Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Proverbios 3

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículos 5-6

Proverbios 3:5

(con Proverbios 27:1 )

I. El precepto, "No te apoyes en tu propio entendimiento" es uno en el cual, con el paso de los años, estamos bien dispuestos a consentir. Aquel que ha envejecido y que realmente se ha beneficiado de la experiencia de la vida, a menudo debe haber encontrado motivos para revisar sus propios juicios. En este mundo de cambio y dolor, la experiencia pronto nos enseña la lección: "No te jactes del mañana, porque no sabes lo que traerá el día".

"Los reveses repentinos alcanzan a los más prósperos; los más sagaces cometen pifias, a través de las cuales sus inferiores descubren con agradable sorpresa que estos sabios, después de todo, no eran mucho más sabios que ellos mismos.

II. El resultado de tal experiencia puede parecer una desconfianza generalizada en los poderes del intelecto humano, pero felizmente las exigencias de la vida nos salvan del peligro de cualquier escepticismo irracional. Debemos actuar, y es continuamente necesario que decidamos entre diferentes cursos de acción. A medida que la experiencia nos convence de la debilidad de nuestro entendimiento, nuestra propensión a equivocarnos a pesar de toda la luz que nos da, todos deberíamos alegrarnos si se nos pudiera proporcionar alguna forma de llegar a nuestra creencia en la que podamos confiar sin la necesidad de hacerlo. de apoyarnos en nuestro propio entendimiento. Es así que la pretensión de infalibilidad de la Iglesia Católica Romana ha sido voluntariamente admitida por multitudes.

III. Cuando queremos saber qué se entiende por sabiduría y entendimiento en el Libro de Proverbios, no podemos encontrar mejor comentario que el dicho en el Libro de Job: "El temor del Señor, eso es sabiduría; y apartarse del mal es entendimiento. . " Esto, entonces, es lo que el escritor de esta parte del Libro de Proverbios quiere decir con las palabras del texto. No te dejes engañar por ninguna sugerencia del corazón humano que te lleve a pensar que los preceptos de Dios no son sabios y que puedes encontrar la felicidad de cualquier manera que no sea la de la santidad.

Las palabras del texto no nos exigen que apaguemos la vela del Señor dentro de nosotros, esa razón que suministra la luz por la cual debemos caminar; pero sólo un mandato para que nos aferremos a la mejor conclusión que proporciona la verdadera sabiduría, a saber, la convicción de que debe ser una búsqueda vana buscar la felicidad de cualquier otra manera que no sea ésta.

IV. La verdad de que no sabemos lo que puede traer el día parece ofrecer una visión de lo más descorazonadora de la vida humana. Tenemos la carga sobre nosotros de dirigir nuestro propio camino mientras aún se nos niega la luz para guiarlo. Ésta es la verdad que quita toda tristeza de la reflexión de que no sabemos lo que sucederá mañana, que mientras el corazón del hombre traza su camino, es el Señor quien dirige sus pasos.

Aunque el camino que recorremos sea oscuro y lúgubre, podemos recorrerlo con valentía si sentimos que tenemos a nuestro Padre y a nuestro Salvador con nosotros. El salmista lo encontró hace tanto tiempo cuando dijo: "Aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estás conmigo".

G. Salmon, cristianismo no milagroso, p. 153.

Referencias: Proverbios 3:5 . RM McCheyne, Restos adicionales, pág. 142; Preacher's Monthly, vol., I., P. 102; W. Arnot, Leyes del cielo, primera serie, pág. 116. Proverbios 3:5 ; Proverbios 3:6 . Revista del clérigo, vol. xii., pág. 33.

Versículo 6

Proverbios 3:6

Una característica de las Escrituras del Antiguo Testamento, que resulta del genio del idioma hebreo, es especialmente observable en el Libro de Proverbios. En lugar del instrumento copioso, versátil, preciso y en tantos aspectos inigualable que el griego maneja al expresar su pensamiento, el escritor hebreo tiene al mando una lengua que, en comparación, posee sólo unas pocas y sencillas palabras. Pero de estas, muchas son palabras de la más amplia variedad y aplicabilidad.

Son palabras que contienen profundidad por debajo de la profundidad del significado. El texto nos proporciona una muestra de este embarazo y poder casi intraducibles del habla hebrea. La palabra inglesa "reconocer" representa sólo uno de los muchos significados que se encuentran, al reflexionar, en la palabra original יַָדץ. Esta palabra, originalmente idéntica a εἰδεῖν y videre , llegó a significar aquello que resulta de la vista, a menos que el sentido sea imperfecto o la comprensión deteriorada, es decir, conocimiento.

Exhibe conocimiento en todas sus etapas de crecimiento. Tal como se usa en el pasaje que tenemos ante nosotros, no describe nada menos completo que toda la acción del ser espiritual del hombre cuando está cara a cara con el Dios eterno. Se da a entender de manera irresistible que conocer a Dios verdaderamente, tener una visión completa de Dios ante el alma, es algo más que un mero conocimiento mental, que es conocimiento en acto. Es, en resumen, estar fuera de sí mismo, desconfiar de sí mismo, humillar y aplastar y olvidarse de uno mismo; somos sensibles a la presencia de un Ser que descubre a sí mismo su insignificancia o su contaminación. Así, el texto incluye, además de mucho más, exhortaciones tan específicas como la de San Pedro: "Vestíos de humildad".

I. No hace mucho tiempo que se discutió la cuestión de si una virtud puede morir alguna vez. Ciertamente, excelencias relativas particulares caracterizan razas, épocas y etapas particulares del progreso social. Ellos aparecen; brillan menguan y vuelven a caer en la oscuridad; se desvanecen por completo. Sin duda, hay formas de acción virtuosa adecuadas a la vida humana en una etapa de su desarrollo que no expresan o responden plenamente a sus deseos y aspiraciones en otra.

Pero la cuestión no se refiere a la mera modificación de la expresión externa de una virtud; si las aplicaciones prácticas pueden variar, los principios imperecederos deben vivir. La opinión que ve la sumisión intelectual como una virtud muerta, difícilmente podría atribuir una fuerte vitalidad a la gracia de la humildad. Si la humildad está desapareciendo, es porque la idea de Dios se ha empobrecido o deteriorado en el pensamiento de nuestros días. La humildad no es más que el reconocimiento sincero en el pensamiento, en el lenguaje, en la acción, del primero y más imperioso de todos los hechos; es el reconocimiento sincero de Dios.

II. Teóricamente hablando, la humildad, por supuesto, debe ser correcta. Pero mira, dices, su efecto práctico. ¿Interfiere más o menos con la actividad y el éxito en la vida? ¿Es secretamente hostil a los reclamos y esfuerzos de un intelecto vigoroso y cultivado? Después de todo, ¿qué es la humildad? La humildad no es un μικροψυχία. Al contrario, el cristiano es el auténtico μεγαλόψῦχος; es sobre todo el hombre de gran alma e instintos nobles.

La humildad no es una falta de empresa, un recurso sutil de la ociosidad. La fuerza que aparentemente se pierde por la destrucción de la autosuficiencia en el carácter se recupera con creces cuando el alma descansa en perfecta confianza en el brazo fuerte de Dios. La humildad del cristiano es en realidad la causa de su energía mental.

III. La humildad es indispensable para la verdadera vida del alma. Ningún hombre fue al cielo sin aprender la humildad de este lado de la tumba. (1) Sin humildad, es decir, sin la victoria de la verdad en el alma, ningún alma se volvió jamás a Dios. (2) Sin humildad el progreso religioso es imposible. (3) Sin humildad, ningún alma que se haya vuelto a Dios y esté aprendiendo a servirle, está a salvo por un momento.

HP Liddon, University Sermons, primera serie, pág. 139.

I. Puedes reconocer a Dios en tu juego, reconociendo que es Él quien lo da, agradeciéndole por ello y recordando que Él está cerca de ti cuando estás en ello. No te haría menos feliz recordar esto, pero mucho más feliz. Solo que reprimiría muchas palabras perversas, muchos pensamientos airados, muchas acciones poco amables y poco generosas. Si todos los niños lo recordaran, un nuevo sol caería sobre el pavimento y un nuevo anillo de alegría en las voces allí.

II. ¿Reconoces a Dios en tu trabajo? Él espera que lo hagas. ¿Cómo ha de ser reconocido? (1) Al reconocer que Él le ha dado su trabajo para hacer y espera que lo haga bien; (2) orando por tus lecciones, pidiendo a Dios que te ayude a superar tus defectos.

III. Los niños y las niñas siempre tienen acompañantes. La amistad será una de las partes más grandes y dulces de tu vida. No puede haber ninguna en la que sea más importante reconocer a Dios, para que Él dirija tus caminos.

IV. Pensamientos de futuro. Sin Dios, por valiente y fuerte que seas, tropezarás y caerás. ¿Es Cristo tu Salvador y tu Amigo? Viene a ti ahora, y al principio de tu carrera se ofrece a acompañarte. ¿No lo recibirás y lo apretarás contra tu corazón con bandas de triple acero? "Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus veredas".

J. Stalker, The New Song, pág. 118.

Referencias: Proverbios 3:6 . JM Charlton, Christian World Pulpit, vol. xvii., pág. 324; Nuevo Manual de Direcciones de la Escuela Dominical, pág. 5.

Versículos 7-8

Proverbios 3:7

I. El texto puede parafrasearse y ampliarse así: Dios te ha enseñado de diversas maneras por tu propia experiencia y la de los demás; sobre todo, por las advertencias de la conciencia y la voz de la revelación de lo que está bien y lo que está mal. No te pongas por encima de esta enseñanza, ni pienses que eres más sabio que tu Hacedor. No presumas ni reparos ni descuides esas leyes inmutables por las cuales el Todopoderoso ha separado el bien del mal, y ha designado a cada uno su justa recompensa. Teme al Señor, porque ese es el comienzo de la verdadera sabiduría, y no esta iluminación imaginaria de la que te enorgulleces, teme al Señor y te apartas del mal.

II. Note algunos casos familiares de la tentación en que incurrimos para ser sabios a nuestros propios ojos, y del mal en el que caemos si cedemos a él. (1) En muchas cosas el sello del bien o del mal está tan indeleble que ningún hombre en su sano juicio puede presumir de cuestionarlo. ¿Quién podría pensar que el asesinato es digno de alabanza o que la oración es un vicio? Pero hay otras cosas en las que la marca, aunque visible para un escrutinio fiel, no es tan patente; o, para variar la figura, entre los territorios reconocidos de los dos principios hay una zona fronteriza que debe caminar con cautela, no sea que pasemos por encima antes de que el enemigo lo sepa.

El hombre humilde evitará ese distrito dudoso si puede; si se le obliga a entrar, caminará con cautela, confiando muy poco en su propio discernimiento y muy ansioso por ser guiado por el camino correcto. No así el que es sabio a sus propios ojos. Esta zona fronteriza es su balneario favorito. (2) Es un engaño común que podamos volvernos buenos y religiosos cuando queramos. Hay una ley que está escrita en la historia de mil vidas descarriadas, que una vez que se forman hábitos de pecado, no se rompen a la ligera; y que, en lugar de ser una cosa fácil volverse del mundo a Dios, cada año, aye semana, de rebelión, lo hace más difícil, hasta que por fin, mucho antes de que seamos llamados a nuestra cuenta, se vuelve con algunos hombres, humanamente hablando, imposible.

(3) El diablo tiene sus proverbios al igual que Salomón, y entre los proverbios del diablo no hay quizás ninguno más común o más perverso que este, que "los jóvenes deben sembrar su avena silvestre". Los hechos son claros en contra de esta vil afirmación, porque las cuatro quintas partes de los hombres que han sido puros y santos en años posteriores han sido santos y puros en su juventud; y la ley de que las "malas comunicaciones" no son un antecedente de santidad, sino que "corrompen los buenos modales", es una ley del mundo moral que este proverbio ignora voluntariamente.

EH Bradby, Sermones en Haileybury , pág. 232.

Referencias: Proverbios 3:7 ; Proverbios 3:8 . W. Arnot, Leyes del cielo, primera serie, pág. 121. Proverbios 3:9 . JE Vaux, Sermon Notes, segunda serie, p. 98; W. Arnot, Leyes del cielo, primera serie, pág. 123.

Versículo 11

Proverbios 3:11

I. La aflicción actúa como un dique contra el desborde del mal; incesantemente lo refrena y lo empuja hacia atrás. El pecado encuentra su límite en el sufrimiento; la pasión golpea el dolor como un bourne fatal, donde perece; la lujuria se apaga con la repugnancia; y la muerte está ahí para decir a las furiosas olas de nuestras pasiones disolutas: "Hasta aquí iréis, y no más". Hasta ahora; es decir, a esa lápida contra la que el mal siempre se lanza al fin.

II. El sufrimiento no es una bendición simplemente porque actúa como restricción; pero también, y sobre todo, porque actúa como preparativo. Es brida, pero también espuela, que nos impulsa hacia la Cruz, (1) Un sufrimiento infinito, una obediencia ilimitada, así fue la Cruz. A este precio, el cielo y la tierra se reconciliaron y la salvación fue consumada. Pero fue en nuestro nombre que se realizó la gran obra de esa hora de expiación, y podemos obtener beneficios de ella solo si la ratificamos.

Sólo se salvará el que se una a Cristo, no para ofrecer de nuevo un sacrificio perfeccionado en sí mismo, sino para hacerlo suyo mediante una aceptación sincera y una fe viva. La gracia emplea todos los medios para llevarnos a esto, y de todos los medios concebibles, ninguno puede ser más eficaz que el sufrimiento. De ahí el importante papel que desempeña en la obra de nuestra redención personal.

(2) Así el sufrimiento, bajo la influencia de la gracia, llena la distancia infinita entre el hombre y la Cruz. Mediante la acción directa de la gracia, el sufrimiento había preparado el camino para Cristo en el mundo antiguo, atacando no sólo al individuo sino también a la raza perdida de los hombres, a quienes había perseguido sin piedad e incesantemente de religión en religión, de ilusión en ilusión; y fue a través de un mundo devastado, reducido a la condición de un desierto, que se hizo el camino que lo conduciría a Él.

Desde que el Redentor vino entre los hombres y los llamó desde Su Cruz, el sufrimiento ha sido Su gran profeta y precursor; pero el sufrimiento modificado, mezclado con bendición, como corresponde a un mundo perdonado, pero atravesando la tierra con el hacha de Juan el Bautista. Debemos reconocer incluso en sus manifestaciones más angustiosas el amor infinito que busca salvar nuestras almas a toda costa.

E. De Pressense. El misterio del sufrimiento, pág. 34.

Referencias: Proverbios 3:11 ; Proverbios 3:12 . JE Vaux, Sermon Notes, segunda serie, p. 86; W. Arnot, Leyes del cielo, primera serie, pág. 126; R. Wardlaw, Conferencias sobre Proverbios, vol. i., pág. 88.

Versículo 12

Proverbios 3:12

(con 1 Corintios 15:55 )

En el caso de un santo, sus aflicciones y muerte deben ser consideradas: (1) como se respetan a sí mismo, y (2) como se respetan a sus vecinos y amigos.

I. Como se respetan a sí mismo. (1) El propósito de las aflicciones de un santo puede ser reprenderlo por reincidir, y no pocas veces por la pereza espiritual y la torpeza del corazón, con el fin de recordarlo de sus vagabundeos o despertarlo de su letargo. (2) Un santo puede estar haciendo un progreso encomiable y, sin embargo, sufrir aflicción, para que sus gracias puedan avanzar a un grado más alto de excelencia, el Señor diseñando para Su siervo una posición de gloria peculiar en Su reino celestial.

(3) La aflicción y la muerte se encargan con frecuencia como prevención del mal. (4) Lo que a menudo nos parece misterioso se puede resolver, quizás, sobre el principio de que Dios elimina a algunos de sus santos cuando sus gracias son más vigorosas y brillan con el brillo más brillante, antes de que decaigan; para que su gobierno pueda estar justificado al hacerlos avanzar a un lugar más alto de honor en el reino, del que hubiera sido apropiado asignarles, si hubieran entrado en la eternidad en un estado de declinación.

II. Con frecuencia son los intereses de sus amigos más que los intereses del santo mismo, lo que el Señor desea promover en el momento y la forma particulares de su muerte. Puede ser un santo espiritualmente próspero, cultivando sus talentos y oportunidades con asiduidad y celo; pero pueden necesitar corrección y avivamiento, preservación del mal; y la disciplina requerida y más adecuada les es impartida por medio de sus aflicciones.

III. Reflexiones prácticas. (1) Demos gracias por la muerte. (2) En referencia a las aflicciones que no continúan hasta la muerte, ya que nos salvaríamos de ser infligidas, sometámonos a la disciplina más suave de las protestas del Espíritu de Dios, excitado dentro de nuestra conciencia. (3) Como tememos la muerte de nuestros amigos, cuidemos nuestros propios caminos. (4) Si deseamos que nuestra propia vida sea próspera y prolongada, seamos fervorosos y fieles en la educación de nuestros hijos y en la amonestación de nuestros amigos.

(5) Preparémonos diligentemente para la muerte de nuestros amigos. (6) Preparémonos para nuestra propia muerte. (7) Examinemos nosotros mismos de la mejora que hemos logrado o estamos logrando con la muerte de nuestros amigos, y preparémonos para darles una cuenta satisfactoria de ello.

W. Anderson, Discursos, segunda serie, pág. 40.

Referencias: Proverbios 3:13 . W. Arnot, Leyes del cielo, primera serie, pág. 134. Proverbios 3:13 . R. Wardlaw, Conferencias sobre Proverbios, vol. i., pág. 101. Proverbios 3:14 ; Proverbios 3:15 . W. Arnot, Leyes del cielo, pág. 136. Proverbios 3:16 . Ibíd., Pág. 139.

Versículo 17

Proverbios 3:17

(con Juan 16:33 )

I. La religión, considerada como una teoría de un estado perfecto, tiene razón al pronunciarse como un camino de agrado y un camino de paz. Si un hombre pudiera caminar perfectamente en el camino de la religión, sería perfectamente feliz. Pero el hombre no nace en un estado ideal, ni siquiera en un estado perfecto; al contrario, nace más lejos de su naturaleza que cualquier otra criatura de la tierra. Dios no hizo perfectos a los hombres. Los hizo peregrinos en pos de la perfección.

II. Los hombres nacen con todas las facultades de la razón, pero no con el conocimiento. Que van a encontrar. Los hombres nacen con naturaleza social, pero no con amores sociales y refinamientos de experiencia. Estos deben resolverlos. Los hombres nacen con sentido moral, pero no con conocimiento de sus frutos, sus inspiraciones, sus diversas experiencias. El trabajo de su vida es descubrir estas cosas. Para enseñar todo este vasto conocimiento de la experiencia, Dios ha establecido cinco escuelas: (1) la escuela de la familia; (2) la escuela del mundo material; (3) la escuela de la sociedad civil; (4) la escuela de negocios; (5) la escuela de la Iglesia.

III. Es a la luz de tal desarrollo que podemos ver la relación entre alegría y dolor en el esquema cristiano. El dolor es ese conflicto que toda persona experimenta cuando se esfuerza por aprender. Es el incidente del crecimiento de un estado inferior a uno superior. El sufrimiento es el regente de Dios del universo, diciendo: "El camino es un camino agradable, y todos sus caminos son paz", y por lo tanto, cuando sufres es porque estás fuera del camino.

Si es así, observo: (1) La búsqueda del origen del mal es una búsqueda equivocada en la dirección en la que los hombres lo buscan. El mal no es nada en el mundo, sino una parte del sistema Divino mediante el cual debemos desarrollarnos. (2) Vemos el verdadero y propio significado de la abnegación. Es una facultad superior, lo que hace que una inferior se atenga y conozca su lugar. (3) Vemos los presagios de la Cruz en la vida humana. (4) Vemos al amor sufrir en la vida. (5) Solo hay un camino para salir del sufrimiento, y ese camino es hacia arriba. Todas las demás formas lo están aplazando o preparándose para su reaparición en una medida aún mayor.

HW Beecher, Sermones, segunda serie, pág. 271.

Proverbios 3:17

Hay una cierta exclusividad en esta expresión que se destaca en un énfasis necesario; fuerte en la primera, más fuerte en la segunda, cláusula de la oración. Porque de muchas cosas se puede decir que algunos de sus "caminos" son "agradables", aunque algunos son amargos; y de muy pocas cosas, quizás, se podría decir que sus "caminos" son a veces "la paz". Pero de nada en el mundo entero, salvo la vida de un verdadero hijo de Dios, podría hablarse de manera tan amplia, tan universal, tan absoluta.

I. En esta alta paz, fíjense, entonces, que se traza una distinción que no deja de tener un significado especial. Son los caminos los que son agradables y los senderos que son la paz. Ahora el camino es siempre más grande y más ancho que el camino. Y el significado puede ser éste: las cosas más generales y públicas en la religión, las cosas que todos ven y conocen, son agradables; pero las cosas que se retiran y son menos frecuentadas, y que muy pocos ven o adivinan, todas son "paz".

II. El camino de la sabiduría es: (1) un camino elevado. Siempre está saliendo de las pequeñeces; se extiende a niveles más elevados, tiene el mundo a sus pies. (2) El camino de la sabiduría siempre tiene una marca fija. Para eso maneja. Deja a un lado las cosas menores a medida que avanza, y va directo y sincero a una meta, y esa meta es la gloria de Dios. (3) El camino de la sabiduría es un camino de utilidad. Siempre antepone la utilidad antes que el placer, antes que el beneficio.

(4) Ir por el camino de la sabiduría es ir en dulce comunión. Los que caminan por allí caminan de la mano. Está lleno de simpatías, es un camino que está en la comunión de todos los santos, y todos aman a todos a la manera de la sabiduría. (5) Sobre todo, Cristo está ahí. Caminan con Jesús, se apoyan en Jesús, están satisfechos con Jesús, y seguirán viajando y reinarán con Jesús, en esa ciudad adonde van.

III. Dejemos la pista más ancha y bajemos a uno o dos de los "caminos" más apartados. (1) Hay una salida en el corazón de un hombre desde sus lugares más profundos hacia Cristo. Le dice a Jesús algo que durante mucho tiempo ha sido una carga oculta en su mente. Y en el pequeño sendero de esa confesión secreta hay una paz que no se puede decir con palabras. (2) Es un camino muy pequeño el que toma la fe, pero "la paz sobrepasa el entendimiento". (3) Vergüenza, dolor, despedida, muerte, se encuentran en el mismo camino de la sabiduría. El camino de Jesús fue el mismo, a través de la vergüenza, a través de la muerte. Y el camino de la sabiduría y el camino de Jesús son uno; y ambos son paz.

J. Vaughan, Sermones, 1867, pág. 77.

Referencias: Proverbios 3:17 . J. Vaughan, Children's Sermons, 1875, pág. 278; W. Arnot, Leyes del cielo, primera serie, pág. 142. Proverbios 3:19 ; Proverbios 3:20 .

Ibíd., Pág. 144. Proverbios 3:21 . R. Wardlaw, Conferencias sobre Proverbios, vol. i., pág. 113. Proverbios 3:26 . W. Arnot, Leyes del cielo, pág. 147. Proverbios 3:27 ; Proverbios 3:28 . Ibíd., Pág. 152.

Versículo 32

Proverbios 3:32

I. Consider the intimacy between God and man implied in this promise. To whom is it that we open our confidence, and explain our most secret purposes and objects? It is not to the stranger, of whom perhaps we know nothing but his mere name and title; not to those who have already slighted and injured us; not to the passing acquaintance, between whom and ourselves there is no bond closer than that of a formal courtesy; but to those we love and who love us; those with whom we have had long and familiar acquaintance, and in whom, through constant intercourse, we have learned to place confidence.

Así ocurre con Dios y el alma. Da leche a los niños; verdades amplias y simples, transmitidas en Su Santa Palabra, tan claramente como el lenguaje humano puede expresarlas; y cuando se reciben, entonces Él conduce al creyente a un conocimiento más y más elevado. Surge así una relación personal y familiar, una intimidad espiritual, un conocimiento individual de la experiencia entre el alma y Dios. No poca es la dignidad, ni pobre la comunión, ni escaso el privilegio, contenido en esta promesa, "Su secreto está con los justos".

II. Mire la naturaleza y la bendición del secreto revelado. (2) Incluye un conocimiento claro del ser de Dios y de la revelación de Su voluntad. (2) El secreto de Dios incluye la plena comprensión salvadora del Evangelio de su amado Hijo. (3) Otro secreto de Dios es la dulzura de su paz reconfortante.

E. Garbett, La vida del alma, pág. dieciséis.

Referencias: Proverbios 3:33 . W. Arnot, Leyes del cielo, primera serie, pág. 158. Proverbios 3:33 . E. Johnson, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 40. Proverbios 3:34 .

Revista del clérigo, vol. iii., pág. 10. 3 Parker, Analista del púlpito, vol. i., págs. 421, 481. Proverbios 4:1 . R. Wardlaw, Conferencias sobre Proverbios, vol. i., pág. 126. Proverbios 4:2 . Nuevo Manual de Direcciones de la Escuela Dominical, pág.

142. Proverbios 4:3 ; Proverbios 4:4 . EH Bradby, Sermones en Haileybury, pág. 150.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Proverbs 3". "Comentario Bíblico de Sermón". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/sbc/proverbs-3.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile