Lectionary Calendar
Wednesday, June 26th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Lamentaciones 4

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-12

CONTRASTES

Lamentaciones 4:1

En forma, la cuarta elegía es ligeramente diferente de cada una de sus predecesoras. Siguiendo el plan característico del Libro de Lamentaciones, es un acróstico de veintidós versos dispuestos en el orden del alfabeto hebreo. En él nos encontramos con la misma curiosa transposición de dos letras que se encuentra en la segunda y tercera elegías; también tiene la métrica peculiar de la poesía elegante hebrea: la línea muy larga, dividida en dos partes desiguales.

Pero, como la primera y la segunda, se diferencia de la tercera elegía, que repite las letras acrósticas en tres versos sucesivos, en utilizar cada acróstico una sola vez al comienzo de un verso nuevo; y se diferencia de las tres primeras elegías, que están dispuestas en tripletes, en tener sólo dos versos en cada verso.

Este poema se construye muy artísticamente en el equilibrio de sus ideas y frases. La sección inicial, desde el principio hasta el versículo duodécimo, consta de un par de pasajes duplicados: el primero del versículo uno al versículo seis, el segundo del versículo siete al undécimo, y el versículo duodécimo trae esta parte del poema a Un cierre añadiendo una reflexión sobre el tema común de los pasajes gemelos. Así, el paralelismo con el que nos encontramos habitualmente en los versículos individuales se extiende aquí a dos series de versos, podríamos decir quizás, dos estrofas, excepto que no existe tal división formal.

En cada una de estas secciones elaboradamente elaboradas, el elegista saca a relucir una rica variedad de símiles para reforzar el tremendo contraste entre la condición original del pueblo de Jerusalén y su subsiguiente desdicha. Los detalles de las dos descripciones siguen líneas estrechamente paralelas, con suficiente diversidad, tanto en la idea como en la ilustración, para evitar la tautología y servir para realzar el efecto general mediante comparaciones mutuas.

Ambos pasajes se abren con imágenes de objetos naturales hermosos y costosos con los que se compara a la élite de Jerusalén. Luego viene el violento contraste de su estado después del derrocamiento de la ciudad. Luego, desviándose hacia escenas más lejanas, cada una de las cuales es más o menos repugnante -la guarida de las fieras en el primer caso, en el segundo el campo de batalla-, el poeta describe la condición mucho más degradada y miserable de su pueblo.

Ambos pasajes prestan especial atención al destino de los niños: el primero a su inanición, el segundo a una escena perfectamente espantosa. En este punto de cada parte se contrasta la anterior delicadeza de la crianza de las clases más refinadas con la condición de degradación peor que la de los salvajes a la que han sido reducidos. Cada pasaje concluye con una referencia a los hechos más profundos del caso que lo convierten en una señal de la ira del cielo contra los pecadores excepcionalmente culpables.

El elegista comienza con una alusión evidente a las consecuencias de la quema del templo, que sabemos por la historia que llevó a cabo el general babilónico Nabuzar-adan. 2 Reyes 25:9 El costoso esplendor con el que se decoró este templo en Jerusalén permitió un raro brillo de oro, como lo describe Josefo cuando escribe sobre el templo posterior; oro no como el de las cúpulas de St.

Mark's, suavizado por el clima de Venecia hasta una sobria profundidad de tonalidad, pero todo resplandece con un resplandor deslumbrante. El primer efecto del humo de una gran conflagración sería nublar y ensuciar esta magnificencia un tanto cruda, de modo que el oro elegido se volviera opaco. Que las piedras preciosas robadas del tesoro del templo fueran arrojadas descuidadamente por las calles, como parece sugerir nuestra Versión Autorizada, no debe suponerse en el caso del saqueo de una ciudad por un ejército civilizado, pase lo que pase si un El anfitrión vándalo lo atravesó.

"Las piedras del santuario", Lamentaciones 4:1 , sin embargo, podrían ser las piedras con las que se había construido el edificio. Sin embargo, incluso con esta interpretación, la afirmación parece muy improbable de que los invasores se tomaran la molestia de transportar estos enormes bloques por la ciudad para distribuirlos en montones en todas las esquinas.

Llegamos a la conclusión de que el poeta está hablando metafóricamente, que se está refiriendo a los judíos mismos, o quizás a las clases más favorecidas, "los nobles hijos de Sión" de los que escribe abiertamente en el siguiente verso. Lamentaciones 4:2 Esta interpretación se confirma cuando consideramos la comparación con el pasaje paralelo, que comienza en seguida con una referencia a los "príncipes".

" Lamentaciones 4:7 Parece probable entonces que el oro que ha sido tan manchado también represente a la parte más selecta del pueblo. El escritor deplora la destrucción de su amado santuario; y la imagen de esa calamidad está en su mente en este momento. y, sin embargo, no es esto lo que más se lamenta.

Está más preocupado por el destino de su pueblo. El patriota ama la tierra misma de su tierra natal, el ciudadano leal las mismas calles y piedras de su ciudad. Pero si un hombre así es más que un soñador o un sentimental, la carne y la sangre deben significar infinitamente más para él que la tierra y las piedras. La ruina de una ciudad es algo más que la destrucción de sus edificios; un terremoto o un incendio pueden afectar esto y, sin embargo, como Chicago, la ciudad puede volver a alzarse con mayor esplendor. La ruina más deplorable es la ruina de vidas humanas.

Este poeta algo aristocrático, portavoz de una época aristocrática, compara a los hijos de la nobleza judía con el oro más puro. Sin embargo, nos dice que se tratan como vasijas de barro comunes, quizás en contraste con las vasijas de metales preciosos que se usaban en los palacios de los grandes. No se les considera de más valor que el trabajo del alfarero, aunque anteriormente habían sido apreciados como el delicado arte de un orfebre.

Esta primera afirmación solo trata del insulto y la humillación. Pero el mal es peor. Los chacales que él sabe deben estar merodeando por las ruinas desiertas de Jerusalén, incluso mientras escribe, sugieren una imagen extraña y salvaje en la mente del poeta. Lamentaciones 4:3 Estas feroces criaturas amamantan a sus crías, aunque no de la manera dócil de los animales domésticos.

Es singular que la crianza de los príncipes en medio de los refinamientos de la riqueza y el lujo se compare con la alimentación de sus cachorros por. carroñeros del desierto. Pero nuestros pensamientos se dirigen así en gran medida, el ejercicio universal de los instintos maternos en todo el mundo animal, incluso entre las criaturas más salvajes y sin hogar. Es realmente sorprendente pensar que tales instintos fracasen alguna vez entre los hombres, o incluso que las circunstancias obstaculicen el desempeño natural de las funciones que señalan con imperiosa urgencia.

Aunque el segundo pasaje habla de la reversión violenta de los sentimientos naturales de la maternidad bajo la influencia enloquecedora del hambre, aquí leemos cómo el hambre simplemente ha detenido el tierno ministerio que las madres rinden a sus bebés, con una vaga insinuación de cierta crueldad por parte de ella. de las madres judías. Una comparación con la supuesta conducta de los avestruces al dejar sus huevos sugiere que se trata de una crueldad negativa; Con el corazón congelado de agonía, las desdichadas madres pierden todo interés en sus hijos.

Pero entonces no hay comida para ellos. Las calamidades de los tiempos han estancado la leche materna; y no hay pan para los niños mayores. Lamentaciones 4:4 Es el cambio extremo de sus fortunas lo que agudiza la miseria de los hijos de los hogares principescos; incluso aquellos que no sufren las punzadas del hambre son arrojados a las profundidades más bajas de la miseria.

Los miembros de la aristocracia se han acostumbrado a vivir lujosamente; ahora deambulan por las calles devorando todo lo que pueden recoger. En los viejos tiempos del lujo solían recostarse en sofás escarlata; ahora no tienen mejor cama que el estercolero inmundo. Lamentaciones 4:5

El pasaje concluye con una reflexión sobre el carácter general de esta terrible condición de Israel. Lamentaciones 4:6 Debe estar estrechamente relacionado con los pecados del pueblo. La deriva del contexto nos llevaría a juzgar que el poeta no pretende comparar la culpa de Jerusalén con la de Sodoma, sino el destino de las dos ciudades.

El castigo de Israel es mayor que el de Sodoma. Pero este es un castigo; y la odiosa comparación no se haría a menos que el pecado hubiera sido del tinte más negro. Así, en esta elegía, las calamidades de Jerusalén se remontan nuevamente a las malas acciones de su pueblo. El terrible destino de las ciudades de la llanura se destaca en la narrativa antigua como el castigo excepcional de una maldad excepcional.

Pero ahora, en la carrera por el primer lugar en la historia de la perdición, Jerusalén ha batido el récord. Incluso Sodoma ha sido eclipsada en el curso precipitado por la ciudad que alguna vez fue la más favorecida por el cielo. Parece casi imposible. ¿Qué podría ser peor que la destrucción total por el fuego del cielo? El elegista considera que hay dos puntos en el destino de Jerusalén que confieren una preeminencia lúgubre en la miseria.

La condenación de Sodoma fue repentina, y el hombre no participó en ella; pero Jerusalén cayó en manos del hombre, una calamidad que David juzgó peor que caer en manos de Dios; y tuvo que soportar una agonía larga y persistente.

Pasando a la consideración del apartado paralelo, vemos que el autor sigue la misma línea, aunque con considerable frescura de tratamiento. Sin dejar de prestar especial atención al tremendo cambio en la suerte de la aristocracia, comienza de nuevo describiendo el esplendor de su estado anterior. Esto había sido anunciado a todos los ojos por la misma complexión de sus rostros. A diferencia de los trabajadores que estaban necesariamente bronceados por trabajar bajo el sol del sur, estas personas delicadamente alimentadas habían podido conservar pieles claras en el sombrío aislamiento de sus frescos palacios, de modo que en la hipérbole del poema podrían describirse como "más puros que nieve "y" más blanca que la leche.

" Lamentaciones 4:7 Sin embargo, no tenían una palidez enfermiza. Su salud había sido bien atendida; de modo que también eran rubicundos como" corales ", mientras que sus cabellos oscuros brillaban" como zafiros ", ¡pero ahora míralos! ¡Sus rostros son! más oscuro que la negrura. " Lamentaciones 4:8 No necesitamos indagar en una explicación literal de una expresión que está en armonía con la extravagancia del lenguaje oriental, aunque sin duda la exposición al clima, la mugre y el humo de las escenas que estos niños del lujo había pasado, debe haber tenido un efecto considerable en sus semblantes afeminados.

El lenguaje aquí es evidentemente figurativo. Así es a lo largo del pasaje. Todo el aspecto de las vidas y fortunas de estos señores delicadamente nutridos se ha invertido. Cuentan su historia por la tristeza de sus rostros y por la apariencia marchita de sus cuerpos. Ya no pueden ser reconocidos en las calles, tan lamentable cambio han forjado en ellos sus desgracias. Marchitos y marchitos, quedan reducidos a piel y huesos por la pura hambruna.

Los que sufren de calamidades tan continuas como las que atraviesan estos príncipes caídos son tratados con un destino peor que el que sobrevino a sus hermanos que cayeron en la guerra. Mejor es la espada que el hambre. Las víctimas de la guerra, abatidas en el fragor de la batalla pero en medio de la abundancia, de modo que dejan intactos los frutos del campo porque ya no los necesitan, deben ser contados felices por haber sido arrebatados del mal venidero.

El espantoso horror de la siguiente escena está más allá de toda descripción. Lamentaciones 4:10 Más de una vez la historia ha tenido que registrar la extinción absoluta, es más, debemos decir la loca inversión, de los instintos maternos bajo la influencia del hambre. No podríamos creerlo posible si no supiéramos que ha ocurrido.

Es una degradación de lo que consideramos más sagrado en la naturaleza humana; tal vez solo sea posible donde la naturaleza humana ya se ha degradado, porque no debemos olvidar que en el caso presente las mujeres que son conducidas por debajo del nivel de las lobas no son hijos de la naturaleza, sino hijas de una civilización decadente que ha sido amamantado en el regazo del lujo. Este es el clímax. La imaginación misma difícilmente podría ir más lejos.

Y sin embargo, de acuerdo con su costumbre en todo momento, el elegista atribuye estas calamidades de su pueblo a la ira de Dios. Tales cosas parecen indicar una muy "furia" de ira divina; la ira debe ser verdaderamente feroz para encender tal "fuego en Sión". Lamentaciones 4:11 Pero ahora los mismos cimientos de la ciudad están destruidos hasta esa terrible sed de retribución debe ser saciada.

Estos son pensamientos que a nosotros, como cristianos, no nos interesa albergar; y, sin embargo, es en el Nuevo Testamento donde leemos que "nuestro Dios es fuego consumidor"; Hebreos 12:29 y es de nuestro Señor que Juan el Bautista declara: "Él limpiará completamente Su era". Mateo 3:12 Si Dios se enoja con todo, su enojo no puede ser ligero; porque ninguna acción suya es débil o ineficaz.

La posterior restauración de Israel muestra que los fuegos sobre los que aquí llama nuestra atención el elegista fueron purgatorios. Este hecho debe afectar profundamente nuestra visión de su carácter. Aún así son muy reales, o el Libro de Lamentaciones no se habría escrito.

En vista de toda la situación tan gráficamente retratada por medio de la doble línea de ilustraciones, el poeta concluye esta parte de su elegía con un recurso que nos recuerda la función del coro en el drama griego. Vemos a los reyes de todas las demás naciones asombrados por el destino de Jerusalén. Lamentaciones 4:12 La ciudad montañosa tenía fama de fortaleza inexpugnable, al menos así lo imaginaban sus afectuosos ciudadanos.

Pero ahora se ha caído. ¡Es increíble! Se supone que la noticia de este desastre totalmente inesperado conmocionará a los tribunales extranjeros. Recordamos el golpe que asombró a San Jerónimo cuando un rumor de la caída de Roma alcanzó al estudioso monje en su tranquilo retiro en Belén. Los hombres pueden darse cuenta de que se ha desatado una fuerte tormenta en el Atlántico si ven que los rodillos inusualmente grandes se rompen en los riscos de Cornualles.

¡Cuán enorme debe ser esa calamidad cuyo mero eco puede producir un efecto alarmante en países lejanos! Pero, ¿podrían estos reyes realmente estar tan asombrados al ver que Jerusalén había sido capturada dos veces antes? El lenguaje del poeta apunta más bien al orgullo arrogante y la confianza de los judíos, y muestra cuán grande debe haber sido el impacto para ellos, ya que no podían dejar de considerarlo como una maravilla para el mundo.

Así es, pues, el cuadro dibujado por nuestro poeta con la ayuda de la máxima habilidad artística para resaltar sus sorprendentes efectos. Ahora, antes de apartarnos de él, preguntémonos dónde se puede decir que reside su verdadero significado. Este es un estudio en blanco y negro. El mismo lenguaje es tal; y cuando lleguemos a considerar las lecciones que el lenguaje presenta con tanta agudeza y vigor, veremos que también ellas comparten el mismo carácter.

La fuerza de los contrastes es la primera y más evidente característica de la escena. Estamos muy familiarizados con la intensificación de los efectos por este medio, y es innecesario repetir las lecciones trilladas que se han derivado de su aplicación a la vida. Sabemos que nadie sufre tanto por la adversidad como aquellos que alguna vez fueron muy prósperos. Marius en el calabozo de Mamertine, Napoleón en Santa Elena, Nabucodonosor entre las bestias, Dives in Hell, son ilustraciones notorias de lo que todos podemos ver en el lienzo más pequeño de la vida cotidiana.

Por grandes que sean las penurias de los niños de los "barrios marginales", no es para ellos, sino para las infelices víctimas de un violento cambio de circunstancias, que el peso de la pobreza es más pesado. Hemos visto este principio ilustrado repetidamente en el Libro de Lamentaciones. Pero ahora, ¿no podemos ir detrás de él y aferrarnos a algo más que una indudable ley psicológica? Mientras miramos solo los cambios de fortuna que se pueden presenciar en cada mano, estamos tentados a considerar que la vida es poco mejor que un juego de apuestas con grandes apuestas y juego desesperado.

Sin embargo, una consideración más profunda debería enseñarnos que lo que está en juego no es tan alto como parece; es decir, que las posibilidades del mundo no afectan tan profundamente a nuestro destino como nos llevarían a suponer las vistas superficiales. Cosas como la búsqueda de la mera sensación, la vida de objetivos externos, la entrega a la excitación del momento, están sin duda sujetas a las vicisitudes del contraste; pero es la enseñanza de nuestro Señor que las búsquedas superiores están libres de estos males.

Si el tesoro está en el cielo, ningún ladrón podrá robarlo, ni polilla ni herrumbre podrá corromperlo; y por tanto, puesto que donde está el tesoro también estará el corazón, es posible mantener el corazón en paz incluso entre los cambios que trastornan una vida puramente superficial con sacudidas sísmicas. Por sincero que sea el lamento del elegista por la suerte de su pueblo, un hilo sutil de ironía parece atravesar su lenguaje.

Posiblemente esté bastante inconsciente; pero si es así, es el más significativo, porque es la ironía del hecho lo que no puede ser excluido por el método más simple de enunciado. Sugiere que la grandeza que tan fácilmente podría convertirse en humillación debe haber sido algo de mal gusto en el mejor de los casos.

Pero, lamentablemente, la caída de la mimada juventud de Jerusalén no se limitó a una reversión de la fortuna externa. El elegista se ha cuidado de señalar que las miserias que sufrieron fueron el castigo de sus pecados. Luego hubo un colapso anterior y mucho mayor. Antes de que ningún enemigo extranjero hubiera aparecido a sus puertas, la ciudad había sucumbido a un enemigo fatal criado dentro de sus propios muros. El lujo había minado el vigor de los ricos; el vicio había ennegrecido la belleza de los jóvenes.

Hay un oro fino de carácter que se manchará más allá del reconocimiento cuando se permita que los vapores fétidos del pozo broten sobre él. La magnificencia del templo de Salomón es pobre y superficial en comparación con la belleza de las almas jóvenes dotadas de dotes intelectuales y morales, como joyas de valor más excepcional. El hombre no es tratado en la Biblia como una criatura insignificante. ¿No fue creado a imagen de Dios? Jesús no quiere que despreciemos nuestro propio valor nativo.

La esperanza y la fe provienen de una visión elevada de la naturaleza humana y sus posibilidades. Las almas no son cerdos; y por lo tanto, por toda la medida de su superioridad sobre las almas porcinas, vale la pena salvarlas. La vergüenza y el dolor del pecado radican precisamente en este hecho, que es una degradación tan repugnante de algo tan hermoso como la naturaleza humana. Aquí está el contraste que intensifica la tragedia de las almas perdidas. Pero luego podemos agregar, en su reverso, este mismo contraste magnifica la gloria de la redención: ¡de un pozo tan profundo hace que Cristo devuelva a sus rescatados, a una altura tan grande los eleva!

Versículos 13-16

LEPERS

Lamentaciones 4:13

PASANDO del destino de los príncipes al de los profetas y sacerdotes, nos encontramos con una escena vívidamente dramática en las calles de Jerusalén en medio del terror y la confusión que preceden al acto final de la tragedia nacional. La ruina de la ciudad se atribuye a los crímenes de sus líderes religiosos, cuyos verdaderos personajes ahora quedan al descubierto. Los ciudadanos se apartan de los culpables con el aborrecimiento que sienten por los leprosos, y les gritan que se vayan, llamándolos inmundos y advirtiéndoles que no toquen a nadie en el camino, porque tienen sangre sobre ellos.

Temiendo el espantoso trato que reciben las víctimas de la ley de linchamientos, se tambalean por las calles en un estado de perplejidad y tropiezan como ciegos. Fugitivos y vagabundos, con la marca de Caín sobre ellos, expulsados ​​a las puertas por la multitud impaciente, no pueden encontrar refugio ni siquiera en tierras extranjeras, porque ninguna de las naciones los recibirá.

No sabemos si el poeta describe aquí hechos reales o si se trata de una imagen imaginaria diseñada para expresar sus propios sentimientos con respecto a las personas interesadas. La situación es perfectamente natural, y lo que se narra puede muy bien haber sucedido tal como se describe. Pero si no es historia, sigue siendo una revelación del carácter, una representación de lo que el escritor sabe que es la conducta de los leprosos morales y sus méritos; y como tal es de lo más sugerente.

En primer lugar, tiene mucha importancia el hecho de que el derrocamiento de Jerusalén se impute sin vacilar a la cuenta de los pecados de sus profetas y sacerdotes. Estos hombres, una vez venerados, ya no están simplemente protegidos por la santidad de sus oficios de las acusaciones que se hacen contra los laicos; son señalados por un cargo de maldad excepcionalmente atroz que se considera la causa fundamental de todos los problemas que han caído sobre los judíos.

La segunda elegía había afirmado el fracaso de los profetas y la vanidad de sus visiones. Lamentaciones 2:9 ; Lamentaciones 2:14 Esta nueva y más fuerte acusación se lee como una reminiscencia de Jeremías, quien habla repetidamente de los pecados de la clase clerical y de las travesuras resultantes de ellos. Jeremias 6:13 ; Jeremias 8:10 ; Jeremias 23:11 ; Jeremias 26:7 y sigs. Evidentemente, un discípulo de su escuela consideró que la terrible verdad en la que tanto se explayó el profeta era de la más grave consecuencia.

La acusación es de lo más grave. Estos líderes religiosos están acusados ​​de asesinato. Si el elegista está registrando sucesos históricos, puede estar aludiendo a disturbios en los que las enemistades de facciones rivales habían desencadenado un derramamiento de sangre; o puede haber tenido información sobre actos privados de asesinato. Su lenguaje apunta a una condición en Jerusalén similar a la que se encontró en Roma en el siglo XV, cuando los papas y cardenales eran los mayores criminales.

Los crímenes se agravaron por el hecho de que las víctimas seleccionadas eran los "justos", tal vez hombres del partido Jeremías, que habían sido perseguidos por los funcionarios de la religión del Estado. Pero aparte de estos acontecimientos trágicos y oscuros, cuyo registro no se ha conservado, si la política perversa de su clero hubiera hecho caer sobre las cabezas de los ciudadanos de Jerusalén la masa de calamidades que acompañaron el sitio de la ciudad por los Babilonios, esta política fue en sí misma una causa de gran derramamiento de sangre.

Los hombres que invitaron a la ruina de su ciudad fueron en realidad los asesinos de todos los que perecieron en esa calamidad. Sabemos por las declaraciones de Jeremías sobre el tema que los falsos profetas populares, cumplidores del tiempo, engañaban al pueblo, que apagaba la alarma con mentiras, diciendo "paz, paz, cuando no había paz". Jeremias 6:14 ; Jeremias 8:11 Cuando se descubrió el engaño, sus embaucadores enojados naturalmente los harían responsables de los resultados de su maldad.

El pecado de estos líderes religiosos de Israel consiste esencialmente en traicionar un cometido sagrado. El sacerdote está a cargo de la Torá, ya sea tradicional o escrita; debe haber sido infiel a su ley o no podría haber descarriado a su pueblo. Si las afirmaciones del profeta son válidas, este hombre es el mensajero de Jehová y, por lo tanto, debe haber falsificado su mensaje para engañar a su audiencia; sin embargo, si él mismo no ha escuchado la voz divina, no es mejor que un derviche, y al pretender hablar con la autoridad de un embajador del cielo se está comportando como un miserable charlatán.

En el caso que tenemos ante nosotros, el motivo de la práctica del engaño es muy evidente. Tiene sed de popularidad. La verdad, claro, la voluntad de Dios, estas autoridades imperiales no cuentan para nada, porque el favor del pueblo se cuenta como todo. Sin duda, hay ocasiones en las que la tentación de descender a la falsedad en el desempeño de una función pública es especialmente acuciante. Cuando se despierta el sentimiento de partido, o cuando un pánico loco se ha apoderado de una comunidad, es sumamente difícil resistir la corriente y mantener lo que uno sabe que es correcto en conflicto con el movimiento popular.

Pero en su ocurrencia más común, esta traición no puede alegar tal excusa. Que la verdad sea pisoteada y que las almas se pongan en peligro simplemente para permitir que un orador público refresque su vanidad con la música de un aplauso es la exhibición de egoísmo más despreciable que se pueda imaginar. Si un hombre que ha sido puesto en un lugar de confianza prostituye sus privilegios simplemente para ganarse la admiración por su oratoria, o como mucho para evitar la incomodidad de la impopularidad o la decepción de la negligencia, su pecado es imperdonable.

La única forma de infidelidad por parte de estos líderes religiosos de Israel de la que estamos especialmente informados es su negativa a advertir a sus imprudentes conciudadanos de la proximidad del peligro, oa llevar a la conciencia de sus oyentes la culpa del pecado. para el cual la inminente perdición era el justo castigo. Son los prototipos de aquellos escritores y predicadores que suavizan los hechos desagradables de la vida.

No es fácil para nadie llevar el manto de Elías o hacerse eco de la severa voz del desierto de Juan el Bautista. A los hombres que codician la popularidad no les importa ser considerados pesimistas; y cuando la triste verdad no es halagüeña para sus oyentes, se sienten tentados a pasar a temas más agradables. Esto fue evidente en el optimismo deísta que casi ahogó la vida espiritual durante el siglo XVIII.

Nuestra época está lejos de ser optimista y, sin embargo, la misma tentación amenaza con sofocar la religión hoy. En una época aristocrática, el adulador adula a los grandes; en una era democrática, adula a la gente, que entonces es de hecho la grande. El peligro peculiar de nuestros días es que el predicador debería simplemente hacerse eco de los gritos populares y expresar las demandas de la mayoría independientemente de la cuestión de su justicia.

Empujado en la posición de un líder social con más urgencia que sus predecesores de cualquier época desde la época de los profetas hebreos, se espera que conduzca a donde el pueblo quiera ir, y si se niega a hacerlo es denunciado como retrógrado. Y, sin embargo, como mensajero del cielo, debería considerar su deber supremo revelar todo el consejo de Dios, hablar por la verdad y la justicia y, por lo tanto, condenar los pecados de la democracia al igual que los pecados de la aristocracia.

Los líderes obreros valientes han caído en desgracia por decirles a los trabajadores que sus peores enemigos eran sus propios vicios, como la intemperancia. La maldad de un maestro responsable que descuida traidoramente advertir a sus hermanos del peligro se expresa poderosamente en las declaraciones claras y antitéticas de Ezequiel sobre la culpa respectiva del centinela y su conciudadano, que muestran de manera concluyente que la mayor carga de la culpa debe recaer en el hombre. vigilante infiel. Ezequiel 3:16

En la hora de su exposición, estos desdichados profetas y sacerdotes pierden todo sentido de dignidad, incluso pierden el dominio de sí mismos y tropiezan como ciegos, indefensos y desconcertados. Su comportamiento sugiere la idea de que deben estar embriagados con la sangre que han derramado o abrumados por la intoxicación de su sed de sangre; pero la explicación es que no pueden levantar la cabeza para mirar a la cara a un vecino, porque todos sus pequeños artificios han sido hechos trizas, todas sus mentiras engañosas detectadas, todas sus promesas vacías falsificadas.

Esta vergüenza de la popularidad destronada es la mayor humillación. El infeliz que se ha atrevido a vivir del soplo de la fama no puede ocultar su caída en el olvido y la oscuridad como puede hacerlo una persona privada. De pie en pleno resplandor de la observación del mundo en la que se ha centrado con tanto entusiasmo en sí mismo, no tiene más alternativa que cambiar la gloria de la popularidad por la ignominia de la notoriedad.

Posiblemente la confusión resultante de su exposición es todo en lo que el poeta está pensando cuando describe el asombro ciego de los profetas y sacerdotes. Pero no es descabellado tomar este cuadro como una ilustración de su condición moral, especialmente después de que las referencias a las faltas de los profetas en la segunda elegía han dirigido nuestra atención a su oscuridad espiritual y la vanidad de sus visiones.

Cuando el refugio de las mentiras en el que habían confiado fuera barrido, necesariamente se encontrarían perdidos e indefensos. Habían adorado la falsedad durante tanto tiempo, se había convertido tanto en su dios que podríamos decir que en ella vivieron, se movieron y existieron. Pero ahora han perdido la atmósfera misma de sus vidas. Ésta es la pena del engaño. El hombre que comienza a utilizarlo como herramienta, se convierte con el tiempo en víctima.

Al principio se acuesta con los ojos abiertos; pero el efecto seguro de esta conducta es que su vista se vuelve opaca y borrosa, hasta que, si persiste en el curso fatal el tiempo suficiente, finalmente se reduce a una condición de ceguera. Al mezclar continuamente la verdad y la falsedad, pierde el poder de distinguir entre ellas. Puede suponerse que en una etapa anterior de su declive, si los líderes religiosos de Israel hubieran sido honestos con respecto a sus propias convicciones, debieron haber admitido la posible autenticidad de aquellos profetas de la ruina a quienes habían perseguido por deferencia al clamor popular.

Pero habían rechazado todos esos pensamientos no deseados con tanta persistencia que con el paso del tiempo habían perdido la percepción de ellos. Por lo tanto, cuando la verdad brilló en sus mentes renuentes por la incuestionable revelación de los eventos, estaban tan indefensos como murciélagos y búhos repentinamente expulsados ​​a la luz del día por un terremoto que ha arrojado las ruinas en ruinas en las que se habían estado refugiando.

El descubrimiento del verdadero carácter de estos hombres fue la señal de un grito de execración por parte de la gente al adular a quién habían obtenido su sustento, o al menos todo lo que más valoraban en la vida. Esto también debe haber sido otro golpe de sorpresa para ellos. Si hubieran creído en la inconstancia esencial del favor popular, nunca habrían construido sus esperanzas sobre una base tan precaria, porque bien podrían haber establecido su morada en la playa que se inundaría con el próximo cambio de marea.

La historia está sembrada con los escombros de reputaciones populares caídas de todos los grados de mérito, desde la del mártir concienzudo que siempre había buscado fines más altos que el aplauso que una vez lo rodeó, hasta el del frívolo hijo de la fortuna que no había sabido nada. mejor que la admiración vacía del mundo. Vemos esto tanto en Savonarola martirizado en la hoguera como en Beau Nash muerto de hambre en una buhardilla.

No hay escena más patética para recoger de la historia de la religión en el siglo actual que la de Edward Irving, una vez el ídolo de la sociedad, posteriormente abandonado por la moda, estacionándose en una esquina para proclamar su mensaje a una congregación casual de holgazanes; y su error fue el de un hombre honesto que había sido engañado por un engaño. Incomparablemente peor es el destino del favorito caído que no tiene honestidad o convicción con la que consolarse cuando el mundo desalmado que recientemente lo ha adulado lo frunce el ceño.

Los judíos muestran su disgusto y horror por sus antiguos líderes arrojándolos con la llamada del leproso. Según la ley, el leproso debe ir con ropas rasgadas y cabello suelto, y el rostro parcialmente cubierto, gritando: "Inmundo, inmundo". Levítico 13:45 Es evidente que el poeta tiene en su mente este familiar llanto de duelo cuando describe el trato de los profetas y sacerdotes.

Y, sin embargo, hay una diferencia. El leproso debe pronunciar él mismo la palabra humillante; pero en el caso que ahora tenemos ante nosotros, sus despiadados conciudadanos la arrojan tras los líderes marginados. La alteración no deja de ser significativa. La miserable víctima de una enfermedad corporal no podía ocultar su condición. "Blanco como la nieve", su conocida queja fue patente para todos. Pero ocurre lo contrario con la lepra espiritual, el pecado.

Durante un tiempo puede estar disfrazado, un fuego oculto en el pecho. Cuando es evidente para los demás, con demasiada frecuencia el último hombre en percibirlo es el propio delincuente; y cuando él mismo está interiormente consciente de su culpa, se siente tentado a llevar un manto de negación ante el mundo. Este es más especialmente el caso de alguien que se ha acostumbrado a hacer una profesión de religión y, sobre todo, de un líder religioso.

Mientras que el publicano que no tiene carácter que sostener se golpeará el pecho con reproches y clamará por misericordia, el santo profesional está ciego a sus propios pecados, en parte sin duda porque admitir su existencia sería hacer añicos su profesión.

Pero si el líder religioso es lento para confesar o incluso percibir su culpa, el mundo está ansioso por detectarla y rápidamente se la echa en los dientes. No hay nada que despierte tanto odio; y con razón, porque no hay nada que cause tanto daño. Tal conducta es la principal provocación del escepticismo práctico. No importa que la lógica sea errónea; los hombres sacarán conclusiones aproximadas y prontas. Si los líderes son corruptos, la inferencia apresurada es que la causa que se identifica con sus nombres también debe ser corrupta.

La religión sufre más por la hipocresía de algunos de sus campeones declarados que por los ataques de todas las huestes de sus enemigos declarados. En consecuencia, una justa indignación ataca a los que hacen daño tan mortal. Pero motivos menos loables instan a los hombres en la misma dirección. El mal mismo se roba un triunfo sobre el bien en la caída de su falsificación. Si se supieron a sí mismos, debió haber alguna hipocresía por parte de los perseguidores en el celo demostrativo con el que acosaron hasta la muerte a los hijos de la fortuna, una vez mimados, en el momento en que cayeron del pedestal de la respetabilidad; ¿Podrían estos indignados campeones de la virtud negar que habían sido cómplices voluntarios en los hechos que tan ruidosamente denunciaron? o al menos que no hubieran sido reacios a ser gratamente engañados, ¿No había preguntado demasiado amablemente sobre las credenciales de los aduladores que les habían hablado con suavidad? Teniendo en cuenta cuál había sido su propia conducta, su entusiasmo por abominar la maldad de sus líderes era casi indecente.

Tiene un aire pecksniffiano. Sugiere una astuta esperanza de que, al ponerse así del lado de la virtud ultrajada, estaban poniendo a sus propios personajes más allá de la sospecha de la crítica. Parece que estaban demasiado ansiosos por convertir a su clero en chivos expiatorios. Su acción parece mostrar que tenían alguna idea de que incluso a la hora undécima la ciudad podría salvarse si se librara de esta plaga de los profetas y sacerdotes manchados de sangre.

Y, sin embargo, por muy diversos y cuestionables que hayan sido los motivos de los asaltantes, no hay escapatoria a la conclusión de que la maldad que denunciaron con tanto entusiasmo merecía la más severa condena. Dondequiera que nos encontremos con él, esta es la lepra de la sociedad. Disfrazado por un tiempo, un cancro secreto en el pecho de hombres insospechados, es seguro que estallará por largo tiempo; y cuando se descubre, merece una medida de indignación proporcional al engaño anterior.

El exilio es la condenación de estos profetas y sacerdotes culpables. Pero incluso en su destierro no pueden encontrar lugar de descanso. Vagan de una nación extranjera a otra: no se les permite quedarse con ninguno de ellos. A diferencia de nuestros pretendientes ingleses a quienes se les permitió establecerse entre los enemigos de su país, estos judíos eran sospechosos y no les agradaban dondequiera que fueran. Habían sido infieles a Jehová; sin embargo, no pudieron proclamarse devotos de Baal.

Los paganos no estaban preparados para hacer distinciones precisas entre las distintas facciones del campamento israelita. El mundo solo se burla de las disputas de las sectas. Además, estos líderes falsos e inútiles habían sido los fanáticos del sentimiento nacional en los viejos días jactanciosos cuando Jeremías había sido denunciado por su partido como un traidor. Entonces habían sido los más exclusivos de los judíos. Como habían hecho su cama, deben acostarse en ella.

El poeta no sugiere un término para este destino melancólico. Quizá mientras él escribía su elegía, los desdichados hombres, según su propio conocimiento, todavía viajaban cansados ​​de un lugar a otro. Así, como el fraticida Caín, como el judío errante de leyenda medieval, los líderes caídos de la religión de Israel encuentran su castigo en la perdición de la perpetua falta de vivienda. ¿Es una pena demasiado severa por el engaño fatal que provocó la muerte y, por lo tanto, fue equivalente al asesinato del peor tipo, asesinato deliberado a sangre fría? Hay en ello una adecuación perfectamente dantesca.

El infierno de los traficantes de popularidad es un desierto de impopularidad sin hogar. Las almas tranquilas y retraídas y los amantes de la naturaleza soñadores pueden descansar y refrescarse de la vida de un ermitaño en el desierto. No así estos esclavos de la sociedad. Privados del apoyo de sus elementos circundantes, como medusas, arrojadas a la playa para marchitarse y perecer en el destierro de la vida de la ciudad, tales hombres deben experimentar un colapso total.

Justo en proporción al vacío y la irrealidad con que un hombre ha hecho de la persecución del aplauso del mundo el principal objeto de su vida, está el triste destino que tendrá que soportar cuando, habiendo sembrado el viento de la vanidad, coseche el torbellino de indignación. El mal viento de sus semejantes es difícil de soportar; pero detrás está la mucho más terrible ira de Dios, cuyo juicio el miserable servidor del tiempo ha ignorado totalmente mientras cultiva con diligencia el favor del mundo.

Versículos 17-20

VANAS ESPERANZAS

Lamentaciones 4:17

LA primera parte de la cuarta elegía estaba especialmente relacionada con el destino de la juventud dorada de Jerusalén; la segunda parte, estrechamente paralela a la de los príncipes; el tercero nos introdujo en la dramática escena en la que se representaron los sacerdotes y profetas caídos; ahora, en la cuarta parte de la elegía, el rey y sus cortesanos son las figuras prominentes. Mientras que todo el resto del poema está escrito en tercera persona, esta pequeña sección está compuesta en primera persona del plural.

El arreglo no es exactamente como el de la tercera elegía, en la que, después de hablar en persona, el poeta aparece como representante y portavoz de su pueblo. La forma más simple de la composición que estamos considerando ahora nos llevaría a suponer que el pronombre "nosotros" viene por la razón más natural, a saber. , porque el escritor era él mismo un actor en la escena que aquí describe.

Debemos concluir, entonces, que él era uno del grupo de asistentes personales de Sedequías, o al menos un miembro de una compañía de judíos que escapó en el momento de la huida real y tomó el mismo camino cuando los ciudadanos fueron esparcidos por el saco. de la ciudad.

Sin embargo, la imagen está algo idealizada. Los eventos que solo podrían haber tenido lugar en sucesión se describen como si todos estuvieran ocurriendo en el presente. Tenemos en primer lugar la ansiosa mirada de los sitiados por la llegada de un ejército de socorro; luego, la persecución de sus víctimas por las calles por parte de los invasores, que debe haber sido después de que irrumpieron en la ciudad; luego la huida y la persecución por las montañas; y por último, la captura del rey.

Este escenario de una sucesión de eventos en una escena como si fueran contemporáneos es hasta ahora un arreglo imaginario que debemos estar en guardia contra una interpretación demasiado literal de los detalles. Evidentemente, tenemos aquí una imagen poética, no la mera declaración de un testigo.

El peso del pasaje es la grave decepción de la parte de la corte por el fracaso de sus entrañables esperanzas. Pero Jeremías se opuso directamente a ese partido, y aunque nuestro autor no fue el gran profeta mismo, tenemos abundante evidencia de que fue un discípulo fiel que se hizo eco de los mismos pensamientos y compartió las convicciones más profundas de su maestro. Entonces, ¿cómo puede aparecer ahora como uno de los miembros de la corte? Es posible que no fuera amigo de Jeremías en el momento que ahora describe.

Pudo haber sido convertido posteriormente por la lógica de los hechos, o por la influencia más potente de la disciplina de la adversidad, posibilidad que daría un significado peculiar a las confesiones personales contenidas en la elegía anterior, con su relato del "hombre que había visto aflicción ". Pero la forma poética de la sección que trata de la corte, y el hecho de que todo lo que describe está expresado en tiempo presente, nos impiden llevar esta conjetura a una conclusión definitiva.

Bastaría con que supiéramos, como no hay dificultad en hacerlo, que en la confusión general nuestro poeta se encontró en una inesperada compañía con la corte de vuelo. Así sería testigo de sus experiencias.

Tenemos, entonces, en este lugar una expresión de la actitud del partido de la corte en medio de las grandes calamidades que les han sobrevenido. Es enfáticamente uno de profunda decepción. Esta gente engañada había sido optimista hasta el final y orgullosamente escéptica del peligro, con un enamoramiento casi equivalente a la locura que los había cegado a las lecciones palpables de las derrotas ya sufridas, porque no debemos olvidar que Jerusalén había sido tomada dos veces antes de esto. Naturalmente, su decepción fue proporcional a su anterior júbilo.

Las esperanzas que se habían derrumbado con tanta rudeza se habían basado en el sentimiento de la inviolabilidad sagrada de Jerusalén. Este sentimiento había sido alimentado con diligencia por una forma bastarda de religión. Como el culto a Roma en los días de Virgilio, ahora había surgido una especie de culto a Jerusalén. Los hombres que no tenían fe en Jehová pusieron su confianza en Jerusalén: El punto de partida y la excusa de este credo singular se remonta a la convicción arraigada de los judíos de que su ciudad era la favorita de Jehová y que, por tanto, su Dios ciertamente la protegería.

Pero esta idea fue tratada de la manera más inconsistente cuando la gente ignoró fríamente la voluntad divina mientras reclamaba con valentía el favor divino. Con el tiempo, incluso esa posición fue abandonada y Jerusalén se convirtió prácticamente en un fetiche. Luego, mientras que la fe en el destino de la ciudad fue acariciada como una superstición, profetas como Jeremías, que dirigían los pensamientos de los hombres hacia Dios, fueron silenciados y perseguidos. Esta locura de los judíos tiene su contrapartida en la exaltación del papado durante la Edad Media.

El Papa afirmó estar sentado en su trono por la autoridad de Cristo; pero el papado realmente fue puesto en el lugar de Cristo. Del mismo modo, las personas que confían en la Iglesia, su Ciudad de Dios, más que en su Señor, han caído en un error como el de los judíos, que confían en su ciudad más que en su propio Dios. También lo han hecho aquellos que confían en su propia elección en lugar de mirar al Divino Soberano que, declaran, los ha nombrado en Sus decretos eternos; y aquellos que nuevamente se basan en su religión, sus ritos y credos; y, por último, los que confían en su propia fe como fuerza salvadora.

En todos estos casos, la ciudad, el Papa, la elección, la Iglesia, la religión, la fe son simplemente ídolos, no más capaces de proteger al pueblo supersticioso que los puso en el lugar de Dios que el arca que fue capturada en la batalla. cuando los judíos intentaron usarlo como talismán, o incluso el dios pez Dagón, que yacía destrozado ante él en el templo filisteo.

Pero ahora nos encontramos con la antigua fe en Jerusalén tan socavada que tiene que complementarse con otros motivos de esperanza. En particular, hay dos de ellos: el rey y un aliado extranjero. El aliado se menciona primero porque el poeta comienza desde el momento en que los hombres todavía esperaban que los egipcios abrazarían la causa de Israel y acudirían en ayuda del pequeño reino contra las huestes de Babilonia.

Hay mucho que decir a favor de esta expectativa. En el pasado, Egipto se había aliado con el pueblo ahora amenazado. Los dos grandes reinos del Nilo y el Éufrates eran rivales; y la política agresiva de Babilonia la había puesto en conflicto con Egipto. Los faraones podrían estar contentos de que Israel se conserve como un "estado amortiguador". De hecho, se han llevado a cabo negociaciones con ese fin.

Sin embargo, los sueños de liberación construidos sobre esta base estaban condenados a la decepción. El poeta nos muestra a los judíos ansiosos en sus torres de la ciudad, forzando sus ojos hasta que se cansan de esperar el alivio que nunca llega. Podían mirar hacia abajo a través de la brecha en las colinas hacia Belén y el país del sur, y el polvo de un ejército sería visible desde lejos en la clara atmósfera siria; ¡pero Ay! ninguna nube lejana promete la llegada del libertador.

Recordamos el sitio de Lucknow; pero en la hora de la gran necesidad de los judíos no hay señal que corresponda a la bienvenida música del aire escocés que cautivó los oídos de la guarnición británica.

Los profetas fieles habían advertido repetidamente a los judíos contra este falso terreno de esperanza. En una generación anterior, Isaías había advertido a sus contemporáneos que no se apoyaran en "esta caña quebrada" Isaías 36:6 Egipto; y en la crisis actual Jeremías había seguido un consejo similar, prediciendo el fracaso de la alianza egipcia, y respondiendo a los mensajeros de Sedequías que habían venido a solicitar las oraciones del profeta: "Así ha dicho Jehová, Dios de Israel: Así habréis Di al rey de Judá, que te envió a mí para consultarme: He aquí, el ejército de Faraón, que ha venido para ayudarte, volverá a Egipto a su propia tierra.

Y los caldeos volverán y pelearán contra esta ciudad; y lo tomarán y lo quemarán en el fuego ". Jeremias 37:7 Aunque en ese momento se lo consideraba antipatriótico e incluso traidor, este consejo resultó ser sólido y las predicciones del mensajero de Jehová eran correctas. Si podemos leer los acontecimientos a la luz de la historia, no tenemos ninguna dificultad en percibir que, incluso como una cuestión de política estatal, el consejo de Isaías y Jeremías fue sabio y parecido a un estadista.

Babilonia era bastante irresistible. Incluso Egipto no podía enfrentarse al poderoso Imperio que se estaba haciendo dueño del mundo. Además, la alianza con Egipto implicaba la pérdida de la libertad, porque había que pagarla, y el aliado débil de un gran reino no era mejor que un estado tributario. Mientras tanto, Israel estaba envuelto en disputas de las que debería haber intentado, en la medida de lo posible, mantenerse al margen.

Pero los profetas mostraron que estaban en juego cuestiones más profundas que las relacionadas con la diplomacia política. En días más felices, el brazo de la Providencia había quedado al descubierto y Jerusalén se salvó sin un golpe, cuando el ángel destructor de la pestilencia arrasó con la hueste asiria. Es cierto que Jerusalén tuvo que someterse poco después de esto; pero se estaba enseñando la lección de que su seguridad realmente consistía en la sumisión.

Este fue el núcleo del impopular mensaje de Jeremías. Histórica y políticamente eso también estaba justificado. Era inútil intentar detener la marea de una de las horribles marchas de un ejército conquistador del mundo. Sólo la obstinación de un patriotismo fanático podría haber llevado a los judíos de este período a resistir tanto tiempo contra el poder de Babilonia, así como la misma obstinación alentó a sus locos descendientes en los días de Tito a resistir las armas de Roma.

Pero entonces los profetas predicaban constantemente a oídos negligentes que había seguridad real en la sumisión, que se debía obtener una medida humilde de escape simplemente cumpliendo con las demandas de los conquistadores irresistibles. Los patriotas orgullosos podrían despreciar este consuelo y preferir morir luchando. Pero ese no fue el caso de los fugitivos; esta gente no tuvo el alivio que es la recompensa de una rendición silenciosa, ni la gloria que acompaña a la muerte en el campo de batalla.

Para aquellos que podían escuchar las notas más profundas de la enseñanza profética, la seguridad de la rendición significaba una bendición mucho más valiosa. La sumisión recomendada no debía dirigirse simplemente al rey Nabucodonosor; principalmente consistió en ceder a la voluntad de Dios. Las personas que no buscan este verdadero refugio de todos los peligros y problemas se ven tentadas a sustituirlas por una variedad de vanas esperanzas. La mayoría de nosotros tenemos nuestro Egipto al que miramos cuando la visión de Dios se ha oscurecido en el alma.

El cinismo mundano que se hace eco y degrada las palabras del Predicador, "Vanidad de vanidades: todo es vanidad", es realmente el producto de la decadencia de esperanzas muertas. No sería tan amargo si no se hubiera decepcionado. Sin embargo, la costumbre de construir castillos es tan persistente que la tierra de nubes en la que se han desvanecido muchas estructuras de fantasía anteriores es recurrida una y otra vez por una multitud ansiosa de nuevos arquitectos aéreos.

Después de que la experiencia ha confirmado la advertencia de que las riquezas toman alas y huyen, y frente al consejo de nuestro Señor de no acumular tesoros donde los ladrones penetran y roban, y donde la polilla y el óxido consumen, vemos a los hombres tan ansiosos como siempre por juntan la riqueza, como dispuestos a poner toda su confianza en ella cuando tiene que llegar a ellos, como asombrados y consternados cuando les ha fallado. Hace mucho tiempo que se demostró que la ambición era una frágil burbuja; sin embargo, la ambición nunca quiere esclavos. La copa del placer ha sido vaciada con tanta frecuencia que el mundo debería saber a estas alturas lo nauseabundas que son sus heces; y las manos todavía febriles se extienden para agarrarlo.

Ahora bien, este obstinado desprecio por las repetidas lecciones de la experiencia es un hábito de vida demasiado notable para ser considerado un mero accidente. Debe haber algunas causas adecuadas para explicarlo. En primer lugar, atestigua con singular fuerza la vitalidad de lo que podemos llamar la facultad de la esperanza misma. La decepción no mata la tendencia a extenderse hacia el futuro, porque esta tendencia viene de adentro y no es una mera respuesta a las impresiones.

En personas de temperamento sanguíneo esto puede tomarse como una peculiaridad constitucional; pero está demasiado extendido para descartarlo como nada más que un fenómeno de la naturaleza. Más bien debe considerarse un instinto y, como tal, parte de la constitución original del hombre. Entonces, ¿cómo ha llegado a ser? ¿No debemos atribuir la esperanza innata de la humanidad a la voluntad y el propósito deliberados del Creador? Pero en ese caso no debemos decirlo.

como podemos decir con certeza de la mayoría de los instintos naturales: ¿El que ha dado el hambre también proporcionará el alimento con que satisfacerlo? Rechazar esa conclusión es aterrizar en una forma de pesimismo que está al lado del ateísmo. Schopenhauer basa el argumento por medio del cual piensa establecer una visión pesimista del universo en gran parte sobre el engaño de los instintos naturales que prometen una satisfacción nunca alcanzada: pero al razonar de esta manera se ve obligado a describir la Voluntad Suprema que él cree que ser el principio último de todas las cosas como un poder no moral.

La burla de la existencia humana a la que nos reduce su filosofía es imposible en vista de la Paternidad de Dios revelada a nosotros en Jesucristo. Shelley, contrastando nuestros miedos y decepciones con la "clara y aguda alegría" de la alondra, lamenta el hecho de que

"Miramos antes y después,

Y suspirar por lo que no lo es ".

Si este es el final del asunto, la evolución es un progreso burlón, porque conduce al pozo de la desesperación. Si la visión amplia que abarca el pasado y el futuro solo trae dolor, hubiera sido mejor para nosotros haber retenido el rango limitado de percepciones animales. Pero la fe ve en la misma experiencia de la desilusión un terreno para una nueva esperanza. El descubrimiento de que la altura ya alcanzada no es la cumbre de la montaña, aunque pareciera serlo, visto desde la llanura, es una prueba de que la cumbre es más alta de lo que habíamos supuesto. Mientras tanto, el despertar de las ganas de seguir escalando es una señal de que las decepciones que hemos vivido hasta ahora no son motivo de desesperación. Si, como dice Shelley,

"Nuestras canciones más dulces son las que cuentan los pensamientos más tristes".

la tristeza no puede estar sin mitigación, porque debe haber un elemento de dulzura en ella desde el principio: y si es así, esto debe apuntar a un futuro en el que esta tristeza misma desaparecerá. El autor de la Epístola a los Hebreos argumenta en estas líneas cuando saca la conclusión de las repetidas decepciones de las esperanzas de Israel en conjunción con las repetidas promesas de Dios de que "queda, pues, un reposo para el pueblo de Hebreos 4:9 .

"Los instintos son las promesas de Dios escritas en el Libro de la Naturaleza. Al ver que nuestros instintos más profundos no se satisfacen con ninguna de las experiencias comunes de la vida, deben apuntar a una satisfacción superior.

Aquí llegamos a la explicación de la decepción en sí. Debemos confesar, en primera instancia, que surge del hábito perverso de buscar satisfacción en objetos que son demasiado bajos, objetos que son indignos de la naturaleza humana. Esta es una de las evidencias más fuertes de una caída. Cuanto más la mente y el corazón se corrompan por el pecado, más esperanza se verá arrastrada a cosas inferiores. Pero la historia no termina en este punto.

Dios nos está educando a través de ilusiones. Si todas nuestras aspiraciones se cumplieran en la tierra, dejaríamos de esperar lo más elevado que la tierra. La esperanza se purga y se eleva al descubrir la vanidad de sus búsquedas.

Estas consideraciones se verán confirmadas cuando sigamos al elegista en su tratamiento de la decepción del segundo motivo de esperanza, el que se encontró en la confianza del realista en su soberano. El relato poético de los eventos que terminaron con la captura de Sedequías parece consistir en una mezcla de metáfora con historia. La imagen de la persecución subyace en toda la descripción. Se ha señalado que con la estrechez de las calles orientales y la sencillez de las armas de la guerra antigua, sería imposible para los caldeos elegir a sus víctimas y derribarlas desde fuera de las murallas.

Pero cuando hubieran efectuado una entrada, no simplemente harían que las calles fueran peligrosas, porque entonces irían a por las casas donde se supone que la gente se esconde aquí. El lenguaje parece más apropiado para la descripción de una lucha de facciones, como ocurrió a menudo en París en la época de la Revolución Francesa, que un relato del saqueo de una ciudad por un enemigo extranjero. Pero la imagen de la caza está en la mente del poeta y todo el cuadro está coloreado por ella.

Después del asedio, los fugitivos son perseguidos por las montañas. Tomando la ruta a través del Monte de los Olivos y luego hasta el Jordán, la que David había seguido en su huida de Absalón, pronto se encontrarían en una región desértica y difícil. Habían desesperado de sus vidas en la ciudad, exclamando: "Nuestro fin está cerca, nuestros días se han cumplido; porque nuestro fin ha llegado". Lamentaciones 4:18 Ahora están doloridas en las extremidades.

La rápida persecución sugiere la imagen de Jeremiah de las águilas en el ala adelantando a su presa. "He aquí que subirá como nubes", dijo el profeta, "y sus carros serán como torbellino; sus caballos más ligeros que las águilas". Jeremias 4:13 No había posibilidad de escapar de enemigos tan persistentes. Al mismo tiempo, aguardaban emboscadas entre las muchas cuevas que rodean estas montañas de piedra caliza, en el distrito donde el viajero de la parábola del "buen samaritano" cayó en manos de los ladrones.

El rey mismo fue tomado como un animal perseguido atrapado en una trampa, aunque, como aprendemos de la historia, no hasta que llegó a Jericó. 2 Reyes 25:4 Jeremias 39:4

El lenguaje en el que se describe a Sedequías es singularmente fuerte. Él es "el aliento de nuestras narices, el ungido del Señor". La esperanza de los fugitivos había sido "vivir bajo su sombra entre las naciones". Lamentaciones 4:20 Es sorprendente encontrar tales palabras aplicadas a un gobernante tan débil y sin valor.

No puede ser la expresión de una adulación; porque el rey y su reino habían desaparecido antes de que se escribiera la elegía. Sedequías no fue tan malo como algunos de sus predecesores. Como Luis XVI, cosechó la retribución acumulada durante mucho tiempo por los pecados de sus antepasados. Sin embargo, después de tener debidamente en cuenta la exuberancia del estilo oriental, debemos sentir que el lenguaje está desproporcionado con las posibilidades de la devoción más cortesana de la época.

Evidentemente, la idea real significa más que la personalidad prosaica de cualquier monarca en particular. El entusiasmo romántico de los caballeros y no jurados por los Estuardo no podía explicarse por los méritos y atractivos de los sucesivos soberanos y pretendientes hacia los que iba dirigido. La doctrina del derecho divino de los reyes siempre está asociada con vagos pensamientos de poder y gloria que nunca se han realizado en la historia.

Esto es más evidente en la concepción hebrea del estado y destino del linaje de David. Pero en ese caso supremo de devoción a la realeza, el sueño de todas las edades finalmente se cumplió, y más que cumplido, aunque de una manera muy diferente a la anticipación de los judíos. Hay algo patético en la última pizca de esperanza a la que se aferraban los fugitivos. Habían perdido sus hogares, su ciudad, su tierra; sin embargo, incluso en el exilio se aferraron a la idea de que podrían mantenerse juntos bajo la protección de su rey caído.

Fue un engaño. Pero la extraña fe en el destino de la línea davídica que aquí pasa al fanatismo es el semillero de las ideas mesiánicas que constituyen la parte más maravillosa de la profecía del Antiguo Testamento. Por un instinto ciego pero guiado por la divinidad, los judíos fueron inducidos a mirar a través del fracaso de sus esperanzas hacia el tiempo señalado en el que vendría Aquel que sólo podía darles satisfacción.

Versículos 21-22

LA DEUDA DE CULPA EXTINGIDA

Lamentaciones 4:21

Una tras otra, las vanas esperanzas de los judíos se derriten en brumas de dolor. Pero justo cuando la última de estas luces parpadeantes está desapareciendo, un destello de consuelo estalla en otro lugar, como la raya de color amarillo pálido que a veces se puede ver bajo en el cielo occidental de un día tormentoso justo antes del anochecer, lo que indica que el sol se está poniendo. detrás de las nubes, aunque sus rayos moribundos son demasiado débiles para penetrarlas.

La esperanza no es la palabra para un signo de consuelo tan débil como el que ofrece esta melancólica cuarta elegía al levantar la cortina de la tristeza por un breve momento: pero el alivio desnudo y negativo que ofrece la perspectiva de un fin a la acumulación de nuevas calamidades es un alivio. bienvenido cambio en sí mismo, además de ser un indicio de que la marea puede estar cambiando.

Es bastante característico de los tonos sombríos de nuestro poeta que incluso en un intento de tocar ideas más brillantes de las que habitualmente ocupan sus pensamientos, debería ilustrar las perspectivas de mejora de Israel poniéndolas en contraste con una descripción sardónica del destino de Edom. Se habla de esta nación vecina en el momento de su júbilo por la caída de Jerusalén. Se menciona la extensión de su territorio a la tierra de Uz en el país de Arabia-Job para mostrar que se encuentra en una posición de prosperidad excepcional.

El poeta anima burlonamente a los celosos a "regocijarse y alegrarse" por la suerte de su rival. La ironía de su lenguaje es evidente por el hecho de que inmediatamente procede a pronunciar la condenación de Edom. La copa de la ira de Dios que se ha dado a beber a Israel pasará a ella también; y beberá profundamente de él hasta que se embriague y, como Noé, se convierta en objeto de vergüenza.

Así visitará Dios a la hija de Edom con el castigo de sus pecados. El escritor dice que Dios los descubrirá. Con esta frase no quiere decir que Dios los descubrirá. Nunca estuvieron ocultos de Dios; No hay descubrimientos que Él pueda hacer acerca de ninguno de nosotros, porque Él sabe todo acerca de nosotros en cada momento de nuestras vidas. La frase se opone a la expresión hebrea común para el perdón de los pecados.

Cuando los pecados son perdonados, se dice que están cubiertos; por lo tanto, cuando se dice que están descubiertos, es como si se nos dijera que Dios hace lo contrario de perdonarlos: los despoja de todo trapo de disculpa, los deja al descubierto. Esa es su condena. Nada es más feo que un pecado desnudo.

La selección de este único vecino de los judíos para recibir atención especial se explica por lo que los profetas contemporáneos nos dicen acerca del comportamiento de los edomitas cuando cayó Jerusalén. Volaron como buitres a un cadáver. Ezequiel escribe: "Así ha dicho Jehová el Señor: Por cuanto Edom hizo contra la casa de Judá tomando venganza, y ofendió gravemente, y se vengó de ellos; por tanto, así ha dicho Jehová el Señor: Yo extenderé mi mano sobre Edom y cortaré de ella hombres y bestias, y la asolaré desde Temán; hasta Dedán caerán a espada.

Y pondré mi venganza sobre Edom por mano de mi pueblo Israel, y harán en Edom conforme a mi ira y conforme a mi furor, y conocerán mi venganza, dice el Señor DIOS ". Ezequiel 25:12 Isaías 34:1 está dedicado a una vívida descripción del castigo venidero de Edom.

Esta raza de montañeros rudos rara vez se había mantenido en términos amistosos con sus vecinos hebreos. A las naciones, como a los individuos, no siempre les resulta fácil evitar las peleas con sus seres más cercanos. Ni la relación de sangre ni el comercio previenen el estallido de hostilidades en una situación que da muchas ocasiones para los celos mutuos. Durante siglos, Francia e Inglaterra, que deberían ser los mejores amigos si la proximidad generara amistad, se consideraron enemigos naturales.

Alemania es un vecino aún más cercano a Francia que Inglaterra, y las fronteras de las dos grandes naciones están salpicadas de fuertes. No parece que la extensión de los medios de comunicación entre los diferentes países cierre las puertas del templo de Jano. El mayor problema de la sociología es descubrir el secreto de vivir en comunidades hacinadas entre una variedad de intereses en conflicto sin ninguna injusticia o fricción derivada de la yuxtaposición de diferentes clases.

Es mucho más fácil mantener la paz entre los habitantes de los bosques que viven a cincuenta millas de distancia en bosques solitarios. Por tanto, no es de extrañar que existieran amargas enemistades entre Israel y Edom. Pero en el momento de la invasión babilónica estos habían tomado un giro peculiarmente odioso del lado de la gente del sur, uno que era doblemente ofensivo. Las diversas tribus que el enorme imperio babilónico estaba devorando con insaciable codicia deberían haber olvidado sus mutuas diferencias frente a un peligro común.

Además, fue una cobardía por parte de Edom seguir el ejemplo de los ladrones beduinos, que revoloteaban en la retaguardia de los grandes ejércitos conquistadores como carroñeros. Saldar viejas deudas vengando a un rival caído en la hora de su humillación no era la forma de ganar los honores de la guerra. Incluso para un estudiante tranquilo de historia en épocas posteriores, este evento lejano muestra un aspecto desagradable. ¡Qué enloquecedor debe haber sido para las víctimas! En consecuencia, no nos sorprende ver que los profetas hebreos pronuncian la condenación de los edomitas con una satisfacción manifiesta. Los orgullosos habitantes de las ciudades rupestres, cuyos maravillosos restos asombran al viajero en la actualidad, se habían ganado la severa humillación descrita con tanto júbilo.

En todo esto, es muy claro que el autor de las Lamentaciones, como los profetas hebreos en general, tenía una fe inquebrantable en la supremacía de Dios sobre las naciones extranjeras que era tan efectiva como Su supremacía sobre Israel. Por otro lado, la iniquidad se atribuye a Israel exactamente en los mismos términos que se aplican a las naciones extranjeras. No se imagina a Jehová como una mera divinidad tribal como el Moabita Chemosh; y no se considera que los judíos sean tan sus favoritos que el trato que se les da en el castigo del pecado sea esencialmente diferente del que se les da a sus vecinos.

Para Israel, sin embargo, la condenación de Edom es una señal del regreso de la misericordia. No se trata simplemente de que se satisfaga así la pasión de la venganza, un pobre consuelo, aunque sea admisible. Pero en el derrocamiento de su atormentador más molesto, el pueblo oprimido se libera de inmediato de una parte muy apreciable de sus problemas. Al mismo tiempo ven en este evento una clara señal de que no son seleccionados para un ejemplo solitario de la venganza del cielo contra el pecado; ese habría sido de hecho un destino difícil.

Pero, sobre todo, este hecho ofrece una señal tranquilizadora de que Dios, que castiga así a sus enemigos, está acabando con la severa disciplina de los judíos. En medio de la descripción de la inminente condenación de Edom, nos encontramos con un anuncio de la conclusión de la larga penitencia de Israel. Esta singular disposición no puede ser accidental; tampoco se ha podido recurrir a él únicamente para obtener la acentuación del contraste que hemos visto es muy valorada por el elegista.

Dado que es mientras contemplamos el trato divino del más rencoroso de los enemigos de Israel que nos vemos llevados a ver el fin del castigo de los judíos, podemos inferir que posiblemente el proceso en la mente del poeta tomó el mismo curso. Si es así, la génesis de la profecía, que generalmente está oculta a la vista, parece acercarse aquí a la superficie.

El lenguaje en el que se anuncia la mejora de las perspectivas de los judíos es algo oscuro; pero la deriva de su significado no es difícil de rastrear. La palabra traducida "castigo de la iniquidad" en nuestras versiones en inglés, tanto revisadas como autorizadas, al comienzo del versículo vigésimo segundo, es una que en su sentido original significa simplemente "iniquidad"; y de hecho se traduce así más abajo en el mismo versículo, donde aparece por segunda vez, y donde la palabra paralela "pecados" parece asentar el significado.

Pero si tiene este significado cuando se aplica a Edom en la parte posterior del versículo, ¿no es razonable suponer que también debe tenerlo cuando se aplica a la hija de Sion en una cláusula inmediatamente anterior? Las Versiones de los Setenta y la Vulgata lo dan como "iniquidad" en ambos casos. Y también lo hace una sugerencia al margen de la Versión Revisada. Pero si aceptamos esta traducción, que se nos recomienda como verbalmente más correcta, no podemos reconciliarla con la evidente intención del escritor.

La promesa de que Dios no volverá a llevar a su pueblo al cautiverio, que sigue como un eco del pensamiento inicial del versículo, ciertamente apunta a un cese del castigo. Entonces, la sola idea de que la iniquidad de los judíos se ha cumplido está bastante fuera de lugar aquí. ¿Qué podríamos entender que significa? Decir que los judíos habían pecado plenamente, que habían llevado a cabo todas sus malas intenciones, que no habían puesto freno a su maldad, es dar un veredicto que debería acarrear la mayor condenación; Sería absurdo presentar esto como una introducción a la promesa de un indulto.

Sería menos incongruente suponer que la frase significa, como se sugiere en el margen de la Versión Revisada, que el pecado ha llegado a su fin, ha cesado. Eso podría tomarse como base para que el castigo también se suspenda. Pero introduciría un refinamiento de la teología en desacuerdo con la extrema sencillez de las ideas de estas elegías. Además, en otro lugar, como ya hemos visto, la palabra "pecados" parece usarse para el castigo de los pecados.

Lamentaciones 3:39 También nos hemos encontrado con la idea del cumplimiento, literalmente el final, de la palabra de advertencia de Dios, con la sugerencia necesaria de que no se infligirá más el mal amenazado. Lamentaciones 2:17 Por lo tanto, si no fuera por la reaparición de la palabra en disputa donde el significado primario de la misma parece ser necesario por el contexto, no dudaríamos en tomarla aquí en su sentido secundario, como el castigo de iniquidad.

La palabra alemana schuld , con su doble significado: deuda y culpa, ha sido sugerida como una feliz interpretación del original hebreo en ambos lugares; y quizás esto sea lo mejor que se pueda proponer. La deuda de los judíos está pagada; la de los edomitas aún no se ha exigido.

Llegamos entonces a la conclusión de que el elegista aquí anuncia la extinción de la deuda de culpa de los judíos. En consecuencia, se les dice que Dios no los llevará más al cautiverio. Esta promesa ha causado mucha perplejidad a la gente, preocupada por la exactitud literal de las Escrituras. Algunos han tratado de que se aplique al tiempo posterior a la destrucción de Jerusalén por los romanos, después de lo cual, se dice, los judíos nunca más fueron removidos de su tierra.

Se trata del ejemplo más extravagante de todos los subterfugios a los que se ven obligados los literalistas cuando se encuentran en un apuro para salvar su teoría. Ciertamente, los judíos no han vuelto a ser exiliados, no desde la última vez. No pudieron ser sacados de su tierra una vez más, por la sencilla razón de que nunca han sido devueltos a ella. Estrictamente hablando, se puede decir de hecho, algo parecido ocurrió con la represión de la revuelta bajo Barcojba en el siglo II de la era cristiana.

Pero aparte de todas las teorías, es contrario a los hechos descubiertos de la profecía atribuir a los mensajeros inspirados de Dios el propósito de proporcionar predicciones exactas acerca de los eventos de la historia en épocas lejanas. Su mensaje inmediato fue para su propio día, aunque hemos descubierto que las lecciones que contiene son adecuadas para todos los tiempos. ¿Qué consuelo sería para los fugitivos de las huestes devastadoras de Nabucodonosor saber que seiscientos años después llegaría el fin de los sucesivos actos de los conquistadores al expulsar a los judíos de Jerusalén, incluso si no se les dijera que esto sería porque en ¿Ese tiempo lejano comenzaría un largo exilio que duraría dos mil años? Pero si las palabras del elegista son de uso inmediato como consuelo para sus contemporáneos, es irrazonable presionar su declaración negativa en un sentido absoluto, para que sirva como una predicción con respecto a todas las edades futuras. Es suficiente que estos sufridores se enteren de que por fin ha tenido lugar el último de una serie de sucesivos desterramientos de judíos de su tierra por parte del gobierno babilónico.

Pero con esta información llega una verdad más profunda. La deuda está pagada. Sin embargo, esto solo al comienzo del cautiverio. Dos generaciones deben vivir en el exilio antes de que sea posible la restauración. No hay ninguna referencia a ese evento, que no tuvo lugar hasta que el poder babilónico fue completamente destruido por Ciro. Aún así, la liberación en el exilio tras los terribles sufrimientos del asedio y la subsiguiente huida se toma como el acto final en el drama de la fatalidad. Los largos años de cautiverio, aunque constituyeron un período inestimable de disciplina, no trajeron ningún tipo nuevo de castigo en absoluto comparable con los castigos ya infligidos.

Así nos enfrentamos cara a cara con la cuestión de la satisfacción del castigo. No tenemos derecho a buscar en una sola línea de un poema una solución final del problema abstracto en sí. Si, como sostenía San Agustín, todo pecado es de culpa infinita porque es una ofensa contra un Ser infinito; Por lo tanto, si se necesitaría una eternidad para pagar las deudas contraídas durante una corta vida en la tierra, y otras preguntas del mismo carácter, no se puede responder de una manera u otra a partir de las palabras que tenemos ante nosotros. Sin embargo, hay ciertos aspectos del problema de la culpa humana sobre los que se llama aquí nuestra atención.

En primer lugar, debemos hacer una distinción entre el castigo nacional de la maldad nacional y las consecuencias personales de las malas acciones personales. La nación solo existe en la tierra y solo puede ser castigada en la tierra. Entonces la nación sobrevive a generaciones de vidas individuales, y así permanece en la tierra el tiempo suficiente para que se recoja la cosecha de sus acciones. Por lo tanto, la culpa nacional puede desaparecer mientras los relatos separados de hombres y mujeres siguen sin resolverse.

A continuación, debemos recordar que la exacción del máximo centavo no es el fin supremo del gobierno divino del mundo. Sugerir tal idea es asimilar este gobierno perfecto al de las corruptas monarquías orientales, cuyo principal objetivo al tratar con sus provincias parece haber sido despojarlas de tributos. El pago de la deuda de la culpa como castigo, aunque justo y necesario, no puede ser motivo de satisfacción para Dios.

Nuevamente, cuando, como en el caso que tenemos ante nosotros, el castigo del pecado es un castigo por la reforma de la nación corrupta a la que se le inflige, puede que no sea necesario hacer que sea exactamente equivalente a la culpa por la cual es el castigo. remedio en lugar del pago. Por último, incluso cuando pensamos en el castigo como una retribución directa, no podemos decir qué medios puede proporcionar Dios para la satisfacción de las debidas demandas de la justicia.

El segundo Isaías vio en las miserias infligidas a los inocentes en este mismo momento, un sufrimiento vicario por cuya resistencia se extendía el perdón a los culpables; Isaías 53:4 y desde los días de los Apóstoles, los cristianos han reconocido en su lenguaje sobre este tema la profecía más llamativa que contiene la Biblia acerca de la expiación realizada por nuestro Señor en Sus sufrimientos y muerte.

Cuando juntamos todas estas consideraciones, y también llamamos en nuestra ayuda las enseñanzas del Nuevo Testamento sobre el carácter de Dios y el objeto de la obra de Jesucristo, veremos que hay varias posibilidades detrás del pensamiento del fin del castigo. lo que no indicaría una mera declaración de las relaciones abstractas del pecado, la culpa y la condenación.

Se puede objetar que todas las ideas como las que acabamos de expresar tienden a generar visiones superficiales del pecado. Posiblemente se puedan emplear para fomentar esta tendencia. Pero si es así, solo será malinterpretando y abusando de ellos. Ciertamente, el elegista no menosprecia el rigor del castigo divino. No hay que olvidar que la frase que da origen a estas ideas sobre la deuda de la culpa aparece en el lúgubre Libro de las Lamentaciones y al final de una elegía que lamenta el terrible destino de Jerusalén en el lenguaje más fuerte.

Pero, de hecho, no es la severidad del castigo, más allá de cierto grado, sino la certeza del mismo, lo que más afecta a la mente al contemplar la perspectiva de la perdición. No sólo la imaginación no logra captar lo que es inconmensurablemente vasto en las imágenes que se le presentan, sino que incluso la razón se rebela y cuestiona la posibilidad de tales tormentos, o la conciencia se aventura a protestar contra lo que parece ser injusto.

En cualquiera de estos casos, el efecto de la amenaza queda neutralizado por su propia extravagancia. Por otro lado, tenemos la enseñanza de San Pablo sobre la bondad de Dios que nos lleva al arrepentimiento. Romanos 2:4 Así entendemos cómo se puede decir que Cristo, quien es la revelación más perfecta de la bondad de Dios, fue levantado para dar "arrepentimiento a Israel" así como "remisión de pecados".

" Hechos 5:31 Es en el Calvario, no en Sanai, donde el pecado se ve más negro. Cuando un hombre ve su culpa a la luz del amor de su Salvador, no está de humor para disculparse por ello o minimizar su mérito. entonces contempla la perspectiva del pago total de la deuda con el sentimiento de la imposibilidad de lograr jamás una tarea tan estupenda.

El castigo del que se rebelaría como una injusticia si se le impusiera en forma de amenaza, ahora se le presenta por sí solo como algo bastante correcto y razonable. No puede encontrar palabras lo suficientemente fuertes para caracterizar su culpa, ya que yace al pie de la cruz en absoluta humillación. No hay motivo para temer que tal hombre se vuelva descuidado por el pecado si es consolado por una visión de esperanza. Esto es justo lo que necesita para poder levantarse y aceptar el perdón con cuya fuerza podrá comenzar el fatigoso ascenso hacia una vida mejor.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Lamentations 4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/lamentations-4.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile