Lectionary Calendar
Sunday, June 23rd, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Isaías 5

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-7

Ahora le cantaré a mi amado

Esperanzas sobre la viña

Las esperanzas y la desilusión del Señor con Su viña.

( AB Davidson, LL. D. )

Verdad para ser presentada en forma variada

Las campanas de Aaron deben tocarse sabiamente. A veces suena bien el agudo de la misericordia, otras veces suena mejor el tenor del juicio, o el tenor contrario de la reprensión: y a menudo sucede que el medio de la exhortación suena mejor de todos. Es prudente observar las circunstancias y saber maldecir y bendecir, reprender y consolar y hablar de la guerra a un rebelde y de la paz a un amigo. Y aquí, de hecho, reside la sabiduría y la fidelidad de un maestro. ( N. Rogers. )

¿Quién fue el orador?

Es una pregunta interesante, cuya respuesta no es del todo obvia. ¿Y quién es el bienamado a quien se dirigen estas palabras? Solo dos respuestas parecen posibles. O debe ser el profeta quien habla, y su Dios a quien se dirige; o de lo contrario debe ser el Padre eterno el que se dirige a su Hijo co-eterno.

1. Si adoptamos, como parece hacer la mayoría de los comentaristas, la primera explicación, tendremos que enfrentarnos a dos dificultades muy serias, ninguna de las cuales puedo enfrentar.

(1) El profeta usa aquí un término cariñoso que sería extrañamente inconsistente con su estilo habitual de dirigirse a Dios, y tal uso del término hebreo aquí empleado no ocurre en ninguna otra parte de las Escrituras. Es un término cariñoso del tipo más fuerte, que responde muy de cerca a nuestra palabra inglesa “darling”; y es fácil ver que hay algo muy repugnante en nuestras ideas de apariencia y reverencia en la aplicación de tal término a ese Dios con cuya majestad el mismo Isaías quedó tan profundamente impresionado.

En cualquier otra facilidad en la que esta palabra se usa como un término de cariño, es dirigida por el más fuerte al más débil, por el superior al inferior. Por lo tanto, se habla de Benjamín como el amado del Señor en las bendiciones de Deuteronomio, el pensamiento sugería que así como el mismo Benjamín era el favorito de Jacob, el amado de su corazón, la tribu debía ser especialmente querida por el gran Padre de la Tierra. raza.

Pero obviamente, aunque Benjamín podría justamente llamar a la amada del corazón de Jacob, habría sido, por decir lo mínimo, algo incongruente hablar de Jacob como el amado de Benjamín. El término habría estado completamente fuera de lugar aquí; y no menos, pero aún más, fuera de lugar debe estar en los labios de un Isaías dirigiéndose a su Dios.

(2) Hay que afrontar otra dificultad más si hacemos del profeta el cantor; porque en ese caso, su canción termina claramente al final del segundo verso, mientras que en esta hipótesis debe asumirse que hay una transición abrupta del discurso del profeta al discurso de Dios. Pero parece claro que todo el pasaje, hasta el final del séptimo verso, constituye la canción a la que se hace referencia en el primer verso, y se habla de todo como una canción cantada al amado.

2. Adoptemos la otra explicación del pasaje, y de repente se vuelve sencillo y autoconsistente, la única dificultad involucrada es que tenemos aquí una referencia maravillosamente explícita a una gran verdad teológica, que no fue completamente revelada al mundo. hasta la época cristiana, la doctrina de la distinción de las Personas (como estamos obligados a expresarlo por falta de mejores términos) en la Unidad Divina.

Sin embargo, esta gran verdad está implícita en muchos otros pasajes de las Escrituras del Antiguo Testamento y, por lo tanto, su aparición aquí no tiene por qué preocuparnos. Según esta segunda interpretación, es el Padre eterno el que se dirige aquí a Su amado Hijo, el Ángel de la Alianza, a cuya tutela fue entregada la antigua Teocracia, así como en un período posterior se convirtió, en la carne, en el Fundador y Jefe de la Iglesia Cristiana.

Aquí la expresión usada es justamente lo que cabría esperar, y recordamos la voz que cayó del cielo en los tiempos del Nuevo Testamento: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". En esta exégesis, la identidad del cantante y la unidad del canto se conservan en todo momento. No hay una transición brusca de la expresión de una persona a la de otra; porque Aquel que canta y Aquel a quien se canta la canción son uno.

El Padre mismo hace lo que hace a través del Verbo Divino, y por eso el paso de la tercera persona a la primera en el tercer versículo deja de ser vergonzoso; es más, se agrega fuerza adicional a la protesta Divina; porque el Padre es celoso con santo celo por la Persona y obra de Su Hijo. Sabe lo bien que se ha hecho ese trabajo y tiene más motivos para quejarse de que se le han negado los resultados adecuados y la merecida recompensa.

Hay algo infinitamente patético en la idea de este cántico de lamento, derramado desde el corazón de amor del gran Padre al oído compasivo de su Hijo amado, y en esta enumeración de todo lo que Él, el amado del Padre. , había trabajado para Israel favorecido. Cuando el hombre fue creado, fue creado como resultado del decreto de un Concilio Divino: “Hagamos al hombre a nuestra imagen.

”Y ahora, cuando, después de años de prueba, el hombre ha demostrado ser un miserable fracaso, se representa al Padre Divino y al Hijo co-eterno en conferencia sobre el desastroso asunto. ( W. HayAitken, MA )

La canción del viñedo

Hay canciones quejumbrosas, canciones tristes, así como canciones que expresan alegría y deleite.

I. LA DIRECCIÓN DE APELACIÓN. "Mi bien amado". ¿Puedes llamar así a Jesús? "Si alguno no ama a nuestro Señor Jesucristo, sea anatema en la venida del Señor".

II. LA CANCIÓN. Observe que, si bien esta viña es la elección de “mi amado”, y Su propia mano la planta, Él tiene derecho a los frutos. Cuídate y no le robes. No me digas nada de un cristianismo arenoso y estéril. No vale dos peniques por acre, si se sigue la medida. No me hables de un árbol en la viña del Señor que no da fruto; cuéntame más bien del correo de la calle. Busco los frutos del Espíritu para que Él sea glorificado en ti y por ti.

III. EL CONOCIMIENTO QUE ES REQUISITO PARA LOS CANTANTES. ( J. Hierro. )

La infructuosidad reprobada

1. Es natural preguntar: ¿Quién es este que dice: “Cantaré una canción a mi Amado”? Considero que estas palabras han sido dichas, no en la persona de Isaías, sino de Dios el Padre a Su Hijo nuestro Señor, quien en el estilo evangélico es llamado, "el Hijo amado de Dios, en quien se complace". Pero, ¿cómo se puede llamar a la Iglesia de aquellos tiempos la viña del Hijo? Respondo: Porque así como el Padre creó todas las cosas por Él, por Él siempre ha gobernado todas las cosas, y más especialmente Su Iglesia.

2. La Iglesia de Dios se llama viña, lo que se parece mucho a ella. Porque así como un viñedo es una parcela de tierra separada del campo común y de los pastos, para ser mejorada con un cultivo tal que las viñas y uvas que produce puedan proporcionar al propietario vinos generosos: así la Iglesia de Dios se compone de un pueblo elegido por Él. del resto del mundo, para que puedan adorarlo por las leyes y reglas de Su propia revelación, y así ejercer una religión más pura, y abundar en los frutos del buen vivir, por encima de otros hombres, que no tienen la luz del misma revelación, ni dirección de las mismas leyes.

Esta semejanza de una vid, o viña, por la justicia de la semejanza, se usa varias veces para denotar la Iglesia. ( Salmo 80:1 .)

3. Se dice que esta viña está situada en una colina muy fértil, aludiendo a la tierra de Canaán, que era un terreno alto y muy fértil, agradable al carácter que de él da Moisés ( Deuteronomio 32:13 ). .

4. Dios hizo una cerca alrededor de ella, es decir , distinguió a su pueblo de todas las demás naciones por leyes, estatutos y observancias peculiares, no solo en la religión, sino incluso en la vida civil, en su propia dieta y conversación, de modo que Les era imposible seguir siendo judíos y acompañar libremente con el resto del mundo. También los cercó con una protección milagrosa de las invasiones de sus adversarios, que los rodeaban por todos lados.

5. Dios limpió el suelo de esta viña de piedras; de hecho, no en el sentido literal, ya que este país abunda en rocas y pedernales, que están tan lejos de ser siempre perjudiciales, que son útiles, no solo para muros y edificios, sino incluso para algunas partes de la agricultura. Pero esta es una continuación apropiada de la alegoría, que como las piedras deben ser arrojadas de una viña, así Dios echó fuera a los antiguos habitantes de Canaán, para dejar lugar a los hijos de Israel.

Y con ellos arrojó sus ídolos, hechos de madera y piedra, y demolió los templos dedicados a la idolatría, para que a su propio pueblo no le quedaran tropiezos en el camino, sino que se volviera por completo a su servicio.

6. La plantó con la vid más selecta, la verdadera religión y forma de gobierno tanto eclesiástico como civil, que había revelado desde el cielo. Hizo una excelente provisión para la instrucción de su pueblo y la promulgación de su voluntad y complacencia entre ellos.

7. Después de mucho cultivar Su viña y escoger Su vid, Él esperaba con justicia un producto abundante de la mejor clase de uvas; pero fue recompensado por todos Sus dolores con nada mejor que los frutos de la naturaleza salvaje y sin cultivar; “Uvas de Sodoma y racimos de Gomorra”, como se queja ( Deuteronomio 32:1 ).

Y nos da una muestra y un gusto de ellos en algunas de las siguientes palabras: “Esperaba juicio, pero he aquí opresión; por justicia, pero he aquí un clamor ". El gran aumento de sus campos y rebaños, con los que los había bendecido, les brindó medios suficientes para rendir esos derechos a la religión y bondad amorosa para con sus vecinos, especialmente con la clase más indigente, que por muchas leyes sagradas y serias exhortaciones había logrado. ordenado. Pero en lugar de ser conducidos por la beneficencia divina a obras de generosidad y caridad, solo estudiaron cómo sacrificarse a sus lujurias insaciables y afectos lascivos.

8. Por tanto, con buena razón Dios les dice y se apela a sí mismos por la justicia de la misma, que quitaría el seto de su viña y mi abriría para que sea destruida y hollada. La aplicación adecuada de todo esto a nosotros mismos, es brevemente insinuada por San Pablo ( Romanos 11:21 ). "Si Dios no perdonó a las ramas naturales, mira que no te perdone también a ti". ( W. Reading, MA )

Gran Bretaña muy favorecida por Dios

Las ventajas naturales de Gran Bretaña se han considerado extremadamente grandes; una isla (dice uno de los primeros historiadores) "cuyos valles son como Escol, cuyos bosques son como el Carmelo, cuyas colinas como el Líbano, y cuya defensa es el océano". Pero nuestro país tiene que enumerar ventajas de un orden aún superior, tanto de naturaleza civil como religiosa. Nuestra constitución civil es un tejido que, por su simetría y grandeza, ha despertado incluso la admiración de los extranjeros.

Respetando esta invaluable constitución, el difunto Dr. Claudius Buchanan pregunta: “¿Fue la peculiar sabiduría de los daneses la que la construyó? ¿O de los sajones, o de los normandos, o de los nativos de la isla? ¿Cómo se llama el gran legislador que concibió el poderoso plan? ¿Fue creado por casualidad o por designio? ... Sabemos bien por el consejo y la providencia de quién ha comenzado y terminado nuestro feliz gobierno.

Nuestra constitución es el regalo de Dios, y tenemos que reconocer su bondad por esta bendición, mientras le damos gracias por la vida, el aliento y todas las cosas ". Pero, ¿deberíamos estar menos agradecidos por los beneficios de una descripción religiosa, que se han conferido en los últimos años a nuestros antepasados, y tan copiosamente a nosotros mismos? Tenemos razones para creer que la luz santa de la verdad cristiana se introdujo entre los británicos en la época apostólica y durante el cautiverio de Caractacus; y que se formaron gradualmente numerosas iglesias, los ritos sanguinarios de los druidas, practicados en los oscuros recovecos de sus bosques, fueron cambiados por el puro culto del Evangelio.

En el siglo VI, el cristianismo, aunque demasiado teñido por la superstición de la época, se introdujo entre los sajones idólatras. Para muchos de nuestros antepasados ​​fue un beneficio que también apareciera el amanecer de una reforma, cuando las doctrinas de los valdenses fueron traídas de Francia; y cuando el intrépido Wicliffe —cuyos escritos fueron de no poca ventaja para el resurgimiento de la religión, tanto en su propio país como en Bohemia— protestó contra los errores reinantes.

Esta reforma, aunque pronto aplastada, se renovó aproximadamente un siglo después y se estableció bajo los auspicios de un joven monarca cuyo nombre debería recordarse con la más sincera gratitud: el sexto Eduardo. La Iglesia protestante estuvo en el siguiente reinado muy oprimida, y muchos se agregaron al noble ejército de mártires; pero en el reinado siguiente adquirió una estabilidad desconocida antes; ya pesar de las diversas dificultades con las que ha luchado, ha prosperado hasta el día de hoy. ( T. Sims, MA )

El hombre bajo el cuidado cultivador del cielo

El Eterno emplea la ficción, así como la realidad, en la revelación de sus pensamientos valientes al hombre. Por eso tenemos en la Biblia fábula, alegoría, parábola. La ficción, utilizada en la forma en que la emplea la Biblia, es un valioso servidor de la verdad. Siempre es puro, breve, atractivo y sorprendentemente apto. La idea Divina brota de él de inmediato, como el rayo de sol del diamante. El texto es una de las parábolas más antiguas y está redactado en un molde poético.

Es ficción con música. "Cantaré a mi amado una canción tocando su viña". El corazón de Isaías, como todo corazón debe estar, está en transportes amorosos con el absolutamente Bueno, y por la ley de los afectos fuertes se expresa en el lenguaje de la metáfora atrevida y la música de los versos elevados. El amor es cada vez más el alma de la poesía y el canto. Este canto parabólico no es solo un canto de amor, sino un canto de tristeza, ya que expresa con conmovedoras imágenes cómo el Todopoderoso había obrado en misericordia para cultivar al pueblo hebreo en la bondad, cuán infructuoso había sido en todos Sus esfuerzos de gracia, y qué terrible el juicio que descendería de su trono como consecuencia de su infructuosidad. Tenemos al hombre bajo la cultura Divina aquí presentado ante nosotros en tres aspectos.

I. RECIBIR LA MÁXIMA ATENCIÓN. Tanto había hecho el Eterno por la raza hebrea para hacerlos buenos, que apela a los hombres de Jerusalén y de Judá con estas notables palabras: “¿Qué más se podría haber hecho a mi viña, que yo no haya hecho en ella? ? " ¿Qué ha hecho el gran labrador moral hacia nuestra cultura moral?

1. Mira la naturaleza. Hay una inteligencia, una bondad, una ternura paternal tranquila, que anima, embellece e ilumina toda la naturaleza, que es, en verdad, su alma moral, que silenciosamente trabaja cada vez más para moldear el corazón de la humanidad para Dios.

2. Mira la historia. A lo largo de toda la historia, como su vida misma, corre un Espíritu Eterno de inexorable justicia y misericordia compasiva, cuya gran misión es convertir las almas de los hombres de la horroridad del crimen a las bellezas de la virtud, de la confianza en el hombre ”. cuyo aliento está en su nariz ”, para confiar en Aquel que vive para siempre, desde los placeres temporales de la tierra hasta los gozos espirituales de la inmortalidad.

3. ¿Cuáles son los eventos de nuestra vida individual? ¿Por qué nuestra vida, desde la cuna hasta la tumba, es un cambio perpetuo de escenario y estado? ¿Por qué la incesante alternancia de adversidad y prosperidad, amistad y duelo, tristeza y alegría? Considerados correctamente, son los instrumentos de la cultura espiritual de Dios.

4. Mira la mediación. ¿Por qué envió Dios a su Hijo unigénito al mundo? Se nos dice expresamente que “era para redimir a los hombres de toda iniquidad”.

5. Mira el ministerio del Evangelio. ¿Por qué el gran Dios ordena y capacita a hombres de todas las épocas para exponer las doctrinas, ofrecer las provisiones y hacer cumplir los preceptos del Evangelio de Su Hijo? ¿No es para iluminar, renovar, purificar y salvar moralmente las almas de los hombres?

II. EMPEORANDO QUE SIN FRUTOS. "Esperaba que diera uvas, y dio uvas silvestres". La idea es que el pueblo judío, bajo el cuidado cultivador de Dios, produjo en lugar de buen fruto el fruto fétido y nocivo de la vid silvestre. Y verdaderamente su historia demuestra este lamentable hecho. De época en época se volvieron cada vez más corruptos, moralmente ofensivos y perniciosos. Así continuaron hasta los días de Cristo.

La infructuosidad es bastante mala, pero la fecundidad perniciosa es peor. La historia del mundo muestra que es algo común que los hombres crezcan en el mal bajo el cuidado cultivador de Dios. El corazón de Faraón se endureció bajo el ministerio de Moisés; Saúl avanzó en la depravación bajo el ministerio de Samuel; y Judas se convirtió en diablo bajo el ministerio de Cristo mismo. El hombre que crece en el mal bajo la agencia cultivadora de Dios indica dos hechos en la naturaleza humana.

1. La espontaneidad de la acción del hombre. ¿Qué prueba más fuerte puede haber de que nuestro Hacedor nos ha dotado con un poder soberano de libertad que el hecho de que actuamos en contra de Su propósito con respecto a nosotros y neutralizamos Sus esfuerzos de cultivo?

2. La perversidad del corazón del hombre. La disposición a correr en contra del Cielo, que es coetáneo con las almas no regeneradas, es la raíz de los upas del mundo. Como surgió No pertenece a la naturaleza humana como elemento constitucional. Es nuestra propia creación, y por ella la justicia eterna nos hace responsables.

III. HUNDIRSE EN LA DESOLACIÓN TOTAL (versículos 5, 6). Estas palabras amenazan con una maldición triple.

1. La retirada de la protección divina. “Quitaré su cercado”, etc. El significado es que Él retirará Su tutela del pueblo hebreo. Esta amenaza se cumplió en su experiencia. El cielo retiró su égida, y los romanos entraron y provocaron su ruina. Lo que así le ocurrió al judío es sólo un símbolo débil de lo que inevitablemente debe ocurrir en la experiencia de todos los que continúan creciendo en el mal bajo la agencia cultivadora de Dios.

2. Un cese del esfuerzo de cultivo. “No se podará ni se cavará; pero subirán cardos y espinas ". La idea es que no haría más esfuerzos para mejorar su condición, que dejaría de enviarles visiones y profetas. En el caso de todos los no regenerados, debe llegar el momento en que Dios dejará de esforzarse por mejorar. Su Espíritu no "siempre luchará con el hombre".

3. La retención de elementos fertilizantes. "También ordenaré a las nubes que no derramen lluvia sobre ellas". Por muy protegida que esté la viña, por enriquecida que sea la tierra y hábilmente podadas las ramas, si no llueve, el conjunto pronto se arruinará. ¡Qué terrible imagen de un alma! ¡Aquí hay un alma a la que su gran Padre le ha quitado toda protección, ha cesado todos los esfuerzos de cultivo y ha retenido todas las influencias fertilizantes! Aquí está el infierno. Este tema inicia muchas reflexiones solemnes y tiene muchos usos prácticos.

(1) Despliega la misericordia de Dios. Cuán infinito Su amor condescendiente al tomar este pequeño mundo bajo Su cuidado cultivador.

(2) Revela la moralidad de la vida. El hombre es un ser moral, y todo lo que aquí está relacionado con su vida tiene un propósito moral y un sentido moral.

(3) Explica todas las mejoras humanas. Dios, como el gran Labrador, está aquí “construyendo cercas”, “cavando y podando”, y así ayuda al mundo a la fecundidad moral.

(4) Insta al autoexamen. ¿En qué estado se encuentra nuestro viñedo?

(5) Sugiere el gran final de la historia del mundo. Hay una cosecha que avanza en los "pasos del tiempo". ( Homilista. )

Grandes oportunidades

I. TAN ABUNDANTE POSEÍDO. El viñedo aquí está representado:

1. Como en una posición saludable. "En una colina muy fructífera".

2. Como sujeto a cuidados de cultivo. Canaán era la colina fértil; el gobierno teocrático fue la cerca construida a su alrededor. ¡Qué raras oportunidades tiene cada hombre entre nosotros! Biblias en nuestras casas, iglesias cerca de nuestras viviendas, predicadores de todo tipo de mente, clase de pensamiento y poder de oratorio.

II. COMO VERGONZOSAMENTE ABUSADO. "Cuando esperaba que diera uvas, dio uvas silvestres".

III. TAN TOTALMENTE PERDIDO. ( Homilista. )

Una historia de los judíos

Tenemos en esta parábola un resumen de la historia del pueblo escogido de Dios.

I. EL CUIDADO DE DIOS POR ELLOS - sus privilegios.

II. EL DOLOR DE DIOS SOBRE ELLOS - su pecado e infidelidad.

III. LA SENTENCIA DE DIOS SOBRE ELLOS - su castigo. ( CJ Ridgeway. )

La vida humana en parábola

I. He aquí la vida humana COLOCADA EN BUENA SITUACIÓN. "En una colina muy fructífera".

II. Aquí está la vida humana COMO SUJETO DE CUIDADO DETALLADO ( Isaías 5:2 ). Retrocedió y esperó como un labrador. La viña estaba sobre una colina y, por lo tanto, no se podía arar. ¡Cuán bienaventurados son esos viñedos que se cultivan con la mano! Hay un magnetismo en la mano del amor que no se puede tener en un arado de hierro.

Recogió sus piedras una por una. .. Él esgrimió. .. Construyó. .. Hizo un lagar. Está hecho a mano. Hay un placer peculiar en aceptar correctamente el manejo de Dios. No somos cultivados por los grandes arados de las constelaciones y las leyes de la naturaleza; somos manejados por el Viviente, nuestros nombres están grabados en las palmas de sus manos: “La diestra del Señor hace gloriosamente.

”La vida humana, entonces, es objeto de un cuidado minucioso; todo, por mínimo que sea, se hace como si fuera lo único por hacer; todo hombre siente que se le dirige un cuidado que podría pertenecer a un hijo único.

III. A continuación, la vida humana se considera OBJETO DE UNA JUSTA EXPECTATIVA. "Esperaba que diera uvas". ¿No tenía derecho a hacerlo? ¿No hay una secuencia de eventos? Cuando los hombres siembran cierta semilla, ¿no tienen derecho a buscar cierta cosecha? Cuando pasan por ciertos procesos en la educación, o en el comercio, o en el arte de gobernar, ¿no tienen derecho a esperar que el final corresponda con el principio? ¿A quién le gusta perder todos sus cuidados?

IV. La vida humana COMO OCASIÓN DE UNA AMARGA DECEPCIÓN. "Produjo uvas silvestres". ( Joseph Parker, DD )

Vida dada por la cultura

No es el mejor al principio; hay que vallarlo, sacar las piedras, plantar la vid escogida, colocar la torre en medio de ella y construir en ella el lagar. El niño es solo el comienzo; el hombre debe ser el resultado cultivado. La cultura se otorga por la fruta. La cultura no se da por mera decoración, ornamentación o con el propósito de despertar la atención, invocar y conseguir aplausos; el significado de cultivo, arar, cavar, sembrar es: fruto, buen fruto, fruto utilizable, fruto para la curación de las naciones. El fruto por el que se otorga la cultura es moral. Dios esperaba juicio y justicia. ( Joseph Parker, DD )

La expectativa de fruto de Dios

I. LOS MOTIVOS O RAZONES QUE NOS INDUCEN A LA FRUTALIDAD.

1. Toda criatura en su especie es fecunda. La criatura más pobre que Dios ha creado está capacitada, con algún don, para imitar la bondad y la generosidad del Creador, y para ceder algo de sí misma para el uso y beneficio de otros. ¿No será toda criatura un testigo contra el hombre y se levantará en juicio para condenarlo, si es infructuoso?

2. La fecundidad de un cristiano es la base de toda verdadera prosperidad.

3. Si somos fructíferos y producimos los frutos del Espíritu, no hay ley contra nosotros ( Gálatas 5:22 ).

4. La circunstancia del tiempo nos llama a producir los frutos de la obediencia. Ya que el Señor año tras año, durante una sucesión tan larga de años, buscó fruto de nosotros y no encontró ninguno, ahora es tiempo de producir abundancia.

5. Si todo esto no nos sirve para hacernos fructíferos, lo que dice nuestro Salvador Juan 15:2 ; Juan 15:6 , debe despertarnos.

II. ALGUNOS MEDIOS RENTABLES QUE DEBEN UTILIZARSE PARA HACER QUE CRECEMOS MÁS FRUTALES.

1. Procura ser removido de tu suelo natural y injertado en otra cepa.

2. Vea cómo se planta junto a los arroyos que corren.

3. Procura trabajar por la humildad y la ternura de corazón. La tierra que es dura y fuerte no es apta para frutos.

4. Cuídese de ensombrecer su corazón con cualquier lujuria pecaminosa, por lo que los cálidos rayos del Sol de Justicia se apartan de él.

5. Se debe tener un especial cuidado a la raíz de que lo que bien crece es la gracia radical.

6. Debemos ser sinceros con el Señor para que nos haga fructíferos.

III. LA NATURALEZA Y CALIDAD DE ESE FRUTO QUE DEBEMOS LLEVAR.

1. Adecuado. Debe ser el tuyo.

2. Amablemente, asemejándose al Autor, que es el Espíritu de gracia.

3. Oportuno y oportuno ( Salmo 1:3 ).

4. Maduro.

5. Una quinta propiedad del buen fruto son las universalidades. Frutos de la primera y segunda mesa, de santidad para con Dios y de justicia para con el hombre. Frutos hacia adentro y hacia afuera.

6. Constante. ( N. Rogers. )

Versículo 2

Dio a luz uvas silvestres

Uvas silvestres

La historia de la nación judía está escrita para nuestra advertencia, y la Inglaterra de hoy necesita con tristeza las lecciones que enseña esta parábola.

No hay una palabra de esta descripción del viñedo en su mejor momento que no sea cierto para esta tierra altamente favorecida. Esta también es una colina muy fructífera. Bajo la tierra, ¡qué riquezas minerales inauditas, minas de riqueza! ¡Sobre el suelo y en él qué fertilidad, qué poder productivo! ¡A nuestro alrededor, desde puerto y bahía y puerto, nuestras flotas mercantes toman y recogen y recolectan las riquezas de la tierra! Aquí también se planta una vid elegida y favorecida.

Aquí Dios ha plantado la raza anglosajona, tan mezclada con alguna otra sangre tribal que, incluso nuestros enemigos siendo jueces, hemos sido incomparables en audacia, energía conquistadora, espléndida empresa y alcance universal de poder. Nosotros también hemos sido extrañamente "cercados" por la providencia de Dios. Nuestras costas de hierro, rodeadas por el mar inviolado, nos han hecho y mantenido en gran parte separados y seguros.

De esta tierra también se han recogido las piedras de la idolatría, la barbarie, el despotismo, la intolerancia, la esclavitud. Aquí, también, el labrador ha construido su torre y ha hecho su lagar. "Los templos de Su gracia, ¡qué hermosos están!" ¡Seguramente el Señor no ha tratado así con ningún pueblo! A nosotros nos dice, así como al Israel de antaño: “¿Qué más podría hacer por mi viña que no haya hecho? ¿Por qué, entonces, cuando busqué uvas, produjo uvas silvestres? ¿No es cierta esta acusación? Por todas partes se producen uvas silvestres, ofensivas para Dios, dañinas para los demás y ruinosas para nosotros. The Husbandman describe algunos de ellos.

1. La codicia excesiva de ganancia ( Isaías 5:8 ). El pecado no radica en la mera adición de una casa a otra, por medios justos y lícitos, o en una reunión moderada de bienes terrenales; pero en esa loca carrera y lucha, esa lucha y lucha por agarrar todo lo que la mano puede agarrar. Nunca se adoraba al dios dorado de Nabucodonosor con la mitad del ansioso frenesí de hoy.

Totalmente imprudente con respecto al derecho honesto de Nabot a su pequeño viñedo: independientemente del derecho de los vecinos más pobres a ganarse la vida, una bolsa poderosa los comprará; las grandes propiedades se encerrarán en una valla circular en constante expansión; especuladores desenfrenados matarán de hambre al hilador y al tejedor con la astucia de un "rincón de algodón". Es un mal moral; es una calamidad nacional; es una uva silvestre que gana un “ay” de Dios. El único rayo de esperanza radica en el hecho de que el monstruo será su propio destructor. "En verdad, muchas de esas casas, grandes y hermosas, quedarán sin habitante".

2. Otra uva silvestre es el pecado clamoroso de la intemperancia ( Isaías 5:11 ).

3. Otra uva silvestre es la obstinada carrera tras el placer; las locuras y frivolidades de las decenas de miles cuyo tiempo, gustos y talentos se depositan perversamente en el santuario de los placeres sensuales. Una ronda perpetua de banquetes, juergas, bailes, visitas turísticas y placeres sensacionales es el principio y el fin de su existencia ( Isaías 5:12 ).

4. Otra uva silvestre es la sensualidad en sus formas más groseras y sucias. "¡Ay de los que arrastran la iniquidad con cuerdas, y el pecado como con la cuerda de un carro!" Con esta facilidad, los hilos de seda que los unían al carro dorado del placer se han tejido por la fuerza del hábito en fuertes cuerdas y cables, y las pasiones más bajas los arrastran a la sensualidad bestial, y dentro del velo del secreto, y bajo las cortinas de la noche, reina la inmundicia.

5. Otra uva silvestre es la infidelidad. "¡Ay de los que no hacen caso de la obra del Señor, ni consideran las operaciones de sus manos". Niegan Su poder creador, cuestionan Su existencia, y en cuanto a la operación de Su providencia, ¡no Dios sino la ley y la naturaleza es la causa de todo! ¡Y todo esto en Inglaterra!

6. Otra uva silvestre que se menciona aquí es el fraude y la falsedad; y otra más es la deshonestidad. "¡Ay de los que ponen lo amargo por dulce y lo dulce por amargo", y así sucesivamente. Nuevamente, "¡Ay de los que justifican la iniquidad por recompensa!" Trucos de oficio, trabajos manuales estafados, productos adulterados, bocanadas y anuncios mentirosos, fraudes comerciales, especulaciones fortuitas ... ¡oh, es una lista repugnante! ¿Cuál será el final de esto? ¿Debe morir Inglaterra, como Israel, abandonada por su Dios? Ninguna nación que se olvide de Dios prosperará: mira las ruinas de Babilonia, de Grecia, de Israel, de Roma.

Ninguna ciudad que se olvide de Dios prosperará: lea los tristes relatos de Nínive, de Tiro, de Jerusalén, de Sardis, de Laodicea. Ningún hombre que se olvide de Dios prosperará: mire las tumbas de Faraón, de Acab, de Saúl, de Herodes, de Napoleón. Si Inglaterra sigue viva y crece en brillo a medida que vive, debe ser porque el rey Emmanuel es monarca indiscutible del corazón nacional, director incontrolado de la política nacional y la voluntad nacional. ( JJWray, MA )

Isaías una conciencia encarnada

Isaías estaba hablando en los primeros años del reinado de Acaz, quien, por su lujo y afeminamiento, estaba comenzando a poner en peligro los espléndidos resultados de los reinados de Uzías y Jotam. Como la mayoría de los hombres que son conciencias encarnadas, se consideraba al profeta como un entrometido. Los más odiados suelen ser los que hacen lo que más se necesita. Habiendo llamado la atención por su parábola de la viña y las uvas, Isaías se convirtió en una voz terrible y sin remordimientos.

El hombre parecía haber desaparecido, mientras la voz pronunciaba las retribuciones del Todopoderoso. Esta conciencia encarnada fue terriblemente fiel. Es inútil intentar discutir con conciencia. Nunca se puede discutir con él, se debe escuchar. Dice su imperativo, y usted es negligente bajo su propio riesgo. Se pueden razonar algunas cosas; una cuestión de conciencia, nunca. Además, la conciencia es siempre y necesariamente profética.

Siempre que la conciencia te dice que estás equivocado, te dice más que eso: te dice que debes voltear o serás castigado. Eso es lo que lo convierte en un terror. No solo señala con el dedo de la vergüenza; también señala con el dedo de la fatalidad. Lo mismo ocurre con la conciencia nacional; también es profético y siempre habla de juicio. Isaías era la conciencia de Judá hablando su imperativo, como Wendell Phillips y William Lloyd Garrison eran nuestra conciencia nacional en los días en que la República protegía la esclavitud.

Judá se había enriquecido; ella se estaba volviendo descuidada; ella confiaba en sus riquezas. Judá había sido tristemente disciplinado. Había habido terremotos, pérdida de territorio, derrota, y ahora se acercaba el espectro de una invasión asiria. Por todo esto, se jactaba de sus riquezas y descuidaba a Dios. ( Amory H. Bradford, DD )

Viejos enemigos con caras nuevas

1. Tan pronto como un pueblo se vuelve rico, por lo general comienza a subvertir el orden divino y natural a su propio egoísmo. La tendencia de las riquezas es llevar a la gente a obrar mal. Quizás por eso es tan difícil para un rico entrar al cielo. Comete el error de pensar que puede comprar su camino en cualquier lugar, y finalmente descubre que ese personaje, no el oro, es la moneda que necesita.

2. Continúa la severidad del profeta. Aquellos que se han enriquecido también se han vuelto lujosos. Han aprendido los placeres de la copa de vino; se demoran mucho en el vino. La cuestión de la tierra es antigua; la cuestión del licor es igualmente antigua. Nuevamente pregunto: ¿Quién dirá por qué, tan pronto como los hombres comienzan a prosperar, comienzan a hacer lo que es peor para ellos y para el mundo? Lea ese quinto capítulo de Isaías 5:12 .

¡Qué fiel a la vida! "El hombre malo se inclina y el gran hombre se humilla". El tipo de baja crianza bebe su licor ardiente y se revuelca en la cuneta; los ricos y de alta raza dicen que pueden ocuparse de sus propios asuntos y caer en la misma miseria repugnante. Pero Isaías se refería a la nación más que a los individuos. Era una vergüenza nacional que tales cosas fueran toleradas entonces; es una vergüenza que ahora se toleren tales cosas.

Si Isaías estuviera vivo hoy, o mejor, si Jesucristo pudiera captar su atención por un momento, Él diría: ¿Cómo pueden justificarse al dedicar tanto tiempo a cuestiones puramente económicas y tan poco a idear medios para la abolición? ¿De qué arruina a los mejores de nuestros muchachos, arruina hogares que de otra manera serían hermosos y llenos de amor, y hace que muchos de nuestros gobernantes se parezcan más a cerdos que a los soberanos que debían ser? Estos dos viejos enemigos todavía están vivos, con caras nuevas: la cuestión de la tierra y la cuestión del licor.

La lección que tenemos que aprender es la que el profeta trató de inculcar en su tiempo: que tanto los individuos como las naciones son responsables ante Dios; esa responsabilidad es real; y que hay un tribunal ante el cual deben comparecer hombres y naciones. "Con todo esto, su ira no se apaga, sino que su mano aún está extendida". No olvidemos que nosotros - nuestra comunidad, nuestro estado, nuestra nación - estamos en el orden moral de Dios; que todo lo que hacemos es hacernos mejores o peores a nosotros mismos ya los demás; que todos estamos llamados a tener comunión con los profetas y apóstoles y las almas fieles de todas las épocas, para hacer algo para traer el tiempo en que las cosas buenas del mundo pertenecerán a todas las personas. ( Amory H. Bradford, DD )

Una expectativa razonable

Dios espera fruto de la viña de aquellos que disfrutan de los privilegios de la viña. ( M. Henry. )

Versículo 3

Juzga, te ruego, entre mí y mi viña

El viñedo infructuoso

I. La forma en que el escritor inspirado es guiado para plantear la pregunta en el texto parece llevarnos a UNA DE NOSOTROS DEBILIDADES MÁS SUTILES DE LA NATURALEZA HUMANA, me refiero al poder que poseen los hombres de percibir la verdad general sin al mismo tiempo percibiendo su particular relación con ellos mismos. A menudo, y con frecuencia, todos inconscientemente estamos juzgando entre Dios y Su viña, y no lo sabemos. No hay ninguna denuncia general de la Biblia que no cuente con nuestro pleno asentimiento; pero con demasiada frecuencia somos incapaces de ver que nosotros mismos caemos bajo sus términos. Y este es uno de los peligros que conlleva escuchar la predicación.

II. La porción de la Escritura bajo consideración tiene UNA REFERENCIA MÁS DIRECTA A NUESTRO PROPIO PROBACIÓN.

1. Como miembros de la Iglesia.

2. Como almas individuales. ( W. Alexander. )

Versículos 4-6

¿Qué más se le podría haber hecho a Mi viña que yo no haya hecho en ella?

Responsabilidad humana y gracia divina

I. En cualquier intento de interpretación de la historia y la exhibición de sus usos morales y religiosos, se debe considerar en primer lugar su APLICACIÓN NACIONAL. ( Isaías 5:7. )

1. En cierto sentido, casi se puede decir que Israel era la viña de Jehová como ninguna otra raza o nación lo ha sido jamás. Seleccionado de una estirpe antigua que ciertamente no parece haberse distinguido mucho antes, se había conservado y apreciado siglo tras siglo; y en su historia más maravillosa se encuentran las más puras revelaciones de Dios en la antigüedad, que conducen al “don inefable” en el que los hombres tienen la vida. Esa historia prueba que la nación había disfrutado de todas las condiciones de bienaventuranza, de todas las oportunidades de fecundidad y servicio.

2. El tipo de carrera que eligió está suficientemente indicado en este quinto capítulo, en la última parte del cual los vicios casi parecen desatarse. Pero es aún más significativo del estado de la nación, que estos espeluznantes párrafos tal vez no sean una representación del todo adecuada. Porque, amenazado con un ataque de una alianza de las tribus vecinas, Acaz buscó la ayuda del rey de Asiria; y para conseguirlo, en realidad consintió en gobernar su país como provincia asiria.

Luego siguió uno de los períodos más tristes de la historia judía. El rey débil se encaprichó de su opresor, y nada lo satisfaría excepto la introducción de los modales, la moral y el culto asirios en Jerusalén. El ejemplo de la corte contagió a nobles y sacerdotes; y finalmente, en el hermoso valle de Hinom, entre las arboledas que mantenían verdes las fuentes de Siloah, se erigió un altar a Moloch. Ese era el tipo de "uva silvestre" que esta vid escogida estaba produciendo: idolatría de la clase más cruel y salvaje, variada con la sensualidad y la opresión de los pobres.

3. Que tal resultado decepcionara al Dueño de la viña era algo natural; y, en consecuencia, esta pequeña historia lo representa a continuación como tratando de descubrir la causa, o más bien, apareciendo a los hombres de Judá para reconocer lo que él y ellos sabían bien. Los coloca por el momento como jueces, y confronta la razón y la conciencia con la pregunta: "¿Qué más se podría haber hecho a mi viña que yo no haya hecho en ella?" Se había hecho todo lo que se podía hacer y, sin embargo, dejarlos libres para pecar y capaces de hacer justicia.

4. Una nación condenada y autocondenada por las ofensas más graves contra Dios y contra la moral, ofensas cuya responsabilidad entera recae sobre sí misma, ¿qué será de esa nación? Hay otras partes de la Biblia, no tan severas como esta, que indican que se le pueden dar más oportunidades y que se puede retener el castigo final por un tiempo. Pero también es cierto que, tanto en las naciones como en los hombres, la paciencia de Dios puede agotarse.

En consecuencia, tenemos, en esta canción e historia, el bosquejo de la historia de Judá. La consideración de Dios, en primer lugar, con toda clase de ayuda y oportunidad bondadosa, todo desperdiciado por la negligencia o la obstinación de la nación misma, hasta que se volvió infructuosa y irremediablemente corrupta; y luego el cumplimiento de las divinas palabras: “Ve a; Te diré lo que haré con mi viña: la asolaré; no será podada ni cavada; pero subirán cardos y espinos; también mandaré a las nubes que no derramen lluvia sobre ellas.

Judá, en sus orígenes y principios de carrera, es una ilustración suficiente de las etapas preliminares: Judá, en su dispersión y miserias, es un testigo permanente de la certeza con la que la calamidad nacional supera al desprecio nacional de Dios. Una nación que ignora su pasado y simplemente se rinde al pecado, es manifiestamente buena para nada, no cumple ninguna función digna, pero es un estorbo para la tierra.

II. PERO NINGUNA INTERPRETACIÓN NACIONAL DE ESTA PARÁBOLA PARECE MUY SUFICIENTE. La forma en que la Biblia insiste en la verdad de que la responsabilidad nacional no aniquila, sino que solo se agrupa y, por así decirlo, organiza la responsabilidad personal, tiene algunos aspectos importantes sobre los modos actuales de expresión y pensamiento. A veces hay una disposición a hablar de la conciencia de una nación, a imaginar que la frase representa algo que está completamente separado y aparte de nosotros, y a considerarlo como un poder externo al hombre, al que puede agregar o de que puede retener su propia influencia.

A veces ha resultado ser una generalización conveniente; pero es bueno que se le dé un significado exacto. Debe denotar, no algo ajeno a cualquier hombre, sino la conciencia personal media o el conjunto de todas las conciencias; y un promedio o un agregado es una cifra sobre la que se basa cada unidad. Toda moralidad, en efecto, debe ser siempre, en su esencia y en sus llamamientos, personal, enalteciendo a una nación elevando a los individuos que la constituyen; exponiéndolo a la ira de Dios porque los individuos se exponen a sí mismos.

En consecuencia, los movimientos sociales más eficaces son los que se dirigen a los individuos en nombre de Dios y los persuaden uno por uno para que apunten con más determinación al cumplimiento de la justicia.

1. Si, entonces, este pasaje se toma como algo personal, nadie que recuerde su vida pasada y recuerde la forma en que Dios lo ha tratado, es probable que objete su simbolismo. Cada uno de nosotros ha sido y es viña del Señor; y Él hace por nosotros todo lo que Dios puede hacer.

2. ¿Cuál ha sido el resultado de todo esto? Uvas silvestres en abundancia: debilidad y mal genio y casi todos los tipos de fallas que podemos mostrar, pero poco más.

3. La razón de tal fracaso no está lejos de ser buscada. Que se pueda culpar a Dios por ello, es imposible; porque no ha habido defecto de gracia o ayuda de su parte. Podría alegarse el temperamento y las circunstancias, las aptitudes que hemos heredado y los obstáculos en medio de los cuales nos hemos encontrado, pero con la respuesta obvia de que, si bien estas cosas pueden implicar esfuerzo y tensión, nunca implican una derrota. El hombre que está más avergonzado por su propia disposición y su entorno, pero por su propia culpa, podría ser un hombre mejor que él.

4. El pasaje muestra que las consecuencias de continuar en la infructuosidad son fatales y desesperadas. Desperdiciar la gracia divina es correr el riesgo de perderla por completo. Ese punto, sin embargo, no ha sido alcanzado por nadie que tenga alguna aspiración a Dios, o algún deseo de ser un mejor hombre. En Cristo hay poder para que todos se deshagan de todo hábito de pecado, reviertan las tendencias al descuido y el desperdicio, a evolucionar en justicia y paz. ( R. Waddy Moss. )

Dios y los hombres

I. LOS TRATOS DE DIOS CON NOSOTROS.

II. NUESTRA CONDUCTA HACIA ÉL. ( A. Roberts, MA )

Decepción divina

Puede parecer irreverente hablar de una desilusión divina, pero este no es de ninguna manera el único pasaje de la Escritura que en su significado obvio transmite esta idea. Quizás tengamos que dejar la explicación de tales palabras hasta que obtengamos una luz más completa en los mundos superiores. sobre el gran misterio de la relación de la presciencia divina con la libertad humana; pero claramente tales palabras nos son dichas a la manera de los hombres, a fin de que podamos discernir mejor la intensidad del deseo y la calidez del interés amoroso con que el Dios de quien todos procedemos busca elevarnos a nuestras verdaderas funciones y nuestro lugar apropiado en Su universo, y el dolor y el pesar con el que Él es testigo del fracaso de Sus propósitos de gracia con respecto a nosotros. ( W. Hay Aitken, MA )

Los límites morales de los recursos divinos

1. ¿Quizás se le ocurra objetar este lamento y aparente decepción? Seguramente, esta es una confesión de impotencia por parte del Omnipotente. Si Dios es realmente lo que le llamamos: Todopoderoso, ¿por qué debería desperdiciar palabras en inútiles protestas? Ciertamente, el que hace que la vid produzca sus uvas tiernas y prepara la cosecha de otoño en todo el mundo, podría, si quisiera, por el mero ejercicio de su poder superior, obligar a los hombres a producir el fruto que desea ver traído. adelante.

¿Por qué no aumentó la presión de su poder sobre Israel hasta que hubo obligado a la nación desobediente a ser obediente y prácticamente los obligó a dar su fruto? Nuestra respuesta a esta dificultad tan natural es simplemente esta: que la sugerencia implica una contradicción. Esto será lo suficientemente obvio tan pronto como comencemos a preguntar,

¿Cuál es el fruto especial que Dios busca de la mano del hombre? El fruto propio de la humanidad, el fruto que Dios busca en el carácter y la vida humanos, es la reproducción de la naturaleza divina. El propósito de Dios en el hombre se responde cuando ve en el hombre formada su propia semejanza moral. Pero ahora, en la medida en que Dios es un agente libre, es sólo por la posesión de una facultad moral similar, y de la capacidad de ejercerla, y sólo por su ejercicio de la mejor y más alta manera, que el hombre puede jamás conformarse en la imagen Divina; porque no hay dos cosas que sean más esencialmente diferentes que un autómata y un agente libre.

En efecto. Creo que podríamos aventurarnos a decir que incluso un agente libre que usa mal su libertad es moralmente más parecido a Dios, solo porque es libre, que el autómata más perfecto, perfecto, quiero decir, en todos los demás detalles que puedas nombrar. alguna vez podría esperar llegar a ser, viendo que él no es, y nunca podrá esperar ser, libre. Sin duda, Dios pudo haber dispuesto que el hombre fuera un ser muy diferente y produjera frutos muy diferentes; pero luego, al hacerlo, habría tenido que abandonar el propósito específico anunciado enfáticamente cuando el hombre estaba a punto de ser llamado a la existencia: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra propia semejanza.

San Pablo nos enseña que “los dones y el llamamiento de Dios son sin arrepentimiento”, y lo vemos ilustrado en todo el mundo natural. Dios no altera las funciones de organismos particulares y los hace producir algo totalmente distinto de su propio tipo. Si lo hiciera, estaría admitiendo fallas e inconsistencias. Y como en el mundo material, también en el mundo espiritual. El hombre ha sido originalmente diseñado para ocupar una posición única allí, y para ejercer ciertas funciones definidas, y para producir un tipo particular de fruto para la gloria de Dios, y por lo tanto podemos estar bastante seguros de que Dios no lo transformará en un hombre. siendo de otro orden, sólo para obligarlo a hacer y ser lo que él, en su hombría libre, no quiere hacer o no ser.

2. Pero aún podría insistirse: ¿No estaría Dios actuando de una manera más amable si retirara esta facultad del libre albedrío que nos ha causado tantos problemas, pecado y tristeza, si Él la anulara tan completamente por Su propia voluntad? poder superior, y controlarlo de tal manera que no pueda ejercer una influencia apreciable en la conducta, pero que Él mismo siempre debe salirse con la suya? A esto respondemos, Dios ama demasiado al hombre para hacer algo por el estilo.

La capacidad del hombre de elevarse a su propio destino está involucrada en la posesión y el ejercicio de esta facultad de volición. Quítelo, y es necesario que le demos la espalda para siempre al pensamiento de elevarnos al premio de nuestro supremo llamamiento en Cristo Jesús; porque es por el uso de estas voluntades nuestras, y por su subordinación voluntaria, que debemos ser entrenados, desarrollados, educados y capacitados para disfrutar de esa maravillosa relación con el Hijo de Dios de la que se habla como la espiritualidad. Nupcial y Unión de Cristo y Su Iglesia. No; el hombre debe permanecer libre, o de lo contrario nunca podrá producir su propio fruto; y por lo tanto existe un límite real y realmente moral para los recursos Divinos.

3.Teniendo en cuenta, entonces, estas limitaciones necesarias de los recursos Divinos, enfrentemos la pregunta: ¿Qué más queremos que Dios haga por nosotros de lo que realmente ha hecho? No creo que todos sean igualmente privilegiados, y puedo creer que algunos, en respuesta a tal desafío, podrían exigir el disfrute de privilegios superiores como los que poseen otros. Pero, ¿no ve que, cualesquiera que sean los privilegios que así se obtengan, la necesidad de la acción de la voluntad no puede ni puede ser evadida? Y mientras esto fuera así, ¿qué garantía tendrías de que tus mayores privilegios podrían no significar solo una mayor condena? Otros, que ocupan la misma posición de privilegio que podrías exigir, solo han convertido sus privilegios en una maldición al pecar contra ellos; ¿Y quién dirá que no sería lo mismo contigo? No, ¿No es más que probable que sea así? porque nuestro Señor mismo no nos enseña que “el que es fiel en lo muy poco, también es fiel en lo mucho; y el que es injusto en muy poco, también es injusto en mucho”. Aquí hemos establecido una de las grandes leyes del mundo moral. (W. Hay Aitken, MA )

Dios emplea varios medios para tratar con los hombres

No agota todos los medios que es capaz de emplear sin inconsistencias de una sola vez. Así como trató de diferentes maneras con el antiguo Israel, a veces enviando a un profeta obrador de milagros como Elías, y a veces a un hombre de elocuencia poderosa como Isaías; a veces levantando un santo jerarca como Samuel, ya veces un moralista filosófico como Salomón; a veces hablando en pestilencia, derrota, desastre, ya veces en prosperidad y liberación, aun así, Él emplea primero un medio y luego otro para tratar con nosotros.

Pero cada uno de ellos, cuando no logra el fin para el que fue diseñado, representa el agotamiento de otro recurso más; y cuando se ha agotado lo último al que el Espíritu Santo puede recurrir con rectitud y constancia, el alma está perdida. ( W. HayAitken, MA )

Agradecimiento por misericordias pasadas la forma de obtener bendiciones futuras

I. FORMA Y MODO DE LA QUEJA. Corre en una exclamación patética e interrogativa; qué forma de expresión, naturalmente y entre los hombres, que en ella importan sorpresa y una especie de confusión en los pensamientos de quien la pronuncia, debe basarse necesariamente en lo que es el fundamento de toda sorpresa, que concibo se reduce a estas dos cabezas: -

1. La extrañeza;

2. La indignidad de cualquier cosa, cuando se le ocurre por primera vez a nuestras aprensiones.

II. LA QUEJA MISMA; para lo cual hay que considerar estas cosas.

1. La Persona que se queja, que era Dios mismo.

2. Las personas de las que se quejaba, que eran su Iglesia y pueblo peculiar.

3. El fundamento de esta denuncia; cuál fue su retorno indigno e inadecuado hecho a los tratos de Dios con ellos.

4. La cuestión y sus consecuencias; que fue la confusión y destrucción de las personas tratadas con tanta gracia y de las que se quejaron con tanta justicia. ( R. Sur, DD )

La viña de dios

Con los hombres enfermos, nada es más común que acusar al Dios Todopoderoso de parcialidad e injusticia, como si estuviera en su naturaleza ser austero y cruel, y esperar más de lo que razonablemente pueden hacer en sus circunstancias. Cuando la tierra no es rentable, y sus producciones sólo sirven para ser quemadas en el fuego, la culpa no está ni en el sol ni en las nubes, sino en aquellos cuya ocupación es preparar la tierra para las influencias de los cielos. De la misma manera, y con igual justicia, que Dios apele a su pueblo: y este es el significado de la pregunta: "¿Qué más se podría haber hecho por mi viña, que no tenga ninguno en ella?"

1. La viña, con todas las circunstancias relacionadas con ella, es así descrita por el profeta ( Isaías 5:1 ).

2. Si los cristianos finalmente se apartaran, la justicia de Dios podría entonces apelarles: "¿Qué más se podría haber hecho por mi viña que yo no haya hecho en ella?"

3. Como la religión verdadera trae consigo la bendición de Dios sobre cualquier nación, y esta bendición es la fuente de paz interior, sabiduría, salud, abundancia y prosperidad; de modo que la decadencia del cristianismo debe traernos tantos males como los que sufrieron los judíos impenitentes. ( W. Jones, MA )

El inexcusable impenitente

Hay algo muy conmovedor, muy sorprendente, en la afirmación de que se había hecho todo lo posible para producir de la Iglesia antigua los "frutos de la justicia". Y, si solo reflexionas sobre los arreglos del Evangelio, te sentirás obligado a aceptar la verdad reprochable que se transmite en la pregunta del texto. Hay una maravillosa variedad en los argumentos y apelaciones que se dirigen en las Escrituras a los irreflexivos y obstinados.

En un momento son atacados con terrores, en otro actuado por la bondad amorosa de Dios y seducidos por las misericordias gratuitas del Evangelio. En nuestro texto no se alega nada más que la grandeza de lo que Dios ha hecho por nosotros, una grandeza tal que no se puede hacer nada más, de manera consistente, al menos, con esa responsabilidad moral que debe regular la cantidad de influencia que Dios ejerce. sobre el hombre. Por supuesto, si esto es así, entonces, si no estamos convencidos y renovados bajo la instrumentalidad existente, no hay nada que pueda evitarnos la destrucción total.

I. Esta es la primera manera de reivindicar la cuestión de nuestro texto: el ateísmo tiene una disculpa mucho mejor para resistir las evidencias de un Dios que se esparcen sobre la creación, que la mentalidad mundana por manifestar insensibilidad a la redención por medio de Cristo. No creemos que sea algo demasiado atrevido para decir que, al redimirnos, Dios se agotó a Sí mismo. Él se entregó a sí mismo; ¡Qué mayor regalo podría quedar sin otorgar! Por lo tanto, es el hecho de que nada más se podría haber hecho por la viña, lo que prueba la total ruina que debe seguir al descuido de la salvación ofrecida.

Habiéndose mostrado demasiado duros para ablandarse por aquello en lo que la Deidad ha arrojado todas sus fuerzas, demasiado orgullosos para ser humillados por aquello que implicaba la humillación de Dios, demasiado humillados para ser atraídos por aquello que une lo humano y lo Divino, demasiado frío para ser calentado por aquello que arde con toda la compasión de ese Infinito, cuya esencia misma es el amor, ¿no podemos argumentar que así se prueban a sí mismos que no hay ningún arreglo posible por el cual puedan salvarse?

II. Considere más en detalle lo que se ha hecho por la viña, a fin de sacar a relucir, con todo su reproche, la pregunta que tenemos ante nosotros.

1. Se ha hecho tanto como se podría haber hecho gracias a la agencia a través de la cual se efectuó la redención. El Autor de nuestra redención no era otro que el Hijo eterno de Dios, quien había hecho convenio desde toda la eternidad de convertirse en fiador y sustituto de los caídos. Hasta donde tenemos el poder de determinar, ningún ser sino un Divino que toma para Sí mismo carne, podría haber satisfecho la justicia en lugar del hombre caído. Pero este es precisamente el arreglo que se ha hecho en nuestro nombre.

2. Se ha hecho tanto como se podría haber hecho por la “viña”, teniendo en cuenta la integridad y plenitud de la obra, así como la grandeza de su Autor. Los pecados de toda la raza fueron cargados sobre Cristo; y tal fue el valor que la Divinidad dio a la resistencia de la humanidad, que toda la raza podría ser perdonada si toda la raza pusiera fe en el Mediador castigado en su lugar.

El plan de la redención no sólo prevé nuestro perdón, de modo que se pueda evitar el castigo; también proporciona nuestra aceptación, de modo que se pueda obtener la felicidad. No solo hay una provisión completa para cada necesidad, sino que también está el Espíritu Santo para aplicar la provisión y hacerla efectiva en el caso individual.

3. Hay todavía un método más para demostrar que se ha hecho tanto por la “viña” que no queda nada más que el propietario pueda hacer. En las enseñanzas del Redentor tenemos información tan clara en cuanto a nuestra vida bajo un gobierno retributivo, un gobierno cuyas recompensas se repartirán con precisión en otro estado de ser, que la ignorancia no puede ser una excusa para nadie si vive como aunque Dios no tomó nota de las acciones humanas.

Y consideramos que mucho de lo que se ha hecho por la “viña” consiste en la grandeza de la recompensa que el Evangelio propone a la justicia, y en la grandeza del castigo que denuncia a la impenitencia. ( H. Melvill, BD )

La viña del señor

I. LAS VENTAJAS.

II. LOS PECADOS.

III. EL CASTIGO de la Iglesia anciana. ( GJ Cornish, MA )

Pensamientos navideños

I. La solemnidad de la temporada actual nos llama a conmemorar de manera especial LAS MERCICIAS DE DIOS EN LA REDENCIÓN DEL MUNDO, la última y más misericordiosa de todas Sus dispensaciones. Las garantías anteriores fueron preparatorias para esto, que por lo tanto debe considerarse como la finalización de las demás. Por lo tanto, si esas otras dispensaciones tuvieran tanta gracia en ellas como para justificar la refutación del profeta en el texto y el contexto, el argumento será tanto más fuerte y nuestra obligación tanto mayor, cuanto más grande sea la gracia en la que nos encontramos. abundando y la ventaja de nuestra situación más favorable y auspiciosa para nosotros.

Todo este asunto nos parecerá más claro si dirigimos nuestros pensamientos a esos tres grandes períodos de religión bajo uno u otro de los cuales la Iglesia de Dios y Su Cristo han subsistido desde el principio. En cada uno de ellos tendremos ocasión de reflexionar sobre el misericordioso cuidado de la providencia y la vergonzosa negligencia e ingratitud de la humanidad en su retorno a ella.

1. El patriarcal;

2. El judío;

3. El cristiano, marcado por la aparición personal de Cristo, nuestro bendito Mediador, que desde el principio había tramitado los grandes asuntos de la Iglesia en las dos economías precedentes.

Los dos fines principales que se consultaron aquí fueron:

(1) La expiación de ofensas pasadas.

(2) La prevención de futuras infracciones.

II. LAS DEVOLUCIONES QUE SE HAN HECHO a toda esta tierna indulgencia de nuestro Padre misericordioso. ( N. Marshall, DD )

La maldad nacional en peligro de provocar juicios nacionales

I. LO QUE DIOS HA HECHO POR NOSOTROS Y QUÉ RESULTADOS HEMOS HECHO.

1. En edades tempranas, cuando estábamos invadidos por el paganismo y la idolatría, agradó a Dios plantar la religión cristiana entre nosotros; una religión en todos los sentidos digna de la dispensación divina y adecuada a las exigencias de la humanidad. Cuando esta religión había florecido durante muchos siglos en su pura pureza, en una época muy oscura se adulteraba con doctrinas impuras y se llenaba de un montón de monstruosos absurdos: pero agradó a Dios, por el ministerio de sus fieles siervos, volver a ilumina esta tierra con los rayos de la verdad; restaurar el cristianismo a su sencillez y sinceridad originales.

2. Ha prevalecido un profundo desprecio por el cristianismo.

II. LO QUE PODEMOS ESPERAR COMO CONSECUENCIA DE NUESTRA INGRATITUD E IMPIEDAD. El vicio, cuando se difunde a través de un reino, debe tener una influencia fatal sobre toda la comunidad y, finalmente, lograr su destrucción. En su progreso universal debe ser atendido con holgazanería y gastos desmesurados, los padres naturales de la pobreza. La pobreza honesta buscaría expedientes honestos e impensables para mantenerse a sí misma y mejorar su condición, pero la pobreza, contraída por los cursos derrochadores de la borrachera, la lascivia y el libertinaje, toma otro rumbo y se aprovecha de la poca industria que se deja a la libertad. la nación, y de ese modo le da un freno a esa misma industria; porque cuanto menos seguros crezcan los hombres en sus propiedades, menos se esforzarán por mejorarlas.

Por lo tanto, sucederá que entre los de condición superior, el interés propio se convertirá en el principio rector. Y entre la gente más humilde, ¡qué poder podemos suponer que tendrá la voz de las leyes humanas contra los llamamientos más fuertes de la pobreza, liberada de la barrera de la conciencia y, por lo tanto, en libertad para aliviarse por todos los métodos que la maldad pueda sugerir! En la medida en que las manos del gobierno se debilitan, el corazón de sus enemigos se fortalece, y aún debe proporcionarse una fuerza mayor para su apoyo, y el mantenimiento de eso debe recaer nuevamente sobre el público; y las cargas generales de ese tipo, si alguna vez las sintiera, serían seguidas por un descontento general.

Y esto dará una gran tentación a nuestros enemigos extranjeros de aprovechar esas fatales oportunidades y tratar de hacer de nosotros una nación. En el curso ordinario de las cosas, entonces, el vicio, cuando se convierte en una epidemia, no es sólo el reproche, sino que se presenta justamente por la ruina de cualquier pueblo. La maldad nacional nunca dejó, tarde o temprano, de provocar al Todopoderoso a una venganza nacional.

III. LOS MEDIOS APROPIADOS POR LOS CUALES PODEMOS ESPERAR PARA EVITAR EL DESAGRADO DE DIOS. ( Jeremias 18:7. ) Al formar parte de la nación, nuestros pecados deben formar parte de la culpa nacional; y, en consecuencia, ninguno de nosotros puede pensar que estamos despreocupados de la importante obra de una reforma nacional. ( J. Seed, MA )

Versículos 8-10

¡Ay de los que juntan casa en casa, que ponen campo en campo

El terrateniente egoísta

El egoísmo, o hacer del yo el centro al que deben tender todas las cosas, es el gran pecado en todas las edades y pueblos.

Tan pronto como las instituciones nacionales han despertado el sentido de la personalidad y el respeto por sí mismas, el deseo de acumular riquezas crece con ellas. Y de ninguna forma es más susceptible de abuso que en relación con la posesión de la tierra. Los hombres desean, por un instinto casi universal, poseer la propiedad de la tierra, con sus saludables ocupaciones e intereses, tan variados y multiplicados por los poderes vivientes de la naturaleza, y con sus importantes derechos políticos y sociales que nacen con los deberes que son especialmente conectado con él; porque este tipo de propiedad exige el cumplimiento de más y más deberes obvios que cualquier otro, mientras que confiere los derechos y poderes correspondientes al llevar a un hombre a una relación personal más completa con sus vecinos de lo que es posible en la multitud de ciudades y el torbellino de comercios de la ciudad.

Sin embargo, dado que la tierra no puede aumentarse en cantidad, su posesión por un hombre es la exclusión de otro, y las leyes hebreas se esforzaron por resolver esta dificultad mediante disposiciones especiales, cuya violación o evasión el profeta ahora denuncia en su primer “ay ”Sobre el terrateniente egoísta. El que puede unir casa en casa y poner campo en campo cuando conoce, y hace mucho tiempo que conoce, cara a cara, al mismo hombre, esposa e hijo a quien ha desposeído, y puede expulsar por su propio acto simple a sus semejantes a estar desolado en su pobreza, para que pueda estar solo en sus riquezas, puede esperar un castigo proporcionado a su crimen. ( Sir E. Strachey, Bart. )

Justicia

El profeta escuchó, resonando en sus oídos, la declaración de Jehová, el Rey de la tierra, de que los palacios grandes y hermosos serían tan desolados como los campesinos y las cabañas de los labradores que les habían hecho lugar: la viña de diez acres rinde pero ocho galones de vino, y el campo de maíz devolverá sólo la décima parte de la semilla sembrada en él. ( Sir E. Strachey, Bart. )

La legislación mosaica

Moisés dirigió una división de la tierra lo más equitativa posible, en primera instancia, entre las 600.000 familias que originalmente formaron la nación; y provisto contra la enajenación permanente de cualquier propiedad dando un derecho de recompra al vendedor y sus parientes, y de recuperación sin compra en el Jubileo. ( Sir E. Strachey, Bart. )

Leyes de la tierra

En las Islas del Canal, la superficie que debe poseer una sola persona es limitada. En Noruega, la ley establece que los herederos de cualquiera que se haya separado de su propiedad pueden volver a comprar esa propiedad a precio de venta en un plazo de cinco años. ( F. Sesiones. )

Leyes territoriales hebreas

La legislación hebrea impidió además el agotamiento del suelo y los árboles frutales, al imponer el barbecho y el descanso durante cada séptimo año. Las ofrendas de las primicias realmente constituían una especie de impuesto territorial, pagadero a Jehová como Señor Supremo, y que tendía a evitar la conversión de la tierra del pueblo en “la tierra de los thanes” o tierra del rey. La legislación colocaba a los labradores de Jehová bajo una ley de pobreza, que obligaba a los cultivadores a dejar los recogidos de las cosechas y todo lo que los barbechos de los sábados del séptimo año producían espontáneamente en esos campos prolíficos, para el sustento de los necesitados.

Por las limitaciones del derecho de propiedad privada, un derecho que no se niega y que se ejerce con frecuencia, a cada hombre se le enseña sus responsabilidades para con sus semejantes. La teoría era, como alguien ha escrito: "Hermandad en el disfrute de la generosidad de un Padre". ( F. Sesiones. )

"El acaparamiento de tierras"

El “acaparamiento de tierras” y los “desalojos” pueden ser términos nuevos, pero son pecados centenarios. ( F. Sesiones. )

La cuestión de la tierra

La cuestión de la tierra es tan antigua como la historia. Los hebreos apenas habían salido del desierto antes de que se promulgaran leyes para evitar que los fuertes obtuvieran más tierra de la que cualquiera debería poseer. Las leyes territoriales de Moisés ocupan un lugar importante en su legislación. La prevención del monopolio de la tierra estaba claramente en la mente del legislador hebreo. En la época de Isaías, la nación se había recuperado de la pobreza y se había enriquecido, y las clases pudientes y dominantes habían comenzado a apoderarse de la tierra.

Habrían intentado cercar en el aire y empacar la luz del sol en barriles, si hubieran podido hacerlo. El espíritu que monopolizaría la tierra monopolizaría la luz si pudiera. Contra este terrible mal, la voz del Señor resuena su condenación. Cuatro cosas le pertenecen al hombre como hombre, y cualquiera que intente evitar que sea utilizado para el servicio de la humanidad es un pecador contra el universo y contra Dios.

Esas cuatro cosas son: la tierra, el aire, el agua y la luz. Todo hombre tiene derecho a vivir, y nadie puede vivir como debería sin acceso libre a la tierra, el aire, el agua y la luz. Isaías llevó a la gente a este punto: esta tierra pertenece a Dios, y la estás usando como si fuera tuya para hacer lo que quieras. Y eso es todo lo que hay que decir hoy. La tierra, como el aire, pertenece a Dios; y si a Dios, entonces a la humanidad; y es asunto nuestro descubrir, tan fácilmente como sea posible, si así lo desean, cómo el gran Dueño de toda la tierra quiere que los hombres usen lo que debe ser el hogar de todas sus criaturas.

Sin embargo, podemos estar seguros de una cosa. Nunca tuvo la intención de que unos pocos leones grandes se apoderaran de todos los bosques, de modo que no quedaran lugares cómodos para los conejos, las ovejas y el ganado, excepto en los hoyos del suelo; y nunca tuvo la intención de que unos pocos hombres fuertes tomaran posesión de todas las porciones fértiles, saludables y hermosas de la tierra, para que el resto de la humanidad: los artistas, los artesanos, los literatos y los que trabajan con sus manos - debería estar obligado a vivir en sótanos y áticos y apenas saber lo que se quiere decir con esa gran y querida palabra hogar. ( Amory H. Bradford, DD )

¡Ay de los monopolistas!

I. EL PECADO. Su culpa es ...

1. Que son desmesurados en sus deseos de enriquecerse, y dedicar todo su cuidado y negocio a levantar una propiedad, como si no tuvieran nada que preocuparse, nada que buscar, nada que hacer en este mundo más que eso. Nunca saben cuándo tienen suficiente, pero cuanto más tienen, más tendrían. No pueden disfrutar de lo que tienen, ni hacer el bien con ello, por idear y estudiar para hacerlo más.

Deben tener variedad de casas, una casa de invierno y una casa de verano; y si la casa o el campo de otro hombre es conveniente para ellos, como la viña de Nabot y la de Acab, ellos también deben tener eso, o no será fácil.

2. En este documento son descuidados con los demás; no, y perjudicial para ellos. Vivirían para no dejar vivir a nadie más que a ellos mismos. Se hincharían tanto como para llenar todo el espacio y aún así están insatisfechos ( Eclesiastés 5:10 ).

II. EL CASTIGO. Lo que está amenazado como castigo de este pecado es:

1. Que las casas que tanto les gustaban no estuvieran alquiladas, estuvieran vacías durante mucho tiempo y, por lo tanto, no les produjeran renta y se estropearan. Los proyectos de los hombres a menudo se frustran y lo que enmarcan no responde a la intención.

2. Que los campos que tanto les gustaban fueran infructuosos. ( M. Henry. )

Monopolios antipatrióticos

En 1650, mientras Cromwell continuaba su campaña contra Carlos II en Escocia, escribió al presidente del Parlamento, instando a la reforma de muchos abusos y agregó: “Si hay alguien que empobrece a muchos para hacer ricos a unos pocos, eso no conviene una mancomunidad ". ( C. Knight ' es Inglaterra. )

La codicia empobrece el alma

Un agricultor dijo que "le gustaría tener toda la tierra que se unió a la suya". Bonaparte, que tenía el mismo apetito, se esforzó por hacer del Mediterráneo un lago francés. El zar Alejandro era más expansivo y deseaba llamar al Pacífico "mi océano"; y los estadounidenses se vieron obligados a resistir sus intentos de convertirlo en un mar cerrado. Pero si tuviera la tierra por pastos y el mar por estanque, todavía sería un pobre. Solo es rico quien es dueño del día. ( RW Emerson. )

Las personas codiciosas son

Las personas codiciosas son como esponjas, que beben agua con avidez, pero devuelven muy poco, hasta que son exprimidas. Una persona codiciosa quiere lo que tiene, así como lo que no tiene, porque nunca está satisfecho con eso. ( GS Bowes. )

Locura de la codicia

Si vieras a un hombre que tenía un gran estanque de agua pero que vivía en una sed continua, sin permitirse beber medio trago por miedo a disminuir su estanque; si lo vieras desperdiciando su tiempo y fuerzas en traer más agua a su estanque, siempre sediento, pero siempre con un balde de agua en la mano, mirando temprano y tarde para atrapar las gotas de lluvia, boquiabierto después de cada nube y corriendo con avidez en cada fango y lodo con la esperanza de agua, y siempre estudiando cómo hacer que cada zanja se vacíe en el estanque; Si lo vieras encanecer en estos trabajos ansiosos, y finalmente terminar una cuidadosa y sedienta vida al caer en su propio estanque, ¿no dirías que tal persona no solo fue el autor de su propia inquietud, sino que fue lo suficientemente tonto como para ser contado entre los locos? Pero tonto y absurdo como es este personaje, no representa la mitad de las locuras e inquietudes absurdas del codicioso. (Ley ' s Llamada seria. )

Versículo 9

Muchas casas quedarán desoladas, incluso grandes y hermosas, sin habitante.

Casas vacías

(A los niños): - ¡Casas vacías! Todos sabemos cómo son.

Desde lejos podemos ver los billetes en las ventanas: “Esta casa para alquilar” o “Para alquilar” o, aún más cortante, “Para alquilar”; y cuando nos acercamos, las ventanas negras, sin persianas ni cortinas, nos miran boquiabiertos y bostezan. En el jardín, la hierba larga y enmarañada ha invadido el césped y ha cubierto casi todas las camas. La puerta cruje sobre sus goznes cuando entramos, como si hubiera estado dormida y no quisiera que la despertaran.

Hay otras casas que no están del todo vacías. Están cómodamente amuebladas; pero la familia se ha ido a la playa. Un sirviente o una anciana se ha mantenido en la casa como cuidadora y, como suele vivir en la parte trasera de la casa, a menudo no se la ve de un fin de semana a otro.

I. Este mundo es como una casa confortable y bellamente amueblada, y en la que los hombres y las mujeres hemos sido colocados "para vestirlo y cuidarlo". Pero EL MUNDO SIN DIOS ES COMO UNA CASA VACÍA. Dios es el constructor de esta casa; y él también es el inquilino. Cowper, en su "Tarea", habla de algunos hombres que "desvinculan al Creador de Su universo". Hay quienes dicen que Dios hizo esta casa y nos puso en ella como cuidadores, y luego se fue a vivir a Su propia gran mansión en el cielo; y allí se sienta, recibiendo nuestras cartas, que son nuestras oraciones, y enviando a sus siervos para que cumplan sus mandamientos.

Pero creemos que Dios siempre vive en esta casa. Está en todas las habitaciones, en Inglaterra, en el continente, en África y en América. Es el nombre de Dios que está tejido en la hermosa alfombra de pasto y flores, que está tallado en las rocas, y trabajado en los sofás cubiertos de musgo, y pintado en los hermosos cuadros de paisajes, y reflejado en los lagos, estanques y ríos que parecen espejos. . Si Dios no estuviera en el mundo, sería como una casa desolada, aunque grande y hermosa.

II.
Pero hay otro tipo de casa que a veces se encuentra vacía.
La vida es como una casa. Sin embargo, su longitud no se mide en pies y yardas,
sino en días, meses y años. Algunas vidas son largas y otras muy cortas. Su amplitud se mide por su simpatía e influencia. A veces, el inquilino no es bueno. Un propósito egoísta toma posesión, y entonces la casa es como la casa de un avaro, larga, estrecha y baja.

Y a veces la casa es como una casa de banquetes, de donde sale el sonido de la música y el baile, y el tintineo de vasos y platos. Es entonces cuando el deseo de placer se convierte en inquilino. Pero hay algunas de estas casas que no tienen habitante. Porque UNA VIDA SIN PROPÓSITO ES COMO UNA CASA VACÍA. Algunas personas no saben por qué viven. Comen, beben y duermen; pero no tienen grandes objetivos ni propósitos nobles.

Sus vidas son como casas vacías. Lleva a Cristo contigo a tu vida. Y entonces tu vida crecerá como un gran templo, en el que estará inscrito: “Santidad al Señor”; en el que habrá paz y felicidad perpetuas; y del cual siempre vendrá el sonido del canto santo y del salmo.

III. Y luego hay otra casa en la que pensé. Era una casa pequeña, pero lo suficientemente grande para acomodar a un hombre. Fue construida sobre una roca y ante ella se colocó una gran puerta de piedra. Pertenecía a un hombre llamado José; pero se puso a otro inquilino. No permaneció allí mucho tiempo: estaba demasiado oscuro, frío y lúgubre. Esa casa fue la tumba de Jesús. Y UNA TUMBA SIN SALVADOR ES COMO UNA CASA VACÍA.

Hay muchas casas de ese tipo construidas en estos días; y están todos llenos. Pero vendrá el tiempo en que sonará una trompeta, y se abrirán las puertas de estas casas lúgubres, y todos los labradores saldrán. Y entonces sus casas quedarán vacías como la tumba de Jesús. ( WV Robinson, BA )

Versículos 11-12

¡Ay de los que se levantan de mañana para seguir la bebida fuerte

Los frutos de la embriaguez

I. En referencia al INDIVIDUO MISMO, que es su víctima. Quizás algunos hagan una pregunta: ¿Cuándo se puede considerar a un hombre como intoxicado y cuál puede ser el número de ofensas que le darían derecho al carácter y al nombre de borracho? La intoxicación consiste esencialmente en el oscurecimiento de la luz de la razón, de modo que ya no puede ejercer plenamente sus funciones; y, por lo tanto, en el momento en que esta luz se ha eclipsado incluso parcialmente, y en el momento, tal vez, en que comienza ese regocijo, que siempre impulsa hacia adelante y anhela más, en ese momento podemos decir que, como el individuo está en un estado de peligro alarmante, por lo que el proceso de intoxicación ha comenzado; y, por lo tanto, se puede decir estricta y verdaderamente que muchos hombres están intoxicados, aunque no “se tambalea y se tambalea como un borracho.

“Ningún hombre se volvió borracho de una sola vez, es decir, en casos ordinarios; porque algunos se han vuelto instantáneamente por la presión de la aflicción y por el impulso de la desesperación. No es la bebida embriagadora lo que atrae al principio (porque, en general, el gusto natural la rechaza), sino el "arpa y la viola, y el tabret y la flauta", que están en las fiestas de los borrachos, esa hilaridad que inocente quizás en sí mismo, trae en ese momento una trampa, y esa buena compañía que, mientras dispensa sus alegrías, escupe su veneno.

Poco a poco, sin embargo, les va gustando la bebida, no por la empresa que reúne, sino por sí misma; y recordando sus cualidades excitantes y estimulantes, recurrir a él en otras épocas, primero junto con otros, y luego en privado por sí mismos, encontrando en cada ocasión alguna excusa para silenciar la conciencia y mantener en alto su autoestima; hasta que, finalmente, avanzando en su carrera descendente, su bebida se vuelve tan necesaria como su comida diaria, y viven con un apetito siempre anhelante y un intelecto raras veces despejado. ¿Y cuáles son los acompañamientos y consecuencias invariables?

1. El hombre intemperante se pone en contacto con los compañeros más despreciables, que no temen a Dios ante sus ojos, y que lo conducen paso a paso hasta hundirlo en una ruina irremediable.

2. La indulgencia con bebidas fuertes tiende al eclipse del intelecto. Es posible que este efecto no se manifieste al principio. Por el contrario, en las primeras etapas del pecado, puede aparecer el resultado contrario. ¿Nunca habéis visto estas mismas facultades, que la estimulante corriente despertó para esfuerzos más poderosos, por la mismísima influencia, despojadas de toda su energía de vigilia, y sumidas en un olvido más completo y más melancólico? ¿de modo que lejos de ser capaces de estallar con una brillantez más que común, quedan incapacitados para el desempeño incluso de sus funciones comunes?

3. Mire los efectos resultantes, cuando el orbe de la razón ha sufrido este terrible eclipse. Entonces se abre una entrada para toda maldad, y todo crimen puede liberar al perpetrador. Atado al hombre fuerte de la casa, surgen las pasiones como ladrones, y saquean sus bienes. La concupiscencia de la carne y la concupiscencia de los ojos pueden desencadenarse con furia desenfrenada. El monarca del alma, por el momento, destronado, los súbditos se consumen en la obra de la anarquía.

4. Nadie puede pecar impunemente; e incluso en esta vida, a menudo vemos la transgresión seguida de cerca por el castigo que la acompaña. Pero de todos los pecados, el de la borrachera parece ser particularmente visitado con retribución aquí; porque la pérdida de reputación sigue invariablemente a la complacencia en los hábitos de la intemperancia.

II. Eche un vistazo a sus resultados en lo que respecta a LA FAMILIA DEL BORRACHO. No se puede concebir una ruina más tremenda que cuando el árbol del techo de la felicidad doméstica de un hombre se derrumba y le deja un hogar, pero sin sus alegrías. De hecho, es un enemigo que arroja un tizón en ese templo y envuelve ese altar en llamas destructivas. Pero esta intemperancia sí. Nadie puede expresar las esperanzas o las alegrías de una madre, cuando ve a su hijo caminar por los caminos de la virtud.

Pero, en proporción es su dolor, cuando ve que el hijo que ha dado a luz y amamantado se convierte en un libertino inútil, un paria y un borracho. La intemperancia está minando silenciosamente, pero con demasiada seguridad, los mismos cimientos de la sociedad. ¿Quién, entonces, que tenga consideración por la gloria de Dios o por el bienestar de su país, no se ceñiría su armadura para enfrentarse al enemigo en la puerta? ( P. M ' Morland. )

La degradación y ruina de la intemperancia

I. EL PECADO, CON SUS CONCOMITANTES Y CONEXIONES, DESCRITO EN EL TEXTO.

1. El profeta se refiere a la intemperancia y sus hábitos asociados de festividad y disipación. La condición corrupta de la vida social, que surge de la depravación del corazón, ha alentado en todas las épocas los estimulantes del mal que se mencionan en este pasaje, y que tanto los altos como los bajos sienten. El vino mencionado es el dátil o de palma, que poseía una cualidad embriagadora; pero, cualquiera que sea la bebida en particular, el vino de los ricos o la cerveza de los pobres, los acompañamientos de la fiesta, metropolitana o rural, son frecuentemente similares tanto en clase como en efecto, y tienden al mal.

Nuestro Señor, es cierto, estuvo en una fiesta de Caná de Galilea; y la música, "el arpa y la viola, el tabret y la flauta", puede servir para una recreación inocente o gratificar un gusto juicioso; pero apenas necesitamos aducir la trillada distinción entre el uso y el abuso de una cosa, para mostrar dónde reside, en el caso presente, el peligro moral. El pecado del exceso, tanto al comer como al beber, en forma de glotonería e intoxicación, es particularmente odioso.

(1) La intemperancia es mala en principio y degradante en carácter. Crisóstomo y Agustín lo llaman "una furia espontánea"; y Basilio, con mayor vehemencia de expresión, dice que es "un diablo voluntario, una locura elegida".

(2) Pero si bien este es el caso, tiene una mayor tendencia que casi cualquier otro crimen a destruir el sentimiento de vergüenza y endurecer la conciencia.

(3) Conduce a otros grandes pecados. Su nombre es legión; porque, en realidad, apenas hay vicio o necedad que no origine o aliente. Eustacio dice que "las nodrizas de Baco fueron pintadas con serpientes y dagas en las manos, para mostrar que los borrachos eran bestiales y ensangrentados".

(4) La intemperancia es peligrosa para la paz de la sociedad, y pone en peligro la vida de los vulgares que se pelean en la baja vida y los duelos educados en las familias altas, perturban, separan y destruyen a las familias. Cuántos han sido los asesinos de otros en épocas de festividad intemperante. Ammón fue asesinado por su hermano Absalón cuando bebía vino. El sumo sacerdote Simón y dos de sus hijos fueron sacrificados para embriagar a su hermano. Judith mató a Holofernes, cuando este último estaba en estado de embriaguez. Alejandro el Grande mató a Clito en una fiesta y se infligió un vano arrepentimiento.

2. El profeta señala la conexión entre la intemperancia y la festividad impía, y un desprecio infiel de las obras y los caminos de la Deidad. Así, el cuerpo y el alma se degradan y se arruinan a la vez. Bajo la influencia de la intemperancia, los hombres son inducidos a ignorar “las operaciones de sus manos”, no solo subestimando las obras de Dios, sino sin tener en cuenta sus providenciales y misericordiosas dispensaciones. Sus juicios no alarman, sus misericordias no los concilian; desprecian al uno y repudian al otro.

II. EL AY DENUNCIADO POR EL PROFETA SOBRE LOS HIJOS E HIJAS DE LA INTEMPERANCIA. El "ay" se puede rastrear claramente en la infelicidad consciente del delincuente, aunque parezca alegre y sonriente, en la pérdida de salud general y casi segura, la primera de las bendiciones terrenales, en la disminución y probable pérdida de la salud. propiedad, y de todos los recursos - en el abandono de amigos que valen la pena tener en los terrores de una muerte no preparada, o la condición aún más horrible de una muerte moral no sentida, y una muerte natural desatendida - y, por último, en la inextinguible quema del pozo sin fondo.

Los hábitos de intemperancia se forman progresivamente y, por lo tanto, requieren el ejercicio de extrema precaución, autodisciplina y oración. Cuidado con el primer paso, la primera tentación, la primera indulgencia inmoderada. Concluyo presentándoles tres breves máximas de sabiduría humana y un precepto de inspiración divina. El que no teme, sentirá la ira del cielo. El que vive en el reino de los sentidos, morirá en el reino del dolor. Nunca disfrutará verdaderamente de su hora presente, quien nunca piensa en la última. "No se llene de vino en exceso, sino sea lleno del Espíritu". ( FACox, DD, LL. D. )

Después de una bebida fuerte

1. El Todopoderoso ha puesto su rostro solemne y fuertemente contra el pecado denunciado en el texto.

2. Indiscutiblemente, la forma más segura de detener los estragos de la bebida alcohólica será mediante la abstinencia total. El miedo al ridículo, la fuerza del hábito, la consideración de la salud, la acusación de inhospitalidad o la apariencia de insociabilidad, uno u otro de estos argumentos prevalecen en la vasta multitud para inducirlos a mantenerse al margen del movimiento de abstinencia total.

3. Ciertas precauciones que están al alcance de quienes no están dispuestos a dar su adhesión a la abstinencia total.

(1) Podemos tener cuidado con nosotros mismos y con el ejemplo que damos.

(2) Debemos tener mucho cuidado con la influencia que ejercemos sobre quienes nos rodean y están conectados con nosotros. Si tenemos cuidado con el ejemplo que damos, debe ser por la influencia que ese ejemplo pueda ejercer.

(3) Seamos extremadamente celosos de llevar a alguien a la tentación.

(4) Estemos en guardia para no convertir la borrachera en un tema de ingenio, broma y diversión.

(5) Tenga cuidado en cómo cede a la opinión de aquellos amigos que lo instan a aumentar la cantidad de estimulante que está acostumbrado a tomar en el transcurso del día.

(6) En todos los momentos que conozca, en los que las personas no pueden consumir sin abusar de las bebidas alcohólicas, ejerza toda su influencia para inducirlos a que se vuelvan abstemios totales. ( J. Mold, MA )

La perdición del borracho

I. LA SEÑAL DEL CAUTIVIDAD DEL BORRACHO. En todo vicio hay una etapa más allá de la cual, humanamente hablando, la recuperación es imposible. Llega un momento en que las mandíbulas de la trampa se juntan y la víctima queda atrapada. En la intemperancia, este punto se alcanza imperceptiblemente, y la víctima es ignorante mucho después de que otros vean su peligro.

II. LA INDEPENDENCIA DEL BORRACHO CAUTIVO. Isaías lo describe como un seguidor de la bebida fuerte. Como el perro obediente a los talones de su amo, o como la polilla detrás del semáforo, así el borracho sigue la bebida fuerte. Al principio piensa que lo hace por el placer que le proporciona, pero pronto reconoce que no puede hacer nada al hacerlo. Como un hombre que se precipita hacia los rápidos mira con nostalgia a los que están en la orilla y no pueden ayudar, así el bebedor anhela las virtudes y la paz que nunca más podrán ser suyas. Ningún tirano fue más exigente. Aunque esté postrado por la mañana, sin embargo, debe levantarse por orden de su captor y, mediante marchas forzadas, apresurarse a su perdición.

III. LA CONDICION QUE ESPERA AL BORRACHO.

1. Insensibilidad moral. No consideran la obra del Señor. Ellos llaman bien, mal; y el mal, el bien. Beber embota tanto la sensibilidad que la víctima bajo su influencia puede cometer delitos de los que en otras ocasiones se retractaría. Se cometen más delitos “en la bebida” que fuera de ella.

2. Desvergüenza. Después de borrar la distinción entre el bien y el mal, se vuelve y desafía a Dios y se gloría en el pecado. Cuando el profeta le advierte que Dios lo visitará, lo desafía a hacer lo peor. “Que apresure, y apresure su obra, para que la veamos”.

3. Infierno. El bebedor tienta al diablo, porque incluso el infierno tiene que agrandar su apetito para recibirlo. Cuando el destructor estaría satisfecho, el bebedor estimula su deseo saciado, determinando estar perdido. Así que termina su curso con la tumba del borracho y el infierno del borracho. ( RC Ford, MA )

El testimonio de Isaías sobre el libertinaje y la degeneración de su época

1. Contrariamente a las nociones modernas y superficiales, que confinan la intemperancia a los climas del norte y la excluyen de los países vitícolas, el pueblo de Israel, siguiendo el ejemplo de sus principales hombres, era adicto a la indulgencia más grosera de los licores embriagantes. El jugo de la uva ( yayin ) y el jugo de otras frutas ( shakar ) se bebieron en su estado fermentado; y probablemente ambos, ciertamente el último, fueron mezclados con drogas picantes y pesadas (versículo 22) para satisfacer un apetito vil e insaciable.

Los hombres se levantaban temprano y se sentaban tarde para enjuiciar estas indulgencias viciosas, y se jactaban de sí mismos como "poderosos" y "valientes" (versículo 22) en la medida en que podían tragar grandes cantidades de estos compuestos y "llevar sus fuerzas". bebe bien ".

2. Los males concomitantes y en gran medida los consiguientes eran del tipo más agravado. Las obras divinas fueron ignoradas (versículo 12), reinó la ignorancia (versículo 13), el pecado abundó (versículo 18), las concepciones morales de los hombres eran lo opuesto a la verdad (versículo 20), la vanidad creció exuberantemente (versículo 21), el soborno y la injusticia era desenfrenada (versículo 23). La venganza de Dios estaba despertando contra ellos y tomaría la forma triple de hambre, pestilencia e invasión, para que se les cortara el suministro de bebida (versículos 6, 7, 10), los afectados por la plaga yacerían en las calles. (versículo 25), y naciones hostiles devastarían la tierra (versículos 26-30). ( Comentario bíblico sobre la templanza. )

La alegría musical silencia la conciencia

“Y el arpa”, etc. Mejor, y la guitarra y el arpa, la pandereta y la flauta y el vino constituyen su banquete; - como para ahogar la voz de la conciencia y destruir el sentido de la presencia de Jehová y obrar en medio de ellos. ( Prof. J. Skinner, DD )

El testimonio de Edison sobre el valor de la abstinencia

Una vez le pregunté al más grande de los inventores, Thomas A. Edison, si era un abstemio total; y cuando me dijo que lo era, le dije: "¿Puedo preguntar si fue la influencia del hogar lo que te hizo así?" y él respondió: "No, creo que fue porque siempre sentí que tenía un mejor uso para mi cabeza". ¿Quién puede medir la pérdida para el mundo si ese maravilloso instrumento de pensamiento que nos ha dado tanta luz y liderazgo en el mecanismo práctico de la vida se hubiera empapado de bebida, en lugar de eléctrico con ideas originales? ( Frances E. Willard. )

Versículo 12

No miran la obra del Señor

La providencia de dios

El descuido de Dios y el desprecio de su providencia obradora de maravillas constituyen el carácter del hombre bajo la influencia de la corrupción natural de su corazón.

Formó el carácter de la Iglesia judía, a pesar de sus privilegios externos y sus medios designados de mejora religiosa. Forma el carácter de los cristianos nominales. La codicia y la sensualidad son las dos grandes causas del descuido del hombre hacia Dios ( Isaías 5:8 ; Isaías 5:11 ).

I. TOMA UNA VISTA CRISTIANA DE LA PROVIDENCIA DE NUESTRO PADRE CELESTIAL. La "providencia inagotable de Dios ordena todas las cosas tanto en el cielo como en la tierra". Esta providencia es ...

1. Divino.

2. Universal

3. Licitación.

4. Vigilante.

II. Puntos de instrucción práctica.

1. Esta doctrina es bastante consistente con su agencia libre.

2. No creas que tu Señor te olvida en la inmensidad de Sus obras. "Las aflicciones santificadas", dice un viejo escritor, "son buenas promociones".

3. Ore para que Dios, por su providencia, “quite de ustedes todo lo que sea perjudicial” y “les dé lo que les sea de provecho”, y recuerden que el bienestar de sus almas está relacionado con todas las acciones y empresas de todos. día y hora. ( WM Harte. )

Sensualidad esencialmente atea

El juerguista sensual simplemente ignora la constitución de Dios y el gobierno de la sociedad. ( Sir E. Strachey, Bart. )

Versículo 13

Mi pueblo ha ido al cautiverio porque no tiene conocimiento

Un sermón para el Domingo de la Trinidad

1 .

"Mi gente." El Todopoderoso tiene un pueblo propio; un pueblo con privilegios especiales y un trabajo especial que hacer. En el Antiguo y el Nuevo Testamento esto está claramente escrito. “Pueblo mío”, dice Isaías; “Mi rebaño”, dice Jesucristo. Ese es el método de la gracia. Dios actúa sobre algunos de nosotros para que ellos actúen sobre el resto. En la época de una escuela, los jóvenes se influyen unos a otros. En un pueblo, en una nación, es lo mismo. Y todo un país tiene su misión para el mundo como la tenían los hebreos. Ahora, en el texto se denuncia a esa nación. ¿Por qué? Porque no tenían conocimiento.

2. "Mi pueblo" es un término que nos muestra el carácter de Dios. Las inferencias que surgen de él deberían ser caras para los cristianos. Dios no se quedará sin pueblo, porque es un Dios de amor. Debe tener hijos a los que amar a su alrededor. Pero es una cualidad inherente al amor amar a sus semejantes. Los niños pueden ser indefensos o descarriados: podemos soportarlos, amarlos, no menos, quizás más, por su debilidad y dependencia; pero no deben ser reprobados.

Debe haber alguna afinidad de sentimiento, algo que sea adorable en ellos, o al final no amaremos, o en todo caso el amor quedará en suspenso. Dios, creemos, no ha desheredado a Israel, y nunca lo hará, finalmente. ¿Por qué se equivocó tanto y eligió tan mal? "Por tanto, mi pueblo ha sido llevado cautivo, porque no tiene conocimiento". Sin duda, tenían suficiente conocimiento en la cabeza, pero no se lo habían llevado al corazón.

3. Ahora, en lo que respecta a nosotros mismos, somos el pueblo de Dios, no exclusivamente, sino entre otras naciones cristianas de este tiempo posterior. Dios nos ha dado un gran conocimiento de su verdad. Incluso nos ha revelado secretos profundos de su propia naturaleza: incluso el misterio de la Santísima Trinidad misma. Dado que Dios nos ha dado el conocimiento, no debemos mantenerlo en un estado pasivo sino en un estado vivo y activo. ( 2 Timoteo 1:13 ; Tito 1:13 ; Tito 2:1 ; 2 Corintios 13:5 ; Judas 1:3.

) Y este conocimiento es una fuerza tan eficiente y operativa que es de suma importancia mantenerlo "íntegro y sin mancha". Esta “doctrina” de la Santísima Trinidad no es especulativa, sino que está estrechamente entrelazada con los principios de la vida cristiana. ( TF Crosse, DCL )

"No tienen conocimiento"

¿Cómo habrían de hacerlo, cuando por su consumo excesivo de alcohol se vuelven idiotas y tontos? Se prepararon para el ingenio; pero debido a que no consideran la controversia de Dios con ellos, ni se preocupan por su paz con Él, se puede decir verdaderamente que no tienen conocimiento; y la razón es que no tendrán ninguno; desconsiderado y voluntarioso, y por lo tanto "destruido por falta de conocimiento". ( M. Henry. )

Desconsideración e ignorancia

1. La ignorancia es la consecuencia segura de la desconsideración.

2. La desconsideración es el efecto natural del lujo y la disipación, que surgen de la avaricia y la ambición gratificadas. ( R. Macculloch. )

Registros del pasado

El gran libro de piedra de la naturaleza revela muchos registros extraños del pasado. En la piedra arenisca roja se encuentran en algunos lugares marcas que son claramente impresiones de chubascos de rienda, y estas tan perfectas que incluso se puede determinar en qué dirección se inclinó el chubasco y de qué lado procedió; y esto hace siglos! Así que el pecado deja su rastro y Dios mantiene un registro fiel de todos nuestros pecados . ( GH Morrison, MA )

Versículos 14-16

El infierno se ha ensanchado. .. el Señor de los ejércitos será exaltado en juicio

La tumba

"Infierno", aquí, no representa un castigo futuro.

La palabra “Seol” en hebreo, “Hades” en griego e “Infierno” en este versículo, representan el lugar de los muertos: la tumba. En la Biblia se habla de este lugar de los muertos como un lugar muy profundo ( Deuteronomio 32:22 ; Job 11:8 ; Salmo 139:7 ).

Como un lugar muy oscuro ( Job 10:21 ). Y como un lugar que tiene puertas ( Isaías 38:10 ).

I. EL PODER CRECIENTE DE LA TUMBA. Aquí se representa a la tumba como si "se agrandara y abriera la boca sin medida". Las palabras se refieren, sin duda, a un período en el que, a causa del hambre, la pestilencia o la guerra, la mortalidad iba en aumento. Este aumento de la mortalidad nos enseña:

1. La infructuosidad de todos los esfuerzos humanos por evitar la muerte. Los hombres han estado luchando contra la muerte durante seis mil años, y su dominio es más amplio hoy que nunca.

2. Cuán pronto estaremos en el mundo de la tumba. La boca se abre para nosotros; está bostezando a nuestros pies.

II. EL PODER NIVELANTE DE LA TUMBA. “Y su gloria, y su multitud, y su pompa, y el que se alegra, descenderá a ella. Y el hombre malo será abatido, y el valiente será humillado, y los ojos de los sublimes serán humillados ”. Aprenda de esto

1. Qué tontería es enorgullecerse de distinciones accidentales. Son sólo como flores del campo, formas evanescentes y matices que abigarran la hierba común.

2. Cuán importante es buscar una alianza con los eternamente grandes y buenos. Busque “una ciudad que tenga cimientos”, un reino que no pueda ser quebrantado.

III. EL ETERNO SOBERANO DE LA TUMBA. “Pero Jehová de los ejércitos será exaltado en juicio, y Dios Santo será santificado en justicia”.

1. Sobrevive a todas las disoluciones.

2. Será cada vez más honrado. "El Señor de los ejércitos será exaltado en juicio". ( Homilista. )

Los juicios de Dios sobre los judíos

Este juicio comenzó a caer sobre los hombres a quienes se dirigió Isaías, en el reinado de Acaz, poco después de la entrega de la advertencia; pero para comprenderlo plenamente, debemos (como en el caso de todas las demás profecías) mirarlo a la luz de toda la historia posterior de los judíos y de la cristiandad. En la destrucción final de Jerusalén por parte de los romanos, Cristo y sus apóstoles vieron a la nación egoísta y carnal llevada a su último juicio y condenada con justicia, y la sentencia ejecutada por ese Hombre a quien Dios había designado para juzgar al mundo.

Ellos declararon, y el evento, esparcido a lo largo de los siglos sucesivos, ha probado la verdad de la declaración de que Dios estaba derribando al hombre mezquino y al valiente por igual en todo el mundo y se exaltaba a sí mismo y a su Hijo, estableciendo su nombre en el mundo. , y hacer que triunfe sobre toda oposición. ( Sir E. Strachey, Bart. )

Dios el juez justo

Aunque los hombres puedan temer servilmente una voluntad arbitraria, nunca podrán sentir por ella esa lágrima saludable que es el comienzo de la sabiduría; y a menos que creamos que los juicios de Dios son justos, que son parte de la administración constante de un sistema de gobierno, además de buenos en sus efectos, nos será imposible evitar la superstición o su opuesto, el escepticismo. . Y, por lo tanto, podemos ver el germen de una verdadera filosofía histórica y política en la repetida afirmación del profeta, que Dios es exaltado al ejecutar la justicia y santificado en la justicia. ( Sir E. Strachey, Bart. )

Versículos 18-19

¡Ay de los que arrastran la iniquidad con cuerdas de vanidad!

Frivolidad y blasfemia

La frivolidad, dice, es heraldo y esclava de la culpa. Las cuerdas son cuerdas de vanidad atadas a nuestro alrededor en mera irreflexión en las horas de recreación sin vigilancia, en el torbellino vertiginoso de la sociedad, cuando la conversación es alegre y libre, y ningún hombre pesa sus palabras; los lazos de la vanidad nos atan sutil pero seguramente a la calamitosa carga del pecado. Les digo que el profeta, al vincular así la frivolidad y la iniquidad, se nos recomienda como un observador cercano y justo de la sociedad humana.

Blasfemia es el último término de una serie; es una etapa a la que llegamos por el camino sin marcar del hábito frívolo, y ese camino sin marcar es el camino amplio de la vida general. La sociedad misma es desfavorable para el pensamiento, la gravedad y la profundidad de carácter. Nos hace necesariamente superficiales, ligeros, superficiales. En el mejor de los casos, se ocupa de los agradables aspectos externos de la conducta de un hombre, y con demasiada frecuencia lo hace a costa de su carácter; porque el filósofo dijo verdaderamente que la costumbre es el principal magistrado de la vida de un hombre; y si, por la repetición incesante de palabras y acciones frívolas, nos atamos a la cadena del hábito frívolo, asegúrese de que la travesura penetre en la ciudadela misma del carácter. ( Canon H. Hensley Henson, BD )

Los infortunios de dios

Las aflicciones de Dios son mejores que las bienvenidas del diablo. Cuando recibimos un ay en este libro de bendiciones, se envía como una advertencia, para que podamos escapar del dolor . ( CHSpurgeon. )

Disfraces y desafíos

La sociedad, para su autoconservación y bienestar, establece que la virtud debe estar en ascenso, debe sentarse en el trono, debe sostener el imperio y hacer las leyes del mundo. Ha habido épocas en que el vicio se ha desenmascarado ostentosamente en las altas esferas y con triunfante audacia se ha convertido en moda y ley social. Tal fue la época de la decadencia de la antigua civilización romana.

Tales fueron los tiempos de la restauración de la monarquía inglesa bajo Carlos II.
El colapso moral de la Restauración fue la inevitable inflexión del arco tras los rigores del régimen puritano. Inglaterra estaba cansada de cantar salmos sin melodía y de interminables homilías sobre el pecado de comer pasteles navideños y bailar alrededor de los postes de mayo. Recibió con extraña presteza y un extraño olvido al príncipe exiliado, cuya moral, nada demasiado buena para empezar, había sido corrompida en cortes extranjeras, y que no trajo al palacio de sus padres nada de realeza, excepto modales encantadores, graciosos ingenio y una sed insaciable de placer.

Pero la entronización del vicio fue solo por un día. Los hombres al día siguiente lo golpearon en la cara y lo arrojaron desde el asiento que le daba poder y brillo. Ésta es la historia del vicio de moda y con joyas en todas las épocas. Cuando aquellos que heredan la riqueza y la cultura educada y los adornos acumulados de la vida pisotean conspicuamente las leyes de la justicia, el mundo insultado los llama a rendir cuentas y, en defensa propia, los condena a la ilegalidad social.

Tan claramente es Virtud la mayor nacida y la más bella de las hijas de Dios. Si nuestro Señor pronunció ay de la moralidad despiadada y pretenciosa de su época, el profeta pronunció ay de la inmoralidad confesada y ostentosa de su tiempo. Las palabras de Isaías, así como las de Cristo, tienen relación con nuestra vida moderna: “¡Ay de los que arrastran la iniquidad con cuerdas de vanidad, y el pecado como con la cuerda de un carro!

“Los hombres odian la hipocresía. Una virtud provechosa que no es real, o una virtud formal que no es grande y amorosa, nos mueve al desprecio o la compasión. Pero, por extraño que parezca, el odio a la hipocresía no siempre está en interés de la virtud. “No seré un hipócrita”, dice uno, y en su horror a la hipocresía se precipita a una vida diabólica abierta y descarada. Esto es lo que el profeta quiere decir en su cuadro gráfico, "Ay de los que dibujan iniquidad", etc.

Describe una clase de hombres que se han enjaezado deliberadamente al mal, como se enjaula un caballo o una mula, a un carro cargado. Hay formas de iniquidad que son difíciles y laboriosas. Aquellos que atraviesen cualquier terreno con ellos deberán tirar de ellos con una cuerda de carreta. Es un asunto penoso, pero algunos hombres lo eligen y se preocupan más por ser malos de lo que en realidad es necesario para ser buenos. Y procesan ostentosamente el negocio que han elegido.

No se preocupan por ocultar la mala labor de su vida. Es el instinto del pecado el disfrazarse. Por lo general, se esconde detrás de una supuesta bondad. Toma para sí nombres virtuosos. Se pone máscaras para esconderse, no solo de los ojos de los hombres, sino también de los ojos de la conciencia. Pero el hombre que arrastra el pecado con la cuerda de un carro tiene una sola virtud, y esa es real: no es un hipócrita.

Ha arrojado las apariencias a los vientos. Arrastra su iniquidad conspicuamente en la carretera, a la luz del día. No le importa ocultar el escudo de armas en el carruaje, ni la librea del conductor que sujeta las riendas y le golpea con el látigo. Tal vez nadie se comprometa nunca plenamente con este tipo de vida hasta que haya llegado, o crea que ha llegado, a la conclusión de que toda la bondad del mundo es una farsa; que la virtud a la que los hombres cantan alabanzas es simplemente una ficción conveniente, que simulan creer y pretender poseer; que, como no hay justicia real en la tierra, tampoco hay justicia soberana en los cielos; que Dios es simplemente una fuerza muda, sin cualidad moral e indiferente a la cualidad moral de Sus criaturas.

De ahí que el profeta haga que alguien así diga, con burla presuntuosa e ironía: “Que se apresure”, etc. ¿Es esta imagen grosera, sacada de la página del antiguo profeta hebreo, inadecuada para estos tiempos tranquilos y esta civilización cristianizada? Ninguno de ustedes dice jamás: “Sé que está mal. Es una ofensa contra Dios, contra mí mismo, contra mi prójimo. Es una incuestionable violación de lo puro y honesto.

Puedo ver el daño que hace; pero no lo disfrazo. No pretendo ser otro de lo que soy. Soy al menos franco. No afecto una virtud que no poseo ”? Bueno, esta es una alternativa a la hipocresía. ¿Alguna vez pensaste que hay otro, reconocer el mal en tu naturaleza y el pecado en tu vida? mirarla con ojos agudos y valientes, iluminados por el estudio de la ley de Dios para protegerse de ella día a día y momento a momento; y luchar resueltamente contra ella, en sus primeros impulsos, en sus ataques más feroces, con la ayuda de la gracia de Dios? ¿No es esta una posible alternativa? No se le exige que sea sin pecado; pero no necesitas ser el esclavo del pecado con librea. No se requiere de ti que seas perfecto; pero puedes alistarte y luchar en el lado de la derecha. ( WW Battershall, DD )

Cordones y cuerdas de carro

I. Explique la descripción singular. Aquí hay personas atadas al carro del pecado, atadas a él por muchas cuerdas, todas ligeras como la vanidad y, sin embargo, fuertes como las cuerdas de las carretas.

1. Déjame darte una foto. Aquí hay un hombre que, de joven, escuchó el Evangelio y creció bajo su influencia. Es un hombre inteligente, un lector de la Biblia y algo así como un teólogo. Asistió a una clase de Biblia, era un alumno apto y podía explicar gran parte de las Escrituras, pero se inclinó por la ligereza y la espuma. Se burlaba de la religión y se divertía con las cosas serias. Cayó bajo el vínculo de esta insignificancia religiosa, pero era un cordón de vanidad pequeño como un hilo de rosca.

Hace años comenzó a estar atado a su pecado por este tipo de trivialidad, y en el momento actual no estoy seguro de que alguna vez le importe ir a escuchar el Evangelio o leer la Palabra de Dios, porque ha llegado a despreciar eso. con el que jugaba. El licencioso brujo ha degenerado en un burlador malicioso: su cuerda se ha convertido en una cuerda de carreta. Su vida ahora es insignificante.

2. He visto lo mismo tomar otra forma, y ​​luego apareció como un interrogatorio cautivador. ¿Cómo creer en Cristo cuando le pide, en primer lugar, que sea sometido a un catecismo y que responda a sus cavilaciones? Oh, ten cuidado de atar tu alma con cuerdas de carro de escepticismo.

3. Algunos sienten una aversión natural por las cosas religiosas y no se les puede obligar a atenderlas. Permítanme calificar la declaración. Están bastante preparados para asistir a un lugar de culto y escuchar sermones, y ocasionalmente para leer las Escrituras y dar su dinero para ayudar en alguna causa benévola; pero este es el punto en el que trazan la línea: no quieren pensar, orar, arrepentirse, creer o hacer que el corazón trabaje en el asunto.

Si te dejas llevar por las objeciones, las demoras y los prejuicios en los primeros días de tu condena, puede llegar el momento en que esos pequeños hilos del paquete estén tan entrelazados entre sí que formen una gran cuerda de carro, y te convertirás en un opositor de todo lo que se te presente. es bueno, decidido a permanecer para siempre enganchado al gran carro Juggernaut de tus iniquidades, y así perecer.

4. He sabido que algunos hombres se enganchan a esa oreja de otra manera, y eso es por deferencia a sus compañeros. No hay duda de que mucha gente va al infierno por el amor de ser respetable. No hay duda de que las multitudes empeñan sus almas y pierden a su Dios y al cielo, simplemente por estar bien en la estimación de un libertino. El que quiera ser libre para siempre debe romper las cuerdas antes de que se endurezcan en cadenas.

5. Algunos hombres se están metiendo en la esclavitud de otra manera; están formando gradualmente hábitos de maldad.

6. Me temo que no pocos tienen la engañosa idea de que están a salvo como están. La seguridad carnal se compone de cuerdas de vanidad.

II. HAY UN AY DE PERMANECER AJUSTADO AL CARRO DEL PECADO, y ese ay está expresado en nuestro texto.

1. Ya ha sido un trabajo duro tirar de la carga del pecado.

2. Pero, si permaneces enganchado a este carro del pecado, el peso aumenta. Eres como un caballo que tiene que hacer un viaje y recoger paquetes cada cuarto de milla: estás aumentando el equipaje pesado y el equipaje que tienes que arrastrar detrás de ti.

3. Además, quiero que se dé cuenta de que a medida que la carga se vuelve más pesada, el camino empeora, los surcos son más profundos, las colinas son más empinadas y los pantanos están más llenos de fango. Un anciano con los huesos llenos del pecado de su juventud es un espectáculo espantoso de contemplar; es una maldición para los demás y una carga para sí mismo.

4. Llegará el día en que la carga aplastará al caballo.

5. Estoy seguro de que no hay nadie aquí que desee ser eternamente pecador: tenga cuidado, pues, que cada hora del pecado trae su dureza y su dificultad de cambio. Cuando se quitan los frenos morales, y el motor está en la pendiente, y debe funcionar a un ritmo perpetuamente acelerado para siempre, entonces el alma se pierde de verdad.

III. Ahora quiero ofrecer algún ANIMO para que se suelte.

1. Hay esperanza para todo esclavo de Satanás enjaezado. Jesucristo ha venido al mundo para rescatar a los que están atados con cadenas.

2. Estás atado con las cuerdas del pecado, y para que todo este pecado tuyo sea efectivamente quitado, el Señor Jesús, el Hijo del Altísimo, fue atado Él mismo.

3. Hay en este mundo un Ser misterioso a quien tú no conoces, pero a quien algunos de nosotros conocemos, que es capaz de trabajar tu libertad. Dondequiera que haya un alma que esté libre de pecado, este Espíritu libre espera para ayudarlo.

4. Nuestra experiencia debería ser un gran estímulo para usted. ( CHSpurgeon. )

Cuerdas de carro espiritual

Las cuerdas de los carros se componen de varias cuerdas pequeñas firmemente retorcidas entre sí, que sirven para conectar las bestias de carga con el tiro que tiran tras ellas. Estos representan una complicación de medios estrechamente unidos, por lo que un pueblo aquí descrito continúa uniéndose a la más fatigosa de todas las cargas. Consisten en razonamientos falsos, pretextos necios y máximas corruptas, por las cuales los transgresores obstinados se unen firmemente a sus pecados y persisten en arrastrar tras ellos sus iniquidades.

De este tipo, los siguientes son algunos ejemplos: Dios es misericordioso, y su bondad no permitirá que ninguna de sus criaturas sea completa y eternamente miserable. Otros, al igual que ellos, son transgresores. El arrepentimiento será suficiente tiempo en un lecho de muerte o en la vejez. El mayor de los pecadores a menudo queda impune. Un estado futuro de retribución es incierto. Une estas y otras cuerdas similares, y supongo que tienes las cuerdas de los carros por las cuales las personas mencionadas arrastran mucho pecado e iniquidad. Todos estos pretextos, sin embargo, son ligeros como la vanidad. ( R. Macculloch. )

El cordón del pecado

Estas palabras son en todo momento, y entre todas las personas, de especial interés, aunque solo sea por dos razones:

(1) La fácil irreflexión con la que los hombres comienzan a familiarizarse con el pecado, y

(2) La dureza de corazón en la que son confirmados por sus hábitos. Estos están representados bajo una figura muy viva en el primero de estos dos versos; y la desesperada rebeldía de espíritu a la que son llevados, a fin de desafiar completamente el juicio del Todopoderoso, se expresa a la vida en este último.

I. LA FIGURA bajo la cual se representa al pecador en el primero de estos versículos es la de un fabricante de cuerdas. Empieza con un hilo fino y delgado de lino o cáñamo, que puede romper casi con tanta facilidad como una telaraña; pero el final de su obra es una cuerda de carro, lo suficientemente gruesa y fuerte como para atar al hombre o la bestia más fuerte de la tierra. Entonces, un hombre comienza y termina con el pecado. Comienza dibujando la iniquidad con cuerdas de vanidad.

La iniquidad en la que se ve tentado a entrar le parece una mera bagatela al principio, a la que, si no es buena, piensa que le da un nombre difícil de llamar directamente tenía; y si llega a herir su conciencia con algunos signos malignos de su naturaleza real, que difícilmente puede confundir, es lo suficientemente vanidoso, en la noción de su propia fuerza, para pensar que cuando se ha adentrado en él, puede con la misma facilidad salir de ella de nuevo.

No es más que lino o estopa (dice); no es más que una cuerda de vanidad y no de sustancia. No necesita seguir girando y estirándolo (piensa); pero se detendrá en cuanto haya llegado tan lejos como quiera, y eso no está lejos. ¡Pobre de mí! cuántos pueden arreglar el comienzo de su ruina en este mundo, y el peligro inminente del juicio del próximo, el día en que dijeron con insensata seguridad, y frente a una conciencia amonestadora: "¡Es sólo por esta vez!" ¡Pobre de mí! nunca volvieron a decirlo. Les resultó ser "ahora y para siempre".

II. El texto nos informa en el siguiente versículo que estos hombres, quienes, comenzando por dibujar la iniquidad con cuerdas de vanidad, habían terminado por arrastrar el pecado, por así decirlo, con una cuerda de carreta, SE BURLARON DEL JUICIO POR VENIR. Los pensamientos del juicio venidero son, por supuesto, muy desagradables para quien sabe que tendrá que sufrirlos cuando llegue. Su pecado, por lo tanto, lo endurece para que no lo crea. ( RW Evans, BD )

El crecimiento del pecado

El pecado crece con tanta naturalidad y rapidez como el fuego, que arruina una ciudad, brota de una sola chispa en algún rincón oscuro y solitario; con tanta seguridad como las lluvias, que entierran a todo un país en una inundación, comienzan con unas gotas rociadas, de las que no vale la pena hablar; tan seguramente como el río, que debe ser atravesado por barcos, comienza con un pozo que se puede vaciar casi con la pala de la mano; tan ciertamente como la cuerda gruesa y fuerte del carro comienza con algunos hilos débiles de lino o cáñamo. ( RWEvans, BD )

Fuerza del hábito

El cirujano de un regimiento en la India relata el siguiente incidente: “Un soldado entró corriendo en la tienda, para informarme que uno de sus compañeros se estaba ahogando en un estanque cercano, y nadie podía intentar salvarlo a consecuencia de las densas malezas que cubrió la superficie. Al reparar en el lugar, encontramos al pobre tipo en su última lucha, intentando valientemente librarse de las mallas de hierba parecida a una cuerda que rodeaba su cuerpo; pero, según todas las apariencias, cuanto más se esforzaba por escapar, más firmemente se enrollaban alrededor de sus miembros.

Por fin se hundió y las plantas flotantes se acercaron y no dejaron rastro del desastre. Después de algún retraso, se hizo una balsa, y nos dirigimos al lugar, y hundiendo una pértiga unos tres metros y medio, un nativo se zambulló, agarrándose de la estaca, y sacó el cuerpo a la superficie. Jamás olvidaré la expresión del rostro del muerto: los dientes apretados y la terrible distorsión del rostro, mientras que espirales de largas hierbas se aferraban a su cuerpo y miembros, cuyos músculos se destacaban rígidos y rígidos, mientras que sus manos agarró masas gruesas, mostrando cuán valientemente había luchado por la vida.

Esta desgarradora imagen es una representación terriblemente precisa de un hombre de la era con una conciencia alarmada por el remordimiento, luchando con sus hábitos pecaminosos, pero encontrándolos demasiado fuertes para él. La gracia divina puede salvar al desdichado de su desgraciada condición, pero si se ve desprovisto de eso, sus remordidas agonías lo convertirán más desesperadamente en esclavo de sus pasiones. Laocoonte, esforzándose en vano por arrancar los rizos de las serpientes a sí mismo y a los niños, retrata acertadamente al pecador esclavizado durante mucho tiempo que lucha con el pecado con sus propias fuerzas. ( CHSpurgeon. )

Naturaleza insidiosa del pecado

En los jardines de Hampton Court verás muchos árboles completamente vencidos y casi estrangulados por enormes espirales de hiedra, que se enrollan a su alrededor como las serpientes alrededor del infeliz Laocoonte: no hay que desenroscar los pliegues, son demasiado gigantes. , y rápido fijo, y cada hora las raicillas del trepador están chupando la vida del árbol infeliz. Sin embargo, hubo un día en que la hiedra era una aspirante diminuta que solo pedía un poco de ayuda para trepar; si se le hubiera negado entonces, el árbol nunca se habría convertido en su víctima, pero poco a poco el humilde debilucho creció en fuerza y ​​arrogancia, y finalmente asumió el dominio, y el árbol alto se convirtió en la presa del arrasador e insinuante destructor. ( CH Spurgeon. )

Esclavitud moral

Santiago II en su lecho de muerte se dirigió así a su hijo: "No hay esclavitud como el pecado ni libertad como el servicio de Dios". ( H. Melvill, BD )

Versículo 20

Ay de los que llaman al mal bien y al bien mal

Ay de los que llaman al mal bien y al bien mal

Existe un modo habitual de hablar, en el que las fórmulas familiares de alabanza y censura, en cuanto a los objetos morales, se emplean como de memoria, dando vueltas a la admisión de principios importantes y reconociendo en toda su extensión la gran distinción entre el bien y el mal moral. .

Tales hombres hablarán familiarmente de otros hombres y de sus actos como correctos o incorrectos, virtuosos o viciosos, de una manera que implica no sólo preferencia de juicio, sino también de inclinación; de modo que si sacamos conclusiones meramente de su lenguaje, ciertamente deberíamos inferir que ellos no solo entendieron los principios de la sana moralidad, sino que los amaron y los obedecieron. Esta última conclusión, en demasiados casos, se consideraría errónea, no porque la persona, en su discurso, fuera culpable de hipocresía deliberada, o incluso tuviera la intención de engañar en absoluto, sino porque sus palabras transmitían más de lo que quería decir, especialmente cuando las frases utilizadas, por supuesto, y por una especie de hábito, llegaron a ser sometidas a las reglas de una interpretación estricta.

En todos estos casos, pronto se descubrirá, con una pequeña observación, que el dialecto en cuestión, por muy cerca que se acerque al de la moral evangélica, todavía se distingue de él por marcas indudables.

1. Cualquiera que así se entregue al uso de expresiones convencionales que impliquen un reconocimiento de los principios de moral que están establecidos en la Biblia, pero cuya conducta los repudie y anule, evita, como instintivamente, esos términos de censura y de aprobación que pertenecen distintivamente a las Escrituras, y se une a las que son comunes a la Biblia y los moralistas paganos, a la ética cristiana y al código de honor.

Hablará de un acto, o un curso de actos, como incorrecto, tal vez como vicioso, puede incluso ser tan perverso, pero no tan pecaminoso. La diferencia entre los términos, tal como los ve esa persona, parece ser que el vicio y el crimen se refieren simplemente a un estándar abstracto, y quizás a uno variable; mientras que el pecado trae a la vista el carácter legislativo y judicial de Dios. El pecado también está asociado a la mayoría de las mentes con la doctrina humillante de una depravación natural, mientras que el vicio y el crimen sugieren la idea de una aberración voluntaria por parte de alguien por naturaleza libre de mancha y capaz de mantenerse firme en sus propias fuerzas.

Al rastrear tales diversidades, por pequeñas y triviales que parezcan ser consideradas en sí mismas, pronto aprenderemos a distinguir el dialecto característico de los moralistas mundanos del de la religión evangélica.

2. También se encontrará que en el uso de términos empleados por ambos, hay una diferencia de sentido, puede ser involuntaria, denotando una diferencia no pequeña en el punto de principio. Este es especialmente el caso en referencia a aquellos importantes principios de moral que se relacionan más directamente con los asuntos ordinarios de la vida, y entran con mayor frecuencia en colisión con los intereses e inclinaciones egoístas de los hombres impíos.

Dos hombres, por ejemplo, conversarán sobre la verdad y la falsedad, sobre la honestidad y el fraude, empleando las mismas palabras y frases y, tal vez, sin darse cuenta de ninguna diversidad de significado en su aplicación. Y, sin embargo, cuando llegue a determinar el sentido en el que utilizan individualmente los términos empleados por ambos, encontrará que mientras uno adopta la regla rigurosa y simple de la verdad y la falsedad que está establecida en la Biblia y por el sentido común, la otra la sostiene con tantas salvedades y excepciones, que casi la convierte en una regla más respetada en la infracción que en la observancia.

No cabe duda de que esta diversidad en el uso del lenguaje ejerce una influencia constante y extensa en las relaciones humanas y conduce a muchos de esos conceptos erróneos que tienden diariamente a aumentar la desconfianza mutua de los hombres en la franqueza y sinceridad de los demás.

3. ¿Quién pretende pensar que los hombres son a menudo, casi podría decir siempre, mejores en la inclinación de sus afectos y en sus disposiciones morales que en el rumbo general de su discurso? ¿Quién no sabe que a menudo son peores, y que donde existe una marcada diversidad, la diferencia suele estar a favor de sus palabras a expensas de sus pensamientos y sentimientos? Nada, sin embargo, podría ser más injusto o absolutamente subversivo del juicio imparcial en este asunto, que elegir como pruebas o síntomas meras expresiones ocasionales.

4. No debe olvidarse que una naturaleza racional es incapaz de amar el mal, simplemente visto como malvado, o de odiar el bien, cuando simplemente lo ve como bueno. Todo lo que amas, lo reconoces como bueno; y lo que aborreces, lo reconoces como malvado. Por lo tanto, cuando los hombres profesan considerar excelente aquello que en su corazón y su vida tratan como detestable, y consideran malo aquello que buscan y en lo que se deleitan, no están expresando sus propios sentimientos, sino asentir al juicio de los demás.

Están midiendo el objeto con un estándar prestado, mientras que el suyo es completamente diferente. Y si están realmente tan iluminados como para pensar sinceramente que los objetos de su apasionado apego son malos, es sólo admitir que sus propios afectos están desordenados y en desacuerdo con la razón. De modo que el pecador puede creer en la autoridad de Dios o del hombre que el pecado es malo y que la santidad es buena, pero como cuestión de afecto y de inclinación, su gusto corrupto rechazará lo dulce como amargo y recibirá lo amargo como dulce; su ojo enfermo aún confundirá la luz con las tinieblas, y sus labios, siempre que expresen los sentimientos de su corazón, continuarán llamando al bien mal y al mal bien.

5. El texto no nos enseña simplemente que el castigo aguarda a quienes eligen el mal antes que el bien, sino que una marca externa de quienes odian a Dios, ya quienes Dios se propone castigar, son las confusas distinciones morales en su conversación.

6.Cuando alguien que admite con palabras los grandes primeros principios de la moral, quita tanto por un lado y concede tanto por el otro, como para borrar la distinción práctica entre el bien y el mal; cuando de un soplo afirma la inviolable santidad de la verdad, pero con el siguiente hace provisión para la mentira benévola, profesional, jocosa o irreflexiva; cuando admite la importancia primordial de los deberes religiosos en general, pero disecciona en detalle las partes vitales como superstición, santurronería o fanatismo, y deja una mera abstracción o una forma externa; cuando aprueba las requisiciones de la ley y las disposiciones del Evangelio en la medida en que se aplican a otras personas, pero las repudia como aplicables a él mismo; - pregunto, cualesquiera que sean sus profesiones o su credo, si no virtualmente, de hecho,

7. Nuevamente, pregunto, si quien en general admite la vileza del fraude, la impureza, la intemperancia, la malignidad y otras disposiciones viciosas con sus efectos prácticos, y por lo tanto parece ser un defensor de la pureza de la moral, pero cuando los casos aislados o actos específicos de vicio se convierten en tema de discusión, los trata a todos como pecadillos, descuidos, absurdos, indiscreciones o, tal vez, como virtudes modestamente disfrazadas, pueden protegerse por la mera afirmación de unos pocos principios generales de la carga fatal de llamando al mal bien? Y, como contrapartida de esto, pregunto si quien alaba y admira toda bondad, no encarnada en la vida de hombres o mujeres vivos, pero la detesta cuando se realiza así en la excelencia concreta, ¿no llama realmente y prácticamente mal al bien?

8.Y pregunto, por último, si aquel que, en relación con los mismos actos realizados por hombres de descripciones opuestas, tiene un juicio adecuado al caso de cada uno, pero que es completamente compasivo con las transgresiones voluntarias de los impíos, y toda severidad inexorable a las enfermedades inocentes de los hombres piadosos; el que se esfuerza en un mosquito en el comportamiento del cristiano manso y concienzudo, pero puede tragar un camello en el comportamiento del devoto del placer autoindulgente; el que alaba la religión como se manifiesta en aquellos que no le inquietan con su ejemplo, sino que la difama y la menosprecia cuando, por su fuerza y ​​brillo peculiares, refleja un fulgor de luz dolorosa e intolerable sobre sus propias corrupciones, - que sus máximas de la filosofía moral es lo que ellos harán, - no es, a todos los efectos, ¿Incurrirán en el ay pronunciado sobre los que llaman al mal bien y al bien mal, que ponen las tinieblas por luz y la luz por tinieblas, que ponen lo amargo por dulce y lo dulce por amargo? (JA Alexander, DD )

La culpa de establecer principios de conducta no bíblicos

I. Entre las ilustraciones más destacadas del presente tema podemos producir AQUELLAS PERSONAS QUE REPRESENTAN EL ENTUSIASMO COMO RELIGIÓN. Por entusiasmo, aplicado con referencia a la religión, entiendo el sometimiento del juicio, en puntos de fe o práctica religiosa, a la influencia de la imaginación.

II. Dirijamos ahora nuestros ojos al cuarto opuesto; a los HOMBRES QUE DENOMINAN EL ENTUSIASMO RELIGIOSO. El entusiasmo es en principio ocupado y locuaz. La tibieza, aunque capaz de despertar en una turbulenta defensa de las formas y de su propia conducta, es por naturaleza silenciosa y supina. De ahí que el entusiasmo, en proporción al número relativo de sus seguidores, suscita un revuelo mucho más fuerte y atrae mucha más atención que la tibieza.

Pero si se contrasta la tórpida convicción de los tibios con la ilusión del entusiasta, la primera no resultará menos peligrosa y, en general, más deliberadamente criminal que la segunda.

III. Otra ilustración del texto es proporcionada por PERSONAS QUE REPRESENTAN UNA CONFORMIDAD PARCIAL A LOS MANDAMIENTOS DE DIOS COMO MERITAR EL DENOMINACIÓN DE RELIGIÓN: y así también por implicación ESTIGMA AL CRISTIANO VERDADERO COMO "JUSTO SOBRE MUCHO".

IV. A continuación, podemos producir como ilustrativo de la proposición general CON EL CARÁCTER DE CENSURIOSIDAD TODAS LAS OPINIONES Y DESCRIPCIONES DE CULPA CONFORMABLES A LAS ESCRITURAS. De la boca de estos que piden perdón ningún pecado recibe su denominación apropiada. Alguna frase más ligera está siempre en los labios para disimular su enormidad, quizás para transformarla en una virtud. ¿Se nota la blasfemia? Es un hábito ocioso por el que no se pretende nada.

¿Se nombra la extravagancia? Es un generoso desprecio por el dinero. ¿Se menciona el lujo? Es un deseo hospitalario ver felices a nuestros amigos. ¿Qué es la mentalidad mundana? Es prudencia. ¿Qué es el orgullo? Es el espíritu apropiado, la debida atención a nuestra propia dignidad. ¿Qué es ambición? Un loable deseo de distinción y preeminencia; un sentido justo de nuestra propia excelencia y desierto. ¿Qué es el servilismo? Es habilidad para abrirnos camino hacia el avance.

¿Qué son la intemperancia y los pecados de impureza? Son indecoros, irregularidades, flaquezas humanas, indiscreciones habituales, consecuencias naturales y veniales de la alegría, la compañía y la tentación; las ebulliciones descuidadas de la juventud, que en poco tiempo se saciarán y curarán. Ahora todo esto es sinceridad: todo esto es caridad. Si se hace una referencia a la religión, estos hombres inmediatamente se explayan sobre la misericordia de Dios.

V.Todavía queda por especificar una ejemplificación de la culpa amenazada con venganza por el profeta: UNA PERVERSIÓN DEL PRINCIPIO que, mientras que los rangos inferiores son felizmente demasiado poco refinados para ser infectados con él, contamina con un mayor o menor grado de su engañosa influencia sobre el grueso de las clases medias y altas de la comunidad. ¿Con qué criterio se reparten los aplausos y las censuras? Por la regla del honor.

Reina el "honor", porque las multitudes "aman más la alabanza de los hombres que la alabanza de Dios". Reina, porque “se honran unos a otros; y no busques la honra que viene de Dios solamente ”. ¿Qué es este ídolo que los hombres adoran en lugar del Dios viviente? El devoto de honor puede engañarse a sí mismo con la idea de que, sean cuales sean las expresiones ordinarias de sus labios, su corazón está dedicado a la religión.

Pero su corazón está puesto en su ídolo, el aplauso humano. En lugar del amor y el temor de Dios, sustituye el amor a la alabanza y el temor a la vergüenza. En lugar de la conciencia, sustituye el orgullo. El temor a la culpa sustituye al temor a la desgracia. ( T. Gisborne, MA )

La inmutable diferencia entre el bien y el mal

El bien y el mal moral son tan verdadera y ampliamente diferentes en su propia naturaleza como las percepciones de los sentidos externos; y Dios nos ha dotado de facultades del alma tan bien preparadas para distinguirlas, como los sentidos corporales son para discernir objetos corporales. Si alguien, a pesar de esto, llama obstinadamente al mal bien y al bien mal, y niega toda distinción entre virtud y vicio, debe haber dejado de lado el uso de su razón y entendimiento naturales tanto como el que conferiría la luz y las tinieblas. contradecir sus sentidos y negar la evidencia de su vista más clara.

Y cuando tal persona cae finalmente en el justo castigo del pecado, no merecerá más piedad que quien cae por un precipicio porque no abriría los ojos para discernir esa luz que debería haberlo guiado en su camino.

I. EXISTE ORIGINALMENTE EN LA MUY NATURALEZA DE LAS COSAS UNA DIFERENCIA NECESARIA Y ETERNA ENTRE EL BIEN Y EL MAL, ENTRE LA VIRTUD Y EL Vicio, QUE LA RAZÓN DE LAS COSAS OBLIGA A LOS HOMBRES A TENER CONSTANTE MIRADA. Esto se supone en el texto cuando el profeta compara la diferencia entre el bien y el mal con la diferencia más obvia y sensible de luz y oscuridad.

II. DIOS, ADEMÁS, POR SU AUTORIDAD SUPREMA Y ABSOLUTA, Y POR DECLARACIÓN EXPRESA DE SU VOLUNTAD EN LA SANTA ESCRITURA, ESTABLECIÓ Y CONFIRMÓ ESTA DIFERENCIA ORIGINAL DE COSAS, Y LA APOYARÁ Y MANTENERÁ CON SU INMEDIATO PODER Y GOBIERNO. "Ay de ellos", etc.

III. OBSERVACIONES QUE PUEDEN SER DE UTILIZACIÓN PARA NOSOTROS EN LA PRÁCTICA.

1. La religión y la virtud son verdaderamente las más agradables a la naturaleza, y el vicio y la maldad son, de todas las cosas, las más contrarias a ella.

2. El conocimiento de las doctrinas más importantes y fundamentales de la religión debe ser muy fácil de obtener, y la ignorancia flagrante de nuestro deber no puede de ninguna manera ser inocente o excusable, ya que nuestra mente está tan naturalmente preparada para comprender las partes más necesarias de ella como nuestros ojos son para juzgar los colores o nuestro paladar de gustos.

3. Los juicios de Dios sobre los pecadores impenitentes, que obstinadamente desobedecen las leyes más razonables y necesarias del mundo, son juicios verdaderos y justos.

4. Cualquier doctrina que sea contraria a la naturaleza y atributos de Dios, cualquier cosa que sea claramente imprudente o malvada, cualquier cosa que tienda a confundir las diferencias esenciales y eternas del bien y del mal, debe ser necesariamente falsa.

5. Toda persona o doctrina que separe la religión de una vida santa, y haga que consista meramente en opiniones especulativas que puedan ser defendidas por un hígado enfermo, o en solemnidades externas de adoración que pueda realizar un vicioso y corrupto. hombre, corrompe grandemente la religión. ( S. Clarke, DD )

Bien y mal

La diferencia entre el bien y el mal es un tema de máxima preocupación, ya que sobre él se funda la verdad de la religión, la obligación de la virtud y la paz y satisfacción de nuestras mentes. Sobre él está fundado el conocimiento que podemos alcanzar de las perfecciones morales de Dios; porque no podemos probar que Dios es bueno, a menos que tengamos nociones precedentes de bondad consideradas en sí mismas, y separadas de toda ley, voluntad o designación, divina o humana. Por tanto, procederé ahora a probar las diferentes naturalezas de nuestras acciones en cuanto al bien y al mal moral.

I. DE LA HISTORIA DE LOS TIEMPOS MÁS ANTIGUOS REGISTRADA EN LOS LIBROS SAGRADOS. De toda la dispensación de la providencia, como se establece en el Antiguo Testamento, se puede deducir que las distinciones entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, siempre podrían haber sido evidentes para aquellos que harían un uso adecuado de su sentidos y facultades. Pero para no llevar este punto demasiado lejos, debe observarse que los hombres, al ser frágiles y falibles, rodeados de tentaciones y poseedores de pasiones además de razón, Dios no los dejó totalmente para que descubrieran su deber por sus propios medios naturales. habilidades.

Ciertas tradiciones religiosas fueron, sin duda, entregadas por Adán y sus hijos, y algunos profetas y maestros piadosos fueron levantados en las edades más tempranas de vez en cuando por la Divina Providencia para instruir y corregir al mundo y hacer cumplir las leyes de la naturaleza y los deberes morales, al declarar que Dios requería su observancia y que Él sería el galardonador de los buenos y castigador de los malvados. Tal era Enoc, y tal era Noé, profetas y justos, y predicadores de justicia en sus generaciones.

II. DE NUESTRA RELACIÓN CON DIOS. Que hay un Hacedor y Gobernador del mundo, que está dotado de todas las perfecciones, es evidente en Sus obras. Sin ningún instructor, además de nuestro propio entendimiento, sabemos que somos y que no nos hicimos nosotros mismos, y que debemos nuestro ser a una causa superior; y luego procedemos al descubrimiento de una Primera Causa de nosotros y de todas las demás cosas; y de ahí también discernimos nuestro deber para con él.

Es absurdo suponer que Dios debe tener el poder supremo, y no estamos obligados a reverenciarlo; para que Él tenga perfecta bondad, y no estemos obligados a amarlo. Aquel que da vida y las comodidades de la vida a sus criaturas, tiene derecho a su gratitud y a sus mejores servicios; y si es absurdo no pensar que estamos obligados a obedecerle, es justo y conveniente obedecerle y obedecerle. conformamos nuestra voluntad a la Suya.

De modo que, con respecto a Dios, debe haber bien o mal moral en nuestro comportamiento. Así como los fundamentos de la religión son fijos e inmutables, la práctica continua de la religión es necesaria durante todo el curso de nuestra vida. Aquellos que parecen tener poco o ningún valor por la religión, sin embargo, a menudo le dirán que tienen un gran respeto por la virtud, el honor, la justicia y la gratitud hacia sus amigos y benefactores. Si razonaran consistentemente, encontrarían las mismas obligaciones de una manera más elevada para servir a Dios, quien es tanto su Maestro como su Padre.

III. Otra forma de descubrir las diferencias entre el bien y el mal es A PARTIR DE LA CONSIDERACIÓN DEL MARCO PECULIAR DE LA NATURALEZA HUMANA. Las bestias, aunque tan inferiores a nuestras, cumplen los designios de la providencia al perseguir los fines para los que fueron hechas. Pero no son modelos para nosotros, a quienes Dios ha dotado de facultades por encima de las sensaciones, y que somos capaces de controlar y someter las inclinaciones que tenemos en común con los brutos.

La naturaleza ha limitado y determinado sus apetitos dentro de ciertos límites, que no desean transgredir. La naturaleza no ha tratado así a la humanidad; porque nuestros deseos son impetuosos e ilimitados; pero entonces Dios ha implantado en nosotros entendimiento y razón para dirigirlos y juzgar lo que está bien y lo que está mal. Y así, como el hombre, con la ayuda de la razón y la reflexión, y por motivos morales, se vuelve inmensamente superior a los brutos; así, por el vicio, y sobre todo por la intemperancia y la sensualidad, se hunde tanto en ellos como en los excesos que no se encuentran en ellos.

De ahí que se puedan probar las diferencias reales y morales del bien y del mal; porque las facultades superiores del hombre deben tener un bien superior que les agrada. Y como las facultades inferiores, es decir, los sentidos corporales, tienen siempre objetos externos adecuados para ellas o inadecuados; lo mismo ocurre con los poderes más nobles de la mente: pensar, reflexionar, indagar, juzgar, rechazar y elegir. Los objetos propios de estos poderes son el bien y el mal moral o religioso.

Ninguna facultad crea su propio objeto, solo lo discierne. De la misma manera, la verdad y la falsedad, lo correcto y lo incorrecto, son los objetos del entendimiento; y seguramente ningún hombre es tan absurdo o estúpido como para pensar que podemos hacer una cosa verdadera creyéndola, o falsa si no creyéndola. De modo que la virtud o la bondad es el objeto apropiado de nuestros deseos razonables y sin prejuicios. Todo el mundo lo elegiría infaliblemente, si actuara de acuerdo con su naturaleza, con una razón pura e inmaculada, y no se dejara seducir por motivos sensuales y puntos de vista temporales.

IV. También podemos juzgar el bien y el mal POR EL INTERÉS COMÚN Y EL SENTIDO DE LA HUMANIDAD. Y aquí no debemos ser determinados tanto por la opinión de tal o cual persona, aunque eminente tal vez en algunos aspectos, como por el consentimiento general de los hombres en aprobar cosas loables y conducentes al beneficio común. Algunas cosas son tan universalmente estimadas, que incluso quienes no las practican deben aprobarlas; y esto muestra su excelencia intrínseca e invariable.

Porque los hombres son muy parciales a su propia conducta y, por lo tanto, cuando aprueban la virtud en los demás, aunque ellos mismos sean viciosos, debe haber una evidencia dominante a favor de ella. El interés común y público no puede apoyarse con medidas contrarias a la virtud y al bien.

V. DE LA VOLUNTAD DE DIOS COMO DESCUBRIBLE POR LA RAZÓN Y COMO NOS DESCUBRIÓ POR APOCALIPSIS. ( J. Jortin, DD )

Confusión en las nociones de los hombres sobre el bien y el mal.

¿De dónde sucede que los hombres pierdan las nociones del bien y del mal hasta el punto de necesitar una ley divina que las refuerce, sin perder nunca la noción de cosas agradables o dañinas para sus sentidos? Podemos responder ...

1. Ese sentido generalmente no tiene nada que corrompa su juicio; pero no es así con las determinaciones que la mente transmite sobre el bien y el mal; pues a menudo hay una inclinación hacia un camino más que hacia otro, y esta inclinación es hacia el camino equivocado, surgiendo de diversas causas internas y externas; por lo que es necesaria una seria consideración y cautela para ir antes del juicio.

2. Las razones del bien y del mal no suelen ser comprendidas en toda su extensión por la mayor parte de la humanidad. En general, se acepta que hay algunas acciones correctas y otras incorrectas; pero raras veces se han encontrado nociones precisas del bien y del mal cuando no se ha recibido revelación; que debería enseñarnos a valorar el Evangelio con justicia.

3. Los grandes ejemplos han tendido en gran medida a corromper las nociones de los hombres sobre el bien y el mal. Hay muchos que no juzgan por sí mismos, sino que aceptan el juicio de los demás; y al ver a hombres de conocimiento, rango y figura, practicando la iniquidad sin temor ni remordimiento, piensan que pueden hacer lo mismo y seguir a sus líderes.

4. La prevalencia de cualquier vicio en cualquier país o sociedad quita la aprensión de los hombres sobre su maldad. Cuando un pipí no es común, los hombres lo miran como a un monstruo; pero cuando se practica en general, se reconcilian insensiblemente con él. ( J. Jortin, DD )

Bien y mal

1. Dé una descripción general de la naturaleza del bien y del mal, y de las razones en las que se basan.

2. Demuestre que la forma por la cual el bien y el mal operan comúnmente en la mente del hombre es mediante esos respectivos nombres y denominaciones, mediante los cuales son notificados y transmitidos a la mente.

3. Muestre el daño que se deriva directa, natural e inevitablemente de la mala aplicación y confusión de estos nombres.

4. Muestre los grandes y principales casos en los que el abuso o la mala aplicación de esos nombres tiene un efecto tan fatal y pernicioso. ( R. Sur, DD )

La mala aplicación de palabras y nombres.

I. EN RELIGIÓN. Ciertamente, la religión es en sí misma lo mejor del mundo; y es tan cierto que, como ha sido manejado por algunos, ha tenido los peores efectos: tal siendo la naturaleza, o más bien el destino de las mejores cosas, ser trascendentemente lo peor sobre la corrupción.

II. EN GOBIERNO CIVIL, o entidades políticas.

III. A LOS INTERESES PRIVADOS DE LAS PERSONAS.

1. Una insolencia y venganza escandalosas y descontroladas, con frecuencia pasa por el nombre de sentido del honor.

2. La abstinencia corporal, unida a un semblante recatado y afectado, a menudo se llama piedad y mortificación.

3. Algunos han encontrado la manera de suavizar un bazo y una malicia implacables e inalterables, dignificándolos con el nombre de la constancia.

4. Un temperamento firme y resuelto, que no permita que un hombre se cuele, adule, se encoja y se adapte a todos los humores, aunque nunca tan absurdo e irrazonable, como comúnmente se marca y se expone bajo el carácter de orgullo, morosidad y enfermedad. -naturaleza.

5. Algunos necesitarían tener una curiosidad pragmática e inmiscuirse en los asuntos de otros hombres, una aptitud para los negocios, en verdad, y en consecuencia llamar y dar cuenta a nadie más que a tales personas como hombres de negocios. ( R. Sur, DD )

Una diferencia espiada entre virtud y vicio en la naturaleza de las cosas.

I. Primero EXPLICARÉ EL SIGNIFICADO Y LUEGO CONFIRMARÉ LA VERDAD DE ESTA OBSERVACIÓN. Todo tiene una naturaleza que le es peculiar y que es esencial para su propia existencia. La luz tiene una naturaleza que la distingue de la oscuridad. El dulce tiene una naturaleza que lo distingue del amargo. Los animales tienen una naturaleza por la que se distinguen de los hombres. Los hombres tienen una naturaleza por la que se distinguen de los ángeles.

Los ángeles tienen una naturaleza por la que se distinguen de Dios. Y Dios tiene una naturaleza por la que se distingue de todos los demás seres. Ahora bien, naturalezas tan diferentes sientan las bases para diferentes obligaciones; y las diferentes obligaciones sientan las bases de la virtud y el vicio en todos sus diferentes grados. Así como la virtud y el vicio, por tanto, tienen su origen en la naturaleza de las cosas, así la diferencia entre el bien moral y el mal moral es tan inmutable como la naturaleza de las cosas de las que resulta. La verdad de esta afirmación aparecerá si consideramos:

1. Que la diferencia esencial entre virtud y vicio pueda ser conocida por aquellos que desconocen por completo a Dios. Los bárbaros, que vieron la víbora en la mano de Pablo, conocían la naturaleza y el mal del asesinato. Los paganos, que estaban en el barco con Jonás, conocían la diferencia entre el mal natural y el moral, y consideraban al primero como un castigo adecuado y justo al segundo. E incluso los niños pequeños conocen la naturaleza de la virtud y el vicio. Pero, ¿cómo descubrirían los niños y los paganos la diferencia esencial entre el bien y el mal moral, si esta diferencia no estuviera fundada en la naturaleza de las cosas?

2. Los hombres son capaces de juzgar lo que está bien o mal con respecto al carácter y la conducta Divina. Este Dios permite implícitamente, apelando a su propio juicio, si no los ha tratado de acuerdo con la perfecta rectitud. En el contexto, Él solemnemente se une a Su pueblo para juzgar la propiedad y la benignidad de Su conducta hacia ellos (versículos 3, 4; también Jeremias 2:5 ; Ezequiel 18:25 ; Ezequiel 18:29 ; Miqueas 6:1 ).

En estos llamamientos solemnes a la conciencia de los hombres, Dios no les exige que crean que Su carácter es bueno porque es Su carácter; ni que sus leyes sean buenas porque son sus leyes; ni que su conducta sea buena porque sea su conducta. Pero les permite juzgar su carácter, sus leyes y su conducta, según la diferencia inmutable entre el bien y el mal, en la naturaleza de las cosas; que es la regla infalible por la cual juzgar la conducta moral de todos los seres morales.

3. Dios no puede destruir esta diferencia sin destruir la naturaleza de las cosas.

4. La Deidad no puede alterar la naturaleza de las cosas para destruir la distinción esencial entre virtud y vicio. Podemos concebir que Dios debería hacer grandes cambios en nosotros y en los objetos que nos rodean; pero no podemos concebir que Él haga alteraciones en nosotros y en los objetos que nos rodean, que transformen la virtud en vicio, o el vicio en virtud, o que destruyan su diferencia esencial.

II. TENGA EN CUENTA UNA O DOS OBJECIONES que puedan hacerse contra lo dicho.

1. Suponer que la diferencia entre virtud y vicio resulta de la naturaleza de las cosas, es despectivo y perjudicial para el carácter de Dios. Porque, en esta suposición, hay un estándar de bien y mal superior a la voluntad de la Deidad, a la que Él está absolutamente obligado a someterse. Decir que la diferencia entre el bien y el mal no depende de la voluntad de Dios, sino de la naturaleza de las cosas, no es más perjudicial para su carácter que decir que no depende de su voluntad si dos y dos son iguales. a cuatro; si un círculo y un cuadrado deben ser figuras diferentes; si el todo será mayor que una parte; o si una cosa existirá y no existirá al mismo tiempo.

Estas cosas no dependen de la voluntad de Dios, porque no pueden depender de Su voluntad. Entonces, la diferencia entre virtud y vicio no depende de la voluntad de Dios, porque Su voluntad no puede hacer o destruir esta diferencia inmutable. Y es más para el honor de Dios suponer que no puede, que que puede, realizar imposibilidades. Pero si la regla eterna del derecho debe resultar necesariamente de la naturaleza de las cosas, entonces no es un reproche para la Deidad suponer que está moralmente obligado a ajustarse a ella.

Poner a Dios por encima de la ley de la rectitud no es exaltar, sino degradar su carácter. Es la gloria de cualquier agente moral ajustarse a una obligación moral. La suprema excelencia de la Deidad consiste, no en hacer siempre lo que le place, sino en complacer siempre hacer lo que es apropiado y apropiado en la naturaleza de las cosas.

2. No hay otra diferencia entre virtud y vicio que la que surge de la costumbre, la educación o el capricho. Diferentes naciones juzgan de manera diferente sobre temas morales. Esta objeción es más engañosa que sólida. Para&mdash

(1) Es cierto que todas las naciones sienten y reconocen la distinción esencial entre virtud y vicio. Todos tienen palabras para expresar esta distinción. Además, todas las naciones tienen algunas leyes penales, que están diseñadas para castigar a los culpables de acciones criminales.

(2) Ninguna nación negó jamás la distinción entre virtud y vicio. Aunque los espartanos permitían que sus hijos tomaran cosas de otros sin su conocimiento y consentimiento, no tenían la intención de permitirles robar para aumentar su riqueza y gratificar un espíritu sórdido y avaro. Querían distinguir entre tomar y robar. Consideraban al primero como un mero acto, que era adecuado para enseñar a sus hijos destreza y destreza en sus actividades lícitas, pero el segundo lo detestaban y castigaban como un crimen infame.

Entonces, cuando los chinos exponen a sus hijos inútiles, o sus padres inútiles, tienen la intención de hacerlo como un acto de bondad tanto con sus amigos como con el público. Estos, y todos los demás errores de la misma naturaleza, deben atribuirse a la corrupción del corazón humano, que ciega y aturde la conciencia y le impide cumplir con su deber.

III. Ahora queda por HACER UN NÚMERO DE DEDUCCIONES DE LA IMPORTANTE VERDAD QUE HEMOS EXPLICADO Y ESTABLECIDO.

1. Si hay una diferencia inmutable entre la virtud y el vicio, lo correcto y lo incorrecto, entonces es correcto que cada hombre juzgue por sí mismo en cuestiones de moralidad y religión.

2. Si hay un estándar de bien y de mal en la naturaleza de las cosas, entonces no es imposible llegar a una certeza absoluta en nuestros sentimientos morales y religiosos.

3. Si el bien y el mal se fundamentan en la naturaleza de las cosas, entonces es imposible que un hombre se vuelva un escéptico completo en la moral y la religión.

4. Si el bien y el mal, la verdad y la falsedad, se fundamentan en la naturaleza de las cosas, entonces no es una cuestión de indiferencia qué sentimientos morales y religiosos absorba y mantiene la humanidad.

5. Si el bien y el mal, la verdad y la falsedad, se fundan en la naturaleza de las cosas, entonces parece haber una gran propiedad en el hecho de que Dios designe un día de juicio.

6. Todos los que van al cielo irán allí con la voz unánime de todo el universo.

7. Todos los excluidos del cielo serán excluidos de él por la voz unánime de todos los seres morales. A la vista del universo le parecerá claramente que todos los condenados deben ser condenados y castigados para siempre. ( N. Emmons, DD )

Pervirtiendo los caminos rectos del Señor

I. NATURALEZA DE LA PRÁCTICA.

1. No es un mero error o defecto de juicio, sino un hábito, práctica o sistema de pervertir el bien y el mal.

2. Ejemplos de “llamar al mal bien y al bien mal” ( Salmo 10:3 ; Malaquías 2:17 ; Malaquías 3:15 ; Lucas 16:15 ; 2 Pedro 2:19 ). Poniendo esclavitud al pecado por libertad, y contando la libertad cristiana como servidumbre.

3. Ejemplos de "poner las tinieblas por la luz y la luz por las tinieblas". Las tradiciones de los hombres para las doctrinas de Dios. Oposiciones de la ciencia, falsamente llamadas, por verdades de la Sagrada Escritura.

4. Ejemplos de "poner amargo por dulce y dulce por amargo". Los “placeres del pecado” se contaban como dulces; despreciado el gozo del Señor. ( Proverbios 9:17 ) “Aguas robadas ( es decir , pecados)

son dulces." ( Proverbios 5:4 ) "Su fin es amargo como ajenjo". ( Proverbios 20:17. )

II. ORIGEN DE LA PRÁCTICA.

1. Satanás, el primero registrado que actuó de esta manera. ( Génesis 3:1. ) Es un dispositivo antiguo.

2. Al hacerlo, también lo hacen sus hijos y sus engañados ( Juan 8:44 ; 2 Corintios 11:13 ).

3. Los hombres pervertidos se convierten en pervertidores, "engañando y siendo engañados".

4. La práctica es fácil y parece ser una fuente de placer malicioso para quienes lo hacen.

III. EFECTOS DE LA PRÁCTICA.

1. La práctica es, hasta cierto punto, exitosa, debido a nuestra naturaleza caída débil y pervertida.

2. Desacredita las palabras y los caminos de Dios.

3. Angustia a los justos ( Ezequiel 13:22 ).

4. Engaña a los jóvenes e inestables.

5. Destruye tanto a los pervertidos como a los pervertidos.

IV. JUICIO SOBRE ESTOS PERVERSORES. “¡Ay de ellos!” ( Proverbios 17:15 ).

1. Por estas perversiones, los pervertidores se vuelven como se describe en Efesios 4:18 ; 1 Timoteo 4:2 .

2. Es demasiado cierto que los hombres pueden llegar finalmente a decir: "Mal, sé tú mi bien".

3. Aquellos que han hecho las obras del diablo al pervertir y confundir el bien y el mal, compartirán el juicio del diablo.

V. PRESERVACIÓN DE LA PERVERSIÓN.

1. Cómo evitar compartir con tales pervertidores y ser seducidos o engañados por ellos; lo más importante es saber esto.

2. Vea el ejemplo de Jesús en su tentación. Oración y cercanía a la Sagrada Escritura.

3. Copie su ejemplo.

4. Evangelio "ligero", "bueno", "dulce", aquí expuesto, mostrando el camino de la salvación por la fe en Cristo.

5. Ore para que el Espíritu "lo guíe a toda la verdad" y "le dé un juicio recto en todas las cosas".

6. De ahora en adelante, el bien y el mal, la luz y las tinieblas, lo dulce y lo amargo, serán conocidos, vistos y gustados, sin la confusión y la perversión que ahora prevalecen. ( Flavel Cook, BA )

Nomenclatura pecaminosa

La reprensión y la denuncia, por más desagradables que sean, tienen su oficio. La Palabra de Dios es algo más que un cántico agradable. A veces es un fuego para esparcir, un martillo para despedazar, una espada para dividir el alma y el espíritu, las coyunturas y la médula; y por lo tanto es un gran pecado tratar de desafilar el filo de la espada del Espíritu llamando al mal bien y al bien mal.

I. ES UN GRAN PECADO ignorar o incluso subestimar en lo más mínimo las distinciones eternas entre el bien y el mal, ver las cosas en sus aspectos incorrectos y llamar a las cosas por sus nombres incorrectos. "El que dice al impío:" Tú eres justo ", dice Salomón," a él lo maldecirá el pueblo ". Y Pablo nos dice que hay algunas cosas que ni siquiera deben mencionarse entre aquellos que viven vidas santas.

La palabra maligna es un gran paso más allá del pensamiento maligno. Habla del pecado en sus verdaderos términos y lo despojas de su seducción. Llame a un vicio por su nombre real y le robará la mitad de su peligro al exponer su grosería. El más culpable de los pecadores es el que pinta las puertas del infierno con los colores del Paraíso, y da nombres de claro desprecio y aversión al honor escrupuloso y la pureza inmaculada.

II. LA CAUSA DE ESTE PECADO se debe a una apreciación que se desvanece del mal moral, a una manipulación del mismo y a la destrucción de ese instinto sano que se rebela contra él. Esto se ilustra en el tercer capítulo del Génesis. Las palabras ligeras y los pensamientos descuidados no son cosas indiferentes. El carácter no está tallado en mármol; puede enfermarse como lo hacen nuestros cuerpos. Aborreced lo malo, adhiérete a lo bueno.

III. EL CASTIGO DE ESTE PECADO es el fracaso de toda vida, el desperdicio, la pérdida, el naufragio del alma humana. La rosa es una flor gloriosa, pero a veces se seca y no produce más que capullos enmohecidos y repugnantes, porque hay algo de veneno en la savia o algún chancro en la raíz. Carreras que podrían haber sido prósperas y felices a veces se ven truncadas, arruinadas por la desgracia, la conciencia cauterizada, la distinción entre el bien y el mal se pierde. Están mortificados hasta ser indoloros, y esto es la muerte. Este es el peor infortunio que puede sobrevenir a aquellos que llaman mal las cosas que Dios ha estampado con Su propio sello. ( Dean Farrar, DD )

El pecado de confundir el bien y el mal

I. Considere la especie particular de crimen contra el cual tenemos la advertencia del texto EN LO QUE SE RELACIONA CON EL INDIVIDUO QUE ES CULPABLE.

1. Apenas hay uno de nosotros que no se crea suficientemente religioso; y, sin embargo, ¿a qué equivale la religión de muchos hombres?

2. Si podemos tener el éxito suficiente para persuadir a los hombres de que crean que la leve noción que tienen de la religión es insuficiente, entonces los encontramos volando a otro subterfugio para aislarlos de sus deberes, añadiendo el nombre del mal a lo que pronunciamos. ser buenos, y llamar a nuestra representación de la religión taciturna y lúgubre.

3. La religión, una vez considerada tan despreciable en la mente, una vez considerada como una persecución tan lúgubre e indigna, se descuidan sus restricciones, se evaden sus principios y el vacilante engaño de los corazones de los hombres se convierte en la norma de las acciones de los hombres.

4. A estas nociones de indiferencia con respecto a la religión, podemos agregar las que surgen de un celo equivocado en ella. Divisiones, persecuciones, etc.

II. Considere a aquellos que no se están imponiendo creyendo que las cosas son buenas, que son realmente malas, pero que voluntaria y malévolamente se esfuerzan por destruir una verdadera creencia en los demás, por falsas representaciones del deber del pecado.

1. ¡ Cuán ingeniosa y engañosamente se retrata a menudo el vicio en esas numerosas obras que encuentran la más fácil admisión en los armarios de los jóvenes! En el carácter de los frágiles y culpables hay una variedad de cualidades de aparente liberalidad, honor y cosas por el estilo; el lector, con ingenua ternura, sin deliberación, se compadece y perdona; y comienza a pensar que el crimen no es indiscreción, ¡o al menos no hay crimen en absoluto!

2. Ha sido testigo del efecto de principios similares transmitidos, no en libros, sino en conversaciones.

3. Encontramos a más de un villano vertiendo su ingeniosa historia de constancia y honor, llamando a todo bien mal y a todo mal bien, ridiculizando el matrimonio como una ceremonia humana inútil, condenando la religión como una inútil invención estatal, pintando la naturaleza humana, sus pasiones y la indulgencia de ellos, en todos los colores brillantes, hasta que haya roto el corazón de un padre y llevado a la ruina a su hijo en el tiempo y en la eternidad. ( G. Mathews, MA )

La perversión del bien y del mal

Nada tiende más a eliminar las justas distinciones de virtud y vicio, oa mezclar la naturaleza del bien y el mal, que dar nombres verosímiles y engañosos a lo que son crímenes realmente grandes y sustanciales.

1. Los ataques de infidelidad más audaces a menudo se expresan bajo el plausible nombre de "un espíritu de libre investigación".

2. La indiferencia hacia todo culto religioso a menudo se oculta bajo el engañoso término de "un espíritu verdaderamente religioso de tolerancia universal".

3. El duelo se convierte en un "acto de honor".

4. El adulterio desvergonzado y sin ley se denomina galantería.

5. ¿No es una cierta profusión y gasto, que causa una violación de la justicia común al derrochar lo que los hombres no pueden pagar, a menudo descrito como un modo de vida ampliado y generoso?

6. Si el libertino que se entrega a todos los apetitos sensuales sin control, posee una cierta dosis de vivacidad y buen humor, o es un hombre de profusión ilimitada y liberalidad indiscriminada, sus vicios son absorbidos por las supuestas buenas cualidades de su corazón; y quizás el peor título que se le concede a sus peores acciones es el de una facilidad irreflexiva y un buen carácter, demasiado propenso a dejarse desviar por el ejemplo y los vicios de los demás. ( C. Moore, MA )

Llamar al mal bien y al bien mal

El verdadero horror de este pasaje consiste en que tenemos aquí uno de los pecados más grandes que se pueden concebir y, al mismo tiempo, uno de los más comunes. Llamar bueno al mal es ateísmo práctico. Llamar mal al bien es una blasfemia práctica. Las palabras del pasaje proporcionan una cierta visión del orden del proceso.

1. "Llamar al mal bien" es el pecado, especialmente de los jóvenes y descuidados, los atolondrados y desenfrenados a su manera.

2. Llamar al bien al mal es el pecado especialmente de los fervientes y profesos religiosos, ya sea que su religión sea del tipo llamado cristiano o no. Este fue el gran crimen de los fariseos contra Cristo. Este ha sido el crimen de todos los perseguidores de la Iglesia de Cristo desde los emperadores romanos hasta los sacerdotes romanos. Además, de muchos teólogos de todos los lados en controversia; y de políticos.

3. Ante nuestros ojos, el mal y el bien se mezclan, en personajes, actos e instituciones, hasta el punto de que, a menudo, está más allá de nuestras posibilidades de liberarlos. Y que vamos a hacer Invoquemos el nombre del Señor, confesando muchas veces que estamos desamparados en el asunto, recordando también esto, que aunque sea en la ignorancia, nuestro error puede ser grande, como la crucificación de Cristo. Que la Iglesia se mejore desde dentro, buscando más bien los recursos de la gracia celestial para llenar su corazón de caridad, su virtud nativa y original.

Que se vuelva de todo el tumulto exterior a Aquel que es "la gloria en medio de ella". Que aprenda su generosidad a los pies de Jesús. Porque el mal llega a la luz de Cristo y es detectado y aborrecido. El bien que está en el mal es captado por esa luz y alegremente saludado. El amor de Cristo es la mejor enseñanza aquí. ( J. Cunningham, MA )

El peligro de depravar el sentido moral

1. El estándar convencional actual de la sociedad que los rodea es incluso en esta tierra cristiana el principio principal por el cual la gran masa de la mejor clase de personas regula su conducta. Para alguien que se refiere verdaderamente a la ley de Dios, tal vez se encuentren cientos que actúan de acuerdo con las máximas comunes de la sociedad. Esto, por lo tanto, nos conviene tenerlo especialmente en cuenta: nunca podremos vivir solos para nosotros mismos.

2. Es una parte especial de su castigo quienes así se dedican a rebajar el nivel moral de la sociedad que los rodea, que deben estar, en una medida aún mayor, lastimándose a sí mismos. ¿Cómo “tocará el hombre brea y no se contaminará”? No tenemos otra forma de transmitir el mal moral que el contagio; debemos, en primer lugar, ser nosotros mismos las víctimas de lo que transmitimos a los demás.

(1) Hay dentro de cada uno de nosotros un poder o facultad por el cual juzgamos el bien o el mal, y que llamamos conciencia o sentido moral. Aunque no podemos por un acto directo de la razón alterar, o por nuestra voluntad inmediata, el silencio, la decisión y la voz de la conciencia moral, podemos, por un curso de acciones, degradarlo por completo, e incluso por el momento extinguirlo.

(2) Es de gran importancia observar cómo de esto se sigue que hay una tendencia necesaria en cualquier forma de mal permitida a preparar el terreno para recibir a otros.

(3) Después de una práctica viciosa, no hay nada de lo que los que preservan su sentido moral despejado deban tener más cautela que un conocimiento innecesario del pecado. La primera y evidente forma en que nos encontramos con este peligro proviene de la compañía de hombres malvados. Hay algunas provisiones notables mediante las cuales se puede formar el poder de discriminación del cristiano, sin alentar una curiosidad maligna ni buscar familiaridad con el vicio.

Porque, primero, crecerá gradualmente con el crecimiento de nuestro autoconocimiento. ¡Pobre de mí! llevamos el mal siempre con nosotros; y si nos buscamos a nosotros mismos, debemos familiarizarnos con él. Sin embargo, incluso aquí necesitamos una palabra de precaución, porque nuestra propia autoinspección puede convertirse en un medio de auto-contaminación. Al llamado de Dios, podemos caminar ilesos incluso en el fuego del pecado presente. Y aquí, nuevamente, podemos rastrear la provisión que Dios ha hecho para esta seguridad en la naturaleza que nos ha dado.

Para los sentimientos de dolor y vergüenza que naturalmente despiertan la primera visión del pecado, y que por sí mismos se desvanecerán con cada repetición, si, por curiosidad o por amor a la excitación, los llamamos a un ejercicio infructuoso, estos, cuando guíanos a luchar contra el mal que vemos, a convertirnos en un hábito vivo de resistir el pecado; y este hábito mantiene la conciencia viva y tierna y, mediante la bendición de la gracia de Dios, purifica y fortalece el poder del juicio moral más allá de cualquier otro medio de ejercicio sano. Así es como los testigos especiales de Dios han soportado, en medio de una generación malvada, la carga de su santidad y verdad. ( Obispo S. Wilberforce, DD )

Una doctrina vergonzosa

Belarmino, en su libro cuarto y quinto capítulo, De Pontifice Romano, tiene este pasaje monstruoso: que si el Papa por error o equivocación ordenara los vicios y prohibiera las virtudes, la Iglesia estaría obligada en conciencia a creer que el vicio es bueno y virtud. maldad. ( R. Sur, DD )

Colar un mosquito y tragar un camello

Un pastor napolitano se acercó angustiado a su sacerdote y le dijo: “Padre, ten piedad de un miserable pecador. Es el tiempo santo de la Cuaresma; y mientras estaba ocupado en el trabajo, un poco de suero que salía de la prensa de queso voló a mi boca y, ¡desgraciado! Me lo tragué. ¡Libera mi conciencia angustiada de sus agonías absolviéndome de mi culpa! " "¿No tienes otros pecados que confesar?" dijo su guía espiritual.

"No; No sé que he cometido ningún otro ”. “Hay”, dijo el sacerdote, “muchos robos y asesinatos de vez en cuando cometidos en sus montañas, y tengo razones para creer que usted es una de las personas involucradas en ellos”. “Sí”, respondió, “lo soy, pero esto nunca se contabiliza como un crimen; es algo que todos practicamos y no necesita confesión por eso ". ( K. Arvine. )

Sentido moral defectuoso

No es exagerado afirmar que Napoleón I - extrañamente llamado el Grande - no tenía sentido moral. Carlyle cuenta la historia de un emperador alemán que, cuando se corrigió por un error que cometió en latín, respondió: "¡Soy el rey de los romanos y estoy por encima de la gramática!" La arrogancia de Napoleón fue infinitamente mayor. Se pensaba que estaba por encima de la moralidad y realmente parece haber creído que tenía perfecto derecho a cometer cualquier crimen, político o personal, que pudiera promover sus intereses en un ápice; y, en verdad, cometió tantos que es casi imposible cometerlos. contarlos. ( HO Mackey. )

Pequeños males dando paso a mayores

El gimblet del carpintero hace un pequeño agujero, pero le permite clavar un gran clavo. ¡Que no veamos aquí una representación de esas pequeñas desviaciones de la verdad que preparan la mente de los hombres para errores graves y de esos pensamientos de pecado que abren el camino para el peor de los crímenes! Cuidado, entonces, con el obsequio de Satanás. ( CHSpurgeon. )

Versículo 21

Ay de los sabios en su propia opinión

Una falsa estimación de la sabiduría humana

El pecado reprobado (como bien observa Calvino) no es una mera presunción frívola, sino esa estimación engañosa de la sabiduría humana que puede coexistir con la modestia de modales y un alto grado de mérito intelectual real, pero que debe ser abjurada, no solo por sus efectos, pero también por involucrar la peor forma de orgullo.

( JA Alexander. )

Sabiduría y prudencia: verdadero y falso

1. Las personas son consideradas sabias y prudentes que tienen en cuenta los dramas más excelentes, que gobiernan sus pociones con moderación, que conducen sus asuntos con discreción y proporcionan su aplicación a sus diversos intereses de acuerdo con los dictados de mentes bien informadas, y las máximas de la sana sabiduría. Pertenecen a esta descripción quienes poseen un juicio sólido, una penetración rápida y un conocimiento extenso, y mejoran estos logros para lograr los propósitos más valiosos.

La sabiduría y la prudencia que poseen tales personas desciende del Padre de las luces, en quien no hay mudanza, ni sombra de variación. Según la descripción del apóstol Santiago, es puro, libre de las corrupciones del pecado y el error; es pacífico, disponiendo a quienes actúan bajo su influencia a vivir en armonía y concordia; es manso, soporta con mansedumbre las debilidades y heridas de los demás; es fácil ser suplicado por la persuasión de una buena razón y un buen consejo; está lleno de misericordia para con los ofensores y los afligidos; es sin parcialidad en sus operaciones y sin hipocresía y disimulo, siendo sincero en todos sus esfuerzos.

2. Se dice en las Escrituras que las personas tienen esas calificaciones en sus propios ojos o vista, que en vano consideran que han adquirido. Se dice que las personas son sabias o prudentes a sus propios ojos y se jactan de que estos personajes realmente les pertenecen, hasta que se descubre el odio de su iniquidad. Aunque saben poco, nunca fueron conscientes de su ignorancia; aunque, a la vista de Dios y de los hombres entendidos, son necios, nunca se convencieron de su necedad. Eufóricos con su supuesta excelencia en cada ocasión, e incluso cuando no hay ocasión, proclaman sus propias alabanzas y aplauden su propia actuación. ( R. Macculloch. )

Engreimiento

I. SUS SIGNOS. Dogmatismo; desprecio por los demás; escepticismo.

II. SUS CAUSAS. Ignorancia; vanidad.

III. SU LOCURA. Hace que un hombre sea ridículo; lo lleva al error.

IV. SU OFENSIVA A DIOS - en espíritu; principio; acción.

V. SU CIERTA HUMILIACIÓN. ( J. Lyth, DD )

Oración por la iluminación divina

En el diario del Dr. Samuel Johnson se encontró la siguiente oración, ofrecida con miras a convertirse en político: “Ilumina mi entendimiento con el conocimiento del derecho, y gobierna mi voluntad con tus leyes, para que ningún engaño me engañe, ni la tentación me corrompa ; para que siempre me esfuerce por hacer el bien y obstaculizar el mal ".

Versículos 22-23

¡Ay de los valientes para beber vino! .. que justifican a los impíos por recompensa

Abogados y jueces amantes del vino

Entre los hombres a los que Isaías denuncia como corruptores y destructores de la sociedad de la que son líderes, se encuentran los abogados y jueces injustos: menciona como característico de ellos, que son héroes bebiendo y condimentan su vino para hacerlo más fuerte. ; por lo cual, tal vez, debemos entender, no que sus mentes y sentidos fueron vencidos por el vino como los borrachos de los que se habló anteriormente, sino que el efecto en sus corazones y conciencias fue tal que los endureció en su criminal perversión de la ley.

Quizás el pasaje podría ilustrarse con ejemplos del carácter profesional de los jueces de otros tiempos, bebedores empedernidos pero testarudos. ( Sir E. Strachey, Bart. )

Aromatitas

Los romanos llamaron a este vino especiado "aromatitas". ( Sir E. Strachey, Bart. )

Embriaguez

La aflicción denunciada en el texto contra los notorios por la embriaguez se compone de los efectos inevitables que produce, y estos efectos son un precio demasiado caro para ser pagado por una criatura razonable por todos los placeres sensuales de esta vida, ¿acompañaron siquiera a este? pecado único.

I. LAS EXCUSAS DEL BORRACHO.

1. Su primera excusa se carga a la cuenta del buen compañerismo. Pero seguramente, la amistad nunca puede basarse en otra cosa que en una disposición amable y afectuosa, una semejanza de temperamento y una verdadera honestidad de corazón por ambas partes. ¿Nos las concederá la bebida alcohólica? ¿Pueden el amor y la confianza mutuos basarse en el vicio? ¿Y cómo promueve la borrachera la alegría de la conversación? ¿No destruye más bien toda conversación, pues qué es conversación, sino la comunicación de pensamientos racionales y agradables?

2. La siguiente excusa para beber en exceso es que aturde las preocupaciones y los problemas del borracho, que surgen de tres lugares diferentes: su mal estado de salud, la postura desafortunada de sus asuntos mundanos o las picaduras de su remordimiento de conciencia.

3. El borracho tiene otras excusas más comunes y accidentales para su vicio. Dice que está tan expuesto a la empresa y los negocios, que le es imposible evitar beber en exceso. Entonces, es de temperamento tan afable y flexible, que no puede resistir las importunidades de sus amigos, como él los llama. Por lo tanto, está a favor de suavizar su vicio en una especie de virtud, y llamar a esa mera buena naturaleza, que su acreedor llama villanía, y a su familia crueldad.

II. EL AY DENUNCIADO POR DIOS TODOPODEROSO; o, en otras palabras, los efectos miserables, tanto temporales como espirituales, de su vicio favorito.

1. Pobreza.

2. Desprecio universal.

3. Mala salud y muerte prematura.

4. Estos males no son nada comparados con los males espirituales que surgen de la embriaguez. Al destruir su salud, acorta su vida, y hasta ahora es culpable de auto-asesinato. Al dañar su razón, hace que su vida sea inútil y una carga para el mundo. ( J. Skelton. )

Poderoso para beber vino

La fuerza es una gran bendición, pero si se usa al servicio del pecado, se convierte en una maldición.

I. LOS GRANDES BEBIDOS de ese día eran exactamente el mismo tipo de hombres que son ahora aquí en nuestro país.

1. Son codiciosos y egoístas ( Isaías 5:8 ). A menudo están dispuestos a aceptar sobornos si son magistrados ( Isaías 5:23 ) y a condenar a los inocentes en lugar de perder su dinero o crédito.

2. No entienden las cosas de Dios ( Isaías 5:12 ).

3. Son codiciosos de padre. La bebida hace que los hombres se lleven la destrucción sobre sí mismos ( Isaías 5:18 ).

4. Son mentirosos ( Isaías 5:20 ). Sería difícil encontrar un amante de la bebida que fuera sincero. Por muy amable y generoso que sea un borracho, nunca se puede confiar en su palabra. "Engañar y ser engañado" es su retrato exacto.

5. Inteligente a sus propios ojos ( Isaías 5:21 ).

II. LOS AYES que el profeta declara seguramente vendrán sobre estos hombres valientes para beber vino.

1. Pobreza ( Isaías 5:9 ). Las casas grandes y hermosas pronto estarán vacías, y los campos abandonados pronto serán como el jardín del perezoso. Más de la mitad de las casas vacías y las granjas que se entregan en este país representan el hacer de la bebida.

2. Degradación ( Isaías 5:13 ). El cautiverio para un judío significaba más que pobreza: pérdida de honor, de posición, de esperanza, trabajo duro, contaminación, horrible esclavitud. ¿Qué puede degradar el cuerpo y la mente como la bebida? ( Isaías 5:15 .)

3. Muerte ( Isaías 5:14 ). Hay un pecado de muerte. Más de 60.000 borrachos bajan a sus tumbas deshonradas cada año en Gran Bretaña. Piense en la muerte y el infierno "abiertos" para recibir a estas huestes de muertos. ( Josías Mee. )

La perdición y el antídoto

(con Habacuc 2:15 ): -

I. EL MAL.

1. Como afectando al individuo. No es un resultado trivial desmoralizar el espíritu humano.

2. A medida que se ramifica en todo el marco de la sociedad.

(1) Por respeto a la familia.

(2) El círculo más amplio de la comunidad en general.

II. LA CURA.

1. Abstinencia total.

2. Prohibición legislativa. ( J. Guthrie, MA )

La gloria indigna de los intemperantes

Se enorgullecían de ello como un gran logro, que eran capaces de soportar una gran cantidad de licor fuerte, sin dejarse abrumar por ello. Que los borrachos sepan por esta Escritura que:

1. Abusan ingratamente de su fuerza corporal, que Dios les ha dado para buenos propósitos, y gradualmente no pueden sino debilitarla.

2. No les excusará de la culpa de la embriaguez el hecho de que puedan beber mucho y, sin embargo, mantenerse en pie.

3. Aquellos que se jactan de haber bebido a otros, se enorgullecen de su vergüenza.

4. Cuán ligera sea que los hombres hagan de su embriaguez, es un pecado que ciertamente los expondrá a la ira y la maldición de Dios. ( M. Henry. )

La intemperancia un arte

Ciro, escribiendo a los Lacedemonios pidiendo ayuda, habló en términos muy elevados de sí mismo, diciéndoles que tenía un corazón más grande y principesco que su hermano; que era el mejor filósofo, instruido en las doctrinas de los magos, y que podía beber y llevar más vino que su hermano. ( Plutarch ' s Artajerjes. )

Poderoso para beber vino

Cuando Bonosus, el romano borracho, se ahorcó, fue por un sinónimo de que allí colgaba una tina o una jarra y no un hombre. Y cuando se le recomendó al rey Alfonso por ser un gran bebedor y capaz de soportarlo, respondió que era un buen elogio en una esponja, pero no en un príncipe. ( J. Trapp. )

Darío, rey de Persia, hizo que se grabara en su tumba: "Podría beber mucho vino y soportarlo con valentía". Quizás estaba orgulloso de ello, pero era su vergüenza. ( J. Mee. )

La intemperancia destruye el carácter

El título de “Rois faineants” - “reyes que no hacen nada” - expresa muy acertadamente el carácter de los últimos descendientes de la casa de Clovis. En el momento en que las circunstancias exigieron de los ocupantes del trono franco una parte más que ordinaria de talento y fuerza de carácter, cayeron en un estado de imbecilidad e insignificancia, tanto física como mental. La intemperancia y el libertinaje les acarreaba decrepitud prematura; pocos alcanzaron la madurez de la edad adulta; rara vez aparecían en público, excepto en el desfile anual del Champ de Mars. ( Student ' s Francia. )

Un proverbio japonés

Los japoneses tienen un proverbio verdadero que describe millones de casos tristes: "Un hombre tomó un trago, luego el trago tomó un trago, luego el trago se llevó al hombre". Efectos de beber vino : - Mientras el borracho traga vino, el vino se lo traga. Dios lo desprecia, los ángeles lo desprecian; los hombres se burlan de él, la virtud lo rechaza, el diablo lo destruye. ( Agustín. )

Versículos 24-30

Por tanto, como el fuego devora el rastrojo

El pecado trae juicio en su tren

No esperen vivir fácilmente los que viven así perversamente, porque el Dios justo se vengará.

Observar&mdash

I. CUÁN COMPLETA será esta ruina, y cuán necesaria e inevitablemente seguirá a sus pecados. El profeta había comparado a este pueblo con una vid ( Isaías 5:7 ), bien fijada y que se esperaba que fuera floreciente y fructífera. Pero la gracia de Dios para con ella fue recibida en vano, y luego la raíz se pudrió, se secó desde abajo, y la flor, por supuesto, se desvanecería como polvo, como algo liviano y sin valor ( Job 18:16 ).

El pecado debilita la fuerza de la raíz de un pueblo, de modo que fácilmente se desarraiga; desfigura la belleza, las flores de un pueblo y quita las esperanzas del fruto. Los pecadores se hacen a sí mismos como rastrojo y paja, materia combustible, combustible apropiado para el fuego de la ira de Dios.

II. Cuán justa será la ruina. “Porque han desechado la ley”, etc. Dios no rechaza a los hombres por cada transgresión de su ley y palabra, pero cuando su palabra es despreciada y su ley desechada, ¿qué pueden esperar sino que Dios los abandone por completo?

III. DE DONDE debe venir esta ruina ( Isaías 5:25 ). Es destrucción del Todopoderoso.

1. La justicia de Dios lo nombra.

2. El poder de Dios lo efectúa. “Extendió su mano contra ellos.

IV. Las CONSECUENCIAS Y CONTINUIDAD de esta ruina. Cuando Dios viene con ira contra un pueblo, "tiemblan los montes"; el miedo se apodera incluso de sus grandes hombres, que son fuertes y altos; la tierra tiembla bajo los hombres y está a punto de hundirse; y como esto se siente espantoso (¿qué más que un terremoto?), ¿qué espectáculo puede ser más espantoso que los cadáveres de hombres despedazados por perros, o arrojados “como estiércol” ​​(margen) “en medio de las calles”? Esto da a entender que se debe matar a grandes multitudes, no solo a los soldados en el campo de batalla, sino a los habitantes de sus ciudades pasados ​​por la espada a sangre fría, y que los sobrevivientes no deben tener manos ni corazones para enterrarlos.

V. Los INSTRUMENTOS que deben emplearse para traerles esta ruina. Debe hacerse mediante las incursiones de un enemigo extranjero. Cuando Dios diseña el ron de un pueblo provocador,

1. Puede enviar un gran camino para que se empleen instrumentos en él. “Desde los confines de la tierra” ( Isaías 5:26 ). Si Dios estableció Su estándar, Él puede inclinar el corazón de los hombres a alistarse bajo él, aunque, tal vez, ellos mismos no sepan por qué ni por qué.

2. Puede hacerlos entrar en servicio con una expedición increíble. “Con rapidez, veloz” ( Isaías 5:26 ). Los que desafían los juicios de Dios se avergonzarán de su insolencia cuando sea demasiado tarde; dijeron con desdén ( Isaías 5:19 ): “Que apresure, apresure su obra”, y encontrarán para su terror y confusión que así lo hará.

3. Puede llevarlos a cabo en el servicio con asombrosa franqueza y furia ( Isaías 5:27 ).

(1) Aunque sus marchas sean muy largas, "ninguno de ellos se cansará"; Tan deseosos estarán de comprometerse que olvidarán su cansancio y no se quejarán de ello.

(2) Aunque el camino sea accidentado, y quizás avergonzado por las políticas habituales de la guerra, ninguno de ellos tropezará, pero todas las dificultades en su camino se superarán fácilmente.

(3) Aunque se ven obligados a vigilar constantemente, "nadie se adormecerá ni dormirá"; así estarán atentos a su trabajo en perspectiva de tener el saqueo de la ciudad por sus dolores.

(4) No desearán ningún descanso o relajación; no se despojarán de sus ropas, no “desatarán el cinto de sus lomos”, sino que siempre llevarán el cinturón puesto y la espada a los costados.

(5) No encontrarán el menor obstáculo para retrasar su marcha u obligarlos a detenerse; ni una “correa de sus zapatos se romperá”, que deben quedarse para reparar, como Josué 9:13 .

(6) Sus armas y municiones deben estar todas fijas y en buena postura (versículo 28).

(7) Sus caballos y carros de guerra serán todos aptos para el servicio (versículo 28).

(8) Todos los soldados valientes y atrevidos; “Su rugido”, o gritos antes de una batalla, “será como un león”, quien con su rugido se anima y aterroriza a todos a su alrededor.

(9) No habrá la menor perspectiva de alivio o socorro. Dejemos que los afligidos miren hacia donde quieran, todo parece lúgubre; porque si Dios nos frunce el ceño, ¿cómo puede sonreír una criatura? ( M. Henry. )

Juicios divinos como fuego y llama

No se les puede resistir, su dirección no se puede alterar, su fuerza se apaga, ni se puede apagar la llama por los esfuerzos humanos. Así como las calamidades amenazadas no pueden evitarse, los juicios infligidos no pueden eliminarse, a menos que se produzca un verdadero arrepentimiento y una ferviente súplica al Supremo Dispensador de todos los acontecimientos. ( R. Macculloch. )

Raíz y flor

La posteridad de Israel se compara aquí con un árbol frutal, cuya raíz le da fuerza y ​​estabilidad, le proporciona alimento y lo mantiene firme en medio de las tormentas a las que puede estar expuesto. Por su raíz puede entenderse todo aquello por lo que pensaban asegurarse y establecerse, como sus consejos secretos, sus designios profundos, su fuerza y ​​riqueza, sus amigos y conexiones, de todo lo que obtenían apoyo y esperaban mantener su estación.

Viéndolos en su capacidad social, por su raíz podemos entender a los padres, jefes de familia, jueces, gobernadores y príncipes, que dan estabilidad y apoyo al Estado y lo preservan en una condición floreciente. .. Las flores denotan las bellas y prometedoras apariciones entre ese pueblo, que parecían presagiar mucha fruta; como su religión, sus hijos, su magnificencia e influencia como nación; en resumen, todo lo que constituía su excelencia y mostraba su gloria debía ser consumido. ( R. Macculloch. )

Juicio universal

El juicio aquí predicho iba a resultar universal; ¡Por lo que queda de un árbol cuando sus raíces y ramas son destruidas! ( R. Macculloch. )

Pecado y juicio

El pecado atrae y chupa juicios sobre él con tanta naturalidad como el hierro de piedra de carga, como el rastrojo seco y la paja ligera arden. ( J. Trapp. )

La "ley" y la "palabra"

La “ley” de Jehová fue dada por Moisés y plasmada en instituciones y un código; la “palabra” era esa exposición del significado y la vida de estos que los profetas, de vez en cuando, declaraban a los oídos del pueblo. La nación había desechado esta ley y despreciado esta palabra. ( Sir E. Strachey, Bart. )

Raíces marchitas

Cuando todo corazón y moralidad desaparecen de una nación, sus raíces bajo tierra están podridas y su apariencia floreciente está lista para convertirse en polvo. No hay sustancia en un pueblo así, nada que pueda soportar calamidades de ningún tipo. Los barrerá como el fuego lame el rastrojo que los hombres queman cuando se ha recogido la cosecha de maíz o heno. ( Sir E. Strachey, Bart. )

La infructuosidad: causa y efecto

El pecado de la infructuosidad es castigado con la plaga de la infructuosidad. ( M. Henry. )

Versículos 25-30

Por eso se enciende la ira del Señor contra su pueblo

La profecía explicada

Jehová está a punto de traer ejércitos extranjeros como instrumentos de su juicio; la visión de la peor de las calamidades humanas - la invasión de una nación rica, civilizada y lujosa por hordas abrumadoras de bárbaros - se eleva ante el profeta: habla de ellos como presentes, y sus palabras tienen una fuerza terrible para quien lee ahora, mientras piensa en su temible importancia entonces.

Jehová ha establecido un estandarte al que está reuniendo a las naciones bajo el dominio asirio, y el profeta las ve con paso firme, aunque rápido, en orden de guerra: arqueros, caballos y carros: se apresuran a la batalla con el rugido de los leones. , agarran y retienen a sus prisioneros y su botín con el gruñido que marca la negativa del león a entregar su presa; vienen como el mar en su furor; y cuando el desamparado, habitante de Judá se vuelve de esta marea creciente a la tierra - su propia tierra - él solo ve la oscuridad de la aflicción; y cuando se vuelve de la tierra para mirar hacia arriba, sólo ve las nubes espesas que se acumulan sobre los cielos por encima de él. ( Sir E. Strachey, Bart. )

Profecía cumplida perpetuamente

Esta es una imagen tal de “la vida de las cosas” que es igualmente la descripción del mismo juicio de Dios en cualquier época o para cualquier nación que ocurra. En épocas sucesivas le contó al judío de los asirios, los babilonios, los griegos y los romanos; en cuanto al tema del Imperio Romano, no hablaba menos claramente de los godos y los vándalos; el monje británico debió haberla recordado en los días en que Gildas supo su verdad del danés y del normando y el español del mahometano; el bizantino de Timour "la ira encarnada de Dios"; las naciones continentales de los ejércitos revolucionarios y Napoleón; y, en nuestros días, la gente de Francia de los alemanes. ( Sir E. Strachey, Bart. )

La ira de Dios y su manifestación

I. EN LA NATURALEZA INFINITA DE DIOS EXISTE LA CALIDAD DE LA IRA. No es una pasión tormentosa, como la ira del hombre pecador, sino el antagonismo firme, intenso y ardiente al mal moral que necesariamente debe existir en quien es infinitamente perfecto. El hombre que más se asemeje a Dios se “enojará y no pecará”.

II. LA IRA DE DIOS PUEDE SER ENCENDIDA POR EL ESPÍRITU Y LA CONDUCTA DE SU PUEBLO. "Por tanto, la ira del Señor se ha encendido contra su pueblo". La culpa es proporcional a la luz y al privilegio abusado.

III. EL ENOJO DE DIOS PUEDE MANIFESTARSE EN CASTIGO REAL Y TEMEROSO. Es un antagonismo activo al mal moral. “Extendió su mano contra ellos”, etc. La mano de Dios es el símbolo de Su gran poder. "Es una cosa terrible caer", etc. ( HM Booth. )

Colinas temblando

( Isaías 5:25 ): - Las palabras parecen aludir al temblor que ocasiona el golpe del martillo de obrero sobre algún cuerpo duro. ( R. Macculloch. )

Cascos de caballo como pedernal

( Isaías 5:28 ): - Por eso no vacilará en montarlos en el suelo pedregoso de Palestina, que era sumamente desfavorable para el uso de caballos ( Amós 6:12 ). Alusiones similares son frecuentes en la literatura antigua, siendo desconocido en la antigüedad el herrado de caballos. ( Prof. J. Skinner, DD )

Un cielo oscurecido

( Isaías 5:30 ): - Es nuestra sabiduría, manteniendo una buena conciencia, mantener todo limpio entre nosotros y el cielo, para que tengamos luz de arriba, cuando las nubes y las tinieblas nos rodeen. ( M. Henry. )

.

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Isaiah 5". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/isaiah-5.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile