Lectionary Calendar
Wednesday, June 26th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Lamentaciones 2

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-9

DIOS COMO ENEMIGO

Lamentaciones 2:1

EL elegista, como hemos visto, atribuye los problemas de los judíos a la voluntad y. acción de Dios. En el segundo poema incluso se aventura más lejos, y con una lógica atrevida lleva esta idea a sus últimas cuestiones. Si Dios está atormentando a su pueblo con una ira feroz, debe ser porque Él es su enemigo, así lo razona el patriota de corazón triste. El proceder de la Providencia no se configura para él como un castigo misericordioso, como una bendición velada; su motivo parece ser claramente hostil.

Lleva a casa su terrible conclusión con gran amplitud de detalles. Para apreciar la fuerza de la misma, veamos el pasaje ilustrativo de dos maneras: primero, en vista de las calamidades infligidas a Jerusalén, todas las cuales se atribuyen aquí a Dios, y luego con respecto a esos pensamientos y propósitos de su Autor divino que parecen revelarse en ellos.

Primero, entonces, tenemos el lado terrenal del proceso. La hija de Sion está cubierta por una nube. Lamentaciones 2:1 La metáfora sería más llamativa en el brillante Oriente que para nosotros en nuestro clima habitualmente sombrío. Allí sugeriría una tristeza insólita: la pérdida de la acostumbrada luz del cielo, una rara angustia y una melancolía excesiva.

Es una imagen general y completa que pretende eclipsar todo lo que sigue. Terribles desastres cubren el aspecto de todas las cosas desde el cenit hasta el horizonte. La oscuridad física que acompañó a los horrores del Gólgota se anticipa aquí, no por ninguna profecía real, sino en una idea.

Pero hay más que tristeza. Una simple nube puede levantarse y descubrir todo inalterado por la sombra que pasa. La angustia que ha caído sobre Jerusalén no es, por tanto, superficial y pasajera. Ella misma ha sufrido una caída fatal. La belleza de Israel ha sido arrojada del cielo a la tierra. El idioma ahora es variado; en lugar de "la hija de Sion" tenemos "la hermosura de Israel". Lamentaciones 2:1 El uso del título más amplio, "Israel", no es poco significativo.

Demuestra que el elegista está consciente de la idea de la unidad fundamental de su raza, una unidad que no puede ser destruida por siglos de guerra intertribal. Aunque en la región descortés de la política, Israel se mantuvo al margen de Judá, los poetas y profetas solían tratar a los dos pueblos como uno solo cuando se pensaba en ideas religiosas. Aquí, aparentemente, la inmensidad de las calamidades de Jerusalén ha borrado el recuerdo de las distinciones celosas.

De manera similar, podemos ver las grandes divisiones nacionales de raza inglesa, británica y estadounidense, olvidándose de las divisiones nacionales en pos de sus objetivos religiosos más elevados, como en las misiones cristianas; y podemos estar seguros de que esta unidad de sangre se sentiría más intensamente bajo la sombra de un gran problema a ambos lados del Atlántico. Para el momento de la destrucción de Jerusalén, las tribus del norte se habían dispersado, pero el uso del nombre distintivo de estas personas es una señal de que todavía se reconocía la unidad antigua de todos los que remontaban su linaje al patriarca Jacob. Es una compensación por la perseverancia del problema encontrarlo derribando así la pared intermedia de división entre hermanos separados.

Se ha sugerido con probabilidad que con la expresión "la belleza de Israel" el elegista pretendía indicar el templo. Este magnífico montón de edificios, que coronaba una de las colinas de Jerusalén, árido y resplandeciente de oro en un "esplendor bárbaro", era el objeto central de belleza entre todas las personas que reverenciaban el culto que consagraba. Su situación, naturalmente, sugeriría el lenguaje aquí empleado.

Jerusalén se eleva entre las colinas de Judá, a unos dos mil pies sobre el nivel del mar; y cuando se ve desde el desierto en el sur, en verdad se ve como una ciudad construida en los cielos. Pero la exaltación física de Jerusalén y su templo fue superada por la exaltación en privilegios, prosperidad y orgullo. Capernaum, la ciudad vana del lago que se elevaría al cielo, es advertida por Jesús de que será arrojada al Hades.

Mateo 11:23 Ahora no solo Jerusalén, sino la gloria de la raza de Israel, simbolizada por el santuario central de la religión nacional, es así humillada.

Aún teniendo presente el templo, el poeta nos dice que Dios se ha olvidado del estrado de sus pies. Parece estar pensando en el propiciatorio sobre el arca, el lugar en el que se pensaba que Dios se mostraría propicio a Israel en el gran Día de la Expiación, y que se consideraba el centro mismo de la presencia divina. En la destrucción del templo, los lugares más santos fueron ultrajados, y el arca misma fue llevada o rota, y nunca más se supo de ella.

¡Cuán diferente fue esto de la historia de la pérdida del arca en los días de Elí, cuando los filisteos se vieron obligados a enviarla a casa por su propia voluntad! Ahora no interviene ningún milagro para castigar a los paganos por su sacrilegio. ¡Sí, seguramente Dios debe haber olvidado el estrado de sus pies! Así le parece al judío afligido, perplejo por la impunidad con la que se ha cometido este crimen.

Pero la travesura no se limita al santuario central. Se ha extendido a regiones rurales remotas y gente rústica simple. La cabaña del pastor ha compartido el destino del templo del Señor. Todas las habitaciones de Jacob, frase que en el original apunta a casas de campo, han sido absorbidas. Lamentaciones 2:2 El más santo no se salva por su santidad, ni el más humilde por su oscuridad. La calamidad se extiende a todos los distritos, a todas las cosas, a todas las clases.

Si el catre del pastor se contrasta con el templo y el arca por su sencillez, la fortaleza puede contrastarse con esta choza indefensa por su fuerza. Sin embargo, incluso las fortalezas han sido derribadas. Más que esto, la acción del ejército de los judíos ha sido paralizada por el Dios que había sido su fuerza y ​​apoyo en la gloriosa antigüedad. Es como si la mano derecha del guerrero hubiera sido agarrada por la espalda y retraída en el momento en que se levantó para asestar un golpe de liberación.

La consecuencia es que se mata la flor del ejército, "todo lo que era agradable a la vista", Lamentaciones 2:4 . El mismo Israel es devorado, mientras que sus palacios y fortalezas son demolidos.

El clímax de este misterio de destrucción divina se alcanza cuando Dios destruye su propio templo. El elegista vuelve al tema espantoso como fascinado por su terror. Dios ha quitado violentamente Su tabernáculo. Lamentaciones 1:6 El antiguo nombre histórico del santuario de Israel se repite en esta crisis de ruina; y es particularmente apropiado para la imagen que sigue, una imagen que posiblemente sugirió.

Si vamos a entender la metáfora del sexto verso tal como se traduce en las versiones autorizadas y revisadas en inglés, tenemos que suponer una referencia a un grupo de ramas como el que la gente estaba acostumbrada a albergar como refugio durante la vendimia, y que se eliminaría tan pronto como hubiera cumplido su propósito temporal. Los sólidos edificios del templo habían sido barridos con tanta facilidad como si fueran estructuras tan endebles, como si hubieran sido "de un jardín".

"Pero podemos leer el texto más literalmente, y todavía encontrarle sentido. Según la traducción estricta del original, se dice que Dios se llevó Su tabernáculo violentamente" como un jardín ". En el asedio de una ciudad, el los frutales que la rodean son las primeras víctimas del hacha destructora, tendidos más allá de los muros quedan totalmente desprotegidos, mientras que los impedimentos que ofrecen a los movimientos de tropas e instrumentos de guerra inducen al comandante a ordenar su pronta demolición.

Así Tito mandó talar los árboles del Monte de los Olivos, de modo que uno de los primeros incidentes en el sitio romano de Jerusalén debió haber sido la destrucción del Huerto de Getsemaní. Ahora el poeta compara la facilidad con la que se demolió el gran templo macizo, en sí mismo una fortaleza poderosa y encerrado dentro de las murallas de la ciudad, con el simple proceso de fregar los jardines periféricos. Entonces el lugar de reunión desaparece, y con él la asamblea misma, de modo que incluso el sagrado sábado se pasa por alto y se olvida. Entonces los dos jefes de la nación: el rey, su gobernante civil, y el sacerdote, su jefe eclesiástico, son ambos despreciados en la indignación de la ira de Dios.

El objeto central del santuario sagrado es el altar, donde la tierra parece encontrarse con el cielo en el alto misterio del sacrificio. Aquí los hombres buscan propiciar a Dios; también aquí se esperaría que Dios se mostrase misericordioso con los hombres. Sin embargo, Dios incluso ha desechado Su altar, aborreciendo Su mismo santuario. Lamentaciones 2:7 Donde la misericordia se anticipa con más confianza, allí de todos los lugares no se encuentra nada más que ira y rechazo. ¿Qué perspectiva podría ser más desesperada?

El pensamiento más profundo de que Dios rechaza Su santuario porque Su pueblo lo ha rechazado primero no se presenta ahora. Sin embargo, esta solución del misterio está preparada por la contemplación del fracaso total del antiguo ritual de expiación. Evidentemente eso no siempre es efectivo, porque aquí se ha derrumbado por completo; entonces, ¿podrá alguna vez ser intrínsecamente eficaz? No puede ser suficiente confiar en un santuario y ceremonias que Dios mismo destruye.

Pero además, fuera de esta escena que era tan desconcertante para el judío piadoso, se nos muestra la clara verdad de que nada es tan abominable a los ojos de Dios como un intento de adorarlo por parte de las personas que viven enemistadas con él. Él. También podemos percibir que si Dios destruye nuestro santuario, quizás lo haga para evitar que lo convirtamos en un fetiche. Entonces, la pérdida del santuario, el altar y la ceremonia puede ser la salvación del adorador supersticioso a quien de ese modo se le enseña a recurrir a una fuente de confianza más estable.

Esta, sin embargo, no es la línea de reflexiones seguida por el elegista en el presente caso. Su mente está poseída por un pensamiento oscuro, espantoso y aplastante. Todo esto es obra de Dios. ¿Y por qué lo ha hecho Dios? La respuesta a esa pregunta es la idea que aquí domina la mente del poeta. Es porque Dios se ha convertido en enemigo. No hay ningún intento de mitigar la fuerza de esta atrevida idea. Está expresado en los términos más enérgicos posibles y se repite una y otra vez a cada paso: la nube de Israel es el efecto de la ira de Dios; ha venido en el día de su ira; Dios está actuando con una ira feroz, con un fuego llameante de ira.

Esto debe significar que Dios es decididamente enemigo. Se está comportando como un adversario; Él dobla su arco; Manifiesta violencia. No es simplemente que Dios permite que los adversarios de Israel cometan sus estragos con impunidad; Dios comete esos estragos; Él mismo es el enemigo. Muestra indignación. Él desprecia, aborrece. Y todo esto es deliberado. La destrucción se lleva a cabo con el mismo cuidado y exactitud que caracterizan la erección de un edificio. Es como si se hiciera con un hilo de medir. Dios examina para destruir.

Lo primero que debe notarse en esta atribución sin vacilar a Dios de enemistad positiva es la sorprendente evidencia que contiene de la fe en el poder, la presencia y la actividad divina. Éstos no eran más visibles para el mero observador de los acontecimientos en la destrucción de Jerusalén que en la destrucción del imperio francés en Sedán. Tanto en un caso como en el otro, todo lo que el mundo pudo ver fue la aplastante derrota militar y sus fatales consecuencias.

El ejército victorioso de los babilonios llenó el campo tan completamente en la antigüedad como el de los alemanes en el evento moderno. Sin embargo, el poeta simplemente ignora su existencia. Lo pasa con sublime indiferencia, su mente llena con el pensamiento del Poder invisible detrás. No tiene una palabra para Nabucodonosor, porque está seguro de que este poderoso monarca no es más que una herramienta en manos del verdadero enemigo de los judíos.

Un hombre de fe más pequeña no habría penetrado lo suficiente debajo de la superficie para haber concebido la idea de la enemistad divina en conexión con una serie de sucesos tan mundanos como los estragos de la guerra. Una fe pagana habría reconocido en esta derrota de Israel un triunfo del poder de Bel o Nebo sobre el poder de Jehová. Pero el elegista está tan convencido de la supremacía absoluta de su Dios que no se le sugiere tal idea ni siquiera como una tentación de la incredulidad.

Él sabe que la acción del Dios verdadero es suprema en todo lo que sucede, ya sea que el evento sea favorable o desfavorable para su pueblo. Quizás sea sólo debido al materialismo lúgubre del pensamiento actual que deberíamos ser menos propensos a descubrir una indicación de la enemistad de Dios en alguna gran calamidad nacional.

Sin embargo, aunque esta idea del elegista es fruto de su fe inquebrantable en el dominio universal de Dios, nos sorprende y escandaliza, y la rechazamos casi como si contuviera alguna sugerencia blasfema. ¿Es correcto pensar en Dios como el enemigo de cualquier hombre? No sería justo juzgar al autor de las Lamentaciones sobre la base de una fría consideración de esta cuestión abstracta.

Debemos recordar la terrible situación en la que se encontraba: su amada ciudad destruida, el venerado templo de sus padres una masa de ruinas carbonizadas, su pueblo esparcido en el exilio y cautiverio, torturado, masacrado; no se trataba de circunstancias que propiciaran un curso de reflexión serena y mesurada. No debemos esperar que el que sufre lleve a cabo un análisis químico exacto de su copa de aflicción antes de pronunciar una exclamación sobre su calidad; y si el sabor ardiente le induce a hablar demasiado fuerte de sus ingredientes, nosotros, que sólo lo vemos tragarlo sin que se nos pida probar una gota, deberíamos demorarnos en examinar demasiado su lenguaje.

Quien nunca ha entrado en Getsemaní no está en condiciones de comprender cuán oscuras pueden ser las vistas de todas las cosas vistas bajo su sombra sombría. Si el sufriente divino en la cruz pudiera hablar como si su Dios realmente lo hubiera abandonado, ¿debemos condenar a un santo del Antiguo Testamento cuando atribuye grandes problemas a la enemistad de Dios?

¿Es esto, entonces, sólo la retórica de la miseria? Si no es más, mientras buscamos simpatizar con los sentimientos de una situación muy dramática, no seremos llamados a ir más allá y descubrir en el lenguaje del poeta alguna enseñanza positiva sobre Dios y sus caminos con el hombre. ¿Pero tenemos la libertad de detenernos aquí? ¿El elegista solo expresa sus propios sentimientos? ¿Tenemos derecho a afirmar que no puede haber verdad objetiva en la terrible idea de la enemistad de Dios?

Al considerar esta cuestión, debemos tener cuidado de descartar de nuestra mente las asociaciones indignas que con demasiada frecuencia se unen a las nociones de enemistad entre los hombres. El odio no puede atribuirse a Aquel cuyo nombre más profundo es Amor. No se puede encontrar rencor, maldad o pasión maligna de ningún tipo en el corazón del Dios Santo. Cuando se le da el peso debido a estas negaciones, desaparece mucho de lo que solemos ver en la práctica de la enemistad. Pero esto no quiere decir que se niegue la idea en sí misma o que se demuestre que el hecho es imposible.

En primer lugar, no tenemos ninguna garantía para afirmar que Dios nunca actuará en oposición directa e intencional a ninguna de sus criaturas. Hay una ocasión obvia en la que ciertamente hace esto. El hombre que se resiste a las leyes de la naturaleza encuentra que esas leyes actúan en su contra. No se limita a correr la cabeza contra un muro de piedra; las leyes no son obstáculos inertes en el camino del transgresor; representan fuerzas en acción.

Es decir, resisten a su oponente con vigoroso antagonismo. En sí mismos son ciegos y no le guardan rencor. Pero el Ser que maneja las fuerzas no es ciego ni indiferente. Las leyes de la naturaleza son, como dijo Kingsley, pero los caminos de Dios. Si se oponen a un hombre, Dios se opone a ese hombre. Pero Dios no limita su acción al ámbito de los procesos físicos. Su providencia opera a través de todo el curso de los eventos en la historia del mundo.

Lo que vemos operando evidentemente en la naturaleza podemos inferir que es igualmente activo en regiones menos visibles. Entonces sí. creemos en un Dios que gobierna y obra en el mundo, no podemos suponer que su actividad se limita a ayudar al bien. Es irrazonable imaginar que Él se mantiene a un lado en pasiva negligencia del mal. Y si Él se preocupa por frustrar el mal, ¿qué es esto sino manifestarse como enemigo del malhechor?

Se puede sostener, por otro lado, que hay un mundo de diferencia entre acciones antagónicas y sentimientos hostiles, y que los primeros no implican en modo alguno los segundos. ¿No puede Dios oponerse a un hombre que está obrando mal, no porque sea su enemigo, sino simplemente porque es su verdadero amigo? ¿No es un acto de verdadera bondad salvar a un hombre de sí mismo cuando su propia voluntad lo lleva por mal camino? Esto, por supuesto, debe ser concedido, y concedido, ciertamente afectará nuestras opiniones sobre las cuestiones últimas de lo que podemos vernos obligados a considerar en su operación actual como nada menos que un antagonismo Divino.

Puede recordarnos que los motivos que se esconden detrás de la acción más enemiga de parte de Dios pueden ser misericordiosos y bondadosos en sus objetivos. Aún así, por el momento, la oposición es una realidad, y una realidad que a todos los efectos es de enemistad, ya que resiste, frustra, duele.

Tampoco esto es todo. No tenemos ninguna razón para negar que Dios pueda tener verdadera ira. ¿No es justo y correcto que Él esté "enojado con los impíos todos los días"? Salmo 7:11 ¿No sería imperfecto en santidad, no sería menos que Dios, si pudiera contemplar las viles acciones que brotan de corazones viles con plácida indiferencia? Debemos creer que Jesucristo fue tan verdaderamente revelador al Padre cuando fue movido por la indignación como cuando fue movido por la compasión.

Su vida muestra claramente que era enemigo de opresores e hipócritas, y claramente declaró que había venido a traer una espada. Mateo 10:34 Su misión era una guerra contra todos los males, y por tanto, aunque no con armas carnales, una guerra contra los hombres malvados. Las autoridades judías tenían toda la razón al percibir este hecho.

Lo persiguieron como a su enemigo; y él era su enemigo. Esta declaración no contradice la graciosa verdad de que Él deseaba salvar a todos los hombres y, por lo tanto, incluso a estos hombres. Si la enemistad de Dios hacia cualquier alma fuera eterna, entraría en conflicto con su amor. No puede ser que desee la ruina final de uno de sus propios hijos. Pero si en el momento presente se opone activamente a un hombre, y si lo hace con ira, en la ira de la justicia contra el pecado, es solo una objeción con palabras para negar que por el momento es un enemigo muy real de ese hombre.

La corriente de pensamiento en la actualidad no simpatiza en absoluto con esta idea de Dios como enemigo, en parte en su repulsión por las concepciones de Dios duras y poco cristianas, en parte también debido al humanitarismo moderno que casi pierde de vista el pecado. en su amor absorbente de misericordia. Pero el tremendo hecho de la enemistad divina hacia el hombre pecador mientras persista en su pecado no debe ser dejado de lado a la ligera.

No es prudente olvidar por completo que "nuestro Dios es fuego consumidor". Hebreos 12:29 Es en consideración de esta terrible verdad que se descubre que la expiación realizada por Su Hijo según su propia voluntad de amor es una acción de vital eficacia, y no una mera exhibición escénica.

Versículo 9

PROFETAS SIN VISIÓN

Lamentaciones 2:9 ; Lamentaciones 2:14

Al deplorar las pérdidas sufridas por la hija de Sion, la elegista lamenta el fracaso de sus profetas en obtener una visión de Jehová. Su lenguaje implica que estos hombres aún se demoraban entre las ruinas de la ciudad. Aparentemente, los invasores no los habían considerado de suficiente importancia como para requerir transporte con Sedequías y los príncipes. Por lo tanto, estaban al alcance de los interesados, y sin duda estaban más solicitados que nunca en un momento en que muchas personas perplejas estaban ansiosas por el pilotaje a través de un mar de problemas.

También parecería que estaban tratando de ejecutar sus funciones profesionales. Buscaron la luz; miraron en la dirección correcta: a Dios. Sin embargo, su búsqueda fue en vano: no se les dio ninguna visión; los oráculos eran mudos.

Para comprender la situación debemos recordar el lugar normal de la profecía en la vida social de Israel. Los grandes profetas cuyos nombres y obras nos han llegado en las Escrituras siempre fueron raras y excepcionales voces de hombres que clamaban en el desierto. Posiblemente no fueran más escasos en esta época que en otras épocas. Jeremías no se había decepcionado en su búsqueda de un mensaje divino. Ver Jeremias 42:4 ; Jeremias 42:7 El mayor vidente de visiones jamás conocido en el mundo, Ezequiel, ya había aparecido entre los cautivos junto a las aguas de Babilonia.

En poco tiempo, el sublime profeta de la restauración iba a tocar su trompeta para despertar el valor y la esperanza en los exiliados. Aunque en tono menor, estas mismas elegías dan testimonio del hecho de que su amable autor no era del todo deficiente en fuego profético. Esta no era una época como la de la juventud de Samuel, desprovista de voces divinas. Ver 1 Samuel 3:1 Es cierto que las voces inspiradas ahora estaban esparcidas por regiones distantes lejos de Jerusalén, la antigua sede de la profecía.

Sin embargo, la idea del elegista es que los profetas que aún podrían verse en el lugar de la ciudad se vieron privados de visiones. Deben haber sido hombres muy diferentes. Evidentemente eran los profetas profesionales, funcionarios que habían sido entrenados en música y danza para presentarse como coristas en ocasiones festivas, el equivalente de los derviches modernos; pero que también fueron buscados como el vidente de Ramá, a quien el joven Saúl recurrió para obtener información sobre los asnos perdidos de su padre, como simples adivinos. La ayuda que se esperaba de estos hombres ya no estaba disponible a petición de las almas atribuladas.

Los usos bajos y sórdidos a los que se degradó la profecía cotidiana pueden inclinarnos a concluir que su cese no fue una gran calamidad, y tal vez a sospechar que desde el principio hasta el final todo el asunto fue una masa de superstición que ofrecía grandes oportunidades para la charlatanería. Pero sería imprudente adoptar este punto de vista extremo sin una consideración más completa del tema. Los grandes mensajeros de Jehová hablan con frecuencia de los profetas profesionales con el desprecio de Sócrates por los sofistas profesionales; y sin embargo, las reprensiones que administran a estos hombres por su infidelidad muestran que los acreditan con importantes deberes y dones para ejecutarlos.

Así, el lamento del elegista sugiere una pérdida real, algo más grave que la falta de asistencia, como la que algunos católicos romanos tratan de obtener de San Antonio en el descubrimiento de una propiedad perdida. Los profetas fueron considerados los medios de comunicación entre el cielo y la tierra. Debido a los hábitos bajos y estrechos de la gente, sus dones a menudo se destinaban a usos bajos y estrechos que sabían más a la superstición que a la devoción.

La creencia de que Dios no solo reveló su voluntad a grandes personas y en ocasiones trascendentales ayudó a hacer de Israel una nación religiosa. Que había humildes dones de profecía al alcance de muchos, y que estos dones eran para ayudar a hombres y mujeres en sus necesidades más simples, era uno de los artículos de la fe hebrea. La extinción de una gran cantidad de estrellas más pequeñas puede implicar tanta pérdida de vidas como la de unas pocas estrellas brillantes.

Si la profecía se desvanece entre el pueblo, si la visión de Dios ya no es perceptible en la elevación diaria, si la Iglesia en su conjunto, se sumerge en la oscuridad, de poco le sirve que unas pocas almas escogidas aquí y allá traspasen las brumas como picos de montañas solitarias para estar solos en la clara luz del cielo. La condición perfecta sería aquella en la que "todo el pueblo del Señor fuera profeta".

"Si esto aún no es posible, en todo caso podemos regocijarnos cuando se disfruta ampliamente de la capacidad de comunión con el cielo, y debemos deplorar como una de las mayores calamidades de la Iglesia que la influencia vivificante del espíritu profético no esté presente. Los judíos no habían caído tan bajo que pudieran contemplar el cese de las comunicaciones con el cielo indiferentes. Estaban lejos del materialismo práctico que lleva a sus víctimas a estar perfectamente satisfechas de permanecer en una condición de parálisis espiritual, una situación totalmente diferente. cosa del materialismo teórico de Priestley y Tyndall.

Sabían que "no sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios"; y por lo tanto entendieron que una hambruna de la palabra de Dios debe resultar en una hambruna tan real como una hambruna de trigo. Cuando hayamos logrado recuperar este punto de vista hebreo, estaremos preparados para reconocer que hay peores calamidades que malas cosechas y temporadas de depresión comercial; seremos llevados a reconocer que es posible pasar hambre en medio de la abundancia, porque la mayor abundancia de alimentos que tenemos carece de los elementos necesarios para nuestra completa nutrición.

Según informes de las autoridades sanitarias, los niños de Irlanda están sufriendo la sustitución de la dieta de maíz más barata y dulce por la avena más saludable con la que se criaron sus padres. ¿No debe confesarse que una sustitución similar de pabulum del alma barata y sabrosa -en la literatura, la música, las diversiones- por la "leche sincera de la palabra" y la "carne fuerte" de la verdad es la razón por la que muchos de nosotros no somos creciendo a la estatura de Cristo? La "libertad de profetizar" por la que nuestros padres lucharon y sufrieron es nuestra.

Pero será una herencia estéril si al apreciar la libertad perdemos el profetizar. No hay don de que goce la Iglesia por el que deba sentir más celos que el del espíritu profético.

Al mirar a través del amplio campo de la historia, debemos percibir que ha habido muchos períodos tristes en los que los profetas no pudieron encontrar ninguna visión del Señor. A primera vista, parecería incluso que la luz del cielo solo brillaba en unos pocos puntos luminosos raros, dejando la mayor parte del mundo y los períodos de tiempo más largos en absoluta oscuridad. Pero esta visión pesimista es el resultado de nuestra limitada capacidad para percibir la luz que está allí.

Buscamos el rayo. Pero la inspiración no siempre es eléctrica. La visión del profeta no es necesariamente sorprendente. Es un engaño vulgar suponer que la revelación debe asumir un aspecto sensacional. Se predijo de la Palabra de Dios encarnada que Él "no debiera luchar, ni llorar, ni alzar la voz"; Isaías 42:2 y cuando vino fue rechazado porque no satisfizo a los buscadores de maravillas con un presagio resplandeciente: una "señal del cielo".

"Sin embargo, no se puede negar que ha habido períodos de esterilidad. Se encuentran en lo que podría llamarse las regiones seculares de la operación del Espíritu de Dios. Se sigue una época brillante de descubrimiento científico, invención artística o producción literaria. por un tiempo de letargo, de imitación débil o de pretensión meritoria. Las edades augusta e isabelina no se pueden evocar a voluntad. Los profetas de la naturaleza, los poetas y los artistas, ninguno de ellos puede dominar el poder de la inspiración.

Este es un regalo que puede retenerse y que, cuando se niega, eludirá la persecución más ferviente. Podemos perder la visión de la profecía cuando los profetas son tan numerosos como siempre, y desafortunadamente tan vocales. El predicador posee conocimiento y retórica. Solo echamos de menos una cosa en él: la inspiración. ¡Pero Ay! eso es solo lo único que se necesita.

Ahora, la pregunta se impone a nuestra atención: ¿cuál es la explicación de estas variaciones en la distribución del espíritu de profecía? ¿Por qué la fuente de inspiración es un manantial intermitente, una Betesda? No podemos atribuir su fracaso a una escasez de suministro, porque esta fuente se alimenta del océano infinito de la vida Divina. Tampoco podemos atribuir el capricho a Aquel cuya sabiduría es infinita y cuya voluntad es constante.

Puede ser correcto decir que Dios retiene la visión, la retiene deliberadamente; pero no puede ser correcto afirmar que este hecho es la explicación final de todo el asunto. Se debe creer que Dios tiene una razón, una razón buena y suficiente para todo lo que hace. ¿Podemos adivinar cuál puede ser Su razón en un caso como este? Se puede conjeturar que es necesario que el campo permanezca en barbecho durante una temporada para que pueda producir una mejor cosecha posteriormente.

El cultivo incesante agotaría el suelo. El ojo estaría cegado si no tuviera descanso de las visiones. Puede que estemos sobrealimentados; y cuantas más nutrientes tenga nuestra dieta, mayor será el peligro de exceso. Una de nuestras principales necesidades en el uso de la revelación es que debemos digerir completamente su contenido. ¿De qué sirve recibir visiones frescas si todavía no hemos asimilado la verdad que ya poseemos? A veces, también, no se puede encontrar visión por la sencilla razón de que no se necesita visión.

Nos desperdiciamos en la búsqueda de preguntas no rentables cuando deberíamos dedicarnos a nuestro negocio. Hasta que no hayamos obedecido la luz que se nos ha dado, es una tontería quejarse de que no tenemos más luz. Incluso nuestra luz actual se desvanecerá si no se sigue en la práctica.

Pero mientras que consideraciones como éstas deben ser atendidas si queremos formar un juicio sólido sobre toda la cuestión, no ponen fin a la controversia y apenas se aplican a la ilustración particular de la misma que ahora tenemos ante nosotros. No hay peligro de hartazgo en una hambruna; y es una hambruna del mundo a la que ahora nos enfrentamos. Además, el elegista proporciona una explicación que pone fin a todas las conjeturas.

La culpa estaba en los propios profetas. Aunque el poeta no conecta las dos declaraciones juntas, sino que inserta otro asunto entre ellas, no podemos dejar de ver que sus próximas palabras sobre los profetas se relacionan muy de cerca con su lamento por la negación de las visiones. Nos dice que habían tenido visiones de vanidad y necedad. Lamentaciones 2:14 Esto se refiere a un período anterior.

Entonces habían tenido sus visiones; pero estos habían estado vacíos y sin valor. El significado no puede ser que los profetas hayan estado sujetos a engaños inevitables, que hayan buscado la verdad, pero hayan sido recompensados ​​con el engaño. Las siguientes palabras muestran que la culpa se atribuyó enteramente a su propia conducta. Dirigiéndose a la hija de Sion, el poeta dice: "Tus profetas han tenido visiones para ti". Las visiones se adaptaban a las personas a las que se les declaraban, ¿fabricadas, digamos?, Con el expreso propósito de complacerlas.

Tal degradación de las funciones sagradas en una infidelidad grave merecía un castigo; y el castigo más natural y razonable fue la retención para el futuro de visiones verdaderas de hombres que en el pasado habían falsificado visiones falsas. La mera posibilidad de esta conducta prueba que la influencia de la inspiración no tuvo sobre estos profetas hebreos el poder que había obtenido sobre el profeta pagano Balaam, cuando exclamó, frente a los sobornos y amenazas del enfurecido rey de Moab: "Si Balac me daría su casa llena de plata y oro, no puedo ir más allá de la palabra del Señor, para hacer bien o mal de mi propia mente; lo que el Señor dice, eso lo hablaré ". Números 24:13

Siempre debe ser que la infidelidad a la luz que ya hemos recibido bloqueará la puerta contra el advenimiento de más luz. No hay nada tan cegador como el hábito de mentir. Las personas que no dicen la verdad, en última instancia, se impiden a sí mismas percibir la verdad, la lengua falsa que lleva al ojo a ver falsamente. Esta es la maldición y la ruina de toda falta de sinceridad. Es inútil preguntar por las opiniones de personas insinceras; no pueden tener puntos de vista distintos, ni convicciones ciertas, porque su visión mental se ve borrosa por su hábito prolongado de confundir lo verdadero y lo falso.

Entonces, si por una vez en la vida, tales personas pueden realmente desear encontrar una verdad para asegurarse en alguna gran emergencia y, por lo tanto, buscar una visión del Señor, habrán perdido la facultad misma de recibirla.

La ceguera y la muerte que caracterizan gran parte de la historia del pensamiento y la literatura, el arte y la religión, deben atribuirse a la misma causa vergonzosa. La filosofía griega decayó en la falta de sinceridad de la sofistería profesional. El arte gótico degeneró en la florida extravagancia del período Tudor cuando perdió su motivo religioso y dejó de ser lo que pretendía. La poesía isabelina pasó del euforismo a las presunciones sin inspiración del siglo XVI.

Dryden restauró el hábito del habla verdadera, pero se requirieron generaciones de la árida sinceridad en la literatura del siglo XVIII para hacer posible la facultad de tener visiones en la época de Burns, Shelley y Wordsworth.

En religión, este efecto fatal de la falta de sinceridad es terriblemente evidente. El formalista nunca puede convertirse en profeta. Los credos que se encendieron en el fuego de la convicción apasionada dejarán de ser luminosos cuando la fe que los inspiró haya perecido; y luego, si todavía se repiten como palabras muertas por labios falsos, la irrealidad de ellas no solo les robará todo valor, sino que cegará los ojos de los hombres y mujeres que son culpables de esta falsedad ante Dios, de modo que ninguna nueva visión de la verdad puede ponerse a su alcance.

Aquí está una de las trampas que se unen al privilegio de recibir una herencia de enseñanza de nuestros antepasados. Sólo podemos evitarlo mediante indagatorias indagatorias sobre las creencias muertas que un necio cariño ha permitido que permanezcan insepultos, envenenando la atmósfera de la fe viva. Mientras no se admita honestamente el hecho de que están muertos, será imposible establecer sinceridad en la adoración; y la falta de sinceridad, mientras dure, será una barrera infranqueable para el advenimiento de la verdad.

El elegista ha señalado la forma particular de falsedad de la que habían sido culpables los profetas de Jerusalén. No habían descubierto su iniquidad para con la hija de Sion. Lamentaciones 2:14 Así habían apresurado su ruina reteniendo el mensaje que habría instado a sus oyentes al arrepentimiento.

Algunos intérpretes han dado un giro bastante nuevo a la última cláusula del decimocuarto verso. Literalmente, esto afirma que los profetas han visto "desviaciones"; y en consecuencia se ha entendido que ellos fingieron haber tenido visiones sobre el cautiverio cuando éste era un hecho consumado, aunque habían guardado silencio sobre el tema, o incluso habían negado el peligro, en el momento anterior cuando solo sus palabras podían han sido de alguna utilidad; o, de nuevo, se pensó que las palabras sugerían que estos profetas estaban ahora en el período posterior prediciendo nuevas calamidades, y estaban ciegos a la visión de esperanza que un verdadero profeta como Jeremías había visto y declarado.

Pero tales ideas están demasiado refinadas y dan un giro al curso de pensamiento que es ajeno a la forma de estas elegías directas y sencillas. Parece mejor tomar la cláusula final del verso como una repetición de lo anterior, con una ligera variedad de formas. Así, el poeta declara que las cargas o profecías que estos infieles han presentado al pueblo han sido causas de destierro.

La gran culpa de los profetas es su renuencia a predicarle a la gente sus pecados. Su misión implica claramente el deber de hacerlo. No deben rehuir declarar todo el consejo de Dios. No es competencia del embajador hacer selecciones de entre los despachos que se le han confiado para que se adapte a su propia conveniencia. No hay nada que paralice tanto el trabajo del predicador como el hábito de elegir temas favoritos e ignorar temas menos atractivos.

En la misma proporción en que comete este pecado contra su vocación, deja de ser el profeta de Dios y desciende al nivel de quien se ocupa de obiter dicta , meras opiniones personales para ser tomadas por sus propios méritos. Una de las posibles omisiones más graves es el descuido de dar la debida importancia al trágico hecho del pecado. Todos los grandes profetas han destacado por su fidelidad a esta parte dolorosa y a veces peligrosa de su trabajo.

Si quisiéramos invocar una imagen típica de un profeta en el desempeño de su tarea, deberíamos presentar en nuestra mente a Elías enfrentándose a Acab, o Juan el Bautista ante Herodes, o Savonarola acusando a Lorenzo de Medici, o Juan Knox predicando en la corte de Mary Stuart. Él es Isaías declarando la abominación de los sacrificios y el incienso de Dios cuando estos son ofrecidos por bandas manchadas de sangre, o Crisóstomo aprovechando la oportunidad que siguió a la mutilación de las estatuas imperiales en Antioquía para predicar a la ciudad disoluta sobre la necesidad del arrepentimiento, o Latimer denunciando los pecados de Londres a los ciudadanos reunidos en Paul's Cross.

El optimismo superficial que ignora las sombras de la vida es triplemente defectuoso cuando aparece en el púlpito. Falsifica los hechos al no tener en cuenta las duras realidades de su lado maligno; desaprovecha la gran oportunidad de despertar la conciencia de hombres y mujeres forzándolos a prestar atención a verdades no deseadas, y así fomenta la negligencia con la que la gente se precipita precipitadamente a la ruina: y al mismo tiempo incluso hace la declaración de las verdades graciosas de el evangelio, al que dedica atención exclusiva, ineficaz, porque la redención no tiene sentido para aquellos que no reconocen la esclavitud presente y la condenación futura de la que trae liberación.

Por todos los motivos, la predicación del agua de rosas que ignora el pecado y adula a sus oyentes con palabras agradables es débil, insípida y sin vida. Intenta ganar popularidad haciéndose eco de los deseos populares; y puede tener éxito en calmar la tormenta de oposición con la que comúnmente se ataca al profeta. Pero al final debe ser estéril. Cuando, "por temor o favor", el mensajero del cielo prostituye así su misión para satisfacer los fines de una conveniencia mundana, egoísta y baja, el menor castigo con el que se puede castigar su ofensa es que se le prive de los dones. ha abusado de manera tan grosera.

Aquí, entonces, tenemos la explicación más específica del fracaso de las visiones celestiales; proviene del descuido del pecado terrenal. Esto es lo que rompe la varita del mago, por lo que ya no puede convocar al Ariel de la inspiración en su ayuda.

Versículos 10-17

EL GRITO DE LOS NIÑOS

Lamentaciones 2:10

LA PASIÓN y la poesía, cuando encienden la imaginación, hacen más que personificar las cosas materiales individuales. Al fusionar los objetos separados en el crisol de una emoción común que de alguna manera les pertenece a todos, personifican esta gran unidad y elevan así su tema a la región de lo sublime. Así, mientras que en su segunda elegía el autor de las Lamentaciones se detiene primero en la desolación de los objetos inanimados, el templo, las fortalezas, las casas de campo, todos le interesan sólo porque pertenecen a Jerusalén, la ciudad de la devoción de su corazón. , y es la propia ciudad la que mueve sus sentimientos más profundos; y cuando en la segunda parte del poema procede a describir la miserable condición de las personas vivas -hombres, mujeres y niños- profundamente patética como nos parece el cuadro que ahora pinta con sus lastimosos detalles,

Algunos intentos de simpatizar con la visión amplia y elevada del elegista pueden ser un correctivo saludable para el intenso individualismo de los hábitos de pensamiento modernos. La dificultad para nosotros es ver que esta visión no es meramente ideal, que representa una gran y sólida verdad, la verdad de que la unidad humana perfecta no es un individuo, sino un grupo más o menos extenso de personas, mutuamente armonizadas y organizadas. en una vida común, una sociedad de algún tipo: la familia, la ciudad, el estado, la humanidad. Teniendo esto en cuenta, podremos percibir que sufrimientos que en sí mismos pueden parecer sórdidos y degradantes, pueden alcanzar algo de dignidad épica.

It is in this spirit that the poet deplores the exile of the king and the princes. He is not now concerned with the private troubles of these exalted persons. Judah was a limited monarchy, though not after the pattern of. government familiar to us, but rather in the style of the Plantagenet rule, according to which the soverign shared his authority with a number of powerful barons, each of whom was lord over his own territory.

Los hombres descritos como "los príncipes de Israel" no eran, en su mayor parte, miembros de la familia real; eran los jefes de tribus y familias. Por lo tanto, el destierro de estas personas, junto con el rey, significó para los judíos que quedaron atrás la pérdida de sus autoridades gobernantes. Entonces parece más razonable conectar la cláusula que sigue a la referencia al exilio con los sufrimientos de Jerusalén más que con las penurias de los cautivos, porque todo el contexto está relacionado con el primer tema.

Esta frase que se lee literalmente es: "La ley no es". Lamentaciones 2:9 Nuestros revisores han seguido la Versión Autorizada al conectarla con la expresión anterior, "entre las naciones", que describe el lugar del exilio, para llevarnos a leerlo como una declaración de que el rey y los príncipes eran soportando las dificultades de residir en una tierra donde no se observaba su sagrada Torá.

Sin embargo, si tomamos las palabras en armonía con los pensamientos circundantes, ellos nos recuerdan que la remoción de los gobernantes nacionales implicó a los judíos el cese de la administración de su ley. Los residentes que aún quedaban en la tierra fueron reducidos a una condición de anarquía; o, si los conquistadores habían comenzado a administrar algún tipo de ley marcial, esto era totalmente ajeno a la venerada Torá de Israel.

Josías había basado su reforma en el descubrimiento del sagrado libro de leyes. Pero la mera posesión de esto era de poco consuelo si no se administraba, porque los judíos no habían caído en la condición de los samaritanos de tiempos posteriores que vinieron a adorar el rollo del Pentateuco como un ídolo. Ni siquiera eran como los escribas y talmudistas entre sus propios descendientes, para quienes la ley misma era una religión, aunque solo se leía en el claustro del estudiante.

La pérdida del buen gobierno fue para ellos un mal muy sólido. En un país civilizado, en tiempos de paz y orden, respiramos ley como respiramos aire, inconscientemente, demasiado familiarizados con él para apreciar los inconmensurables beneficios que nos confiere.

Con el destierro de los custodios de la ley, el poeta asocia el silencio acompañante de la voz de la profecía. Sin embargo, esto es un hecho tan importante y significativo que debe reservarse para un tratamiento más completo y por separado. (Consulte el capítulo siguiente).

Junto a los príncipes vienen los ancianos, a quienes se confió la administración de justicia en los tribunales menores. Estos no fueron enviados al cautiverio; porque al principio sólo la aristocracia se consideró suficientemente importante para ser llevada a Babilonia. Pero aunque los ancianos se quedaron en la tierra, el país estaba demasiado desorganizado para que pudieran sostener sus tribunales locales. Quizás estos fueron prohibidos por los invasores; tal vez los ancianos no tuvieran ánimo para decidir casos en los que no veían ningún medio para ejecutar sus decisiones.

En consecuencia, en lugar de presentarse con dignidad como representantes de la ley y el orden entre sus vecinos, los ciudadanos más respetados se sientan en silencio en el suelo, ceñidos de cilicio y arrojando polvo sobre sus cabezas, imágenes vivientes del duelo nacional. Lamentaciones 2:10

Las vírgenes de Jerusalén se nombran inmediatamente después de los ancianos. Su posición en la ciudad es muy diferente a la de los "signiors graves y reverendos"; pero debemos ver que, si bien la dignidad de la edad y el rango no ofrece inmunidad contra los problemas, la alegría de la juventud y su comparativa irresponsabilidad son igualmente ineficaces como salvaguardias. Los ancianos y las vírgenes tienen una característica en común.

Ambos guardan silencio. Estas jóvenes son las coristas cuyas voces claras y dulces solían resonar con ritmos de alegría en cada festival. Ahora, tanto las graves palabras de los magistrados como el alegre canto de las doncellas se silencian en un lúgubre silencio. Antiguamente las chicas bailaban al son de canciones y platillos. ¡Cuán cambiado deben haber sido las cosas que los bailarines que alguna vez fueron alegres se sientan con la cabeza inclinada hacia el suelo, tan quietos como los ancianos en duelo!

Pero ahora, como Dante cuando su guía le presentó un espectáculo excepcionalmente agonizante en las regiones infernales, el poeta estalla en lágrimas y parece sentir que su propio ser se desvanece ante la contemplación de la escena más desgarradora de los muchos cuadros lúgubres. de los males de Jerusalén. Rompiendo su relato de los hechos para expresar su angustia personal en vista del siguiente punto, nos prepara para alguna rara y espantosa exhibición de miseria; y la historia que tiene que contar es suficiente para explicar el comienzo del horror con el que se introduce.

El poeta nos hace escuchar el llanto de los niños. Hay bebés en el pecho que se desmayan de hambre, y niños mayores, capaces de hablar, pero aún no capaces de comprender las circunstancias desamparadas en las que se encuentran colocados sus miserables padres, pidiendo comida y bebida a sus madres, un llamamiento desgarrador, suficiente para conduzca a la locura del dolor y la desesperación. Llorando en vano por las primeras necesidades de la vida, estos pobres niños, como los más pequeños, se desmayan en las calles y se arrojan sobre el pecho de sus madres para morir.

Lamentaciones 2:11 Este es, pues, el cuadro en contemplación del que el poeta se derrumba por completo: ¡niños desmayados a la vista de todo el pueblo y muriendo de hambre en los brazos de sus madres! Debe estar recordando escenas del último asedio. Entonces los pequeños desmayados, mientras se hundían pálidos y enfermos, se parecían a los heridos que retrocedían sigilosamente de la lucha por las murallas para caer y morir en las calles de la ciudad asediada.

Este es solo el aguijón más agudo en el sufrimiento de los niños. Comparten el terrible destino de sus mayores y, sin embargo, no han participado en las causas que los llevaron. Naturalmente, estamos perplejos y angustiados ante este lamentable espectáculo de la infancia. La belleza, la sencillez, la debilidad, la ternura, la sensibilidad, la impotencia de la infancia apelan a nuestras simpatías con peculiar fuerza.

Pero más allá de estas conmovedoras consideraciones, hay un misterio ligado a todo el tema de la presencia del dolor y la tristeza en las vidas de los jóvenes que desconcierta todo razonamiento. No solo es difícil entender por qué el capullo debe arruinarse antes de que haya tenido tiempo de abrirse a la luz del sol: esta prisa en la marcha de la miseria por encontrarse con sus víctimas en el umbral de la vida es para nuestras mentes un espectáculo asombroso. Y, sin embargo, no es la parte más desconcertante del problema que plantea el misterio del sufrimiento de los niños.

Cuando pasamos a los elementos morales del caso, nos encontramos con sus dificultades más graves. Los niños no pueden ser considerados inocentes en el sentido absoluto de la palabra. Incluso los bebés inconscientes llegan al mundo con tendencias hereditarias a los malos hábitos de sus antepasados; pero entonces todo principio de justicia resiste el apego de la culpa o la responsabilidad a una herencia no buscada e inmerecida.

Y aunque los niños pronto cometen delitos por su propia cuenta, no son las consecuencias de estas locuras juveniles las que aquí nos preocupan. Los crueles males de la infancia que ensombrecen la historia del mundo con su misterio más oscuro han llegado a sus víctimas desde otras regiones, regiones que los pobres pequeños ignoran con la ignorancia de la perfecta inocencia. ¿Por qué los niños participan así en males que no pudieron traer sobre la comunidad?

Quizás sea bueno que reconozcamos con toda franqueza que hay misterios en la vida que ningún ingenio de pensamiento puede sondear. El sufrimiento de la infancia es uno de los mayores enigmas aparentemente insolubles del universo. Tenemos que aprender que, en vista de un problema como el que aquí se plantea, nosotros también somos niños que lloran por la noche.

Sin embargo, no tenemos ocasión de agravar el enigma añadiéndole dificultades fabricadas; incluso podemos admitir tal mitigación de su gravedad como sugieren los hechos del caso. Cuando los niños pequeños sufren y mueren en su inocencia, están libres al menos de esas agonías de remordimiento por el pasado irrecuperable y de la aprensión acerca de la ruina del futuro, que acechan las mentes de los hombres culpables, y con frecuencia superan con creces los dolores físicos soportados. . Debajo de sus aflicciones más duras tienen una paz de Dios que es la contraparte de la serenidad del mártir.

Sin embargo, cuando hemos dicho todo lo que se puede decir en esta dirección, queda el hecho repugnante de que los niños sufren, languidecen y mueren. Sin embargo, aunque esto no se puede explicar, hay dos verdades que debemos dejar al lado antes de intentar formar un juicio sobre todo el tema. La primera es la enseñada tan enfáticamente por nuestro Señor cuando declaró que las víctimas de un accidente o los que sufrieron una matanza indiscriminada no debían ser contados como pecadores excepcionales.

Lucas 13:1 Pero si el sufrimiento no es de ninguna manera un signo de pecado en la víctima, podemos ir más allá y negar que sea en todos los aspectos un mal. Puede resultarnos imposible aceptar la paradoja estoica en el caso de los niños pequeños a quienes ni el más grande pedante intentaría consolar con máximas filosóficas. Al soportarlos, el dolor y la tristeza y la muerte de los jóvenes no pueden dejar de parecernos los males más reales, y es nuestro deber claro hacer todo lo que esté a nuestro alcance para controlar y detener todo lo que sea de esa clase. indolencia que pone sobre la Providencia el peso de los problemas que en realidad se deben a nuestra propia desconsideración.

Al seguir la política que condujo al desastroso asedio de su ciudad, los judíos deberían haber sabido cuántas víctimas inocentes serían arrastradas al vórtice de la miseria si el camino que habían elegido fracasaba. La obstinación ciega de los hombres que se negaron a escuchar las advertencias tan enfáticamente pronunciadas por los grandes profetas de Jehová, la voluntad propia desesperada de estos hombres, enfrentados contra el consejo declarado de Dios, deben cargar con la culpa. Es monstruoso acusar a la providencia de Dios de las consecuencias de las acciones que Dios ha prohibido.

Debe agregarse una segunda verdad, porque aún subsiste la dificultad de que los niños sean colocados, sin elección propia, en circunstancias que los hacen así expuestos a los efectos de los pecados y las locuras de otras personas. Nunca podremos comprender la vida humana si persistimos en considerar a cada persona por sí misma. Que somos miembros unos de otros, de modo que si un miembro sufre, todos los miembros sufren, es la ley de la experiencia humana así como el principio de la iglesia cristiana.

Por lo tanto, debemos considerar los males de los niños que tanto nos perturban como parte de la aflicción y la aflicción de la humanidad. Por malo que sea en sí mismo que estos inocentes se vean involucrados de este modo en las consecuencias de la mala conducta de sus mayores, no sería de ninguna mejora que se les cortara toda conexión con sus predecesores en la gran familia de la humanidad. Considerada en su conjunto, la solidaridad del hombre ciertamente contribuye más al bienestar de la infancia que a su desventaja.

And we must not think of childhood alone, deeply as we are moved at the sight of its unmerited sufferings. If children are part of the race, whatever children endure must be taken as but one element in the vast experience that goes to make up the life-history of mankind. All this is very vague, and if we offer it as a consolation to a mother whose heart is torn with anguish at the sight of her child's pain, it is likely she will think our balm no better than the wormwood of mockery.

Sería vano para nosotros imaginar que hemos resuelto el enigma, y ​​más vano suponer que cualquier visión de la vida pueda contraponerse al hecho incuestionable de que los niños inocentes sufren, como si redujeran en el más mínimo grado la cantidad de este dolor o sufrimiento. lo hizo apreciablemente más fácil de soportar. Pero entonces, en cambio, la mera existencia de toda esta terrible agonía no justifica que estallemos en tremendas denuncias del universo.

Los pensamientos que surgen de una consideración de las relaciones más amplias de los hechos deberían enseñarnos lecciones de humildad al formar nuestro juicio sobre un tema tan vasto. No podemos negar la existencia de males que claman en voz alta para ser notados; no podemos explicarlos. Pero al menos podemos seguir el ejemplo de los ancianos y las vírgenes de Israel y guardar silencio.

El retrato de la miseria que el poeta ha dibujado al describir la condición de Jerusalén durante el asedio es bastante doloroso cuando se ve por sí mismo; y, sin embargo, avanza y busca profundizar la impresión que ya ha causado al colocar el cuadro en un marco adecuado. Por eso, dirige la atención al comportamiento de los pueblos circundantes. A Jerusalén no se le permite ocultar su dolor y vergüenza. Ella es arrojada a una arena mientras una multitud de espectadores crueles se regodean con sus agonías.

Estos se dividirán en dos clases, los despreocupados y los enemigos conocidos. No hay gran diferencia entre ellos en el trato que dan a la ciudad miserable. Los despreocupados "silban y menean la cabeza"; Lamentaciones 2:15 los enemigos "silban y rechinan los dientes". Lamentaciones 2:16 Es decir, ambos se suman a la miseria de los judíos: una clase en la burla, la otra en el odio.

Pero, ¿qué son estos hombres en su peor momento? Detrás de ellos está el Poder real que es la fuente de toda la miseria. Si el enemigo se regocija es solo porque Dios le ha dado la ocasión. El Señor ha estado llevando a cabo Sus propias intenciones deliberadas; es más, estos eventos no son más que la ejecución de mandatos que Él dio en los días de antaño. Lamentaciones 2:17 Esto se lee como una anticipación de los decretos calvinistas.

Pero quizás el poeta se esté refiriendo a la solemne amenaza del Juicio Divino pronunciada por una sucesión de profetas. Sus contemporáneos no habían escuchado su mensaje. Ahora ha sido verificado por la historia. Recordando cuál era ese mensaje -cómo predijo los infortunios como castigo de los pecados, cómo señaló una vía de escape, cómo arrojó toda la responsabilidad sobre aquellas personas que estaban tan enamoradas como para rechazar la advertencia-, no podemos leer en el pensamiento del poeta. Líneas de cualquier noción de predestinación absoluta.

En medio de esta descripción de las miserias de Jerusalén, el elegista confiesa su propia incapacidad para consolarla. Busca una imagen lo suficientemente grande para una comparación justa con las enormes calamidades que tiene a la vista. Su lenguaje se asemeja al de nuestro Señor cuando exclama: "¿A qué compararé el reino de Dios?" Lucas 13:20 una semejanza que puede recordarnos que si los problemas del hombre son grandes más allá de la analogía terrenal, también lo son las misericordias de Dios.

Compare estos dos, y no habrá duda de en qué dirección girará la escala. Donde abunda el pecado y la miseria, abunda mucho más la gracia. Pero ahora el poeta está preocupado por las aflicciones de Jerusalén, y solo puede encontrar una imagen con la que estas aflicciones sean comparables. Su brecha, dice, "es grande como el mar", Lamentaciones 2:12 significa que sus calamidades son vastas y terribles como el mar; o quizás que la ruina de Jerusalén es como la producida por la irrupción del mar, una imagen sorprendente en su aplicación a una ciudad montañosa del interior; porque ningún lugar estaba más seguro de semejante cataclismo que Jerusalén.

La analogía es intencionadamente inverosímil. Lo que podría sucederle naturalmente a Tiro, pero que posiblemente no podría llegar a Jerusalén, es sin embargo el único tipo concebible de los eventos que realmente han sucedido en esta ciudad desdichada. Los judíos no eran un pueblo marítimo. Para ellos, el mar no era tan placentero como para nosotros. Hablaron de ello con terror y se estremecieron al oír desde lejos sus estragos. Ahora el diluvio de sus propios problemas se compara con el gran y terrible mar.

El poeta no puede ofrecer ningún consuelo para una miseria como ésta. Su confesión de impotencia concuerda con lo que ya debemos haber percibido, a saber, que el Libro de Lamentaciones no es un libro de consolaciones. No siempre es fácil ver que la simpatía que siente por el que sufre puede ser incapaz de aliviarlo. El error demasiado común del amigo que viene a mostrar simpatía es la noción de Bildad y sus compañeros de que se le pide que dé un consejo.

¿Por qué alguien que no está en la escuela de la aflicción debe asumir la función de pedagogo de un alumno de esa escuela, que por el mero hecho de su presencia debería ser considerado apto para instruir al forastero?

Sin embargo, si no puede consolar a Jerusalén, el elegista rezará con ella. Su última referencia a la fuente divina de los problemas de los judíos lo lleva a un clamor a Dios pidiendo misericordia para la gente miserable. Aunque es posible que todavía no vea el evangelio de la gracia, que es lo único más grande que el pecado y la miseria del hombre, puede señalar la dirección en la que ese glorioso evangelio ha de amanecer en los ojos de los que sufren cansados. Aquí, si es que hay algún lugar, está la solución del misterio de la miseria.

Versículo 14

PROFETAS SIN VISIÓN

Lamentaciones 2:9 ; Lamentaciones 2:14

Al deplorar las pérdidas sufridas por la hija de Sion, la elegista lamenta el fracaso de sus profetas en obtener una visión de Jehová. Su lenguaje implica que estos hombres aún se demoraban entre las ruinas de la ciudad. Aparentemente, los invasores no los habían considerado de suficiente importancia como para requerir transporte con Sedequías y los príncipes. Por lo tanto, estaban al alcance de los interesados, y sin duda estaban más solicitados que nunca en un momento en que muchas personas perplejas estaban ansiosas por el pilotaje a través de un mar de problemas.

También parecería que estaban tratando de ejecutar sus funciones profesionales. Buscaron la luz; miraron en la dirección correcta: a Dios. Sin embargo, su búsqueda fue en vano: no se les dio ninguna visión; los oráculos eran mudos.

Para comprender la situación debemos recordar el lugar normal de la profecía en la vida social de Israel. Los grandes profetas cuyos nombres y obras nos han llegado en las Escrituras siempre fueron raras y excepcionales voces de hombres que clamaban en el desierto. Posiblemente no fueran más escasos en esta época que en otras épocas. Jeremías no se había decepcionado en su búsqueda de un mensaje divino. Ver Jeremias 42:4 ; Jeremias 42:7 El mayor vidente de visiones jamás conocido en el mundo, Ezequiel, ya había aparecido entre los cautivos junto a las aguas de Babilonia.

En poco tiempo, el sublime profeta de la restauración iba a tocar su trompeta para despertar el valor y la esperanza en los exiliados. Aunque en tono menor, estas mismas elegías dan testimonio del hecho de que su amable autor no era del todo deficiente en fuego profético. Esta no era una época como la de la juventud de Samuel, desprovista de voces divinas. Ver 1 Samuel 3:1 Es cierto que las voces inspiradas ahora estaban esparcidas por regiones distantes lejos de Jerusalén, la antigua sede de la profecía.

Sin embargo, la idea del elegista es que los profetas que aún podrían verse en el lugar de la ciudad se vieron privados de visiones. Deben haber sido hombres muy diferentes. Evidentemente eran los profetas profesionales, funcionarios que habían sido entrenados en música y danza para presentarse como coristas en ocasiones festivas, el equivalente de los derviches modernos; pero que también fueron buscados como el vidente de Ramá, a quien el joven Saúl recurrió para obtener información sobre los asnos perdidos de su padre, como simples adivinos. La ayuda que se esperaba de estos hombres ya no estaba disponible a petición de las almas atribuladas.

Los usos bajos y sórdidos a los que se degradó la profecía cotidiana pueden inclinarnos a concluir que su cese no fue una gran calamidad, y tal vez a sospechar que desde el principio hasta el final todo el asunto fue una masa de superstición que ofrecía grandes oportunidades para la charlatanería. Pero sería imprudente adoptar este punto de vista extremo sin una consideración más completa del tema. Los grandes mensajeros de Jehová hablan con frecuencia de los profetas profesionales con el desprecio de Sócrates por los sofistas profesionales; y sin embargo, las reprensiones que administran a estos hombres por su infidelidad muestran que los acreditan con importantes deberes y dones para ejecutarlos.

Así, el lamento del elegista sugiere una pérdida real, algo más grave que la falta de asistencia, como la que algunos católicos romanos tratan de obtener de San Antonio en el descubrimiento de una propiedad perdida. Los profetas fueron considerados los medios de comunicación entre el cielo y la tierra. Debido a los hábitos bajos y estrechos de la gente, sus dones a menudo se destinaban a usos bajos y estrechos que sabían más a la superstición que a la devoción.

La creencia de que Dios no solo reveló su voluntad a grandes personas y en ocasiones trascendentales ayudó a hacer de Israel una nación religiosa. Que había humildes dones de profecía al alcance de muchos, y que estos dones eran para ayudar a hombres y mujeres en sus necesidades más simples, era uno de los artículos de la fe hebrea. La extinción de una gran cantidad de estrellas más pequeñas puede implicar tanta pérdida de vidas como la de unas pocas estrellas brillantes.

Si la profecía se desvanece entre el pueblo, si la visión de Dios ya no es perceptible en la elevación diaria, si la Iglesia en su conjunto, se sumerge en la oscuridad, de poco le sirve que unas pocas almas escogidas aquí y allá traspasen las brumas como picos de montañas solitarias para estar solos en la clara luz del cielo. La condición perfecta sería aquella en la que "todo el pueblo del Señor fuera profeta".

"Si esto aún no es posible, en todo caso podemos regocijarnos cuando se disfruta ampliamente de la capacidad de comunión con el cielo, y debemos deplorar como una de las mayores calamidades de la Iglesia que la influencia vivificante del espíritu profético no esté presente. Los judíos no habían caído tan bajo que pudieran contemplar el cese de las comunicaciones con el cielo indiferentes. Estaban lejos del materialismo práctico que lleva a sus víctimas a estar perfectamente satisfechas de permanecer en una condición de parálisis espiritual, una situación totalmente diferente. cosa del materialismo teórico de Priestley y Tyndall.

Sabían que "no sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios"; y por lo tanto entendieron que una hambruna de la palabra de Dios debe resultar en una hambruna tan real como una hambruna de trigo. Cuando hayamos logrado recuperar este punto de vista hebreo, estaremos preparados para reconocer que hay peores calamidades que malas cosechas y temporadas de depresión comercial; seremos llevados a reconocer que es posible pasar hambre en medio de la abundancia, porque la mayor abundancia de alimentos que tenemos carece de los elementos necesarios para nuestra completa nutrición.

Según informes de las autoridades sanitarias, los niños de Irlanda están sufriendo la sustitución de la dieta de maíz más barata y dulce por la avena más saludable con la que se criaron sus padres. ¿No debe confesarse que una sustitución similar de pabulum del alma barata y sabrosa -en la literatura, la música, las diversiones- por la "leche sincera de la palabra" y la "carne fuerte" de la verdad es la razón por la que muchos de nosotros no somos creciendo a la estatura de Cristo? La "libertad de profetizar" por la que nuestros padres lucharon y sufrieron es nuestra.

Pero será una herencia estéril si al apreciar la libertad perdemos el profetizar. No hay don de que goce la Iglesia por el que deba sentir más celos que el del espíritu profético.

Al mirar a través del amplio campo de la historia, debemos percibir que ha habido muchos períodos tristes en los que los profetas no pudieron encontrar ninguna visión del Señor. A primera vista, parecería incluso que la luz del cielo solo brillaba en unos pocos puntos luminosos raros, dejando la mayor parte del mundo y los períodos de tiempo más largos en absoluta oscuridad. Pero esta visión pesimista es el resultado de nuestra limitada capacidad para percibir la luz que está allí.

Buscamos el rayo. Pero la inspiración no siempre es eléctrica. La visión del profeta no es necesariamente sorprendente. Es un engaño vulgar suponer que la revelación debe asumir un aspecto sensacional. Se predijo de la Palabra de Dios encarnada que Él "no debiera luchar, ni llorar, ni alzar la voz"; Isaías 42:2 y cuando vino fue rechazado porque no satisfizo a los buscadores de maravillas con un presagio resplandeciente: una "señal del cielo".

"Sin embargo, no se puede negar que ha habido períodos de esterilidad. Se encuentran en lo que podría llamarse las regiones seculares de la operación del Espíritu de Dios. Se sigue una época brillante de descubrimiento científico, invención artística o producción literaria. por un tiempo de letargo, de imitación débil o de pretensión meritoria. Las edades augusta e isabelina no se pueden evocar a voluntad. Los profetas de la naturaleza, los poetas y los artistas, ninguno de ellos puede dominar el poder de la inspiración.

Este es un regalo que puede retenerse y que, cuando se niega, eludirá la persecución más ferviente. Podemos perder la visión de la profecía cuando los profetas son tan numerosos como siempre, y desafortunadamente tan vocales. El predicador posee conocimiento y retórica. Solo echamos de menos una cosa en él: la inspiración. ¡Pero Ay! eso es solo lo único que se necesita.

Ahora, la pregunta se impone a nuestra atención: ¿cuál es la explicación de estas variaciones en la distribución del espíritu de profecía? ¿Por qué la fuente de inspiración es un manantial intermitente, una Betesda? No podemos atribuir su fracaso a una escasez de suministro, porque esta fuente se alimenta del océano infinito de la vida Divina. Tampoco podemos atribuir el capricho a Aquel cuya sabiduría es infinita y cuya voluntad es constante.

Puede ser correcto decir que Dios retiene la visión, la retiene deliberadamente; pero no puede ser correcto afirmar que este hecho es la explicación final de todo el asunto. Se debe creer que Dios tiene una razón, una razón buena y suficiente para todo lo que hace. ¿Podemos adivinar cuál puede ser Su razón en un caso como este? Se puede conjeturar que es necesario que el campo permanezca en barbecho durante una temporada para que pueda producir una mejor cosecha posteriormente.

El cultivo incesante agotaría el suelo. El ojo estaría cegado si no tuviera descanso de las visiones. Puede que estemos sobrealimentados; y cuantas más nutrientes tenga nuestra dieta, mayor será el peligro de exceso. Una de nuestras principales necesidades en el uso de la revelación es que debemos digerir completamente su contenido. ¿De qué sirve recibir visiones frescas si todavía no hemos asimilado la verdad que ya poseemos? A veces, también, no se puede encontrar visión por la sencilla razón de que no se necesita visión.

Nos desperdiciamos en la búsqueda de preguntas no rentables cuando deberíamos dedicarnos a nuestro negocio. Hasta que no hayamos obedecido la luz que se nos ha dado, es una tontería quejarse de que no tenemos más luz. Incluso nuestra luz actual se desvanecerá si no se sigue en la práctica.

Pero mientras que consideraciones como éstas deben ser atendidas si queremos formar un juicio sólido sobre toda la cuestión, no ponen fin a la controversia y apenas se aplican a la ilustración particular de la misma que ahora tenemos ante nosotros. No hay peligro de hartazgo en una hambruna; y es una hambruna del mundo a la que ahora nos enfrentamos. Además, el elegista proporciona una explicación que pone fin a todas las conjeturas.

La culpa estaba en los propios profetas. Aunque el poeta no conecta las dos declaraciones juntas, sino que inserta otro asunto entre ellas, no podemos dejar de ver que sus próximas palabras sobre los profetas se relacionan muy de cerca con su lamento por la negación de las visiones. Nos dice que habían tenido visiones de vanidad y necedad. Lamentaciones 2:14 Esto se refiere a un período anterior.

Entonces habían tenido sus visiones; pero estos habían estado vacíos y sin valor. El significado no puede ser que los profetas hayan estado sujetos a engaños inevitables, que hayan buscado la verdad, pero hayan sido recompensados ​​con el engaño. Las siguientes palabras muestran que la culpa se atribuyó enteramente a su propia conducta. Dirigiéndose a la hija de Sion, el poeta dice: "Tus profetas han tenido visiones para ti". Las visiones se adaptaban a las personas a las que se les declaraban, ¿fabricadas, digamos?, Con el expreso propósito de complacerlas.

Tal degradación de las funciones sagradas en una infidelidad grave merecía un castigo; y el castigo más natural y razonable fue la retención para el futuro de visiones verdaderas de hombres que en el pasado habían falsificado visiones falsas. La mera posibilidad de esta conducta prueba que la influencia de la inspiración no tuvo sobre estos profetas hebreos el poder que había obtenido sobre el profeta pagano Balaam, cuando exclamó, frente a los sobornos y amenazas del enfurecido rey de Moab: "Si Balac me daría su casa llena de plata y oro, no puedo ir más allá de la palabra del Señor, para hacer bien o mal de mi propia mente; lo que el Señor dice, eso lo hablaré ". Números 24:13

Siempre debe ser que la infidelidad a la luz que ya hemos recibido bloqueará la puerta contra el advenimiento de más luz. No hay nada tan cegador como el hábito de mentir. Las personas que no dicen la verdad, en última instancia, se impiden a sí mismas percibir la verdad, la lengua falsa que lleva al ojo a ver falsamente. Esta es la maldición y la ruina de toda falta de sinceridad. Es inútil preguntar por las opiniones de personas insinceras; no pueden tener puntos de vista distintos, ni convicciones ciertas, porque su visión mental se ve borrosa por su hábito prolongado de confundir lo verdadero y lo falso.

Entonces, si por una vez en la vida, tales personas pueden realmente desear encontrar una verdad para asegurarse en alguna gran emergencia y, por lo tanto, buscar una visión del Señor, habrán perdido la facultad misma de recibirla.

La ceguera y la muerte que caracterizan gran parte de la historia del pensamiento y la literatura, el arte y la religión, deben atribuirse a la misma causa vergonzosa. La filosofía griega decayó en la falta de sinceridad de la sofistería profesional. El arte gótico degeneró en la florida extravagancia del período Tudor cuando perdió su motivo religioso y dejó de ser lo que pretendía. La poesía isabelina pasó del euforismo a las presunciones sin inspiración del siglo XVI.

Dryden restauró el hábito del habla verdadera, pero se requirieron generaciones de la árida sinceridad en la literatura del siglo XVIII para hacer posible la facultad de tener visiones en la época de Burns, Shelley y Wordsworth.

En religión, este efecto fatal de la falta de sinceridad es terriblemente evidente. El formalista nunca puede convertirse en profeta. Los credos que se encendieron en el fuego de la convicción apasionada dejarán de ser luminosos cuando la fe que los inspiró haya perecido; y luego, si todavía se repiten como palabras muertas por labios falsos, la irrealidad de ellas no solo les robará todo valor, sino que cegará los ojos de los hombres y mujeres que son culpables de esta falsedad ante Dios, de modo que ninguna nueva visión de la verdad puede ponerse a su alcance.

Aquí está una de las trampas que se unen al privilegio de recibir una herencia de enseñanza de nuestros antepasados. Sólo podemos evitarlo mediante indagatorias indagatorias sobre las creencias muertas que un necio cariño ha permitido que permanezcan insepultos, envenenando la atmósfera de la fe viva. Mientras no se admita honestamente el hecho de que están muertos, será imposible establecer sinceridad en la adoración; y la falta de sinceridad, mientras dure, será una barrera infranqueable para el advenimiento de la verdad.

El elegista ha señalado la forma particular de falsedad de la que habían sido culpables los profetas de Jerusalén. No habían descubierto su iniquidad para con la hija de Sion. Lamentaciones 2:14 Así habían apresurado su ruina reteniendo el mensaje que habría instado a sus oyentes al arrepentimiento.

Algunos intérpretes han dado un giro bastante nuevo a la última cláusula del decimocuarto verso. Literalmente, esto afirma que los profetas han visto "desviaciones"; y en consecuencia se ha entendido que ellos fingieron haber tenido visiones sobre el cautiverio cuando éste era un hecho consumado, aunque habían guardado silencio sobre el tema, o incluso habían negado el peligro, en el momento anterior cuando solo sus palabras podían han sido de alguna utilidad; o, de nuevo, se pensó que las palabras sugerían que estos profetas estaban ahora en el período posterior prediciendo nuevas calamidades, y estaban ciegos a la visión de esperanza que un verdadero profeta como Jeremías había visto y declarado.

Pero tales ideas están demasiado refinadas y dan un giro al curso de pensamiento que es ajeno a la forma de estas elegías directas y sencillas. Parece mejor tomar la cláusula final del verso como una repetición de lo anterior, con una ligera variedad de formas. Así, el poeta declara que las cargas o profecías que estos infieles han presentado al pueblo han sido causas de destierro.

La gran culpa de los profetas es su renuencia a predicarle a la gente sus pecados. Su misión implica claramente el deber de hacerlo. No deben rehuir declarar todo el consejo de Dios. No es competencia del embajador hacer selecciones de entre los despachos que se le han confiado para que se adapte a su propia conveniencia. No hay nada que paralice tanto el trabajo del predicador como el hábito de elegir temas favoritos e ignorar temas menos atractivos.

En la misma proporción en que comete este pecado contra su vocación, deja de ser el profeta de Dios y desciende al nivel de quien se ocupa de obiter dicta , meras opiniones personales para ser tomadas por sus propios méritos. Una de las posibles omisiones más graves es el descuido de dar la debida importancia al trágico hecho del pecado. Todos los grandes profetas han destacado por su fidelidad a esta parte dolorosa y a veces peligrosa de su trabajo.

Si quisiéramos invocar una imagen típica de un profeta en el desempeño de su tarea, deberíamos presentar en nuestra mente a Elías enfrentándose a Acab, o Juan el Bautista ante Herodes, o Savonarola acusando a Lorenzo de Medici, o Juan Knox predicando en la corte de Mary Stuart. Él es Isaías declarando la abominación de los sacrificios y el incienso de Dios cuando estos son ofrecidos por bandas manchadas de sangre, o Crisóstomo aprovechando la oportunidad que siguió a la mutilación de las estatuas imperiales en Antioquía para predicar a la ciudad disoluta sobre la necesidad del arrepentimiento, o Latimer denunciando los pecados de Londres a los ciudadanos reunidos en Paul's Cross.

El optimismo superficial que ignora las sombras de la vida es triplemente defectuoso cuando aparece en el púlpito. Falsifica los hechos al no tener en cuenta las duras realidades de su lado maligno; desaprovecha la gran oportunidad de despertar la conciencia de hombres y mujeres forzándolos a prestar atención a verdades no deseadas, y así fomenta la negligencia con la que la gente se precipita precipitadamente a la ruina: y al mismo tiempo incluso hace la declaración de las verdades graciosas de el evangelio, al que dedica atención exclusiva, ineficaz, porque la redención no tiene sentido para aquellos que no reconocen la esclavitud presente y la condenación futura de la que trae liberación.

Por todos los motivos, la predicación del agua de rosas que ignora el pecado y adula a sus oyentes con palabras agradables es débil, insípida y sin vida. Intenta ganar popularidad haciéndose eco de los deseos populares; y puede tener éxito en calmar la tormenta de oposición con la que comúnmente se ataca al profeta. Pero al final debe ser estéril. Cuando, "por temor o favor", el mensajero del cielo prostituye así su misión para satisfacer los fines de una conveniencia mundana, egoísta y baja, el menor castigo con el que se puede castigar su ofensa es que se le prive de los dones. ha abusado de manera tan grosera.

Aquí, entonces, tenemos la explicación más específica del fracaso de las visiones celestiales; proviene del descuido del pecado terrenal. Esto es lo que rompe la varita del mago, por lo que ya no puede convocar al Ariel de la inspiración en su ayuda.

Versículos 18-22

EL LLAMADO A LA ORACIÓN

Lamentaciones 2:18

No es fácil analizar la complicada construcción de la parte final de la segunda elegía. Si el texto no está corrupto, sus transiciones son muy abruptas. La dificultad radica en ajustar las relaciones de tres secciones. Primero tenemos la oración, "Su corazón clamó al Señor". A continuación viene la dirección a la pared, "Oh muro de la hija de Sión", etc . Por último, está la oración que se extiende desde el versículo 20 hasta el final del poema. Lamentaciones 2:20

El arreglo gramatical más simple es tomar la primera cláusula en conexión con el versículo anterior. El último sustantivo fue la palabra "adversarios". Por lo tanto, en rigor gramatical, el pronombre debería representar esa palabra. Leída así, la frase relata una acción de los enemigos de Israel cuando su cuerno ha sido exaltado. La palabra traducida "clamó" es una que designaría un fuerte grito, y que traducida "Señor" aquí no es el nombre sagrado de Jehová sino Adonai, un término general que muy bien podría usarse para narrar la conducta de los paganos hacia Dios. Así, la frase parecería describir el insolente grito de triunfo que lanzan los adversarios de los judíos al Dios de sus víctimas.

Por otro lado, debe observarse que el título general "Señor" (Adonai) también se emplea en el versículo siguiente en la llamada directa a la oración. El corazón también se menciona nuevamente allí como aquí, y eso para expresar el ser interior y los sentimientos más profundos de la ciudad afligida. Parece poco probable que el elegista mencione un grito de corazón de los enemigos y lo describa como dirigido al "Señor".

Probablemente entonces deberíamos aplicar esta cláusula inicial a los judíos, aunque no habían sido nombrados en el contexto cercano, una construcción favorecida por las abruptas transiciones a las que el elegista se entrega en otros lugares. Es el corazón de los judíos el que clamó al Señor. Ahora surge la pregunta: ¿Cómo tomaremos esta afirmación en vista de las palabras que siguen? La lectura común supone que introduce las oraciones inmediatamente posteriores.

El corazón de los judíos llama al muro de la hija de Sion, y le pide que se levante y ore. Pero con esta construcción deberíamos buscar otra palabra (como "decir") para introducir la apelación, porque la palabra hebrea traducida "lloró" generalmente se emplea de manera absoluta, y no como el prefacio de un discurso citado. Además, las ideas estarían extrañamente envueltas. Algunas personas, designadas indefinidamente como "ellos", exhortan al muro a llorar y orar. ¿Cómo se puede describir esta exhortación a un muro como un llamado al Señor? La complicación aumenta cuando la oración sigue bruscamente a la apelación anónima sin una sola cláusula de conexión o explicativa.

Una interpretación más simple es seguir a Calvino al traducir la primera cláusula de manera absoluta, pero aún aplicándola a los judíos, quienes, aunque no se mencionan aquí, se supone que siempre deben estar en la mente. Puede que no estemos de acuerdo con el severo teólogo de Ginebra al afirmar que el grito así designado es uno de dolor impaciente que no fluye "de un sentimiento correcto o del verdadero temor de Dios, sino del fuerte y turbio impulso de la naturaleza.

"El elegista no da excusa para este juicio un tanto descortés. Después de su manera, que ya nos es familiar, el poeta interviene un pensamiento, a saber , que los judíos angustiados clamaron a Dios. Esto le sugiere el gran valor del refugio de la oración. , un tema sobre el que procede a ampliar de inmediato primero haciendo un llamamiento a otros, y luego por sí mismo irrumpiendo en el lenguaje directo de la petición.

Esta no es la primera ocasión en la que el elegista ha demostrado su fe en la eficacia de la oración. Pero hasta ahora solo ha pronunciado breves exclamaciones en medio de sus descriptivos pasajes. Ahora hace un llamado solemne a la oración, y lo sigue con una petición plena y deliberada, dirigida a Dios. Debemos sentir que la elegía se eleva a un plano superior por el nuevo giro que toma en este lugar el pensamiento de su autor.

El dolor es natural; es inútil fingir impaciencia; y, aunque nuestros hábitos de reserva teutónicos pueden dificultarnos simpatizar con los estallidos violentos que un oriental se permite sin ningún sentido de vergüenza, debemos admitir que una expresión razonable de las emociones es buena y sana. Tennyson reconoce esto en la conocida letra donde dice de la esposa del guerrero muerto:

"Ella debe llorar o morirá".

Sin embargo, una oleada de sentimientos desenfrenada, no seguida de ninguna acción, no puede sino evidenciar debilidad; no tiene poder de elevación. Aunque, si la emoción es angustiosa, tal expresión puede dar alivio al sujeto, ciertamente es muy deprimente para el espectador. Por esta razón, el Libro de Lamentaciones nos parece la parte más deprimente de la Biblia. ¿No sería justo decirlo como la única parte que puede describirse así? Pero no sería justo para este Libro suponer que no hizo nada más que darse cuenta del significado de su título. Contiene más que una serie de lamentos melancólicos. En el pasaje que tenemos ante nosotros, el poeta eleva su voz a un tono más alto.

Este giro nuevo y más elevado de la elegía es en sí mismo sugerente. La transición del lamento a la oración siempre es buena para el que sufre. La primera acción puede aliviar sus emociones reprimidas; no puede destruir la fuente de la que fluyen. Pero la oración es más práctica, porque apunta a la liberación. Ese, sin embargo, es su menor mérito. En el mismo acto de buscar la ayuda de Dios, el alma entra en relaciones más estrechas con Él, y esta condición de comunión es algo mejor que cualquier resultado que pueda seguir en forma de respuestas a la oración, por grandiosas y útiles que sean. ser. El problema que nos lleva a orar es una bendición porque el estado de un alma que ora es un estado de bendición.

Como el muecín en su minarete, el elegista llama a la oración. Pero su exhortación está dirigida a un objeto extraño: el muro de la hija de Sion. Este muro es para dejar que sus lágrimas fluyan como un río. Está tan personificado que se hace mención a la niña de sus ojos; está llamado a levantarse, a derramar su corazón, a levantar sus manos. La licencia de la poesía oriental permite la aplicación inquebrantable de una metáfora en una medida que sería considerada extravagante e incluso absurda en nuestra propia literatura.

Es sólo en una parodia del melodrama que Shakespeare permite que el Thisbe de " El sueño de una noche de verano " se dirija a un lamento. Browning tiene un pequeño poema exquisitamente hermoso que apostrofa una vieja pared; pero esto no se hace para dejar de lado la forma y naturaleza reales de su sujeto. Las paredes no solo pueden ser hermosas e incluso sublimes, como ha demostrado el Sr. Ruskin en sus " Piedras de Venecia "; también pueden envolver sus severos contornos en una multitud de asociaciones emocionantes.

Esto es especialmente así cuando, como en el caso actual, lo que estamos contemplando es la muralla de una ciudad. No es una obra de construcción nueva, pulcra, limpia y calva, desprovista de toda asociación, tan insignificante como en muchos casos es fea, sino una pared vieja, desgastada por el paso de generaciones que se han convertido en polvo durante mucho tiempo. años atrás, con las magulladuras de la guerra en su rostro maltrecho, desmoronándose hasta convertirse en polvo, o tal vez medio enterrado en la maleza, tal muro es elocuente en su riqueza de asociaciones, y hay patetismo en el pensamiento de su mera edad cuando se considera esto en relación a los muchos hombres, mujeres y niños que han descansado bajo su sombra al mediodía, o se han refugiado detrás de su sólida mampostería en medio de los terrores de la guerra.

Las murallas que rodean la antigua ciudad inglesa de Chester y mantienen vivos los recuerdos de la vida medieval, los trozos de la antigua muralla londinense que quedan en pie entre los almacenes y oficinas del ajetreado centro comercial del comercio moderno, incluso la remota muralla de China durante bastante tiempo. Diferentes motivos, y muchos otros famosos muros, nos sugieren multitud de reflexiones. Pero los muros de Jerusalén los superan a todos en el patetismo de los recuerdos que se adhieren a sus viejas piedras grises. No se requiere un gran esfuerzo de imaginación para imaginar estas paredes como una vez resplandecientes y palpitantes con una vida intensa, y ahora soñando con las insondables profundidades de los recuerdos seculares.

Sin embargo, al personificar el muro de Sión, el poeta hebreo no se entrega a reflexiones como éstas, que están más en armonía con la suave melancolía de la "Elegía" de Gray que con el estado de ánimo más triste del patriota en duelo. Nombra el muro para dar unidad y concreción a su atractivo, y para revestirlo de una atmósfera de fantasía poética. Pero su pensamiento sobrio de fondo se dirige hacia los ciudadanos que alguna vez encerró ese histórico muro.

Aquí está su justificación para llevar su personificación hasta ahora. Esto es más que un apóstrofe salvaje, el estallido de la excitada fantasía de un poeta. El engreimiento imaginativo lanza la flecha de un propósito serio. Veamos el llamamiento en detalle. En primer lugar, el elegista anima a que el dolor fluya libremente, que las lágrimas corran como un río, literalmente, como un torrente, aludiendo a uno de esos cursos de agua escarpados que, aunque secos en verano, se convierten en riadas en la estación de las lluvias.

Esta introducción muestra que el llamado a la oración no pretende en ningún sentido una reprimenda por la expresión natural del dolor, ni una negación de su existencia. Los que sufren no pueden decir que el poeta no simpatiza con ellos. Puede parecer innecesario dar esta seguridad. Pero cualquiera que haya intentado exhortar a una persona en problemas debe haber descubierto cuán delicada es su tarea. Que aborde el tema con el mayor cuidado posible, es casi seguro que irritará los nervios temblorosos que desea calmar, tan sensible es el alma que sufre ante cualquier interferencia del exterior.

En estas circunstancias, el único método por el que es posible allanar el camino de aproximación es una expresión de simpatía genuina. Puede haber una razón más profunda para este estímulo a la expresión de dolor como un paso previo a un llamado a la oración. La impotencia que proclama con tanta elocuencia es precisamente la condición en la que el alma está más dispuesta a entregarse a la misericordia de Dios. La calma serena debe ser siempre mejor que un abandono indisciplinado al dolor.

Pero antes de que esto se haya logrado, puede surgir una apatía de desesperación, bajo cuya influencia los sentimientos simplemente se entumecen. Esa apatía es exactamente lo opuesto a secar la fuente del dolor como se puede secar al sol del amor; lo está congelando. El primer paso hacia la liberación será derretir el glaciar. El alma debe sentir antes de poder orar. Por tanto, se anima a las lágrimas a correr como torrentes, y al que sufre a no darse un respiro, ni a dejar de llorar la niña de sus ojos.

A continuación, el poeta exhorta al objeto de su simpatía, esta extraña personificación del "muro de la hija de Sión", bajo cuya imagen está pensando en los judíos, a que se levante. El llanto no es más que un paso previo a actos más prometedores. El que sufre no debe pasar la larga noche en un flujo ininterrumpido de dolor, como el salmista "regando su lecho con sus lágrimas". Salmo 6:6 Ahora se sugiere la actitud opuesta.

El duelo no debe tratarse como una condición normal a la que se debe aceptar o incluso alentar. La víctima se siente tentada a apreciar su dolor como un cargo sagrado, a sentirse herido si se sugiere alguna mitigación o se avergüenza de confesar que ha recibido alivio. Cuando ha alcanzado esta condición, es obvio que la sustancia del dolor ha pasado; el fantasma que queda se está convirtiendo rápidamente en un sentimiento inofensivo.

Sin embargo, si el problema sigue siendo mantener la firmeza de su control sobre el corazón, existe un peligro positivo en permitir que se lo mime sin interrupción. El que sufre debe ser despertado si quiere salvarse de la enfermedad de la melancolía. También debe ser despertado si quiere orar. La verdadera oración es un arduo esfuerzo del alma, que requiere la atención más despierta y pone a prueba la máxima energía de la voluntad.

El judío se puso de pie para orar con las manos extendidas al cielo. Las devociones relajadas y débiles de un adorador somnoliento deben fracasar e infructuosamente. No tiene valor la duración de una oración, pero hay mucho en su profundidad. Es el peso de su seriedad, no la amplitud de sus temas, lo que le da eficacia. Por lo tanto, debemos ceñirnos los lomos para orar como lo haríamos para trabajar, correr o luchar.

Ahora se insta al alma despierta a gritar en la noche y al comienzo de las vigilias nocturnas, es decir, no solo al comienzo de la noche, porque esto no requeriría despertar, sino al comienzo de cada una de las vigilias. las tres vigilias en las que los hebreos dividían las horas de oscuridad: al atardecer, a las diez y a las dos de la mañana. El que sufre debe velar con la oración, observando sus vísperas, sus nocturnos y sus maitines, y por supuesto cumplir formas, pero porque, como su dolor es continuo, su oración tampoco debe cesar.

Todo está asignado a la noche, tal vez porque es un tiempo tranquilo y solemne para la reflexión tranquila, cuando, por lo tanto, el dolor que requiere la oración se siente más agudamente; o quizás porque el tiempo del dolor se representa naturalmente como una noche, como una temporada de tinieblas.

Continuando con nuestra consideración de los detalles de este llamado a la oración, llegamos a la exhortación de derramar el corazón como agua ante el rostro del Señor. La imagen que se usa aquí no deja de tener paralelo en las Escrituras. Así, un salmista exclama:

"Soy derramado como agua,

Y todos mis huesos están descoyuntados:

Mi corazón es como cera;

Se derrite en medio de mis entrañas ". Salmo 22:14

Pero las ideas no son las mismas en los dos casos. Mientras que el salmista piensa en sí mismo como aplastado y destrozado, como si su propio ser se disolviera, el pensamiento del elegista tiene más acción al respecto, con una intención y un objeto deliberados a la vista. Su imagen sugiere una total apertura ante Dios. No se debe retener nada. No es tanto que los secretos del alma vayan a ser revelados.

El fin que se busca no es la confesión, sino la confianza. Por lo tanto, lo que el escritor instaría es que el que sufre debe contarle a Dios toda la historia de su dolor, con toda libertad, sin reservas, confiando absolutamente en la simpatía divina.

Esta confianza es un requisito primordial en la oración. Hasta que no podamos confiar en nuestro Padre, es inútil pedir Su ayuda; no podríamos aprovecharlo si nos lo ofrecieran. De hecho, el alma debe entablar relaciones de simpatía con Dios antes de que sea posible una verdadera oración.

Podemos ir más lejos. La actitud del alma que aquí se recomienda es en sí misma la esencia misma de la oración. Las devociones que consisten en una serie de peticiones definidas son de valor secundario y superficiales en comparación con este derramamiento del corazón ante Dios. Entrar en relaciones de simpatía y confianza con Dios es orar de la manera más verdadera y profunda posible, o. incluso concebible. La oración en el corazón de ella no es una petición; ese es el recurso del mendigo.

Es la comunión, el privilegio del niño. A menudo debemos ser como mendigos, vacíos de todo ante Dios; sin embargo, también podemos disfrutar de la relación más feliz de filiación con nuestro Padre. Incluso en la extrema necesidad, quizás lo mejor que podemos hacer es exponer todo el caso ante Dios. Ciertamente aliviará nuestras propias mentes al hacerlo, y todo parecerá cambiado cuando se lo vea a la luz de la presencia Divina.

Quizás entonces dejemos de pensar que nos sentimos agraviados y agraviados; porque ¿cuáles son nuestros desiertos ante la santidad de Dios? La pasión se apacigua en la quietud del santuario, y la protesta indignada muere en nuestros labios mientras procedemos a exponer nuestro caso ante los ojos del que todo lo ve. Ya no podemos estar impacientes; Es tan paciente con nosotros, tan justo, tan amable, tan bueno. Por lo tanto, cuando echamos nuestra carga sobre el Señor, podemos sorprendernos al descubrir que no es tan pesada como suponíamos.

Hay momentos en los que no nos es posible ir más lejos. No sabemos qué alivio pedir, ni siquiera si deberíamos pedir que se nos libere de alguna manera de una carga que puede ser nuestro deber llevar, o cuya resistencia puede ser una disciplina más sana para nosotros. Estas posibilidades siempre deben restringir la expresión de peticiones positivas. Pero no se aplican a la oración que es un simple acto de confianza con Dios.

El secreto del fracaso en la oración no es que no pidamos lo suficiente; es que no derramamos nuestro corazón ante Dios, la restricción de la confianza que surge del miedo o la duda simplemente paraliza las energías de la oración. Jesús nos enseña a orar no solo porque nos da una oración modelo, sino mucho más porque Él es en sí mismo una revelación de Dios tan verdadera, plena y atractiva, que a medida que lo conocemos y lo seguimos, nuestra confianza perdida en Dios se restaura. .

Entonces, el corazón que conoce su propia amargura, y que se abstiene de permitir que el extraño se inmiscuya siquiera en su alegría, ¿cuánto más entonces en su dolor? - puede derramarse libremente ante Dios, por la sencilla razón de que ya no existe. un extraño, pero el único Amigo perfectamente íntimo y absolutamente confiable.

Cabe señalar que el elegista señala una ocasión definida para el derramamiento del corazón ante Dios. Destaca específicamente los sufrimientos de los niños hambrientos, un tema terrible que aparece más de una vez en esta elegía, mostrando cómo el horror de la misma se ha apoderado de la imaginación del poeta. Este fue el ingrediente más desgarrador y misterioso en la amarga copa de los males de Jerusalén.

Si podemos traer algún problema a Dios, podemos traer el peor problema. Así que este se convierte en el tema principal de la oración que sigue. Aquí se citan los casos de las principales víctimas. Sacerdote y profeta, a pesar de la dignidad del cargo, el joven y la doncella, el anciano y el niño pequeño, todos han caído víctimas. Aquí se cita el espantoso incidente de un asedio, en el que el hambre ha reducido a los seres humanos al nivel de bestias salvajes, mujeres devorando a sus propios hijos, y su causa, así como la de todas las demás escenas de la gran tragedia, audazmente atribuidas. a Dios.

Es Dios quien ha convocado a sus terrores como en otras ocasiones había convocado a su pueblo a las fiestas de la ciudad sagrada. Pero si Dios reunió a todo el ejército de calamidades, parece correcto exponer la historia de los estragos que han causado ante Su rostro; y la oración se lee casi como una acusación, o al menos una protesta, una protesta. Sin embargo, no es así; porque hemos visto que en otras partes el elegista confiesa plenamente la culpabilidad de Jerusalén y admite que la condenación de la ciudad miserable fue bastante merecida. Sin embargo, si el espantoso castigo proviene de la mano de Dios, solo Dios puede traer liberación. Ese es el punto final a alcanzar.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Lamentations 2". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/lamentations-2.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile