Lectionary Calendar
Sunday, June 23rd, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Isaías 53

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-12

¿Quién ha creído a nuestro anuncio?

El Mesías mencionado en Isaías 53:1

Algunos han supuesto, en tiempos antiguos y modernos, que el profeta se estaba refiriendo a los sufrimientos de la nación de Israel, ya sea de Israel en su conjunto o de la parte justa de la nación, y a los beneficios que se acumularía de esos sufrimientos a los pueblos circundantes, algunos de los cuales despreciaban a Israel, todos los cuales pueden describirse como ignorantes de Dios. Pero para defender esa opinión es necesario parafrasear e interpretar algunas de las declaraciones de una manera que no lo permitan reglas sólidas de exposición.

Incluso los historiadores judíos suelen representar los sufrimientos de su pueblo como consecuencia del pecado, mientras que estos versículos hablan repetidamente de sufrimientos indirectos. San Pablo dice en un lugar que la caída de los judíos "es la riqueza del mundo, y su pérdida la riqueza de los gentiles"; pero está tan lejos de querer decir que los judíos sufrieron en lugar de los gentiles, que procede inmediatamente a argumentar implícitamente: Si el mundo ha sido bendecido a pesar de la infidelidad de los judíos, ¿cuánto más habría sido bendecido si ¿Israel había sido verdad? Es muy posible que la gran figura del Siervo de Jehová, al frente de todos estos versículos, fuera diseñada para tener más de una interpretación, para ser abordada con reverencia desde muchos lados, estar lleno de llamamientos al patriotismo ya la piedad de los israelitas; pero al mismo tiempo no es una mera concepción abstracta, sino la figura de una Persona viva y separada, “más perfecta de lo que jamás fue el creyente humano, uniendo en sí mismo más ricamente que cualquier otro mensajero, de Dios todo lo necesario para la salvación del hombre, y finalmente lograr lo que ningún simple profeta ”intentó jamás.

Y algunas de las autoridades de la sinagoga incluso podrían citarse a favor de la opinión cristiana casi universal, de que el Varón de Dolores de este capítulo despreciado, y sin embargo triunfante, no es otro que el Mesías de Israel y el Salvador del mundo. quien superó los niveles más bajos de dolor y miseria humanos, y quien en el futuro se sentará en el trono, sobre Su cabeza muchas coronas, y en Su corazón la satisfacción de una victoria segura e ilimitada. ( RW Moss, DD .)

La nación judía sufre indirectamente

Isaías 53:1Muchos han supuesto que Isaías 53:1 se refiere a la nación judía como un todo, y no a Cristo ni a ningún otro individuo. Y, en verdad, es de muchas maneras singularmente aplicable a Israel como nación. Como nación, Israel fue "despreciado y rechazado" y "llevó los pecados de muchos". Este pueblo fue el medio principal a través del cual el Eterno se manifestó en la tierra.

De ahí surgieron las peculiaridades y deficiencias de la naturaleza hebrea. Los judíos fueron perseguidos por lo Infinito y Eterno; y, por tanto, no conocían la alegría libre y descuidada de Grecia. Las montañas están marcadas y desgarradas por tormentas y tempestades casi desconocidas en los valles. La religión más profunda implica necesariamente un sufrimiento prolongado. La presencia cercana del Infinito atraviesa y hiere el alma.

Para los griegos o los romanos, Israel era una especie de Moisés, que velaba incluso al tiempo que revelaba los fabulosos rasgos de Jehová. El rostro de Israel ciertamente brilló con una gloria sobrenatural después de tener comunión con Dios en la montaña; pero era una gloria completamente desagradable para la alegría de la gozosa Atenas. Con mucha verdad, griegos y romanos podrían decir del judío devoto: “Es despreciado y rechazado por los hombres; varón de dolores y familiarizado con el dolor; y le escondimos, por así decirlo, nuestro rostro; fue despreciado y no lo estimamos.

Sin embargo, Israel fue un poderoso benefactor de la raza humana. “El Señor cargó sobre él la iniquidad de todos nosotros”. La salvación vino de los judíos. Tenían una inspiración moral más genuina que cualquier otro de los hijos de los hombres. Solo a ellos se les reveló claramente la verdadera escalera de Jacob que conecta la tierra con el cielo. Para los griegos, el Infinito era una mera noción, una cosa con la que podía jugar el intelecto, o una especie de surd irreductible que quedaba después del análisis filosófico más agudo.

Para los hebreos, en cambio, el Infinito era una realidad espantosa y humillante, un guía siempre amenazador, como la espada de fuego de los querubines “que se volvía por todos lados para guardar el camino del árbol de la vida. " “Agradó al Señor herir” a Israel por el bien de todo el mundo. Al ser “contado con los transgresores”, Israel descubrió la verdadera justicia. ( A . Crawford, MA .)

La nación judía era un tipo de Cristo

La nación judía fue un tipo de Cristo, y de todas las naturalezas a la vez espiritual y comprensiva a lo largo de los siglos. Todos los verdaderos profetas de todas las épocas contienen gran parte de la verdadera naturaleza hebrea, con sus profundidades y limitaciones. ( A . Crawford, MA .)

El siervo e Israel

"¿Quién creyó lo que oímos, ya quién se reveló el brazo del Señor?" ¡Quién creyó en la revelación que se nos dio con respecto al Siervo, y quién percibió la operación del Señor en Su historia! Los oradores son Israel que ahora cree y confiesa su anterior incredulidad. ( A. B . Davidson, DD ).

Cristo en Isaías

Como artesano, colocando un mosaico de patrones complicados y diversos colores, tiene ante sí un dibujo de trabajo, y ajusta cuidadosamente las diminutas piezas de piedra preciosa y esmalte de acuerdo con él, hasta que la perfección del diseño se revela a todos, así lo hace el evangelistas y apóstoles, con el dibujo de trabajo de la profecía del Antiguo Testamento, y los tipos y sombras del Antiguo Testamento en los servicios y ceremonias del tabernáculo, en sus manos, encajan los detalles de la vida de Cristo en la tierra, Su muerte expiatoria y Su resurrección, y dicen , “He aquí, este no puede ser otro que el Mesías largamente esperado”. La protuberancia central, o patrón de flores, del mosaico, del que irradiaban todos los demás detalles del diseño, era el capítulo cincuenta y tres de Isaías. ( F. Sesiones .)

El Salvador sufriente

I. Somos conducidos a LA ANTICIPADA BAJA DEL SIRVIENTE JUSTO DE DIOS, el Mesías. Sería bajo en la estima de los hombres, incluso de aquellos a quienes viene a servir.

Los judíos y la profecía mesiánica

De los judíos que arrancaron este texto, observe:

1. Que hay una disposición maligna en los hombres de rechazar hacia los demás lo que casi les concierne.

2. Que no es nada nuevo en las personas dar por sí mismas lo que más les perjudica. Así los judíos hacen este capítulo contra los gentiles.

3. Cuando Dios, por la iniquidad de un pueblo, endurece sus corazones, es probable que se equivoquen en lo más claro.

4. Por la gran admiración del profeta, observe que cuando no podemos hacer ningún bien a un pueblo, la manera más eficaz es quejarnos de ello a Dios.

5. Aquellos que profesan el nombre de Dios pueden tener mucho prejuicio contra el entretenimiento de esas verdades y consejos que Él les da a conocer para su bien.

6. Es una maravilla que no debieran creer en un descubrimiento tan claro de Cristo, aunque por el justo juicio de Dios no lo creyeron.

7. La primera creencia en Cristo es creer en el informe de Él; pero luego hay experiencias que confirman nuestra creencia ( 1 Pedro 2:3 ; Juan 4:42 ). ( T . Manton, DD ).

Cristo predicó, pero rechazó

I. JESUCRISTO PUEDE SER REPRESENTADO CLARAMENTE A UN PUEBLO, Y PERO POCOS GANAN PARA CREER EN ÉL.

II. EL EVANGELIO ES EL BRAZO Y EL PODER DE DIOS.

III. TAN POCOS CREEN, PORQUE EL BRAZO DE DIOS NO ES REVELADO A ELLOS; el poder de la Palabra no es manifestado por el Espíritu. ( T. Manton, DD )

Prejuicio judío contra Cristo

En el momento en que Cristo estuvo en la carne, había diversos prejuicios contra él en los judíos.

1. Una opinión errónea del Mesías.

2. Una tierna reverencia hacia Moisés y los profetas, como si fuera despectivo para ellos cerrar con Cristo ( Juan 9:29 ).

3. Ofensa por Su maldad externa (ese es el alcance de este capítulo), y la persecución que enfrentó. ( T. Manton, DD )

Prejuicio de los gentiles contra Cristo

1. Orgullo del entendimiento ( 1 Corintios 1:23 ).

2. La mezquindad de los reporteros - pescadores pobres.

3. Las duras condiciones en las que iban a recibir a Cristo. ( T. Manton, DD )

Cristo rechazado en nuestro tiempo

Los obstáculos para creer en Él son estos:

1. Ignorancia. Los hombres oyen hablar de Cristo, pero no lo conocen.

2. Una leve levedad; los hombres no trabajan según la fe.

3. Una seguridad descuidada. Se creen lo suficientemente bien sin Él.

4. Una ligera estima por Cristo. Así como no vemos nuestras propias necesidades, tampoco su valor.

5. Una presunción presuntuosa de que ya hemos hospedado a Cristo. Muchos piensan que cada pequeño deseo, cada esperanza trivial, les servirá.

6. Dureza de corazón.

7. Autoconfianza.

8. Miedos carnales. Estos impiden que el alma se cierre con esa misericordia que se dice que está en Cristo. Son de diversos tipos.

(1) Miedo a la ira de Dios, como si estuviera tan disgustado con nosotros que ciertamente no tenía la intención de Cristo para nosotros.

(2) Miedo a ser demasiado atrevido con las promesas.

(3) Miedo al pecado de presunción.

9. Razonamientos carnales de nuestros pecados.

10. Aprehensiones carnales de Cristo. ( T. Manton, DD )

La credibilidad y la importancia del informe del Evangelio

I. CONTEMPLAREMOS ESTE INFORME Y PREGUNTAREMOS SI NO ES DIGNO DE NUESTRA ATENCIÓN Y CREENCIA.

1. El informe que escuchamos es muy instructivo. Nos trae información de muchas cosas que antes eran desconocidas y que, sin esta información, nunca podrían haber sido conocidas por los hijos de los hombres. "Lo que no nos habían dicho, lo vemos". El Evangelio por eso se llama mensaje, buenas nuevas y nuevas de gran gozo. Las principales verdades de la religión natural están de acuerdo con los dictados de la razón; y tal vez podría ser, en cierta medida, descubierto sin revelación.

Al menos eran conocidos entre aquellos que nunca habían disfrutado de una revelación escrita, aunque, de hecho, no podemos decir hasta qué punto podrían estar en deuda con la información tradicional. Pero ciertamente esas verdades, que se relacionan inmediatamente con la recuperación y salvación de los pecadores, la razón humana nunca podría investigar.

2. El Evangelio es un informe del cielo. Hasta cierto punto, se dio a conocer a los patriarcas, y luego más plenamente a los profetas. Pero "Dios nos ha hablado en estos últimos días por medio de Su Hijo".

3. el Evangelio es un informe creíble. Muchos informes nos llegan sin pruebas: solo los escuchamos, pero no sabemos cuál es su fundamento, ni si tienen alguno. Y, sin embargo, incluso estos informes no pasan del todo desatendidos. Pero, si se nos presenta alguna inteligencia importante que sea a la vez racional en sí misma y, al mismo tiempo, esté respaldada por un número competente de testigos acreditados, podemos juzgarla digna de nuestra atención y creencia.

Con esta evidencia llega el Evangelio. Es creíble por su propia naturaleza. Las doctrinas del Evangelio, aunque más allá del descubrimiento y de la comprensión de la razón, no son en ningún caso contrarias a sus dictados. Todos están adaptados para promover la virtud y la rectitud reales. Además de esta evidencia interna, Dios se ha complacido en darle la sanción de su propio testimonio. A veces se han introducido y propagado errores mediante el ingenioso razonamiento de hombres interesados.

Pero el cristianismo no descansa sobre la base del razonamiento humano, o sobre una sutil e intrincada cadena de argumentación: se basa en hechos claros, de los cuales todo hombre es capaz de juzgar. La vida, los milagros, la muerte y la resurrección de Jesús de Nazaret son los hechos que la sustentan. Si esto realmente sucedió, el Evangelio es verdadero. Ya sea que lo hicieran o no, los hombres de habilidades comunes eran tan competentes para juzgar como los hombres de los más profundos conocimientos.

Nosotros, que vivimos en la época actual, no tenemos, en todos los aspectos, la misma evidencia de la verdad del Evangelio que nosotros, que fuimos testigos oculares de esos hechos. Pero tenemos su testimonio, de la manera más auténtica, que se nos transmite. Tenemos algunas ventajas que ellos no tenían. Tenemos el examen de edades precedentes. Vemos que el cristianismo todavía se sostiene contra toda la oposición del mundo.

Vemos los incansables intentos de sus enemigos de subvertirlo, infructuosos y vanos. Vemos muchas de las predicciones contenidas en estos registros, ya verificadas; y otros, según todas las apariencias, se apresuran hacia un logro.

4. Es un informe interesante. Del Evangelio aprendemos que la raza humana, por transgresión, ha caído bajo el desagrado Divino. Este informe se corresponde con nuestra propia experiencia y observación. El Evangelio nos trae un mensaje alegre.

5. Este es un informe público. Es lo que todos hemos escuchado y escuchado a menudo.

II. CONSIDERAREMOS LA QUEJA. "¿Quién ha creído a nuestro anuncio?" ( J . Lathrop, D .. D ).

¿Creen los profetas?

"¿Quién ha creído a nuestro anuncio?" Esta consulta se ha leído de diversas formas. Cada una de las formas ha tenido su propio acento y buena lección.

1. Por ejemplo, la cifra podría ser la de los profetas reunidos en una conferencia y quejándose mutuamente de que sus sermones o profecías habían quedado en nada. Hemos predicado todo este tiempo y nadie ha creído; ¿Por qué predicar más? Si esto fuera de Dios, resultaría en grandes cosechas: resulta en esterilidad, y somos profetas decepcionados. Esa es una forma. Se han hecho muchas observaciones excelentes bajo esa construcción de la investigación.

2. Pero ese no es el significado de la profecía. La Versión Revisada nos ayuda a verlo más claramente, leyendo la palabra así: - "¿Quién ha creído a lo que hemos oído?" La idea es que los profetas no están reprendiendo a otras personas; la tremenda idea es que los profetas se están interrogando a sí mismos y diciendo, en efecto al menos, ¿Hemos creído nuestra propia profecía? ¿Hay creyente en toda la Iglesia? ¿No es la Iglesia un nido de incrédulos? Eso pone un rostro muy diferente al interrogatorio.

Llegaremos ahora a los grandes evangelios; cuando los profetas se flagelen, tendremos una buena predicación. Podríamos plantear la pregunta, si no literalmente, sino espiritual y experimentalmente, así: - ¿Quiénes de nosotros, incluso los profetas, han creído? Hemos dicho lo correcto; la gente podría escuchar con atención fascinada una elocuencia como la nuestra: pero, ¿está roja con la sangre de la confianza, ha salido de nosotros llevándose el alma con ella? Si no, somos como la voz del encantador; los hombres están diciendo de cada uno de nosotros: Tiene una voz agradable, lo que dice se dice de la manera más melodiosa, pero el hombre mismo no está detrás de ella y en ella y encima de ella: es una recitación, no una profecía.

3. ¿Quién puede criticar a los profetas? Ninguno de nosotros, y mucho menos yo. Tenían algunas cosas difíciles en las que creer; los hombres no creen voluntariamente en los desiertos y las rocas estériles, y en declaraciones que no tienen poesía ni brillo del cielo, dichos duros y peligrosos. ¿Quién puede creer esto, que cuando venga el Ungido del Señor, el Elegido, será “como raíz de la tierra seca; no tiene forma ni hermosura; y cuando lo veamos, ¿no hay belleza para que lo deseemos? " Es increíble; si es el propio Hijo de Dios, será más hermoso que el amanecer del verano.

Pero Dios no adulará a sus siervos; Dice a cada uno de ellos, incluso a los más elevados en estatura de alma: Salid y proclamad una cruz. Siempre es así con este Cristo; Él es todo Cruz al principio: ¡pero qué verano se esconde entre las nubes! y vendrá como si fuera de repente. Los profetas trabajaron a su manera bajo la guía del Espíritu Santo para salir de esta oscuridad. Habiendo hablado más ampliamente sobre el aspecto trágico de la vida de este gran Uno, dicen hacia el final: “Verá Su simiente.

”Ese es un nuevo tono; “Prolongará sus días”, ese es un nuevo tono; "Y la voluntad del Señor será prosperada en su mano". Vaya, han doblado la esquina; se están levantando a la luz del sol, están desplegando la bandera en la cima de la montaña. “Verá el fruto de la aflicción de su alma, y ​​quedará satisfecho: su sangre comprará el universo. Este es el otro extremo; este es el otro aspecto del Evangelio. Nunca leerás las Escrituras de manera provechosa hasta que tomes las tinieblas con la luz.

4. ¿Cuál es la aplicación de esto? ¿Por qué te preguntas que otras personas no creen? La voz dice: ¡Amigo! ¿Creíste tu propio sermón? ¿Estaba vivo con tu corazón? ( J. Parker, DD .)

Una fuerte queja y lamento

I. A QUIEN FUE HECHO. Encontramos en Escrituras paralelas que está hecho para el Señor mismo ( Juan 12:38 ; Romanos 10:16 ).

II. A QUIEN RESPETA. Respeta a los oyentes del Evangelio en el tiempo del profeta y también en los tiempos posteriores.

III. EL FABRICANTE DE ESTA PESADA LAMENTACIÓN.

1. La falta de éxito del Evangelio y la incredulidad prevaleciente entre los que lo oyeron. Considerar&mdash

(1) Qué es el Evangelio. Un informe." La palabra significa “oír”, algo que se debe escuchar y recibir por fe, como una voz es recibida y escuchada por el oído. De ahí esa expresión, “el oír con fe” ( Gálatas 3:2 ).

(2) Qué es la fe. Es dar crédito al Evangelio y confiar en él nuestras almas, como en una palabra que no puede fallar.

(3) Qué rara es esa fe. "¿Quién ha creído?" El informe se lleva a multitudes; pero ¿dónde está el hombre que realmente confía en él, como noticia del cielo, en quien se puede confiar?

2. La gran retirada del poder de Dios de las ordenanzas. "¿A quién se revela el brazo del Señor?" Esto implica

(1) Que es necesario que el gran poder de Dios se ejerza sobre un hombre para hacerle creer ( Juan 6:44 ).

(2) Que pocos, muy pocos, sintieron este poder.

(3) Que, por lo tanto, tan pocos creyeron. ( T. Boston, MA .)

El poco éxito del Evangelio es motivo de lamentación

I. ¿CUÁL ES ESE ÉXITO QUE A VECES TIENE EL EVANGELIO? Es exitoso

1. Cuando los pecadores son llevados a la fe en Cristo ( Romanos 1:17 ).

2. Cuando de ese modo son llevados a la santidad de vida ( 2 Corintios 3:18 ).

II. ¿CUÁL ES ESE PODER DIVINO QUE A VECES VIENE CON LAS ORDENANZAS DEL EVANGELIO?

1. Un corazón y un poder para descubrir la vida ( 1 Corintios 14:24 ). La palabra viene, y el brazo del Señor viene con ella, y abre el volumen del corazón y la vida de un hombre, y es como si el predicador estuviera leyendo la historia secreta de los pensamientos y acciones de un hombre ( Hebreos 4:12 ).

2. Un poder agudo y convincente, por el cual el pecador no solo ve su pecado, sino que ve el mal y el peligro de él, y es tocado en el corazón con él ( Hechos 24:25 ).

3. Un poder de atracción y conversión ( Juan 12:32 ; Salmo 19:7 ).

4. Un poder vivificante ( Salmo 119:50 ).

5. Un poder clarificador, resolviendo dudas, quitando errores y tinieblas en ciertos detalles, por lo que uno se retrasa en su curso espiritual ( Salmo 19:7 ).

6. Un poder reconfortante ( Salmo 119:49 ).

7. Un poder fortalecedor. El Espíritu, con la Palabra soplando sobre los huesos secos, los pone de pie como un gran ejército.

8. Un poder que eleva el alma y deslumbra el corazón ( Lucas 24:32 ).

III. LAS RAZONES DE LA DOCTRINA.

I. Debe ser motivo de lamentación para los piadosos en general. Para&mdash

(1) El honor de Cristo se ve así ensombrecido.

(2) La gloria del glorioso Evangelio queda así velada.

(3) Por tanto, las almas se pierden, mientras que la salvación llega a sus puertas.

(4) Los piadosos mismos sufren pérdidas, cuanto más numerosa es la familia de Cristo, más prosperados son los hijos; y al contrario. Si hubiera más conversiones, también habría más trabajo de confirmación.

2. Particularmente a los ministros piadosos.

(1) Por lo tanto, sus cuidados y dolores se pierden mucho y son en vano.

(2) Su trabajo se vuelve más difícil y tedioso.

(3) Los sellos de su ministerio son pequeños. ( T. Boston, MA )

Evidencias de fracaso

1. El desprecio de las ordenanzas del Evangelio que tanto prevalece.

2. Poca reforma de vida bajo la dispensación del Evangelio.

3. Mucha formalidad en la asistencia a las ordenanzas.

4. Poco de la obra de conversión o ejercicio del alma. ( T. Boston, MA )

El informe del Evangelio

I. CONSIDERE EL EVANGELIO COMO UN INFORME. Mirarlo&mdash

1. En la naturaleza de un informe en general.

(1) Existe el tema de un informe, o lo que se informa, algún diseño, acción o evento, verdadero o falso. El tema del informe del Evangelio es un diseño de amor en Dios para la salvación de los pecadores de la humanidad ( 2 Timoteo 1:9 ). Es el informe de un acto de gracia y bondad en Dios, en los favores de ellos, por el cual les ha dado a su Hijo por Salvador ( Juan 3:16 ; Isaías 9:6 ), y la vida eterna en Él ( 1 Juan 5:11 ). El informe del evento de la muerte de Cristo por los pecadores.

(2) Ahí está el lugar de donde proviene originalmente el informe. Y el lugar aquí es el cielo. Por eso al Evangelio se le llama "cosas celestiales" ( Juan 3:12 , Juan 3:12 ), reveladas desde el seno del Padre.

(3) El asunto de un informe es algo invisible para aquellos a quienes se hace el informe. Y también lo es el informe del Evangelio. Es un Dios invisible ( Juan 1:18 ); un Salvador invisible ( 1 Pedro 1:8 ); y cosas invisibles 2 Corintios 4:18 ), que os son anunciadas por el Evangelio.

Entonces el Evangelio es un objeto de fe, no de vista ( Hebreos 11:1 ). Lo recibimos al oír, no al ver ( Isaías 55:3 ).

(4) Hay reportero o reporteros. Y en este caso el informe lo hacen muchos. El reportero de primera mano es un testigo ocular, Jesucristo. Cristo mismo fue el que levantó el informe del Evangelio ( Hebreos 2:3 ). ¿Y quién más podría haber sido así? ( Juan 1:18 ).

Lo que informó lo vio, y nos da su testimonio de la verdad en su vista ( Juan 3:11 ). Por eso se nos propone como “el Testigo fiel y verdadero” ( Apocalipsis 3:14 , Apocalipsis 3:14 ), que estuvo al tanto desde la eternidad de todo el designio que se nos revela en el Evangelio. Los profetas y apóstoles y ministros del Evangelio. Son los reporteros de segunda mano.

(5) Hay una manifestación de la cosa por el informe, a las partes a las que se hace el informe. Así es la gracia de Dios a los pobres pecadores manifestada por el Evangelio ( 2 Timoteo 1:9 ).

2. En la naturaleza de un informe en el que se puede confiar, para un fin valioso. Y así es ...

(1) Un informe verdadero y fiel, en el que uno puede confiar con seguridad ( 1 Timoteo 1:15 ).

(2) Un informe infalible. Un informe puede ser verdadero donde no hay infalibilidad: pero el informe del Evangelio es una verdad infalible ( Hechos 1:3 ), porque es “la Palabra de Dios que no puede mentir” ( 1 Tesalonicenses 2:13 ). Y el Espíritu del Señor lo demuestra a los creyentes, como verdad divina ( 1 Corintios 2:4 ).

(3) Un informe bueno y cómodo.

(4) Un informe de peso, incluso del mayor peso, en cuanto al mayor interés posible del hombre ( Isaías 61:6 ).

II. TENGA EN CUENTA QUE LA FE ES UNA CONFIANZA EN ESTE INFORME. La fe es ...

1. Confiar en el informe del Evangelio como verdadero.

(1) En general, con respecto a la multitud a la que concierne. "Es una palabra fiel: Cristo vino a salvar a los pecadores".

(2) En particular, con respecto a uno mismo. La fe cree que hay plenitud en Cristo para los pobres pecadores, y para uno mismo en particular. De ahí que parezca - Que hay una seguridad en la naturaleza de la fe, por la cual el creyente está seguro de la verdad de la doctrina del Evangelio, y eso con respecto a sí mismo en particular ( 1 Tesalonicenses 1:5 ).

Que hay una necesidad de una iluminación interior por el Espíritu, a fin de la fe del Evangelio ( 1 Corintios 2:10 ).

2. Confiar en el informe del Evangelio como bueno. Eso implica&mdash

(1) No solo una disposición, sino un deseo sincero de ser liberados del pecado, así como de la ira.

(2) Una renuncia a toda otra confianza para su salvación.

(3) Una aprobación cordial del camino de salvación manifestado en el informe del Evangelio ( Mateo 11:6 ).

(4) Ponerse enteramente en ese camino de salvación, confiando enteramente en él para nuestra propia salvación.

(5) Una confianza o confianza en que Él nos salvará del pecado y de la ira, de acuerdo con Su promesa ( Hechos 15:11 ).

III. CONSIDERE EL INFORME DEL EVANGELIO Y LA CONFIANZA EN ELLO, CONJUNTAMENTE. El evangelio es un informe del cielo.

1. De la salvación de los pobres pecadores, del pecado ( Mateo 1:21 ) y de la ira de Dios ( Juan 3:16 ), que se les entrega gratuitamente en la Palabra de la promesa. Faith confía en él como un informe verdadero, creyendo que Dios lo ha dicho; y confía en él como bueno, poniendo sobre él nuestra propia salvación.

2. De un Cristo crucificado entregado a los pecadores, como dispositivo del cielo para su salvación. El alma concluye, el Salvador es mío; y se apoya en él para toda la compra de su muerte, para la vida y la salvación para sí mismo en particular 1 Corintios 2:2 ).

3. De una justicia en la que nosotros, los culpables, podamos comparecer ante un Dios santo ( Romanos 1:17 ). Y por la fe uno cree que hay tal justicia, que es suficiente para cubrirlo, y que se le ofrece para que se confíe en ella para la justicia; y así el creyente confía en ella como su justicia a los ojos de Dios, rechazando todas las demás y recurriendo a ella solo ( Gálatas 2:16 ).

4. De un perdón bajo el gran sello del cielo, en Cristo, para todos los que lo acepten en Él ( Hechos 13:38 ). El alma cree por la fe que esto es verdad, y se lo aplica a sí mismo, diciendo: Este perdón es para mí.

5. De un Médico que cura infaliblemente todas las enfermedades del alma. El alma lo cree y lo aplica a su propio caso.

6. De una fiesta para las almas hambrientas, a la que todos son bienvenidos, siendo Cristo mismo el Hacedor y también parte de ella. El alma cansada de las cáscaras de las cosas creadas, y creyendo este informe, en consecuencia, se alimenta de Cristo.

7. De una victoria ganada por Jesucristo sobre el pecado, Satanás, la muerte y el mundo. El alma le confía su victoria sobre todos estos, como enemigos ya frustrados ( 1 Juan 5:4 ).

8. De una paz comprada por la sangre de Cristo para los pobres pecadores y ofrecida a ellos. Faith lo cree; y el alma se presenta ante Dios como un Padre reconciliado en Cristo, presenta sus súplicas ante el trono. ( T. Boston, MA )

La rareza de creer en el informe del Evangelio

CONFIRME ESTE PUNTO.

1. Considere la Iglesia en todas las épocas, y el entretenimiento que el Evangelio ha encontrado entre aquellos a quienes llegó. Ha sido un evangelio despreciado e incrédulo.

(1) Bajo la dispensación patriarcal, desde Adán hasta Moisés. Adán y Eva lo creyeron y Adán lo predicó; pero Caín mató a Abel y encabezó una apostasía, etc.

(2) Bajo la dispensación mosaica, tenían el Evangelio, aunque velado con tipos y figuras. Pero el cuerpo de la generación que salió de Egipto no creyó, sino que cayó en el desierto ( Hebreos 4:2 ).

(3) Bajo la dispensación cristiana ( Juan 12:37 ; Romanos 10:16 ). En la Reforma, el Evangelio tuvo un éxito notable; sin embargo, los creyentes eran comparativamente pocos; y ha habido muy pocos desde entonces.

2. Considere a la Iglesia, dejando de lado a aquellos a quienes la Escritura determina que son incrédulos; y pronto veremos que quedan pocos. Dejar de lado&mdash

(1) Los extremadamente ignorantes de Cristo y de las verdades del Evangelio. ¿Cómo pueden creer en el Evangelio si no saben lo que es?

(2) Los profanos, que son cristianos de nombre, porque viven en un país cristiano; pero no tienen una forma de cristianismo en ellos. Seguramente estos no creen en el Evangelio ( Tito 1:16 ).

(3) Los carnales y mundanos, que hacen del mundo su principal bien, principalmente buscando eso y favoreciéndolo solo. Estos sin duda son incrédulos ( Filipenses 3:19 ).

(4) meros moralistas, todos cuya religión se limita a algunos pedazos de la segunda mesa ( Mateo 5:20 ).

(5) Groseros hipócritas. Ese Evangelio que no limpia las manos de un hombre de los tratos injustos, su boca de la mentira, el juramento y el hablar sucio, ciertamente no es creído.

(6) Hipócritas cercanos, cuya conversación exterior es irreprensible a los ojos del mundo, pero mientras tanto, son extraños por dentro a Dios y a Cristo ( Apocalipsis 3:1 ).

(7) Todas las personas no regeneradas; porque ciertamente son incrédulos, como los creyentes son regenerados. Dejemos, pues, todo esto, pocos son los que confían en el informe del Evangelio.

II. LAS RAZONES POR LAS QUE TAN POCOS CREEN EL INFORME DEL EVANGELIO.

1. Hay una impotencia natural en todos ( Juan 6:44 ). Creer en el informe del Evangelio está más allá del poder de la naturaleza. Sí, todo en la naturaleza está en su contra, hasta que el Espíritu del Señor los venza para que crean en el informe del Evangelio.

2. El poder predominante de las concupiscencias, de las que el Evangelio es enemigo. Allí lo aloja nuestro Señor ( Juan 3:19 ).

3. Hay una ceguera judicial en muchos ( 2 Corintios 4:3 ). ( T. Boston, MA )

Poder divino necesario para creer en el informe del Evangelio

No hay una verdadera creencia o confianza en el informe del Evangelio, pero ¿cuál es el efecto de la obra de un poder divino en el alma con ese fin?

I. EVINCE LA VERDAD DE LA DOCTRINA. Considérelo ...

1. Expresar testimonio de las Escrituras ( Juan 6:44 ).

2. El estado en el que por naturaleza estamos, “muertos en pecado” ( Efesios 2:1 ). La fe es el primer acto vital del alma, avivado por el Espíritu de vida de Jesucristo.

3. No puede haber fe sin conocimiento: y el hombre, por naturaleza, es incapaz de conocer las cosas espirituales ( 1 Corintios 2:14 ).

4. El hombre está naturalmente bajo el poder de Satanás, un cautivo del diablo, quien con sus mayores esfuerzos obstaculizará la obra de la fe ( 2 Corintios 4:3 ). En tal caso, el Evangelio encuentra hombres; y es el diseño del Evangelio sacarlos de él ( Hechos 26:17 ).

5. La confianza del hombre está, por naturaleza, firmemente preocupada por aquellas cosas a las que el Evangelio le llama a renunciar. Está casado con otras confidencias de forma natural, a las que, por tanto, se aferrará hasta que un poder superior a la naturaleza se lo lleve de ellas: la confianza en sí mismo, la confianza en las criaturas, la confianza en la ley.

6. El hombre tiene un fuerte prejuicio y se inclina en contra de creer o confiar en el Evangelio ( Juan 5:40 ; Romanos 10:3 ).

7. Es producto del Espíritu Santo, dondequiera que esté.

II. ¿QUÉ ES ESE OBRA DEL PODER DIVINO POR EL QUE EL ALMA SE LLEVA A CONFIAR AL INFORME DEL EVANGELIO? Hay una obra doble del poder divino en el alma con ese fin.

1. Una obra mediadora, que la prepara; de lo cual el Espíritu es el autor, y el instrumento es la ley.

(1) Una obra de despertar.

(2) Una obra de humildad, por la cual el pecador orgulloso es humillado: no solo encuentra una necesidad de salvación, sino una absoluta necesidad de Cristo para la salvación. Así que está separado de la confianza en sí mismo, la confianza en las criaturas, la confianza en la ley.

2. Una obra inmediata, por la cual la fe se produce en el alma; del cual el Espíritu es el autor y el Evangelio el instrumento. Está&mdash

(1) Una obra vivificadora, por la cual el alma muerta es llamada nuevamente al Efesios 2:1 espiritual Efesios 2:1 ).

(2) Una obra esclarecedora. Hay un conocimiento en la fe. ( T. Boston, MA )

El monarca disfrazado

Se predicen cuatro características distintivas:

1. La humildad, oscuridad y tristeza del próximo Siervo de Dios.

2. La aplicación del “brazo del Señor” en Él y en Su obra.

3. La manifestación de esto en un mensaje o "informe".

4. La ocultación, por así decirlo, del "brazo del Señor", debido a la apariencia humilde de este Siervo. ( C . Clemance, DD ).

Predicando y escuchando

I. EL GRAN TEMA DE LA PREDICACIÓN, y la gran misión del predicador, es informar acerca de Jesucristo, traer buenas nuevas acerca de Él.

II. EL GRAN DEBER DE LOS OYENTES es creer este informe y, en virtud de él, descansar en Jesucristo.

III. EL GRAN PECADO, AUNQUE EL ORDINARIO, DE LA GENERALIDAD DE LOS OYENTES DEL EVANGELIO es la incredulidad.

IV. LA GRAN QUEJA, PESO Y DOLOR DE UN HONESTO MINISTRO DEL EVANGELIO es esta: que su mensaje no se le quita de la mano; que Cristo no es recibido, creído y apoyado. ( J. Durham .)

La oferta de Cristo en el Evangelio

I. La ofrenda de Cristo en el Evangelio es lo suficientemente GARANTIZADA para creer en Él. De lo contrario, no habría habido motivo justo para protestar y reclamar por no creer. La denuncia es por el descuido del deber al que fueron llamados.

II. Aquellos a quienes Cristo es ofrecido en el Evangelio están LLAMADOS a creer. Es su deber hacerlo.

III. La fe salvadora es EL CAMINO Y LOS MEDIOS por los cuales aquellos a quienes Cristo se les ofrece en el Evangelio vienen para obtener un derecho sobre Él y para obtener los beneficios que, según se informa, obtendrán de Él. ( J. Durham .)

La necesidad de la fe

1. Mire todas las promesas, ya sea el perdón del pecado, la paz con Dios, el gozo en el Espíritu Santo, la santidad y la conformidad con Dios; no hay acceso a estas, ni a ninguna de ellas, sino por fe.

2. Busque el cumplimiento de cualquier deber, o la mortificación de cualquier lujuria o ídolo, y la fe es necesaria para eso.

3. Siempre que se cumple un deber, no se acepta sin fe Hebreos 4:2 ; Hebreos 11:6 ). ( J. Durham. )

El dolor de un ministro fiel

Es muy triste para un ministro tierno ver incredulidad e infructuosidad entre la gente a la que ha predicado el Evangelio. Hay una razón cuádruple de esto:

1. Respeto a Cristo Jesús su Maestro, en cuyo lugar viene a cortejar almas para Cristo.

2. El respeto que tiene por el alma de las personas.

3. El respeto que tiene por el deber que tiene entre manos.

4. Preocupación por su propio gozo y consuelo ( Filipenses 2:16 ). ( J. Durham .)

La prevalencia de la incredulidad

I. EL CARÁCTER DADO AQUÍ DEL EVANGELIO. Un informe." Dejanos ver&mdash

1. En qué se parece a un informe. Un informe es la declaración de cosas o hechos hechos o que ocurren a cierta distancia de tiempo o lugar; de cosas que nosotros mismos no hemos visto, pero de las que otros nos han contado, y en las que se exige nuestra fe en proporción al grado de credibilidad que otorgan aquellos que nos dan cuenta. Tal es el Evangelio.

2. En qué se diferencia este informe de todos los demás informes. Esta diferencia se puede rastrear en la importancia de las verdades que profesa comunicar, no menos que en la evidencia por la cual se confirma.

II. LA PREGUNTA QUE HACE EL PROFETA EN REFERENCIA A ÉL: "¿Quién ha creído a nuestro anuncio?" Esta pregunta es evidentemente el lenguaje de la queja, la sorpresa y el dolor. ¿Y no ha habido siempre ocasión para un lenguaje como éste? ( E. Cooper .)

Solicitud ministerial

Todo ministro de Jesucristo, imbuido del espíritu de su oficio, está ansioso:

(1) Hacer un informe fiel;

(2) Luego, en muchos testigos vivientes, contemplar la ilustración de la afirmación de un apóstol: “La fe viene por el oír, etc.

I. EL INFORME QUE HACEN LOS MINISTROS DEL EVANGELIO. El "informe" de Isaías es el "dicho" de Pablo ( 1 Timoteo 1:15 ).

1. Exige y merece su atención, porque lo traemos del cielo.

2. Es un informe de interés universal, porque se hará a todo el mundo.

3. Nuestro informe es de suma importancia, ya que se refiere al estado del alma.

4. Es un informe de la más estricta veracidad, siendo confirmado por numerosos testigos creíbles.

II. LA ANSIEDAD QUE SIENTEN LOS MINISTROS DEL EVANGELIO.

1. Este informe se descuida en general.

2. Este descuido es el resultado de la incredulidad.

3. Este descuido es, para quienes lo hacen, tema de devota solicitud y de profundo pesar.

4. Cuando se cree en este informe, opera con eficiencia Divina. ¿Qué opinas de nuestro informe? ( Recuerdo congregacional de Essex .)

¿Y a quién se revela el brazo del Señor ?

El brazo del Señor revelado

I. QUÉ SE SIGNIFICA POR "EL BRAZO DEL SEÑOR".

II. QUÉ SIGNIFICA LA REVELACIÓN DEL BRAZO DEL SEÑOR.

III. EL ALCANCE Y DEPENDENCIA DE ESTAS PALABRAS DEL ANTERIOR. ( J. Durham .)

El brazo del señor

"¿A quién se revela el brazo del Señor?" Se ha descubierto durante muchos siglos, y ¡cuán pocos lo han visto, reconocido o llamado por su nombre propio! Hemos tenido continuidad, sucesión, evolución, desarrollo, progreso y leyes de la naturaleza; pero no “el brazo del Señor. ( J. Parker, DD .)

El poder del brazo salvador y cómo obtenerlo

(con Juan 11:40 ): - Un abogado que conozco me llevó a ver la cámara acorazada a prueba de fuego en la que guarda valiosas escrituras y títulos. Está excavado debajo de la calle y un pasaje conduce hacia el interior, bordeado a ambos lados con receptáculos para los preciosos documentos. Al entrar, tomó lo que parecía ser una vela, con una cuerda atada; El otro extremo lo ató hábilmente a un interruptor en la entrada, por medio del cual la electricidad que allí estaba esperando vertió el alambre escondido en el cordón, brilló en la mecha de la vela de porcelana, y pudimos pasar hasta el final. del pasaje, desenrollando el cable y el alambre a medida que avanzábamos.

Esa vela apagada se parece al obrero cristiano, aparte del poder del Espíritu Santo. La fe puede compararse con el interruptor por medio del cual el poder salvador de Dios se derrama en nuestra vida y ministerio. No se puede insistir demasiado en que nuestra fe es la condición absoluta y la medida del ejercicio del poder salvífico de Dios. Sin fe, sin bendición; poca fe, poca bendición; gran fe, gran bendición.

El poder salvador del glorioso brazo de Dios puede estar esperando cerca de nosotros; pero es inoperante a menos que estemos unidos a él por la fe. Los lados negativos y positivos de esta gran e importante verdad se presentan en los textos que tenemos ante nosotros: uno de los cuales se queja de que el brazo de Dios no se revela, porque los hombres no han creído en el informe inspirado; la otra afirma de labios del Maestro, que los que crean verán la gloria de Dios. ( F. B . Meyer, BA ).

El brazo de Dios y la fe humana

(con Juan 11:40 ): -

I. EL BRAZO DE DIOS. Esta expresión se usa a menudo en las Escrituras más antiguas, y en todas partes significa la energía activa y salvadora del Altísimo. Primero lo encontramos en Su propio discurso a Moisés: "Los redimiré con un brazo extendido". Luego, en el grito triunfante que brotó de dos millones de voces alegres junto al Mar Rojo, y con frecuencia en el libro de Deuteronomio, leemos acerca del brazo extendido de Jehová.

Es una frase favorita de los poetas y profetas de Israel: el brazo que redime; el brazo santo; el brazo glorioso; el brazo desnudo de Dios. La concepción es que, debido a la incredulidad de Israel, yace inoperante, escondido bajo los pesados ​​pliegues de las cortinas orientales; mientras que podría revelarse, elevándose en un esfuerzo vigoroso y eficaz. Todo lo que nos concierne ahora es la relación entre la fe y la manifestación del poder salvador de Dios.

II. LA VIDA DEL HIJO DEL HOMBRE. Como sugiere este capítulo, parecía, desde muchos puntos de vista, un fracaso. El brazo del Señor estaba en él, aunque escondido de todos, excepto del puñado de creyentes.

III. UN CASO DE MUESTRA. Aunque nuestro Señor fue a Betania con la seguridad de que el brazo del Señor ciertamente quedaría desnudo, sin embargo, Él necesariamente debe contar con la cooperación y la simpatía de la fe de alguien.

1. Tal fe la descubrió en Marta. Sus confesiones mostraban que la fe ya estaba dentro de su alma, como un grano de mostaza, esperando el verano de la presencia de Dios, la educación de su gracia. Hay muchos cristianos fervientes cuyas energías se exponen al máximo por su ministerio a los demás. No tienen tiempo para sentarse tranquilamente a los pies de Cristo, ni para madurar grandes planes de simpatía amorosa por sus planes, como lo hizo María cuando preparó el aceite de la unción para el entierro de su Señor. Y, sin embargo, son capaces de tener una gran fe. Cristo algún día descubrirá, revelará y educará esa fe para grandes hazañas.

2. Él le hizo una promesa: "Tu hermano resucitará". La fe se alimenta de promesas.

3. Mostró que se podía esperar su cumplimiento y ahora. Jesús dijo: "YO SOY la Resurrección y la Vida". Aquí y ahora está el poder que, en ese día del que hablas, despertará a los muertos; cree, y verá anticipada la resurrección. Reflexiona sobre la fuerza de este YO SOY. Es el tiempo presente del Eterno.

4. Él despertó su expectativa. ¿Por qué otra razón pidió que se quitara la piedra? Creyó y contempló la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo. El único objetivo de cada uno de nosotros debería ser unir a Cristo y al Lázaro muerto. Pidamos a Cristo, nuestro Salvador, que obre tal fe en nosotros; desarrollarlo mediante todos los métodos de educación y disciplina; para madurarlo por su Espíritu nutriente, hasta que el brazo de Dios se revele en nosotros y a través de nosotros, y la gloria de Dios se manifieste ante la mirada de los hombres.

Al mismo tiempo, no es bueno concentrar demasiado nuestro pensamiento en la fe, no sea que obstaculicemos su crecimiento. Aparta la mirada de la fe hacia el Objeto de la fe, y la fe brotará por sí misma. ( FB Meyer, BA )

Versículo 2

Porque crecerá ante el alambre como una tierna planta

Dios logra grandes cosas por medios inverosímiles

1.

Dios persigue y lleva a cabo Sus mayores designios por los medios más improbables y despreciados. Jesucristo, el gran Salvador del mundo, no era más que una planta tierna, que el hombre estaría más dispuesto a pisar y aplastar que a apreciar.

2. Dios viene para la liberación de su pueblo en tiempos de mayor desesperación e improbabilidad. Porque cuando las ramas de Isaí se secaron y no tenían verdor, aun entonces brotó el adorno más grande de ese tronco, aunque una raíz de la tierra seca.

3. Los comienzos mezquinos pueden convertirse en grandes asuntos y éxitos gloriosos. Cristo, la tierna planta, iba a ser un árbol alto. ( T. Manton, DD )

Dios en quien confiar

No tienes motivos para desconfiar de Dios; aunque no encuentra los medios, puede crearlos. La raíz de Isaí, aunque no tiene ramas, puede llevar una ramita. Dios, que pudo hacer el mundo de la nada, con nada puede preservar la Iglesia. ( T. Manton, D. D. )

Cristo una tierna planta

1. Cristo, en su humillación, apareció con gran debilidad; Nacido como un niño indefenso, estaba en su infancia en gran peligro por la mano de Herodes, y aunque preservado, no fue por un ejército poderoso, sino por la huida a otra tierra. Sus primeros días no los pasó en medio de la música marcial de los campamentos o en la grandeza de las cortes, sino en el retiro de una carpintería, lugar adecuado para “una tierna planta”.

“Su vida fue mansedumbre, era inofensivo como un cordero. En cualquier momento parecía fácil destruirlo tanto a Él como a Su sistema. Cuando fue clavado en la cruz para morir, ¿no pareció como si toda su obra se hubiera derrumbado por completo y su religión sería erradicada para siempre? La Cruz amenazaba con ser la muerte del cristianismo y también de Cristo; pero no fue así, porque en pocos días el poder del Espíritu Divino vino sobre la Iglesia.

2. En su primera instalación, ¡cuán débil era el reino de nuestro Señor! Cuando Herodes extendió Su mano para enojar a algunos de la Iglesia, la incredulidad podría haber dicho: "Habrá un fin absoluto dentro de poco". Cuando, en años posteriores, los emperadores romanos volvieron a todo el poder imperial contra el Evangelio, extendiendo un brazo lo suficientemente largo como para abarcar todo el globo y levantando una mano más pesada que un martillo de hierro, ¿cómo podría suponerse que la Iglesia cristiana todavía viviría? Se inclinó ante la tormenta como un brote tierno, pero la tempestad no lo arrancó de raíz; sobrevive hasta el día de hoy; y aunque no nos regocijamos en este momento en todo el éxito que podríamos desear, sin embargo, ese tierno brote está lleno de vitalidad, percibimos las flores de la esperanza sobre él, y esperamos reunir pronto buenos racimos de éxito.

3. El cristianismo en nuestros propios corazones, el Cristo dentro de nosotros, también es una "planta tierna". En su brote es como la verde brizna de trigo, que cualquier animal que pase puede pisar o devorar. A menudo, para nuestra aprensión, parecía que nuestra vida espiritual moriría pronto: no era mejor que un lirio, con un tallo magullado y casi partido en dos. El cortacésped, la guadaña de la tentación, ha cortado el fruto de nuestra vida espiritual, pero Aquel que cae como lluvia sobre la hierba cortada, ha restaurado nuestro verdor y ha mantenido nuestro vigor hasta el día de hoy. Tan tierna como es nuestra religión, está más allá del poder de Satanás destruirla. ( C. H . Spurgeon .)

Crecimiento ante Dios

Hay una palabra que marca la diferencia entre la obra de Dios y la obra del hombre. Es la palabra "crecimiento". Ningún trabajo humano puede crecer. Porque aunque hablamos de un cuadro que crece bajo el pincel del pintor, o de una estatua que crece bajo el cincel del escultor, esto es sólo una forma de hablar.

1. Pero no hay obra de Dios que no pueda crecer. Este mundo mismo se hizo realidad. Creció ante Dios como lo hace la flor silvestre: surgió del caos, en orden y belleza, y podemos leer en las rocas la historia de su crecimiento. Hay un mundo más grande que este: el mundo de la verdad Divina. Y esto también ha sido un crecimiento desde el principio.

2. No es de extrañar, entonces, que el Hijo de Dios creciera ante el Señor, que el Señor de la naturaleza se ajustara a la ley de la naturaleza. El historiador sagrado no se encuentra aquí tropezando, como el romancista medieval. No ultraja el orden de la naturaleza con una sola historia de monstruosa precocidad. No hay una parte del ser de Jesús que él excluya del orden de crecimiento. En cuerpo, mente y espíritu, declara que el niño creció ante el Señor.

3. ¡ Qué esperanza hay aquí para el hombre! El Hijo de Dios tenía que crecer, y el más insignificante hijo del hombre puede crecer. Si no tuviéramos más poder de crecimiento que el que poseemos en común con el animal y el árbol, entonces, de todas las criaturas, éramos los más miserables. Porque tenemos en nosotros el poder de un crecimiento sin fin en todo lo grande y bueno, somos criaturas del Bendito. Y debemos crecer. Ese es nuestro destino.

Nuestro cristianismo no es un mecanismo que se terminó en la fecha de la conversión. Es una vida que ha nacido dentro del alma. Estamos creciendo, ya sea hacia arriba o hacia abajo, mejor o peor, ya sea para honrar o para avergonzar.

4. Pero, ¿cómo se puede asegurar un crecimiento noble y divino? Es una pregunta que no queda sin respuesta en mi texto. Porque se nos dice que la planta de la que habla creció ante el Señor. Era el mayor deseo del corazón de la madre hebrea que su hijo creciera ante el Señor. Preferiría que él creciera ante el Señor en el templo que ante el rey en el palacio. No puede haber una posición más alta o una perspectiva más noble para un hombre que crecer ante su Dios.

El niño Samuel y el niño Jesús crecieron ante el mismo Dios, pero cuán diferente. El primero bajo la sombra misma del altar, bajo el ala del anciano y ciego sacerdote, completamente apartado de los caminos comunes de los hombres; pero Jesús, a las rodillas de su madre en la casa del pueblo, en medio de sus pequeños parientes y compañeros de juego, entre los obreros en el banco y los viejos rostros familiares en la calle y la sinagoga. Y así se ha convertido en un lugar común cristiano que puedes crecer ante el Señor en cualquier lugar.

5. Pero además se nos informa de la forma especial en que Jesús creció ante el Señor. “Como planta tierna y como raíz en tierra seca”, leemos. Pero el hebreo contiene un significado más explícito. Es esto: “Creció delante de Dios como un chupón fresco de una raíz que brota de la tierra seca” La planta vieja es la casa de David, una vez tan gloriosa en flor y fruto, al fin cortada y seca.

La tierra seca es la estéril vida religiosa de Israel. El joven lechón fresco es el Hijo del Hombre. Que creciera hasta lo que vemos es el milagro supremo del cristianismo. Su principal evidencia está en su propio maravilloso crecimiento. Este es el dilema en el que el cristianismo todavía mantiene a sus enemigos, y al que todo pensamiento e investigación adicionales solo pueden agregar fuerza. De tal raíz, en tal suelo, ¿cómo creció Jesús para ser el Cristo de la historia? Debe reconocerse que es el milagro supremo o el misterio supremo del tiempo.

Y este es el único milagro cristiano que sigue repitiéndose siglo tras siglo. De la planta seca, y del suave desierto, Dios produce cada vez más Sus plantas de renombre. ¿Cómo fue, por ejemplo, que Lutero llegó a ser el hombre que era y a ejercer el poder que tenía? ¿Fue de la raíz marchita de la Iglesia medieval o del suelo desértico del monasterio de donde derivó su poder? ¿O tenía razón cuando declaró la convicción de su corazón de que todo fue por la gracia de Dios a través de la fe? La historia no nos revela nada tan glorioso como estos desarrollos divinos del alma del hombre. La gracia que ha logrado estas cosas está en el mundo tanto como siempre.

6. ¿Por qué, entonces, tantos jóvenes excluyen de su ambición en la vida la de crecer en Cristo? ¿Por qué tantos de ellos murmuran que los viejos credos están secos, y la vieja Biblia y el antiguo servicio familiar de la Iglesia, y que incluso la fuente de la devoción privada ha dejado de regar el desierto? Es porque no están enraizados en Dios y su verdad, pero son, muchos de ellos, como plantas arrojadas de un vivero rural, que yacen blanqueándose al sol o son arrastradas por el viento.

No es de extrañar que la religión parezca seca para quienes no están arraigados en ella. ¡Jóvenes! asegúrate de descender a la verdad que profesas defender, ya sea de credo, catecismo o Biblia, y encontrarás tanto bien en ella como lo hicieron tus padres. Así asentado y arraigado, busca crecer en todo; no ponerse nada. Toda pretensión es peor que una pérdida de tiempo y fuerzas. Y abjura de todo crecimiento forzado y antinatural, de toda ambición de llenar rápidamente un gran espacio. Conténtate con ocupar el terreno que Dios te ha asignado, según la naturaleza que Dios te ha dado. ( P . J. Rollo .)

Como raíz de tierra seca

La raíz de un suelo seco

Debido a su posición geográfica, las regiones central y occidental de Sudáfrica se ven privadas de lluvia casi constantemente. No contienen corrientes de agua y muy poca agua en los pozos. El suelo es una arena suave y de color claro, que refleja la luz del sol con una intensidad deslumbrante. Ninguna brisa fresca refresca el aire; ninguna nube pasajera vela el cielo abrasador. Naturalmente, deberíamos haber supuesto que las regiones tan escasamente abastecidas de una de las primeras necesidades de la vida, no podrían ser más que desiertos yermos y sin vida; y, sin embargo, extraño decirlo, se distinguen por su vegetación relativamente abundante y su inmenso desarrollo de vida animal.

El mal producido por la falta de lluvia ha sido contrarrestado por la admirable previsión del Creador, al proporcionar a estas tierras áridas plantas adecuadas a sus difíciles circunstancias. La vegetación es eminentemente local y especial. Nada parecido se ve en otras partes de la faz de la tierra. Casi todas las plantas tienen raíces tuberosas, enterradas muy por debajo del suelo, más allá de los efectos abrasadores del sol, y están compuestas de tejido suculento, lleno de un fluido deliciosamente fresco y refrescante. También tienen hojas gruesas y carnosas, con poros capaces de absorber y retener la humedad de una atmósfera y suelo muy secos; de modo que si una hoja se rompe durante la mayor sequía, muestre abundante savia circulante.

Nada puede parecer más diferente de las situaciones en las que se encuentran que estas suculentas raíces, llenas de líquido cuando el suelo circundante está seco como el polvo y el aire envolvente parece totalmente desprovisto de humedad; repleto de alimento y vida cuando todo dentro del horizonte es desolación y muerte. Parecen tener una vitalidad especial en sí mismos; y, a diferencia de todas las demás plantas, ser independiente de las circunstancias.

Tales raíces también se encuentran en los desiertos de Arabia; y sin duda fue uno de ellos el que sugirió al profeta el bello y expresivo emblema del texto: “Crecerá delante de él como raíz en tierra seca”. ( H . Macmillan, LL. D. )

El crecimiento de Cristo ante Dios

Los comentaristas generalmente conectan estas palabras con la siguiente cláusula del versículo, y las consideran como que implican que el Mesías prometido no tendría forma o hermosura en la estimación de los hombres, ninguna belleza externa, para que lo deseen. Creo que esta es una interpretación errónea. Las palabras del texto están completas y separadas. No hablan de la aparición de Cristo a los hombres, sino de su crecimiento ante los ojos de Dios.

No se refieren a Su atractivo, sino a Sus funciones; y el punto en el que parece que se insiste más es que Su relación con las circunstancias en las que debería ser colocado sería de perfecta independencia y autosuficiencia. ( H. Macmillan, LL. D. )

La raíz de un suelo seco

A la luz de esta explicación, veamos las tres ideas que nos sugiere el tema:

1. La raíz viva.

2. La tierra seca.

3. El efecto de la raíz viva sobre la tierra seca. ( H. Macmillan, LL. D. )

Cristo la raíz viva

1. Este emblema es particularmente apropiado cuando se aplica a Cristo. Se le llama el “Renuevo” para mostrar que es miembro del gran organismo de la vida humana, hecho en todas las cosas semejante a sus hermanos, pero sin pecado. Es una rama del árbol de la humanidad, alimentada por su savia, impregnada de su vida, floreciendo con sus afectos y dando sus frutos de utilidad. Pero Él es más que la Rama.

“Saldrá una vara del tronco de Isaí, y una rama brotará de sus raíces”, es el lenguaje espiritual de la profecía relativa a la venida del Mesías; pero la figura se cambia rápidamente, y la Rama también se llama "la Raíz de Isaí". Este lenguaje es sumamente extraño y paradójico. Revela el misterio de la piedad, Dios manifestado en carne. Jesús es al mismo tiempo el Renuevo y la Raíz, la raíz de Isaí y la descendencia de Isaí, el Señor de David y el hijo de David, porque Él es Emmanuel, Dios con nosotros, Dios y hombre en dos naturalezas distintas y una persona para siempre; derivando su vida humana por descendencia natural del hombre, y poseyendo la vida divina en sí mismo, y el autor de la vida espiritual para los demás.

La raíz de las plantas que crecen en un suelo seco es la parte más importante de su estructura. Se encuentra en la base e involucra a toda la planta. Todo el crecimiento de un lirio, por ejemplo, se encuentra doblado dentro de su bulbo. Por tanto, Cristo está en la base de toda la vida espiritual y la involucra.

2. Es sin duda el rasgo más precioso, así como el más distintivo, de la religión cristiana, que coloca el fundamento de la vida eterna en las relaciones vivientes con una Persona viva, más que en la profesión de un credo o la práctica de Un deber.

(1) Una de las principales funciones que realiza la raíz en la economía de la vegetación es unir la planta al suelo y evitar que se mueva de un lado a otro a merced de los elementos. Así que Cristo es la raíz viva de nuestra vida espiritual, conectándola con todo el sistema de gracia, toda la economía de la redención. Sólo cuando se une a Cristo por una fe viva, el alma puede aferrarse al cielo y a la inmortalidad.

(2) Otro propósito que tiene la raíz en la economía de la vegetación es alimentar a la planta. A través de las espongiolas de la raíz, la planta absorbe del suelo en el que está colocada la necesaria savia que la sustenta; y de esta manera sencilla se llevan a cabo todos los procesos importantes y complicados, mediante los cuales el suelo crudo se convierte en los constituyentes necesarios de materia vegetal.

Para ello la raíz posee ciertas peculiaridades estructurales adaptándola a sus funciones especiales. Así como se hace una provisión para el crecimiento del germen en el contenido de almidón de la semilla, hasta que haya alcanzado una existencia independiente; por lo que se hace una provisión en el tejido nutritivo del bulbo o tubérculo para el sustento de la planta que produce. Esta función también la realiza la Raíz de Isaí en el caso de aquellos que están arraigados en Él. Es el mediador de la Nueva Alianza; el único canal por el cual se nos pueden comunicar las bendiciones espirituales. ( H. Macmillan, LL. D. )

Los desarrollos de la Raíz de Isaí

Toda la vida individual del cristiano, con sus flores de santidad y sus frutos de justicia; toda la vida cristiana de la sociedad, con sus cosas puras, honestas, hermosas y de buen nombre, no es más que un desarrollo y una manifestación de la vida de Cristo en el corazón y en el mundo; un crecimiento y desarrollo del poder, la belleza y la dulzura que se esconden en la Raíz de Isaí. ( H. Macmillan, LL. D. )

El suelo seco

Suele haber una conexión muy íntima entre una planta y las circunstancias en las que crece. Las modificaciones de carácter específico son producidas por variedades de suelo; y la gran diferencia entre una flor o fruto silvestre y una flor o fruto de jardín se debe enteramente a la diferencia entre un suelo rico cultivado y el suelo pobre y sin labranza de la naturaleza. Las plantas de un suelo seco, sin embargo, dependen menos de la naturaleza de su suelo que otras; reciben de él, en la mayoría de los casos, un mero soporte mecánico y espacio para expandirse, mientras que sus medios de crecimiento se derivan enteramente de la atmósfera. Mirando el emblema del texto bajo esta luz, podemos suponer que aquí "tierra seca" significa:

I. ESA HUMANIDAD DE LA CUAL CRISTO SALTÓ. Hay muchos que consideran a Jesús como el producto natural de la humanidad: el mayor desarrollo de la naturaleza humana, el florecimiento, por así decirlo, de la humanidad. Pero lo miramos como un germen Divino plantado en este desierto, un Ser Divino que se adhiere a los hombres, vistiendo su naturaleza, morando en su mundo, pero todavía no de ellos, tan distinto de la humanidad como la raíz viviente es distinta de la tierra seca en la que crece.

El suelo de la humanidad es de hecho tierra seca. El pecado ha secado su vida, su fertilidad, ha convertido su humedad en la sequía del verano y la ha reducido a la esterilidad perpetua. Según la ley del desarrollo natural, la humanidad nunca podría haber dado a luz a un carácter en todos los sentidos tan excepcional como el de Cristo. De hecho, es cierto que algunos individuos han emergido de vez en cuando del oscuro caos de la humanidad caída y han mostrado un alto tipo de valor intelectual y moral; pero tales individuos se han identificado completamente con la raza humana y han compartido sus pecados y enfermedades.

En Jesús, por el contrario, había una notable lejanía y separación de los hombres. Su vida corría paralela a la del hombre, pero nunca en el mismo nivel bajo. Era independiente de las circunstancias mundanas y superior a los convencionalismos mundanos. No tuvo ningún gozo en la tierra salvo los que trajo consigo del cielo. Estaba solo, sin compasión, porque nadie podía entenderle; sin ayuda, porque ninguna ayuda mortal podría cubrir las necesidades de Su caso. Como un pozo del desierto, estaba impartiendo para siempre lo que nadie podía devolverle.

II.LAS EXPECTATIVAS DE LOS JUDIOS CON RESPECTO AL MESÍAS. Hay científicos que creen en la doctrina de la generación espontánea o equívoca. Y así, hay teólogos que afirman que Cristo fue simplemente el producto natural de la época y las circunstancias en las que vivió; la mera encarnación, por así decirlo, de la expectativa popular de la época. En todos sus intentos de dar cuenta de su vida, sin admitirlo como una persona divina, traen a la vista de manera prominente todo lo que había en la historia, las creencias y la literatura judías, para preparar y producir una personalidad y un carácter como los de Jesús. ; se esfuerzan por mostrar que la condición del mundo judío, cuando Cristo apareció, era exactamente aquella en la que encajaría Su aparición; y que todas estas condiciones preparatorias y formativas hicieron por sí mismas,

En respuesta a estos puntos de vista, se puede admitir como un hecho histórico incuestionable, que la expectativa de un Mesías corría como un hilo de oro a lo largo de toda la complicada red de la religión y la política hebreas. Las expectativas de los judíos no produjeron por sí mismos al Salvador más de lo que el suelo y el clima producen, por sí mismos, cualquier planta en particular. No había nada en la época, nada en la gente, nada en las influencias que lo rodeaban, que pudiera, por cualquier posibilidad, haber producido o desarrollado un carácter tan notable como Él exhibió.

No había más relación entre Él y Su entorno moral que la que existe entre una suculenta raíz llena de vida y el árido y arenoso desierto en el que crece. Los Mesías falsificados no fueron raíces de un suelo seco, sino, por el contrario, hongos desarrollados a partir de la vida en descomposición de la nación. Había una completa armonía entre ellos y su entorno moral. Fueron real y verdaderamente producto del anhelo popular de la época; estuvieron de acuerdo en todos los aspectos con sus circunstancias. Las nociones predominantes sobre el Mesías eran mundanas y carnales.

III. EL CARÁCTER DEL PUEBLO JUDÍO. Nada puede ser más marcado y sorprendente que el contraste entre el carácter de Cristo y el carácter general de la nación judía, entre las excelencias que Él mostró y las que ellos tenían en mayor estima. Se dice que un hombre representa el espíritu y el carácter de la época y la raza a la que pertenece. Rara vez se eleva por encima de su nivel general.

Pero aquí tenemos a un hombre que no sólo se elevó muy por encima del nivel de su edad y nación, sino que se destaca, en todo lo que constituye la verdadera hombría moral, en marcado y decidido contraste con ellos. Él era descendiente del pueblo judío, pero no era de ellos. Estaba arraigado en suelo judío, pero su vida fue una vida celestial y derivada de sí mismo. Ésta es una gran y preciosa verdad. Algo ha venido a este mundo que no es de él.

Un poder sobrenatural ha descendido a la naturaleza. Un hombre ha vivido en nuestra tierra que no se puede clasificar con la humanidad. Un Ser Divino ha venido de Dios para encarnarse con nosotros y elevarnos a Dios. ( H. Macmillan, LL. D. )

Cristo une a la humanidad en una hermandad

Las raíces del desierto, por sus extensas ramificaciones, fijan las arenas en constante cambio e impiden que sean arrastradas por las nubes cegadoras por cada viento que sopla. De modo que la Raíz de Jesse une la tierra seca de la humanidad con sus fibras interminables de benevolencia y amor. El despreciado y aparentemente débil Jesús de Nazaret fue levantado en la cruz, y luego siguió, según Su propia profecía, la atracción de todos los hombres hacia Él y entre sí.

El pecado es egoísmo y aislamiento; el amor de Cristo es benevolencia y atracción. Jesús nos une al Padre y, por tanto, los unos a los otros. El amor de los cristianos no debe limitarse a su propia sociedad y fraternidad. En Cristo han recibido expansión, no limitación: benevolencia universal, no mero espíritu de fiesta. ( H. Macmillan, LL. D. )

Una raíz de tierra seca

I. EL SIGNIFICADO HISTÓRICO DE ESTA METÁFORA. Se aplica a la persona del Señor, y también a Su causa y Reino: a Sí mismo personalmente y a Sí mismo místicamente. Una raíz que brota en un campo fértil y gordo debe mucho a la tierra en la que crece. Nuestro Salvador es una raíz que no deriva nada de la tierra en la que crece, sino que pone todo en la tierra.

1. Es bastante seguro que nuestro Señor no derivó nada en absoluto de Su ascendencia natural. Era el Hijo de David, el legítimo heredero de las dignidades reales de la tribu de Judá; pero su familia había caído en la oscuridad, había perdido posición, riqueza y reputación.

2. Nuestro Señor tampoco obtuvo ayuda de Su nacionalidad; No era una recomendación general para Su enseñanza que Él fuera de la simiente de Abraham. Hasta el día de hoy, para muchas mentes, es casi vergonzoso mencionar que nuestro Salvador era judío. Los romanos eran particularmente tolerantes con las religiones y costumbres; por la conquista, su imperio había absorbido a hombres de todos los idiomas y credos, y por lo general los dejaban tranquilos; pero la fe judía era demasiado peculiar e intolerante para escapar de la burla y el odio. Después del sitio de Jerusalén por Tito, los judíos fueron perseguidos, y la conexión del cristianismo con el judaísmo, lejos de ser una ventaja para él, se convirtió en un serio obstáculo para su crecimiento.

3. El Salvador tampoco les debía nada a sus seguidores. ¿Deberán los campesinos y marineros difundir una religión que somete al mundo? Así lo ordenó Él.

4. Nuestro Salvador es "una raíz de la tierra seca" en cuanto a los medios que eligió para la propagación de su fe.

5. El Salvador tampoco debía nada a los tiempos en los que vivió. El cristianismo nació en un período de la historia en el que el mundo por sabiduría no conocía a Dios, y los hombres estaban más efectivamente alienados de Él. La parte más pensante de los habitantes del mundo era atea y se burlaba de los dioses, mientras que las masas adoraban ciegamente todo lo que se les presentaba. Todo el conjunto y la corriente de pensamiento se oponían directamente a la religión que Él vino a inculcar. Fue una época de lujo.

6. Tampoco la religión de Jesús le debe nada a la naturaleza humana. A veces se dice que se recomienda a la naturaleza humana. Es falso: la religión de Jesús se opone a la naturaleza humana renovada.

II. NUESTRO CONOCIMIENTO DE SU VERDAD EXPERIMENTALMENTE. Recuerda su propia conversión. Cuando Jesucristo vino a ti para salvarte, ¿encontró alguna tierra fértil en tu corazón para el crecimiento de Su gracia?

III. Todo este tema ofrece mucho ANIMO para muchos.

1. Permítanme hablarles una palabra a aquellos que buscan al Salvador, pero son muy conscientes de su propia pecaminosidad. Cristo es todo, ¿no te alegra eso?

2. El mismo pensamiento también debería animar a cualquier cristiano que haya estado haciendo descubrimientos de su propia esterilidad. Cuando en algún momento se sienta abatido por la sensación de su nada, recuerde que su Señor es "una raíz de la tierra seca".

3. El mismo consuelo vale para todo obrero cristiano. Cuando te sientas estéril, no te preocupes ni te desesperes por ello, sino di: "Señor, aquí hay un árbol seco, ven y haz que dé fruto, y entonces confesaré con gozo que de ti se ha encontrado mi fruto".

4. ¿No debería esto consolarnos con respecto a los tiempos en que vivimos? Los malos tiempos son tiempos famosos para Cristo.

5. Y así podemos sentirnos animados con respecto a cualquier lugar particularmente perverso. No digas: "Es inútil predicar allí o enviar misioneros a ese país incivilizado". ¿Cómo lo sabes? ¿Es tierra muy seca? Bueno, ese es un suelo esperanzador; Cristo es “desarraigar la tierra seca”, y cuanto más se desanime, más se debe animar.

6. Lo mismo ocurre con los hombres individuales; nunca debe decir: “Bueno, un hombre como ese nunca se convertirá.

IV. LA GLORIA QUE TODO ESTO MUESTRA. Ninguno de los laureles de Cristo en este día ha sido prestado. Cuando Él venga en Su gloria, no habrá ninguno entre sus amigos que diga: "Oh Rey, Tú me debes la joya de Tu corona". Todos reconocerán que Él fue el autor y el consumador de toda la obra, y por lo tanto Él debe tener toda la gloria de ella, ya que nosotros, que estábamos con Él, éramos tierra seca, y Él nos dio vida, pero no tomó nada prestado de nosotros. ( C. H . Spurgeon .)

Cristo no es producto de Palestina

Según Renan, ¡la excelencia de Jesús se debió al clima y al suelo de Palestina! ¡Pero se olvida de preguntar cómo es que el clima y el suelo de Palestina nunca han producido otro semejante! ( C . Clemance, DD ).

No tiene forma ni hermosura

La humilde aparición de Cristo

Si bien no vemos la necesidad de que el Salvador del mundo aparezca con pompa y esplendor, podemos señalar muchos fines importantes a los que se puede responder si se ha hecho humilde y sin reputación.

1. En este estado, Su perfecto ejemplo fue de gran beneficio. Podía exhibir virtudes más en número, más difíciles de practicar y más generalmente necesarias, de lo que podría haber tenido lugar en un rango superior y en circunstancias menos difíciles. Y las virtudes que tal estado requería de Él, como son las más difíciles de practicar, son las que son universalmente útiles. Las virtudes que pertenecen al poder soberano y la dignidad regia sólo unos pocos tienen ocasión de ejercitarlas. Las virtudes de esa posición que asumió son útiles para que todos las adquieran.

2. Al aparecer en el estado de humildad y sufrimiento, nos enseña cuán insignificantes a los ojos de Dios y de la verdadera sabiduría son todas las posesiones de este mundo y todas las distinciones halagadoras de un estado presente.

3. Al aparecer en un estado de sufrimiento y humildad, nos muestra que la angustia terrenal no es prueba de un mal carácter; ese sufrimiento no es un indicio seguro del disgusto de Dios hacia el que sufre.

4. Al aparecer en este estado, nos muestra que fue solo la fuerza de la verdad la que involucró e influyó a sus seguidores. Los hombres están tan fuertemente impresionados por las circunstancias de alta cuna, de rango eminente, de gran poder, los actos espléndidos de un monarca o un conquistador, que dondequiera que se encuentren están ansiosos por mostrar deferencia y respeto. Pero Jesús no tenía ninguna de estas atracciones mundanas. ( R . Bogg, DD ).

El verdadero carácter del Mesías

I. EN cuanto a la objeción, que Jesús no era el verdadero Mesías, porque no respondió a la expectativa universal que tenían los judíos de que fuera un poderoso príncipe temporal. Considerando el temperamento natural de la humanidad, y cuán fuertemente adictos son a sus intereses mundanos, y cuán celosos de todo lo que los frustra y se opone, debemos permitir que sea un prejuicio no fácil de superar. Se requiere un mayor celo por el honor de Dios y la religión del que posee la mayoría de los hombres, para adherirnos a la verdad cuando es probable que seamos perdedores por ella.

Pocos son los que tienen la resolución suficiente para acatar una religión en la que han sido educados, cuando una vez que los poderes seculares se oponen a ella, y la profesión de ella debe ser atendida con nada más que pobreza y aflicción: cuánto más coraje. ¿Entonces, y firmeza de mente, es necesaria para hacer que los hombres entren en una religión recién establecida, y eso va acompañado de desventajas similares? Pero, ¿alguien puede pensar seriamente en esta excusa de alguna fuerza? Que lo exhorte en su verdadera luz, y así debe alegar cuando sea procesado en el tribunal de Dios por incredulidad: “Yo voluntariamente habría abrazado la religión de Jesucristo si se hubiera hecho más adecuada a mis inclinaciones e intereses carnales; si las recompensas que promete hubieran sido temporales en lugar de eternas, nadie las habría buscado con más diligencia y alegría; pero cuando me dijo que su 'reino no era de este mundo' y que yo no podía seguirlo sin 'tomar la cruz'; sin perder, o estar en peligro de perder, todo lo que era valioso en la vida, es más, la vida misma, por Él; mi carne temblaba ante el pensamiento, y la naturaleza humana, me dirigía a cuidarme y a no correr. peligros por causa de la religión.

¿Qué frase puede esperar alguien así sino esta: “Has preferido tu interés temporal a tu interés eterno, has recibido tu recompensa en la tierra y, por tanto, no puedes esperar otro en el cielo”? Pero el judío tal vez piense que tiene algo más que decir en nombre de su incredulidad: que estaba persuadido, por las predicciones de los profetas, de que el Mesías sería realmente, lo que los gentiles solo desearían que fuera, un príncipe temporal. ; y, al encontrar que Jesús no era así, pensaron que era una buena razón para rechazarlo.

Pero, ¿era ésta (suponiendo que fuera cierto) la única marca por la que se iba a conocer al Mesías? ¿Con qué frecuencia leemos de sus sufrimientos y malos tratos en el mundo? ¿Apareció alguien que respondiera al carácter del Mesías, en algún caso, tan exactamente como lo hizo Jesús? Los judíos le hicieron otra objeción muy parecida: que fue criado y, según suponían, nacido en Nazaret, en Galilea; un país muy despreciado por los judíos, como si hubiera algo en la naturaleza del suelo o el aire del país que hiciera a sus habitantes menos aceptables para Dios de lo que serían de otra manera, y Él no podría, si quisiera, producir espíritus eminentes y brillantes de las partes más oscuras del mundo.

Los caldeos eran un pueblo idólatra y, sin embargo, Dios eligió a Abraham, un hombre de ese país, con quien establecer un pacto eterno, y en cuya simiente bendecir a todas las naciones de la tierra. El profeta Jonás, un tipo de Cristo, nació en un lugar llamado Gat-hefer, una ciudad de la tribu de Zabulón, en la misma Galilea, aunque los judíos no dicen que ningún profeta venga de allí; e Isaías además declara claramente que nosotros, en la descripción que él está dando del gozo y consuelo universal que serán ocasionados por el nacimiento y reino de Cristo, que “en la Galilea de las naciones” esto será visto.

“El pueblo (dice él) que andaba en tinieblas, ha visto una gran luz; a los que habitan en tierra de sombra de muerte, sobre ellos ha resplandecido la luz ”. De modo que esta objeción es tan infundada como débil y tonta.

II. APLICACIÓN a nosotros mismos.

1. Nos conviene mucho cuidar de que el interés y la ventaja mundanos no sean el motivo principal que nos compromete a cumplir con nuestro deber; No sea que, siguiendo el ejemplo de los judíos, nos alejemos de él, cuando ese motivo falla; No sea que, decepcionados de las esperanzas que habíamos concebido por nuestro apego a la religión y los hombres religiosos, nos convirtamos en enemigos en lugar de amigos.

2. Cuán difícil es que la verdad prevalezca sobre los prejuicios y las nociones asentadas de los hombres. ( C. Moore, MA )

La religión un cansancio para el hombre natural

Dejando a un lado por un instante el pensamiento de la ingratitud y el pecado que implica la indiferencia hacia el cristianismo, consideremos, hasta donde nos atrevamos, simplemente como una cuestión de hecho, a la manera del texto, y formulemos un juicio sobre el probables consecuencias de la misma.

1. "La religión es un cansancio"; ¡Pobre de mí! así que sientan incluso a los niños antes de que puedan expresar bien su significado. Las excepciones, por supuesto, ocurren de vez en cuando. No olvido el carácter peculiar de la mente de los niños: los objetos sensibles se encuentran primero con su observación; No es de extrañar que al principio se sientan inclinados a limitar sus pensamientos a las cosas de los sentidos. Una profesión de fe distinta, y el mantenimiento consciente de los principios, pueden implicar una fuerza y ​​coherencia de pensamiento a las que todavía no están a la altura.

Una vez más, la infancia es caprichosa, ardiente, alegre; no puede pensar profundamente ni mucho tiempo en ningún tema. Sin embargo, todo esto no es suficiente para explicar el hecho en cuestión: por qué deberían sentir este disgusto por el tema mismo de la religión.

2. “La religión es un cansancio” A continuación, abordaré el caso de los jóvenes cuando entran por primera vez en la vida. ¿No está la religión asociada en sus mentes con la tristeza y el cansancio? Este es el punto de que los sentimientos de nuestro corazón sobre el tema de la religión son diferentes del juicio declarado de Dios; que sentimos un disgusto natural por lo que Él ha dicho que es nuestro principal bien.

3. Pasemos a las ocupaciones más activas de la vida. Las transacciones de los negocios mundanos, las especulaciones comerciales, las esperanzas ambiciosas, la búsqueda del conocimiento, los acontecimientos públicos del día, encuentran un camino directo al corazón; se despiertan, influyen. El nombre de la religión, en cambio, es débil e impotente.

4. Pero esta contradicción natural entre el hombre y su Hacedor se muestra aún más notablemente en las confesiones de hombres del mundo que han reflexionado un poco sobre el tema y han visto la sociedad con algo de espíritu filosófico. Tales hombres tratan las demandas de la religión con falta de respeto y negligencia, basándose en que no son naturales. Se puede hacer la misma observación sobre las nociones que prevalecen secretamente en ciertos lugares en la actualidad, acerca de la inadecuación del cristianismo para una época ilustrada. La literatura de la época está cansada de la religión revelada.

5. Que la religión es en sí misma un cansancio se ve incluso en la conducta de las mejores personas, que en realidad en general están bajo la influencia de su espíritu. Tan aburrida y poco atractiva es la religión tranquila y práctica, que las personas religiosas están siempre expuestas a la tentación de buscar excitaciones de un tipo u otro para hacerlas placenteras.

6. Incluso los siervos confirmados de Cristo dan testimonio de la oposición que existe entre su propia naturaleza y las exigencias de la religión. ¿Podemos dudar de que la voluntad del hombre va en contra de la voluntad de Dios, que la visión que la Palabra inspirada tiene de nuestra vida presente y de nuestro destino no nos satisface, como debería hacerlo? Que Cristo no tiene forma ni hermosura a nuestros ojos; y aunque lo vemos, ¿no vemos en Él ninguna belleza deseable? “La luz vino al mundo, y los hombres aman más las tinieblas que la luz.

“Si nuestros corazones están por naturaleza puestos en el mundo por su propio bien, y el mundo va a pasar un día, ¿en qué vamos a ponernos, en qué deleitarnos entonces? ¿Cuáles serán los placeres del alma en otra vida? ¿Pueden ser los mismos que están aquí? Ellos no pueden; Las Escrituras nos dicen que no pueden; el mundo pasa; ahora, ¿qué queda para amar y disfrutar durante una larga eternidad? Entonces es bastante claro, aunque las Escrituras no dicen una palabra sobre el tema, que si queremos ser felices en el mundo venidero, debemos hacernos nuevos corazones y comenzar a amar las cosas que naturalmente no amamos. “No tiene forma ni hermosura”, etc. No es Su pérdida que no lo amemos, es nuestra pérdida. ( JH . Newman, BD .)

El amor por la belleza (en el arte)

Fijemos nuestros pensamientos en un ejemplo de ese contraste que la profecía inspirada y la vida de Cristo han acordado reconciliar. Se expresa decisivamente en las palabras contradictorias de Zacarías e Isaías: el primero anunciando al Rey de Sión como alguien cuya belleza debe superar la máxima alabanza de las palabras o pensamientos humanos ( Zacarías 9:7 ); el último declarando que aquellos que deberían ver a ese mismo Cristo no deberían encontrar en él belleza para desearle.

Trataría de sugerir algo con respecto al cumplimiento real de ambas profecías en las afirmaciones dirigidas a nuestro sentido de la belleza, por la revelación del cristianismo; creyendo que hay un significado profundo en esa fuerza extraña y mezclada de severa moderación y encanto irresistible que este sentido tan a menudo ha poseído en presencia del Crucificado; y esperando mostrar que esto también es un instinto de nuestra naturaleza humana, que, si la dejamos actuar con sinceridad y verdad, encontrará su reposo para siempre en la Persona de su Redentor.

Observemos, entonces, primero que la profecía de Isaías, si la tomamos sola y superficialmente, está de acuerdo con mucho de lo que se ha escrito o implícito sobre la influencia del cristianismo sobre el genio del arte. Porque a veces se nos dice, y más a menudo se nos hace sentir, que hay algo irritante y que obstaculiza la libre apreciación y disfrute de la belleza, en esos dogmas sobre las condiciones y cuestiones de la vida humana, que son inseparables de la obra de nuestro Señor. .

De diversas maneras se sugiere o proclama que el cristianismo ha presumido indebidamente y durante demasiado tiempo de empujar sus doctrinas entre el alma humana y la belleza que la rodea, y ha perturbado esa entrada libre en los placeres de la vista y el sonido, a través de la cual toda energía podría salid a encontrar su satisfacción y su arrebato. Y así, algunos ya han regresado alimentarse y fomentar su sentido de la belleza por las obras y pensamientos de quienes vivieron antes de que se predicara esta dominación tiránica; otros esperan con ansias el momento en que el arte pueda aprovechar el triunfo del escepticismo y renunciar a toda lealtad y consideración que obstaculicen las desacreditadas fórmulas de la religión; mientras que muchos más son conscientes de una vaga expectativa de que la vida de la pasión de ahora en adelante será y debería ser más flexible y plena de lo que ha sido: que hasta ahora hemos sido innecesariamente cautelosos y sobrios en nuestros placeres, y tímidamente pacientes con restricciones indebidas; pero que ahora todo va a ser mucho más apasionado, desenfrenado y absorbente, y que, por la búsqueda del Arte por el Arte, entramos en un paraíso terrenal, que por fin ha sido liberado de ciertas regulaciones lúgubres y anticuadas, y en el que ahora se puede esperar que nuestro sentido de la belleza sea una ley en sí mismo.

Y con este temperamento, muchos que poco conocen el significado constante de su elección están cayendo en un curso de vida y pensamiento que, en su conjunto, se ha apartado de la Cruz de Jesucristo: se ha apartado para buscar en otra parte el pleno deseo de Dios. sus ojos, porque Él, al morir por nosotros, no tiene forma ni hermosura, y cuando lo vemos, no hay belleza para que lo deseemos. Porque en verdad hay un desafío y una ley con la que el cristianismo debe encontrar siempre al amante de la belleza cuando sale a buscar por cualquier medio la gratificación de este sentido.

La Iglesia de Cristo no puede, mientras recuerda Su mensaje, su Maestro y su confianza, consentir en ser apartada de la esfera del gusto, o dejar que se piense que no tiene ningún consejo para sus hijos, ya que ellos se vuelven hacia los altos y placeres apasionantes, sin medios ni derecho a juzgar el tono y los ideales del arte contemporáneo. ( JHNewman, BD )

Cristianismo y lo sensual

Íbamos a lanzarnos sin reservas a tal o cual entusiasmo de la belleza, a sumergir nuestras almas en la emoción de la música, la poesía o el arte, a olvidarnos de todo lo demás en el fascinante deleite de su ansiosa simpatía, a dejar a un lado todo obstáculo. pensamiento, confiar en el fuerte deseo de nuestro corazón, y medir nuestros intereses por su intensidad: y el cristianismo nos recuerda a nosotros mismos. Pone ante nosotros, en el compás de una sola vida, la plena expresión de esa profunda y devastadora discordia que ha roto la armonía de este mundo, y nos urge a buscar dentro de nosotros mismos el secreto de la perturbación y la miseria.

Nos muestra el Amor Perfecto rechazado, la Pureza perfecta vilipendiada, la Santidad perfecta blasfemada, la Misericordia perfecta despreciada; Dios viene a los suyos y los suyos no lo reciben; el juez justo condenado; el Señor de la vida obediente hasta la muerte; y dice que la causa de esta anomalía, la condición que hizo de esta la vida terrena del Hijo de Dios Encarnado, se encuentra dentro de nuestras propias almas; y sabemos que ellos es algo que a veces parece como si crucificara al Hijo de Dios de nuevo: algo que distorsionaría nuestra elección de lo alto y espiritual a lo bestial y mezquino: algo que a menudo nos ha hecho crueles e injustos para otros hombres, y despreciables para nosotros.

Y como ante la Cruz que la humanidad otorgó a su Redentor sentimos el caos y el tumulto que el pecado ha traído sobre el orden y la veracidad de nuestra vida interior, seguramente debemos vacilar antes de decir que ninguna restricción descansará sobre nuestro sentido de la belleza, que No hay necesidad, sean cuales sean los adversarios que se muevan a nuestro alrededor, de ser sobrios y vigilantes en el mundo del Arte. Pero para aquellos que humildemente toman el yugo sobre ellos, quienes, al volverse hacia las múltiples riquezas de la belleza, no rechazan el conocimiento de sus propios corazones y el pensamiento de Aquel cuya muerte solo los ha salvado, y cuya fuerte gracia solo los sostiene y los protege; para ellos, las mejores delicias del arte y la naturaleza aparecen en un nuevo resplandor de luz y esperanza, y hablan de cosas que sobrepasan el entendimiento del hombre.

Los momentos de vida acelerada y exaltada que la música y la pintura despiertan en ellos, el esplendor dominante de la puesta de sol, la tierna gloria de las colinas distantes, la maravilla de un rostro puro y noble, estos ya no vienen como placeres pasajeros, resplandecientes. de un fondo oscuro, que se vuelve más lúgubre cuando se han ido, medio comprendidos y poco comprendidos: porque ahora todos están vinculados y unidos como signos consistentes del mismo Amor redentor y santificador; ven la Mano, la Mano traspasada, que sostiene el regalo; conocen el Amor que la modeló y la adornó; han leído en otra parte el pensamiento encarnado en la belleza exterior; porque él es quien no escatimó ni a su propio Hijo, quien con él les da todas las cosas. Y todo lo que les da, profetiza de él. ( JH Newman, BD )

La belleza de cristo

No era una belleza de forma, era la belleza de expresión. No era la belleza de las estatuas, era la belleza de la vida. El propósito de Dios es decepcionar los sentidos. Ha victimizado los ojos, los oídos y las manos de los hombres. ( J. Parker, DD )

No hay belleza en Cristo

No mire la jarra, sino el licor que contiene. ( J . Trapp .)

La mezquindad de Cristo en la tierra no es una objeción, sino una confirmación del cristianismo.

I. Muestre contra los incrédulos, que EL CUMPLIMIENTO DE LAS PROFECÍAS QUE CONCERNÍAN AL MESÍAS SON UN ARGUMENTO CONVENCENTE DE LA VERDAD DE LA RELIGIÓN CRISTIANA. Todos están de acuerdo en que no puede haber una razón humana o natural asignada para eventos futuros y remotos que no tengan una causa visible o natural para producirlos; pero son de naturaleza contingente, y muchas veces dependen de la libre elección y voluntad del hombre; y por lo tanto, debe suponerse que la predicción de tales eventos procede de alguna revelación sobrenatural.

Es el argumento por el cual Dios demuestra ser el Señor, y que no hay otro Salvador además ( Isaías 43:11 ). Por la misma razón, prueba que los dioses de las naciones son ídolos y no dioses ( Isaías 41:21 ; Isaías 41:29 ).

Las profecías de la Escritura, que se referían al Mesías, eran de cosas tan distantes y de tal naturaleza, que no podía asignarse ninguna razón probable ni hacer conjeturas tolerables sobre ellas. Y, sin embargo, no hubo ni una tilde de todas las profecías que se relacionan con la manera o el diseño de la aparición de Cristo en el mundo que cayó al suelo.

II. Muestre contra los judíos, que LA APARICIÓN MEDIA DE CRISTO EN EL MUNDO NO ES UN BUEN ARGUMENTO EN CONTRA DE LA RELIGIÓN CRISTIANA, NI DE NINGUNA FUERZA PARA PROBAR QUE JESÚS DE NAZARETH NO ERA CRISTO; y que en las dos cuentas siguientes:

1. Como los fundamentos sobre los cuales los judíos esperaban un Mesías temporal eran falsos e impracticables; falso con respecto a la espiritualidad de Su reino; impracticable con respecto al alcance y universalidad de sus bendiciones y privilegios.

2. Como el estado y la condición de vida que nuestro Salvador eligió en el mundo fue más agradable para los grandes fines y el diseño de Su venida a él.

(1) Dio una fuerte confirmación a la verdad de esa santa religión que vino a plantar en el mundo. Si nuestro Salvador hubiera sido un príncipe victorioso, que hubiera dado leyes al mundo y respaldado su autoridad con la espada, el ateo podría haber fingido que el cristiano, así como otras religiones del mundo, era hija de fuerza, y una mera invención política, ideada por su Autor para establecer y confirmar mejor Su gobierno ante Él, si encontrara una coyuntura favorable para poseerlo Él mismo.

Pero ahora los efectos de la religión cristiana en la mente de los hombres y los métodos para propagarla no pueden atribuirse a ningún poder o autoridad humanos. En lugar de emplear el brazo secular para obligar a los hombres a entrar en la Iglesia, Dios puso un cetro de justicia en las manos de Cristo: lo autorizó a dar un cuerpo de leyes santas y justas a su Iglesia que fuera apropiado para trabajar en ellas. sus mentes por los suaves métodos de la razón y la persuasión.

Él eligió para sus compañeros y discípulos a los hombres de ocupaciones mezquinas y fortunas legales; En cuanto a sus capacidades naturales, los hombres no calificaban para una empresa tan difícil y elevada como el establecimiento de una nueva religión contra las leyes y poderes establecidos, los prejuicios y pasiones, las vanidades y los vicios de un mundo corrupto. El diseño del santo Jesús en todo esto era mostrar que la excelencia del poder que acompañaba a él y a sus apóstoles, al predicar la doctrina de la salvación, no podía atribuirse a los hombres, sino a Dios.

Daría paso a la recepción y el establecimiento del Evangelio en el mundo por ningún otro medio que la evidencia de su verdad, la excelencia de su moral, el número de milagros realizados para confirmarlo y la sencillez de aquellos que fueron los primeros predicadores y promotores de la misma. Y, de hecho, que la religión cristiana, con instrumentos tan mezquinos e inverosímiles, se extendiera en tan poco tiempo tan ampliamente, y que cosecharan tal cosecha de triunfos sobre tantos enemigos, parece haber sido el mayor milagro de la historia. todos.

(2) El estado y la condición de vida que nuestro Salvador eligió en el mundo fue también un método sabio y excelente para recomendarle la práctica de la religión. Al santo Jesús no le pareció suficiente revelar la voluntad de Dios a la humanidad; Esto podría haberlo hecho, como Dios entregó la ley en el monte, hablando con algún profeta extraordinario, y comprometiendo lo que dijo en un escrito permanente, sin hacerse visible. Pero Dios le dio un cuerpo para que los hombres pudieran oír de su propia boca las palabras de vida eterna.

(3) Las circunstancias en las que nuestro Salvador hizo Su aparición en el mundo fueron las más agradables para Su propósito de convertirse en sacrificio y propiciación por los pecados del mundo: porque aunque nuestra redención se atribuye más especialmente a Sus sufrimientos y muerte en la Cruz, dado que Su sacrificio estaba allí terminado, debemos considerarlo como comenzado tan pronto como Él nació en el mundo.

III. MEJORA PRÁCTICA.

1. Si el cumplimiento de las profecías concernientes a nuestro Salvador es una prueba evidente de que Él es el gran Profeta que vendría al mundo, entonces cualquier doctrina que Él enseñó es, ciertamente, verdadera y revelada divinamente.

2. De las circunstancias de la aparición de nuestro Salvador en el mundo, aprendamos los deberes de la paciencia, la caridad y la humildad.

3. Con el fin de humillar el orgullo de nuestro corazón, cuando seamos tentados a elevarnos por las ventajas mundanas que nos dan una superioridad sobre nuestros hermanos, consideremos cómo Jesucristo, el mejor y más sabio, juzgó estas cosas. . ( R . Fiddes )

Cristo desagradable y sin embargo hermoso

¿Cómo se puede decir de Cristo que no tenía ni hermosura ni hermosura, ya que se dice ( Salmo 45:2 ) que “es más hermoso que los hijos de los hombres” o “que los hijos de Adán”? Y en Cantares de los Cantares 5:10 , la esposa lo describe como de buen color, y también de rasgos hermosos, y ella va de un lado a otro, de la cabeza a los pies; y luego concluye: "Es absolutamente encantador". A esto respondo:

1. Una cosa es lo que Cristo es para el cónyuge, y otra lo que es para los judíos incrédulos. Las bellezas de Cristo son recompensa, que sólo pueden ver los que lo conocen interiormente. El cónyuge habla de Él en un sentido espiritual.

2. Debemos distinguir entre la humillación y exaltación de Cristo, Su Deidad y Su hombría. En Su Deidad, Él es “el resplandor de la gloria de Su Padre y la imagen expresa de Su persona” y, en consecuencia, está lleno de belleza. En Su humillación, Él no es solo un hombre, sino un hombre mezquino ( Filipenses 2:9 ).

3. En la humillación de Cristo debemos distinguir en cuanto a lo que es en sí mismo y en lo que es a los ojos del mundo. ( T . Manton, DD ).

La media no necesariamente despreciable

No desprecies las cosas por su mezquindad, porque así podrás condenar los caminos de Dios. ( T . Manton, DD ).

El uso de Dios de la media

Así como había mezquindad en la conducta externa de la persona de Cristo, así también la hay ahora en la administración de Su reino; como aparece al considerar&mdash

1. Que las ordenanzas son de apariencia débil; no hay nada más que palabras sencillas, pan y vino sencillos, en una ordenanza, y solo agua en otra. La simple claridad de las ordenanzas es un obstáculo para la fe de los hombres; de buena gana traerían pompa, pero eso lo estropeará todo.

2. Estas ordenanzas son administradas por hombres débiles. Nuestro Salvador envió pescadores a conquistar el mundo y usó una pluma de ganso para herir al Anticristo. Moisés, el pastor tartamudo, recibió el encargo de liberar a Israel; Dios se vale de Amós, que era pastor, para declarar su voluntad. Así que el gran profeta Eliseo fue quitado del arado. Y muchas veces Dios se valió de hombres jóvenes, como Pablo, cuya misma persona causa prejuicios; el joven Samuel, el joven Timoteo, hombres de ascendencia mezquina, de baja ascendencia y de poca apariencia en el mundo.

3. La manera en que lo manejan, que no es de una manera tan política, insinuante como para engañar y engañar, y como si fueran para servir a sus propios fines ( 2 Corintios 1:12 ).

4. Las personas por las que se divierte, los pobres ( Santiago 2:5 ). Por lo general, el verdadero pueblo de Dios es el más mezquino, y no se destaca tanto por su excelencia externa como los demás. Este ha sido siempre un gran prejuicio contra la doctrina de Cristo ( Juan 7:48 ).

5. La tendencia general es hacer que los hombres nieguen sus placeres, pasen por alto sus preocupaciones, desprecien el mundo, obstaculicen ganancias injustas, caminen en contra de las costumbres y modas ordinarias del mundo. ( T . Manton, DD ).

Cristo asumió una apariencia de mezquindad

Esta mezquindad de Cristo fue aceptada voluntariamente por Él.

1. En Su nacimiento.

(1) Por el momento. Fue cuando el linaje real de David fue tan bajo que José no era más que un carpintero de profesión. Por lo tanto, el evangelista busca con tanto cuidado la genealogía de José y María, porque no se sabía común y públicamente que pertenecían a ese linaje. El trono de David estaba ocupado por Herodes, que era ascalonita.

(2) El lugar, Belén, un lugar pequeño. Entonces no nació en ninguna habitación señorial, sino en un pesebre en el establo.

(3) Considere cómo en todo fue hallado en forma como otro niño, siendo circuncidado al octavo día.

(4) Considere la oblación que se hizo para Él, como la que se hizo para los pobres. Sin embargo, podemos observar que había algo Divino todavía mezclado con la maldad exterior de Cristo, como la aparición de la estrella, la angustia de los judíos, el informe y las ofrendas de los sabios. Por estas cosas Dios los dejaría sin excusa, y bajo esta pobreza descubrirían algunos destellos de la Deidad.

2. En su vida y manera de aparecer en el mundo. Se encontró por completo a la moda como hombre; a la apariencia exterior tal como los demás hombres, porque Su crecimiento fue como el de otros hombres, gradualmente: "Y Jesús crecía en sabiduría y estatura, y en gracia ante Dios y los hombres". Su vida transcurrió en mucho trabajo y mano de obra, etc. ( T . Manton, DD ).

Pobreza

1. La pobreza y la mezquindad no son una vergüenza. Cristo mismo era carpintero, Pablo hacedor de tiendas y los apóstoles pescadores. Cristo, como ve, despreció esa gloria, pompa y grandeza que el mundo adora.

2. La pobreza no debería fastidiarnos. Cristo lo sufrió antes que tú; Sus apóstoles eran viles a los ojos del mundo ( 1 Corintios 4:13 ). La pobreza es una gran carga y deja al hombre expuesto a muchas desventajas: desprecio, desprecio y rechazo. Pero considere, Cristo lo ha honrado en Su propia persona, y Él lo honra hasta el día de hoy. ( T . Manton, DD ).

Falta la belleza de Cristo

Ha habido dos tradiciones con respecto a la persona de Cristo. Algunos de los Padres de la Iglesia han declarado que Él era, Divinamente hermoso, "el más hermoso entre diez mil y el más hermoso". Otros han hablado de Él en las palabras de Isaías: "No tiene forma ni hermosura". Por mi parte, me gusta pensar en Él como divinamente hermoso. Si en todas las cosas ha de tener la preeminencia, ¿por qué no tanto aquí como allá? Cierto es que debe haber resplandecido a través de Él algún esplendor transfigurador, que sobrecogía y fascinaba.

Los hombres fueron conquistados tanto por su mirada como por su palabra. Sin embargo, si estas descripciones de Isaías se refieren a Su persona y deben tomarse literalmente, entonces están muy lejos de ser atractivas. "Como raíz de la tierra seca". "No tiene forma ni hermosura". "No hay belleza para que lo deseemos". “No le estimamos”, o, como traduce Lutero, “no le pensamos nada.

“El cuadro parece ser el de una vida mezquina y miserable, trágica, inestable, amenazada, surcada por el dolor, desfigurada por las heridas. Yo digo "parece". Porque, después de todo, la culpa puede que no sea tanto de Él como de nosotros. La belleza puede ser todo acerca de los hombres, pero es posible que nunca la perciban, porque sus necios corazones están oscurecidos; porque son miopes, ciegos, impuros. La máxima de Ruskin es que la alegría, el afecto y la veneración son necesarios para contemplar la belleza.

Si es así, y los hombres no saben nada de "la alegría que surge en uno como una mañana de verano"; si nunca han experimentado el "amor que engrandece y glorifica todas las cosas"; si no saben nada de esa reverencia que reconoce y se inclina ante lo más alto, no es de extrañar que extrañen el espíritu de lo bello. Los hombres pueden haber pasado por alto la belleza de Cristo por muchas causas, como los hombres la están perdiendo hoy. Tratemos de descubrir cuáles son estas cosas que nos ciegan a lo más santo, lo más elevado, lo más hermoso.

I. EL ESPÍRITU DE DESPRECIMIENTO DE LOS CIEGOS DE LA BELLEZA. Jesús vino a este mundo como un campesino galileo, pobre, oscuro, angustiado en todos los sentidos. Y juzgándolo por la medida de la balanza en la que apareció, los hombres lo trataron con desdén, desprecio, desprecio, diciendo: "¿No es éste el carpintero?" Cuántos hay que viven continuamente en el espíritu del desprecio. Continuamente miran hacia abajo. Parecen olvidar que algunos de los espíritus más selectos de la tierra han cenado a base de "comida hogareña" y se han vestido con un "abrigo gris", y que los millonarios de las ideas con frecuencia se han arruinado en el bolsillo.

¡Cuán despectivamente han sido tratados los grandes espíritus del mundo por aquellos que no eran dignos de desatarse las correas de los zapatos! Piense en Mozart enviado por un arzobispo en cuyo séquito iba a cenar con los sirvientes en la cocina. Piense en ese mismo Mozart ocupando una tumba sin nombre, porque "nadie sabe de su sepulcro hasta el día de hoy". "Extraño mundo, ¿no es así, que enviará a sus Bunyan a la cárcel y dará a sus jinetes diez mil al año?" Aristóteles pinta a su hombre magnánimo como “no apto para admirar, porque para él no hay nada grande.

“¿Qué número de estos hombres magnánimos debe haber? hombres tan presos del desprecio que, de pie en un mundo abarrotado de las ricas glorias de la creación, no ven nada que admirar. Ahora bien, el desprecio nace de dos cosas: la falta de comprensión y la falta de amor. El sabio nunca desprecia. “Dios es grande, pero no desprecia a nadie”, y los que son grandes según la grandeza de Dios siempre han sentido su pequeñez al lado de los más humildes y pobres de los hombres.

Ven que detrás de la vida más aburrida puede haber luz angelical. Donde hay verdadera sabiduría, no hay desprecio. Carlos V fue realmente grande cuando, recogiendo el pincel de Tiziano que el pintor había dejado caer, comentó que estaba "orgulloso de servir a un genio tan supremo". Los hombres no ven belleza en Cristo porque han estado demasiado dispuestos a despreciarlo. El desprecio surge del desamor. “No le creyeron nada” porque nunca lo miraron con el corazón.

Si quieres descubrir todo lo que es más brillante y mejor en los hombres, debes mirarlos con mirada de amor; entonces Dios se volverá "resplandeciente para el corazón amoroso en lo que antes era simple tierra". El amor siempre es maravilloso. Tiene un poder mágico que puede hacer que los rostros sencillos brillen como los rostros de los ángeles. Puede llenar de luz y resplandor una casa de campo como ningún oro puede hacerlo. Puede convertir bagatelas sin valor en preciosas reliquias. Entonces, si los hombres solo miraran a Cristo con la mirada suprema del alma, descubrirían que Aquel que parece no tener forma ni hermosura, entonces será coronado de gloria y honor.

II. LOS HOMBRES FALTAN LA BELLEZA, TAMBIÉN, POR EL TEMPERATURA CRÍTICA. Hay hombres que empiezan siempre con una disposición a criticar más que a admirar. Cuando una joven le expresó a Hogarth el deseo de poder dibujar una caricatura, el gran satírico respondió: “No es una facultad envidiable; sigue mi consejo y nunca dibujes una caricatura. Con la práctica prolongada he perdido el disfrute de la belleza.

Nunca veo un rostro sino distorsionado, y nunca tengo la satisfacción de contemplar el rostro humano divino ”. El gran caricaturista se había acostumbrado tanto a buscar fallas que no veía nada más. La crítica ciega a la belleza. ¿No era eso cierto con respecto a Cristo? Busque la belleza en Él y descubrirá una hermosura que no puede ser cincelada en mármol ni expresada en color, sino una belleza que, cuando el alma la ve, es arrebatada para siempre y arrebatada en un éxtasis de admiración y amor.

III. PODEMOS PERDER LA BELLEZA A TRAVÉS DE LA ENVIDIA. ¿No extrañaron los hombres su belleza de esa manera en los días de su carne? Pilato tuvo la suficiente agudeza para percibir que detrás del aparente aire de justicia asumido por sus difamadores ardían los fuegos de la envidia. “Sabía que por envidia le habían entregado”. El artista que retrató a Envy como un hombre de figura mezquina y deforme, con el hombro agachado, el cuello estirado, las orejas dilatadas y la lengua de serpiente, estaba dotado de un don de intuición más que ordinario.

Donde existe la envidia no puede haber visión de lo bello. Porque ciega la mente y envenena el corazón, y no eleva a un trono, sino a una cruz. ¡Cómo cegó los ojos de aquellos escribas y fariseos! Vieron las hermosas hazañas del Hombre, cómo ayudó a los débiles, a los que sufrían, a los tristes; escucharon sus palabras, flagrantes, edificantes, fortalecedoras; contemplaron una vida dedicada a hacer el bien; sin embargo, estaban tan cegados por el espíritu de envidia que esta suprema visión de belleza no se les ocurrió.

El castigo de la envidia es la ceguera, y hasta que esas escamas caigan de los ojos, todas las cosas verdaderas y hermosas y de buen nombre, todo lo valioso en el carácter y la conducta de nuestros semejantes, todo el encanto y la dulzura del Hijo del Hombre. , permanecerá sin descubrir por nosotros.

IV. LA PREOCUPACIÓN PUEDE CEGAR A LA BELLEZA. Los hombres están tan febrilmente ocupados en estos días, viven a una velocidad tan rápida que a menudo extrañan al ángel en la puerta. Cuando los hombres están ocupados aquí y allá, extrañan los encantos del Eterno. Un poco más tranquilo, un poco habitando en la propia habitación, y se descubriría que Cristo es más hermoso que el sueño más sublime de un pintor, y que encontrarlo es un gozo para siempre. ( Cecil H. Wright. )

Versículos 3-7

Es despreciado y rechazado por los hombres

Se predice la mala aparición del Redentor

I. LA SABIDURÍA Y BONDAD DE DIOS AL DETERMINAR ENVIAR A SU HIJO AL MUNDO EN UN ESTADO DE POBREZA Y AFLICCIÓN.

1. En cuanto a que fue maestro, sus sufrimientos lo pusieron fuera del alcance de las sospechas. ¿A qué fines podría tener que servir con su doctrina, quien no encontró más que miseria y aflicción como recompensa por su trabajo?

2. Con respecto al hecho de que nuestro Señor es un ejemplo de santidad y obediencia que se nos presenta para nuestra instrucción e imitación. Sus sufrimientos hacen que el modelo sea perfecto y muestran sus virtudes en su brillo más verdadero, y al mismo tiempo silencian las súplicas que la pereza o el amor propio habrían sugerido de otro modo.

3. Respecto a su misión divina. Sus sufrimientos fueron una prueba evidente de que la mano de Dios estaba con él. Él sólo puede producir fuerza a partir de la debilidad, y sabe confundir las cosas poderosas del mundo con cosas que no tienen importancia. Añádase a esto la evidencia de la profecía, que es tanto más fuerte cuanto más débil fue Cristo: tan admirablemente se ha manifestado la sabiduría de Dios en este misterio de fe.

II. LA PRUEBA DE PROFECÍA CON RESPECTO A LA SIGNIFICATIVA APARICIÓN QUE NUESTRO SEÑOR DEBÍA HACER.

III. LA PRUEBA HISTÓRICA QUE TENEMOS PARA LA CUMPLIMIENTO DE ESTAS PROFECÍAS. ( T . Sherlock, DD ).

Cristo despreciado y rechazado por los hombres

I. EN LO QUE SE PUEDE DICER AÚN QUE CRISTO ES DESPRECIADO Y RECHAZADO DE LOS HOMBRES.

1. Se puede decir que los hombres desprecian a Cristo cuando no lo reciben como su único Salvador, el verdadero y único camino al Padre.

2. Cuando prácticamente niegan su autoridad al romper sus mandamientos.

3. Cuando no le dan el lugar principal en sus corazones, ni lo prefieren en su elección a todo lo demás.

4. Cuando no lo hagan públicamente, lo confiesan ante los hombres.

II. LAS CAUSAS DE ESTE DESCUENTO.

1. La causa principal es una incredulidad secreta.

2. El amor de esto sería.

3. Desconocimiento de su propia condición.

4. Una opinión de que pueden obtener Su ayuda en el momento que elijan solicitarla.

III. LA MALIGNIDAD DE ESTE PECADO.

1. Despreciar y rechazar a tal Salvador es la ingratitud más negra que se pueda imaginar.

2. Tu ingratitud aumenta con el desprecio más insolente tanto de la sabiduría como de la bondad de Dios.

3. Al despreciar y rechazar a Cristo, proclamas abiertamente la guerra contra el Altísimo y le ofreces desafío. ( R. Walker .)

Diseñado y rechazado

I. CRISTO FUE OBJETO DE DESPRECIO Y DESPRECIO.

1. Fue despreciado por impostor.

2. Despreciado en sus enseñanzas.

3. En su obra.

4. En sus reclamos de un juicio justo en el tribunal nacional.

II. JESÚS NO SÓLO FUE OBJETO DE DESPRECIO Y DESEO, SINO DE RECHAZO ABSOLUTO. Si la palabra hubiera leído “descuidado” - abandonado, pasado fríamente - esto habría revelado una indiferencia que habría cubierto de reproche a Su nación y época, y habría destacado como un monumento duradero de su vil ingratitud. Pero aquí hay una palabra que transmite la idea del odio más empedernido y activo. Pero, ¿por qué esta activa hostilidad hacia Cristo? ( J . Higgins .)

Despreciado y rechazado de los hombres

En el Evangelio vemos este rechazo en realidad.

I. FUE DESPRECIADO Y RECHAZADO POR LOS DE MENTE MUNDIAL ( Juan 6:1 ). Seguir a Cristo por causa del pan puede llevar a un esfuerzo mucho entusiasta y abnegado. Aquí, se prefiere la visión más humilde de Cristo a esas verdades elevadas y espirituales por las que trató de seducir y salvar sus almas. En su presencia, delante de su rostro, mientras escuchan su voz, y con el esplendor del milagro ante ellos, todos pasan por el pan.

¿No es esta la esencia de la mentalidad mundana? El cristianismo es la religión de muchos, no por causa del Señor mismo, ni por sus palabras de gracia, ni siquiera por sus milagros, sino por el pan, por la reputación, el carácter social y la respetabilidad.

II. FUE DESPRECIADO Y RECHAZADO POR EL RACIONALISTA ( Mateo 13:54 ). Fue en "Su propio país". Allí los hombres pensaban que lo conocían; Su familia había vivido allí durante mucho tiempo. Padres, hermanos, hermanas eran todos conocidos, todos, hasta su propio oficio: "¿No es éste el carpintero?" Los hechos del caso, como le gusta tanto decir al racionalista, fueron todos claramente comprendidos y se destacaron en sus verdaderas dimensiones.

"¿De dónde tiene éste esta sabiduría y estas maravillas?" ¿Es real? ¿No es a primera vista absurdo este simple hijo de carpintero? Este es el espíritu más íntimo del racionalismo. Rechaza todo lo que está por encima del nivel de un hecho visible y tangible, todo lo que no se puede pesar y medir, todo lo espiritual en la doctrina de las Escrituras y lo sobrenatural en la historia de las Escrituras.

III. ES DESPRECIADO Y RECHAZADO POR EL ECLESIÁSTICO ( Mateo 21:15 ). El temperamento eclesiástico no se encuentra única o principalmente entre los que son eclesiásticos de profesión. El espíritu religioso puede estar aplastado; de hecho, a menudo lo ha sido; las formas rígidas y severas pueden tomar el lugar de los movimientos fáciles y elegantes del cristianismo vital. "Esto" es "el rechazo de Cristo en la libertad por la cual su Espíritu Santo" distribuye a cada hombre individualmente como quiere ".

IV. ES DESPRECIADO Y RECHAZADO POR LOS HOMBRES DE FUERZA BRUTA ( Lucas 23:11 ). Para algunos, la ternura de la religión del Evangelio es una ofensa. La humanidad es una virtud peculiarmente cristiana, y la mansedumbre y la resignación. La serena tranquilidad de la meditación, el ojo lloroso de la compasión, el sublime coraje de la paciencia, el heroísmo de las citas del perdón, no despiertan simpatía ni admiración en algunos senos. El suyo es el rechazo de Cristo; a través de una falsa hombría.

V. CRISTO ES DESPRECIADO Y RECHAZADO POR LOS SUYOS ( Juan 1:11 ). Algunos, por una natural dulzura y amabilidad de disposición, parecen en cierto grado adaptados para ser cristianos. Los efectos restrictivos de la disciplina en el hogar y la educación generosa los han restringido de la transgresión abierta. Sin embargo, su rechazo de Cristo como Salvador del pecado es a menudo más decidido e incluso desdeñoso.

Piensan que la acusación de pecado es inapropiada, porque no tienen conciencia de ello y no sienten la necesidad de un Salvador. La pecaminosidad de rechazar a Cristo se ve en que es un rechazo del Padre ( Lucas 10:16 ). No es posible rechazar a Cristo y estar bien con Dios. ( S. H . Tindall .)

Falla

En una vida que se vive con los pensamientos de la eternidad, en un aspecto el fracaso es inevitable; en otro aspecto, el fracaso es imposible.

1. El fracaso es inevitable. Si acepto para mí un ideal que está más allá de los límites del aquí y ahora, entonces, evidentemente, es imposible que pueda realizarlo aquí y ahora. Siempre debe haber conmigo, mientras sea fiel a ese ideal, una sensación de incompletitud, una aspiración incesante, un esfuerzo que solo la tumba puede cerrar. Sabe si es fiel que tiene ante sí una carrera eterna, que el fin al que se dirige es la semejanza a Jesucristo; que tiene que pasar a la presencia descubierta de Dios y tener comunión con Él. Si ese es el final, ¿puede ser de otra manera, mientras tanto, debería haber fracaso, humillación, penitencia y una incesante e incansable disciplina del yo?

2. El fracaso, en otro aspecto, es imposible. Solo asegúrese de que en lo profundo de la raíz de la vida haya lealtad a Dios, y luego comience donde estamos ubicados: en el esfuerzo por encontrarlo, Él cumplirá la búsqueda. El milagro del fracaso del Calvario es nuestra seguridad de esa verdad. Es este vivir para el Eterno, como una aventura de fe, lo que siempre ha apelado al Dios eterno, al que su propia naturaleza se ha comprometido a encontrar.

Tropezamos? Es sólo para que nos demos cuenta de su disposición a ayudar. ¿Estamos desconcertados? Es sólo para que encontremos cuán seguros Él guía. ¿Estamos humillados por nuestras confesiones? Es sólo para que nos demos cuenta de la disponibilidad de Su perdón. ¿Estamos conscientes y afligidos por la sensación de nuestra debilidad? Es solo para que podamos encontrar Su fuerza perfeccionada dentro de nosotros. Si solo nos hemos puesto del lado de Él en los grandes asuntos de la vida humana, entonces Él justificará nuestra elección. ( CG Lang .)

El fracaso puede ser bienvenido

Nuestro fracaso a la luz de la Cruz, nuestros fracasos espirituales, son cosas que debemos agradecer; impiden que el letargo de la seguridad embotada se deslice sobre nosotros como un veneno; impiden que caigamos bajo normas de vida imperfectas, prueban, siempre que sean constantes con nosotros, que la energía del Espíritu de Dios no nos ha dejado solos; nos dan testimonio de que reconocemos la verdad de que nuestras almas pueden encontrar su descanso y satisfacción sólo en Dios. ( CG Lang .)

El Salvador despreciado

Dios concede a todos una visión oscura de lo que quiere que sea el hombre. Los hombres más santos han tenido los destellos más claros de ese carácter. Se separó una nación para mantener el ideal ante el mundo. La mayoría corrompió la representación, pero algunos profetas lo vieron claramente.

I. EL IDEAL DE DIOS PARA EL HOMBRE Y SU REALIZACIÓN EN CRISTO. La mayoría pensó que sería otro Salomón, el hijo mayor de David. El profeta vio que Él sería un Sufridor sin pecado; lo que se pretendía que fuera la nación, que sería el Siervo Sufriente. La voz de Dios, que expuso el ideal por labios de los profetas, ahora habla a través de nuestros propios deseos más elevados.

II. LA RECEPCIÓN MUNDIAL DEL IDEAL REVELADO. Pilato lo ha sacado a luz para que su sufrimiento excite su piedad, pero su vida pura y amorosa los ha hecho implacables en su odio. No hay belleza para que lo deseen. Barrabás, el atrevido e imprudente, es la elección del pueblo. Mientras los compañeros de bendición se apiñan a su alrededor, las miradas frías y las sonrisas desdeñosas están reservadas para Cristo. Cristo no había encabezado ninguna revuelta contra los poderes fácticos y, por lo tanto, no era popular. La emancipación política es más popular que espiritual. El camino de la justicia termina en el Calvario; su corona es una de espinas, su trono una cruz.

III. EL SIGNIFICADO DE LA REVELACIÓN DE ESTE IDEAL. El mundo dice: Bienaventurados los ricos, los poderosos, los grandes y los sabios. Cristo dice: Bienaventurados los pobres de espíritu, los limpios de corazón, los mansos, los dolientes, los perseguidos. Al principio nos compadecemos de Cristo y reservamos nuestra indignación para sus perseguidores. Pero era el menos digno de lástima de todo ese grupo. Pilato era una víctima lamentable, el pueblo era lamentable porque se dejaba llevar por la pasión y los sacerdotes por el deseo de venganza.

Aquí se revela la grandeza de la aparente debilidad. Sin embargo, despreciamos la debilidad. Aquí hay una representación dramática de las decisiones importantes que se toman todos los días en los corazones humanos. Cuando elegimos la comodidad y la gloria mundana en lugar de la santidad y la abnegación, despreciamos y rechazamos a Cristo. Aquí nuestra elección se ve resuelta hasta el amargo final. Esta es una revelación del significado del pecado.

IV. EL EFECTO DE ESTA REVELACIÓN. El mundo nunca podrá olvidar ese espiráculo. En la edad oscura, cuando la Biblia era un libro oculto, se podía encontrar una representación de esta escena en cada iglesia. Aunque oscurecido por la superstición, el ideal todavía se mantenía y todavía moldeaba las mentes y estimulaba los santos esfuerzos de los hombres. En una Biblia abierta tenemos el ideal expuesto de manera más veraz.

El amor allí revelado ha sido el motivo restrictivo que movió a los apóstoles a predicar, a los mártires a sufrir, a los misioneros a renunciar a las alegrías del hogar y a hombres y mujeres humildes a trabajar de innumerables formas para promover los intereses de Cristo. Su paciencia avergüenza nuestras murmuraciones: Su ardiente amor por nosotros enciende nuestro amor por Él. ( RC Ford, MA .)

La consideración del mundo por lo exterior

La gran causa asignada por el profeta para el asombro de los hombres por el Mesías y por su rechazo de Él es que Su verdadera gloria está escondida bajo la humillación y el dolor. El mundo, es decir, que siempre mira la apariencia exterior de las cosas, las juzga según sus esplendores materiales; teniendo un ojo carnal, sólo puede discernir vagamente la belleza moral. Rinde homenaje a los tronos y las coronas, la riqueza y el poder, y no le importa ver la iniquidad moral y la repugnancia espiritual que puede haber detrás de ellos; siente lástima y desprecio por el sufrimiento, la pobreza y la deshonra, y no le importa ver la grandeza moral que estos pueden encubrir o indicar.

Pocos somos tan reverentes a un pobre y piadoso como a un rico impío. No podemos negarnos a pronunciar palabras elogiando a uno y condenando al otro, pero las pronunciamos con mucha ternura; la bondad de un rico hace que agotemos nuestros improperios, y casi a nosotros mismos, en alabanzas de admiración; la maldad del pobre la denunciamos sin piedad; pero cuando se invierten las condiciones, tenemos mucha más reserva.

Nuestra alabanza es una concesión que no podemos negar. Culpamos "con la respiración contenida y susurrando humildad". Los andrajosos vestidos de la pobreza tienen una maravillosa transparencia cuando el vicio yace detrás de ellos; mientras que las riquezas usurpan los poderes de la caridad y "esconden la multitud de pecados". ( H. Allen, DD .)

El arte de ver lo espiritual

Los judíos no buscaron un significado espiritual en su dispensación, sino simplemente ordenanzas materiales y mecánicas, y se convirtieron en fariseos, considerando la religión como una cosa de filacterias, diezmos y oraciones callejeras: no buscaron la gloria espiritual en el Mesías esperado. , o por las bendiciones espirituales en Su venida, y quedaron absortos en la concepción de un príncipe temporal, y fueron incapaces de ver nada más en Él; y, como no era él, en su asombro e ira, lo rechazaron y lo crucificaron.

La lección es universal; afecta la educación espiritual de cada alma, nuestros propios hábitos diarios de interpretar las cosas. Podemos mirar el mundo de Dios hasta que no veamos nada de la presencia de Dios en él; nada más que fuerzas mecánicas. Un ojo científico o filosófico pronto puede educarse a sí mismo para ver nada más que ciencia y filosofía; un ojo material, para ver nada más que materialismo. Podemos mirar la creación y no ver al Creador; sobre la providencia, y no ver ningún Benefactor.

Así que podemos leer la Biblia y no ver nada más que historia sagrada o filosofía científica: la letra y no el espíritu. Así que podemos mirar las cosas cristianas en su aspecto material en lugar de su aspecto espiritual. Podemos especular sobre la venida de un milenio de Cristo, hasta que olvidemos Su presencia espiritual, incluso en el cielo mismo, hasta que olvidemos la gracia interior, la santidad y la comunión Divina que principalmente lo convierten en el cielo.

Cultivemos cuidadosamente el arte Divino de ver los aspectos y significados espirituales en todas las cosas, de juzgar todas las cosas por su importancia espiritual, de valorarlas por su influencia espiritual, de aplicarlas a usos espirituales. "Los de limpio corazón ven a Dios"; las cosas espirituales se disciernen espiritualmente ”. ( H . Allon, DD ).

Cristo rechazó

I. La primera razón asignada para el rechazo del Mesías por parte de los judíos fue LA MANIFESTACIÓN GRADUAL Y ANTIOFICIAL DE SU MANIFESTACIÓN. “Crecerá delante de él como planta tierna, y como raíz en tierra seca”, etc. La referencia general es, sin duda, a su ascendencia y su manera de entrar en el mundo, en contraste con expectativas probables de los judíos. No como un cedro del Líbano apareció el Mesías del mundo; no como descendiente de una casa noble y rica; no como el hijo de un Herodes o de un Caifás, sino “como una“ planta tierna ”, como“ una raíz de la tierra seca.

”Es una repetición de la figura en el capítulo once,“ Saldrá un vástago del tallo de Isaí; y un vástago brotará de sus raíces ". Así como los descendientes de los Plantagenet se encuentran entre nuestro campesinado inglés, la gloria de la familia se había ido. Nada podría estar más lejos del pensamiento de los judíos carnales que el Mesías Príncipe debería ser un vástago de una casa tan olvidada.

Cuán maravillosa fue Su infancia en su oscuridad e impotencia; sin apresurarse hacia Su manifestación, sin apresurarse ni siquiera hacia Su ministerio a los que perecen, sino esperando hasta que "haya llegado el cumplimiento del tiempo"; creciendo en el niño, el joven, el hombre; durante más de treinta años dando apenas una señal de que era más que un hijo ordinario de la humanidad; al principio dependiente impotente de sus padres para el apoyo y la dirección, luego obedientemente “sujeto a ellos”, cumpliendo todas las condiciones y deberes de la niñez, un niño con niños así como un hombre con hombres; luego un joven que trabajaba como artesano, cumpliendo Su gran misión al mundo en una carpintería.

Y luego cumpliendo Su ministerio, no entre los ricos, sino entre los pobres; no en actos de dominio y conquista, sino en actos de beneficencia y palabras de vida espiritual; y consumarlo con una muerte de cruz.

II. La segunda razón del rechazo del Mesías por parte de los judíos, que el profeta asigna, es SU APARIENCIA ANTITRACTIVA CUANDO SE MANIFIESTA. Esto lo expresa tanto negativa como positivamente.

1. Negativamente, estaba desprovisto de todas las atracciones; No tenía "forma ni hermosura"; Él carecía de "belleza" para hacer que los hombres "lo desearan".

2. Pero hubo repulsiones positivas; todo para ofender a los hombres que tenían tales prejuicios como ellos. Un Mesías disfrazado de un niño campesino: el Divino en forma de sirviente y sufriente. Principalmente, sin embargo, nos detiene la frase que, debido a su conmovedora belleza, casi se ha convertido en una de las designaciones personales del Mesías - "Un Varón de dolores" - literalmente, un Varón de sufrimientos, o de muchos sufrimientos. - Alguien que posee sufrimientos como otros hombres posee inteligencia, o facultad física - Alguien que estaba "familiarizado con el dolor", no de la manera casual y pasajera como la mayoría de los hombres, sino con una intimidad como de compañía; Él soportó la mayor pena corporal y mental.

El énfasis de la descripción no radica en el hecho de que uno que llegó a ser Profeta y Reformador fue sometido a un trato de mártir, porque tales hombres siempre han sido rechazados y perseguidos por la ignorancia, la envidia y la locura de su generación. Es que Aquel que fue el Creador y Señor de todas las cosas debió haberse sometido a esta condición, soportado esta deshonra, soportado este sufrimiento; que el Señor de la vida y la bienaventuranza aparezca en nuestro mundo, no solo como un Hombre, sino como un Hombre que sufre, para que sea conocido entre otros hombres que sufren como preeminentemente "un Varón de dolores" - un Hombre cuyos dolores fueron mayores que los dolores de otros hombres.

Ahora bien, no podemos pensar que esta designación le sea dada simplemente por los sufrimientos corporales o provocaciones sociales que le fueron infligidas. Tocaremos, pero muy distantemente, el verdadero corazón de los dolores del Redentor, si limitamos la causa de ellos a la mera terquedad de Su generación, oa las meras agonías físicas de Su muerte. No es malo para la preeminencia de las agonías del Salvador decir que muchos maestros de la verdad se han opuesto y perseguido más que Él, y que muchos mártires han soportado muertes de agonías físicas más terribles.

Si esto fuera todo, creo que deberíamos vernos obligados a admitir que la descripción profética es algo exagerada. Entonces, ¿cómo se debe contabilizar? Sólo por el hecho de que Él también ha soportado un trascendente dolor interior; dolor de mente, dolor de corazón, de los cuales los hombres comunes no tienen experiencia; sólo por Su propia expresión extraña en Su agonía, cuando ninguna mano humana lo tocó: “Mi alma está muy triste, hasta la muerte.

Luego viene el misterio de un alma tan pura y perfecta que experimenta tal dolor. Si solo fue un profeta y mártir de la verdad de Dios, ¿por qué, a diferencia de todos los demás profetas y mártires, habría soportado tanta angustia interior? Aquí tocamos el gran misterio de la expiación, y nos atrevemos a decir que solo esto interpreta el dolor peculiar de Cristo. ( H . Allon, DD ).

Lecciones de la manera en que Cristo apareció

1. Se pueden encontrar grandes cosas en formas muy humildes. Juzgamos las cosas por magnitudes materiales; el Dios espiritual los juzga por sus cualidades morales. Las grandes fuerzas que han gobernado el mundo en su mayoría han nacido en lugares humildes; han sido moldeados a la grandeza en la escuela de la necesidad; entrenado para la grandeza en la escuela de la resistencia. El que no tiene que soportar nunca podrá ser grande. Cultivemos el ojo espiritual, que pueda reconocer las cualidades espirituales, en todas partes, y ni en los demás ni en “nosotros mismos menospreciar” el día de las pequeñas cosas, los gérmenes de la virtud y la fuerza; porque no sabemos lo que pueden lograr.

La bellota se convierte en roble; el "monje solitario sacude el mundo"; el Bebé de Belén se convierte en el Cristo del cristianismo. Su erudito solitario puede ser el núcleo de un gran sistema de educación; su converso solitario puede evangelizar una nación ( Mateo 13:31 ).

2. El poder de la paciencia divina. Dios espera, incluso en Su gran propósito redentor, hasta que “venga el cumplimiento del tiempo”, y luego hasta que “la tierna planta crezca delante de Él”. Nosotros, en nuestra impaciencia, deseamos hacer todas las cosas a la vez, para convertir al mundo en un día. Nuestro celo se convierte en fanatismo tanto más difícil de controlar porque toma una forma tan santa. ( H . Allon, DD ).

Aversión a Cristo

La razón de esta aversión a Cristo probablemente se puede encontrar en el hecho de:

1. Su rostro afligido.

2. Su forma seria.

3. Su enseñanza espiritual.

4. Su consagración a los negocios de Su Padre.

5. Su único caminar con Dios, Sus hábitos de retiro y oración.

Los hombres odian y rechazan a Cristo por estas características. El espíritu del mundo y todas las religiones mundanas resienten estos aspectos de la vida espiritual. ( G. F, Pentecostés, DD )

Mesías de Handel

De Handel, se dice, que al componer su “Mesías”, y llegó a estas palabras, se conmovió hasta las lágrimas; y bien podría llorar, porque la historia no proporciona ningún paralelo a este caso. ( J . Higgins .)

Un hombre de dolores

Las causas de los dolores de Cristo

I. EL CONTACTO DIARIO DE SU ALMA PURA Y PIOSA CON HOMBRES PECADORES Y PECADORES. ¿Y quién podrá concebir la constancia e intensidad de la angustia que brotaría de esto? Habría un sentido de relación humana con una raza que había pecado y caído; eran hombres, y Él también era un Hombre: "Él también participó de lo mismo"; eran sus propios hermanos; Estaba aliado en sangre con hombres tan culpables y degradados.

Era como si un hermano vicioso, un hijo pródigo, fuera culpable de un crimen constante y sin nombre. El sentimiento de culpa, degradación, miseria e ingratitud de los hombres inclinaría Su alma pura con un dolor y una vergüenza indescriptibles. Luego estaba Su contacto práctico diario con los actos y corazones de pecado; el toque por todos lados, y dondequiera que sintiera humanidad, de lo que no era amoroso y profano; la vista de su odio hacia su amado Padre; de su rebeldía contra su santa ley; una pecaminosidad y falta de espiritualidad que los llevó a rechazarlo y odiarlo; apartarse con aversión y determinación de sus santas palabras y hechos.

Su gran amor humano, Su perfecta santidad humana, se combinaría maravillosamente para retorcer Su alma con angustia. El apóstol da a entender cuán grande fue este dolor cuando dice que “soportó la contradicción de los pecadores contra sí mismo”; que Él "resistió hasta la sangre, luchando contra el pecado". Y podemos entender la misteriosa agonía de Su alma en Getsemaní sólo suponiendo que fue el sentido de la culpa del mundo lo que la pesó: lo que hizo que Su alma se entristeciera tanto, incluso hasta la muerte.

Solo tenemos que pensar en Su naturaleza pura; que Él era "santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores"; y recordar a los hombres con los que entró en contacto; el mundo en el que vivió; el tratamiento que recibió su mensaje de santidad y misericordia: comprender cuán doloroso sería el dolor de su alma.

II. LAS TENTACIONES DEL DIABLO. Él, el Hijo puro y perfecto del Padre, estaba condenado a escuchar pensamientos contaminantes y odiosos de desconfianza y pecado: Aquel que tanto aborrecía el mal, estaba dominado por el mal.

III. EL GRAN PERO INEXPLICABLE DOLOR DE TODO LO QUE CONSTITUYÓ SU EXPIACIÓN - de lo que sea que se quiera decir con "agradar al Padre para que lo lastime" - de "ponerlo en pena" - de "hacer de su alma una ofrenda por el pecado" - de “Echa sobre él la iniquidad de todos nosotros” - para “desampararlo” en su cruz. Estos fueron los elementos principales de Su dolor, un dolor que no ha tenido igual y que, en muchos de sus ingredientes, no ha tenido semejanza. ( H. Allon, DD )

Cristo, varón de dolores

I. AQUÍ ESTÁ PREDECIDO QUE CRISTO DEBE SER UN HOMBRE DE DOLORES, y familiarizado con el dolor. Esta predicción se cumplió literalmente. Se ha supuesto que sus sufrimientos eran más aparentes que reales; o, al menos, que sus abundantes consuelos y su conocimiento de las felices consecuencias que resultarían de su muerte, hicieron que sus dolores fueran comparativamente ligeros y casi los convirtieran en alegrías.

Pero nunca la suposición fue más errónea. Sus sufrimientos fueron incomparablemente mayores de lo que parecían ser. Ninguna mente finita puede concebir su extensión. Sus sufrimientos comenzaron con su nacimiento y terminaron con su vida.

1. Debe haber sido sumamente doloroso para una persona como Cristo vivir en un mundo como este.

2. Otra circunstancia que contribuyó a hacer de nuestro Salvador un Varón de dolores fue la recepción que recibió de aquellos a quienes vino a salvar.

3. Otra circunstancia que arrojó una sombra de tristeza sobre la vida de nuestro Salvador fue Su visión clara y su constante anticipación de las terribles agonías en las que iba a terminar. Él no ignoraba, como nosotros felizmente, las miserias que le precedieron. Cuán profundamente lo afectó la perspectiva es evidente en Su propio lenguaje: "Tengo un bautismo con el que ser bautizado, ¡y cómo me angustiaré hasta que se cumpla!"

II. Tenemos en este pasaje profético UNA CUENTA DE LA CONDUCTA DE NUESTRO SALVADOR BAJO LA PRESIÓN DE ESTOS DOLORES. “Fue oprimido”, etc. “Fue traído como un Cordero”, etc. El lenguaje nunca fue más descriptivo de la más perfecta mansedumbre y paciencia; Nunca la predicción estuvo más plenamente justificada por el evento que en el caso que tenemos ante nosotros. Si sus labios se abrieron, fue sólo para expresar la sumisión más perfecta a la voluntad de su Padre y para exhalar oraciones por sus asesinos.

Cristiano, mira a tu Maestro y aprende a sufrir. Pecador, mira a tu Salvador y aprende a admirar, imitar y perdonar. Pero, ¿por qué esta víctima paciente e inocente está así afligida? “Fue herido por nuestras rebeliones”, etc.

III. Nuestro texto describe LA MANERA EN QUE CRISTO FUE TRATADO cuando vino así como Varón de dolores para expiar nuestros pecados. "Despreciado y rechazado por los hombres". “Escondimos, por así decirlo, nuestros rostros”, etc. Hace mucho que ascendió al cielo y, por lo tanto, no puede ser el objeto inmediato de los ataques de los hombres. Pero Su Evangelio y Sus siervos todavía están en el mundo; y la manera en que se les trata es prueba suficiente de que los sentimientos del corazón natural hacia Cristo no son materialmente diferentes de los de los judíos.

Sus siervos son odiados, ridiculizados y despreciados, Su Evangelio es rechazado y Sus instituciones menospreciadas. Todo hombre que voluntariamente se niega a confesar a Cristo ante los hombres y a conmemorar su amor agonizante, debe decir que no elige hacerlo o que no está preparado para hacerlo. Si un hombre dice, no elijo confesar a Cristo, ciertamente lo rechaza. ( E. Payson, DD )

La raza humana tipificada por el Varón de dolores

I. LA MUCHA HUMANIDAD EN ESTE MUNDO. Este es el retrato de la especie: "Varón de dolores y familiarizado con el dolor".

II. EL TRATAMIENTO QUE DEPRIME LA HUMANIDAD EXPERIENCIA COMÚN: "Escondimos, por así decirlo, nuestro rostro de Él ". ( FW Robertson, MA .)

El Varón de los dolores

YO SOY UN." El que era Dios y estaba en el principio con Dios, fue hecho carne y habitó entre nosotros. Recordando que Jesucristo es Dios, nos corresponde recordar que Su virilidad no fue menos real y sustancial. Se diferenciaba de nuestra propia humanidad en ausencia del pecado, pero en ningún otro aspecto. Esta participación condescendiente en nuestra naturaleza nos acerca mucho al Señor Jesús en nuestra relación.

En la medida en que era hombre, aunque también Dios, era, según la ley hebrea, nuestro goel, nuestro pariente, nuestro pariente más cercano. Ahora bien, según la ley, si se perdía una herencia, los parientes más cercanos tenían derecho a redimirla. Nuestro Señor Jesús ejerció Su derecho legal, y al vernos vendidos como esclavos y quitarnos nuestra herencia, se adelantó para redimirnos tanto a nosotros como a todo nuestro estado perdido. Sea agradecido porque no tiene que ir a Dios al principio, y como está, pero está invitado a venir a Jesucristo y, por medio de Él, al Padre.

Entonces permítanme agregar, que todo hijo de Dios también debe ser consolado por el hecho de que nuestro Redentor es uno de nuestra propia raza, ya que fue hecho semejante a Sus hermanos para que pudiera ser un Sumo Sacerdote misericordioso y fiel; y fue tentado en todo, como nosotros, para poder socorrer a los que son tentados. La simpatía de Jesús es lo más precioso después de Su sacrificio.

II. "UN HOMBRE DE DOLORES". La expresión tiene la intención de ser muy enfática; no es “un hombre triste”, sino “un Varón de dolores”, como si estuviera hecho de dolores, y estos fueran elementos constitutivos de Su ser. Algunos son hombres de placer, otros hombres ricos, pero Él era "un Varón de dolores". Él y el dolor podrían haber cambiado de nombre. El que lo vio, vio dolor, y el que quiera ver dolor, debe mirarlo. “He aquí y ve ” , dijo Él, “si alguna vez hubo dolor como Mi dolor, el cual fue clonado en Mí”.

1. Nuestro Señor es llamado Varón de dolores por su peculiaridad, porque esta fue Su señal peculiar y marca especial. Bien podríamos llamarlo "un hombre de santidad"; porque no había falta en él, ni en el hombre, de trabajos, porque hacía los negocios de su Padre con seriedad; o "un hombre de elocuencia", porque nunca un hombre habló como este hombre. Bien podríamos llamarlo "El hombre de amor", porque nunca hubo mayor amor que el que resplandecía en Su corazón.

Aun así, por más conspicuas que fueran todas estas y muchas otras excelencias, si hubiéramos contemplado a Cristo y nos hubieran preguntado después cuál era la peculiaridad más sorprendente en Él, habríamos dicho Su dolor. Las lágrimas eran su insignia y la cruz su escudo.

2. ¿No es el título de “Varón de dolores” dado a nuestro Señor a modo de eminencia? No solo estaba afligido, sino que era preeminente entre los afligidos. Todos los hombres tienen una carga que soportar, pero la Suya fue la más pesada de todas. La razón de este dolor superior se puede encontrar en el hecho de que con Su dolor no hubo mezcla de pecado. Junto a Su dolorosa sensibilidad por la maldad del pecado, estaba Su tierna ternura hacia los dolores de los demás.

Además de esto, nuestro Salvador tenía una relación peculiar con el pecado. Él no solo estaba afligido al verlo, y entristecido al percibir sus efectos en otros, sino que el pecado fue puesto sobre Él, y Él mismo fue contado con los transgresores.

3. El título de “Varón de dolores” también se le dio a nuestro Señor para indicar la constancia de sus aflicciones. Cambió su lugar de residencia, pero siempre se alojó con dolor. El dolor entretejió Sus pañales y el dolor hizo girar Su sábana.

4. También fue "un Varón de dolores", por la variedad de Sus aflicciones; Él era un hombre no solo de dolor, sino de "dolores". En cuanto a su pobreza. Conocía los desgarros del corazón del duelo. Quizás los más amargos de Sus dolores fueron aquellos que estaban relacionados con Su obra de gracia. Vino como el Mesías enviado por Dios, en una embajada de amor, y los hombres rechazaron Sus afirmaciones. Tampoco se quedaron en el frío rechazo; luego procedieron a la burla y al ridículo.

Lo acusaron de todos los delitos que su malicia pudiera sugerir. Y todo el tiempo no estaba haciendo nada más que buscar su ventaja en todos los sentidos. A medida que avanzaba en su vida, sus dolores se multiplicaban. Él predicó, y cuando los corazones de los hombres estaban endurecidos, y no querían creer lo que Él decía, “se entristeció por la dureza de sus corazones”. Su dolor no era que los hombres lo hirieran, sino que se destruyeran a sí mismos; esto fue lo que abrió las compuertas de su alma e hizo que sus ojos rebosaran de lágrimas: “¡Oh Jerusalén! ¡Jerusalén! con qué frecuencia habría reunido a tus hijos ”, etc.

¿Pero seguramente encontró algún consuelo con los pocos compañeros que había reunido a su alrededor? Él hizo; pero a pesar de todo, debió haber encontrado tanto dolor como consuelo en su compañía. Eran eruditos aburridos; fueron consoladores miserables del Varón de dolores. El Salvador, por la misma dignidad de Su naturaleza, debe sufrir solo. La ladera de la montaña, con Cristo sobre ella, me parece un símbolo sugerente de su vida terrenal.

Su alma vivía en vastas soledades, sublimes y terribles, y allí, en medio de una medianoche de angustia, su espíritu comulgaba con el Padre, sin que nadie pudiera acompañarlo a las oscuras cañadas y lóbregos barrancos de su experiencia única. En el último, coronando dolores de

Su vida, le sobrevinieron las penas impuestas por Dios, el castigo de nuestra paz que fue sobre él.

III. "CONOCIDO CON DOLOR".

1. Con dolor tuvo un conocido íntimo. Él no sabía simplemente lo que era en los demás, sino que se acordó de Sí mismo. Hemos leído sobre el dolor, hemos simpatizado con el dolor, a veces hemos sentido dolor: pero el Señor lo sintió más intensamente que otros hombres en lo más íntimo de su alma. Él y el dolor eran amigos íntimos.

2. Fue un conocido continuo. Por cierto, no visitaba la casa del dolor a veces para tomar un tónico, ni bebía de vez en cuando ajenjo y hiel, pero la copa de quassia siempre era Suya, y las cenizas siempre se mezclaban con Su pan. Jesús no ayunó solamente cuarenta días en el desierto; El mundo fue siempre un desierto para Él, y Su vida fue una larga Cuaresma. No digo que, después de todo, no fuera un hombre feliz, porque en el fondo de Su alma la benevolencia siempre le proporcionaba una fuente viva de gozo.

Había un gozo en el que un día vamos a entrar - el "gozo de nuestro Señor" - el "gozo puesto delante de Él" por el cual "Él soportó la Cruz, menospreciando la vergüenza"; pero eso no quita en absoluto el hecho de que su conocimiento del dolor fue continuo e íntimo más allá del de cualquier hombre que haya vivido. De hecho, fue un conocimiento cada vez mayor del dolor, porque cada paso lo llevó a profundizar más en las sombrías sombras del dolor.

3. Fue un conocimiento voluntario por nuestro bien. Nunca debió haber conocido un dolor en absoluto, y en cualquier momento podría haber dicho adiós al dolor. Pero Él permaneció hasta el final, por amor a nosotros, conocidos de dolores. ( C. H . Spurgeon .)

Cristo como sufriente

1. Jesús padeció lo que podríamos llamar las privaciones ordinarias de la humanidad. Nacido en un establo, etc. Puede que no seamos capaces de afirmar que nadie haya sufrido jamás tanta agonía física como Él, pero esto al menos es probable; porque la exquisitez de su organismo físico con toda probabilidad lo hizo mucho más sensible que otros al dolor.

2. Sufrió intensamente el dolor de anticipar el mal que se avecinaba.

3. Sufrió por la sensación de ser la causa del sufrimiento de los demás. Para las personas de disposición altruista, el dolor más agudo infligido por su propia debilidad o desgracias a veces puede ser ver a aquellos a quienes les gustaría hacer felices hechos miserables a través de la conexión con ellos mismos. Para el niño Jesús, ¡qué espantosa debe haber sido la historia de los niños de Belén, a quienes la espada de Herodes hirió cuando lo buscaba! O, si su madre le ahorró este recital, al menos debe haber aprendido cómo ella y José tuvieron que huir con él a Egipto para escapar de los celos de Herodes. A medida que Su vida se acercaba a su fin, esta sensación de que la conexión con Él mismo podría ser fatal para Sus amigos se impuso cada vez más en Su atención.

4. El elemento de la vergüenza fue, en todo momento, un ingrediente importante en Su copa de sufrimiento. Para una mente sensible no hay nada más intolerable; es mucho más difícil de soportar que el dolor corporal. Pero atacó a Jesús en casi todas las formas, persiguiéndolo durante toda su vida. Fue criticado por la humildad de su nacimiento. Los sacerdotes de la nobleza y los rabinos educados se burlaban del hijo del carpintero que nunca había aprendido, y los fariseos ricos se burlaban de él.

Una y otra vez lo llamaron loco. Evidentemente, esto era por lo que Pilato lo tomó. Los soldados romanos adoptaron una actitud de bromas salvajes hacia Él durante Su juicio y crucifixión, tratándolo como los niños atormentan a uno que es débil de mente. Oyó que Barrabás se prefería a sí mismo por la voz de sus compatriotas, y fue crucificado entre ladrones, como si fuera el peor de los peores.

Una lluvia de burlas siguió cayendo sobre Él en Sus horas de muerte. Así, Aquel que era consciente de una fuerza irresistible para someterse a ser tratado como el más débil de los débiles, y Aquel que era la Sabiduría del Altísimo debía someterse para ser utilizado como si fuera menos que un hombre.

5. Pero para Jesús era aún más doloroso, siendo el Santo de Dios, ser considerado y tratado como el primero de los pecadores. Para quien ama a Dios y la bondad no puede haber nada tan odioso como ser sospechoso de hipocresía y saber que se cree que está perpetrando crímenes en el extremo opuesto de su profesión pública. Sin embargo, esto fue de lo que se acusó a Jesús. Posiblemente no hubo un solo ser humano, cuando murió, que creyera que era lo que decía ser.

6. Si para el alma santa de Jesús fue doloroso ser creído culpable de pecados que no había cometido, debe haber sido aún más doloroso sentir que estaba siendo arrojado al pecado mismo. Este intento fue hecho antiguamente. Satanás lo intentó en el desierto, y aunque solo se detalla esta tentación suya, sin duda regresó a menudo al ataque. Hombres malvados lo intentaron; recurrieron a todo recurso para hacerle perder los estribos ( Lucas 11:53 ).

Incluso los amigos, que no entendían el plan de su vida, se esforzaron por desviarlo del curso que le había prescrito la voluntad de Dios, tanto que una vez tuvo que volverse contra uno de ellos, como si fuera la tentación personificada. , con "Apártate de mí, Satanás".

7. Si bien la proximidad del pecado despertó tal repugnancia en Su santa alma, y ​​el toque de él fue para Él como el toque de fuego en la delicada carne, Él entró en contacto más cercano con él, y de ahí surgió Su sufrimiento más profundo. Presionó su repugnante presencia sobre Él desde cien cuartos. Aquel que no pudo soportar mirarlo lo vio en sus peores formas cerca de Sus propios ojos. Su propia presencia en el mundo lo sacó a relucir; porque el bien aviva el mal que yace en el fondo de los corazones perversos. Era como si todo el pecado de la raza se precipitara sobre Él, y Jesús lo sintió como si fuera todo suyo. ( J. Stalker , DD .)

El Varón de los dolores

I. EL LENGUAJE NO DESCRIBE EL CASO DE UNO QUE SE ENCUENTRA SOLO CON LA CANTIDAD ORDINARIA O MEDIA DE LAS PRUEBAS QUE PERTENECEN A LA VIDA HUMANA. En él se implica una preeminencia en el dolor, una experiencia de dolor peculiarmente profunda.

II. DE TODOS LOS MUCHOS DOLORES DEL DIVINO REDENTOR EN SU VIDA HUMANA, NO HUBO NINGUNO QUE EL MISMO NECESITA O MERECERA LLEVAR. Cuando el apóstol nos dice que fue perfeccionado a través del sufrimiento, el significado es que por este medio fue perfeccionado oficialmente como Salvador, Capitán de la salvación y Sumo Sacerdote de sus redimidos, y no es que le faltara nada. excelencia moral, para adquirir el sufrimiento necesario.

Así que nuevamente, cuando se dice que aprendió la obediencia por las cosas que sufrió, el significado obviamente es que al ponerse en un estado de humillación y en la condición de un siervo bajo la ley, llegó a conocer por experiencia lo que fue para rendir obediencia a la ley, y en absoluto que Él fuera defectuoso en lo más mínimo, en cuanto al espíritu de obediencia a la voluntad del Padre. Como no necesitaba mejorar sus virtudes, no tenía faltas ni pecados que requirieran castigo.

III. TODOS LOS SUFRIMIENTOS DEL SEÑOR JESÚS FUERON SOBREVIVIDOS CON UNA FORTITUD INDOBLABLE.

IV. EN TODOS LOS DOLORES Y DOLORES QUE SUFRIÓ EL BENDITO SALVADOR, SU MENTE FUE PRINCIPALMENTE OCUPADA CON LOS BUENOS RESULTADOS EN LOS CUALES SUS SUFRIMIENTOS FUERON PROBLEMAS. Deliberadamente entró en Su singular carrera de humillación y abnegación por el bien del hombre y la gloria de Dios. Lecciones prácticas:

1. Si aun el Hijo de Dios, cuando estuvo en la tierra, fue Varón de dolores y familiarizado con el dolor, ciertamente no deberíamos pensar que es extraño que se nos señalen días de prueba.

2. Si nuestro bendito Señor sintió profundamente lo que sufrió, e incluso se conmovió hasta las lágrimas, no debemos reprocharnos porque sentimos profundamente nuestras pruebas y no podemos sino llorar en la plenitud de nuestro dolor.

3. Si Cristo fue un sufridor voluntario, eligiendo deliberadamente sufrir por el bien de los demás, seguramente deberíamos consentir en sufrir para nuestro propio beneficio.

4. Si nuestro bendito Señor y Salvador dio menos cuenta de lo que sufrió que de los buenos resultados que vendrían después, al menos sería prudente que hiciéramos lo mismo. ( Ray Palmer, DD .)

Cristo el Varón de dolores

Mientras estuvo en la tierra, estuvo rodeado de muchas fuentes de placer. La tierra rebosaba de todas las formas de vida y el aire era melodioso con la música. Los paisajes de Su país natal sugerían la imaginería más sublime, y la poesía inspirada de la más alta clase: y si Él no poseyera nada de esto, habría sido perfectamente feliz; porque Él era el Infinito; Sus dolores surgieron de ...

I. LA RELACIÓN SENTIDA DE UN SER AMOROSO CON UNA RAZA EN RUINAS.

II. LA PRESIÓN APLASTANTE DE SU OBRA MEDIATORIAL.

III. SU CIERTO CONOCIMIENTO DE QUE EL RESULTADO DE SU MISIÓN NO SERÍA IGUAL A LA BENEVOLENCIA DE SU VOLUNTAD. ( Evan Lewis, BA .)

El misterio del dolor

I. CONSIDERE SU RELACIÓN CON EL HOMBRE. Hay hechos que no conocen fronteras. En la vida interior del pensamiento y el sentimiento, eso es dolor. Es un lenguaje universal, arrasa el espacio, aniquila el tiempo; es el gran nivelador, ignora el rango, está muy por encima de cualquier dignidad. Piense de nuevo, es demasiado sagrado para ser solo universal. También es un hecho íntimo. Nadie puede consolar. Puede haber una ayuda dulce, una simpatía profunda y real, no un consuelo, no, porque nadie puede deshacer la trágica verdad. Sí hay una. Uno puede acercarse más al sentimiento, loco, en nuestra vida eterna, en un sentido que Él puede deshacer. Uno, solo Uno, ha recogido las experiencias representativas de todos.

II. El pensamiento gana precisión cuando recordamos que ES UN TESTIGO DE DIOS. Dejemos que el Amor encuentre la muerte o los problemas, y el resultado será el dolor. Este dolor humano más noble así engendrado es un testimonio de la Fuente de su ser. El amor, el amor de la criatura, es su mayor dote del Amor de Dios.

III. SORROW OBTIENE UN BOSQUEJO MÁS CLARO DE SU FORMA DE FRAIL Y BRUMOSA TAL COMO SE VE EN SU RELACIÓN CON LO QUE SE LLAMA EL "ESQUEMA DE REDENCIÓN"; visto, es decir, en su lugar en el despertar y la restauración del espíritu humano, grande aunque caído. El dolor aquí es un poder. Toma diferentes tintes.

1. En el momento más oscuro, es un poder de advertencia, de profecía. Advierte de una dura realidad en este mundo: el espanto del pecado.

2. Mejor, es un poder de transfigurar. El arrepentimiento es el único camino para el perdón, y es cierto camino. ¿De dónde viene el verdadero arrepentimiento? Proviene del amor de Dios que se ve en la imagen más hermosa y triste en “el Varón de dolores”.

3. Es un poder purificador. El dolor te envía a ti mismo. El dolor impío haría que el yo fuera más egoísta y produciría la muerte; no tanto el dolor de la Cruz de Cristo. Una vida buscada, arrepentida, es un espíritu purificado. ( W. J . KnoxLittle, MA .)

El Cristo sufriente

I. EL ASUNTO, lo que sufrió.

II. LA MANERA, cómo llegó a sufrir.

III. LAS RAZONES y los fines por qué, para nuestro bien. Aquí hay tres lecciones principales que debe aprender un cristiano:

1. Paciencia y consuelo.

2. Humildad.

3. Al final, amor. Todo esto fue para ti. ¿Qué harás por Dios de nuevo? ( T . Manton, D .. D ).

"Varón de dolores" de Sir Noel Paton

Al pintor antes de sentarse a producir esta obra de arte se le sugerirían muchas preguntas. Entre ellos, sin duda, estarían estos:

1. ¿Cuál será la escena? Por supuesto, el artista pensaría naturalmente en muchas escenas de la vida de nuestro Señor más o menos apropiadas para tal representación. El pintor parece haber reconocido la gran verdad que todos debemos haber probado hasta cierto punto, que el hombre saborea el dolor más profundo en la soledad, que la cruz que más pesa sobre cualquier hombro no es la cruz que el mundo puede ver, sino que es borrado de la vista, cuando el corazón, y nadie más sino Dios, conoce su propia amargura.

Así, Sir Noel Paton ha representado al “Varón de Dolores” como aislado de Sus semejantes, lejos de las habitaciones de los hombres y excluido del mundo. Todo el panorama es de desolación. En su centro y primer plano está representado “El Varón de Dolores sentado sobre una roca irregular. ¡Y, oh, qué dolor se representa allí! Esos ojos grandes, llenos y líquidos están llenos de lágrimas; toda expresión del semblante está cargada de dolor; los labios están pálidos y un surco profundo cruza esa frente joven y varonil.

Las venas hinchadas en el cuello y la sien, la poderosa acción muscular en la mano derecha, como con los dedos abiertos, descansa pesadamente sobre las rocas y en la izquierda se aprieta fuertemente al presionar el muslo, y en los pies al presionar la tierra. convulsivamente debajo —porque el Varón de Dolores está representado con la cabeza descubierta y los pies sin sandar— todo esto cuenta la historia de una terrible tensión de un dolor fulminante.

2. Estrecha e inseparablemente relacionada con la cuestión de la escena está la del período de la vida de nuestro Señor en el que se le puede representar más apropiadamente como el Varón de dolores. El artista elige la víspera de la Tentación, y así selecciona el período de transición más grande de la vida de nuestro Salvador, que comienza con el Bautismo y termina con la Tentación. El momento del día elegido es el crepúsculo de la mañana. Hay algo en el crepúsculo que es coherente no solo con lo solemne, sino también con pensamientos y sentimientos tristes.

3. ¿Qué puede explicar el dolor? Miras la imagen en vano en busca de la solución. La pintura es un problema, un enigma. Es así a propósito. El pintor nos presenta el gran hecho, no su explicación. Para ello, recurre a Escritura inspirada y, por lo tanto, remite al espectador perplejo a las palabras de Isaías como la clave de todo el cuadro: “Él cargó con nuestros dolores y cargó con nuestros dolores”, etc.

(versículos 4-6). Estas son las palabras que adopta Sir Noel Paton, y prácticamente dice: “¡Ahí! eso es lo que quiero decir." “Lo estimamos herido, herido de Dios y afligido”. ¿Cómo se corregirá esta falsa estimación de Él? Mira la foto; ese Varón de dolores mira hacia arriba y tiene comunión con los cielos; Vean la boca entreabierta que expresa expectación, y esos ojos tan llenos de lágrimas y, sin embargo, tan llenos de visión.

Ciertamente, no está solo, el Padre está con él; porque de los cielos y de una fuente distinta al sol desciende a través de una grieta de las nubes un rayo de luz que se parece a la luz del semblante del Padre, y se posa sobre el rostro de este Apesadumbrado. Este rostro humano iluminado así por la luz del rostro divino es la respuesta sublime del pintor a la estimación del viejo mundo del Varón de dolores. ¡Qué necesidad más! ( D . Davies .)

La vida de Cristo un modelo para su pueblo

Cuanto más profundamente entramos en el significado de Cristo considerado como el Hombre Divino, más claramente se nos revela que lo que fue Su vida, nuestra vida está destinada a ser. Hay instintos y hay impulsos y ambiciones que rehuyen caer bajo la soberanía de un compromiso tan cordial y pleno. Eso explica el énfasis desproporcionado que habitualmente se pone en la característica comercial de la expiación.

Es más fácil y más perezoso creer en un Cristo que va a pagar mis deudas por mí, que crecer en Cristo en una investidura divina, que será en sí misma la cura para la insolvencia y el material de la riqueza Divina y inagotable. Realmente no has hecho nada por un pobre pagando sus deudas por él, a menos que, además de cuadrar sus viejas cuentas, lo hayas tratado de tal manera que le garantice que no se verá involucrado de manera similar en el futuro.

Enfaticemos por más que podamos la simple obra de rescate de Cristo, no somos hombres libres al romper nuestras cadenas, y no somos hombres ricos al pagar nuestras deudas. No es de lo que Cristo nos libra, sino de lo que Él nos traduce lo que nos convierte en hombres salvos en Cristo. ( CHParkhurst, DD )

La vida de nuestro Señor vivida en la sombra

Ninguna lectura justa de la narración de la vida de Cristo dejará la impresión de que el dolor del corazón fue una gracia que Cristo cultivó. Lo patético no era un temperamento de espíritu que animaba en sí mismo o en los demás. La pesadez de la mente no era algo que se buscara en sí mismo. No hay ganancia en decir el hecho de que uno de los grandes objetivos de su misión era alegrar al mundo. Sin embargo, a pesar de todo, era un Varón de dolores y familiarizado con el dolor.

También es necesario decir que el que estemos apesadumbrados simplemente porque Cristo lo fue, el estar entristecidos por un puro acto de imitación, es claramente repugnante para todo lo que se asemeja al sentido cristiano, y lo más alejado posible de todo lo que merece ser llamado sinceridad cristiana. Tampoco podemos dejar fuera del relato todos esos pasajes, especialmente en el Nuevo Testamento, donde se concede una alabanza particular a la alegría del corazón.

Los problemas de la vida implican dolor.

Sin embargo , cuando se han introducido todas estas advertencias y se ha elogiado el gozo del corazón en toda su extensión, autorizado por multitud de expresiones que ocurren a lo largo de todas las Escrituras, aún queda indiscutible que la vida de nuestro Señor fue vivida en la sombra, y que por fin murió menos. a causa de los clavos y las heridas de lanza, que con el corazón quebrantado. ( CH Parkhurst, DD )

El dolor de los poderes tensos

Llegó a interferir con la corriente natural del evento. Y le hizo cansarse. Y un hombre, incluso un hombre divino, es menos propenso a reír cuando está cansado. Mucho de lo que llamamos nuestra alegría de corazón, si nos preocupamos de examinarlo, es simplemente el agradable lujo de dejarse llevar por la corriente del evento. Si está tirando de su bote río arriba, estará sobrio mientras lo hace. Los poderes tensos son serios.

Lo más alejado de nuestro pensamiento es menospreciar la exuberancia o incluso la hilaridad; sin embargo, sigue siendo un hecho que la hilaridad es sentirse en el pasto y no sentirse bajo el yugo. Es vapor que se escapa por el acelerador porque no empuja el pistón. Me atrevo a decir que Cristo no pudo deshacerse de su propósito. Estaba aquí para detener la deriva descendente del evento; el propósito era demasiado vasto para ser arrojado a un lado fácilmente, y Sus músculos estaban demasiado sólidamente anudados a él para desatarlos y relajarlos fácilmente.

Y tendremos que continuar y decir que era una parte inherente de Cristo tener un propósito y estar poderosamente inclinados a lograrlo; y no sólo eso, era una parte inherente de Cristo como el Salvador de este mundo el aprovechar la corriente del acontecimiento y de la historia y comprometerse a revertirla. Exactamente ese fue el genio de la misión de Cristo. ( CH Parkhurst, DD )

La vida de Cristo en el cristiano

Usted no puede dejarse llevar por la marea del evento y ser un Cristo hombre o una Cristo mujer. El mundo debe salvarse; la marea se invertirá. El hombre inspirado por Dios debe hacerlo; y usted no puede abrocharse a ese problema con toda la sinceridad cristiana y no volverse sobrio bajo él. Ahora ves la filosofía del Cristo sobrio. Se arrojó contra cuarenta siglos de mal acontecimiento, y el Hombre Divino quedó magullado por el impacto.

Se puso de pie y dejó que cuarenta siglos saltaran sobre él; Él se mantuvo firme, pero la sangre brotó de sus poros en sudor, y en eso no hay nada de humor. El límite de esta verdad no se rompe por el hecho de que Cristo se apoderó de la obra de salvación del mundo de una manera más grande de lo que nos es posible hacer, y que, por lo tanto, la carga de Su empresa cayó sobre Él de una manera más pesada, camino más ancho y aplastante de lo que puede llegar a nosotros; y que, por lo tanto, mientras lo abrumaba en el dolor, nuestra misión más pequeña y nuestra tarea más liviana pueden con toda propiedad dejarnos alegres y alegres. Toda esa concepción del caso carece de dignidad y alcance. No se puede ocupar un gran asunto a pequeña escala. ( CH Parkhurst, DD )

El dolor del amor

Es sólo un paso ahora seguir adelante y hablar del efecto entristecedor que necesariamente fluye de las circunstancias bajo las cuales en este mundo la obra cristiana debe realizarse. Fue el amor que Cristo tenía por el mundo lo que lo entristeció mientras hacía Su obra en el mundo; y la infinitud de su amor es lo que explica lo indecible de su dolor; porque el mundo en el que Cristo cumplió Su misión era un mundo que sufría.

Ahora, un hombre que no tiene amor puede estar en medio del sufrimiento y no sufrir. Un espíritu sin amor se aflige por su propio dolor, pero no siente el dolor de otro ni siente la carga del dolor de otro. El amor tiene esta propiedad peculiar, que hace que la persona que amamos sea una con nosotros, de modo que su experiencia se convierte en parte de nuestra propia vida, su dolor se vuelve doloroso para nosotros, sus cargas nos cansan.

La madre siente el dolor de su hijo con tanta intensidad como si fuera su propio dolor, tal vez más. En sus relaciones divinas, todo esto se expresa en esas familiares palabras de la Escritura: "En toda la aflicción de ellos, él fue afligido". La simpatía es la forma que toma el amor en un mundo que sufre. El amor es el mejor tipo de comunismo. ( CHParkhurst, DD )

La gran capacidad de sufrimiento de Cristo

La medida de nuestro ser es nuestra capacidad de tristeza o alegría. El capitán Conder habla de que la sombra proyectada por el monte Hermón tiene hasta setenta millas de largo en algunos períodos. ¿No fue la misma grandeza de Cristo lo que hizo que sus gozos y sus dolores fueran igualmente únicos? ( HO Mackey. )

Nos escondimos por así decirlo de él

Una triste confesión

En el margen de vuestras Biblias se traduce este pasaje: "Escondió de nosotros su rostro por así decirlo". La traducción literal del hebreo sería: "Él era como un escondite de rostros de Él" o "de nosotros". Algunos lectores críticos piensan que estas palabras tenían la intención de describir a nuestro Señor que se había humillado tanto y llevado a una degradación tan profunda, que era comparable al leproso que se cubría el rostro y gritaba: “Inmundo, inmundo”, ocultándose de la mirada de los hombres.

Aborrecido y despreciado por los hombres, era como alguien apartado a causa de su enfermedad y rechazado por toda la humanidad. Otros suponen que el significado es que debido al dolor terrible y prolongado de nuestro Señor, su rostro tenía una expresión tan dolorosa y dolorosa que los hombres apenas podían soportar mirarlo. Se escondieron, por así decirlo, de Él sus rostros - asombrados por esa frente toda tallada con líneas de pensamiento ansioso, esas mejillas todas surcadas con surcos de profundo cuidado, esos ojos todos hundidos en sombras de tristeza, esa alma inclinada, sumamente triste, ¡incluso hasta la muerte! Puede que sea así; no podemos decirlo. Tengo un propósito sencillo y práctico que perseguir. Aquí hay una acusación de la que todos debemos declararnos culpables.

I. A veces los hombres esconden sus rostros de Jesús EN FRÍO DESEO DE ÉL. ¡Qué asombroso! ¡Qué repugnante! Seguramente debería ser estimado por toda la humanidad.

1. Algunos muestran su oposición al intentar ignorar o empañar la dignidad de Su persona.

2. ¿No hay otros que sienten una gran admiración por Jesús de Nazaret como ejemplo de virtud y benevolencia, que sin embargo rechazan su obra mediadora como nuestro Redentor? Como sacrificio sustitutivo, no lo estiman ni pueden estimarlo.

3. Entonces derramarán desprecio sobre las diversas doctrinas de Su Evangelio.

4. ¡ Y con qué lamentable desdén se desprecia al pueblo del Señor! ¿Me dirijo a alguien que ha despreciado al Señor Jesucristo? Tu desenfreno no puede ofrecer más excusa que tu ignorancia. Y en cuanto a tu ignorancia, no tiene excusa.

II. Una forma mucho más común en la que los hombres esconden sus rostros de Cristo es POR SU DESAUDA, SU INDIFERENCIA, SU NEGLIGENCIA.

III. Escondimos nuestro rostro de Él por así decirlo PREFERIENDO CUALQUIER OTRO MODO DE SALVACIÓN A LA SALVACIÓN POR LA FE EN CRISTO.

IV. Después de estar bastante seguros de que no podríamos ser salvos si no fuera por el único Mediador, ¿recuerdas cómo continuamos ocultando nuestro rostro a Jesús POR LA INCREDULIDAD PERSISTENTE EN ÉL?

V. Pero hay algunos de nosotros que debemos declararnos culpables de otro cargo; le hemos ocultado, por así decirlo, nuestro rostro desde que nos ha salvado, y desde que hemos conocido su amor, POR NUESTRA VERGÜENZA Y NUESTRA BASE COBARDE.

VI. Muchos, si no todos, de nosotros que somos creyentes confesaremos con arrepentimiento que a veces hemos escondido nuestro rostro de Cristo AL NO CAMINAR EN COMUNIDAD CONSTANTE CON ÉL. (CH Spurgeon.) "Escondimos nuestros rostros de Él". Literalmente, "como alguien de quien se esconde el rostro", como si rehuyera una visión horrible. (Canon Cook.) La forma impersonal se refiere a los hombres que acabamos de nombrar, o todos aquellos de notoriedad e influencia. Sus rostros estaban apartados de Él, como loco, fuera de Él, o poseído, como engañador y blasfemo. ( TR . Birks .)

Versículos 4-6

Ciertamente Él ha llevado nuestros dolores

El amor de Cristo y la ingratitud del hombre

I. EL AMOR DE CRISTO.

1. La certeza de lo que Cristo afirma: "Ciertamente".

2. Los actos de la obediencia de Cristo, expresados ​​en dos palabras: Él ha "llevado", ha "llevado".

3. Los objetos. Son "dolores", "dolores".

II. DESAGRADECIMIENTO DEL HOMBRE, al censurar a Cristo y despreciarlo; y considera ...

1. Las personas: "Nosotros".

2. La culpa. Estimando a Cristo golpeado y herido por Dios. ( T. Manton, DD .)

La presión de la carga sobre Dios

Mis posiciones son estas:

1. El Señor - eligiendo perpetuar la raza pecadora, soportar todo el dolor que el Cielo contemplaría y la cuestión que recaería sobre Su gobierno a través de la existencia de un mundo tan lleno de maldad y miseria, en un universo cuyo El orden fue su encargo: se inclinó de inmediato, con infinita y tierna compasión, para levantar la carga y convertirse en un compañero de camino en el doloroso peregrinaje al que el hombre se había condenado a sí mismo por su pecado.

Sufriendo el pecado para vivir y reproducirse, con todos sus frutos amargos, en el universo que Él hizo para ser tan bendecido, Él necesita convertirse en su sacrificio; haciendo expiación por el pecado que no aplastó en ese momento, y llevando la carga del dolor que no destruyó de inmediato. Y este es el amor divino. Debe compartir el dolor que le permite vivir, aunque la fuente del dolor sea un pecado que odia; debe levantar y llevar la carga que la mayoría de las necesidades justas pesan pesadamente sobre las almas descarriadas.

Ninguno de nosotros sabemos, ni siquiera vagamente, qué se entiende por "Emmanuel", "Dios con nosotros". Dios siempre con nosotros, encarnado desde el momento en que se anunció como simiente de la mujer y destructor de su enemigo. Dios con nosotros, nuestro prójimo en toda la terrible experiencia a la que nos ha llevado nuestra participación en el pecado de Adán; conociéndose a sí mismo la presión plena de sus cargas, e infinitamente más conmovido que nosotros por todo lo que concierne a la oscura y triste historia de la humanidad.

2. La comunión de Dios con la raza en la misma hora de la transgresión infundió de inmediato una tintura de esperanza en la experiencia del pecador, y la convirtió, desde el principio, en disciplina para vida en lugar de juicio para muerte.

3. Esta primera promesa al hombre, esta comunión de Dios con la raza pecadora y sufriente, cuya existencia perpetuó, lo comprometió al sacrificio del Calvario, el bautismo de Pentecostés y la permanencia del Espíritu Santo, el Consolador, con el mundo. ( JB Brown, BA )

Cristo el portador de la carga

Hay dos preguntas que aquí se sugieren:

I. ¿QUÉ CARGAS PRESIONADO SOBRE CRISTO, QUE NO PODRÍA HABER SIDO SUYO, A MENOS QUE ÉL LAS HUBIERA TOMADO?

1. Por su encarnación, se insertó en nuestra raza, y al asumir nuestra propia naturaleza, sintió los dolores que presionan al hombre como hombre.

2. Por su posición representó a nuestra raza. Como Hijo de Dios, es el representante del cielo en la tierra. Como Hijo del Hombre, es nuestro Gran Sumo Sacerdote, para interceder ante el Cielo. Así, todas las preocupaciones espirituales de la tierra descansaban en Él. ¿Podría encomendarse al hombre tal obra, y Él sería de otra manera que "un varón de dolores"?

3. Por su propia simpatía personal sentía tanto por el hombre, que hizo suyos los dolores de los demás. El suyo no fue un oficialismo despiadado.

4. Mediante el sufrimiento y la tristeza, Cristo no sólo revela su propia simpatía humana, sino que, debido a la doble naturaleza de su naturaleza, ¡esa simpatía humana era una encarnación de lo Divino!

5. Pero tenemos que dar un paso más para dar cuenta de la carga que recayó sobre Cristo. Vino, "no para ser servido, sino para ministrar y dar su vida en rescate por muchos".

II. ¿QUÉ CARGAS NO ESTÁN SOBRE NOSOTROS, QUE DEBEN HABER SIDO NUESTRAS SI CRISTO NO LAS HABÍA SACADO?

1. ¡ La carga de la culpa no expiada no recae sobre nadie! "¡He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo!"

2. La carga de la desesperada corrupción de la naturaleza no necesita descansar sobre nadie. Cuando el Hijo de Dios vino a ser un sacrificio por nosotros, vino a ser también un

Enraízate en nosotros. Él se alió con la debilidad humana, y la unió a Su omnipotencia, para que en Él esa debilidad se perdiera y fuera sustituida por "fuerza eterna".

3. La carga de los dolores no compartidos no descansa sobre nadie. ¿Surge nuestro dolor del pecado sin nosotros? Eso presionó más a Cristo que nunca a nosotros. ¿Viene de un juicio personal? Los de Cristo eran mucho más pesados ​​que los nuestros. ¿Viene de las tentaciones de Satanás? Fue tentado en todos los puntos como nosotros. Pero tal vez pueda decirse: “A causa de las debilidades de la carne, soy traicionado a la impaciencia, murmuración e irritación y no puedo sentir que Cristo haya quitado esa carga, porque estoy seguro de que Cristo nunca sintió inquietud o impaciencia, y por eso no puede simpatizar con el mío.

Pero, por extraño que parezca a primera vista, es precisamente aquí donde se ve la perfección de la simpatía de Cristo. En este último curso de dolor hay una mezcla de lo frágil con lo malo. Pero dado que la naturaleza de Cristo no estaba contaminada por el pecado, Él puede trazar exactamente la línea entre la enfermedad y el pecado, lo que las naturalezas pecaminosas no pueden hacer. Ahora bien, no queremos y no debemos desear simpatía por el mal, sino sólo por la debilidad y la fragilidad.

Entonces, ¿cómo afronta Cristo este complejo caso? Distinguiendo más claramente entre los dos, mira la enfermedad y tiene por ella una plenitud de piedad; Él discierne el pecado, y tiene la plenitud de poder para perdonarlo y la plenitud de gracia para quitarlo. "En cuanto él mismo padeció siendo tentado, puede socorrer a los que son tentados".

4. La carga de la muerte temida no necesita descansar sobre nadie. Cristo pasó por la muerte para librar a los que por temor a la muerte están sujetos a servidumbre durante toda su vida.

5. La gran carga del destino de la raza humana no descansa sobre nosotros. Cristo ha asumido eso. ( C. Clemance, DD )

La muerte de Cristo una propiciación por el pecado

Se afirman dos cosas:

I. QUE EL MESÍAS DEBE SUFRIR NO POR SUS PROPIOS PECADOS, SINO POR LOS NUESTROS ( Isaías 53:4 ). De hecho, esto es lo que sus enemigos negarían, considerándolo “herido, herido por Dios y afligido” por sus propios pecados, su impostura, usurpación y blasfemia. Pero si examinamos la historia de su vida, encontraremos que la suma de todo lo que tenían que poner a su cargo era su presunción de actuar en un carácter que realmente le pertenecía (pero que no creerían) le pertenecía: que el Todo el curso de Su comportamiento ejemplificó la más perfecta integridad de corazón y vida, y mostró que Él era el Cordero de Dios sin mancha, en quien no había pecado. De ahí se sigue que debe haber sufrido por los pecados de otros.

1. Algunos han puesto esta glosa sobre las palabras: "Por él fue herido", es decir , (dicen) " por nuestras transgresiones" y "molido por nuestras iniquidades". O que fue debido a los pecados de los judíos que sufrió tanto como lo hizo. Fue su malicia, injusticia y envidia la causa de todo Su sufrimiento. Pero esta construcción no solo es aparentemente forzada, sino que es refutada por todo el alcance y el tenor de la profecía. Porque no se dice que fue herido por los judíos, sino por ellos; es más, que fue herido por Dios por ellos, porque fue “el Señor quien cargó sobre él el castigo de sus iniquidades.

2. Otros dicen que Él cargó con nuestros pecados por imputación, y fue herido por nuestras transgresiones, porque nuestras transgresiones le fueron imputadas a Él, o contadas como Suyas. Pero dirás, quizás, "¿No fueron entonces nuestros pecados imputados a Cristo?" Respondo: No encuentro ningún defecto en la palabra, siempre que se entienda y explique correctamente. Si por "imputación" se quiere decir que nuestros pecados fueron realmente retribuidos o transferidos a Él, para que se convirtieran en Suyos, no veo cómo esto puede concebirse posible.

"Pero, ¿no podrían ser considerados suyos?" No, porque eso sería reconocerles lo que no eran y lo imposible que deberían ser. Pero si por el hecho de que nuestros pecados fueron “imputados” a Cristo no se entiende más que que el castigo de ellos fue realmente impuesto sobre Él, esto se concibe fácilmente y se concede fácilmente: eso es lo que dicen las Sagradas Escrituras en todas partes. Si es necesario algo más para ilustrar este asunto, podemos explicarlo por el caso de los sacrificios propiciatorios bajo la ley, todos los cuales apuntaban o prefiguraban el gran sacrificio cristiano bajo el Evangelio.

Esas víctimas piaculares fueron designadas por Dios. Las ofrendas por el pecado, sobre cuyas cabezas el sacerdote debía confesar los pecados del pueblo, fueron sustituidas en la habitación de los ofensores, y murieron en lugar de aquellos pecadores por quienes fueron ofrecidas. Los pecados del pueblo no fueron transferidos a la víctima, pero la víctima fue asesinada por los pecados del pueblo. Levítico 16:21 debe necesariamente tomarse en una construcción figurativa: porque los pecados de un hombre no pueden en ningún otro sentido ser transferidos o imputados a una bestia, que transfiriendo sobre ella el castigo de los mismos.

3. Hay otros que reconocen que Cristo murió por nosotros, es decir, que murió por nosotros o por nuestro bien, y para darnos un ejemplo perfecto de paciencia y sumisión ante los sufrimientos; pero no por nuestros pecados, o en nuestra habitación y lugar. Pero si Cristo murió por nosotros como nuestro sacrificio, o como los sacrificios bajo la ley murieron por los ofensores (como ciertamente lo hizo si fueran tipos apropiados de Él), entonces debe haber muerto en nuestra habitación, y como sustituto en nuestro lugar. .

4. Otros piensan que todos esos pasajes de la Escritura que hablan de la muerte de Cristo como una “propiciación deben explicarse en sentido figurado: que los apóstoles tomaron prestados esos términos sacrificatorios de la ley judía y los aplicaron a la muerte de Cristo, sólo a modo de acomodación o analogía, no es que la sangre de Cristo expiara o expiara real y apropiadamente el pecado, como tampoco la de los sacrificios judíos; pero que solo murió por nosotros como una promesa para asegurarnos que Dios nos perdonaría y nos aceptaría después de nuestro arrepentimiento.

A lo que baste decir que el apóstol no habla de la muerte de Cristo simplemente por analogía con los sacrificios judíos, sino como tipificada, representada y prefigurada por ellos ( Efesios 5:2 ; Hebreos 9:13 ; Hebreos 10:4 ).

II. QUE EL GRAN FIN Y EL DISEÑO DEL SUFRIMIENTO DE CRISTO POR NUESTROS PECADOS, FUE HACER NUESTRA PAZ CON DIOS. “El castigo de nuestra paz fue sobre él”, etc. Estas palabras nos indican claramente el camino por el cual nuestra paz se hace con Dios, es decir, por nuestra justificación y santificación. ( J. Mason, MA .)

Sacrificio Vicario de Cristo

En estas palabras Isaías declara el fin de los sufrimientos de Cristo. Los judíos, que le dieron muerte, “lo tuvieron por herido de Dios”, es decir, crucificado según la voluntad de Dios, por intentar apartar a los hombres de la ley de Moisés. Y, hasta el día de hoy, hablan de Jesús como uno que sufrió según la ley de Dios, por desviar a los israelitas de la fe de sus antepasados. El profeta ofrece una visión diferente de la muerte de Cristo. En lugar de morir por sus propios pecados, fue herido por nuestras transgresiones.

1. No hay pasaje de la Escritura en el que la sustitución de los sufrimientos de Cristo por los del pecador se revele más claramente que en nuestro texto.

2. Todos están de acuerdo en que los hombres son pecadores y que el pecado merece castigo. Pero cuando llegamos a preguntar cómo se puede perdonar y por qué consideración Dios lo perdona, comenzamos a diferir. La doctrina trinitaria es que el Hijo eterno de Dios, el increado e igual al Padre, se encarnó y sufrió el castigo de nuestros pecados, como nuestro Sustituto; y que por lo que ha hecho, seamos perdonados.

Los que se oponen a nosotros, por otro lado, creen que Cristo, un ser creado, pero aún tan exaltado que puede ser llamado Dios, pero no el Dios supremo, tomó nuestra naturaleza sobre Él para poder enséñeles a los hombres una religión más pura de lo que jamás se haya conocido, y déles un ejemplo perfecto, y así apartarlos de sus pecados; para que Él nos salve de nuestros pecados, no expiando por ellos, sino como lo hace cualquier hombre simplemente bueno, que enseña y practica de tal manera que conduce a los hombres del pecado a la santidad.

Mientras se dedican a esta obra, afirman además, que los judíos se apoderaron del Salvador y lo mataron; y Jesús, para mostrar que estaba persuadido de la verdad de lo que había enseñado, se entregó a la muerte, tal como Latimer y Ridley sellaron su testimonio con su sangre; y que así puede decirse que Cristo murió por nosotros, porque encontró Su muerte al tratar de hacernos bien. Algunos van un poco más allá y creen que Dios estaba tan complacido con la vida santa y la muerte como mártir de su Hijo, que por su causa se inclina bondadosamente a perdonar el pecado, así como la buena conducta de un niño puede procurar favores. por un hermano descarriado, por quien suplica. Esperan ser salvos mediante su arrepentimiento, por la misericordia de Dios; esperamos la salvación solo por los méritos del sufriente Hijo de Dios.

3. Pasemos ahora a ver cómo esta gran doctrina de nuestra Iglesia se sustenta en las Escrituras.

4. Pero nuevamente, llamamos la atención sobre el hecho de que los sufrimientos de Cristo no fueron tanto del hombre como de Dios, no tanto del cuerpo como del alma. ¿Cómo explicamos esto? Si los judíos se apoderaran de Él y muriera simplemente como un mártir, ¿Dios le habría retirado Su presencia en Sus últimas agonías? ¿No habría tenido entonces, como otros buenos hombres, las vistas más brillantes de la presencia divina y ¿comodidad? Pero fue todo lo contrario.

“El Señor cargó sobre él la iniquidad de todos nosotros”. “Agradó al Señor herirlo”. Se dice que Dios hizo el alma de Cristo, no solo su cuerpo, una ofrenda por el pecado; se predijo que debería ser sufrimiento mental, no meramente corporal, lo que Él debería soportar. Y tal, de hecho, fue el caso.

5. ¿Cómo se pueden explicar estos hechos sobre el sistema unitario? ( WH Lewis, DD .)

Redención

I. LA NECESIDAD ( Isaías 53:6 ). Ovejas, pero descarriadas; siguiendo sus propias inclinaciones. La piedad divina es para los egoístas y los perdidos.

II. LOS SIGNIFICADOS.

1. La realidad de la redención vista en el hecho de que Cristo murió. No murió por su propio pecado; “Soy inocente de la sangre de este hombre justo”, dijo su juez. No murió por su propia debilidad; “Tengo poder para dar mi vida” , etc. , dijo Cristo. No murió por accidente; “Jehová cargó sobre él la iniquidad de todos nosotros”, era la voluntad del Padre, y fue predicha, y un hecho.

2. La forma de la redención.

(1) La humillación de Cristo. La humillación de Cristo enseña la intensidad del pecado. Donde no se siente el pecado, se malinterpreta su humillación. “Lo estimamos herido”, etc.

(2) La sustitución de Cristo. La sustitución de Cristo enseña la riqueza de nuestra redención; donde no se conoce a Cristo en su naturaleza divina, las riquezas de la salvación no se aprecian plenamente.

III. EL EFECTO ( Isaías 53:5 ).

1. Pecado expiado, iniquidad borrada.

2. Paz. "El castigo de nuestra paz fue sobre él". “Siendo justificados por la fe tenemos paz”.

3. Curación. Somos libres de pecado para ser siervos de Dios. La profundidad de su amor la medida de nuestra obligación. Como eso no se puede comprender, nuestra obligación nunca podrá cumplirse plenamente. ( RV Pryce, MA, LL.B. )

Sufrimiento vicario

Grande es el poder del sufrimiento vicario en sus infinitas variedades. Por las luchas y los cuestionamientos obstinados de las almas profundas, el mundo de los hombres comunes es redimido y elevado. Es por sus profetas sufrientes que Dios realmente salva al mundo. Por las indecibles miserias de Job, por el profundo dolor de Isaías, por los desgarradores dolores de Pablo, por la fatigosa inquietud de Agustín, por las ardientes agonías de Lutero, por las dolorosas pruebas de John Bunyan, por la aflicción espiritual de Wesley y Whitfield, por la valiente resistencia de Theodore Parker, por el corazón desgarrado de Robertson de Brighton, por las múltiples dificultades y la tristeza interna del gran ejército de escépticos desconcertados y pioneros desconcertados: todos estos nos han sacado de la casa de la servidumbre. y la ciudad de destrucción, desde el valle de sombra de muerte, en la gloriosa libertad de los hijos de Dios. (Una . Crauford, MA .)

Lutero y Bunyan

Por su "agonía y sudor sangriento". se les da a las almas compasivas en todas las épocas para liberar al mundo hasta cierto punto. Así, por las llagas de Lutero, John Bunyan fue sanado. Del comentario de Lutero sobre la Epístola a los Gálatas, Bunyan recibió paz y victoria. ( A . Crauford, MA .)

Sufrimiento vicario

El sufrimiento indirecto, con su influencia de gran alcance, invade el mundo entero. Ciertamente esto no se debe a ningún pensamiento posterior de Dios. Es una parte esencial del arreglo original. “Nadie vive para sí mismo, y nadie muere para sí mismo. ( A . Crauford, MA .)

Sociedad un organismo

Los deístas ingleses ciertamente se equivocaron al rechazar el verdadero significado interno de la doctrina de la salvación por sufrimiento vicario. Los deístas no se dieron cuenta de la verdad de que la sociedad es un organismo. Y nuestra percepción de este hecho en la actualidad nos permite apreciar el significado real de la doctrina del sufrimiento vicario. Esta verdad brilla con mayor claridad gracias a la luz de la ciencia moderna, que ha desacreditado al viejo deísmo incluso más eficazmente que el obispo Butler. ( A . Crauford, MA .)

Aspectos más tristes y misteriosos del sufrimiento vicario

Algunos de estos aspectos son tan indeciblemente tristes que sólo a la luz de una vida futura puedo soportar contemplarlos. Lo único que hacemos es echar un vistazo a la superficie del profundo misterio del sufrimiento vicario, a menos que reconozcamos el hecho de que el mundo espiritual está lleno de vidas desperdiciadas, de abortos maravillosos, de fracasos grandiosos y heroicos, de ilustres chivos expiatorios que mueren en el desolado desierto de la ignominia. y derrota, llevándose los pecados de muchos, y sin embargo por ellos incomprendidos, condenados y anatematizados.

En muchos aspectos, estos chivos expiatorios marginados del mundo espiritual son los verdaderos salvadores de nuestra raza, aunque los religiosos comunes los "cuentan con los transgresores", mueren sin ser sanados ni redimidos, y "hacen sus tumbas con los malvados". ( A . Crauford, MA .)

Los majestuosos fracasos del mundo

Los majestuosos fracasos del mundo son un doloroso indicio de los inagotables recursos de Dios. ( A . Crauford, MA .)

El fracaso de uno la ganancia de otro

Supongo que a ninguna persona reflexiva se le ocurriría negar el hecho de que el fracaso predestinado es la suerte de muchas naturalezas nobles aquí en la tierra. Son peldaños sobre los que otros "se elevan a cosas más elevadas". De cada uno de ellos podríamos afirmar verdaderamente que otros se dirigen así a él: “Inclínate para que pasemos. Y, con mansa obediencia, obedece; de modo que escribimos acerca de él: “Y pusiste tu cuerpo en el suelo, y como calle a los que pasaban.

“Tales almas son chivos expiatorios de la raza, que llevan las deficiencias y los pecados de muchos al desierto del aislamiento, el desaliento y el desastre. Beben hasta las heces la copa de la pecaminosidad ancestral, y sus hermanos escapan así de esa herencia fatal del alma. Parece como si fuera necesario que se pierdan, para que otros puedan ser salvados. Consciente o inconscientemente, succionan el veneno de las heridas de la raza humana. ( A . Crauford, MA .)

Sacrificio vicario en el mundo intelectual

En el mundo intelectual, a menudo es conveniente que un hombre sea sacrificado por la raza. Por ejemplo, la total falta de espiritualidad de David Hume, aunque extremadamente perjudicial para él individualmente, probablemente fue muy beneficiosa para la raza en un sentido, a saber, al mostrar a qué conclusiones monstruosas probablemente llevaría el intelecto por sí mismo. Y las mismas debilidades y aberraciones del intelecto, en algunos hombres, están llenas de instrucción para la raza en general. La imaginación desenfrenada a menudo estropea o destruye la vida de su poseedor, como hizo la de Rousseau, pero añade mucho a la perdurable riqueza mental del mundo. ( A . Crauford, MA .)

Venenos como tónicos

Los venenos espirituales de los individuos a menudo se convierten en tónicos para la carrera. ( A . Crauford, MA .)

Azotado, por herido de Dios , y afligido

Jesús, herido de Dios

Herido como con una lepra repugnante, la marca de la maldición de la venganza judicial sobre él, porque así lo dice San Jerónimo, pensamos que era un leproso. ( Jr. R Macduff, DD .)

Afligido

Herido es la expresión que se usa cuando Dios visita a un hombre con una enfermedad grave y repentina ( Génesis 12:17 ; 1 Samuel 6:9 ), especialmente la lepra, que se consideraba predominantemente el "golpe" de la mano de Dios (Job 2 Reyes 15:5 ; Levítico 13:3 ; Levítico 13:9 ; Levítico 13:20 ), y la consecuencia directa del pecado. ( Prof. J. Skinner, DD .)

El Siervo de la Manteca representado como un leproso

Varios detalles de la descripción sugieren que el Siervo es representado como un leproso, como Su forma desfigurada y estropeada, y Su aislamiento de la sociedad humana, así como la convicción universal de Sus contemporáneos de que Él era un objeto especial de la Divinidad. ira; y la impresión se ve confirmada por el caso paralelo de Job, el típico enfermo justo, cuya enfermedad era la elefantiasis, la forma más espantosa de lepra.

Hay que tener en cuenta, por supuesto, que la figura del Siervo es, en cierto sentido, una creación ideal de la mente del profeta, por lo que la lepra es sólo una imagen fuerte de los sufrimientos que son la evidencia de la de Dios. ira contra el pecado. ( Prof. J. Skinner, DD .)

El misterio de los sufrimientos de nuestro Señor

I. EL MISTERIO DE LOS SUFRIMIENTOS DE CRISTO - LA EXPLICACIÓN DEL HOMBRE. “Lo estimamos herido, herido de Dios y afligido”. Y es imposible decir que esto no sea un punto de vista justo desde la posición del hombre y con el conocimiento del hombre.

1. Probemos y comprendamos el proceso de la mente en un hombre al que se le habló de los sufrimientos y la muerte de Cristo, pero no conocía su inocencia personal; ninguna concepción de Él como el "Inmaculado", separado de los pecadores. Un hombre así solo decidiría que fue "herido, herido por Dios y afligido". Para un hombre así, sería bastante claro que Dios ha establecido una conexión inmediata entre el pecado y el sufrimiento.

Y, sin embargo, sabemos, sentimos, que esta explicación del misterio de los sufrimientos de nuestro Señor es insuficiente e incorrecta. No levanta el velo. Es demasiado común. Bastante bueno si Cristo fuera un prójimo. Inútil - mejor dicho, totalmente erróneo - si Él es el Cordero de Dios sin mancha; si es el Hijo de Dios con poder.

2. Entonces tratemos de comprender el proceso de la mente en un hombre que tiene algún conocimiento de la vida de Cristo, y especialmente de su inocencia personal, como alguien que "no pecó, ni se halló engaño en su boca". Un hombre así podría decir que los sufrimientos de Cristo fueron un juicio divino especial y extraordinario. "Fue herido por Dios". Tal conocimiento de la vida de Cristo convencería al hombre de que Jesús debe haber sido una persona excelente y afable, un Hijo obediente, un Amigo amoroso, un Hermano de buen corazón; alguien que pudiera pretender ser un Maestro moral firme y sabio.

El hombre estaría seguro de que la influencia de alguien como Jesús debe haber sido muy grande en su época. La vida moral del judaísmo, que se aleja rápidamente, debería haber tenido su llama parpadeante avivada de nuevo por la presencia y las enseñanzas de tal Espíritu Maestro. Y luego, al verlo despreciado, perseguido y finalmente sometido a la muerte en la cruz del esclavo ignominioso, ¿qué podía pensar de todo esto sino esto? Fue una triste calamidad, uno de esos misteriosos juicios divinos que parecen venir en todas las épocas y desconciertan dolorosamente a los hijos de los hombres.

El hombre sólo puede decir de la víctima: "Herido por Dios". De esta manera, un hombre podría considerar con justicia al inocente Jesús. No; esto también es insuficiente; no es más que el comienzo de una explicación. ¡Una calamidad! Sí, pero sólo una aparente calamidad, ya que al morir conquistó la muerte, "llevó cautiva la cautividad" y "les abrió el reino de los cielos a todos los creyentes". “El hombre no puede por sí mismo explicar el misterio de los sufrimientos de Cristo. Pero puede ser humilde y aprender tanto del misterio como a Dios le plazca revelar.

II. EL MISTERIO DE LOS SUFRIMIENTOS DE CRISTO - LA EXPLICACIÓN DE DIOS. “Fue herido por nuestras rebeliones”, etc.

1. Primero podemos notar que Dios sostiene el punto de vista del hombre, que los sufrimientos de Cristo fueron Su designación; pero además declara que fueron una cita inusual y completamente singular.

2. Entonces la explicación de Dios declara que los sufrimientos de Cristo no tenían relación alguna con su propia culpa.

3. Dios afirma, además, que Cristo sufrió como Representante o Sustituto, por otros. ¿Es de extrañar que un amor absorbente crezca en nuestras almas hacia este Salvador que sufre vicariamente? En la restauración del hombre al favor Divino; en la gran y graciosa obra de la "reconciliación", podemos reconocer tres etapas:

(1) Un propósito amoroso acariciado en el corazón profundo del Santo Padre, que Él recuperaría, libraría y salvaría a Sus hijos pródigos, rebeldes y perdidos.

(2) Ese propósito divino y amoroso efectuado eficazmente por el Hijo unigénito y bienamado de Dios, en Su vida encarnada, trabajos, sufrimientos, sacrificio y muerte.

(3) La tercera etapa aún está incompleta. Es la aceptación voluntaria y cordial, por parte de los hijos largamente buscados, de la redención así gloriosamente forjada para ellos. ( R . Tuck, BA ).

Versículo 5

Pero fue herido por nuestras transgresiones

Los sufrimientos de Cristo

Se sugieren tres cosas que requieren explicación para quien contempla seriamente los sufrimientos y la muerte de Jesucristo.

1. Un hombre inocente sufre.

2. La muerte de Jesús es la aparente derrota y destrucción de alguien que poseía poderes extraordinarios y sobrenaturales.

3. Esta aparente derrota y ruina, en lugar de obstaculizar el progreso de su obra, se convirtió de inmediato, y en toda la historia del progreso de su doctrina ha sido enfáticamente, el instrumento por el cual se conquista un mundo. La muerte de Jesús no ha sido llorada por sus seguidores, nunca ha sido oculta, sino más bien exultada y destacada como aquello a lo que todos los hombres deben mirar principalmente si quieren considerar correcta a Cristo y su misión.

La vergüenza y el fracaso terminan en gloria y éxito total. ¿Cuál es la filosofía de esto? ¿Se ha dado alguna vez alguno que se acerque al significado revelado divinamente proporcionado por nuestro texto? “Fue herido por nuestras rebeliones”, etc. Aprendemos aquí:

I. LOS SUFRIMIENTOS DE JESUCRISTO RESULTADOS DE NUESTROS PECADOS.

II. LOS SUFRIMIENTOS DE JESÚS DONDE ESTÁN RELACIONADOS CON LA LEY DIVINA.

III. LOS SUFRIMIENTOS DE JESÚS SE CONVIERON EN REMEDIO DE LA PECADURA HUMANA. ( LDBevan, DD )

Un breve catecismo

1. ¿Cuál es la condición del hombre por naturaleza?

(1) Bajo transgresión.

(2) Bajo iniquidades.

(3) En enemistad con Dios.

(4) Bajo las heridas y las más repugnantes enfermedades de naturaleza pecaminosa.

2. ¿Cómo se libera la gente de esta condición miserable y pecaminosa?

(1) En general, antes de que se pueda acabar con la disputa y se pueda hacer la paz, debe haber una satisfacción.

(2) Más particularmente debe haber una satisfacción, porque existe la justicia de Dios que tiene un derecho por una ley permanente; la santidad de Dios, que debe ser reivindicada; la fe de Dios, que debe hacer que suceda aquello a lo que se ha comprometido, tanto en referencia a la amenaza como a la promesa.

3. ¿Quién obtiene esta satisfacción? El texto dice: "Él" y "Él". El Mesías.

4. ¿Cómo satisface Él la justicia?

(1) Él mismo entra en nuestra habitación.

(2) El cumplimiento de Cristo y el pago de la deuda de acuerdo con Su compromiso, implica un pacto y transacción en los que se basa la aplicación.

(3) Nuestro Señor Jesús, al cumplir el trato y satisfacer la justicia, pagó un precio muy alto: fue herido, magullado, sufrió azotes y castigo.

5. ¿Cuáles son los beneficios que conllevan estos sufrimientos?

(1) Los beneficios son tales que si Él no hubiera sufrido por nosotros, nosotros mismos hubiéramos sufrido todo lo que Él sufrió.

(2) Más particularmente, tenemos paz y perdón. Curación.

6. ¿ A quién procura Cristo todas estas cosas buenas?

(1) Los elegidos;

(2) que son culpables de pecados atroces.

7. ¿Cómo se derivan estos beneficios de Cristo para el pecador?

(1) De manera justa y legal;

(2) libremente. ( J. Durham .)

Pecado

Los versículos 5 y 6 son notables por las numerosas y diversas referencias al pecado que hacen. Dentro del breve compás de dos versos, ese triste hecho se menciona no menos de seis veces, y en cada ocasión se usa una figura diferente para describirlo. Es transgresión: cruzar una frontera y traspasar tierra prohibida. Es iniquidad: la falta de equidad: la ausencia de un trato justo.

Es lo opuesto a la paz, la raíz de la discordia y la enemistad entre nosotros y Dios. Es una enfermedad del espíritu, difícil de curar. Es un deambular tonto y voluntarioso, como el de una oveja descarriada. Y es una carga pesada, que aplasta a aquel sobre quien reposa. Tantos y graves son los aspectos del pecado. ( BJ Gibbon .)

Los sufrimientos de Cristo

I. ATENDER LOS SUFRIMIENTOS DEL HIJO DE DIOS, como se describe en el texto. Los sufrimientos del Salvador se describen en las Escrituras con sencillez y grandeza combinadas. Nada puede agregar a la solemnidad y fuerza de la exposición.

1. El profeta nos dice que el Hijo de Dios fue "herido". La palabra hebrea aquí traducida como "herido" significa atravesar con una espada o algún arma afilada, y, como se usa aquí, parece referirse a esas dolorosas heridas que nuestro Señor recibió en el momento de Su crucifixión.

2. El profeta nos dice que el Hijo de Dios fue "herido". Esta expresión parece hacer referencia a los trabajos, aflicciones y dolores que nuestro bendito Señor sufrió, especialmente en las últimas escenas de su vida.

3. El profeta nos dice que el Hijo de Dios llevó castigos y azotes.

II. CONSIDERE LA CAUSA DE PROCURACIÓN DE LOS SUFRIMIENTOS DEL HIJO DE DIOS. "Nuestras transgresiones". "Nuestras iniquidades".

III. ATENCIÓN AL GRACIOSO DISEÑO Y FELICES EFECTOS DE LOS SUFRIMIENTOS DEL HIJO DE DIOS. “El castigo de nuestra paz fue sobre él, y por sus llagas fuimos sanados”.

1. Un diseño de gracia y un efecto bendito de los sufrimientos del Hijo de Dios fue procurarnos la reconciliación con Dios.

2. La renovación de nuestra naturaleza. ( D . Dickson, DD ).

Sustitución

No hay lenguaje más notable que este en toda la Palabra de Dios. Es una declaración tan clara de la doctrina de la sustitución del inocente por el culpable, que no dudamos en decir, no hay palabras que puedan enseñarla si no se enseña aquí. Se nos dice claramente:

I. QUE NOS PERTENECE UN PESO TRISTE Y AGRADABLE DEL PECADO. Hay tres términos que expresan lo que nos pertenece: "nuestras transgresiones", "nuestras iniquidades", "descarriado". De hecho, estas tres frases tienen una característica común; todos indican lo que está mal, incluso el pecado, aunque representan el mal en diferentes aspectos.

1. "Transgresiones". La palabra así traducida indica pecado en una u otra de las tres formas: la de no dar en el blanco por falta de objetivo, por descuido o por un objetivo equivocado; o de quedarse corto, cuando, aunque el trabajo esté bien en su dirección, no llega al estándar; o de cruzar un límite y pasar al lado equivocado de una línea por completo. En todas estas formas, nuestros pecados han violado la santa ley de Dios.

2. "Iniquidades". Esta palabra también hace referencia a la ley moral como norma del deber. La palabra hebrea proviene de una raíz que significa "doblar", "torcer", y se refiere a los caminos tortuosos, torcidos y sinuosos de los hombres cuando no se ajustan a ningún estándar en absoluto, excepto al sugerido por sus propias fantasías o presunciones, y así que camina "según el curso de este mundo".

3. La tercera frase se refiere más al Dios de la ley que a la ley de Dios, ya Él en su relación con nosotros de Señor, Caudillo, Pastor y Guía. No sólo existe la infracción de la gran ley del derecho, sino también el descuido universal y el abandono del liderazgo y el amor divinos; y como resultado de esto, seguramente seguirá un daño grave. “Como las ovejas”, encuentran la salida con bastante facilidad; van vagando por “las oscuras montañas”, cada uno por “su propio camino”, pero por sí mismos no pueden volver a encontrar el camino a casa.

Y hasta ahora esta propensión a vagar aumenta en fuerza, que los hombres llegan a pensar que no hay hogar para ellos; no se cree en la amorosa preocupación de Dios por los vagabundos, y se considera al Ser Supremo a la luz de un Juez terrible ansioso por infligir represalias. Y todo esto es una presión sobre Dios. Extraña a los vagabundos. Y a través del profeta, el Espíritu de Dios les haría saber a los hombres que los vagabundeos de la tierra son el cuidado del Cielo.

Tampoco dejemos de notar que en estos versículos hay un aspecto completamente diferente de la naturaleza humana y la acción del presentado en el versículo anterior. Allí, las expresiones eran "nuestros dolores", "nuestros dolores". Aquí, son “nuestras transgresiones”, etc. Las aflicciones y las aflicciones no son en sí mismas violaciones de la ley moral, aunque pueden ser el resultado de ellas, y aunque toda violación de la ley moral pueda conducir al dolor.

Sin embargo, no deben confundirse, aunque están inseparablemente conectados. El dolor puede solicitar piedad: el mal incurre en pena. Y el pecado es nuestro. El mal es tan amplio como la raza. El pecado de cada uno es personal: “Cada uno por su camino”. El pecado es, pues, colectivo e individual a la vez. Nadie puede acusar a nadie de la culpa de su propio pecado. ¿Sobre quién o sobre qué echará la culpa? ¿Sobre influencias? Pero él debía resistir y no ceder. ¿Sobre la tentación? Pero la tentación no puede forzar. En el juicio de Dios, el pecado de cada uno es suyo.

II. ESTE SIERVO DE DIOS CARGADO DE NUESTROS PECADOS, COMPARTE NUESTRO PATRIMONIO DE AYUDA. Cuán notable es la antítesis aquí - Transgresiones; injusticias; andanzas, son nuestras. Heridas moretones castigos; rayas, son suyas. También hay una palabra que indica la conexión entre los dos lados de la antítesis, "heridos por nuestras transgresiones" - a causa de ellos; pero si esta fuera toda la explicación dada, podría significar nada más que el Mesías se sentiría tan afligido por ellos que lo magullarían o herirían.

Pero hay una expresión mucho más completa y clara: "El Señor cargó sobre él la iniquidad de todos nosotros". Esta expresión fija el sentido en el que el Mesías fue herido y magullado por nuestra causa. Al reflexionar sobre esto, trabajemos nuestro camino paso a paso.

1. La inflexibilidad de la ley moral y la absoluta justicia y equidad del Legislador al tratar con el pecado son pensamientos subyacentes a todo este capítulo. El Dios Altísimo es en verdad más alto que la ley; y aunque Él nunca viola la ley, puede, por la exuberancia de Su propio amor, hacer más de lo que la ley requiere, e incluso puede dejar de hacer de la ley la regla de Su acción. Pero incluso cuando eso es lo fácil, y Él actúa χωρὶς νόμου ... (“sin la ley”, Romanos 3:21 ), mientras manifiesta la libertad infinita de un Dios para hacer lo que le plazca, también le mostrará al mundo que Su ley debe ser respetada en las penas impuestas por su violación.

Esto se indica en las palabras, "El Señor lo cargó", etc. Ni por un momento nadie debe pensar en esto como "exigencia". Exactitud no es exigencia; no se llamaría así, ni se toleraría la expresión si se aplicara a un juez que prohibiera la deshonra de una ley nacional, oa un padre que no permitiría que se violaran impunemente las reglas de su casa.

2. Se nos revela que en la misión de este siervo de Jehová, el Altísimo actuaría según el principio de sustitución. Cuando un hebreo devoto lee las palabras que ahora estamos exponiendo, la imagen del chivo expiatorio se le presenta de inmediato.

3. El Mesías era completamente inmaculado; Cumplió el ideal tipificado por el precepto de que el cordero del sacrificio debía ser sin defecto. Siendo el Absolutamente sin pecado, estaba capacitado para estar en una relación con el pecado y los pecadores que ningún ser manchado por el pecado podría haber ocupado.

4. La doble naturaleza del Mesías - siendo a la vez Hijo de Dios e Hijo del hombre, lo calificó para estar en una relación doble; - como el Hijo de Dios, para ser el representante del cielo en la tierra - como el Hijo del hombre, para ser el representante de la tierra al Cielo. Por lo tanto, Su ofrenda de Sí mismo fue el propio sacrificio de Dios ( Juan 3:16 ; 1 Juan 4:10 ; Romanos 5:8 ; 2 Corintios 5:19 ), y sin embargo, en otro sentido, fue el propio sacrificio del hombre ( 2 Corintios 5:19 5: 14; 2 Corintios 5:21 ; Gálatas 3:13 ).

5. Por su encarnación, Cristo vino y se puso en tal alianza con nuestra raza, que lo que pertenecía a la raza le pertenecía a Él, insertado en ella y representativo de ella. No necesitamos usar expresiones como esta: "Cristo fue castigado por nuestro pecado". Eso estaría mal. Pero el pecado fue condenado en ya través de Cristo, al asumir sobre sí mismo las responsabilidades de un mundo, como su único hombre representante que estaría en su lugar; y por el auto-abandono de un amor incomparable, dejaría que la angustia del peso del pecado cayera sobre Su devota cabeza.

Pablo, en su Epístola a Filemón, suplica por Onésimo así: "Si te ha hecho mal o te debe algo, ponlo en mi cuenta". Entonces el Hijo de Dios ha aceptado nuestras responsabilidades. Solo así podemos explicar el fuerte lenguaje de la profecía o el misterioso dolor de Cristo descrito en la historia del Evangelio. Cualquiera que sea el motivo por el que el castigo del pecado hubiera sido necesario si no hubiera habido expiación, precisamente por esos motivos era necesaria una expiación para liberar al pecador del merecido castigo. Esta obra de gracia estaba de acuerdo con el nombramiento del Padre y con la voluntad del Hijo.

6. Aunque la ley es honrada en esta sustitución por otra para nosotros, sin embargo, la sustitución en sí misma no pertenece a la ley, ¡sino al amor! Reina la gracia; no se juega con la ley; no se infringe: no, está "establecido".

III. CRISTO HABIENDO ACEPTADO NUESTRO PATRIMONIO DE AY, RECIBIMOS A TRAVÉS DE ÉL UN PATRIMONIO DE PAZ. ( C. Clemance, DD )

Sufrimiento vicario

En una gran familia de malhechores, donde el padre y la madre son borrachos, los hijos pájaros carcelarios y las hijas sumidas en la vergüenza, puede haber una, una hija, pura, sensata, sensible, viviendo en el hogar del pecado como un lirio entre espinas. Y ella hace suyo todo el pecado de la familia. A los demás no les importa; la vergüenza de su pecado no es nada para ellos; es la comidilla de la ciudad, pero no les importa.

Solo en su corazón sus crímenes y deshonras se encuentran como un haz de lanzas, perforando y destrozando. El único miembro inocente de la familia carga con la culpa de todos los demás. Incluso esconde su crueldad consigo misma, como si toda la vergüenza fuera suya. Cristo ocupó esa posición en la familia humana. Entró voluntariamente, convirtiéndose en hueso de nuestro hueso y carne de nuestra carne; Se identificó con él; Él era el centro sensible del todo. Reunió en su corazón la vergüenza y la culpa de todo el pecado que vio. Los perpetradores no lo sintieron, pero Él lo sintió. Lo aplastó; le rompió el corazón. ( J. Stalker, DD .)

Con sus llagas somos sanados

La enfermedad del pecado

I. ES UNA ENFERMEDAD DESGASTADA; lleva al alma a una condición de languidez y desperdicia su fuerza ( Romanos 5:6 ). El pecado ha debilitado el alma en todas sus facultades, que todos pueden discernir y observar en sí mismos.

II. ES UNA ENFERMEDAD DOLOROSA, hiere el espíritu ( Proverbios 18:14 ). La grandeza de mente puede sostenernos bajo un cuerpo herido, pero cuando se abre una brecha en la conciencia, ¿qué puede aliviarnos entonces? Pero dirás: Los más infectados por el pecado sienten poco de esto; ¿Cómo es entonces una enfermedad tan dolorosa?

1. Si no lo sienten, mayor es su peligro; porque las enfermedades estúpidas son las peores y, por lo general, las más mortales.

2. El alma de un pecador nunca se sienta tan tranquila si no tiene sus escrúpulos y remordimientos de conciencia, y eso a veces en medio de la alegría; como fue el caso de Belsasar, mientras estaba de juerga en las copas del templo.

3. Aunque no sientan las enfermedades ahora, las sentirán en el futuro.

III. ES UNA ENFERMEDAD ASOMBROSA.

IV. ES UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA. El pecado llega al mundo por propagación más que por imitación; sin embargo, la imitación y el ejemplo ejercen una gran fuerza sobre el alma.

V. ES UNA ENFERMEDAD MORTAL, si continuamos en ella sin arrepentimiento. ( T . Manton, DD ).

Recuperación por los azotes de Cristo

1. Nadie más que Cristo puede curarnos, porque Él es el Médico de las almas.

2. Cristo nos cura no solo por la doctrina y el ejemplo, sino por el mérito y el sufrimiento. Somos sanados por "Sus llagas".

3. Los méritos y sufrimientos de Cristo efectúan nuestra curación, ya que compraron el Espíritu para nosotros, quien renueva y sana nuestras almas enfermas ( Tito 3:5 ). ( T . Manton, DD ).

Sanado por las llagas de Cristo

"Por sus llagas fuimos curados". Somos sanados de nuestra falta de atención y despreocupación por las cosas divinas. De nuestra ignorancia e incredulidad respecto a estas cosas. De la enfermedad de la justicia propia y la confianza en uno mismo. De nuestro amor al pecado y su comisión. De nuestro amor a las riquezas, honores y placeres de este mundo. De nuestra autocomplacencia y egoísmo. De nuestra tibieza y pereza. De nuestra cobardía y miedo al sufrimiento ( 1 Pedro 4:1 ).

De nuestra timidez y desconfianza con respecto a la misericordia de Dios, su perdón y aceptación del penitente. De conciencia acusadora y temor servil de Dios, de la muerte y del infierno. De nuestra depravación general y corrupción de la naturaleza. De nuestra debilidad e incapacidad; Sus sufrimientos han comprado para nosotros "el Espíritu de poder". De nuestras angustias y miserias, presentes y futuras. ( J. Benson, DD .)

Sus rayas

Este capítulo no es principalmente una acusación. Es un evangelio. Declara en un lenguaje alegre y solemne que, por terrible que sea el pecado, ha sido tratado. El profeta se detiene deliberadamente en las variadas manifestaciones del mal para enfatizar las variadas formas y la absoluta plenitud de su conquista. Prolonga la agonía para que pueda prolongar el rapto.

I. NUESTRA NECESIDAD DE SANAR. No hay figura que represente más acertadamente la gravedad y las terribles consecuencias del pecado que la de las enfermedades corporales. Sabemos cómo nos postra, quita el brillo de la vida y, a menos que se le preste atención, la acorta. La enfermedad en su forma más aguda es un tipo en el cuerpo del pecado en el alma. El pecado es una enfermedad mortal del espíritu. Un emblema bíblico común para ella, que se encuentra tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, es la lepra, la enfermedad más espantosa imaginable, repugnante para el observador e intolerablemente dolorosa para quien la padece, atacando sucesivamente y pudriendo cada miembro del cuerpo, y emitiendo lentamente pero ciertamente en la muerte.

1. Es complicado. Afecta a todas las partes del ser moral. Es ceguera a la santidad y sordera a las súplicas de Dios. Existe una enfermedad conocida como osificación del corazón, por la cual el corazón vivo y palpitante se convierte lentamente en una sustancia como el hueso. Es un tipo de queja del pecador. Su corazón es duro e impenitente. Él también sufre de la fiebre del deseo impío.

El letargo de la indiferencia espiritual es uno de sus síntomas; un apetito depravado, mediante el cual trata de alimentar su alma inmortal con cáscaras, es otra; mientras que toda su condición es de extrema debilidad: falta de fuerza para hacer lo correcto. En otra parte del libro nuestro profeta diagnostica más a fondo la enfermedad de la que aquí habla ( Isaías 1:5 ). Ningún hospital contiene un espectáculo tan enfermizo y triste como el corazón humano no regenerado.

2. La enfermedad es universal. “No hay justo; no, ni uno ". Lo que la Biblia declara, la experiencia lo confirma. El mundo antiguo, hablando a través de una noble literatura que nos ha llegado, confiesa muchas veces la condición expresada por Ovidio: "Veo y apruebo las mejores cosas, mientras sigo las peores". La cristiandad encuentra su portavoz en el apóstol Pablo, quien, hablando de sí mismo sin la ayuda de Cristo, dice con tristeza: “Cuando quiero hacer el bien, el mal está presente en mí.

"Y la cultura moderna revela su conciencia más profunda en las palabras de Lowell, el embajador-poeta," En mi propio corazón encuentro la compañera del peor hombre ". Una característica de la enfermedad es que el paciente a menudo es insensible a ella. Pero de cada labio hay al menos una confesión ocasional de algunos de sus síntomas. Hay malestar en la conciencia; hay insatisfacción en el corazón; y hay pavor ante la muerte y lo desconocido más allá.

Las Escrituras son los rayos Rontgen de Dios, y su luz inquisitiva revela detrás de una conciencia inquieta, detrás de un corazón insatisfecho, detrás del miedo a la muerte, detrás de todos los dolores y males de la vida, lo que es su causa principal: la enfermedad de pecado.

3. Esta enfermedad es incurable, es decir, aparte de la curación descrita en el texto. “El fin de estas cosas es muerte” - muerte espiritual; insensibilidad a Dios, y ausencia de la vida de comunión con Él, que es la vida en verdad, la muerte física, en la medida en que ese proceso natural es más que una mera disolución corporal, y es un salto terrible y desesperado hacia la oscuridad; porque “el aguijón de la muerte es el pecado” y la muerte eterna.

Los hombres son excelentes para los curanderos, y el mundo está igualmente inundado de narices para la enfermedad del pecado. ¿Y cuál es el resultado de estos detalles tan ruidosos? Son tan inútiles como los encantos que usaban nuestras abuelas para ahuyentar enfermedades. El Médico es Aquel que dio la espalda a los heridores; el bálsamo es la sangre que brotó de "Sus llagas".

II. NUESTROS MEDIOS DE CURACIÓN. "Con sus rayas". “Rayas” no significa los latigazos que cayeron sobre Su espalda, sino las ronchas que dejaron. Recordamos cómo "sufrió bajo el poder de Poncio Pilato" antes de "ser crucificado, muerto y sepultado". Tenía la espalda descubierta, las manos atadas a un poste bajo y un gigante musculoso y tosco agitaba un látigo por encima de él. Era un instrumento diabólico, ese látigo romano, hecho de cuero con muchas correas, y al final de cada una de ellas un trozo de hierro, o hueso o piedra.

Cada golpe traía sangre y desgarraba la carne temblorosa. La ley judía prohibía que se dieran más de cuarenta azotes, pero Cristo fue azotado por los romanos, que no reconocieron tal límite misericordioso. Pero como sabemos que Pilato tenía la intención de que la flagelación fuera un sustituto de la crucifixión, y esperaba que su severidad derritiera a los judíos en piedad de tal modo que no presionasen por el peor castigo, cuyo fin, sin embargo, no se alcanzó. Puede inferir que fue azotado hasta que no pudo soportar más, hasta que no pudo mantenerse en pie, hasta que cayó mutilado y desmayado a los pies de Su torturador. Han pasado casi dos mil años desde aquella terrible aflicción, pero su significado es eterno. Pero, ¿cómo pueden los sufrimientos de uno aliviar los sufrimientos de otro?

1. Porque verlos nos conmueve. Hay ciertas enfermedades de la mente y el corazón para las que hay esperanza si las emociones se pueden agitar y hacer reír o llorar al paciente. Hay esperanza para el pecador cuando el pensamiento de su pecado derrite su corazón en dolor y sus ojos en lágrimas. El dolor por el pecado, el arrepentimiento de las malas acciones, es la primera etapa de la recuperación. Y no hay nada que cause arrepentimiento como ver las heridas del Salvador.

2. Verlos alivia nuestra conciencia. Porque cuando miramos esas heridas lívidas, sabemos que Él no las merecía. Sabemos que merecíamos un castigo más terrible. Y sabemos que Él los soportó, y las agonías más misteriosas de las cuales fueron la señal externa, en nuestro lugar. Luego, gradualmente, extraemos la inferencia. Si sufrió por nosotros, somos libres. Si nuestra carga fue puesta sobre él, ya no está sobre nosotros. La conciencia acepta esa lógica.

3. Verlos evita nuevos brotes. Esta cura es radical. No solo cura, también fortalece. Gradualmente eleva al sistema por encima de su tendencia al pecado. Porque cuanto más contemplamos esas rayas lívidas, más intolerable y odioso aparece el pecado que las causó, y más difícil se vuelve para nosotros entregarnos a él. Nuestra medicina es también un tónico fuerte, que vigoriza la naturaleza espiritual y fortalece sus debilidades.

Stanley, en uno de sus libros sobre viajes africanos, cuenta el crimen de Uledi, su timonel nativo, y lo que resultó de él. Ulodi era merecidamente popular por su habilidad y coraje, pero habiendo robado a su maestro, un jurado de sus compañeros lo condenó a recibir "una terrible flagelación". Entonces se levantó su hermano, Shumari, quien dijo: “Uledi ha hecho muy mal; pero nadie puede acusarme de maldad. Amigos, déjenme tomar la mitad de los latigazos.

Lo soportaré alegremente por el bien de mi hermano ". Apenas había terminado cuando se levantó otro y dijo: “Uledi ha sido el padre de los muchachos del barco. Muchas veces ha arriesgado su vida para salvar a otros; y es mi primo; y sin embargo, debería ser castigado. Shumari dice que recibirá la mitad del castigo; y ahora déjame tomar la otra mitad y dejar que Uledi salga libre ". Seguramente el corazón del culpable debió haber sido tocado, y la sumisión voluntaria de otros al castigo que había merecido debió haberlo impedido de nuevos brotes como nunca podría haberlo impuesto la estricta imposición de la pena original.

Por esas llagas sería curado. Aun así, las llagas de nuestro Señor nos libran de la misma tendencia a pecar. Para que la enfermedad se cure, se debe tomar el medicamento. Nuestras mismas palabras "receta" y "recibo" nos recuerdan esto. Están relacionados y significan "tomar". La misma palabra describe los medios de curación y ordena que se utilice. ¡Mira sus heridas! Y que aquellos de nosotros que hemos buscado nuestra cura, sigamos buscando nuestro fortalecimiento.

No deberíamos tener tantos toques de la vieja queja si pensáramos más a menudo en las heridas por las que somos sanados. Mira a lo largo de la vida y te harás más fuerte y más santo. ( BJ Gibbon .)

El remedio universal

No sólo sus heridas sangrantes, sino incluso esas magulladuras azules de su carne ayudan a sanarnos. No hay ninguno completamente libre de enfermedades espirituales. Uno puede estar diciendo: "La mía es una fe débil"; otro puede confesar: "El mío son los pensamientos distraídos"; otro puede exclamar: "Mía es la frialdad del amor"; y un cuarto puede tener que lamentar su impotencia en la oración. Un solo remedio en las cosas naturales no será suficiente para todas las enfermedades; pero hay un catholicon, un remedio universal, provisto en la Palabra de Dios para todas las enfermedades espirituales, y que está contenido en las pocas palabras: "Por sus llagas somos sanados".

I. LA MEDICINA MISMA QUE ESTA PRESCRITA AQUÍ: las llagas de Nuestro Salvador. Por el término “azotes”, sin duda el profeta entendió aquí, primero, literalmente, los azotes que cayeron sobre los hombros de nuestro Señor cuando fue azotado por los judíos, y luego azotado por los soldados romanos. Pero las palabras pretenden mucho más que eso. Sin duda, con su ojo profético Isaías vio los azotes de ese azote invisible sostenido en la mano del Padre que cayó sobre su naturaleza interior más noble cuando Su alma fue azotada por el pecado.

Es por esto que nuestras almas son sanadas. "¿Pero por qué?" Primero, entonces, porque nuestro Señor, como sufriente, no era una persona privada, sino que sufría como un individuo público y un representante designado. Nuestro Señor no era simplemente un hombre, o de lo contrario sus sufrimientos no podrían haber servido para la multitud que ahora es sanada por eso. Él era Dios además de hombre. Los sufrimientos de nuestro Salvador nos curan de la maldición al ser presentados ante Dios como un sustituto de lo que le debemos a Su ley divina.

Pero la curación es una obra que se lleva a cabo en nuestro interior, y el texto me lleva más bien a hablar del efecto de los azotes de Cristo sobre nuestro carácter y nuestra naturaleza que sobre el resultado producido en nuestra posición ante Dios.

II. LAS CURAS INIGUALABLES PRODUCIDAS POR ESTA ESPECIAL MEDICINA. Mira dos dibujos. Mira al hombre sin el Salvador herido; y luego he aquí al hombre con el Salvador, sanado por Sus llagas.

III. LAS MALADIAS QUE QUITA ESTA MARAVILLOSA MEDICINA.

1. La manía de la desesperación.

2. El corazón de piedra.

3. La parálisis de la duda.

4. Rigidez de la articulación de la rodilla durante la oración.

5. Entumecimiento del alma.

6. La fiebre del orgullo.

7. La lepra del egoísmo.

8. Ira.

9. El consumo inquietante de la mundanalidad.

10. El cáncer de la codicia.

IV. LAS PROPIEDADES CURATIVAS DE LA MEDICINA.

1. Detiene el desorden espiritual.

2. Acelera todos los poderes del hombre espiritual para resistir la enfermedad.

3. Devuelve al hombre lo que perdió en fuerza por el pecado.

4. Alivia la agonía de la convicción.

5. Tiene un poder erradicador del pecado.

V. LOS MODOS DE FUNCIONAMIENTO DE ESTA MEDICINA. El pecador que escucha la muerte del Dios encarnado es guiado por la fuerza de la verdad y el poder del Espíritu Santo a creer en el Dios encarnado. La cura ya ha comenzado. Después de la fe viene la gratitud, el amor y la obediencia.

VI. SU APLICACIÓN NOTABLEMENTE FÁCIL.

VII. Dado que el medicamento es tan eficaz, dado que ya está preparado y presentado libremente, le ruego que lo tome. Tómalo, tú que has conocido su poder en años pasados. No dejéis que continúen las rebeliones, sino que vengan de nuevo a Sus azotes. Tómalo, escépticos, no sea que caigas en la desesperación; ven a sus llagas de nuevo. Tómalo, los que están empezando a tener confianza en sí mismos y a sentirse orgullosos. Y, oh ustedes que nunca han creído en Él, vengan y confíen en Él, y vivirán. ( CH . Spurgeon .)

Un remedio simple

I. ESTAS SON PALABRAS TRISTE. Son parte de una pieza de música triste, que podría llamarse "el réquiem del Mesías".

1. Estas son palabras tristes porque implican enfermedad.

2. Hay un segundo dolor en el versículo, y es el dolor por el sufrimiento por el cual somos sanados. Hubo un proceso cruel en la armada inglesa, en el que se obligó a los hombres a correr el guante a lo largo del barco, con marineros a cada lado, cada hombre estaba obligado a dar un golpe a la pobre víctima mientras corría. La vida de nuestro Salvador fue un enfrentamiento entre Sus enemigos y Sus amigos, quienes lo golpearon todos, uno aquí y otro allá. Satanás también lo golpeó.

II. ESTAS SON PALABRAS ALEGRES.

1. Porque hablan de curación.

2. Hay otro gozo en el texto: gozo por el honor que le da a Cristo.

III. ESTAS SON PALABRAS SUGERIDAS. Siempre que un hombre sea sanado por las heridas de Jesús, los instintos de su naturaleza deberían hacerle decir: "Como hombre sanado, gastaré las fuerzas que tengo en Aquel que me sanó a mí". ( CH . Spurgeon .)

Cristopatía

DIOS AQUÍ TRATA EL PECADO COMO UNA ENFERMEDAD. El pecado es una enfermedad

1. Porque no es parte esencial del hombre tal como fue creado. Es algo anormal.

2. Porque desajusta todas las facultades.

3. Porque debilita la energía moral, así como muchas enfermedades debilitan el cuerpo del enfermo.

4. Porque causa un gran dolor o adormece toda sensibilidad, según sea el caso.

5. Porque frecuentemente produce una contaminación manifiesta.

6. Porque tiende a aumentar en el hombre, y un día le resultará fatal.

II. DIOS AQUÍ DECLARA EL REMEDIO QUE ÉL HA PROPORCIONADO.

1. He aquí la medicina celestial.

2. Recuerde que los sufrimientos de Cristo fueron vicarios.

2. Acepte esta expiación y será salvo por ella.

4. No permita que nada suyo interfiera con el remedio Divino. La oración no cura, pero pide el remedio. No es la confianza lo que cura; esa es la aplicación del remedio por parte del hombre. El arrepentimiento no es lo que cura, es parte de la cura, una de las primeras señales de que la bendita medicina ha comenzado a obrar en el alma. La curación de un pecador no está en sí mismo, ni en lo que es, ni en lo que siente, ni en lo que hace, ni en lo que promete, ni en lo que promete. Es en Sus llagas donde reside la curación.

III. EL REMEDIO ES INMEDIATAMENTE EFECTIVO. ¿Cómo nos curamos?

1. Nuestra conciencia se cura de todo inteligente.

2. Nuestro corazón es sanado de su amor por el pecado.

3. Nuestra vida está sana de su rebelión.

4. Nuestra conciencia nos asegura que estamos sanados. Si eres sanado por Sus llagas, debes ir y vivir como hombres sanos. ( CH . Spurgeon .)

Sanado por las llagas de Cristo

El Sr. Mackay, de Hull, habló de una persona que estaba muy preocupada por su alma. Tomando la Biblia en su mano, se dijo a sí mismo: “La vida eterna se encuentra en algún lugar de esta Palabra de Dios; y, si está aquí, lo encontraré, porque leeré el Libro de principio a fin, orando a Dios sobre cada página, si acaso puede contener algún mensaje de salvación para mí ". El buscador serio siguió leyendo Génesis, Éxodo, Levítico, etc. y aunque es muy evidente que Cristo está allí, no pudo encontrarlo en los tipos y símbolos.

Ni las santas historias le brindaron consuelo, ni el Libro de Job. Pasó por los Salmos, pero no encontró allí a su Salvador; y lo mismo sucedió con los otros libros hasta que llegó a Isaías. En este profeta siguió leyendo hasta casi el final, y luego, en el capítulo cincuenta y tres, estas palabras llamaron su atención con deleite: "Por sus llagas somos sanados". Ahora lo he encontrado, dice.

Aquí está la sanidad que necesito para mi alma enferma por el pecado, y veo cómo me llega a través de los sufrimientos del Señor Jesucristo. ¡Bendito sea su nombre, estoy sano! " ( CH . Spurgeon .)

La autosuficiencia evita la curación

Vi a un buhonero un día, cuando salía; vendía bastones. Me siguió y me ofreció uno de los palos. Le mostré el mío, uno mucho mejor que cualquiera que tuviera para vender, y se retiró de inmediato. Pudo ver que no era probable que fuera un comprador. A menudo he pensado en eso cuando he estado predicando: les muestro a los hombres la justicia del Señor Jesús, pero ellos me muestran la suya propia, y toda esperanza de tratar con ellos se ha ido.

A menos que pueda probar que su justicia no vale nada, no buscarán la justicia que es de Dios por la fe. ¡Oh, que el Señor te mostrara tu enfermedad y luego quisieras el remedio! ( CH . Spurgeon .)

El pecado amortigua la sensibilidad

Con frecuencia sucede que, cuanto más pecador es un hombre, menos consciente es de él. Se comentó de cierto criminal notorio que muchos lo consideraron inocente porque, cuando fue acusado de asesinato, no traicionó la menor emoción. En ese miserable dominio de sí mismo había en mi mente una prueba presuntiva de su gran familiaridad con los adornos; si una persona inocente es acusada de una gran ofensa, la mera acusación lo horroriza. ( CH . Spurgeon .)

Versículo 6

Todos nosotros como ovejas nos hemos descarriado

Descarriado del redil

I. La primera parte de mi texto es UNA ACCIÓN. “Todos nosotros, como ovejas, nos hemos descarriado”. Alguien dice: "¿No puedes soltar la primera palabra?" Y alguien se levanta, mira hacia otro lado y dice: “Hay un hombre que es un blasfemo, está descarriado. Allá hay un hombre impuro, descarriado. Allí hay un hombre fraudulento, está descarriado ". Mira en casa, porque la primera palabra del texto nos lleva a ti y a mí, así como al resto.

1. He estudiado los hábitos de las ovejas y sé que a veces se pierden al tratar de conseguir otros pastos. Muchos de ustedes han estado buscando mejores pastos. Has vagado una y otra vez. Probó éxitos comerciales, probó asociaciones mundanas, probó la casa club. Dijiste que la Iglesia era un pequeño terreno común y querías encontrar la hierba rancia en la orilla de arroyos distantes y acostarte bajo grandes robles al otro lado de las colinas. ¿Ha encontrado el pastizal anticipado que iba a ser tan superior?

2. También he notado que las ovejas se descarrían al asustarse con los perros. Oh, hombre, esa es la forma en que te extraviste. Dijiste: "¿Dónde está Dios, que permite que un hombre honesto caiga y que los ladrones prosperen?" Los acreedores te persiguieron; y algunos de ustedes entraron en la misantropía, y algunos de ustedes tomaron bebidas alcohólicas, y algunos de ustedes huyeron de todas las asociaciones cristianas; y de esa manera la oveja se extravió.

II. Pero la última parte de mi texto ABRE UNA PUERTA SUFICIENTEMENTE ANCHA PARA QUE TODOS SALAMOS, y lo bastante ancha para dejar entrar a todo el cielo. "El Señor cargó sobre él la iniquidad de todos nosotros". Alguien dice: “Eso no es generoso. Que cada uno lleve su propia carga ". Y hay algo en eso. Si tengo una deuda y tengo dinero para pagarla, y voy a usted y le pido que cancele mis obligaciones, tendrá razón al decirme: “Pague sus propias deudas.

"Si estoy caminando por la calle contigo, y ambos estamos sanos y sanos, y quiero que me cargues, tienes razón al decir:" Camina con tus propios pies ". Pero supongamos que tú y yo estuviéramos juntos en un regimiento, y yo fuera herido terriblemente en la batalla, y caí inconsciente a tus pies con fracturas y dislocaciones de bala, habiéndome alcanzado cinco balas a la vez; dirías a tus camaradas: " Aquí, este hombre está indefenso.

Llevémoslo a la ambulancia; llevémoslo al hospital. ¿Hubiera sido cruel dejarte llevarme entonces? Ciertamente no habrías sido tan cruel como para no cargarme. Ahora, eso es Cristo para el alma. Si pudiéramos pagar nuestras obligaciones espirituales, podríamos acercarnos a Dios y decir: “Señor, hay tanta deuda, y aquí tengo los menús para cancelarla. Ahora táchelo todo ". Pero el hecho es que somos traspasados ​​de pies a cabeza con los sables del pecado.

Hemos caído bajo el fuego caliente, y estamos indefensos y desamparados. Moriremos en el campo a menos que recibamos ayuda. Dios envía su ambulancia, sí, envía a su único Hijo para sacarnos, vendar nuestras heridas y llevarnos a casa. ¿Hay algún hombre que esté bajo el engaño de que puede cargar con sus propios pecados? No se puede. También podría intentar transportar una roca del mar, o llevar en un hombro los Alleghanies y en el otro hombro el Monte Washington. Entonces, cambiemos la carga. ( T. de W . Talmage, DD ).

Salvación para la oveja descarriada

I. MIRA LAS OVEJAS QUE SE HAN DESTRUIDADO. El texto implica que alguna vez estuvieron en el redil. No puedes extraviarte a menos que hayas estado primero en el lugar correcto.

II. CADA OVEJA CAMINA POR SU PROPIO CAMINO. Hay una variedad casi infinita en el pecado. Algunos van por el camino del libertinaje; otros, el camino de hacer dinero; otros, el camino del jugador; otros toman el camino de la moralidad sin Cristo.

III. ¿CUÁL ES EL CAMINO DE SALVACIÓN DE DIOS? “El Señor cargó sobre Él”, etc. ¿Quién es ese “Él”? El descrito en los versículos anteriores. Deja que Cristo sea el objeto de tu confianza y serás salvo. ( AG Brown .)

Nuestra miseria y su remedio

I. NUESTRA MISERIA POR EL PECADO.

1. Nuestro pecado se nos carga colectivamente en común: todos nos hemos descarriado.

2. Distributivamente. “Cada uno a su manera”. Todos estamos de acuerdo en apartarnos del camino correcto de agradar y disfrutar de Dios; y no estamos de acuerdo, ya que cada uno tiene su propio camino, algunos corren tras esta concupiscencia, otros después de eso, y por eso no sólo están separados de Dios, sino que están separados unos de otros, mientras que cada uno hace su voluntad su ley.

II. NUESTRO REMEDIO POR CRISTO. “Jehová cargó”, etc . ( T . Manton, DD ).

Partiendo de Dios

Este apartarse de Dios y de sus caminos está representado adecuadamente por el extravío de las ovejas. En general, implica:

1. Que somos brutales en nuestro pecado y deserción de Dios: no podría expresarse sino mediante una comparación obtenida de las bestias.

2. Propensión a errar. Ninguna criatura es más propensa a vagar y extraviarse que una oveja sin pastor.

3. Nuestra incapacidad para regresar, o para ponernos nuevamente en el camino correcto.

4. Nuestra disposición a seguir el mal ejemplo. Las ovejas corren una tras otra, y un rezagado se lleva todo el rebaño. Austin dice: "Podría vagar por mí mismo y no podría regresar por mí mismo". Y Dios dice tanto Oseas 13:9 ).

5. El peligro de las ovejas descarriadas, que cuando están fuera de los pastos a menudo corren peligro y están expuestas a mil peligros ( Jeremias 50:6 ). ( T . Manton, DD ).

Hemos vuelto cada uno por su propio camino

Cada hombre a su manera

Aunque hay un camino al cielo, hay varias formas de pecar e ir al infierno. Las razones por las que esto sucede son:

1. Por la actividad del espíritu del hombre. Siempre es una maldad inventada.

2. Ocurre por diversidad de constituciones.

3. Sucede de sus negocios y ocasiones en el mundo. Muchos hombres están comprometidos con los caminos del pecado porque se adaptan mejor a sus empleos, el pecado de su vocación, como vanagloria en un ministro.

4. Costumbre y educación.

5. Ejemplo de empresa. ( T . Manton, DD ).

A su manera

Este es el pecado de los hombres en su condición natural, que se vuelvan por su propio camino. La frase implica estas dos cosas:

1. Un defecto o falta de guía divina.

2. Un rechazo de los caminos de Dios cuando se nos dan a conocer. ( T . Manton, DD ).

Caifás: Cefas: Jesús

Las formas de pecaminosidad humana son tan numerosas y variadas como las inclinaciones naturales de los hombres, pero cerca de la cruz se puede encontrar un representante de cada una de ellas. Tres figuras demandarán nuestra atención: Caifás, el sumo sacerdote, con su entorno; y luego, en medio de la oscuridad de la escena del crepúsculo, y la multitud de espectadores, debemos destacar la figura de Simón, entonces en el momento de su más profunda vergüenza. Y luego, apartando nuestros ojos de estos subordinados, debemos fijarlos finalmente en Jesús de Nazaret mismo.

I. CAIAPHAS es el presidente del Alto Tribunal Eclesiástico entonces reunido, y ningún juez jamás pudo presentar credenciales más altas que él. Todos los evangelios lo reconocen, sin la menor duda aparente, como el legítimo sucesor de Aarón. Es descendiente de una dinastía sacerdotal de unos 1.500 años, cuyo origen fue confesamente divino. Además, el poder más alto de todos se había adueñado de su posición legítima, dándole el espíritu de profecía inconsciente.

Ahora bien, el sacerdocio de Aarón, que poseía, nunca había sido sediento de sangre. Creo que hay solo dos ejemplos de ese sacerdocio derramando sangre. Uno de ellos fue el golpe de lanza de Finees, un acto de salvaje justicia, adecuado a la época, que recibió elogios y bendiciones de arriba; y el otro, el justo castigo de Joiada de Atalía, que había asesinado a toda la familia real menos a una.

Independientemente de las otras faltas que pudieran haber tenido, los sacerdotes, los hijos de Aarón, nunca antes se habían equivocado por el lado de la intolerancia y la crueldad. Y el propio Caifás no era un fanático. Como toda la familia a la que pertenecía, era saduceo. Tenía las opiniones de un político más que de un eclesiástico; y, habiendo juzgado fríamente, varias semanas antes, que los procedimientos de Jesús de Nazaret eran políticamente peligrosos, había decidido que sería bueno apartarlo del camino.

Pero, en el consejo que lo rodeaba, había muchos, y quizás la mayoría, de fuertes creencias y sentimientos religiosos. Entonces, por el bien de ellos, fingió un horror que difícilmente podría haber sentido él mismo. El sumo sacerdote le preguntó: “¿Eres tú el Cristo, el Hijo del Bendito?”. Y Jesús dijo: “Yo soy; y veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder, y viniendo en las nubes del cielo.

Entonces el sumo sacerdote rasgó sus ropas - la palabra original en San Marcos parece implicar que una de ellas era la túnica sin costuras del sumo sacerdote - en señal de un horror, que difícilmente podría haber sido más que hipócrita en un hombre fresco del mundo como él, y dijo: “¿Qué necesitamos más testigos? Habéis oído la blasfemia. ¿Qué os parece? Y luego, planteada así la pregunta, todos - todo el concilio, todos los escribas, todos los ancianos, todos los principales sacerdotes, todo el cuerpo representativo de la Iglesia universal de Dios - lo condenaron a muerte.

Qué lección para nosotros surge de este hecho, que la muerte de nuestro Señor fue totalmente un pecado del mundo religioso bajo la guía de sus líderes divinamente designados. Y en ese mundo religioso podemos distinguir todas las tendencias principales tanto de ese tiempo como de todos los tiempos: los saduceos y los fariseos, los liberales y los ortodoxos, los hombres con un mínimo de creencia en lo sobrenatural y los que tienen la máxima fe. de esa creencia, los tradicionistas y los antitradicionalistas; de hecho, la Iglesia Alta, la Iglesia Amplia y la Baja.

La lección es para nuestro tiempo. En aquellos días, la autoridad y la tradición fallaron por completo a quienes confiaban en ellas, mientras que la luz dentro del corazón iluminaba a quienes la poseían hasta la cruz y para la gloria del Señor de la Verdad.

II. Apartamos nuestros ojos ahora de Caifás y de la espléndida disposición que lo rodea hacia el extremo inferior del patio cerca de la puerta, donde se reúnen las clases bajas. Todo esto está a la vista de los actos en el extremo superior de la sala, que sin duda está bien iluminada. Quizás también estén lo suficientemente cerca para escuchar. Entre ellos hay uno cuyo habla lo delata como galileo. Sabemos que su nombre (aunque los que lo rodean no lo saben) es SIMÓN, HIJO DE JONAS, que también tiene el apellido Cefas.

Se le reconoce tres veces como seguidor del acusado y tres veces niega el cargo. Entonces el gallo canta a primera hora de la mañana, y el Maestro se vuelve hacia él con una mirada que siente que lo destaca, incluso en la oscuridad y la multitud; y sale por la puerta llorando amargamente. Este extraño personaje, tan hecho de contradicciones que lo ha pronunciado aquel Ser que mejor lo conocía, en un momento una "roca", y al siguiente un Satanás, lleno de osadía y lleno de cobardía, el primero en confesar y el primero en negar; esta imagen de la debilidad de toda fuerza humana, de la fragilidad de toda bondad terrenal, está ahora en lo más profundo de su debilidad y vergüenza.

Él está parado allí como un pecador que acaba de cometer un pecado, un pecado muy mezquino y cobarde. Sin embargo, hay un ojo sobre él, buscándolo, ocupado con él. Nosotros que le hemos traicionado y negado, el Señor se ha vuelto y mira. Él está buscando, déjelo encontrar.

III. Vemos a JESÚS en medio de toda esta multitud de pecadores representativos, entre los cuales una pequeña búsqueda honesta pronto nos permitirá a cada uno de nosotros detectarse a sí mismo. Traicionado por el codicioso Judas, abandonado por discípulos despreocupados, que no oraban y, por lo tanto, fácilmente tentados, negado por Simón seguro de sí mismo y obstinado, condenado por Caifás mundano y sin escrúpulos, condenado de nuevo por el tímido Pilato, que servía el tiempo, perseguido hasta la muerte por escribas y fariseos santurrones que odian teológicamente, gritados por una multitud grosera e ignorante, torturados en un juego cruel por soldados bárbaros: ¿qué especie de pecado humano está ausente allí? Consideremos la extraordinaria belleza de la figura que se nos presenta, y también cómo se produce esa figura.

Compare por un momento cualquier personaje de una obra de ficción. Estos también son hermosos, pero ¿cómo se produce su belleza? Por pintura de palabras del tipo más exquisito. Pero en las narraciones de los Evangelios no hay pintura de palabras en absoluto, excepto quizás un poco en San Juan. No son las narrativas las que son sublimes, sino el Ser que se nos da a conocer a través de su simple lenguaje inartificial. Y ahora el final de esto debería ser, que cada uno de nosotros debería llevar el asunto lo más cerca posible a casa. Todo estaba hecho por mí; fui yo quien creó la necesidad. Que Él, en cada uno de nosotros, vea la aflicción de Su alma y quede satisfecho. ( WERawstorne, MA .)

El Señor cargó sobre él la iniquidad de todos nosotros

Pecado impuesto a Jesús

1. El versículo comienza con una confesión de pecado común a todas las personas a las que se refiere el versículo.

2. La confesión también es especial y particular.

3. Esta confesión es sin reservas. No hay una sola sílaba a modo de excusa; no hay una palabra que reste fuerza a la confesión.

4. Es, además, singularmente reflexivo, pues los irreflexivos no utilizan una metáfora tan apropiada como el texto: "Todos nosotros, como ovejas, nos hemos descarriado". No escucho lamentos dolorosos que acompañan a esta confesión de pecado; porque la siguiente frase la convierte en casi una canción. “El Señor cargó sobre él la iniquidad de todos nosotros”. Es la sentencia más dolorosa de las tres; pero es el más encantador y el más lleno de comodidades.

Es extraño que donde se concentrara la miseria reinara la misericordia, y donde el dolor alcanzara su clímax es donde un alma cansada encuentra el más dulce descanso. El Salvador herido es la curación de corazones heridos.

I. EXPOSICIÓN.

1. Puede ser bueno dar la traducción al margen del texto: "Jehová ha hecho venir sobre él la iniquidad de todos nosotros". El primer pensamiento que exige atención es el encuentro con el pecado. Puedo comparar el pecado con los rayos de algún sol maligno. El pecado se esparció por todo este mundo con tanta abundancia como la luz, y

Cristo está hecho para sufrir el efecto completo de los rayos funestos que brotan del sol del pecado. Dios, por así decirlo, sostiene un vaso ardiente y concentra todos los rayos dispersos en un enfoque sobre Cristo. Tomemos el texto en nuestra propia versión: "El Señor cargó en él la iniquidad de todos nosotros"; pon sobre él como una carga sobre la espalda del hombre todas las cargas de todo su pueblo; puso sobre su cabeza como el sumo sacerdote de la antigüedad puso sobre el chivo expiatorio todo el pecado de los amados para poder llevarlos en su propia persona. Las dos traducciones son perfectamente consistentes; todos los pecados son hechos para enfrentarse, y luego, habiéndose reunido y siendo atado en una carga aplastante, toda la carga recae sobre Él.

2. El segundo pensamiento es que se hizo que el pecado cayera sobre la persona sufriente del Sustituto inocente.

3. Se ha preguntado: ¿Era justo que el pecado recayera sobre Cristo? Creemos que fue así.

(1) Porque era el acto de Aquel que debía hacer lo correcto. “El Señor cargó sobre él la iniquidad de todos nosotros”.

(2) Recuerde, además, que Jesucristo tomó voluntariamente este pecado sobre sí mismo.

(3) Había una relación entre nuestro Señor y Su pueblo, que se olvida con demasiada frecuencia, pero que hizo que fuera natural que Él cargara con el pecado de Su pueblo. ¿Por qué el texto habla de nuestro pecado como ovejas? Creo que es porque llamaría a nuestro recuerdo que Cristo es nuestro Pastor. No es que Cristo cargó con los pecados de los extraños. Siempre fue una unión del tipo más misterioso e íntimo entre los que pecaron y el Cristo que sufrió.

(4) Este plan de salvación es precisamente similar al método de nuestra ruina. La caída que me convirtió en pecador se cumplió por completo mucho antes de que yo naciera por el primer Adán, y la salvación por la cual fui liberado terminó mucho antes de que yo viera la luz del segundo Adán en mi favor.

4. Reposar sobre Cristo trajo sobre Él todas las consecuencias relacionadas con él. Dios no puede mirar donde hay pecado con placer, y aunque en lo que a Jesús concierne personalmente, es el Hijo amado del Padre en quien se complace; sin embargo, cuando vio que el pecado recaía sobre su Hijo, lo hizo clamar: “¡Dios mío! ¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?'

5. Piense en el resultado de todo esto. El pecado se encuentra con Cristo y Cristo es castigado con el pecado, ¿y luego qué? El pecado se quita.

6. El "nosotros" aquí pretendido.

II. SOLICITUD. Hay un sinnúmero de personas cuyos pecados cargó el Señor Jesús; ¿soportó el tuyo? ¿Quieres tener una respuesta? Déjame leerte este versículo y ver si puedes unirte a él. Si hay en ti una confesión penitencial que te lleve a reconocer que has errado y descarriado como oveja descarriada; si hay en ti un sentimiento personal de pecado que te hace sentir que te has vuelto por tu propio camino, y si ahora puedes confiar en Jesús, entonces no es necesaria una segunda pregunta; el Señor cargó sobre él tu iniquidad.

III. CONTEMPLACIÓN. Te daré cuatro cosas en las que pensar.

1. La asombrosa masa de pecado que debió recaer sobre Cristo.

2. El asombroso amor de Jesús que lo llevó a hacer todo esto.

3. La seguridad incomparable que ofrece este plan de salvación.

4. ¿Qué, entonces, afirma ella de Jesucristo sobre ti y sobre mí? ( CHSpurgeon. )

Descarriado como oveja

1. La oveja es una criatura sumamente ingeniosa en el único asunto de extraviarse.

2. La oveja se extravía, se dice, con mayor frecuencia cuando es más peligroso para ella hacerlo; las propensiones a extraviarse parecen desarrollarse en la misma proporción en que deberían ser sometidas. ¿Mientras que en nuestra propia tierra una oveja? podría vagar con cierta seguridad, vaga menos que en las llanuras orientales, donde extraviarse es correr riesgos de leopardos y lobos.

3. La oveja se extravía ingratamente. Le debe todo al pastor y, sin embargo, abandona la mano que lo alimenta y cura sus enfermedades.

4. La oveja se extravía repetidamente. Si se restaura hoy, puede que no se desvíe hoy si no puede, pero lo hará mañana si puede.

5. La oveja vaga más y más lejos, de mal en peor. No se contenta con la distancia que ha alcanzado, irá aún más lejos; hay Limitar a su deambular excepto a su debilidad. ¡No os veis a vosotros mismos como en un espejo! ( CH Spurgeon. )

Encuentro de pecado sobre Jesús

I. EL LUGAR DE ENCUENTRO DEL PECADO ES LA CRUZ DE CRISTO. En el margen se traducen estas palabras: "Jehová ha hecho venir sobre él la iniquidad de todos nosotros". Se hablaron las lenguas hebrea, griega, latina, persa y egipcia acerca de esa cruz. La inscripción estaba en diferentes idiomas para que todos pudieran leer. Esta es la representación del mundo que ahora mira al Crucificado. Su abrazo rodeó a la raza humana.

1. La cruz fue el foco de los pecados.

2. Aquí se encuentran las cargas del pecado.

3. Aquí las responsabilidades del pecador son asumidas por alguien competente para cumplirlas.

4. Los sufrimientos del pecador se acumulan en las agonías de la cruz.

II. EL LUGAR DE ENCUENTRO DEL PECADO ES EL SEDE DE LA MISERICORDIA DE LOS PECADORES. Conclusión:

1. El imperativo reclamo que Cristo tiene sobre el alma.

2. Si no consiente que sus iniquidades se junten sobre Cristo, debe llevarlas usted mismo. ( S. H . Tyng, DD ).

La naturaleza y el poder de la expiación

1. Se ha sugerido que había injusticia en el sacrificio de Aquel que nunca había pecado en lugar de los pecadores, y que implicaba la idea de que a Dios le gustaba el sufrimiento por sí mismo. Esta afirmación es unilateral: olvida la misericordia, cierra los ojos a la verdad de que el poder de cualquier sacrificio está en su carácter voluntario y representativo. Los hechos deben ser respetados, y ¿cuál es el hecho que tenemos ante nosotros? ¡Dolor y tristeza!

2. El sacrificio vicario del Calvario es obra de las Tres Personas de la Trinidad. Los hombres hablan como si el Hijo hubiera ideado el plan de su propia muerte para salvar al hombre de la ira del Padre. Fue obra de las Tres Personas en la Deidad. Si la justicia de la vida divina exigía la expiación, la misericordia del amor divino ideó los medios del perdón y el sacrificio en el Calvario.

3. Hay otro pensamiento más que ilumina la penumbra. Conocemos el poder del pecado que, como una forma misteriosa, una sombra salvaje y errante en un bosque, se erige o revolotea por los portales de la vida inicial del hombre. La naturaleza nos pone a su alcance, nuestra propia voluntad nos pone en sus garras de hierro, paraliza el poder espiritual, enfría nuestros deseos de cosas mejores; no podemos levantarnos como lo hicimos antes cuando estamos bajo el peso de un pecado no perdonado. Este sentido de lo espantoso del pecado ilumina el poder de la expiación, porque el sacrificio del Hijo de Dios debe al menos ser proporcional en su espanto con lo que sabemos del pecado humano.

4. Si la atrocidad del pecado y la majestad de Dios nos hacen comprender el sentido de lo que es el sacrificio vicario, y podemos en su poder elevar nuestro corazón a Dios y sentir una vida renovada y aspiraciones más santas, ¿qué hay del pasado? Florencia se levantó y lloró sobre la tumba de Dante, pero Florencia no pudo entonces deshacer el edicto que desterró al hombre, y las cenizas de Dante descansan junto a los pinares y el Mar Adrián, y Florencia se deshace.

Y para cada uno de ustedes hubo un día en que dijiste tu primera mentira, un día en que actuaste tu primera pretensión, un día en que hiciste tu primer acto de deshonestidad, cuando por primera vez te degradaste con algún vicio ardiente y destruiste la inocencia que Dios te había dado. En tus mejores momentos, recuerdas un día así, y te sientes como si estuvieras parado junto a una tumba abierta, mientras recuerdas las palabras duras, las miradas descorteses, la falta de simpatía hacia él o ella que yace debajo.

El pasado se ha ido más allá del recuerdo. ¿Cómo lo vas a encontrar? ¿Con desprecio? ¿Darás la espalda y ahogarás sus recuerdos en placer? No se puede. Tienes un espíritu nacido para la eternidad. Pero hay otra forma. Cristo en la Cruz cargó con el pecado del hombre en toda su intensidad, se entregó a sí mismo como sacrificio y compró para la carrera el perdón completo. Ningún dolor es tan profundo pero Él puede aliviarlo, ningún recuerdo es tan negro pero Él puede limpiarlo. ( W. J . Knox-Little, MA .)

La carga universal y su portador

Es de primordial importancia señalar que el único oficio que el profeta describe al Siervo como llenado es la función del sufrimiento. Él no es Maestro ni Conquistador ni Legislador ni, aquí, Rey; él es solo un Sufridor. Eso es lo que tiene que ser el Salvador del mundo, en primer lugar. Los rabinos tienen una leyenda, mucho más sabia que la mayoría de sus locuras, que cuenta cómo se encuentra a Mesías sentado entre los leprosos a la puerta de la ciudad. La fábula contiene la profunda verdad de que el que salva al mundo debe sufrir con y para el mundo que salva.

I. CONSIDERE LA CARGA UNIVERSAL. Por supuesto, los oradores de mi texto son principalmente la nación judía arrepentida, que al fin han aprendido cuánto al principio habían entendido mal al Siervo del Señor. Pero el "nosotros" y el "todos" pueden ampliarse muy justamente para incluir al mundo entero ya cada individuo de la raza, y la iniquidad es la carga universal de todos nosotros. Creo que casi todas las concepciones erróneas e indignas del cristianismo que han afligido y afligen al mundo se deben directamente a esto: la falta de comprensión del hecho radical que afecta la condición de los hombres de que todos son pecadores y, por lo tanto, están separados de Dios.

El mal que hacemos, saliendo de nosotros como hecho, vuelve sobre nosotros como culpa. Y así, todos estamos tambaleándonos bajo esta carga. Las criaturas que viven en el fondo del lúgubre mar, brazas más profundas de lo que jamás ha sonado la caída en picada, tienen que soportar una presión sobre sus cuerpos inconcebible para los hombres que caminan sobre la superficie de la tierra. Y cuanto más se adentra un hombre en el océano oscuro de la maldad y la maldad, más pesado es el peso de la atmósfera comprimida sobre él, aplastándolo.

Y, sin embargo, como esas criaturas que se arrastran sobre el lodo, millas abajo en el lúgubre mar, donde no ha llegado la luz, no conocen el peso que descansa sobre ellos, y nunca han soñado con lo bendito que es caminar en el mechero. aire con el sol brillando sobre ellos. Hay algunos de ustedes, arrastrándose en el fondo del océano, para quienes la libertad y la iluminación, la ligereza y la luminosidad de la vida pura que es posible, parecerían milagrosas.

Si estas cosas son del todo ciertas, entonces me parece que el hecho de la pecaminosidad universal, con todas sus consecuencias necesarias, naturales e inevitables, debe ser el hecho más importante del hombre. Lo que pensamos sobre el pecado resolverá todas nuestras ideas religiosas.

II. MIRA AL PORTADOR DE LA CARGA. "El Señor ha aclarado sobre él la iniquidad de todos nosotros".

III. MARQUE A LOS HOMBRES QUE SE LIBERAN DE LA CARGA. "Todos nosotros. Y, sin embargo, es posible que un hombre incluido en el "todo" tenga que andar tambaleándose por la vida bajo su carga y llevarla consigo cuando se vaya. “No se engañen, no se burlan de Dios”, dice el principal predicador de la doctrina de que la muerte de Cristo quita el pecado. “Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará.

Cada uno llevará su propia carga ". De modo que sus pecados, quitados como son por el sacrificio de Jesucristo, aún pueden adherirse a usted y aplastarlo. Solo hay una manera por la cual las posibilidades abiertas a todos los hombres por la muerte de Jesucristo pueden convertirse en la experiencia real de cada hombre, o de cualquier hombre, y es, el simple hecho de dejar tu carga, por tu propio acto de tranquilidad. confía en los hombros de Aquel que es poderoso para salvar. ( A . Maclaren, DD ).

El amor compasivo de Dios en Cristo

El Rev. G. Barber, asistente del Dr. Dale de Birmingham dice: Recuerdo haber ido a verlo en una ocasión muy angustiado; Quería predicar sobre “Cristo murió por nuestros pecados”, y pensé que si tan solo pudiera mostrar cómo, a través de la muerte de Cristo, Dios pudo perdonar el pecado, muchos a quienes sabía que podrían ser inducidos a creer. Él respondió: Deja de preocuparte, amigo mío, acerca de cómo fue posible que Dios perdonara el pecado, y ve derecho y dile a la gente que Dios perdona el pecado, y diles directamente que Cristo murió por sus pecados. Es el hecho de que la gente más quiere saber, y no tu teoría, ni la mía, de cómo fue o es posible ". ( Vida de RW Dale .)

Paz en el verdadero conocimiento de Jesús

Me mandaron a buscar a una dama, una extraña, que estaba muriendo en Brighton. Encontré que era una persona con medios y educación, pero bastante ignorante de los hechos sobresalientes de la fe cristiana. Para ella, Jesús era simplemente un gran maestro moral, alineado con otros maestros religiosos. Del cristianismo, como religión de la redención, no tenía conocimiento. La historia de su vida había sido triste, profundamente manchada tanto por el dolor como por el pecado.

"Oh", suspiró, "que fuera posible que un gran y fuerte amigo tomara mi conciencia como si fuera la suya propia, ¡para que yo pudiera tener un poco de paz!" Aprendí más de esa frase sobre el misterio de la redención de lo que jamás había pensado hasta ese momento. Aquí estaba un alma que sabía y declaró la necesidad de la salvación que se nos pide que proclamemos. Pidió, sin saber que había respuesta, por el Salvador que fue hecho pecado por nosotros, que pudiera tomar la conciencia del hombre como si fuera suya y dejar en su lugar su paz.

El sentimiento de culpa se había despertado con poder en esta pobre mujer moribunda. Haberle dicho que el Altísimo podía perdonar sus pecados no habría reconfortado su corazón. El único alivio posible para ella era oír hablar de Aquel sobre quien el Señor cargó la iniquidad de todos nosotros ( RJ Campbell, MA ).

Versículos 7-8

Estaba oprimido

Los sufrimientos de Cristo y su comportamiento bajo ellos

I. LA NATURALEZA DE LOS SUFRIMIENTOS. “Fue oprimido y afligido”.

II. EL CARRO DE CRISTO DEBAJO DE ELLOS. “No abrió su boca”, que se amplifica e ilustra con dos semejanzas, de un cordero que va al matadero, y una oveja delante de sus esquiladores.

1. "No abrió su boca". Esto muestra dos cosas.

(1) La gran paciencia de Cristo.

(2) Su gran amor por el hombre, mostrado en Su maravilloso silencio, incluso cuando con justicia podría haber hablado en Su propia defensa, pero no parece interrumpir el designio de Dios.

2. El parecido particular.

(1) “Como cordero es llevado al matadero”. Es un emblema de inocencia, mansedumbre y paciencia. Puede importar debilidad y delgadez de apariencia en el mundo. Cristo no es nada en apariencia, aunque poderoso en poder. Destaca la mansedumbre y la dulzura de Cristo, que voluntariamente cedió para ser un sacrificio por nosotros.

(2) "Como oveja delante de sus esquiladores, muda." Cristo no abrió Su boca, a menos que orara, instruyera y reprendiera. ( T . Manton, DD ).

La paciencia de Cristo en el sufrimiento

Cristo en la cruz es como un médico en su sillón, donde nos lee a todos un discurso de paciencia. ( J . Trapp .)

El monarca se rinde

En Isaías 53:7 hay cinco predicciones específicas: -

(1) Que el Mesías estaría sujeto a opresión.

(2) Que en medio de la opresión guardaría silencio.

(3) Que de en medio de la opresión y el procedimiento judicial sería apresurado.

(4) Que debajo de todos los incidentes externos en los que los hombres participaron, habría otra obra en marcha con la que los hombres de Su generación nunca soñarían.

(5) Que esta obra, no pensada por Su generación, era que Él estaba siendo "herido por ellos". Cómo se cumplió cada una de estas predicciones en el caso que sepamos. Será más sencillo para nosotros, mientras estamos de este lado de la historia, señalar los diversos puntos como historia.

1. La opresión a la que Cristo fue sometido no fue de ningún tipo. Los primeros tres evangelios indican hasta cierto punto el espíritu de hostilidad que animaba a la gente, aunque en el cuarto evangelio las etapas de avance de esa hostilidad están más claramente marcadas. Al final encontramos a Jesús apresurado a ir al juicio. Hubo dos juicios: primero, el judío y luego el romano. En el primero, hasta ahora la mente de los acusadores estaba en contra de Cristo, que no se observó ni la equidad ni siquiera la forma del procedimiento judicial adecuado. En los hechos de

(1) el juicio comenzó, continuó y terminó, aparentemente, en el transcurso de una noche,

(2) la búsqueda de testigos contra el acusado por los jueces,

(3) la evidencia de que un testigo no fue sostenido por otro,

(4) preguntas que se formulan al acusado que la ley hebrea no sanciona,

(5) una demanda de confesión, que los médicos judíos prohibieron expresamente, y

(6) todo fue seguido por una sentencia pronunciada veinticuatro horas antes de tiempo - en todas estas seis características principales, el "juicio" judío fue un ultraje a la ley hebrea. El segundo juicio tampoco se ajustó un poco más a las reglas del procedimiento romano. En el primer juicio, el punto de la ley fue la afirmación de Jesús de ser el Hijo de Dios; y, sin ninguna prueba, fue declarado inválido y, por tanto, blasfemo. En la acusación romana, la cuestión se refería a la afirmación de que Cristo era rey; y el punto en el que todo el asunto giró fue este: "¿El Reino de Cristo chocó con los derechos de César?" Y aunque el Señor Jesús se había expresado con una claridad en este punto que debería haber hecho imposible el error, los hombres vinieron con mentiras en los labios para acusarlo de conspirar contra el gobierno romano.

Pilato, el gobernador, que muestra por turnos indecisión, complacencia, fanfarronería y servilismo, evasión, protesta, compromiso, pavor supersticioso, desgana de conciencia, duplicidad cautelosa y pura cobardía moral, es finalmente vencido y decide, en contra de su conocimiento, complacer a la gente. la gente, tal vez (como los hombres en la pendiente del escepticismo deben estar, tarde o temprano) “afectados por una parálisis interna por falta de un motivo y una esperanza.

”No sería fácil decir en cuál de los dos juicios la injusticia fue más evidente; hubo una violación de forma más llamativa en el juicio hebreo; pero, quizás, una más grosera violación de conciencia en el presidente en el Romano.

2. En medio de esta opresión no hubo defensa de sí mismo. Una vez llamó la atención sobre sus derechos como hebreo; una y otra vez reafirmó sus afirmaciones cuando fue desafiado bajo juramento. Pero "cuando fue injuriado, no volvió a insultar". ¿Por qué este silencio? Sabía que había llegado su hora y se rindió al golpe. Sabía que sus palabras no hablarían correctamente sobre sus acusadores en el estado de ánimo que acariciaban.

Con el futuro lejano ante Él, vio que la secuela reivindicaría Su honor, y podía esperar. También amaba mostrar paciencia en lugar de mostrar poder; y nos mostraría la grandeza divina de mantener el poder en reserva.

3. Detrás de todo esto se estaba cumpliendo un propósito divino, del cual los hombres de esa generación no tenían concepción. El hombre quería decir una cosa, Dios tenía la intención de otra.

4. Esta gran obra, que los hombres de esa generación nunca soñaron, fue que el Mesías fue cortado, “un golpe para ellos”, por las personas que buscaron su vida y lo crucificaron. Entonces,

(1) Dar el consentimiento pleno y amoroso de nuestro corazón a este arreglo Divino.

(2) Aprenda a ver el pecado a la luz en que Dios lo ve.

(3) Viva una vida de fe en Jesucristo como siempre en Su propia persona gloriosa, nuestro sacrificio expiatorio.

(4) Sea perpetuamente agradecido y devoto a Aquel que consintió en dar su vida por nosotros.

(5) Imita a nuestro Salvador. En su relación con el gobierno de Dios, el sacrificio de Cristo debe estar siempre absolutamente solo. Pero en ese aspecto que representaba la fidelidad a la verdad y la devoción al hombre, podemos imitarlo, aunque esté lejos. Es precisamente en relación con este punto de vista que Pedro nos dice que “nos dejó un ejemplo de que debemos seguir sus pasos”. Pero, ¿cómo podemos seguir esos pasos? Por la paciencia con el mal.

Al estar dispuestos a renunciar a nuestra propia comodidad y comodidad, si de ese modo podemos promover el bienestar de los demás. Asumiendo las penas de los demás sobre nosotros mismos, no solo sufriendo por ellos, sino sufriendo con ellos. El sufrimiento por los demás es la forma de vida más divina en un mundo pecaminoso. Llevando a otros en nuestro corazón en oración, aunque puedan ser nuestros enemigos más acérrimos. ( C . Clemance, DD ).

Sin embargo, no abrió su boca

El silencio de cristo

(con Mateo 26:63 ; Mateo 27:14 ): - ¿Qué se puede decir del silencio de Cristo? Mucho se ha dicho de las palabras que habló, y nunca se puede decir demasiado de ellas, porque habló como nunca lo ha hecho ningún hombre. Se ha hablado mucho del sacrificio que hizo. Mucho se ha dicho de Sus milagros, etc. , pero cuán poco de Su silencio y, sin embargo, cuán lleno de significado para toda mente reflexiva e inquisitiva.

I. FUE MARAVILLOSO. Es maravilloso que Cristo permanezca en silencio, especialmente bajo acusaciones falsas: testigos falsos que dan testimonio en su contra y un juez inicuo a punto de entregar la acusación. El que con una palabra podría haber hecho temblar al mundo, testigos, jueces y jurados cayeron muertos ante Él, dando testimonio de su inocencia y de su divinidad con sus cuerpos sin vida. Los años silenciosos de Cristo, ¡qué maravilloso! El que sabía tan bien cómo hablar y qué decir.

Pero podemos entender algo de esto: fue un tiempo de moderación, de crecimiento, de preparación. Pero la preparación ha terminado y Cristo Jesús se ha afirmado. Él se ha declarado a sí mismo por su vida y por milagros que es el Hijo de Dios. Es acusado falsa y vilmente, declarado impostor, sentenciado y condenado a muerte, azotado, burlado, escupido, vestido con una hermosa túnica y finalmente crucificado, pero en silencio en medio de todo. ¿Preguntas por qué? La maravilla solo aumenta. Fue por nuestro bien.

II. SU SILENCIO FUE LLENO DE SUFRIMIENTO, sufrimiento vicario y expiatorio. No debemos atribuir la justificación de los pecadores solo a la muerte de Cristo. Fue la pureza sin pecado de la perfecta obediencia de toda Su vida.

III. FUE OMINOSO; que está lleno de presagios, portentosos, desfavorables, presagiando males. Hablaba de la total degradación de los hombres ante quienes se encontraba. Él ya había dicho y hecho todo lo que era necesario para establecer sus pretensiones del Mesianismo. Su silencio decía, ¿qué más puedo hacer por mi viña de lo que ya le he hecho, y habiendo hecho todo lo que podía hacer, respondió ahora sin una palabra? Es una señal espantosa cuando Cristo deja de suplicarnos. Demuestra que nos hemos quemado el corazón, que estamos empeñados en la ruina.

IV. EL SILENCIO DE CRISTO FUE INSPIRADO, y por lo tanto, lleno de instrucción, así como de las palabras que pronunció. Me refiero ahora al silencio general de Cristo. Si sus palabras fueron inspiradas, ¿no debe haberlo sido también su silencio? Es absolutamente inconcebible que Aquel que es Él mismo la Verdad pudiera haber conspirado con la herejía en cualquiera de las grandes doctrinas que Él enseñó, o que deseara que se enseñara incluso a través del silencio.

1. Tomemos la gran doctrina de la Deidad de nuestro Señor, y ¿no era precisamente la cuestión en disputa y por la que se le había acusado de “hacerse igual a Dios”? Ahora bien, esta doctrina fundamental está establecida por una vasta y variada masa de evidencia, pero no se puede encontrar ninguna prueba más fuerte de ella, como me parece, que la que se extrae del silencio de

Cristo. Sabemos cómo Pedro frenó el homenaje a Cornelio, y cómo el ángel se acobardó alarmado ante el culto que le ofrecía Juan. Pero Cristo nunca actuó así; Él guardó silencio; No dijo una palabra. Ni siquiera insinuó que no se le debiera pagar esta devoción, y cuando sus enemigos lo acusaron de hacerse igual a Dios, no rechazó la acusación con horror. A pesar de lo manso y humilde que era, aceptó toda la adoración que le ofrecían los hombres; Le dio la bienvenida, y por Su silenciosa aprobación pareció reclamarlo.

2. Aplíquelo a la autenticidad de las Escrituras del Antiguo Testamento, ¡y qué argumento encontramos! Él guardó silencio con respecto a todas estas críticas que se están haciendo. Condenó las tradiciones no bíblicas de los judíos, pero en ningún momento cuestionó la pureza o integridad del Canon del Antiguo Testamento.

3. Aplique su silencio a la perpetuidad de la ley del sábado y con qué fuerza habla. Hay quienes sostienen que el sábado era solo una institución para los judíos, y que su observancia no es obligatoria ahora bajo la dispensación cristiana, pero Cristo en ninguna parte lo dice. A menudo hablaba en referencia a la observancia del sábado. Encontró el sábado como una ordenanza permanente de Dios, y lo dejó así, solo refrescado por el rocío de Su bendición.

V. EL SILENCIO DE CRISTO FUE HERMOSO, especialmente durante Su terrible prueba. Es difícil hablar bien entre enemigos y detractores, pero es aún más difícil estar en silencio ante ellos. El labio está siempre listo para curvarse espontáneamente, la luz de la malicia se apresura a los ojos, en un momento el carmesí de la ira sube a la mejilla antes de que nos demos cuenta, pero no así con Cristo.

VI. EL SILENCIO DE CRISTO ES UN EJEMPLAR PARA TODOS NOSOTROS. El silencio autoimpuesto a menudo se convierte en un deber. Hay calumnias que los hombres buenos no pueden refutar. Hay acusaciones que deben dejar sin respuesta.

1. Por los peligros del habla. En la autojustificación somos propensos a la auto-glorificación, a la irritabilidad, a la extravagancia.

2. Por las bendiciones de la disciplina del silencio. Si pasamos nuestro tiempo en la auto-vindicación, entonces labor de despedida por Cristo, porque no tendremos tiempo para nada más. ( JI Blackburn. )

Sufrimiento silencioso

¿No es siempre cierto que los que están llamados a sufrir sufren más en los momentos en que no se oye ningún sonido de sus labios? Se considera un alivio gritar en medio del dolor. Mientras uno pueda defender su caso, la emoción de la súplica le permite olvidar el dolor de su posición. Cuando la lengua está en silencio, entonces el cerebro está ocupado. ¿Cuáles deben haber sido los pensamientos de Cristo cuando guardó silencio? ¿No deben haber sido de la naturaleza más dolorosa? El silencio de Cristo estuvo lleno del sufrimiento más espantoso y ese sufrimiento fue expiatorio y vicario. Porque fue herido, nosotros somos sanados; y debido a que guardó silencio ante este tribunal terrenal, hablaremos de aquí en adelante. ( JI Blackburn. )

El silencio de Cristo

¿Por qué esta mudez? En parte se debió a la clara aprehensión del Salvador de la inutilidad de discutir con aquellos que estaban empeñados en crucificarlo. También se debió al reposo tranquilo de Su alma en Dios, cuando se entregó a Aquel que juzga con justicia, y anticipó la hora en que el Padre se levantaría para darle una vindicación completa. Pero se debió también a Su conciencia de llevar en Su pecho un secreto dorado, otra explicación de Sus sufrimientos de la que los hombres conocían, una solución divina del misterio de la culpa humana. ( F. B . Meyer, BA ).

Es llevado como un cordero al matadero

Los sufrimientos de Cristo

San Pedro hace casi una descripción de un cristiano, que ama a Aquel a quien no ha visto. A menos que tengamos un verdadero amor por Cristo, no somos sus verdaderos discípulos; y no podemos amarlo a menos que le tengamos una sincera gratitud; y no podemos sentir la debida gratitud, a menos que sintamos profundamente lo que Él sufrió por nosotros. Nadie que piense solemnemente en la historia de esos sufrimientos, tal como se nos describe en los Evangelios, pero que gradualmente, por la gracia de Dios, vaya adquiriendo un sentido de ellos.

1. En cuanto a estos sufrimientos, nuestro Señor es llamado cordero en el texto; Estaba tan indefenso e inocente como un cordero. Dado que entonces la Escritura lo compara con este animal inofensivo y desprotegido, podemos, sin presunción ni irreverencia, tomar la imagen como un medio para transmitir a nuestra mente aquellos sentimientos que los sufrimientos de nuestro Señor deben despertar en nosotros. Considere lo horrible que es leer los relatos que a veces nos encontramos de crueldades ejercidas sobre animales brutos.

¿Qué es lo que conmueve nuestros corazones y nos enferma tanto por la crueldad mostrada a los pobres brutos? Primero, que no han hecho daño; luego, que no tienen ningún poder de resistencia; es la cobardía y la tiranía de las que son víctimas lo que hace que sus sufrimientos sean tan especialmente conmovedores. Aquel que es más alto que los ángeles, se dignó a humillarse hasta el estado de creación bruta.

2. Tome otro ejemplo y verá lo mismo de manera aún más sorprendente. ¿Cuán abrumados deberíamos estar, no solo al ver, sino al escuchar las crueldades mostradas a un niño pequeño, y por qué? por las mismas dos razones, porque era tan inocente y porque era tan incapaz de defenderse. Sientes el horror de esto y, sin embargo, puedes soportar leer los sufrimientos de Cristo sin horror. Nuestro Señor no solo era inocente e indefenso, sino que había venido entre sus perseguidores con amor.

3. Y ahora, supongamos que alguna persona venerable a quien hemos conocido desde que pudimos recordar cualquier cosa, y amado y reverenciado, supongamos que alguien así, que a menudo nos había hecho bondades, tomado con rudeza por hombres feroces, hiciera un hazmerreír, golpeado, escupido, severamente azotado y al fin expuesto con todas sus heridas a la mirada de una ruda multitud que se acercaba y se burlaba de él, ¿cuáles serían nuestros sentimientos? Pero, ¿qué es todo esto con el sufrimiento del santo Jesús, del cual soportamos leer como algo natural? Un espíritu de dolor y lamentación se menciona expresamente en las Escrituras como una característica de aquellos que se vuelven a Cristo. Si entonces no dolor, tener que acudimos a Él ( J. H . Newman, BD )

Cristo la víctima y el ejemplo

1. Solo hay Uno en quien se cumplen todas las profecías de esta maravillosa Lección ( Hechos 8:34 ).

2. Se puede notar cómo los animales son elegidos en la Sagrada Escritura como símbolos de Personas Divinas y misterios; y el arte cristiano ha perpetuado la asociación. La paloma ha sido el símbolo del Espíritu Santo desde los tiempos más remotos. El hombre, el becerro, el león y el águila representan a los cuatro evangelistas y son tipos de la Encarnación, Pasión, Resurrección y Ascensión de Cristo. Cristo está representado por un cordero, porque este era el símbolo de nuestro Señor tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. De hecho, era un símbolo tan popular en las primeras edades de la Iglesia, que se invocaba la autoridad para controlarlo como un sustituto de Su cuerpo humano.

3. A lo largo de la Sagrada Escritura, mediante sugerencias y profecías, tipos y cumplimiento, Cristo es representado por el cordero ( Génesis 22:8 ; el cordero pascual; el sacrificio diario en el templo; la exclamación de San Juan, “He aquí el Cordero de Dios! ” Juan 19:36 ; 1 Corintios 5:7 ; 1 Pedro 1:19 ; Apocalipsis 5:6 ; Apocalipsis 5:12 ; Apocalipsis 6:1 ; Apocalipsis 7:14 , etc. ). El símbolo tiene dos aspectos: el de la víctima y el del ejemplo. Veámoslo desde ambos puntos de vista.

I. LA VÍCTIMA.

1. El texto expresa la voluntad del Sufridor. “Fue maltratado mientras se inclinaba, es decir, “ sufrió voluntariamente ”, como explica el símil del animal que no resiste. Es una profecía de la oblación de Cristo Juan 10:15 ; Juan 10:18 ).

La oblación fue el resultado del amor. Fue llevado al matadero con pleno conocimiento de todo lo que le esperaba. La voluntariedad de los sufrimientos de Cristo es motivo de mérito y secreto de atractivo. El sacrificio debe "ser la sangre del alma", la voluntad ofrecida, para tener valor ante Dios; y debe ser espontáneo, para tocar y conquistar los corazones de los hombres.

2. “Como cordero es llevado al matadero” nos recuerda la grandeza de los sufrimientos de Cristo. Él fue “obediente hasta la muerte”, una muerte en sacrificio, diferente de la muerte de un mero mártir, como lo muestran las palabras justo antes del texto. El Señor le había impuesto el castigo de la culpa de Israel, no, "la iniquidad de todos nosotros". No se puede deshacer de "la poena vicaria aquí" ( Delitzsch )

. Este es un gran misterio. Pero no es un hombre que sufre por otro, porque "nadie puede librar a su hermano"; pero Dios mismo sufre en la naturaleza del hombre. Aquellos que piensan que tal modo de redención es injusto, se encontrará que no han captado el dogma de la Encarnación, o la unidad de voluntad en las Personas Divinas de la Santísima Trinidad. Fue un acto de amor. La muerte es la prueba del amor, y la peor muerte, la de la cruz, la prueba más convincente.

“Como cordero fue llevado al matadero” es una frase que de inmediato traerá a la mente del judío el culto sacrificial en el que a menudo había participado. En el lenguaje de San Pablo, Cristo "se hizo pecado por nosotros" - una ofrenda por el pecado - "que no conoció pecado". En el lenguaje de San Pedro, fuimos redimidos "con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin defecto".

II. EL EJEMPLO.

1. Uno de los propósitos por los que Cristo vino fue para ser un ejemplo. La verdad a veces se oscurece al detenerse demasiado exclusivamente en el misterio de la redención; como, por otro lado, no han faltado aquellos que han estado demasiado absortos en esa visión de nuestro Señor como la Luz Verdadera que satisface los anhelos del intelecto humano. Mantener la proporción de fe no siempre es fácil, especialmente porque las necesidades y experiencias personales tienden a exagerar algún aspecto de un misterio.

2. Toda la vida de Cristo tiene este doble punto de vista: sacrificado y ejemplar. Podríamos haber esperado que el último punto de vista se asociara principalmente con su ministerio público y el primero con su pasión. Pero no es así. Ambos culminan en la cruz. “Cristo sufrió por nosotros, dejándonos ejemplo” ( 1 Pedro 2:21 ); y, como muestra el contexto, los sufrimientos finales están ante la mirada del apóstol.

Un mundo que sufre necesita un ejemplo de sufrimiento. La Pasión sacó a la luz las virtudes que el hombre siempre está requiriendo ejercitar, y de una manera que ejerce un hechizo sobre todos los que contemplan "esa vista". Incluso aquellos que están ciegos a la eficacia expiatoria del misterio se sienten conmovidos por su belleza moral.

3. "Llevado como cordero al matadero"; "Muda ante sus esquiladores". Ésta es una virtud difícil que las palabras revelan: paciencia o mansedumbre. Lo que leemos en la profecía lo vemos en la Pasión ( Mateo 27:12 ; Mateo 27:14 ; Juan 19:9 ) y en la cruz.

"Las tres horas lloró su silencio". "Cuando fue injuriado, no volvió a insultar". El Cordero, inocente y silencioso, representa acertadamente al Cordero de Dios, manso y paciente en medio de Sus mataderos.

III. LECCIONES.

1. Busquemos a través de los sufrimientos de Cristo darnos cuenta de la enormidad y malicia del pecado. El perdón sin ninguna revelación de la justicia y la santidad divinas podría haber desmoralizado a la humanidad. No sabemos "cómo operaba esa satisfacción hacia Dios", y la Iglesia no ha intentado definir esto. Que Cristo murió “por nosotros los hombres y por nuestra salvación” es todo lo que debemos creer y ese es el núcleo de la doctrina.

2. Trate de imitar la paciencia de Jesús: callar cuando sea “injuriado” y permanecer inmóvil en los movimientos de ira y orgullo.

3. Para poder hacer esto, debemos meditar en los sufrimientos de Cristo y ver en todas las cosas, a medida que nos alcanzan, la voluntad de Dios, aunque nuestros sufrimientos puedan surgir de las faltas y pecados de otros. Debemos “encomendar nuestra causa al que juzga con justicia”, aceptando con calma todo lo que tengamos que soportar.

4. Debemos orar por la ayuda del Espíritu Santo, sin la cual no podemos crecer en paciencia y mansedumbre, que son “frutos” del Espíritu. ( El Pensador. )

Y como oveja delante de sus esquiladores, muda

La oveja ante los esquiladores

I. LA PACIENCIA DE NUESTRO SALVADOR. Nuestro Señor fue llevado a los esquiladores para que pudiera ser despojado de Su consuelo y de Su honor, despojado incluso de Su buen nombre, y despojado al final de la vida misma; pero cuando estaba bajo los esquiladores, estaba silencioso como una oveja. Cuán paciente fue ante Pilato, Herodes, Caifás y en la cruz.

1. Nuestro señor enmudeció y no abrió su boca contra sus adversarios, ni acusó a ninguno de ellos de crueldad o injusticia.

2. Como no pronunció una palabra contra sus adversarios, tampoco dijo una palabra contra ninguno de nosotros. Séfora le dijo a Moisés: "Ciertamente, un marido de sangre eres para mí", cuando vio a su hijo sangrando; y seguramente Jesús podría haberle dicho a Su Iglesia: "Tú eres una esposa costosa para mí, para traerme toda esta vergüenza y derramamiento de sangre". Pero da abundantemente, abre la fuente misma de su corazón y no reprocha.

3. No hubo una palabra contra Su Padre, ni una sílaba de quejarse por la severidad del castigo impuesto sobre Él por nuestro bien. Tú y yo murmuramos cuando estábamos bajo un dolor comparativamente leve, pensando que apenas habíamos terminado. Pero no así el Salvador. Muchas son las Lamentaciones de Jeremías, pero pocas son las lamentaciones de Jesús. Jesús lloró, y Jesús sudó grandes gotas de sangre, pero nunca murmuró ni sintió rebelión en su corazón. Veo en esto la completa sumisión de nuestro Señor. También hubo una completa autoconquista. Hubo una completa absorción en Su obra.

II. VEA NUESTRO PROPIO CASO BAJO LA MISMA METÁFORA QUE SE UTILIZA EN REFERENCIA A NUESTRO SEÑOR. Como él es, nosotros también en este mundo. Así como una oveja es arrebatada por el esquilador y se le corta la lana, así el Señor toma a su pueblo y lo esquila, quitando todas sus comodidades terrenales y dejándolos desnudos.

1. Una oveja recompensa a su dueño por todos sus cuidados y molestias al ser trasquilada. Algunas personas del pueblo de Dios pueden darle a Cristo un tributo de gratitud mediante el servicio activo, y deben hacerlo con alegría todos los días de su vida; pero muchos otros no pueden hacer mucho en servicio activo, y la única recompensa que pueden dar a su Señor es entregar su vellón sufriendo cuando Él los llama a sufrir, cediendo sumisamente a ser despojados de su comodidad personal cuando llegue el momento. para la resistencia del paciente.

Se quita al esposo, o tal vez a la esposa, se quitan los niños pequeños, se quitan las propiedades y se pierde la salud. A veces, las tijeras cortan el buen nombre del hombre; sigue la calumnia; las comodidades se desvanecen. Bueno, es posible que no puedas glorificar a Dios en gran medida excepto al someterte a este proceso.

2. La propia oveja se beneficia de la operación de esquila. Antes de que empiecen a esquilar las ovejas, la lana es larga y vieja, y cada arbusto y brezo arranca un poco de lana, hasta que la oveja parece harapienta y desamparada. Si se dejara la lana, cuando llegara el calor del verano, la oveja no podría sostenerse por sí misma. Por eso, cuando el Señor nos esquila, la operación no nos gusta más que a las ovejas; pero primero, es para Su gloria; y en segundo lugar, es para nuestro beneficio y, por lo tanto, estamos obligados a someternos de buena gana. Hay muchas cosas que nos hubiera gustado guardar y que, si las hubiéramos guardado, no habrían resultado bendiciones sino maldiciones. Una bendición rancia es una maldición.

3. Antes de esquilar las ovejas, siempre se lavan. Si el Buen Pastor va a cortarle la lana, pídale que la lave antes de quitársela; pida ser purificado en espíritu, alma y cuerpo.

4. Después del lavado, cuando la oveja se ha secado, realmente pierde lo que era su comodidad. También tendrá que separarse de sus comodidades. La próxima vez que reciba una nueva bendición, llámelo préstamo. Un préstamo, dicen, debería irse riendo a casa, y así deberíamos regocijarnos cuando el Señor recupere lo que nos había prestado.

5. Los esquiladores se cuidan de no lastimar a la oveja: cortan lo más cerca que pueden, pero no cortan la piel. Cuando hacen un corte, es porque la oveja no está quieta; pero el esquilador cuidadoso tiene tijeras sin sangre. El Señor puede acercar maravillosamente: he conocido que Él cortó algunos tan cerca que no parecía que les quedara un poco de lana, porque estaban completamente desnudos.

6. Las cizallas siempre cizallan en el momento adecuado. Sería muy perverso, cruel e imprudente comenzar a esquilar ovejas en invierno. ¿Ha notado alguna vez que cada vez que el Señor nos aflige, elige el mejor momento posible?

7. Es con nosotros como con la oveja, viene lana nueva. Siempre que el Señor nos quita nuestras comodidades terrenales con una mano, una, dos, tres, Él restaura con la otra mano, seis, una veintena, cien; estamos llorando y quejándonos por la pequeña pérdida y, sin embargo, es necesario para que podamos recibir la gran ganancia. Si el Señor quita el maná, como lo hizo con su pueblo Israel, es porque tienen el grano viejo de la tierra de Canaán para vivir. Si el agua de la peña ya no siguió a las tribus, fue porque bebieron del Jordán y de los arroyos.

III. ESFUERZAMOS EN IMITAR EL EJEMPLO DE NUESTRO BENDITO SEÑOR CUANDO NUESTRO TURNO LLEGUE A SER CORTADO. ( CH . Spurgeon .)

Esquila de ovejas del este

Aquellos que han visto el ruido y la aspereza de muchos de nuestros lavados y esquila difícilmente creerán el testimonio de ese antiguo escritor Filo-Judeo cuando afirma que las ovejas vinieron voluntariamente para ser esquiladas. Dice: “Se ponen carneros lanudos cargados de vellones gruesos. en manos del pastor para que le corten la lana, estando así acostumbrados a pagar su tributo anual al hombre, su rey por naturaleza.

La oveja permanece en una postura inclinada silenciosa, sin restricciones bajo la mano del esquilador. Estas cosas pueden parecer extrañas a quienes no conocen la docilidad de las ovejas, pero son verdaderas ". ( CH Spurgeon. )

Yaciendo quieto bajo la mano divina

Fui a ver a una amiga, el otro día, que había tenido una gran cantidad de dolorosas aflicciones, pero la encontré singularmente alegre y contenta; y cuando hablé con ella sobre el asunto, ella dijo: "Durante años he disfrutado de una perfecta sumisión a la voluntad divina, y fue a través de lo que te escuché decir". Entonces le pregunté: "¿Qué dije?" Ella respondió: “Bueno, nos dijiste que habías visto una oveja que estaba en manos de los esquiladores, y que, aunque toda la lana fue cortada de su lomo, las tijeras nunca cortaron su carne; y dijiste que la razón era porque la oveja yacía Perfectamente quieta.

Dijiste: 'Quédate quieto, y las tijeras no te cortarán; pero si pateas y luchas, no solo serás cortado, porque Dios ha resuelto hacer eso, sino que serás herido en el trato '”( CH Spurgeon ) .

Versículos 8-9

Fue sacado de la cárcel y del juicio

"Fue sacado de la cárcel y del juicio":

Cada palabra aquí es ambigua.

Las principales interpretaciones son las siguientes:

1. “Sin estorbo y sin derecho fue quitado, es decir . Fue ejecutado sin oposición de ningún sector y desafiando la justicia.

2. “Por opresión y juicio fue quitado” (virtualmente RV). “Juicio” aquí significa procedimiento judicial, y la traducción de “opresión” está garantizada por Salmo 107:39 .

3. “De la opresión y del juicio fue quitado”, es decir, liberado por la muerte o llevado por Dios a sí mismo ( 2 Reyes 2:10 ). De las tres interpretaciones, la última parece la más natural. ( Prof. J. Skinner, DD )

El encarcelamiento de Cristo

(con Juan 18:12 ): - La palabra “prisión” no debería, quizás, tomarse para designar un lugar particular de encarcelamiento; porque no hay evidencia que demuestre que Cristo alguna vez estuvo confinado en una celda penal de ese tipo. Sin embargo, era un prisionero. Le ataron los miembros y lo mantuvieron bajo la custodia de los implacables oficiales del gobierno romano. Consideraremos el encarcelamiento de Cristo en tres aspectos.

I. COMO EL CAPÍTULO MÁS EMOCIONANTE DE LA HISTORIA DE CRISTO.

1. Primero fue tomado prisionero de Getsemaní.

2. Luego fue tomado como prisionero de Anás a Caifás ( Juan 18:19 ; Mateo 26:59 ).

3. Luego fue llevado prisionero del palacio de Caifás al salón del Sanedrín.

4. Luego fue llevado como prisionero de la sala del Sanedrín a Pilato Juan 18:28 ; Lucas 23:1 ; Marco 15:1 ; Mateo 27:11 ).

5. Luego fue llevado como prisionero de Pilato a Herodes ( Lucas 23:8 ).

6. Luego fue llevado como prisionero de Herodes a Pilato ( Lucas 23:13 ; Mateo 27:15 ; Marco 15:6 ).

7. Finalmente fue llevado prisionero de Pilato al Calvario ( Mateo 27:27 ). La cruz es la culminación del todo.

II. Como LA MAYOR ENORMIDAD EN LOS ANALES DEL CRIMEN.

1. Su encarcelamiento combinó todos los elementos principales del crimen.

(1) Aquí estaba la injusticia más repugnante. El encarcelamiento es para criminales; pero, ¿Cristo había sido alguna vez culpable de un crimen?

(2) Aquí también está la ingratitud más básica. ¿Había alguien en Judea, Galilea o Samaria, que pudiera referirse a un solo acto de crueldad que Él había cometido alguna vez hacia alguno? Ni uno. "Se fue haciendo el bien"

(3) Aquí hay una impiedad asombrosa. Este prisionero era el "Hijo de Dios", el "Príncipe de la vida".

2. Su encarcelamiento se efectuó en nombre de la ley y la religión.

(1) La ley a la que se referían ( Deuteronomio 18:20 ) no tenía una aplicación justa para el caso de Cristo, y debían haber sido conscientes de su irrelevancia. Cristo no era un "profeta" que se había atrevido a hablar una palabra en "el nombre de Jehová" que "no había mandado"; ni había hablado en nombre de "ningún otro dios"; y por tanto, según esta antigua ley de Moisés, no era reo de muerte. Pero, ¿qué pasa si una ley autoriza un acto moralmente criminal, es el acto menos criminal? En ninguna medida.

(2) Pero fue tanto en nombre de la religión como de la ley. Esto hace que el crimen sea aún mayor. Los hombres que instigaron la crucifixión del Hijo de Dios eran hombres que profesaban ser religiosos; eran las autoridades religiosas del país. Bajo la profesión de respeto por la verdad y Dios, obraron todas las enormidades que ennegrecieron la página de la historia evangélica.

III. COMO EL ENIGMA MÁS MARAVILLOSO EN EL GOBIERNO DE DIOS. No conozco nada más maravilloso en el universo que ver a Jesús encadenado.

1. ¿Por qué la Justicia eterna permite que sufra así la santidad inmaculada?

2. ¿Por qué Dios Todopoderoso da a los hombres el poder de cometer tales atrocidades?

3. ¿Por qué el Todopoderoso Emanuel mismo se somete a estas enormidades? ¿No destaca el principio vicario en una prominencia soleada? ( D. Thomas, DD .)

La muerte ignominiosa de Cristo y la resurrección gloriosa

I. EL ESCÁNDALO MISMO, expresado en los términos más agravantes: "prisión", "juicio", "despojo de la tierra de los vivientes" y "golpe sobre él por transgresión", como si el profeta hubiera dicho: Concédele todo lo que le imputes, prisión, juicio, golpes, tala, exprésalo de la peor manera que puedas, todo esto no impugnará la gloria de Su excelencia.

II. LA DEFENSA en otros términos. "Fue quitado" de esas cosas, y "¿quién contará su generación?" Si piensan que no es suficiente decir que murió por los demás y que fue herido por la transgresión de mi pueblo, sin embargo, no lo hizo como todo hombre que muere por los demás; No pereció en esta expresión de su amor, como lo hacen otros: fue sacado de la cárcel y del juicio, y ahora vive gloriosamente. Hay dos cosas en la defensa:

1. Su resurrección. "Fue sacado de la cárcel y del juicio"; Salió de debajo.

2. Su vida y duración en ese estado. "¿Quién contará su generación?" El sentido es, ¿quién declarará Su edad o duración? ¿Quién puede decir a esas edades sin fin que Cristo vivirá? ( T . Manton, DD ).

¿Quién contará su generación ?

"¿Quién contará su generación?"

La palabra hebrea para "generación" se traduce "edad" en Isaías 38:12 , pero más propiamente significa "vida". Los traductores de la Septuaginta, sin embargo, han dado con la verdadera idea de este pasaje al hacer la palabra griega γενεάν, en lugar de βίον o αἰῶνα, porque el pensamiento se refiere a la aparente brevedad de la carrera del Mesías.

“Él viene y se va, y hay un final para Él. ¿Quién se tomará la molestia de pensar en una vida que se corta tan pronto y que, aparentemente, no deja rastro? No tiene sucesor, ni familia, ni descendientes para preservar su nombre ". La lectura de la Septuaginta, por lo tanto, aunque no es una traducción literal del hebreo, sigue su pensamiento. El hebreo literalmente es: "¿Quién pensará en su carrera?" La Septuaginta es: "¿Quién describirá o contará Su raza o generación?" El uno se refiere directamente a Su vida, pero indirectamente a Su posteridad; el otro se limita a la posteridad.

Ahora, ambas preguntas se responden en Isaías 38:10 ”“ Verá su descendencia, prolongará sus días ”. El Mesías tendrá una semilla espiritual en la tierra, y en ellos continuará Su propia vida terrenal. ( Howard Crosby, LL.D. )

"¿Quién contará su generación?"

Meyer , Alford y otros entienden esto como equivalente a "¿Quién puede describir la maldad de los hombres de este tiempo?" Hengstenberg lo interpreta, "¿Quién declarará su posteridad?" es decir, sus hijos espirituales, nacidos del trabajo de su alma. Delitzsch traduce: “De sus contemporáneos, que consideraron esto: 'Fue arrebatado de la tierra de los vivientes, viendo que, a causa de la transgresión de mi pueblo, la venganza cayó sobre él'”. “ ¿Quién contará su generación ? " Una cláusula difícil. La palabra hebrea para "generación" ( dor ) puede significar:

(1) El tiempo en el que vivió.

(2) El círculo de sus contemporáneos.

(3) Aquellos de ideas afines a Él ( Salmo 41:7 ; Salmo 14:5 ; Proverbios 30:11 , etc. ); pero nunca se usa con un significado como "duración de la vida", "historia de la vida" o "posteridad". Podemos tomarlo en el sentido (2) , y el procesamiento con el RV “y en cuanto a su generación que (entre ellos) considerado,” etc . ( Prof. J. Skinner, DD .)

Por la rebelión de mi pueblo fue herido

Cristo "herido de muerte":

Hay razones para creer que el texto original, en este caso, ha sufrido alguna alteración, y que antiguamente estaba así: " Fue herido de muerte ". Así lo escribió Orígenes, quien nos asegura que cierto judío, con el que disputaba, parecía sentirse más presionado por esta expresión que por cualquier otra parte del capítulo. Así lo traduce la Septuaginta en nuestras copias actuales; y si, en este caso, no hubiera estado de acuerdo con el original, ni Orígenes podría haberlo alegado de buena fe, ni el judío se sintió avergonzado por el argumento que se sugiere. ( R. Hall, MA .)

La persona golpeada

Los judíos fingen que ninguna persona está diseñada en esta porción de la profecía; pero que el pueblo de Israel se denota colectivamente bajo la figura de un hombre, y que el significado del capítulo es una descripción de las calamidades y sufrimientos que esa nación debe sufrir, con miras a su corrección y enmienda. Lo absurdo de esta evasión le resultará evidente a quien considere que el profeta distingue cuidadosamente a la persona que es representada como "herida" del pueblo en beneficio de quien sufrió.

“Por la transgresión de mi pueblo fue herido:” además de lo cual, se afirma que fue herido “hasta la muerte”, lo cual, como Orígenes muy correctamente instó, concuerda bien con el destino de un individuo, pero no con eso. de un pueblo. ( R. Hall, MA )

La sustitución de inocentes por culpables

Consideremos qué circunstancia se dio en este caso, y debe suponerse concurrir en cualquier ocasión de este tipo, para hacer adecuada y adecuada la sustitución de un inocente por el culpable; y lo que es peculiar en el carácter de nuestro Salvador, que hace que sea digno de Dios apartarlo como " una propiciación por los pecados del mundo " y anexar las bendiciones de la vida eterna a los que creen en la doctrina de la Cruz, y arrepiéntete y vuélvete a Dios.

I. Es obvio que un procedimiento como el que estamos contemplando, para darle validez y efecto, DEBE SER SANCIONADO POR LA SUPREMA AUTORIDAD. Para un particular, cualquiera que sea su posición social, pretender introducir una conmutación de castigo tal como está implícita en tal transacción, sería una presuntuosa invasión de los derechos legislativos, que ninguna sociedad bien regulada toleraría. Esta condición se cumplió de manera más inequívoca en el misterio de la sustitución de Cristo.

II. Otra circunstancia indispensable en tal procedimiento, es que DEBE SER PERFECTAMENTE VOLUNTARIO POR PARTE DEL SUFRE. De lo contrario, sería un acto de la mayor injusticia; sería la adición de una ofensa a otra, y daría un mayor impacto a todas las mentes bien dispuestas que la absolución del culpable sin ninguna expiación. Aquí aparece, a primera vista, una dificultad insuperable en el camino de la salvación humana.

¿Cómo podría traducirse lo que, a la vez, se debía al pecado y a la humanidad en general? ¿Dónde se podría encontrar uno que soportara el castigo libremente, en el que incurría un mundo pecador? Esto lo hizo nuestro Salvador. Ningún sacrificio debe ir de mala gana al altar. De hecho, se consideraba un mal presagio que alguien lo hiciera. Nadie fue nunca tan de buena gana como Él.

III. Es necesario además que el sustituto no sólo se comprometa voluntariamente, sino que ESTÉ PERFECTAMENTE LIBRE DE LA INFRACCIÓN QUE RENDE LA CASTIGACIÓN NECESARIA. En consecuencia, en el caso del hombre, la justicia divina no puede estar dispuesta a consentir a un sustituto que es partícipe de la culpa; porque la ley lo ha dominado previamente; hay una deuda adeuda por su propia cuenta. Pero Jesucristo, aunque hombre, estaba libre de la mancha del pecado original debido a Su concepción milagrosa.

IV. Sería muy apropiado en esto también, que LA PERSONA INOCENTE SUSTITUIDA POR EL CULPABLE, DEBE PERMANECER EN ALGUNA RELACIÓN CON ÉL. Ahora, nuestro Señor Jesucristo estaba relacionado con la humanidad; uno como aquellos a quienes vino a redimir. Esto se reflejó en la ley de un Redentor de un estado perdido. La persona que debía redimir debía estar relacionada: por lo tanto, un redentor y una relación se expresaban por un término, y la relación más cercana era redimir. Por eso, entonces, era necesaria la encarnación de nuestro Señor.

V.Si la sustitución del inocente en la habitación del culpable está permitida, parece indispensable que NO SE DEBE APROVECHAR UN ENTUSIASMO MOMENTARIO, un impulso repentino de sentimiento heroico, que podría incitar a una mente generosa a hacer un sacrificio. , de los cuales, con fría deliberación, arrepiéntete. En la tranquilidad que ahora estamos contemplando, nada podría reconciliar la mente con tal procedimiento sino un propósito tan establecido por parte del sustituto que excluye la posibilidad de una vacilación o cambio.

Pero esta condición se encuentra en la máxima perfección por parte del bendito Redentor. Su oblación de sí mismo no fue la ejecución de un propósito repentino, el fruto de un movimiento momentáneo de piedad; fue el resultado de un consejo deliberado, el logro de un propósito antiguo, formado en los rincones más remotos de una eternidad pasada.

VI. En el caso de la sustitución de inocentes por culpables, parece muy necesario que EL QUE SE OFRECE COMO SUSTITUTO DEBE JUSTIFICAR LA LEY POR LA QUE SUFRE. En la sustitución del Redentor de la humanidad se unieron la más pronta y voluntaria perseverancia de la pena, con la más declarada y cordial aprobación de la justicia de sus sanciones. Una gran parte del negocio de Su vida fue afirmar y vindicar por Su doctrina esa ley que Él magnificó e ilustre por Su pasión. Nunca tuvo la ley un expositor como en la persona de Aquel que vino al mundo para agotar sus penas y soportar su maldición.

VII. Para que la sustitución voluntaria de un inocente, en lugar del culpable, sea capaz de responder a los fines de la justicia, nada parece más necesario que EL SUSTITUTO DEBE SER DE IGUAL CONSIDERACIÓN, AL MENOS, A LA PARTE EN CUYO NOMBRE DE ÉL. INTERPONE. Los intereses sacrificados por la parte que sufre no deben ser de menor costo y valor que los que están garantizados por tal procedimiento.

Pero debe suponerse que el valor agregado de esos intereses guarda alguna proporción con el rango y la dignidad del partido al que pertenecen. Como sacrificio a la justicia, la vida de un campesino debe, según este principio, considerarse un sustituto sumamente inadecuado de la de un personaje del más alto nivel. Deberíamos considerar las exigencias de la justicia eludidas, en lugar de satisfechas, por tal conmutación.

Es por esto que San Pablo declara que es "imposible que la sangre de toros y machos cabríos quite los pecados". Desde este punto de vista, la redención de la raza humana parecía desesperada; porque, ¿dónde se podría encontrar un sustituto adecuado? El misterio escondido desde tiempos y generaciones, el misterio de Cristo crucificado, disipa la oscuridad y presenta, en la persona del Redentor, todas las cualidades que la concepción humana puede incorporar como contribución al carácter perfecto de un sustituto.

VIII. Por mucho que estemos convencidos de la competencia del sufrimiento vicario para lograr los fines de la justicia, y cualesquiera que sean los beneficios que podamos derivar de él, UNA MENTE BENEVOLENTE NUNCA PODRÍA RECONCILARSE A LA VISTA DE LA VIRTUD DEL ORDEN MÁS ALTO FINALMENTE OPRIMIDO Y CONSUMIDO POR SUS PROPIAS ENERGÍAS; y cuanto más intensa era la admiración, más ansioso sería el deseo de un mismo arreglo compensatorio, algún expediente por el cual se pudiera asignar una amplia retribución a tan heroicos sacrificios.

Si el sufrimiento del sustituto implicó su destrucción, ¡qué satisfacción podría obtener una mente generosa y sensible de la impunidad obtenida a tal precio! Mientras nos regocijamos en la cruz de Cristo como la fuente del perdón, nuestra satisfacción aumenta al contemplarla sucedida por la corona.

IX. Si el principio de sustitución es admitido en absoluto en las operaciones del derecho penal, es obvio exigir prueba de que DEBE SER INTRODUCIDO MUY CON CUIDADO, solo en muy raras ocasiones, y nunca se debe permitir que caiga en un curso establecido. Requiere alguna gran crisis para justificar su introducción, alguna combinación extraordinaria de dificultades, que obstruye el curso natural de la justicia; requiere que mientras se prescinde de la letra de la ley, se adhiera plenamente a su espíritu; para que, en lugar de tender a debilitar los motivos de la obediencia, presente una advertencia saludable, un espectáculo moral y edificante.

La sustitución de Cristo en la sala de una raza culpable recibe toda la ventaja como espectáculo impresionante que se puede derivar de esta circunstancia. Se encuentra en medio del paso de las edades y el desperdicio de mundos, un monumento único y solitario.

X. Siempre que se adopte el expediente del sufrimiento vicario, UNA PUBLICACIÓN DEL DISEÑO DE ESA TRANSACCIÓN SE HACE COMO INDISPENSABLEMENTE NECESARIA A PARTIR DE LA TRANSACCIÓN MISMA; ya que ninguno de los efectos que se pretende producir puede realizarse sino en la proporción en que se entiende. Por eso vemos la importancia infinita, en la doctrina de la Cruz, de que no meramente se anuncie el hecho de la muerte y los sufrimientos de nuestro Señor, sino que su objeto y propósito, como un gran expediente moral, se publique a todas las naciones.

La doctrina de la remisión de los pecados, a través de la sangre de esa Víctima que una vez fue ofrecida por los pecados del mundo, forma la gran peculiaridad del Evangelio, y fue el tema principal del ministerio apostólico, y sigue siendo preeminentemente “ el poder de Dios para salvación ". ( R. Hall, MA )

La crucifixión

I. EL SUFRIMIENTO MISMO. "Estaba herido". La grandeza de este sufrimiento se nos dará a conocer sobre estos tres relatos.

1. De la latitud y extensión de la misma.

2. De la intensidad y agudeza de la misma.

3. De la persona que lo inflige.

II. LA NATURALEZA DEL SUFRIMIENTO, que era penal y expiatorio, "por la transgresión fue herido".

III. EL FUNDAMENTO Y LA CAUSA DE ESTE SUFRIMIENTO, que era la propiedad de Dios y su relación con las personas por las que Cristo fue herido, está implícito en esta palabra: “Pueblo mío”. Conclusión: el cristianismo es una religión que sufre, y hay dos tipos de sufrimiento a los que ciertamente expondrá a todo profesor genuino de él.

1. Un sufrimiento de sí mismo; incluso ese gran sufrimiento de abnegación y mortificación, el más agudo e indispensable de todos los demás, en el que todo cristiano no sólo debe ser el sufriente, sino él mismo también el verdugo. "El que es de Cristo", dice el apóstol, "ha crucificado la carne con sus pasiones y concupiscencias".

2. Del mundo. ( R. Sur, DD .)

El Cristo herido

I. ¿QUIÉN FUE AFECTADO?

II. CONSULTE SUS SUFRIMIENTOS. ¿Cómo fue herido?

1. Con reproche. "En cuanto a este hombre, no sabemos de dónde es".

2. Con ingratitud. Sus mismos "discípulos lo abandonaron y huyeron".

3. Con pobreza.

4. Principalmente por la vara de Su Padre celestial.

III. EL OBJETO DE ESTOS SUFRIMIENTOS. “Por la rebelión de mi pueblo fue herido”.

1. La justicia está satisfecha.

2. La conciencia está en paz.

IV. LOS FRUTOS DE SUS SUFRIMIENTOS, en conexión con nuestros propios sentimientos y experiencias.

1. El diablo ahora está destruido. Por formidable que sea un enemigo, el poder de su brazo se ve frustrado.

2. El alma se salva.

3. Todo el consuelo posible está asegurado. ( J. Parsons. )

Versículo 9

E hizo su tumba con los malvados

"Con los ricos en su muerte:"

"Rico" debe significar "malvado", así como "pobre" a menudo significa piadoso.

( A. B . Davidson, DD ).

El Siervo sufriente entregado a la tumba de un convicto

Habiendo concebido que había sido ejecutado legalmente, constantemente le dieron la tumba de un convicto; “Hicieron su tumba con los impíos, y estuvo con el delincuente en su muerte”, aunque era un hombre inocente, “no había hecho daño; ni hubo engaño en su boca ". ( Prof. GA Smith, DD .)

"Con los ricos en su muerte:"

El significado es, "Su tumba le fue asignada con los criminales, y con un hombre rico después de haber tenido una muerte dolorosa", es decir , debía ser puesto donde yacen los cuerpos de los criminales muertos, pero Él vino después de Su muerte. yacer en una tumba que había sido destinada al cadáver de un hombre rico. ( F. Delitzsch, DD .)

Una profecía del Mesías

I. ALGO PREDICADO CON RESPECTO AL MESÍAS, es decir, que hará Su tumba, etc.

II. UNA RAZÓN SUBJUNTA, quitada de Su inocencia. ( J. Durham .)

Cristo puesto en la tumba

En todos los evangelistas está claro que después de la muerte fue sepultado, y se le presta especial atención. Tome aquí algunas razones de esta necesidad.

1. Que aparezca la inmundicia y pureza de la justicia divina, y que, por tanto, se confirme la perfección de su satisfacción.

2. Es mucho para la manifestación del gran amor de Dios, y de la rica y condescendiente gracia del Mediador, que no sólo se contenta con morir, sino con ser sepultado y sufrir la muerte para tener una especie de dominio sobre él por un tiempo.

3. Es para el consuelo del creyente y sirve poderosamente para fortalecerlo contra el temor a la muerte y al sepulcro. Puede que se acueste tranquilamente en la tumba, porque era el lecho de Cristo, calentado, por decirlo así, por Él.

4. Sirve para confirmar la verdad de la resurrección de Cristo. ( J. Durham. )

Versículos 10-11

Sin embargo, agradó al Señor herirlo

"Le agradó al Señor herirlo:"

La mano del Señor fue suprema en el negocio:

1.

Con respecto a su designación de los sufrimientos de Cristo. Se concluyó en el consejo de Dios que debía sufrir.

2. Con respecto al ordenamiento y anulación de Sus sufrimientos. Aquel que gobierna todos los consejos, pensamientos y acciones de los hombres, gobernó y anuló de manera especial los sufrimientos del Mediador; Aunque los hombres malvados siguieron su propio plan, y fueron movidos y actuó por el diablo, de quien se dice que puso en el corazón de Judas traicionar a Cristo, sin embargo, Dios ordenó a todos los que debían traicionarlo, qué muerte Él debe morir, cómo debe ser traspasado, y sin embargo, ni un hueso de él se romperá.

3. En cuanto a haber tenido una mano activa en ellos ( Juan 19:11 ; Mateo 27:46 ; Romanos 8:32 ; Zacarías 13:7 ). ( J. Durham .)

El beneplácito de Dios en la redención

El beneplácito de Dios. Que el profeta señala para mostrar:

1. Que todo el bien que viene de Cristo a los pecadores es engendrado en el propio seno del Señor.

2. La concurrencia de todas las Personas de la Trinidad para promover la obra de redención de los pecadores. ( J. Durham. )

La complacencia divina en los dolores de Cristo

Hay muchas expresiones en las Escrituras que, sin explicación, repugnan a los instintos humanos de justicia y chocan con nuestras intuiciones de amor. Este es un ejemplo de ello. Él no había hecho nada abierta o moralmente para merecer la severidad, "sin embargo, agradó al Señor herirlo". Repugna nuestro primer sentimiento de equidad y compasión; y cuando la declaración se aplica a Aquel de quien se nos enseña que Dios es amor, nos encogemos ante la severidad de las palabras.

Si se hubiera dicho que el Señor consideró necesario ponerlo en duelo, habría sido lo suficientemente misterioso, y deberíamos habernos preguntado "¿Por qué?" y catequizar nuestros ideales especulativos de equidad Divina y de necesidad moral. Pero leer que agradó al Señor infligir este golpe e imponer este dolor es un acertijo que parece tan duro como contradictorio. ( A. Mursell. )

La unidad del Padre y del Hijo en la expiación

Toda esta confusión e injusticia surge de sostener demasiado literalmente en nuestras mentes la figura de la dualidad que excluye al Padre de la participación en el sacrificio y al Hijo de la voluntad complaciente de su ejecutivo. No es el castigo de un Hijo inocente por un Padre enojado lo que tenemos que considerar, sino más bien la cooperación de toda la Deidad en la tragedia del dolor de la cual nació la redención de la mortalidad.

Bajo la figura de Padre e Hijo, la Deidad dedicó toda la fuerza y ​​la ternura del carácter y recurso Divino a la salvación de nuestra raza. Y, a este respecto, hubo, y siempre habrá, una complacencia Divina en el dolor y el sufrimiento de los que brotó esa redención. ( A. Mursell. )

La complacencia de Cristo en los dolores divinos

Nuestro tema es la complacencia divina en los dolores de Cristo. Llevará transposición; y podemos hablar de la complacencia de Cristo en los dolores divinos. Aquí hay una mezcla de placer y dolor, de alegría y dolor, tan llena de misterio como de amor, pero la clave de cuyo misterio se lleva en el seno de su amor. Los dolores de Cristo fueron soportados en cumplimiento del antiguo y establecido propósito de Dios.

No del propósito de un Padre de afligir a Su Hijo, sino del propósito del Creador Divino de redimir Su universo. Hubo un pacto de piedad y de poder en el corazón y el brazo de Dios tan pronto como el hombre hubo decaído, para que su error fuera reparado y su caída restaurada. El Creador no debía dejarse desconcertar por su plan. Su vida estaba ligada a la de Su Hacedor; y porque vivió, el hombre también debe vivir. No solo porque nos amaba, sino porque no sería derrotado, la mente de la Deidad se dispuso a desatar el nudo que la serpiente había enredado alrededor de la criatura de la imagen de Dios. ( A. Mursell. )

Amor divino y sufrimiento divino

1. Los dolores que implicaba la expiación se convirtieron en una fuente de complacencia para la mente divina, en la medida en que el Señor previó sus ciertos problemas.

2. Esta complacencia en el dolor no podría dejar de ser aumentada por el pensamiento del interés universal que despertarían esos dolores. La Tierra, por el bien de quien fueron soportados, fue la última en mostrar ese interés.

3. Esta complacencia se completó porque los dolores que enfrentó eliminaron la barrera del ejercicio de la infinita beneficencia y el amor. ¿Qué es más tentador para un alma en llamas que el amor reprimido? ( A. Mursell. )

La magulladura del Hijo de Dios el agrado de su Padre

I. ¿A QUIÉN HIZO JEHOVÁ?

II. ¿CÓMO LE MALESTÓ?

III. ¿POR QUÉ SE GUSTABA MALESTARLO?

1. Para que pudiera ejecutar sus agradables decretos.

2. Para que pudiera cumplir sus agradables promesas.

3. Para redimir los objetos escogidos de su amor.

4. Para promover a Su Hijo a los más altos honores.

5. Para exaltar su propia gloria al máximo. ( W. Taylor .)

La magulladura de Jesús

El Padre estaba "complacido" en herir a Emmanuel.

I. POR LA PERFECTA SIMPATÍA DEL SANTO SUFRIMIENTO CON SU PROPÓSITO, como la reivindicación de la santidad divina, “la magnificación de la ley divina” y la defensa del gobierno divino.

II. PORQUE BAJO ESTE “MALOSO” JESÚS MANIFESTABA EL DIVINO AMOR Y SIMPATÍA PARA Y CON NOSOTROS - perfecto como era de Dios, y sin embargo verdadero fraternal, como era del hombre.

III. POR LO QUE DESEO VER EN NOSOTROS. ( J. Wylie, DD .)

El propósito de Dios en la terrible tragedia de la Cruz

Es una perversión tan absoluta de la justicia, tan señal de un triunfo del mal sobre el bien, una desaparición tan definitiva en el olvido de la vida más bella que jamás haya vivido, que los hombres podrían sentirse tentados a decir: Dios ha abandonado a los suyos. De lo contrario. La propia voluntad y el placer de Dios han estado en esta tragedia. "Sin embargo, agradó al Señor herirlo". La línea tal como está en nuestra versión en inglés tiene un sonido sombrío y repulsivo. Pero la palabra hebrea no tiene un significado necesario de placer o disfrute. Todo lo que dice es que Dios así lo quiso. Su propósito estaba en esta tragedia. ( Prof. GA Smith, DD .)

Los sufrimientos de Cristo; su causa, naturaleza y frutos

El profeta todavía está lidiando con los escándalos judíos. Mientras miras solo la mezquindad y los sufrimientos externos de Cristo, pasas por alto el diseño de Dios en Él.

I. LA VOLUNTAD DE DIOS. “Agradó al Señor herirlo”, etc. , esa es la causa de Sus sufrimientos.

II. LA NATURALEZA DE SUS SUFRIMIENTOS. "Cuando hagas su alma en ofrenda por el pecado".

III. LOS FRUTOS DE SU SUFRIMIENTO. ( T . Manton, DD ).

Los sufrimientos de Cristo ordenados divinamente

Todos los sufrimientos de Jesucristo le fueron impuestos por la ordenación y designación de Dios el Padre. Esto aparece en la Escritura, que afirma:

1. La elección de la persona de Cristo, y la designación y delegación de Él al oficio de Mediador ( Isaías 42:1 ; Juan 6:27 ; Rom 1 Pedro 1:20 ).

2. El otorgarnos la persona de Cristo, para que Él sea nuestro ( Juan 3:16 ).

3. La determinación de todos los sufrimientos de Cristo; no es un dolor, pero Dios lo tenía en Sus pensamientos antes de todos los mundos ( Hechos 2:23 ; Lucas 22:22 ; Hechos 4:27 ).

4. Hay algunas expresiones que parecen implicar como si hubiera más que un simple conocimiento y permiso en este gran asunto, como si hubiera algún tipo de acción en los sufrimientos de Cristo. Valdrá la pena indagar, entonces, ¿qué actos de Dios, qué eficacia hubo de él hacia los sufrimientos de Cristo?

(1) Hasta ahora Dios estuvo de acuerdo, retirando Su presencia y la vista de Su favor.

(2) Sosteniendo los instrumentos malvados en su naturaleza, seres y acciones, mientras sacaban su rencor y violencia contra Cristo ( Hechos 17:28 ; Juan 19:11 ).

(3) Al servir su amor y gloria con su maldad, que hirió y afligió a Cristo.

Las razones de este punto son:

1. Porque todas las cosas caen bajo Sus decretos y el cuidado de Su providencia, y por lo tanto, ciertamente este asunto de Cristo sí.

2. Porque este fue el diseño y la invención especiales del Cielo para traer a Cristo al mundo; todas las demás dispensaciones tenían este aspecto. ( T. Manton, DD )

El placer eterno de Dios revelado en Cristo

La trama del Evangelio fue trazada desde hace mucho tiempo en el cielo, y yacía escondida en el pecho de Dios, hasta que Él se complació en copiar Sus pensamientos eternos y darle al mundo un borrador de ellos. ( T. Manton, DD )

Dios obrando su propio consejo a través de la agencia humana

¿Cómo se puede culpar a la criatura, entonces, de haber herido y herido a Cristo? O si tiene la culpa, ¿cómo está claro Dios?

1. Por culpa de las criaturas. Son defectuosos

(1) Porque los pensamientos e intenciones secretos de Dios no son su regla. Las cosas ocultas pertenecen a Dios; y él obra según el consejo de su propia voluntad.

(2) Tenían otros fines, aunque Dios lo cambió para bien. “Con manos de impíos habéis tomado, crucificado y matado”.

(3) Los decretos de Dios no los obligaron al mal; implica que las cosas serán, aunque no las afecta.

2. Para la justificación de Dios cuando juzga. Su justicia no puede ser impugnada, porque no infunde mal, no aplica a ningún mal, sólo ordena lo que será. Su bondad no puede ser acusada por sufrir cosas que Él puede aprovechar para su propia gloria y el bien de la criatura. Los decretos de Dios son inmanentes en Él mismo, no obran nada malo en las criaturas. ( T. Manton, DD )

Cuando harás de Su alma una ofrenda por el pecado

Cristo una ofrenda por el pecado

1. Aquí se supone que hay pecado sobre la persona y que la ira debida por el pecado debe ser quitada.

2. Que hay una incapacidad en la persona para quitar el pecado y, sin embargo, la necesidad de quitarlo, o de lo contrario debe sufrir.

3. La intervención o venida de algo en lugar de esa persona que es culpable de pecado y propensa a la ira.

4. La aceptación de lo que interviene Dios, la parte ofendida, y por lo tanto un pacto por el cual el Señor ha condescendido a aceptar esa ofrenda. ( J. Durham. )

Cristo, una ofrenda por la culpa

(RV, marg.): - Hebreos asham ( Levítico 5:14 ; Levítico 6:7 ), para distinguirse cuidadosamente de la ofrenda por el pecado (Hebreos chattah, Levítico 4:1 ; Levítico 5:13 ). El pecado es visto como un sacrilegio, una invasión del honor de Dios: el asham es la satisfacción pagada por él, es decir, la vida inocente del Siervo Justo. ( Prof. SR Driver, DD )

La ofrenda por la culpa

Hay un pasaje histórico que, aunque no se utiliza el término "ofrenda por la culpa", ilustra admirablemente la idea. Se reveló que una hambruna en la época de David se debía al asesinato de ciertos gabaonitas por parte de la casa de Saúl. David preguntó a los gabaonitas qué reparación podía hacer. Dijeron que no se trataba de daños y perjuicios. Pero ambas partes sintieron que antes de que la ley de Dios pudiera ser satisfecha y la tierra libre de su maldición, se debía hacer alguna expiación, alguna ofrenda por la culpa, a la ley divina.

Fue una gran satisfacción la que se pagó. Siete hombres de la casa de Saúl fueron colgados delante del Señor en Gabaón. Pero el instinto, aunque satisfecho de una manera tan asesina, era un verdadero y grandioso instinto: la conciencia de una ley por encima de todas las leyes y derechos humanos, a la que se debe rendir homenaje antes de que el pecador pueda entrar en verdaderas relaciones con Dios. o la maldición divina sea quitada. ( Prof. GA Smith, DD .)

La entrega del monarca, una ofrenda por la culpa y una ofrenda por el pecado

Lo que significaba este sufrimiento, el profeta lo indica en varias frases que enlazaremos. “Su alma hará expiación por la culpa” ( Isaías 53:10 ). “Él llevará las iniquidades de ellos” ( Isaías 53:11 ). “Él llevó el pecado de muchos” ( Isaías 53:12 ).

Estas tres expresiones se derivan del ritual mosaico; el primero, de la expiación, el segundo, de la ley del chivo expiatorio, el tercero, de la expiación. Sin embargo, dado que el envío del chivo expiatorio era parte del ceremonial relacionado con la ofrenda por el pecado en el gran día de la expiación, podemos dejar que la segunda y la tercera expresión se mezclen en una. Y luego tenemos la idea de que este Siervo sufriente llenaría de inmediato los variados significados de la ofrenda por el pecado y de la ofrenda por la culpa. ( C . Clemance, DD ).

En la ofrenda del Mesías, se incluyeron todos los significados de las ofrendas por la culpa y las ofrendas por el pecado.

1. Que había una distinción entre el significado de las ofrendas por la culpa y el de las ofrendas por el pecado se ve en el hecho de que cada tipo de ofrenda tenía su propio ritual específico y su conjunto de leyes ( Levítico 11:25 ; Levítico 7:1 ).

Pero no es tan fácil señalar dónde radica esa distinción. Tenían algunos puntos en común. Ambos reconocieron el pecado de una forma u otra. Aunque todo pecado podría no ser una transgresión, sin embargo, toda transgresión era un pecado, por lo tanto (al menos en un caso) la transgresión debía ser expiada mediante una ofrenda por el pecado ( Levítico 5:6 ). Ambos fueron por pecados de omisión y por pecados de comisión.

Ambos fueron por pecados inadvertidos y conocidos. Ambos fueron por pecados contra la conciencia y contra Dios. Ambos fueron por algunos pecados contra la propiedad. Ambos fueron por pecados abiertos y secretos. De modo que no es sorprendente que los dos parezcan superponerse con frecuencia. Aún así, un estudio cuidadoso nos ayudará a establecer algunas distinciones entre ellos:

(1) La ofrenda por el pecado reconoció la pecaminosidad como inmundicia común a la raza; el pecado reconocido expiación en el específico actúa de cualquier persona que entre ellos ( cf . Levítico 5:17 con Levítico 16:15 )

.

(2) La ofrenda por el pecado consideraba todo pecado; la ofrenda por la Levítico 16:34 sólo algunos pecados Levítico 16:34 ; Levítico 5:1 ; Levítico 5:14 ).

(3) La ofrenda por el pecado era para todo el pueblo, reconociendo su unidad; la ofrenda por la transgresión fue para casos distintivos, reconociendo su individualidad Levítico 16:21 ; Levítico 5:1 ; Levítico 5:14 ; Levítico 5:17 ).

(4) La ofrenda por el pecado transmitía la idea de propiciación; la ofrenda por la transgresión encarnaba la satisfacción, ya que, más allá de su reconocimiento del daño hecho hacia Dios o hacia el hombre, había mandatos específicos sobre restitución, insinuando un cierto valor como lo requería la norma Levítico 16:21 ; Levítico 5:18 ; Números 5:5 ).

(5) La ofrenda por el pecado tenía su aspecto hacia Dios; la ofrenda por la culpa parecía más bien dirigida al hombre ( Levítico 4:4 ; Levítico 14:14 ).

(6) El ritual de la ofrenda por el pecado simbolizaba el perdón, "cubrir", "quitar" el pecado; que de la culpa ofreciendo purificación simbolizado o limpieza del pecado ( cf . Levítico 16:16 ; Levítico 14:14 )

.

(7) El tratamiento de la ofrenda por el pecado indicó un reproche mucho más profundo que el tratamiento de la ofrenda por la Levítico 4:11 ( Levítico 4:11 ; Levítico 7:6 ). Así como el pecado que todo envenena es mucho más grave que las transgresiones que caracterizan a cada uno, así, en el día de la expiación, “la víctima, porque estaba (simbólicamente) cargada con la inmundicia y la culpa de todo el pueblo, y por consiguiente fue inmundo, debe sacarse del campamento y quemarse allí ”( Delitzsch )

.

(8) La actitud del pecador en la ofrenda por el pecado fue la de reconocer con fe el sacrificio como su sustituto hacia Dios; pero en el caso de la ofrenda por la culpa también debe estar listo con sus compensaciones al Levítico 16:20 ; Levítico 5:16 ; Levítico 6:1 ).

(9) En la ofrenda por el pecado, el sacerdote es siempre el representante del oferente; en la ofrenda por la culpa es generalmente el representante de Dios. "Por lo tanto, la ofrenda por la culpa era una restitución o compensación hecha a Dios, al ser pagada al sacerdote, un pago o penitencia que reparaba el mal hecho, una satisfactio en un sentido disciplinario".

2. El profeta en el capítulo que nos ocupa declara que la expiación y la expiación se cumplirán en este Siervo de Dios; que Su obra por el hombre, hacia Dios en referencia al pecado, tomará en cuenta todos los aspectos del pecado, honrará todas las demandas de Dios y satisfará todas las necesidades del hombre. Y así, de hecho, lo encontramos cuando llegamos a examinar las representaciones de la obra de nuestro Señor Jesús, tal como se nos da en el Nuevo Testamento.

(1) Nuestro Salvador como ofrenda por el pecado, “padeció fuera de la puerta” ( Hebreos 13:11 ).

(2) Él expía el pecado y los pecados ( Hebreos 9:26 ; Gálatas 1:4 ).

(3) Él "quita" el pecado del mundo, pero "se dio a sí mismo por nuestros pecados" Juan 1:29 ; Gálatas 1:4 ).

(4) Los pecados de todos son cargados sobre Él, y sin embargo, el individuo puede decir: “Él se entregó a sí mismo por mí ( 1 Juan 2:2 ; Gálatas 2:20 ).

(5) Él es la propiciación y, sin embargo, el precio del rescate ( 1 Juan 4:10 ; Mateo 20:28 ).

(6) Su sacrificio vale para Dios, pero es efectivo para el hombre Hebreos 9:12 ; Hebreos 10:10 ).

(7) Por su obra nuestra culpa es perdonada, nuestro pecado cubierto; a través de él nuestra naturaleza es limpiada ( Romanos 4:7 ; 1 Pedro 1:2 ).

(8) Como Él es nuestra propiciación, hay una reconciliación que debe aceptarse; como Él es nuestro precio de rescate, nuestra aceptación de Él va acompañada de arrepentimiento para con Dios y restitución para con el hombre ( Romanos 5:8 ; Hch Mateo 5:23 ; Lucas 19:7 ).

(9) Como nuestro Sumo Sacerdote mediador, Él es nuestro representante ante Dios. Él aboga por su sangre ante el trono; sin embargo, también es la voz de Dios para nosotros, a través de quien se proclama nuestro perdón ( Hebreos 6:20 ; Hebreos 7:25 ; Mateo 9:6 ). ¡Así todo el terreno está cubierto por el gran Sacrificio, y nada queda sin hacer!

3. Aprendamos, entonces, de la unidad que existe entre la ley y el Evangelio. Tenemos esta profecía en pie setecientos años después de la entrega del uno, setecientos años antes del anuncio del otro: sin embargo, encontramos que las mismas frases del profeta son adoptadas del ritual mosaico, apuntando a su cumplimiento en el Mesías; mientras que las enseñanzas del Nuevo Testamento en cuanto a la obra de Cristo se basan tanto en el ritual como en la profecía, llevándolos a ambos a su plenitud de significado y revelando su riqueza de gloria.

(2) Bien podemos contemplar con profunda reverencia cómo el Altísimo pone de manifiesto, en el ritual, la profecía y el Evangelio, esa verdad que los hombres están más dispuestos a dejar escapar, es decir, ¡la extrema pecaminosidad del pecado!

(3) En Evangelio: profecía y ritual, para satisfacer la necesidad del mundo, no solo hay una figura central, sino un hecho central. En el ritual, el sacerdote y la ofrenda. En la profecía, el Mesías y Su ofrenda. En el Evangelio, el Cristo y su ofrenda. Aquí hay una cuerda triple, "no se rompe fácilmente".

(4) No olvidemos nunca el doble aspecto de la obra de Cristo: lo suficientemente grande para cubrir todo el terreno; minuto suficiente para señalarme y salvarme!

(5) No somos salvos en el pecado, sino de él.

(6) No dejemos de captar la nota clave de la ley y del Evangelio, a saber, que nada está bien con un hombre pecador hasta que las relaciones entre él y Dios sean correctas. ( C. Clemance, DD )

Expiación

Tanto judíos como gentiles sabían bastante bien lo que significaba una ofrenda por el pecado. Los gentiles tenían la costumbre de ofrecer sacrificios. Los judíos, sin embargo, tenían una idea mucho más clara de ello.

I. EL PECADO MERECE Y EXIGE CASTIGO.

II. LA PROVISIÓN Y ACEPTACIÓN DE UN SUSTITUTO PARA LOS PECADORES ES UN ACTO DE GRACIA.

III. JESÚS ES LA PERSONA MÁS ADECUADA PARA SER UN SUSTITUTO, Y SU TRABAJO ES EL TRABAJO MÁS ADECUADO PARA SER UNA SATISFACCIÓN.

IV. LA OBRA DE CRISTO Y LOS EFECTOS DE ESA OBRA ESTÁN AHORA COMPLETOS. ( C. H, Spurgeon .)

La muerte de Cristo y la ley de Dios

Con su muerte, el Siervo rindió homenaje a la ley de Dios. Al morir a ella, hizo que los hombres sintieran que el fin supremo del hombre era poseer esa ley y estar en una relación correcta con ella, y que el servicio supremo era ayudar a otros a tener una relación correcta. Como se dice un poco más abajo: “Mi Siervo, él mismo justo, gana la justicia para muchos, y hace suya la carga de sus iniquidades. ( Prof . GA Smith, DD ).

La ofrenda por la culpa

Es extraño, pero cierto, que el día más triste y oscuro que jamás haya llegado a nuestro mundo esté destinado a curar la tristeza y disipar la oscuridad para siempre. Es a la pasión del Redentor que los corazones amorosos se vuelven en sus horas más tristes, más oscuras y más conscientes del pecado para encontrar consuelo, luz y ayuda. Como para obviar la posibilidad de confundir su significado, se nos recuerda nuevamente, y una vez más, que la muerte del Divino Siervo no fue un episodio ordinario; pero se distingue de todas las demás muertes, de todos los martirios y sacrificios, en su grandeza única y solitaria: el único sacrificio y oblación perfectos y suficientes por los pecados del mundo entero. El pensamiento del profeta se hará evidente, si nos damos cuenta: YO EL LOTE COMÚN DEL HOMBRE. Puede resumirse en tres palabras: sufrimiento, pecado, muerte.

II. LA EXCEPCIÓN NOTABLE DE ESTE CAPÍTULO. El Divino Siervo presenta una notable excepción a la suerte del hombre; no en Sus sufrimientos, porque era "Varón de dolores, y familiarizado con el dolor"; ni en Su muerte, porque murió muchas muertes en una ( Isaías 53:9 , RV, marg.); sino en su perfecta inocencia y bondad.

No hizo violencia, ni hubo engaño en su boca. El Divino Siervo ha pasado por todas las experiencias dolorosas; ha bebido hasta las heces todas las copas; ha estudiado en profundidad todos los volúmenes con letras negras de la biblioteca del dolor. En Su caso, al menos, las conclusiones del hombre formadas apresuradamente están falsificadas. Generalmente pasamos del sufrimiento singular para descubrir su causa en alguna transgresión oculta o remota.

En el caso de Jesucristo, sin embargo, esta explicación de sus sufrimientos únicos fue totalmente errónea. Por lo tanto, debe presentarse otra explicación para dar cuenta de los sufrimientos del Salvador inocente. La explicación estaba escondida como un secreto oculto en un jeroglífico, en el vasto sistema de sacrificio levítico que presagiaba la "ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez para siempre". Entonces, bajo la guía divina, los hombres fueron llevados de las conclusiones de Isaías 53:4 a las de Isaías 53:5 .

Estas conclusiones expresadas aquí como el veredicto de la conciencia humana, después de escanear los hechos a la luz de la historia, son confirmadas y apretadas por la voz unánime del Nuevo Testamento. Ésta es la gran excepción que ha arrojado una nueva luz sobre el misterio del dolor y la tristeza. Puede ser que exista otro sufrimiento, que, en un sentido más bajo y en una medida menor, es también redentor, cumpliendo propósitos Divinos en la vida de los demás; aunque nadie que sufre está libre de pecado como Cristo, y nadie ha sido capaz de expiar el pecado como Él.

III. LA APLICACIÓN PERSONAL DE ESTAS VERDADES. “Debes hacer de su alma una ofrenda por la culpa” (RV, marg.) Este término, “ofrenda por la culpa”, aparece en el Libro de Levítico. Si un hombre cometía una transgresión en las cosas santas del Señor, se le ordenaba que seleccionara y trajera de su rebaño un carnero sin defecto. Esta fue su “ofrenda por la culpa”, la palabra que se usa aquí. Debía hacer una restitución monetaria por su delito; pero la expiación se hizo a través del carnero ( Levítico 5:1 ).

De manera similar, si un hombre pecaba contra su prójimo, ya sea al oprimirlo o retener sus cuotas, o al descuidar la restauración de la propiedad que le había sido confiada, no solo debía hacer restitución, sino llevar su ofrenda por la culpa al Señor. -un carnero sin defecto del rebaño- y el sacerdote hizo expiación ante el Señor, y fue perdonado por todo lo que había hecho para ser culpable por ello ( Levítico 6:1 ).

¿Hay alguno de nosotros que no haya cometido una transgresión ni haya pecado en las cosas santas del Señor? ¿Hay alguno de nosotros que no haya incumplido sus obligaciones con el prójimo y el amigo? ¡Cuán ciertamente necesitamos presentar la ofrenda por la culpa! No se menciona la necesidad de convocar la ayuda sacerdotal. Esto es más notable cuando consideramos el estricto sistema levítico en el que se acunaba Israel.

Por las que parece que en la gran crisis de su necesidad, el alma del hombre vuelve a un culto anterior, y se remonta más allá del elaborado sistema del templo a la práctica de la tienda patriarcal, donde cada hombre actuaba como su propio sacerdote, y ofreció la ofrenda por la culpa con su propia mano. No se necesita una tercera persona en sus transacciones con Dios. Jesús es Sacerdote además de Sacrificio. ( FB Meyer, BA )

La expiación y sus resultados

I. LO HECHO. “Cuando hagas de Su alma en ofrenda por el pecado”. "Sin derramamiento de sangre no hay remisión". Esta oración, escrita por el dedo de Dios en la página de las Escrituras, también está escrita como una verdad recibida en cada página de la historia del paganismo. Por más que retrocedamos ante las temibles supersticiones del paganismo, y lloremos por esa triste ignorancia que puede suponer que Dios se deleitara incluso con el sacrificio humano, no olvidemos nunca que en los ritos más sangrientos de la idolatría hay vestigios de una verdad que es la mismísima suma y sustancia del cristianismo.

Podemos volver la mirada hacia la evidencia de lo que se llama religión natural, acompañada, puede ser, y cargada de lo abominable; y allí encontramos monumentos en cada época que Dios, en algún momento u otro, ha roto los silencios de la eternidad, y ha hablado a Sus criaturas apóstatas, y les ha enseñado que a menos que se pueda encontrar una ofrenda por el pecado suficiente, el pecador debe soportar para siempre el peso de su disgusto.

Así, desde el principio, Dios dio avisos del plan de redención y gradualmente preparó el camino para esa oblación que podía quitar el pecado. En lo más profundo del espíritu puro de Cristo se pagó la deuda que el hombre tenía con Dios.

II. SUS CONSECUENCIAS. ( H . Melvill, BD ).

El verá su simiente

Efectos notables después de los sufrimientos de Cristo

1. "Verá su simiente". Los hombres por el sufrimiento de la muerte están incapacitados para aumentar su descendencia, pero este es un sufrimiento vivificante y una muerte que tiene una descendencia numerosa.

2. “Prolongará sus días”, que parece ser otra paradoja; porque los días de los hombres se acortan por sus sufrimientos y muerte; pero aunque esté muerto y sepultado, resucitará y ascenderá, se sentará a la diestra del Padre y vivirá para siempre para interceder por su pueblo.

3. Un tercer efecto, que es el resultado de todos, es, "la voluntad del Señor prosperará en su mano". Dios lo ha diseñado para una obra, la gran obra de redención, incluso para llevar a muchos hijos a la gloria. Sacará del diablo a muchos cautivos y liberará a muchos presos; Él, por sus sufrimientos, vencerá al diablo, la muerte y el sepulcro, y todos los enemigos; reunirá a los hijos de Dios de los cuatro confines de la tierra. ( J. Durham .)

Cristo viendo su simiente

1. Una relación implícita entre Cristo y los creyentes. Son "Su simiente", como en el siguiente versículo se dice que son "justificados" por Él.

2. Una profecía del evento que debería seguir a los sufrimientos de Cristo. Nuestro Señor Jesús no solo debe tener una semilla, sino una semilla numerosa.

3. Considerando las palabras como una promesa, sostienen esto: que aunque nuestro Señor Jesús sufra y muera, no solo tendrá una simiente, sino que “verá su simiente”. Sobrevivirá a sus sufrimientos y muerte y se deleitará al ver a aquellos que obtendrán el bien de sus sufrimientos. ( J. Durham. )

Creyentes simiente de Cristo

1. Tienen su ser de Él.

2. Con respecto a la semejanza que hay entre él y ellos.

3. Con respecto al cuidado que Él tiene de ellos.

4. Con respecto a la porción que reciben de él.

5. Por la manera en que llegaron a la posesión de aquello que por medio de Él tienen derecho a reclamar. No tienen derecho a nada más que al ser herederos de él y con él. ( J. Durham. )

Cristo viendo su simiente

En "Verá su simiente y tendrá larga vida", la figura de un patriarca bendecido con longevidad y numerosos descendientes ( Génesis 1:22 , etc. ) está en los pensamientos del profeta. ( Prof. SR Driver, DD .)

La Expiación indica la dignidad del hombre

Los hombres no lanzan botes salvavidas para recoger corchos, y podemos estar seguros de que en la expiación hay una justa proporción entre medios y fines. ( James Duckworth. )

Mesías contemplando su descendencia espiritual

I. LOS VERÁ TODOS NACIDOS Y ENVIADOS.

II. LOS VERÁ A TODOS EDUCADOS Y RECIBIDOS.

III. LOS VERÁ TODOS APOYADOS Y PASADOS.

IV. LOS VERÁ TODOS PERFECTADOS Y LLEGADOS A CASA. ( R. Muter, DD )

La descendencia espiritual de Cristo

I. LA GLORIA DEL MESÍAS ESTÁ INSEPARABLEMENTE CONECTADA CON LA FELICIDAD DE SU HIJO.

II. LA SOLICITUD NO ES MENOS CERTEZA QUE LA COMPRA DE REDENCIÓN.

III. UN ANTÍDOTO SEPARABLE Y PODEROSO CONTRA LA DEPRESIÓN INDEBIDA O ALARMA SOBRE EL BAJO ESTADO DE RELIGIÓN EN LA IGLESIA.

IV. ES NUESTRO DEBER Y HONOR CONCURRAR EN REALIZAR ESTA ESCRITURA EN EFECTO. ( R. Muter, DD )

Viendo su semilla

(con Juan 17:2 , y Efesios 5:25 ): - “Su Simiente”. Esto claramente implica que el Mesías debería ser la Cabeza viviente de una nueva raza espiritual. Así como Adán era la cabeza de la familia humana y Abraham la cabeza del pueblo hebreo, el Señor Jesús debía ser la cabeza de una simiente espiritual.

El salmista en el segundo Salmo, claramente mesiánico, declara: “Pídeme, y te daré las naciones por heredad y los confines de la tierra por posesión tuya”. Nuestro Señor Jesús mismo habló de aquellos que serían salvados por Él como se los dio el Padre. Y los apóstoles hablan de la Iglesia como compuesta de hombres reunidos al Señor y que le pertenecen. Precisamente este pensamiento se expande en Efesios 5:25 .

I. LA RENDICIÓN DE SÍ MISMO CRISTO FUE LA EXPRESIÓN DE SU AMOR.

II. UNA IGLESIA VIVA, LA CREACIÓN DE SU AMOR. Así como el escultor, antes de comenzar a dar forma al mármol, ve con el ojo de su mente la figura que primero es concebida por su genio y luego moldeada por su habilidad, así sucede con nuestro Divino Redentor. Él desde la eternidad, antes de que el hombre fuera creado, lo vio nacer, colocado sobre su propio pie, cayendo, redimido, salvo. Y, como resultado de Su obra expiatoria, surge, a través de Su Espíritu, la realización de Su propio ideal, una nueva creación, una Iglesia viva, que distingue las marcas del perdón, la justificación, la renovación y la vida eterna.

III. LIMPIANDO LA IGLESIA, ACCIÓN CONTINUA DE SU AMOR. "Para santificarla y purificarla". Entonces no ama a la Iglesia porque es limpia, sino que primero la ama para limpiarla.

IV. PERFECCIONANDO LA IGLESIA, LA VISIÓN LEJANA DE SU AMOR. "Una Iglesia gloriosa, sin mancha, ni arruga, ni nada parecido".

V. PRESENTARSE LA IGLESIA, REALIZACIÓN DEL IDEAL DE SU AMOR. ( C. Clemance, DD )

La posteridad de Cristo

Jesús todavía está vivo, porque ver cualquier cosa es el acto de una persona viva. No temas que la obra de Cristo se derrumbe porque está muerto. Vive para seguir adelante.

I. LA MUERTE DE CRISTO HA PRODUCIDO UNA POSTERIDAD. No leemos que el Señor Jesús tenga seguidores. Eso sería cierto; pero el texto prefiere decir que tiene una semilla.

1. Todos los que verdaderamente siguen a Cristo y son salvos por Él, tienen Su vida en ellos.

2. Se dice que los creyentes en Cristo son su simiente porque son como él.

3. Persiguen los mismos fines y esperan recibir la misma recompensa. Somos para Cristo Su descendencia y, por lo tanto, herederos de todo lo que Él tiene: herederos de Su negocio en la tierra, herederos de Su estado en el cielo. Hablan de la semilla real. ¿Qué diré de la simiente de Cristo? Puede que seas una persona pobre, pero eres de la casa imperial. Es posible que seas ignorante y analfabeto, y tu nombre nunca brillará en el rollo de la ciencia, pero Aquel que es la Sabiduría Divina te posee como uno de Su simiente.

Puede ser que esté enfermo; poco a poco morirás. Pero ustedes son de Su simiente, que murió y resucitó, y ha ido a la gloria. Ustedes son de la simiente de Él, "el único que tiene la inmortalidad". De ello se deduce que si somos así de una semilla, deberíamos estar unidos y amarnos más y más unos a otros. Cristianos, deberían tener un sentimiento de pertenencia a un clan.

II. ESA POSTERIDAD DE SUS RESTOS. Si hubiera sido posible destruir la Iglesia de Dios en la tierra, habría sido destruida hace mucho tiempo.

1. Lea únicamente la historia de las persecuciones bajo Nerón, etc. En cuanto a nuestro propio país, lea la historia de las persecuciones aquí.

2. Ha habido laboriosos intentos de destruir la Iglesia de Cristo por error.

3. La mundanalidad ha recorrido un largo camino para destruir la Iglesia de Dios.

III. ESTA POSTERIDAD ESTÁ SIEMPRE BAJO EL OJO INMEDIATO DE CRISTO. "Verá su simiente". Los ve cuando nacen de nuevo. Dondequiera que su simiente vague, todavía los ve. Esta mirada de Cristo es de intenso deleite. Verá toda Su simiente hasta el final. Qué semilla tendrá que ver por la mañana. Será parte de Su cielo que Él contemple a Sus redimidos. ( CH Spurgeon. )

Prolongará sus días (con Hebreos 7:15 ; Hebreos 7:25 )

La vida perdurable de Cristo después de sus sufrimientos

En estos pasajes nos hemos dado, primero en la profecía hebrea, y luego en la enseñanza cristiana, la doctrina de la vida duradera del Cristo después de que terminen sus sufrimientos.
El profeta del Antiguo Testamento ve desde lejos la nueva vida del Mesías, en un resplandor de gloria. El profeta del Nuevo Testamento declara que la vida ya ha comenzado e indica los propósitos por los cuales se está gastando esa vida, así como la gloria con la que está coronada. Las palabras citadas de la Epístola a los Hebreos son una meta más que un punto de partida. Enseñan las siguientes verdades:

1. Jesucristo es ahora exaltado: es un sacerdote en su trono.

2. En Él está el poder de una vida indisoluble.

3. Por una vida indisoluble, hay un sacerdocio intransmisible.

4. Esta vida y este sacerdocio actúan con el propósito de salvar.

5. Dado que la vida es indisoluble y el sacerdocio intransmisible, hay una infinitud de poder salvífico. ( C . Clemance, DD ).

La voluntad del Señor prosperará en su mano

El "placer de Jehová"

El “placer de Jehová” es la misión religiosa del Siervo ( Isaías 42:1 ; Isaías 42:4 ; Isaías 42:6 ; Isaías 49:6 ; Isaías 49:8 ). ( Prof. SR Driver, DD .)

El éxito de Cristo en su obra

I. ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR EL PLACER DEL SEÑOR, la obra que aquí se dice que prosperará?

1. ¿A qué obra se refiere la declaración? El término "placer del Señor", como se usa aquí, debe considerarse como una expresión de Su misericordioso designio de salvar a un número de la raza humana del pecado y de todas sus fatales consecuencias; para hacerlos perfectos en santidad; y ponerlos en plena posesión de la felicidad en el estado celestial. Incluye en él, por lo tanto, lo que se ha llamado la obra de la gracia en el alma mientras estuvo aquí, y la plenitud de la gloria en el más allá. En este trabajo hay dos cosas a considerar:

(1) La compra de redención.

(2) Su aplicación.

2. ¿Por qué esta obra se llama "el placer del Señor"?

(1) Es el propósito libre y soberano de Su voluntad.

(2) Es un propósito en cuya realización Él se deleita mucho.

II. ¿QUÉ PARTE TIENE EL REDENTOR EN ESTA OBRA? Su gestión está totalmente comprometida con Su cuidado. Está "en su mano".

1. Reconciliar a los pecadores con Dios es una parte principal de la obra de salvación encomendada al cuidado del Redentor.

2. Pertenece al Redentor, como su Salvador, preservar a Su pueblo de todo lo que es malo en la muerte.

3. El Redentor se encarga de perfeccionar la salvación de su pueblo, poniéndolo en plena posesión de la gloria, el honor y la inmortalidad, en el estado celestial.

III. QUÉ SEGURIDAD TENEMOS, DE QUE ESTA OBRA PROSPERARÁ EN LA MANO DEL REDENTOR, para ser completa y finalmente cumplida. El idioma del texto. Lo que aquí se afirma está respaldado por muchos otros pasajes de la Palabra de Dios. Considerar&mdash

1. El carácter de Aquel a quien se confía la obra.

2. El mérito de Su obediencia y la perfección de Su expiación.

3. El progreso que ya tiene en el trabajo. ( G. Campbell .)

La salvación de los pecadores el agrado de Dios

Esto aparecerá si echamos un vistazo a los medios que Él gentilmente ha provisto para su realización.

I. HA DADO A SU HIJO ÚNICO.

II. NOS HA DADO SU PALABRA.

III. HA ESTABLECIDO UN MINISTERIO DE EVANGELIO. La salvación de los pecadores es la voluntad del Señor, y esto prosperará en las manos de Cristo.

1. La Omnipotencia lo ha prometido, como recompensa de Su obediencia y muerte.

2. Se ha ido a llevarlo delante del trono de Dios.

3. Descenderá para completarlo cuando venga a juzgar al mundo con justicia. ¿Hemos confiado nuestras almas en sus manos? ( Recuerdo de Essex .)

La redención humana es un placer para el Todopoderoso

I. LA REDENCIÓN HUMANA ES UN PLACER PARA EL TODOPODEROSO, no es una mera obra del intelecto, es una obra del corazón. Es "Su gran placer". Es la calificación más alta de Su benevolencia. Es la benevolencia que restaura a los rebeldes al orden, a los pecadores a la santidad, a los miserables a la bienaventuranza. Lo que más le agrada a un ser siempre:

1. Involucra la mayoría de sus pensamientos.

2. Recluta la mayor parte de sus energías.

II. LA REDENCIÓN HUMANA ESTÁ ENCARGADA DE CRISTO. Prosperará en sus manos. Ha emprendido el trabajo. Cuatro cosas son necesarias para calificar a un ser para tener éxito en cualquier empresa.

1. Debe entrar en él con una profunda simpatía por él. Perseveramos más en el trabajo que más amamos.

2. Debe prever todas las dificultades que están destinadas a ocurrir. Cuando surgen dificultades que nunca anticipamos, a menudo nos sentimos desconcertados y desanimados.

3. Debe tener el mismo poder para todas las emergencias del caso.

4. Debe tener suficiente tiempo para su realización. La muerte a menudo nos impide terminar nuestro trabajo. Cristo tiene todas estas calificaciones.

III. LA REDENCIÓN HUMANA ESTÁ DESTINADA AL ÉXITO. "Prosperará". Un argumento a favor de la certeza de su realización.

1. Por tanto, no os dejéis perplejos por las dispensaciones de la Providencia. El resultado de todo el resultado del caos será glorioso.

2. Por tanto, no se desanime en sus labores cristianas. ( Homilista .)

El propósito divino cumplido

DIOS HA FORMADO UN PROPÓSITO DE MISERICORDIA HACIA LA HUMANIDAD. Esto se entiende por la expresión "el placer del Señor". A pesar del estado al que la humanidad había sido reducida por el pecado, un estado en el que Dios, con justicia, podría haberlos abandonado a un castigo sin esperanza, que Dios ha adoptado hacia ellos un modo de proceder muy diferente. En estas misteriosas profundidades de la eternidad había una determinación divina de que se abriera un camino de recuperación para los culpables.

A esto se le llama "el propósito eterno de la gracia", "el beneplácito que el Padre se propuso en sí mismo", "el beneplácito de su voluntad", "el beneplácito de su bondad". La manifestación de este placer del Señor comenzó en la tierra tan pronto como existió la necesidad de misericordia. La nueva economía, establecida en una época siempre memorable, ha explicado lo que podría ser ambiguo, ha iluminado lo que podría ser oscuro, ha suplido lo que podría ser deficiente en las dispensaciones precedentes y nos presenta en sustancia todo el consejo del Eterno.

Ahora discernimos que todo el tejido de la creación, y todo el sistema de la Providencia, están subordinados a los estupendos logros de la redención, y esos logros son atributos de la naturaleza divina unidos en armonía para conducirlos y realizarlos.

II. EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PROPÓSITO DE MISERICORDIA ESTÁ COMPROMETIDO AL SEÑOR JESÚS. “La voluntad del Señor está en su mano”, la mano del Mesías, el Hijo de Dios, le fue encomendada para ser realizada por él. Que el Señor Jesús sostiene esta trascendental confianza es obvio por todo el testimonio de la revelación. El Señor Jesús cumple el propósito de Su misericordia, lo observamos más particularmente, por Su propia expiación por el pecado y por la comunicación del Espíritu Santo.

III. BAJO LA ADMINISTRACIÓN DEL SEÑOR JESÚS, EL PROPÓSITO DE LA MISERICORDIA SE CUMPLIRÁ PERFECTA Y TRIUNFANTE. "La voluntad del Señor prosperará en su mano".

1. La certeza del cumplimiento debe surgir de la mera existencia de un propósito divino a tal efecto. La suprema majestad de las perfecciones de Dios mismo asegura el cumplimiento de todo lo que Él ha diseñado.

2. La certeza se basa en la excelencia inherente de Su propio carácter y obra. La deidad apropiada del Señor Jesucristo hace imposible el fracaso en Su obra.

3. Observamos las seguridades divinas prometidas solemnemente a tal efecto. Además de las declaraciones generales a las que fácilmente podríamos apelar, hay seguridades registradas que el Padre dirigió al Hijo en su capacidad mediadora con respecto a la exaltación que iba a recibir como recompensa específica de la vergüenza y el sufrimiento que había soportado en nombre de los hombres. ( J. Parsons. )

Versículo 11

Verá el fruto de la aflicción de su alma

La aflicción del alma de Cristo y su resultado

1.

La palabra traducida como "dolores de parto" no tiene la fuerza especial que el lector inglés podría inferir de ella; es una palabra de uso mucho más general, de mucha menos intensidad y de mucha mayor variedad en la noción de dolor que transmite. Se usa unas sesenta veces en el Antiguo Testamento y significa problema de cualquier tipo, como en los siguientes pasajes: “El hombre nace para el problema , como las chispas vuelan hacia arriba.

"Dios me hizo olvidar todo mi trabajo". "Si por fuerza tienen ochenta años, su fuerza es trabajo y dolor". En todos estos casos se utiliza la misma palabra que en el texto. Denota un esfuerzo fuerte, acompañado de dolor y duelo.

2. Una vez más, se supone que la cláusula generalmente significa que los gloriosos resultados que seguirían serían tan gloriosos, que cuando se los contemplara, el Mesías debería mirarlos y quedar satisfecho. Ésta es una verdad; pero es uno desarrollado por inferencia necesaria del texto. La traducción más clara y exacta sería: "Él mirará fuera de su dolor, y estará satisfecho": no solo satisfecho con los resultados del dolor, como si fuera ampliamente recompensado por ellos; pero satisfecho con los sufrimientos, con el hecho de haberlos asumido, debido a la gran razón que siempre estuvo presente a Su vista.

Incluso en medio del dolor, podía mirar más allá. Por lo tanto, vemos en este texto una luz muy útil y alentadora sobre los aspectos de la obra expiatoria que se exponen en este capítulo: se nos enseña no solo que Cristo estaría satisfecho cuando el resultado de Su obra estuviera completo, sino que Él fue satisfecho con su misión en la tierra mientras estaba en lo más profundo de su dolor y cuidado.

Al mismo tiempo, esta visión del texto no excluye la más habitual. Tan lejos de eso lo intensifica. Porque si hubo satisfacción incluso en la misma hora del sufrimiento, mucho mayor debe ser el gozo cuando el sufrimiento ha pasado y la gloria asegurada. ( C. Clemance, DD )

El aspecto de la obra del Redentor que le proporcionó satisfacción

I. Debe haber habido una satisfacción sublime al SABER QUE EL SUFRIMIENTO ERA A NOMBRE DE OTROS; y que, por indignos que fueran de tal devoción, se verían aliviados de una carga que los habría aplastado.

II. Debe haber habido una satisfacción al AFIRMAR LA JUSTICIA Y EL AMOR DEL SUPREMO GOBERNADOR. En la obra del Señor Jesucristo, "la justicia y la paz se besaron".

III. El Mesías experimentaría una intensa satisfacción ante LA PERSPECTIVA DEL NUEVO NOMBRE QUE ADQUIRIRÍA, INCLUSO EL DE “SALVADOR”.

IV. EL MESÍAS VISTO DE LEJOS HOMBRES QUE UNA VEZ FUERON REBELDES, PARADOS A SU LADO, COMO HIJOS Y HEREDEROS DE DIOS: y esto le satisfizo.

V. NUESTRO SALVADOR PREDECIÓ LA UNIÓN CERCANA ENTRE EL SALVO Y EL MISMO, y quedó satisfecho. Sabía que después de haber muerto por ellos, viviría en ellos, y que de Él habría tal salida de vida hacia ellos, que formaría a partir de la raza humana hombres de molde más fino y de carácter más elevado que, aparte. de Él mismo, hubiera sido posible.

VI. El Mesías estaba satisfecho al VER DESDE LEJOS LA RELACIÓN DE LOS HOMBRES SALVOS LOS UNOS CON LOS OTROS. Vio a la Iglesia "perfecta en Uno", sus discordias silenciadas, sus sonidos todos sintonizados con la armonía perfecta. Contempló a los creyentes compartiendo Su gloria, todos con Él, sentados con Él en Su trono. ( C. Clemance, DD )

Los sufrimientos de Cristo son fecundos

I. EL ASPECTO EN QUE ESA OBRA ES AQUÍ REPRESENTADA POR LA CUAL NUESTRO SALVADOR CUMPLIÓ SU GRAN EMPRESA. Los sufrimientos de Cristo fueron:

1. Expiatorio y piacular.

2. Voluntario.

3. Más intenso y terrible.

"La aflicción de su alma". Tenía un espíritu inigualable en cuanto a sensibilidad y afecto, y agudeza de sentimientos. Para formar una concepción justa de Su dolor, debemos unir las ideas de compasión por el dolor de los afligidos y horror por lo que fue cruel e injusto; de indignación por el opresor y piedad por el oprimido; del deseo de librar al culpable y del aborrecimiento de su pecado. Debemos conectar toda la iniquidad de la que fue testigo y todo el conocimiento que tenía del corazón humano.

Debemos pensar en toda la maldad, la dureza del corazón, la incredulidad del hombre. No sabemos nada de la naturaleza de este sacrificio; pero sabemos esto, que fue un acto de asombrosa energía, de arduo trabajo. No fue meramente sumisión; fue una consagración directa y positiva de todo Su ser; como si se pusiera a sí mismo en el altar y se convirtiera en el sacerdote sacrificador.

II. LA SUBLIMA Y CELESTIAL SATISFACCIÓN QUE SURJA DEL REDENTOR AL CONTEMPLAR EL EFECTO DE SUS SUFRIMIENTOS.

1. Es el placer que surge de la expectativa de éxito.

2. Es el placer de la más pura y exaltada benevolencia.

3. Es la satisfacción que surge de la gran importancia y dificultad del evento llevado a cabo.

4. Es la satisfacción que surge de la relación peculiar de Su carácter y obra con el evento mismo y todas sus consecuencias.

III. LA CERTEZA DE QUE ESTA SALVACIÓN SE REALIZARÁ FINALMENTE.

1. Los sufrimientos de Cristo se asumen como la base de esta seguridad y nos llevan a observar el atractivo natural e inherente de esta doctrina. Pero surge esta certeza:

2. De la tendencia del Evangelio a una difusión ilimitada e incesante.

3. De que confiera, dondequiera que se abrace, las mayores ventajas temporales en relación con sus beneficios espirituales.

4. De su asombroso progreso.

5. De las promesas de éxito final y las apariciones alentadoras en las circunstancias de la Iglesia en la actualidad. ( RS McAll, MA )

La conexión entre los sufrimientos del Mesías y los triunfos posteriores

I. LOS SUFRIMIENTOS DE CRISTO FORMARON PARTE DE LA PREDETERMINACIÓN DE DIOS, EN REFERENCIA A LA SALVACIÓN DEL HOMBRE. “Se convirtió en Aquel para quien son todas las cosas, y por quien son todas las cosas”, etc.

1. Contempla el carácter de ese propósito, en referencia a sus objetos como manifestación de la benevolencia de Dios.

2. La sabiduría de Dios.

3. La santidad de Dios.

II. LA CONEXIÓN INDISOLUBLE QUE SUBSISTE ENTRE ESOS SUFRIMIENTOS Y LOS TRIUNFOS POSTERIORES DEL REDENTOR.

1. El carácter de los triunfos del cristianismo en la tierra.

2. La certeza de esos triunfos.

3. Su extensión. ( J. W . Etheridge .)

La aflicción del alma de Cristo

I. DONDE ESTE SUFRIMIENTO DE ALMAS NO CONSISTE.

1. No debemos suponer ninguna separación real entre Su Deidad y Su humanidad.

2. No hubo inquietud pecaminosa, ni impaciencia, ni ansiedad carnal en nuestro Señor.

3. No había en él ninguna desconfianza en el amor de Dios, ni incredulidad en su aprobación ante Dios, ni la menor desconfianza en cuanto al resultado.

4. Tampoco debemos concebir que hubo confusión interna, desafío o roer de conciencia en Él, como en los pecadores desesperados, arrojados bajo la ira de Dios, porque no hubo una causa interna para ello, ni nada que pudiera engendrar. eso.

II. DONDE CONSISTE.

1. Consistía en que la Deidad suspendiera por un tiempo su cómoda influencia de la naturaleza humana. Aunque nuestro Señor no tenía ansiedad culpable, sin embargo, tenía un temor sin pecado, considerándolo como un hombre. El Dios infinito se enojó y ejecutó airadamente la sentencia de la ley en su contra.

2. Tenía una sensación de dolor inexpresable, no solo por las aflicciones externas que estaba sufriendo, sino también por la corriente de ira que fluía en su alma.

3. Consistía en una especie de horror maravillosa cual el marchar de tantas escuadras poderosas de la ira de Dios altamente provocado, por lo que tan furioso un asalto a su naturaleza humana inocente, fue necesariamente asistió con . ( J. Durham .)

La aflicción del alma de Cristo

I. LA TRANQUILIDAD DEL ALMA DE CRISTO EN LA OBRA DE NUESTRA REDENCIÓN.

II. LA CERTEZA DEL ÉXITO. "Él verá".

III. SU CONTENIDO EN EL MISMO. "Quedará satisfecho". Considera que la salvación de los pecadores perdidos es suficiente satisfacción para todos sus dolores. ( T . Manton, DD ).

Los sufrimientos del alma de Cristo

En los sufrimientos del alma de Cristo podemos notar dos cosas: su abandono y agonías. ( T . Manton, DD ).

La satisfacción de Cristo en la salvación de los pecadores

Jesucristo obtiene una satisfacción infinita en la salvación de los pecadores.

I. PRUEBAS DE ÉL.

1. Cristo se complació y se entretuvo en el pensamiento de ello antes de que existiera el mundo ( Proverbios 8:31 ).

2. Este fue el fin y el objetivo de Su venida al mundo; y es agradable cuando un hombre ha alcanzado su fin, especialmente si es muy deseado y muy trabajado. Porque el deleite depende del grado del deseo y del trabajo.

3. Ahora, en el cielo, se regocija al ver prosperar la obra.

4. Cuando venga del cielo para juzgar al mundo, ¡con qué triunfo y regocijo vendrá cuando entregue el reino al Padre!

II. LAS RAZONES DE ESTO. Su amor fue la causa de todo: su amor por el Padre y su amor por los santos. ( T . Manton, DD ).

La satisfacción del Mesías

¡Satisfecho! Muy pocos pueden decir esa palabra en este lado del cielo. No hay satisfacción para quienes son egocéntricos; y decimos con reverencia que Dios mismo no podría haber conocido la perfecta bienaventuranza a menos que hubiera podido derramarse en bendiciones sobre otros. Podríamos poner la verdad en cuatro frases. No hay satisfacción aparte del amor. No puede haber amor por las almas que sufren pecado sin dolores de parto. No puede haber dolores de parto sin gozo compensatorio. En proporción a la aflicción, con sus dolores y amargura, será la bienaventuranza resultante.

I. LA TRAVESÍA DEL ALMA DE CRISTO. Sufrió debido a su rápida simpatía por la angustia que el pecado había traído al hombre. Probablemente vio, como nosotros no, a los tímidos oprimidos por los fuertes; la víctima indefensa perseguida por la rapacidad y la pasión. Escuchó el muro del dolor del mundo, en el que los gritos de los niños pequeños, el grito o gemido de la feminidad y el bajo profundo de los hombres fuertes que luchan con los pliegues de las serpientes circundantes, se mezclan en una terrible mezcla.

Suspiró por los sordos y mudos, tuvo compasión del leproso, lloró en la tumba. Como la espina quebrantada a los pies descalzos, así debe haber sido este mundo para Su compasivo corazón. También debió haber sufrido mucho por el rechazo de aquellos a los que habría reunido, como la gallina junta a sus pollos bajo su ala, pero no quisieron. Pero estos elementos de dolor no deben compararse con ese dolor más terrible que Él experimentó como sustituto y sacrificio de la culpa humana.

No podría ser de otra manera. No podría habernos amado perfectamente sin convertirse en uno con nosotros en la oscura herencia de nuestro primer padre. ¿Amas a Cristo? El primer deber que te impondrá será el de amar a los demás. Y si amas de verdad, tú también encontrarás tu medio de aflicción del alma.

II. LA CERTEZA DE LA COMPENSACIÓN INFINITA. "Él verá". Es imposible sufrir voluntariamente por los demás y no beneficiarlos de alguna manera. Tu dolor a veces puede parecer abortivo; los poderosos estertores que te desgarran por las almas de los demás parecen en vano; pero en realidad no es así. Gota a gota, tus lágrimas pronto harán girar la balanza. La paciencia tendrá su obra perfecta. Las leyes de la cosecha en esta esfera son tan ciertas en su funcionamiento como en el de la naturaleza.

III. LA NATURALEZA DE LA COMPENSACIÓN DE CRISTO. Vendrá&mdash

1. En la gloria que será acumulada para el Padre.

2. En la redención de innumerables miríadas. Por grande que haya sido la cosecha del pecado, creemos que los salvos superarán en número a los perdidos. Nada menos satisfará a Cristo. Recuerde que en la primera era, antes de que se mencionen los últimos triunfos del Evangelio, Juan vio en el cielo una multitud que nadie podía contar.

3. En el carácter de los redimidos. Él se los presentará sin mancha, ni arruga, ni nada por el estilo.

4. En la destrucción de la obra del diablo. Lo que está involucrado en la majestuosa promesa de que Él debería destruir las obras del diablo, aún no se ha manifestado. A su debido tiempo lo veremos todo.

IV. LA GRANDEZA DE ESOS RESULTADOS.

1. Deben ser proporcionales a la gloria de Su naturaleza. No es difícil satisfacer, al menos temporalmente, a un niño pequeño. Pero a medida que se desarrolla su naturaleza, se vuelve cada vez más difícil de contentar. Pero seguramente hay más diferencia entre la capacidad de un ángel y la de un hombre, que entre las capacidades de un hombre y un bebé. Pero, por grande que sea un ángel, su capacidad es limitada y finita. Entonces, ¿cuál debe ser la medida de esa bienaventuranza, de esa cosecha de almas, de ese resultado de Su trabajo, que puede contentar al Divino Redentor?

2. Deben ser proporcionales a la intensidad de Su sufrimiento. Los resultados de la obra de Dios son siempre proporcionales a la fuerza que Él ejerce. No se puede imaginar al Ser Divino haciendo un gasto inmenso sin una presciencia segura de que se recuperaría. ¡Satisfecho! Escucharemos Su suspiro de profundo contenido y veremos el triunfo en Su rostro. Y si Cristo está satisfecho, nosotros lo estaremos. En esto descansemos. ( F. B . Meyer, BA ).

Mesías sufriendo y Mesías satisfecho

I. Algunas reflexiones ilustrativas del SIGNIFICADO del texto.

II. Dos o tres OBSERVACIONES PRÁCTICAS para mostrar cómo debemos ser afectados quienes creen ese significado.

1. La "satisfacción" del Mesías en relación con el mundo actual es aún incompleta. Esto debería promover la humildad.

2. A pesar de todas las decepciones pasadas, confiamos en el cumplimiento de esta profecía.

3. El tema debe llevarnos individualmente con seriedad a examinar si estamos contribuyendo a la satisfacción del Salvador, ya sea por lo que somos o por lo que estamos haciendo. ( T . Binney DD ).

La recompensa de los sufrimientos del Redentor

Él ve la aflicción de Su alma y está satisfecho.

1. En la remisión gratuita de los pecados que, por Su sangre y en Su nombre, ha sido proclamada a los hijos de los hombres.

2. En el regreso real de los pecadores a Dios. ( R. Gordon, DD .)

La aflicción y la satisfacción de Cristo

La aflicción es la agonía tanto de un Divino como de un humano, y esa palabra nos lleva a las profundidades más profundas de Getsemaní y el Calvario, más profundo de lo que jamás podría sonar la caída en picado de la imaginación compasiva de los ángeles; mientras que, por otro lado, la satisfacción de la que se habla es igualmente la satisfacción de uno, tanto divino como humano, y proyecta ante nosotros algo más alto que la serenidad habitual de Dios, algo más dichoso que la alegría habitual de los cielos, alguna cosecha en casa, algún éxtasis exquisito que llena y desborda el corazón-Padre de Dios.

I. Sea lo que sea en esta palabra, hay una lección de este tipo, que SIN TRABAJO SAGRADO EN EL SENTIDO DEL TRABAJO, SACRIFICIO, PACIENCIA, NUNCA HAY SATISFACCIÓN PERMANENTE. Ni siquiera por Dios. De hecho, no dudo que hay muchas cosas que satisfacen a Dios y que, tal vez, no impliquen un esfuerzo divino de una cantidad proporcional. Me atrevo a decir que podría ser el caso de que la creación le llegara fácilmente a Él, a la desbordante energía de la omnipotencia divina.

Que fue fácil para Su infinita sabiduría adaptar cada organismo a su lugar, y cada criatura a sus circunstancias; y tiene satisfacción en la obra de sus manos. Quizás la providencia le sea fácil. Pero cuando apunta a los objetos más importantes que ocupan su corazón, cuando no quiere hacer sino salvar al mundo, cuando le devuelve el amor de sus hijos desconfiados y errantes, cuando llena su casa de invitados, y cuando Él haría que estos invitados fueran eternamente dignos de Su compañerismo y capaces de tener comunión con Él, entonces no sería fácil ni siquiera para Él hacer esa obra; pero entre Él y este gozo que Él pone delante de Él está la aflicción de Belén, con su humildad, de Su solitario camino de peregrinaje de incomprensión, de la debilidad de los amigos débiles, y la amargura de los enemigos aborrecibles: - allí está Getsemaní,

No nos dejes soñar con hacer algo efectivo para nosotros o para los demás de forma barata, ligera y sencilla. “Si alguno quiere ser mi discípulo”, dice Cristo, que tome la cruz, la horca, y sígame ”, despidiéndose de los sueños de tranquilidad, pensamientos de autocomplacencia y copiando el patrón establecido. el Monte del Calvario. No hay dolor en el mundo que usted y yo no podamos aliviar materialmente si lo compartimos, pero no hay dolor que pueda ser tocado hasta que lo compartamos.

II. DONDE HAY UN VIAJE SAGRADO, SIEMPRE HAY SATISFACCIÓN PERMANENTE. Puede haber dolores de parto en otras direcciones sin ninguna satisfacción. La aflicción por la riqueza a menudo deja al hombre en la pobreza; los dolores de parto por el honor lo dejan aún insignificante y desconocido. No gastes tu trabajo en lo que no beneficiará, sino aspira a la gran recompensa, a los nobles resultados de la existencia, y haz el sagrado trabajo que, más abundantemente de lo que podemos pedir o pensar, es recompensado y bendecido. cielo.

III. Nuestro texto sugiere una tercera lección que es deseable que todos los obreros cristianos recuerden: LA SALVACIÓN DEL HOMBRE ES LA SATISFACCIÓN DE DIOS.

IV. LA SALVACIÓN DE LOS HOMBRES SERÁ EN TAL ESCALA, COMO PARA DAR COMPLETA Y PERFECTA SATISFACCIÓN A DIOS. La palabra "satisfacción" es una palabra extensa. Sabes que es fácil complacer a un hombre, pero es difícil satisfacerlo; y, como alguien ha dicho, ocurre lo mismo con Dios; Se complace fácilmente, pero es difícil de satisfacer. ( R. Glover, DD .)

La aflicción del alma de Cristo

I. LA TRAVESÍA DE SU ALMA. Piense en la aflicción del alma de nuestro Señor entre Belén y el Calvario.

1. La aflicción de esperar durante los largos años de la vida en Nazaret, durante el tedioso proceso de formación de los discípulos que siguió ( Lucas 12:50 ).

2. La aflicción de su propia tentación personal, en la soledad del desierto, las protestas de Pedro, los impulsos y la distancia espiritual de las multitudes, y la hostilidad real de sus líderes ( Juan 1:11 ).

3. Omitiendo muchos otros detalles, el dolor de Getsemaní y el clamor en la cruz ( Mateo 27:46 ).

4. Los dolores de parto con el pecado. “Sobre él fue puesta la iniquidad de todos nosotros” Un espíritu puro siempre se aflige, incluso ante la vista de la mezquindad o el vicio. El espíritu de Cristo era tan puro que Satanás no pudo encontrar nada en Él ( Juan 14:30 ); y sin embargo, en la soledad de la pasión, sufrió el castigo de pecados que no eran los suyos, luchó con ellos en forma prolongada, triunfó sobre ellos para siempre en la Cruz.

Y si la aflicción de Su alma se mide por la distancia entre Su santidad y la culpa con la que consintió en ser acusado, se verá que no tiene paralelo en la historia humana.

II. ESTA TRAVESÍA, ASÍ QUE A VECES SE DICE, HA DEMOSTRADO UN DESPERDICIO MÁS PURO, o al menos, no ha logrado, y no es probable que logre, nada parecido a lo que Cristo al soportarlo esperaba.

1. “El cristianismo un fracaso ha sido tema de muchos críticos de nuestra fe; y se ha alegado que el fracaso ocurre en casi todos los departamentos del pensamiento, la moral y la misión. Hay que confesar que el cristianismo todavía no ha triunfado completamente en ninguna parte. Incluso en lugares donde ha tenido de su lado casi todas las ventajas posibles &mdashcon el apoyo de los gobiernos, ilustrado por todo tipo de genios, en el control de las influencias de la educación y la opinión pública&mdash no ha hecho la sociedad completamente pura, ni siquiera el carácter medio de sus propios agentes y adherentes impecable.

Y en la actualidad no hay ninguna parte de la tierra en la que se pueda imaginar que el Salvador mire y se sienta satisfecho con lo que ve. En ocasiones, la denuncia adquiere una forma más personal. Todo cristiano se siente tentado de vez en cuando a pensar que la religión está demostrando por sí mismo personalmente algo así como un fracaso. Después de años de sincera confianza y servicio, hay fallas de temperamento, elementos de descontento, egoísmo y pecado presentes en la naturaleza y, a menudo, aparentemente incluso supremos allí.

Y en lugar de imaginar que nuestro Salvador está satisfecho con nosotros, la disposición es más bien imaginar que nunca podremos satisfacerlo, nunca llegar a ser “perfectos” y maduros, sino que tendremos que seguir tropezando y fallando hasta el final.

2. Hay dos formas obvias de tratar estas quejas y sospechas. Sería posible defender la intratabilidad del material e imitar a las ciencias naturales en su incesante demanda de tiempo. O podemos situarnos con este profeta en el extremo final de la carrera de nuestro Señor y ver si no hay, en la sociedad y en el corazón del hombre, procesos de progreso que tiendan al éxito.

La conclusión probablemente será que el éxito del cristianismo, en relación con todo lo que concierne a la moral y la religión, ya ha sido tan grande como para garantizar incluso la satisfacción final de lo que habla este versículo.

(1) Con respecto a los pensamientos, que en el razonamiento los hombres deben subyacer y hasta cierto punto determinar su práctica. Piense en la incalculable mejora que ha logrado el cristianismo en la concepción prevaleciente de Dios. De estos nuevos pensamientos de Dios, los primeros cristianos dedujeron sus conclusiones en cuanto a la infusión de un elemento divino en el espíritu del hombre, por medio del cual puede ser elevado a Dios.

(2)En materia de progreso social y mejora de la raza, ¿es el cristianismo un fracaso? La sospecha más personal, de que la religión está resultando un fracaso para nosotros, es un miedo natural, debido a veces a la facilidad con que se olvidan nuestras mejores aspiraciones, a veces al peso de este “cuerpo de pecado”. Pero es imposible imaginar al Salvador, ahora “esperando hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies”, volviéndose siempre hacia Su Padre en tono de protesta: “Después de mi aflicción y muerte, ¿será rechazado este pecador arrepentido? este hombre, luchando con el pecado dentro de él y alrededor de él, para ser vencido? " ¿No le dijo ni una sola vez a su Padre, comprometiéndose a perdonarnos y ayudarnos: “Por ellos me santifico a mí mismo, para que también ellos sean santificados en la verdad? Y, por lo tanto, tan cierto como la Cruz de Cristo es el perdón de todo pecador que viene a Dios por medio de Él, y el perfeccionamiento de todo creyente que con un propósito inflexible se adhiere a Él en su devoción.

Esta palabra "satisfecho" nuevamente, en su uso bíblico, sugiere tanto. Casi el único lugar donde se dice que un hombre está realmente satisfecho con lo que él mismo percibe es en uno de los salmos, e incluso allí hay una emoción que no se alcanza hasta después de la muerte: “Cuando despierte, siéntete satisfecho con tu semejanza ”. Parece implicar que, mientras un hombre viva, tendrá algún defecto que encontrar en sí mismo, debilidad o inmadurez o aptitud para pecar. Pero, aferrándose a su Salvador cuando muera, todas estas miserias desaparecerán de él, y al fin el pecador y el Salvador quedarán satisfechos. ( Prof. RW Moss, DD .)

Los efectos de la pasión de nuestro Señor

I. LOS SUFRIMIENTOS DE NUESTRO SEÑOR. Estos sufrimientos fueron ...

1. Continuo.

2. Extremo.

3. Voluntario.

4. Expiatorio.

5. Completamente eficaz.

II. LA SATISFACCIÓN QUE SIENTE AL VER LOS EFECTOS DE SUS SUFRIMIENTOS.

1. La vista. Nuestro Señor ha visto la aflicción de su alma

(1) Desde el principio contempló en contemplación todos los frutos de sus sufrimientos; este fue el gozo que le fue puesto.

(2) Durante las diversas dispensaciones que precedieron a Su venida real en la carne, vio los efectos del sacrificio que se había comprometido a hacer.

(3) Pero fue en la cruz misma donde el Señor Cristo vio con una visión infalible los resultados completos y espléndidos de Su empresa.

(4) Sin embargo, después de Su ascensión al cielo, la perspectiva de la salvación de los hombres comenzó a realizarse de una manera más amplia.

(5) A lo largo de las edades subsiguientes de la Iglesia, el Salvador ha continuado contemplando los frutos de Su aflicción.

(6) Pero nuestro Señor no solo ya ha visto la aflicción de Su alma, sino que todavía la ve. “No se ha acortado su brazo, para que no pueda salvar; ni se aflige su oído para no oír ”.

(7) Pero el Salvador verá en lo sucesivo en una medida aún más amplia esta gloriosa vista.

2. La satisfacción. No debemos considerar simplemente que la salvación de los pecadores satisface al Salvador, sino que lo satisface después de toda la angustia precedente de Sus sufrimientos.

Conclusión:

1. La luz que arroja el tema sobre el valor del alma del hombre. Tanto la inconcebible agonía de la pasión de nuestro Señor, como la satisfacción que Él deriva de sus efectos, suponen el indescriptible valor del alma humana.

2. La luz que este tema refleja sobre la esperanza de la acogida del penitente con Cristo. Seguramente, si soportó tal aflicción, tal angustia de alma y cuerpo, y eso por la redención de los pecadores, nunca rechazará a nadie que renuncie sinceramente a sus pecados y vuele hacia Él. Seguramente Su expiación puede llegar al caso del peor ofensor.

3. La ilustración que ofrece este tema del poderoso motivo por el cual el cristiano se ve obligado a obedecer a su Salvador. ¿Qué puede reclamar y arreglar nuestro amor y obediencia, si tales sufrimientos, soportados voluntariamente por nosotros, no pueden?

4. La luz que arroja este tema sobre la futura propagación del Evangelio por el mundo. Porque, si el compromiso del Pacto de redención es expresamente que nuestro Señor “verá el fruto de la aflicción de Su alma y quedará satisfecho”, entonces podemos avanzar en la causa de las misiones y de la Biblia con una confianza humilde. ( D. Wilson, MA .)

La salvación del hombre, la alegría del Redentor

I. ALGUNOS DE ESOS OBJETOS QUE SE DECLARA QUE EL MESÍAS SE MIRARÁ, COMO RESULTADO DE SUS SUFRIMIENTOS.

1. Quitar las obstrucciones del camino de la salvación del pecador.

2. La salvación de su propio pueblo.

3. Rectificar los desórdenes morales de nuestra naturaleza.

II. LA SATISFACCIÓN CON LA QUE EL SALVADOR VERÁ EL CUMPLIMIENTO DE SUS PROPÓSITOS.

1. La realización de cualquier gran empresa va acompañada de satisfacción.

2. Otra fuente de satisfacción del Salvador debe ser la conciencia de haber realizado una obra de infinita beneficencia. ( S. Summers .)

La satisfacción de los sufrimientos de Cristo

I. ¿CUÁL FUE LA TRABAJO DE CRISTO?

II. POR QUÉ SE SOMETIÓ A ÉL.

III. POR QUÉ Y CUÁNDO ESTÁ SATISFECHO DE QUE LO SÓLERÓ.

1. Él está satisfecho cuando ve a cualquier transgresor arrepentido alarmado por Sus advertencias, o tocado por Sus invitaciones misericordiosas, y volviéndose hacia la obediencia que le debe a Dios.

2. Cuando ve a los que ha redimido caminando rectamente ante Dios.

3. La última y más completa recompensa de los sufrimientos del Redentor aún está por llegar; para venir en ese día grande y gozoso, cuando Él verá a la familia que Él ha rescatado con Su sangre rodeando Su trono en gloria. ( J. B . Sumner, MA .)

La simpatía y satisfacción del Redentor

I. LA PROFUNDA, DIVINA, DESAPASIONADA SIMPATÍA DEL REDENTOR.

1. Si analizamos la expresión “el trabajo de su alma”, encontraremos que su significado no se agota, si es que está ilustrado en absoluto por una referencia a los sufrimientos físicos de nuestro Señor. En los escritos de los Padres; en la literatura devocional de la Edad Media; en gran parte de la poesía sagrada de épocas antiguas e incluso más recientes; y más especialmente en la concepción altamente realista del arte sagrado y legendario, los sufrimientos físicos del Redentor son tratados con un énfasis y detalle, que no está autorizado por el registro Inspired, y que pone en peligro la claridad de nuestra comprensión del significado más profundo y misterio de su pasión.

No se niega que el sufrimiento físico, más agudo, más variado en forma y poder de descripción o de imaginación que trasciende mucho, fue el destino divinamente designado de Aquel a quien “agradó al Señor quebrantar”. Sin embargo, existe una reticencia por parte de los escritores inspirados en relación con los sufrimientos físicos de nuestro Señor que es profundamente sugerente, no sólo porque implica que una concepción demasiado realista de la Pasión es prolífica de tendencias enfermizas y morbosas, sino como indicando que no está dentro del alcance de Su angustia corporal que debemos descubrir el verdadero calibre y significado de Su "aflicción"

2. Si contemplamos las fases más subjetivas del sufrimiento del Redentor, vemos la imposibilidad de apreciar, desde el punto de vista de nuestra experiencia e inteligencia humanas, la aflicción de un alma sin pecado, “herida de Dios y afligida”.

3. Pero “el trabajo de su alma” involucra más que esto. Incluye esa profunda e indescriptible simpatía, esa piedad anhelante por el hombre caído, ese amor abnegado y abnegado por las almas, que llevó al Hijo Eterno de Dios a entregarse a la humillación y al sufrimiento, a vaciarse y hacerse “obediente a la muerte, la muerte de la cruz ”, esa simpatía que quizás ha influido más poderosamente en el corazón humano que los incidentes más pintorescos y conmovedores de su vida de humildad y dolor.

Fue con respecto a Su dolor por los caídos y los perdidos que "no hubo dolor como Su dolor". Me detengo en el estudio de este "trabajo de su alma" debido a su íntima relación con el éxito de todo trabajo verdaderamente cristiano. Para muchos de nosotros, el problema más grave de la vida es la relativa infructuosidad de nuestro trabajo. ¿No reside el secreto en la debilidad de nuestra simpatía, en ausencia de lo que se ha llamado “pasión por salvar almas”?

II. LA SEGURIDAD TRANQUILA Y TRANQUILA CON LA QUE EL DIVINO REDENTOR ENCUESTA EL CURSO Y DESARROLLO DE SU TRABAJO. Una sola palabra del original es responsable de esta deducción, que, sin embargo, se sustenta no solo en el carácter altamente elíptico del pasaje, sino en el tenor general de las referencias de la Sagrada Escritura a la función mediadora. Estos pasajes más particularmente que se refieren a la sesión del Redentor a la diestra de la Majestad en las alturas, y notablemente el pasaje memorable de los Hebreos: “Pero este Hombre, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados para siempre, se sentó en la diestra de Dios, desde ahora en espera hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies ”, establecen la doctrina que el original hebreo, con su característica concisión, consagra en una palabra.

La misma doctrina se refleja en la historia de la Iglesia cristiana, que, incluso en sus ciclos variables y sus fortunas intermitentes, da testimonio de una Cabeza Divina, tranquila, paciente e imperturbable. Este tranquilo examen del desarrollo y fruto de su pasado en la historia moral del mundo no implica la idea de la inactividad personal del Hijo ascendido. Pero esta incesante actividad no se ve perturbada por las ansiedades que aguardan al trabajo humano.

Nuestro trabajo más noble se ve acosado y obstaculizado por la debilidad consciente, la desconfianza en nuestros métodos, las condiciones precarias en las que trabajamos, los fracasos reales o el temor a posibles derrotas. También nosotros estamos desconcertados por contingencias no calculables por la previsión humana: y frente a nosotros se vislumbra ese final inevitable de todo trabajo que nos llega a todos por igual. No es en tales condiciones que el Redentor entronizado examina los campos de Su labor. En la serena seguridad que implican estas palabras, hay una tácita reprimenda a la temeridad y la febril impaciencia de la Iglesia con respecto a la conversión del mundo.

III. LA CERTEZA DE SU SATISFACCIÓN FINAL Y ETERNA. Es obvio que si este pasaje debe tomarse literalmente, las cuestiones fundamentales de la redención trascenderán con mucho las expectativas más elevadas que la Iglesia se ha atrevido a albergar. Porque aunque hay algunos pasajes incluso en el ministerio de nuestro Señor que parecen mirar hacia una secuela menos alentadora, un estudio de su entorno mostrará que no hay colisión entre ellos y la interpretación más esperanzadora de las palabras del texto.

Ninguna conclusión extraída de analogías meramente humanas puede aplicarse con equidad en el esfuerzo por determinar los límites dentro de los cuales debe entenderse la satisfacción del Reedemer. La naturaleza humana está gobernada por el sentimiento. A juzgar por la administración divina por sus propios sentimientos, ha asumido que nada menos que la restauración final de todo hombre caído puede satisfacer la aflicción del alma del Redentor.

Pero la economía divina no es una economía de sentimientos. El amor infinito del Padre actúa solo en armonía con los demás atributos de la naturaleza Divina. La ley debe cumplirse tanto como el amor; y la voluntad humana no debe ser obligada a aceptar o rechazar las disposiciones que la misericordia ha elaborado. Pero mientras nos negamos a dar rienda suelta a una esperanza aún mayor, que se basa únicamente en el sentimiento y en la sutil perversión del texto sagrado, ninguna limitación que deba asignarse necesariamente a su exposición puede despojarla de su abrumadora significación.

Ninguna mente humana puede indicar las fuentes o medir la profundidad de esa satisfacción. La aplicación práctica de esta antigua profecía la proporciona San Pablo ( 1 Corintios 15:58 ). ( Enfermera registrada Young, DD .)

La visión de Cristo la Cruz

Fue en la crisis de su horror mental y espiritual, y de su agonía y oscuridad, cuando una visión apareció en los ojos de Jesús que hizo que incluso su muerte en la cruz fuera una satisfacción para él.

I. VIO EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO MÁS ESTUPENDO DE DIOS.

II. LA VISIÓN LE DIO LA SATISFACCIÓN DE UN CONQUISTADOR.

III. EN ESA VISIÓN FUE UNA VISTA DEL ÉXITO DEL EVANGELIO EN GANAR LOS CORAZONES DE LOS HOMBRES PARA DIOS. ( CF Deems, LL.D. )

El estara satisfecho

La satisfacción de la que habla el profeta no es el gozo del pecador en el Salvador que lo redime, sino el gozo del Salvador por los pecadores a quienes redimió.

I. LA TRAVESÍA DE SU ALMA. Podemos tomar nota de algunos de los ingredientes que entraron en la copa, aunque no podemos medir el grado de amargura.

1. Aquel que era desde la eternidad el amado de su Padre, se despojó de su gloria y se vistió de nuestra naturaleza.

2. Se apartó de la compañía de los santos que lo amaban y adoraban, por la compañía de los impíos que en débil amistad lo vejaban o en abierta enemistad lo crucificaban.

3. "El que no conoció pecado, por nosotros fue hecho pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él".

4. Se encontró personalmente con la persona del maligno en nuestra disputa.

5. Su corazón a menudo estaba dolorido por la ignorancia, el egoísmo, la infidelidad, incluso de sus propios discípulos seleccionados.

6. El pueblo por cuya causa vino al mundo - el Israel entre el cual nació y se crió - no querría nada de Él.

7. El oficio del sacerdocio, que amaba y honraba como el instituto de Dios para sostener la promesa de redención, fue prostituido por quienes lo tenían para rechazar el consejo de Dios.

8. Pero solo, y sobre todo, incomprensible para nosotros, pero terrible tanto por la parte que conocemos como por la parte que no conocemos, es la deserción del Padre, y el descenso final de la ira, debido al pecado, sobre el Alma del redentor.

II. EL FRUTO QUE RESULTA DE LA TRAVESÍA DE SU ALMA. No es a los sufrimientos en sí mismos que el Redentor mira. Aquí aparece la grandeza de su amor. Él mira y pasa por alto la aflicción de Su alma, y ​​fija Su mirada en los resultados que obtiene.

III. LA SATISFACCIÓN QUE EXPERIMENTA EL SALVADOR EN LOS RESULTADOS DE LA TRAVESÍA DE SU ALMA. ¿Cómo es que esta nueva criatura está grabada más profundamente en el corazón del Hijo Eterno que todas sus otras obras? Esas otras posesiones fueron creadas por Su palabra, o modeladas por Su mano, pero esto surge de la aflicción de Su alma. ( W. Arnot, DD )

"La aflicción de su alma:"

Al lidiar con la aflicción del alma de nuestro Redentor, somos como un niño que escribe en cifras la deuda nacional del país. Pronto se escriben las cifras y todas son correctas; pero cuánto del poderoso significado ha entrado en la mente de ese niño. ( W. Arnot, D. D. )

El fruto del sacrificio de Cristo

El fruto del sacrificio de Cristo incluyó tres cosas:

I. LA GLORIA QUE DEBE ACUMULARSE AL PADRE de los nuevos esplendores reflejada en todas las perfecciones de Su carácter por la obra de la redención humana.

II. LA RECOMPENSA QUE DEBE OTORGARSE AL SALVADOR MISMO, Su exaltación personal, autoridad mediadora, la aprobación de Su Padre y las bendiciones de incontables millones rescatados por Su sangre.

III. EL BENEFICIO QUE DEBE ACORDAR A SU PUEBLO, el cambio dichoso producido en su condición, carácter y perspectivas: hijos de la ira arrebatados del infierno, siervos de la corrupción rescatados de su degradante servidumbre, rebeldes contra Dios sometidos por la dulce influencia de su gracia. , limpios de toda contaminación moral, vestidos con las bellezas de la santidad, purificados, refinados, ennoblecidos, convertidos en dignos asociados de los ángeles no caídos, y hechos para la gente del cielo, quienes, de no ser por la interposición de Cristo, deben haber sido los inquilinos del infierno. Esta última es la causa de su satisfacción especialmente mencionada en el texto. ( J . Roxburgh, MA .)

El éxito del Evangelio

¡Qué pocos estamos satisfechos! El profeta mismo parece estar lejos de estar satisfecho; porque en el primer versículo del capítulo se lamenta: “¿Quién ha creído a nuestro anuncio? ¿Y a quién se revela el brazo del Señor? " Y sin embargo, tan completo será el Evangelio al fin, tan completamente cumplirá todo lo que Dios quiso que cumpliera, que Jesús mismo quedará satisfecho.

I. POR QUÉ ESTE ÉXITO DEL EVANGELIO SE LLAMA LA TRAVESÍA DEL ALMA DE JESÚS. Porque las bendiciones del Evangelio nos son dadas por los sufrimientos de Cristo.

II. Si quisiéramos ver un poco más claramente el éxito final del Evangelio, preguntémonos: ¿CUÁNDO VIO EL TRABAJO DE SU ALMA Y FUE SATISFECHO? ¿A qué hora? Este capítulo, creo, nos dice cuándo. "Cuando hagas de Su alma en ofrenda por el pecado", dice el versículo décimo, "Verá Su descendencia".

III. Si preguntamos EN QUÉ RESPETOS JESÚS FUE SATISFECHO, podemos responder de inmediato, en todos los aspectos. Todos los propósitos por los que murió se cumplirán. Por tanto, podemos aprender ...

1. Que el número de los que finalmente se salven será enormemente grande.

2. La completa santificación final de los creyentes.

3. Otra razón por la cual Cristo derramó su alma hasta la muerte fue para obtener para nosotros la gracia y la ayuda de su Espíritu Santo. ( E. Bradley .)

El fruto prometido de los sufrimientos de Cristo

I. LA PREDICCIÓN ANTE NOSOTROS YA SE HA CUMPLIDO PARCIALMENTE. Nuestro Redentor ya ha visto mucho del fruto de sus sufrimientos. Nuestro mundo, una vez estéril, regado por Sus lágrimas y Su sangre, ya ha producido una gran cosecha de justicia y salvación.

II. DURANTE EL PERÍODO QUE DEBE TRANSCURRIR ANTES DE QUE TERMINE EL TIEMPO, ESTA PREDICCIÓN RECIBIRÁ UN CUMPLIMIENTO MUCHO MÁS AMPLIO.

III. ES AL CONSUMO FINAL DE TODAS LAS COSAS, ES A LA ETERNIDAD, QUE DEBEMOS BUSCAR EL CUMPLIMIENTO COMPLETO DE ESTA PREDICCIÓN ANIMADORA. Nuestro Redentor verá ese edificio espiritual, el fundamento del cual fue puesto en Su sangre, que ha sido erigido por tanto tiempo, parado ante Él terminado, resplandeciente en gloria y perfecto en belleza. ( E . Payson, DD ).

La profecía de la cruz

En la imaginación podemos ver al Hijo de Dios de pie antes que el mundo comenzara en las alturas del cielo, Su hogar ancestral, y allí, con emociones conflictivas trabajando dentro de Su corazón, y reflejado en Su rostro, Él ve el gran drama del Calvario desplegado ante él. Sus ojos.

I. JESÚS VIO LA NECESIDAD DE LA CRUZ.

1. Sabía que Dios el Padre tenía planes para el hombre. Era un ser de orden e inteligencia. El hombre debía ser creado a imagen de Dios. Debía tener la felicidad a su alcance. Iba a venir por una perfecta obediencia a la voluntad de Dios. Eso era todo lo que el hombre necesitaba para ser feliz.

2. Jesús vio que los hombres se apartarían del plan de Dios.

II. JESÚS VIO LA REALIDAD DE LA CRUZ. Jesús sabía, al mirar con ojos proféticos, que debía haber alguna satisfacción por la ley que había sido violada. Vio que debía brindar esa satisfacción.

III. JESÚS VIO EL FRUTO DE LA CRUZ. ( A. W . Bealer, DD ).

El gozo supremo del Salvador

¿No podemos decir con seguridad que el gozo será tan variado como las relaciones que nuestro Salvador tiene con nosotros? Será el gozo del Sufridor, cuya agonía se olvida en la abundancia de la bienaventuranza, el gozo del Sembrador al cosechar la abundancia de la mies, el gozo del Pastor al ver a todas las ovejas como un solo rebaño, a salvo. para siempre en el redil celestial, - el gozo del Amigo al ver a todos Sus amigos a Su lado en una unión con Él y entre sí, para que ningún malentendido se estropee jamás, y ningún pecado manche jamás, - Será el gozo del guerrero cuando termine la batalla, cuando cada enemigo esté quieto como una piedra, y la convocatoria para luchar se cambie por el descanso victorioso, será el gozo del líder, que ha traído a todo su ejército a la tierra prometida, será el gozo del Mediador, mostrando a mundos en mundos lo que el Amor Infinito ideó y el Poder Infinito logró! (C . Clemance, DD .)

Dolor de alma y satisfacción

He conocido a un retratista eminente que, cuando llegó la crisis de su cuadro en el que debía determinarse si había producido o no una semejanza únicamente de los rasgos, o una imagen del alma y el carácter de su sujeto, solía caer en perfectos paroxismos de excitación, llorando, retorciéndose las manos y arrastrándose por el suelo; pero cuando terminó y la verdadera semejanza quedó plasmada en el lienzo, dio paso a un júbilo igualmente extravagante. ( J . Stalker, DD ).

Mesías satisfecho

Las cosas pequeñas satisfarán una mente pequeña. Requiere grandes cosas para satisfacer una gran mente. ¿Qué debe requerirse para satisfacer la mente de un ángel? sobre todo, ¿qué debe requerirse para satisfacer la mente de Dios? ¡La salvación de la humanidad arruinada lo hace! ( J . R . Macduff, DD ).

La satisfacción del propósito realizado

Hay una alegría intensa en el trabajo cuando está hecho y bien hecho. El mecánico más humilde siente este placer cuando ve el artículo que ha estado haciendo pasando perfecto de sus manos. El poeta seguramente lo siente cuando escribe Finis al final de la obra en la que ha vertido toda la fuerza de su genio. ¿Qué debió haber sido para William Wilberforce escuchar en su lecho de muerte que la causa a la que había dedicado el trabajo de su vida había triunfado, y saber que, cuando muriera, no habría ni un solo esclavo respirando en ninguno de los dependencias de Gran Bretaña! ( J . Stalker, DD ).

Por su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos

Justificación por el conocimiento de Cristo

I. EL GRAN BENEFICIO QUE FLUYE DE LOS SUFRIMIENTOS DE CRISTO. Justificación.

II. LAS PARTES SE HICIERON PARTICIPANTES DEL BENEFICIO. "Muchos."

III. LA FUENTE DE LA CUAL ESTE BENEFICIO FLUYE A MUCHOS. "Mi siervo justo".

IV. LA MANERA EN QUE CRISTO JUSTIFICA. No simplemente perdonando, sino satisfaciendo por ellos. “Él llevará las iniquidades de ellos”.

V. LOS MEDIOS POR LOS CUALES SE DERIVA ESTE BENEFICIO. "Por su conocimiento". ( J. Durham. )

"Mi siervo justo:"

Considere el título que Cristo recibe en estas palabras.

I. Se le llama SIERVO del Señor. Lo ve como Mediador. Importa ...

1. Una humillación e inferioridad con respecto a Dios ( Filipenses 2:1 ).

2. Su prerrogativa de ser singular y eminentemente Siervo de Dios.

3. La tarea u obra particular que se le ha encomendado, y la comisión que tiene para llevar adelante esa obra.

4. Que nuestro Señor Jesús, al realizar la obra de redención, no puede dejar de ser aceptable a Jehová, porque es una realización de aquello que Él le ha confiado.

II. Se le llama el SIERVO JUSTO del Señor. Es todo un excelente sirviente; no justo simplemente como Él es Dios, ni como Él es hombre, sino justo en la administración de Sus oficios y en el desempeño de la gran encomienda que se le ha encomendado. Él administra sus oficios.

1. Maravillosamente sabiamente.

2. Con mucha ternura.

3. Muy diligente y eficazmente.

4. Con toda fidelidad. ( J. Durham. )

Justificación

Por lo general, son necesarias seis causas para concurrir en la justificación.

1. La causa eficiente: Dios, el Partido que justifica.

2. La causa final: Su propia gloria.

3. La causa meritoria: el mérito de Cristo.

4. La causa instrumental interna: la fe.

5. La causa formal, o aquello en que consiste la justificación.

6. La causa instrumental externa: la Palabra de Dios. ( J. Durham. )

Conocimiento y fe

La fe, donde salva, siempre va acompañada de conocimiento.

1. La fe no es nada, sino aferrarse a algún objeto. ¿Cómo puede la fe asirse de un objeto si no lo conoce?

2. La fe, como justificadora, siempre se sostiene como haciendo uso y dando crédito a lo que se revela en la Palabra.

3. En la justificación, Dios quiere que un pecador proceda como lo hace un hombre que se defiende ante un tribunal terrenal. Así como es peligroso en una causa importante tener un abogado ignorante, que hace una defensa equivocada, así es, en este caso, ser ignorante ( Romanos 10:3 ).

4. Debe haber arrepentimiento antes de que un pecador pueda ser justificado, lo que supone conocimiento. Necesita conocer su pecado y que su propia justicia no hará lo que le corresponde.

5. Esperen los deberes de la santidad, que son necesarios, aunque no para justificarlos, pero para que puedan vivir como se convierte en personas justificadas. Ahora bien, ¿puede alguien saber o hacer deberes, que es ignorante?

6. Considere su propia paz y cómo, para lograrla, es necesario el conocimiento. ( J. Durham. )

Justificando la fe

1. La necesidad de la misma.

2. El objeto de la misma.

3. El acto de ello.

4. Los efectos que se derivan de ella.

5. La forma en que concurre a la obtención de la justificación. ( J. Durham. )

Justificación por el conocimiento de Cristo

1. Es un privilegio del Evangelio descubrir un camino para la justificación de los pecadores "por su conocimiento".

2. La fe es conocimiento o aprehensión de Cristo. "El conocimiento de Él".

3. Por la fe somos justificados. Dice por su conocimiento, pero significa fe; tales aprehensiones de Cristo como causa de disposiciones responsables en el espíritu. ( T . Manton, DD ).

El conocimiento de cristo

I. ¿CUÁL ES LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO AL QUE EL PROFETA ASCRIBE TAL EFICACIA? Es bueno cultivar el entendimiento si, acaso, el Espíritu de la gracia iluminadora pudiera emplear esta facultad como un camino hacia el corazón. Y, sin embargo, debemos tener cuidado de sustituir los medios por el fin. Otros han adquirido una visión más clara de la revelación del Evangelio, que saben mucho, pero emplean su conocimiento con el único propósito de mantener un desfile vacío de profesión religiosa.

¿Cuál es el conocimiento al que aludimos, el conocimiento que implica privilegios tan inestimables? El profeta lo llama el conocimiento del justo Siervo de Dios. Este no es otro que el santo Jesús, el justo Mesías.

1. Debe existir el conocimiento de uno mismo.

2. El conocimiento que el pecador adquiere de su propio carácter, aunque relacionado con aquello a lo que alude el profeta, no es la cosa en sí. Es el conocimiento del Salvador, Cristo. Conocer al Señor Jesucristo es renunciar a toda virtud en nosotros mismos y buscar la salvación únicamente en Él. Pero hay otro particular comprendido en el conocimiento que el creyente tiene de Cristo. El Señor Jesús es llamado el "Siervo justo de Dios". Si lo amamos, debemos amarlo como a un Salvador justo.

II. LOS BENEFICIOS QUE TALES CONOCIMIENTOS SE HACEN INSTRUMENTALES EN LA ADQUISICIÓN.

1. El creyente disfruta de la justificación del pecado por los sufrimientos y la muerte de Cristo.

2. Al estar unido por la fe al Salvador, participa de Su justicia.

3. Como está diseñado para la herencia celestial, debe ser apto para su disfrute; y por tanto tiene la promesa del Espíritu de Cristo de santificar su corazón. ( W. North, MA .)

"Por su conocimiento:"

Es decir, ya sea por su propio conocimiento o por su conocimiento de él. Y, como dice Dean Plumptre, el profeta pudo haber sido dirigido a una expresión que incluía a ambos. Porque ambos son verdad de Cristo. Los hombres se salvan conociéndolo; y, por otro lado, es Su conocimiento del Padre lo que le permite conducir a los hombres al Padre. ( Tiempos expositivos. )

Justificando los muchos

1. Aquí se supone un estado con respecto a la mayoría: que deberían estar justificados. Mira la historia. Miremos en nuestros propios corazones. Miremos la ley pura y santa.

2. El profeta prevé a Uno que sería una excepción a los muchos. Si bien a ellos pertenecen las iniquidades, este sería el "Siervo justo".

Sólo ha habido Uno en toda la historia a quien esta expresión podría aplicarse completa y sin reservas.

3. Tampoco el profeta previó a éste simplemente como un Justo en medio de un desolado desperdicio de pecado, sino que lo prevé asumiendo las responsabilidades de la raza. “Él llevará las iniquidades de ellos”.

4. El conocimiento de este Justo debe tener un valor peculiar. "Por su conocimiento"; esto y no más soportará el término hebreo. Pero podemos entender, ya sea por el conocimiento que Él tiene, o por el conocimiento que imparte, o por el conocimiento de sí mismo que los hombres deben obtener. De cualquier manera se transmite un sentido que es inteligible y verdadero.

5. Donde se conoce así al Justo, Él realiza un glorioso acto de justificación. Por medio del conocimiento salvador con Él que los penitentes creyentes hacen, cuando, al confesar su pecado, confían en Él para el perdón, Él, en el ejercicio de sus propios derechos reales, los absuelve de toda su culpa y los libera de la condenación. sentencia de la ley de Dios.

6. Como resultado de esta liberación, los penitentes vuelven a colocarse en una posición de favor, gracia y amor.

7. El fundamento o razón de su justificación a muchos es que cargó con sus iniquidades. La justificación no es solo una secuencia, sino la consecuencia de que Él cargó con nuestros pecados. ( C . Clemance, DD ).

Versículo 12

Por tanto, le repartiré una parte con los grandes

El conflicto y la conquista de Cristo

I. EL CONFLICTO DE CRISTO.

II. LA CONQUISTA DE CRISTO. El conflicto es el último en el orden de las palabras, pero primero en el orden de la naturaleza y el tiempo. ( T . Manton, DD ).

La grandeza del portador del pecado

Es la voz de Dios mismo; y es apropiado que, al presentar a Su Siervo en los primeros versos de este maravilloso retrato, así, en estas palabras finales, pronuncie el veredicto sobre Su carrera. Dos cosas se predican claramente del portador del pecado.

1. Que sea grande.

2. Que debe alcanzar Su posición dominante, no como el fundador de una nueva escuela de pensamiento, ni como el líder de una reforma social, ni como poseedor de una santidad excepcional, sino como un Sufridor.

I.LA GRANDEZA DADA POR EL PADRE COMO RECOMPENSA POR LA OBEDIENCIA DE CRISTO A LA MUERTE. Era apropiado que se otorgara tal recompensa, por el bien de aquellos que luego deberían seguir los pasos de su Divino Maestro. Nadie podría merecer jamás más o mejor que Cristo; y si no tuviera reconocimiento ni recompensa, ¿no se podría pensar que el cielo no tiene premio que dar por un servicio fiel? Seguramente Él debe tener una recompensa, o el orden mismo del universo podría ser considerado culpable. Pero, ¿qué recompensa debería tener? ¿Qué podría compensarle por haber dejado de lado el ejercicio de su divina prerrogativa? por haber asumido nuestra naturaleza; por haber pasado por la prueba de la tentación, la tristeza y el dolor; por haberse hecho obediente hasta la muerte, incluso la muerte de Cruz? Todos los mundos eran Suyos por derecho nativo; todos los seres santos poseían Su dominio como Creador y Dios; todas las provincias del pensamiento, la emoción, el poder y la fuerza, le enviaron su tributo más selecto.

¿Qué recompensa podría reclamar o tener? La respuesta se puede sugerir recordando nuestro propio placer al conferir placer, nuestro gozo al dar gozo. Que se eliminen las limitaciones impuestas por nuestra mortalidad o circunstancias; seamos capaces de realizar plenamente los anhelos e impulsos de nuestras horas más nobles; mucho el deseo de ayudar va acompañado de una simpatía que no puede herir a los más sensibles, una sabiduría que no puede confundirse, un poder que no puede ser intimidado ni frustrado; y probablemente deberíamos beber de inmediato tragos profundos de bienaventuranza como la de Dios.

Esta es la bienaventuranza de Cristo, y esta es la recompensa que el Padre le ha dado. Dios mismo no podría dar, ni el Salvador pedir, una recompensa mayor que esta. Y, en su magnificencia, atrae a todos los que andan en Sus pasos. Esta es la recompensa suprema del cielo: que todos los que derraman sus almas hasta la muerte obtengan mayores oportunidades y posibilidades de servicio.

II. LA GRANDEZA QUE LA MUERTE DE CRISTO LE HA ASEGURADO ENTRE LOS HOMBRES. Es digno de tomar el misterioso pergamino del destino y romper sus sellos, debido a la luz que ha arrojado sobre los grandes misterios que ensombrecen nuestra suerte.

1. Dolor. Cuando nos envuelve en su ardiente bautismo, podemos acusarnos a nosotros mismos o dudar de Dios. Pero Jesús nos ha enseñado que todavía hay una tercera forma de considerar el dolor. Él no había pecado, sin embargo, sufrió como nunca lo hizo ningún nacido de mujer. Entonces, evidentemente, el dolor no siempre es síntoma de un pecado especial. Una vez estuvo tan sumergido en la angustia que por un tiempo perdió el sentido del amor de Su Padre; pero nunca sugirió que hubiera fallas u oblicuidad en el gobierno moral del mundo.

Por lo tanto, la muerte de Jesús le ha robado a la muerte estas dos implicaciones, y nos ha enseñado que a menudo se envía, y debe ser soportada, con el fin de beneficiar a otros. Qué servicio invaluable fue este: transformar el dolor; para persuadir a los que sufren de que con el esfuerzo del alma estaban enriqueciendo al mundo entero de los hombres.

2. Muerte. Los hombres lo temen. Pero Él, al morir, abolió la muerte y sacó a la luz la vida y la inmortalidad. Por esto le contamos grande, que por la muerte deshizo la muerte.

3. Pecado Cuando Jesús murió en la Cruz, fue contado con los transgresores; pero se mantuvo firme en contra de todos los transgresores, distinto de ellos y llevando su pecado. Esto sin duda constituye una afirmación suprema de que consideremos a Cristo grande.

III. LA GRANDEZA QUE SU MUERTE GANARÁ PARA CRISTO EN LA ESTIMACIÓN DE OTRAS RAZAS DEL SER. No al Monte de las Bienaventuranzas, sino a la Cruz, los mundos distantes enviarán sus delegaciones en todas las edades venideras, para aprender las múltiples lecciones que solo él puede enseñar. Allí aprenderán a conocer el corazón de Dios, Su odio contra el pecado, Su amor por el pecador, Su fidelidad a los compromisos del pacto, Su justicia, Su verdad. La Cruz es el prisma celestial que nos permite distinguir los componentes de la naturaleza divina. ( FB Meyer, BA )

Repartirá el botín con los fuertes

"Repartirá despojos con los fuertes".

Esto generalmente se interpreta como la imagen de un conquistador compartiendo con otros conquistadores el botín de los conquistados. Pero, ¿podría esa figura tener alguna analogía con el triunfo de Cristo? ¿Quiénes podrían ser sus compañeros conquistadores? ¿Cuál podría ser el botín de sus conquistados? Mucho mejor es considerar a "los fuertes" o los "valientes", para representar los poderes de las tinieblas, que han despojado a la raza humana, y la división del hechizo con ellos por el Mesías para ser el rescate de las almas. de su alcance.

Los “muchos” ( Isaías 53:11 ) a quienes salve serán entonces el botín que arrebatará al gran enemigo, y podemos leer el pasaje completo: “Por el conocimiento de Él mi Siervo justo dará justicia a muchos, y Él Él mismo llevará sus iniquidades. Por tanto, yo le repartiré muchos como su porción, y él repartirá despojos con los poderosos.

”Esta alusión a los poderes del mal completa la descripción profética. El nacimiento humilde, la posición poco atractiva en la sociedad y la carrera desfavorecida a lo largo de la vida se dan en Isaías 53:2 ,

3. Su asociación con la angustia y sus propios sufrimientos se exhiben inversamente. 4, 5, 6. Su mansedumbre se describe en Isaías 53:7 . Luego viene el aparente fracaso de Su vida, seguido de su completo triunfo en la salvación de almas. Necesitamos una palabra sobre el enemigo vencido para completar el maravilloso bosquejo profético. ( Howard Crosby, LL.D. )

El Señor Jesús, un glorioso conquistador

La división del botín es el efecto de una gran y segura conquista. Su eminencia radica en estas cuatro cosas:

(1) O en poder de los adversarios. No hay triunfo en prevalecer sobre las cosas débiles.

(2) La improbabilidad de los medios. Mil hombres fueron muertos por la quijada de un asno a manos de Sansón; y un numeroso anfitrión desconcertado por los cántaros y las trescientas lámparas de Gedeón. Cosas como estas hacen que el éxito sea memorable.

(3) La forma o naturaleza de la victoria. Las derrotas totales son las más notadas.

(4) Una conquista es gloriosa por los efectos o el resultado de ella. Si es de gran importancia y consecuencias para el bien de un pueblo, cuando se eliminan los temores y se otorgan y agrandan los privilegios, se toman los saqueadores, se somete un reino, estas cosas contribuyen a la gloria de la victoria. Veamos si tales cosas no se encuentran en la conquista de Cristo.

LOS ADVERSARIOS. Siempre se expresan mediante nociones que implican una gran fuerza y ​​poder ( Colosenses 2:15 ; Efesios 4:8 ).

1. Está el diablo, que es un poderoso adversario. Pero “el príncipe de este mundo es juzgado” ( Juan 16:11 ).

2. La ley era enemiga, ya que nos condena ( Colosenses 2:14 ; Efesios 2:16 ).

3. Muerte e infierno ( 1 Corintios 15:54 ; 2 Timoteo 1:10 ; Apocalipsis 1:18 ).

4. La carne ( Romanos 8:3 ).

5. El mundo ( Juan 16:33 ).

6. Todos los poderes adversos del mundo ( Salmo 2:10 ).

II. LOS SIGNIFICADOS. Las armas de esta guerra no son carnales.

1. En cuanto a Su muerte.

2. Por la Palabra de la Cruz, llamada locura de la predicación.

3. Por Su Espíritu; una gran fuerza, pero secreta y sin discernimiento.

4. Por sus oraciones e intercesiones.

III. LA FORMA O NATURALEZA DE LA CONQUISTA, cómo se logra.

1. Los enemigos están vencidos y terriblemente destrozados: hay una disipación total de todos los poderes de las tinieblas.

2. No apenas superado, sino estropeado y estropeado ( Colosenses 2:15 ).

3. Una victoria que acabe en un solemne triunfo; así como los conquistadores a la vista del público llevaban sus despojos y sus enemigos atados a sus carros, así Cristo los expondría a la vergüenza abierta.

IV. QUÉ BENEFICIOS ESPECIALES TENEMOS CON LA CONQUISTA DE CRISTO.

1. El destierro del miedo que distrae ( Hebreos 2:15 ).

2. Un estímulo al conflicto espiritual.

3. Gozo inefable y glorioso.

4. Esperanzas de gloria; venceremos con él y reinaremos con él.

5. La misma exaltación de Cristo es un gran consuelo para nosotros.

6. La conquista de Cristo es una señal, fervor y garantía de nuestra victoria.

7. Lo que Cristo hizo en esta conquista, lo hizo por nosotros. No tendrá nada, pero lo compartiremos.

8. Otro beneficio es la utilidad y el servicio para todo lo que nos sucede. Cristo lo hace de tal manera que todas las cosas ayudan a bien ( Romanos 8:28 ). ( T . Manton, DD ).

Ha derramado su alma hasta la muerte

El conflicto de Cristo explicado

I. SU MUERTE. “Él derramó”, etc.

II. LA IGNOMINIA DE ESO. “Fue contado con los transgresores”.

III. LA CAUSA DE ESO. "Él desnudo", etc.

IV. LA CIRCUNSTANCIA NOTADA EN ELLA. "Hizo intercesión por los transgresores". ( T . Manton, DD ).

El amor de cristo

Él se entregó a sí mismo.

I. EL REGALO. "Su alma."

II. LA FORMA DE DAR. "Derramado."

III. LA INTENCIÓN. ( T . Manton, DD ).

Cristo asesinado por la Cruz interior

No fue la Cruz de madera lo que mató al Salvador, sino la Cruz interior, que pesaba pesadamente sobre Su alma. ( C . Clemance, DD ).

La conexión de Cristo con los pecadores es la fuente de su gloria

I. La primera fuente de la gloria del Mediador es que Él, por amor a los hombres culpables, ha DERRAMADO SU ALMA A LA MUERTE. La pena del pecado es la muerte. "El alma que pecare, esa morirá". El Señor Jesús tuvo tal relación con los hombres que cargó con la pena de muerte en la que habían incurrido los culpables. Observe la expresión: "Ha derramado su alma hasta la muerte". Es deliberado. Es una libación presentada con pensamiento y cuidado; no el mero derramamiento de Su sangre, sino el derramamiento decidido y determinado de Su vida entera hasta la última gota: el derramamiento; hacia la muerte.

La resolución de Cristo de morir por ti y por mí no fue la de un valiente soldado que se precipita hacia la boca del cañón en un momento de excitación; pero prácticamente derramaba Su vida desde el día en que comenzó Su ministerio público, si no antes. Siempre estaba muriendo por vivir a tal ritmo que su celo lo consumía.

2. Fue muy real y verdadero. Te ruego que no pienses en Cristo derramando Su alma, como si lo hiciera pasar una especie de vida extática en la tierra de los sueños, y sufrir solo en pensamiento, intención y simpatía. Mi Señor sufrió como tú sufres, solo que más intensamente; porque nunca había dañado Su cuerpo o Su alma con ningún acto de exceso, como para quitarle el borde a Su sensibilidad.

3. Vea qué tan completo fue. Jesús dio todo a los pobres pecadores. Todas sus facultades estaban dispuestas para ellos. Pon tu confianza; m Él, entonces, sin reservas.

II. NUESTRO SEÑOR FUE CONTADO CON LOS PECADORES. “Fue contado con los transgresores”. Hay un toque de cercanía al pecador acerca de esto que no hay en la primera cláusula. Lleva la muerte por el pecador; pero no podrías suponer que, si no lo hubieras leído, así estaría escrito en el registro del pecador. No era ni podía ser un pecador; pero, sin embargo, está escrito: “Con los transgresores fue contado.

”¿Hay un censo de pecadores? Luego, se escribe el nombre de Jesús. ¿Cómo fue contado con los transgresores? Esto lo hace aún más maravilloso, porque es muy dañino para un hombre puro ser contado con los impuros.

Nuestro Señor Jesús fue contado con los transgresores:

1. Por la lengua de la calumnia. Lo llamaron borracho y bebedor de vino: incluso lo llamaron Beelzebub. Eso fue lo suficientemente agudo como para soportarlo, a quien todos los ángeles saludan como "¡Santo, santo, santo!"

2. En los tribunales de justicia terrenales. Se paró en la barra como un delincuente común, aunque era juez de todos. Aunque no pudieron encontrar testigos cuyo testimonio estuviera de acuerdo, lo condenaron ( Marco 15:28 ).

3. Nuestro Señor Jesucristo, en la tierra, fue tratado , en la providencia de Dios, como se trata a los transgresores. La transgresión a veces trae a los hombres pobreza, enfermedad, oprobio y abandono; y Jesucristo tuvo que compartir su parte de todos estos con los hombres pecadores. Todas las cosas en este mundo que son tan agudas y terribles para el hombre, debido a que el hombre se ha vuelto tan culpable, eran igualmente agudas y terribles para Él. Los clavos que lo traspasaron desgarraron su tierna carne como hubieran desgarrado la del pecador. La fiebre lo resecó hasta que su lengua se pegó a sus mandíbulas.

4. El Dios Santo lo trató como si fuera uno de nosotros. “Agradó al Padre herirlo; Le ha hecho sufrir ”. Dios no solo les dio la espalda a los transgresores, sino que también les dio la espalda a Su Hijo, quien fue contado con ellos.

III. El tercer asunto por el cual el Señor Jesucristo ganó Sus victorias y ganó la recompensa de Dios es este: "DESNUDO EL PECADO DE MUCHOS".

IV. Lo último es esto: "HIZO INTERCESIÓN POR LOS TRANSGRESORES". ¿Quién de nosotros tomará el papel del culpable? ¿Quién abogará por los culpables? Sé que en ciertos oasis el abogado venderá su lengua a los más contaminados; pero si un hombre fuera perfectamente puro, no lo encontraría diciendo una palabra en defensa del culpable. En la medida en que el hombre era culpable, no podía ser defendido. Pero nuestro Señor intercedió por los transgresores.

Cuando estuvo aquí en la tierra, ¡cuán tierno fue con los transgresores! Llevaba en su corazón los nombres de los culpables. Siempre estaba defendiendo su causa, y cuando vino a morir dijo: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Él tomó su parte. Los exculparía si pudiera. Me atrevo a decir que muchas veces ha orado así por ti. Ahora ha ido más allá, todavía está suplicando. Solicitud:

(1) Jesucristo no rehuye a los pecadores; pecadores, no os apartéis de él.

(2) Como Jesús no se aparta de los pecadores, no os apartéis vosotros de ellos. ( C. H . Spurgeon .)

Fue contado con los transgresores

El amigo de los pecadores

I. Para el pecador, angustiado y alarmado a causa de la culpa, habrá mucho consuelo en el pensamiento de que CRISTO ESTÁ INSCRITO ENTRE LOS PECADORES. “Fue contado con los transgresores”.

1. ¿En qué sentido debemos entender esto?

(1) Fue contado con ellos, en el censo del imperio romano.

(2) Pasaron los años, y ese niño que había sido contado temprano con los transgresores, y había recibido el sello de la transgresión en la circuncisión, que representa el repudio de la carne, ese niño, habiendo llegado a la edad adulta, sale a el mundo y está contado con los transgresores en el rollo de la fama. Pregunte al público el rumor "¿Cuál es el carácter de Jesús de Nazaret?" y no puede encontrar una palabra en su vocabulario lo suficientemente repugnante para Él.

“Esto” decían a veces; y nuestros traductores han insertado la palabra “compañero” porque en el original hay puntos suspensivos, supongo que a los evangelistas no les gusta escribir la palabra que había sido lanzada sobre Cristo Jesús. ¡Llamaron al dueño de la casa, Beelzebub!

(3) Pero para hacer el asunto aún más enérgico, "Fue contado con los transgresores en los tribunales de justicia". El tribunal eclesiástico del judaísmo, el Sanedrín, dijo de Él: "Tú blasfemas"; y lo golpearon en la mejilla. Escrito entre los ofensores contra la dignidad de Dios y contra la seguridad de la Iglesia judía, se encuentra el nombre de Jesús de Nazaret que fue crucificado. Los tribunales civiles también afirmaron lo mismo.

(4) Entonces, todo el pueblo judío lo contó con los transgresores; es más, lo reprobaron como un transgresor más abominable que un ladrón y un asesino que había provocado la sedición.

(5) Su nombre está escrito en el calendario de crímenes de todo el universo; porque es despreciado y rechazado por los hombres; de todos los hombres es contado por el derramamiento de todas las cosas, y es afligido.

2. ¿Por qué fue contado Cristo con los transgresores?

(1) Porque mejor podría convertirse en su abogado. Creo que, en la fraseología legal, en los casos civiles, el abogado se considera parte y socio de la persona por quien aboga. Escuchas al consejero usar continuamente la palabra "nosotros"; el juez considera que representa a la persona de la que es defensor.

(2) Para suplicarles. Supongamos que varios presos están confinados en una de nuestras antiguas cárceles, y hay una persona que desea hacerles el bien, imagínense que no pueden ser admitidos a menos que se anote su nombre en el calendario. Bueno, por su abundante amor a estos prisioneros lo consiente, y cuando entra a conversar con ellos, tal vez piensan que entrará con fría dignidad; pero él dice: “Ahora, permítanme decirles en primer lugar que yo soy uno de ustedes.

"Bueno", dicen, "pero ¿has hecho algo malo?" “No te responderé eso”, dijo él; “Pero si se limita a consultar el calendario, encontrará mi nombre allí; Yo estoy escrito allí entre ustedes como un criminal ". ¡Oh, cómo abren ahora sus corazones!

(3) Para que los pecadores sientan que sus corazones se sienten atraídos hacia Él.

(4) Para que seamos escritos en el rollo rojo de Sus santos.

II. En la siguiente oración se nos enseña que Cristo "DESNUDO LOS PECADOS DE MUCHOS".

1. Aquí está tan claro como el mediodía que Cristo trató con los pecadores.

2. Mientras Él cargó con sus pecados, otros textos nos dicen que Él los quitó.

3. Ya no hay pecado en aquellos por quienes Jesús murió.

III. Nuestra tercera oración nos dice que JESÚS INTERCEDE POR LOS PECADORES. "E intercedió por los transgresores".

1. Suplica su perdón.

2. A continuación, ora para que aquellos por quienes Él intercede sean salvos y se les dé una nueva vida. ( C. H . Spurgeon .)

Cristo contado con los transgresores

Se hizo pecador, aunque sin pecado,

1. Por imputación.

2. Por reputación. ( J . Trapp .)

Hizo intercesión lejos de los transgresores

La intercesión de Cristo por los transgresores

Cristo, en esta y otras acciones similares, debe ser considerado con doble consideración:

1. Como un hombre santo y piadoso; por lo que debía cumplir toda justicia.

2. Como mediador y persona pública, ese sería nuestro Sumo Sacerdote, para satisfacer e interceder. ( T . Manton D. D ).

Intercesión de cristo

1. Quién reza. Cristo, uno que podría destruirlos con Su gloria con bastante facilidad.

2. Cuando oró. En el mismo acto de Sus sufrimientos.

3. Por quien oró. Por los que le ofrecieron todas las indignidades del mundo.

4. Cómo oró. Él aboga por ellos; “Perdónalos”, etc . ( T . Manton, DD ).

Jesús intercede por los transgresores

Nuestro bendito Señor intercedió por los transgresores con tantas palabras mientras lo crucificaban, porque se le oyó decir: “Padre, perdónalos; porque no saben lo que hacen ". Nuestro Señor fijó Su mirada en ese punto del carácter de Sus perseguidores que les era más favorable, a saber, que no sabían lo que hacían. No podía alegar su inocencia y, por lo tanto, alegó su ignorancia.

Nuestro gran Abogado se asegurará de suplicar sabia y eficientemente en nuestro nombre; Exhortará a todos los argumentos que puedan descubrirse, porque su ojo, avivado por el amor, no permitirá que pase nada que pueda decirnos a nuestro favor. Sin embargo, supongo que el profeta no tiene la intención de limitar nuestros pensamientos al único incidente que registran los evangelistas, porque la intercesión de Cristo fue una parte esencial de toda la obra de su vida.

Jesús mismo es el razonamiento y la lógica de la oración, y Él mismo es una oración eterna al Altísimo. Era parte de la obra oficial de nuestro Señor interceder por los transgresores. Él es un sacerdote y, como tal, trae Su ofrenda y presenta oración en nombre del pueblo.

I. Tengo que dirigir su atención a nuestro Señor siempre vivo que intercede por los transgresores; y le rogaré a Dios que todos podamos ser impulsados ​​a la ADMIRACIÓN POR SU GRACIA.

1. Si considera Su intercesión por los transgresores, creo que quedará impresionado por el amor, la ternura y la gracia de Su corazón, cuando recuerde que Él ofreció intercesión verbalmente mientras estaba en medio de su pecado. El pecado oído y el pecado visto son dos cosas muy diferentes. Nuestro Señor realmente vio el pecado humano, lo vio en su peor momento. Él lo vio todo, y sintió el pecado como tú y yo no puedo sentirlo, porque Su corazón era más puro, y por lo tanto más tierno que el nuestro: Vio que la tendencia del pecado era matarlo, y todos como Él, sí y matar a Dios mismo si pudiera lograr su propósito, porque el hombre se había convertido en un Decidido y tenía que crucificar a Su Dios, y sin embargo, aunque Su santa alma vio y detestaba toda esta tendencia y atrocidad de la transgresión, aún intercedió por los transgresores. .

2. Otro punto de Su gracia también fue claro, a saber, que Él debe interceder así mientras está en agonía.

3. Pero es maravilloso que Él, siendo puro, suplicara por los transgresores en absoluto: para ti y para mí entre ellos, que la maravilla comience allí.

4. Además, es un hecho maravilloso para mí que en Su gloria Él todavía esté suplicando por los pecadores.

5. Nuevamente, es gloriosamente misericordioso que nuestro Señor continúe haciendo esto. Nunca ha dejado de interceder por los transgresores.

II. Oro fervientemente para que seamos guiados por el Espíritu Santo para ver Su intercesión por los transgresores y poner nuestra CONFIANZA EN SÍ MISMO. Hay fundamento para la confianza del pecador en Cristo, y hay abundantes argumentos a favor de la completa confianza del creyente en Él, a partir del hecho de Su intercesión perpetua.

1. Porque su intercesión tiene éxito.

2. Hay una razón para que los transgresores vengan y confíen en Jesucristo, ya que Él suplica por ellos.

3. Estoy seguro, también, de que si Jesucristo suplica por los transgresores como transgresores, mientras que todavía no han comenzado a orar por sí mismos, Él se asegurará de escucharlos cuando por fin sean inducidos a orar.

4. Para que nuestra confianza aumente, considere el efecto de la intercesión de nuestro Señor por los transgresores.

(1) Muchos de los peores transgresores han sido preservados en vida en respuesta a la oración de Cristo.

(2) El don del Espíritu Santo que es necesario para avivar a los transgresores fue el resultado de la intercesión de Cristo.

(3) Es a través de la intercesión de Cristo que nuestras pobres oraciones son aceptadas por Dios.

(4) Es también a través de las oraciones de Cristo que somos guardados en la hora de la tentación. Recuerda lo que le dijo a Pedro: “He rogado por ti para que tu fe no falte”, cuando Satanás deseaba tenerlo y zarandearlo como a trigo. “Padre , guárdalos del mal” es parte de la súplica de nuestro Señor, y Su Padre lo escucha siempre.

(5) De hecho, es porque Él suplica que seamos salvos en absoluto. Él es "capaz también de salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viendo que vive siempre para interceder por ellos".

III. Oro para que nuestro texto pueda inspirarnos con el espíritu de OBEDIENCIA A SU EJEMPLO. Tomo el ejemplo de Cristo como un precepto incorporado tan vinculante para nosotros como sus mandamientos escritos.

1. Imítalo perdonando todas las transgresiones contra ti mismo.

2. Imitad a Cristo suplicando por vosotros mismos. Ya que ustedes son transgresores, y ven que Jesús intercede por los transgresores, tenga la osadía de decir: "Si él suplica por los que soy, presentaré mi humilde petición y espero ser escuchado por él".

3. Si nuestras transgresiones han sido perdonadas, intercedamos ahora por los transgresores, ya que Jesús lo hace.

4. Tengamos cuidado de que si rogamos por otros, mezclemos con ello el hacerles el bien, porque no está registrado que Él intercedió por los transgresores hasta que esté escrito por primera vez: "Él llevó el pecado de muchos".

5. Si Cristo aparece en el cielo por nosotros, estemos contentos de aparecer en la tierra por él. ( C. H . Spurgeon .)

El monarca se convierte en intercesor de sus enemigos.

(con Lucas 23:34 ): - Aquí profecía e historia se unen para llevarnos al lugar que se llama Calvario.

I. ¿CON QUÉ LUZ DEBEMOS MIRAR ESTAS PALABRAS?

II. ¿CUÁL ES LA SOLICITUD? ¿Para quien? “Perdónalos”, aquellos que fueron los instrumentos y agentes en Su crucifixión. Éstas eran&mdash

1. La gente.

2. Los principales sacerdotes y los escribas.

3. Los gobernantes.

4. Los soldados.

5. El gobernador romano.

6. Los transeúntes, que lo insultaban.

7. Los que fueron crucificados con Él, sumándose a las burlas y burlas.

¿Cuál es el motivo por el que se impulsa la petición? "No saben lo que hacen." Ninguno de ellos conocía la magnitud del crimen. Ni siquiera los discípulos podrían haber estimado la culpabilidad del pueblo ( Hechos 3:16 ; 1 Corintios 2:6 ). Solo había Uno, incluso el Sufridor mismo, que podía ver ese pecado en todas sus múltiples complicaciones, y sostener de manera uniforme y justa la balanza del juicio.

III. ¡QUÉ ESPÍRITU DE AMOR RESPIRAN ESTAS PALABRAS! Su olvido de sí mismos es maravilloso. El pecado de aquellos que así injuriaban al Salvador fue una causa de angustia mucho mayor para Él que toda la degradación, la ignominia y el dolor que estaba soportando; sobre estas cosas podía guardar silencio total para suplicar el perdón de los pecados ajenos. También vemos aquí un amor que, elevándose por encima de la repulsión y la culpa humanas, siempre se considera enviado a salvar; un amor que llevaría a cabo una obra redentora, incluso estando tendido en agonía en la Cruz.

Aquí, también, está no sólo el amor de Aquel, cuya energía salvadora no puede ser rechazada ni pisoteada, sino de Aquel que, aunque está más plenamente familiarizado con la grandeza de su culpa, suplica ante Él, para quien el pecado es un abominable cosa, la mitigación de su crimen. Verdaderamente, es una maravilla de consuelo que Aquel que juzga el pecado con mayor precisión, trate al pecador con la mayor ternura. Aquí también está el amor divino intercediendo por los transgresores; no para bien, sino para mal; no para el penitente, sino para el impenitente; para que sean llevados al arrepentimiento; mostrándonos cómo el amor de Cristo persigue a los hombres siempre, en toda circunstancia, en lo más profundo de la culpa.

Sin embargo, el amor divino suplica tanto, que implica que si este pecado se hubiera cometido con pleno conocimiento de su enormidad, no se habría atrevido a pedir su perdón. "Porque no saben lo que hacen". Así, el espíritu de esta oración tiene tanto sus terrores como sus comodidades. “Hay un pecado de muerte” por el cual el Redentor no intercede y por el cual no tenemos comisión ni autoridad para orar.

Dónde reside ese pecado, cuál es su carácter preciso, si tal o cual hombre lo ha cometido, no nos atrevemos a decirlo. Podemos decir cuatro cosas al respecto: - conocemos la región en la que se encuentra, el signo en el que se ha cometido, el signo en el que no se ha cometido y por qué no hay piedad para él. Donde alguien que tiene la luz más plena se entrega al pecado más grande, se está acercando mucho al pecado imperdonable. La señal de que se ha cometido, sería dura, definitiva, impenitencia. El verdadero arrepentimiento es una señal segura de que no se ha cometido. No es perdonable, porque en tal etapa el pecador no se arrepentirá.

IV. ¿CUÁLES SON LAS DOCTRINAS QUE IMPLICAN ESTAS PALABRAS?

1. Nos enseñan que el Padre nos salva por medio del Hijo.

2. Que los pecados de la ignorancia necesitan perdón. Pablo pecó “por ignorancia en incredulidad” y, sin embargo, fue el “mayor de los pecadores”.

3. Cualquiera que sea la paliación de la culpa que se permita, debido a la ignorancia, el gran Intercesor la reconoce plenamente.

4. Se nos enseña que cuanto más llena es la luz, mayor es el pecado ( Hebreos 10:26 ).

5. Que el perdón de los pecados, por Dios, es tan precioso para nosotros, porque nos ha sido entregado en perfecto conocimiento de cada agravación y mitigación.

V. ¿QUÉ RESULTADOS CONSEGUIÓ ESTA INTERCESIÓN? Estamos seguros de que esta oración fue respondida. De hecho, no evitó la destrucción de la ciudad condenada, pero ...

1. Aseguró el perdón de todo penitente que, sin embargo, pudiera verse envuelto en sus desastres temporales.

2. La obra del Gran Abogado pronto demostró su poder en la salvación del ladrón en la Cruz, y poco después de miles más.

3. Por medio de la intercesión de nuestro Señor, que comenzó en la tierra y ahora continúa en el cielo, no estamos "bajo la ley, sino bajo la gracia". ( C. Clemance, DD )

Significado de intercesión

La pregunta: "¿Qué se entiende por intercesión?" Cuando se le preguntó en una escuela dominical, uno de los niños respondió: "Le dirijo una palabra a Dios, señor".

Intercesión por los transgresores

“Nunca olvidaré”, escribió la señorita Plumptre a una amiga, “el día de la tristeza y la alegría de mi corazón, el día en que un espíritu irritado y decepcionado encontró curación y descanso en Aquel a quien había hecho todo lo posible por ser independiente. de. La alegría del astrónomo por su planeta recién descubierto no es nada comparado con el éxtasis con el que contemplé la palabra transgresores en la última frase de Isaías 53:12 ; 'Hizo intercesión por los transgresores.

Recuerdo estar tan deslumbrado que durante un tiempo pensé que era un engaño, un error de imprenta. Era algo tan completamente nuevo para mi espíritu orgulloso y trabajador, que casi podía asombrarme de no borrarlo y poner "el penitente" o "el humilde" o uno de los orgullosos epítetos de la naturaleza. Sí, creo que la palabra 'transgresores' fue la primera que me iluminó con todo el atractivo de la 'gracia inmerecida' ”.

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Isaiah 53". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/isaiah-53.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile