de sustitución que se extiende por el pasaje, y no es improbable que sea por este motivo que ha encontrado tan poco favor con los judíos modernos, ya que rechazan con aborrecimiento toda la doctrina del vicario. sufrimientos diseñados para hacer una expiación por los demás.

3. Algunos otros entre los judíos hacen que el pasaje se refiera a un individuo. Abarbanel, además de suponer que se refiere al pueblo judío en general, sugiere también que puede referirse particularmente a Isaías. el rabino Saddias Haggaon explicó que todo se refería a Jeremías. Aún así, el pasaje es tan claro en su significado general, la referencia al Mesías es tan obvia, que los rabinos no han podido, con todo su ingenio, proponer una interpretación que sea completamente satisfactoria para su nación. Probablemente ha sido el medio de la conversión de más judíos de los errores de su sistema al cristianismo, que cualquier otra parte de sus Escrituras. Sabemos que, como fue explicado y aplicado por Felipe, fue el medio de conversión del eunuco etíope Hechos 8:27-4. Y entonces Jo. Isaac Levita, un judío erudito, dice que fue el medio de llevarlo primero a la religión cristiana. "Francamente confieso", dice él, "que este capítulo me condujo primero a la fe cristiana. Durante más de mil veces que leí este capítulo, y lo comparé con precisión con muchas traducciones, descubrí que contenía cientos de misterios más respecto a Cristo, que los que se encuentran en cualquier versión. "Muchos casos similares ocurren", dice Hengstenberg, en los informes. de misioneros entre los judíos.

Sección 3. Historia de la interpretación del pasaje por los cristianos.

Durante diecisiete siglos, la visión que se tomó de este pasaje fue uniforme. Todos los padres de la iglesia cristiana consideraban que tenía una referencia indiscutible a Cristo. En sus discusiones con los judíos, se citó que contenía una refutación completa de sus opiniones con respecto al Mesías, y que demostraba que Jesús de Nazaret era el que los profetas habían anunciado durante tanto tiempo como "el que había de venir". sus argumentos con los infieles, era una prueba contundente a la que apelaban la verdad de la revelación; y en sus homilías y exposiciones se refería uniformemente al Señor Jesús. Si exceptuamos a Grocio, quien supuso que se refería a Jeremías, quien, dice (nota en Isaías 52:13), era figura Christi, el tipo del Mesías, no fue hasta el último cuarto del siglo XVI. siglo que esta interpretación comenzó a ser cuestionada. La razón por la cual la exposición uniforme de la iglesia cristiana fue abandonada por cualquiera fue que ya no se podía retener consistentemente con las nociones que prevalecían, especialmente en Alemania, de la Biblia. El gran principio que comenzó a prevalecer en la interpretación de la Biblia fue que todo lo que allí se registra debe contabilizarse en los principios naturales. Pero si este pasaje se refiere al Mesías, armoniza de manera tan exacta con la vida y el carácter del Redentor, y está tan completamente alejado del posible rango de meras conjeturas, que no puede explicarse excepto con la suposición de revelación sobrenatural. Muchos intérpretes cristianos profesos, por lo tanto, han buscado otras formas de explicarlo y han preguntado diligentemente a quién se refería. Como muestra de la manera en que se ha llevado a cabo la exposición de la Biblia en Alemania, podemos referirnos a las opiniones que prevalecieron en la interpretación de esta, la más clara y espléndida de todas las profecías relacionadas con el Mesías.

1. Comparativamente, el mayor número de intérpretes no mesiánicos hace que todo el pueblo judío sea el sujeto. Una gran cantidad de expositores alemanes, cuyos nombres pueden verse en Christol de Hengstenberg. yo. 494, han adoptado esta opinión. La única diferencia entre esta interpretación y la adoptada por los judíos posteriores es que los críticos alemanes suponen que se refiere a los judíos en el exilio de Babilonia, mientras que los judíos suponen que se refiere al sufrimiento de su nación en su exilio actual.

2. Eckermann sostuvo que se refiere a la nación judía en abstracto, en oposición a sus miembros individuales. En otras palabras, parece haberse sostenido que la nación en abstracto era culpable y sufría, mientras que los miembros individuales eran inocentes y escapaban del sufrimiento y el castigo.

3. Se ha sostenido que se refiere a la parte piadosa del pueblo judío, en contraste con los impíos. Esta opinión fue defendida por Paulus. Su opinión es la siguiente: la parte piadosa del pueblo judío fue llevada al cautiverio con los impíos, no por sus propios pecados, sino por los pecados de estos últimos. Los impíos inferían que la esperanza de los piadosos de que Yahweh los ayudaría era en vano, pero cuando el exilio llegó a su fin y los piadosos regresaron, vieron que habían errado y que su esperanza estaba bien fundada. Se lamentan profundamente, por lo tanto, de que no hace mucho tiempo hicieron penitencia.

4. Un autor ha sostenido que el sacerdocio judío es el tema de la profecía, pero en esto se encuentra solo.

5. Otros han sostenido que los profetas se mencionan colectivamente en el pasaje. Esto fue al principio la opinión de Rosenmuller, pero fue abandonado por él, y luego fue defendido por De Wette, y es mantenido por Gesenius.

6. Otros lo han referido a algún individuo. Por lo tanto, Grocio supone que se quiere decir Jeremías. Augusti supuso que Uzías estaba destinado. Otros que Ezequías se refería; y otros que Isaías aquí se refirió a sí mismo; y otros que se refiere a algún profeta desconocido asesinado por los judíos en su exilio; y otros que se refiere a los macabeos!

Estas opiniones extrañas y absurdas son ejemplos de la manera infeliz de exposición que ha prevalecido entre los neólogos alemanes; y también son muestras de la renuencia de la mente humana a abrazar la verdad tal como es en Jesús, y de su propensión a las aberraciones más salvajes, donde se sufre la mera razón humana para tomar las riendas en la interpretación de la Biblia. Quizás apenas se encuentre una instancia de interpretación que sea más adecuada para humillarnos con respecto a la propensión de las personas a errar, que en estos modos de explicar esta hermosa porción de Isaías. Y no se puede encontrar en ninguna parte una prueba más sorprendente de la renuencia de la mente humana a contemplar los sufrimientos y la muerte del Redentor del mundo, o a abrazar la gran y gloriosa verdad de que las personas solo pueden salvarse mediante el sacrificio vicario. del Hijo de Dios

Sección 4. Prueba de que se refiere al Mesías

Se proporcionará una prueba más amplia de esto en la exposición del pasaje en sí, de lo que se puede dar ahora. Pero aún así, puede que no sea incorrecto referirse a algunas de las consideraciones que demuestran que el profeta aquí se refiere al Señor Jesucristo.

I. Se refiere a un individuo, y no a un pueblo o una nación. No es ni al cuerpo colectivo del pueblo judío, ni a la porción piadosa del pueblo judío, ni al cuerpo colectivo de los profetas. Esto es evidente en el más mínimo examen del pasaje. El profeta habla del "sirviente de Yahweh", y toda la representación es la de un individuo, y no de un cuerpo colectivo de personas. De este modo, su rostro se estropeó y su forma quedó desfigurada: era una planta tierna; fue despreciado; fue rechazado; fue herido, herido, muerto; hizo su sepultura con los malvados y con los ricos. ¿De qué cuerpo colectivo de personas podría decirse esto? ¡Qué absurdo es aplicar esto a una nación, o a cualquier parte de una nación! No se puede aplicar (A) a todo el pueblo. En Isaías 53:3, el tema se llama ‘un hombre’, una denominación que no se puede dar a una nación.

Tampoco hay una instancia en todos los escritos sagrados donde se pueda encontrar una alegoría tan extensa como esta, en el supuesto de que esto se refiera al pueblo judío. Además, con qué posible propiedad se puede decir de una nación que ha soportado las penas y llevado las penas de otros; que fue golpeado por la transgresión del pueblo de Dios; que se hizo una ofrenda por el pecado; y que hizo intercesión por el pecado de los transgresores? Si esto se refiere a una nación, entonces todos los puntos de vista establecidos de interpretación están llegando a su fin. Las circunstancias que generalmente se supone que marcan la existencia individual pueden, en todas las demás circunstancias, de manera similar significar naciones, y ya no tendremos ninguna marca en el camino para guiarnos en la interpretación de los escritos más claros. Ni (B) puede referirse a la porción piadosa del pueblo judío tomada colectivamente. Porque el tema de la profecía sufre voluntariamente; él mismo inocente, lleva los pecados de otros Isaías 53:4, Isaías 53:9; sus sufrimientos son la causa eficiente de la justicia de su pueblo Isaías 53:11; y sufre tranquila y pacientemente, sin dejarse provocar por la amargura contra los autores de sus sufrimientos. De todas estas cuatro marcas, ninguna pertenece al pueblo de Israel. por

(a) no entraron voluntariamente al exilio de Babilonia, sino que fueron llevados allí por la violencia.

(b) No sufrieron inocentemente, sino que sufrieron por sus pecados.

(c) Los sufrimientos de los judíos no pueden representarse en ningún sentido como la causa de la justicia de los demás.

(d) Tampoco los judíos demostraron esa paciencia y dedicación a la voluntad de Dios que aquí se atribuye al tema de esta profecía.

¿Cómo se puede decir que fueron conducidos como un cordero al matadero, que no abrieron la boca para quejarse, cuando incluso los más nobles y los mejores de ellos expresaron su tristeza en quejas y lamentaciones? Compare Jeremias 20:7 ff; Jeremias 15:10; Salmo 137:8. Ni (C) puede referirse a los profetas tomados colectivamente, como supone Gesenio. Sobre esto es suficiente preguntarse: ¿Dónde existió alguna vez tal colección de profetas? ¿Cuándo sufrieron juntos? ¿Qué evidencia hay de que estaban en el exilio? ¿Dónde y cuándo tomaron sobre sí mismos los pecados de la gente, o sufrieron por ellos, o sepultaron con los impíos y los ricos en su muerte, o vieron el trabajo del alma, y ​​se convirtieron en el medio de la justificación de ¿muchos? Todo lo que se ha dicho a favor de esto es tan enteramente obra de conjeturas, y está tan manifiestamente diseñado para evadir la referencia obvia al Mesías, que es necesario referirse a él solo como un espécimen de la forma de interpretación que tiene prevaleció, y que todavía prevalece en la explicación de las Sagradas Escrituras. Pero si el pasaje no se refiere ni al pueblo judío colectivo, ni a la porción piadosa de ellos, ni a los profetas considerados como un cuerpo colectivo, entonces debe referirse a un individuo, y la única pregunta es si se refiere a el Mesías, o para algún individuo de la nación judía. Como argumento simple y satisfactorio de que se refiere a algún individuo, se puede apelar al sentido común de la masa de personas. Ni uno en un millón, y no a menos que tuviera alguna hipótesis favorita para defender, supondría, al leer el pasaje, que podría tener alguna referencia a una colección de personas de cualquier tipo. Pero el sentido común de la masa de personas es generalmente el mejor criterio del significado de cualquier documento escrito, y el mejor intérprete de la Biblia.

II Si se refiere a un individuo, debe referirse al Mesías. No puede referirse a Isaías, o Jeremías, o Uzías, o Akiba, por las siguientes, entre otras razones:

(a) Los defensores de esta teoría no han podido ponerse de acuerdo sobre ningún individuo al que pueda aplicarse. Grocio sugirió a Jeremías, algunos otros Uzías, o Isaías, y algunos de los judíos Akiba. Pero cada una de estas teorías se ha limitado al único intérprete que la sugirió, y ha sido rechazada por el resto del mundo. ¿Qué mejor prueba podría haber de que ni siquiera hay plausibilidad en la declaración? ¿Qué demostración más contundente de que es una teoría levantada a propósito para evitar la referencia al Mesías?

(b) Ninguna de las personas nombradas tenía derecho a reclamar las declaraciones aquí hechas con respecto a la víctima individual. ¿Los reyes les cerraron los meses y se asombraron de ellos? ¿Jeremías roció muchas naciones? ¿Uzías soportó las penas y las penas de la gente? ¿Yahweh puso sobre Isaías la iniquidad de toda la gente? ¿Alguno de ellos hizo su tumba con los malvados y los ricos en su muerte? Pero si no se puede demostrar que tiene referencia a ningún otro individuo, entonces la inferencia justa es que se refiere al Mesías.

III. El argumento de que se refiere al Mesías tiene toda la fuerza de la tradición a su favor. Hemos visto que los judíos, en tiempos más antiguos, remitieron esta profecía al Mesías. Este hecho demuestra que tal es la referencia obvia. Cuando sus mentes no estaban prejuiciadas ni cegadas por su odio a Jesús de Nazaret y su oposición a sus afirmaciones; Cuando esperaban ansiosos la llegada de un libertador, le aplicaron este pasaje. Y aunque había vergüenzas en sus mentes, y no podían explicar bien cómo esto era consistente con lo que se dice en otra parte de su naturaleza exaltada, sin embargo, tal era su referencia obvia al Mesías, que no se atrevieron a llamarlo. pregunta. Tal fue el hecho en la iglesia cristiana durante mil setecientos años. Era la voz ininterrumpida e invariable de la interpretación. Ahora, esto prueba, no de hecho, que es necesariamente la verdadera interpretación, ya que se debe resolver sobre otras bases que la mera tradición, sino que es la exposición que el lenguaje transmite naturalmente. El sentido invariable fijado a cualquier documento escrito durante mil setecientos años, es probable que sea el verdadero sentido. Y especialmente es así, si el documento en cuestión ha estado en manos de los sabios y los no aprendidos; lo alto y lo bajo; los ricos y los pobres; el vínculo y lo libre; y si están de acuerdo en darle la misma interpretación, esa interpretación no puede ser fácilmente o fácilmente descartada.

IV. Las citas en el Nuevo Testamento prueban que se refiere al Mesías. Van a demostrar al mismo tiempo dos puntos; primero, que tal era el modo de interpretación predominante en ese momento, de lo contrario el pasaje no habría sido citado como prueba de que Jesús era el Mesías; y en segundo lugar, que ese es el modo correcto de interpretación. Los lugares donde se cita son los siguientes:

1. En Juan 12:37, ‘Pero aunque había hecho tantos milagros antes que ellos, no creían en él; para que se cumpliera el dicho del profeta Isaías, que dijo: Señor, ¿quién ha creído nuestro informe? ¿Y a quién se le ha revelado el brazo del Señor? 'En este pasaje, se cita a Isaías 53:1 para explicar la incredulidad del pueblo judío en el tiempo del Salvador, con la fórmula ἵνα πληρωθῆ hina plērōthē - 'para que se cumpla', la fórmula habitual para citar un pasaje del Antiguo Testamento que se cumple en el Nuevo. Nadie puede dudar de que Juan quería ser entendido como afirmando que el pasaje en Isaías tenía una aplicabilidad diseñada para la persona y los tiempos del Redentor. Pablo cita el mismo pasaje en Romanos 10:16: ‘Pero no todos han obedecido el evangelio. Porque Esaias dice: Señor, ¿quién ha creído nuestro informe?

2. El pasaje en Lucas 22:37 es aún más decisivo. ‘Porque os digo, que esto que está escrito aún debe ser cumplido por mí, y fue contado entre los transgresores: porque las cosas que me conciernen tienen un final, es decir, una finalización, un cumplimiento. Aquí Isaías 52:12 es aplicado expresa y directamente por el Salvador mismo a sus propios sufrimientos y muerte. Nadie puede dudar de que quiso decir que tenía una referencia original a él y que se cumpliría en él. Mark Marco 15:28 aplica el mismo pasaje, y en el mismo sentido, a los sufrimientos y la muerte del Redentor.

3. En Hechos 8:35, Philip el evangelista aplica al Redentor Isaías 53:7; y se explica que tiene una referencia a él.

4. En Mateo 8:17, la declaración de Isaías Isaías 53:4, "Él mismo tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras enfermedades", se aplica expresamente al Mesías. Estos pasajes, que citan directamente a Isaías y los aplican al Mesías, demuestran que, en vista de los escritores del Nuevo Testamento y del Salvador mismo, Isaías tenía referencia al Mesías. Para aquellos que admiten la inspiración y la autoridad divina del Nuevo Testamento, estas pruebas son una demostración suficiente de la posición.

V. Esta opinión es aplicada por otra consideración. Es que ese pasaje no solo se cita expresamente en el Nuevo Testamento, sino que se alude a él en relación con la muerte del Redentor como un sacrificio expiatorio por el pecado, de tal manera que demuestre que fue considerado por lo sagrado. escritores que hacen referencia al Mesías. Aquí es suficiente referirse a los siguientes lugares: Marco 9:12; Juan 3:5; Romanos 4:25; 1 Corintios 15:3; 2Co 5:21 ; 1 Pedro 1:19; 1 Pedro 2:21. Un examen cuidadoso de estos pasajes convencería a cualquiera, de que los escritores del Nuevo Testamento estaban acostumbrados a considerar el pasaje en Isaías como una referencia indudable al Mesías, y que esta era tan universalmente la interpretación del pasaje en su tiempo, como haga que sea apropiado simplemente referirse a él sin citarlo formalmente. Se puede agregar aquí, que concuerda con la declaración actual y uniforme en el Nuevo Testamento sobre el diseño de la muerte del Redentor.

VI. Puede mencionarse aquí otro argumento, que propongo exponer más extensamente cuando se haya hecho la exposición del quincuagésimo tercer capítulo. Surge de la correspondencia exacta entre el pasaje y los eventos en la vida, los sufrimientos y la muerte del Redentor, una correspondencia tan diminuta que no puede ser el resultado de un accidente; tanto dependiendo de las circunstancias externas y de la agencia de otros, que no podría haber sido producido por el esfuerzo de un impostor; y tan único que no se puede encontrar en ninguna otra persona que no sea el Mesías. Podremos apreciar mejor la fuerza de este argumento cuando tengamos la exposición correcta del pasaje ante nosotros.

Según la opinión que se ha tomado del diseño de esta porción de Isaías, se produce una objeción, a menudo hecha por infieles, que considero importante notar aquí. Es así, que las transacciones a las que se hace referencia aquí se representan como pasadas, y se debe suponer que se refieren a algún evento que ocurrió antes del momento en que esto se escribió. Gesenio también ha tomado esta base como prueba de que no puede referirse al Mesías: "El sufrimiento, el desprecio y la muerte", dice él, "del siervo de Dios, están aquí representados en todo el pasado, ya que todo en Isaías 53:1, está en el praeter. Solo la glorificación es futura, y está representada en tiempo futuro ". En respuesta a esto, podemos observar:

1. Que las transacciones mencionadas no están todas representadas como pasadas. La glorificación de la persona mencionada se describe en tiempo futuro y, por supuesto, como un evento futuro Isaías 52:13; Isaías 53:11. También se puede agregar aquí, que aquellos que examinarán el hebreo, percibirán que no todo lo relacionado con sus sufrimientos se representa como pasado (ver Isaías 53:7, Isaías 53:1). Pero,

2. La verdadera respuesta a esta objeción se encuentra en una visión correcta de la naturaleza de la profecía; y se supone que la objeción tiene fuerza solo porque el verdadero carácter de la profecía no ha sido aprehendido. Es una característica de la verdadera naturaleza de la profecía que el profeta es puesto en visión en medio de las escenas que describe como futuras. Describe los eventos como si realmente estuvieran pasando ante sus ojos. Vea este punto de vista de la profecía explicado en la Introducción, Sección 7. De acuerdo con esto, Isaías debe ser considerado como colocado en visión en medio de las escenas que él describe. Él mira al sufriente Redentor. Describe su humillación, su rechazo, su juicio, su muerte y los sentimientos de quienes lo rechazaron, como si realmente ocurriera ante sus ojos. Lo ve ahora rechazado por la gente y ejecutado; pero también mira al futuro y lo ve exaltado, y su religión se extiende por todo el mundo. Aunque, por lo tanto, los eventos que describe debían ocurrir varios cientos de años después, sin embargo, son retratados, como lo son sus otras profecías, como pasando ante sus ojos, y como eventos que se le permitió ver en visión.

Análisis

En Isaías 52:13, Yahweh habla de su siervo el Mesías, y describe el estado de su humillación y de su posterior exaltación. Estos versículos contienen, de hecho, un epítome de lo que se amplía en el próximo capítulo. La suma de esto es que su servidor debe ser, en general, prosperado y exaltado Isaías 52:13; sin embargo, sería sometido a la más profunda prueba y humillación Isaías 52:14; pero como resultado de esto, redimiría a las naciones de la tierra, y sus reyes y gobernantes lo considerarían con profunda reverencia Isaías 52:15. Una exhibición de las perfecciones divinas acompañaría el trabajo del siervo de Yahweh como nunca antes lo habían visto, y se les pediría que contemplaran maravillas de las que nunca antes habían escuchado.

Isaías 53:1 contiene una explicación más minuciosa y una declaración de lo que se dice en general en Isaías 52:13. Por conveniencia, puede considerarse dividido en las siguientes porciones:

I. Una expresión de asombro y lamentación por el hecho de que tan pocos habían abrazado la anunciación que respetaba al Mesías y habían sido afectados adecuadamente por las importantes declaraciones sobre sus sufrimientos, su muerte y su glorificación Isaías 53:1.

II Una descripción de su rechazo, sus sufrimientos, su muerte Isaías 53:2-1. Aquí el profeta describe la escena como realmente pasando ante sus ojos. Él habla como si él mismo fuera uno de la nación judía que lo había rechazado y que había procurado su muerte. Describe la mala comprensión bajo la cual se hizo, y la profundidad de la tristeza a la que fue sometido el Mesías, y el diseño que Yahweh tenía a la vista en estos sufrimientos.

1. Su apariencia y rechazo se describen Isaías 53:2. Es como un arbusto que crece en un suelo seco sin belleza; es un hombre de tristeza, en lugar de ser, como esperaban, un príncipe magnífico; él ha decepcionado sus expectativas, y no hay nada que corresponda con sus anticipaciones, y nada, por lo tanto, que los lleve a desearlo.

2. El diseño por el cual soportó sus penas se establece Isaías 53:4. La gente pensaba que era justamente ejecutado, y juzgaron que Dios lo había golpeado y afligido judicialmente Isaías 53:4. Pero esta no fue la causa. Fue porque había soportado las penas de la nación y fue herido por sus pecados Isaías 53:4. Todos se habían extraviado, pero Yahweh había hecho que se encontrara con él la iniquidad de todos.

3. La forma de sus sufrimientos se describe Isaías 53:7. Fue paciente como un cordero; fue sacado de prisión y cortado.

4. La forma de su entierro se describe Isaías 53:9. Fue con los ricos. La razón por la cual su tumba se distinguía así de la de los malhechores era que, de hecho, no había hecho nada malo. Dios, por lo tanto, se encargó de que ese hecho se marcara incluso en su entierro, y aunque murió con malhechores, sin embargo, como el propósito de la expiación no requería ignominia después de la muerte, no debería enterrarse con ellos.

5. El diseño para el que se hizo todo esto se indica Isaías 53:1. Era que su alma podría ser hecha una ofrenda por el pecado, y que por lo tanto era agradable o aceptable para Dios que sufriera y muriera.

III. El resultado de sus sufrimientos y humillaciones se describe Isaías 53:10.

1. Él vería una numerosa posteridad espiritual, y estaría abundantemente satisfecho por todos sus dolores y penas Isaías 53:10.

2. Por el conocimiento de él, un gran número estaría justificado y salvado Isaías 53:11.

3. Sería muy honrado y procedería a la conquista espiritual de todo el mundo Isaías 53:12.

Isaías 52:13

Mira, mi sirviente - La palabra 'behold' indica aquí que se señala un nuevo objeto para ver, y que es uno que llama la atención a causa de Su importancia. Está diseñado para dirigir la mente al Mesías. El punto de vista que aquí se toma es entre su humillación y su glorificación. Él lo ve como humillado y rechazado Isaías 52:14; Isaías 53:2-1; a punto de ser exaltado y honrado Isaías 52:13; Isaías 53:10. La palabra "sirviente" se refiere al Mesías. Compare las notas en Isaías 49:5, donde la palabra "sirviente" se aplica también al Mesías. Significa que sería empleado para hacer la voluntad de Dios, y que se sometería a él como un siervo a la ley de su amo.

Se tratará con prudencia - Margen, 'Prosper.' La palabra שׂכל s'âkal, se utiliza de dos maneras significación. Significa actuar sabiamente o ser próspero. En este último sentido se usa en Josué 1:7; 2 Reyes 18:7; Jeremias 10:21; Proverbios 17:8. No es fácil determinar cuál es el significado aquí. Jerome lo traduce, inteligente: "Será sabio o prudente". La Septuaginta lo representa, Συνήσει ὁ παῖς μοῦ Sunēsei ho pais mou - 'Mi sirviente será inteligente'. El Caldeo lo expresa, 'He aquí mi sirviente, el Mesías prosperará' (יצלח yatslach) . El siríaco conserva la palabra hebrea. Jun. Y Tremell. ríndelo, "prosperará"; Castellio, "será sabio". Lowth lo traduce, "prosperará", y en esto Gesenius y Noyes coinciden. Hengstenberg propone unir los dos significados y expresarlo "Él reinará bien", como indicativo del próspero y sabio gobierno del Mesías. Me parece que el paralelismo requiere que comprendamos esto no de su sabiduría y prudencia personal, sino del éxito de su empresa. Este versículo contiene un resumen de lo que ocurriría bajo el Mesías. La proposición general es que finalmente tendría éxito, y a esto el profeta llega Isaías 53:12. Aquí lo ve afligido, humilde, rechazado y despreciado. Pero él dice que esto no siempre fue así. Finalmente sería exaltado. Es sobre esto que él fija la vista, y es esto lo que anima y sostiene al profeta en la contemplación de los sufrimientos del Mesías.

Será exaltado - En esta parte del verso, el profeta combina los verbos que denotan elevación o exaltación. La idea es que sería exaltado al más alto nivel de honor. La palabra "exaltado" con nosotros, a menudo es sinónimo de alabanza; pero aquí significa que será elevado (נשׂא nâs'â'), o elevado. La referencia aquí es, sin duda, al hecho de que el Redentor sería honrado en la tierra como el Príncipe y Salvador del mundo Isaías 53:12, y que en vista del universo sería elevado a lo más alto rango concebible. Esto se describe en el Nuevo Testamento al ser colocado "a la diestra de Dios" Marco 16:19; por el hecho de que "los ángeles, las autoridades y los poderes están sujetos a él" 1 Pedro 3:22; por el hecho de que Dios ‘lo colocó a su diestra en los lugares celestiales, muy por encima de todo principado, poder, poder y dominio, y cada nombre que se llama’ Efesios 1:20; y por el hecho de que volverá en gran gloria para juzgar al mundo Mateo 25. La idea es que, como él era el más despreciado entre las personas, también sería el más honrado; como había asumido voluntariamente el lugar más bajo para la redención de las personas, así sería exaltado al lugar más alto al cual la naturaleza humana podría ser elevada.

Isaías 52:14

Como muchos se asombraron de ti - Este versículo está estrechamente relacionado con lo siguiente, y deben leerse juntos. El sentido es, "ya que muchos se sorprendieron de él, su forma estaba tan desfigurada y su rostro tan estropeado, por lo que rociará a muchas naciones". Es decir, un hecho correspondería con el otro. El asombro sería notable; la humillación sería maravillosa y adecuada para atraer la atención más profunda; y entonces su éxito y su triunfo corresponderían con la profundidad de su humillación y sufrimientos. Como en su humillación había sido sometido a la condición más baja, por lo que todos lo despreciaron; de aquí en adelante se le mostraría la mayor reverencia posible. Los reyes y los nobles cerrarían la boca en su presencia y le mostrarían la más profunda veneración. Aquí se produce un cambio de persona que no es raro en los poetas hebreos. En Isaías 52:13, Yahweh habla del Mesías en tercera persona; aquí cambia la forma de la dirección y habla de él en segunda persona.

En el siguiente verso, el modo de dirección cambia nuevamente, y él habla de él nuevamente en tercera persona. Lowth, sin embargo, propone leer esto en tercera persona, "Como muchos se asombraron de él", bajo la autoridad de dos manuscritos hebreos antiguos, y del siríaco y caldeo. Pero la autoridad no es suficiente para justificar un cambio en el texto, ni es necesario. En la palabra "asombrado" (שׁממוּ shâmmû), la idea principal es la de quedar boquiabierto o silenciado por un asombro repentino. La conexión determinará si el asombro es de admiración o de aborrecimiento. En este último sentido, se usa en Jeremias 18:16; Jeremias 19:8. Aquí evidentemente se refiere al hecho de que estaba desfigurado y desprovisto de aparente belleza y atractivo por su condición abyecta y sus sufrimientos. Se sorprendieron con el asombro de que uno tan abyecto, y que tenía tan poco que fuera atractivo, debería presumir de reclamar el carácter del Mesías. Esta idea se expresa más completamente en el siguiente capítulo. Aquí se afirma en general que su apariencia era tal que excitaba el asombro universal y probablemente producía asco universal. No vieron belleza ni belleza en él (ver Isaías 53:2). Esta expresión también debe considerarse en contraste con lo que se agrega en Isaías 52:15. Aquí se dice que estaban asombrados, asombrados, callados, ante su apariencia de pobreza y su humillación; allí se dice, "los reyes deberían cerrarle la boca", es decir, estarían tan profundamente impresionados con su majestad y gloria que permanecerían en perfecto silencio, el silencio no de desprecio, sino de profunda veneración.

Su rostro - מראהוּ mar e 'ēhû. Esta palabra denota apropiadamente vista, ver, ver; entonces lo que se ve; entonces la apariencia, la forma, se ve Éxodo 24:17; Ezequiel 1:16; Daniel 10:18. Aquí significa, su apariencia, su aspecto. No necesariamente se refiere a su rostro, sino a su apariencia general. Estaba tan desfigurado por la angustia que apenas conservaba la apariencia de un hombre.

Estaba tan estropeado - (משׁחת mish e chath). Esta palabra propiamente significa destrucción. Aquí significa desfigurado, destruido, desfigurado. Hubo una desfiguración, o desfiguración de su aspecto, más que la del hombre.

Más que cualquier hombre - (מאישׁ mē'iysh). Esto puede significar, más que cualquier otro hombre, o que ya no conserva la apariencia de un hombre. Probablemente significa lo último: que su rostro estaba tan desfigurado que ya no era el aspecto de un hombre. Castellio lo procesa, Ut non jam sit homo, non sit unus de humano genere.

Y su forma - (תארו to'ărô). Esta palabra denota una forma o una figura del cuerpo 1 Samuel 28:14. Aquí denota la figura, o la apariencia, refiriéndose no al semblante, sino al aspecto general del cuerpo.

Más que los hijos de los hombres - Para parecer no pertenecer a las personas, o ser parte de la familia humana. Evidentemente, todo esto se refiere a la desfiguración que surge del dolor y la calamidad excesivos. Significa que estaba destrozado y angustiado; que sus grandes penas habían dejado sus marcas en su cuerpo para destruir la hermosa simetría y las proporciones de la forma humana. Hablamos de ser aplastado por el dolor; de ser arrastrado por el dolor; de estar cargado de tristeza. Y todos conocemos el efecto del dolor prolongado al estropear la belleza del semblante humano y al inclinarse hacia abajo. La emoción profunda se representa en la cara y produce una impresión permanente allí. La belleza más alta se desvanece en ensayos de larga duración, aunque al principio puede parecer una ventaja. La rosa deja la mejilla, el brillo abandona el ojo, el vigor se aparta del marco, su forma erguida se arquea y el semblante, una vez brillante y hermoso, se marca con los profundos surcos de cuidado y ansiedad.

Tal parece ser la idea aquí. De hecho, no se dice que la víctima antes de esto haya sido distinguida por una belleza extraordinaria, aunque esto no se puede suponer incorrectamente, sino que el dolor excesivo casi borró los rastros de inteligencia de la cara y destruyó el aspecto del hombre. No es necesario decir qué tan bien se aplica esto al Señor Jesús. De hecho, no tenemos información positiva con respecto a su apariencia personal. No se nos dice que se distinguió por su masculinidad de forma o belleza de semblante. Pero ciertamente no es una suposición improbable que cuando Dios preparó para él un cuerpo Hebreos 10:5 en el que la divinidad debería habitar encarnada, la forma humana se volvería lo más adecuada posible para la residencia del habitante celestial . Y no es una suposición injustificada que la verdad perfecta, la benevolencia y la pureza, deben representarse en el semblante del Redentor; ya que se manifestarán en el aspecto mismo donde existan, y lo convertirán en el ser humano más bello, porque la expresión de estos principios y sentimientos en el semblante constituye belleza (compárense las notas en Isaías 53:2) . Tampoco es una suposición improbable, que esta belleza se vio empañada por sus penas profundas e inexpresablemente profundas, y que estaba tan cansado y aplastado por los sufrimientos que soportó apenas por haber conservado el aspecto de un hombre.

Isaías 52:15

Entonces - (כן kên). Esta palabra corresponde a "as" (כאשׁר ka'ăsher) en el verso anterior. "De la misma manera que muchos se asombraron o se sorprendieron de ti, así rociará a muchas naciones". Una debe ser en algunos aspectos proporcional a la otra. La comparación parece consistir en dos puntos:

1. En cuanto a los números. Muchos se sorprenderían: muchos serían rociados por él. Grandes números se sorprenderían por el hecho de sus penas; y números correspondientemente grandes serían rociados por él.

2. En los efectos. Muchos quedarían atónitos de asombro ante su apariencia; y, de la misma manera, muchos quedarían boquiabiertos con veneración o respeto. Sería considerado, por un lado, con escasa forma de hombre; por el otro, incluso los reyes guardarían silencio ante él por profunda reverencia y asombro.

¿Deberá rociar a muchas naciones - La palabra aquí traducida 'rociar' (יזה yazzeh) ha sido muy Prestados de diversas maneras. Jerome lo rinde, Asperget: "Rociará". La Septuaginta, "Así deberán expresar muchas naciones la admiración (θαυμάσονται thaumasontai) hacia él." El Caldeo " dispersar 'o disipar (יבדר y e baddar)' muchas personas. 'El siríaco lo traduce' Así él purificará, 'limpiará, hará expiación para' muchas naciones '. El verbo siríaco usado aquí significa purificar, limpiar, santificar; y, en aph., expirar; y la idea del traductor evidentemente era que él purificaría haciendo expiación. Vea la palabra siríaca usada en Lucas 3:17; Hechos 11:9; Hechos 24:18; Hebreos 9:22; Hebreos 10:4. Castellio lo rinde como lo hace Jerome; y Jun. y Tremell. "Rociará de estupor a muchas naciones". Los intérpretes también han variado en el sentido que le han dado a esta palabra. Su significado habitual y apropiado es rociar, por lo que aquí se ha interpretado comúnmente. Pero Martini, Rosenmuller y Gesenius suponen que se deriva de una palabra árabe que significa saltar, saltar, saltar, saltar de alegría, exultarse; y que la idea aquí es que debe hacer que muchas naciones se regocijen o salten de alegría. Los lugares paralelos, dice Gesenius, ocurren en Isaías 49:6; Isaías 51:5. Contra la interpretación común, "rociar", se opone:

1. Que el verbo no podría interpretarse sin el acusativo, y que si eso significa que rociaría con sangre, se especificaría la palabra sangre.

2. Que la conexión se opone a la idea de rociar, y que la antítesis requiere alguna palabra que corresponda con שׁמם shāmam, 'quedará asombrado' y que el la frase "estarán alegres" o "hará que se regocijen de alegría" denota esa antítesis.

A esto se puede responder que lo usual, el significado universal de la palabra (נזה nāzâh) en el Antiguo Testamento es rociar. La palabra aparece solo en los siguientes lugares, y en todos los casos se traduce ‘sprinkle’ Éxodo 29:21; Levítico 5:9; Levítico 6:6, Levítico 6:27; Levítico 8:11, Levítico 8:3; Levítico 14:7, Levítico 14:16, Levítico 14:27, Levítico 14:51; Levítico 16:14, Levítico 16:19; Números 8:7; Números 19:4, Números 19:18, Números 19:21; 2 Reyes 9:33; Isaías 63:3. Se aplica adecuadamente al acto de rociar sangre o agua; y luego viene a ser usado en el sentido de limpieza por la sangre que hace expiación por el pecado, o de limpieza por agua como emblema de la purificación. En Ezequiel 36:25, la práctica de rociar con agua consagrada se conoce como sinónimo de purificación, aunque se usa una palabra diferente a esta (זרק zâraq ), "y rociaré agua limpia sobre ti, y estarás limpio". Si la palabra usada aquí significa "rociar", se usa en uno de los siguientes significados:

1. Para rociar con sangre, en alusión al rito levítico de rociar la sangre del sacrificio, lo que significa que de ese modo el pecado sería expirado y eliminado Levítico 14:51; Levítico 16:14; Hebreos 9:19; Hebreos 10:22; o,

2. Por una alusión a la costumbre de rociar con agua como emblema de pureza, o limpieza Números 8:7; Números 19:18; Ezequiel 36:25. Si se usa en el sentido anterior, significa que el Redentor haría expiación por el pecado, y que su sangre de purificación se rociaría sobre las naciones.

Si en este último, como es más probable, significa que él los purificaría, ya que los objetos se limpiaron por la aspersión de agua. Si en cualquier sentido, significa sustancialmente lo mismo: que el Redentor purificaría o limpiaría a muchas naciones, es decir, de sus pecados, y las haría santas. Todavía hay una dificultad en el pasaje que no parece estar resuelta. Esta dificultad ha sido expresada por Taylor (Concord.): ‘Parece que aquí tiene un significado especial, que no se recoge exactamente de los otros lugares donde se usa esta palabra. La antítesis apunta al respeto, la estima, la admiración. Entonces él rociará, atraerá la estima y la admiración de muchas naciones. Pero cómo deducir esto del sentido de la palabra que no sé ". Fue para enfrentar esta dificultad que Martini, Rosenmuller y Gesenius, proponen la sensación de saltar, exultarse, llenarse de alegría, del árabe. Pero esa significación no concuerda con el uso hebreo uniforme, y probablemente se debe conservar el sentido de purificación. Puede observarse que cualquiera de los sentidos anteriores asignados, no proporciona ningún argumento para la práctica de rociar en el bautismo. Se refiere al hecho de su purificación o limpieza de las naciones, y no a la ordenanza del bautismo cristiano; ni debe usarse como argumento en referencia al modo en que debe administrarse.

Los reyes cerrarán la boca ante él - O más bien, reyes. No se refiere a ningún rey en particular; pero la idea es que los reyes lo honrarían. Cerrar las bocas aquí indica veneración y admiración. Consulte Job 29:9-1, donde la reverencia o el respeto se indican de la misma manera:

Los príncipes se abstuvieron de hablar,

Y pusieron su mano sobre su boca:

Los nobles callaron

Y su lengua se pegó al paladar.

Ver también Miqueas 7:16; compare Job 5:16; Salmo 107:42.

Por lo que no se les había dicho - En esta parte del verso se da una razón para la veneración que los reyes manifestarían. Es que deben recibir inteligencia de esta maravillosa exaltación del mensajero de Dios que no se les había dado a conocer antes como lo habían sido a los judíos. O, en otras palabras, el gran misterio de la encarnación y la redención contendría verdades y maravillas que no habían contemplado en otra parte. No se habrían producido tales eventos dentro del rango de su observación; y las maravillas de la redención se mantendrían por sí mismas como incomparables en todo lo que habían escuchado o visto. Lo que aquí se predice se ha cumplido. El misterio de la encarnación y la expiación; los sufrimientos y la muerte del Redentor; Su exaltación y su gloria, son eventos que no tienen paralelo en la historia del mundo. Son eventos adecuados en su naturaleza para despertar la más profunda admiración e inducir a reyes y nobles a que se lleven la mano a la boca en señal de veneración. Ningún monarca en la tierra podría haber mostrado tanta condescendencia como lo hizo el Hijo de Dios; ninguno ha sido elevado a un rango tan alto en el universo como el Redentor. Que el Hijo de Dios se haga hombre; que su rostro debe estar tan desfigurado por el dolor que apenas tenga el aspecto de un ser humano; que debería sufrir y morir como lo hizo; y que debe ser exaltado como lo está sobre todo este mundo, y tener el lugar más elevado del universo a la diestra de Dios, son todos los eventos adecuados para excitar la admiración más profunda.

Información bibliográfica
Barnes, Albert. "Comentario sobre Isaiah 52". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/bnb/isaiah-52.html. 1870.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile