Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Isaías 5

Notas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de Barnes

Introducción

Este capítulo Isaías 5 comienza un nuevo tema, y ​​es en sí mismo una profecía completa, sin conexión con el capítulo anterior o el siguiente. "Cuándo" fue entregado es desconocido; pero por la gran semejanza entre las circunstancias a las que se hace referencia aquí y las mencionadas en Isaías 2, es probable que ocurriera aproximadamente en el mismo período. El hecho, también, de que está estrechamente relacionado con el del lugar que le ha sido asignado en la colección de las profecías de Isaías, es una circunstancia que corrobora fuertemente esa visión. El diseño general del capítulo es denunciar los vicios prevalentes de la nación y proclamar que serán seguidos con fuertes juicios. El capítulo puede considerarse convenientemente dividido en tres partes.

I. Una hermosa parábola ilustrativa del cuidado que Dios había mostrado por su pueblo, Isaías 5:1. Él dice lo que había hecho por ellos; les pide que se juzguen si no había hecho por ellos todo lo que pudo haber hecho; y, dado que su viña no había dado buenos frutos, amenaza con romper sus setos y destruirla.

II Los diversos vicios y crímenes que prevalecieron en la nación son denunciados y el castigo amenazado, Isaías 5:8 Isaías 5:8 .

1. El pecado de la codicia, Isaías 5:8-1.

2. Los pecados de intemperancia, juerga y disipación, Isaías 5:11.

3. El pecado de despreciar y condenar a Dios, y de practicar la iniquidad como si no la viera o no pudiera castigarla, Isaías 5:18.

4. El pecado de aquellos que pervierten las cosas y llaman al mal bien y al bien mal, Isaías 5:2.

5. El pecado de vana autoconfianza, orgullo y excesiva autoestima, Isaías 5:21.

6. El pecado de la intemperancia es nuevamente reprobado, y el pecado de recibir sobornos; probablemente porque de hecho estaban conectados, Isaías 5:22.

III. Se denuncia el castigo a la nación por la indulgencia en estos pecados, Isaías 5:24-3. El castigo sería, que él llamaría, a naciones distantes para invadir su tierra, y debería ser arrasada.

"El tema de esta profecía", dice Lowth, "no difiere materialmente de Isa. i., pero es muy superior a su fuerza, severidad, variedad y elegancia ".

Versículo 1

Ahora voy a cantar - Esto es una indicación de que lo que sigue es poético, o está adaptado para ser cantado o cantado.

A mi amado - La palabra usada aquí - ידיד y e dı̂yd - es un término de cariño. Denota adecuadamente a un amigo; un favorito; uno muy amado. Se aplica a los santos como los amados, o los favoritos de Dios, en Salmo 127:2; Deuteronomio 33:12. En este lugar, evidentemente se aplica a Yahweh, el Dios del pueblo judío. Como hay alguna razón para creer que el Dios de los judíos, la Deidad manifestada que emprendió su liberación de Egipto, y que se reveló como "su" Dios bajo el nombre de "el Ángel del pacto", era el Mesías, así que puede ser que el profeta aquí haya querido referirse a él. Sin embargo, no es para el Mesías "por venir". No se refiere al Dios encarnado, a Jesús de Nazaret; pero al Dios de los judíos, en su calidad de legislador y protector en el tiempo de Isaías; no a él en la capacidad de un Salvador encarnado.

Una canción de mi amada - Lowth, "Una canción de amores", por un ligero cambio en el hebreo. La palabra דוד dôd generalmente denota "un tío", el hermano de un padre. Pero también significa un amado, un amigo, un amante; Cantares de los Cantares 1:13, Cantares de los Cantares 1:16; Cantares de los Cantares 2:3, Cantares de los Cantares 2:8, Cantares de los Cantares 2:9; Cantares de los Cantares 4:16. Aquí se refiere a Jehová, y expresa el apego tierno y afectuoso que el profeta tenía por su carácter y sus leyes.

Tocando su viña - El pueblo judío a menudo está representado bajo la imagen de una viña, plantada y cultivada por Dios; ver Salmo 8; Jeremias 2:21; Jeremias 12:1. Nuestro Salvador también usó esta hermosa figura para denotar el cuidado y la atención que Dios había otorgado a su pueblo; Mateo 21:33 ff; Marco 12:1, siguiente.

Mi amado - Dios.

Tiene un viñedo en una colina muy fructífera - Hebreo 'En un cuerno del hijo del aceite'. La palabra "cuerno" usada aquí en hebreo, denota el "Ceja, ápice" o punta afilada de una colina. La palabra se usa así en otros idiomas para denotar una colina, como en las palabras suizas "shreckhorn, buchorn". Así, "Cornwall", en Inglaterra, se llama en la antigua lengua británica "Kernaw", como disminuyendo gradualmente, como un cuerno, corriendo hacia promontorios, como tantos cuernos; para los británicos llamaron a un cuerno "maíz", y en plural "kern". El término "cuerno" no se aplica con poca frecuencia a las colinas. Así, Pococke nos dice (vol. Ii. P. 67), que hay una montaña baja en Galilea que tiene sus dos extremos elevados de tal manera que parecen dos monturas, que se llaman los 'Cuernos de Hutin'. Harmer, sin embargo, supone que el término se usa aquí para denotar la tierra de Siria, por su parecido con la forma de un cuerno; Obs. iii) 242. Pero la idea es, evidentemente, que la tierra en la que Dios se representa a sí mismo como si hubiera plantado su viñedo, era como una colina elevada que se adaptaba eminentemente a tal cultura. Puede significar la "cima" de una montaña, o una pequeña montaña, o un "pico" dividido de otros. Los lugares más favorables para los viñedos estaban en las laderas de las colinas, donde estarían expuestos al sol. - "Viajes" de Shaw, pág. 338. Así Virgilio dice:

- denique apertos

Bacchus amat colles.

‘Baco ama las colinas abiertas;’ "Georg". ii. 113. La frase "hijo de aceite" se usa de acuerdo con la costumbre judía, donde "hijo" significa descendiente, pariente, etc .; vea la nota en Mateo 1:1. Aquí significa que era tan fértil que podría llamarse el "hijo del aceite", o gordura, es decir, fertilidad. La imagen es poética y muy hermosa; denotando que Dios había plantado a su pueblo en circunstancias en las que tenía derecho a esperar un gran crecimiento en el apego a él. No se debía a ninguna falta de atención de su parte, que no se distinguieran por la piedad. El Chaldee traduce este versículo: "El profeta dijo: Cantaré ahora a Israel, que es comparado con una viña, la simiente de Abraham, mi amado: una canción de mi amado para su viña".

Versículo 2

Y la cercó - Margen, 'Hizo un muro al respecto'. Se supone que la palabra que se usa aquí significa más bien "cavar, grub" con un pico o pala. - "Gesenius". Tiene este significado en árabe, y en un lugar en el Talmud judío. - "Kimchi." La Vulgata y la Septuaginta lo entienden como hacer un seto o cerca, probablemente el primer trabajo en la preparación de un viñedo. Y como "una cobertura" se menciona expresamente en Isaías 5:5, parece más probable que ese sea su significado aquí.

Y recogió las piedras ... - Para que se pueda cultivar fácilmente. Este fue, por supuesto, un trabajo necesario y adecuado.

Y lo plantó con la vid más selecta - En hebreo, 'Con el sorek'. Era una especie de vid elegida, cuyas uvas, dicen los comentaristas judíos, tenía piedras muy pequeñas y apenas perceptibles, y que, en este día, se llama "serki" en Marruecos; en Persia, "kishmis". - "Gesenius".

Y construyó una torre - En aras de mirarla y defenderla. Estas torres probablemente se colocaron para pasar por alto todo el viñedo y, por lo tanto, fueron puestos de observación; compare la nota en Isaías 1:8; vea también la nota en Mateo 21:33.

Y también hizo una prensa de vino - Un lugar en el que poner las uvas con el fin de expresar el jugo; vea la nota en Mateo 21:33.

Y miró - Esperó con expectación; mientras un agricultor espera pacientemente a que las vides crezcan y produzcan uvas.

Uvas silvestres - La palabra utilizada aquí se deriva del verbo באשׁ bâ'ash, "ser ofensivo, corromper, putrificar; y Gesenius supone que significa "capucha de monje", una hierba venenosa, de olor desagradable, que produce bayas como uvas. Tal significado se adapta mejor a la conexión que la suposición de uvas que eran silvestres o no cultivadas. La Vulgata lo entiende de la hierba llamada "vid silvestre - labruscas". La Septuaginta lo traduce por "espinas", ἄκανθας akanthas. Es evidente que había vides en Judea que producían bayas tan venenosas, aunque parecían uvas; ver 2 Reyes 4:39: ‘Y uno salió a los campos a recoger hierbas en macetas, y encontró una vid de campo, y recogió de ella fruta silvestre". Moisés también se refiere a una vid similar; Deuteronomio 32:32: their Porque su vid es como la vid de Sodoma; sus uvas son uvas de hiel; sus grupos son amargos ". Hasselquist piensa que el profeta aquí significa" sombra de la noche ". Los árabes, dice él, lo llaman "uvas de lobo". Crece mucho en viñedos y es muy pernicioso para ellos. Algunas bayas venenosas y ofensivas, que crecen en vides silvestres, sin duda están destinadas aquí.

El significado general de esta parábola no es difícil de entender; compare las notas en Mateo 21:33. Jerome ha intentado seguir la alegoría y explicar las partes particulares. Él dice: ‘Por la metáfora de la viña debe entenderse a la gente de los judíos, que él rodeó o encerró con ángeles; recogiendo las piedras, quitando ídolos; junto a la torre, el templo erigido en medio de Judea; por la prensa de vino, el altar ". Sin embargo, no hay nada de correcto en tratar minuciosamente de explicar las partes particulares de la figura. El significado general es que Dios había elegido al pueblo judío; les había otorgado gran cuidado al darles su ley, al defenderlos y al proveerlos; que no había omitido nada adaptado para producir piedad, obediencia y felicidad, y que habían abusado de todo, y en lugar de ser obedientes, se había vuelto extremadamente corrupto.

Versículo 3

Y ahora ... - Esta es una apelación que Dios hace a los judíos mismos, con respecto a la justicia y la propiedad de lo que estaba a punto de hacer. Un llamado similar hace en Miqueas 6:3: ‘Oh pueblo mío, ¿qué te he hecho? y en donde te he cansado? Testifique contra mí ". Tenía la intención de" castigarlos " Isaías 5:5, y les pide justicia. Les haría lo mismo que harían con una viña que había sido cuidadosamente preparada y custodiada, y que sin embargo no tenía valor. Una apelación similar que hace en Isaías 1:18; y nuestro Salvador hizo una aplicación notablemente similar en su parábola de la viña, Mateo 21:40. No es improbable que haya puesto el ojo en este mismo lugar en Isaías; y es, por lo tanto, más notable que los judíos no entendieran la importancia de su discurso.

Versículo 4

¿Qué podría ... - Como un hombre que había hecho lo que se describe en Isaías 5:2, habría hecho todo lo que "podría" que se haga por una viña, entonces Dios dice que ha hecho todo lo que pudo, en las circunstancias de los judíos, para hacerlos santos y felices. Los había elegido a ellos; les había dado su ley; les había enviado profetas y maestros; los había defendido; había salido en juicio y misericordia, y ahora hace un llamamiento "a ellos" para decir qué "podría" haberse hecho más. Este importante verso implica que Dios había hecho todo lo que pudo haber hecho; es decir, todo lo que podía hacer constantemente, o todo lo que la justicia y la bondad requerían que hiciera, para asegurar el bienestar de su pueblo. Por supuesto, no puede significar que no tenía la capacidad física para hacer otra cosa, pero la expresión debe interpretarse mediante una referencia al punto en cuestión; y eso es, una apelación a otros para determinar que él había hecho todo lo que se podía hacer en las circunstancias del caso. A este respecto, podemos, sin impropiedad, decir que hay un límite para el poder de Dios. Es imposible concebir que él "podría" haber dado una ley más santa; o que podría agregarle más sanciones solemnes que la amenaza de la muerte eterna; o que podría haber ofrecido mayores esperanzas que la perspectiva de la vida eterna; o que podría haber dado un Redentor más exaltado. Se ha mantenido (véase el "Princeton Bib. Repert.", Abril de 1841) que la referencia aquí es al futuro, y que la pregunta significa: "¿qué queda ahora por hacer a mi viñedo como una expresión de disgusto?" o que se le pide con el fin de introducir la expresión de su propósito de castigar a su pueblo, indicado en Isaías 5:5. Pero lo anterior es el significado o el pasaje, o que se refiere a lo que Dios realmente había hecho, es evidente por las siguientes consideraciones:

(1) Había especificado en longitud Isaías 5:2 lo que había hecho. Había realizado "todo" que generalmente se hacía en un viñedo; en cercarlo, limpiarlo de piedras, plantar en él las vides más selectas y construir una prensa de vino en él. Sin incorrección, se podría decir de un hombre que, sea cual sea la riqueza que tuviera, o cualquier poder que tuviera para hacer "otras" cosas, "no podría hacer nada más para perfeccionar un viñedo".

(2) Es el significado que el original sugiere con mayor naturalidad. Literalmente, el hebreo es, '¿Qué hacer más?' עוד מה־לעשׂות mah - la‛ăs'ôth ‛ôd. Coverdale expresa esto, como está en nuestra traducción, "¿Qué más se podría haber hecho por él?" Luther, "¿Qué debería uno hacer más a mi viñedo, que yo no he hecho por él?" meinem Weinberge, das ich nicht gethun nena un illin? Vulgate, Quid est quod debui ultra facere. '¿Qué hay que debería hacer más?' Septuaginta, Τί ποιήσω ἔτι Ti poiēsō eti, '¿Qué debe hacer? ¿Todavía lo hago? ', Lo que implica que había hecho todo lo que pudo por ello. El Chaldee lo expresa: "Qué bueno - טבא מה mah ṭâbâ' - ¿debo decir que lo haré? a mi gente que no he hecho por ellos ', lo que implica que él había hecho por ellos todo lo bueno de lo que se podía hablar. El siríaco, "¿Qué queda por hacer en mi viña, y yo no lo he hecho?" En todas estas versiones, el sentido dado es sustancialmente el mismo: que Dios había hecho todo lo que podía hacerse para esperar que su viña produciría fruta, propiamente dicha. No hay una referencia en una de estas versiones a lo que él "haría" después, pero la referencia uniforme es a lo que "hizo" para hacer la expectativa "razonable", que su viñedo produciría fruta.

(3) Que esta es la interpretación justa es evidente aún más porque, cuando, en Isaías 5:5, dice lo que "haría", es completamente diferente de lo que dijo que "había hecho". Él "había" hecho todo lo que podía hacerse para que sea apropiado esperar fruta; ahora "haría" lo que sería una expresión adecuada de su disgusto por el hecho de que no se haya producido fruto. Quitaría su seto; derribar sus paredes, y dejarlo en la basura. Pero en la interpretación del pasaje propuesto por el "Princeton Repert.", Hay una omisión completa de esta parte del verso: "que no he hecho en él". Por lo tanto, no es inapropiado usar este pasaje para demuestre que Dios había hecho todo lo que podía hacerse constantemente para la salvación del hombre, y que ahora se puede hacer el mismo llamado a los pecadores en todas partes; y se puede preguntar, ¿qué Dios "podría" haber hecho por su salvación más de lo que se ha hecho? "¿Podría" haberles dado una ley más pura? "¿Podría" presentar consideraciones más elevadas que las extraídas de la esperanza de un cielo "eterno" y el miedo a un infierno "eterno"? ¿Pudo haber provisto una expiación más completa que la hecha por la sangre de su propio Hijo? La conclusión a la que debemos llegar estaría de acuerdo con lo que se dice en el profeta, que Dios ha hecho "todo" por la salvación de los pecadores que, en las circunstancias del caso, podrían hacerse, y que si están perdidos, ellos Sólo tendrá la culpa.

Versículo 5

Vaya a - La palabra hebrea aquí es una que comúnmente se traduce "te ruego" y se usa "para llamar la atención" sobre lo que se dice. Es la palabra de la que hemos derivado el adverbio "ahora", נא nā'.

Quitaré el seto - Un "seto" es una cerca de espinas, hecha al sufrir que los espinos crezcan tan gruesos que nada pueda pasar a través de ellos. Aquí significa que Dios retiraría su protección de los judíos, y los dejaría expuestos a ser invadidos y pisoteados por sus enemigos, como lo sería un viñedo de bestias salvajes si no estuviera protegido.

La pared ... - Los viñedos, al parecer, tenían un recinto "doble". - "Gesenius". Tal protección doble podría ser necesaria, ya que algunos animales podrían escalar una pared que aún les resultaría imposible atravesar un seto de espinas. El sentido aquí es que, aunque los judíos habían sido protegidos de todas las formas posibles, esa protección se retiraría y quedarían indefensos.

Versículo 6

Lo desperdiciaré ... - La descripción aquí continúa de Isaías 5:5. La imagen se lleva a cabo y significa que los judíos deben quedar completamente sin protección.

También ordenaré las nubes ... - Es evidente aquí, que la parábola o figura se ha caído parcialmente. Un granjero no podía comandar las nubes. Solo Dios puede hacer eso; y la figura de la viña se cae, y se introduce a Dios hablando como un soberano. El significado es que retendría sus influencias divinas y las abandonaría a la desolación. El sentido de todo el verso es claro. Dios dejaría a los judíos sin protección; eliminaría a los guardias, las ayudas, las influencias con las que los había favorecido, y los dejaría en su propio camino, como una viña sin podar, sin cultivar, sin agua. El Chaldee ha expresado bien el sentido del pasaje: ‘Quitaré la casa de mi santuario (el templo), y serán pisoteados. Los consideraré culpables, y no habrá apoyo o defensa para ellos; serán abandonados y se convertirán en errantes. Ordenaré a los profetas que no profeticen sobre ellos. La lección que se enseña aquí es que cuando un pueblo se vuelve ingrato y rebelde, Dios se retirará de ellos y los dejará en la desolación; compare Apocalipsis 2:3.

Versículo 7

Para la viña ... - Esta es la aplicación de la parábola. Dios había tratado a los judíos como un granjero hace una viña. Esta era "su" viña, el objeto de su cuidado fiel e incesante. Este era su "único" viñedo; solo a este pueblo, de todas las naciones de la tierra, le había prestado especial atención.

Su planta agradable - La planta en la que se deleitaba. Como el granjero se había esforzado por plantar el "sorek" Isaías 5:2, Dios había seleccionado el antiguo stock de los judíos como propio, e hizo de la raza el objeto de su principal atención.

Y buscó el juicio - Por justicia o rectitud.

Pero he aquí la opresión - La palabra traducida como "opresión" significa "derramamiento de sangre". En el original aquí, hay una notable "paranomasia", o juego de palabras, que no es raro en las Escrituras hebreas, y que se consideró una gran belleza en la composición:

Buscó "juicio",

משׁפט mishpâṭ ,

¡Y he aquí! "Derramamiento de sangre",

משׂפח mis'pâch ;

Para "justicia",

צדקה ts e dâqâh , span >

¡Pero he aquí! "Un clamor",

צעקה ts e ‛âqâh . span >

Es imposible, por supuesto, retener esto en una traducción.

Un grito. Un clamor - tumulto, desorden; el clamor que acompaña a la anarquía, la codicia y la disipación Isaías 5:8, Isaías 5:11, en lugar de la sobriedad y la firmeza de la justicia.

Versículo 8

Ay de ellos ... - El profeta ahora procede a "especificar" algunos de los crímenes a los que se había referido en la parábola de la viña, de los cuales el Los judíos habían sido culpables. El primero es "avaricia".

Que unen casa por casa - Que buscan poseer muchas casas; o quizás que buscan vivir en grandes y magníficos palacios. Una denuncia similar de este pecado se registra en Miqueas 2:2; Nehemías 5:1. Esto, junto con lo que sigue, era contrario a la ley de Moisés. Él proveyó que cuando los hijos de Israel entraran a la tierra de Canaán, la tierra debería ser dividida equitativamente; y para prevenir la avaricia, ordenó el "jubileo", que ocurre una vez cada cincuenta años, por el cual cada hombre y cada familia deben ser restaurados a su posesión anterior; Levítico 25. Quizás no podría haber una ley tan bien enmarcada para prevenir la existencia y evitar los males de la codicia. Sin embargo, desafiando los requisitos obvios y el espíritu de esa ley, las personas en la época de Isaías se habían vuelto generalmente codiciosas.

Que pone campo a campo - Que compra una granja tras otra. Las palabras "que ponen" significan "hacer que se acerquen"; es decir, se "unen" en una granja tras otra.

Hasta que no haya lugar - Hasta que lleguen al "límite exterior" de la tierra; hasta que lo posean todo.

Que pueden colocarse solos - Que pueden desplazar a todos los demás; para que puedan expulsar de sus tierras a todos los demás y tomar posesión de ellos mismos.

En medio de la tierra - O más bien, en medio de la "tierra". Intentan obtener todo y expulsar a todos los propietarios actuales. Nunca hubo una descripción más correcta de la avaricia. Está satisfecho con ninguna posesión presente, y estaría satisfecho solo si toda la tierra estuviera en su posesión. Ni el hombre codicioso estaría satisfecho entonces. Se sentaba y lloraba porque no había nada más que pudiera desear. ¡Cuán diferente es esto de esa "satisfacción" producida por la religión y el amor a la felicidad de los demás!

Versículo 9

En mis oídos - Esto probablemente se refiere al profeta. Como si hubiera dicho: "Dios me lo ha revelado" o "Dios me ha dicho en mis oídos", i. e, para mi. La Septuaginta lo lee: "Estas cosas se escuchan en los oídos del Señor de los ejércitos", es decir, los deseos "del hombre de avaricia. El Caldeo, ‘El profeta dijo: En mis oídos he oído; se ha ido un decreto del Señor de los ejércitos, "etc.

Muchas casas estarán desoladas - Refiriéndose a las calamidades que deben sufrir la nación por sus crímenes.

Versículo 10

Sí, diez acres - En este verso se explica la razón por la cual las casas mencionadas en el verso anterior deberían quedar desoladas. La razón es que la tierra se volvería estéril y estéril, como un juicio divino para su opresión. A qué hora particular se refiere el profeta, aquí, no es aparente. Sin embargo, es cierto que la tierra de Canaán fue frecuentemente abandonada a la esterilidad. La retención de las lluvias tempranas y tardías, o la negligencia del cultivo por cualquier causa, produciría esto. En la actualidad, este país anteriormente fértil es uno de los más improductivos en la faz de la tierra.

Diez acres - Un "acre", entre los hebreos, era lo que podía ser arado por un yugo de bueyes en un día. No difería materialmente de nuestro acre.

Producirá un baño - Un baño de vino. El "baño" era una medida judía para líquidos, que contenía aproximadamente siete galones y medio. Decir que "diez acres" no debería producir más vino que este; era lo mismo que decir que no produciría casi nada.

Y la semilla de un jonrón - Un "jonrón" era una medida hebrea para grano, que contenía aproximadamente ocho fanegas.

Un ephah - El "ephah" contenía aproximadamente tres picotazos. Por supuesto, decir que un jonrón de semillas debería producir unos tres picotazos, sería lo mismo que decir que no produciría casi nada.

Versículo 11

Ay de ellos - El profeta, al haber denunciado "avaricia", pasa ahora a otro vicio: el de "intemperancia o disipación".

Que se levanta temprano ... - Que se levanta "para este propósito", cuando nada más los despertaría. Puede ilustrar esto un poco, para comentar, que no era común entre los antiguos intoxicarse a una hora temprana del día; vea la nota en Hechos 2:15; compare 1 Tesalonicenses 5:7. Indicó entonces, como lo hace ahora, un estado confirmado y habitual de intemperancia cuando un hombre haría esto temprano en la mañana. "Los persas, cuando cometen una debach, se levantan de vez en cuando y estiman que la mañana es el mejor momento para comenzar a beber vino, lo que significa que continúan con su exceso hasta la noche". "Morier".

Para que puedan seguir una bebida fuerte - - שׁכר shêkār, o sichar. Esta palabra se deriva de un verbo que significa beber, intoxicarse. Todas las naciones han descubierto alguna bebida intoxicante. Lo que usaban los hebreos estaba hecho de grano, fruta, miel, dátiles, etc., preparado por fermentación. La palabra a veces significa lo mismo que vino Números 28:7, pero más comúnmente se refiere a una bebida más fuerte, y se distingue de ella, como en la frase común, 'vino y bebida fuerte;' Levítico 10:9; Números 6:3; Jueces 13:4, Jueces 13:7. A veces puede usarse para “vino especiado”, una mezcla de vino con especias, que también produciría rápidamente intoxicación. El Chaldee traduce las palabras עתיק חמר chămar ‛atı̂yq, 'licor fermentado antiguo;' denota el "modo" en qué bebida fuerte se preparaba habitualmente. Cabe señalar aquí, que cualquiera que sea la "forma" en que se prepara la bebida embriagadora, es sustancialmente la misma en todas las naciones. La intoxicación es causada por el "alcohol", y eso se produce por fermentación. Nunca se crea o aumenta por destilación. El único efecto de la destilación es recolectar y conservar el alcohol que existía en la cerveza, el vino o la sidra. En consecuencia, la misma sustancia produce intoxicación cuando se bebe vino, lo que ocurre cuando se bebe brandy; lo mismo en la sidra u otro licor fermentado, como en los espíritus ardientes.

Que continúan hasta la noche - Que beben todo el día. Esto muestra que la "bebida fuerte" prevista aquí, no produjo intoxicación "repentina". Esta es una descripción exacta de lo que ocurre constantemente en las naciones orientales. La costumbre de sentarse mucho tiempo en el vino, cuando tienen los medios de la indulgencia, prevalece en todas partes. D'Ar-vieux dice que mientras se encontraba entre los árabes en el monte Carmelo, se produjo un accidente en la costa, de la cual uno de los emires obtuvo dos grandes barriles de vino. Inmediatamente envió a los emires vecinos, invitándolos a venir y beberlo. Vinieron con gusto y continuaron bebiendo durante dos días y dos noches, hasta que no quedó ni una gota del vino. De la misma manera, Tavernier relata que el rey de Persia lo envió temprano por la mañana al palacio, cuando, con otras personas, se vio obligado a sentarse todo el día y tarde por la noche, bebiendo vino con el sha; pero por fin, "el rey que tenía sueño, nos dio permiso para partir, lo cual hicimos de buena gana, después de haber trabajado duro durante diecisiete horas juntos".

Inflamalos - Excítalos; o estimularlos. Tenemos la misma frase: denota la tendencia al "ardor" de las bebidas fuertes. Los indios americanos apropiadamente llaman "agua de fuego".

Versículo 12

El profeta continúa declarando aún más el alcance de sus crímenes. Este versículo contiene un relato de sus hábitos disipados y su consecuente olvido de Dios. Que comúnmente tenían instrumentos musicales en sus fiestas, es evidente en muchos pasajes del Antiguo Testamento; ver Amós 6:5. Sus fiestas, también, fueron atendidas con canciones; Isaías 24:8.

El arpa - - כנור kinnôr. Este es un instrumento de cuerda muy conocido, empleado comúnmente en la música sagrada. A menudo se menciona que se ha utilizado para expresar los sentimientos piadosos de David; Salmo 32:2; Salmo 43:4; Salmo 49:5. Es mencionado temprano como inventado por Jubal; Génesis 4:21. Se supone que usualmente tenía diez cuerdas (Josephus, "Ant." B. x. Ch. Xii. Sección 3). Fue jugado por la mano; 1Sa 16:23 ; 1 Samuel 18:9. La "raíz" de la palabra כנור kinnôr es desconocida. La palabra "kinnor" se usa en todos los idiomas relacionados con el hebreo, y se reconoce incluso en el persa. Es probable que el instrumento al que se hace referencia aquí fuera común en todas las naciones orientales, como parece haber sido conocido antes del Diluvio, y, por supuesto, su conocimiento se extendería mucho. Es un nombre e instrumento oriental, y de esta palabra los griegos derivaron su palabra κινύρα kinura. La Septuaginta lo representa κιθάρα kithara y κινύρα kinura.

Una vez que lo sustituyen ὄργανον organon, Salmo 136:2; y cinco veces ψαλτήριον psaltērion, Génesis 4:2; Salmo 48:4; Salmo 80:2; Salmo 149:3; Ezequiel 26:13. El arpa - כנור kinnôr - no solo se menciona como inventado por Jubal, sino que también lo menciona Labán en la descripción que se da de varias solemnidades, con respecto a lo que le asegura al Jacob que huye que había sido su deseo acompañarlo con todos los testimonios de alegría - 'con música - תף tôph y כנור kinnôr; ' Génesis 31:27. En la primera edad se consagró a la alegría y al júbilo. Por lo tanto, se conoce como el instrumento empleado por David para ahuyentar la melancolía de Saúl 1 Samuel 16:16, y es el instrumento generalmente empleado para celebrar las alabanzas de Dios; Salmo 33:1; Salmo 43:4; Salmo 49:5; Salmo 71:22. Pero el arpa no solo se usaba en ocasiones sagradas. Isaías también lo menciona como llevado a cabo por cortesanos Isaías 23:16, y también se refiere a él como usado en ocasiones de reunión en la cosecha y para aumentar la alegría de la ocasión del festival.

Así también se usó en triunfos militares. Bajo el reinado de Josafat, después de una victoria obtenida sobre los moabitas, regresaron triunfantes a Jerusalén, acompañados de jugar en el כנור kinnôr; " 2 Crónicas 20:27. El arpa se usaba generalmente en ocasiones de alegría. Solo en un lugar, en Isaías Isaías 16:11, se le conoce como empleado en tiempos de duelo. No existe una figura antigua de כנור kinnôr en la que se pueda confiar como genuina. Solo podemos decir que fue un instrumento hecho de madera sonora y provisto de cuerdas. Josefo dice que estaba provisto de diez cuerdas y que se tocaba con la púa (“Ant.” B. viii. Ch. X.) Suidas, en su explicación, hace mención expresa de cuerdas o tendones (p. 318) ; y Pollux habla de las garras de las cabras como usadas para la plectro. David logró salir del ברושׁ b e rôsh o abeto, y Salomón salió del almug. Pfeiffer supone que las cuerdas estaban dibujadas sobre el vientre de una pieza de madera hueca, y que se parecía un poco a nuestro violín. Pero es más probable que la representación común del arpa como casi en forma de triángulo, sin un lado o la parte frontal, sea la correcta. Para una discusión completa del tema, vea Pfeiffer sobre la música de los antiguos hebreos, “Bib. Repos. vol. vi. pp. 366-373. Montfaucon ha proporcionado un dibujo de lo que se suponía que era el antiguo כנור kinnôr, que está representado en el libro. Pero, después de todo, la forma habitual no es del todo segura.

Bruce encontró una escultura de un arpa que se asemeja a la que usualmente pone en manos de David, o casi en forma de triángulo, y bajo circunstancias que lo llevaron a suponer que era tan antiguo como los tiempos de Sesostris.

Y el violín - נבל nebel. De esta palabra se deriva la palabra griega νάβλα nabla, y el latín nablium y nabla. Pero no es muy fácil formarse una idea correcta de este instrumento. La derivación nos llevaría a suponer que era algo en forma de "botella", y es probable que tuviera una forma en forma de botella de cuero, como la que se usa en Oriente, o al menos una embarcación. en el que se conservó el vino; 1 Samuel 10:3; 1Sa 25:18 ; 2 Samuel 16:1. Al principio estaba hecho de ברושׁ b e rôsh o abeto; luego se hizo del almug tree, y ocasionalmente parece estar hecho de metal; 2Sa 6: 5 ; 1 Crónicas 13:8. Las partes externas del instrumento eran de madera, sobre las cuales se dibujaban cuerdas de varias maneras. Josefo dice que tenía doce cuerdas (“Ant.” B. viii. Ch. X.) También dice que se tocaba con los dedos. - "Ibid". Hesychius y Pólux lo consideran entre los instrumentos de cuerda. La resonancia tuvo su origen en la vasija o la parte inferior del instrumento, sobre la cual se dibujaron las cuerdas. Según Ovidio, este instrumento se tocó con ambas manos:

Quaravis mutus erat, voci favisse putatur

Piscis, Aroniae fabula nora lyrae.

Disce etiam duplice genialia palma

Verrere.

De Arte Amandi, lib. iii. 327.

Según Jerome, Isodorus y Cassiodorus, tenía la forma de un Delta griego invertido δ d. Pfeiffer supone que este instrumento fue probablemente el mismo que se encuentra representado en el antiguo monumento. El vientre del instrumento es un cuenco de madera, que tiene un pequeño agujero en la parte inferior, y está cubierto con una piel estirada, que es más alta en el medio que a los lados. Dos postes, que están unidos en la parte superior por una pieza transversal, pasan oblicuamente a través de esta piel. Cinco cuerdas pasan sobre esta piel, con un puente para su apoyo en la pieza transversal. El instrumento no tiene alfileres ni tornillos, pero cada cuerda se sujeta mediante un lino enrollado alrededor de esta pieza transversal. La descripción de este instrumento es proporcionada por Niebuhr ("Tes." I. P. 179). Se juega de dos maneras, ya sea golpeándolo con el dedo, o con una pieza de cuero, o tal vez una pluma colgada a su lado y dibujada a través de las cuerdas. No se puede determinar con certeza cuándo se inventó este instrumento, o cuándo entró en uso entre los hebreos. Se menciona por primera vez en el tiempo de Saúl 1 Samuel 10:5, y desde este momento en adelante se menciona con frecuencia en el Antiguo Testamento. Fue utilizado particularmente en la adoración pública de Dios; 2 Samuel 6:5; 1 Reyes 10:12; 2Ch 20:28 ; 2 Crónicas 29:25; 1 Crónicas 15:16; 1 Crónicas 16:5. Generalmente se acompañaba con otros instrumentos, y también se usaba en festivales y entretenimientos; ver "Bib. Repos. vol. vi. pp. 357-365. La forma habitual de representarlo se muestra en el corte anterior, y es la forma en que aparece la lira en los monumentos antiguos, en relación con las estatuas de Apolo.

El dibujo del libro es una representación de una lira de un siclo judío de la época de Simón Macabeo, y puede haber sido, no de manera improbable, una forma de uso frecuente entre los judíos.

Niebuhr nos ha proporcionado un instrumento del Este, que se supone que tiene un parecido muy cercano al que se refiere Isaías. Este instrumento está representado por la imagen en el libro.

El tabret - תף tôph. Este fue uno de los instrumentos que fueron golpeados con las manos. Fue el hervidor de los antiguos, y es más fácil determinar su forma y uso que la mayoría de los instrumentos utilizados por los hebreos. La Septuaginta y otros traductores griegos lo traducen por τύμπανον tumpanon. Esta palabra, así como el tímpano latino, se deriva manifiestamente del hebreo. La palabra árabe "duf" aplicada al mismo instrumento también se deriva de la misma palabra hebrea. Era un instrumento de madera, ahuecado y cubierto con cuero y golpeado con las manos, una especie de tambor. Esta forma del tambor es utilizada por los españoles, y la han conservado desde la época de los moros. Fue utilizado temprano. Labán deseaba acompañar a Jacob con su sonido; Génesis 31:27. Miriam, la hermana de Moisés, y las mujeres con ella, acompañaron la canción de la victoria con este instrumento; Éxodo 15:2.

Job lo conocía Job 17:6; Job 21:12, y David lo empleó en las festividades de la religión; 2 Samuel 6:5. Las ocasiones en que se menciona que se usa son ocasiones alegres, y en su mayor parte quienes juegan en él son mujeres, y por esta razón se les llama 'mujeres que tocan el tambor' Salmo 68:26 - en nuestra traducción, 'damiselas jugando con timbales', en nuestra traducción se traduce como "tabret", Isa 5:12 ; 1 Samuel 10:5; Génesis 31:26; Isaías 24:8; Isaías 30:32; 1 Samuel 18:6; Ezequiel 38:13; Jeremias 31:4; Job 17:6; "Tabering", Nahúm 2:7; y "timbrel", Salmo 81:2; Éxodo 15:2; Job 21:12; Salmo 149:3; Salmo 150:4; Jueces 11:34; Salmo 68:25. No se menciona como empleado en guerra o transacciones bélicas. A veces se hacía simplemente estirando el cuero sobre un aro de madera, y así respondía al instrumento conocido entre nosotros como la pandereta. Tenía la forma de un tamiz, y a menudo se encuentra en monumentos antiguos, y particularmente en las manos de Cibeles. En Oriente, ahora no hay ningún instrumento más común que este.

Niebuhr (Thes i. P. 181) ha dado la siguiente descripción: ‘Es un aro ancho cubierto por un lado con una piel estirada. En el borde, generalmente hay tirones redondos delgados o ruedas de metal que hacen ruido, cuando este tambor, sostenido en alto con una mano, se golpea con los dedos de la otra mano. Ningún instrumento musical tal vez se emplea tanto en Turquía como este. Cuando las hembras en sus harenes bailan o cantan, siempre toca el tiempo en este instrumento. Se llama doff. "Ver" Bib. Repos. vol. vi. pp. 398-402. comúnmente se supone que de la palabra "toph, Tophet" se deriva, un nombre dado al valle de Josafat cerca de Jerusalén, porque este instrumento se usó allí para ahogar los gritos de los niños cuando se sacrificaba a Moloch.

Y tubería. - חליל châlı̂yl. Esta palabra se deriva de חלל châlal, "perforar", y de allí transmite la idea de una flauta agujereada y provista de agujeros ("Gesenius"); o de חלל châlal, "saltar" o "bailar;" y de allí transmite la idea de un instrumento que se tocó en el baile. - "Pfeiffer".

Los traductores griegos siempre lo han traducido por αὐλός aulos. Hay, en total, pero cuatro lugares donde ocurre en el Antiguo Testamento; 1 Reyes 1:4; Isaías 5:12; Isaías 30:29; Jeremias 48:36; y nuestros traductores traducen uniformemente "tubería o tuberías". Se desconoce el origen de la tubería. Fue poseído por la mayoría de las naciones antiguas, aunque difería mucho en forma. A veces estaba hecha de madera, otras de caña, otras de huesos de animales, cuernos, etc. La "madera de caja" ha sido el material común del que está hecha. A veces se usaba para música quejumbrosa (compare Mateo 9:23); pero también se empleó en conexión con otros instrumentos, mientras viajaba a Jerusalén para asistir a las grandes fiestas allí; vea la nota en Isaías 30:29. Aunque se empleó en ocasiones lastimeras, también se empleó en momentos de alegría y placer. Por lo tanto, en los tiempos de Judas Macabeo, los judíos se quejaron "de que toda la alegría se había desvanecido de Jacob, y que la flauta y la cithera estaban en silencio", 1 Macc. 3:45; ver "Bib. Repos. vol. vi. pp. 387-392. Las gráciles figuras (que se muestran en el libro) mostrarán la forma de tocar la flauta o la flauta entre los griegos. También era un arte común tocar la flauta o flauta doble, en el Este, de la manera representada en el libro. En el uso de estos instrumentos, en sí mismo no puede haber incorrección. Lo que el profeta reprendió fue que no los emplearon para alabarlos, ni siquiera para divertirlos inocentemente, sino que los presentaron a sus fiestas de juerga y, por lo tanto, les hicieron la ocasión de olvidar a Dios. El olvido de Dios, en conexión con la música y el baile, es bellamente descrito por Job:

Envían a sus pequeños como un rebaño,

Y sus hijos bailan;

Toman el timbre y el arpa,

Y regocíjate con el sonido del órgano;

Pasan sus días de alegría

Y en un momento baja a la tumba.

Y le dicen a Dios:

‘Apartarse de nosotros;

Porque no sabemos el conocimiento de tus caminos.

¿Qué es el Todopoderoso para que le sirvamos?

¿Y qué beneficio deberíamos tener si le rezamos? "

Job 21:11 .

En sus fiestas - 'Los Nabathaeans de Arabia Petrea siempre introdujeron música en sus entretenimientos (Strabo, xvi.), y la costumbre parece haber sido muy general entre los antiguos Se menciona que han sido esenciales entre los griegos, desde los primeros tiempos; y Homero declara que son necesarios en una fiesta:

Μολπή τ ̓ ὀρχηστύ; τε τά γάρ τ ̓ ἀναθήματα δαιτός.

Molpē t' orchēstu; te ta gar t' anathēmata daitos.

Odyssey i. 152.

Aristoxenus, citado por Plutarch, "De Musica", dice que "la música fue diseñada para contrarrestar los efectos de la inebriedad, ya que como el vino descompone el cuerpo y la mente, la música tiene el poder de calmarlos y de restaurar sus anteriores calma y tranquilidad. "" Ver las costumbres y costumbres de los antiguos egipcios de Wilkinsoh ", vol. ii. 248 y 249.

Pero no consideran ... - La reprensión es especialmente, que lo olvidan en sus entretenimientos. Emplean la música para inflamar sus pasiones; y en medio de sus canciones y vino, sus corazones se alejan de Dios. Que esta es la tendencia de tales fiestas, todos deben saber. Dios es comúnmente olvidado en tales lugares; e incluso la música más dulce se hace la ocasión para robarle los afectos y para inflamar las pasiones, en lugar de emplearse para suavizar los sentimientos del alma y elevar el corazón a Dios.

La operación de sus manos - El trabajo de sus manos - particularmente sus tratos entre la gente. Dios los rodea con misericordia y juicio, pero ellos no lo perciben.

Versículo 13

Por lo tanto, mi gente se fue - Esto se usa evidentemente con referencia al "futuro". El profeta describió los eventos como "pasar ante sus ojos" como una visión (nota, Isaías 1:1); y él aquí parece "ver" a las personas entrando en cautiverio, y lo describe como un evento que realmente ocurre.

En cautiverio - Refiriéndose, sin duda, al cautiverio en Babilonia.

Porque no tienen conocimiento - Porque no eligen retener el conocimiento de Dios.

Y sus hombres honorables - El hebreo es: "La gloria del pueblo se convirtió en gente de hambre", es decir, serán destruidos con hambre. Esto iba a ser un "castigo" por su disipación en sus fiestas.

Y su multitud - La masa o el cuerpo de la nación; la gente común.

Secado con sed - Son castigados de esta manera por su indulgencia al beber. El castigo aquí especificado, se refiere particularmente a un viaje a través de una región árida y desolada, donde la bebida solo se podía obtener con dificultad. Tal fue la ruta que la nación se vio obligada a tomar para ir a Babilonia.

Versículo 14

Por lo tanto, infierno - La palabra trató "infierno", שׁאול sh e 'ôl, no tiene el mismo significado que ahora atribuimos a esa palabra; su significado habitual, entre los hebreos, era "el mundo inferior, la región de los espíritus difuntos". Corresponde al griego ἅδης Hadēs, "hades" o lugar de los muertos. Esta palabra aparece once veces en el Nuevo Testamento Mateo 11:23; Mateo 16:18; Lucas 10:15; Lucas 16:23; Hechos 2:27, Hechos 2:31; 1 Corintios 15:55; Apocalipsis 1:18; Apocalipsis 6:8; Apocalipsis 20:13, en todos los lugares, excepto 1 Corintios 15:55, se convierte en "infierno", aunque denota, en la mayoría de esos lugares, como en el Antiguo Testamento, el moradas de los muertos. La Septuaginta, en este lugar, y generalmente, traduce la palabra שׁאול sh e 'ôl por ἅδης Hadēs, "Hades". Fue representado por los hebreos como "bajo o profundo" en la tierra, en contraste con la altura del cielo; Deuteronomio 32:22; Job 11:8; Salmo 139:7. Era un lugar donde reinaba la espesa oscuridad; Job 10:21: ‘La tierra de la oscuridad y la sombra de la muerte; una tierra de oscuridad, como la oscuridad misma ". Se describe como que tiene" valles o profundidades ", Proverbios 9:18. También se representa con “puertas”, Isaías 38:1; y como habitado por una gran multitud, algunos de los cuales se sientan en tronos, ocupados en algunos aspectos como lo estaban en la tierra; vea la nota en Isaías 14:9. Y también se dice que los malvados descienden a él por aberturas en la tierra, como lo hicieron Coré, Datán y Abiram; Números 15:3, ... En este lugar, significa evidentemente las "regiones de los muertos", sin la idea del castigo; y la representación poética es que muchos de los judíos serían cortados por el hambre, la sed y la espada, que esas vastas regiones se verían obligadas a "ampliarse" para recibirlos. Significa, por lo tanto, que si bien muchos de ellos irían al cautiverio Isaías 5:13, vastas multitudes de ellos serían exterminados por el hambre, la sed y la espada.

Abrió la boca - Como para absorberlos o consumirlos; como lo hace una "caverna" o apertura de la tierra; compare Números 16:3.

Sin medida - Sin límite.

Y su gloria - Todo lo que estimaron su orgullo y honor descenderá juntos al abismo bostezo.

Su multitud - La multitud de personas; sus vastos anfitriones.

Su pompa - Ruido, tumulto; el bullicio y los gritos, y la exhibición hecha en batalla, o guerra, o victoria; Isaías 13:4; Amós 2:2; Oseas 10:14.

Y el que se regocija - Todo lo que la nación se enorgullecía, y todo lo que era una fuente de alegría, debe ser destruido.

Versículos 15-16

Y el hombre malo ... el hombre poderoso - Las expresiones aquí significan que "todos" los rangos serían sometidos y castigados; vea la nota en Isaías 2:9.

Los ojos de los nobles ... - ver Isaías 2:11, nota; Isaías 2:17, nota.

Será exaltado en juicio - En su justicia; él manifestará su justicia de manera tal que sea exaltado a la vista de la gente.

Será santificado - Será "considerado" como santo. Él manifestará su justicia de tal manera en sus tratos, que se verá y se sentirá que él es un Dios santo.

Versículo 17

Entonces se alimentarán los corderos - Este versículo se interpreta de manera muy diversa. La mayoría de los comentaristas hebreos han seguido la interpretación de Chaldee, y han considerado que se desea consolar a la parte piadosa de la gente con la seguridad de protección en la calamidad general. El Caldeo es, ‘Entonces el justo se alimentará, como se dice, de ellos; y se multiplicarán y poseerán la propiedad de los impíos ". Según esta interpretación, se supone que los" corderos ", como es el caso frecuente en las Escrituras, representan al pueblo de Dios. Pero según otros, el diseño probable del profeta es denotar el estado de absoluta desolación que se avecinaba en la nación. Sus ciudades, pueblos y palacios serían destruidos, para convertirse en un vasto pasto donde los rebaños deambularían a gusto.

Después de su manera - Hebreo, ‘Según su palabra,’ es decir, bajo su propio "comando" o por placer. Irían a donde quisieran sin ser obstruidos por cercas.

Y los lugares de desperdicio de los gordos - La mayoría de los intérpretes antiguos suponen que los lugares de desperdicio de los gordos aquí se refieren a las desoladas habitaciones de los ricos ; en los juicios que deberían venir sobre la nación, quedarían vacantes, y extraños entrarían y los poseerían. Este es el sentido dado por el Caldeo. El siríaco lo traduce: "Y los extranjeros devorarán las ruinas que aún no se han restaurado". Si este es el sentido, entonces concuerda con la "primera" interpretación sugerida en el verso anterior: que los piadosos deben ser alimentados, y que los orgullosos deben estar desolados, y sus propiedades pasan a manos de extraños. Por otros (Gesenius, etc.), se supone que significa que extraños, o extranjeros, entrarían y engordarían su ganado en los lugares desérticos de la nación. La tierra sería tan completamente desperdiciada, que vendrían allí para engordar su ganado en el rango y la exuberante exuberancia que surgiría espontáneamente. Este sentido se adaptará a la conexión del pasaje; pero hay algunas dificultades para distinguirlo del hebreo. Sin embargo, el hebreo que se traduce como "los lugares de desperdicio de los gordos" puede traducirse "los desiertos que son ricos, de rango, exuberantes". La palabra "extraño" denota "extranjeros"; o aquellos que no son habitantes "permanentes" en la tierra.

Versículo 18

Ay de ellos ... - Esta es una nueva denuncia. Introduce otra forma de pecado y amenaza su castigo apropiado.

Eso atrae la iniquidad con cuerdas de vanidad - La idea general en este versículo y el siguiente, es, sin duda, la de sumergirse cada vez más en el pecado. La palabra "pecado" aquí, a veces se supone que significa "el castigo" por el pecado. La palabra tiene ese significado a veces, pero parece tomarse aquí en su sentido habitual. La palabra "cuerdas" significa cuerdas de cualquier tipo, más grandes o más pequeñas; y se supone que la expresión "cuerdas de vanidad" significa cuerdas "pequeñas, delgadas y débiles", como la telaraña de una araña. La palabra vanidad שׁוא shâv', tal vez, tenga el sentido aquí de falsedad o engaño; y las cuerdas del engaño pueden denotar los esquemas del mal, los planes para engañar a las personas o llevarlos a una trampa, ya que el cazador lanza su trampa engañosa sobre el pájaro desprevenido. El Chaldee lo traduce: ‘Ay de aquellos que comienzan a pecar poco a poco, dibujando el pecado con cuerdas de vanidad; estos pecados crecen y aumentan hasta que son fuertes, y son como una cuerda de carro ". La Septuaginta lo traduce como:" ¡Ay de los que dibujan el pecado con un cable largo! ", es decir," un pecado se agrega a otro, hasta que llega a una longitud enorme, y todo se dibuja junto. Probablemente, la verdadera idea es la de la antigua interpretación de los rabinos: "Una inclinación al mal es al principio como un fino cordón de cabello, pero termina como una cuerda de carro". Al principio, dibujan el pecado con un cordón delgado, luego continúe con mayores actos de iniquidad que los impulsen, y atraigan con su fuerza principal, como con una cuerda de carro. Hacen un fuerte "esfuerzo" para cometer iniquidad.

Versículo 19

Eso dice ... - Agregan un pecado a otro con el "propósito de desafiar" a Dios y provocarlo a la ira. Fingen que no castigará el pecado; y por lo tanto, se sumergen profundamente en él y lo desafían a castigarlos.

Deje que haga velocidad - Deje que venga rápido a castigar.

Y apresure su trabajo - Su castigo.

Para que podamos verlo - Una expresión de desafío. Nos gustaría verlo emprenderlo.

El consejo del Santo ... - Su propósito amenazado de castigar. Este es el lenguaje de todos los pecadores. Se sumergen profundamente en el pecado; se burlan de las amenazas de Dios; lo desafían a hacer todo lo posible; ellos no creen en sus declaraciones. Es difícil concebir una iniquidad más espantosa y precaria que esta.

Versículo 20

¡Ay de aquellos que llaman al mal bien ... - Esta es la cuarta clase de pecados denunciados. El pecado que se reprocha aquí es el de "pervertir y confundir" las cosas, especialmente las distinciones de moralidad y religión. Prefieren doctrinas erróneas y falsas a las verdaderas; prefieren un mal a un curso de conducta recto. El Chaldee dice esto: ‘Ay de aquellos que dicen a los impíos, que prosperan en esta era, Tú eres bueno; y que dicen a los mansos: "Vosotros sois impíos". Jarchi cree que el profeta aquí se refiere a aquellos que adoran ídolos, pero evidentemente tiene una referencia más general a aquellos que confunden todas las distinciones de lo correcto y lo incorrecto, y que prefieren lo incorrecto. .

Eso puso oscuridad a la luz - " Oscuridad", en las Escrituras, es el emblema de la ignorancia, el error, la falsa doctrina, el crimen. La luz denota verdad, conocimiento, piedad. Esta cláusula, por lo tanto, expresa de manera figurativa, pero más enfática, lo que se dijo en el miembro anterior del verso.

Eso pone amargo - " Amargo y amargo" a menudo se usan para denotar "pecado;" vea la nota en Hechos 8:23; también Romanos 3:14; Efesios 4:31; Hebreos 12:15; Jeremias 2:19; Jeremias 4:18. El significado aquí no difiere del expresado en las otras partes del verso, excepto que hay "implícita" la idea adicional de que el pecado "es" amargo; y esa virtud, o santidad, es dulce: es decir, que uno es atendido con consecuencias dolorosas y el otro con placer.

Versículo 21

Ay de los sabios ... - Este es el quinto delito especificado. Se refiere a aquellos que están inflados con una falsa opinión de su propio conocimiento y que, por lo tanto, son seguros de sí mismos y vanidosos. Esto está expresamente prohibido; Proverbios 3:7: ‘No seas sabio a tus propios ojos;’ compara Proverbios 26:12.

En sus propios ojos - En su propia opinión o estimación.

Y prudente - Saber; engreído. Esta fue, sin duda, una característica de los tiempos de Isaías. Se sabe que fue notablemente la característica de los judíos, particularmente de los fariseos, en la época de nuestro Salvador. El mal de esto fue,

(1) Que demostró y fomentó el "orgullo".

(2) Que los hizo reacios a ser instruidos, y especialmente por los profetas.

Como suponían que ya eran lo suficientemente sabios, se negaron a escuchar a los demás. Este es siempre el efecto de tal autoconfianza: y por lo tanto, el Salvador exigió que sus discípulos fueran mansos, humildes y enseñables como niños.

Versículo 22

Ay de los poderosos ... - Esta es la sexta especificación del crimen. Ya había denunciado el intemperante en Isaías 5:11. Pero probablemente este fue un pecado prevaleciente. Quizás no hubo evidencia de reforma; y era necesario "repetir" la advertencia para que las personas pudieran ser consideradas. El profeta repite una denuncia similar en Isaías 56:12.

Mighty - Quizás aquellos que se enorgullecían de su capacidad de beber "mucho" sin intoxicarse; quienes estaban tan acostumbrados a ello que desafiaron sus efectos y se jactaron de su poder para resistir su influencia habitual. Una idea similar se expresa en Isaías 56:12.

Hombres fuertes - El Chaldee entiende esto de los hombres "ricos"; pero, probablemente, la referencia es a aquellos que se jactaban de que podían soportar "mucho" bebida fuerte.

Para mezclar - Para mezclar vino con especias, dátiles, drogas, etc., para hacerlo más intoxicante; Proverbios 9:2, Proverbios 9:5. Se jactaban de poder beber, sin lesiones, licor de extraordinarias cualidades embriagadoras.

Bebida fuerte - Nota, Isaías 5:11. Sobre el tema de la bebida fuerte que se usa en Oriente, "ver las observaciones de Harmer", vol. ii. pp. 140-148. Ed. Lond. 1808.

Versículo 23

Que justifica - Esto se refiere, sin duda, a los magistrados. Dieron decisiones injustas.

Para recompensa - Para sobornos.

Y quita la justicia - Es decir, no deciden la causa a favor de aquellos que solo tienen reclamos, sino que están determinados por un soborno; vea la nota en Isaías 1:23. Es notable que esto se introduzca en conexión inmediata con su poder para mezclar bebidas fuertes. Un efecto de la intemperancia es hacer que un hombre esté listo para ser "sobornado". Su efecto se ve claramente en los tribunales de justicia y en las decisiones de dichos tribunales, como en cualquier otro lugar. Un hombre que es intemperante, o que disfruta de una bebida fuerte, no está calificado para ser juez.

Versículo 24

Por lo tanto, como el fuego ... - El resto de este capítulo se ocupa de predecir "juicios" o castigos sobre las personas por sus pecados que se habían especificado . El hebreo aquí es, "La lengua de fuego". La figura es hermosa y obvia. Se deriva de la apariencia piramidal o similar a la lengua de la "llama". La concordancia de la metáfora en hebreo se mantiene. La palabra "devora" está en hebreo "come:" ‘A medida que la lengua de fuego se come", etc. El uso de la palabra "lengua" para denotar "llama" es común en las Escrituras; vea la nota en Hechos 2:3.

Y la llama consume la paja - La palabra traducida como "paja aquí" significa más bien "heno o hierba seca". La palabra traducida 'consume', denota adecuadamente "hacer caer", y se refiere a la apariencia cuando un fuego atraviesa un campo de grano o hierba, consumiendo los tallos cerca del suelo, de modo que la parte superior "se cae" o se hunde suavemente en las llamas.

Entonces su raíz será como podredumbre - Sé podrido; o en descomposición, por supuesto que no proporciona humedad o jugos adecuados para el soporte de la planta. La idea es que todas las fuentes de prosperidad nacional entre los judíos serían destruidas. La palabra "raíz" se usa a menudo para denotar la fuente de "fortaleza o prosperidad"; Isaías 14:3; Oseas 9:16; Job 18:16.

Y su flor - Esta palabra más bien significa germen o rama tierna. También significa la flor. La figura se mantiene aquí. Como la raíz sería destruida, también lo sería todo lo que fuera apoyado por ella, y todo lo que se considerara hermoso u ornamental.

Como polvo - El hebreo denota "polvo fino", tal como se sopla fácilmente. La raíz estaría podrida; y la flor, carente de alimento, se secaría, se convertiría en polvo y se volaría. Su fuerza y ​​las fuentes de su prosperidad serían destruidas; y todo su esplendor y belleza, todo lo que era ornamental y la fuente de riqueza nacional, sería destruido con él.

Se han desechado - Se han negado a "obedecer". Esta fue la causa de todas las calamidades que vendrían sobre ellos.

Versículo 25

Por lo tanto, se enciende la ira del Señor - El Señor está "enfurecido" o enojado. Expresiones similares a menudo ocurren; Núm 11:33 ; 2 Reyes 23:26; Deuteronomio 11:17; Psa 56: 1-13 : 40; Job 19:11; Salmo 2:12. La "causa" de su ira fueron los crímenes que se especifican en este capítulo.

Y él extendió su mano - Extender la mano puede ser una acción expresiva de protección, invitación o castigo. Aquí está el último; compare Isaías 14:27.

Y los ha herido - Castigados. A lo que esto se refiere particularmente no está claro. Gesenius supone que las expresiones que siguen son descriptivas de pestilencia. Lowth y Rosenmuller suponen que se refieren a los terremotos que ocurrieron en los días de Uzías y en la época de los profetas; Amós 1:1; Zacarías 14:5. Las palabras, tal vez, llevarán cualquier construcción.

Y las colinas temblaron - Esta expresión es una que a menudo se usa en las Escrituras para denotar la presencia y la ira de Dios. Está bien adaptado para describir un terremoto; pero también se usa a menudo poéticamente, para describir la presencia y la majestad del Altísimo; compare Salmo 144:5; Job 9:6; Job 26:11; Salmo 114:7; Jeremias 4:24; Habacuc 3:1; Salmo 18:7; Salmo 97:5; Salmo 104:32. La imagen es muy sublime. La tierra, como consciente de la presencia de Dios, está representada como alarmada y temblorosa. No se puede determinar si se refiere aquí al terremoto o a algún otro modo de castigo. Sin embargo, el hecho de que tal terremoto haya ocurrido en el tiempo de Isaías, parece fijar la expresión a eso. Isaías, de eso, aprovechó la ocasión para denunciar juicios futuros. Esto no fue más que el comienzo de los problemas.

Y sus cadáveres se rompieron - El margen aquí es la traducción más correcta. El pasaje significa que sus cadáveres fueron arrojados, sin enterrar, como basura, por las calles. Esta expresión denotaría más naturalmente una peste. Pero puede ser descriptivo de un terremoto, o de cualquier calamidad.

Por todo esto - A pesar de toda esta calamidad, sus juicios no han terminado. Castigará aún más severamente a la nación. De qué manera lo haría, el profeta procede en el resto del capítulo a especificar; compare Isaías 9:12; Isaías 10:4.

Versículo 26

Y él levantará una bandera ... - La idea aquí es que las naciones de la tierra están bajo su control y que puede llamar a quien quiera se complace en ejecutar sus propósitos. Este poder sobre las naciones que él a menudo reclama; compare Isaías 44:28; Isaías 45:1; Isaías 10:5; Isaías 9:11; Isaías 8:18. Un "estandarte" es el "estándar" o "bandera" utilizado en un ejército. La elevación del estándar fue una señal para reunirse para la guerra. Dios se representa a sí mismo aquí simplemente como elevando el estándar, esperando que las naciones vengan de inmediato.

Y les silbará a ellos - Esto significa que los "recolectaría" para lograr sus propósitos. La expresión probablemente se toma de la manera en que las abejas fueron colmadas. Theodoret y Cyril, en este lugar, dicen, que en Siria y Palestina, los que tenían abejas pudieron sacarlos de sus colmenas, conducirlos a los campos y traerlos de regreso con el sonido de una flauta o el ruido de silbidos. También es cierto que los antiguos tenían esta idea respecto a las abejas. Plinio (lib. Xi. Cap. 20) dice: Gaudent plausu, atque tinnitu aeris, coque convocantur. "Se regocijan en un sonido y en el tintineo de latón, y así se unen". Elian (lib. V. Cap. 13) dice que cuando están dispuestos a volar, sus guardianes hacen un sonido musical y armonioso. , y que así son traídos de regreso como por una sirena, y restaurados a sus colmenas. Entonces Virgin dice, cuando habla de abejas:

Tinnitusque cie, et Matris quate cymbala circum.

Georg. iv. 64.

‘En los vasos de bronce golpea un tintineo,

Y agitar los platillos de la diosa ronda;

Entonces todos se retirarán apresuradamente y se llenarán

El cálido y resonante hueco de su celda ".

Addison

Entonces Ovidio:

Jamque erat ad Rhodopen Pangaeaque flumina ventum,

Aeriferae comitum cum crepuere manus.

Ecce! novae coeunt volucres tinnitibus actae

Quosque movent sonitus aera sequuntur apes.

Fastor, lib. iii., 739.

Ver también Columella, lib. X. ch. 7; Lucan, lib. ix. ver. 288; y claudiano, "Panegyric. en sextum cónsul. Honorii ", ver. 259; comparar Bochart, "Hieroz". P. ii. lib. iv. ch. X. pp. 506, 507. Los profetas se refieren a ese hecho en varios lugares, Isaías 8:18; Zacarías 10:8. El significado simple es que Dios, a su gusto; recogería a las naciones alrededor de Judea como abejas, es decir, en gran número.

El fin de la tierra - Es decir, las partes más remotas del mundo. Las naciones más orientales que conocieron probablemente fueron los babilonios, medos, persas y quizás los habitantes de la India. La idea general es que llamaría a las naciones lejanas para destruirlos. En Isaías 7:18, Egipto y Asiria están particularmente especificados. Esto estaba de acuerdo con la predicción en Deuteronomio 28:49.

Versículo 27

Ninguno estará cansado - En este versículo y en el siguiente, el profeta describe la condición del ejército que se convocaría a la destrucción de Judea. Estaría compuesto por hombres valientes, vigorosos y valientes; no se cansarían de largos y dolorosos viajes; serían feroces y violentos; vendrían totalmente preparados para la conquista. Ninguno estaría "cansado", es decir, fatigado con largas marchas o con un servicio duro; Deuteronomio 25:18; 2 Samuel 16:14.

Ni tropiezo - Serán elegidos, seleccione hombres; no aquellos que son defectuosos, o que fácilmente caerán por cualquier impedimento en el camino de su marcha.

Ninguno dormirá - Serán incansables e infatigables, persiguiendo su propósito con una vigilancia siempre vigilante, tanto como para no estar desprevenidos. No pueden ser tomados por sorpresa.

Tampoco se desatará la faja de sus lomos - Los antiguos llevaban una túnica suelta, grande y suelta, o una prenda superior. Cuando trabajaban o corrían, era necesario "ceñirlo" alrededor del cuerpo, o dejarlo a un lado por completo. La forma de expresión aquí puede significar que no relajarán sus esfuerzos; no se desatarán la faja; no se incapacitarán para una acción vigorosa y para la batalla. "En" esa faja, con la que se ataban las túnicas, los orientales solían llevar sus dagas y espadas; ver Nehemías 4:18; Ezequiel 22:15. Significa que deben estar completamente preparados y en todo momento para la acción.

Ni se romperá el pestillo de sus zapatos - Estarán constantemente preparados para las marchas. Los zapatos, las sandalias o las "suelas" estaban unidas a los pies, no por la parte superior del cuero, sino que estaban atadas con tangas o cuerdas; vea las notas en Mateo 3:2.

Versículo 28

Cuyas flechas son afiladas - Los arcos y flechas eran los instrumentos comunes de lucha a distancia. Las flechas, por supuesto, estaban afiladas, y generalmente apuntadas con hierro, con el propósito de penetrar los escudos o cotas de malla que se usaban para protegerse contra ellos.

Y todos sus arcos doblados - Todos listos para la batalla.

Los cascos de sus caballos se contarán como sílex - Se supone que los antiguos no solían herrar a sus caballos. Por lo tanto, un casco duro y sólido agregaría mucho al valor de un caballo. El profeta aquí significa que sus caballos estarían preparados para cualquier fatiga o cualquier expedición; vea una descripción completa de los caballos y carros en "Hieroz" de Bochart. Pi. lib. ii. ch. viii. ix.

Y sus ruedas como un torbellino - Es decir, las ruedas de sus carros serán veloces como el viento, y levantarán una nube de polvo como un torbellino. Esta comparación era muy común, como lo es ahora; ver "Bochart". Vea, también, una magnífica descripción de un caballo de guerra en Job 39:19.

Versículo 29

Su rugido ... - Su grito de batalla o su grito cuando entran en un enfrentamiento. Tal "grito", o grito, era común al comienzo de una batalla. La guerra fue en gran medida un conflicto personal; y esperaban lograr mucho al hacerlo lo más espantoso y terrible posible. Un grito no solo sirvió para excitar sus propios espíritus, sino también para producir una impresión de su número y valor, y para enviar consternación a las filas opuestas. Tales "gritos" casi siempre son mencionados por Homero, y por otros escritores, en sus relatos de batallas. A menudo se mencionan, también, en el Antiguo Testamento; Éxodo 32:18; Josué 6:1, Josué 6:16, Josué 6:2; Jeremias 50:15; 1 Samuel 17:2, 1Sa 17:52 ; 2 Crónicas 13:15; Job 39:25.

Como un león - Esta comparación es común en la Biblia; Jeremias 51:38; Oseas 11:1; Amós 3:4; compare Números 23:24.

Como leones jóvenes - Esta variación de la expresión, del león al león joven, es muy común. Es la forma de poesía hebrea, donde el segundo miembro expresa poco más que el primero. Aquí la descripción es la de un león, o más probablemente una "leona" y sus crías, todas hambrientas y todas unidas en un rugido por la presa. La idea es que el ejército que surgiría sería codicioso de saqueo; se apresuraban a rapear de una manera espantosa.

Versículo 30

Ellos rugirán contra ellos - El ejército que subirá rugirá contra los judíos. La imagen de "el rugido del mar" indica el gran número que vendría; el del rugido del "león" denota su ferocidad y terror.

Y si uno mira a la tierra - Esta expresión ha dado cierta perplejidad, porque se supone que no está completa o completa. Se suponía que toda la imagen (ver "Lowth"), sería la de mirar "hacia arriba" al cielo en busca de ayuda, y luego a la tierra, o "tierra"; compare Isaías 8:22, donde se usa la misma expresión. Pero no hay necesidad de suponer que la expresión es defectuosa. El profeta habla de la gran multitud que se acercaba y rugía como el tumultuoso "océano". En "ese" lado no había seguridad. Las olas rodaban y todo era adecuado para producir alarma. Era natural hablar de la "otra" dirección, como la "tierra" o la orilla; y decir que la gente buscaría seguridad allí. Pero, dice él, no habría seguridad allí. Todo sería oscuridad.

Oscuridad y tristeza - Esta es una imagen de angustia y calamidad. No debería haber luz; sin consuelo; sin seguridad; compare Isaías 59:9; Amós 5:18, Amós 5:2; Lamentaciones 3:2.

Y la luz se oscurece ... - Lo que dio luz se convirtió en oscuridad.

En los cielos de los mismos - En las "nubes", tal vez, o por las sombrías nubes espesas. Lowth lo traduce, "la luz está oscurecida por el vapor sombrío". La idea principal es clara, que habría angustia y calamidad; y que no habría luz para guiarlos en su camino. Por un lado, una multitud rugiente y harapienta, como el mar; por otro, angustia, perplejidad y tristeza. Así callados, deben perecer, y su tierra estará completamente desolada.

Información bibliográfica
Barnes, Albert. "Comentario sobre Isaiah 5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/bnb/isaiah-5.html. 1870.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile