Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Jeremías 36

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-32

CAPITULO III

EL ROLLO

Jeremias 36:1

"Toma un rollo de libro y escribe en él todas las palabras que te he hablado" ( Jeremias 36:2

LOS incidentes que forman una proporción tan grande del contenido de nuestro libro no constituyen una narrativa conectada; son simplemente una serie de imágenes separadas: sólo podemos conjeturar los hechos y experiencias de Jeremías durante los intervalos. El capítulo 26 lo deja todavía expuesto a la persistente hostilidad de los sacerdotes y profetas, que aparentemente habían logrado dirigir una vez más el sentimiento popular contra su antagonista.

Al mismo tiempo, aunque los príncipes no estaban mal dispuestos hacia él, no estaban dispuestos a resistir la fuerte presión que se ejercía sobre ellos. Probablemente la actitud del populacho varió de vez en cuando, según la presencia entre ellos de los amigos o enemigos del profeta; y, del mismo modo, no podemos pensar en "los príncipes" como un cuerpo unido, gobernado por un solo impulso. La acción de este grupo de notables podría estar determinada por la preponderancia accidental de una u otra de las dos partes opuestas.

La única garantía real de seguridad de Jeremías residía en la protección personal que le brindaba Ahikam ben Shaphan. Sin duda, otros príncipes se asociaron con Ahikam en su acción amistosa en nombre del profeta.

Bajo estas circunstancias, Jeremías encontraría necesario restringir su actividad. La absoluta indiferencia ante el peligro era una de las características más comunes de los profetas hebreos, y ciertamente a Jeremías no le faltaba el valor desesperado que se puede encontrar en cualquier derviche mahometano. Al mismo tiempo, era demasiado práctico, demasiado libre de timidez mórbida, para cortejar el martirio por sí mismo.

Si se hubiera presentado de nuevo en el templo cuando estaba lleno de adoradores, su vida podría haber sido tomada en un tumulto popular, mientras que su misión estaba todavía a medias cumplida. Posiblemente sus enemigos sacerdotales habían encontrado la manera de excluirlo de los recintos sagrados.

La extremidad del hombre fue la oportunidad de Dios; este silenciamiento temporal y parcial de Jeremías dio lugar a un nuevo punto de partida, que hizo más extensa y permanente la influencia de su enseñanza. Se le ordenó que pusiera por escrito sus profecías. La restricción de su ministerio activo iba a dar frutos ricos, como el encarcelamiento de Pablo, el exilio de Atanasio y la estancia de Lutero en Wartburg. Hace poco tiempo había un gran peligro de que Jeremías y el mensaje divino que se le había confiado perecieran juntos. No sabía qué tan pronto podría convertirse una vez más en la marca de la furia popular, ni si Ahikam aún sería capaz de protegerlo. El rollo del libro podría hablar incluso si lo mataran.

Pero Jeremías no estaba pensando principalmente en abortar lo que sería de su enseñanza si él mismo perecía. Tenía un fin inmediato y particular a la vista. Su tenaz persistencia no debía dejarse desconcertar por la perspectiva de la violencia de la multitud, o por la exclusión del terreno ventajoso más favorable. A Renan le gusta comparar a los profetas con los periodistas modernos; y este incidente es un ejemplo temprano y sorprendente de la sustitución de la tribuna del orador por pluma, tinta y papel. Quizás el paralelo moderno más cercano es el del orador a quien se grita en una reunión pública y entrega su manuscrito a los reporteros.

En el registro del mandato divino a Jeremías, no hay una declaración expresa sobre lo que se debía hacer con el rollo; pero como el objeto de la escritura era que "quizás la casa de Judá oyera y se arrepintiera", es evidente que desde el principio estaba destinado a ser leído al pueblo.

Existe una considerable diferencia de opinión en cuanto al contenido del rollo. Se describen como: "Todo lo que te he hablado acerca de Jerusalén y Judá, y todas las naciones, desde que te hablé (por primera vez), desde el tiempo de Josías hasta ahora". A primera vista, esto parecería incluir todas las declaraciones anteriores y, por lo tanto, todas las profecías existentes de una fecha anterior al 605 a. C., i.

e., los contenidos en los Capítulos 1-12, y algunas porciones del 14-20 (no podemos determinar cuál con exactitud), y probablemente la mayoría de los fechados en el cuarto año de Joacim, es decir, 25 y partes de 45- 49. Cheyne, sin embargo, sostiene que la lista simplemente contenía la sorprendente y completa profecía del capítulo 25. La serie completa de los capítulos podría muy bien describirse como que trata de Jerusalén, Judá y las naciones; pero al mismo tiempo, 25 podría considerarse equivalente, a modo de resumen, a todo lo que se ha hablado sobre estos temas.

De varias consideraciones que aparecerán a medida que avancemos con la narración, parece probable que la estimación más grande sea la más correcta, es decir, que el rollo contenía una gran fracción de nuestro Libro de Jeremías, y no meramente uno o dos Capítulos. Sin embargo, no es necesario suponer que todas las declaraciones anteriores del profeta, aunque todavía existan, deben haber sido incluidas en la lista; el "todo", por supuesto, se entendería condicionado por la relevancia; y las narraciones de varios incidentes obviamente no son parte de lo que Jehová había dicho.

Jeremías dictó sus profecías, como San Pablo hizo sus epístolas, a un amanuense; llamó a su discípulo Baruch ben Neriah, y le dictó "todo lo que Jehová había dicho, en un libro, en forma de rollo".

Parece claro que, como en el 26, la narración no sigue exactamente el orden de los eventos, y que Jeremias 36:9 , que registra la proclamación de un ayuno en el noveno mes del quinto año de Joacim, debe leerse antes de Jeremias 36:5 , que inicia el relato de las circunstancias que condujeron a la lectura real del rollo.

No se nos dice en qué mes del cuarto año de Joacim recibió Jeremías este mandato de escribir sus profecías en un rollo, pero como no se leyeron hasta el noveno mes del quinto año, debe haber habido un intervalo de al menos diez meses o más. un año entre el mandato divino y la lectura de Baruc. Difícilmente podemos suponer que todo o casi todo este retraso fue causado por Jeremías y Baruc esperando una ocasión adecuada.

El largo intervalo sugiere que el dictado tomó algo de tiempo y que, por lo tanto, el contenido del rollo era algo voluminoso y que se compiló cuidadosamente, no sin cierta cantidad de revisión.

Cuando el manuscrito estuvo listo, sus autores tuvieron que determinar el momento adecuado para leerlo; encontraron su oportunidad deseada en el ayuno proclamado en el noveno mes. Este fue evidentemente un ayuno extraordinario, designado en vista de algún peligro apremiante; y, en el año siguiente a la batalla de Carehemish, este sería naturalmente el avance de Nabucodonosor. Como nuestro incidente tuvo lugar en pleno invierno, los meses deben contarse según el año babilónico, que comenzó en abril; y el noveno mes, Kisleu, correspondería aproximadamente a nuestro diciembre.

La temida invasión se buscaría a principios de la primavera siguiente, "en el momento en que los reyes salen a la batalla". 1 Crónicas 20:1

Jeremías no parece haber determinado absolutamente desde el principio que la lectura del rollo por Baruc sería un sustituto de su propia presencia. Probablemente había esperado que algún cambio para mejor en la situación pudiera justificar su aparición ante una gran reunión en el Templo. Pero cuando llegó el momento lo "estorbaron" -no se nos dice cómo- y no pudo entrar al Templo. Pudo haber sido refrenado por su propia prudencia, o disuadido por sus amigos, como Pablo cuando se enfrentó a la multitud en el teatro de Éfeso; el obstáculo puede haber sido alguna prohibición bajo la cual había sido colocado por el sacerdocio, o puede haber sido alguna enfermedad inesperada, o impureza legal, o algún otro accidente pasajero, como el que la Providencia usa a menudo para proteger a sus soldados hasta que se consuma su guerra. .

En consecuencia, fue Baruc quien subió al templo. Aunque se dice que leyó el libro "en oídos de todo el pueblo", no parece haber desafiado la atención universal tan abiertamente como lo había hecho Jeremías; no se paró en el patio del templo, Jeremias 26:2 sino que se dirigió a la "cámara" del escriba, o secretario de estado, Gemariah ben Shaphan, hermano de Ahikam, el protector de Jeremías.

Esta cámara sería una de las celdas construidas alrededor del patio superior, desde donde se abre la "puerta nueva" Cf. Jeremias 26:10 conducía a un patio interior del templo. Así Baruc se colocó formalmente bajo la protección del dueño del apartamento, y cualquier violencia que se le ofreciera habría sido resentida y vengada por este poderoso noble con sus parientes y aliados.

El discípulo y representante de Jeremías tomó asiento en la puerta de la cámara y, a la vista de las multitudes que pasaban y volvían a pasar por la puerta nueva, abrió su rollo y comenzó a leer en voz alta su contenido. Su lectura fue una repetición más de las exhortaciones, advertencias y amenazas que Jeremías había ensayado el día de la fiesta cuando le dijo al pueblo "todo lo que Jehová le había mandado"; y aun así, tanto Jehová como Su profeta prometieron liberación como recompensa del arrepentimiento.

Evidentemente, la cabeza y el frente de la ofensa de la nación no había sido la deserción abierta de Jehová por los ídolos; de lo contrario, sus siervos no habrían seleccionado para su audiencia a sus adoradores entusiastas cuando acudían en masa a su templo. El ayuno en sí mismo podría haber parecido una muestra de penitencia, pero Jeremías no lo aceptó, ni lo presentó el pueblo, como una razón por la cual las profecías de ruina no debían cumplirse.

Nadie ofrece la súplica muy natural: "En este ayuno nos humillamos bajo la poderosa mano de Dios, confesamos nuestros pecados y nos consagramos de nuevo al servicio de Jehová. ¿Qué más espera Él de nosotros? ¿Por qué hemos ayunado y tú no ves su misericordia y su perdón? ¿Por qué hemos afligido nuestra alma y tú no has adquirido conocimiento? Tal súplica probablemente habría recibido una respuesta similar a la que dio uno de los sucesores de Jeremías: "He aquí, en el día de vuestro ayuno hallaréis vuestro propio placer y oprimís a todos vuestros trabajadores.

He aquí, ayunáis para la contienda y la contienda, y para herir con el puño de la maldad; no ayunáis hoy para que vuestra voz se oiga en lo alto. ¿Es tal el ayuno que he elegido? ¿El día en que un hombre afligirá su alma? ¿Es para inclinar su cabeza como junco, y extender cilicio y ceniza debajo de él? ¿Llamarás a esto ayuno y día agradable a Jehová? "

¿No es este el ayuno que he elegido? ¿Desatar las ataduras de la maldad, deshacer las ataduras del yugo, dejar ir libres a los oprimidos y romper todo yugo? hambriento, y que traigas a tu casa a los pobres que son echados fuera; cuando veas al desnudo, lo cubras y no te escondas de tu carne; entonces brillará tu luz como la mañana, y tu la curación brotará pronto, y tu justicia irá delante de ti; la gloria de Jehová será tu retaguardia ". Isaías 58:3

Los oponentes de Jeremías no guardaron rencor a Jehová por sus holocaustos y sus becerros de un año; Fue bienvenido a miles de carneros y diez miles de ríos de aceite. Incluso estuvieron dispuestos a dar a su primogénito por su transgresión, ya sea que el título "escriba" se refiera al fruto de su cuerpo por el pecado de su alma; pero no estaban preparados "para obrar con justicia, amar la misericordia y caminar humildemente con su Dios". Miqueas 6:6

No se nos dice cómo Jeremías y los sacerdotes y profetas formularon los puntos en disputa entre ellos, que fueron entendidos tan completa y universalmente que el registro los da por sentado. Posiblemente Jeremías luchó por el reconocimiento de Deuteronomio, con sus elevados ideales de religión pura y un orden humanitario de la sociedad. Pero, en cualquier caso, estos incidentes fueron una fase temprana de la larga lucha de los profetas de Dios contra el intento popular de convertir el ritual y la emoción sensual en excusas para ignorar la moralidad y ofrecer el sacrificio barato de unos pocos placeres no prohibidos. en lugar de renunciar a la codicia de la ganancia, la codicia del poder y la dulzura de la venganza.

Cuando las multitudes captaron el sonido de la voz de Baruc y lo vieron sentado en la entrada de la cámara de Gemarías, supieron exactamente lo que oirían. Para ellos era casi tan antagonista como lo sería un evangelista protestante con los adoradores en una gran fiesta romanista; o tal vez podríamos encontrar un paralelo más cercano en un obispo de la Iglesia Baja que se dirige a una audiencia ritualista. Porque los corazones de estos oyentes no estaban endurecidos por la conciencia de ningún cisma formal.

Baruc y el gran profeta a quien representaba no estaban fuera de los límites reconocidos de la inspiración divina. Si bien los sacerdotes y profetas y sus seguidores repudiaron su enseñanza como herética, todavía estaban atormentados por el temor de que, en cualquier caso, sus amenazas pudieran tener alguna autoridad divina. Aparte de toda teología, el profeta del mal siempre encuentra un aliado en los temores nerviosos y la conciencia culpable de su oyente.

Los sentimientos de la gente serían similares a aquellos con los que habían escuchado las mismas amenazas contra Judá, la ciudad y el Templo, del mismo Jeremías. Pero el entusiasmo suscitado por la derrota del faraón y el apresurado regreso de Nabucodonosor a Babilonia había desaparecido. La inminencia de una nueva invasión hizo evidente que esta no había sido la liberación divina de Judá. La gente estaba intimidada por lo que debió parecer a muchos el cumplimiento inminente de amenazas anteriores; el ritual de un ayuno era en sí mismo deprimente; de modo que tenían poco ánimo para resentir el mensaje de la fatalidad.

Quizás también había menos de qué resentirse: las profecías eran las mismas, pero Baruc pudo haber sido menos impopular que Jeremías, y su lectura sería dócil e ineficaz en comparación con la ardiente elocuencia de su maestro. Además, la poderosa protección que lo escudaba estaba indicada no solo por el lugar que ocupaba, sino también por la presencia del hijo de Gemarías, Micaías.

La lectura transcurrió sin ninguna manifestación hostil por parte del pueblo, y Micaías fue en busca de su padre para describirle la escena que acababa de presenciar. Lo encontró en el palacio, en la cámara del secretario de estado, Elisama, asistiendo a un consejo de los príncipes. Estuvieron presentes, entre otros, Elnathan ben Achbor, que trajo a Urías de Egipto, Delaiah ben Semaiah y Zedekiah ben Hananiah.

Micaías les contó lo que había oído. Inmediatamente enviaron a buscar a Baruc y el rollo. Su mensajero, Jehudi ben Nethaniah, parece haber sido una especie de acomodador de la corte. Su nombre significa "el judío", y como su bisabuelo era Cushi, "el etíope", se ha sugerido que provenía de una familia de ascendencia etíope, que solo había obtenido la ciudadanía judía en su generación.

Cuando llegó Baruc, los príncipes lo saludaron con la cortesía e incluso la deferencia debida al discípulo predilecto de un distinguido profeta. Lo invitaron a sentarse y leerles el rollo. Baruc obedeció; el método de lectura se adaptaba a la habitación cerrada ya la audiencia tranquila e interesada de hombres responsables, mejor que la muchedumbre que se agitaba alrededor de la puerta de la habitación de Gemariah. Baruc tenía ahora ante sí ministros de Estado que sabían por su información oficial y experiencia cuán extremadamente probable era que las palabras que estaban escuchando encontraran un cumplimiento rápido y completo.

Baruch casi debió parecerles un fatalista que anuncia a un criminal condenado los espantosos detalles de su próxima ejecución. Intercambiaron miradas de consternación y horror, y cuando terminó la lectura, se dijeron unos a otros: "Debemos decirle al rey todas estas palabras". Primero, sin embargo, preguntaron acerca de las circunstancias exactas bajo las cuales se había escrito la lista, para saber hasta qué punto la responsabilidad en este asunto debía dividirse entre el profeta y su discípulo, y también si todo el contenido descansaba sobre la autoridad plena. de Jeremías. Baruc les aseguró que era simplemente un caso de dictado: Jeremías había pronunciado cada palabra con su propia boca, y la había escrito fielmente; todo era de Jeremías.

Los príncipes sabían muy bien que la acción del profeta probablemente sería resentida y castigada por Joacim. Le dijeron a Baruc: "Tú y Jeremías vayan y se escondan, y nadie sepa dónde estáis". Guardaron el rollo y lo pusieron en la habitación de Elisama; luego fueron al rey. Lo encontraron en su habitación de invierno, en el patio interior del palacio, sentado frente a un brasero de carbón ardiendo.

En este día de ayuno, la mente del rey bien podría estar cautelosa y preocupada, mientras meditaba sobre el tipo de trato que él, el nominado del faraón Necao, probablemente recibiría de Nabucodonosor. No podemos decir si contempló la resistencia o ya había decidido someterse al conquistador. En cualquier caso, él desearía actuar por su propia iniciativa, y podría estar ansioso por que un grupo caldeo tomara la delantera en Jerusalén y le entregara a él y a la ciudad al invasor.

Cuando entraran los príncipes, su número y sus modales le indicarían a la vez que su misión era a la vez seria y desagradable. Parece haber escuchado en silencio mientras ellos reportaban el incidente en la puerta de la habitación de Gemarías y su propia entrevista con Baruc. El rey envió a buscar el rollo por medio de Jehudi, que había acompañado a los príncipes a la cámara de presencia; ya su regreso, el mismo funcionario servicial leyó su contenido ante Joacim y los príncipes, cuyo número ahora aumentaba con los nobles que asistían al rey.

Jehudi había tenido la ventaja de oír a Baruc leer el rollo, pero los manuscritos hebreos antiguos no eran fáciles de descifrar y probablemente Jehudi tropezó un poco; en conjunto, la lectura de profecías por parte de un acomodador de la corte no sería una actuación muy edificante ni muy gratificante para los amigos de Jeremías. Joacim trató el asunto con deliberado y ostentoso desprecio. Al final de cada tres o cuatro columnas, alargaba la mano hacia el rollo, cortaba la parte leída y la arrojaba al fuego; luego le devolvió el resto a Jehudi, y la lectura se reanudó hasta que el rey consideró oportuno repetir el proceso.

Inmediatamente pareció que la audiencia estaba dividida en dos partes. Cuando el padre de Gemarías, Safán, leyó Deuteronomio a Josías, el rey rasgó sus vestidos; pero ahora el escritor nos dice, medio horrorizado, que ni Joacim ni ninguno de sus sirvientes tuvieron miedo ni se rasgaron la ropa, pero la audiencia, incluyendo sin duda tanto a los funcionarios de la corte como a algunos de los príncipes, miraba con tranquila indiferencia.

No así los príncipes que habían estado presentes en la lectura de Baruch: probablemente lo habían inducido a dejar el rollo con ellos, prometiéndoles que lo guardarían de forma segura; habían tratado de mantenerlo fuera de las manos del rey dejándolo en la habitación de Elisama, y ​​ahora hicieron otro intento para salvarlo de la destrucción. Rogaron a Joacim que se abstuviera de desafiar abierta e insolentemente a un profeta que, después de todo, podría estar hablando en el nombre de Jehová.

Pero el rey perseveró. La lectura y la quema alternas continuaron; la fluidez y la claridad del desafortunado acomodador no mejorarían con las extraordinarias condiciones en las que tenía que leer; y bien podemos suponer que las columnas finales se apresuraron a pasar de una manera un tanto superficial, si es que se leyeron. Tan pronto como el último trozo de pergamino se marchitó sobre el carbón, Joacim ordenó a tres de sus oficiales que arrestaran a Jeremías y Baruc. Pero habían seguido el consejo de los príncipes y no fueron encontrados: "Jehová los escondió".

Así, la carrera del rollo de Baruc se interrumpió sumariamente. Pero había hecho su trabajo; había sido leído en tres ocasiones distintas, primero ante el pueblo, luego ante los príncipes y por último ante el rey y su corte. Si Jeremías hubiera aparecido en persona, podría haber sido arrestado de inmediato y ejecutado como Urías. Sin duda, este triple recital fue, en general, un fracaso; El grupo de Jeremías entre los príncipes había escuchado con ansiosa deferencia, pero la súplica había sido recibida por el pueblo con indiferencia y por el rey con desprecio.

Sin embargo, debe haber fortalecido a las personas en la fe verdadera, y había proclamado de nuevo que la religión de Jehová no sancionó la política de Joacim: la ruina de Judá sería una prueba de la soberanía de Jehová y no de Su impotencia. Pero probablemente este incidente tuvo una influencia más inmediata sobre el rey de lo que podríamos suponer a primera vista. Cuando Nabucodonosor llegó a Palestina, Joacim le sometió una política totalmente de acuerdo con los puntos de vista de Jeremías.

Bien podemos creer que las experiencias de este día de ayuno habían fortalecido las manos de los amigos del profeta y enfriado el entusiasmo de la corte por cursos más desesperados y aventureros. El respiro de cada año para Judá fomentó el crecimiento de la verdadera religión de Jehová.

La secuela mostró cuánto más prudente era arriesgar la existencia de un rollo en lugar de la vida de un profeta. A Jeremías solo se le animó a perseverar. Por mandato divino, dictó sus profecías de nuevo a Baruc, añadiéndoles además muchas palabras similares. Posiblemente se hicieron otras copias de la totalidad o partes de este rollo, y se distribuyeron, leyeron y hablaron en secreto. No se nos dice si Joacim escuchó alguna vez este nuevo rollo; pero, como una de las muchas cosas similares agregadas a las profecías más antiguas fue una terrible condena personal del rey, podemos estar seguros de que no se le permitió permanecer en la ignorancia, en cualquier caso, de esta parte de la misma.

El segundo rollo fue, sin duda, una de las principales fuentes de nuestro actual Libro de Jeremías, y la narrativa de este capítulo es de considerable importancia para la crítica del Antiguo Testamento. Muestra que un libro profético puede no tener ningún autógrafo profético en absoluto; sus fuentes más originales pueden ser manuscritos escritos al dictado del profeta, y susceptibles de todos los errores que pueden colarse en la obra más fiel de un amanuense.

Muestra además que, incluso cuando las declaraciones de un profeta fueron escritas durante su vida, el manuscrito puede contener solo sus recuerdos de lo que dijo años antes, y que estos pueden ser ampliados o abreviados, a veces incluso modificados inconscientemente, a la luz de eventos subsecuentes. Jeremias 36:32 muestra que Jeremías no dudó en agregar al registro de sus profecías anteriores "muchas palabras semejantes": no hay razón para suponer que todas ellas estaban contenidas en un apéndice; a menudo tomaban la forma de anotaciones.

El importante papel desempeñado por Baruc como secretario y representante de Jeremías debió haberlo investido de plena autoridad para hablar en nombre de su maestro y exponer sus puntos de vista; tal autoridad apunta a Baruc como el editor natural de nuestro libro actual, que es virtualmente la "Vida y Escritos" del profeta. Las últimas palabras de nuestro capítulo son ambiguas, quizás intencionadamente. Simplemente afirman que se agregaron muchas palabras similares, y no dicen por quién; incluso podrían incluir adiciones hechas más tarde por Baruch a partir de sus propias reminiscencias.

En conclusión, podemos notar que tanto la primera como la segunda copia de la lista fueron escritas por mandato divino directo, tal como en el Hexateuco y el Libro de Samuel leemos de Moisés, Josué y Samuel que encomendaron ciertos asuntos por escrito en la licitación de Jehová. Tenemos aquí el reconocimiento de la inspiración del escriba, como auxiliar a la del profeta. Jehová no solo da Su palabra a Sus siervos, sino que vela por su preservación y transmisión. Pero no hay inspiración para escribir una nueva revelación: la palabra hablada, la vida consagrada, son inspiradas; el libro es sólo un registro de palabras y acciones inspiradas.

Versículos 30-31

CAPITULO VI

EL JUICIO SOBRE JEHOIAKIM

Jeremias 22:13 ; Jeremias 36:30

"Joacim lo mató (Urías) a espada, y arrojó su cadáver en los sepulcros del pueblo". Jeremias 26:23

"Por tanto, así ha dicho Jehová acerca de Joacim: En sepultura de asno será enterrado, sacado y arrojado más allá de las puertas de Jerusalén" ( Jeremias 22:18

"Joacim hizo lo malo ante los ojos de Jehová, conforme a todo lo que habían hecho sus padres" ( 2 Reyes 23:36

NUESTROS últimos cuatro capítulos han estado ocupados con la historia de Jeremías durante el reinado de Joacim y, por lo tanto, necesariamente con las relaciones del profeta con el rey y su gobierno. Antes de pasar a los reinados de Joaquín y Sedequías, debemos considerar ciertas declaraciones que tratan con el carácter personal y la carrera de Joacim. Se nos ayuda a apreciar estos pasajes por lo que leemos aquí, y por el breve párrafo sobre este reinado en el Segundo Libro de los Reyes.

En Jeremías, la política y la conducta del rey están especialmente ilustradas por dos incidentes, el asesinato del profeta Urías y la destrucción del rollo. El historiador expresa su juicio sobre el reinado, pero su breve registro 2 Reyes 23:34 ; 2 Reyes 24:1 agrega poco a nuestro conocimiento del soberano.

Joacim fue colocado en el trono como nominado y tributario del faraón Necao; pero tuvo la dirección o la buena fortuna de retener su autoridad bajo Nabucodonosor, transfiriendo su lealtad al nuevo soberano de Asia occidental. Cuando se le ofreció una oportunidad adecuada, el vasallo descontento y no dispuesto, naturalmente, "se volvió y se rebeló contra" su señor. Incluso entonces su buena suerte no lo abandonó; aunque en sus últimos días Judá fue acosado por bandas depredadoras de caldeos, sirios y moabitas.

y amonitas, sin embargo, Joacim "durmió con sus padres" antes de que Nabucodonosor se pusiera a trabajar en serio para castigar a su súbdito refractario. No estaba reservado, como Sedequías, para soportar agonías de tortura física y mental, y pudrirse en un calabozo babilónico.

El juicio de Jeremías sobre Joacim y sus hechos está contenido en los dos pasajes que forman el tema de este capítulo. La expresión en Jeremias 36:30 fue evocada por la destrucción del rollo, y podemos asumir con justicia que Jeremias 22:13 también se pronunció después de ese incidente.

El contexto inmediato del último párrafo no arroja luz sobre la fecha de su origen. El capítulo 22 es una serie de juicios sobre los sucesores de Josías, y ciertamente fue compuesto después de la deposición de Joaquín, probablemente durante el reinado de Sedequías; pero la sección sobre Joacim debe haber sido pronunciada en un período anterior. Renán de hecho imagina (3: 274) que Jeremías pronunció este discurso en la puerta del palacio real al comienzo del nuevo reinado.

El nominado de Egipto apenas estaba sentado en el trono, su "nuevo nombre" Joacim - "Aquel a quien Jehová establece" - todavía sonaba extraño en sus oídos, cuando el profeta de Jehová amenazó públicamente al rey con un castigo digno. Renán se sorprende naturalmente de que Joacim tolerara a Jeremías aunque fuera por un momento. Pero, aquí como a menudo en otros lugares, el instinto dramático del crítico francés ha deformado su estimación de la evidencia.

No necesitamos aceptar el dicho algo cruel de que las anécdotas pintorescas nunca son ciertas, pero, al mismo tiempo, siempre tenemos que estar en guardia contra la tentación de aceptar la interpretación más dramática de la historia como la más precisa. El contenido de este pasaje, las referencias al robo, la opresión y la violencia, implican claramente que Joacim había reinado el tiempo suficiente para que su gobierno se revelara como irremediablemente corrupto.

La ruptura final entre el rey y el profeta estuvo marcada por la destrucción del rollo, y Jeremias 22:13 , como Jeremias 36:30 , puede considerarse una consecuencia de esta ruptura.

Consideremos ahora estas declaraciones: En Jeremias 36:30 leemos: "Por tanto, así ha dicho Jehová acerca de Joacim rey de Judá: No tendrá quien se siente en el trono de David". Más tarde, Jeremias 22:30 se pronunció un juicio similar sobre el hijo y sucesor de Joacim, Joaquín.

La ausencia de esta amenaza en Jeremias 22:13 se debe sin duda al hecho de que el capítulo fue compilado cuando la letra de la predicción parecía haber sido probada como falsa por el acceso de Joaquín. Su espíritu y sustancia quedaron ampliamente satisfechos con la deposición y el cautiverio de este último después de un breve reinado de cien días.

La siguiente cláusula de la oración sobre Joacim dice: "Su cadáver será arrojado al calor de día, y al hielo de noche". La misma condenación se repite en la profecía posterior:

¡Ay, hermano mío, no se lamentarán por él! ¡Ay, hermano mío! ¡Ay, señor, no se lamentarán de él! . "

Jeremías no necesitó recurrir a su imaginación para esta visión de juicio. Cuando las palabras fueron pronunciadas, su memoria recordó el asesinato de Urías ben Semaías y la deshonra hecha a su cadáver. La única culpa de Urías había sido su celo por la verdad que Jeremías había proclamado. Aunque Joacim y su grupo no se habían atrevido a tocar a Jeremías o no habían podido alcanzarlo, habían golpeado su influencia matando a Urías.

De no haber sido por su odio hacia el maestro, el discípulo podría haberse salvado. Y Jeremías no había podido protegerlo ni se le había permitido compartir su destino. Cualquier espíritu generoso comprenderá cómo toda la naturaleza de Jeremías fue poseída y agitada por una tempestad de justa indignación, cuán profundamente humillado se sintió al verse obligado a permanecer de pie en una impotencia impotente. Y ahora, cuando el tirano había colmado la medida de su iniquidad, cuando el imperioso impulso del Espíritu Divino ordenó al profeta anunciar la condenación de su rey, estalla por fin el grito de venganza reprimido durante mucho tiempo: "Venganza, oh Señor, tu santo sacrificado "- deja que el perseguidor sufra la agonía y la vergüenza que infligió al mártir de Dios, arroje el cadáver del asesino sin enterrar, déjelo yacer y pudrirse sobre la tumba deshonrada de su víctima.

¿Podemos decir amén? Quizás no sin algunas dudas. Sin embargo, seguramente, si nuestras venas corren sangre y no agua, nuestros sentimientos, si hubiéramos estado en el lugar de Jeremías, hubieran sido tan amargos y nuestras palabras tan feroces. Joacim era más culpable que nuestra reina María, pero el recuerdo del más siniestro de los Tudor todavía apesta en las fosas nasales de los ingleses. En nuestros días, no hemos tenido tiempo de olvidar cómo los hombres recibieron la noticia del asesinato de Hannington en Uganda, y podemos imaginar lo que los cristianos europeos dirían y sentirían si sus misioneros fueran masacrados en China.

Y, sin embargo, cuando leemos un tratado como el que Lactancio escribió "Sobre la muerte de los perseguidores", no podemos dejar de retroceder. Nos sorprende la severa satisfacción que manifiesta en los miserables fines de Maximino y Galerio, y otros enemigos de la verdadera fe. Historiadores discretos han hecho un gran uso de esta obra, sin pensar en la conveniencia de dar una explicación explícita de su carácter y espíritu. Los biógrafos de Lactancio se sienten obligados a ofrecer una disculpa a medias por el " De Morte Persecutorum".

"De manera similar, nos encontramos de acuerdo con Gibbon, (capítulo 13) al negarnos a obtener edificación de un sermón en el que Constantino el Grande, o el obispo que lo compuso para él, quiso relatar el miserable final de todos los perseguidores de la Iglesia. Tampoco podemos compartir el júbilo de los Covenanters en el juicio divino que vieron en la muerte de Claverhouse; y no nos conmueve a ninguna simpatía sincera con escritores más recientes, que han tratado de ilustrar a partir de la historia el peligro de tocar el derechos y privilegios de la Iglesia.

Sin duda, Dios vengará a sus propios elegidos; sin embargo, Nemo me impune lacessit no es un lema apropiado para el Reino de Dios. Incluso los mitólogos griegos enseñaron que era peligroso para los hombres blandir los rayos de Zeus. Menos aún es la ira divina un arma para que los hombres comprendan sus diferencias y disensiones, incluso acerca de las cosas de Dios. Miguel el Arcángel, aun cuando contenía con el diablo, disputaba sobre el cuerpo de Moisés, "no se atrevió a lanzar contra él un juicio injurioso, sino que dijo: El Señor te reprenda". Judas 1:9

Hasta qué punto Jeremías habría compartido un sentimiento tan moderno, es difícil de decir. En cualquier caso, su sentimiento personal se mantiene en un segundo plano; se pospone al juicio más paciente y deliberado del Espíritu Divino, y se subordina a amplias consideraciones de moral pública. No tenemos derecho a contrastar a Jeremías con nuestro Señor y Su proto-mártir Esteban, porque no tenemos una oración del antiguo profeta para clasificar con: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen", ni tampoco con ". Señor, no les imputes este pecado.

"Cristo y su discípulo perdonaron los agravios cometidos contra sí mismos: no perdonaron el asesinato de sus hermanos. En el Apocalipsis, que concluye la Biblia en inglés, y fue considerado durante mucho tiempo como la revelación final de Dios, su última palabra al hombre, las almas de los los mártires claman desde debajo del altar: "¿Hasta cuándo, Oh Maestro, el Santo y Verdadero, no juzgas y vengas nuestra sangre sobre los que habitan en la tierra?"

Sin duda, Dios vengará a sus propios elegidos, y el llamado a la justicia no puede ser ni innoble ni vengativo. Pero tales oraciones, más allá de todas las demás, deben ofrecerse en humilde sumisión al Juez de todos. Cuando nuestra justa indignación pretende dictar su propia sentencia, hacemos bien en recordar que nuestro intelecto vacilante y nuestra conciencia ciega no están calificados para sentarse como asesores de la Justicia Eterna.

Cuando Saulo partió hacia Damasco, "exhalando amenazas y matanza contra los discípulos del Señor", los sobrevivientes de sus víctimas clamaron por un rápido castigo para el perseguidor, y creyeron que sus oraciones eran repetidas por las almas martirizadas en el Templo celestial. . Si ese noveno capítulo de los Hechos hubiera registrado cómo Saulo de Tarso fue asesinado por los relámpagos de la ira de Dios, los predicadores de todos los siglos cristianos habrían moralizado sobre el justo juicio divino.

Saulo habría encontrado su lugar en la homilética Cámara de los Horrores con Ananías y Safira, Herodes y Pilato, Nerón y Diocleciano. Sin embargo, el Capitán de nuestra salvación, eligiendo a Sus lugartenientes, pasa por encima de muchos hombres con antecedentes irreprochables, y asigna el puesto más alto a este perseguidor manchado de sangre. No es de extrañar que Pablo, aunque solo sea en absoluto desprecio por sí mismo, enfatizara la doctrina de la elección divina. Verdaderamente los caminos de Dios no son nuestros caminos y sus pensamientos no son nuestros pensamientos.

Sin embargo, vemos fácilmente que Pablo y Joacim pertenecen a dos clases diferentes. El perseguidor que intente con celo honesto pero equivocado hacer que otros respalden sus propios prejuicios y le hagan oídos sordos a la enseñanza del Espíritu Santo, no debe ser clasificado entre los políticos que sacrifican a sus propios intereses privados la Revelación y los Profetas. de Dios.

Esta predicción que hemos estado discutiendo del vergonzoso final de Joacim es seguida en el pasaje del capítulo 36, por un anuncio general del juicio universal, expresado en el estilo comprensivo habitual de Jeremías:

"Visitaré su pecado sobre él, sobre sus hijos y sobre sus siervos, y traeré sobre ellos y sobre los habitantes de Jerusalén y sobre los hombres de Judá todo el mal que les dije y no escucharon".

En el capítulo 22, la sentencia sobre Joacim está precedida por una declaración de los crímenes por los que fue castigado. Sus ojos y su corazón estaban completamente poseídos por la avaricia y la crueldad; como administrador participó activamente en la opresión y la violencia. Pero Jeremías no se limita a estos cargos generales; él especifica y enfatiza una forma particular de las malas acciones de Joacim, la exigencia tiránica de trabajos forzados para sus edificios.

Para los soberanos de los pequeños estados sirios, las antiguas Memphis y Babilonia eran entonces lo que Londres y París son para los modernos Ameers, Jedives y Sultanes. Las circunstancias, de hecho, no permitían que un príncipe sirio visitara la capital egipcia o caldea con perfecta comodidad y disfrute desenfrenado. Los antiguos potentados orientales, como los soberanos medievales, no siempre distinguían entre un invitado y un rehén. Pero a los reyes judíos no se les prohibiría importar los lujos e imitar los vicios de sus conquistadores.

Renan dice de este período:

" L'Egypte etait, cette epoque, le pays ou les industries de luxe etaient le plus Developpees. Tout le monde raffolaient, en particulier, de sa carrosserie et de ses meubles ouvrages. Joiaquin et la noblesse de Jerusalem ne songeaient qu'a se procurer ces beaux objets, qui realisaient ce qu'on avait vu de plus exquis en fait de gout jusque-la. "

El lujo supremo de las mentes vulgares es el uso de la riqueza como medio de exhibición, y los monarcas siempre se han deleitado con la construcción de vastos y ostentosos edificios. En ese momento, Egipto y Babilonia competían entre sí en una arquitectura pretenciosa. Además de mucho trabajo de ingeniería útil, Psammetichus I hizo grandes adiciones a los templos y edificios públicos en Menfis, Tebas, Sais y otros lugares, de modo que "todo el valle del Nilo se convirtió en poco más que un enorme taller, donde los cortadores de piedra y albañiles, albañiles y carpinteros, trabajaban incesantemente ". Esta actividad en la construcción continuó incluso después del desastre de las armas egipcias en Carquemis.

Nabucodonosor tenía una absoluta manía por la arquitectura. Sus numerosas inscripciones son meros catálogos de sus logros en la construcción. Su administración doméstica e incluso sus extensas conquistas apenas se notan; los consideraba de poca importancia en comparación con sus templos y palacios: "esta gran Babilonia, que he edificado para morada real, con el poder de mi poder y para la gloria de mi majestad".

" Daniel 4:30 Nabucodonosor creó la mayor parte de la magnificencia que despertó el asombro y la admiración de Herodoto un siglo después.

Joacim se había sentido impulsado a seguir el notable ejemplo de Caldea y Egipto. Por una extraña ironía de la fortuna, Egipto, que alguna vez fue el centro de atracción de las naciones, se ha convertido en nuestro tiempo en el humilde imitador de la civilización occidental, y ahora los bulevares han convertido los suburbios de El Cairo en "una pobre reproducción del París moderno". Posiblemente, a los ojos de los egipcios y caldeos, los esfuerzos de Joacim sólo resultaron en una "reproducción lamentable" de Menfis o Babilonia.

Sin embargo, estos lujos extranjeros siempre son caros; y los estados menores no habían aprendido entonces el arte de comerciar con los recursos de sus poderosos vecinos mediante préstamos externos. Además, Judá tuvo que pagar tributo primero al faraón Necao y luego a Nabucodonosor. Los tiempos eran malos, y los impuestos adicionales para la construcción deben haberse sentido como una opresión intolerable. Naturalmente, el rey no pagó por su trabajo; como Salomón y todos los demás grandes déspotas orientales, recurrió al corvee, y por esto en particular Jeremías lo denunció.

"¡Ay del que con injusticia edifica su casa

Y sus aposentos por la injusticia;

Que hace trabajar a su prójimo sin salario,

Y no le da salario;

Que dice: 'me construiré una casa amplia

Y cámaras espaciosas '

Y abre ventanas anchas, con carpintería de cedro

Y pintura bermellón ".

Entonces la denuncia se convierte en sarcasmo mordaz:

"¿Eres en verdad un rey?

¿Porque te esfuerzas por sobresalir en el cedro? "

Las pobres imitaciones de las magníficas estructuras de Nabucodonosor no podían ocultar la impotencia y dependencia del rey judío. La pretensión de los edificios de Joacim desafió una comparación que solo les recordaba a los hombres que él era una mera marioneta, con sus hilos movidos ahora por Egipto y ahora por Babilonia. En el mejor de los casos, solo reinaba en el sufrimiento.

Jeremías contrasta el gobierno de Joacim tanto en justicia como en dignidad con el de Josías:

"¿No comió y bebió tu padre?"

(No era un asceta, pero, como el Hijo del Hombre, vivió una vida humana plena y natural).

"¿Y hacer juicio y justicia?

Entonces prosperó.

Juzgó la causa del pobre y del menesteroso,

Luego hubo prosperidad.

¿No es esto conocerme?

Jehová lo ha dicho ".

Probablemente, Joacim afirmó por alguna observancia externa, o por medio de algún sacerdote o profeta subordinado, "conocer a Jehová"; y Jeremías repudia la afirmación.

Josías había reinado en el período en que la decadencia de Asiria dejó a Judá dominante en Palestina, hasta que Egipto o Caldea pudieron encontrar tiempo para reunir los fragmentos periféricos del imperio destrozado. La sabiduría y la justicia del rey judío habían utilizado este respiro para la ventaja y felicidad de su pueblo; y durante parte de su reinado, el poder de Josías parece haber sido tan extenso como el de cualquiera de sus predecesores en el trono de Judá.

Y, sin embargo, según la teología actual, la apelación de Jeremías a la prosperidad de Josías como prueba de la aprobación de Dios fue una anomalía sorprendente. Josiah había sido derrotado y asesinado en Meguido en la flor de su madurez, a la edad de treinta y nueve años. Nadie, salvo los espíritus más independientes e ilustrados, podía creer que la muerte prematura del reformador, en el momento en que su política había resultado en un desastre nacional, no era una declaración enfática del disgusto divino.

La creencia contraria de Jeremías podría explicarse y justificarse. Alguna justificación de este tipo se sugiere en la declaración del profeta acerca de Joacaz: "No lloréis por el muerto, ni os lamentéis, sino llorad amargamente por el que se va". Josías había reinado con verdadera autoridad, murió cuando la independencia ya no era posible; y allí fue más feliz y más honorable que sus sucesores, que ocuparon un trono vasallo por la tenencia incierta de la duplicidad que sirvió al tiempo, y en su mayor parte fueron llevados al cautiverio. "El justo fue quitado del mal venidero". Isaías 57:1 , Versiones en inglés.

El espíritu guerrero de la antigüedad clásica y de la caballería teutónica dio la bienvenida a una muerte gloriosa en el campo de batalla:

"¿Y cómo puede el hombre morir mejor?

Que enfrentarse a terribles probabilidades,

Por las cenizas de sus padres,

¿Y los templos de sus dioses? "

Nadie habló de Leonidas como víctima de la ira divina. Más tarde, el judaísmo cogió algo parecido. Judas Maccabaeus, cuando se encontraba en peligro extremo, dijo: "Es mejor para nosotros morir en la batalla, que mirar los males de nuestro pueblo y nuestro santuario"; y más tarde, cuando se negó a huir de la muerte inevitable, afirmó que no dejaría tras de sí ninguna mancha en su honor. El Islam también es pródigo en sus promesas de felicidad futura para aquellos soldados que caen luchando por su causa.

Pero el sombrío y lúgubre Seol de los antiguos hebreos no era el glorioso Valhalla ni el Paraíso poblado por huríes. El renombre del campo de batalla fue una pobre compensación por la vida cálida y pura del aire superior. Cuando David cantó su canto fúnebre por Saúl y Jonatán, no encontró consuelo en la idea de que habían muerto luchando por Israel. Además, el autosacrificio del guerrero por su país parece inútil y sin gloria, cuando no asegura la victoria ni pospone la derrota. Y en Meguido Josías y su ejército perecieron en un vano intento de venir

"Entre el pase y los puntos cayeron indignados

De los poderosos opuestos ".

Difícilmente podemos justificar ante nosotros mismos el uso que hace Jeremías del reinado de Josías como un ejemplo de prosperidad como recompensa de la justicia; sus contemporáneos debieron ser aún más difíciles de convencer. No podemos entender cómo las palabras de esta profecía quedaron sin ningún intento de justificación, o por qué Jeremías no se enfrentó con anticipación a la respuesta obvia y aparentemente aplastante de que el reinado terminó en desgracia y desastre.

Sin embargo, estas dificultades no afectan los términos de la sentencia sobre Joacim, o el terreno por el cual fue condenado. Podremos apreciar mejor la actitud de Jeremías y descubrir sus lecciones si nos aventuramos a reconsiderar sus decisiones. No podemos olvidar que hubo, como dice Cheyne, un duelo entre Jeremías y Joacim; y deberíamos vacilar en aceptar el veredicto de Hildebrand sobre Enrique IV de Alemania, o de Thomas a Becket sobre Enrique II de Inglaterra.

Además, los datos en los que tenemos que basar nuestro juicio, incluida la estimación desfavorable en el Libro de los Reyes, nos provienen de Jeremías o de sus discípulos. Nuestras ideas sobre la reina Isabel serían más sorprendentes que acertadas si nuestras únicas autoridades durante su reinado fueran los historiadores jesuitas de Inglaterra. Pero Jeremías está absorto en elevadas cuestiones morales y espirituales; su testimonio no está teñido de esa casuística sectaria y sacerdotal que siempre está tan dispuesta a subordinar la verdad a los intereses de "la Iglesia". Habla de los hechos con una sencillez directa que no nos deja ninguna duda sobre su realidad; su imagen de Joacim puede ser unilateral, pero no debe nada a una imaginación inventiva.

Incluso Renan, quien, a la manera de los ofitas, es breve por los malos personajes del Antiguo Testamento, no desafía seriamente las declaraciones de hecho de Jeremías. Pero el juicio del crítico moderno parece a primera vista más indulgente que el del profeta hebreo: el primero ve en Joacim " un príncipe liberal et modere " (3: 269), pero cuando esta estimación favorable se combina con una aparente comparación con Luis Felipe, debemos dejar que los estudiantes de historia moderna decidan si Renan es realmente menos severo que Jeremías.

Cheyne, por otro lado, sostiene que "no tenemos ninguna razón para cuestionar el veredicto de Jeremías sobre Joacim, quien, tanto desde un punto de vista religioso como político, parece haber sido desigual a la crisis de la suerte de Israel". Sin duda esto es cierto; y, sin embargo, tal vez Renán tenga tanta razón que el fracaso de Joacim fue más su desgracia que su culpa. Podemos dudar de que cualquier rey de Israel o de Judá hubiera estado a la altura de la crisis suprema que tuvo que enfrentar Joacim.

Nuestra escasa información parece indicar un hombre de voluntad fuerte, carácter decidido y habilidad política. Aunque era el candidato del faraón Necao, retuvo su cetro bajo Nabucodonosor y se mantuvo firme contra Jeremías y el poderoso partido que apoyaba al profeta. En condiciones más favorables, podría haber rivalizado con Uzías o Jeroboam II. En la época de Joacim, un genio político y militar supremo habría estado tan indefenso en el trono de Judá como lo estaban los Paleólogos en los últimos días del Imperio en Constantinopla.

Se puede decir algo para atenuar su actitud religiosa. Al oponerse a Jeremías, no estaba desafiando la verdad clara y reconocida. Como los fariseos en su conflicto con Cristo, el rey perseguidor tenía el sentimiento religioso popular de su lado. Según esa teología actual que había sido respaldada en cierta medida incluso por Isaías y Jeremías, la derrota en Meguido demostró que Jehová repudió la política religiosa de Josías y sus consejeros.

La inspiración del Espíritu Santo permitió a Jeremías resistir esta conclusión superficial y mantener a través de cada crisis su fe inquebrantable en la verdad más profunda. Joacim era demasiado conservador para rendirse a la orden del profeta de la doctrina fundamental y aceptada desde hace mucho tiempo de la retribución, y para seguir la dirección de Apocalipsis. Él "se mantuvo fiel a la vieja verdad" como lo hizo Carlos V en la Reforma. "El que esté libre de pecado" en este asunto "primero le arroje una piedra".

Aunque atenuamos la conducta de Joacim, todavía estamos obligados a condenarla; Sin embargo, no porque fuera excepcionalmente malvado, sino porque no logró elevarse por encima de un promedio espiritual bajo: sin embargo, en este juicio, también nos condenamos a nosotros mismos por nuestra propia intolerancia, y por el prejuicio y la voluntad propia que a menudo nos han cegado los ojos. las enseñanzas de nuestro Señor y Maestro.

Pero Jeremías enfatiza un cargo especial contra el rey: su exigencia de trabajo forzado y no remunerado. Esta forma de tributación era en sí misma tan universal que la censura apenas puede dirigirse contra su ejercicio ordinario y moderado. Si Jeremías hubiera tenido la intención de inaugurar una nueva partida, habría abordado el tema de una manera más formal y menos informal. Era una época de peligro y angustia nacional, cuando se necesitaban todos los recursos morales y materiales para evitar la ruina del Estado, o al menos para mitigar los sufrimientos del pueblo; y en ese momento Joacim agotó y amargó a sus súbditos, para que pudiera morar en espaciosos pasillos con carpintería de madera de cedro.

El Templo y los palacios de Salomón se habían construido a expensas de un resentimiento popular, que sobrevivió durante siglos y con el que, como parece demostrar su silencio, los profetas simpatizaron plenamente. Si incluso las exacciones de Salomón eran culpables, Joacim no tenía ninguna excusa.

Su pecado fue el común de todos los gobiernos, el uso de la autoridad del estado para fines privados. Este pecado es posible no sólo para los soberanos y los secretarios de estado, sino para todo concejal y todo el que tenga un amigo en un ayuntamiento, es más, para todo empleado de una oficina pública y todo trabajador en un astillero del gobierno. Un rey que derrocha ingresos públicos en placeres privados, y un artesano que roba clavos y hierro con la conciencia tranquila porque solo pertenecen al Estado, son culpables de delitos esencialmente iguales.

Por un lado, Joacim como jefe del estado oprimía a los individuos; y aunque los estados modernos se han vuelto comparativamente tiernos en cuanto a los derechos del individuo, aún ahora su acción es a menudo cruelmente opresiva para minorías insignificantes. Pero, por otro lado, el derecho de exigir trabajo solo le correspondía al rey. como fideicomiso público; su abuso fue un daño tanto para la comunidad como para los individuos.

Si Jeremías tuviera que lidiar con la civilización moderna, tal vez nos sorprendería que pasara a la ligera nuestras controversias religiosas y políticas para denunciar el despilfarro de recursos públicos en interés de individuos y clases, sectas y partidos.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Jeremiah 36". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/jeremiah-36.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile