Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Isaías 53

Notas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de Barnes

Versículo 1

¿Quién ha creído nuestro informe? - El diseño principal del profeta en toda esta porción de su profecía es, sin duda, afirmar el hecho de que el Redentor sería muy exaltado (ver Isaías 52:13; Isaías 53:12). Pero para proporcionar una visión justa de su exaltación, también era necesario exhibir la profundidad de su humillación y la intensidad de sus penas, y también el hecho de que sería rechazado por aquellos a quienes fue enviado. Él, por lo tanto, en este verso, para usar el lenguaje de Calvino, interrumpe abruptamente el orden de su discurso y exclama que lo que él había dicho y lo que estaba a punto de decir, apenas sería acreditado por nadie. Preliminar a su exaltación, y a los honores que le serían conferidos, sería rechazado y despreciado. La palabra 'informe' (שׁמוּעה sh e mû‛âh) denota correctamente lo que se escucha, las noticias, el mensaje, Noticias. Margen, 'Audiencia' o 'doctrina'. La Septuaginta lo representa, Ἀκοή Akoē - 'Rumor' ', mensaje'. Se refiere a la anunciación, mensaje o comunicación que se hizo respetando al Mesías. ‘El orador aquí es Isaías, y la palabra" nuestro "se refiere al hecho de que el mensaje de Isaías y de los otros profetas había sido rechazado por igual. Se agrupa con los otros profetas y dice que la anunciación que habían hecho del Redentor había sido ignorada. La forma interrogativa a menudo se asume cuando está diseñada para expresar una verdad con énfasis; y la idea es, por lo tanto, que el mensaje con respecto al Mesías había sido rechazado, y que casi ninguno lo había acreditado y aceptado.

¿Y a quién se revela el brazo del Señor? - El brazo es aquel por el cual ejecutamos un propósito, y a menudo se usa como el emblema del poder (ver las notas en Isaías 33:2; Isaías 40:1). Aquí denota la omnipotencia o poder de Dios, que se exhibiría a través del Mesías. ‘El sentido es,‘ ¿Quién ha percibido el poder demostrado en la obra del Redentor? ¿A quién se manifiesta ese poder que debe ser transmitido a través de él y en relación con su obra? "No se refiere tanto, como me parece, a su poder en obrar milagros, sino a la omnipotencia que se manifiesta en el rescate de los pecadores. de la destrucción En el Nuevo Testamento, el evangelio no se llama con frecuencia "el poder de Dios" Romanos 1:16; 1 Corintios 1:18, porque es aquello por lo que Dios muestra su poder para salvar a las personas. La idea aquí es que, comparativamente, pocos quedarían bajo ese poder y se beneficiarían de él; es decir, en los tiempos y bajo la predicación del Mesías. Debe recordarse que la escena de esta visión se sitúa en medio de la obra del Redentor. El profeta lo ve sufriendo, despreciado y rechazado. Él ve que pocos vienen a él y lo abrazan como su Salvador. Recuerda el "informe" y el anuncio que él y otros profetas habían hecho respetándolo; recuerda el registro que se había hecho siglos antes de respetar al Mesías; y pregunta con profunda emoción, como si estuviera presente cuando el Redentor vivió y predicó, quien había acreditado lo que él y los otros profetas habían dicho de él. La masa lo había rechazado todo. El pasaje, por lo tanto, se cumplió en los eventos relacionados con el ministerio del Redentor, y en el hecho de que muchos lo rechazaron. El Redentor tuvo más éxito en su trabajo como predicador de lo que comúnmente se supone, pero aún así es cierto que por la masa de la nación fue despreciado, y que el anuncio que se había hecho de su verdadero carácter y trabajo fue rechazado.

Versículo 2

Porque él crecerá delante de él - En este versículo, el profeta describe la humilde aparición del Mesías y el hecho de que no había nada en su aspecto personal que correspondía a las expectativas que mal se habían formado de él; nada que los lleve a desearlo como su libertador esperado, sino todo lo que pueda inducirlos a rechazarlo. Sería de un origen tan humilde, y con tan poco que fuera magnífico en su aspecto externo, que la nación lo despreciaría. La palabra traducida "crecerá" (ויעל vaya‛al, de עלה ‛ âlâh), significa correctamente," subir, ascender ". Aquí, evidentemente, se aplica al Redentor al crecer como un brote o un retoño que brota de la tierra. Significa que comenzaría, por así decirlo, a partir de un stock o tocón en descomposición, a medida que brota un brote de una raíz que aparentemente está muerta. No se refiere a su forma de vida antes de su entrada en la obra pública del ministerio; no al modo y estilo de su educación; pero para su inicio, ya que estaba fuera de un suelo seco y estéril donde no se podía esperar ningún crecimiento, o de un tocón o un stock que aparentemente estaba muerto (ver las notas en Isaías 11:1). La frase "delante de él" (לפניו l e pânâyv), se refiere a Yahweh. Sería visto y observado por él, aunque desconocido para el mundo. Los ojos de la gente no lo considerarían como el Mesías mientras crecía, pero Yahweh lo haría, y su ojo estaría continuamente sobre él.

Como planta de licitación - La palabra utilizada aquí (יונק yônēq, de ינק yânaq, para succionar, Job 3:12; Cantares de los Cantares 8:1; Joel 2:16), puede aplicarse a una succión, un niño que chupa Deuteronomio 32:25; Salmo 8:3, o a un retoño, un brote, un brote de un árbol Job 8:16; Job 14:7; Job 15:3; Ezequiel 17:22; Oseas 14:7. Jerome lo muestra aquí, Virgultum. La Septuaginta lo representa, Ἀνηγγείλαμεν ὡς παιδίον ἐναντίον αὐτοῦ anēngeilamen hōs paidion enantion autou - 'Hemos hecho una proclamación como un niño antes que él.' Pero qué idea le atribuyeron, ahora es imposible decirlo; e igualmente para determinar cómo llegaron a hacer tal traducción. El Caldeo también, dejando la idea de que se refiere al Mesías, lo traduce: ‘Y los justos serán magnificados delante de él como ramas que florecen, y como el árbol que envía sus raíces por las fuentes de agua; así se aumentará la nación santa en la tierra ". El siríaco lo traduce," crecerá delante de él cuando era un niño ". La idea en el pasaje es clara. Es, que el Mesías surgiría de un stock antiguo y en descomposición, como un tierno brote o retoño. Sería humilde y sin pretensiones en su origen, y sería tal que aquellos que esperaban un príncipe espléndido serían llevados a pasarlo por alto y despreciarlo.

Y como raíz - (וכשׁרשׁ v e kashoresh). La palabra "raíz" aquí es evidentemente usada por synecdoche para el brote que comienza desde una raíz (vea las notas en Isaías 11:1, donde la palabra se usa en el mismo sentido).

Fuera de un suelo seco - En un terreno árido o donde no hay humedad. Tal brote o arbusto es pequeño, insignificante y marchito. Tales arbustos brotan en los desiertos, donde están malheridos por falta de humedad, y son los objetos más llamativos para representar lo que es humilde y poco atractivo en su apariencia personal. La idea aquí es que el Mesías surgiría de una antigua familia decaída, pero en cuya raíz, por así decirlo, habría vida, ya que queda vida en el tocón de un árbol que se ha caído; pero que no habría nada en su apariencia externa que pudiera atraer la atención o satisfacer las expectativas de la nación. Incluso entonces, no sería como una planta de crecimiento vigoroso, provista de abundantes lluvias y creciendo en un suelo rico y fértil, sino que sería como el crecimiento acelerado de las arenas del desierto. ¿Puede algo ser más sorprendentemente expresivo de la apariencia real del Redentor, en comparación con la expectativa de los judíos? ¿Se puede encontrar en alguna parte un cumplimiento más sorprendente de una profecía que esta? ¿Y cómo responderá el infiel al argumento así presentado por el hecho de que Isaías se inspiró y que su historial era verdadero?

No tiene forma - Es decir, no hay belleza. No tiene la bella forma que se anticipó; la gloria externa que se suponía que asumiría. Sobre el significado de la palabra "forma", vea las notas en Isaías 52:14. Se usa varias veces en el sentido de una forma o figura bella ( Génesis 29:17; Génesis 39:6; Génesis 41:18; Deuteronomio 21:11; Ester 2:17; compare 1 Samuel 16:18). Aquí significa lo mismo que hermosa forma o apariencia, y se refiere a su estado de humillación más que a su propia belleza personal. No hay evidencia de que en persona se haya deformado de alguna manera, o que no sea hermoso, excepto porque el dolor excesivo puede haber cambiado su aspecto natural (vea la nota en Isaías 52:14).

Ni atractivo - (הדר hâdâr). Esta palabra se traduce honor, gloria, majestad Deuteronomio 33:17; Salmo 29:4; Salmo 149:9; Daniel 11:2; excelencia Isaías 35:2; belleza Proverbios 20:29; Salmo 110:3; 2 Crónicas 20:21. Puede aplicarse al semblante, al aspecto general o a los ornamentos o vestimenta de la persona. Aquí se refiere a la aparición del Mesías, como no tener nada que responda a sus expectativas. No tenía túnicas de realeza; ninguna diadema brillando en su frente; sin séquito espléndido; No hay una gran variedad.

Y cuando lo veamos - Esto debería estar conectado con las palabras anteriores, y debería traducirse, 'que deberíamos considerarlo o mirarlo atentamente. 'La idea es que en su apariencia externa no había tanta belleza que los llevara a mirarlo con interés y atención; nada que los atraiga, ya que las personas se sienten atraídas por los deslumbrantes y espléndidos objetos de este mundo. Si lo vieron, inmediatamente apartaron la vista de él como si no fuera digno de su consideración.

No hay belleza que debamos desearle - Él no aparece en la forma que habíamos anticipado. No viene con la majestuosa pompa y esplendor que se suponía que iba a suponer. Aparentemente es de rango humilde; tiene pocos asistentes y ha decepcionado por completo las expectativas de la nación. Con respecto a la apariencia personal del Redentor, es notable que el Nuevo Testamento no nos haya dado información. No se deja caer ninguna pista en referencia a su altura de estatura, o su forma; respetando el color de su cabello, sus ojos o su tez. En todo esto, en el que los biógrafos suelen ser tan completos y particulares, los evangelistas guardan silencio total. Evidentemente había diseño en esto; y el propósito probablemente era evitar cualquier pintura, estatuilla o figura del Redentor, que pudiera ser considerada correcta o verdadera. Tal como está en el Nuevo Testamento, existe el deseo de un velo de oscuridad sobre todo este tema que es más favorable para la contemplación de la Deidad encarnada. Nos dicen Flint que era un hombre; también se nos dice que él era Dios. La imagen para el ojo de la mente es tan oscura en un caso como en el otro; y en ambos, estamos dirigidos a su belleza moral, su santidad y benevolencia, como objetos de contemplación, más que a su apariencia o forma externa.

Cabe agregar que no hay información auténtica sobre su apariencia que nos haya llegado por tradición. Todas las obras de escultores y pintores que intentan representar su forma son meras obras de fantasía y, sin duda, son tan diferentes de la gloriosa realidad como contrarias al espíritu y la intención de la Biblia. De hecho, hay una carta existente que algunos afirman que fue escrita por Publio Léntulo, al Emperador Tiberio, en la época en que vivió el Salvador, y que describe su apariencia personal. Como esta es la única leyenda de la antigüedad que incluso pretende ser una descripción de su persona, y como a menudo se imprime y se considera una curiosidad, puede que no sea incorrecto presentarla en una nota. Calmer declara que esta carta es espuria, y el Prof. Robinson lo ha demostrado abundantemente (véase Bib. Rep. Vol. Ii. Pp. 367-393). Los principales argumentos en contra de su autenticidad, y que resuelven por completo la cuestión, son:

1. Las discrepancias y contradicciones que existen en las diversas copias.

2. El hecho de que en el tiempo del Salvador, cuando la epístola pretende haber sido escrita, se puede demostrar que ningún hombre como Publio Léntulo era gobernador de Judea, o tenía tal cargo allí, como se afirma para él en Las inscripciones a la epístola.

3. Que durante mil quinientos años ninguna otra epístola es citada ni mencionada por ningún escritor, un hecho que no podría haber ocurrido si tal epístola hubiera existido.

4. Que el estilo de la epístola no es el que habría usado un romano ilustrado, sino el que habría empleado un eclesiástico.

5. Que el contenido de la epístola es tal que un romano no hubiera usado a un judío.

Vea estos argumentos presentados en detalle en el lugar mencionado anteriormente. Cabe agregar que este es el único relato pretendido que nos ha llegado a respetar la apariencia personal del Salvador, excepto la fábula de que Cristo envió su retrato a Abgar, rey de Edesa, en respuesta a una carta que había enviado. pidiéndole que venga y lo sane; y la leyenda igualmente fabulosa, que la impresión de su semblante quedó en el pañuelo de la santa Verónica.

Versículo 3

Es despreciado - Esto no requiere explicación; y no necesita comentarios para demostrar que se cumplió. El Redentor fue eminentemente objeto de desprecio y desprecio por parte de los fariseos, los saduceos y los romanos. En su vida en la tierra fue así; en su muerte seguía siendo así; y desde entonces, su nombre y persona han sido ampliamente objeto de desprecio. Nada es un cumplimiento más sorprendente de esto que la conducta de los judíos en la actualidad. El mismo nombre de Jesús de Nazaret provoca desprecio; y se unen a sus padres que lo rechazaron al amontonarlo cada término que indica desprecio.

Rechazado de los hombres - Esta frase está llena de significado, y en tres palabras establece toda la historia del hombre con respecto a su tratamiento del Redentor. El nombre "El rechazado de los hombres" expresará toda la melancólica historia; rechazado por los judíos; por los ricos los grandes y los sabios; por la masa de personas de cada grado, edad y rango. Ninguna profecía se cumplió de manera más llamativa; ninguno podía condensar más significación en pocas palabras. En cuanto al sentido exacto de la frase, los intérpretes han variado. Jerome lo rinde, Novissium virorum - "El último de los hombres", es decir, el más abyecto y despreciable de la humanidad. La Septuaginta, 'Su apariencia es deshonrada (ἄτιμον atimon) y defectuosa (ἐκλειπον ekleipon) más que los hijos de los hombres. 'El Caldeo,' Él es despreciado, pero quitará la gloria de todos los reyes; están enfermos y tristes, como si estuvieran expuestos a todas las calamidades y penas. "Algunos lo expresan como" El más abyecto de los hombres ", y se refieren a Job 19:14, donde se usa la misma palabra para designar a esos amigos que abandonan a los desafortunados.

La palabra חדל châdêl utilizada aquí, se deriva del verbo חדל châdal, que significa "cesar, a dejar, desistir "; deriva, dice Gesenius (Léxico), de la idea de volverse lánguido, flácido; y de allí transferido al acto de cesar el trabajo. Por lo general, significa cesar, desistir, dejar, y mucho menos (ver 1 Reyes 22:6; Job 7:15; Job 10:2; Isaías 2:22). Según Gesenius, la palabra aquí significa ser dejado, ser indigente o abandonado; y la idea es que se abandonó por la gente. Según Hengstenberg (Christol.) Significa "el más abyecto de los hombres", el que deja de ser hombre, que deja de pertenecer al número de hombres; es decir, quién es el más abyecto de los hombres. Castellio lo rinde, Minus quash homo - 'Menos que un hombre'. Junius y Tremellius, Abjectissimus virorum - 'El más abyecto de los hombres.' Grotius, 'Rechazado de los hombres'. Symmachus , Ἐλάχιστος ἀνδρῶν Elachistos andrōn - 'el menor de los hombres'. La idea es, sin lugar a dudas, la de cesar de los seres humanos, o de ser considerado como perteneciente a la humanidad.

Hubo un cese, o una retirada de lo que generalmente pertenece al hombre, y que le pertenece. Y la idea probablemente es que no solo fue "despreciado", sino que hubo un avance en eso: hubo un cese en tratarlo como si tuviera sentimientos humanos, y de alguna manera tenía derecho a la comunión y simpatía humana. Por lo tanto, no se refiere tanto a los medios activos empleados para rechazarlo, como al hecho de que se lo consideraba separado del hombre; y la idea no es esencialmente diferente de esto, que él era el más abyecto y vil de los mortales en la estimación de los demás; tan vil como para no ser considerado digno del tratamiento debido al más bajo de los hombres. Esta idea se ha expresado sustancialmente en la traducción siríaca.

Un hombre triste - ¡Qué hermosa expresión! Un hombre que estaba tan triste y triste; cuya vida estaba tan llena de sufrimientos, que se podría decir que esa era la característica del hombre. Una fraseología similar ocurre en Proverbios 29:1, 'El que a menudo es reprendido', al margen, 'un hombre de reproches;' en hebreo, 'Un hombre de castigos', es decir, un hombre que A menudo es castigado. Compare Daniel 10:11: "Daniel, un hombre muy querido", Margen, como en hebreo, "Un hombre de deseos; es decir, un hombre muy deseado. Aquí, la expresión significa que su vida se caracterizó por penas. Cuán notablemente esto se cumplió en la vida del Redentor, no es necesario intentar mostrarlo.

Y familiarizado con el dolor - Hebreo, חלי וידוע viydûa‛ choliy - 'Y conociendo la pena.' La palabra traducida 'pena' generalmente significa enfermedad, enfermedad Deuteronomio 7:15; Deuteronomio 28:61; Isaías 1:5; pero también significa ansiedad, aflicción Eclesiastés 5:16; y luego cualquier maldad o calamidad Eclesiastés 6:2. Muchos de los viejos intérpretes lo explican como significado, que era conocido o distinguido por la enfermedad; es decir, afectado por él de manera notable. Entonces Symm. Γνωστός νόσῳ Gnōstos nosō. Jerome (la Vulgata) lo representa, Scientem infirmitatem. La Septuaginta presenta la cláusula completa, 'Un hombre afligido (ἐν πληγῇ en plēgē), y sabiendo que tiene languidez o enfermedad' (εἰδὼ; φέρειν μαλακίαν eidōs pherein malakian). Pero si la palabra aquí significa enfermedad, es solo una designación figurativa de sufrimientos severos tanto del cuerpo como del alma. Hengstenberg, Koppe y Ammon suponen que la cifra se toma de la lepra, que no solo era una de las enfermedades más graves, sino que se consideraba de manera especial como un juicio divino. Suponen que muchas de las expresiones que siguen pueden explicarse con referencia a esto (comparar Hebreos 4:15). La idea es que estaba familiarizado con el dolor y la calamidad. No significa, como me parece, que él mismo fuera enfermo y enfermo; pero que iba a estar sujeto a varios tipos de calamidades, y que debía ser una característica de su vida el estar familiarizado con eso. Él era íntimo con eso. Lo sabía personalmente; él lo sabía en los demás. Vivió en medio de escenas de tristeza, y se familiarizó íntimamente con sus diversas formas y con sus males. No hay evidencia de que el Redentor estuviera enfermo en ningún momento, lo cual es notable, pero hay evidencia en abundancia de que estaba familiarizado con todo tipo de tristeza, y que su propia vida era una vida de dolor.

Y nos escondimos como si fueran nuestras caras de él - Aquí hay una gran variedad de interpretación y traducción. El margen dice: "Como un escondite de rostros para él", o "para nosotros", o "Se escondió como si fuera su rostro para nosotros". El hebreo es literalmente, "Y como el ocultamiento de rostros para él, o de él ", y Hengstenberg lo explica con el significado:" Estaba como un escondite de la cara ante él ", es decir, como una cosa o persona ante quien un hombre se cubre la cara, porque no puede soportar la vista desagradable. Jerome (la Vulgata) lo rinde, "Su rostro estaba como si estuviera oculto y despreciado". La Septuaginta, "Porque su semblante fue rechazado" (ἀπέστρυπταὶ apestraptai). El Caldeo, "Y cuando nos quitó su semblante de majestad, fuimos despreciados y reputados como nada". Los intérpretes lo han explicado de varias maneras.

1. "Era como quien oculta su rostro ante nosotros", aludiendo, como suponen, a la ley mosaica, que requería que los leprosos cubrieran sus rostros Levítico 13:45, o la costumbre de cubrir el rostro de luto o de vergüenza.

2. Otros lo explican como significado, one como alguien ante quien se cubre la cara, es decir, ante quien un hombre cubre la cara de la vergüenza o el asco. Entonces Gesenio.

3. Otros, "fue como uno que causaba ocultar la cara", es decir, indujo a otros a cubrir la cara antes que él. Sus sufrimientos fueron tan terribles que los indujo a alejarse. Entonces John H. Michaelis.

La idea parece ser, que él era como alguien de quien la gente oculta sus rostros o se aleja. Esto podría surgir de la vista de sus sufrimientos, por ser tan ofensivo que se alejarían de dolor, como en el caso de un leproso; o podría ser, que él era tanto un objeto de desprecio, y tan diferente de lo que esperaban, que ocultarían sus rostros y se darían la vuelta con desprecio. Este último supongo que es el significado; y que la idea es que era tan diferente de lo que esperaban, que ocultaron sus rostros con desdén afectado o real.

Y lo estimamos no - Es decir, lo estimamos como nada; No le damos valor. Para dar mayor energía a una declaración, los hebreos frecuentemente expresan algo positivamente y luego negativamente. El profeta había dicho que lo tenían en desprecio positivo; Él aquí dice que no lo consideraban digno de su atención. Aquí habla en nombre de su nación, como uno de los judíos. "Nosotros, los judíos, la nación a la que fue enviado, no lo estimábamos como el Mesías, ni como dignos de nuestro afecto o consideración".

Versículo 4

Seguramente - Este es un verso extremadamente importante, y es uno que se atiende con considerable dificultad, por la forma en que se cita en el Nuevo Testamento. El sentido general, tal como se encuentra en el hebreo, no es realmente difícil. Se conecta inmediatamente en significado con el verso anterior. El significado es que aquellos que habían despreciado y rechazado al Mesías, habían cometido un gran error al condenarlo por sus sufrimientos y humillaciones. ‘Nos alejamos de él con horror y desprecio. Supusimos que estaba sufriendo debido a un gran pecado propio. Pero en esto nos equivocamos. No fue por sus pecados sino por los nuestros. No era que fuera herido por Dios por sus propios pecados, como si hubiera estado entre los peores mortales, sino porque había tomado nuestros pecados y sufría por ellos. Por lo tanto, lo que nos ofende y nos hace alejarnos de él, constituye la parte más importante de su trabajo, y fue realmente la ocasión de mayor gratitud. Es un reconocimiento de que habían errado, y una confesión de esa parte de la nación que se haría sensible a su error, que habían juzgado incorrectamente el carácter de la víctima. La palabra traducida 'seguramente' (אכן 'âkēn, Vulgate, vere), es a veces una partícula que afirma fuertemente, es decir, de cierta verdad Génesis 28:16; Éxodo 2:14; Jeremias 8:8. A veces es una partícula adversativa, es decir, pero Salmo 31:23; Isaías 49:24. Probablemente se usa en ese sentido aquí, lo que significa que, aunque fue despreciado por ellos, era digno de su estima y confianza, ya que había soportado sus penas. No sufría por sus propios pecados, sino en una causa que, lejos de convertirlo en un objeto de desprecio, lo hacía merecedor de su más alta consideración.

Él ha dado a luz - hebreo, נשׂא nâs'â'. Vulgata, Tulit. Septuaginta, φερει pherei - "Él lleva". Chald. 'Él oró (יבעי yib e ‛ēy) por, o debido a nuestros pecados.' Castilio, Tulit ac toleravit. En estas versiones, el sentido es sostener, soportar, sostener, transportar, como cuando uno quita una carga de los hombros de otro y la coloca por su cuenta. La palabra נשׂא nâs'a' significa correctamente "tomar, levantar, levantar" Génesis 7:17, 'Las aguas aumentaron y levantaron el arca ; ' Génesis 29:1,' Y Jacob levantó sus pies (vea el margen) y vino. 'Por lo tanto, se aplica a levantar un estándar Jeremias 4:6; Jeremias 50:2: para levantar la mano Deuteronomio 32:4; para levantar la cabeza Job 10:15 ; 2 Reyes 25:27; para levantar los ojos ( Génesis 13:1, et soepe); levantar la voz, etc. Entonces significa llevar, cargar, como un bebé en los brazos Isaías 46:3; como un árbol hace su fruto Ezequiel 17:8, o como un campo produce Salmo 70:3; Génesis 12:6.

Por lo tanto, para soportar, sufrir, permitir Job 21:3. "Ten paciencia conmigo, sufre y hablaré." Por lo tanto, soportar el pecado de cualquiera, asumir el sufrimiento que se debe al pecado (ver las notas en Isaías 53:12 de este capítulo ; compare Levítico 5:1, Levítico 5:17; Levítico 17:16; Levítico 20:19; Levítico 24:15; Números 5:31; Números 9:13; Números 14:34; Números 30:16; Ezequiel 18:19-2). Por lo tanto, para soportar el castigo o el castigo Job 34:31: 'He llevado el castigo, no volveré a ofender nunca más'. También se usa en el sentido de quitarle el pecado a alguien, expiar o obtener perdón Génesis 50:17; Levítico 10:17; Job 7:21; Salmo 33:5; Salmo 85:3. En todos los casos existe la idea de levantar, sostener, levantar y transportar, como cargar una carga. No se trata simplemente de retirar, sino de eliminar de alguna manera levantando o cargando; es decir, ya sea por un acto de poder, o tomándolos sobre uno mismo para sostenerlos y llevarlos. Si se aplica al pecado, significa que un hombre debe soportar la carga del castigo de su propio pecado, o que el sufrimiento que se debe al pecado es asumido y llevado por otro.

Si se aplica a enfermedades, como en Mateo 8:17, debe significar que él, por así decirlo, las levantó y se las llevó. No puede significar que el Salvador literalmente tomó esas enfermedades sobre sí mismo, y se enfermó en el lugar del enfermo, se convirtió en un leproso en el lugar del leproso, o fue poseído por un espíritu maligno en el lugar de los poseídos Mateo 8:16, pero debe significar que los quitó por su poder y, por así decirlo, los levantó y los quitó. Entonces, cuando se dice Isaías 53:12 que 'descubrió los pecados de muchos', no puede significar literalmente que tomó esos pecados sobre sí mismo en el sentido de que se convirtió en pecador, sino solo que él los tomó sobre sí mismo para quitarle al pecador la exposición al castigo y soportar lo que fuera necesario como una expresión adecuada del mal del pecado. Peter indudablemente hace una alusión a este pasaje Isaías 53:12 cuando dice 1 Pedro 2:24, 'Quien mismo descubrió nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol' (vea las notas en Isaías 53:12). Mateo Mateo 8:17 lo ha traducido por ἔλαβε elabe ("él tomó"), una palabra que no difiere en significado esencialmente del usado por Isaías . Es casi exactamente la misma palabra que usa Symmachus (ἀνελαβε anelabe).

Nuestras penas - La palabra utilizada aquí (חלי chăliy) significa enfermedad, enfermedad, ansiedad, aflicción propiamente dicha . No se refiere a pecados, sino a sufrimientos. Se traduce "enfermedad" Deuteronomio 28:61; Deu 7:15 ; 2 Crónicas 21:15; 1 Reyes 17:17; ‘Enfermedad’ Eclesiastés 6:2; 2 Crónicas 21:18; 2 Crónicas 16:12; Éxodo 15:26; ‘Duelo’ ( Isaías 53:3; compare Jeremias 16:4). Nunca en nuestra versión se traduce pecado, y nunca se usa para denotar pecado. 'En noventa y tres casos', dice el Dr. Magee (Sobre la expiación y el sacrificio, p. 229, Ed. De Nueva York, 1813), 'en el que la palabra aquí traducida (por la Septuaginta) ἀμαρτίας hamartias, o su verbo afín, se encuentra en el Antiguo Testamento en cualquier sentido que no sea completamente ajeno al pasaje anterior a nosotros, allí ocurre, pero este en el que la palabra se traduce así; en todos los demás casos expresados ​​por ἀσθένεια astheneia, μαλακία malakia, o alguna palabra que denota enfermedad corporal ". "Que los judíos", agrega, "consideraban que este pasaje se refería a enfermedades corporales, aparece de Whitby y Lightfoot. Hor. Heb. en Mateo 8:17. 'Se representa en la Vulgata, Languores -' Nuestras enfermedades. 'En el Caldeo,' Él oró por nuestros pecados. 'Castellio lo traduce, Morbos - 'Enfermedades;' y así Junius y Tremellius. La Septuaginta lo ha traducido en este lugar: Ἁμαρτίας Hamartias - ‘Sins;’, por lo que el Dr. Kennicott ha avanzado en su Diss. Gen. Sección 79, el Dr. Magee cree que no hay duda de que se trata de una corrupción que se ha infiltrado en las copias posteriores del griego. Algunos manuscritos griegos de la Septuaginta también lo leen ἀσθενείας astheneias, y una copia dice μαλακίας malakias.

Mateo Mateo 8:17 lo ha traducido, ἀσθενείας astheneias - 'enfermedades', y no tuvo la menor duda de aplicarlo al hecho de que el Señor Jesús curó enfermedades , y no puede haber ninguna duda de que Mateo ha usado el pasaje, no a modo de acomodación, sino en el verdadero sentido en que lo usa Isaías; y eso significa que el Mesías tomaría sobre sí las enfermedades de las personas y eliminaría sus fuentes de dolor. No se refiere aquí al hecho de que él tomaría sus pecados. Eso se afirma en otros lugares Isaías 53:6, Isaías 53:12. Pero significa que estaba tan afligido, que parecía haber tomado sobre sí las enfermedades y penas del mundo; y tomarlos sobre sí mismo los llevaría lejos. Entiendo esto, por lo tanto, como expresar la doble idea de que él se afligió profundamente por nosotros, y eso. estando así afligido por nosotros, fue capaz de llevarse nuestras penas. En parte, esto se lograría con su poder milagroso para curar enfermedades, como lo menciona Mateo; en parte por la influencia de su religión, al permitir que las personas soporten la calamidad y al secar las fuentes del dolor. Mateo, entonces, se cree, ha citado este pasaje exactamente en el sentido en que lo usó Isaías; y si es así, no debe aducirse para demostrar que él cargó con los pecados de los hombres, tan cierto como esa doctrina, y ciertamente como se ha afirmado en otras partes de este capítulo.

Y llevado - Hebreo, (סבל sābal). Esta palabra significa apropiadamente llevar, como una carga; ser cargado con, etc. Isaías 46:4, Isaías 46:7; Génesis 49:15. Se aplica al transporte de cargas 1 Reyes 5:15; 2 Crónicas 2:2; Nehemías 4:1, Nehemías 4:17; Eclesiastés 12:5. El verbo con su sustantivo derivado aparece en veintiséis lugares en el Antiguo Testamento, veintitrés de los cuales se relacionan con llevar cargas, otros dos se relacionan con los pecados, y el otro Lamentaciones 5:7 se traduce, 'Tenemos cargaron con sus iniquidades. »La idea principal es, sin duda, la de llevar una carga; levantándolo y soportándolo de esta manera.

Nuestras penas - La palabra utilizada aquí (מכאב mak e 'ob, de כאב kâ'ab, "tener dolor, tristeza, afligirse o estar triste"), significa propiamente "dolor, tristeza, pena". " En el Antiguo Testamento se traduce como "dolor" y "dolor" Eclesiastés 1:18; Lamentaciones 1:12; Isaías 65:14; Jeremias 45:3; Jeremias 30:15; ‘Duelo’ Job 16:6; Salmo 69:26; 2 Crónicas 6:29; ‘Dolor’ Job 33:19; Jeremias 15:18; Jeremias 51:8. Quizás la diferencia adecuada entre esta palabra y la palabra que se traduce penas es que se refiere a dolores de la mente, del cuerpo; esto para angustia, ansiedad o problemas del alma; eso a la enfermedad corporal y la enfermedad. Kennicott afirma que la palabra aquí utilizada debe considerarse aplicable a las penas y angustias de la mente. "Está evidentemente interpretado así", dice el Dr. Magee (p. 220), "en Salmo 32:1, 'Muchas penas serán para los impíos;' y nuevamente, Salmo 69:29 , 'Pero soy pobre y triste;' y nuevamente, Proverbios 14:13, 'El corazón está triste;' y Eclesiastés 1:18, 'El que aumenta el conocimiento, aumenta el dolor;' y así Eclesiastés 2:18; Isaías 65:14; Jeremias 30:15. De acuerdo con esto, la palabra es traducida por Lowth, en nuestra versión común, y la mayoría de las primeras versiones en inglés, "Dolores". La Vulgata lo traduce, Dolores: la Septuaginta, "Para nosotros está en pena '(ὀδυνᾶται odunatai), es decir, está profundamente afligido o afligido.

La frase, por lo tanto, parece significar que tomó sobre sí las penas mentales de las personas. No solo les quitó las enfermedades y se las llevó, sino que también se las quitó o les dio pena mental. Es decir, se sometió al tipo de dolor mental que era necesario para eliminarlos. La palabra que usa Mateo Mateo 8:17, en la traducción de esto, es νόσου nosou. Esta palabra (νόσος nosos) significa propiamente enfermedad, enfermedad Mateo 4:23; Mateo 9:35; pero también se usa en un sentido metafórico para el dolor, la tristeza, el mal (Rob. Lex.) En este sentido, es probable que haya sido diseñado para ser usado por Matthew. Se refiere al tema general de los males humanos; a las enfermedades, penas, dolores y pruebas de la vida; y evidentemente quiere decir, de acuerdo con Isaías, que los tomó sobre sí mismo. Estaba afligido por ellos. Él emprendió el trabajo de eliminarlos. Parte la eliminó por milagro directo, como enfermedad; quitó parte eliminando la causa, quitando el pecado por el sacrificio de sí mismo, eliminando así la fuente de todos los males; y con respecto a todo, proporcionó los medios para eliminarlos con su propio ejemplo e instrucciones, y con las grandes verdades que reveló como temas de consuelo y apoyo. Sobre este importante pasaje, ver Magee, Sobre la expiación y el sacrificio, págs. 227-262.

Sin embargo, lo estimamos herido - Lowth, 'Sin embargo, lo consideramos herido judicialmente.' No, 'Lo estimamos herido desde arriba.' Jerome (la Vulgata) , 'Pensamos que era un leproso.' La Septuaginta lo expresa, 'Consideramos que estaba en problemas (o en trabajo de parto, ἐν πόνῳ en poiō) y bajo un golpe (o en una plaga o juicio divino, ἐν πληγή en plēgē), y en la aflicción. 'Chaldee,' Pensamos que estaba herido, herido por la presencia de Dios y afligido. "La idea general es que pensaron que fue sometido a un castigo grande y severo por Dios por sus pecados o lo consideraron como un objeto de desaprobación divina. Inferían a aquel que era tan abyecto y tan despreciado; quien sufrió tanto y tanto tiempo, debe haber sido abandonado por Dios a sufrimientos judiciales, y que estaba experimentando el resultado y el efecto de sus propios pecados. La palabra traducida "golpeado" (נגוע nâgû‛a) significa "golpeado" o "herido".

A veces se aplica a la plaga, o la lepra, como un acto por el cual Dios golpea repentinamente y destruye a las personas Génesis 12:17; Éxodo 11:1; Levítico 13:3, Levítico 13:9, Levítico 13:2; 1 Samuel 6:9; Job 19:21; Salmo 73:5, y muy a menudo en otros lugares. Jerome lo explica aquí por la palabra leproso; y muchos de los antiguos judíos derivaron de esta palabra la idea de que el Mesías se vería afectado por la lepra. Probablemente, la idea que la palabra transmitiría a aquellos que estaban acostumbrados a leer el Antiguo Testamento en hebreo sería que estaba afligido o herido de alguna manera correspondiente a la plaga o la lepra; y como se consideraban juicios divinos especiales y directos, la idea sería que Dios lo golpearía judicialmente. o estar expuesto a su disgusto y su maldición. Debe observarse particularmente aquí que el profeta no dice que, de hecho, sería en verdad herido, maldito y abandonado por Dios; pero solo para que los judíos que lo rechazaron y lo mataran lo estimaran o pensaran de esta manera. No se dice aquí que él era tal. De hecho, está muy fuertemente implícito que él no lo estaba, ya que el profeta aquí los presenta como confesando su error y diciendo que estaban equivocados. Él estaba, dicen ellos, llevando nuestras penas, no sufriendo por sus propios pecados.

Enamorado de Dios - No es que él estuviera realmente enamorado de Dios, pero lo estimamos así. Lo tratamos como alguien a quien consideramos bajo la maldición divina y, por lo tanto, lo rechazamos. Consideramos que Dios lo enamoró, y actuamos como si tal persona fuera rechazada y rechazada. La palabra utilizada aquí (נכה nâkâh) significa "golpear, golpear", y a veces se emplea para denotar el juicio divino, como lo es aquí. Por lo tanto, significa herir con ceguera Génesis 19:11; con la peste Números 14:12; con emerods 1 Samuel 5:6; con destrucción, se habla de una tierra Malaquías 4:6; del río Éxodo 7:25 cuando lo convirtió en sangre. En todos esos casos, significa que Yahweh había infligido una maldición. Y esta es la idea aquí. Lo consideraban bajo las infracciones judiciales de Dios y sufría lo que merecían sus pecados. El fundamento de esta opinión se estableció en la creencia tan común entre los judíos, que los grandes sufrimientos siempre discutían y suponían una gran culpa, y eran prueba del desagrado divino. Esta pregunta constituye la indagación en el Libro de Job, y fue el punto en disputa entre Job y sus amigos.

Y afligido - Estimamos que Dios lo castigara. En cada una de estas cláusulas deben entenderse las palabras "por sus propios pecados". Lo consideramos sujeto a estas calamidades a causa de sus propios pecados. No se nos ocurrió que él podría estar sufriendo así por los pecados de otros. El hecho de que los judíos intentaron probar que Jesús era un blasfemo y merecía morir, muestra el cumplimiento de esto y la estimación que formaron de él (ver Lucas 23:34; Juan 16:3; Hechos 3:17; 1 Corintios 2:8).

Versículo 5

Pero fue herido - Margen, 'Atormentado'. Jerome y la Septuaginta también dicen esto, 'Fue herido'. Junius y Tremellius, 'Fue afectado con dolor. »El Chaldee ha dado una paráfrasis singular, mostrando cuán confusa era la visión de todo el pasaje en la mente de ese intérprete. ‘Y él edificará la casa del santuario que fue contaminado a causa de nuestros pecados, y que fue entregado a causa de nuestras iniquidades. Y en su doctrina, la paz se nos multiplicará. Y cuando obedezcamos sus palabras, nuestros pecados serán remitidos a nosotros. "El siríaco lo expresa de una manera notable:" Es asesinado a causa de nuestros pecados ", lo que demuestra que era una creencia común de que el Mesías sería violentamente dar muerte a. La palabra traducida como 'herido' (מחלל mecholâl), es un participio Pual, de חלל châlal, para perforar atravesar, perforar, perforar; por lo tanto, para herir 1Sa 31: 3 ; 1 Crónicas 10:3; Ezequiel 28:9. Probablemente existe la idea de la perforación dolorosa, y se refiere a una cierta imposición de heridas positivas en el cuerpo, y no a meras penas mentales, o a la humillación general. La idea obvia sería que habría algún acto de perforación, alguna herida penetrante que pondría en peligro o tomaría la vida. Aplicado a los sufrimientos reales del Mesías, se refiere indudablemente a la perforación de sus manos, sus pies y su costado. Nuestros traductores agregaron la palabra 'atormentado' en el margen, porque la palabra hebrea podría considerarse derivada de חול chûl, retorcerse, atormentarse, a estar dolido - una palabra que no se aplica con frecuencia a los dolores del parto. Pero es probable que sea más bien considerado como derivado de חלל châlal, "perforar o herir".

Por nuestras transgresiones - El profeta aquí se coloca entre las personas por las cuales el Mesías sufrió estas cosas, y dice que no estaba sufriendo por sus propios pecados, sino por cuenta de los suyos. La preposición 'for' (מן min) aquí responde al griego διά dia, a causa de, y denota la causa por la que sufrió y significa, incluso de acuerdo con Gesenius (Lex.), aquí, "el motivo o motivo a causa de o por lo que se hace algo". Compare Deuteronomio 7:7; Jueces 5:11; Ester 5:9; Salmo 68:3; Cantares de los Cantares 3:8. Es sorprendentemente paralelo al pasaje en Romanos 4:25: 'Quién fue entregado por (διά dia) nuestras ofensas.' Compare 2 Corintios 5:21; Heb 9:28 ; 1 Pedro 2:24. Aquí la sensación es que la razón por la que sufrió así fue que éramos transgresores. Todo el tiempo el profeta mantiene la idea de que no se debió a ningún pecado del cual era culpable de haber sufrido, sino que fue por los pecados de otros, una idea que se exhibe en todas partes en el Nuevo Testamento.

Estaba magullado - La palabra usada aquí (דכא dâkâ') significa que se debe romper en pedazos, ser magullado, ser aplastado Job 6:9; Salmo 72:4. Aplicado a la mente, significa romper o aplastar por calamidades y pruebas; y por el uso de la palabra aquí, sin duda, se designan los sufrimientos internos y externos más severos. La Septuaginta lo traduce, Μεμαλάκιστα Memalakista - "Se volvió lánguido" o débil. La misma idea ocurre en la traducción siríaca. El significado es, que él estaba bajo tal peso de tristezas a causa de nuestros pecados, que, por así decirlo, fue aplastado en la tierra. Cuán cierto era esto del Señor Jesús, no es necesario detenerse aquí para mostrar.

El castigo de nuestra paz - Es decir, el castigo por el cual nuestra paz se efectúa o asegura se le impuso; o lo tomó sobre sí mismo y lo soportó para que tengamos paz. Cada palabra aquí es extremadamente importante, para una estimación adecuada de la naturaleza del trabajo realizado por el Redentor. La palabra 'castigo' (מוּסר mûsâr), denota adecuadamente la corrección, el castigo o el castigo infligido por los padres a sus hijos, diseñado para enmendar sus faltas Proverbios 22:15; Proverbios 23:13. Se aplica también a la disciplina y autoridad de los reyes Job 22:18; y a la disciplina o corrección de Dios Job 5:17; Oseas 5:2. A veces significa admonición o instrucción, como los padres dan a los hijos o Dios a los seres humanos. Está bien representado por la Septuaginta por Παιδεία Paideia; por Jerome, Disciplina. La palabra no necesariamente denota castigo, aunque a menudo se usa en ese sentido.

Es propiamente lo que corrige, ya sea por amonestación, consejo, castigo o sufrimiento. Aquí no puede significar apropiadamente el castigo, porque no hay castigo donde no hay culpa, y el Redentor no había pecado; pero significa que asumió sobre sí los sufrimientos que asegurarían la paz de aquellos por quienes murió, aquellos que, si hubieran podido soportarlos por sí mismos, habrían efectuado su paz con Dios. La palabra paz significa evidentemente su paz con Dios; reconciliación con su Creador. El trabajo de la religión en el alma a menudo se representa como paz; y se habla del Redentor como el gran agente por quien está asegurado. 'Porque él es nuestra paz' ​​( Efesios 2:14, Efesios 2:17; compare Hechos 10:36; Romanos 5:1; Romanos 10:15). La frase "sobre él" significa que la carga por la cual se efectuó la paz de las personas fue puesta sobre él, y que él la soportó. Es paralelo a las expresiones que hablan de llevarlo, llevarlo, etc. Y el sentido del todo es que soportó las penas, cualesquiera que fueran, que eran necesarias para asegurar nuestra paz con Dios.

Y con sus rayas - Margen, 'Contusión'. La palabra usada aquí en hebreo (חבורה chabbûrâh ) significa una franja, cicatrización, hematoma, es decir, la marca o impresión de golpes en la piel. Griego Μώλωπι Mōlōpi; Vulgata, Livore. Sobre el significado de la palabra hebrea, vea las notas en Isaías 1:6. Ocurre en los siguientes lugares, y se traduce por stripe y stripes ( Éxodo 21:25, bis); moretones Isaías 1:6; duele Génesis 4:23; azul Proverbios 20:3; heridas Salmo 38:5; y manchas, como de un leopardo Jeremias 13:23. La idea adecuada es la cicatrización o herida hecha por hematomas; la marca designada por nosotros cuando hablamos de que es "negro y azul". No es una herida de carne; no saca sangre; pero la sangre y otros humores se recogen debajo de la piel. La idea obvia y natural transmitida por la palabra aquí es, que el individuo al que se hace referencia estaría sujeto a algún tratamiento que causaría tal sangrado o franja; es decir, que sería golpeado o azotado. Cuán literalmente esto era aplicable al Señor Jesús, es innecesario intentar probar (ver Mateo 27:26). Cabe señalar aquí que esto no podría ser una mera conjetura. ¿Cómo podría Isaías, setecientos años antes de que ocurriera, conjeturar que el Mesías sería azotado y magullado? Es esta particularidad de predicción, comparada con el cumplimiento literal, la que proporciona la demostración más completa de que el profeta fue inspirado. En la predicción, nada es vago y general. Todo es particular y minucioso, como si viera lo que se hizo, y la descripción es tan minuciosa como si estuviera describiendo lo que realmente estaba ocurriendo ante sus ojos.

Estamos curados - literalmente, nos ha curado; o nos ha sucedido la curación. La curación a la que se hace referencia aquí es la curación espiritual o la cura del pecado. El perdón del pecado, y la restauración al favor de Dios, no se representan con poca frecuencia como un acto de curación. La cifra se deriva del hecho de que los pecadores despiertos y condenados a menudo se representan como aplastados, rotos, magullados por el peso de sus transgresiones, y la eliminación de la carga del pecado se repite como un acto de curación. ‘Dije, Señor, ten piedad de mí; cura mi alma, porque he pecado contra ti Salmo 41:4. Ten piedad de mí, Señor, porque soy débil; Oh Señor, cúrame, porque mis huesos están molestos Salmo 6:2. ‘Quien perdona todas tus iniquidades; quien cura todas tus enfermedades Salmo 103:3. La idea aquí es que el Mesías sería azotado; y que con esa flagelación se impartiría salud a nuestras almas.

Estaría en nuestro lugar y en nuestro lugar; y estaría diseñado para tener el mismo efecto al recuperarnos, como si se hubiera infligido a nosotros mismos. ¿Y no lo hará? ¿No es un hecho que tiene tal efecto? ¿No es probable que un hombre se recupere de un curso de pecado y necedad, que ve a otro sufrir en su lugar lo que debería sufrir, como si fuera castigado a sí mismo? ¿No es tan probable que un hijo descarriado y disipado se recupere a un curso de virtud al ver los sufrimientos que su carrera de vicio causa a un padre, una madre o una hermana, como si él mismo fuera sometido a un castigo severo? Cuando un hijo así ve que está bajando las canas de su padre con pena a la tumba; cuando ve que está rompiendo el corazón de la madre que lo parió; cuando ve a una hermana bañada en lágrimas, o en peligro de verse reducida a la pobreza o la vergüenza por su curso, será mucho más probable que lo reclame de lo que sería un sufrimiento personal, o la perspectiva de pobreza, necesidad y una muerte prematura. . Y es sobre este principio que se funda el plan de salvación. Seguramente seremos reclamados por los sufrimientos voluntarios de los inocentes en nuestro nombre, de lo que seremos castigados personalmente. El castigo no haría expiación y no devolvería a ningún pecador a Dios. Pero el sufrimiento del Redentor en nombre de la humanidad está adaptado para salvar al mundo y, de hecho, arrestará, reclamará y redimirá a todos los que entren en el cielo.

(El pecado no es solo un crimen por el cual fuimos condenados a morir, y por el cual Cristo nos compró el perdón, sino que es una enfermedad que tiende directamente a la muerte de nuestras almas, y de la cual Cristo proveyó la cura. sus llagas, es decir, los sufrimientos que sufrió, nos compró el Espíritu y la gracia de Dios, para mortificar nuestras corrupciones, que son las perturbaciones de nuestras almas, y para poner nuestras almas en un buen estado de salud, para que puedan estar en condiciones de servir a Dios y prepararse para disfrutarlo. Y por la doctrina de la cruz de Cristo, y los poderosos argumentos que nos proporciona contra el pecado, el dominio del pecado se rompe en nosotros, y estamos fortificados contra lo que alimenta la enfermedad. - Enrique.)

Versículo 6

Todos nosotros, como ovejas, nos hemos extraviado - Esta es la confesión penitente de aquellos por quienes sufrió. Es un reconocimiento de que se estaban desviando de Dios; y la razón por la cual sufrió el Redentor fue que la raza se había alejado y que Yahweh le había impuesto la iniquidad de todos. Calvin dice: ‘Para poder impresionar más profundamente en las mentes de las personas los beneficios derivados de la muerte de Cristo, muestra cuán necesaria fue esa curación que acababa de mencionar. Aquí hay una elegante antítesis. Porque en nosotros estábamos dispersos; en Cristo somos reunidos juntos; por naturaleza, deambulamos y nos precipitamos hacia la destrucción; en Cristo encontramos el camino por el cual somos conducidos a la puerta de la vida. ”La condición de la raza sin Redentor se compara aquí elegantemente con un rebaño sin pastor, que deambula por donde elige y que está expuesto a todos los peligros. . Esta imagen no se usa con poca frecuencia para denotar el alejamiento de Dios 1 Pedro 2:25: 'Porque ustedes eran como ovejas descarriadas, pero ahora son devueltas al Pastor y Obispo de sus almas'. Compare Números 27:17; 1 Reyes 22:17; Salmo 119:176; Ezequiel 34:5; Zacarías 10:2; Mateo 9:36. Nada podría representar más sorprendentemente la condición de los seres humanos. Se habían alejado de Dios. Seguían sus propios caminos y perseguían sus propios placeres. Estaban sin protector, y estaban expuestos a todo peligro.

Hemos cambiado cada uno a su manera - Todos habíamos tomado el camino que elegimos. Éramos como ovejas que no tienen pastor, y que deambulan donde les plazca, sin nadie para recogerlas, defenderlas o guiarlas. Uno deambularía en una dirección y otro en otra; y, por supuesto, solitario y sin protección. estarían expuestos al mayor peligro. Así fue, y es, con el hombre. El vínculo que debería haberlo unido al Gran Pastor, el Creador, se ha roto. Nos hemos convertido en vagabundos solitarios, donde cada uno persigue su propio interés, forma sus propios planes y busca satisfacer sus propios placeres, independientemente del interés del conjunto. Si no hubiéramos pecado, habría habido un vínculo común para unirnos con Dios y entre nosotros. Pero ahora, nosotros, como raza, nos hemos vuelto dessociales, egoístas, siguiendo nuestros propios placeres, y cada uno viviendo para satisfacer sus propias pasiones. ¡Qué descripción tan verdadera y gráfica del hombre! ¡Cómo se ha ilustrado en todos los esquemas y propósitos egoístas de la raza! ¡Y cómo se ilustra todos los días en los planes y acciones de los mortales!

Y el Señor lo ha puesto sobre él - Lowth hace esto, 'Yahweh ha hecho que le encienda la iniquidad de todos nosotros'. Jerome (la Vulgata) lo hace , Posuit Dominns in eo - 'El Señor puso sobre él la iniquidad de todos nosotros'. La Septuaginta lo traduce. Κύριος παρέδωκεν αὐτὸν ταῖς ἁμαρτίαις ἡμῶν Kurios paredōken auton tais hamartiais hēmōn - 'El Señor lo dio por nuestros pecados'. El Caldeo lo traduce: 'De la presencia del Señor hubo una voluntad (רעוא ra‛ăvâ') para perdonar los pecados de todos de nosotros a causa de él. 'El siríaco tiene la misma palabra que el hebreo. La palabra utilizada aquí (פגע pâga‛) significa, propiamente, atacar o en contra, incidir en cualquiera o en cualquier cosa, como el griego πηγνύω pēgnuō. Se usa en un sentido hostil, para denotar un acto de apresurarse contra un enemigo ( 1 Samuel 22:17; matar, matar Jueces 8:21; Jdg 15:12 ; 2 Samuel 1:15. También significa iluminar, encontrarse con cualquiera Génesis 28:11; Génesis 32:2. Por lo tanto, también para hacer las paces con cualquiera; golpear una liga o compactar Isaías 64:4. Se representa, en nuestra versión en inglés, 'alcanza a' Josué 19:11, Josué 19:22 , Josué 19:26, Josué 19:34; 'vino,' Josué 16:7; 'met' y 'meet' Génesis 32:1; Éxodo 23:4; Números 35:19; Josué 2:16; Josué 18:1; Rth 2:22 ; 1 Samuel 10:5; Isaías 64:5; Amós 5:19; 'fail' Jueces 8:21; 1 Samuel 22:17; 2Sa 1:15 ; 1 Reyes 2:29; 'entreat' Génesis 18:8; Rut 1:16; Jeremias 15:11; 'hacer intercesión' Isaías 59:16; Isaías 53:12; Jeremias 7:16; Jeremias 27:18; Jeremias 36:25; 'el que se interpone' ; y "ocurre" 1 Reyes 5:4. La idea radical parece ser la de reunirse, ocurrir, encontrarse; y significa aquí, como Lowth lo ha expresado, que fueron obligados a encontrarse con él, o tal vez más apropiadamente, que Yahweh hizo que se precipitaran sobre él, para abrumarlo en una calamidad, como uno es vencido o abrumado en la batalla . El sentido es que no fue vencido por sus propios pecados, sino que se encontró con los nuestros, como si hubieran sido hechos para apresurarse a encontrarlo y postrarlo. Es decir, sufrió en nuestro lugar; y todo lo que fue llamado a soportar fue consecuencia del hecho de que había tomado el lugar de los pecadores; y después de tomar su lugar, conoció o encontró los sufrimientos que eran las expresiones apropiadas del disgusto de Dios, y se hundió bajo la poderosa carga de la expiación del mundo.

La iniquidad de todos nosotros - (Ver las notas en Isaías 53:5). Esto no puede significar que se convirtió en pecador, o que fue culpable a la vista de Dios, porque Dios siempre lo consideró como un ser inocente. Solo puede significar que sufrió como si hubiera sido un pecador; o que sufrió lo que, si hubiera sido un pecador, habría sido una expresión adecuada del mal del pecado. Se puede remarcar aquí:

1. Que es imposible encontrar un lenguaje más fuerte para denotar el hecho de que sus sufrimientos tenían la intención de expiar el pecado. ¿De qué mártir se podría decir que Yahweh había hecho que se encontrara con él los pecados del mundo?

2. Este lenguaje es el que naturalmente expresa la idea de que sufrió por todas las personas. Es universal en su naturaleza, y naturalmente transmite la idea de que no había limitación con respecto al número de aquellos por quienes murió.

Versículo 7

Fue oprimido - (נגשׂ niggas'). Lowth dice: "Fue exigido". Hengstenberg: "Fue abatido". Jerome (la Vulgata) "Se le ofreció porque estaba dispuesto". La Septuaginta "Él, a causa de su aflicción, no abrió la boca, 'implicando que su silencio surgió del extremo de sus penas. El Chaldee lo expresa: "Rezó, y se le oyó, y antes de abrir la boca fue aceptado." El siríaco: "Vino y se humilló, y tampoco abrió la boca." Kimchi supone que significa " fue exigido; 'y que se refiere al hecho de que se exigieron impuestos a los exiliados, cuando estaban en una tierra extranjera. La palabra utilizada aquí (נגשׂ nāgas') significa correctamente, "conducir", impulsar, impulsar; y luego instar a un deudor a exigir el pago; o para rendir homenaje, un rescate, etc. (ver Deuteronomio 15:2; 2 Reyes 23:35.) Compare Job 3:18; Zacarías 9:8; Zacarías 10:4, donde una forma de la palabra se representa 'opresor;' Job 39:7, el 'controlador;' Éxodo 5:6, 'taskmasters;' Daniel 11:2, 'un recaudador de impuestos'. La idea es la de urgencia, opresión, disgusto, ser presionado y maltratado. No se refiere aquí necesariamente a lo que fue exigido por Dios, ni a los sufrimientos infligidos por él, aunque puede incluirlos, pero se refiere a todas sus opresiones y a la severidad de sus sufrimientos en todos los ámbitos. Se lo impulsó, lo oprimió y, sin embargo, fue paciente como un cordero.

Y él estaba afligido - Jahn y Steudel proponen hacer esto, 'Sufrió ser afligido'. Hengstenberg lo expresa, 'Sufrió pacientemente, y no abrió su boca. "Lowth", se le hizo responsable; y no abrió la boca ". De acuerdo con esto, la idea es que había tomado voluntariamente sobre sí los pecados de las personas, y que al hacerlo, se le tenía que responder como garantía. Pero es dudoso si el hebreo llevará esta construcción. Según Jerome, la idea es que él se sometió voluntariamente, y que esta fue la causa de sus sufrimientos. Hensler lo expresa: "Dios exige la deuda, y él, el grande y justo, sufre". Sin embargo, es probable que nuestra traducción haya conservado el sentido correcto. La palabra ענה ‛ ânâh, en Niphil, significa estar afligido, sufrir, ser oprimido o deprimido Salmo 119:107 , y la idea aquí es, probablemente, que estaba muy angustiado y afligido. Fue sometido a dolores y penas que eran difíciles de soportar, y que generalmente van acompañados de expresiones de impaciencia y lamentación. El hecho de que no abrió la boca para quejarse fue, por lo tanto, más notable, y el mérito de sus sufrimientos fue mayor.

Sin embargo, no abrió la boca - Esto significa que estaba perfectamente callado, manso, sumiso, paciente, no abrió la boca para quejarse de Dios a causa de las grandes penas que le había designado; ni a Dios por ser maltratado por el hombre. No usó el lenguaje de maldad cuando fue vilipendiado, ni devolvió a la gente los males que le estaban infligiendo (compárese Salmo 39:9). ¡Cuán sorprendente y literalmente se cumplió esto en la vida del Señor Jesús! Parecería casi como si hubiera sido escrito después de que él vivió, y fue historia más que profecía. En ningún otro caso hubo un ejemplo tan sorprendente de paciencia perfecta; ninguna otra persona acordó tan completamente con la descripción del profeta.

Es llevado como un cordero al matadero - Esto no significa que fue llevado al matadero como un cordero, sino como un cordero que es guiado ser asesinado es paciente y silencioso, igual que él. No hizo resistencia. No pronunció ninguna queja. Sufrió que lo llevaran en silencio para que lo mataran. ¡Qué descripción tan llamativa y hermosa! ¡Qué tierno y qué cierto! Casi podemos ver aquí al Redentor manso y paciente conducido sin resistencia; y en medio del clamor de la multitud que se reunió con varios sentimientos para llevarlo a la muerte, él mismo perfectamente silencioso y sereno. Con todo el poder a su disposición, pero tan callado y gentil como si no tuviera poder; y con una conciencia perfecta de que iba a morir, tan tranquilo y gentil como si ignorase el diseño por el que lo conducían. Esta imagen también aparece en Jeremías, Jeremias 11:19, "pero yo era como un cordero o un buey que es llevado al matadero".

Como una oveja - Como una oveja se somete silenciosamente a la operación de esquila. Compare 1 Pedro 2:23, "Quién cuando fue vilipendiado, vilipendió no otra vez". Jesús nunca abrió la boca para injuriar o quejarse. Fue abierto solo para bendecir a los que lo maldijeron y para rezar por sus enemigos y asesinos.

Versículo 8

Fue sacado de la cárcel - Margen, 'Lejos por la angustia y el juicio'. La idea general en este versículo es que los sufrimientos que sufrió por su pueblo fueron terminado por su ser, después de alguna forma de juicio, cortado de la tierra de los vivos. Lowth dice esto: "Por un juicio opresivo fue quitado". Noyes, "Por opresión y castigo fue quitado". La Septuaginta lo dice: "En su humillación (ἐν τῇ ταπεινώσει en tē tapeinōsei), su juicio (ἡ κρίσις αὐτοὺ hē krisis autou), (su juicio legal. Thomson), fue retirado; 'y Philip siguió esta traducción cuando explicó el paso al eunuco de Etiopía Hechos 8:33. El eunuco, originario de Etiopía, donde se usaba comúnmente la Septuaginta, estaba leyendo esta porción de Isaías en esa versión, y la versión era lo suficientemente precisa como para expresar el sentido general del pasaje, aunque de ninguna manera es una traducción literal.

El Chaldee traduce este verso: ‘De las enfermedades y la retribución, él recogerá nuestro cautiverio, y las maravillas que se harán por nosotros en sus días, ¿quién puede declarar? Porque él quitará el dominio del pueblo de la tierra de Israel; los pecados que mi pueblo ha pecado vendrán incluso a ellos. 'La palabra hebrea que se usa aquí (עצר ‛ otser, de עצר ‛ âtsar, "callar, cerrar", significa "callar" o "cierre", y luego restricción, opresión , o vejación. En Salmo 107:39, significa restricción violenta u opresión. No significa prisión en el sentido en que esa palabra se usa ahora. Se refiere más bien a restricción y detención; y sería mejor traducido por confinamiento, o por violentas opresiones. El Señor Jesús, por otra parte, no fue confinado en prisión. Fue atado y puesto bajo vigilancia, y así fue asegurado. Pero ni la palabra usada aquí, ni la cuenta en el Nuevo El testamento nos lleva a suponer que, de hecho, estaba encarcelado. Hay una conformidad estricta y completa entre la declaración aquí y los hechos tal como ocurrieron en el juicio del Redentor (ver Juan 18:24; compare el notas en Hechos 8:33).

Y del juicio - De una decisión judicial; o por una sentencia judicial. Esta declaración se hace con el fin de hacer la cuenta de sus sufrimientos más definida. No solo sufrió aflicción; no solo era un hombre de penas en general; no sufrió en un tumulto, o por la emoción de una mafia: pero sufrió bajo una forma de ley, y se aprobó una sentencia en su caso (compárese Jeremias 1:16; 2 Reyes 25:6), y de acuerdo con eso fue llevado a la muerte. Según Hengstenberg, las dos palabras aquí "por opresión" y "por sentencia judicial" deben tomarse juntas como hendiadys, lo que significa un procedimiento opresivo e injusto. Entonces Lowth lo entiende. Sin embargo, me parece que más bien deben tomarse como denotando cosas separadas: la detención o confinamiento preliminar al juicio, y la sentencia consecuente en el juicio simulado.

¿Y quién declarará su generación? - La palabra traducida "declarar" significa relacionarse o anunciar. "Quién puede dar una declaración correcta al respecto", lo que implica que había cierta falta de voluntad o capacidad para hacerlo. Esta frase ha sido interpretada de manera muy diversa; y de ninguna manera es fácil fijar su significado exacto. Algunos han supuesto que se refiere al hecho de que cuando un prisionero estaba a punto de ser llevado a la muerte, un pregonero hizo una proclamación llamando a cualquiera a presentarse y afirmar su inocencia, y declarar su estilo de vida. Pero no hay pruebas suficientes de que esto se haya hecho entre los judíos, y no hay evidencia de que se haya hecho en el caso del Señor Jesús. Esta interpretación tampoco expresaría exactamente el sentido del hebreo. Con respecto al significado del pasaje, además del sentido mencionado anteriormente, podemos referirnos a las siguientes opiniones que se han sostenido, y que están organizadas por Hengstenberg:

1. Varios, como Luther, Calvin y Vitringa, lo traducen, "¿Quién declarará la duración de su vida?", Es decir, quién es capaz de determinar la duración de sus días futuros, lo que significa que su final no tendrá fin existencia, e implicando que aunque él sería cortado, aún así sería criado nuevamente, y viviría para siempre. Para esto, la única objeción material es que la palabra דור dôr (generación), no se usa en ningún otro lugar en ese sentido. Sin embargo, Calvino no se refiere a la vida personal del Mesías, por así decirlo, sino a su vida en la iglesia, o a la perpetuidad de su vida y principios en la iglesia que redimió. Sus palabras son: ‘Sin embargo, debemos recordar que el profeta no solo habla de la persona de Cristo, sino que abraza todo el cuerpo de la iglesia, que nunca debe separarse de Cristo. Tenemos, por lo tanto, dice él, un testimonio distinguido con respecto a la perpetuidad de la iglesia. Porque así como Cristo vive para siempre, no sufrirá que su reino perezca '' (Comentario in loc).

2. Otros lo traducen, "¿Quién de sus contemporáneos lo considerará" o "lo consideraron?" Entonces Storr, Doderlin, Dathe, Rosenmuller y Gesenius lo expresan. Según Gesenius, significa: "¿Quién de sus contemporáneos consideró que fue sacado de la tierra de los vivos a causa del pecado de mi pueblo?"

3. Lowth y algunos otros adoptan la interpretación sugerida por primera vez, y la traducen como "Su forma de vida, ¿quién lo declararía?" En apoyo de esto, Lowth apela a los pasajes de Mishna y Gemara de Babilonia, donde se dice que Antes de que alguien fuera castigado por un crimen capital, un pregonero hizo una proclamación ante él con estas palabras: "Cualquiera que sepa algo sobre su inocencia, que venga y lo dé a conocer". En este pasaje, la Guemará de Babilonia agrega, "eso antes la muerte de Jesús, esta proclamación se hizo cuarenta días; pero no se pudo encontrar defensa ". Esto es ciertamente falso; y no hay razón suficiente para pensar que la costumbre prevaleció en absoluto en el tiempo de Isaías, o en el tiempo del Salvador.

4. Otros lo expresan, "¿Quién puede expresar su posteridad, el número de sus descendientes?" Entonces Hengstenberg lo representa. Así también Kimchi.

5. Algunos de los padres se refirieron a la humanidad de Cristo y a su concepción milagrosa. Esta era la creencia de Crisóstomo. Ver Calvin in loc. Así también Morerius y Cajetan lo entendieron.

Pero la palabra nunca se usa en este sentido. La palabra דור dôr (generación) significa propiamente una edad, una generación de seres humanos; el período giratorio o círculo de la vida humana; de דור dûr, un círculo Deuteronomio 23:3, Deuteronomio 23:9; Eclesiastés 1:4. Entonces significa, también, una vivienda, una habitación Salmo 49:2; Isaías 38:12. Ocurre a menudo en el Antiguo Testamento, y en todos los demás casos se traduce como 'generación' o 'generaciones'. En medio de la variedad de interpretaciones que se han propuesto, quizás no sea posible determinar con un grado considerable de certeza cuál es la verdadero sentido del pasaje. Me parece que la única luz que se puede arrojar sobre ella es derivar del décimo verso, donde se dice: "Verá su simiente, prolongará sus días", y esto nos llevaría a supongamos que el sentido es que tendría una posteridad que nadie podría enumerar o declarar. De acuerdo con esto, el sentido sería: ‘De hecho, será cortado de la tierra de los vivos. Pero su nombre, su raza no se extinguirá. A pesar de esto, su generación, raza, posteridad, será tan numerosa que nadie podrá declararla ". Esta interpretación no es del todo satisfactoria, pero tiene más probabilidades a su favor que cualquier otra.

Para - (כי kı̂y). Esta partícula no denota aquí la causa de lo que acaba de establecerse, sino que señala la conexión (compare 1 Samuel 2:21; Esdras 10:1). En estos lugares denota lo mismo que "y". Este parece ser el sentido aquí. O, si se trata aquí de una partícula causal, no se refiere a lo que ocurre inmediatamente antes, sino a la tensión general y la deriva del discurso. Todo esto se le ocurriría porque fue cortado debido a la transgresión de su pueblo. Fue sacado del encierro, y fue arrastrado a muerte por una sentencia judicial, y debería tener una numerosa posteridad espiritual, porque fue cortado debido a los pecados de la gente.

Fue cortado - Esto evidentemente denota una muerte violenta y no pacífica. Ver Daniel 9:26: 'Y después de sesenta y dos semanas, el Mesías será cortado, pero no por sí mismo'. La Septuaginta lo expresa: 'Porque su vida es quitada de la tierra'. aquí (גזר gâzar), significa correctamente "cortar, cortar en dos, dividir". Se aplica al acto de cortar árboles con un hacha (ver 2 Reyes 6:4). Aquí la idea natural y obvia es que sería llevado violentamente, como si fuera cortado en medio de sus días. La palabra nunca se usa para denotar una muerte pacífica, o una muerte en el curso normal de los acontecimientos; y la idea que transmitiría sería que la persona de la que se habla aquí sería cortada de manera violenta en medio de su vida.

Por la transgresión de mi pueblo - El significado de esto no es materialmente diferente de "a causa de nuestros pecados". El orador aquí - Isaías - no coloca él mismo en oposición al pueblo, pero se incluye entre ellos y habla de ellos como su pueblo, es decir, aquellos con quienes estaba conectado '- (Hengstenberg). Otros, sin embargo, suponen que Yahweh se presenta aquí como hablando, y que él dice que el Mesías debía ser cortado por los pecados de su pueblo.

¿Fue golpeado? Margen, "El golpe sobre él", es decir, el golpe lo golpeó. La palabra representada en el margen ‘stroke’ (נגע nega‛), denota adecuadamente un golpe Deuteronomio 17:8: Deuteronomio 21:5; luego una mancha, marca o mancha en la piel, ya sea producida por la lepra o por cualquier otra causa. Es la misma palabra que se usa en Isaías 53:4 (vea la nota en ese versículo). El hebreo, que se representa en el margen "sobre él" (למו lâmô) ha dado lugar a mucha discusión. Es apropiado y usualmente en forma plural, y ha sido aprovechado por aquellos que sostienen que todo este pasaje no se refiere a un individuo sino a algún cuerpo colectivo, como la gente o los profetas (ver Análisis prefijado a Isaías 52:13), como decisivo de la controversia. A esta palabra, Rosenmuller, en su Prolegomena del capítulo, apela a una terminación decisiva del concurso, y supone que el profeta haya usado esta forma plural con el propósito expreso de aclarar cualquier dificultad con respecto a su significado. Gesenius se refiere a él con el mismo propósito, para demostrar que el profeta debe haberse referido a algún cuerpo colectivo, como los profetas, y no a un individuo. Aben Ezra y Abarbanel también mantienen lo mismo y defienden la posición de que nunca se puede aplicar a un individuo. Este no es el lugar para entrar en un examen extenso de esta palabra. Las dificultades que se han iniciado con respecto a esto, han dado lugar a un examen crítico exhaustivo del uso de la partícula en el Antiguo Testamento, y a una pregunta si alguna vez se usó en el número singular. Quienes estén dispuestos a ver el proceso y el resultado de la investigación, pueden consultar la Gramática hebrea de Ewald, Leipzig, 1827, p. 365; Las conferencias de Wiseman, pp. 331-333, Andover Edit., 1837; y la cristología de Hengstenberg, p. 523. A favor de considerarlo como se usa aquí en el número singular y como denotar a un individuo, podemos referirnos a las siguientes consideraciones:

1. Jerome lo hace así, y en la versión siríaca.

2. En algunos lugares, el sufijo מו mô, adjunto a los sustantivos, es ciertamente singular. Así, en Salmo 11:7, (פניטו pânēyṭô) ‘Su rostro’, hablando de Dios; Job 27:23, 'Los hombres le aplaudirán' (עלימו ‛ âlēymô), donde ciertamente es singular ; Isaías 44:15, ‘Lo convierte en una imagen grabada, y cae al suelo’ (למו lâmô).

3. En etíope, el sufijo es ciertamente singular (Wiseman).

Estas consideraciones muestran que es apropiado representarlo en un número singular y considerar que se refiere a un individuo. La Septuaginta lo traduce, Εἰς Θάνατον Eis Thanaton - 'Hasta la muerte', y evidentemente lo lee como si fuera una abreviatura de למות lāmûth, y dan el pasaje completo, 'Por las transgresiones de mi pueblo fue llevado a la muerte'. Esta traducción es adoptada y defendida por Lowth, y también ha sido defendida por el Dr. Kennicott. Sin embargo, el único argumento que se insta es que Orígenes lo usó en su controversia con los judíos; que no hicieron ninguna objeción al argumento que él instó; y como Orígenes y los judíos estaban familiarizados con el texto hebreo, se presume que esta era la lectura del original. Pero esta autoridad es demasiado leve para cambiar el texto hebreo. El testimonio único de Orígenes es demasiado equívoco para determinar cualquier pregunta con respecto a la lectura del texto hebreo, y no se debe depositar demasiada confianza incluso en sus declaraciones con respecto a una cuestión de hecho. Este es uno de los muchos casos en que Lowth se ha aventurado a cambiar el texto hebreo sin suficiente autoridad.

Versículo 9

E hizo su sepultura con los malvados - Jerome rinde esto, Et dabit impios pro sepultura et divitem pro morte sua. La Septuaginta lo traduce: 'Daré al malvado en lugar de su entierro (ἀντὶ τῆς ταφῆς anti tēs taphēs), y los ricos en el lugar, o en lugar de su muerte '(ἀντὶ τοῦ θανάτου anti tou thanatou). El Chaldee lo expresa: "Entregará a los malvados a Gehenna, y a los ricos en sustancia que oprimen, con una muerte que es destructiva, para que los que hacen iniquidad no puedan ser establecidos más, y que ya no puedan hablar más engaño en su boca. "El siríaco lo rinde maravillosamente", los malvados dieron una tumba. "Hengstenberg lo rinde:" Lo nombraron su tumba con los malvados (pero estaba con un hombre rico después de su muerte); aunque no había hecho nada injusto, y no había engaño en su boca. "El sentido, según él, es que no satisfecho con sus sufrimientos y muerte, trataron de insultarlo incluso en la muerte, ya que deseaban enterrar su cadáver entre criminales. Luego se observa incidentalmente que este objeto no se logró. Todo este verso es extremadamente importante; y cada palabra en ella merece un examen serio y una consideración atenta. Ha sido objeto de la investigación más cercana por parte de los críticos, y se le han dado diferentes interpretaciones. Se les puede ver detenidamente en Rosenmuller, Gesenius y Hengstenberg. La palabra traducida 'él hizo' (נויתן vayitēn, de נתן nâthan) es una palabra de ocurrencia muy frecuente en las Escrituras Según Gesenius, significa:

1. Dar, como:

(a) dar la mano a un vencedor;

(b) ceder en manos de cualquiera, es decir, el poder;

(c) dar, es decir, dar la espalda;

(d) dar, es decir, dar fruto como un árbol;

(e) dar, es decir, mostrar compasión:

(f) para honrar, alabar, etc.

(g) ceder o encarcelar.

2. Para sentarse, colocar, poner, acostarse;

(a) poner ante cualquier persona;

(b) establecer uno sobre cualquier persona o cosa;

(c) dar el corazón a cualquier cosa; es decir, aplicar la mente, etc.

3. Hacer;

(a) hacer o constituir uno como cualquier cosa;

(b) hacer una cosa como otra cosa.

La noción de dar, o entregar, es la idea esencial de la palabra, y no la de hacer, como parece implicar nuestra traducción; y el sentido es que fue dado por diseño a la tumba de los malvados, o se pretendía que él ocupara tal tumba. El significado entonces sería:

Y su tumba fue nombrada con los impíos;

Pero estaba con un hombre rico en su muerte ...

Aunque no había hecho nada malo,

Tampoco había ningún engaño en su boca.

¿Pero quién dio o lo nombró? Contesto:

1. La palabra puede usarse aquí impersonalmente, como en Salmo 72:15. ‘A él se le dará,’ margen, ‘se le dará,’ Eclesiastés 2:21, lo que significa que alguien dio o designó su tumba con los impíos; es decir, su tumba fue nombrada con los impíos; o,

2. Se debe proporcionar la frase "mi gente" (עמי ‛ ammı̂y); mi pueblo designó su tumba para estar con los impíos; o,

3. Dios dio, o designó su tumba con los impíos.

Me parece que debe considerarse como usado de manera impersonal, lo que significa que su tumba fue nombrada con los impíos; y entonces la sensación será que fue diseñado para que fuera enterrado con los malvados, sin designar a la persona o personas que lo pretendieron. Así que Lowth y Noyes lo interpretaron correctamente: "Su tumba fue nombrada con los malvados".

Con los malvados - Fue diseñado para que fuera enterrado con los malvados. El sentido es que no solo tenía la intención de matarlo, sino también de acumular la más alta indignidad en él. Por lo tanto, se pretendía negarle un entierro honorable y consignarlo a la misma tumba ignominiosa con los violadores de las leyes de Dios y del hombre. Una parte de un castigo ignominioso a menudo ha sido negarle a aquel que ha sido eminente en la culpa un entierro honorable. Por lo tanto, se dijo de Acab 1 Reyes 21:19, que los perros deberían lamer su sangre; y de Jezabel para que los perros la comieran 1 Reyes 21:23. Por lo tanto, del rey de Babilonia Isaías 14:19, que debería "ser expulsado de su tumba como una rama abominable" (ver la nota en ese lugar). Por lo tanto, aquellos que han sido especialmente culpables a veces son descuartizados, y sus cabezas y otras partes del cuerpo están suspendidas en postes, o son colgadas en cadenas, y su carne se deja devorar por las aves del cielo.

Entonces Josefo (Ant. Iv. 8. 6) dice: ‘El que blasfeme contra Dios, sea apedreado; y dejarlo colgar en un árbol todo ese día, y luego dejarlo enterrar de una manera ignominiosa y oscura. "La idea aquí es que tenía la intención de arrojar la mayor indignidad posible sobre el Mesías; no solo para matarlo, sino incluso para negarle el privilegio de un entierro honorable, y comprometerlo a la misma tumba con los malvados. ¡Cuán notablemente se cumplió esto! Por supuesto, dado que lo mataron con personas malvadas, naturalmente habría sido enterrado con ellos, a menos que hubiera habido alguna interposición especial en su caso. Fue entregado para ser tratado como un criminal; fue hecho para tomar el lugar desocupado de un asesino - Barrabás - en la cruz; fue sometido a la misma indignidad y crueldad a la que estaban los dos malhechores; y evidentemente fue diseñado también para que fuera enterrado de la misma manera, y probablemente en la misma tumba. Así, en Juan 19:31, se dice que los judíos, porque era la preparación, para que sus cuerpos no permanecieran en la cruz en el día de reposo, 'le rogó a Pilato que les rompieran las piernas, y que podrían ser quitados; 'con la intención evidente de que su muerte se apresure de la misma manera cruel, y que se entierren de la misma manera. ¡Quién puede maravillarse de la sorprendente precisión de la predicción!

Y con los ricos - (עשׁיר ‛ âshı̂yr). Las palabras "él era" están aquí para ser suministradas. ‘¿Pero estaba con un hombre rico en su muerte? La partícula ו (v), representada "y", es propiamente adversa, y significa "pero, aún". El significado es que, aunque había sido ejecutado con delincuentes y se esperaba que fuera enterrado con ellos, estaba asociado con un hombre rico en su muerte; es decir, en su entierro. El propósito que se había apreciado con respecto a su entierro no se cumplió. La palabra עשׁיר ‛ âshı̂yr (de עשׁר ‛ âshar," Ser heterosexual, prosperar, ser feliz "y luego" ser rico "), significa propiamente los ricos, y luego los honorables y nobles. Ocurre muy a menudo en la Biblia (ver Taylor's Concord.), Y en todos los casos en nuestra versión en inglés se hace "rico". Gesenius sostiene, sin embargo, que a veces debe tomarse en un mal sentido, y que significa orgullo , arrogante, impío, porque las riquezas son una fuente de orgullo, y el orgullo para un hebreo es sinónimo de impiedad.

Apela a Job 27:19, como prueba de esto. Pero es evidente que el lugar en Job: "El hombre rico se acostará, pero no será reunido", puede entenderse que habla de un hombre rico como se lo encuentra comúnmente; y la palabra allí no significa orgulloso o malvado, sino que significa un hombre rico que no tiene religión. En todos los lugares donde aparece la palabra en la Biblia, la idea principal es la de un hombre rico, aunque puede ser justo o malvado, piadoso o impío, un amigo de Dios o un enemigo. Eso debe ser determinado por la conexión. Y la idea natural y apropiada aquí es la de un hombre que es rico, aunque sin ninguna insinuación con respecto a su carácter moral. Está bastante implícito que el hombre mencionado tendría un carácter diferente de "los malvados", con quienes se designó su tumba. Varios intérpretes, sin embargo, del personaje más alto, han supuesto que la palabra aquí se refiere a lo impío, y significa que en su muerte estuvo asociado con lo impío.

Así, Calvino supone que se refiere a los escribas y fariseos, y a los romanos impíos y violentos que se precipitaron sobre él para quitarle la vida. Lutero comenta que significa, ‘un hombre rico; uno que se entrega a la búsqueda de la riqueza; es decir, un hombre impío ". Pero la objeción es insuperable de que la palabra en la Biblia nunca se usa en este sentido, para denotar simplemente a un hombre impío o impío. Puede denotar a un hombre rico que es impío, pero eso debe determinarse por la conexión. La idea simple en la palabra es la de riqueza, pero si la persona referida como hombre de carácter justo o injusto, puro o impuro, debe determinarse por otras circunstancias que el mero uso de la palabra. Por lo tanto, la palabra "rico" se usa en nuestro idioma y en todos los idiomas. La razón principal por la que se supone que aquí significa impío es que se supone que el paralelismo lo requiere. Pero esto no es necesario. Puede ser diseñado para dar a entender que había una distinción entre el diseño que se apreciaba con respecto a su entierro y el hecho. Se pretendía que hubiera sido enterrado con los malvados; pero de hecho, él estaba con los ricos en su muerte.

En su muerte - Margen, 'Muertes' (במתיו b e mothāyv). Lowth traduce esto como "su tumba". Entiende que la letra hebrea beth (b) es radical y no servil; y supone que la palabra es במות bâmôth (colinas); es decir, colinas sepulcrales. Las tumbas, observa, correctamente, a menudo eran colinas o túmulos erigidos sobre los cuerpos de los muertos; y supone que la palabra colina, o lugar alto, se convirtió en sinónimo de una tumba o sepulcro. Esta interpretación fue sugerida por primera vez por Aben Ezra, y ha sido aprobada por CEcolampadius, Zuingle, Drusius, Ikin, Kuinoel y otros. Pero la interpretación está sujeta a grandes objeciones.

1. Se opone a todas las versiones antiguas.

2. No hay evidencia de que la palabra במות bâmôth alguna vez se use, excepto en un lugar ( Ezequiel 43:7, donde significa también principalmente lugares altos, aunque tal vez denigrando un lugar de entierro), en el sentido de βωμός bōmos, una tumba o lugar de entierro. Denota un lugar alto o altura; una fortaleza, una fortaleza, una fortaleza; y luego un lugar elevado, donde se celebraban los ritos de idolatría; y aunque no es improbable que esos lugares se convirtieran en lugares de entierro, ya que enterramos en las cercanías de un lugar de culto, la palabra simple y por sí sola no denota un túmulo o un lugar elevado de entierro. La palabra aquí, por lo tanto, debe considerarse como un sustantivo de מות mâveth, o מות môth, plural מותים môthı̂ym, que significa lo mismo que 'después de su muerte' - 'la tumba'. El plural se usa en lugar del singular en Ezequiel 28:8-1; y también Job 21:32: 'Sin embargo, será llevado a la tumba;' Margen, como hebreo, 'tumbas'. El sentido, por lo tanto, es que después de su muerte estaría con un hombre rico. , pero sin determinar nada con respecto a su carácter moral.

El cumplimiento exacto de esto se puede ver en el relato que se da de la manera en que José de Arimatea enterró al Salvador ( Mateo 27:57-6. José era un hombre rico. Tomó el cuerpo y la herida en un paño de lino limpio, y lo colocó en su propia tumba nueva, una tumba excavada en una roca, es decir, una tumba diseñada para sí mismo, como lo usaría un hombre rico, y donde fue diseñado que un hombre rico debe colocarse. Fue enterrado con especias Juan 19:39-4, embalsamado con una gran cantidad de mirra y áloe, 'aproximadamente cien libras de peso', en la forma en que los ricos generalmente fueron enterrados. Qué diferente esto ¡del entierro de malhechores! ¡Qué diferente de la forma en que habría sido enterrado si hubiera sido enterrado con ellos tal como fue diseñado! ¡Y cuán impactante y minuciosamente precisa esta profecía en circunstancias que posiblemente no podrían haber sido el resultado de conjeturas! Cómo podría un profeta fingido, setecientos años antes de que ocurriera el evento, conjectu Con respecto a uno que iba a ser ejecutado como malhechor, y con malhechores, y que en el curso normal de los acontecimientos sería enterrado con malhechores, conjetura que sería rescatado de un entierro tan ignominioso por la interposición de un hombre rico, y enterrado en una tumba diseñada para un hombre rico, y en la forma en que los ricos son enterrados?

Porque - (על ‛ al). Esta palabra aquí tiene probablemente el significado de aunque. Se utiliza para אשׁר על ‛ al 'ăsher. Por lo tanto, se usa en Job 16:17: "No por ninguna injusticia en mis manos", en hebreo, "aunque no hay injusticia en mis manos". El sentido aquí exige esta interpretación. Según nuestra versión común, el significado es que fue enterrado con el hombre rico porque no había hecho violencia y no era culpable de engaño; mientras que más bien debe tomarse en relación con toda la tensión del pasaje, y considerarse como significativo, que fue herido, rechazado, ejecutado y enterrado por manos de hombres, aunque no había hecho violencia.

No había hecho violencia - El sentido exacto de la expresión es que no lo había provocado por una conducta severa y perjudicial para tratarlo de esta manera, o merecido Este tratamiento en sus manos. De acuerdo con esto, y evidentemente con este pasaje en sus ojos, el apóstol Pedro dice del Señor Jesús, "quien no pecó, ni se halló engaño en su boca" 1 Pedro 2:20.

Tampoco había ningún engaño en su boca - No era un engañador, aunque era considerado y tratado como uno. Era perfectamente sincero y sincero, perfectamente verdadero y santo. Nadie puede dudar, pero esto se cumplió exactamente en el Señor Jesús; y como sea que se tenga en cuenta, era fiel a la vida, y es aplicable solo a él. ¿De qué otro habitante de la tierra se puede decir que no se encontró engaño en su boca? ¿Quién más ha vivido que siempre ha estado perfectamente libre de engaño?

Versículo 10

Sin embargo, le agradó al Señor herirlo - En este versículo, comienza la predicción que respeta la gloria final y el triunfo del Mesías. El diseño de toda la profecía es declarar que, como consecuencia de sus grandes sufrimientos, sería exaltado al más alto honor (ver las notas en Isaías 52:13). El sentido de este versículo es: ‘fue sometido a estos sufrimientos, no a causa de ningún pecado suyo, sino porque, bajo las circunstancias del caso, sus sufrimientos serían agradables para Yahweh. Vio que eran necesarios y estaba dispuesto a ser sometido a ellos. Le ha impuesto grandes sufrimientos. Y cuando haya traído una ofrenda por el pecado, verá una numerosa posteridad, y el placer del Señor prosperará a través de él. "El Señor estaba" complacido "con sus sufrimientos, no porque se deleitara en los sufrimientos de la inocencia; no porque la víctima haya sido culpable o mal merecida en ningún sentido; y no porque en cualquier momento estaba disgustado o insatisfecho con lo que el Mediador hizo o enseñó. Pero fue:

1. Porque el Mesías se había sometido voluntariamente a esas penas que eran necesarias para mostrar el mal del pecado; y en vista del gran objeto que se obtendría, la redención eterna de su pueblo, estaba complacido de que se sometería a penas tan grandes para salvarlos. Estaba satisfecho con el fin a la vista, y con todo lo que era necesario para asegurar el fin.

2. Porque estos sufrimientos tenderían a ilustrar las perfecciones divinas y mostrarían la justicia y la misericordia de Dios. El don de un Salvador, tal como era, mostraba una benevolencia ilimitada; Sus sufrimientos en nombre del culpable mostraban la santidad de su naturaleza y ley; y todos demostraron que al mismo tiempo estaba dispuesto a salvar, y aun así resolvió que nadie debería salvarse deshonrando su ley, o sin expiación por el mal que había hecho el pecado.

3. Porque estas penas resultarían en el perdón y la recuperación de una innumerable multitud de pecadores perdidos, y en su eterna felicidad y salvación. Todo el trabajo fue de benevolencia, y Yahweh estaba complacido con él como un trabajo de amor puro y desinteresado.

Para magullarlo - (Ver las notas en Isaías 53:5). La palabra aquí es el infinitivo de Piel. "Herirlo, o que se lastimara, era agradable para Yahweh", es decir, era aceptable para él que sus muchas penas lo aplastaran. No implica necesariamente que Yahweh haya actuado de manera positiva y directa al herirlo, sino que el hecho de que fuera así aplastado y magullado era aceptable para él.

Lo ha entristecido - Esta palabra, "lo ha entristecido", es la misma que en otra forma aparece en Isaías 53:4. Significa que fue por la agencia, y de acuerdo con el diseño de Yahweh, que fue sometido a estas grandes penas.

Cuando harás su alma - Margen, 'Su alma hará'. Según la traducción en el texto, el hablante es el profeta, y contiene un dirección a Yahweh, y Yahweh se presenta a sí mismo como hablando en Isaías 53:11. Según el margen, Yahweh mismo habla, y la idea es que su alma debe hacer una ofrenda por el pecado. Los hebreos soportarán tampoco. Jerónimo lo expresa: "Si él da su vida por el pecado". La Septuaginta lo expresa en plural: "Si das (una ofrenda) por el pecado, tu alma verá una posteridad de larga vida". , 'Si su alma hará un sacrificio propiciatorio'. Rosenmuller lo rinde, 'Si su alma, es decir, él mismo, colocará su alma como una expiación por el pecado'. Noyes lo rinde, 'Pero como se dio a sí mismo un sacrificio por el pecado. »Me parece que el margen es la representación correcta, y que debe considerarse como en tercera persona. Por lo tanto, todo el pasaje estará conectado, y se considerará como la garantía del propio Yahweh, que cuando su vida se sacrifique por el pecado, verá una gran multitud que se salvará como resultado de sus sufrimientos y muerte. .

Su alma - La palabra traducida aquí 'alma' (נפשׁ nephesh) significa correctamente aliento, espíritu, la vida, el principio vital Génesis 1:20-3; Génesis 9:4; Levítico 17:11; Deuteronomio 12:23. A veces denota el alma racional, considerada como el asiento de afectos y emociones de diversos tipos Génesis 34:3; Salmo 86:4; Isaías 15:4; Isaías 42:1; Cantares de los Cantares 1:7; Cantares de los Cantares 3:1. Aquí es equivalente a sí mismo, cuando él mismo se hace una ofrenda por el pecado, o sacrificio por el pecado.

Una ofrenda por el pecado - (אשׁם 'âshâm). Esta palabra propiamente significa, culpa, culpa que uno contrae por transgresión Génesis 26:1; Jeremias 51:5; también un sacrificio por la culpa; una ofrenda por el pecado; Un sacrificio expiatorio. A menudo se traduce como "oferta ilegal" Levítico 5:19; Levítico 7:5; Levítico 14:21; Levítico 19:21; 1 Samuel 6:3, 1 Samuel 6:8, 1 Samuel 6:17). Se traduce como "culpabilidad" Génesis 26:1; ‘Sin’ Proverbios 14:9; ‘Intrusión’ Números 5:8. La idea aquí es, claramente, que se le haría una ofrenda, o un sacrificio por el pecado; aquello por lo cual la culpa expiaría y se haría una expiación. De acuerdo con esto, Pablo dice 2 Corintios 5:21, que Dios 'lo hizo pecado por nosotros' (ἁμαρτίαν hamartian), es decir, un ofrenda por el pecado; y se le llama ἱλασμὸς hilasmos y ἱλαστήριον hilastērion, un sacrificio propiciatorio por los pecados Romanos 3:25; 1 Juan 2:2; 1 Juan 4:1. La idea es que él mismo era inocente y que entregó su alma o su vida para expiarse por el pecado, ya que el animal inocente en sacrificio se ofreció a Dios como un reconocimiento de culpa. No podría haber una declaración más explícita de que aquel a quien se hace referencia aquí, no murió simplemente como mártir, sino que su muerte tuvo el gran propósito de hacer expiación por los pecados de las personas. Seguramente este no es un lenguaje que pueda ser usado por cualquier mártir. ¿En qué sentido podría decirse de Ignacio o Cranmer que sus almas o vidas fueron hechas una ofrenda (אשׁם 'âshâm o ἱλασμὸς hilasmos) por el pecado? Tal lenguaje nunca se aplica a los mártires en la Biblia; dicho lenguaje nunca se les aplica en los discursos comunes de las personas.

Verá su semilla - Su posteridad; sus descendientes El lenguaje aquí se toma de lo que se consideraba la mayor bendición entre los hebreos. Con ellos, la duración de los días y una numerosa posteridad fueron considerados como los más altos favores, y generalmente como las pruebas más claras del amor divino. "Los hijos de los niños son la corona de los viejos" Proverbios 17:6. Ver Salmo 127:5; Salmo 128:6: 'Sí, verás a los hijos de tus hijos y la paz en Israel'. Entonces, una de las bendiciones más altas que se le podía prometer a Abraham era que sería el padre de muchas naciones Génesis 12:2; Génesis 17:5. De acuerdo con esto, se le promete al Mesías que verá una numerosa posteridad espiritual. Una declaración similar ocurre en Salmo 22:3, que generalmente se aplica al Mesías. Seed Una semilla le servirá; será contado al Señor por una generación ". La relación natural entre padre e hijo a menudo se transfiere a sujetos espirituales. Así, el nombre padre a menudo se le da a los profetas, o a los maestros, y el nombre hijos a discípulos o alumnos. De acuerdo con esto, la idea está aquí, que el Mesías sostendría esta relación, y que habría multitudes que le sostendrían la relación de hijos espirituales. Puede haber énfasis en la palabra "ver": verá su posteridad, ya que se consideró una bendición no solo tener posteridad, sino que se le permita vivir y verlos. Por lo tanto, la alegría del anciano Jacob al poder ver a los hijos de José Génesis 48:11: Israel Y Israel dijo a José: No había pensado en ver tu rostro; y he aquí, Dios me ha mostrado también tu simiente.

Él prolongará sus días - Su vida será larga. Este también es un lenguaje tomado de ‘la opinión entre los hebreos de que la larga vida fue una bendición y una prueba del favor divino. Por lo tanto, en 1 Reyes 3:14, Dios le dice a Salomón, 'si caminas en mis caminos, y guardas mis estatutos y mis mandamientos, como tu padre David caminó, entonces alargaré tus días' (ver Deuteronomio 25:15; Salmo 21:4; Salmo 91:16; Proverbios 3:2). El significado aquí es que el Mesías, aunque debería ser ejecutado, aún vería grandes multitudes que deberían ser sus hijos espirituales. Aunque debería morir, viviría de nuevo, y sus días deberían alargarse. Se cumple en el reinado del Redentor en la tierra y en su existencia eterna y gloria en el cielo.

Y el placer del Señor - Es decir, aquello que agradará a Yahweh; el trabajo que desea y nombra.

Prosperará - (Vea las notas en Isaías 52:13, donde aparece la misma palabra).

En su mano - Bajo su gobierno y dirección. La religión será promovida y extendida a través de él. La recompensa de todos sus sufrimientos al hacer una ofrenda por el pecado sería que multitudes se convertirían y se salvarían; que su reinado sería permanente, y que el trabajo que Yahweh diseñó y deseó prosperaría bajo su administración.

Versículo 11

Verá el trabajo de su alma - Este es el lenguaje de Yahweh, a quien nuevamente se le presenta como hablando. El sentido es que verá el fruto o el resultado de sus sufrimientos, y estará satisfecho. Verá tanto bien como resultado de sus grandes penas; tanta felicidad y tantos salvados, que el beneficio será una amplia compensación por todo lo que soportó. La palabra presentada aquí ‘travail’ (עמל ‛ âmâl), denota adecuadamente labor, toil; trabajo agotador; trabajo y trabajo que producen agotamiento; y por lo tanto, a veces vejación, tristeza, pena, problemas. Se procesa como 'labor' Salmo 90:1; Salmo 105:44; Jeremias 20:18; Eclesiastés 2:11-2; ‘Perversidad’ Números 21:21; tristeza ’ Job 3:1; ‘Maldad’ Job 4:8; ‘Problema’ Job 5:6; Salmo 73:5; ‘Travesura’ Job 15:35; Salmo 7:13; Salmo 10:7; Salmo 94:2; "Trabajo", que significa trabajo, o trabajo Eclesiastés 4:4; "Agravio" Isaías 10:1; ‘Iniquidad’ Habacuc 1:13; ‘Toil’ Génesis 41:51; ‘Dolor’ Salmo 25:18; y "miseria" Proverbios 31:7. La palabra "trabajo" con nosotros tiene dos sentidos, primero, trabajo con dolor, trabajo severo; y en segundo lugar, los dolores del parto. La palabra se usa aquí para denotar trabajo excesivo, trabajo, cansancio; y se refiere al arduo y agotador trabajo y juicio involucrado en la obra de redención, como aquello que agotó los poderes del Mesías como hombre y lo hundió en la tumba.

Y quedará satisfecho - Es decir, evidentemente, se le permitirá ver tanto fruto de sus trabajos y penas como una amplia recompensa por todo lo que él ha hecho. No es improbable que la imagen aquí sea tomada de un agricultor que trabaja en la preparación de su suelo para la semilla, y que espera la cosecha; y quién, cuando ve el campo de grano rico y amarillo en otoño, o el lomo cargado de gavillas, está muy satisfecho por lo que ha hecho. Le agrada la contemplación de su trabajo y del resultado; y no lamenta los días agotadores y la profunda ansiedad con la que se preparó para la cosecha. Así con el Redentor. Habrá resultados ricos y más amplios por todo lo que ha hecho. Y cuando mire a la multitud que se salvará; cuando verá que la verdadera religión se extiende por el mundo; cuando verá un inmenso ejército que nadie puede contar reunido en el cielo; y cuando sea testigo de la gloria que resultará para Dios de todo lo que ha hecho, verá lo suficiente como para ser una amplia compensación por todo lo que ha soportado, y mirará su trabajo y sus gloriosos resultados con placer.

Podemos comentar aquí que esto implica que de este trabajo saldrán grandes y gloriosos resultados. La salvación de una gran parte de la raza, de multitudes que ningún hombre puede contar, será necesaria para ser una remuneración adecuada por los sufrimientos del Hijo de Dios. Podemos estar seguros de que estará "satisfecho" solo cuando se salven multitudes; y, por lo tanto, es moralmente seguro que una gran parte de la raza, en su conjunto, entrará al cielo. Hasta ahora el número ha sido pequeño. La gran masa lo ha rechazado y se ha perdido. Pero hay tiempos más brillantes antes de la iglesia y el mundo. El evangelio puro del Redentor aún no se ha extendido por todo el mundo, y aún no se ha convertido, y será por siglos, la religión del mundo. Edad tras edad es avanzar cuando todos lo conocerán y lo obedecerán; y en esos tiempos futuros, ¡qué inmensas multitudes entrarán al cielo! Para que todavía se pueda ver, que el número de personas que se perderán de toda la familia humana, en comparación con las que se salvarán, no será mayor en proporción que los delincuentes en una comunidad bien organizada que están encarcelados. , en comparación con el número de ciudadanos obedientes, virtuosos y pacíficos.

Por su conocimiento - Es decir, por el conocimiento de él. La idea es familiarizarse completamente con él y su plan de salvación. La palabra conocimiento aquí se usa evidentemente en un sentido amplio para denotar todo lo que constituye su conocimiento. Así, Pablo dice Filipenses 3:1, "para que yo pueda conocerlo y el poder de su resurrección". Es solo por el conocimiento del Mesías; por un conocimiento de su carácter, doctrinas, sufrimientos, muerte y resurrección, que cualquiera puede ser justificado. Así, el Salvador dice Juan 17:3, "Y esta es la vida eterna, para que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado." La gente debe conocerlo; con sus doctrinas y con su religión, o nunca pueden ser considerados y tratados como justos ante los ojos de un Dios santo.

Deberá mi siervo justo - Sobre el significado de la palabra ‘siervo’, como se aplica al Mesías, vea las notas en Isaías 52:13. La palabra "justo" (צדיק tsadiyq), Lowth supone que debe omitirse. Sus razones son:

1. Que tres manuscritos, dos de ellos antiguos, lo omiten.

2. Que hace un solecismo en este lugar, ya que, de acuerdo con el uso constante del idioma hebreo, el adjetivo, en una frase de este tipo, debe seguir al sustantivo; y,

3. Que hace que el hemistich sea demasiado largo.

Pero ninguna de estas razones es suficiente para justificar un cambio en el texto. La frase literalmente es "el justo, mi siervo", y el sentido es, evidentemente, "mi justo siervo". La palabra justo, aplicada al Mesías, está diseñada para denotar no solo su santidad personal, sino también para hacer referencia a el hecho de que él haría muchos justos (יצדיק yits e ddiyq). Es aplicable a él, porque era eminentemente santo y puro, y porque también era la fuente de justicia para los demás; y en la obra de la justificación es importante en el más alto grado fijar la atención en el hecho de que aquel por quien el pecador debía ser justificado era él mismo perfectamente santo y capaz de asegurar la justificación y salvación de todos los que confiaron sus almas. a él. Ningún hombre podría sentirse seguro de la salvación a menos que pudiera entregar su alma a alguien que fuera perfectamente santo y capaz de "traer la justicia eterna".

Justificar - (יצדיק yats e diyq). La palabra צדק tsâdaq es muy frecuente en la Biblia; y ninguna palabra es más importante para una correcta comprensión del plan de salvación que esta, y la palabra griega correspondiente δικαιῶ dikaiō. Sobre el significado de la palabra griega, vea las notas en Romanos 1:17. La palabra hebrea significa ser correcto, recto, como si se hablara de una manera Salmo 23:3. Por lo tanto,

1. Para ser justo, justo, hablado de Dios al dispensar justicia Salmo 55:6; y de las leyes Salmo 19:1.

2. Tener una causa justa, estar en lo correcto;

(a) en un sentido forense Génesis 38:26; Job 9:16-2; Job 10:15; Job 13:18;

(b) de los disputantes, estar en el derecho Job 23:12;

(c) para ganar la causa de uno, estar justificado Isaías 43:9.

En este sentido, ahora se usa a menudo en los tribunales de justicia, donde un hombre acusado de delito demuestra que no hizo el acto, o que al hacerlo tuvo derecho a hacerlo, y la ley lo considera inocente.

3. Ser justo, recto, bueno, inocente. En este sentido, la palabra se usa a menudo en la Biblia Job 15:14; Job 23:9; Salmo 143:2. Pero en este sentido, el Mesías no justificará a nadie. No vino a declarar que los hombres eran rectos, justos, inocentes. Tampoco los justificará porque pueden demostrar que no han cometido los delitos que se les imputan, o que tienen derecho a hacer lo que han hecho. Todo el trabajo de justificación a través del Redentor se basa en el supuesto de que las personas no son inocentes y que no pueden reivindicar su propia conducta.

4. En Hiphil, la palabra significa, pronunciar justo o justo. En un sentido forense, y tal como se aplica al acto de justificación ante Dios, significa declarar justo o admitir el favor como persona justa; y en relación con el perdón del pecado, para resolver el trato como justo, o como si el delito no hubiera sido cometido. Es más que un simple perdón; implica la idea de un propósito para tratar como justo y reconocer como tal. No es ni declarar que la persona es inocente, o que no se lo merece, o que tenía derecho a hacer lo que había hecho, o que tiene derecho a la misericordia, ya que esto no es cierto para ningún mortal; pero es para perdonar y aceptarlo como si no se hubiera cometido el delito: considerarlo en sus tratos con él y tratarlo siempre como si fuera santo. Este sentido de la palabra aquí es necesario, porque todo el pasaje habla de llevar el pecado y sufrir por los demás, y así asegurar su justificación. No habla de él como instruyendo a las personas y promoviendo así la religión; pero habla de su muerte por ellos, y sentando así las bases para su justificación. Están justificados solo en relación con que él cargue con sus iniquidades; y esto muestra que la palabra se usa aquí en el sentido forense, y denota que serán considerados y tratados como justos a causa de lo que ha sufrido en su nombre.

Porque él llevará - Sobre el significado de la palabra oso, vea las notas en Isaías 53:4.

Sus iniquidades - No es que se haya convertido en pecador, o que el pecado pueda ser transferido, lo cual es imposible. La culpa y el mal desierto son cualidades personales y no pueden transferirse de uno a otro. Pero las consecuencias de la culpa pueden pasar a otro; los sufrimientos, que serían una expresión adecuada del mal del pecado, pueden ser asumidos por otro. Y esto fue hecho por el Redentor. Se paró entre el golpe de la justicia y el pecador, y recibió el golpe él mismo. Interceptó, por así decirlo, la espada descendente de la justicia que habría cortado al pecador, y así lo salvó. Él llevó así sus iniquidades; es decir, él llevó en su propia persona lo que habría sido una expresión adecuada del mal del pecado si él mismo hubiera sido el pecador, y hubiera sido culpable (ver las notas en Isaías 53:6). Es en conexión con esto que la gente se justifica; y es solo por el hecho de que él ha soportado sus iniquidades que pueden ser considerados justos a la vista de un Dios santo. Se interesan en sus méritos, así como él se interesó en sus iniquidades. No existe en ningún caso ninguna transferencia de propiedades personales; pero en ambos casos hay una participación en las consecuencias o los resultados de la conducta. Soportó las consecuencias o los resultados del pecado; participamos de las consecuencias o los resultados de sus sufrimientos y muerte en nuestro nombre. Esta es la gran doctrina cardinal de la justificación; la peculiaridad del esquema cristiano; el plan glorioso por el cual las personas perdidas pueden salvarse, y por el cual los culpables pueden ser perdonados, y ser elevados a la vida y la gloria sin fin; El articulus stantis vel cadentis ecclesia. Lutero

Versículo 12

Por lo tanto, lo dividiré - Lo dividiré por él (לו lô). Este versículo está diseñado para predecir los triunfos del Mesías. Es un lenguaje apropiado para él como príncipe, y diseñado para celebrar sus gloriosas victorias en la tierra. Las palabras aquí utilizadas están tomadas de la costumbre de distribuir el botín de la victoria después de una batalla, y la idea es que, como un conquistador toma botines valiosos, el Mesías iría a la conquista espiritual del mundo y lo sometería a él mismo. Rosenmuller rinde esto, Dispertsam ei multos: "Le dividiré los muchos", es decir, tendrá muchos como su porción. Hengstenberg, 'Le daré el poderoso por una porción.' Entonces la Septuaginta, 'Por lo tanto, heredará (κληρονομήσει klēronomēsei) muchos. "Tan bajo,' Por lo tanto, Le distribuyo los muchos por su porción. 'Pero me parece que el sentido es que su porción estaría con los poderosos o los muchos (ברבים bârabbı̂ym) y que esta interpretación es exigida por el uso de la preposición ב (b) en este caso, y por la palabra correspondiente את 'êth, prefijado a la palabra "poderoso". La sensación, de acuerdo con esto, es que el botín de sus conquistas estaría entre los poderosos o los muchos; es decir, que sus victorias no se limitarían a unos pocos, ni a los débiles, sino que los triunfos de sus conquistas se extenderían lejos y se encontrarían entre los potentados y poderosos de la tierra.

La palabra presentada aquí "el grande" (רבים rabbı̂ym) puede significar muchos o poderosos y geniales. El paralelismo aquí con la palabra עצוּמים ‛ ătsûmı̂ym (el poderoso), parece exigir que se entienda como denotando lo grande o lo poderoso , aunque la Vulgata, la Septuaginta, el Caldeo, Castellio y Junius y Tremellius lo interpretan de manera diferente. Creo que la sensación es que sus conquistas estarían entre los grandes y los poderosos. Él vencería a sus enemigos más formidables y los sometería a sí mismo. Sus objetos más valorados; todo lo que constituía su riqueza, su grandeza y su poder, estaría entre el botín de sus victorias. No serían simplemente sus débiles enemigos los que serían sometidos, sino que serían los poderosos, y no habría poder, por formidable que fuera, que pudiera resistir los triunfos de su verdad. La historia del evangelio desde la venida del Redentor muestra cuán exactamente se ha cumplido. Ya ha vencido a los poderosos, y el botín de los conquistadores del mundo ha estado entre los trofeos de sus victorias. El imperio romano fue sometido; y sus conquistas estuvieron entre estos conquistadores, y las suyas fueron victorias sobre los subyugadores de las naciones. Se cumplirá aún más significativamente en los tiempos venideros, cuando los reinos de este mundo se conviertan en el reino de nuestro Señor y de su Cristo, y él reinará por siempre y para siempre Apocalipsis 11:15.

Y él dividirá el botín con los fuertes - Y con los poderosos, o con los héroes, dividirá el botín. La idea aquí no es materialmente diferente de la que se expresó en el antiguo miembro de la oración. Es un lenguaje derivado de las conquistas del guerrero, y significa que sus victorias estarían entre las grandes de la tierra; sus conquistas sobre los conquistadores. Fue de un lenguaje como este que los judíos obtuvieron la noción de que el Mesías sería un conquistador distinguido y, por lo tanto, esperaban a alguien que, como guerrero, llevara el estándar de la victoria en todo el mundo. Pero es evidente que puede aplicarse con una belleza mucho más alta a las victorias espirituales del Redentor, y que expresa la gran y gloriosa verdad de que las conquistas de la verdadera religión se extenderán sobre los obstáculos más formidables de la tierra.

Porque ha derramado su alma hasta la muerte - Sus triunfos serían una recompensa apropiada por sus sufrimientos, su muerte y su intercesión. La expresión 'derramó su alma' o su vida (נפשׁו nap e shô; vea las notas at Isaías 53:1), se deriva del hecho de que se suponía que la vida residía en la sangre (ver las notas en Romanos 3:25); y que cuando se derramó la sangre, se suponía que la vida fluiría con ella. Como recompensa por haber dado así su vida, él extendería sus triunfos sobre el mundo entero y sometería a los más poderosos para sí mismo.

Y fue contado con los transgresores - Es decir, triunfará porque sufrió ser contado con los transgresores, o ser asesinado con malhechores. No significa que fue un transgresor, o de ninguna manera culpable; pero que en su muerte, de hecho, fue contado con el culpable y asesinado con ellos. En la estimación pública, y en la sentencia que lo condenó a muerte, fue considerado y tratado como si hubiera sido un transgresor. Este pasaje es expresamente aplicado por Marcos al Señor Jesús Marco 15:28.

Y descubrió el pecado de muchos - (נשׂא nâs'â'). Sobre el significado de esta palabra "desnudo", vea las notas en Isaías 53:4; y sobre la doctrina involucrada por su pecado, ver la nota en Isaías 53:4, Isaías 53:1. La idea aquí es que triunfaría porque así había llevado sus pecados. Como recompensa por esto, Dios lo bendeciría con abundantes triunfos espirituales entre las personas, y extendería la verdadera religión lejos.

E hizo intercesión por los transgresores - Sobre el significado de la palabra aquí "intercesión hecha" (יפגיע yap e gı̂y‛a), vea las notas en Isaías 53:6, donde se representa" se le ha impuesto ". La idea es. el de hacer que se reúnan o se apresuren; y luego atacar, por así decirlo, con oraciones, suplicar a cualquiera, suplicar (ver Isaías 59:16; Jeremias 36:25). Puede que no se refiera aquí al mero acto de hacer oración o súplica, sino más bien a toda la obra de la intercesión, en la cual el Redentor, como sumo sacerdote, presenta el mérito de su sangre expiatoria ante el trono de la misericordia y aboga por personas (ver Romanos 8:34; Hebreos 7:25; 1 Juan 2:1). Esta es la parte final de su trabajo en nombre de su pueblo y del mundo; y la sensación aquí es que sería bendecido con un triunfo abundante y amplio, porque hizo intercesión. Todo su trabajo de humillación, y todos sus sufrimientos y sufrimientos, y todo el mérito de su intercesión, se hicieron necesarios para su triunfo y para la difusión de la verdadera religión. Como consecuencia de todos estos esfuerzos, dolores y oraciones, Dios le daría la victoria sobre el mundo y extendería sus triunfos por todo el mundo. Aquí cesará el trabajo del Mediador en favor de los seres humanos. No debe haber más sufrimiento, y más allá de sus intercesiones, no hará nada por ellos. Él vendrá de nuevo, pero vendrá a juzgar al mundo, no para sufrir, sangrar, morir e interceder. Todas sus futuras conquistas y triunfos serán consecuencia de lo que ya ha hecho; y los que no son salvos porque derramó su alma hasta la muerte, y desnudaron el pecado de muchos, e hicieron intercesión, no serán salvos en absoluto. No habrá más sacrificios por el pecado, y no habrá otro defensor e intercesor.

Ya hemos pasado tal vez con tediosa extensión, esta parte profundamente interesante y más importante de la Biblia. Suponiendo ahora (vea las observaciones con el prefijo Isaías 52:13 ff) que esto fue escrito setecientos años antes del nacimiento del Señor Jesús, hay algunas observaciones de gran importancia a las que podemos referirnos en la conclusión de este exposición.

1. La primera es la precisión minuciosa de las declaraciones aquí, según corresponda al Señor Jesús. Si bien es evidente que no ha habido otro ser en la tierra, y ningún "cuerpo colectivo de hombres", a quien esto pueda aplicarse, es evidente que toda la declaración es aplicable al Redentor. No es la precisión general a la que me refiero; no es que haya algún parecido en el esquema de la predicción; es que la afirmación es minuciosamente precisa. Se relaciona con su apariencia, su rechazo, la forma de su muerte, su perforación, su entierro. Describe, tan minuciosamente como podría haberse hecho después de que ocurrieron los hechos, la forma en que fue juzgado por su rechazo, el hecho de que lo sacaron de la detención y mediante una sentencia judicial, y la forma en que fue diseñado para que él fuera enterrado, y sin embargo, el hecho notable de que esto se evitó y que fue enterrado de la manera en que fueron enterrados los ricos (ver las notas en Isaías 53:2, Isaías 53:7-1).

2. Esta coincidencia nunca podría haber ocurrido si el Señor Jesús hubiera sido un impostor. Por no hablar de la dificultad de intentar cumplir una predicción por impostura y el fracaso general en el intento, hay muchas cosas aquí que hubieran hecho que cualquier intento de este tipo fuera completamente inútil. Una gran parte de las cosas a las que se hace referencia en este capítulo eran circunstancias sobre las cuales un impostor no podía tener control y que podía provocar sin artimañas, sin colusión y sin concierto. Dependen de los arreglos de Providence y de las acciones voluntarias de las personas, de tal manera que no pueda afectarlos. ¿Cómo podría ordenarlo para que crezca como una raíz de un suelo seco? ser despreciado y rechazado de los hombres; ser sacado de detención y de una sentencia judicial aunque inocente; ¿tenerlo diseñado para ser enterrado con malhechores, y ser contado con transgresores, y aún así ser rescatado por un hombre rico, y colocado en su tumba?

Esta consideración se vuelve más sorprendente cuando se recuerda que no pocas personas afirmaron ser el Mesías, y lograron imponerse a muchos, y aunque finalmente fueron abandonados o castigados, aún entre sus vidas y la muerte, y las circunstancias aquí detalladas, No hay sombra de coincidencia. Debe recordarse también que un impostor no habría apuntado a lo que habría constituido el cumplimiento de esta profecía. A pesar de la evidencia de que se refiere al Mesías, también es cierto que los judíos no esperaban a ningún personaje como el que aquí se menciona. Buscaron un magnífico príncipe y conquistador temporal; y un impostor no habría intentado demostrar el carácter, y pasar por las circunstancias de pobreza, humillación, vergüenza y sufrimientos, aquí descritos. ¿Qué impostor habría intentado cumplir una profecía sometiéndose a una muerte vergonzosa? ¿Qué impostor podría haberlo provocado de esta manera si lo hubiera intentado? No; solo el verdadero Mesías habría cumplido o podría haber cumplido esta notable profecía. Si un impostor hubiera hecho el esfuerzo, debe haber fallado; y no estaba en la naturaleza humana intentarlo bajo las circunstancias del caso. Todos los reclamos al Mesías por parte de los impostores han sido de un carácter completamente diferente del que se menciona aquí.

3. Entonces estamos preparados para preguntarle a un infiel cómo se deshará de esta profecía. Que existió setecientos años antes de Cristo es tan cierto como que los poemas de Homero o Hesíodo existieron antes de la era cristiana; tan cierto como la existencia de cualquier documento antiguo. No servirá para decir que fue falsificado, ya que esto no solo no tiene pruebas, sino que destruye la credibilidad de todos los escritos antiguos. No servirá para decir que fue el resultado de una sagacidad natural en el profeta; por lo que se pueda decir de las conjeturas sobre imperios y reinos, ninguna sagacidad natural puede decir cuál será el carácter de un hombre individual, o si tal hombre como se menciona aquí existiría en absoluto. No servirá decir que el Señor Jesús fue un impostor astuto y resolvió cumplir esta escritura antigua, y así establecer sus afirmaciones, ya que, como hemos visto, tal intento habría desmentido la naturaleza humana, y si lo hubiera intentado, no podría han sido cumplidos Queda entonces por preguntar qué solución dará el infiel de estos hechos notables. Le presentamos la profecía, no una rapsodia, ni una conjetura, ni una declaración general; pero minucioso, completo, claro, inequívoco, relacionado con puntos que no podrían haber sido el resultado de conjeturas: y sobre los cuales el individuo no tenía control. Y luego le presentamos el registro de la vida de Jesús, minuciosamente exacto en todos los detalles del cumplimiento, una coincidencia tan clara como la que existe entre una biografía y el original, y le pedimos que lo explique. Y exigimos una respuesta definitiva y consistente a esto. Alejarse no responde. Reírse, no responde, porque no hay discusión en una burla o una burla. Decir que no vale la pena indagar no es cierto, ya que se refiere a la gran cuestión de la redención humana. Pero si no puede explicarlo, entonces debe admitir que es una predicción que solo Dios podría dar, y que el cristianismo es verdadero.

4. Este capítulo prueba que el Redentor murió como un sacrificio expiatorio por las personas. No fue un mero mártir, y no vino a vivir simplemente para darnos un ejemplo. ¿De qué mártir se usó el idioma aquí, y cómo podría usarse? ¿Cómo podría decirse de cualquier mártir que soportó nuestras penas, que fue herido por nuestras iniquidades, que nuestros pecados fueron hechos para precipitarse y encontrarse con él, y que él descubrió el pecado de muchos? Y si el propósito de su venida era simplemente enseñarnos la voluntad de Dios, o darnos un ejemplo, ¿por qué se le da tanta importancia aquí a sus sufrimientos en nombre de los demás? Apenas se hace alusión a su ejemplo, mientras que el capítulo está repleto de declaraciones de sus sufrimientos y penas en nombre de los demás. Sería imposible decir en un lenguaje más explícito la verdad de que murió como sacrificio por los pecados de las personas; que sufrió para hacer una expiación adecuada por el culpable. Ninguna confesión de fe en la tierra, ningún credo, ningún símbolo, ningún estándar de doctrina, contiene declaraciones más explícitas sobre el tema. Y si el lenguaje utilizado aquí no demuestra que el Redentor fue un sacrificio expiatorio, es imposible concebir cómo tal doctrina podría enseñarse o transmitirse a las personas.

5. Todo este capítulo es extremadamente importante para los cristianos. Contiene la declaración más completa y continua en la Biblia del diseño de los sufrimientos y la muerte del Redentor. Y después de todo, la luz que se arroja sobre el tema en el Nuevo Testamento; después de todas las declaraciones completas y claras hechas por el Redentor y los apóstoles; aun así, si deseamos ver una declaración completa y continua sobre la gran doctrina de la expiación, naturalmente recurrimos a esta porción de Isaías. Si deseamos fortalecer nuestra fe y calentar nuestros corazones por la contemplación de sus sufrimientos, no encontraremos ninguna parte de la Biblia mejor adaptada a esto que esta. No solo debe ser motivo de felicitación, sino de mucha oración ferviente. Ningún hombre puede estudiarlo tan profundamente. Nadie puede sentir demasiada ansiedad para entenderlo. Cada verso, cada frase, cada palabra debe meditarse hasta que se fije profundamente en la memoria y haga una impresión eterna en el corazón. Si un hombre comprende esta porción de la Biblia, tendrá una visión correcta del plan de salvación. Y debería ser el tema de una contemplación profunda y en oración hasta que el corazón brille de amor a ese Dios misericordioso que estaba dispuesto a dar al Redentor a tal dolor, y al Salvador misericordioso que, por nuestros pecados, estaba dispuesto a derramar su alma. hasta la muerte Bendigo a Dios porque me han permitido estudiarlo; y rezo para que esta exposición, fría e imperfecta como sea, pueda convertirse en el medio para extender las visiones correctas del diseño de la muerte del Redentor entre sus amigos, y para convencer a aquellos que han dudado de la verdad de la Biblia, que profecías como esta demuestran que el libro en el que ocurre debe ser de Dios.

Información bibliográfica
Barnes, Albert. "Comentario sobre Isaiah 53". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/bnb/isaiah-53.html. 1870.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile