Lectionary Calendar
Wednesday, June 26th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Lamentaciones 3

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-21

EL HOMBRE QUE HA VISTO LA AFLICCIÓN

Lamentaciones 3:1

Ya sea que la consideremos desde un punto de vista literario, especulativo o religioso, la tercera y central elegía no puede dejar de parecernos, con mucho, la mejor de las cinco. La mano de obra de este poema es más elaborada en la concepción y más terminada en la ejecución, el pensamiento es más fresco y sorprendente, y el tono espiritual más elevado y, en el mejor sentido de la palabra, evangélico. Como Tennyson, que es más poético cuando es más artístico, como en sus letras, y como todos los grandes sonajeros, el autor de esta exquisita melodía hebrea no ha encontrado que sus ideas estén restringidas por las rigurosas reglas de la composición.

Parecería que para un maestro las elaboradas regulaciones que encadenan a una mente inferior. no son estorbos, sino instrumentos adaptados a su mano, y tanto más útiles por su exactitud. Posiblemente, el refinamiento artístico de la forma estimula el pensamiento y hace que el poeta ejerza sus mejores poderes: o tal vez -y esto es más probable- elige la túnica más rica con el fin de vestir sus concepciones más selectas.

Aquí tenemos los acrósticos divididos en tripletes, de modo que ahora aparecen al principio de cada línea, cada letra aparece tres veces sucesivamente como inicial, y todo el poema se divide en sesenta y seis versos o veintidós tripletes. Sin embargo, ninguno de los otros cuatro poemas se acerca a la riqueza del pensamiento o la inspiración edificante que encontramos en este producto de arte literario altamente acabado.

Esta elegía se diferencia de sus poemas hermanos en otro aspecto. Está compuesto, en su mayor parte, en primera persona del singular, el escritor hablando de su propia experiencia o personificando dramáticamente a otra víctima. ¿Quién es este "hombre que ha visto aflicción"? Entendiendo que Jeremías es el autor de todo el libro, comúnmente se asume que el profeta está aquí revelando sus propios sentimientos bajo la multitud de problemas con los que se ha sentido abrumado.

Pero si, como hemos visto, esta hipótesis es, por decir lo mínimo, extremadamente dudosa, por supuesto que la suposición que se ha basado en ella pierde su garantía. Sin duda, hay mucho en la conmovedora imagen de la persona afligida que concuerda con lo que sabemos de la experiencia del gran profeta. Y, sin embargo, cuando lo examinamos, no encontramos nada de un carácter tan específico como para asentarnos en la conclusión de que las palabras no podrían haber sido dichas por nadie más.

Existe la posibilidad de que el poeta no se esté describiendo a sí mismo en absoluto; puede estar representando a alguien muy conocido por sus contemporáneos, tal vez incluso a Jeremiah, o simplemente a un personaje típico, como en " Dramatis Personae " de Browning .

Si bien algún misterio se cierne sobre la personalidad de este hombre de dolores, el poder y el patetismo del poema sin duda se acentúan por la concentración de nuestra atención en un individuo. Pocas personas se conmueven con declaraciones generales. Necesariamente lo completo es todo bosquejo. Es por el suministro de lo particular que completamos los detalles; y es sólo cuando estos detalles están presentes que tenemos una imagen completa.

Si un incidente es típico, es ilustrativo de su tipo. Conocer uno de esos hechos es conocerlo todo. Así, el profesor de ciencias produce su espécimen y se contenta con enseñar a partir de él sin añadir varios duplicados. El estudio de informes abstractos es sumamente importante para aquellos que ya están interesados ​​en los temas de estos tristes documentos; pero es inútil como medio de excitar el interés. La filantropía debe visitar la oficina del estadístico si quiere actuar con juicio ilustrado y no se permite convertirse en víctima de un entusiasmo ciego; pero no nació allí, y la simpatía que es su progenitora sólo se puede encontrar entre los casos individuales de angustia.

En el caso presente, el hablante que relata sus propias desgracias es más que un testigo casual, más que un simple espécimen escogido al azar del montón de miseria acumulada en esta época de ruina nacional. No es simplemente un hombre que ha visto aflicción, uno entre muchos sufrimientos similares; él es el hombre, la víctima conocida, uno preeminente en angustia incluso en medio de una nación llena de miseria.

Sin embargo, no está aislado en un solitario pico de agonía. Como sufriente supremo, también es el sufriente representativo. No está egoístamente absorto en la mórbida ocupación de cavilar sobre sus agravios privados. Ha reunido en sí mismo los vastos y terribles males de su pueblo. Así presagia a nuestro Señor en Su pasión. No podemos dejar de sorprendernos por la idoneidad de gran parte de esta tercera elegía cuando se lee a la luz de las últimas escenas de la historia del evangelio.

Sería un error decir que estas efusiones del corazón del patriota hebreo tenían la intención de transmitir un significado profético con referencia a otra víctima en un futuro lejano. Sin embargo, la aplicación del poema al Varón de Dolores es más que un caso de ilustración literaria; porque la idea de sufrimiento representativo que aquí surge, y que se vuelve más definida en el cuadro del siervo de Jehová en Isaías 53:1 , sólo encuentra su plena realización y perfección en Jesucristo. Sin embargo, se repite con más o menos claridad dondequiera que se revela el espíritu de Cristo. Así, en una noble interpretación de San Pablo, se representa al Apóstol experimentando:

"Mareas desesperadas de la angustia del mundo entero

Obligado a través del canal de un solo corazón ".

El retrato de sí mismo que dibuja el autor de esta elegía es más gráfico por el hecho de que el presente está ligado al pasado. El comienzo sorprendente, "Yo soy el hombre", etc. , pone al hablante en la imaginación ante nuestros ojos. La adición "que ha visto" (o más bien, experimentado) "aflicción" lo conecta con sus sufrimientos actuales. Aquí nos enfrentamos al insondable misterio de la identidad personal.

Esto es más que un recuerdo, más que la cicatriz persistente de una experiencia anterior; es, en cierto sentido, la continuación de esa experiencia, su presencia fantasmal todavía atormenta al alma que una vez la conoció en el resplandor de la vida. Así somos lo que hemos pensado, sentido y hecho, y nuestro presente es la perpetuación de nuestro pasado. El hombre que ha visto la aflicción no solo guarda la historia de sus angustias en la tranquila cámara de la memoria.

Su propia personalidad ha ido adquiriendo lentamente una profundidad, una plenitud, una madurez que lo alejan del carácter crudo y superficial que alguna vez fue. Estamos atemorizados ante Job, Jeremías y Dante, porque estos hombres se hicieron grandes con el sufrimiento. ¿No se dice incluso de nuestro Señor Jesucristo que fue perfeccionado por las cosas que padeció? Hebreos 5:8 Lamentablemente, no se puede decir que todo héroe de la tragedia suba a la perfección por los escarpados escalones de su terrible drama vital; algunos hombres son destrozados por la disciplina que resulta ser demasiado severa para su fuerza.

Cristo se elevó a Su más alta gloria por medio de la crueldad de Sus enemigos y la traición de uno de Sus discípulos de confianza; pero los crueles males llevaron a Lear a la locura, y la traición de un confidente convirtió a Otelo en un asesino. Aún así, todos los que pasan por la prueba salen de otra manera que la que ingresan, y el cambio es siempre un crecimiento en alguna dirección, aunque en muchos casos debemos admitir con pesar que esta es una dirección descendente.

Debe observarse que aquí, en su autorretrato, al igual que en cualquier otro lugar al describir las calamidades que han sobrevenido a su pueblo, el elegista atribuye a Dios toda la serie de acontecimientos desastrosos. Esta característica del Libro de Lamentaciones en todo momento es más evidente que en el tercer capítulo. El pensamiento de Dios está tan cerca de la mente del escritor que ni siquiera cree necesario mencionar el nombre divino.

Introduce sus pronombres sin ninguna explicación de su objeto, diciendo "Su ira" y "Él me ha guiado", y así sucesivamente a lo largo de los versículos siguientes. Esta tranquila suposición de una referencia reconocida de todo lo que le sucede a una fuente, una fuente que se considera tan conocida que no hay ocasión de nombrarla, dice mucho de la fe profundamente arraigada del escritor. Está en las antípodas de la posición demasiado común de aquellas personas que habitualmente olvidan mencionar el nombre de Dios porque nunca está en sus pensamientos. Dios está siempre en los pensamientos del elegista, y por eso no se le nombra. Como el hermano Lawrence, este hombre ha aprendido a "practicar la presencia de Dios".

Al ampliar el relato de sus sufrimientos, después de dar una descripción general de sí mismo como el hombre que ha experimentado aflicción, y agregar una línea en la que esta experiencia está conectada con su causa: la vara de la ira de Aquel que no tiene nombre, aunque nunca en mente, el patriota afligido procede a ilustrar y reforzar su llamado a la simpatía por medio de una serie de vívidas metáforas. Esta es la escritura más nítida y puntiaguda del libro. Nos apresura con una avalancha de imágenes sin aliento, escena tras escena destellando a una velocidad desconcertante como el remolino de objetos que miramos desde las ventanas de un tren expreso.

Echemos un vistazo primero a las imágenes sucesivas en este panorama de símiles en rápido movimiento, y luego al significado general y la deriva del conjunto.

El hombre afligido estaba bajo la guía divina; no fue víctima de una voluntad ciega; no fue cuando se desvió del camino de la derecha que cayó en este pozo de miseria. Lo extraño es que Dios lo condujo directamente a ella, lo llevó a la oscuridad, no a la luz, como se hubiera esperado con un Guía así. Lamentaciones 3:2 La primera imagen, entonces, es la de un viajero engañado.

La percepción de la primera terrible verdad que se sugiere aquí impulsa al escritor a hacer de inmediato una inferencia en cuanto a la relación en la que Dios se encuentra con él, y la naturaleza y el carácter del trato divino de él en todo momento. Dios, en quien ha confiado implícitamente, a quien ha seguido en la sencillez de la ignorancia, ¡Dios resulta ser su Oponente! Se siente como alguien engañado en el pasado, y finalmente desengañado mientras hace el asombroso descubrimiento de que su Guía de confianza ha estado volviendo Su mano contra él repetidamente durante todo el día de sus horribles vagabundeos.

Lamentaciones 3:3 Por el momento abandona sus metáforas y reflexiona sobre las terribles consecuencias de este fatal antagonismo. Su carne y piel, su mismo cuerpo está consumido; está tan aplastado y destrozado, es como si Dios le hubiera roto los huesos. Lamentaciones 3:4 Ahora puede ver que Dios no solo ha actuado como enemigo al guiarlo a la oscuridad; Los tratos de Dios han mostrado un antagonismo más abierto.

El que sufre indefenso es como una ciudad sitiada, y Dios, que está llevando a cabo el asalto, ha levantado un muro a su alrededor. Con esa atrevida mezcla de metáforas, o, para ser más precisos, con esa libertad de transición repentina del símbolo al sujeto simbolizado que a menudo encontramos en este Libro, el poeta llama a la muralla con la que ha sido ceñido "hiel y dolores de parto ", porque se ha sentido acosado por un dolor amargo y un trabajo fatigoso. Lamentaciones 3:4

Entonces la escena cambia. La víctima de la ira divina es un cautivo que languidece en un calabozo, que es tan oscuro como las moradas de los muertos, como las moradas de los que han muerto hace mucho tiempo. Lamentaciones 3:6 El horror de esta metáfora se intensifica con la idea de la antigüedad del Hades. ¡Cuán lúgubre es la idea de sumergirse en una oscuridad ya envejecida, una oscuridad estancada, la atmósfera de aquellos que hace mucho tiempo perdieron los últimos rayos de la luz de la vida! Allí, el prisionero está atado con una pesada cadena.

Lamentaciones 3:7 Clama por ayuda; pero está encerrado tan bajo que su oración no puede llegar a su Captor. Lamentaciones 3:8

Una vez más lo vemos todavía obstaculizado, aunque en circunstancias cambiantes. Aparece como un viajero cuyo camino está bloqueado, y eso no por una caída accidental de roca, sino por un propósito establecido, porque encuentra que la obstrucción es de mampostería cuidadosamente preparada, "piedras labradas". Lamentaciones 3:9 Por tanto, tiene que desviarse, de modo que se tuerzan sus veredas.

Aún más terrible crece la enemistad divina. Cuando el peregrino se ve así obligado a abandonar el camino principal y abrirse paso a través de los matorrales contiguos, su Adversario se sirve de la cubierta para asumir una nueva forma, la de un león o un oso emboscado. Lamentaciones 3:10 La consecuencia es que el desventurado es desgarrado como por garras y colmillos de bestias de presa.

Lamentaciones 3:11 Pero ahora estas regiones salvajes en las que el viajero miserable vaga a riesgo de su vida sugiere la idea de la persecución. La imagen de los animales salvajes es defectuosa a este respecto, que el hombre es superior en inteligencia, aunque no en fuerza. Pero en el presente caso la víctima es en todos los aspectos inferior a su Perseguidor.

De modo que Dios aparece como el Cazador, y el infeliz que sufre como el pobre preso perseguido. El arco está doblado y la flecha apunta en línea recta hacia su marca. Lamentaciones 3:12 No, flecha tras flecha ya se han lanzado, y el terrible Cazador, demasiado hábil para errar su blanco, ha estado disparando a "los hijos de Su aljaba en las entrañas mismas del objeto de Su persecución". Lamentaciones 3:13

Aquí el poeta rompe con su imaginario por segunda vez para decirnos que se ha convertido en objeto de burla para todo su pueblo, y en el tema de sus cánticos burlones. Lamentaciones 3:14 Esta es una declaración sorprendente. Muestra que el hombre afligido no es simplemente un miembro de la nación herida de Israel, que comparte las dificultades comunes de la raza cuya "insignia es la servidumbre".

No sólo experimenta sufrimientos excepcionales. No encuentra simpatía por parte de sus compatriotas. Al contrario, esta gente se disocia tanto de su caso que puede divertirse en su miseria. Así, incluso un Don Quijote descarriado es un carácter noble en la rara caballerosidad de su alma, y ​​si bien sus delirios son profundamente patéticos, muchas personas solo pueden encontrar material para reírse en ellos, y se enorgullecen de su cordura superior por hacerlo, aunque la verdad es que su conducta prueba incapaces de comprender los elevados ideales que inspiran el objeto de su burla vacía; así Jeremías fue objeto de burla por parte de sus irreflexivos contemporáneos, cuando, ya sea por error, como ellos suponían, o sabiamente, como mostraba el acontecimiento, predicó un discurso aparentemente absurdo. política; y, por lo tanto, más grande que Jeremías,Uno tan supremo en razonabilidad como en bondad, fue objeto de burlas por parte de los hombres que lo consideraban, en el mejor de los casos, un soñador utópico, porque se arrastraban en pensamientos terrenales lejos del alcance del mundo espiritual en el que se movía.

Volviendo a la imaginería, el poeta se imagina a sí mismo como un invitado poco utilizado en una fiesta. Está alimentado, hacinado, saciado; pero su comida es amargura, la copa ha sido forzada a sus labios y ha sido embriagado, no con vino agradable, sino con ajenjo. Lamentaciones 3:15 Se ha mezclado grava con su pan, o quizás el pensamiento es que cuando ha pedido pan le han dado piedras.

Se ha visto obligado a masticar esta dieta antinatural, de modo que le ha roto los dientes. Incluso ese resultado lo atribuye a Dios, diciendo: "Me ha roto los dientes". Lamentaciones 3:16 Es difícil pensar que la interferencia con la libertad personal se lleve más allá. Aquí llegamos al extremo de la miseria aplastada.

Repasando todo el curso de sus miserables sufrimientos desde el clímax de la miseria, el hombre que ha visto toda esta aflicción declara que Dios lo ha desechado de la paz. Lamentaciones 3:17 El cristiano que sufre sabe qué profundo consuelo hay en la posesión de la paz de Dios, incluso cuando está pasando por las agonías más agudas, una paz que puede mantenerse tanto en medio de las más salvajes tempestades de adversidad externa como en la presencia de los más feroces paroxismos de angustia personal.

¿No es el secreto reconocido de la serenidad de los mártires? Afortunadamente, muchos enfermos desconocidos lo han descubierto por sí mismos y lo han encontrado mejor que cualquier bálsamo de Galaad. Este regalo más precioso del cielo a las almas que sufren se le niega al hombre que aquí lamenta su triste destino. Así también le fue negado a Jesús en el huerto, y nuevamente en la cruz. Es posible que llegue el día oscuro en que se le negará a uno u otro de Su pueblo.

Entonces la experiencia del momento será realmente terrible. Pero será breve. Un ángel ministró a la víctima en Getsemaní. El gozo de la resurrección siguió rápidamente a las agonías del Calvario. En la elegía ahora estamos estudiando un estallido de alabanza y una confianza alegre estalla casi inmediatamente después de que se han sonado las profundidades más bajas de la miseria, mostrando que, como Keats declara en una línea exquisita:

"Hay un mañana en ciernes a medianoche".

No es de extrañar, sin embargo, que, por el momento, la excesiva negrura de la noche mantenga la esperanza de un nuevo día fuera de la vista. El elegista exclama que ha perdido la idea misma de prosperidad. No solo ha perecido su fuerza, también ha perecido su esperanza en Dios. Lamentaciones 3:18 Felizmente Dios es un Padre demasiado bueno para tratar con sus hijos según la medida de su desesperación. Lo encuentran aquellos que están demasiado abatidos para buscarlo, porque Él siempre está buscando a Sus hijos perdidos; y no esperar a que ellos den el primer paso hacia Él.

Cuando veamos la serie de imágenes de aflicción en su conjunto, notaremos que una idea general las atraviesa. Esto es que la víctima se ve obstaculizada, obstaculizada, restringida. Es llevado a la oscuridad, asediado, encarcelado, encadenado, expulsado de su camino, capturado en una emboscada, perseguido e incluso obligado a comer alimentos no deseados. Todo esto debe apuntar a un carácter específico de la experiencia personal. Los problemas de la víctima han asumido principalmente la forma de una frustración de sus esfuerzos.

No ha sido una criatura indolente, débil, cobarde, sucumbiendo al primer signo de oposición. Para un hombre activo con una fuerte voluntad, la resistencia es uno de los mayores problemas, aunque será aceptado dócilmente, como algo natural, por una persona de hábitos serviles. Si la oposición proviene de Dios, ¿no será posible que la gravedad del problema se deba simplemente a la obstinación de la voluntad propia? Ciertamente no parece ser así aquí; pero luego debemos recordar que el escritor está exponiendo su propio caso.

Se pueden mencionar otras dos características de todo el pasaje. Uno es la persistencia del antagonismo divino. Esto es lo que hace que el caso parezca tan complicado. El perseguidor parece despiadado; No dejará sola a Su víctima ni por un momento. Un dispositivo sigue bruscamente a otro. No hay escapatoria. La segunda de estas características del pasaje es un agravamiento gradual en la severidad de los juicios.

Al principio, Dios sólo se representa como un guía que engaña; luego aparece como un enemigo sitiador; luego como un destructor. Y, en consecuencia, los problemas del que sufre crecen en severidad, hasta que finalmente es arrojado a las cenizas, aplastado e indefenso.

Todo esto es particularmente doloroso para nosotros leer con nuestros pensamientos cristianos de Dios. Parece totalmente contrario al carácter de nuestro Padre revelado en Jesucristo. Pero entonces no es parte de la revelación cristiana, ni fue pronunciada por un hombre que había recibido los beneficios de esa enseñanza suprema. Sin embargo, eso no es una explicación completa. Los terribles pensamientos acerca de Dios que se registran aquí casi no tienen paralelo incluso en el Antiguo Testamento.

¡Cuán contrarios son a una idea como la del Padre Salmo 103:1 en Salmo 103:1 ! Por otro lado, debe recordarse que si alguna vez tenemos que hacer concesiones a la ecuación personal, debemos estar dispuestos a hacerlo de la manera más generosa cuando escuchemos el relato de sus errores, tal como lo cuenta el propio paciente.

El narrador puede ser perfectamente honesto y veraz, pero no está en la naturaleza humana ser imparcial en tales circunstancias. Incluso cuando, como en el caso presente, tenemos razones para creer que el hablante está bajo la influencia de una inspiración divina, no tenemos derecho a concluir que este don le permitiría tener una visión completa de la verdad. Sin embargo, ¿podemos negar que el elegista nos ha presentado a nuestras mentes una sola faceta de la verdad? Si no lo aceptamos como pensado para una imagen completa de Dios, y si lo limitamos a un relato de la acción divina bajo ciertas circunstancias, ya que esto le parece a alguien que se ve más dolorosamente afectado por ella,

Finalmente, sería bastante injusto para el elegista, y nos daría una impresión totalmente falsa de sus ideas, si no fuéramos más allá de esto. Para comprenderlo en absoluto, debemos escucharlo. El contraste entre la primera parte de este poema y la segunda es asombroso en extremo, y no debemos olvidar que los dos están colocados en la yuxtaposición más cercana, porque es evidente que el uno está destinado a equilibrar el otro.

La dureza de las palabras iniciales podía permitirse con los más atrevidos, porque estaba a punto de suministrarse inmediatamente un correctivo perfecto a cualquier inferencia insatisfactoria que pudiera extraerse de ellas.

El triplete de Lamentaciones 3:19 sirve como transición a la imagen del otro lado de la acción Divina. Comienza con la oración. Por lo tanto, se golpea una nueva nota. El que sufre sabe que Dios no es en el fondo su enemigo. De modo que se aventura a suplicar al mismo Ser acerca de cuyo trato hacia él se ha estado quejando tan amargamente, que recuerde su aflicción y la miseria que le ha traído, el ajenjo, la hiel de su suerte.

La esperanza ahora surge de sus propios recuerdos. ¿Que son estos? La Versión Autorizada nos llevaría a pensar que cuando usa la expresión "Esto lo recuerdo en mi mente", Lamentaciones 3:21 el poeta se está refiriendo a las alentadoras ideas de los versos que siguen inmediatamente en la siguiente sección. Pero no es probable que el último verso de un triplete apunte a otra parte del poema.

Es más acorde con el método de la composición tomar esta frase en conexión con lo que la precede en el mismo triplete, y un cambio perfectamente permisible en la traducción de Lamentaciones 3:20 da buen sentido al respecto. Podemos leer esto:

"Tú (oh Dios) ciertamente te acordarás, porque mi alma está abatida dentro de mí".

Así, el recordar que Dios también tiene memoria y que recordará a su siervo sufriente se convierte en el manantial de una nueva esperanza.

Versículos 22-24

LA BONDAD INFALTABLE DE DIOS

Lamentaciones 3:22

AUNQUE el elegista nos ha preparado para escenas más brillantes con el tono más esperanzador de un triplete intermedio, la transición de la tristeza y amargura de la primera parte del poema al arrebato resplandeciente de la segunda es uno de los efectos más sorprendentes de la literatura. Apenas es posible concebir visiones más oscuras de la Providencia, salvo un repudio maniqueo del Dios del universo físico como un ser maligno, que las que se exponen audazmente en los primeros versos de la elegía; nos estremecemos ante las espantosas palabras y rehuimos repetirlas, tan cerca del borde de la blasfemia que parecen venir.

¡Y ahora esas espantosas declaraciones son seguidas por la más selecta expresión de confianza en la bondad ilimitada de Dios! El escritor parece saltar en un momento desde el pozo más profundo y oscuro de la miseria hacia el resplandor de algo más que la luz del sol del verano. ¿Cómo podemos explicar este extraordinario cambio de pensamiento y temperamento?

Tampoco basta con atribuir la brusquedad del contraste a la torpeza del autor al expresar sus abundantes fantasías tal como se le ocurren, sin tener en cuenta su relación entre sí; oa su arte en preparar deliberadamente un despertar conmocionado. Aún tenemos que responder a la pregunta: ¿Cómo podría un hombre entretener dos corrientes de pensamiento tan conflictivas en la más cercana yuxtaposición?

En su forma y estructura, estas conmovedoras elegías reflejan el calibre mental de su autor. Un alma de madera nunca podría haber inventado sus movimientos. Revelan un espíritu sumamente sensible, un espíritu que se asemeja a un instrumento de música finamente encordado, que tiembla en respuesta a impulsos de todas direcciones. Las personas de temperamento voluble viven en un estado de oscilación perpetua entre los estados de ánimo más contrarios, y la violencia de su desesperación está siempre lista para dar lugar al entusiasmo de una nueva esperanza.

Los llamamos inconsistentes; pero su inconsistencia puede surgir de una capacidad ingeniosa para ver dos lados de una cuestión en el tiempo que ocupan las mentes más lentas con la contemplación de una. De hecho, sin embargo, la repulsión en la mente del poeta puede no haber sido tan repentina como aparece en su obra. Difícilmente podemos suponer que una composición tan elaborada como esta elegía se haya escrito de principio a fin en una sola sesión.

De hecho, aquí parece que tenemos la marca de una ruptura. El autor compone la primera parte con un humor excepcionalmente lúgubre y deja el poema inacabado, quizás durante algún tiempo. Cuando vuelve a él en una ocasión posterior, se encuentra en un estado de ánimo totalmente diferente, y esto se refleja en la siguiente etapa de su trabajo. Aún así, el punto de importancia es la posibilidad de las muy diversas opiniones aquí registradas.

Tampoco se trata totalmente de una cuestión de temperamento. ¿No es más o menos el caso de todos nosotros, que dado que la absorción con una clase de ideas excluye por completo a sus opuestos, cuando se les permita a estas últimas entrar en la mente, se precipitarán con la fuerza de una inundación reprimida? Entonces nos asombra que alguna vez pudiéramos haberlos olvidado. Construimos nuestras teorías sin tener en cuenta regiones enteras del pensamiento. Cuando esto se nos ocurre es con el impacto de un descubrimiento repentino, y en el destello de la nueva luz comenzamos de inmediato a tener visiones muy diferentes de nuestro universo.

Posiblemente hemos sido ajenos a nuestro propio carácter, hasta que de repente nos despertamos a nuestro verdadero estado, para ser abrumados por la vergüenza ante una revelación inesperada de mezquindad sórdida, de egoísmo despreciable. O tal vez la visión es del corazón de otra persona, cuya bondad tranquila y sin pretensiones no hemos apreciado, porque ha sido tan invariable y confiable que la hemos tomado como algo natural, como el amanecer diario, sin percibir nunca que este La misma constancia es el mérito más alto.

Nos hemos sentido más agradecidos por los ocasionales lapsus de bondad con los que la gente habitualmente grosera nos ha sorprendido. Luego ha llegado la revelación, en la que se nos ha hecho ver que un santo ha estado caminando a nuestro lado todo el día. Muchos de nosotros tardamos mucho en llegar a un descubrimiento similar con respecto a Dios. Pero cuando comenzamos a tener una visión correcta de sus relaciones con nosotros, nos sorprende pensar que no las habíamos percibido antes, tan ricas, plenas y abundantes son las pruebas de su inmensa bondad.

Sin embargo, puede parecernos algo extraño que esta expresión más perfecta de una gozosa seguridad de la misericordia y compasión de Dios se encuentre en el Libro de Lamentaciones de todos los lugares. Bien puede animar a quienes no han sonado las profundidades del dolor, como había hecho el autor de estos tristes poemas, saber que incluso él había sabido reconocer la misericordiosa bondad de Dios en la mayor medida posible.

Sin embargo, una pequeña reflexión debería enseñarnos que no es tan antinatural que esta joya de agradecimiento aparezca donde está. No encontramos, por regla general, que las personas más prósperas sean las primeras en reconocer el amor de Dios. Muy a menudo ocurre lo contrario. Si la prosperidad no siempre va acompañada de una cruel ingratitud -y, por supuesto, sería tremendamente injusto afirmar algo tan duro-, en todo caso, es seguro que la adversidad está lejos de cegar nuestros ojos al lado más brillante de la revelación de Dios.

A veces es el mismo medio por el que se abren. En los problemas, las bendiciones del pasado se valoran mejor, y en los problemas, la necesidad de la compasión de Dios se siente más agudamente. Pero esto no es todo. La influencia suavizante del dolor parece tener un efecto más directo sobre nuestro sentido de la bondad divina. Quizás, también, sea una compensación por la melancolía, el hecho de que las personas que la padecen sean más receptivas a la simpatía.

El poeta mórbido y abatido Cowper ha escrito de la manera más exquisita sobre el amor de Dios. Watts está entusiasmado en su alabanza de la gracia divina; pero una nota más profunda suena en los himnos de Olney, como, por ejemplo, en ese comienzo con la línea-

"Escucha, alma mía, es el Señor".

Al leer este himno hoy, no podemos dejar de sentir el peculiar estremecimiento de la emoción personal que aún vibra a través de sus palabras vivas, revelando el alma misma de su autor. Esto es más que una alegre alabanza; es la expresión de una experiencia personal de la compasión de Dios en tiempos de profunda necesidad. El mismo poeta sensible nos ha dado una descripción de la condición misma que ilustra el pasaje del elegista hebreo que ahora estamos considerando, en versos que, por familiares que sean, adquieren un nuevo significado cuando se leen en esta asociación -los versos-.

"A veces una luz sorprende

El cristiano mientras canta:

Es el señor que resucita

Con curación en sus alas ".

"Cuando las comodidades disminuyen,

Él concede al alma, de nuevo,

Una temporada de claro resplandor

Para animarlo después de la lluvia ".

Podemos agradecer al poeta calvinista por tocar aquí otro lado del tema. Nos recuerda que es Dios quien produce el gozo inesperado de una confianza renovada en su misericordia inquebrantable. El alma afligida es, consciente o inconscientemente, visitada por el Espíritu Santo, y el efecto del contacto con lo Divino es que las escamas caen de los ojos de la víctima sorprendida. Si es correcto decir que una porción de la Escritura es más inspirada que otra, debemos sentir que hay más luz divina en la segunda parte de esta elegía que en la primera. Es esta sorprendente luz del cielo la que finalmente explica la repentina revolución en los sentimientos del poeta.

En su nueva conciencia del amor de Dios, el elegista se sorprende ante todo por su asombrosa persistencia. Probablemente deberíamos seguir el Targum y la versión siríaca al traducir el versículo vigésimo segundo así:

"Misericordias del Señor, en verdad que no cesan", etc .

en lugar de la traducción habitual en inglés-

"Es por misericordia del Señor que no seamos consumidos", etc.

Hay dos razones para esta enmienda. Primero, la transición momentánea al plural "nosotros" es dura e improbable. Es cierto que el autor hace un cambio algo similar un poco más tarde; Lamentaciones 3:40 pero ahí está en un pasaje extenso, y uno en el que evidentemente desea representar a su pueblo con ideas que son manifiestamente apropiadas para la comunidad en general.

Aquí, en cambio, la frase irrumpe en medio de reflexiones personales. En segundo lugar, y esta es la consideración principal, el equilibrio de las frases, que se observa tan cuidadosamente a lo largo de esta elegía, se ve alterado por la traducción común, pero restaurado por la enmienda. El tema del triplete en el que ocurre el pasaje en disputa es la asombrosa persistencia de la bondad de Dios para con sus sufrientes hijos. La alteración propuesta está en armonía con esto.

El pensamiento que aquí se nos presenta se basa en la verdad de la eternidad y la inmutabilidad esencial de Dios. No podemos pensar en Él como voluble o fracasado; hacerlo sería dejar de pensar en Él como Dios. Si es misericordioso en absoluto, no puede ser misericordioso sólo de forma espasmódica, errática o temporal. Por todo eso, no necesitamos considerar estas conmovedoras declaraciones como expresiones de una obviedad evidente.

La maravilla y la gloria de la idea sobre la que se dilatan no son menores por el hecho de que no deberíamos albergar ninguna duda de su verdad. La certeza de que el carácter de Dios es bueno y grande no resta valor a su bondad ni a su grandeza. Cuando estamos seguros de que Su naturaleza no es falible, nuestra contemplación no deja de ser un acto de adoración. Por el contrario, podemos adorar la perfección inmutable de Dios con alabanzas más completas de las que deberíamos dar a los destellos intermitentes de cualidades menos duraderas.

De hecho, sin embargo, nuestra experiencia religiosa nunca es la simple conclusión de la lógica pura. Nuestros sentimientos, y no solo estos, sino también nuestra fe, necesitan repetidas garantías de la continuidad de la bondad de Dios, porque parece que hay mucho que absorber y apagar. Por lo tanto, la percepción del hecho de su continuidad toma la forma de un gozoso asombro de que las misericordias de Dios no cesen.

Por lo tanto, nos sorprende que estas misericordias no sean consumidas por la multitud de sufrientes que dependen de ellos; la extensión de la familia de Dios no obstaculiza en modo alguno Sus medios para dar la herencia más rica a cada uno de Sus hijos; ni por la profundidad de la necesidad individual - ninguna alma tiene necesidades tan extremas o tan peculiares que Su ayuda no pueda ser completamente útil para ellas; ni por el espantoso mal merecimiento del más indigno de la humanidad, incluso el pecado, mientras que necesariamente excluye a los culpables de cualquier goce presente del amor de Dios, sin apagar realmente ese amor ni excluir una participación futura en él a condición de arrepentimiento; ni por el desgaste del tiempo, bajo el cual incluso las rocas de granito se desmoronan hasta convertirse en polvo.

El elegista declara que la razón por la que no se consumen las misericordias de Dios es que sus compasión no fallan. Por lo tanto, va detrás de las acciones bondadosas de Dios hasta sus motivos originarios. Para un hombre en la condición del autor de este poema de confidencias personales, la simpatía divina es el único hecho del universo de suprema importancia. Lo mismo ocurrirá con todo paciente que pueda asegurarse de la verdad.

¿Pero es esto solo un consuelo para los afligidos? El patetismo, la mismísima tragedia de la vida humana en la tierra, debería hacer de la simpatía de Dios el hecho más precioso de la existencia para toda la humanidad. Portia le recuerda con razón a Shylock que "todos buscamos misericordia"; pero si es así, el manantial de la misericordia, la compasión divina, debe ser la única fuente de verdadera esperanza para cada alma del hombre. Ya sea que lo atribuyamos solo al pecado, o si puede haber otros ingredientes oscuros y misteriosos en el dolor humano, no puede haber duda de que la necesidad más profunda es que Dios se apiade de sus hijos.

La adoración del cielo entre los ángeles puede ser un puro canto de gozo; pero aquí, aunque tengamos el privilegio de compartir la alegría de las alabanzas celestiales, una nota quejumbrosa se mezclará con nuestro himno de adoración, porque un grito de súplica siempre debe salir de los espíritus agobiados; y cuando se reconoce el alivio, nuestra acción de gracias debe destacar la compasión de Dios por la más profunda gratitud. Es mucho, entonces, saber que Dios no solo ayuda a los necesitados, es decir, a toda la humanidad, sino que siente con sus hijos que sufren.

El autor de la Epístola a los Hebreos nos ha enseñado a ver esta verdad tranquilizadora más claramente en la revelación de Dios en Su Hijo, insistiendo repetidamente en los sufrimientos de Cristo como el medio por el cual Él fue llevado a relaciones comprensivas y útiles con los sufrimientos. de la humanidad. Hebreos 2:18 ; Hebreos 4:15

Además, el elegista declara que la forma especial que toman estas incesantes misericordias de Dios es la renovación diaria. El amor de Dios es un atributo divino constante e inmutable; pero las manifestaciones de ese amor son necesariamente sucesivas y diversas según las sucesivas y variadas necesidades de sus hijos. No solo tenemos que alabar a Dios por su bondad eterna e inmutable, por vasta y maravillosa que sea; Para nuestras percepciones, en todo caso, Sus acciones inmediatas y presentes son aún más significativas porque muestran Su interés personal en hombres y mujeres individuales, y Su actividad viva en la misma crisis de necesidad.

Hay un cierto distanciamiento, una cierta frialdad, en el pensamiento de la bondad antigua, aunque los efectos de ella puedan llegar hasta nuestros días en corrientes plenas y abundantes. Pero el Dios viviente es un Dios activo, que obra en el presente con la misma eficacia que obraba en el pasado. Hay otro lado de esta verdad. No es suficiente haber recibido la gracia de Dios de una vez para siempre. Si "Él da más gracia" es porque necesitamos más gracia.

Esta es una corriente que siempre debe fluir hacia el alma, no el almacenamiento de un tanque lleno de una vez por todas y dejado para que sirva para toda la vida. Por lo tanto, el canal debe mantenerse constantemente despejado, o la gracia no nos alcanzará, aunque en sí misma nunca se seque.

Hay algo de alegría en la idea del poeta de la mañana como el momento en que se renuevan estas misericordias de Dios. Se ha sugerido que está pensando en renovaciones de brillo después de oscuras temporadas de tristeza, como sugieren las palabras del salmista:

"El llanto puede entrar para alojarse en la tarde, pero el gozo llega por la mañana". Salmo 30:5 . R. V Marg.

Esta idea, sin embargo, debilitaría la fuerza del pasaje, que va a mostrar que las misericordias de Dios no fallan, no se interrumpen. El énfasis está en el pensamiento de que no hay día sin las nuevas misericordias de Dios, ni siquiera el día de la angustia más oscura; y además, existe la sugerencia de que Dios nunca se demora en acudir en nuestra ayuda. Él no nos hace esperar y cansarnos mientras se demora. Es rápido y temprano con Su gracia.

La idea puede compararse con la de la promesa a quienes buscan a Dios temprano, literalmente, por la mañana. Proverbios 8:17 O podemos pensar en la noche como el tiempo de reposo, cuando no nos damos cuenta de la bondad de Dios, aunque incluso en las horas de oscuridad Aquel que no duerme ni duerme está constantemente cuidando a Sus hijos inconscientes. Luego, por la mañana, amanece en nosotros una nueva percepción de Su bondad. Si queremos darnos cuenta de la bendición que se busca en la oración de Sir Thomas Browne, y

"Despierta en un pensamiento sagrado"

No se puede desear un pensamiento más santo que el reconocimiento agradecido de las nuevas misericordias a las que nuestros ojos se abren con el nuevo día. Una mañana tan bien recibida es el heraldo de un día de fuerza y ​​feliz confianza.

A la noción de la renovación matutina de las misericordias de Dios, el poeta añade un reconocimiento de su gran fidelidad. Este es un pensamiento adicional. La fidelidad es más que compasión. Hay una fuerza y ​​una estabilidad en la idea que va más allá para asegurar la confianza. Es más que el hecho de que Dios es fiel a Su palabra, que ciertamente cumplirá lo que definitivamente ha prometido. La fidelidad no se limita a los pactos, no se limita a la cuestión de qué hay "en el vínculo"; se trata de personas más que de frases.

Ser fiel a un amigo es más que cumplirle la palabra. Es posible que no le hayamos dado ninguna prenda; y, sin embargo, debemos confesar la obligación de ser leales, de ser leales al hombre mismo. Ahora bien, aunque se nos pide que seamos leales a Dios, hay un sentido en el que podemos aventurarnos sin irreverencia a decir que se puede esperar que Él sea fiel a nosotros. Él es nuestro Creador y nos ha colocado en este mundo por Su propia voluntad; Sus relaciones con nosotros no pueden cesar en este momento. Entonces Moisés suplicó que Dios, habiendo conducido a su pueblo al desierto, no podía abandonarlos allí; y Jeremías incluso se aventuró en la atrevida oración:

"No deshonres el trono de tu gloria". Jeremias 14:21

Debido a que estamos seguros de que el Dios justo y verdadero nunca podría hacer algo tan bajo, su fidelidad se convierte en el fundamento de una confianza perfecta. Se puede decir, por otro lado, que no podemos reclamar nada bueno de Dios en base al mérito, porque solo merecemos ira y castigo. Pero esto no es una cuestión de mérito. La fidelidad a un amigo no se agota cuando lo hemos tratado de acuerdo con sus merecimientos. Se extiende a un trato de él de acuerdo con los reclamos directos de la amistad, reclamos que deben medirse por la necesidad más que por el mérito.

La conclusión que se extrae de estas consideraciones se da en un eco de los Salmos:

"El Señor es mi porción". Salmo 73:26

Las palabras son viejas y gastadas; pero adquieren un nuevo significado cuando se adoptan como expresión de una nueva experiencia. Los labios las han cantado a menudo en la adoración del santuario. Ahora son la voz del alma, de la vida misma. No hay plagio en una cita como ésta, aunque al hacerlo el poeta no se desvía para reconocer su obligación con el autor anterior que acuñó la frase inmortal.

La toma de las viejas palabras por el alma del nuevo escritor las hace suyas en el sentido más profundo, porque en estas circunstancias no es su forma literaria, sino su significado espiritual, lo que les da su valor. Esto es cierto para las palabras de las Escrituras que se citan con más frecuencia. Son palabras nuevas para cada alma que las adopta como expresión de una nueva experiencia.

Debe observarse que la experiencia alcanzada ahora es algo más que la recepción consciente de las misericordias diarias. El Dador es más grande que Sus dones. Primero se conoce a Dios por medio de sus acciones, y luego, siendo así conocido, se le reconoce como la porción de su pueblo, de modo que poseerlo es su único gozo satisfactorio en el presente y su única esperanza inspiradora para el futuro.

Versículos 25-36

ESPERA TRANQUILA

Lamentaciones 3:25

HABIENDO golpeado una vena rica, nuestro autor procede a trabajarla con energía. Siguiendo las ideas que brotan de la gran verdad de la infinita bondad de Dios, y la inmediata inferencia de que Aquel de quien se puede afirmar un carácter tan maravilloso es él mismo la mejor posesión del alma, el poeta amplía sus relaciones más amplias. Debe ajustar su visión del mundo entero a la nueva situación que se abre ante él.

Todas las cosas son nuevas a la luz de la espléndida visión ante la cual sus lúgubres meditaciones se han desvanecido como un sueño. Ve que no es el único que disfruta de la suprema bienaventuranza del amor divino. La revelación que le ha llegado es aplicable a otros hombres si cumplen las condiciones a las que está adjunta.

En primer lugar, es necesario percibir claramente cuáles son esas condiciones en las que cualquier hombre puede disfrutar de la feliz experiencia de la misericordia infalible de Dios. Se afirma que el requisito principal es la espera tranquila. Lamentaciones 3:26 La pasividad de esta actitud se acentúa en una variedad de expresiones.

Es difícil para nosotros, los del mundo occidental moderno, apreciar tal enseñanza. Sin duda, si se mantuviera por sí solo, sería tan unilateral que induciría a error. Pero esto no es más de lo que debe decirse de las mejores lecciones de la vida. Necesitamos el equilibrio de verdades separadas para obtener la verdad, ya que queremos la concurrencia de diferentes impulsos para producir la resultante de una dirección correcta de la vida.

Pero en el caso presente, el extremo opuesto de la escala ha sido tan sobreponderado que necesitamos urgentemente una adición muy considerable en el lado al que se inclina el elegista. El evangelio del trabajo de Carlyle —un mensaje sumamente saludable hasta donde llegaba— cayó en un agradable suelo anglosajón; y esta y otras enseñanzas similares de mentes afines han producido una rica cosecha en la actividad social de la vida inglesa moderna.

La Iglesia ha aprendido el deber de trabajar, lo cual está bien. No parece tan capaz de alcanzar la bendición de esperar. Nuestra época no corre peligro de la ensoñación del quietismo. Pero nos resulta difícil cultivar lo que Wordsworth llama "pasividad sabia". Y, sin embargo, en nuestro corazón sentimos la falta de este espíritu de tranquilidad. El ensayo de Charles Lamb sobre el "Encuentro de cuáqueros" nos encanta, no solo por su exquisito estilo literario, sino también porque refleja una fase de la vida que consideramos sumamente bella.

La espera aquí recomendada es más que una simple pasividad, sin embargo, más que una mera negación de la acción. Es todo lo contrario del letargo y el letargo. Aunque está tranquilo, no está dormido. Tiene los ojos abiertos, vigilante, expectante. Tiene un objeto definido de anticipación, porque es una espera por Dios y Su salvación; y por eso es esperanzador. Es más, tiene cierta actividad propia, porque busca a Dios.

Aún así, esta actividad es interna y silenciosa; su objetivo inmediato no es llegar a un fin terrenal visible, por mucho que se desee, ni alcanzar alguna experiencia personal interna, alguna etapa en la cultura del alma, como la paz, la pureza o el poder, aunque éste puede ser el objeto último de la angustia presente; principalmente busca a Dios, todo lo demás lo deja en sus manos. Por tanto, es más un cambio en el tono y la dirección de las energías del alma que un estado de reposo.

Es la actitud del vigilante en su torre solitaria: tranquilo y quieto, pero con los ojos agudos y alerta, mientras que abajo, en la ciudad abarrotada, algunos se inquietan con un trabajo inútil y otros duermen en una estúpida indiferencia.

A esta espera y búsqueda definitiva de Él, Dios responde con alguna manifestación especial de misericordia. Aunque, como nos dice Jesucristo, nuestro Padre que está en los cielos "hace salir su sol sobre malos y buenos, y que llueve sobre justos e injustos", Mateo 5:45 el hecho aquí implica claramente que la bondad de Dios es disfrutado excepcionalmente en las condiciones ahora establecidas, también es apoyado por la enseñanza de nuestro Señor en las exhortaciones, "Pedid y se os dará; buscad y encontraréis; llamad y se os abrirá; para siempre. el que pide, recibe; el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá.

"Santiago añade:" No tenéis porque no pedís. " Santiago 4:2 Este, entonces, es el método del procedimiento Divino. Dios espera que sus hijos le esperen tanto como le esperen. Nosotros no podemos Considere que tal expectativa es irrazonable. ”Por supuesto que sería una tontería imaginarse a Dios enfadando a Sí mismo en Su propia dignidad, de modo que rechazara la ayuda hasta que hubiera sido gratificado por la debida observancia del homenaje.

Hay un motivo más profundo para el requisito. Las relaciones de Dios con los hombres y las mujeres son personales e individuales; y cuando son más felices y serviciales, siempre implican cierta reciprocidad. Puede que no sea necesario, ni siquiera prudente, exigirle a Dios cosas definidas cada vez que buscamos Su ayuda; porque Él sabe lo que es bueno, mientras que a menudo cometemos errores y pedimos mal. Pero la búsqueda aquí descrita es de un carácter diferente.

No busca cosas; está buscando a Dios. Esto siempre es bueno. La actitud de confianza y expectativa que necesita es precisamente aquella en la que nos encontramos en un estado receptivo. No se trata de la voluntad de Dios de ayudar; Siempre está dispuesto. Pero no puede ser apropiado que actúe con nosotros cuando somos desconfiados, indiferentes o rebeldes, exactamente como actuaría si se le acercara en sumisión y expectativa confiada.

Entonces, esperar en silencio es la condición correcta y apropiada para recibir la bendición de Dios. Pero el elegista tiene más que eso. En su opinión, el estado de ánimo que aquí elogia es en sí mismo bueno para un hombre. Ciertamente es bueno en contraste con las alternativas infelices: débil inquietud, ansiedad abrumadora, negligencia indolente o desesperación en blanco. También es bueno como condición mental positiva. Ha alcanzado un logro interior feliz quien ha cultivado la facultad de poseer su alma con paciencia.

Su ojo está limpio para visiones de lo invisible. Para él están abiertas las fuentes profundas de la vida. La verdad es suya, y también la paz y la fuerza. Cuando agregamos a esta tranquilidad el objetivo distintivo de buscar a Dios, podemos ver cómo la bienaventuranza de la condición recomendada aumenta enormemente. Todos estamos insensiblemente moldeados por nuestros deseos y metas. El alma expectante se transforma en la imagen de la esperanza que persigue. Cuando su tesoro está en el cielo, su corazón también está allí y, por lo tanto, su misma naturaleza se vuelve celestial.

A sus reflexiones sobre la bienaventuranza de la espera tranquila, el elegista añade una palabra muy concreta sobre otra experiencia, declarando que "es bueno para un hombre llevar el yugo en su juventud". Lamentaciones 3:27 Esta interesante afirmación parece sonar una nota autobiográfica, especialmente porque todo el poema trata de la experiencia personal del escritor.

Algunos han inferido que el autor debe haber sido un joven en el momento de escribir este artículo. Pero si, como parece probable, está recordando lo que él mismo ha atravesado, esto puede ser un recuerdo de un período mucho más temprano de su vida. Así, parecería estar reconociendo, en la calma de la reflexión subsiguiente, lo que tal vez estuvo lejos de admitir mientras soportaba las cargas, que los trabajos y las penurias de su juventud resultan haber sido para su propio beneficio. Esta verdad se percibe a menudo en las meditaciones de la vida madura, aunque no se reconoce tan fácilmente en las horas de tensión y estrés.

Es imposible decir en qué yugo particular está pensando el escritor. Las persecuciones infligidas a Jeremías se han citado como ilustración de este pasaje; y aunque no podamos atribuir el poema al gran profeta, sus fatigas y problemas servirán como ejemplos de la verdad de las palabras del escritor anónimo, porque indudablemente sus simpatías se avivaron mientras su fuerza maduraba por lo que él decía. soportado.

Si queremos tener un significado definido, el yugo puede representar una de tres cosas: instrucción, trabajo o dificultad. La oración es verdadera para cualquiera de estas formas de yugo. No es probable que discutamos las ventajas de la educación juvenil sobre la que se retrasa hasta la edad adulta; pero incluso si aquí se sugiere la adquisición de conocimiento, no podemos suponer que sea conocimiento de libro, debe ser el que se obtuvo en la escuela de la vida.

Así llegamos a los otros dos significados. Entonces, la conexión excluye la noción de trabajo agradable y atractivo, de modo que el yugo del trabajo se acerca al peso del problema. Esta parece ser la idea esencial del versículo. El trabajo fastidioso, el trabajo penoso, el trabajo forzoso que participan de la naturaleza de la servidumbre, estas ideas son sugeridas más vívidamente por la imagen de un yugo. Y son lo que más rehuimos en la juventud.

Entonces no se busca ni se desea la inactividad. El ejercicio mismo de las propias energías es un deleite en el momento de su nuevo vigor. Pero este ejercicio debe realizarse en direcciones agradables, en armonía con los gustos e inclinaciones de uno, o será considerado como una carga intolerable. La libertad es dulce en la juventud; no es el trabajo lo que se teme, sino la compulsión. La juventud emula las energías saltarinas del caballo de guerra, pero tiene una gran aversión al trabajo paciente del buey.

Por tanto, el yugo se resiente como una pesada carga; porque el yugo significa compulsión y servidumbre. Ahora bien, de hecho, este yugo generalmente tiene que ser soportado en la juventud. La gente podría ser más paciente con los jóvenes si tuviera en cuenta lo fastidioso que debe ser para los hombros que aún no están en condiciones de usarlo, y en la época más amante de la libertad. A medida que pasa el tiempo, la costumbre hace que el yugo sea más fácil de llevar; y sin embargo, generalmente se aclara.

En nuestros primeros días debemos someternos y obedecer, debemos ceder y servir. Ésta es la regla en los negocios, cuya monotonía y moderación se adhieren naturalmente a las primeras etapas. Si las personas mayores reflexionaran sobre lo que esto debe significar en el mismo momento en que el apetito por el deleite es más agudo y el amor por la libertad más intenso, no presionarían el yugo con dureza innecesaria.

Pero ahora el poeta se ha dado cuenta de que fue para su propio beneficio que se le hizo llevar el yugo en su juventud. ¿Cómo es eso? Seguramente no porque le impidió tener una visión demasiado optimista de la vida, y así lo salvó de la posterior decepción. Nada es más fatal para la juventud que el cinismo. El joven que profesa haber descubierto el vacío de la vida generalmente corre el peligro de hacer de su propia vida un vacío y un desperdicio.

El elegista nunca podría haber caído en esta miserable condición, o nunca hubiera escrito como lo ha hecho aquí. Con fe y valentía viril, el yugo tiene el efecto opuesto. La facultad de abrigar la esperanza a pesar de las dificultades presentes, que es el privilegio peculiar de la juventud, puede sustituir a un hombre en un momento posterior, cuando no es tan fácil triunfar sobre las circunstancias, debido a la antigua flotabilidad de los espíritus animales, que significa mucho en los primeros días, se ha desvanecido; y luego, si puede mirar hacia atrás y ver cómo ha estado cultivando hábitos de resistencia a través de años de disciplina sin que su alma se haya agriado por el proceso, bien puede sentirse profundamente agradecido por esas primeras experiencias que sin duda fueron muy duras en su crudeza.

Las reflexiones del poeta sobre la bienaventuranza de la espera tranquila son seguidas de exhortaciones directas a la conducta que es su acompañamiento necesario, pues tal parece ser el significado del siguiente triplete, Lamentaciones 3:28 . Los Revisores han corregido esto del modo indicativo, tal como está en la Versión Autorizada, al imperativo: "Déjalo sentarse solo", etc.

"Que ponga su boca en el polvo", etc ., "Que dé la mejilla al que le hiere," etc . Las exhortaciones surgen naturalmente de las declaraciones anteriores, pero la forma que asumen puede parecernos algo singular. ¿A quién se dirige así indirectamente? La gramática de las oraciones llamaría nuestra atención sobre el "hombre" del versículo veintisiete. Lamentaciones 3:27 Si es bueno para todos llevar el yugo en su juventud, se podría sugerir además que sería bueno que todos actuaran de la manera ahora indicada, es decir, el consejo sería de aplicación universal. . Debemos suponer, sin embargo, que el poeta está pensando en un sufriente similar a él.

Ahora bien, el sentido de la exhortación se encuentra en el hecho de que va más allá del estado de plácido que acabamos de describir. Señala soledad, silencio, sumisión, humillación, no resistencia. El principio de la expectativa tranquila y confiada es sumamente hermoso; y si se lo considerara en sí mismo, no podría dejar de fascinarnos, de modo que nos preguntaríamos cómo sería posible que alguien se resistiera a sus atractivos.

Pero inmediatamente que intentamos ponerlo en práctica nos encontramos con algunas características duras y positivamente repelentes. Cuando se saca de las regiones etéreas de la poesía y se pone a trabajar entre los hechos crudos de la vida real, ¡qué pronto parece perder su glamour! Nunca puede volverse mezquino o sórdido; y, sin embargo, su entorno puede serlo. La mayoría de las cosas humillantes deben hacerse, la mayoría de las cosas insultantes deben soportarse.

Es difícil sentarse en soledad y silencio: un Ugolino en su torre del hambre, un Bonnivard en su calabozo; No parece haber nada heroico en esta triste inactividad. Sería mucho más fácil intentar algún acto atrevido, especialmente si eso fuera en el fragor de la batalla. Nada es tan deprimente como la soledad, la tortura de un prisionero en régimen de aislamiento. Y, sin embargo, ahora no debe haber ninguna palabra de queja porque el problema proviene del mismo Ser en quien se debe confiar para la liberación.

Sin embargo, hay un llamado a la acción, pero solo para que la sumisión sea más completa y la humillación más abyecta. El que sufre debe poner su boca en el polvo como un esclavo golpeado. Lamentaciones 3:29 Incluso podría prepararse para hacer esto, sofocando el último vestigio de su orgullo porque está ante el Señor del cielo y de la tierra.

Pero no es suficiente. Una copa aún más amarga debe beberse hasta las heces. En realidad, debe volver la mejilla al golpeador y someterse silenciosamente al reproche. Lamentaciones 3:30 La ira de Dios puede aceptarse como una justa retribución de arriba. Pero es realmente difícil manifestar el mismo espíritu de sumisión ante la feroz maldad o el mezquino desprecio de los hombres. Sin embargo, la espera silenciosa implica incluso esto. Calculemos el costo antes de aventurarnos en el camino que parece tan hermoso en idea, pero que de hecho resulta ser muy difícil.

No podemos considerar este tema sin recordar la enseñanza y, un recuerdo más útil, el ejemplo también de nuestro Señor. Es difícil recibir incluso de sus labios la orden de poner la otra mejilla a alguien que nos ha herido en la mejilla derecha. Pero cuando vemos a Jesús haciendo esto mismo, todo el aspecto cambia. Lo que antes parecía débil y cobarde ahora se ve como la perfección del verdadero coraje y el colmo de la sublimidad moral.

Por Su propia resistencia al insulto e ignominia, nuestro Señor ha revolucionado completamente nuestras ideas de humillación. Su humillación fue Su glorificación. Lo que un romano despreciaría como vergonzosa debilidad, ha resultado ser el triunfo de la fuerza. Por lo tanto, aunque no podamos tomar las palabras de las Lamentaciones como una profecía directa de Jesucristo, se realizan tan perfectamente en la historia de Su Pasión, que para la cristiandad siempre deben ser vistas a la luz de esa suprema maravilla. de una victoria obtenida mediante la sumisión; y mientras son vistos así, no pueden dejar de presentarnos una conducta ideal para el que sufre en las circunstancias más difíciles.

Este consejo no es tan paradójico como parece. No estamos llamados a aceptarlo simplemente con la autoridad del hablante. Lo sigue asignando buenas razones para ello. Todos estos se basan en la suposición que corre a través de las elegías, que los sufrimientos allí descritos provienen de la mano de Dios. La mayoría de ellos son los efectos inmediatos de la enemistad del hombre. Pero siempre se debe reconocer un propósito divino detrás de la instrumentalidad humana.

Este hecho saca de inmediato toda la cuestión de la región de las pasiones miserables y terrenales y las recriminaciones mutuas. Al ceder aparentemente a un tirano de entre sus semejantes, el que sufre se está sometiendo realmente a su Dios.

Luego, el elegista nos da tres razones por las que la presentación debe ser completa y la espera tranquila. La primera es que el sufrimiento es temporal. Dios parece haber desechado a Su siervo afligido. Si es así, será por una temporada. Lamentaciones 3:31 Este no es un caso de deserción absoluta. La víctima no es tratada como un réprobo.

¿Cómo podíamos esperar la sumisión paciente de un alma que había atravesado los portales de un infierno en el que estaba inscrito el terrible lema de desesperación de Dante? Si los que entraron "abandonaran toda esperanza", sería una burla pedirles "que se callen". Sería más natural que estas almas perdidas chillaran con la furia de la locura. El primer motivo de la espera tranquila es la esperanza. El segundo se encuentra en la falta de voluntad de Dios para afligir.

Lamentaciones 3:33 Nunca toma la vara, como podríamos decir, con amore . Por tanto, el juicio no se prolongará indebidamente. Dado que Dios mismo se aflige por infligirlo, la angustia no puede ser más de lo absolutamente necesario. La tercera y última razón de esta paciencia de sumisión es la certeza de que Dios no puede cometer una injusticia.

Tan importante es esta consideración a los ojos del elegista que le dedica un triplete completo, ilustrándola desde tres puntos diferentes de Lamentaciones 3:34 . Tenemos al conquistador con sus víctimas, al magistrado en una jurisprudencia y al ciudadano privado en los negocios. Cada uno de estos casos brinda una oportunidad para la injusticia.

Dios no mira con aprobación al déspota que aplasta a todos sus prisioneros, porque los ultrajes de Nabucodonosor no son en modo alguno perdonados, aunque se utilizan como castigo; ni sobre el juez que pervierte el solemne proceso de la ley, al decidir, según la idea teocrática judía, en lugar de Dios, el Árbitro supremo, y, como testifica el juramento, en Su presencia; ni sobre el hombre que a título personal burla a su prójimo.

Pero, ¿cómo atribuir a Dios lo que no sancionará en el hombre? "¿No hará bien el Juez de toda la tierra?" Génesis 18:25 exclama el patriarca perplejo; y sentimos que su súplica es incontestable. Pero si Dios es justo, podemos permitirnos ser pacientes. Y, sin embargo, sentimos que, si bien hay algo que nos calma y apacigua los agonizantes terrores de la desesperación en este pensamiento de la inquebrantable justicia de Dios, debemos recurrir a nuestra más satisfactoria seguridad en esa gloriosa verdad que el poeta encuentra confirmada por sus diarios. experiencia, y que expresa con tal resplandor de esperanza en la rica frase: "Sin embargo, él tendrá misericordia de acuerdo con la multitud de sus misericordias". Lamentaciones 3:32

Versículos 37-39

DIOS Y MAL

Lamentaciones 3:37

El eterno problema de la relación de Dios con el mal se trata aquí con la más aguda discriminación. Que Dios es el gobernante supremo e irresistible, que ningún hombre puede tener éxito con ningún plan que se oponga a Su voluntad, que todo lo que suceda debe ser de alguna manera una ejecución de Su decreto, y que, por lo tanto, Él debe ser considerado como el autor. tanto del mal como del bien: estas doctrinas se dan tan por supuestas que no se prueban ni se afirman directamente, sino que se formulan en forma de preguntas que pueden tener una sola respuesta, como si implicaran que son conocidas por todos y que no pueden ser dudado por un momento por nadie.

Pero la inferencia que se extrae de ellos es extraña y sorprendente. Es que ni un solo hombre vivo tiene una excusa válida para quejarse. Eso también se considera tan innegable que, al igual que las ideas anteriores, se expresa como una pregunta que se responde a sí misma. Pero no nos quedamos en esta posición paradójica. El mal experimentado por el que sufre se trata como el castigo de su pecado. ¿Qué derecho tiene él a quejarse de eso? Se ha propuesto una traducción ligeramente diversa para el versículo trigésimo noveno Lamentaciones 3:39 , para que se resuelva en una pregunta y su respuesta.

Leído de esta manera, se pregunta, ¿por qué debería quejarse un hombre vivo? y luego sugiere la respuesta, que si él va a quejarse en absoluto, no debe ser a causa de sus sufrimientos, tratados como agravios. Debería quejarse de sí mismo, de su propia conducta, de su pecado. Sin embargo, hemos visto en otros casos que la ruptura de un verso de esta manera no está en armonía con el estilo suave de la poesía elegíaca en la que aparecen las palabras. Esto requiere que tomemos los tres versos del triplete como oraciones continuas y fluidas.

Un gran número de consideraciones surgen de la curiosa yuxtaposición de ideas en este pasaje. En primer lugar, es muy evidente que con la palabra "mal" el escritor aquí quiere decir problemas y sufrimiento, no maldad, porque claramente lo distingue del pecado cuya mención sigue. Ese pecado es la propia obra de un hombre, por la cual es justamente castigado. El poeta, entonces, no atribuye la causa del pecado a Dios; no especula en absoluto sobre el origen del mal moral.

Hasta donde llega en el presente caso, parecería echar atrás la autoría de la misma a la voluntad del hombre. No dice cómo llegó esa voluntad a desviarse. Este terrible misterio permanece sin resolver durante todo el curso de la revelación del Antiguo Testamento, e incluso a través de la del Nuevo también. No se puede sostener que la historia de la Caída en Génesis sea una solución del misterio. Rastrear la tentación hasta la serpiente no es dar cuenta de su existencia ni de la facilidad con la que el hombre se rindió a ella.

Cuando, a las. En un período posterior, Satanás aparece en el escenario, no es para responder a la desconcertante pregunta del origen del mal. En el Antiguo Testamento no está relacionado en ninguna parte con la Caída; su identificación con la serpiente aparece por primera vez en el Libro de la Sabiduría (2:23 y sigs.) Del cual aparentemente pasó al lenguaje actual, y así fue adoptado por San Juan en el Apocalipsis. Apocalipsis 12:9 Al principio, Satanás es el adversario y acusador del hombre, como Job 1:6 ; Job 2:1 y Zacarías 3:1 .

luego se le reconoce como el tentador, en 1 Crónicas 21:1 , por ejemplo. Pero en ningún caso se dice que sea la causa principal del mal. Ninguna caída puede sonar las profundidades de ese pozo oscuro en el que acecha la fuente del pecado.

Mientras tanto, se responde a un problema muy diferente, el problema del sufrimiento, atribuyendo esta forma de maldad sin reservas e incluso enfáticamente a Dios. Debe recordarse que nuestro Señor, aceptando el lenguaje de sus contemporáneos, se lo atribuye a Satanás, hablando de la mujer afligida con un espíritu de enfermedad como alguien a quien Satanás había atado Lucas 13:16 y que de manera similar St.

Pablo escribe sobre su aguijón en la carne como mensajero de Satanás, 2 Corintios 12:7 a quien también asigna el obstáculo de un viaje proyectado. 1 Tesalonicenses 2:18 Pero en estos casos no se sugiere en lo más mínimo que el espíritu maligno sea un ser irresistible e irresponsable.

El lenguaje solo apunta a su agencia inmediata. La supremacía absoluta de Dios nunca se cuestiona. No hay ninguna concesión real al dualismo persa en ninguna parte de la Biblia. En casos difíciles, los escritores sagrados parecen más ansiosos por defender la autoridad de Dios que por justificar sus acciones. Están perfectamente convencidos de que todas esas acciones son justas y correctas, y no deben ser cuestionadas, por lo que son bastante intrépidos al atribuir a Sus mandatos directos sucesos que tal vez deberíamos pensar que se explican más satisfactoriamente de alguna otra manera. En tales casos, el suyo es el lenguaje de la fe infalible, incluso cuando la fe se tensa casi hasta romperse.

El hecho incuestionable de que el bien y el mal proceden de la boca del Altísimo se basa en la certeza de que Él es el Altísimo. Dado que no se puede creer que sus decretos deban ser frustrados, no se puede suponer que haya ningún rival para su poder. Hablar del mal como independiente de Dios es negar que Él es Dios. A esto es a lo que debe llegar un sistema de dualismo puro. Si hay dos principios mutuamente independientes en el universo, ninguno de ellos puede ser Dios.

El dualismo es esencialmente opuesto a la idea que atribuimos al nombre "Dios" como politeísmo. Los dioses de los paganos no son dioses, y también lo son las divinidades gemelas imaginarias que dividen el universo entre ellos, o compiten en un vano esfuerzo por reprimirse unas a otras. "Dios", como entendemos el título, es el nombre del Supremo, el Todopoderoso, el Rey de reyes y Señor de señores. El Zend-Avesta escapa a la conclusión lógica del ateísmo al considerar sus dos principios, Ormuzd y Ahriman , como dos corrientes que brotan de una fuente común, o como dos fases de una existencia.

Pero luego salva su teísmo a expensas de su dualismo. En la práctica, sin embargo, esto no se hace. El dualismo, el antagonismo mutuo de los dos poderes, es la idea central del sistema parsi; y siendo así, contrasta notoriamente con el elevado monismo de la Biblia.

Sin embargo, se puede decir, aunque es necesario atribuir el mal y el bien a Dios si no queremos abandonar el pensamiento de Su supremacía, pensamiento que es esencial para nuestra concepción de Su misma naturaleza, esta es una necesidad desconcertante. , y no uno para ser aceptado con ningún sentido de satisfacción. Entonces, ¿cómo puede el elegista acogerlo con aclamación y presentarlo con aire de triunfo? Que lo hace es innegable, porque el espíritu y el tono del poema aquí se vuelven positivamente exultantes.

Podemos responder que el escritor aparece como el campeón de la causa divina. No se permitirá ningún ataque a la supremacía de Dios. Sin embargo, no se ha sugerido nada por el estilo. El escritor persigue otro objetivo, porque está ansioso por acallar los murmullos de descontento. Pero, ¿cómo puede tener ese efecto el pensamiento de la supremacía de Dios? Uno habría supuesto que la atribución a Dios del problema del que se quejaba profundizaría el sentimiento de angustia y volvería la queja en su contra. Sin embargo, es precisamente aquí donde el elegista ve la irracionalidad de un espíritu quejoso.

Por supuesto, la inutilidad de quejarse, o más bien la inutilidad de intentar resistir, nos puede inculcar de esta manera. Si la fuente de nuestro problema es nada menos que el Todopoderoso y Supremo Gobernante de todas las cosas, es estúpido soñar con frustrar sus propósitos. Si un hombre corre la cabeza como un ariete contra un acantilado de granito, lo máximo que puede esperar de su locura será salpicar la roca con su cerebro.

Puede ser necesario advertir al rebelde contra la Providencia de este peligro mostrándole que lo que confunde con un velo endeble o una nube de sombras es un muro inamovible. Pero, ¿qué encontrará para regocijarse con la información? La desesperanza de la resistencia no es mejor que el consuelo del pesimismo y su objetivo de desesperación. Nuestro autor, por otro lado, evidentemente pretende ser tranquilizador.

Ahora bien, ¿no hay algo tranquilizador en el pensamiento de que el bien y el mal nos vienen de la misma fuente? Pues, considere la alternativa. Recuerde, el mal existe con tanta seguridad como el bien. El elegista no intenta negar esto ni minimizar el hecho. Él nunca dice que el mal es bueno, nunca lo explica. Allí se encuentra ante nosotros, en toda su fea actualidad, especulaciones sobre su origen que no agravan la gravedad de sus síntomas ni los alivian.

Entonces, ¿de dónde surgió este hecho desconcertante? Si postulamos alguna otra fuente que no sea el origen Divino del bien, ¿cuál es? Un terrible misterio aquí bosteza a nuestros pies. Si el mal viniera de un origen igualmente potente, competiría con el bien en términos parejos, y la cuestión siempre estaría en juego. No podría haber nada tranquilizador en esa tentadora situación. El destino del universo siempre estaría temblando en la incertidumbre.

Y mientras tanto, deberíamos concluir que el conflicto más espantoso con cuestiones absolutamente dudosas se desencadenaba continuamente. Solo podíamos contemplar la idea de este vasto cisma con terror y consternación. Pero ahora, ciertamente, hay algo tranquilizador en el pensamiento de la unidad del poder que distribuye nuestras fortunas; porque esto significa que un hombre no está en peligro de ser lanzado como un volante entre dos fuerzas rivales gigantescas.

Debe haber un solo objetivo en todo el tratamiento que nos da la Providencia, ya que la Providencia es una. Por lo tanto, aunque solo sea como un escape de una alternativa inconcebiblemente espantosa, esta doctrina de la fuente común del bien y del mal es verdaderamente reconfortante.

Podemos seguir con el pensamiento. Dado que el bien y el mal surgen de una misma fuente, no pueden ser tan mutuamente contradictorios como estamos acostumbrados a estimarlos. Son dos hijos de un padre común; entonces deben ser hermanos. Pero si están tan estrechamente relacionados, se puede rastrear una cierta semejanza familiar entre ellos. Esto no destruye la realidad del mal. Pero le quita sus peores características.

El dolor puede ser tan agudo como siempre a pesar de todas nuestras filosofías. Pero su significado cambiará por completo. Ahora ya no podemos tratarlo como algo maldito. Si está tan estrechamente relacionado con el bien, es posible que no tengamos que ir muy lejos para descubrir que incluso está funcionando para bien.

Entonces, si el mal y el bien provienen de la misma fuente, no se trata solo de caracterizar esa fuente por referencia a uno solo de sus efluentes. No debemos adoptar una visión rosada de todas las cosas y recaer en una vaga complacencia, como lo haríamos si limitáramos nuestra observación a los agradables hechos de la existencia, ya que los desagradables hechos -pérdida, desilusión, dolor, muerte- son igualmente importantes. reales, y se derivan igualmente de la más alta Autoridad.

Tampoco estamos justificados para negar la existencia de. el bien cuando se siente abrumado por el sentido del mal en la vida. En el peor de los casos, vivimos en un mundo muy heterogéneo. No es científico, es injusto escoger los males de la vida y anclarlos como muestras de cómo van las cosas. Si recitamos la primera parte de una elegía como la que estamos estudiando ahora, al menos tengamos la honestidad de seguir leyendo hasta la segunda parte, donde la visión incomparablemente hermosa de la compasión divina contrarresta la tristeza precedente. .

¿Es sólo por accidente que el poeta dice "mal y bien" y no, como solemos decir, "bien y mal"? El bien tendrá la última palabra. El mal existe; pero la finalidad y corona de la existencia no es mala, sino buena.

La concepción de la unidad de causalidad primaria a la que llega el poeta hebreo a través de su religión se nos recuerda hoy con una gran acumulación de pruebas por los descubrimientos de la ciencia. La uniformidad de la ley, la correlación de fuerzas, el análisis de los organismos más diversos y complejos en sus elementos químicos comunes, la evidencia del espectroscopio de la existencia de precisamente los mismos elementos entre las estrellas distantes, así como los más diminutas homologías de la naturaleza en los reinos animal y vegetal, son todas confirmaciones irrefutables de esta gran verdad.

Además, la ciencia ha demostrado la íntima asociación de lo que no podemos dejar de considerar como bueno y malo en el universo físico. Así, mientras que el carbono y el oxígeno son elementos esenciales para la formación de todos los seres vivos, el efecto de las funciones vitales perfectamente saludables que actúan sobre ellos es combinarlos en ácido carbónico, que es un veneno sumamente mortal; pero luego este gas nocivo se convierte en el alimento de las plantas, de las cuales la vida animal a su vez obtiene su alimento.

De manera similar, los microbios, que comúnmente consideramos agentes de la corrupción y la enfermedad, no solo son carroñeros de la naturaleza, sino también ministros indispensables de la vida, cuando, agrupados alrededor de las raíces de las plantas en grandes multitudes, convierten la materia orgánica de las plantas. el suelo, como el estiércol, en los nitratos inorgánicos que contienen nitrógeno en la forma adecuada para ser absorbida por organismos vegetales.

El daño causado por los gérmenes, por grande que sea, es infinitamente superado por el servicio necesario que las existencias de este tipo prestan a toda vida preparando algunas de sus condiciones indispensables. La conclusión inevitable que se puede extraer de hechos como estos es que la salud y la enfermedad, y la vida y la muerte, interactúan, están inextricablemente mezcladas y se transforman mutuamente; lo que llamamos enfermedad y muerte en un lugar es necesario para la vida y la salud en otro. .

Cuanto más claramente comprendemos los procesos de la naturaleza, más evidente es el hecho de su unidad y, por lo tanto, más imposible nos resulta pensar en sus características objetables como ajenas a su ser: inmigrantes extraños de otra esfera. El mal físico en sí parece menos terrible cuando se considera que ocupa su lugar como parte integral del complicado movimiento de todo el sistema del universo.

Pero la razón principal para considerar la perspectiva con más que satisfacción aún no se ha establecido. Se deriva del carácter de Aquel a quien se atribuyen tanto el mal como el bien. Podemos ir más allá de la afirmación de que estas contrariedades surgen de un origen común a la gran verdad de que este origen se encuentra en Dios. Todo lo que sabemos de nuestro Padre celestial nos ayuda a reflexionar sobre el carácter de las acciones que se le atribuyen.

El relato de la bondad de Dios que precede inmediatamente a esta atribución de las dos experiencias extremas de la vida a Él estaría en la mente del escritor, y también debería estar en la mente del lector. El poeta acaba de insistir muy enfáticamente en la indudable justicia de Dios. Cuando, por tanto, nos recuerda que tanto el mal como el bien provienen del Ser Divino, es como si dijera que ambos tienen su origen en la justicia.

Un poco antes estaba expresando el más ferviente aprecio por la misericordia y la compasión de Dios. Entonces, estos atributos de gracia deberían estar en nuestros pensamientos mientras escuchamos que las experiencias mixtas de la vida se remontan a Aquel de quien se puede tener una vista tan alegre.

Conocemos el amor de Dios mucho más plenamente desde que nos ha sido revelado en Jesucristo. Por tanto, tenemos una razón mucho mejor para construir nuestra fe y esperanza sobre el hecho del origen divino universal de los acontecimientos. En sí mismo, el mal existe de todos modos, ya sea que podamos rastrear su causa o no, y el descubrimiento de la causa de ninguna manera lo agrava. Pero este descubrimiento puede llevarnos a tener una nueva visión de sus problemas.

Si proviene de Aquel que es tan justo y misericordioso como poderoso, ciertamente podemos concluir que conducirá a los resultados más benditos. Considerado a la luz del carácter seguro de su propósito, el mal mismo debe asumir un carácter totalmente diferente. El niño que recibe una bebida de mal gusto de la mano del más amable de los padres sabe que no puede ser una taza de veneno y tiene buenas razones para creer que es una medicina necesaria.

El último verso del triplete sorprende al lector con un pensamiento inesperado. Todas las consideraciones ya aducidas tienen por objeto contrastar cualquier queja contra el rumbo de la Providencia. Ahora el poeta agrega un argumento final, que es tanto más contundente por no ser dicho como argumento. Al final del pasaje, cuando solo esperamos que el lenguaje se hunda en una conclusión tranquila, surge una nueva idea, como un tigre de su guarida.

¡Este problema del que un hombre está tan dispuesto a quejarse, como si fuera una injusticia inexplicable, es simplemente el castigo de su pecado! Como las otras ideas del pasaje, la noción no se argumenta tentativamente; se da por sentado audazmente. Una vez más vemos que no hay sospecha en la mente del elegista del desconcertante problema que da su tema al Libro de Job. ¿Pero no llevamos a veces demasiado lejos ese problema? ¿Se puede negar que, en gran medida, el sufrimiento es una consecuencia directa y el castigo natural del pecado? ¿No nos quemamos a menudo por la sencilla razón de que hemos estado jugando con fuego? En todo caso, todo el curso de la profecía anterior fue a mostrar que los pecados nacionales de Israel deben ser seguidos por algunos desastres espantosos;

Entonces cayó el rayo; y el naufragio que causó se convirtió en el tema de este Libro de Lamentaciones. Después de tal preparación, ¿qué era más natural, razonable e incluso inevitable que el elegista asumiera con calma que el problema del que se quejaba no era más que el que se debía a la gente afligida? Esto queda bastante claro cuando pensamos en la nación en su conjunto. No es tan obvio cuando dirigimos nuestra atención a casos individuales; pero el desconcertante problema de los sufrimientos de los niños inocentes, que constituye el rasgo más prominente en la descripción del poeta de las miserias de los judíos, no revive aquí.

Debemos suponer que está pensando en un ciudadano típico de Jerusalén. Si la ciudad culpable merecía un castigo severo, un hombre como éste también lo merecería; porque los desiertos de la ciudad son solo los desiertos de sus ciudadanos. Todo el mundo tendrá que decir por sí mismo hasta qué punto debe buscarse en esta dirección la solución del misterio de sus propios problemas. Una conciencia humilde no estará deseosa de repudiar la posibilidad de que su dueño no haya sido castigado más allá de sus méritos, independientemente de lo que se pueda pensar de otras personas, niños inocentes en particular.

Hay una palabra que puede resaltar este aspecto de la pregunta con más claridad: la palabra "vivir". Pregunta el poeta. "¿Por qué se queja el viviente?" ¿Por qué atribuye este atributo al tema de su pregunta? La única explicación satisfactoria que se ha ofrecido es que nos recordaría que, si bien se le conserva la vida al enfermo, no tiene ningún motivo válido de queja.

No se le ha pagado de más; ni siquiera se le ha pagado en su totalidad; porque es una doctrina del Antiguo Testamento que el Nuevo Testamento repite cuando declara que "la paga del pecado es muerte". Romanos 6:23

Versículos 40-42

EL REGRESO

Lamentaciones 3:40

CUANDO los profetas, hablando en el nombre de Dios, prometieron a los exiliados la restauración de su tierra y los hogares de sus padres, siempre se entendió y a menudo afirmó expresamente que esta inversión de sus fortunas externas debe ser precedida por un cambio interno, un regreso. a Dios en penitente sumisión. La expulsión de Canaán fue el castigo de la apostasía de Dios; Era justo y razonable que se continuara con la disciplina mientras permaneciera el pecado que la necesitaba.

Sin embargo, sería un error relegar el tratamiento de este pecado mortal a un lugar secundario, como solo la causa de un problema más grave. No podría haber problemas más graves. El mayor mal que sufrió Israel no fue el exilio en Babilonia; fue su autoinfligido destierro de Dios. La mayor bendición que debía buscar para ella no era la libertad de regresar a las colinas y ciudades de Palestina; era permiso y poder para volver a Dios.

Nos lleva mucho tiempo aprender que el pecado es peor que el castigo, y que ser llevados a casa con nuestro Padre celestial es un bien más deseable que cualquier recuperación terrenal de prosperidad. Pero el alma que puede decir con el elegista: "El Señor es mi porción", ha llegado al terreno ventajoso desde el cual se pueden ver las mejores cosas en sus verdaderas proporciones; y para un alma así, ningún advenimiento de la prosperidad temporal puede compararse con la obtención de su única posesión preciada.

En el triplete de versos que sigue a la frase puntiaguda que reprende la queja por el sufrimiento atribuyéndolo al pecado, el poeta nos conduce a esas regiones elevadas donde se puede apreciar la verdad más espiritual sobre estos asuntos.

La forma del lenguaje aquí pasa al plural. Ya se nos ha hecho sentir que el hombre que ha visto la aflicción es un sufriente representativo, aunque está describiendo sus propias angustias personales. La cláusula inmediatamente anterior parece apuntar al israelita pecador en general, en su vaga referencia a un "hombre vivo". Lamentaciones 3:39 Ahora hay una transición en el movimiento de la elegía, y la voz solitaria da lugar a un coro, los judíos como un cuerpo que se presenta ante Dios para derramar sus confesiones en común.

Según su método habitual, el elegista hace la transición de forma bastante abrupta, sin ninguna preparación explicativa. El estilo se asemeja al de un oratorio, en el que el solo y el coro se alternan con una secuencia cerrada. En el caso actual el efecto no es de variedad dramática, porque sentimos la simpatía vital que el poeta siente por su pueblo, de modo que su experiencia es como su experiencia.

Es una tenue sombra de la condición del gran portador del pecado, de quien se podría decir: "En toda la aflicción de ellos, él fue afligido". Isaías 63:9 Antes de que sea posible regresar a Dios, antes de que se despierte el deseo de regresar, se debe emprender una acción mucho menos atractiva. El primer y mayor obstáculo para la reconciliación con nuestro Padre es que no reconocemos que tal reconciliación es necesaria.

El efecto más mortífero del pecado se ve en el hecho de que impide que el pecador perciba que está en enemistad con Dios, aunque con todo lo que hace proclama su rebelión. El fariseo de la parábola no puede ser justificado, realmente no puede acercarse a Dios en absoluto, porque no admitirá que necesita ninguna justificación, o es culpable de alguna conducta que lo separe de Dios. Así como el estado de ignorancia más desesperado es aquel en el que hay una inconsciencia serena de cualquier deficiencia de conocimiento, así la condición de culpa más abandonada es la incapacidad de percibir la existencia misma de la culpa.

El enfermo que ignora su enfermedad no lo hará. recurrir a un médico para su curación. Si la disputa del alma con su Señor va a terminar alguna vez, debe ser descubierta. Por lo tanto, el primer paso será en la dirección del autoexamen.

Nos lleva a mirar en esta dirección el asombroso pensamiento con el que se cierra el anterior triplete. Si las calamidades lamentadas son los castigos del pecado, es necesario buscar este pecado. El lenguaje del elegista sugiere que no somos conscientes de la naturaleza de nuestra propia conducta, y que sólo mediante un esfuerzo serio podemos familiarizarnos con ella, porque esto es lo que implica cuando representa a las personas angustiadas resolviendo para "buscar y probar" sus caminos.

Por fácil que parezca en palabras, la experiencia demuestra que nada es más difícil en la práctica que cumplir el precepto del filósofo: "Conócete a ti mismo". El externalismo en el que pasamos la mayor parte de nuestras vidas hace el esfuerzo de mirar dentro de una dolorosa contradicción de hábitos. Cuando se intenta, el orgullo y el prejuicio se enfrentan al investigador y, con demasiada frecuencia, ocultan el verdadero yo de la vista. Si la persecución continúa a pesar de estos obstáculos, el resultado puede resultar una triste sorpresa.

A veces nos vemos revelados inesperadamente, y luego la visión de una novedad tan grande nos asombra. La prueba que hace el fotógrafo de un retrato no satisface al sujeto, no porque sea un mal parecido, sino porque es demasiado fiel para ser agradable. Una imagen maravillosa de Rossetti representa a una pareja joven que de repente se ve confrontada en un bosque solitario por la aparición de sus dos yoes simplemente petrificados por el terror ante el espantoso espectáculo.

Incluso cuando el esfuerzo por adquirir el autoconocimiento es extenuante y perseverante, y va acompañado de una resolución honesta de aceptar los resultados, por desagradables que sean, a menudo fracasa por falta de un criterio de juicio. Nos comparamos con nosotros mismos, nuestro presente con nuestro pasado. o en el mejor de los casos nuestra vida real con nuestros ideales. Pero este es un proceso de lo más ilusorio y sus límites son demasiado estrechos. O nos comparamos con nuestros vecinos, un posible avance, pero todavía un método de lo más insatisfactorio; porque sabemos muy poco de ellos, todos vivimos más o menos como estrellas separados, y ninguno de nosotros es capaz de sondear las abismales profundidades de la personalidad de otro.

Incluso si pudiéramos fijar este estándar, también sería muy ilusorio, porque aquellas personas con las que estamos haciendo la comparación, tanto como nosotros mismos, pueden estar extraviados, como un sistema planetario completo, aunque perfectamente equilibrado en las relaciones mutuas. de sus propios mundos constituyentes, aún puede ser nuestro de su órbita, y apresurarse todos juntos hacia alguna espantosa destrucción común.

Se puede encontrar un estándar más confiable en las palabras de las Escrituras que escudriñan el corazón, que resultan ser tanto una revelación del hombre para sí mismo como una de Dios para el hombre. Esta prueba divina alcanza su perfección en la presentación histórica de nuestro Señor. Descubrimos nuestro carácter real de manera más eficaz cuando comparamos nuestra conducta con la conducta de Jesucristo. Como la Luz del mundo, Él lleva al mundo a verse a sí mismo.

Él es la gran piedra de toque del carácter. Durante Su vida terrenal, Su mirada escrutadora detectó hipocresía; pero eso no fue admitido por el hipócrita. Es cuando Él viene a nosotros espiritualmente que Su promesa se cumple, y el Consolador convence tanto del pecado como de la justicia y el juicio. Quizás no sea tan eminentemente deseable como Burns quiere hacernos creer, que nos veamos a nosotros mismos como nos ven los demás; pero es sumamente importante contemplarnos en la luz pura y escrutadora del Espíritu de Cristo.

Se nos puede recordar, por otro lado, que demasiada introspección no es sana, que engendra formas morbosas de pensamiento, paraliza las energías y degenera en un sentimentalismo insípido. Sin duda es mejor que la tendencia general de la mente sea hacia los deberes activos de la vida. Pero admitir esto no es negar que puede haber ocasiones en las que el autoexamen más despiadado se convierta en un deber de primera importancia.

Una temporada de castigo severo, como la que se refiere al Libro de Lamentaciones, es una que llama más claramente al ejercicio de este raro deber. No podemos hacer nuestra comida diaria de drogas; pero las drogas pueden ser más necesarias en caso de enfermedad. Posiblemente, si estuviéramos en un estado de salud espiritual perfectamente sana, sería bueno que nunca nos detuviéramos para pensar en nuestra completa absorción con los felices deberes de una vida plena y ocupada. Pero como estamos lejos de ser así sanos, puesto que nos equivocamos, fracasamos y pecamos, el tiempo que dedicamos al descubrimiento de nuestras faltas puede estar sumamente bien gastado.

Entonces, si bien cierto tipo de autoestudio es siempre malicioso —el hábito enfermizo de cavilar sobre los propios sentimientos—, debe observarse que el elegista no lo recomienda. Su lenguaje apunta en otra dirección. No es la emoción sino la acción lo que le preocupa. La búsqueda debe ser en nuestros "caminos", el curso de nuestra conducta. Hay una objetividad en esta investigación, aunque se vuelve hacia adentro, que contrasta fuertemente con la investigación de sentimientos sombríos.

La conducta también es la única base del juicio de Dios. Por lo tanto, el punto de suprema importancia para nosotros es determinar si la conducta es correcta o incorrecta. Con esta rama del autoexamen no corremos tanto peligro de caer en delirios completos como cuando estamos considerando cuestiones menos tangibles. Por tanto, éste es a la vez el proceso de introspección más saludable, necesario y practicable.

Cabe señalar la forma particular de conducta aquí mencionada. La palabra "caminos" sugiere hábito y continuidad. Estos son más característicos que los hechos aislados: breves espasmos de virtud o caídas repentinas ante la tentación. El juicio final será según la vida, no sus episodios excepcionales. Un hombre vive sus hábitos. Puede ser capaz de cosas mejores, puede ser propenso a cosas peores; pero es lo que hace habitualmente.

El mundo lo aplaudirá por algún estallido de heroísmo en el que se eleva por un momento por encima del nivel sórdido de su vida cotidiana, o lo execrará por su vergonzoso momento de olvido de sí mismo; y el mundo tendrá esta cantidad de justicia en su acción, que la capacidad para lo ocasional es en sí misma un atributo permanente, aunque la oportunidad para el trabajo activo del bien o del mal latente es rara.

El estallido sorprendente puede ser una revelación de "caminos" antiguos pero hasta ahora ocultos. Debe ser así hasta cierto punto; porque ningún hombre desmiente por completo su propia naturaleza a menos que esté loco fuera de sí, como decimos. Sin embargo, puede que no sea tan total, o incluso principalmente; el yo sorprendido puede no ser el yo normal, a menudo no lo es. Mientras tanto, nuestra principal tarea en el autoexamen es seguir el curso de los senderos poco románticos, el largo camino por el que viajamos de la mañana a la noche durante todo el día de la vida.

El resultado de esta búsqueda en el carácter de sus caminos por parte del pueblo es que se considera necesario abandonarlos de inmediato; porque la siguiente idea tiene la forma de una resolución de apartarse de ellos, no, de volver atrás, sobre los pasos que se han descarriado, para volver a Dios de nuevo. Se descubre, entonces, que estos caminos son malos, perversos en sí mismos y erróneos en su dirección.

Corren cuesta abajo, lejos del hogar del alma y hacia las moradas de la oscuridad eterna. Cuando se percibe este hecho, se hace evidente que se debe realizar algún cambio completo. Este es un caso de poner fin a nuestras viejas costumbres, no enmendarlas. Los buenos caminos pueden ser susceptibles de mejora. El camino de los justos debe "brillar más y más hasta el día perfecto". Pero aquí las cosas son demasiado desesperadamente malas para cualquier intento de mejora.

Ninguna habilidad de ingeniería transformará jamás el camino que apunta directamente a la perdición en uno que nos lleve a las alturas del cielo. La única posibilidad de llegar a caminar por el camino correcto es abandonar el camino equivocado por completo y empezar de nuevo. Aquí, entonces, tenemos la doctrina cristiana de la conversión, una doctrina que siempre parece extravagante para las personas que tienen puntos de vista superficiales del pecado, pero que será apreciada en proporción a la profundidad y seriedad de nuestras ideas sobre su culpa.

Nada contribuye más a la irrealidad en la religión que un lenguaje fuerte sobre la naturaleza del arrepentimiento, aparte de la correspondiente conciencia de la tremenda necesidad de un cambio más radical. Esta deplorable travesura debe producirse cuando las exhortaciones indiscriminadas a la práctica extrema de la penitencia se dirigen a las congregaciones mixtas. No puede ser correcto insistir en la necesidad de conversión de los niños pequeños y de los jóvenes de hogares cristianos cuidadosamente protegidos y educados con amor en el lenguaje que se aplica a sus hermanos y hermanas infelices que ya han hecho naufragio en la vida.

Esta declaración está sujeta a malentendidos; sin duda, para algunos lectores saboreará las ideas ligeras del pecado desaprobadas anteriormente, y señalará las excusas del fariseo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta si queremos evitar el pecado característico del fariseo, la hipocresía. Es irrazonable suponer que la necesidad de una conversión completa puede ser sentida por los jóvenes y comparativamente inocentes, como deberían sentirla los libertinos abandonados, y el intento del predicador de imponerla a sus conciencias relativamente puras es un incentivo directo para no poder hacerlo. .

El Salmo cincuenta y uno es la confesión de su crimen por parte de un asesino; Las "Confesiones" de Agustín son las efusiones de un hombre que siente que ha estado arrastrando su vida anterior a través del fango; "Grace Abounding" de Bunyan revela los recuerdos de la vergüenza y la locura de un soldado rudo. Nada bueno puede resultar de la aplicación irreflexiva de tales expresiones a personas cuya historia y carácter son completamente diferentes a los de los autores.

Por otro lado, hay una o dos consideraciones más que deben tenerse en cuenta. Por tanto, no debe olvidarse que el mayor pecador no es necesariamente el hombre cuya culpa es más evidente; ni que los pecados del corazón cuenten para Dios como equivalentes a actos obviamente malvados cometidos a plena luz del día; ni que la culpa no puede estimarse absolutamente, por el simple mal hecho, sin tener en cuenta las oportunidades, privilegios y tentaciones del ofensor.

Entonces, cuanto más meditamos sobre la verdadera naturaleza del pecado, más profundamente debemos estar impresionados con su mal esencial, incluso cuando se desarrolla solo ligeramente en comparación con los horribles crímenes y vicios que ennegrecen las páginas de la historia, como, por ejemplo, , en las carreras de un Nerón o un César Borgia. La conciencia sensible no sólo siente la culpa exacta de sus ofensas individuales, sino también, y mucho más, "la extrema pecaminosidad del pecado".

"Cuando consideramos su época y el estado de la sociedad en la que vivían, debemos sentir que ni Agustín ni Bunyan habían sido tan perversos como la intensidad del lenguaje de la penitencia que ambos emplearon podría hacernos suponer. Es bastante extraño a la naturaleza del arrepentimiento sincero para medir los grados de culpa. En la profundidad de su vergüenza y humillación, ningún lenguaje de contrición parece ser demasiado fuerte para darle una expresión adecuada. Pero esto debe ser completamente espontáneo; es muy imprudente imponerlo desde sin en la forma de un llamamiento indiscriminado a la penitencia abyecta.

Entonces también debe observarse que, si bien el cambio fundamental descrito en el Nuevo Testamento como un nuevo nacimiento no puede considerarse como algo que se repite, es posible que tengamos ocasión de muchas conversiones. Cada vez que tomamos el camino equivocado nos ponemos bajo la necesidad de regresar si alguna vez volvemos a caminar por el camino correcto. ¿Qué es eso sino conversión? Es una lástima que nos veamos obstaculizados por el tecnicismo de un término.

Esto puede llevar a otro tipo de error: el error de suponer que si una vez nos convertimos, somos convertidos de por vida, que hemos cruzado nuestro Rubicón y no podemos volver a cruzarlo. Así, mientras que la necesidad de una conversión primaria puede ser exagerada en los discursos dirigidos a los jóvenes, la mayor necesidad de conversiones subsecuentes puede descuidarse en los pensamientos de los adultos. La persona "convertida" que confía en el único acto de su experiencia pasada para servir como talismán para todo el tiempo futuro se está engañando a sí mismo de la manera más peligrosa. ¿Se puede afirmar que Pedro no se había "convertido", en el sentido técnico, cuando cayó por una excesiva confianza en sí mismo y negó a su Maestro con "juramentos y maldiciones"?

Una vez más, un hecho muy significativo, el retorno se describe en un lenguaje positivo. Es un regreso a Dios, no simplemente un alejamiento del antiguo camino del pecado. El impulso inicial hacia una vida mejor surge más fácilmente de la atracción de una nueva esperanza que de la repulsión de un mal aborrecido. El arrepentimiento esperanzador es estimulante, mientras que el que solo nace del disgusto y el horror del pecado es tristemente deprimente.

Las imágenes espeluznantes del mal rara vez engendran arrepentimiento. Al "Calendario Newgate" no se le debe atribuir la reforma de los criminales. Incluso el "Infierno" de Dante no es un evangelio. Al proseguir su misión como profeta del arrepentimiento, Juan el Bautista no se contentó con declarar que el hacha estaba puesta a la raíz del árbol; la esencia de su exhortación se encontró en las buenas nuevas de que "el reino de los cielos se ha acercado".

"San Pablo muestra que es la bondad de Dios lo que nos lleva al arrepentimiento. Además, el arrepentimiento que se induce por este medio es del mejor carácter. Se escapa de la cobarde servidumbre del miedo; no es un simple rechazo egoísta de el látigo; está inspirado por el amor puro de un fin digno. Sólo el remordimiento permanece en la región oscura de los lamentos por el pasado. El arrepentimiento genuino siempre vuelve una mirada esperanzada hacia un futuro mejor. De poco sirve exorcizar el espíritu de malvado si la casa no ha de ser alquilada por el espíritu del bien. Por tanto, el fin y el propósito del arrepentimiento es reunirse con Dios.

Continuando con su exhortación general a volver a Dios, el elegista agrega una particular, en la que se describe el proceso del nuevo movimiento. Toma la forma de una oración del corazón. La resolución es levantar el corazón con las manos. La postura erguida, con las manos extendidas hacia el cielo, que era la actitud hebrea en la oración, a menudo se había asumido en actos de adoración formal sin sentido antes de que hubiera un acercamiento real a Dios o una verdadera penitencia.

Ahora el arrepentimiento se manifestará por la realidad de la oración. Deje que el corazón también se enaltezca. El verdadero acercamiento a Dios es un acto de la vida interior, al que apunta en su totalidad -pensamiento, afecto y voluntad- la metáfora judía del corazón.

Por último, el poeta proporciona a los penitentes que regresan el lenguaje mismo de la oración del corazón, que es principalmente la confesión. El lamentable hecho de que Dios no ha perdonado a su pueblo se declara directamente, pero no en primer lugar. Esta declaración está precedida por una confesión de pecado clara y sin reservas. El arrepentimiento debe ir seguido de la confesión. No es un asunto privado que concierna únicamente al delincuente.

Dado que la ofensa fue dirigida contra otro, la enmienda debe comenzar con una humilde admisión del mal que se ha cometido. Así, inmediatamente el hijo pródigo se encuentra con su padre, él solloza su confesión; Lucas 15:21 y San Juan asigna la confesión como un preliminar esencial para el perdón, diciendo: "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad". 1 Juan 1:9

Versículos 43-54

DOLIENDO ANTE DIOS

Lamentaciones 3:43

Como era de esperar, el patriota en duelo rápidamente abandona el rayo de sol que ilumina algunos versos de esta elegía. Pero la visión de ello no ha sido en vano; porque deja efectos graciosos para entonar las ideas lúgubres sobre las que ahora regresan las meditaciones del poeta, como pájaros nocturnos que se apresuran a regresar a sus oscuros lugares. En primer lugar, su dolor ya no es solitario.

Se agranda en sus simpatías para asimilar las penas de los demás. Los problemas puramente egoístas tienden a convertirse en algo mezquino y sórdido. Si todavía no nos hemos liberado de nuestro propio dolor, algún elemento de una naturaleza más noble se importará en él cuando podamos encontrar espacio para los pensamientos más amplios que despierta la contemplación de las angustias de los demás. Pero se ha producido un cambio mayor que este. El "hombre que ha visto aflicción" ahora se siente en la presencia de Dios.

Hablando por los demás y por sí mismo, derrama sus lamentaciones ante Dios. En la primera parte de la elegía solo había mencionado el nombre Divino como el de su gran Antagonista; ahora es el nombre de su confidente más cercano.

Entonces el elegista está aquí dando voz a la confesión y oración penitente del pueblo. Ésta es otra característica del cambio de situación. Una admisión sin reservas de la verdad de que los sufrimientos de Israel son solo el merecido castigo del pecado del pueblo se ha interpuesto entre las quejas con las que se abre el poema y las renovadas expresiones de dolor.

Sin embargo, cuando se tienen en cuenta todas estas mejoras, el renovado arrebato de dolor es suficientemente lúgubre. Se supone que la gente se presenta a sí misma como perseguida como fugitivos indefensos y asesinada sin piedad por Dios, que se ha envuelto en un manto de ira, que es como una nube impenetrable a las oraciones de sus miserables víctimas. Lamentaciones 3:44 Esta descripción de su estado de indefensión sigue inmediatamente después de un.

efusión de oración. Parecería, por tanto, que el poeta concibió que esta expresión particular no podía llegar al oído de Dios. Ahora bien, en muchos casos puede ser que un sentimiento como el que aquí se expresa sea puramente subjetivo e imaginario. El grito de agonía del alma se desvanece en la noche y se desvanece en el silencio, sin provocar un susurro de respuesta. Sin embargo, no es necesario concluir que el grito no se escucha.

La atención más cercana puede ser la más silenciosa. Pero, se puede objetar, esta posibilidad sólo agrava el mal; porque es mejor no oír que oír y no prestar atención. ¿Alguien le atribuirá una indiferencia tan pétrea? ¿Dios? Dios puede asistir y, sin embargo, puede que no nos hable; el habla no es la forma habitual de: Respuesta divina. Él puede estar ayudándonos de manera más eficaz en silencio, sin que nosotros lo percibamos, en el mismo momento en que imaginamos que nos ha abandonado por completo.

Si estuviéramos más atentos a las señales de su venida, nos apresuraríamos menos a desesperarnos por el fracaso de nuestras oraciones. Los sacerdotes de Baal pueden gritar: "¡Oh Baal, escúchanos!" de la mañana a la noche hasta que su frenesí se hunde en la desesperación; pero esa no es la razón por la cual los hombres y mujeres que adoran a un Dios espiritual deban llegar a la conclusión de que su incapacidad para arrancar una señal del cielo es en sí misma una señal de abandono de Aquel a quien llaman.

El oráculo puede ser tonto; pero el Dios a quien adoramos no se limita a pronunciar voces proféticas para expresar su voluntad. Oye, aunque esté en silencio; y, en verdad, Él también responde, aunque somos demasiado sordos en nuestra incredulidad para discernir la voz apacible y delicada de Su Espíritu.

Pero, ¿podemos decir que la idea del desprecio divino de la oración es siempre y sólo imaginaria? ¿Las nubes que se interponen entre nosotros y Dios, son invariablemente nacidas de la tierra? ¿Realmente nunca se envuelve en el manto de la ira? Seguro que no nos atrevemos a decir tanto. La ira de Dios es tan real como su amor. Ningún ser puede ser perfectamente santo y no sentir una justa indignación ante la presencia del pecado. Pero si Dios está enojado, y mientras lo esté, no puede al mismo tiempo mantener relaciones amistosas con las personas que están provocando su ira.

Entonces, la ira divina debe ser como una cortina gruesa e impermeable entre las oraciones de los pecadores y el oído bondadoso de Dios. La confesión universal de la necesidad de una expiación es un testimonio de la percepción de esta condición por parte de la humanidad. Ya sea que estemos lidiando con las nociones crudas del sacrificio antiguo o con los pensamientos elevados que giran alrededor del Calvario, el mismo instinto espiritual presiona para ser reconocido.

Podemos intentar razonarlo, pero persistentemente se reafirma. Ciertamente, no es la enseñanza de las Escrituras que la única condición para la salvación es la oración. El Evangelio no dice que debamos ser salvos por nuestras propias peticiones. Al penitente se le enseña a sentir que sin Cristo y la cruz sus oraciones son inútiles para su salvación. Incluso si no supieran un respiro, nunca expiarían el pecado.

¿No es este un axioma de la doctrina evangélica? Entonces, las oraciones que se ofrecen en la vieja condición inconciliable deben caer sobre la cabeza del vano peticionario, incapaz de traspasar la terrible barrera que él mismo ha levantado entre sus gritos y los cielos donde Dios habita.

Al apartarse de la contemplación del desesperado fracaso de la oración, el lamento cae naturalmente en un lamento de dolor casi desesperado. El estado de los judíos está pintado con los colores más oscuros. Dios no los ha hecho mejores que los desechos que la gente arroja de sus casas, o la mismísima basura de las calles, ni siquiera aptos para ser pisoteados por los hombres. Lamentaciones 3:45 Esta es su posición entre las naciones.

El poeta parece aludir a la excepcional severidad con que los exasperados conquistadores habían tratado a los obstinados defensores de Jerusalén. Las tribus vecinas se vieron obligadas a sucumbir bajo la devastadora ola de la invasión babilónica; pero como ninguno de ellos había ofrecido una resistencia tan obstinada a los ejércitos de Nabucodonosor, ninguno había sido castigado con un azote de venganza tan severo.

Así ha sucedido repetidamente con las personas infelices que se han enfrentado a persecuciones sin precedentes a lo largo de las largas y fatigosas edades de su melancólica historia. En los días de Antíoco Epífanes, los judíos fueron las víctimas más insultadas y cruelmente ultrajadas de la tiranía siria. Cuando su larga tragedia alcanzó su punto culminante en el asedio final de Jerusalén por Tito, el gobierno romano de mentalidad más liberal les impuso duros castigos de exilio, esclavitud, tortura y muerte, como rara vez infligía a un enemigo caído. sabiduría de estadista, los romanos preferían, por regla general, la conciliación al exterminio; pero en el caso de esta desdichada ciudad de Jerusalén, se repitió el destino casi único de la odiada y temida ciudad de Cartago.

Así fue en la Edad Media, como lo muestra vívidamente "Ivanhoe": y así es hoy en el Este de Europa, como lo demuestra continuamente el feroz Juden-hetze . La ironía de la historia no es más evidente en ninguna parte que en el hecho de que el pueblo "favorecido", el pueblo "elegido" de Jehová, debería haber sido tratado tan continuamente como "el despojo y la basura en medio de los pueblos". Así como el privilegio y la responsabilidad siempre van de la mano, también lo hacen la bendición y el sufrimiento: el judío odiado, la Iglesia perseguida, el Cristo crucificado.

No podemos decir que esta paradoja sea simplemente "una misteriosa dispensación de la Providencia": porque en el caso de Israel, en todo caso en las edades tempranas, la miseria incomparable se atribuyó al abuso de un favor incomparable. Pero esto no agota el misterio, porque en los casos más llamativos sufre la inocencia. No podemos tener satisfacción en nuestra visión de estas contradicciones hasta que veamos la gloria de la corona del mártir y la gloria aún mayor del triunfo de Cristo y Su pueblo sobre el fracaso, la agonía, el insulto y la muerte; pero en la medida en que seamos capaces de levantar los ojos de la fe hacia la bienaventuranza del mundo invisible, podremos descubrir que incluso aquí y ahora hay un dolor que es mejor que el placer, y una vergüenza que es más verdadera. gloria.

Sin embargo, estas verdades no se perciben fácilmente en el momento del aguante, cuando el hierro está entrando en el alma. El elegista siente más profundamente las degradaciones de su pueblo, y los representa quejándose de cómo sus enemigos se enfurecen contra ellos como con la boca abierta, eructando groseros insultos, gritando maldiciones, como bestias salvajes dispuestas a devorar a sus desventuradas víctimas. Lamentaciones 3:46 Parece que no les espera nada más que los terrores de la muerte, el pozo de la destrucción. Lamentaciones 3:47

Al contemplar este extremo de desesperada miseria, el poeta abandona el número plural, en el que ha estado personificando a su pueblo, tan abruptamente como lo asumió unos versos antes, y lamenta las terribles calamidades en su propia persona. Lamentaciones 3:48 Luego, de una manera verdaderamente parecida a la de Jeremías, describe su incesante llanto por las aflicciones de los miserables ciudadanos de Jerusalén y las aldeas circundantes.

La referencia a "las hijas de mi ciudad" Lamentaciones 3:51 parece explicarse mejor como una expresión figurativa de los lugares vecinos, todo lo cual parecería haber compartido la devastación producida por la gran ola de conquista que había abrumado a los capital. Pero la mención anterior de "la hija de mi pueblo", Lamentaciones 3:48 seguida como está por esta frase sobre "las hijas de mi ciudad", tiene una nota más profunda de compasión.

Estos lugares contenían muchas mujeres indefensas, la indescriptible crueldad de cuyo destino cuando cayeron en manos de los brutales soldados paganos fue uno de los peores rasgos de toda la espantosa escena; y la miseria de la otra vez orgullosa ciudad y sus dependencias cuando fueron completamente derrocadas está finamente representada para atraer de la manera más eficaz a nuestra simpatía por una metáfora que las retrata como doncellas desventuradas, tocándonos como la lastimera imagen de Spenser de la desamparada Una, abandonada. en el bosque y dejó presa a sus salvajes habitantes.

Como Una, también, las hijas en esta metáfora reclaman la caballerosidad que nuestro poeta inglés ha retratado tan exquisitamente como despierta incluso en el pecho de un animal salvaje. La mujer de Europa está muy alejada de su hermana en el Este, que todavía sigue el tipo antiguo al someterse a la imputación de debilidad como reclamo para consideración. Pero esto se debe a que Europa ha aprendido que la fuerza de carácter, en la que la mujer puede ser al menos igual al hombre, es más potente en una comunidad civilizada a la manera cristiana que la fuerza de los músculos.

Donde se sueltan las fuerzas más brutales, los deberes de la caballería siempre están en requisa. Entonces es evidente que la deferencia a las demandas de protección de las mujeres produce un efecto civilizador al suavizar la rudeza de los hombres. Es difícil decirlo hoy a pesar de las justas afirmaciones que hacen las mujeres, y aún más difícil frente a lo que las mujeres están logrando ahora, a pesar de las muchas reliquias de la barbarie en forma de restricciones injustas, pero sin embargo debe ser necesario. Se puede afirmar que la debilidad de la feminidad, en el sentido anticuado de la palabra, impregna estos poemas, y es su característica más conmovedora, de modo que gran parte del patetismo y la belleza de la poesía como la de estas elegías se remonta a representaciones de la mujer agraviada y sufriendo y pidiendo la simpatía de todos los espectadores.

El poeta se conmueve hasta las lágrimas: rugidos bastante desinteresados, lágrimas de dolor patriótico, lágrimas de compasión por el sufrimiento indefenso. Aquí nuevamente el hábito anglosajón moderno nos dificulta apreciar su conducta como se merece. Creemos que es terrible que se vea llorar a un hombre; y un sentimiento de vergüenza acompaña a tal arrebato de angustia desenfrenada. Pero seguramente hay lágrimas santas, y lágrimas que es un honor para cualquiera poder derramar.

Si la mera insensibilidad es la explicación de los ojos secos en vista del dolor, no puede haber crédito para tal condición. Esta no es la contención de las lágrimas. Nada es más fácil que el insensible no llorar. Tampoco puede sostenerse que siempre es necesario reprimir la expresión exterior de simpatía de acuerdo con sus impulsos más naturales. Nuestro Señor era fuerte; sin embargo, nunca podríamos desear que el evangelista no hubiera tenido ocasión de escribir la frase siempre memorable: "Jesús lloró.

"Los que sufren pierden mucho, no solo por la falta de simpatía, sino también por un tímido ocultamiento del sentimiento de compañerismo que realmente se experimenta. Hay temporadas de agonía más aguda, cuando llorar con los que lloran es la única expresión posible de bondad fraternal ; y esto puede ser un acto de amor muy real, que alivia apreciablemente el sufrimiento. Un poco de valor por parte de los ingleses para atreverse a llorar uniría más los lazos de hermandad. personas que podrían ser mucho más útiles unas a otras si pudieran romper esta barrera.

Pero mientras el poeta expresa así su gran dolor patriótico, no puede olvidar sus propios dolores privados. Todos son parte de un mismo infortunio. Así que vuelve a su experiencia personal, y agrega algunos detalles gráficos que nos permiten imaginarlo en medio de su miseria. Lamentaciones 3:52 Aunque nunca había provocado al enemigo, fue perseguido como un pájaro, arrojado a un calabozo, donde le arrojaron una piedra y donde el agua estaba tan profunda que quedó completamente sumergido.

No hay razón para cuestionar que declaraciones definidas como estas representen la experiencia exacta del escritor. A primera vista nos recuerdan las persecuciones infligidas a Jeremías por su propio pueblo. Pero la alusión sería peculiarmente inapropiada y los casos no encajan del todo.

El poeta ha estado lamentando los sufrimientos de los judíos a manos de los caldeos, y parece identificar sus propios problemas de la manera más cercana con el torrente general de calamidades que azotó a su nación. Estaría fuera de lugar para él insertar aquí un recordatorio de los problemas anteriores que su propia gente le había infligido. Además, los detalles no concuerdan exactamente con lo que aprendemos de las dificultades del profeta de su propia pluma.

La mazmorra en la que fue arrojado estaba muy sucia, y se hundió en el fango, pero eso. Se dice expresamente que no contenía agua y no se menciona la lapidación. Jeremias 38:6 Hubo muchos que sufrieron en ese tiempo oscuro de tumulto e indignación cuyo destino fue tan duro como el de Jeremías.

Una imagen gráfica como esta nos ayuda a imaginar los espantosos acompañamientos de la destrucción de Jerusalén mucho mejor que cualquier resumen general. Mientras contemplamos esta escena entre las muchas miserias que siguieron al asedio: el poeta perseguido y atropellado, su captura y transporte al calabozo, aparentemente sin la sombra de un juicio, el peligro de ahogarse y la miseria de estar de pie en el agua que se había acumulado en un lugar tan absolutamente inadecuado para la habitación humana, la crueldad adicional innecesaria del lanzamiento de piedras, se levanta ante nosotros una imagen que no puede dejar de impresionar nuestras mentes con la indecible miseria de los que sufren de una calamidad como el sitio. de Jerusalén.

Por supuesto, debe haber habido alguna razón especial para el trato excepcionalmente severo del poeta. No podemos decir qué fue esto. Si el mismo espíritu patriótico ardiera en su alma en medio de la guerra como lo encontramos ahora en el momento de la reflexión posterior, sería de lo más razonable conjeturar que el ardiente amante de su país había hecho o dicho algo para irritar al enemigo, y posiblemente que cuando dedicó sus dotes poéticas en un momento posterior a lamentar el derrocamiento de su ciudad, pudo haberlos empleado con un propósito más práctico entre las escenas de batalla para escribir alguna oda marcial inspiradora en la que podemos estar seguros de que no lo haría. han perdonado al invasor despiadado.

Pero luego dice que su persecución fue sin causa. Es posible que se sospechara inmerecidamente de que actuaba como espía. Es sólo por casualidad que de vez en cuando vislumbramos los remansos de una gran inundación como la que ahora estaba devastando la tierra de Judá; la mayor parte de la triste escena está envuelta en penumbra.

Por último, no debemos dejar de recordar, al leer estas expresiones de dolor patriótico y personal, que son las efusiones del corazón del poeta ante Dios. Todos están dirigidos al oído de Dios; todos son parte de una oración. Así ilustran la forma en que la oración toma la forma de confianza en Dios. Es un gran alivio poder simplemente contarle todo. Quizás, sin embargo, aquí podamos detectar una nota de queja; pero si es así, no es una nota de rebelión o de incredulidad.

Aunque los males que tanto el elegista y su pueblo están sufriendo se atribuyen a Dios de la manera más intransigente, el escritor no duda en buscar la liberación de Dios. Así, en medio de sus lamentaciones, dice que su llanto continuará "hasta que el Señor mire hacia abajo y contemple desde el cielo". Lamentaciones 3:50 No dejará de llorar hasta que esto suceda; pero no espera tener que pasar el resto de sus días llorando.

Se le asegura que Dios escuchará, responderá y librará. El tiempo de la respuesta Divina le es bastante desconocido; puede que todavía esté lejos, y puede haber mucha fatiga esperando ser soportado primero. Pero vendrá, y si nadie puede decir cuánto tiempo puede ser el intervalo de prueba, así tampoco nadie puede decir que la liberación puede llegar de repente y con una sorpresa de misericordia. Así llora el poeta, pero con una esperanza eterna.

Esta es la actitud correcta del doliente cristiano. No podemos penetrar el misterio de los tiempos de Dios; pero no se puede negar que están en sus propias manos. Por tanto, la prueba de la fe se da a menudo en la necesidad de una espera indefinida. Para el hombre que confía en Dios, siempre hay futuro. Cualquier cosa que un hombre así tenga que soportar, debería encontrar un lugar en su queja para la palabra "hasta". No se sumerge en la noche eterna. Tiene que aguantar hasta el amanecer.

Versículos 55-66

DE PROFUNDIS

Lamentaciones 3:55

A medida que esta tercera elegía, la más rica y elaborada de las cinco que constituyen el Libro de Lamentaciones, llega a su fin, conserva su curioso carácter de variabilidad, no apuntando a ningún clímax, sino simplemente dando vueltas hasta que sus tres acrósticos son completados por los límites del alfabeto hebreo, como un río que es monótono en la misma sucesión de sus cambios, ahora fluye a través de un desfiladero oscuro, luego ondula bajo la clara luz del sol y vuelve a sumergirse en lóbregas cavernas.

La belleza y el brillo de este poema muy variado se encuentran en su centro. Siguen pensamientos más tristes. Pero estos no son tan quejumbrosos como lo habían sido los pasajes iniciales. Hay un hilo de continuidad que puede rastrearse a lo largo de la serie de cambios que ocupan la última parte del poema. El poeta, habiendo recurrido una vez al refugio de la oración, nunca lo abandona por completo. Tanto las meditaciones como las peticiones que aquí ocurren están todas dirigidas a Dios.

Una peculiaridad de la última parte de la elegía que reclama especial atención es la interesante reminiscencia con la que el poeta encuentra aliento para sus oraciones actuales. Está recordando las escenas de ese período más angustioso de su vida, el momento en que fue arrojado a una mazmorra inundada. Si alguna vez estuvo cerca de la muerte, debió haber sido entonces: aunque se le salvó la vida, la miseria de su condición había sido extrema.

Mientras estaba en esta situación tan miserable, el patriota perseguido clamó a Dios pidiendo ayuda, y como ahora recuerda su actual ánimo, recibió una respuesta clara e inconfundible. La escena es de lo más impresionante. A medida que se adapta a su memoria, la víctima de la tiranía se encuentra en la mazmorra más baja. Esta frase sugiere el pensamiento del terrible Seol hebreo. Tan oscura fue su experiencia y tan cerca estuvo la víctima de la muerte, le parece como si hubiera sido, de hecho, hundido en la misma morada de los muertos.

Sin embargo, aquí encontró expresiones para la oración. Fue la oración de extrema extrema, casi el último grito salvaje de un alma desesperada, pero no del todo, porque esa no es una oración en absoluto, toda oración requiere algo de fe real, aunque solo sea como un grano de mostaza. Además, el poeta afirma que invocó el nombre de Dios.

Ahora bien, en la Biblia el nombre siempre representa los atributos que connota. Invocar el nombre de Dios es mencionar algunas de sus características conocidas y reveladas. El hombre que hará esto es más de un "sentimiento por Dios"; tiene una concepción definida de la naturaleza y disposición del Ser al que se dirige. Así sucede que viejas y familiares ideas de Dios, como se le había conocido en los días de luz y gozo, surgen en el corazón del miserable y despiertan el anhelo de buscar la ayuda de Uno tan grande, bueno y bueno. misericordioso.

Justo en proporción a la plenitud del significado del nombre de Dios tal como lo concebimos nosotros, nuestras oraciones ganarán definición de propósito y fuerza de ala. El altar a "un dios desconocido" puede excitar la más débil y vaga devoción. En la medida en que nuestro Señor ha enriquecido enormemente el contenido del nombre de Dios por Su plena revelación del Divino Padre, para nosotros los cristianos ha llegado una dirección más definida y un impulso más poderoso para la oración.

Aunque esta es una oración de profundis , es una oración iluminada. Podemos creer que, como una estrella vista desde las profundidades de un pozo que excluye el resplandor del día, el significado del sagrado Nombre brilló para el que sufría con una belleza nunca antes percibida cuando miró al cielo desde la oscuridad de su pozo de la miseria.

Se ha sugerido que en este pasaje el elegista está siguiendo el salmo sesenta y nueve, y que quizás ese salmo sea su propia composición y la expresión de la misma oración a la que se refiere aquí. En todo caso, el salmo se ajusta exactamente a la situación; y, por lo tanto, puede tomarse como una ilustración perfecta del tipo de oración a la que se alude. El salmista está "en lodo profundo, donde no hay pie"; ha "entrado en aguas profundas, donde las inundaciones lo derriban"; es perseguido por enemigos que lo odian "sin causa"; ha estado llorando hasta que le fallan los ojos.

Mientras tanto, ha estado esperando a Dios, en oraciones mezcladas con confesiones. Es su celo por la casa de Dios lo que lo ha acercado tanto a la muerte. Le ruega a Dios que no permita que la inundación lo abrume, ni que "el pozo le cierre la boca". Concluye con una invocación de maldiciones sobre la cabeza de sus enemigos. Todos estos, así como algunos puntos menores, concuerdan muy estrechamente con la imagen de nuestro poeta de sus persecuciones y la oración que aquí registra.

Leída a la luz de la experiencia del elegista, una oración como la del salmo no puede tomarse como modelo para la devoción diaria. Es una lástima que nuestro uso habitual del Salterio fomente su aplicación. El resultado es travieso de varias formas. Tiende a hacer que nuestra adoración sea irreal, porque la experiencia del salmista, incluso cuando se lee metafóricamente, como probablemente se pretendía leer, no es de ninguna manera un tipo de la condición normal de la vida humana.

Además, en la medida en que nos atrevamos a simpatizar con este grito lastimero de un alma angustiada, reducimos nuestra adoración a un lamento melancólico, cuando debería ser un himno de alabanza alegre. Al mismo tiempo, moderamos inconscientemente el lenguaje que citamos con los sentimientos menos dolorosos de nuestra propia experiencia, de modo que su fuerza se pierde sobre nosotros.

Sin embargo, el salmo es valioso como revelación de la agonía de un alma aliviada por la oración; y hay ocasiones en las que sus propias palabras pueden ser repetidas por hombres y mujeres que de hecho están abrumados por los problemas. Si no estropeamos lo ocasional tratando de convertirlo en habitual, es maravilloso ver cuán rica es la Biblia en expresiones que se adaptan a todos los casos y todas las condiciones. Tal efusión de un corazón angustiado como el elegista insinúa y el salmista ilustra, está en sí misma llena de un significado profundo.

La conmoción de un alma en sus profundidades es una revelación de sus profundidades. Esta revelación nos impide tener una visión mezquina de la naturaleza humana. Nadie puede contemplar la titánica lucha de Laocoonte o el inconmensurable dolor de Niobe sin sentir la trágica grandeza de la que es capaz la vida humana. Vivimos tanto en la superficie que corremos el peligro de olvidar que la vida no siempre es algo superficial.

Pero cuando un volcán irrumpe en la tranquila llanura de la existencia cotidiana, nos sorprende la percepción de que debe haber incendios ocultos que quizás no hayamos sospechado antes. Y, además, cuando se ve que el alma en su extremo se dirige en busca de refugio a Dios, la revelación de su Getsemaní da un nuevo significado a la idea misma de la oración. Aquí está la oración, de hecho, y ante la vista de una realidad tan profunda, nos avergonzamos de dudar de si alguna vez hemos comenzado a orar, tan rígidas y frías nuestras declaraciones a lo Invisible ahora parecen ser en comparación con este Jacob-como. lucha.

Inmediatamente después de mencionar el hecho de su oración, el elegista agrega que esto fue escuchado por Dios. Su grito se elevó desde "la mazmorra más baja" y alcanzó las alturas del cielo. Y, sin embargo, no podemos atribuir esto al vigor inherente de la oración. Si una petición puede volar así hasta el cielo, es porque es de origen celestial. No hay dificultad en hacer que el aire se eleve por encima del agua; la dificultad es hundirlo; y si alguno podía ser llevado al fondo del mar, cuanto mayor fuera la profundidad, más rápido se dispararía.

Dado que toda oración verdadera es una inspiración, no puede gastarse hasta que, por así decirlo, haya restablecido el equilibrio volviendo a su esfera natural. Pero el elegista expone el caso de otra manera. En su gran condescendencia, Dios se inclina a lo más profundo para encontrar a uno de sus afligidos hijos. No es difícil hacer que la oración del calabozo llegue al oído de Dios, porque Dios está en el calabozo. Él está más cerca cuando más se lo necesita.

La oración fue más que escuchada; Se respondió que había una voz divina en respuesta a este grito a Dios, una voz que llegó al oído del prisionero desolado en el silencio de su calabozo. Consistía en solo dos palabras, pero esas dos palabras eran claras e inconfundibles, y bastante suficientes para satisfacer al oyente. La voz dijo: "No temas". Lamentaciones 3:57 Eso fue suficiente.

¿Dudaremos de la realidad de la notable experiencia que aquí registra el elegista? ¿O podemos explicarlo haciendo referencia a la condición mórbida de la mente de un prisionero que soporta el castigo de la incomunicación? Se dice que este castigo antinatural tiende a desarrollar la locura en sus miserables víctimas. Pero el poeta repasa ahora el suceso, que en ese momento dejó una impresión tan profunda en su mente, en la calma de la reflexión posterior; y evidentemente no tiene ninguna duda de su realidad.

No tiene nada de la fantasía salvaje de un cerebro desordenado. Delirio de locura; este simple mensaje es tranquilo. Y es precisamente el mensaje que se podría esperar que Dios diera si hablara, como Él, podríamos decir. A esta observación, algún crítico dudoso puede responder: "Exactamente; y por lo tanto, es más probable que haya sido imaginado por el adorador expectante". Pero tal inferencia no es psicológicamente correcta.

La respuesta no está en armonía con el tono de la oración, sino directamente opuesto a él. La agonía y el terror no pueden generar una garantía de paz y seguridad. El veneno no segrega su propio antídoto. Aquí hay una indicación de la presencia de otra voz, porque las palabras respiran otro espíritu. Además, esta no es una experiencia incomparable.

La mayoría de las veces, sin duda, la respuesta a la oración no es vocal y, sin embargo, la realidad de la misma puede no ser menos segura para el alma que la busca. Puede ser muy definido, aunque se trata de un hecho más que de una palabra. Entonces el receptor agradecido puede exclamar con el salmista:

"Este pobre clamó, y el Señor lo escuchó,

Y lo salvó de todas sus angustias ". Salmo 34:6

Aquí hay una respuesta, pero no hablada, solo una acción, para salvarnos de los problemas. En otros casos, sin embargo, la respuesta se acerca más a la forma de un mensaje del cielo. Cuando recordamos que Dios es nuestro Padre, la maravilla no es que en raras ocasiones se hayan escuchado estas voces, sino que son tan infrecuentes. Es tan fácil convertirse en víctima de engaños que se requiere cierta precaución para asegurarnos de la existencia de declaraciones divinas.

La idea misma de la ocurrencia de tales fenómenos está desacreditada por el hecho de que aquellas personas que profesan con más entusiasmo haber escuchado voces sobrenaturales son comúnmente sujetos de histeria; y cuando las voces se vuelven frecuentes, los médicos toman este hecho como un síntoma de una locura inminente. Entre las personas semicivilizadas, se supone que la locura está estrechamente relacionada con la inspiración. La mantis no está lejos del loco.

Un hombre así no es el mejor para la marcha de la civilización. Los antiguos lo hubieran honrado como profeta; lo encerramos en un manicomio. Pero estas desalentadoras consideraciones no agotan la cuestión. Los delirios no son en sí mismos refutaciones de la existencia de los sucesos que emulan. Cada caso debe tomarse por sus propios méritos; y cuando, como en lo que ahora consideramos, el carácter del incidente apunta a una convicción de su sólida realidad, es sólo una señal de estrechez de pensamiento el negarse a sacarlo de la categoría de las ociosas fantasías.

Pero, aparte de la cuestión del sonido de las voces divinas en el oído corporal, la verdad más importante a considerar es que, de alguna manera, aunque solo sea por impresión espiritual, Dios realmente habla a Sus hijos, y que Él habla. ahora tan ciertamente como habló en los días de Israel. No tenemos nuevos profetas y apóstoles que puedan darnos nuevas revelaciones en forma de adiciones a nuestra Biblia.

Pero eso no es lo que se quiere decir. El elegista no recibió una declaración de doctrina en respuesta a su oración, ni, en esta ocasión, ni siquiera una ayuda para la redacción de su inspirada poesía. La voz a la que alude aquí era de un carácter bastante diferente.

Esto fue en los tiempos antiguos; pero si entonces, ¿por qué no también ahora? Evidentemente, el elegista lo consideraba un hecho raro y maravilloso, una experiencia única a la que recordaba años después con el interés que uno siente en un recuerdo vívido que se eleva como una montaña, recortado contra el cielo, por encima de las brumas que tan rápidamente reunirse en las llanuras bajas del pasado sin incidentes. Quizás sea solo en una de las crisis de la vida que se envía un mensaje tan indudable: cuando el alma está en el calabozo más bajo, in extremis, gritando desde la oscuridad, indefenso si no desesperado todavía, abrumado, casi extinguido.

Pero si lo escuchamos, ¿quién puede decirlo si no es que la voz no sea tan rara? No creemos en eso; por lo tanto, no lo escuchamos. O el ruido del gran telar del mundo y los pensamientos ocupados de nuestros propios corazones ahogan la música que todavía flota desde el cielo hasta oídos que están afinados para captar sus notas; porque no viene como un trueno, y nosotros mismos debemos estar quietos si queremos escuchar la voz suave y apacible, interiormente quieta, quieta en el alma, sofocando el parloteo del yo, tapando nuestros oídos al estruendo del mundo.

Hay quienes hoy nos dicen con tranquila seguridad, para nada con las notas de falsete del visionario, que han sabido exactamente lo que aquí describe el poeta: en el silencio de un valle de montaña, en el silencio de una habitación de enfermo, incluso en la multitud ruidosa en una estación de tren.

Una vez concedido esto, es bueno que recordemos que para el consuelo divino no dependemos de voces que para muchos deben ser siempre tan dudosas como raras. Este breve mensaje de dos palabras es, de hecho, la esencia de las enseñanzas que se pueden recopilar con tanta libertad de casi todas las páginas de la Biblia como las flores de un prado en mayo. Tenemos la "palabra profética más segura", y la carga de ella es la misma que el mensaje de la voz que consoló al poeta en su calabozo.

Ese mensaje es totalmente tranquilizador: "No temas". Así dijo Dios al patriarca: "No temas, Abram; yo soy tu escudo, y tu recompensa muy grande"; Génesis 15:1 ya su pueblo a través del profeta de la restauración: "No temas, gusano de Jacob"; Isaías 41:14 y Jesús a sus discípulos en la tormenta: "Tened ánimo, soy yo: no temáis"; Marco 6:50 y nuestro Señor nuevamente en su discurso de despedida: "No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo"; Juan 14:27 y el Cristo glorificado a su aterrorizado amigo Juan, cuando le impuso la mano derecha con las palabras: "No temas; yo soy el primero y el último, y el viviente; y estaba muerto, y he aquí , Estoy vivo para siempre,

" Apocalipsis 1:17 Esta es la palabra que Dios está hablando continuamente a sus hijos pusilánimes. Cuando" la carga del misterio ", y

"el peso pesado y cansado

De todo este mundo ininteligible "

oprimir, cuando los mayores dolores amenazan con aplastar directamente, escuchando la voz de Dios, podemos escuchar el mensaje de amor del corazón de un Padre como si se hablara de nuevo a cada uno de nosotros; porque tenemos que familiarizarnos con él para estar en paz.

El elegista no recuerda esta escena de su vida pasada simplemente para entregarse a los placeres de la memoria, placeres generalmente más bien melancólicos, e incluso burlándose si están en marcado contraste con el presente. Su objetivo es encontrar estímulo para una esperanza renovada en la eficacia de la oración. En la queja que ha puesto en boca de su pueblo, simplemente ha estado describiendo el fracaso de la oración.

Pero ahora siente que si durante un tiempo Dios se ha envuelto en un manto de ira, esto no puede ser para siempre, porque Aquel que fue tan misericordioso con el clamor de Su siervo en esa ocasión memorable seguramente volverá a atender la súplica de la angustia. Este es siempre el mayor estímulo para buscar la ayuda de Dios. Es difícil encontrar mucha satisfacción en lo que se llama con una torpe inconsecuencia de dicción la "filosofía de la oración"; el espíritu de la filosofía es completamente diferente del espíritu de oración.

La gran justificación de la oración es la experiencia de la oración. Sólo el hombre sin oración es totalmente escéptico sobre este tema. El hombre de oración no puede dejar de creer en la oración; y cuanto más ora y más a menudo se vuelve a este refugio en todo momento de necesidad, más plena es su seguridad de que Dios le escucha y le responde.

Considerando cómo Dios actuó como su abogado cuando estuvo en peligro en la crisis anterior, y luego redimió su vida, el poeta señala este hecho como una súplica en su nueva necesidad. Lamentaciones 3:58 Dios no abandonará la causa que ha adoptado. Los hombres sienten un interés peculiar por aquellos a quienes ya han ayudado, un interés que es más fuerte que el sentimiento de gratitud, porque nos atraen más nuestros dependientes que nuestros benefactores.

Si Dios comparte este sentimiento, cuán fuertemente debe ser atraído hacia nosotros por Sus muchos favores anteriores. El lenguaje del elegista adquiere un gran enriquecimiento de significado cuando se lee a la luz del Evangelio cristiano. En un sentido profundo, del que él podría haber tenido el menor atisbo de aprensión, podemos apelar a Dios como el Redentor de nuestra vida, porque podemos tomar la Cruz de Cristo como nuestra súplica. San Pablo hace uso de este argumento, el más fuerte de todos, cuando insta a que si Dios dio a su Hijo, y si Cristo murió por nosotros, todas las demás bendiciones necesarias, ya que no pueden implicar un sacrificio tan grande, seguramente seguirán. En consecuencia, podemos orar en el idioma del " Dies Irae " -

"Con cansancio me has pedido,

En la Cruz, mi vida, Tú entregaste.

No pierdas todo por lo que te esforzaste ".

Al elevarse de la imagen del abogado a la del magistrado, el hombre angustiado le ruega a Dios que juzgue su causa. Lamentaciones 3:59 que Dios mirara a sus enemigos, cómo lo injuriaban, lo insultaban, lo convertían en el tema de sus cánticos de broma. Lamentaciones 3:60

Habría sido más de nuestro gusto si el poema hubiera terminado aquí, si no hubieran quedado letras en el alfabeto hebreo que permitieran la extensión de los acrósticos más allá del punto al que ahora hemos llegado. No podemos dejar de sentir que su tono se baja al final. El escritor procede a amontonar imprecaciones sobre la cabeza de sus enemigos. Es en vano que algunos comentaristas aleguen la débil excusa de que el lenguaje es "profético".

"Esto es ciertamente más que la pronunciación de una predicción. Ningún lector sin prejuicios puede negar que revela el deseo de que los opresores sean arruinados y atacados con ron, e incluso si las palabras fueran solo un presagio de un destino divinamente decretado, lo harían implican un agudo sentido de satisfacción en la perspectiva, que describen como algo de lo que regodearse. No podemos esperar que este patriota judío anticipe la intercesión de nuestro Señor y la excusa de sus enemigos.

Incluso San Pablo se olvidó de sí mismo hasta el punto de tratar al Sumo Sacerdote de una manera muy diferente al comportamiento de su Maestro. Pero podemos ver aquí uno de los peores efectos de la tiranía: la oscura pasión de la venganza que despierta en sus víctimas. La provocación fue enloquecedora, y no solo de carácter privado. Piense en la situación: la amada ciudad saqueada y destruida, el templo sagrado un montón de ruinas humeantes, las aldeas de las colinas de Judá destrozadas y desiertas; matanzas, ultrajes, injusticias indecibles sufridas por esposas y doncellas, niños pequeños muertos de hambre.

¿Es maravilloso que el temperamento del patriota no fuera el más dulce cuando pensaba en los autores de tales atrocidades? No hay posibilidad de negar el hecho: los feroces fuegos del odio hebreo hacia los opresores de la sufrida raza aquí estallaron en llamas, y hacia el final de esta mejor de las elegías leemos la oscura imprecación: "Tu maldición sobre ellos ! " Lamentaciones 3:65

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Lamentations 3". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/lamentations-3.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile