Lectionary Calendar
Friday, June 28th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Daniel 9

Comentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott

Introducción

EXCURSUS F: ORACIÓN DE DANIEL ( Daniel 9 ).

La semejanza entre la oración de Daniel y las registradas en los libros de Esdras, Nehemías y Baruc aparecerá más claramente en la siguiente tabla:

Daniel 9 .

Esdras 9 .

Nehemías 9 .

Baruch.

Daniel 9:4

Nehemías 9:32

Daniel 9:5

Esdras 9:7

Nehemías 9:33

Bar. 1:11.

Daniel 9:6

Esdras 9:7

Nehemías 9:32

Daniel 9:7

Esdras 9:6

Nehemías 9:32

Bar. 1: 15-17

Daniel 9:8

Esdras 9:6

Nehemías 9:33

Daniel 9:9

Nehemías 9:17

Daniel 9:13

Bar. 2: 7.

Daniel 9:14

Esdras 9:15

Nehemías 9:33

Daniel 9:15

Nehemías 9:10

Bar. 2:11.

Daniel 9:18

Bar. 2:19.

Daniel 9:19

Bar. 2:15.

La semejanza se debe al hecho de que la mayoría de los pensamientos correspondientes se toman de obras anteriores, como la Ley de Moisés o escritos proféticos. Se observará que esta similitud se puede rastrear principalmente en Daniel 9:4 ; Daniel 9:13 .

El lenguaje, sin embargo, es muy general y se puede rastrear en su mayor parte a fuentes anteriores. Un breve análisis de las oraciones de Esdras y Nehemías muestra que la similitud de las oraciones es menos sorprendente de lo que parece a primera vista. Esdras confiesa los pecados de la congregación desde el período inicial de la historia de Israel hasta su propio tiempo; bendice a Dios por permitir que un remanente escape, luego confiesa el pecado especial del cual la nación era culpable en ese momento, y reconoce que ni él ni su pueblo pueden comparecer ante Dios.

Ni una sola vez en el curso de su oración pide perdón. Nehemías, después de agradecer a Dios por sus misericordias, utilizando el lenguaje de los salmistas, procede a bendecir a Dios por las misericordias que ha derramado sobre su pueblo a pesar de sus frecuentes recaídas en el pecado. Con frecuencia contrasta la justicia de Dios con la culpabilidad de la nación y, como Esdras, no ora pidiendo perdón ni ser liberado de la esclavitud.

Pero la oración de Daniel es todo lo contrario. No solo ora por el perdón y la liberación de su pueblo, sino que concluye con una petición para que él mismo sea escuchado ( Daniel 9:17 ). Por tanto, no es razonable suponer que la oración de Daniel debería haberse basado en el modelo de las oraciones de Esdras y Nehemías.

Aún más improbable es la hipótesis de que se redujo a la oración de Baruc. Se reconoce casi universalmente que la fecha del libro de Baruc es tardía, y la oración que contiene depende tanto del libro de Nehemías como de Daniel.

Versículo 1

IX.

(1) Sobre Darío el Medo, véase Excursus D.

Fue hecho rey. - La frase se corresponde con “tomó el reino” ( Daniel 5:31 ), y muestra que Darío no era rey por derecho propio, sino que recibió su autoridad de otro, es decir, Ciro.

Versículo 2

Entendido. - Prestó especial atención a la profecía de Jeremías de los setenta años del cautiverio. Dos pasajes ocurren en los escritos de ese profeta donde se menciona la duración del cautiverio ( Jeremias 25:11 ; Jeremias 29:10 ), al primero al que se refiere Daniel (ver especialmente Daniel 9:9 ; Daniel 9:11 ). Se observará que existía en este momento una colección de libros sagrados, que consistía en lo que ya había sido admitido en el Canon.

Setenta años. - Aparece de Hageo 1:2 ; Zacarías 1:12 , que prevalecía una considerable incertidumbre en cuanto al tiempo de donde se contabilizarían los setenta años. Se ha señalado ( Profecía del Antiguo Testamento del profesor Leathes , p.

179) que tres períodos de setenta años ocurren en conexión con el cautiverio: - (1) desde el 606 a. C., la fecha de la profecía de Jeremías, hasta el 536 a. C., el edicto de Ciro; (2) desde el 598 a. C., el cautiverio de Joaquín, hasta el 528 a. C., el período de Esdras 4:6 ; (3) desde el 588 a. C., la destrucción del Templo, hasta el 5 18 a. C. , el edicto de Darío ( Esdras 6:1 ). En el primer año de Ciro, habían transcurrido setenta años desde el cautiverio de Daniel, pero para él era una cuestión de melancólica importancia si su cálculo había comenzado en la fecha correcta.

Versículo 3

Puse mi cara. - Comp. Daniel 6:11 . Probablemente oró, como en esa ocasión, con el rostro hacia Jerusalén. La oración de Daniel guarda cierta semejanza con las ofrecidas por Esdras y Nehemías, mientras que la de Baruc se parece mucho más a ella. (Sobre esto ver Excursus F. )

Versículo 4

El pacto. - Ver Éxodo 19:5 .

Versículo 5

Hemos pecado. - Se ha señalado que el profeta señala cuatro etapas del pecado, correspondientes a las cuatro palabras diferentes que usa. "Pecado" se refiere especialmente a los pecados de obra, "cometer iniquidad" a los pecados de palabra, "hecho impíamente" a los pecados de pensamiento, "rebelado" implica la persona contra quien se ha cometido el pecado. Todo el resultado del pecado bajo estos varios aspectos se expresa con las palabras "apartándose de tus preceptos".

Versículo 6

Tampoco hemos escuchado. - El agravamiento de la culpa. Todas las advertencias de Dios han sido desatendidas tanto por altos como por bajos, por todos a quienes estaban dirigidas.

Versículo 7

Justicia. - La justicia absoluta de Dios parece distinta y clara a pesar del castigo que sufre la nación. Mientras tanto, las miradas humildes de la parte devota de la nación muestran que siente la vergüenza y la confusión actuales.

Todos los paises. - Ver Isaías 11:11 . En medio de su dolor por el pasado, la mente del profeta recurre inconscientemente a la gran promesa de liberación futura de "la raíz de Isaí".

Versículo 8

Confusión de rostro. - Repetido de Daniel 9:7 , para resaltar más la misericordia de Dios ( Daniel 9:9 ) con la justicia ”mencionada en Daniel 9:7 .

San Jerónimo bien comenta: " Post sententiam judicantis provocat eum ad clementiam". La misericordia absoluta y el perdón de Dios están implícitos en el artículo de este versículo, así como Su justicia absoluta está en Daniel 9:7 .

Versículo 11

El curso. - Los pasajes de los libros de Levítico y Deuteronomio, a los que se refiere Daniel, ya habían sido notados por Isaías ( Isaías 1 ), como habiendo recibido un cumplimiento parcial en su tiempo. Le queda a Daniel darse cuenta del “derramamiento” completo de la maldición. Se derrama como un torrente de lluvia (ver Éxodo 9:33 ); así como el fuego derrite la plata ( Ezequiel 22:20 ), así la maldición hace que la nación se derrita.

Versículo 12

Nuestros jueces. - Se usa en un sentido amplio para significar reyes, príncipes y gobernantes en general. (Comp. Oseas 7:7 )

Versículo 13

No hicimos nuestra oración. - La referencia es, como en Daniel 9:6 , a la conducta de la nación desde el principio. Había habido mucha exhibición externa de oración, como aparece en Isaías 1 y en otros lugares, pero estas oraciones no tuvieron ningún efecto debido a su formalismo.

Las condiciones de la oración aceptable están implícitas en las palabras finales del versículo “apartándose de la iniquidad y sabiduría en la verdad” , es decir, en la revelación de Dios. Sobre la frase "hacer oración", véase Éxodo 32:11 .

Versículo 14

Observó. - Por el uso de esta palabra parece que Daniel se está refiriendo nuevamente a las profecías de Jeremías. (Véase Jeremias 1:12 , etc.) Ora para que así como todas las maldiciones predichas por ese profeta hayan sido derramadas sobre la nación, así también se cumpla la liberación de la cautividad, que también fue prometida por él.

Versículo 15

Tú has traído. - La mención de misericordias pasadas mueve a Daniel a orar para que se otorguen misericordias futuras. Su lenguaje se basa en parte en Jeremias 32:17 y en parte en Isaías 63:11 . Isaías compara con frecuencia el exilio en Babilonia ( por ejemplo, Isaías 51:9 ) con la servidumbre egipcia. Daniel reproduce el pensamiento en este versículo.

Versículo 16

Justicia. - Aquellos actos de Jehová que evidencian Su justicia o Su fidelidad a Sus promesas. El monte Sion, el "monte santo", ocupa un lugar muy importante en la profecía. Es la señal visible externa de la estabilidad de las promesas de Dios a David, las “misericordias seguras de David”, así como el centro de todo lo que es Santo en el reino de Dios. (Ver Salmo 68:15 ; Salmo 132:13 ; Isaías 2:2 ; y comp. Daniel 9:20 .)

Versículo 17

Haz brillar tu rostro. - Ver Números 6:25 . El significado es "que tus obras muestren el cumplimiento de" tu Palabra ".

Por el amor del Señor . - Comp. Daniel 9:19 , "porque tú eres el Señor". Nunca la oración se eleva más alto que cuando el alma apela humildemente a Dios como el señor soberano de todo, y espera pacientemente que Él haga lo que le plazca. (Comp. Salmo 44:9 .)

Versículo 20

Mientras hablaba. - La respuesta a la oración de Daniel. Ni siquiera había terminado su oración cuando llegó la respuesta. El ángel Gabriel, a quien había visto ( Daniel 8:16 ), se le acerca y le revela el misterio de las setenta semanas.

Versículo 21

Haciéndose volar rápidamente. - Una expresión muy difícil, que ocurre solo aquí. La versión autorizada sigue la LXX. y Theodotion. La traducción se ha defendido sobre la base de que la palabra traducida "rápidamente" proviene de una raíz que significa "volar". y se traduce literalmente por vuelo. Por lo tanto, "obligados a volar en vuelo" significa "obligados a volar rápidamente". La versión marginal “con cansancio” encuentra partidarios y, si se adopta, debe tomarse para referirse a la condición corporal de Daniel ( Daniel 8:17 ).

La primera traducción está más de acuerdo con el contexto. La “huida” de los ángeles está implícita en Isaías 6:2 y no debe considerarse como una idea ajena al Antiguo Testamento.

Me tocó. - Literalmente, me alcanzó . (Comp. Este uso de la palabra, Jonás 3:6 ) La hora del sacrificio vespertino Isaías 3 PM, siendo la hora de la oración vespertina. (Ver Éxodo 29:39 ; Números 28:4 )

Versículo 22

Él me informó , es decir , me dio entendimiento (como Daniel 9:2 ; Daniel 8:16 ). El ángel le dio a Daniel entendimiento en las desconcertantes palabras de Jeremías, mostrándole que lo que afectó a su pueblo fue un período de setenta semanas que estaban por venir, en lugar de setenta años que ya habían pasado.

Versículo 23

El mandamiento. - Se prefiere la versión marginal, que apunta a la revelación que sigue a Daniel 9:24 . El título de “muy amados” vuelve a aparecer ( Daniel 10:11 ; Daniel 10:19 ).

Implica que Daniel era digno de esta prueba del amor de Dios. San Jerónimo compara ( 2 Samuel 12:25 ) Jedidiah.

Versículo 24

Setenta semanas. - Se experimenta una gran dificultad para descubrir el tipo de semanas previstas. Daniel 9:25 es suficiente para mostrar que las semanas ordinarias no pueden significar. Posiblemente, también, el lenguaje ( Daniel 10:2 , margen de “semanas de días”) implica que aquí no se trata de “semanas de días”.

Por otro lado, es notable que en Levítico 25:1 la palabra semana no debería haber sido usada para significar un período de siete años, si este pasaje implica año-semanas. Sin embargo, generalmente se asume que debemos entender que las semanas consisten en años y no en días (ver Daniel de Pusey , págs.

165, 166), el principio de año-semanas dependiendo de Números 14:34 ; Levítico 26:34 ; Ezequiel 4:6 . La palabra "semana" en sí misma proporciona una pista sobre el significado. Implica una “Heptada” y no es necesariamente más definido que el “tiempo” mencionado en Daniel 7:25 .

Están determinadas. - La palabra solo aparece en este pasaje. Theod. traduce συνετμήθησαν ; LXX., Ἐκρίθησαν; Jer. " Abreviatœ sunt ". En caldeo, la palabra significa "cortar" y, en ese sentido, "determinar".

El objeto "determinado" es doble: (1) transgresión y pecado; (2) reconciliación y justicia.

Para terminar. - El margen hebreo da una traducción alternativa, "restringir", según el cual el significado es "contener el pecado" y "evitar que se propague". Si se adopta esta lectura será paralela a la segunda alternativa marginal, “sellar”, que también implica que la iniquidad no puede aumentar más. Aunque las lecturas alternativas pueden estar más de acuerdo con la idea babilónica de "sellar los pecados", la presencia de la palabra "sellar" en la última cláusula del versículo hace más probable que las lecturas marginales se deban a las conjeturas de algunos críticos tempranos, de lo que alguna vez estuvieron en el texto.

Sin embargo, debe observarse que mientras San Jerónimo traduce el pasaje " ut consummetur prœvaricatio, et finem habeat peccatum ", Theodotion apoya la lectura marginal "sellar".

Para hacer reconciliación , es decir , expiación. (Comp. Proverbios 16:6 ; Isaías 6:7 ; Isaías 27:9 ; Salmo 78:38 .

) Las dos cláusulas anteriores muestran que durante las setenta semanas el pecado cesará. El profeta ahora saca a relucir otro lado del tema. Habrá abundancia de perdón reservado para aquellos que estén dispuestos a recibirlo.

Justicia eterna. - Una frase que no aparece en ninguna otra parte. El profeta parece estar combinando las nociones de "justicia" y "eternidad", que en otros lugares son características de la profecía mesiánica. ( Isaías 46:13 ; Isaías 51:5 ; Salmo 89:36 ; Daniel 2:44 ; Daniel 7:18 ; Daniel 7:27 .)

Para sellar. - σϕραγίσαι , Theod .; συντελεσθῆναι, LXX .; impleatur, Jer .; la impresión de los traductores era que todas las visiones y profecías iban a recibir su completo cumplimiento en el transcurso de estas setenta semanas. Sin embargo, parece más agradable al contexto suponer que el profeta está hablando del cese absoluto de toda profecía. (Comp. 1 Corintios 13:8 )

Para ungir al Santísimo. - El significado de la oración depende de la interpretación de las palabras "Santísimo" o "Lugar Santísimo". En las Escrituras se usan para (1) el altar ( Éxodo 29:37 ); (2) la expiación ( Éxodo 30:10 ); (3) el tabernáculo y el mobiliario sagrado ( Éxodo 30:29 ); (4) el perfume sagrado ( Éxodo 30:36 ); (5) el remanente de la ofrenda de carne ( Levítico 2:3 ; Levítico 2:10 ); (6) todo lo que toca las ofrendas hechas por fuego ( Levítico 6:18 ); (7) la ofrenda por el pecado ( Levítico 10:17 ); (8) la ofrenda por la Levítico 14:13 ( Levítico 14:13 ); (9) el pan de la proposición ( Levítico 24:9); (10) cosas consagradas ( Levítico 27:28 ); (11) varias ofrendas ( Números 18:9 ); (12) el servicio del templo y los artículos relacionados con él, o quizás Aarón ( 1 Crónicas 23:13 ); (13) los límites del nuevo templo ( Ezequiel 43:12 ); (14) el santuario del nuevo templo ( Ezequiel 45:3 ); (15) el territorio reservado para los hijos de Sadoc ( Ezequiel 48:2 ).

Cuál de estos significados se adoptará aquí sólo puede ser descubierto por el contexto. Ahora, de la manera cuidadosa en la que este y el siguiente versículo están conectados por las palabras "Conoce, pues", parece que las palabras "santísimo" son paralelas a "Mesías el Príncipe" ( Daniel 9:25 ), y que indican una persona.

(Ver Levítico 6:18 ; 1 Crónicas 23:13 .) Esta fue la opinión del traductor siríaco, que traduce las palabras “Mesías el Santísimo” y de la LXX. εὐϕρᾶναι ἃγιον ἁγίων , sobre el cual se ha comentado que εὐϕρᾶναι no tendría significado si se aplicara a un lugar, y la frase empleada en esta versión para el santuario es invariablemente τὸ ἃγιον τῶν ἁγίων. Cualquier referencia al templo de Zorobabel, o a la dedicación del templo por Judas Maccabæus, se opone al contexto.

EXCURSUS G: LAS SETENTA SEMANAS ( Daniel 9:24 ).

Se puede cuestionar de qué manera esta profecía presenta algún significado para aquellos que siguen la puntuación del texto hebreo, y ponen la parada principal en Daniel 9:25 después de "siete semanas", en lugar de después de "tres veinte y dos semanas". La traducción sería la siguiente: “Desde la salida ... hasta el Mesías el príncipe serán siete semanas; y durante sesenta y dos semanas se reconstruirá la ciudad.

... y después de sesenta y dos semanas será quitado el Mesías ”... Esto solo puede explicarse con la hipótesis de que la palabra“ semana ”se usa en un sentido indefinido para significar un período. El sentido es entonces el siguiente: - El período desde el mandato de Ciro o de Artajerjes para reconstruir Jerusalén, hasta el tiempo del Mesías, consistió en siete de esas semanas; durante las sesenta y dos semanas que siguieron, el reino del Mesías se establecerá en medio de mucha persecución.

Durante la última semana la persecución será tan intensa que se puede decir que el Mesías será aniquilado por ella, destruyendo Su reino en la tierra. Al final de la última semana, el príncipe anticristiano que organiza la persecución es él mismo exterminado y destruido en el juicio final.

Según este punto de vista, las setenta semanas ocupan todo el período que transcurre entre los tiempos de Ciro o Artajerjes y el juicio final. La principal objeción es que no da ninguna explicación de los números "siete" y "sesenta y dos", que parecen haber sido elegidos para algún propósito en particular. Tampoco proporciona ninguna razón para la elección de la palabra "semanas" en lugar de "tiempos" o "estaciones", cualquiera de las cuales habría servido igualmente para el mismo propósito indefinido.


La interpretación tradicional sigue la puntuación de Theodotion, que también adoptó San Jerónimo, y calcula las setenta semanas desde el 458 a. C., el vigésimo año de Artajerjes. A partir de esta fecha, que mide siete semanas de años, es decir, cuarenta y nueve años, llegamos a la fecha del año 409 a.C. Se predice que durante este período se reconstruirán los muros de Jerusalén y la ciudad misma, aunque en tiempos turbulentos. .

Debe recordarse que se sabe muy poco de la historia judía durante los tiempos posteriores a Esdras y Nehemías. La última fecha dada en Nehemías es el año treinta y dos de Artajerjes, o 446 aC. Es muy probable que la ciudad no fuera completamente restaurada hasta casi cuarenta años después. Contando desde el año 409 a. C. sesenta y dos semanas o 434 años, llegamos al año 25 d. C., el año en que nuestro Salvador comenzó Su ministerio.

Después de tres años y medio, o en "la mitad de una semana", fue cortado. Las setenta semanas terminan en el año 32 d.C., que se dice que es el final de la segunda probación de Israel después de rechazar al Mesías. La concordancia entre las fechas proporcionadas por la historia y la predicción es muy sorprendente, y la expectativa general que prevaleció sobre la aparición de un Mesías en el momento de la primera venida de nuestro Salvador apunta tanto a la antigüedad como a la precisión de la interpretación.

Sin embargo, la explicación de la segunda mitad de las siete semanas no es satisfactoria. No tenemos un relato cronológico de los eventos que ocurrieron poco después de la Ascensión, y no hay hechos declarados en el Nuevo Testamento que nos lleven a suponer que Israel debería tener un período de prueba de tres años y medio después del rechazo del Mesías.
La explicación moderna se adhiere en parte al texto masorético y considera que las sesenta y dos años-semanas comienzan en B.

C. 604. Contando 434 años en adelante, llegamos al año 170 aC, en el que Antíoco saqueó el Templo y masacró a 40.000 judíos. Onías III., El príncipe ungido, fue asesinado en el año 176 a. C., poco antes del fin de este período; y desde el ataque al templo hasta la muerte de Antíoco, 164 a. C. fueron siete años, o una semana, en medio de los cuales, 167 a. C., se abolió la ofrenda y se erigió el altar idólatra en el templo.

Las siete semanas se calculan en adelante a partir del 166 a. C., y se dice que significan un período indefinido expresado por un número redondo, durante el cual Jerusalén fue reconstruida después de su profanación por Antíoco. Esta explicación es muy insatisfactoria. No solo invierte el orden de las semanas, sino que usa arbitrariamente la palabra semana en un doble sentido, en un sentido definido e indefinido a la vez. Todavía hay una objeción más grave a suponer que el punto de partida de las setenta semanas es el año 604 antes de Cristo. No se había emitido ningún mandato para reconstruir Jerusalén.

Versículo 25

Por tanto, sepa. - La dificultad de este versículo aumenta considerablemente por el acento principal en el texto hebreo que se coloca después de las palabras "siete semanas". Según la puntuación actual, la traducción es "Al Ungido será un príncipe siete semanas, y durante sesenta y dos semanas será edificada [Jerusalén]" ... Esto se opone (1) a las traducciones antiguas excepto la LXX .

; (2) a Daniel 9:26 , que conecta las sesenta y dos semanas con el Ungido, y no con la edificación de la ciudad.

El mandamiento. - Para ser explicado, como en Daniel 9:23 , en el sentido de revelación. Pero, ¿a qué revelación es la alusión? ¿Es al edicto de Ciro ( Esdras 6:14 ), que predice Isaías 44:28 ( Isaías 44:28 )? ¿O vamos a explicarlo de lo que sucedió en el vigésimo año de Artajerjes? (Ver Excursus G. ) Es obvio que no hay ninguna referencia a la profecía de Jeremías, porque no se declara nada allí que pueda interpretarse como un mandato para reconstruir Jerusalén.

Mesías el Príncipe. - Literalmente un Ungido, un príncipe, colocando los dos sustantivos en aposición y omitiendo el artículo antes de cada uno, siendo suficientemente definida la persona y el oficio de la persona contemplada. Debe ser “ungido”, es decir, Rey y Sacerdote a la vez (ver 1 Samuel 10:1 ; 1 Samuel 13:14 ; 1 Samuel 25:30 ); de hecho, debe poseer aquellos atributos que en otros pasajes se le atribuyen al Mesías.

Es innecesario señalar que Ciro, aunque se habla de él ( Isaías 45:1 ) como un “ungido de Jehová”, no puede indicarse aquí. No se puede decir sin ningún cálculo que haya llegado siete semanas o sesenta y nueve semanas desde el comienzo del cautiverio.

La calle ... la pared. - Por calle se entiende la gran plaza que, según Esdras 10:9 , estaba frente al Templo. Con esto se contrasta el "muro", pero no se puede determinar lo que se quiere decir. Según la etimología, significa "algo cortado". La versión en inglés sigue las traducciones antiguas.

En tiempos turbulentos . - Toda la historia de la reconstrucción de Jerusalén nos cuenta una larga historia de oposición prolongada. Zorobabel se vio obligado a sufrir la persecución de sus adversarios y a soportar sus tergiversaciones ( Esdras 4:1 ). Se hicieron intentos de retrasar las obras durante el reinado de Darío ( Esdras 5:6 ).

En tiempos posteriores ( Esdras 4:12 ) se hicieron quejas de que se estaban reconstruyendo los muros. Probablemente en esta ocasión las obras que se habían ejecutado fueron destruidas ( Nehemías 1:3 ), y no fue hasta el año veinte de Artajerjes que Nehemías logró completar los muros, y ni siquiera entonces sin las labores más infatigables.

Versículo 26

Después de sesenta y dos semanas. - Estas palabras sólo pueden significar que en la septuagésima semana el Ungido será cortado. Observe el cuidado con el que se disponen las setenta semanas en una serie de la forma 7 + 62 + 1. Durante el período de siete semanas, Jerusalén será reconstruida. Los “tiempos turbulentos” no deben limitarse a este período, pero pueden aplicarse a las sesenta y dos semanas siguientes.

Después del final de las sesenta y nueve semanas, el Mesías será cortado. Por "Mesías" debemos entender a la misma persona de la que se habla en Daniel 9:25 . También debe observarse que la palabra "príncipe", que se aplica al Mesías en Daniel 9:25 , se usa aquí para referirse a otra persona: algún príncipe secular, que se opone al Mesías.

Las versiones griegas traducen "unción" en lugar de "ungido", de donde Jacob de Edesa explica que "el corte" significa "la cesación de la unción por la cual se establecieron el juicio y la soberanía". La palabra "cortar", sin embargo, se aplica más apropiadamente a una persona que a una cosa. Se usa con frecuencia para la excomunión, por ejemplo, Éxodo 30:33 ; Éxodo 30:38 ; Salmo 37:9 , y no debe confundirse con la palabra “cortar” ( Isaías 53:8 ).

Pero no por él mismo. - En la composición de renderizado marginal. Juan 14:30 . Literalmente las palabras significan, y Él no lo tiene, pero lo que pierde queda indefinido. Tomando el sentido de acuerdo al contexto, el significado es que Él no tiene más pueblo, o que Su oficio de Mesías entre Su pueblo cesa.

Eso vendrá. - Estas palabras implican venir con intención hostil, como Daniel 1:1 ; Daniel 11:10 . Ya se han mencionado dos de estos príncipes ( Daniel 7:23 , & c.

, Daniel 8:23 , etc.), siendo uno Antíoco, el otro su gran antitipo, a saber, el Anticristo. ¿Debemos identificar a este "príncipe" con alguno de estos? Aparentemente no. Otro príncipe típico se presenta aquí a nuestro conocimiento, quien destruirá la ciudad y el santuario después de la “corte” o rechazo del Mesías. Pero debe notarse que la obra de destrucción se atribuye aquí al "pueblo" y no al "príncipe".

El final de la misma. - No está claro qué fin o de quién se significa el fin. Según las reglas gramaticales, el pronombre posesivo puede referirse a "santuario, el último sustantivo, o" príncipe ", el principal nominativo de la oración. El uso de la palabra “diluvio” ( Daniel 11:22 ) (comp. “Desbordamiento”, Daniel 11:26 ) hace, a primera vista, más plausible pensar en el fin de una persona que en una cosa.

(Comp. También Nahúm 1:8 ) Pero al comparar esta cláusula con la siguiente, parece que por "el fin" se entiende todo el tema de la invasión. Se dice que esto es una desolación, como la causada por un diluvio.

Hasta el final. - Es decir, hasta el final de las setenta semanas, se decretan desolaciones. Las palabras recuerdan Isaías 10:22 .

Versículo 27

Y él confirmará. - El sujeto de la oración es ambiguo. Theod. hace que sea "una semana". LXX. "el pacto;" otros lo toman como el príncipe anticristiano del que se habla en el último versículo, una opinión que deriva algo de apoyo en Daniel 7:25 . Según esta interpretación, el pacto se refiere al acuerdo que el príncipe hace con la gran cantidad de personas que se vuelven apóstatas.

Pero (1) la palabra "pacto" no se aplica a tal acuerdo, sino más bien a un pacto con Dios, y (2) en Daniel 9:26 es el pueblo del príncipe, y no el príncipe, que es el sujeto de la oración. Por lo tanto, es más apropiado tomar al Mesías como tema. Durante la última semana final del largo período mencionado, el Mesías, aunque cortado, confirmará el pacto de Dios (comp.

Daniel 11:22 ; Daniel 11:28 ; Daniel 11:30 ; Daniel 11:32 ) con muchos, es decir, con los que lo reciben.

En mitad de la semana. - O, durante la mitad de la semana (la segunda mitad de la semana, según la LXX.), Hará cesar todos los sacrificios mosaicos (posiblemente los mencionados en Daniel 8:11 ), ya sean con sangre o sin sangre. El verbo "hacer cesar" se usa aquí como en Jeremias 36:29 .

Y para la propagación ... - Las versiones griegas coinciden en traducir esto de la siguiente manera, καὶ ἐπὶ τὸ ἱερὸν βδελυγμα τῶν ἐρημώσεων , que San Jerónimo sigue, “et erit in templo abominatio desolationis. Sin embargo, no es posible obtener tal significado de nuestro texto hebreo actual sin omitir la última letra y alterar la última vocal de la palabra traducida como “abominaciones”.

"Tal como está el texto, puede traducirse literalmente sólo de la siguiente manera," y sobre el ala de las abominaciones hay un desolador ". El desolador, por supuesto, es la persona que causa las desolaciones mencionadas en Daniel 9:26 . Pero, ¿qué se entiende por " ala de abominaciones"? El lenguaje no tiene paralelo en el Antiguo Testamento, a menos que pasajes como Salmo 18:10 ; Se aducen Salmo 104:3 , donde, sin embargo, se usa el plural "alas", y no el singular.

Si se ignora el número, se explica que las palabras que tenemos ante nosotros significan que “la abominación” o idolatría es el poder por el cual el desolador cumple sus propósitos. Viene montado en alas de abominaciones, usándolas para sus ministros como Dios hace con los vientos o los querubines. Como parece decisivo en contra de esta interpretación que Daniel haya escrito “ala” y no “alas”, es mejor explicar las palabras refiriéndose al “santuario” del que se habla en el último versículo.

El sentido es en ese caso, “y sobre el ala - es decir, el pináculo de las abominaciones (comp. El uso de πτερύγιον , Mateo 4:5 ) es un desolador. El Templo se llama así debido a la medida en que había sido profanado por Israel.

Hasta la consumación. - Estas palabras se refieren a Daniel 9:26 , y significan que estas abominaciones continuarán hasta que la desolación que Dios ha decretado sea derramada sobre lo desolado. Aunque la palabra "desolado" está activa en Daniel 8:13 ; Daniel 12:11 , parece que en este pasaje se usa en un sentido pasivo, como también en Daniel 9:18 .

Lo que fue predicho por Daniel es la destrucción completa y final de la misma ciudad y templo que evocó la oración del profeta. No hay profecía de que el desolador mismo esté destinado a la destrucción. De su destino no se dice nada aquí. El "príncipe" aparece simplemente como el instrumento preordenado por Dios, por cuyo pueblo tanto la ciudad como el santuario deben ser destruidos.

Información bibliográfica
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Daniel 9". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/ebc/daniel-9.html. 1905.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile