Lectionary Calendar
Friday, June 28th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Daniel 9

Pett's Commentary on the BibleComentario de Pett

Introducción

Capítulo 9 La visión de los setenta y siete.

Daniel ora por la situación de Jerusalén y declara apasionadamente que Israel no lo merece y expresa su esperanza en la misericordia y el perdón de Dios. Aboga por la restauración de Jerusalén. Su oración revela la poderosa influencia de los escritos de Jeremías sobre él. Entonces Dios envía a Gabriel para decirle que todavía quedan 'setenta y siete' antes de que se puedan llevar a cabo los propósitos finales de Dios.

Versículo 1

En el primer año de Darío, hijo de Asuero, de la simiente de los medos, quien fue hecho rey sobre el reino de los caldeos, en el primer año de su reinado, yo, Daniel, entendí por los libros el número de años acerca de los cuales vino la palabra de YHWH al profeta Jeremías para llevar a término las desolaciones de Jerusalén, incluso setenta años. '

Para Darío el Medo, ver la apertura del capítulo 6. Aquí se le llama hijo de Asuero (persa khshayarsha). Este era un nombre aplicado a la realeza (el equivalente griego es Jerjes) en el imperio Medo-Persa y no hay ninguna razón por la que alguien con ese nombre no deba ser padre de Darío el Medo. Y se dice que es 'de la simiente de los medos'. Esto enfatiza que 'el Mede' se refiere a su nacimiento y no al imperio sobre el que era rey.

"Fue nombrado rey del reino de los caldeos". 'Se hizo.' Actuaba como un sub-rey del gobernante de todo el imperio. Solo escuchamos del primer año de su reinado y bien puede ser que murió, o fue reemplazado, poco después, porque dentro de dos años Daniel comienza a tener citas en términos de Ciro ( Daniel 10:1 ), cuyo hijo asumió el control de la gobernación de Babilonia.

Como Darío tenía 62 años cuando fue 'hecho rey' ( Daniel 5:31 ), no gobernaría por mucho tiempo, y probablemente fue designado con una capacidad reconocida para la organización de administradores ( Daniel 6:2 ). No se sabe nada de él históricamente, pero en vista de su breve mandato, esto no es necesariamente sorprendente.

Se le ha identificado de diversas formas con el propio Cyrus y con el general Gobryas de Cyrus, pero su edad en el momento de la adhesión hace que estas identificaciones sean poco probables. No hay razón para negar su historicidad o para no aceptar su identidad al pie de la letra.

Entendido por los libros. Daniel claramente tenía una serie de 'libros' que incluían al menos una parte del profeta Jeremías (ver Jeremias 36:2 ; Jeremias 36:28 ). Es muy posible que también tuviera otras partes del Antiguo Testamento, especialmente Deuteronomio.

Estos le dijeron que el período de esterilidad y vacío de Jerusalén sería de setenta años, después de los cuales Su pueblo regresaría a la ciudad ( Jeremias 25:11 ; Jeremias 29:10 ; compárese con 2 Crónicas 36:21 ).

La oración que sigue está claramente basada en las Escrituras y confirma que Daniel fue fuertemente influenciado por Jeremías y Deuteronomio, incluso hasta el uso del nombre divino YHWH, que no se encuentra en ningún otro lugar de Daniel.

'Setenta años' se consideraría un número redondo que indica la perfección divina del período involucrado y un período bastante largo, pensando en términos de una vida ( Salmo 90:10 ). Daniel en esta etapa había estado en Babilonia desde el 605 a. C. (sesenta y seis años) y, por lo tanto, probablemente tenía alrededor de ochenta. Por lo tanto, habría sentido que el tiempo de Dios seguramente estaba cerca. 

Versículo 3

"Y puse mi rostro hacia el Señor Dios para buscar con oración y súplicas, con ayuno, cilicio y ceniza".

Él 'puso cara', sugiriendo firme intención y perseverancia. El Señor Quien es Dios lo había prometido y debe hacerlo. Note las señales de arrepentimiento y humildad, ayuno, cilicio y ceniza. Era realmente serio (compárese con Éxodo 34:28 ; 2 Reyes 6:30 ; Isaías 58:5 ; Jonás 3:5 ; Esdras 8:23 ; Nehemías 9:1 ; Ester 4:1 ; Ester 4:3 ; Ester 4:16 ; Job 2:12 ).

Versículo 4

Oración de Daniel.

'Y oré a YHWH mi Dios, hice una confesión y dije: “Oh Señor, Dios grande y terrible, que guarda el pacto y la misericordia con los que lo aman y guardan sus mandamientos”. '

En Babilonia, el Dios israelita era llamado "el Dios del cielo", pero en la oración privada seguía siendo YHWH, el nombre del pacto. O tal vez el hecho de leer Jeremías había renovado para Daniel el pensamiento de ese nombre, porque no se había usado antes de esto y, sin embargo, lo usa regularmente en este capítulo ( Daniel 9:2 ; Daniel 9:10 ; Daniel 9:13 (dos veces), 20) y no más después de esto.

Esto parecería enfatizar un énfasis en este capítulo sobre el pacto, como se menciona específicamente en este versículo. Fuera de este capítulo, todas las referencias al pacto se refieren al pacto sagrado con YHWH ( Daniel 11:22 ; Daniel 11:28 ; Daniel 11:30 ; Daniel 11:32 ).

Tenga en cuenta que Daniel, con todas sus experiencias de lo divino, no se acerca a Dios a la ligera. A veces no reconocemos el asombro y la reverencia que debemos sentir cuando nos acercamos a Él. 'El Dios grande y terrible', el poderoso y temible que había permitido que Su ciudad y templo fueran destruidos por el pecado de los hombres (véase Deuteronomio 7:9 ; Deuteronomio 7:21 ; Deuteronomio 10:17 ).

'El que guarda pacto y misericordia con los que lo aman y guardan sus mandamientos'. Citado de Deuteronomio 7:9 (ver también Daniel 5:10 ). La esperanza de Daniel residía en el hecho de que Dios era el Dios del pacto y, por lo tanto, respondería con misericordia hacia aquellos que fueran fieles a Su pacto.

La palabra "misericordia" indica "pacto de amor". Dios responde con amor del pacto hacia aquellos que obedecen los mandamientos del pacto, no porque se lo ganen, sino porque por él revelan que son Suyos.

Versículo 5

"Hemos pecado y obrado perversamente, y hemos obrado perversamente y nos hemos rebelado, incluso apartándonos de tus preceptos y de tus juicios".

Daniel aquí se identifica con su pueblo. Note la multiplicación de palabras para expresar pecaminosidad; Se desviaron del camino correcto, se portaron injustamente, no cumplieron con los requisitos de Dios, obraron mal al seguir lo que se sabía positivamente que estaba mal, actuaron en rebelión contra Dios y se desviaron deliberadamente de Su Ley como se revela en las Escrituras. Sin embargo, sin duda sintió profundamente la verdad sobre sí mismo. Nadie es más consciente del pecado que los verdaderamente justos.

Versículo 6

"Tampoco hemos escuchado a tus siervos los profetas, que hablaron en tu nombre a nuestros reyes, a nuestros príncipes y a nuestros padres, ya todo el pueblo de la tierra".

Se habían sumado a sus pecados en el sentido de que se habían negado a escuchar las palabras de los verdaderos profetas, que habían hablado en el nombre de YHWH. Todos estaban involucrados en esto, desde el rey hacia abajo. Compárese con Jeremias 7:25 ; Jeremias 25:4 ; Jeremias 26:5 ; Jeremias 29:19 ; Jeremias 44:17 ; Jeremias 44:21 ; Nehemías 9:32 ; Nehemías 9:34 ; Esdras 9:7 .

Los versículos de Jeremías demuestran de dónde Daniel obtuvo sus ideas, pero tenía recuerdos lejanos de haberlo visto por sí mismo. Las referencias en Nehemías y Esdras son más formales, lo que indica que son posteriores a Daniel.

Versículo 7

“Oh Señor, la justicia te pertenece (es lo que es tuyo), pero a nosotros la confusión de rostro como en este día, a los hombres de Judá, a los habitantes de Jerusalén, y a todo Israel que está cerca y que está lejos por todos los países adonde los has expulsado, a causa de la transgresión que han cometido contra ti ".

Primero reconoce que Dios ha sido totalmente justo en todos sus tratos con Israel. No se podía culpar a Su puerta. Había hecho todo, y más que todo, de lo que se podía esperar. Pero su pueblo, por otro lado, solo pudo evitar su mirada confusa, porque le habían fallado por completo. El hebreo es sucinto, 'a ti, honor, a nosotros, deshonra'.

Como administrador capacitado, Daniel distingue las tres secciones de Israel, Jerusalén (que siempre se vio a sí misma como una ciudad separada), Judá y todo Israel, aunque en Daniel 1:3 ; Daniel 1:6 usa los nombres indistintamente. Por tanto, tal vez se considere que "todo Israel" incluye a los demás.

Pero dondequiera que se encuentre Israel, todos sufrirán confusión, incapacidad para mirar a Dios oa los hombres buenos a la cara, debido a la forma en que han quebrantado sus leyes y han hecho lo que no deberían. Y esto se demuestra por el hecho de que se han esparcido entre las naciones a causa de ella.

Versículo 8

“Oh Señor, nuestra es la confusión de rostro, de nuestros reyes, de nuestros príncipes y de nuestros padres, porque hemos pecado contra ti”.

Daniel repite su confesión de que solo pueden avergonzarse ante Dios. Los príncipes eran los jefes de las tribus. 'Los padres', los jefes de sub-tribus y grupos familiares. Todos eran los encargados de orientar el comportamiento de la gente.

Versículos 9-10

“Del Señor nuestro Dios es la misericordia y el perdón, porque nos hemos rebelado contra él, ni hemos obedecido a la voz de YHWH nuestro Dios, para andar en sus leyes que él puso ante nosotros por medio de sus siervos los profetas”.

Él declara que YHWH es el compasivo y perdonador. Esto es literalmente 'compasión y perdón'. El pensamiento es de los continuos actos de compasión y perdón de Dios, que resultan del hecho de su compasión y su voluntad de perdonar.

Si no hubiera sido por Su compasión y perdón, habrían sido totalmente destruidos, porque se habían rebelado contra Él, no habían obedecido Su voz y no habían andado en Sus leyes que les habían sido explicadas completamente por los siervos de Dios, los profetas. . Por lo tanto, no tenían excusa.

Podemos aplicar la misma idea a nosotros mismos. Antes de señalar con el dedo a Israel, debemos mirar nuestras propias vidas.

Versículo 11

“Sí, todo Israel ha transgredido tu ley, incluso desviándose para no obedecer tu voz. Por tanto, ha sido derramada sobre nosotros la maldición y el juramento que está escrito en la ley de Moisés, siervo de Dios. Porque hemos pecado contra él ”.

Daniel señala la Ley escrita. Recuerde su referencia a Deuteronomio antes. Han quebrantado la ley de Dios. Y también se han negado a escuchar la voz de Dios a través de Sus profetas. Por eso han sido maldecidos, como de hecho Dios les había advertido que lo serían ( Jeremias 44:22 ; Deuteronomio 27:26 ; Deuteronomio 29:20 ; y en detalle Deuteronomio 28:15 adelante; Levítico 26:14 adelante).

Versículo 12

Daniel relaciona lo que ha sucedido con lo que ellos merecían.

En esta sección, Daniel no le habla a Dios directamente, sino indirectamente. De hecho, puede ser que Daniel haya incluido esta breve sección como una explicación de su oración cuando escribió los detalles.

“Y ha confirmado sus palabras, que habló contra nosotros y contra nuestros jueces que nos juzgaron, trayendo sobre nosotros un gran mal. Porque no se ha hecho debajo de todo el cielo como se ha hecho con Jerusalén ".

Lo que le ha sucedido a Jerusalén ha sido de hecho una confirmación de la palabra de Dios. Por su juicio, ha demostrado que es un Dios que hace lo que promete y lleva a cabo lo que dice que hará ( Jeremias 35:17 ; Jeremias 36:31 ). Por eso les ha sobrevenido este gran mal.

"Porque debajo de todo el cielo no se ha hecho como se hizo con Jerusalén". Si solo estuviéramos pensando en la destrucción de Jerusalén, sería una exageración perdonable. Porque otras grandes ciudades también han sido destruidas y arrasadas. Pero estaba pensando en más. También estaba pensando en lo que Jerusalén había significado como la ciudad de Dios, como la morada terrenal de Dios. Era la ciudad más sagrada de todas. Por lo tanto, su destrucción fue un crimen indescriptible. Y lo habían disfrutado y lo habían perdido todo. Nadie había perdido nunca lo que había perdido, porque otros nunca lo habían disfrutado.

Versículos 13-14

“De acuerdo con lo que está escrito en el Libro de la Ley de Moisés, todo este mal ha venido sobre nosotros, pero no hemos aplacado (rogado el favor de) YHWH nuestro Dios, para que nos volvamos de nuestras iniquidades y tengamos discernimiento en tu verdad. Por tanto, YHWH ha vigilado el mal y lo ha traído sobre nosotros. Porque justo es YHWH nuestro Dios en todas las obras que hace, y no hemos escuchado su voz ”.

Daniel reconoció que todo lo que había venido sobre Israel era exactamente lo que se había prometido en el pacto de Dios, en el Libro de la Ley de Moisés (compare Josué 8:31 ; Josué 23:6 ; 2 Reyes 14:6 ).

También reconoció que podrían haberse apartado de su pecado y buscar el favor de Dios (para el significado del verbo, ver 1 Reyes 13:6 ; Jeremias 26:19 ), pero no lo habían hecho. Se habían negado a recibir discernimiento y comprensión a través de Su verdad.

Así, YHWH mismo había visto todo lo que habían hecho y había traído Su juicio sobre ellos, algo revelado en los males que enfrentaron (ver Jeremias 1:12 ; Jeremias 31:28 ; Jeremias 44:27 ). Y resumió la situación reconociendo que YHWH era justo en todo lo que había hecho y hace, y que el destino de Israel se debió simplemente a su propia desobediencia.

Tenga en cuenta que no se trataba de que se ganaran la liberación. La liberación requería el favor y la misericordia de Dios, pero siempre estaría disponible si lo buscaban en arrepentimiento. Sin embargo, sin una respuesta obediente, no podría haber liberación. La fe y la obediencia receptivas siempre van juntas.

Declaración final de Daniel.

Daniel nuevamente comienza a hablar directamente con Dios.

Versículos 15-16

“Y ahora, oh Jehová Dios nuestro, has sacado a tu pueblo de la tierra de Egipto con mano poderosa, y te has hecho un nombre como en este día. Hemos pecado, hemos hecho maldad. Oh Señor, conforme a toda tu justicia, deja que tu ira y tu furor, te ruego, se aparten de Jerusalén tu ciudad, el monte de tu santidad, por nuestros pecados y por las iniquidades de nuestros padres, Jerusalén y tu la gente se ha convertido en un oprobio para todos los que nos rodean ”.

Él le recuerda a Dios como el Señor que por Su gran y poderosa liberación de Egipto Él había establecido lo que Él era, Él había 'hecho para Sí mismo un Nombre' que había continuado hasta el día de hoy. Admitió que en sí mismos no merecían nada. Habían pecado y obrado mal. Pero le pidió a Dios que le revelara la justicia que todos los hombres buenos sabían que tenía, al desviar su ira de Jerusalén, su ciudad, de su santo monte, para que el oprobio de los no israelitas alrededor, en lo que decían acerca de YHWH, pudiera se demuestre que es falso.

Por lo tanto, debía ser por causa de su propio santo nombre ('para que supieran que yo soy el Señor YHWH' era un clamor regular en los labios de Dios a través de Ezequiel), no por causa de su pueblo totalmente indigno que había trajo este juicio sobre Jerusalén.

'El monte de tu santidad'. Todo lo que quedaba de Jerusalén en ese momento era la montaña y los montones de edificios en ruinas, algunos de los cuales probablemente habían sido hechos apenas habitables por personas que luchaban por sobrevivir.

Versículos 17-18

“Ahora pues, Dios nuestro, escucha la oración de tu siervo y sus súplicas, y haz que tu rostro resplandezca sobre tu santuario desolado, por amor del Señor (o 'desolado por causa del Señor') . Inclina, oh Dios mío, tu oído y oye, abre tus ojos y contempla nuestras desolaciones y la ciudad sobre la cual es invocado tu nombre. Porque no te presentamos nuestras súplicas por nuestras justificaciones, sino por tus grandes misericordias ".

La oración de Daniel saca a relucir los sentimientos de los fieles entre los exiliados sobre Jerusalén y el Santuario. Todos sus pensamientos estaban centrados en ellos y en su restauración, como si los propósitos de Dios no pudieran continuar sin ellos. Sintieron que hasta que Jerusalén y el Santuario fueran restaurados, el nombre de Dios no sería vindicado, ni Israel podría resucitar, y el pensamiento desgarró sus corazones.

No habían escuchado el mensaje de Ezequiel que desvió sus pensamientos de Jerusalén a la presencia de Dios en Su templo celestial en 'una montaña alta' lejos de Jerusalén en una porción que era 'muy santa', mucho más santa que Jerusalén ( Ezequiel 40:2 con Ezequiel 45:2 ). Vea nuestro comentario sobre   Ezequiel .

Gabriel también buscaría desviar sus pensamientos de Jerusalén hacia los propósitos más completos de Dios. Es cierto que sería reconstruido, pero luego tanto la ciudad como el santuario serían destruidos antes de que los propósitos finales de Dios se hicieran realidad. Estaba señalando que eran solo secundarios en los propósitos de Dios para Israel y el mundo.

Ahora, sin embargo, Daniel suplica a Dios en nombre del santuario y la ciudad. Y lo hace, no sobre la base del mérito del pueblo, sino sobre la base de Su misericordia. Le pide que escuche su súplica y deje que su rostro brille sobre el santuario que estaba desolado, y que vuelva sus ojos hacia la situación de Jerusalén. 'Dejar que Su rostro brille' significa aceptarlo nuevamente y restaurarlo y convertirlo en Su morada terrenal ( Números 6:25 ; Salmo 80:3 ), y él está seguro de que una vez que Dios eche un buen vistazo a Jerusalén y su devastación Será movido por amor de su propio nombre a actuar en su nombre. Su esperanza radica plenamente en la misericordia de Dios.

"Por el amor del Señor". Una expresión difícil en el contexto. Algunos lo ven como el equivalente de 'Por tu bien, oh Señor'. Otros como 'desolados a causa del Señor'. Este último puede haber sido un dicho muy conocido, repetido aquí por Daniel palabra por palabra.

'La ciudad que lleva tu nombre', o 'en la que se llama tu nombre'. Una ciudad así era una sobre la cual el nombrado había ejercido su soberanía por conquista o restauración, o en virtud de grandes y memorables cosas hechas en ella. El resultado fue que los hombres conectaron el nombre con la ciudad. Así Jerusalén estaba relacionada con el Nombre de YHWH.

"Porque no presentamos ante ti nuestras súplicas por nuestras justicias, sino por tus grandes misericordias". Deja en claro que reconoce que si se ha de mostrar misericordia será solo porque Dios es misericordioso. No hay duda de que se lo merezca de ninguna manera.

Versículo 19

“Oh Señor, escucha. Oh Señor, perdona. Oh Señor, escucha y actúa, y no lo pospongas, por tu propio bien, oh Dios mío, porque tu ciudad y tu pueblo son llamados por tu nombre ”.

La oración de Daniel se estaba volviendo más ferviente. Su súplica aumentó, 'escucha, perdona, escucha, actúa, no te desanimes'. Su desesperación es evidente. No aceptaba un no por respuesta, porque estaba profundamente preocupado por la reputación de Dios. El Señor debe actuar por causa de Su propio nombre, por la vindicación de Su nombre, restaurando la ciudad y el pueblo que fue llamado por Su nombre.

Gabriel aparece con la promesa de que Dios cumplirá plenamente sus propósitos, pero no será dentro de setenta años sino dentro de setenta 'siete'.

En este punto, la liberación de Israel ya estaba en marcha. En este primer año de Ciro se proclamaría el edicto que permitía a Israel regresar a Jerusalén y reconstruir su templo ( Esdras 1 ). Lo mismo le pasaría a muchas otras naciones. Era la política de Cyrus. De hecho, restauró muchos dioses a sus tierras de las que Nabonido los había sacado, y en el caso de Israel ordenó que se les devolvieran las vasijas del templo, robadas por Nabucodonosor.

Pero mientras el hombre se preocupaba por la ciudad y el templo, la preocupación de Dios era por cosas mayores. Su visión superó con creces la de Daniel. La ciudad y el templo eran secundarios, de hecho eventualmente serían eliminados. Lo que importaba era el cumplimiento final de la historia en el establecimiento de la Regla de Dios en la justicia. Y, con gracia, reconoció que ese era de hecho el fin que realmente pretendía Daniel sin comprenderlo por completo. Le concedería la mayor bendición.

Versículos 20-22

'Y mientras hablaba y oraba, y confesaba mi pecado y el pecado de mi pueblo Israel, y presentaba mi súplica ante YHWH mi Dios por el monte de la santidad de mi Dios, sí, mientras hablaba en oración, el hombre Gabriel, a quien había visto en la visión al principio, al que le hicieron volar de cansancio, me tocó (o "me alcanzó") aproximadamente a la hora de la oblación vespertina. Y él me instruyó y habló conmigo, y dijo: "Oh Daniel, ahora he venido para hacerte sabio en entendimiento". '

La primera parte de estos versículos resume la petición de Daniel. Ha estado orando en voz alta y confesando tanto su propia pecaminosidad como la pecaminosidad de su pueblo Israel. Y en segundo lugar, ha estado orando en voz alta por la restauración del monte de santidad de Dios, por el establecimiento de un nuevo Israel en un nuevo templo y una nueva Jerusalén. Para Daniel esa era la máxima esperanza. De allí surgirían los propósitos de Dios para el futuro.

Fue solo en el capítulo 12 que reconoció una esperanza mayor, la resurrección de los hombres para enfrentar a Dios y recibir bendiciones o maldiciones. Pero al igual que Isaías 26:19 , probablemente vio esa resurrección como resultado de una nueva vida en esta tierra para los justos, y al igual que Isaías 66:24 , probablemente vio que el destino de los malvados estaba relacionado con el valle de Hinom.

Y entonces apareció 'el hombre Gabriel', el mismo Gabriel que había visto anteriormente y ante quien se había derrumbado de asombro. Llamado aquí hombre porque esa era su apariencia ( Daniel 8:15 ).

`` Haciéndolo volar de cansancio ''. La idea aquí es que fue enviado con tanta prontitud y rapidez que si realmente hubiera sido un hombre, lo habría agotado. Daniel quiere que seamos conscientes de la rapidez con la que Dios respondió a su oración ( Daniel 9:23 ).

Me tocó a la hora de la oblación vespertina. Es posible que entendamos que Daniel había comenzado a orar al amanecer y que había orado durante el día. La oblación vespertina era el momento de la ofrenda vespertina que se habría ofrecido antes de que se apagara la luz si hubiera habido un templo en Jerusalén. Era un tiempo observado por los fieles en Israel para el culto y la oración, porque el sacrificio ya no podía ofrecerse.

El verbo 'tocado' también puede significar 'alcanzado'. El objetivo de Daniel puede haber sido recordarnos Daniel 8:18 , donde Gabriel lo había preparado para recibir la visión tocándolo, o puede haber sido simplemente para dar la hora de llegada.

'Y él me instruyó (o' me hizo entender ') y habló conmigo, y dijo: “Oh Daniel, ahora he venido para hacerte sabio en entendimiento”. Esto resume lo que seguirá. Gabriel lo instruiría y le permitiría comprender el mensaje que le había traído.

Versículo 23

“Al principio de tus súplicas salió la palabra, y he venido para decírtelo, porque eres muy amado. Por tanto, considera el asunto y comprende la visión ".

Gabriel le asegura que "salió la palabra" para el cumplimiento de sus esperanzas desde el comienzo de su oración. No fue escuchado por sus muchas palabras, sino por la gracia de Dios hacia un siervo amado. La idea de "la palabra que sale" es poderosa. Dios hace su decreto y envía su palabra para llevarlo a cabo. La fraseología exacta tiene un paralelo en Daniel 9:25 .

Por lo tanto, Daniel 9:25 también debe verse en términos similares. La palabra que sale allá, es la palabra que sale aquí. Es la palabra de Dios que realiza Su propósito (comparar Isaías 55:11 ). Por lo tanto, no nos dejamos arriesgar en cuanto a cuándo comienza el setenta y siete. Comienza en 539/8 a. C. en el primer año de Darío el Medo, cuando Daniel intercedió por la reconstrucción de la ciudad y el Templo.

Aquí aprendemos la lección vital de que la respuesta de Dios es rápida y no depende del volumen de nuestras oraciones, como Jesús mismo dejaría en claro ( Mateo 6:7 ). Pero Daniel no había perdido el tiempo. Lo había acercado más a Dios. Ahora aprendería lo que Dios iba a hacer en el futuro. Su oración había sido el toque final a las oraciones de todos los fieles de todo el mundo. Y él debía oír, considerar y comprender.

La gran visión.

Hemos llegado ahora a lo que probablemente sea uno de los pasajes más cruciales de la escatología. Es el pasaje en el que se basa la idea de la tribulación de los 'siete años', un concepto que debe ser muy seriamente cuestionado. La Biblia no sabe nada de un período de tribulación de siete años, porque, como veremos, no está en mente aquí, y la sugerencia de siete años no ocurre en ningún otro lugar. Y, sin embargo, es fundamental para muchos esquemas.

Por otro lado, este pasaje de Daniel a menudo también se interpreta para encajar con esos esquemas con escasa consideración de las sutilezas del hebreo en este pasaje. Por lo tanto, sugeriría que, en vista de la importancia del pasaje, lo primero que debemos preguntarnos es: '¿Qué dice realmente el hebreo?' Y al mirar estos versículos, esa será la primera prioridad que tengamos en cuenta.

Entonces, como preliminar a nuestro estudio, consideremos algunas de las sutilezas del hebreo, y la primera que nos llama la atención es que la palabra para 'príncipe' en ambos casos es nagid. En otra parte, Daniel usa varias palabras para 'príncipe', pero la única vez que usa nagid es cuando habla de un príncipe israelita, un 'príncipe del pacto' ( Daniel 11:22 ).

Y en Daniel 9:25 también está claro que lo que está en mente es un príncipe israelita. El único uso ambiguo posible está en Daniel 9:26 donde habla del "príncipe que viene". Pero como la venida de un príncipe (nagid) se ha mencionado en Daniel 9:25 , parece razonable ver al 'príncipe que viene' en Daniel 9:26 como el mismo príncipe, es decir, como el que se menciona previamente en Daniel 9:25 como viniendo, y por lo tanto como un príncipe israelita. Sin embargo, hay quienes buscan que signifique un príncipe extranjero desconocido que está por llegar. Pero si se pretendía lo último, ¿por qué Daniel no usó sar como lo hace normalmente?

Esto es especialmente cierto porque, fuera de Daniel, nagid como título es un término regular para los gobernantes ungidos de Israel. Solo se usa una vez en el singular de un gobernante fuera de Israel, y luego específicamente de él como un 'ungido', probablemente en contraste irónico con el hijo de David. Consideremos los hechos.

Desde los primeros días, nagid fue un término regular aplicado a los gobernantes de Israel, a Saúl, David y Salomón ( 1 Samuel 9:16 ; 1 Samuel 9:16 10: 1; 1 Samuel 13:14 ; 1 Samuel 25:30 ; 1 Samuel 25:30 5: 2; 2 Samuel 6:21 ; 2 Samuel 7:8 ; 1 Reyes 1:35 ) y a los primeros gobernantes de Israel y Judá después de Salomón ( 1 Reyes 14:7 ; 1 Reyes 16:2 ; 2 Reyes 20:5 ).

Saúl fue ungido como 'nagid' ( 1 Samuel 9:16 ; 1 Samuel 10:1 ). David lo reemplazaría como 'nagid' ( 1 Samuel 13:14 ), como el mismo David reconoció ( 2 Samuel 6:21 ).

Y era un título de honor reconocido por otros ( 1 Samuel 25:30 ; 2 Samuel 6:21 5: 2; 2 Samuel 6:21 ; 2 Samuel 7:8 ) Y aunque David más tarde vio a Salomón como rey, todavía reconoció que en su convertirse en rey Salomón sería nombrado 'nagid' ( 1 Reyes 1:35 ).

Dios era Rey, cada rey era Su nagid elegido, Su representante ungido y líder de guerra. Además, se notará que en todos los versículos excepto uno ( 2 Reyes 20:5 ) se usa para el nombramiento inicial del rey. Sin embargo, 2 Reyes 20:5 probablemente no debe verse como una excepción, porque allí es usado por Dios de Ezequías, y por lo tanto, podemos ver que esa referencia también tiene en mente el hecho de que él era un rey designado por Dios. .

En el resto del Antiguo Testamento, solo hay un uso de nagid donde se refiere a un príncipe extranjero, y es cuando Ezequiel lo aplica al rey de Tiro en el punto en el que afirma ser un dios. Esto se encuentra en Ezequiel 28:2 . Sin embargo, hay muy buenas razones para ver su uso allí como deliberadamente burlón, contrastándolo con sus grandes afirmaciones con los príncipes elegidos por Dios.

El contraste está entre, por un lado, él como un autoproclamado 'nagid', uno que afirma ser el elegido de los dioses (ver Daniel 9:2 ), un querubín 'ungido' ( Daniel 9:14 ), y en por otro lado, el verdadero naguid del pueblo de Dios, que es el verdadero ungido de Dios y adoptado como sus hijos ( Salmo 2:7 ; 2 Samuel 7:14 ; Salmo 89:26 ).

Se burla de sus grandes y blasfemas afirmaciones. Cree que es un 'nagid' pero solo es un rey. Más adelante en el pasaje, de hecho, se le llama "el rey de Tiro" ( Ezequiel 28:12 ). Así, nagid en su uso aquí también apunta a un ungido y elegido divinamente.

Daniel mantiene este énfasis cuando habla del 'príncipe del pacto' en Daniel 11:28 y cuando habla en Daniel 9:25 de 'un ungido, un nagid', conectando claramente el uso de nagid con uno que está ungido. por Dios.

En plural, pero solo en plural, también se usa para los hombres importantes con autoridad en Israel y Judá, por ejemplo, para los `` gobernantes de la casa de Dios '', los gobernantes de cursos sacerdotales y los grandes visires de Judá e Israel. , una vez que la realeza estaba completamente establecida, todos representaban a Dios bajo el rey. En plural también se usa de manera más general en Salmo 76:12 , pero incluso allí puede significar príncipes de Israel en contraste con los reyes de la tierra.

La única vez que se aplica definitivamente fuera de Israel y Judá es en 2 Crónicas 32:21 , donde se usa en el plural de los líderes de guerra del rey de Asiria. Así, incluso en plural, casi siempre se usa para los líderes de Israel, aunque no de manera totalmente exclusiva.

En singular , sin embargo, su único uso seguro de un príncipe extranjero, incluso fuera de Daniel, está en Ezequiel 28:2 , y allí está como uno elegido de los dioses, y cuya unción se menciona en contexto ( Daniel 9:14 ). , y como hemos sugerido, la idea del nagid de Israel está en mente como contraste. Se usa irónicamente sin perder de vista su significado básico. Se le ve como imitando a los verdaderos nagids de YHWH.

Siendo eso así, hay una razón abrumadora para ver nagid en singular como un título único que se refiere exclusivamente a los príncipes de Israel como representantes de Dios, un título que se usa cuando son nombrados, adoptados como Sus hijos y ungidos en Su nombre. Si esto es así, significa que entonces deberíamos ver 'el pueblo del nagid que viene' como refiriéndose a Israel como el pueblo de un príncipe israelita, y parecería sensato compararlo con 'el príncipe que viene' a quien tenían. rechazado y asesinado.

Esto explica completamente por qué la acción se refiere al pueblo y no al príncipe. El príncipe estaba muerto. Y como veremos más adelante, hay otras razones también por las que debemos interpretarlo de esta manera.

La segunda cosa que debemos notar es que 'el pacto' mencionado en Daniel 9:27 es 'confirmado', no hecho. Ahora, el único pacto mencionado en otra parte de Daniel está en Daniel 9:4 ; Daniel 11:22 , (donde se hace referencia al 'nagid' de Israel como 'el príncipe del pacto'); Daniel 11:28 ; Daniel 11:30 ; Daniel 11:32 .

Así, en Daniel, "pacto" siempre significa "el santo pacto con Dios". Es el pacto de Dios con su pueblo, estrechamente relacionado con su nagid. Debemos notar a este respecto que la idea del pacto ya ha sido introducida en este capítulo ( Daniel 9:4 ), y claramente está continuamente en mente.

La tercera cosa que debemos tener en cuenta es que no se menciona en ninguna parte "años". De hecho, los setenta 'sietes' se contrastan con los setenta 'años' profetizados por Jeremías. La liberación de Judá vendrá después de setenta años, pero la liberación completa y final de Dios solo vendrá después de setenta 'sietes'. Por tanto, no hay motivos reales para aplicar la idea de "años" a los setenta "sietes".

Las sutilezas más detalladas a las que nos referiremos cuando lleguemos a ellas.

Versículo 24

“Setenta y siete están decretados sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad, para acabar con la transgresión, y para hacer y acabar con el pecado, y para reconciliar la iniquidad, y traer la justicia eterna, y sellar la visión y la profecía, y para ungir al santísimo ('uno' o 'lugar') ".

Aquí se considera que los setenta y siete no solo arreglan la situación entre la nación y Dios, lo que resulta en el comienzo de la reconstrucción de la ciudad y el santuario en los primeros 'siete', (que era lo que tenían los setenta años de Jeremías en mente), sino también como resultado de la construcción de un camino de completa restauración final y aceptabilidad con Dios, y el cumplimiento final de toda profecía, que incluye a todas las naciones. El mundo entero está en mente.

Setenta y siete. Estos setenta 'sietes' contrastan con los setenta 'años' de Jeremías. Por lo tanto, la idea es que la liberación final y completa ocurrirá en el tiempo de Dios. Lo que Gabriel está diciendo es que mucho más allá de la declaración limitada de Jeremías acerca de los setenta años, habría más bien un período de setenta 'sietes' que resultaría en el cumplimiento de los propósitos finales de Dios. En otras palabras, los 'sietes' (períodos de tiempo divinamente perfectos) reemplazan a los años.

Esto expresa el período ultra divinamente perfecto. Siete es el número de perfección y setenta es una intensificación de ese número (ver Génesis 4:24 ). Por lo tanto, debe haber un número divinamente perfecto, no de años según Jeremías, sino de períodos divinamente perfectos. Dios los ha medido, incluso si el hombre no lo hace, y son perfectos dentro de Su voluntad.

La palabra para 'sietes' está inusualmente en plural masculino, como en Daniel 10:2 (y en Génesis 29:27 en singular). Quizás esto fue para enfatizar la importancia de estos períodos. Serían poderosamente efectivos. (En breve se dará más consideración a la interpretación de 'sietes').

Están decididos a su pueblo y a su ciudad santa. La visión limitada que sugiere que, por lo tanto, estos versículos solo se refieren a Israel, pierde el sentido. El propósito de Dios para Israel y la ciudad santa ( Isaías 2:2 ; Miqueas 4:1 ; Jeremias 3:17 ; Zacarías 14:8 ) era que finalmente fueran una bendición para el mundo.

Entonces Israel no estaba aquí por sí mismo, estaba aquí por el mundo. Desde el momento de la primera promesa a Abraham de bendición sobre todas las naciones ( Génesis 12:3 ), pasando por el nombramiento de Israel como reino de sacerdotes en el pacto del Sinaí ( Éxodo 19:6 ), hasta el reconocimiento de que iban a ser Siervo de Dios para las naciones en Isaías 42 adelante, el énfasis divino siempre estuvo en su estatus y posición como funcionarios mundiales (ver Isaías 49:6 ). Lo que Dios determinó sobre su pueblo, lo determinó por el bien del mundo. Por tanto, esta profecía tiene una visión del mundo.

El resultado de los setenta sietes será:

1) 'Para callar (refrenar) la transgresión'. Este y 2). son ideas paralelas. La transgresión ha asolado el mundo desde los primeros días del hombre. Los hombres han burlado las leyes de Dios. Ahora hay que contenerlo, ponerlo bajo control, encarcelarlo, acabar con él.

2) 'Y para poner fin a los pecados (o' sellar el pecado ')'. Job 14:17 refiere al 'sellamiento del pecado' donde la idea es que Dios lo ha sellado para que se dé cuenta. La restricción y el encarcelamiento de la transgresión y el poner fin o sellar el pecado solo podía tener en mente tanto el atar y restringir al Maligno como el cese del poder del pecado sobre la vida de los hombres tanto en castigo como en efectividad.

Esto se lograría mediante un sacrificio suficiente por el pecado que quitó el pecado ( Hebreos 9:26 ), y una transformación efectiva a través del Espíritu Santo ( 2 Corintios 3:18 ) para que los hombres fueran irreprensibles ante Dios. El pecado finalmente sería tratado con misericordia y juicio.

3) 'Y para hacer la reconciliación por (o más literalmente' encubrir ') la iniquidad'. Esto significa una reconciliación tal que el hombre puede venir a Dios y ser recibido como Suyo sin sombra de fracaso entre ellos ( 2 Corintios 5:19 ; Efesios 2:16 ). Fue para eliminar cualquier sombra o barrera entre Dios y el hombre. Se habrá tratado la transgresión, el pecado y la iniquidad.

4) 'Para traer justicia eterna.' Esto significa que la mancha del pecado y del mal es quitada para siempre, tanto judicialmente ante Dios como los hombres están cubiertos de perfecta justicia ( 1 Corintios 1:30 ; 1 Corintios 2 Corintios 2:21), y de hecho, para que el hombre realmente sed santos, irreprensibles e irreprensibles delante de él para siempre ( Colosenses 1:22 ; Efesios 5:27 ).

Note que la justicia eterna es 'traída' desde afuera. Aquí hay una clara referencia 1). a Dios 'acercando' la justicia y la salvación ( Isaías 46:13 ), la salvación y la justicia eterna ( Isaías 51:5 ), y 2).

a la obra de Aquel que vino a hacerlo como el perfectamente justo, trayendo Su justicia por los hombres ( Romanos 5:17 ; 1 Corintios 1:30 ; 2 Corintios 5:21 ) y sacrificándose por el pecado.

5) 'Para sellar la visión y la profecía'. Esto significa su cumplimiento final y completo para que ya no sea necesario y sea pasado en lugar de futuro.

6) 'Ungir' al santísimo '(literalmente' el lugar santísimo '- lo que es santísimo)'. La unción indica una nueva dedicación a Dios, un apartamiento para Él, dentro de Sus propósitos. Esto puede referirse a la unción del Rey eterno (como se menciona más adelante en el capítulo del 'Ungido') o más probablemente a la unción del supremo santuario eterno, en la Jerusalén celestial ( Éxodo 40:9 ; Hebreos 12:22 ; Apocalipsis 21 ), la morada eterna de Dios con los hombres. Cualquiera que elijamos, es una indicación del cumplimiento de los propósitos finales de Dios en la santidad.

En nuestra opinión, estas descripciones anulan cualquier interpretación de estos setenta 'sietes' que no llegue a dar como resultado la perfección final. No hay espacio para que le siga una "era del reino" inadecuada. Se ha logrado la perfección. Y aunque hay un sentido genuino en el que la obra de Cristo en la cruz y Su resurrección cumplieron lo que se describe aquí hasta cierto punto, en ese momento no lo llevó a su cumplimiento completo.

Que espera la venida de Cristo en gloria y el juicio final. En nuestra opinión, no es suficiente detenerse en un cumplimiento parcial en la primera venida de Cristo, por gloriosa e inicialmente completa que fue. Daniel está claramente, al final, pensando en la consumación final.

Se ha dicho que no hay una indicación clara de lo que cierra el septuagésimo "siete", pero encontramos esta sugerencia bastante notable. Porque lo hemos expresado aquí con bastante claridad. Se cierra con el cumplimiento final de todos los propósitos de Dios llevados a un estado de perfección y plenitud. En términos de Daniel 9:27 , está cerrado por 'la consumación'.

Versículo 25

“Sepa, pues, y discierna, que desde la salida del mandamiento para restaurar y edificar Jerusalén hasta el ungido, el príncipe (nagid), serán siete sietes y sesenta y dos sietes. Se volverá a construir con calle y foso, incluso en tiempos difíciles ".

El mandato (literalmente 'palabra') de restaurar y edificar Jerusalén casi con certeza se refiere al mandato de Dios de que suceda mencionado en Daniel 9:23 , porque el ángel usa la misma fraseología para Daniel allí. En Daniel 9:23 la 'palabra (del Señor) salió' en respuesta a la oración de Daniel por la restauración de la tierra, la ciudad y el Templo.

Eso parecería indicar que la palabra que aparece aquí es la misma palabra. En términos de Daniel 9:23 que fecha el comienzo de los setenta siete como el primer año del reinado de Darío el Medo, que es 539/8 a. C. El cumplimiento de esa palabra en la tierra procedió por etapas. Comenzó con el decreto de Ciro en 538 a.C. ( Esdras 1:2 ) que, aunque se trataba específicamente de reconstruir el templo, necesariamente implicaba otras obras de construcción en la ciudad con el propósito de albergar a quienes tendrían la responsabilidad directa de la construcción. Templo.

Es posiblemente por eso que en Isaías 44:28 se ve a Ciro declarando que Jerusalén 'será edificada' y del Templo 'se pondrán tus cimientos'. Otro edicto fue decretado en el tiempo de Nehemías en 445 AC ( Nehemías 2:8 ), y allí la ciudad sería fortificada con murallas y convertida en ciudad gobernante del área.

Además, las palabras en Esdras 4:12 también indican que anteriormente se había hecho un intento para continuar la obra de construir Jerusalén, un intento frustrado por las actividades de los enemigos de Jerusalén. Ya se había realizado algún trabajo, ciertamente suficiente para despertar la ira de los denunciantes, y la consecuencia de su queja fue que el trabajo fue suspendido inmediatamente ( Esdras 4:21 ). Por lo tanto, está claro que el trabajo avanzaba "en tiempos difíciles".

Fue el surgimiento de Nehemías lo que resultó en un gran avance en la situación. Fue él quien recibió la autoridad del rey para reconstruir la ciudad y sus muros, y establecerla como una ciudad independiente, demostrando así que Dios estaba asegurando que Su plan siguiera adelante. Fue entonces, y solo entonces, que Jerusalén pudo convertirse en lo que siempre había sido para Israel, una ciudad capital, gobernando sobre su propia dependencia. Nótese las palabras que le dijo a Daniel, se construiría con calle y foso, una ciudad planificada y defendible, no un grupo de casas. Esto presumiblemente ocurrió dentro de los primeros siete.

La importancia de esto es clara. Cuando Jerusalén fue destruida y dejó de ser una ciudad gobernante, esa fue la señal de que Dios había abandonado a su pueblo. Y mientras fue pisoteada esa situación permaneció. La vehemencia casi abrumadora de los gritos de Ezequiel de que 'Jerusalén debe ser destruida' fue el sello de que Dios había cerrado un capítulo en la historia de Israel y Judá. (De hecho, más tarde, en otras circunstancias, después de otra destrucción de Jerusalén, se nos dice que los tiempos de los gentiles continuarán mientras Jerusalén fue pisoteada ( Lucas 21:24 ), demostrando nuevamente que era Jerusalén principalmente y el Templo sólo secundariamente. visto como la principal prueba del favor de Dios sobre los judíos).

Hasta la época de Nehemías, Jerusalén había estado poblada nuevamente hasta cierto punto, pero era como un grupo de edificios con su propio templo pequeño, y estaba gobernada desde otra parte y tenía poca autoridad real. Era simplemente una ciudad de provincias sin importancia ni estatus, parte de una provincia más grande, sin independencia. Todavía era un sueño en los corazones israelitas más que una realidad. Fue Nehemías quien reconstruyó los muros y la convirtió una vez más en una ciudad gobernante con su orgullo restaurado ( Nehemías 5:14 ).

Fue Nehemías quien hizo a 'Jerusalén' verdaderamente independiente de las naciones circundantes. Por lo tanto, la palabra que sale en la profecía de Daniel debe verse como resultado tanto del edicto de Ciro como del edicto de Artajerjes sobre Nehemías, cuando Jerusalén una vez más comenzó a contar para algo.

"Para un ungido, un príncipe (nagid) será siete sietes y sesenta y dos sietes". El hebreo no indica si la venida del príncipe ungido sería después de los siete sietes o de los sesenta y dos sietes. Sin embargo, el hecho de que el ungido sea cortado al final de los sesenta y dos 'sietes' parecería fechar su venida en ese momento. Entonces debemos preguntarnos, ¿cuál es el significado de la división en dos secciones? Porque no se dice específicamente que sucediera nada en ese momento (a menos que lo veamos en la referencia a la construcción de la ciudad con calle y foso en tiempos difíciles), y los príncipes ungidos venían en Israel todo el tiempo.

Cabe señalar que esto no pretende ser una profecía continua como las del capítulo 7, 8 y 11, que cubre diferentes aspectos de la historia. En esta profecía todo el énfasis está en el logro de los fines de Dios. Siendo esto así, probablemente debemos ver a este príncipe ungido como también el descrito en Daniel 9:26 . Todos los ojos están puestos en su venida.

Es casi seguro que la respuesta principal a la pregunta de la razón de la división radica en la naturaleza de los siete 'sietes'. Debemos mirar esto desde la perspectiva de Israel y entender a este respecto que 'siete' fue un período distintivo para Israel. El tiempo para ellos se dividió en períodos de siete días, siendo el séptimo día un día de reposo; luego en períodos lunares; luego en años; y luego en períodos de siete años, con el séptimo año un día de reposo para la tierra; y luego finalmente en 'siete sietes de años' ( Levítico 25:8 ) con el quincuagésimo año al año de Yubile ( Levítico 25:10 ), un tiempo en el que todos los siervos israelitas serían liberados y la tierra fuera de las ciudades amuralladas se revertiría a sus dueños originales (ver Levítico 25:27 ).

Entonces todo Israel volvería a ser libre. Así, se veía que el tiempo avanzaba en períodos de siete días, y luego en períodos de siete años y luego en períodos de cuarenta y nueve años (siete sietes de años). El quincuagésimo año no fue estrictamente un año como todos los demás, sino que superpuso el cuadragésimo noveno año al final de un período y el primer año que comenzaba con el siguiente período de cuarenta y nueve años. Por lo tanto, los judíos vieron el tiempo avanzando en siete.

Por lo tanto, si siete días terminaron con el sábado y siete años terminaron con el sábado para la tierra y siete siete de años terminaron con el año de Yubile, entonces siete 'siete' bien podrían haberse visto como un período que termina con un séptimo. 'siete', que sería un momento de bendición especial. Aparentemente, este sería el período en el que la calle y el foso de Jerusalén se construirían en tiempos difíciles, la calle indicaría una ciudad poblada, el foso indicaría una ciudad con fuertes defensas ( Daniel 9:25 ).

Así, para el tiempo del séptimo 'siete' Jerusalén se habría establecido como una ciudad poblada y fortificada. Y bien podrían haber visto eso como una indicación de que entonces vendría el reino de bendición. Por lo tanto, el ángel tiene cuidado de explicar que eso no será así. Porque los siete 'sietes' simplemente conducirán a los sesenta y dos 'sietes'. No debían buscar una solución rápida. El propósito de esto es enfatizar que habrá un período considerable de tiempo que debe pasar antes de que finalmente suceda lo que está profetizado. El reino eterno no será otorgado por la restauración de la ciudad y la construcción del santuario.

Esto no sugiere que debamos pensar estrictamente en un cierto período de años. De hecho, más bien pone de manifiesto que estamos tratando en "sietes", no en años. No 'siete días', ni 'siete años', ni siete sietes de años, sino siete 'sietes', siete períodos divinamente determinados. Y estos serán seguidos por un período de sesenta y dos 'sietes' más, y luego por un período final de 'un siete'.

Y estos deben ocurrir claramente en secuencia. Ni siquiera hay un indicio de una brecha en el medio. Los primeros 'siete' (período divinamente determinado) ve el establecimiento de Jerusalén. La segunda serie de 'siete' terminará con la venida del Príncipe ungido, y la tercera 'siete' traerá la consumación, el cumplimiento final de la profecía y la introducción del reino eterno.

(En este punto debe considerarse un hecho interesante. En los cálculos proféticos y generales, los meses tendían a considerarse como de treinta días. Esto se usaba igualmente por conveniencia fuera de los círculos proféticos. Era una aproximación útil. Por supuesto, los meses verdaderos por luna eran durante veintiocho a veintinueve días, pero esto lo hizo incómodo, mientras que nuestro método de calcular los meses no habría sido conocido por Daniel.

Los hombres vivían por períodos lunares. Por lo tanto, a efectos de cálculo, un mes se consideraba a menudo como treinta días. Considere los 1.260 días de Apocalipsis 11:3 que equivalen a cuarenta y dos meses, lo que pretende representar tres años y medio ( Apocalipsis 11:2 con Daniel 11:3 ), y los 150 días del diluvio que parece indicar cinco meses. ( Génesis 7:11 con Daniel 8:4 ).

Si tomamos los primeros sesenta y nueve sietes como años y los contamos como si tuvieran 360 días de duración (12 veces 30), tenemos 483 x 360, y el número de días que resultan después del edicto dado a Nehemías en realidad, muy notablemente, nos traerá al tiempo del ministerio de Jesús en la tierra. Esta es una "coincidencia" tan extraordinaria que a algunos les resulta difícil verla como una mera coincidencia. Pero el hecho es que el ángel ha dejado muy claro cuándo "salió la palabra" ( Daniel 9:23 ; Daniel 9:25 ) y eso fue en 359/8 a. C.

Por lo tanto, la idea principal detrás de los setenta 'sietes' (en lugar de 'setenta años' como lo profetizó Jeremías) es el tiempo perfecto de Dios y un número divinamente perfecto de períodos de actividad determinados por Dios de una duración desconocida para el hombre, como con el ' siete veces 'en Daniel 4:16 . Cabe señalar a este respecto que ni Jesús ni los Apóstoles tomaron este pasaje como evidencia de que Jesús había venido como "el ungido", ni nadie más en la iglesia primitiva. Eso debe contar en contra de que tenga una importancia temporal).

'Para un ungido, un príncipe (o' para el Mesías Príncipe ')'. La última traducción significaría que tenemos aquí la primera referencia específica al Mesías, aunque no a la idea mesiánica, que ocurre con bastante regularidad en el Antiguo Testamento. Pero de cualquier manera, en estas palabras todo el énfasis está en este príncipe. Él es el que viene y al que todos deben mirar hacia adelante. Este relato trata sobre 'el Ungido, el Príncipe', que viene, lo que se le hace y lo que sigue.

Versículo 26

“Y después de los sesenta y dos sietes, el ungido será cortado y no tendrá nada, y el pueblo del príncipe venidero destruirá la ciudad y el santuario. Y su fin será con una inundación. E incluso hasta el final habrá guerra. Las desolaciones están determinadas ".

Ahora bien, si leemos este versículo sin nociones preconcebidas, y sin una teoría que sustente, la interpretación natural de este versículo es que el príncipe ungido, que vendría después de que hayan pasado los sesenta y nueve 'sietes', será cortado, y que luego su pueblo destruirá la ciudad y el santuario. Y esto está respaldado por el hecho de que el príncipe es un 'nagid' (un príncipe de Israel, ver anteriormente en el pasaje) en ambos casos.

Note especialmente que en esta interpretación Daniel 9:25 habla de 'el ungido, el príncipe', luego Daniel 9:26 refiere a él primero como 'el ungido' y luego como 'el príncipe'. Por lo tanto, las tres referencias encajan juntas para referirse a la misma persona de tres maneras diferentes, la primera combinando ambos términos y preparándose para los otros dos.

De hecho, sobre esta base, todo el pasaje encaja. Llega el príncipe. Se produce la rebelión. El príncipe es cortado (compárese con Levítico 7:20 ; Salmo 37:9 ; Isaías 53:8 ).

Entonces su pueblo rebelde destruye la ciudad y el santuario. Pero, ¿podría considerarse que esto le sucedió al príncipe ungido de Dios? ¿Podría ser que Aquel a quien Israel ha esperado debería ser cortado (condenado a muerte por pecado grave) y terminar sin nada?

Que eso podría verse como sucediendo se evidencia en la imagen de Isaías del profeta ungido que, personificando a Israel, viene a proclamar la verdad a Israel ( Isaías 49:1 ), es falsamente juzgado, herido, escupido y avergonzado ( Isaías 50:6 ; Isaías 53:7 ), y pone su rostro como un pedernal para ir hacia su destino ( Isaías 50:7 ), con el resultado de que se le hace sufrir y se le ofrece en sacrificio ( Isaías 53:3 ; Isaías 53:8 ; Isaías 53:10 ), cumpliendo así la voluntad de Dios ( Isaías 53:10 ).

Y finalmente Él debe ser exaltado, ensalzado y muy alto ( Isaías 52:13 ). Es muy posible que Daniel haya tenido esta imagen y este pensamiento en mente, especialmente si lo relacionamos con el profeta ungido en Isaías 61:1 .

El hecho es que todos esperaban la llegada de un Príncipe ungido ( Isaías 11:1 ; Isaías 9:6 ; Isaías 55:3 ; Oseas 3:4 ) o Profeta ( Deuteronomio 18:15 ; Deuteronomio 18:18 ; Isaías 42:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 61:1 ).

Pero los profetas se habían dado cuenta de que cuando llegara tal Uno, Israel lo rechazaría, porque no cumpliría con sus expectativas, lo rechazarían porque era demasiado justo (comparar Zacarías 13:7 ). Pero sobre todo reconocieron que de alguna manera, a pesar de lo que hicieron, los propósitos de Dios se cumplirían a través de ese rechazo.

Por supuesto, esta imagen no agradará a aquellos que quieran ver a Antíoco Epífanes como el príncipe que destruye el santuario (pero ¿por qué entonces un naguid?), Ni a aquellos que quieran verlo como una referencia a Tito o al rey del fin. dias. Pero es muy cuestionable si a alguno de ellos se le podría dar el título de 'nagid', que significa un príncipe ungido por Dios y elegido como Su hijo adoptivo. De hecho, es difícil ver por qué Antíoco Epífanes o el rey de los últimos días debería ser llamado "príncipe" en absoluto, o por qué se hablaría de ellos, únicamente, en términos de su gente.

Siempre se les conoce en otros lugares como "rey". Y realmente no hay ninguna razón por la que la invasión romana no deba atribuirse a un rey, ya que Tito estaba actuando bajo la autoridad de su padre. Pero estas dificultades a menudo se pasan por alto simplemente porque se interponen en el camino de una teoría.

Otro punto a destacar es que la referencia es a " la gente  del príncipe que viene". Ahora bien, si el príncipe ha sido cortado, podemos ver de inmediato por qué deberían describirse así. Por otro lado, Daniel normalmente no se refiere a "la gente". Se refiere directamente al rey o al reino, mientras que se asume a las personas que siguen al rey. Entonces, ¿por qué este cambio repentino? ¿Por qué dice 'el pueblo de Antíoco' o 'el pueblo de Tito'? De hecho, es muy extraño y va en contra de todos los precedentes.

Sin embargo, hay una circunstancia en la que se hace referencia a 'el pueblo' en lugar del príncipe, y es en Daniel 7:27 donde se hace referencia al pueblo de Dios en contraste con los reyes y sus reinos. Se les llama 'el pueblo de los santos del Altísimo'. Allí el énfasis está en la gente y no en el príncipe.

Por lo tanto, el uso general está en contra de que la frase 'el pueblo del príncipe venidero' se considere que significa un gobernante mundano y está a favor de que se refiera a Israel, aunque en este caso Israel en rebelión.

Pero, entonces, ¿cómo se cumplió esto? Ciertamente, un 'príncipe ungido' vino en Jesucristo (Jesús el Ungido), y ciertamente fue condenado a muerte y no tenía nada. Y ciertamente, por su acto de crucificar a Jesús, Israel trajo sobre sí mismo la ira de Dios que resultó en la destrucción de la ciudad y el santuario. Esto fue algo que Jesús señaló una y otra vez que sucedería. El acto de rechazarlo y crucificarlo lo conectaba constantemente con la idea de la destrucción de Jerusalén y el Templo.

Se habían negado a escucharle cuando trató de reunirlos como pollos bajo sus alas y, por lo tanto, su casa quedaría desolada para ellos ( Mateo 23:37 ; Mateo 24:2 ; compárese con Juan 2:19 ).

La higuera sería maldecida y la montaña sería arrojada al mar ( Marco 11:21 ). Jesús confiaba en que el Templo sería destruido, y eso seguramente debe haber sido con Su muerte venidera en mente ( Mateo 24 ; Marco 13 ; Lucas 21 ).

Compare cómo en el mismo contexto en Daniel que este versículo, la destrucción previa de Jerusalén vino de una maldición sobre ellos en Daniel 9:11 . Así que por este acto de cortar al Mesías, Daniel considera que el pueblo se vuelve a poner bajo maldición y, por lo tanto, provoca la destrucción efectiva de la ciudad y el santuario.

Además, debe tenerse en cuenta que, de hecho, el historiador judío Josefo utilizó un lenguaje muy similar en el siglo I d.C., quien también atribuyó la destrucción de Jerusalén a su propio pueblo y su comportamiento. Dice: "Me atrevo a decir que la sedición destruyó la ciudad y los romanos destruyeron la sedición". Y nuevamente, 'No me equivocaría si dijera que la muerte de Ananus fue el comienzo de la destrucción de la ciudad, y que  desde este mismo día se puede fechar el derrocamiento de sus muros '. (Las cursivas son nuestras).

Y cuando miramos lo que sucedió, podemos entender por qué lo dijo. Porque la historia del fin de Jerusalén en el año 70 d.C. es casi increíble. Los judíos se comportaron como locos. Lucharon entre sí incluso mientras los ejércitos de Roma se acercaban a la ciudad y, en consecuencia, saquearon gran parte de la ciudad. Incluso destruyeron los suministros de grano para evitar que sus rivales los usaran. Las distintas facciones defendieron entonces diferentes lugares desde los que se miraron entre sí, y se lanzaron contra los demás, aunque al final también, con mucha valentía, luchando contra los romanos.

Y debe parecer muy probable que deliberadamente prendieran fuego a su propio templo para evitar que Tito lo profanara (Tito había dado órdenes estrictas para la preservación del Templo). Entonces, la sugerencia de que destruyeron su propia ciudad es ciertamente históricamente cierta, y si Josefo pudo así fechar esta destrucción de Jerusalén a partir de la muerte de Ananus, cuánto más podría datarse de la muerte de su Mesías enviado por Dios.

Qué conmovedora es la imagen. Habiéndose construido la ciudad y el santuario, llega el príncipe ungido. Pero la gente es tan pecadora que lo 'cortan' (una frase que normalmente significa alguien cortado por un pecado grave) y luego, con sus acciones, provocan la destrucción de la misma ciudad y santuario que tanto habían anhelado. Retribución de hecho. Por ella, la pecaminosidad del hombre se revela en su máxima extensión.

Pero por ella también se terminan la ciudad y el santuario. Están dados de baja. La esperanza ahora está totalmente en Dios. En otras palabras, esta revelación enfatiza que la esperanza final no debe colocarse en la ciudad de Jerusalén o en el Templo.

Debemos hacer una pausa por un momento para considerar esta imagen. Daniel ha visto y ha conocido el proceso de la primera destrucción de Jerusalén, que ha sido testigo de la pecaminosidad de su pueblo, se le ha informado del sacrilegio que sucederá contra el segundo templo en los días de Antíoco Epífanes, que iba a ser el final de los días de indignación contra los pecados de su pueblo ( Daniel 8:19 ), y ahora se entera de que Jerusalén y el santuario serán destruidos una vez más, esta vez por su propio pueblo. El mensaje solo podría ser que una vez más su pueblo en su conjunto no responderá verdaderamente a Dios, que no se puede poner esperanza en ellos, aunque se les haya dado otra oportunidad.

Y su fin será con una inundación. E incluso hasta el final habrá guerra. Las desolaciones están determinadas. Las Escrituras a menudo describen a los invasores en términos de una inundación. Vea Daniel 11:22 ; Isaías 8:7 ; Isaías 17:13 ; Jeremias 46:8 .

Entonces Israel, habiendo matado a su Mesías, experimentará el diluvio de la ira de Dios ( Nahúm 1:8 ). Se hace referencia a "su fin", que llega de repente, y luego al "fin". Esto podría ser hasta el final de un nuevo período de indignación de Dios contra ellos (comparar con Daniel 8:19 ), o posiblemente hasta el final de los tiempos.

De cualquier manera, se describe en términos de guerra. Jesús bien pudo haber tenido este versículo en mente cuando habló de guerras y rumores de guerras ( Marco 13:7 ). Algunos han tratado de ver "incluso hasta el final" como una brecha entre la semana sesenta y nueve y la septuagésima. Pero si eso fuera así, dejaría que la destrucción de la ciudad y el Templo ocurriera antes de la brecha, y por lo tanto en el sesenta y nueve. Para su teoría, es simplemente contraproducente. Y es difícil ver "hasta el final" como algo distinto de lo que dice. Hasta el final de los setenta 'sietes'.

"Las desolaciones están determinadas". El mundo y su pecaminosidad es tal que solo puede haber desolaciones. El hombre en su corazón interior no cambia a menos que sea transformado por el poder de Cristo. Por lo tanto, su continua pecaminosidad resultará en desolaciones, y es la razón por la que Dios determina desolaciones sobre él. La guerra y las desolaciones serán el futuro de la humanidad.

Nota sobre el príncipe que vendrá.

La interpretación natural del príncipe que vendrá en el contexto, dado que la referencia es a su pueblo, es que se refiere al príncipe ya descrito como venidero en Daniel 9:25 . Ha sido aislado y, por lo tanto, su pueblo debe actuar por su cuenta. Esto se relacionaría con el uso de nagid, que casi siempre se refiere a un rey de Israel designado por Dios, y también lo vincularía a él y su muerte con la destrucción de la ciudad y el Templo, algo que los Evangelios hacen de la muerte. de Jesús.

Sin embargo, hay otro punto de vista popular (aunque no entre la mayoría de los eruditos) que intenta ver en esta descripción una referencia a un rey que vendrá antes de la segunda venida de Cristo. La idea es que se mencione a su pueblo (que ellos ven como los romanos) señalando el hecho de que el rey de esos últimos días de la era también estará conectado con el imperio romano, un imperio romano que revivió. Pero este punto de vista debe rechazarse por varias razones:

· Primero porque el término nagid no es el término que Daniel usaría para referirse a tal rey. Usaría sar o melech. Solo en otros lugares usa nagid de un príncipe israelita.

· En segundo lugar, porque la gente que destruyó la ciudad y el templo no sería su gente. Serían la gente del emperador que gobernaba el imperio romano en ese momento. Por tanto, es demasiado sutil. Seguramente si Daniel hubiera tenido la intención de transmitir tal mensaje, podría haberlo hecho refiriéndose directamente al rey e indicando su conexión con la cuarta bestia. Se necesitaron las mentes sutiles de la era moderna para tejer tal patrón de diferentes partes de Daniel.

· En tercer lugar porque parece una forma muy de revés en la que presentar a un personaje tan importante sin dar más información sobre él.

· En cuarto lugar, porque aquellos que sostienen este punto de vista lo ven como un extranjero 'confirmando el pacto' con los judíos. Pero en este caso estaría haciendo el pacto sin confirmarlo. Entonces, ¿por qué usar la idea de "confirmar"? Y además, la palabra 'pacto' no es la que se usa para los tratados y alianzas hechas por reyes extranjeros en Daniel. En otros lugares solo se usa para el pacto con Dios, lo que entonces tendría sentido que se confirmara porque ya existía, y habiendo sido roto requería confirmación.

· En quinto lugar, porque normalmente en hebreo el antecedente de 'él' se buscaría en el sujeto de una oración anterior, a menos que haya buenas razones para ver lo contrario. Y un príncipe no mencionado anteriormente difícilmente sería un buen motivo.

Por lo tanto, todo lo relacionado con esta interpretación es incorrecto.

Fin de la nota.

Versículo 27

“Y harán un pacto para prevalecer ('confirmarán el pacto') con muchos por uno siete, y en medio de los siete harán cesar el sacrificio y la oblación, y sobre el ala de las abominaciones vendrán el que asola, y hasta la consumación, y el que determina, se derramará ira sobre el desolador ".

Cabe señalar que aquí no hay una indicación clara de ninguna ruptura entre el sesenta y nueve sietes y el setenta y siete. La interpretación natural, si no estuviéramos tratando de encajarlo en la historia, sería que el septuagésimo siete sigue inmediatamente después del sesenta y nueve.

Se observará inmediatamente que se sugiere que los verbos singulares podrían traducirse en plural. Y la razón por la que se ha hecho esto es porque el antecedente obvio de él / ellos es 'el pueblo del príncipe que viene', porque son el sujeto de la oración anterior. Esto se debe a que la palabra para 'gente' es un sustantivo singular colectivo y, por lo tanto, requiere un verbo hebreo singular, aunque en inglés lo traducimos como plural. Por lo tanto, la traducción es una traducción correcta del hebreo si se hace referencia a la gente.

Muchos ven el tema de los verbos como "el príncipe que viene" de Daniel 9:26 o el "ungido, el príncipe" de Daniel 9:25 . Ambos son posibles. Pero ninguno es gramaticalmente lo más probable. De hecho, el genitivo 'del príncipe' es extremadamente improbable como antecedente, porque el énfasis de la frase está en el pueblo y el príncipe es solo un factor de identificación, y es extremadamente inusual en hebreo que el sujeto de un verbo indique un genitivo anterior.

Por otro lado, la mención del "otro" príncipe está demasiado lejos para ser realmente un antecedente, y además, como el "otro" príncipe ha sido cortado, la idea de que él confirme un pacto sólo podría derivarse de otra parte. Ninguna de las dos es una objeción totalmente insuperable, pero hacen que ambas interpretaciones sean extremadamente improbables. Una sugerencia alternativa es que el "él" inicial se refiere a Dios. La repentina introducción de Dios como 'él' sin ninguna otra identificación es algo que ocurre en otras partes del Antiguo Testamento.

Pero el hecho innegable es que los verbos hebreos sin sujeto suelen mirar hacia atrás al sujeto de la oración anterior. Y como eso tiene mucho sentido en este caso, no podemos ver ninguna razón por la que debamos buscar en otra parte, especialmente porque 'el pacto' en Daniel siempre significa el pacto santo.

Lo que sucederá aquí está dentro de los 'siete' finales, ese período final de la actividad divinamente perfecta de Dios de duración desconocida que llevará a cabo Sus propósitos finales.

El pueblo del príncipe que ha sido cortado, en algún momento reconocerá su rebelión por lo que fue y, al darse cuenta de que con sus acciones violaron su santo pacto, vendrá a renovarlo ante Dios (como muchos como Pablo hizo) incluyendo dentro de esa renovación a los 'muchos' que no la habían violado, el verdadero Israel de Dios, el verdadero pueblo de Dios. La palabra 'muchos' es usada regularmente por Daniel cuando se refiere a personas de un número e identidad inciertos ( Daniel 8:25 ; Daniel 11:14 ; Daniel 11:18 ; Daniel 11:26 ; Daniel 11:33 ; Daniel 11:39 ; Daniel 11:41 ; Daniel 11:44 ; Daniel 12:3 ; Daniel 12:10 , compare también su uso en Isaías 53:11 ).

Esta es una imagen de la conversión generalizada de los judíos a su Mesías, a Cristo, y de su acercamiento al verdadero pueblo de Dios, algo que sucedió en los primeros días de la iglesia antes de la destrucción de Jerusalén en el 70 d.C. Se considera que tal conversión tuvo lugar en los primeros capítulos de Hechos, cuando un gran número de judíos respondió a la predicación de los apóstoles y los seguidores de Jesús, y continuó a medida que el mensaje se difundía por todo el mundo, con muchos judíos. Cristianos (incluido Pablo) predicando el Evangelio en las sinagogas de todo el mundo conocido.

Este período puede verse como inmediatamente después de la separación del príncipe, ya que 'muchos' de sus seguidores se unen a un gran número de otros judíos arrepentidos en la confirmación del pacto de Dios a través de Cristo, lo que resulta en el nuevo Israel, y luego en la incorporación al nuevo Israel de los gentiles que se convierten a Cristo ( Romanos 11:17 ; Gálatas 3:29 ; Gálatas 6:16 ; Efesios 2:12 ; Efesios 2:19 ).

El cese de la adoración verdadera en medio de los siete puede verse como una referencia a la destrucción del santuario, o alternativamente puede referirse a apostasías que ocurrirán como resultado de persecuciones, como las que se mencionan en la carta a los hebreos.

Cabe señalar a este respecto que Daniel 9:26 27 pueden verse como paralelos. Cada uno comienza en el momento en que el príncipe ungido es cortado, y cada uno llega hasta "el fin". Así, podemos ver en ellos dos reacciones de "la gente del Príncipe". Una la reacción de quienes lo rechazaron y continuaron haciéndolo, la otra la reacción de quienes después de Su muerte (y resurrección) le respondieron. Todo Israel rara vez actuó como uno.

Pero algunos consideran que es la lectura más natural ver que Daniel 9:27 sigue a la destrucción de Jerusalén y el santuario. Sin embargo, eso no requeriría una "brecha", ya que la destrucción de la ciudad y el santuario podría estar directamente relacionada con el corte del príncipe, y se consideraría que ocurre dentro del sesenta y nueve "siete".

Sin embargo, tratan de argumentar que esto debe verse como si ocurriera hacia 'el fin', cuando se espera un gran regreso de Israel a Dios a través de Cristo ( Joel 2:15 ; Joel 2:32 ; Zacarías 8:21 ; Romanos 11:23 ; Romanos 11:26 ).

Este es especialmente el caso de aquellos que desean tratar los 'sietes' como años (para que los años encajen). Sobre esta base, se referiría a una conversión mayorista en los últimos días. Pero la interpretación debe "leerse". no es una interpretación natural del pasaje.

Este idílico 'siete' final será interrumpido, porque en medio de los 'siete' se hará cesar los sacrificios y oblaciones. En contexto, esto probablemente debería verse como otra forma de indicar la destrucción del Templo ya mencionada en el versículo anterior. Esto fue un golpe tanto para los judíos incrédulos como para los judíos cristianos creyentes que todavía se dedicaban a la adoración en el templo. Alternativamente, puede verse como una indicación de que, después de la renovación del pacto, muchos volverán a alejarse de Cristo, probablemente como resultado de las actividades de los perseguidores, y posiblemente siguiendo alguna proscripción de los judíos cristianos (o de todos los cristianos) por parte de los poderes. que sea, y especialmente finalmente por el cuerno, el pequeño, del capítulo 7 que ha de 'desgastar a los santos del Altísimo' ( Daniel 7:25 compararApocalipsis 11 ).

Así dejarán de adorar y honrar a Dios, y renegarán de su compromiso con Cristo. Dejarán de honrar su sacrificio por ellos. Ellos 'harán que cese el sacrificio y la oblación', no literalmente, porque no habrá sacrificios literales (no se ha propuesto ningún templo nuevo), sino los sacrificios espirituales de adoración, alabanza y acción de gracias a través del propio sacrificio de Cristo de sí mismo ( Romanos 12:1 ; Heb 13:15; 1 Pedro 2:5 ; Marco 12:33 ). Si se les hubiera dado una nueva oportunidad, habrían vuelto a fallar. De cualquier manera, seguirá la desolación, algo que ha ocurrido regularmente a lo largo de la historia posterior.

(Sin embargo, siempre debe reconocerse que a lo largo de todos estos fracasos de Israel siempre ha habido un remanente que ha llevado a cabo los propósitos de Dios. Dios nunca se ha quedado sin un testimonio. Y fue este remanente el que se convirtió en el nuevo verdadero Israel y que Jesús usó para la difusión del Evangelio incorporándolo a los gentiles convertidos que así ellos mismos se convirtieron en parte del verdadero Israel. Así se cumplieron las promesas de Dios para Israel incluso cuando Israel en su conjunto fracasó).

"Y sobre el ala de las abominaciones vendrá el desolador". 'Abominaciones' se refiere regularmente a la idolatría y la impiedad. Por lo tanto, la referencia aquí puede ser a los ejércitos romanos que continuaron sembrando la desolación en toda Palestina. O puede significar la persecución llevada a cabo por emperadores idólatras contra el pueblo de Dios. Por lo tanto, la desolación es una nota clave de lo que sigue a la separación del Mesías y la destrucción del Templo, y afectará especialmente a Palestina.

Ciertamente, tales desolaciones resultaron en que Palestina más tarde se quedara sin judíos. Pero se relacionan con la advertencia de Jesús sobre lo que depara el futuro para el mundo ('guerras y rumores de guerras'). Y esto continuará hasta la consumación final determinada por Dios, momento en el cual se derramará juicio sobre el desolador (ver Daniel 12:1 ; Apocalipsis 19:11 ).

'El ala de la abominación'. El pensamiento del 'ala' singular puede ser que la religión falsa solo puede ofrecer la mitad de lo que pretende. Vuela con un ala, por lo que es deficiente y carente. Cojea, por así decirlo. (Esta es una visión por lo que la cuestión de si es posible volar con un ala es irrelevante, y de todos modos se podría argumentar que vuela como un pájaro herido). Aquí puede haber un contraste deliberado con Aquel que lleva a Su pueblo en alas de águila, en dos alas ( Éxodo 19:4 ; Deuteronomio 32:11 ).

Otros lo refieren al ala del templo, como una indicación de que el desolador está parodiando el templo, o de hecho lo reemplaza. Sin embargo, el singular puede ser similar a nuestro uso cuando hablamos de "un pájaro en el ala".

Algunos ven el setenta y siete como una referencia al tiempo en que Cristo estuvo en la tierra, con la renovación del pacto que se llevó a cabo a través del ministerio de Jesús, y el cese de los sacrificios y ofrendas por Su muerte. A esto le sigue un período indeterminado, la parte final de los planes de Dios de duración desconocida, en el que el pueblo de Dios tiene que afrontar las tribulaciones que se avecinan hasta el juicio final de Dios.

En mi opinión, el problema con esta interpretación es que aquí trata la cesación del sacrificio y la ofrenda como algo bueno, mientras que en otras partes de Daniel es algo malo ( Daniel 8:11 ; Daniel 12:10 ). Tampoco conduce a la consumación final.

'E incluso hasta la consumación (o' final completo '), y eso determinado, se derramará ira sobre el desolador.

Finalmente, los problemas deben cesar, porque se acerca el final completo según lo determinado por Dios, y entonces la ira se derramará sobre el desolador. Nos queda reconocer que la consumación indica que las grandes bendiciones de Daniel 9:24 se harán realidad para el propio pueblo de Dios. Porque la destrucción final del mal coincide con el triunfo del pueblo de Dios. Ambas son caras de la misma moneda, y la última era el propósito central de la visión.

Nota. ¿Podría haber una ruptura entre los sesenta y nueve siete y el setenta y siete?

Algunos han visto el hecho de tal brecha como lo sugiere la frase "hasta el final". En otra parte de Daniel tenemos ejemplos de la historia predicha y luego de un salto repentino hacia 'el final'. Compare Daniel 11:29 con Daniel 11:36 .

En el capítulo 11, el contraste entre esas dos secciones es tan notable que parecen estar en mente dos períodos diferentes de actividad, y el último nos lleva al "tiempo del fin". Este fenómeno se encuentra en todos los profetas. Regularmente hay una brecha entre el cumplimiento cercano y el cumplimiento lejano.

Compare y contraste también el 'cuerno pequeño' (un cuerno pequeño es una indicación de un cuerno que está comenzando a crecer) del tercer imperio en Daniel 8:20 con el del cuarto imperio en Daniel 7:20 donde los contrastes son mucho más que las similitudes.

El primero trata de las persecuciones de Antíoco, el segundo del tiempo del fin. Pero no hay ninguna razón real para ver una brecha aquí en el capítulo 9, que se lee como una secuencia continua, mientras que 'hasta el final' parecería indicar lo que dice, algo que ocurrirá hasta el final, no algo que será seguido de otros 'siete'.

Ciertamente, si se considera que los setenta y siete significan setenta y siete de años (sin fundamento realmente satisfactorio, porque en el contexto los setenta 'siete' se contrastan con los setenta 'años' de Jeremías), entonces debe haber una brecha, para la destrucción de Jerusalén. y el templo no tuvo lugar dentro de los siete años de la muerte de Cristo. Esto, por supuesto, dependería de lo que signifique el "septuagésimo siete".

Si es 'un tiempo divinamente perfecto de duración desconocida', como creemos, entonces todo lo que se describe en Daniel 9:26 puede incluirse en ese 'siete'. Simplemente representa 'el fin de los tiempos' que comenzó en el momento de la muerte de Cristo ( 1 Corintios 10:11 ; Hebreos 9:26 ; 1 Pedro 1:20 ; 1 Pedro 4:7 ). Cuando estamos tratando con Dios, el tiempo es irrelevante. Para él, mil años, o incluso diez mil, podrían cumplirse dentro de un 'siete', Su actividad final perfecta.

Además, aquí, en el capítulo 9, Daniel resume lo que sigue a la separación del Mesías diciendo que "su fin será con un diluvio". ¿De quién es el final? Seguramente la gente del Príncipe venidero (un sustantivo singular en hebreo seguido de un verbo singular). Serán destruidos por una avalancha de invasores (compare Daniel 11:22 ). Y la frase que sigue, 'y hasta el final será la guerra, las desolaciones están determinadas' es una frase indefinida y vaga que puede abarcar muchas situaciones. La humanidad seguirá enfrentando sufrimiento y dificultades porque son el resultado de su propio pecado.

Jesús confirma que tal historia sería de ellos en Lucas 21:24 donde habla de la llegada de los invasores, los tiempos de los gentiles y el terrible y largo exilio del pueblo judío (descrito en Mateo como incluido en la 'gran tribulación' que sufrirían bajo la invasión de Tito y las locas payasadas de sus propios líderes fanáticos), que comenzaría con la destrucción de la ciudad y el santuario, cuando comenzarían 'los tiempos de los gentiles'.

Por lo tanto, los 'setenta siete que están determinados sobre tu pueblo' ( Daniel 9:24 ) posiblemente podrían verse como suspendidos, pero no hay base en el texto para sugerirlo.

La idea de una brecha en la historia de los judíos también puede verse como lo sugiere Pablo en Romanos 11:15 . De hecho, ese es exactamente su argumento. Él está lidiando con el problema de que Dios se aleje de su pueblo y lo haga a un lado, y lo responde en dos líneas.

1) Que no todos los judíos han sido rechazados. Un examen del pasado revela que Dios siempre ha elegido a algunos y rechazado a otros. Por tanto, esta posición no es diferente.

2) Que el rechazo temporal de la nación en su conjunto es para que Dios bendiga a los gentiles, pero existe la sugerencia de que cuando se logre este propósito, la nación judía misma puede esperar una nueva oferta final de liberación ( Daniel 9:25 ).

Dado este hecho, Pablo vio claramente un período en el que la parte incrédula de la nación judía sería puesta en un segundo plano, seguida al final por una gran obra de Dios entre ese pueblo que vendría en respuesta a Cristo. De hecho, no puede haber futuro para Israel lejos de Cristo. Es solo cuando le responden y son injertados nuevamente en el olivo que pueden ser salvos y comenzar de nuevo a cumplir el propósito de Dios. Esta situación podría verse confirmada en el setenta y siete.

Pero aunque estamos de acuerdo en que tal brecha es 'posible', (cualquier cosa es posible con los intérpretes) realmente está llevando lo que Pablo está diciendo demasiado lejos, porque en ninguna parte lo conecta con la interpretación profética, y tal brecha no es obvia en este pasaje. . Además, Pablo no está indicando una brecha, está indicando la respuesta individual a Cristo tanto de judíos como de gentiles para completar la suma total de los elegidos y la continuación de Israel.

Por lo tanto, parece mucho más realista ver el septuagésimo siete inmediatamente después del sesenta y nueve y, por lo tanto, que incluye todo lo que sucederá desde el final del sesenta y nueve hasta el final de los tiempos. Luego engloba dentro de sí la conversión, la apostasía y la tribulación, y toda la experiencia continua del pueblo de Dios, el verdadero Israel, así como la destrucción de Jerusalén debido a la incredulidad de aquellos que continuamente lo rechazan.

Tomado de esta manera, se vincula con el mensaje apocalíptico de Jesús en Mateo 24 ; Marco 13 ; Lucas 21 , que también tiene en mente la muerte de Cristo, personas que responden al pacto que serán perseguidas, la destrucción del Templo y las desolaciones continuas.

Nota. ¿Es este el período de la gran tribulación?

Hacemos esta pregunta por el uso que muchos hacen de este pasaje, no porque haya algo en el pasaje que lo sugiera. Es este uso popular lo que la convierte en una pregunta que se puede infringir.

En primer lugar, sin embargo, debemos cuestionar la frase 'la Gran Tribulación'. Es una invención de los estudiantes de la Biblia, no de la Biblia. La Biblia habla de la 'gran tribulación' que vendría en partes de la iglesia en la época del apóstol Juan ( Apocalipsis 2:22 ), y de la 'gran tribulación' que los judíos enfrentarían cuando Tito destruyera Jerusalén (que podría evitarse huyendo a las montañas, por lo que es una tribulación limitada a los judíos) con sus secuelas en la dispersión de los judíos para enfrentar la tribulación a través de los siglos ( Mateo 24:21 ; Lucas 21:24 ).

También se menciona la gran tribulación que el pueblo de Dios sufriría a través de los siglos ( Apocalipsis 7:14 ), posiblemente refiriéndose a la gran tribulación de Apocalipsis 2:22 , pero nunca se menciona un período llamado 'el Gran Tribulación'.

En segundo lugar, debemos notar que aquí en Daniel se prometen guerra y desolaciones desde el momento de la destrucción de Jerusalén ( Daniel 9:26 ), por lo que lo que se describe en Daniel 9:27 no es inusual. Ciertamente, se puede ver que Daniel 9:27 sugiere que el pueblo de Dios será perseguido para que algunos se desvíen del pacto, pero si se limita a un período de siete años al final de los tiempos, podría limitarse a Palestina. , y de todos modos el pueblo de Dios es perseguido en todas las épocas, y nunca más que en algunas partes del mundo de hoy, especialmente en los países musulmanes. No debemos exagerar demasiado la imagen.

En tercer lugar, debemos notar que mientras que al final habrá 'un tiempo de angustia como nunca lo fue' ( Daniel 12:1 ) que en ninguna parte se limita a siete años, y su extensión geográfica no la conocemos. Está principalmente relacionado con los judíos.

Así que este gran énfasis moderno de algunos sobre un período de tribulación de siete años no puede obtenerse de Daniel. Tampoco, creemos, se puede encontrar en Apocalipsis (ver nuestro comentario sobre Apocalipsis). Eso no es para negar que al final habrá grandes problemas y persecución. Así ha sido siempre la suerte de los cristianos y es muy probable que se intensifiquen cuando Satanás se dé cuenta de que le queda poco tiempo. Es solo para rechazar la idea de que se pueda resumir en un período de siete años sobre la base de este pasaje.

Fin de la nota.

Información bibliográfica
Pett, Peter. "Comentario sobre Daniel 9". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/pet/daniel-9.html. 2013.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile