Lectionary Calendar
Friday, June 28th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Proverbios 3

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-35

Hijo mío, no te olvides de mi ley; pero guarda tu corazón mis mandamientos.

Preceptos útiles y motivos inspiradores

I. Recordar y guardar en nuestro corazón las cosas escritas en este libro ( Proverbios 3:1 ). El interés nos dicta la conveniencia de guardar los mandamientos de Dios.

II. Vivir en el ejercicio de la misericordia y la verdad ( Proverbios 3:3 ), en cada parte de nuestra relación con nuestros semejantes, por deficientes que sean en la práctica de estas virtudes para nosotros. Como obreros bajo el Espíritu, se nos exige que escribamos la ley de la bondad y la verdad en las tablas de nuestro corazón, manteniendo impresiones profundas de ella, meditando en los motivos pacíficos que deberían excitarnos a esa virtud, y esforzándonos, a través de la gracia de Cristo, tener nuestro corazón habitualmente dispuesto a todos aquellos deberes que son los frutos naturales del amor y la integridad.

Dios está muy complacido, no solo con la reverencia y el amor que su pueblo se muestra a sí mismo, sino con esa generosidad y misericordia, esa sinceridad y fidelidad que manifiestan hacia sus semejantes. Encontrar en Sus hijos Su imagen verdadera, aunque imperfecta, deleita enormemente a la Deidad. Ese entendimiento que es bueno a los ojos de Dios y del hombre es otro fruto de la práctica constante de la misericordia y la verdad.

III. Depender de Dios y no de nuestro propio entendimiento ( Proverbios 3:5 ). Confiar en Dios es depender de Él para otorgarnos todas las bendiciones necesarias y preservarnos de todo mal. Esta dependencia de Dios debe ejercerse con todo nuestro corazón, persuadiendo nuestros juicios de que Dios es el único y todo suficiente objeto de confianza, y nuestras almas descansando con plena satisfacción en su poder y fidelidad. Debemos renunciar a toda dependencia sublunar; no debemos convertir nuestro propio entendimiento en un bastón para nuestro corazón.

IV. Ser liberal en el servicio de Dios ( Proverbios 3:9 ). La sustancia terrenal es necesaria para el uso de nuestro cuerpo, pero estamos llamados a hacer un uso más noble de ella que en el mero servicio del hombre exterior. Debemos honrar al Señor con ella, sin hacer uso de ninguna parte de nuestro aumento hasta que hayamos apartado una proporción razonable para el servicio de Dios.

V. Para comportarse correctamente bajo providencias aflictivas ( Proverbios 3:11 ). Se nos advierte que no despreciemos las reprimendas divinas ni que nos desmayamos bajo ellas. Las reprimendas de la providencia son despreciadas cuando las personas no miran la mano suprema que aflige, cuando no consideran el designio de Dios al afligir, o cuando, por estupidez de mente o dureza de corazón, descuidan cumplirlo.

Las aflicciones pueden despreciarse cuando los hombres no las valoran como necesarias y útiles. El cansancio bajo la corrección divina es otra falta común, que debemos evitar con cuidado. Nuestro corazón no debe irritarse contra el Señor, ni permitir que surjan pensamientos reflexivos, porque Dios nunca excede la debida medida al afligirnos. Ningún ingrediente se vierte en la copa de la aflicción, sino por infinita sabiduría y gracia. Recuerde siempre quién es el que nos aflige. Que toda carne guarde silencio ante él. Él es un Padre y nos castiga con amor.

VI. Valorar la sabiduría y perseguirla fervientemente ( Proverbios 3:13 ). Todos los tesoros de la sabiduría están escondidos en Cristo, y Él comunica el precioso don por Su Palabra y Espíritu. La excelencia de la sabiduría se manifiesta en los dones que concede. Ella es una princesa generosa, que sostiene en ambas manos los regalos más ricos para ser entregados a sus sirvientes.

A los amantes de la sabiduría se les da una vida feliz prolongada hasta la vejez, y las riquezas y el honor se dan en el mismo sentido que la duración de los días. Y la religión no conduce menos al placer que al honor y la riqueza. Se admitirá fácilmente que algunos de los caminos de la sabiduría son agradables; pero ¿son todos así? Hay paz y placer en el arrepentimiento, que se endulza con la aprehensión de la misericordia de Dios en Cristo.

Hay placer en la abnegación, porque quien la practica sabe que es el verdadero buscador de sí mismo. Hay placer y paz en las tribulaciones, porque cuando abundan, abundan mucho más los consuelos de Cristo. Hay paz al pelear las batallas del Señor. Todos los ejercicios, todos los privilegios, todas las esperanzas de la religión, están llenos de placer. Agregue la gloria que pertenece a la sabiduría, tal como aparece en la creación y la providencia ( Proverbios 3:19 ).

Ninguna sabiduría es sana sino la que es enseñada por la Palabra de Dios y aprobada por Aquel que es el autor de la sabiduría. Esta sana sabiduría nos hace discretos y prudentes, y nos protege de esa astucia egoísta que tantas veces ha asumido su nombre. La seguridad es otra de las grandes ventajas a las que siempre acompaña la sabiduría. Caminando en los caminos del Señor, podemos desterrar esos temores que afligirían el alma.

El Señor es una base segura de confianza en los peores momentos. Nuestro ejercicio apropiado en tales temporadas es confiar en el Señor y derramar nuestro corazón ante Él, sabiendo que Él será un refugio para nosotros. ( G. Lawson .)

Impresiones religiosas que deben conservarse

Los viajeros nos dicen que el constante roce de la arena sobre los jeroglíficos egipcios elimina todo rastro de color e incluso borra los profundos caracteres de las rocas de basalto. Así que la acción incesante de innumerables bagatelas quitará toda la flor de tu religión y hará que el nombre del Rey grabado en las tablas de tu corazón sea olvidado si no las contrarrestas con un esfuerzo constante y ferviente.

Devoción

I. La piedad está asociada con el respeto a la ley ( Proverbios 3:1 ).

1. Apropiación. "Mi ley". Antes de recomendar la Palabra de Dios a otros, debemos recibirla nosotros mismos.

2. Instrucción. "No olvides." Esto implica que se ha enseñado algo.

3. Exhortación. "No olvides." Hay pocas cosas que los hombres olvidan tan pronto como mandatos divinos. El hombre piadoso es aquel que respeta la ley justa. Se deleita en la ley del Señor ( Salmo 1:2 ; Romanos 7:22 ). La ley moral es eterna y debe ser considerada por todos los verdaderos seguidores de Cristo. La obediencia a ella no es la base de la justificación, pero esto se logra en la obra de santificación.

II. La piedad está asociada con las ventajas presentes ( Proverbios 3:2 ).

1. Intensidad de vida. "Duración de los días". A la larga, el día más largo es el que tiene el historial más largo de servicio a Dios.

2. Duración de la vida. "Larga vida." "Una bendición", dicen algunos, "de la dispensación judía". Una bendición, digamos mejor, de todas las dispensaciones. "La justicia tiende a la vida" tanto ahora como siempre, y, en igualdad de condiciones, vivirá más tiempo quien viva mejor.

3. Serenidad de vida. "Paz." Tranquilidad continua a través de todos los años. La paz del hombre que escucha a Dios es como un río ( Isaías 48:18 ), que se hace más ancha y profunda a medida que se acerca al mar.

III. La piedad está asociada con el respeto por el bienestar de los hombres. “Misericordia” (margen RV, “bondad”) “y verdad” ( Proverbios 3:3 ). Vea aquí la influencia de una vida piadosa sobre el bien de los hombres. La mente de Dios es de “buena voluntad para con los hombres” ( Lucas 2:14 ), y aquellos que quieren ser semejantes a Dios deben tener la misma mente ( Mateo 5:45 ).

IV. La piedad está asociada con la fe en Dios ( Proverbios 3:5 ). La confianza en el Señor es el secreto de la seguridad ( Proverbios 29:25 ), de la felicidad ( Proverbios 16:20 ) y de la prosperidad espiritual ( Proverbios 28:25 ).

V. La piedad está asociada con el reconocimiento de Dios ( Proverbios 3:6 ). Este reconocimiento de Dios debe ser:

1. Personal. "Tus caminos".

2. "En todos tus caminos". Los caminos del hombre son muchos. Algunos caminan en lugares altos, otros en valles humildes. El camino de unos es en el mar, de otros en la oficina, de otros en la academia, de otros en el senado. Algunos hombres caminan de muchas maneras. Abraham Lincoln fue repartidor de rieles, tendero, barquero, abogado, miembro de una legislatura estatal, congresista y presidente de los Estados Unidos, pero en todos los puestos reconoció a Dios.

En el umbral de la vida "tenía", dice uno de sus biógrafos, "una profunda confianza en la Providencia"; y cuando se fue de Springfield a Washington para ocupar su lugar como presidente, dijo a sus amigos: "Oren para que pueda recibir esa ayuda divina sin la cual no puedo continuar".

3. En nuestro propio ámbito. No es necesario que salgamos de nuestro camino. El camino ordinario de la vida "proporcionará todo lo que debemos pedir". La promesa del sexto versículo sugiere que podemos reconocer a Dios al mirarlo en busca de guía, y nos da la seguridad de la dirección divina.

VI. La piedad está asociada con la humildad ( Proverbios 3:7 ). "No seas sabio en tu propia opinión". "Muchos", dice Séneca, "podrían haber alcanzado la sabiduría si no hubieran pensado que la habían obtenido". El camino a la piedad está en las huellas de Cristo, y para seguir ese camino debemos ser mansos y humildes de corazón. VII. La piedad está asociada con la santidad práctica ( Proverbios 3:7 ).

1. El hombre piadoso evitará el mal. "Apártate del mal". "Partir" puede traducirse como "desviarse". Así como los hombres a veces "cortan" a aquellos que no desean ver, así es el mal "cortarse". Ir por el camino del mal es correr el riesgo de caer en él.

2. Cultive la benevolencia ( Proverbios 3:9 ). La benevolencia cristiana es sustancial ("sustancia", no simplemente buenos deseos); generoso ("primicias"); Honrar a Dios ("honrar al Señor"). Aquellos que con un motivo correcto dan de lo que Dios les ha dado, reconocen su deuda con Él y Su propiedad en lo que poseen.

VIII. La piedad es ganancia ( Proverbios 3:10 ). La ganancia no siempre es piedad, pero la piedad siempre es ganancia en el sentido más elevado. La entrega de las primicias llena los graneros. ( H. Thorne. )

Las recompensas terrenales de la sabiduría

Se nos enseña a buscar el fruto de la justicia en una larga vida y prosperidad, y la pena del pecado en la destrucción prematura. Estamos acostumbrados a insistir en los gozos prometidos del mundo futuro como si la piedad no tuviera ninguna promesa de la vida que es ahora, y al hacerlo, tomamos toda la vida y el color de esas bendiciones esperadas. La verdadera vista parece ser, el camino de la sabiduría, el camino de los rectos, está tan lleno de alegría, tan coronado de paz; la vida de los hijos del reino está tan sabia y generosamente provista; los inevitables dolores y angustias que recaen en ellos están tan transformados, que de este bien presente podemos inferir un futuro mejor, reuniendo indicios y promesas de lo que seremos a partir de la felicidad realizada de lo que somos.

I. La vida correcta es una vida sana, físicamente sana. El cuerpo es un cometido sagrado, un templo del Espíritu Santo; usarlo mal es violar la confianza y profanar el templo. La templanza del hábito y el orden de vida que la Sabiduría exige de sus hijos son las primeras condiciones de la vitalidad. La paz mental, la alegría de temperamento, la transferencia de toda ansiedad del espíritu humano al fuerte Espíritu de Dios, son muy favorables a la longevidad.

Que nadie piense en medir la vida solo por días y años. Cada día debe ser un día lleno y rico, sin recuerdos de recuerdos, sin sombra de aprensiones. Cada día es claramente digno de ser vivido. La vida en Dios es sin duda una vida sana, ni menos sana porque el hombre exterior tiene que decaer, y la mortalidad tiene que ser devorada por la vida.

II. La vida correcta requiere un trato justo entre hombre y hombre. El principal principio económico de sabiduría es este, que todo comercio legítimo es una ventaja mutua entre el comprador y el vendedor.

III. La sabiduría exige no solo justicia, sino generosidad. Ella exige que sus hijos entreguen las primicias de todas sus posesiones al Señor y que miren con ternura a sus pobres. Y la enseñanza de la experiencia es que aquellos que actúan según este precepto adquieren para sí mismos una buena posesión.

IV. Observe los resultados más profundos y espirituales de una vida correcta. Dios es tanto para los hombres, que una visión clara y una acción fuerte son absolutamente imposibles sin una humilde dependencia de Él. El principio de toda sabiduría está en el reconocimiento de Dios, en la sumisión personal a Él, en la obediencia diligente a todas Sus instrucciones. Al principio no vemos lo que significa confiar en el Señor con todo nuestro corazón; lo confundimos con esa relación tibia y convencional con Dios que con demasiada frecuencia pasa corriente por la fe.

Aquellos que renuncian por completo a su propio juicio, que, con todo su corazón confiando en Él, lo reconocen en todos sus caminos, encuentran sus vidas llenas de bendiciones y se convierten en el medio de un bien incalculable para el mundo y para ellos mismos. No sería fácil dejar claro o incluso creíble para aquellos que nunca han confiado en Dios cómo se da esta guía y dirección. Cuando han pasado algunos años en humilde dependencia de Dios, es posible mirar atrás y ver con asombrosa claridad cuán real y decisiva ha sido la dirección del Espíritu.

Nuestra vida, encontramos, es todo un plan de Dios, y Él nos lo oculta, como si quisiera evocar nuestra confianza y asegurar esa comunión cercana y personal que la incertidumbre hace necesaria. Algunos sospechan de la "Luz interior", como se la llama. Eso puede deberse a que no confían en el Señor "de todo corazón". La sabiduría exige un cierto absoluto en todas nuestras relaciones con Dios, una sumisión de corazón a Él intrépida, sin reservas y constantemente renovada.

Y aunque los resultados externos de la sabiduría son grandes y marcados, este resultado interno, que es la fuente de todos ellos, es más bendecido que cualquier otro. La dicha suprema de la sabiduría celestial es que nos lleva a una obediencia detallada a la ley que es nuestra vida; nos pone bajo el control inmediato e inquebrantable de Dios. Conocer el secreto del Señor, caminar en este mundo no sin guía, sino guiado por el Señor de la vida, acercarse a la muerte misma no temerosa, sino en manos de ese Amor Infinito para quien la muerte no existe, seguramente esto vale la pena. más que el oro y las piedras preciosas que pertenecen únicamente a la tierra y son terrenales. ( RF Horton, DD )

Versículo 2

Te añadirán larga vida y paz.

La filosofía de la salud y la paz.

I. La obediencia a la ley moral es una condición de salud física. Se requiere obediencia del corazón. La conexión se desprende de tres hechos.

1. Que la salud física requiere obediencia a las leyes divinas de nuestro ser.

2. Que la obediencia a las leyes divinas de nuestro ser implica su estudio.

3. Que un acuerdo sincero con la voluntad divina es esencial para asegurar el estudio de sus leyes.

II. La obediencia a la ley moral es una condición para la paz espiritual. La paz del alma requiere dos cosas.

1. La armonía interior de sus poderes.

2. El sentido del favor divino. El sentimiento, o incluso el temor, de que el Señor está en contra, le da el latido de una inquietud o tortura perpetuas. La obediencia a la ley moral asegura las dos condiciones de esta paz. ( D. Thomas, DD )

Versículo 3

No dejes que la misericordia y la verdad te abandonen.

Misericordia y verdad

Como las alas de los querubines se tocaron en medio de la casa, así la misericordia y la verdad son una pareja que se alojará o se irá juntas. Había tal semejanza de naturaleza entre los Gemelos del Amor, eros y anteros, que en seguida lloraron, y en seguida sonrieron, enfermaron juntos y se recuperaron juntos. Tales son los Gemelos de la Gracia, la Verdad y la Misericordia; la que quiere tenerlos en dos y separados es una ramera, la que llora, perdónalos y los conserva íntegros, es la madre y debe disfrutarlos.

Míralos en un estado de política; la misericordia sin verdad es una dulce lluvia que cae sobre las arenas yermas, bastante derramada, y ninguna bendición la sigue. Verdad sin piedad es extrema derecha y extrema injuria. La misericordia sin la verdad es una lástima peligrosa. La verdad sin misericordia no es verdad sino severidad. Considérelos hacia Dios y el cielo, y entonces lo más impropio es que cualquiera de ellos deba estar solo. Una fe de mera protesta sin buenas obras, tal es la verdad sin misericordia; podría haber sido en los cerdos de Gergesene, porque tal fe está en el diablo, dice St.

Jaime. Toda la integridad de los paganos, toda la bondad que pudo enseñar Sócrates, porque no está en Cristo, así es la misericordia sin la verdad. San Austin los compara así: “Un pagano que vive sin culpa delante del hombre es un hombre con los ojos abiertos en la medianoche oscura, y el que profesa a Cristo y no misericordia, pero es vendido para cometer iniquidad, es uno con los ojos cerrados. un día despejado, y él ve tan poco ”. ( Bp. Hacket. )

Átalos a tu cuello. -

Verdaderas filacterias

(ver Deuteronomio 6:8 ): -

I. La sustancia de una verdadera filacteria: "Misericordia y verdad". Estos son los dos grandes elementos de la revelación que se encuentran con la naturaleza del hombre como un ser que posee intelecto y corazón, cada uno de los cuales tiene sus respectivos deseos y demandas.

II. Los usos de una verdadera filacteria. Parece que se utilizan las viejas filacterias ...

1. Como recuerdos. Debían recordarle al portador de la ley.

2. Como salvaguardas. Este fue, de hecho, un uso posterior y supersticioso. Aún así, “la misericordia y la verdad” correctamente usadas son salvaguardas. Nos protegen de lo que está mal y es ruinoso. ( D. Thomas, DD .)

La combinación de misericordia y verdad en una buena vida.

Una doble metáfora, en la que guardar la misericordia y la verdad, o ejercitarlas exteriormente, se compara con atar una cadena de oro al cuello como adorno; y retenerlos en el corazón se compara con las cosas escritas en un libro de mesa, para que no se olviden.

1. Debe hacerse conciencia de los deberes para con los hombres, así como de los deberes para con Dios.

2. La misericordia y la verdad deben ir siempre juntas; porque ambos son adornos para nosotros. Los hombres usan encajes en la ropa buena, así la misericordia adorna la verdad. Ambos son provechosos para los demás.

3. La falta de uno entierra el elogio del otro.

4. Ambos están juntos en Dios, de lo contrario, no podríamos esperar ningún favor de Él. La verdad es necesaria en todos nuestros tratos con los hombres; pero la verdad siempre debe ser templada y tonificada con misericordia. ( Francis Taylor .)

Escríbelos en la tabla de tu corazón.

Literatura del alma

Escribir es un arte muy antiguo. Moisés lo sabía. Hay una escritura aún más antigua, la caligrafía del alma. En este arte, todo hombre es un escritor ocupado. El alma registra cada impresión que le ha causado. Al comparar la escritura del alma con la de la pluma, dos cosas son la correspondencia observable y la disimilitud.

I. Correspondencia. Ambos implican lectores. La precisión en ambos requiere entrenamiento. Ambos son útiles o perjudiciales.

II. Disimilitud. La escritura del alma es más universal; más voluminoso más permanente más útil para el cristianismo. La verdad escrita por el alma en la vida es más legible que la verdad escrita por la pluma. Es más convincente; y es más persuasivo. Conclusión:

1. La vida es un libro que escribimos día a día.

2. El libro de la vida debe ser un libro cristiano.

3. Este libro de la vida tendrá que ser examinado. ( Homilista .)

Inscripciones sagradas en el corazón

En lugares de recurso público, como la cima de una montaña alta o el sitio de un monumento famoso, es posible que vea tablas de madera o piedra o césped llano. Por todas partes, las inscripciones han sido cinceladas con tanta fuerza que ahora no se puede encontrar un lugar desocupado para plantar una letra. Los personajes son varios: algunos viejos, algunos nuevos, algunos bien formados, algunos garabatos irregulares, algunos meros rasguños en la superficie que las tormentas de invierno eliminarán, algunos tan profundos que serán legibles durante siglos. La mesa yace allí, el indefenso receptor de ideas, buenas o malas, que los extraviados pueden plasmar en ella. El corazón del hombre es como uno de estos receptáculos públicos comunes. ( W. Arnot, DD .)

Tabletas receptivas

1. El deber de los padres es claro y sus estímulos son grandes. Mira a los jóvenes. Párese al lado de esa tableta suave y receptiva. Mantenga alejados a los intrusos. Inserta muchas verdades. Llene afanosamente el espacio con el bien, y eso también en formas atractivas. Este es el trabajo que se te ha encomendado.

2. Las providencias aflictivas generalmente influyen en este proceso de impresión. Dios envía lo que romperá el corazón o lo derretirá. El corazón, en contacto con un mundo ajetreado, se frotó suave y resbaladizo. El tipo, cuando tocó, se deslizó fuera de la superficie y no dejó ninguna marca. Estos moretones y roturas abrieron la corteza y dejaron entrar la lección. ( W. Arnot, DD )

Versículo 4

Así hallarás gracia y buen entendimiento a los ojos de Dios y de los hombres.

El comienzo de la vida religiosa

Hubo un momento de nuestra existencia en el que cometimos nuestro primer pecado; y hubo un momento en el que por primera vez levantamos nuestro corazón en oración y acción de gracias a nuestro Padre que está en los cielos. Probablemente ninguno de nosotros recuerde ninguno de estos momentos.

I. ¿Qué entendemos por vida religiosa? ¿Cómo vamos a vivir para mantener nuestro propio respeto por nosotros mismos, ser moralmente puros, ser aceptables a Dios, amarlo y servirlo, y hacer el bien y amar a nuestro prójimo? El ceremonial de la religión en sí mismo no es religión; con demasiada frecuencia se coloca en el lugar de la verdadera bondad y piedad. La creencia de cualquiera o de todos los credos no es religión. Los estados intelectuales y las conexiones eclesiásticas no son religión.

La tristeza, la tristeza, la melancolía, la superstición, el fanatismo, no son religión. Antes de que podamos volvernos verdaderamente religiosos, debemos tener una visión correcta de Dios, de nosotros mismos, de nuestra relación con Dios, del pecado y de odiarlo y abandonarlo. La reverencia y el amor sincero por Dios es una de las características de la vida religiosa. El autocontrol sobre los principios religiosos es otra marca distintiva de la vida religiosa. Nuestra reverencia y amor por Dios están prácticamente incorporados y desarrollados en nuestro autogobierno.

Como cristianos, debemos llevar una vida en armonía con el ejemplo divino que Jesús nos ha puesto. Él nos ha revelado en Su vida y ministerio el carácter del Padre y la vida religiosa que debemos llevar como Sus seguidores. Recibimos a Cristo para que sea nuestro Maestro, Guía, Amigo, Consejero, Ejemplo y Redentor.

II. El comienzo de una vida religiosa. Este es un tema de profundo interés para todos nosotros. Algunos no recuerdan ningún otro estado que aquél en el que viven ahora; otros tienen una línea ancha que marca el pasado y el presente. Mateo, Zaqueo, Nicodemo, Pablo y otros, estaban familiarizados y podían narrar todas las circunstancias de su historia religiosa. Los medios y agentes del cambio de la oscuridad a la luz, del error a la verdad, de la maldad a la justicia, del vicio a la virtud, de la irreligión a una piedad humilde iluminada, son muy variados.

No es el orden habitual de las cosas que los ancianos se vuelvan religiosos, y en cuanto a las conversiones en el lecho de muerte, tenemos tan poca fe en ellas como en los encantamientos del lecho de muerte, la extremaunción y las absoluciones sacerdotales. Es la vida de un hombre que proclama quién es y qué es. El cristianismo es de por vida. La vida de un cristiano sincero siempre es apta para la muerte. Llevar y disfrutar una vida así en la juventud es una de las mayores bendiciones de Dios.

Si codicia la bondad de corazón y la pureza de mente, lleve una vida cristiana. Si deseas verdadera grandeza, hombría y honor, lleva una vida cristiana. Si busca una buena esperanza de inmortalidad, lleve una vida cristiana. ( R. Ainslie. )

El secreto del exito

El poeta nos da aquí no sólo medidas melodiosas, sino verdades valiosas, incluso el secreto de la vida que a menudo ha eludido la búsqueda de moralistas y filósofos especulativos. Él revela lo que para nosotros es de vital importancia: el secreto del éxito. Todos deseamos prosperidad. Una vía para el éxito es ganar dinero; otro es la cultura; otro es la autocomplacencia. El texto dice que la felicidad no es intelectual sino moral.

La verdadera sabiduría es la reverencia y el amor de Dios. Estamos en buenas relaciones con Dios; y esta es una fuente de paz. La religión no es una condición desagradable sobre la que descansa la bendición, un túnel oscuro a través del cual llegamos a una tierra brillante más allá. Es un regalo de Dios, radiante y feliz, un llamamiento no a nuestros gustos inferiores, sino a todo lo que se exalta dentro de nosotros. En el camino de la religión aprendemos el verdadero secreto del éxito. ( RS Storrs, DD )

La forma de favorecer

Los hombres del mundo pueden odiar los principios del hombre de Dios, pero este último tendrá un testimonio en su conciencia y, si mantiene una firme coherencia, impondrá respeto y buena voluntad. Ésta es la única forma legítima de encontrar el favor de los hombres. Se debe renunciar a su favor si no se puede obtener sino mediante una conducta incompatible con los principios correctos. En el mejor de los casos, es un favor falso, egoísta y temporal que se puede obtener; y se obtiene a expensas de lo que es infinitamente más precioso, el favor de Dios. ( R. Wardlaw, DD .)

Versículo 5

Confía en el Señor. .. no te apoyes en tu propio entendimiento.

Razón y fe

La pregunta no es si usaremos la razón, sino cuáles son sus límites. ¿Aceptaremos sólo lo que podemos comprender y explicar, y rechazaremos todo lo que no cuadre con nuestra razón? ¿Faith, con su delicado oído, su rápida sensibilidad y su maravillosa presciencia, no tiene lugar? En el poder de la razón moderna, ¿podemos conocer cada centímetro de nuestro camino?

1. ¿Cómo está en el mundo empresarial? Las actividades de los hombres se manifiestan con fe y confianza. El comercio doblaría sus alas si no fuera por este principio de fe.

2. ¿Cómo es en la vida aún más práctica?

3. La historia y la ciencia mental nos enseñan la locura de apoyarnos en nuestro propio entendimiento.

4. En la teología bíblica y científica se pueden encontrar más ilustraciones del texto. Cuando el creyente está en Cristo, la fe señala el camino hacia círculos superiores de verdad. Mucho de lo que está más allá de la razón no contradice a la razón. ( Stephen R. Dennen, DD .)

La sabiduría suprema de la perfecta confianza en Dios

I. La insuficiencia del entendimiento humano.

1. Su debilidad inherente.

2. La brevedad de su experiencia, que hace imposible sacar conclusiones correctas sobre aquellas preocupaciones que se extienden hacia la eternidad hacia atrás y hacia adelante.

3. Su límite en el espacio. El universo se extiende más allá del alcance de la imaginación finita.

4. No tiene una comunión segura con el mundo espiritual; por lo tanto, las cosas eternas no deben confiarse a nuestro entendimiento.

II. La suficiencia de Dios.

1. Él conoce todas las cosas a fondo como Creador y Conservador.

2. Tiene poder sobre todas las cosas.

3. Su amor por nosotros es ilimitado.

Conclusión:

1. Oponerse al escepticismo como una de las locuras de un entendimiento débil.

2. Ríndete por completo a la guía de Dios. ( Homilética Mensual. )

Confianza en Dios

I. ¿Qué es confiar en el Señor?

1. Para estar persuadido de que Él puede aconsejarle qué hacer.

2. Que está dispuesto y es capaz de dar consejos sanos a quienes los necesitan.

3. Buscar consejo en Dios.

4. Esperar con confianza las instrucciones oportunas de él.

II. ¿Por qué es un deber confiar en el Señor?

1. Todo el mundo está obligado a ordenar sus asuntos lo mejor que pueda.

2. Es un reconocimiento correcto de Dios.

3. Sigue la inclinación de un corazón generoso.

Lecciones:

1. Actúan de manera pecaminosa y necia quienes no confían completamente en el Señor para que los dirija en sus asuntos.

2. Haz lo que solían hacer los santos de Dios en la antigüedad: haz de Él tu oráculo, consejo, guía. ( George Barker .)

Confiando en Dios con todo el corazón

Dios en todo requiere el corazón, el corazón indiviso. En el texto hay un gran secreto de la vida divina, el principio sobre el que descansa, el alimento con el que se alimenta. Debe ser quitado de todas las dependencias y seguridades mundanas, y descansar en la conciencia de ser uno con Dios, en santa comunión, en alimento y apoyo perpetuos. Los hombres comúnmente fracasan en la realización práctica de su confianza, en su trabajo diario, en su experiencia y su andar. Los instrumentos terrenales son demasiado buscados y dependientes de ellos independientemente de Dios.

I. Los afectos pueden ser, y a menudo lo son, violentamente excitados y trabajados, y sin embargo no llevados a una santa sujeción a Dios. Puede haber, con mucha calidez y sentimiento religioso, no un pequeño remanente del mal genio y la voluntad incontrolada; incluso en la humildad misma una exhibición arrogante y farisaica, como si el pecador fuera más humilde que su prójimo, como si tuviera un mérito a los ojos de Dios a causa de sus numerosas y extravagantes lamentaciones. Un gran número se mantiene en una cadena de error bajo la noción de superioridad espiritual; están realmente llenos de una presunción miserable.

II. Muchos creen en todas las doctrinas de la gracia y reclaman para sí mismos una peculiar solidez y pureza de fe, en quienes esa fe no es más que un asunto especulativo y no un principio operativo. Los hombres se engañan a sí mismos con las nociones de fe y toman lo que no es real, que no tiene vida. Aquello en lo que se confía como principio se recibe de tal manera que no es un principio en absoluto; es un mero asentimiento del entendimiento y no una convicción que obra en el corazón. Nada puede ser correcto y verdadero, ningún principio, ninguna creencia, que no nos incorpore a Dios y nos sujete a Él.

III. Las ordenanzas y los medios de gracia pueden resultar totalmente ineficaces. La oración es inútil si no va acompañada de ninguna confianza, ninguna confianza permanente en Dios. Todos nuestros medios y talentos están destinados a un empleo activo y diligente. La fe consiste en permanecer continuamente como energía vital en el pecho, como monitor y guía, como consuelo y apoyo, de todos los verdaderos creyentes, hagan lo que hagan, dondequiera que vayan.

Produce no sólo un apoyo en la gracia divina en ocasiones particulares de meditación o devoción, sino una mirada inquebrantable a la sabiduría, la bondad y el gobierno providenciales de Dios en la vida diaria. Dios está en todo, sobre todo, a través de todos, en todos. Para aquellos que confían plenamente en Dios, sin apoyarse en su propio entendimiento, sino dispuestos en todo a obedecer Su voluntad y Su Palabra, el Señor será un guía perpetuo.

Hay una relación mística, una superintendencia invisible, una agencia secreta, una mano líder, siempre cerca y siempre empleada para la seguridad y el bienestar de aquellos que se comprometen implícita y fielmente a la santa guarda del Señor. ( J. Slade, MA )

Confianza en Dios

La esperanza siempre va acompañada de confianza, confianza y seguridad en algo, y está bien o mal fundamentada. ¿Qué hay además de Dios en el que podamos depositar nuestra confianza? Fortuna o azar; el favor del mundo; amigos; riquezas y poder; las propias habilidades, cautela, previsión, prudencia y diligencia de los hombres. No hay nada en lo que podamos confiar razonablemente, excepto en la Divina Providencia.

1. Para que nuestra confianza sea racional, debemos saber qué es lo que Dios ha prometido y qué podemos esperar de Él. No se nos hacen promesas absolutas e incondicionales de bendiciones materiales. Se nos promete alegría y tranquilidad. El que está contento no puede ser infeliz.

2. La confianza debe ir acompañada de obediencia, con un propósito serio y firme, y con esfuerzos honestos para hacer las cosas que agradan a Dios.

3. La confianza en Dios se basa en:

(1) Su bondad;

(2) la relación entre Él y nosotros;

(3) Sus promesas.

4. La confianza es un deber que los malvados no deben ejercer ni pueden ejercer. Los que no quieren servir a Dios, por lo general, no confían en él. Quizás le temen, pero no le aman. La obediencia a Dios va naturalmente acompañada de la confianza en Dios.

5. La confianza en Dios debe ir acompañada de súplicas para que nos bendiga.

6. La confianza debe estar unida a la diligencia y la prudencia en nuestros asuntos mundanos.

7. La confianza excluye las preocupaciones inmoderadas, los deseos vanos, el descontento y la insatisfacción; porque el que cree firmemente que todo está ordenado para lo mejor y que lo conducirá a la felicidad, no puede vivir sometido servilmente a estas turbulentas pasiones. La confianza no hará que un hombre se vuelva insensible a los problemas, pero tendrá un efecto considerable para regular sus afectos y componer su corazón, y producir una aquiescencia a la voluntad de Dios.

8. La confianza es una virtud noble y una disposición de ánimo muy agradable a Dios. Dios ha hecho promesas singulares a su favor. Por tanto, la confianza es aceptable porque implica amor a Dios y deseo de agradarle; y porque es el mayor honor que le podemos rendir. ( J. Jortin, DD )

Bien y mal

I. El bien por asegurar.

1. Confianza suprema. Esto significa, sin duda; indivisiblemente; cariñosamente.

2. Confianza suprema en lo supremamente bueno. "En el Señor". El Omnisciente; el Todopoderoso; el Santísimo; el Todopoderoso.

II. El mal a evitar. "No te apoyes en tu propio entendimiento".

1. Este es un mal común. Los hombres lo hacen en todos los departamentos: negocios, política, literatura y religión.

2. Este es un mal patente. Está claro para todos. La razón lo demuestra. La historia lo demuestra. La experiencia individual lo demuestra. ( D. Thomas, DD .)

Uso legítimo del entendimiento

Confiar en el Señor no significa que no podamos usar nuestro propio entendimiento, elaborando nuestros planes con discreción y con toda la previsión y precaución posibles, y en la búsqueda de nuestros fines empleando todos los medios adecuados y legítimos. Existe un uso legítimo del entendimiento que no es responsable de "inclinarse por él". Mientras lo usamos, debemos depender de Dios para el éxito, confiar en las promesas de Su Palabra y en el cuidado y la dirección dominante de Su providencia.

Así como depender de Dios en busca de fuerza para resistir la tentación no impide que apliquemos toda la energía de nuestra mente, la dependencia de Él en busca de dirección en nuestros caminos no descarta el empleo de nuestra propia prudencia y sagacidad. Dios es el Director Supremo de todos los eventos, cuya voluntad concurrente es esencial para el éxito de cada medida; sin ella, todos los pensamientos de los hombres son vanos, subversivos de sus propios designios y subordinados a los de Dios. ( R. Wardlaw, DD )

El entendimiento no es lo suficientemente fuerte para apoyarse

Puede ser útil algo en lo que no debemos apoyarnos, no sea que se rompa y nos deje caer; una caña de un lecho de mimbre es muy útil para hacer cestas, pero no debes apoyarte en ella. Así que nuestro entendimiento es muy útil, pero el mejor de ellos no es lo suficientemente fuerte como para apoyarse. ( Maestro de escuela dominical de Chicago ) .

El peligro de seguir nuestros propios deseos

A medida que salimos de la niñez, aprendemos a sospechar de la sabiduría de nuestros deseos. Desde alguna eminencia en nuestro peregrinaje, miramos hacia atrás en el camino y vemos claramente cuánto de nuestro problema fue causado por seguir resueltamente nuestra propia voluntad. Vemos cómo a veces nos desviamos del camino verdadero porque parecía áspero y tortuoso; y cómo, en otros lugares, atraídos por las flores o el paisaje, descuidamos el mapa y los letreros, y deambulamos entre pantanos y matorrales, donde tropezamos en el fango o nos desgarramos con espinas; ya precipicios, donde tropezamos y fuimos magullados, y podríamos haber perecido.

Así, por amarga experiencia, hemos aprendido que nuestra voluntad no siempre es la más sabia. Lo que nos hemos recetado a nosotros mismos como medicina ha resultado ser veneno; la copa que hemos aferrado como más dulce que la miel se ha vuelto más amarga que la hiel. Decidimos tomar el timón en nuestras propias manos y hemos golpeado rocas ocultas. Hemos ido donde el musgo brillaba más y el lodazal casi nos ahoga. Nos hemos deslizado donde el hielo parecía más suave y ha cedido en el momento de nuestro mayor regocijo. ( Newman Hall. )

Versículo 6

Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus veredas.

Confianza y orientación

Tenemos aquí el sólido consejo de una amplia experiencia.

I. Por contener los preceptos más importantes para la vida. Dios clama de ti aquí:

1. El afecto supremo de tu corazón.

2. El completo homenaje de tu intelecto.

3. La lealtad inquebrantable de sus vidas. La religión no debe ponerse y quitarse, debe impregnar la vida.

II. Como sugiriendo los mayores peligros de la vida.

1. La falibilidad de los consejeros humanos.

2. El engaño de nuestro propio corazón.

III. Prometiendo las mayores bendiciones a través de la vida.

1. A nivel nacional.

2. Comercialmente.

3. Espiritualmente. ( T. Campey .)

La naturaleza de la confianza del cristiano en Dios

I. La naturaleza del fideicomiso.

1. Debe ser inteligente.

2. Debe ser ilimitado.

3. Debe ser constante. Ningún fideicomiso es de gran valor si no es uniforme y permanente.

II. La forma en que se manifiesta esta confianza.

1. Hay entrega a la autoridad divina.

2. Hay obediencia a la ley divina.

3. Hay sumisión a la providencia divina.

4. Hay fe en las promesas divinas.

Compare el hombre que se apoya en su propio entendimiento con el hombre que confía en Dios. Uno se apoya en una caña rota, el otro en el brazo de la Omnipotencia. ( Anon .)

El pilar del cristiano

I. Algo en lo que apoyarse: "Confía en el Señor".

1. Es digno de confianza: bondadoso, bueno, amoroso.

2. Es apto para confiar en él: poderoso, eterno, justo.

3. Se puede confiar en él, porque es accesible, invita a todos, salva a todos los que confían en él.

II. Algo de lo que desconfiar: "No te apoyes en tu propio corazón".

1. Nada es más voluble.

2. Nada es más frágil.

3. Nada es más engañoso.

4. Nada es más perverso.

III. Algo para establecer: "Reconócelo en todos tus caminos". "En todos tus caminos". Habrá caminos de dolor. Reconoce Su mano. Habrá formas de decepción. Agradézcale por la disciplina. Habrá caminos de alegría. Alabadle por su amor.

IV. Algo para alegrar: "Él enderezará tu camino". Lo dirigirá con perfecta sabiduría; Él la dirigirá en perfecta bondad; Él lo dirigirá para nuestro bien y Su propia gloria. ¡Cuán pacífica es la perspectiva y cuán seguro y seguro es el viaje de ese hombre a quien el Señor dirige! ( Homilista .)

Consulta a Dios primero

Dé un paso a la vez, cada paso bajo la orden y dirección Divinas. Siempre planifique para sí mismo en simple dependencia de Dios. Es nada menos que auto-idolatría concebir que podemos llevar a cabo incluso los asuntos ordinarios del día sin su consejo. Le encanta que le consulten. Por lo tanto, toma todas tus dificultades para que las resuelva él. Tenga el hábito de acudir a Él en la primera pieza, antes de la voluntad propia, el autocomplacencia, la sabiduría propia, los amigos humanos, la conveniencia, la conveniencia. Antes de que alguno de estos haya sido consultado, acuda a Dios de inmediato. ( C. Bridges, MA .)

La necesidad de la guía divina

I. El reconocimiento filial exigido.

1. En qué consiste. Debemos reconocer la autoridad suprema de Dios y también su sabiduría y bondad divinas.

2. De qué manera debe hacerse este reconocimiento. Acudiendo al Verbo Divino para recibir instrucción; por la oración; y por la obediencia a su autoridad.

II. La guía divina que se propone.

1. Haciéndonos comprender la verdad y la regla del deber.

2. Preparando y disponiendo el corazón a la obediencia.

3. Por una providencia amable y sabia.

Solicitud:

1. ¿Se queja de no tener esa orientación? En todos tus caminos no reconoces a Dios.

2. Debemos ser pecadores si nos equivocamos.

3. El tema atrae a los vagabundos y descarriados.

4. El consejo está dirigido especialmente a los jóvenes. ( Predicador evangélico .)

Dios debe ser reconocido en todos los asuntos de la vida.

No hay ninguna dificultad en esto. Este mandato no está dirigido al ateísmo especulativo que niega la existencia de un Dios, sino a la impiedad práctica mucho más común que lo mantiene a distancia de los asuntos humanos. Si el mandamiento hubiera sido: “Reconoce a Dios en los caminos de vida inciertos y difíciles”, se habría encontrado con una obediencia más pronta. Los hombres grandes, formales y públicos se someterán a Su decisión; pero los pequeños, cercanos y bondadosos se guardarán para sí mismos.

Deja que Él te rodee mientras la atmósfera abraza la tierra, entrando en cada intersticio y midiendo cada movimiento. “Confía en el Señor en todo momento; derramad vuestro corazón delante de Él. " ( W. Arnot, DD )

Reconociendo a Dios

I. Una instrucción: "Reconócelo en todos tus caminos".

1. Significa reconocer a Dios como nuestro amo, aceptarlo como único árbitro de nuestra suerte y reconocer públicamente la posición que asumimos hacia Él.

2. Significa tomar a Dios en todos nuestros consejos y escuchar su autoridad en todo lo que emprendemos. Este acto nos hará imposible pecar, porque ¿cómo puede un hombre tomar a un Dios santo en sus consejos para el mal?

3. Significa reconocer a Dios en todas nuestras acciones buscando su bendición en su progreso. No basta con empezar bien. Es solo cuando se busca a Dios en cada paso que podemos caminar de acuerdo con Su voluntad o progresar de manera segura.

4. Significa cultivar un sentimiento de resignación y estar dispuestos a entregar nuestros propios caminos y deseos a Su demanda. Ésta es, de hecho, la gran prueba que determina si reconocemos a Dios. Cuesta algo, y por la presente demostramos nuestra sinceridad. Es difícil tener que renunciar a los deseos acariciados de toda la vida.

II. La promesa: "Y él enderezará tus sendas".

1. Que es el único camino seguro que podemos seguir para permitir que Dios nos dirija. Debido a nuestra propia ignorancia y miopía, no podemos dirigirlos nosotros mismos.

2. Que es una imposibilidad absoluta para Goal dirigir nuestros caminos a menos que entreguemos todos nuestros caminos en sus manos. La fe y la confianza son los requisitos para esta feliz consumación.

3. Que el fin último de Su dirección resultará en un glorioso triunfo. ( Homilista .)

Dependencia humana y guía divina

I. El reconocimiento de Dios en todos nuestros caminos supone, como preliminar, que lo que estamos a punto de hacer es consistente con el principio cristiano. El principio cristiano está del lado de todo lo que es elevado, honorable y puro en el carácter del hombre. Un cristiano mezquino, un cristiano deshonroso, un cristiano de mente impura, son asociaciones de luz y oscuridad desconocidas para la verdad cristiana.

II. Este reconocimiento de Dios es el acompañamiento constante de un espíritu filial. Es posible que el verdadero hijo no siempre comprenda, pero siempre obedecerá la voluntad de sus padres. El espíritu filial regula las discordancias entre el entendimiento y la vida. El religioso es un niño. No le basta con hacer el trabajo de un niño, debe hacerlo con el temperamento de un niño. No le basta con llevar la disciplina de un niño, debe llevarla con el espíritu de un niño.

III. Este reconocimiento de Dios siempre va acompañado de una obediencia práctica. Si es la causa o el efecto de esta obediencia, no es necesario distinguir. Hay una obediencia práctica real junto con la expresión que expresa el reconocimiento. ¿Cuándo podemos esperar que se dé la dirección divina en respuesta a la oración? Considerar&mdash

1. Los beneficios reflejos de la oración.

2. Los arreglos de la providencia de Dios que aseguran una respuesta a la oración. Retener la oración es oponerse a la constitución espiritual del universo. Es el rechazo de la obediencia, del culto, del reconocimiento de la dependencia, de la confesión, de la súplica y de la acción de gracias; y no podemos imaginar que colocarnos a esa distancia de Dios sea el camino para asegurar la bienaventuranza eterna. ( WG Barrett. )

Deber y seguridad

I. El deber encomendado.

1. La naturaleza de este deber. Por nuestros "caminos" y "caminos" entendemos los diseños, objetivos e intenciones de nuestra mente, junto con nuestras acciones consecuentes a ellos; toda nuestra capacidad de juzgar, diseñar, resolver y actuar. Reconocer a Dios es confesarlo y reconocerlo, de acuerdo con todos esos diversos relatos y manifestaciones de Él mismo que Él nos ha dado.

2. El alcance, alcance y amplitud del deber. De hecho, no es susceptible de limitación, porque a menos que nuestra renuncia sea universal, no puede ser sincera.

III. El estímulo o el motivo que se ofrece a la práctica del mismo.

1. La verdad de la proposición: "Él enderezará tus sendas". ¿Qué debe entenderse por esta dirección Divina? ¿Qué confianza tenemos en que Dios cumplirá su promesa?

2. La fuerza del motivo. Porque Él se dignará dirigir nuestros caminos, por lo tanto, debemos reconocerlo en todos nuestros caminos. ( Dean Lambe .)

Qué reconocer acerca de Dios

I. Su presencia. "Los ojos del Señor están en todo lugar". Todos excepto un ateo, un hombre que no es Dios, lo admitirán con los labios; pocos lo admiten en sus vidas.

II. Su poder. Puede hacer todo lo que le plazca. Nada es imposible, nada es demasiado difícil para el Señor.

III. Sus promesas. La Biblia está llena de promesas, adecuada para todas las personas y adecuada a todas las circunstancias. ( R. Newton. DD )

Providencia

La sumisión a la providencia divina no consiste en una rendición ciega de la voluntad a la influencia de las circunstancias. Muchas veces nos persuadimos de que nuestro proceder es de paciente conformidad con la voluntad de Dios, cuando lo único que hacemos es ir a la deriva en una ociosidad insensata por la corriente de la vida. Este texto introduce el tema de la providencia divina como una verdad esencial en el credo práctico de nuestra vida diaria. Al resolver el problema de la vida humana es necesario reconocer la individualidad del carácter y la libertad de voluntad.

Una falsa humildad ha llevado a la virtual negación de esto. Los hombres han considerado honrar a Dios al presentarse a sí mismos como mera arcilla en manos del alfarero. Esta idea ha sido la base de gran parte de la teología popular del pasado y, de una forma u otra, parece ser la base de gran parte de la teología popular de hoy. Ser intencionalmente ciegos a nuestra propia capacidad y carácter es negar ingratamente los mejores dones de Dios.

Es perder de vista los verdaderos propósitos de nuestro ser. El verdadero autoexamen es uno de los principales deseos de nuestro tiempo. El autoexamen es real y verdadero en la medida en que prescinde de las apariencias falaces y, a menudo, engañosas en la vida de los demás. La verdad es relativa. No hay dos verdades que puedan ser antagónicas o incompatibles entre sí. Reconocemos la individualidad del carácter y la libertad de la voluntad, y en perfecta coherencia con esto, afirmamos la verdad enseñada en el texto.

Pero, ¿qué es reconocer a Dios? La relación de causa y efecto es válida en el ámbito de la vida espiritual no menos que en el mundo material. Las recompensas y los castigos no son otorgados arbitrariamente por Aquel que es "el Juez de toda la tierra". “Reconocer” a Dios es ni más ni menos que reconocer los principios de la verdad y la justicia en todos nuestros caminos. No se trata de hablar de religión, sino de actuarla en la vida.

No el que habla mucho del evangelio, sino aquel cuyos deberes diarios en los negocios, en la familia y en el mundo están evidentemente influenciados por el espíritu y la esencia del evangelio, es el mejor evangelista. Por lo tanto, reconocer a Dios es asegurar la guía de su providencia. Así, Dios ha puesto la felicidad del hombre, por así decirlo, en su propio cuidado; y mediante la verdadera sumisión a la voluntad divina, el hombre puede “asirse de la vida eterna.

“Al entregarnos a la guía de principios santos y eternos, no nos preocupa el futuro. Nuestro deleite en el Señor, es decir, en la integridad y santidad de Su voluntad, sabemos que Él nos concederá los deseos de nuestro corazón. ( F. Wagstaff. )

¿Cómo nos guía Dios?

Al reconocer a Dios, no debemos confiar con entusiasmo en impresiones, sueños, voces imaginarias y sugerencias internas. Mucho menos debemos hacer una lotería de la Biblia, abriéndola al azar, y tomando el texto que primero nos ve como nos lo dio Dios, y dándole nuestro propio significado. Debemos aplicar nuestro entendimiento al bendito volumen de inspiración, para que podamos encontrar sus principios y preceptos que se relacionen con nuestro caso, y entreguemos nuestro corazón a la oración, por esa influencia del Espíritu Santo que es necesaria para librarnos de toda injusticia. predisposiciones y prejuicios al examinarlo. ( R. Wardlaw, DD .)

El reconocimiento de Dios

Tal reconocimiento no será infructuoso, tendrá un efecto práctico.

I. Cómo se debe reconocer a Dios. Mediante un llamamiento solemne y deliberado al gran Dispensador de todas las cosas para recibir esa ayuda y guía que solo Él puede proporcionar. Esto debe involucrar ...

1. Una convicción real de que Dios gobierna el mundo. Si Dios no se preocupa por las preocupaciones de este mundo inferior, reconocerlo es inútil; si actúa en todas las cosas con total independencia de la conducta del remo, reconocerlo es una impertinencia.

2. Que le admitamos honestamente en cada caso particular que el asunto está en sus manos y que está ordenado como mejor le parezca. Esto implica un curso de pensamiento exactamente opuesto al que los hombres suelen perseguir en los negocios de la vida. Para ellos, todas las preocupaciones y eventos son impíos solo porque ellos mismos son impíos.

3. Una dependencia sincera de Él para recibir dirección y ayuda. Este es el sentido práctico de nuestra referencia consciente a Dios. Un reconocimiento real y sincero de Dios es creer en su gobierno supremo y todopoderoso del mundo; una devota referencia a Su presencia en todas las preocupaciones en las que estamos llamados a actuar, una humilde confianza en Su Espíritu y ayuda; y este es un estado mental que debemos mantener, llevar continuamente a cada escenario de deber y conflicto, y convertirnos en un hábito establecido de pensamiento y sentimiento en todos nuestros caminos.

II. ¿Cómo dirigirá Dios nuestros caminos? Si se quisiera una prueba de que Él lo hace, toda la experiencia de Su pueblo en todas las edades se levantaría en testimonio. La promesa es de dirección. No es necesariamente una liberación completa, y mucho menos un curso indoloro de tranquilidad y prosperidad. ¿Cómo se efectuará la dirección? Mediante el trabajo de nuestras propias mentes y los consejos de los demás; abriendo nuevos caminos y poniendo nuevas ayudas a nuestro alcance; influenciando nuestras almas a través de la enseñanza de Su Espíritu, y preservándolas de señales falsas por las cuales solían ser extraviados.

1. A menudo Dios nos guía y no sabemos cómo, no podemos decir por qué medios.

2. A menudo Dios nos guía incluso por medio de obstáculos.

3. A menudo Dios nos guía por medio de la demora.

4. A veces, incluso Dios parece guiar nuestro camino por medio de nuestros enemigos. ( JM Charlton, MA .)

La dirección de dios

No haga nada sin la dirección de Dios en Su Palabra. Un hombre que tuviera una casa que construir seguiría en todo la dirección de un hábil obrero, no fuera a perder su costo. Así que sigamos la guía de Dios o perderemos todo nuestro trabajo. Nadie desea desviarse de su camino, a menos que primero se vuelva loco. Cada hombre preferirá tener un guía que lo dirija y dar dinero para ese fin. Si tenemos cuidado de reconocer a Dios en nuestros caminos, no nos apartaremos de ellos, porque tendremos un guía confiable.

Los atenienses concibieron que su diosa Minerva convertía todos sus malos consejos en buenos para ellos; los romanos pensaban que su diosa Videlia los volvía a poner en el camino correcto cuando en cualquier momento estaban fuera. Todo esto, y sin duda más, lo hace el Dios verdadero para todos los que le encomiendan sus caminos. ( Francis Taylor, BD .)

Reconociendo a Dios en todos nuestros caminos

I. La naturaleza de la orden judicial. Se requiere un reconocimiento práctico; pero esto se basa en una firme creencia en la existencia y perfección de Dios. Reconocemos a Dios en todos nuestros caminos,

1. Cuando vivimos en obediencia a Su Palabra y mandamientos.

2. Cuando miramos a Él y confiamos en Él para lo que queremos, e imploramos Su bendición en todo lo que emprendemos.

3. Cuando aceptamos y nos sometemos a Sus dispensaciones.

4. Reconocer implica alabarlo y adorarlo con gratitud bajo el sentido de su generosidad y bondad amorosa.

5. Y buscándolo en ya través de su Hijo.

II. El estímulo que nos ha dado para reconocer a Dios.

1. Seremos preservados por gracia de errores y errores fatales.

2. Seremos guiados por Dios a través de todas las dificultades y perplejidades que puedan encontrarnos.

3. Seremos bien instruidos en el camino del deber y la paz. ( S. Knight, MA .)

Piedad en la vida cotidiana

1. Traiga la religión a nuestra conversación ordinaria.

2. En nuestros empleos ordinarios.

3. En todas nuestras pruebas.

4. En nuestras bendiciones ordinarias. ( T. De Witt Talmage .)

Reconociendo a Dios

1. Reconoce a Dios como tu Rey, conforme a Sus leyes.

2. Como tu Benefactor, recibiendo con gratitud Sus beneficios.

3. Como tu Padre, sometiéndote a Sus castigos paternos.

4. Como tu Modelo, esforzándote por copiar Sus perfecciones. ( Bosquejos de cuatrocientos sermones. )

Guía divina

I. El deber.

1. Reconozca su sabiduría.

2. Su bondad.

3. Su superintendencia.

4. Su fidelidad.

II. La promesa relacionada con el deber. Él hará nuestro camino recto y llano ante nosotros, y nos mostrará de qué manera debemos caminar y cómo debemos actuar. ( WC Wilson, MA .)

Dependencia

El pensamiento de una Providencia dominante es el más dulce de todos los pensamientos para el cristiano. Para él es su estancia, su consuelo y su seguridad en este oscuro valle de lágrimas. El mejor cristiano es el que confía más implícitamente en el Dios de la providencia, el Dios de toda su misericordia. El cristiano que ama verdaderamente a Cristo se siente totalmente dependiente de la fuerza de Cristo. Hay algunos hombres que van a su trabajo diario desde la mañana hasta la tarde como si no hubiera una providencia que los guiara. Los hombres de mentalidad mundana no reconocen a un Dios, no reconocen una providencia.

I. El deber del hombre. Todo el curso de la existencia del hombre es un curso de total dependencia, y por alguna misericordia o favor, todos los días se le pide que dé un reconocimiento. Este sentimiento de dependencia debemos ser conscientes cada día que vivimos. En cada posición de la sociedad, dependemos mutuamente unos de otros. Una clase de sociedad mira a otra clase, e incluso la reina en su trono debe pedir a su gente sus tristes ingresos anuales.

Pero hay un punto en el que cesa la dependencia. Hay Uno por encima de todos los demás que no le debe nada a ningún hombre, pero que contribuye con su bondad a todos los hombres libremente: Uno de quien todos dependen, y sin embargo, Él mismo es independiente de todos. Ese es el Dios del cielo; el Dios de la providencia, la fuente de todo nuestro consuelo; el autor de toda bendición; el dador de toda gracia, la fuente de todas nuestras alegrías, la vida de todas las delicias. Para reconocer a Dios debemos:

1. Cree en la existencia de Dios.

2. Usar el poder y el privilegio de la oración cuando estemos en necesidad, angustia, aflicción. La promesa de Dios. Él se ha comprometido a Sí mismo en Su propio pacto eterno: "Enderezaré tus sendas". ¿No eres consciente de que muchas veces la Providencia ha cambiado tus pies por un camino que no conoces y te ha abierto nuevas esferas del deber? Las misericordias pasadas exigen reconocimiento, y te animan a confiar en las misericordias que están por venir.

Si sientes alguna duda, vacilación, perplejidad, problema, entonces ven, como el Ezequías de antaño, y difunde tu necesidad ante el Señor; a los oídos del Dios de los ejércitos les encanta oír la voz del que ora. ( R. Maguire, MA .)

Él enderezará tus sendas

Su dirección asegurará

1. Seguridad.

2. Felicidad.

3. Progreso sin fin. ( D. Thomas, DD .)

El gran deber de reconocer a Dios

I. El deber encomendado. Debemos llevar a cabo, en los actos de la vida cotidiana, el gran principio de que hay un Ser por encima de nosotros, y que el Ser es el objeto propio del amor y la confianza de Sus criaturas. Desde el momento en que partimos en la vida hasta el período de la vejez, en toda la variedad de circunstancias en las que podemos estar colocados, cualquiera que sea nuestro estado, ya sea de prosperidad o de aflicción, en todas nuestras preocupaciones, y relativo, temporal y espiritual, en todo lo que pertenece a este mundo o que se relaciona con el próximo: debemos pensar en Dios, agradecer a Dios, confiar en Dios y orar a Dios por su consejo y gracia.

Debemos ver a Dios en todo y no debemos hacer nada sin Él. Este deber se opone a la tendencia natural de la mente humana a extraer sabiduría de sus propios recursos y a descansar satisfecha con sus propios poderes. Este poner a Dios ante nosotros, con ese sentimiento de reverencia que inspira su gran nombre, es una barrera para la comisión del pecado.

II. El estímulo dado a la práctica de este deber. Todas nuestras idas y venidas estarán bajo Su dirección, si reconocemos y buscamos Su providencia. Con especial atención a los intereses del alma humilde y confiada, le abrirá un camino; Lo conducirá por ese camino mediante indicaciones de Su voluntad, claras y evidentes. Somos miopes. Calculamos mal. A menudo fallamos. Estamos expuestos a las tentaciones. Queremos un consejero.

Si buscamos a Dios, veremos a Dios y lo veremos como nuestro Ayudador, Protector y Guía, de la manera más notable. Si dependemos de las providencias, en el uso de los medios, tendremos acciones providenciales a nuestro favor, innumerables veces. Es posible que Dios no siempre nos lleve por el camino que nosotros mismos elegiríamos. La Sabiduría Infinita elige el camino y el Amor Infinito nos lleva a través de él. El camino accidentado puede ser el camino correcto, aunque es posible que ahora no podamos verlo. La dirección de un Poder superior traído a sus asuntos no sólo conducirá a sus intereses espirituales, sino que también resultará la mayor bendición temporal. ( William Curling, MA .)

Confía en el Señor

Hablando en términos generales, hay dos formas en que las personas atraviesan la vida. La atraviesan recordando a Dios, o la atraviesan olvidándolo. Dios está fuera de la vista para todos nosotros: la diferencia es que para algunos Él está fuera de la mente; otros piensan en Él real y verdaderamente constantemente. Todos estamos mezclados por el momento: los que pasan por el mundo mirando a Dios y apoyados en su brazo, y los que no tienen más ayuda que la que les da su propia fuerza, y sin esperanza más allá de este mundo.

Estamos todos mezclados; es más, las dos formas se mezclan muy a menudo en nosotros mismos; parece que pasamos de uno a otro, de olvidar a Dios a recordarlo, de confiar en Él a confiar sólo en este mundo; lo tenemos en mente una hora, nos apoyamos en nuestro propio entendimiento la siguiente. Sin embargo, a pesar de todo esto, solo hay dos formas; no hay confusión de ellos a los ojos de Dios, que ve todo claramente.

Ahora bien, ¿a cuál se parece más nuestro curso ordinario de vida? Debemos mirar de cerca en nuestros corazones y caminos secretos si no queremos ser engañados; si realmente deseamos saber si confiamos en la sabiduría y la fuerza de Dios Todopoderoso para ayudarnos y guiarnos a lo largo de nuestro caminar diario, o si nos apoyamos en nuestro propio entendimiento pobre y débil. Una prueba segura está en nuestras oraciones privadas. Es imposible que alguien pueda realmente estar reconociendo a Dios - puede estar pensando en cualquier cosa que no sean cosas mundanas - que no ora solo en secreto, y ora todos los días con regularidad.

Entonces, de nuevo, ¿cómo rezamos? ¿Hacemos realidad nuestras oraciones al prestarles nuestra mente y evitar que nuestros pensamientos divaguen, rogándole fervientemente a Dios que sea misericordioso con nosotros y que nos cuide, en alma y cuerpo, tanto aquí como en la eternidad? ? ¿O oramos solo porque nos sentiríamos incómodos si no hubiéramos dicho nuestras oraciones, pero sin sentir realmente que necesitamos aquello por lo que oramos? Otra prueba es nuestra forma de soportar las desilusiones: las cruces y las aflicciones que nos sobrevienen a todos en nuestro turno a medida que avanzamos en la vida.

Nada muestra más claramente que esto si realmente estamos reconociendo al Señor en todos nuestros caminos, porque esto nos descubre con certeza si realmente creemos que todas las cosas provienen del orden de Dios; y también que no hay nada que Él nos envíe sino que lo envíe por amor a nuestras almas, por el deseo de hacernos bien al final. Otra prueba es el cuidado que ponemos en mantener en orden nuestras palabras y nuestros pensamientos secretos a lo largo del día.

“Reconócelo en todos tus caminos”, dice la Escritura; y cómo debemos reconocerlo mejor que mostrando cuán constantemente lo que Él ama y desea viene a nuestros pensamientos y nos impide decir y pensar lo que, si buscáramos solo nuestra propia voluntad, deberíamos pensar y decir. Cuando, por amor y temor de Él, reprimimos una palabra amarga o malévola que nadie sabía que íbamos a decir, entonces no hacemos nada por la alabanza de los hombres, sino que lo “reconocemos” en secreto.

Cuando por temor y amor a Él, no solo ponemos un reloj en nuestros labios, sino que también mantenemos en guardia nuestros pensamientos, alejamos todas las cosas en las que no debemos pensar, controlamos y mantenemos nuestra pasión cuando es necesario. levantarse - entonces esto es algo que está destinado únicamente a Su ojo; porque el ojo del hombre no puede ver lo que hay en nuestro corazón, y no habría sabido nada de él si hubiéramos complacido nuestros pensamientos. Pero si dejamos que nuestros pensamientos se desboquen, y decimos que ningún ojo los verá, y nadie pensará lo peor de nosotros por ellos; si preferimos decir la primera cosa dura o desagradable que se nos viene a los labios cuando estamos enfadados o enojados, en lugar de ocultarlo, aunque nos cueste una lucha; si damos a nuestro corazón libertad para anhelar y perseguir las cosas buenas de este mundo, y decimos que no hay nada malo en él; si dejamos que nuestras almas se carguen o se llenen de las preocupaciones o los placeres de este mundo; Si no tenemos tiempo para pensamientos acerca de Dios y nuestro estado eterno, y los apartamos del camino para que podamos entregarnos más completamente a nuestros intereses mundanos, si hacemos todo esto, ¿cómo puede alguien engañarse a sí mismo pensando que él es reconocer a Dios en todos sus caminos? (Dean Church .)

Una receta para el verdadero disfrute de la vida.

La obediencia a la voluntad conocida de Dios es la condición que asegura la dirección divina en los caminos de nuestra vida.

I. La condición importante. La presencia del Señor llena el universo, y debes:

1. Reconócelo en tus caminos secretos. Tal presencia no debería ser motivo de pavor para nosotros. La suya es una presencia amable.

2. Reconócelo en tu forma de pensar. Si la fuente es pura, el arroyo que fluye de ella no estará manchado.

3. Reconozca a Dios en su forma de hacer negocios. El mejor socio que podemos tener es nuestro Padre celestial.

4. Reconócelo en tus formas de placer. En todas las festividades. Donde sea que vayas lo que sea que hagas.

5. Reconócelo en tu forma de vestir. En lugar de vestirse para parecer a la moda, vístase como Dios, como Cristo.

6. Reconócelo en los caminos de la vida social.

7. Reconócelo en los caminos de la oración, la fe, la alabanza, el arrepentimiento, el hacer el bien, la lectura de las Escrituras.

II. La promesa inspiradora del alma: "Él enderezará tus sendas".

1. En la peregrinación de la vida.

2. Al futuro no revelado.

3. A la Cruz del Calvario.

4. A la fuente inagotable del perdón.

5. A tu lugar en el cielo. ( William Birch .)

Guia

I. Se debe tener orientación para el viaje. Hay innumerables caminos falsos, pero ningún viajero necesita tomar ninguno de ellos. Dios aclara las mentes de aquellos a quienes Él guía para que actúen sabiamente, y hace que sus conciencias sean sensibles y correctas para que actúen correctamente.

II. ¿Cómo vamos a obtener esta guía? No se le impondrá a nadie. Nadie puede contar con la guía de Dios si no la busca. Este es el significado de "reconocerlo". Significa "tomar nota de él", consultarlo y obedecer sus instrucciones. Trátelo como trata a un guía.

III. ¿Cuáles son “las formas” en las que debemos reconocerlo?

1. El curso de la vida en su conjunto. Es bueno pensar en la vida así como una unidad y preguntarse adónde conduce. ¿No es extraño que los hombres emprendan el viaje más largo de todos sin Él?

2. En cada empresa y acción particular que emprendemos, Él debe ser reconocido.

3. En lo que precede a nuestras acciones: la imaginación y los deseos, los planes y propósitos, debemos reconocerlo.

4. En lo que sigue a nuestras acciones: hábitos. Todos tenemos algunos malos hábitos, y muchos de los que consultan a Dios sobre acciones particulares aún dejan que sus hábitos formados los guíen a cada uno en su propia línea. Pero aquí también debe ser reconocido, y por Su gracia se puede romper el hábito más fuerte.

5. Debe hacerse hincapié en la palabra "todos". Dios tendrá todo nuestro corazón o no tendrá nada de él. ( John Kelman, MA )

Dirección espiritual

Ha habido muchas definiciones de religión. Es uno de los grandes y fascinantes rasgos de la vida que tientan a la descripción, así como la gloria y el encanto de la naturaleza provocan la representación en el arte. No voy a agregar otra definición. Solo voy a decir que, a efectos prácticos, nuestra religión puede describirse como nuestra respuesta a la voluntad de Dios. Es una obediencia. Cuando he dicho eso, he dicho al mismo tiempo que la religión no es una cosa fácil, sino difícil.

Si la religión no fuera representada tan comúnmente como una acomodación a los débiles, sería un poder más poderoso en el mundo de lo que es hoy. La religión cristiana no es, en primer lugar, una concesión a nuestra debilidad. Es un llamado a nuestra fuerza. Es un llamado profundo a lo profundo. Es un llamado a unir todo lo que hay dentro de nosotros. Dios no se dirige a nuestra debilidad, sino a nuestro poder, a nuestra fe.

Su Iglesia es la comunión de los fuertes, o de los que se fortalecen, no de los débiles, que abrazan su debilidad y exigen que los demás los esperen. La religión, digo, es una cosa difícil. Cualquier apelación a nuestra voluntad es difícil. Someter la voluntad es lo más difícil que tiene que hacer el hombre. Si la religión fuera mera simpatía, no sería tan difícil. Simpatizar es fácil. Lo difícil es obedecer. ¿No lo has descubierto? ¡Qué fácil es simpatizar con Cristo, amar a alguien tan amable como Cristo! ¡Qué difícil es obedecer a Cristo! ¿No has descubierto que obedecer a Cristo es más difícil que amarlo? ¿No has observado que Cristo pidió obediencia mucho más de lo que pidió amor? Fue a nuestro poder de hacer cosas difíciles a lo que apeló.

Él vino a nuestra fuerza, al lado de eso contra nuestra debilidad. Debe comenzar tomando a Cristo mismo. La única expresión integral de la voluntad de Dios es Cristo. Responder a Cristo es el primer paso en la religión. Es el primer acto integral de obediencia a la voluntad de Dios. Es la primera entrega total de su voluntad a la Suya. Pero ese es un asunto serio y severo. No es una mera emoción de simpatía por algunas de las características más hermosas de Cristo.

No ha aceptado a Cristo cuando ha sentido que le gustaría amarlo y servirlo. Eso no es un acto de voluntad. Lo que Cristo hizo por ti fue más que eso. No sintió que le gustaría amarte, ayudarte y salvarte. Eso habría sido una salvación muy sentimental, ninguna salvación en absoluto, una simple pieza de amable fracaso religioso. ¿Cómo se ve decir que Cristo tenía debilidad o ternura por la humanidad? Sin embargo, es todo lo que algunas formas de religión parecen reconocer en Él.

Y admitir que tienes una debilidad por Cristo, ¿eso es religión, fe? Sin embargo, es todo lo que tienes en algunas formas de religión que tienen mucho que decir sobre la simpatía por Cristo y poco sobre la obediencia, sobre el compromiso personal. Amar mucho de lo que hay en Cristo es una cosa, pero casarse con Cristo, entregarse a Él para bien y para todo, aceptarlo para bien o para mal mediante un acto decisivo de voluntad amorosa y vida total, eso es otra cosa y una mayor que.

¿Cómo dejar que Dios dirija nuestro camino? ¿Cuándo lo dirigirá? Si este versículo es cierto, es cuando lo reconocemos en todos nuestros caminos. ¿Qué significa eso? Empuje sus consultas. No se trague los textos enteros. Hay formas de reconocer a Dios en todas nuestras formas que no parecen ganar la bendición prometida aquí. Un hombre puede ser muy piadoso en sus hábitos y no sentir vergüenza ni retraso al reconocer a Dios en relación con sus actividades diarias.

Puede ser particular en cuanto al culto familiar, a dar gracias, a ir a la iglesia, a obligar a sus siervos a ir a la iglesia, a la acción de gracias por la prosperidad, a dar a Dios una parte de sus ingresos, a hacer un reconocimiento listo y a veces incluso efusivo de su vida. religión en su manera de hablar, su sentimiento eclesiástico, sus energías filantrópicas. En muchos casos todo esto es bastante sincero, en algunos no lo es.

A veces se combina con formas de negocio que suscitan comentarios o con un hábito mental que no adorna la fe. Pero, sincero o no, tiene esta característica. El hombre se mantiene firme en sus propios caminos y reconoce a Dios. El reconocimiento de Dios es un extra que se suma al seguimiento de sus caminos, al resto de sus actividades, ya que el domingo y sus compromisos se unen al resto de la semana.

Ahora bien, si esto es sincero, es algo por lo que estar agradecido. Pero difícilmente es, quizás, el tipo de cosa que hace que un hombre esté seguro de la dirección de Dios en todo lo que pueda hacer o diseñar. Una vez más, hay algunas personas que son sumamente desinteresadas en todos sus pensamientos y actos, personas a las que es un placer conocerlas y que a veces son una reprimenda a nuestros propios caminos egoístas. A pesar de su ausencia de egoísmo, no están tan dirigidos en sus caminos que se conviertan en directores de conciencia para los demás.

Algunos, quiero decir, con menos altruismo, tienen un juicio moral en el que debemos confiar más. Para decir la verdad, el altruismo es a veces una clase de virtud negativa. Hay personas que son más desinteresadas que obedientes. No piensan en sí mismos, pero no tienen el secreto del Señor. No son obstinados, pero no tienen la percepción de la voluntad de Dios. Hablamos de la impecabilidad de Cristo, y me temo que a menudo significa algo incoloro y negativo.

Nos impide pensar como deberíamos en la obediencia total y positiva de Cristo. Y lo mismo ocurre con la generosidad de algunas dulces almas. Es más la ausencia del yo que la presencia de Dios o el secreto de Su Espíritu. Una vez más, cuando pensamos en Dios dirigiendo nuestro camino, ¿qué queremos decir? Cuando busca la guía de Dios en un asunto difícil, ¿qué es lo que espera? ¿Espera escuchar, por así decirlo, una voz en el oído de su alma que dice claramente, como si alguien llamara a su ventana, "Sí, haz esto", "No, no hagas aquello"? ¿Espera ver en una visión nocturna una figura llamativa? Con casos como St.

Pablo antes que nosotros, o incluso Juana de Arco, ¿cómo podemos negar que Dios ha tomado en casos especiales esa forma de revelar Su voluntad? Pero, ¿dónde habrían estado las misiones si los misioneros hubieran esperado hasta que vieran la llamada de un hombre de Macedonia en la oscuridad de la noche? No. El comentario sobre el texto es: “El que haga la voluntad de Dios conocerá la doctrina”, o “Mi juicio es justo, porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me envió.

”No solo debemos reconocer a Dios en nuestros caminos, sino también en nuestros caminos. No solo debemos perseguir nuestros propios caminos e intereses, y agregar a eso un mayor reconocimiento ocasional de Dios; pero nuestros caminos y negocios mismos deben ser el reconocimiento de Dios, el hacer su voluntad. La vida debe ser obediencia, servicio. Y en una vida así vivida, crece un hábito mental que aumenta en el poder de discernir la voluntad de Dios y recibir Su dirección.

Al perseguir esta obediencia, crece en nosotros una mente conforme a la de Cristo, una comunión del Espíritu, una facultad de juicio que tiene el secreto de vida del Todopoderoso. Nuestros poderes naturales funcionan. Nuestro juicio racional está vivo. Aportamos nuestras facultades razonables para influir en las cosas. Y, sin embargo, dentro de todo hay una simpatía moral, una afinidad moral con el Espíritu de Dios, que guía nuestro juicio casi insensiblemente.

Nuestro cariño y devoción, guían, moldean, colorean nuestras miradas. Cristo no tuvo visiones. Fue Su juicio el que actuó siempre en Su percepción de la voluntad de Dios. Pero fue un juicio leudado por todo Su amor al Padre, por toda la obediencia de Su pasado. Condujo por la brújula del Espíritu. Nunca siguió los fuegos errantes. No actuó a partir de sugerencias en un trance. Su juicio humano fue avivado por el Espíritu Divino.

No estaba en suspenso. Adivinó la voluntad de Dios no por su debilidad humana, sino por su fuerza humana. Dios dirigió Su camino a través del ejercicio de Sus poderes nativos, elevado a una percepción sobrehumana por la intensa pureza y perfección de Su obediencia en cada etapa. Todo lo que hizo le dio poder para ver y hacer lo siguiente. Cada camino que tomó reconoció tanto la voluntad de Dios que la dirección de Dios nunca falló en Su camino.

No caiga en el hábito de esperar llamadas e impulsos de un tipo claramente sobrenatural, milagroso y mágico en sus pasos decisivos en la vida. Así que vive para que las facultades que Dios te dio para leer Su voluntad sean puras y adecuadas para su trabajo. Si tu ojo es único, tu cuerpo estará lleno de luz. La obediencia es el secreto del juicio justo en la voluntad de Dios. Aprenda el hábito de adorar a Cristo en espíritu y en verdad.

Esa es la escuela y la práctica para ese juicio que ve la voluntad de Dios, la enciende, la sigue, la percibe para los demás y te convierte en guía, antagonista y ayudante de sus debilidades. Hay muchos grandes casos en la historia en los que la santidad ha dado una penetración de juicio que desconcertó la política y desconcertó la astucia. Y en los grandes asuntos del mundo, el juicio correcto a largo plazo residirá en los hombres o en la Iglesia que mejor triunfe en la santidad, en la obediencia fina y profunda.

Permanece mucho con Dios y adquirirás el hábito mental de Dios. Luego, tome su parte honesta en el mundo y aprenderá a leer el mundo con los ojos de Dios. Entra en acción y te perfeccionarás practicando el arte de interpretar la guía de Dios para la vida. ( TP Forsyth, DD )

La mano en el timón

Mi ladrido es arrastrado a la playa

Por aliento Divino;

Y en el timón descansa una mano

Aparte del mío.

(Dean Alford.)

Un peregrinaje seguro

La religión no es un mero sentimiento; es una vida. Un hombre es conocido por sus "caminos".

I. La condición mencionada.

1. "Reconócelo".

(1) Dando forma a tu curso de acuerdo con Su Palabra. Su Palabra es Su ley.

(2) Por la oración real y constante.

(3) Por fe en las promesas divinas.

2. "En todos tus caminos".

(1) En tus caminos emprendedores. Busque primero la bendición del gran Dispensador de eventos, como Jacob en Betel, Moisés en su misión y Salomón en el templo.

(2) En tus caminos prósperos.

(3) En tus caminos de adversidad. Habrá caminos cruzados: consiente y glorifica a Dios.

II. La seguridad dada: "Él enderezará tus sendas".

1. Eliminando obstrucciones. Con cuánta frecuencia revela a los fieles una gracia sorprendente, como en el caso de Nehemías, Daniel, etc.

2. Evitando errores. Mejor si Jonás hubiera reconocido a Dios; y Peter una vez se habría ahorrado lágrimas amargas. Mantente cerca de la Nube y el Pilar.

3. Preservando de la ruina. ¿Cómo pereció una parte de Israel? y Ananias? Acuérdate de la esposa de Lot y ten cuidado. Sea siempre fiel, y Dios mantendrá sus pies en la senda del cielo.

Conclusión:

1. Ahora pecador, sigue tu camino y reconoce a Dios por primera vez de rodillas.

2. Hermano cristiano, resuelve poner al Señor continuamente delante de ti. ( El púlpito congregacional .)

Dirigiré sus caminos

Es como un niño sentado en un bote; no sabe la costa, ni sabe remar; y su mano derecha, siendo un poco más fuerte que la otra, el barco estaría dando vueltas y vueltas constantemente. Sería llevado y perdido si no hubiera un poder de guía en el barco. Pero allí, en la popa, está sentado su padre, cuya mano firme supera los golpes desiguales, y el barco mantiene el rumbo correcto. De modo que la fuerza ejercida por el niño, aunque mal dirigida, todo funciona para bien cuando el padre guía. ( HW Beecher. )

La locura de una vida autodirigida

¿Ha reconocido a Dios todavía en su vida? ¿Eres un hombre convertido? ¿Se ha ido tu propia voluntad? ¿Has pasado las riendas del nervioso corcel de tu vida en manos de Aquel que puede conducir sin derrames? ¿O estás tomando torpemente las riendas en tu propia mano y tratando de conducir estos caballos que tienen una carrera por delante junto a la cual esa legendaria carrera en la mitología griega se hunde en la insignificancia? El mito dice que el hijo de Sol robó el carro de su padre y, en una carrera ardiente, intentó conducir los caballos del sol.

Fue su muerte. Más bien creo que los antiguos griegos tenían un dominio de la vida cuando así hablaban. Más bien creo que estaban sintiendo el evangelio cuando le dijeron al corazón joven: “Nunca trates de manejar las cintas del carro del Sol, ese gran círculo de los cielos. Nunca trates de subir los escalones resplandecientes del trono de luz, o será tu muerte ". ¡Oh, joven! Te lo suplico, no intentes conducir los caballos de tu vida.

No puedes hacerlo. Muchos hombres tan fuertes en músculos y nervios como tú han fracasado. En los párrafos de la vida humana lees esto, si lees algo, que la vida, para que tenga éxito, debe ser entregada con humildad de espíritu a un Dios poderoso, el dador de vida al alma. ¿Ha tomado todavía la gran decisión? ( J. Robertson. )

La vida un laberinto

Una de las grandes maravillas del mundo fue el Laberinto Egipcio. Herodoto nos cuenta de una visita que hizo a este lugar. Había tres mil cámaras en él; y cuando habías entrado, la dificultad era salir. Las habitaciones eran iguales entre sí, los pasillos eran tortuosos, tortuosos y tortuosos; y podrías vagar por el laberinto egipcio hasta morir y no poder salir nunca. Dijeron: "¡Este laberinto es la maravilla del mundo!" El Laberinto Egipcio no es nada en esta vida como un laberinto.

Estuve en el baile bajo la cruz de St. Paul, en Londres, cuando el día estaba despejado. Nunca olvidaré cómo se veía la ciudad a mis pies. Esas calles en calles, esos carriles y cruces, y avenidas y caminos, yacían en un laberinto perfecto, en un laberinto, ante mí. Uno sintió lo fácil que sería perderse en las calles de Londres, son tantas, el lugar es tan desconcertante. Ningún hombre puede contarte sobre todas estas calles.

Él conoce su un poquito. Solo cuando te paras y miras hacia abajo en el gran laberinto viviente de la colosal ciudad, aprehendes su inmensidad. ¡Ah! esta vida nuestra es peor. Mientras asciendes a la cima de la colina y miras hacia abajo en las calles y caminos y carriles y caminos de la vida, dices: “¡Dios, ayúdame! ¿Cómo puede un hombre abrirse camino a través de esta confusión? " ( J. Robertson. )

Reconociendo a Dios

Cuando los viejos marineros españoles, en sus exploraciones, tocaron cualquier tierra nueva, lo primero que hicieron fue pasar la bandera de Fernando e Isabel hasta el tope en el punto más alto que podían alcanzar en la nueva tierra. Cada nueva costa fue reclamada para España. Los soberanos que alentaron las exploraciones de estos marineros españoles fueron reconocidos cuando el primer pie tocó la nueva orilla. ¡Ah, hombre! cuando te encuentras en tu nueva situación, cuando estableces tu nuevo hogar, cuando llegan nuevas circunstancias a tu vida, es grandioso ondear la bandera del Hijo de Dios y decir: “Esta nueva situación, esta nueva era en mi vida será el reconocimiento de Dios en la persona de Su Hijo ". ( J. Robertson. )

El valor de la oración por la guía divina

Dos hombres habían sido amigos desde su niñez. Uno es ahora un comerciante exitoso, conocido por su honor, probidad y elevado carácter cristiano. El otro es un abogado, un hombre íntegro y de buena reputación en la comunidad también, pero incrédulo en Dios y Su providencia. Los dos hombres habían estado hablando de la eficacia de la oración; y el comerciante, instado a hablar por su propia experiencia, había confesado que tomó este texto literalmente: “Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus veredas.

"Nunca hago una gran compra de bienes, ni planeo ningún cambio importante en mi negocio", procedió a explicar, "sin antes pedir una guía divina especial". El abogado sonrió. "Oh, sí, lo entiendo", respondió. “Pero su fenomenal éxito se puede explicar de forma natural. Por ejemplo, la mayoría de los hombres actúan impulsivamente a veces, ceden a sus caprichos oa ideas concebidas repentinamente.

Escapas de este peligro a través de tu sistema de oración antes de actuar. La oración te gana un poco de tiempo. Además, tu sentimiento de reverencia por el Ser al que adoras tiene en sí mismo una tendencia a despejar tu mente de prejuicios, a restablecer tu equilibrio y a convertirte en una persona lógica y razonable; de ​​lo contrario, en un buen hombre de negocios ". Una luz iluminó el rostro del comerciante, y se alegró de tener el testimonio de su amigo sobre el valor de la oración, a pesar de su forma poco espiritual e inadecuada de tratar de explicarlo. ( Compañero dominical .)

Versículo 7

No seas sabio en tu propia opinión.

Engreimiento

(ver Isaías 5:21 ): -

I. Implica auto-ignorancia. Nadie que se conozca a sí mismo puede ser engreído. Que el hombre más sabio piense en dos cosas:

1. Su conocimiento en comparación con lo que se ha de conocer.

2. Su conocimiento en comparación con lo que debería haber conocido.

II. Obstaculiza la mejora mental. Esto se desprende de dos cosas:

1. Esa mejora mental requiere una búsqueda ferviente de conocimiento.

2. La búsqueda seria de conocimiento requiere un profundo sentido de la necesidad del conocimiento. Un hombre engreído no siente tal necesidad; cree que lo sabe todo.

II. Destruye la influencia social. Un hombre engreído repugna más que agrada, repele más que atrae. Es más despreciado que respetado. Inteligencia, generosidad, veracidad, humildad, estos son los elementos del poder social. ( D. Thomas, DD .)

La locura y el peligro de la vanidad

I. ¿Cuáles son los signos habituales, en los jóvenes, de que otorgan un valor demasiado alto a su propio entendimiento?

1. En una desatención general a los medios de instrucción y perfeccionamiento.

2. Un espíritu de contradicción marca fuertemente este defecto. Es un fuerte síntoma de arrogancia cuando los jóvenes se apresuran en sus juicios y confían en sus propias opiniones.

3. Cuando, incluso en asuntos de importancia, están por encima de pedir o recibir consejos de los demás.

4. Condenando temerariamente las opiniones y máximas que han recibido el sello del tiempo y la experiencia. Los jóvenes deben protegerse de las fascinaciones de la novedad.

5. La peor señal es no pedir consejo a Dios ( Santiago 1:5 ).

II. ¿De dónde es que los jóvenes están particularmente expuestos a este mal?

1. Por lo general, saben muy poco de sí mismos.

2. Pueden tener poco conocimiento del mundo.

3. Están muy expuestos a los halagos imprudentes y pecaminosos de los demás.

III. Algunas consideraciones para poner seriamente a los jóvenes en guardia contra ser sabios a sus propios ojos.

1. Considere el poco fundamento que hay para esta vanidad.

2. Nada obstruye más eficazmente el progreso en la verdadera sabiduría que la opinión de que ya eres sabio.

3. Si eres sabio a tus propios ojos, no lo serás a los ojos de Dios y de los hombres.

4. Nada más seguramente traiciona a los jóvenes a una ruina segura. Guárdese, entonces, contra la vanidad. Velar y orar constantemente contra el espíritu que obra en el carácter y en la vida tan fatal daño. ( John Humphrys, LL.D. )

Versículo 9

Honra al Señor con tu sustancia.

La mayor donación, la condición de la mayor obtención

I. La mayor donación.

1. Dar al mejor ser.

2. Dar las mejores cosas al Mejor Ser. La entrega de uno mismo es esencial para dar virtud y aceptación a todas las demás contribuciones ( Romanos 12:1 ).

II. El conseguir más alto. Al dar esto, recibes de vuelta, ¿qué? Las bendiciones divinas más selectas y completas.

1. El que entrega todo a Dios atiende a las condiciones de toda verdadera prosperidad: industria, templanza, economía, previsión, etc.

2. El que entrega todo a Dios se asegurará el favor especial del Cielo (ver Hebreos 6:10 .) ( David Thomas, DD .)

Dar, un privilegio

Esta regla del sacrificio es un precepto costoso para el mundano y el formalista; pero para el siervo de Dios es un privilegio dejar a un lado una porción de sustancia con un sello sagrado en él, que lleva la inscripción: "Esto es para Dios". Bien, podemos pensar que nuestra sustancia se debe, donde nos debemos a nosotros mismos. (C. Bridges, MA .)

El deber de honrar a Dios con nuestra sustancia

I. Un deber impuesto. Honrando al Señor con nuestra sustancia.

1. Debemos honrar a Dios en el gasto de nuestra sustancia en causas de piedad y benevolencia. Nuestro dinero, incluso nuestro tiempo, nuestra salud, nuestros talentos, no es nuestro. Los más humildes y los más grandes no son sino mayordomos. Todo lo que tienen es un fideicomiso.

2. Dios debe ser considerado en primer lugar en la distribución y el gasto de nuestros recursos. Nuestro plan general es ver si nos queda algo para Dios. Honrar al Señor es nuestro deber positivo, nuestro primero.

3. Los gastos caritativos y religiosos deben ser sistemáticos.

II. Una promesa adjunta al cumplimiento del deber: "Tus graneros se llenen en abundancia". El gasto aquí es ganancia. Tener fe en Dios. "Hay que esparce y, sin embargo, aumenta". La liberalidad cristiana es ganancia, porque es dar al Señor. No puedes perder por fe, no puedes perder por obediencia. No reduzcas demasiado apresuradamente, demasiado egoístamente, demasiado codiciosamente, los límites de lo que crees que puedes ahorrar. No te acobardes ante la abnegación. La prueba para nosotros es nuestro gasto comparativo para nosotros mismos y para Dios. ( John C. Miller, MA )

Honrando al Señor con nuestra sustancia

Bajo la antigua dispensación, las direcciones divinas con respecto a las observancias religiosas y el uso de la propiedad eran más precisas y definidas que bajo la nueva. Con el judío no era en ningún sentido opcional si debía contribuir o no al mantenimiento de las instituciones de la religión, ni si debía contribuir poco o mucho. Bajo la dispensación cristiana, dar es voluntario. Esto puede debilitar el sentido de obligación en muchas mentes.

I. El deber aquí ordenado. No honramos al Señor con nuestra sustancia cuando la usamos con fines de exhibición o de autogratificación. Dios es honrado

1. Cuando aliviamos las necesidades físicas de nuestros semejantes.

2. Dedicándolo al mantenimiento de las instituciones evangélicas.

3. Empleándolo para la difusión del evangelio en las porciones ignoradas de la tierra.

II. La promesa por la que se nos anima a cumplir con el deber. ( WM Birchard .)

Versículo 11

No desprecies la disciplina del Señor.

Castigos disciplinarios

El texto es una especie de condensación de sabiduría práctica para la dirección de la vida. Se refiere a aquellos tratos de Dios con los hombres que tienen un aspecto severo y severo, que son en sí mismos dolorosos e indeseables, y bajo los cuales el alma humana no puede ser satisfecha o sostenida sin las dos consideraciones, primero, que son el nombramientos de Dios, y segundo, que están diseñados para ser instrumentales para nuestro bien.

Una de las marcas más sorprendentes e inusuales del destino humano se encuentra en las aflictivas dispensaciones que nos preocupan. El consejo general del texto está dirigido a uno de los errores comunes de los hombres, a saber, no ser afectados por nuestras pruebas de una manera sabia y beneficiosa.

I. Considere nuestras aflicciones como castigos, correcciones.

1. Son de Dios, y Dios no se complace en las miserias de sus criaturas. Deben ser disciplinarios, una parte de la disciplina de Su amor. Es una maravilla que Dios nos ame en absoluto; no es menos asombroso que eso, amoroso, que Él nos aflija.

2. La regla u orden de las aflicciones humanas indica su intención correctiva. Todos ellos no se rigen por este principio, de hecho, pero muchos de ellos sí. Dios hace que las miserias de la vida sigan de cerca y sean visibles los pecados y crímenes de la vida en gran medida. Siguen los pecados de las personas y de las naciones. Pero no podemos clasificar todas las miserias bajo esta regla. Si pudiéramos conocer como Dios conoce todas las causas secundarias que Él emplea, es extremadamente probable que atribuyamos muchas miserias humanas al pecado humano que ahora atribuimos a la soberanía justa y desnuda de Dios. Siempre que podemos ver la conexión y atribuir nuestra infelicidad a una falta, esa infelicidad es claramente el golpe de una vara de disciplina.

3. Un estado de total inocencia habría evitado que el mundo sufriera.

4. La naturaleza de nuestras aflicciones tiene algo muy notable. No son tan pesados ​​como para aplastarnos. Tienen muchos alivios que los acompañan. En su mayor parte, somos capaces de soportarlos. No son destructivos, deben ser disciplinarios.

5. Considere la manera en que nuestras aflicciones generalmente nos sobrevienen. Comienzan suavemente, y si los castigados no mejoran, aumentan.

6. Los alivios que acompañan a las aflicciones terrenales proporcionan casi una demostración de que las aflicciones están diseñadas para enmendarse.

II. La mejora de este tema. Nos corresponde a nosotros, que tenemos que soportar tantas angustias, considerar bien su diseño. El mundo en el que vivimos, con su mezcla de castigos y misericordias, concuerda perfectamente con las declaraciones del evangelio, que Dios está disgustado, pero espera ser misericordioso. Y pronto habremos terminado para siempre con este sistema de aflicción disciplinaria. ( ES Spencer, DD )

La vida una disciplina

Las personas hundidas en el paganismo no se preocupan por el verdadero significado de la vida. Están en la era irreflexiva de la experiencia. Están en una posición de ignorancia o indiferencia con respecto al aspecto moral y religioso de la vida del hombre. Pero con el surgimiento y crecimiento de la reflexión, el significado de la existencia pasa a primer plano y presiona la mente, a veces con dolorosa urgencia.

Esta investigación nos parece a nosotros, que tenemos dieciocho siglos de enseñanza cristiana, comparativamente fácil. Pero la respuesta varía en cierta medida con el individuo. Entra en juego la actitud asumida hacia Dios y las verdades de la religión revelada. Esto se ve al comparar las opiniones de una persona escéptica y una creyente. Los sabios y buenos que escribieron las Escrituras sopesaron y discutieron la cuestión de la verdadera interpretación de la vida.

Su conclusión fue que la vida es, al menos en parte, de naturaleza disciplinaria. Sus obstáculos, pruebas, sufrimientos están relacionados con la bondad paternal de Dios y ofrecen oportunidades para el crecimiento y la mejora espiritual que de otro modo serían imposibles. Esta idea, sin embargo, está asociada en la mayoría de las mentes con las dispensaciones más severas de la Providencia, y solo con estas. Pero realmente atraviesa la vida.

El mundo está constituido de tal modo que sea una escuela de formación del espíritu humano. El gobierno moral del mundo da evidencias claras de que Dios quiere otros fines además de la felicidad, fines que incluso implican la pérdida actual de la felicidad.

I. Este aspecto más amplio y profundo del asunto se revela en la relación que subsiste entre el hombre y la naturaleza. En el mundo natural se ha dejado el margen más amplio para el esfuerzo, la investigación, la perseverancia y la diligencia. Si el mundo, tal como fue creado por Dios, hubiera dado un premio a la indolencia y la incapacidad, no nos habría dado ningún indicio de un propósito divino subyacente en nuestra vida, pero constituido como está, nos obliga a la conclusión de que la vida estaba destinada a ser disciplinaria. en su carácter.

II. Esta verdad se revela en nuestra relación con los hombres, con la sociedad. La ley moral, que es nuestra guía para el deber, está grabada en la conciencia de los hombres, de modo que no hay excusa para ignorarla. Pero aunque los principios permanentes del reino de Dios son claros e innegables, no nos salvan de la molestia de pensar. Sabemos que la misma dificultad de hacer lo correcto es una señal del propósito moral que subyace en nuestra vida.

La vida es una disciplina, pero la vida puede no ser en ningún sentido una disciplina para este individuo y para aquél, porque mucho depende de la actitud del alma hacia Dios y Su voluntad. Queda con cada hombre entrar en el propósito redentor de Dios y llegar a ser un colaborador con él. ( Morison Bryce .)

Despreciando la disciplina de Dios

I. ¿Qué es despreciar los castigos?

1. Recibirlos sin ninguna emoción. Las pruebas deben sentirse; el corazón debe latir bajo la vara.

2. No investigar la causa de ellos. Cuando vienen las aflicciones, los hombres rara vez se ponen seriamente a ver por qué Dios se opone a ellas.

3. Dejar de ser alterado y mejorado por ellos. Si un niño no es mejor para la disciplina de sus padres, decimos que la corrección se le ha echado por la borda.

II. ¿Qué significa estar “cansado de su corrección”?

1. Es culpa de aquellos que hacen demasiado de sus aflicciones. Algunos están "tragados por un exceso de dolor". Los abruma, los aturde, los consume. Reflexionan sobre cada circunstancia del golpe que les ha sobrevenido, y lo ven con la luz más agravada. Su imaginación incluso se suma a la realidad. El creyente, cuando se encuentra con tristeza, debe considerar tanto el lado brillante como el lado oscuro del trato del Señor con él. Es la dolorosa tentación por la que a veces se ejercita a los que sufren para que, debido a su sufrimiento, se les induzca a dudar de que son objetos del interés del Señor.

2. Es culpa de los que se rebelan contra la corrección, que se inquietan y murmuran de golpe. Estamos cansados ​​de la corrección,

3. Cuando no podemos esperar el tiempo del Señor para que nuestras pruebas desaparezcan. Casi anhelamos quitarle el tiempo de las manos y arreglar las cosas por nosotros mismos. Como el juicio nunca llega un día demasiado temprano, nunca se queda un día demasiado tiempo. Tenemos aflicciones que soportar, pruebas que soportar; pero tenemos un Dios de todo consuelo para facilitar esas pruebas. ( A. Roberts, MA .)

Conducta recta en la aflicción

I. ¿Cuál debe ser nuestro cuidado cuando estamos en aflicción?

1. No debemos despreciar una aflicción, sea leve o breve, como si no valiera la pena prestarle atención; o como si no fuera enviado a un encargo y, por lo tanto, no requiriera respuesta. No debemos ser cepos o piedras, insensibles a ellos.

2. No debemos cansarnos de una aflicción, ya sea tan pesada o prolongada, ni desmayar bajo ella; ni nos desanimemos ni nos impulsemos a utilizar medios indirectos para aliviar y reparar nuestros agravios. No debemos pensar que la aflicción presiona más fuerte o dura más de lo que se debe, ni debemos concluir que la liberación nunca llegará porque no llega tan pronto como la esperamos.

II. ¿Cuál será nuestro consuelo cuando estemos afligidos?

1. Que es una corrección divina.

2. Que es una corrección paternal. Las aflicciones no solo consisten en el amor de pacto, sino que se derivan de él. Están tan lejos de hacer un daño real, que se convierten en el feliz medio de santificación. ( Matthew Henry .)

Castigo

El curso de la vida humana es un curso de disciplina. No es una palabra que se limite al vocabulario de la religión. Pero el castigo parece distribuirse de manera desigual. Existe la posibilidad de tratar el castigo piadoso con un espíritu impío. Puede ser despreciado o puede ser soportado con impaciencia. El propósito de Dios requiere tiempo para su exposición y realización; y necesitamos paciencia para soportar su desarrollo completo. La paciencia a menudo logra lo que la fuerza más abrumadora nunca podría lograr. ( J. Parker, DD .)

Belleza moral el resultado del castigo

Casi ninguna gema revela sus verdaderas bellezas en estado natural. El diamante en bruto es muy poco atractivo, y un observador casual lo tiraría como un guijarro sin valor; sus perfecciones están ocultas bajo una dura costra, que sólo puede eliminarse con su propio polvo. Los profundos tonos aterciopelados del zafiro, el brillante rojo brillante del rubí, el suave verde claro de la esmeralda y los delicados estratos del ónix, solo se muestran en su verdadero carácter después de que el lapidario haya usado su habilidad para cortarlos. en facetas y pulirlas; y de la perfección de esta operación depende en gran medida la belleza de la gema. Como ocurre con estos, también ocurre con las gemas humanas. ( Ilustraciones científicas .)

Ni se canse de su corrección.

El sufrimiento en su relación con la conversión

El texto asegura que no hay nada en nuestra aflicción actual que deba hacernos desesperar. El sufrimiento cambia de carácter tan pronto como entramos en posesión del favor divino. Ya no es absoluto e irremediable; forma parte del plan del amor divino. Sin embargo, no ha dejado de tener su carácter de castigo. ¿Cómo nos ayuda la aflicción a realizar el amor divino?

1. Actúa como un dique contra el desborde del mal, incesantemente lo refrena y lo empuja hacia atrás. El dolor es un poder que restringe y preserva en este mundo pecaminoso.

2. Actúa como preparativo. El sufrimiento, bajo la influencia de la gracia, llena la distancia infinita entre el hombre y la Cruz. Fue el sufrimiento de un Dios que se humilló lo que nos salvó; y es el sufrimiento dispensado por este mismo Dios el que prepara al pecador para creer en el crucificado. El sufrimiento también nos hace aferrarnos a la salvación que así nos ha sido realizada, pero que debe consumarse en nosotros. Por lo tanto, debe continuar su obra en esta tierra redimida, donde el pecado todavía habita. ( E. De Pressense, DD .)

Versículo 12

Porque el Señor corrige a quien ama, como un padre al hijo en quien se deleita.

Las características del castigo paternal

La relación paterna se atribuye con frecuencia al Todopoderoso, como aquella en la que se encuentra con su pueblo y sus siervos. Esto les recuerda que Él los pone bajo disciplina y que, si ofenden, deben esperar recibir el castigo.

I. Un padre castigará a su hijo con desgana. Primero probará todos los demás medios. Cuando lo castigue, será como alguien que cede a una necesidad dolorosa. Así que Dios "no aflige voluntariamente". No podemos explicar las razones de las distinciones que hace la Divina Providencia, aparentemente sin tener en cuenta las diferencias de carácter en los sujetos de las mismas. Hay circunstancias demasiado profundas para la vista humana, que justifican los caminos de Dios.

II. Un padre castigará a su hijo con ternura. Puede que sea severo, no será cruel. Cuando Dios castiga, es con ternura; cuando envía aflicción, mitiga su severidad y no permite que destruya por completo nuestras comodidades. Sus aflicciones no dejan efectos nocivos permanentes.

III. Un padre castigará a su hijo con miras a su beneficio. El bien de su hijo es su gran y último objetivo. Dios tiene muchos fines misericordiosos para servir mediante la aflicción. Puede estar diseñado:

1. Para restringirnos cuando estemos listos para entrar en cursos pecaminosos.

2. Pueden operar como recuerdos oportunos con respecto a la inseguridad de nuestro estado aquí y la necesidad de prepararnos para encontrarnos con nuestro Dios.

3. Pueden estar diseñados para intentar poner en práctica las gracias cristianas, para apartar nuestros afectos del mundo, para despertar los santos deseos de Dios y del cielo. ( James Henderson, DD .)

Versículos 13-26

Bienaventurado el hombre que halla sabiduría.

Sabiduría

I. Los placeres de la sabiduría.

1. Presenta felicidad.

2. Felicidad duradera.

II. La preciosidad de la sabiduría ( Proverbios 3:14 ). Se emplean muchas cifras para demostrar el valor de la sabiduría.

III. La posesión de la sabiduría.

1. Su recepción ( Proverbios 3:18 ). Este asimiento implica seriedad y determinación. La sabiduría celestial nunca será la porción del hombre que “no tiene corazón” ( Proverbios 17:16 ).

2. Su retención ( Proverbios 3:21 ). Las joyas de la corona de la Torre están custodiadas y vigiladas de cerca. Las barras de hierro excluyen al extraño de acercarse demasiado a ellas, y ojos celosos observan sus movimientos cuando se le permite mirarlos. Así que guardemos la "Perla de gran precio". La única mano que puede sostener la perla de la sabiduría son las de “fe y amor en Cristo Jesús” ( 2 Timoteo 1:13 ). Compare “El Señor. ... guardará ”( Proverbios 3:26 ).

IV. El modelo de la sabiduría ( Proverbios 3:19 ).

V. La búsqueda de la sabiduría. ( H. Thorne. )

La felicidad de los piadosos

Es un gran error suponer que el hombre piadoso sólo debe ser bendecido; él ya está bendecido.

I. Paz de conciencia. La posesión del mundo entero, con todos sus honores y placeres, no sería más que una burla para quien siente el látigo de una conciencia acusadora. Mientras que, por otro lado, para el que está en paz consigo mismo hay un dulce y amplio consuelo bajo los males externos que puedan sobrevenirle. Esta paz, sin embargo, no debe confundirse con otro estado mental que casi se le parezca.

Hay una sensación de seguridad con respecto a las cosas espirituales y eternas que no surge de la religión, sino de la falta de ella. Es el resultado de principios infieles o deístas; o del poder de los apetitos y pasiones pecaminosos que excluyen todos los pensamientos serios; o de ideas falsas de la misericordia de Dios; o, de nuevo, de las concepciones más erróneas que tienen los hombres de su propio carácter. ¡Qué diferente la paz de los hijos de Dios! Es inteligente, bien fundamentado y bíblico.

Admite la existencia del pecado y el castigo, de la muerte y del infierno. Los hombres verdaderamente piadosos generalmente tienen impresiones más profundas de estas realidades que cualquier otra. Pero al mismo tiempo miran con fe a un Redentor todo suficiente; y en los méritos de su obediencia y muerte ven una amplia razón para la confianza y la esperanza.

II. La unión de inclinación y deber. Los piadosos tienen esta característica, que no solo siguen el camino de la rectitud, sino que se deleitan en él no solo como su deber, sino como su elección. Tienen un nuevo gusto espiritual, que hace que los deberes religiosos sean tan atractivos para ellos como los libros lo son para un erudito, como el día del desfile lo es para un soldado o como las diversiones alegres para los niños de la moda.

III. Comunión con Dios. El hombre piadoso se aparta de las cosas externas y mundanas; y busca el trato con su Dios. ¿Y quién contará la alegría y la paz de la comunión así obtenida? Es puro, celestial, divino.

IV. Confianza en la providencia. Uno de los principales males de este mundo es su incertidumbre. Su moda está desapareciendo continuamente. Ahora bien, en medio de todas estas vicisitudes proverbiales de este mundo, solo hay un hombre que puede caminar con una vida encantadora, es decir, el hombre sabio o piadoso. No sabe, ni quiere saber, lo que le pueda ocurrir; pero está seguro de que no le sucederá nada que no sea enviado por una mano divina, que no sea sabia y bondadosa, y que, al final, no ministre en su eterna bienaventuranza. Cuán feliz es el hombre que ha encontrado esta sabiduría; ¿Quién puede y mira así habitualmente a Dios? ¡Cuán libre de preocupaciones y angustias su pecho!

V. La esperanza del cielo. A menudo se habla de la esperanza como la única gran bendición del hombre que sobrevivió a las ruinas de la caída. Sin embargo, a veces se ofrece una objeción a esta declaración. “Si es así”, se dice, “entonces los cristianos deberían distinguirse por un sentido uniforme de alegría y paz; deberían ser los más felices de los mortales, mientras que con frecuencia ocurre lo contrario.

“La objeción es justa y tenemos la intención de responderla de manera justa. Primero, entonces, todos los que profesan ser cristianos no lo son en realidad; y, por supuesto, no es de extrañar que los creyentes nominales deban tener solo gozo nominal. Pero, en segundo lugar, muchos hijos reales de Dios son constitucionalmente de temperamento lúgubre o abatido. Pero, en tercer lugar, muchos, de los cuales podemos esperar que la raíz del problema esté en ellos, sienten y muestran muy poco de la felicidad de la que hemos hablado debido a su fe débil y su vida descuidada.

El paisaje más bello no transmite placer al hombre que no lo ve. Las promesas más importantes no significan nada para quien no sabe o cree que tiene algún título sobre ellas. Y de ahí la inquietud de muchos de los cuales sería duro decir que no tenían ningún interés en Cristo. ( TW Cámaras. )

El valor de la sabiduría

I. Una forma de aprender sabiduría ( Proverbios 3:11 ). Por medio de “la disciplina del Señor”; es decir, de instrucción mediante el castigo. Hay algunos que no prestarán atención a otra voz que no sea esta. Muchas vidas que han sido frívolas, egoístas o indiferentes a las cosas espirituales han sido llevadas al camino de la sabiduría por la aflicción. Dios no permitiría que viniera el castigo a menos que todavía tuviéramos algo que aprender. Cuando llegue, por lo tanto, nos conviene escuchar con paciencia y reverencia.

II. La bienaventuranza de la sabiduría. Esto se expresa de la manera que más significaría para un oriental. Para él, las cosas que desear serían ornamentales, como plata, oro fino, rubíes (o perlas). Y luego se le permite dejar volar su imaginación. Que piense en cualquier cosa en el mundo que le gustaría mucho poseer, la sabiduría es infinitamente más deseable. ¿Por qué es una bendición elegir la sabiduría? En su mano derecha hay largos días.

Lo que el hombre quiere es la vida misma. La búsqueda de la sabiduría tiende naturalmente a prolongar la vida del hombre. El sabio, que sirve a Dios con tranquilidad y sencillez, tiene un hábito de vida regular y regular que tiende a la longevidad. En su mano izquierda hay riquezas y honra. No podemos decir que las riquezas y el honor siempre van a los buenos y nunca a los malos; pero conquistar el mundo, vale la pena hacerlo bien incluso desde un punto de vista mundano.

A la larga, la prosperidad y el honor van a quienes los merecen. ¿Dónde irías para encontrar a aquellos que realmente disfrutan de la vida? ¿Al sibarita, al hombre de disipación mental o corporal, al impío rico, al frívolo? Seguramente no. Estas vidas no contienen la fórmula de la paz.

III. El asiento de la sabiduría. Está en Dios. El hombre que busca sabiduría mira a Aquel cuya sabiduría sobrehumana se declara en cada gota de lluvia y en cada brizna de hierba. Quien quiera sinceramente saber cómo vivir, de alguna manera encontrará el camino hacia Dios.

IV. Las consecuencias de recibir sabiduría. Son tales como vida, gracia, seguridad, paz. La vida de sabiduría del Antiguo Testamento encuentra su cumplimiento en la vida del alma en Jesucristo. El valor de la vida cristiana se aclara al tomar las cosas que a veces se supone que son desventajosas en ella y al ver cómo se transforman en bendiciones. Se supone que cosas como éstas son desagradables en él: su compromiso definitivo, su confesión abierta, el sacrificio del placer, la pérdida de la independencia, los deberes fastidiosos.

Pero la vida que convierte sus propias desventajas aparentes en goces positivos debe ser la vida más placentera. Así es la vida del alma en Cristo, que nos ha sido hecho sabiduría de Dios. ( DJ Burrell, DD )

El valor

de sabiduría: - Observe aquí la intuición del escritor sobre la concepción fundamental de la vida humana.

I. La vida como escuela. La palabra "disciplina" podría traducirse como "instrucción". Significa el trato de Dios con el alma humana como un maestro trata con su alumno. Esta idea libera a Dios de la acusación de que está enojado con sus hijos cuando los dolores caen sobre ellos. No debemos "despreciar" esta instrucción, no debemos "cansarnos" de esta corrección.

II. La mejor lección que se puede aprender en esta escuela es la sabiduría. No todos en la escuela logran aprender esto. La sabiduría es habilidad; es la iluminación del alma con respecto a su relación con Dios y Su mundo. Incluye perspicacia, juicio y las cualidades más elevadas del alma. Con la riqueza de esta vida interior llega la verdadera paz.

III. Esta sabiduría es creativa. "El Señor con sabiduría fundó la tierra". La sabiduría es creadora en el hombre. Es un generador de influencia moral dondequiera que se encuentre. Algunas personas son fuerzas de reserva de justicia. Tal influencia es creativa.

IV. Esta sabiduría engendra fe. Produce confianza en lo desconocido y lo que no se ha probado. El conocimiento de Dios, en lugar de crear dudas, inspira una esperanza más firme y una confianza humilde. Cuanto más se ve uno en el carácter de Dios, más sereno y asentado está, porque el progreso en el conocimiento de Dios es el progreso en el conocimiento de la bondad. ( ES Tead. )

Los fines religiosos y morales del conocimiento

A continuación se describen los efectos de la sabiduría sobre el honor y la felicidad de la vida humana.

I. En cada período de la vida, la adquisición de conocimientos es uno de los empleos más placenteros de la mente humana. En la juventud hay circunstancias que la hacen productiva para un mayor disfrute.

II. La búsqueda del conocimiento conduce no solo a la felicidad, sino también al honor. Sobresalir en los logros más elevados del conocimiento, distinguirse en aquellas actividades mayores que han llamado la atención y agotado las habilidades de los sabios en todas las épocas anteriores, es quizás de todas las distinciones del entendimiento humano la más honorable y agradecida.

III. El conocimiento es, en el mejor de los casos, sólo un medio para lograr un fin. El conocimiento de todo tipo supone algún uso al que debe aplicarse.

1. Ilustrar la sabiduría y la bondad del Padre de la naturaleza.

2. Asegurar el bienestar de la humanidad. La benevolencia del conocimiento es de un tipo tan extenso como la raza humana y tan permanente como la existencia de la sociedad.

3. Mejorar nuestras propias mentes. ( Archibald Alison, DD )

Versículo 14

Porque mejor es su mercadería que la mercadería de plata, y su ganancia que el oro fino.

El honor, el beneficio y el placer de la religión

Es una verdad incuestionable que caminar por los senderos que Dios ha mandado es asegurarnos la felicidad más perfecta que nuestro estado presente admite; y que nuestra miseria e infelicidad surgen en proporción a nuestra desviación de ese "sendero pacífico y placentero". Si eres lo suficientemente sabio como para aferrarte y retener esta excelente sabiduría:

1. El honor será tuyo.

2. El beneficio será suyo. ¿Quién puede dudar de las ventajas que acompañarán a nuestra sincera profesión religiosa? Ventajas en el tiempo y en la eternidad.

3. El placer será tuyo. La religión proporciona a la mente la satisfacción más completa y sustancial. ( W. Dodd, LL. D. )

Una mercancía lucrativa

La sabiduría se compara y contrasta con otras posesiones. Es mercancía. Hay una excitación sumamente agradable en la persecución de la empresa mercantil. Da juego completo a todas las facultades. Aquellos que procesan tienen su ingenio más agudo que otros sectores de la comunidad. Los planes se elaboran y los cálculos se hacen. .. ¿Qué pasa con las mercancías para un país más lejano que aquél al que van sus mercancías? ¿Qué hay del tráfico para la eternidad? ¿No hay cálculos cuidadosos, no hay anhelos instructivos, no hay imaginaciones vívidas en cuanto a su condición y progreso? Esta mercancía es mejor y más rentable que cualquier otra. El mundo no contiene un campo tan prometedor para la especulación. Abre un mercado más rico y seguro que cualquier puerto del tiempo. Es un tesoro que no se puede quitar. ( W. Arnot, DD.)

Los tesoros de la sabiduría

El hombre es el único animal comercial; el comercio es su prerrogativa. El blasón de su oficio, o intercambio, es su patente de nobleza. No hay distinción más honorable. No hay título terrenal más noble que "un comerciante"; y como tales son la clase dominante en la sociedad: los jefes y nobles de la civilización posterior. Sin ellos, no podría haber división del trabajo y, en consecuencia, no podría haber acumulación de capital y, por lo tanto, no habría educación, ni literatura, ni ciencia, ni bellas artes, ni verdadera civilización. El término "comerciante" es completamente honorable y honrado, y por lo tanto, y como tal, es acertadamente metafórico de un verdadero cristiano. Considere algunos puntos de semejanza.

I. El verdadero comerciante es un hombre de gran fe. De hecho, en lo que respecta a las cosas temporales, se puede decir que él, por encima de todos los demás, "camina por la fe". Sus barcas sobre el mar, y el mar traicionero. Sus bienes se entregan a hombres que pueden estar conspirando para defraudarlo. Su capacidad para cumplir con las obligaciones depende de los medios de intercambio, que algún pánico financiero puede paralizar en un momento. Sí, su "andar por fe" va mucho más allá de esto.

Su negocio se extiende prácticamente hasta los confines de la tierra, a tierras que nunca ha visto y con razas de hombres con los que nunca se ha mezclado. Y así, en este caminar por la fe, es un emblema apropiado de un cristiano.

II. El verdadero comerciante es un hombre de gran seriedad y actividad. Su fe no es una confianza indolente, sino un principio energizante.

III. El verdadero comerciante es un hombre de una utilidad práctica y preeminente. Sus mercancías son de valor real, sus trabajos son sinceros beneficios. Rastreado cuidadosamente hasta su origen, hasta la empresa mercantil bajo Dios, debe atribuirse todo el progreso humano real, desde la cabaña y la lanza de caza de la barbarie anterior hasta los palacios y emporios de la última civilización. Es el comerciante que ha tendido un puente entre los océanos y los continentes unidos; cubrió los mares con velas y la tierra con maquinaria.

IV. Especialmente en estos detalles, todo cristiano debe ser semejante a un comerciante, porque:

1. Debe ser un hombre de fe firme. Ésta es, en esencia y en todos los sentidos, la base de su carácter. Debe confiar confiadamente en otro para su salvación, y vivir siempre en referencia a lo lejano e invisible.

2. A. El cristiano debe ser un hombre activo y serio. Esa indolente confianza en Cristo, que algunos hombres llaman fe, es una terrible ilusión del gran adversario. Si bien no podemos hacer nada para merecer la salvación, sin embargo, debemos hacer mucho "para lograr nuestra salvación". El supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús no es una canción de cuna, sino una gran voz del cielo que dice: "Sube acá".

3. Un cristiano debe ser un hombre útil. La ley de su vida es la de su Maestro, "no para ser ministrado, sino para ministrar".

4. Pero no debemos olvidar que, si bien es beneficioso para los demás, el cristiano, como un comerciante, se beneficia ante todo e inefablemente a sí mismo. Ésta, de hecho, es la verdad principal que se establece en el emblema. Marque el lenguaje, "Mejor es su mercadería que la mercadería de plata". Aquí se da a entender que este comercio del comerciante con productos terrenales es bueno porque es rentable. Pero se afirma que el intercambio cristiano de cosas temporales por eternas es obviamente mejor, porque es inefablemente más provechoso.

(1) Por la seguridad de la transacción. Todo comercio material es manifiestamente peligroso. Pero no así lo espiritual. La confianza del cristiano no es finita, sino en el Dios vivo. Su barca no puede hundirse, porque Cristo navega con él. Los ladrones no pueden robar su tesoro, porque está guardado en el cielo.

(2) Porque el tesoro que guarda es infinitamente más valioso. Esta, de hecho, es la gran verdad de todo el pasaje. Tenemos aquí el clímax más hermoso de todas las cosas más raras y ricas de la tierra. La plata, el oro, los rubíes, todos en su más rara pureza y en su más rica abundancia, se declaran de valor inferior. Sí, el escritor inspirado afirma que “todas las cosas que el corazón humano puede desear no deben compararse con las suyas.

Y si recuerdan que este es el testimonio, no de un hombre pobre y fracasado, sino de Salomón, de Salomón también, en un período de su experiencia en el que había probado, como ningún otro hombre jamás lo había hecho, el valor de todas las cosas terrenales, no la expresión de alguien que, decepcionado en su lucha por las riquezas, el placer, el honor, se aleja en melancólica misantropía, para burlarse del mundo y insultarlo, y regañarlo desde la celda de un ermitaño o un el púlpito del sacerdote; pero de un rey coronado en un palacio, en un trono, alrededor del cual el mundo se deleitaba en reunir todos los premios de los triunfos más poderosos de la vida, entonces tomarán su testimonio como demostrado, que el tesoro asegurado por la vida cristiana es letra que todos los resultados. de un comercio terrenal. ( C. Wadsworth, DD .)

Sabiduría para los niños

Este Libro de Proverbios es un manual de conducta. No pretende convertir a sus lectores en eruditos, sino en hacerlos sabios. Empezamos a ser sabios cuando tememos a Dios, y temerle es siempre la parte principal de la sabiduría. Algunas partes del libro están destinadas especialmente a los jóvenes. Sus autores vieron claramente que el carácter se forma en gran medida en la infancia y la juventud. De ahí que se haga especial hincapié en la importancia de la disciplina firme y sabia de los niños y los jóvenes; y hay advertencias graves y repetidas contra los pecados a los que los jóvenes son especialmente tentados.

Si queremos lograr una reforma grande y duradera en la condición de este país y del mundo, debe haber un esfuerzo inteligente, serio y persistente para dar a los niños y jóvenes verdaderas concepciones de la posible dignidad de la vida humana. , la misericordiosa severidad del deber, la libertad y la bienaventuranza que se encuentran en el servicio de Dios. Los niños son la salvación de la raza. Se crea un mundo nuevo cada treinta o cuarenta años. Ahí radica nuestra esperanza. ¿Qué debemos enseñar a los niños?

I. Sabiduría. Lo que necesitan saber para la conducción de la vida: cómo vivir. Nuestro primer deber es darles a conocer a Dios. Y el método cristiano para hacerlo es hacerles comprender constantemente la gran verdad de que habiendo visto a Cristo, hemos visto al Padre. Todo lo que Cristo fue, todo lo que dijo, debe aceptarse como revelaciones de la vida del Padre. La concepción cristiana de la vida se basa en el evangelio cristiano.

La sabiduría consiste en una estimación clara y justa de cuáles son los verdaderos fines de la vida, y en el poder de determinar cómo se debe ordenar la vida para asegurar esos fines, pero para ello debemos saber cuáles son las relaciones de Dios con nosotros. Las grandes verdades cristianas tienen una relación directa con la vida; determinan las leyes de la vida; son las fuerzas que nos permiten cumplir esas leyes.

II. Comprensión. Esto denota el poder de la discriminación precisa entre cosas que pueden parecer iguales; en este sentido, la comprensión es una de las ayudas e instrumentos mediante los cuales la sabiduría puede dirigir la conducta. En la mayoría de los hombres, la percepción del deber es a menudo vaga e incierta. Los hombres que pretenden hacer el bien obran mal porque no pueden ver claramente la línea que separa el bien y el mal.

Por lo tanto, deben enseñarse a los niños los deberes claros de la vida y las relaciones humanas. Los deberes de laboriosidad, veracidad, igualdad de justicia, templanza, paciencia, entereza, buen humor, cortesía y modestia. Tanto en la escuela como en la familia se podría hacer mucho más en el camino de la instrucción moral directa, para asegurar una "comprensión" adecuada de la vida y las relaciones. ( RW Dale, LL.D. )

El valor del cultivo mental

Incluso en el sentido de mera cultivación mental, esto es cierto. Una mente bien informada y bien almacenada es una adquisición muy superior en excelencia real a cualquier cosa que sea meramente externa: a la riqueza oa toda la distinción externa que la riqueza puede proporcionar. Es una fuente de disfrute más racional y más rico para el yo de la persona, y una base mucho más digna de respetabilidad y honor. Hay pocos objetos realmente más dignos de lástima que un hombre rico ignorante e insensato, un hombre cuya mente, en su pobreza y vacío sin amueblar, presenta un contraste perpetuo con su pompa y plenitud externas. ( R. Wardlaw, DD .)

La mejor mercancía

¿Por qué es mejor la mercadería de la sabiduría que la mercadería de plata?

1. Porque es un negocio que puede comenzar antes que cualquier otro.

2. Porque es más fácil comerciar. Requiere menos dinero y menos trabajo para llevarlo a cabo.

3. Porque aquí puede tener mejores socios que en cualquier otro ámbito.

4. Porque rinde más beneficios que cualquier otro.

5. Porque hay más espacio para participar en él que en cualquier otro. Todos estamos preparados para ello y estamos invitados a participar. ( R. Newton, DD )

Versículo 15

Ella es más preciosa que los rubíes.

La cualidad de la virtud

Las palabras sabiduría, entendimiento y conocimiento traducen en parte la palabra "virtud".

I. Los maravillosos efectos que produce la virtud en la mente.

1. Los efectos no guardan proporción con nuestros sentimientos inmediatos al respecto.

2. Observe el cambio total que produce sobre el propio carácter humano. Le da al ser humano todo el valor que puede poseer.

3. Observe el poder que posee para comunicar felicidad inmediata a la mente.

4. La virtud va más allá del agente mismo y afecta a todos los que están en relación con él.

5. Observe los cambios inesperados y asombrosos que produce en las grandes sociedades de la tierra. De hecho, es el gran principio de la felicidad y la civilización nacionales.

II. El argumento sugirió. Mire más allá de las apariencias del momento, y estudie y conozca su interés real y sus propias conexiones naturales y mejores. Colocada entre los hombres, la virtud opera incesantemente en su beneficio. Ella trabaja incesantemente para mejorarnos y consolarnos. ( John Mackenzie, DD .)

La mejor de todas las bendiciones

1. No podemos obtener todo lo que deseamos, pero podemos obtener la gracia de Dios.

2. Si pudiéramos obtener todas las cosas que deseamos, no nos harían felices, pero la gracia de Dios sí.

3. Si pudiéramos conseguirlos y ellos pudieran hacernos felices, no podremos conservarlos; pero podemos guardar la gracia de Dios. La gracia de Dios, o la religión de Jesús, es lo más valioso del mundo. Entonces, con cuánta seriedad debemos buscarlo. ( R. Newton, DD )

Las circunstancias que realzan el valor de la virtud

La virtud es hermosa y hermosa en sí misma. Sus dictados se basan en la naturaleza de las cosas.

1. Cuanto más exacto y perspicuo sea nuestro conocimiento del principio que da origen a un acto virtuoso, o sobre el que se realiza, mayor es el valor del mismo.

2. Cuanto más generosos y puros sean los motivos de nuestras buenas acciones, mayor será su valor.

3. Cuanto más contrarias son las virtudes que practicamos a nuestras disposiciones naturales, a nuestra constitución oa nuestras queridas propensiones, más resplandecientes y excelentes son.

4. El valor de nuestra virtud aumenta en gran medida por los obstáculos externos con los que tenemos que lidiar en el ejercicio de ella, o en proporción al poco aliento que encontramos en ella.

5. Cuanto más considerable es la privación que sufrimos en aras de la virtud, más diversos e inevitables son los peligros que la acompañan, mayor es su valor.

6. La satisfacción, o la voluntad con que se practica una virtud, contribuye igualmente mucho a realzar su belleza o su valor.

7. La constancia en la virtud es también una circunstancia que realza su valor.

8. Cuanto más benigna sea la influencia de nuestra virtud sobre el interés público, mayor será su valor. ( GJ Zollikofer. )

Versículo 16

La duración de los días está en su mano derecha.

La piedad es una ayuda para la longevidad

Lejos de ser cierto que los hombres, las mujeres y los niños buenos mueren antes que otros, en realidad ocurre lo contrario. Así como la maldad acorta la vida, el respeto por las leyes sanas de Dios ayuda a alargarla. Es algo antinatural que alguien desee morir antes de haber terminado su trabajo en la tierra. No puede estar mal en nosotros amar la vida, cuando Dios se la promete a sus hijos como una bendición especial.

Es fácil descubrir por qué la religión favorece la duración de los días. Es más probable que los niños obedientes eviten los vicios y delitos que acortan la vida. El amor a la vida no es peculiar del hombre como ser caído. ¿Por qué deseamos que “la duración de los días” sea nuestra porción?

I. Porque la vida es agradable y el mundo, a pesar de las estaciones de nubes y tormentas, es hermoso. Ilustre con el paisaje de verano. Amamos la vida por sus muchas comodidades y placeres. ¿Quién puede estimar los placeres del círculo familiar, el trato cordial de los amigos, el cultivo del refinamiento y el gusto, la satisfacción peculiar que acompaña a las labores literarias, la acumulación de bienes como provisión contra la época de la vejez, y que soportamos nuestro participar en obras de beneficencia y caridad?

II. Porque es una temporada de utilidad.

III. Porque a lo largo de los días en la tierra, podemos estar mejor preparados para encontrarnos con Dios. La eternidad sola es la verdadera vida del alma. Una vida sin propósito es absolutamente indigna de Aquel a quien Dios ha otorgado dones mentales y el don de la inmortalidad. ( John N. Norton .)

Los frutos de la sabiduria

Hay una gran diferencia entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, con respecto a los motivos por los cuales la virtud religiosa se refuerza en ellos de manera solidaria. En el antiguo pacto había una conexión establecida entre la obediencia y la prosperidad externa. El Nuevo Testamento difiere mucho de esto, tanto en sus declaraciones generales como en los casos de hecho que contiene su historia. Nuestro Señor les aseguró a sus discípulos que debían esperar tribulación.

La duración de los días, las riquezas y los honores, en lugar de ser prometidos como recompensas del cristianismo, en algunos casos, deben ser renunciados por todos los siervos y discípulos de Jesucristo. Puede ser que recordemos dos expresiones que parecen prometer prosperidad material ( Mateo 6:33 ; 1 Timoteo 4:8 ).

Pero en el primero, el plan de nuestro Señor es mostrar la locura de un cuidado desmesurado, no acerca de la abundancia de cosas mundanas, el esplendor exterior y las grandes riquezas, sino las necesidades de la vida, lo que comeremos y beberemos, y con qué nos vestiremos. . Por lo tanto, debe entenderse que la promesa no se extiende más allá de responder a la intención de reemplazar nuestra consideración acerca de estas cosas necesarias.

En cuanto al otro texto, parece significar que en la práctica de la religión verdadera podemos esperar que, por lo general, se empleará el cuidado bondadoso de Dios para nuestro apoyo y preservación. Si observamos los métodos ordinarios de la providencia divina, y el curso y estado general de las cosas, con su conexión y dependencia en este mundo, encontraremos que, en su mayor parte, la práctica de las virtudes cristianas tiene una tendencia incluso a nuestra ventaja externa, y promover nuestro interés actual, en lugar de lo contrario.

La observación se sostiene más universalmente con respecto a las comunidades, algunas de las cuales se han elevado desde comienzos muy pequeños a naciones grandes y poderosas, por la laboriosidad, la frugalidad, la distribución exacta de la justicia, la fidelidad y otras virtudes; por otro lado, la historia de todas las épocas muestra que los reinos más opulentos y florecientes han sido precipitados a la ruina por la avaricia, la opresión, el lujo y la injusticia.

I. El don de la sabiduría es la duración de los días. La vida es la capacidad de disfrutar y es la base de todos ellos. La duración de los días tiene preferencia por las riquezas y el honor, pero no por una conciencia aprobatoria. Que un curso de vida religioso o virtuoso tiende a prolongar nuestros días, podemos estar convencidos por la experiencia. La templanza, la mansedumbre y la paciencia contribuyen a prolongar la vida. La benevolencia y las virtudes sociales tienden a asegurar la vida contra esa violencia extranjera a la que los injustos, los crueles y los inhumanos son detestables.

II. El don de la sabiduría son las riquezas. Hay abusos de riqueza. Pero se puede buscar legalmente como un medio para vivir fácilmente y disfrutar de las comodidades de este mundo con moderación. La naturaleza enseña, y la religión no lo prohíbe, que debemos esforzarnos por hacer tolerable nuestra condición en este mundo. Y la riqueza también debe valorarse como el medio y la capacidad de hacer el bien en un sentido religioso y moral.

Los hombres normalmente adquieren riquezas por su parsimonia, su laboriosidad y su crédito, y para todos estos las virtudes morales comprendidas en la sabiduría son eminentemente útiles. El efecto natural de la templanza, la castidad y la humildad es reducir muchas exorbitancias. Y la diligencia se elogia especialmente en religión. La confianza mutua es una gran ventaja para obtener riquezas, y el carácter religioso es la base segura de la confianza.

III. El don de la sabiduría es el honor, esa estima, con las señales externas y expresiones de ella, que los hombres tienen en el mundo. Este es un cierto efecto de la sabiduría o de la virtud religiosa, porque la virtud misma hace al carácter mismo que es honorable o sujeto de estima. Los hombres no pueden dejar de tener en el corazón una veneración por el hombre que, por todo el curso de su conducta, parece ser piadoso, sobrio, justo y caritativo, sea su condición la que sea. ( J. Abernethy, M. A. )

El comportamiento discreto del cristiano respetando su bienestar exterior

El bienestar en lo externo, aunque no es la parte más importante de nuestra felicidad, es siempre una parte de ella y, en consecuencia, el cuidado de su conservación y avance no puede estar absolutamente equivocado.

1. Vea que todos sus esfuerzos para promover su bienestar externo sean inocentes. Emplee nada menos que medios justos y honestos para ese fin.

2. Nunca dejes que tus esfuerzos absorban y ocupen tu mente tanto que no te permitan ni la inclinación ni el tiempo libre, ni el tiempo ni la habilidad, para cuidar y trabajar por aquello que promueve más próxima y directamente la perfección de tu espíritu.

3. No asuma que sus esfuerzos por su bienestar externo necesariamente deben tener éxito, o que están absolutamente perdidos si fracasan.

4. Dignifique sus esfuerzos formando concepciones justas del fin último de todos los bienes terrenales y distinciones externas.

5. Disfruta de los frutos de tu trabajo, en la proporción en que los coseches, y no pospongas el uso y goce legítimo y discreto de ellos hasta que hayas adquirido y acumulado tal o cual depósito de ellos. Disfrute de todos los placeres, las comodidades, las comodidades de la vida, con un temperamento alegre y sin preocupaciones ansiosas por el futuro. Disfrútelos como hombres, no como niños; disfrútelos como cristianos. ( GJ Zollikofer. )

La ganancia de la verdadera religión

Sir Henry Mitchell, un distinguido laico metodista, pronunció un interesante discurso en Bradford, en el que se refirió al difunto Sir Isaac Holden, quien fue metodista de toda la vida. Murió respetado por todos los que lo conocieron, y más de un millonario. Sir Henry fue a ver a Sir Isaac un poco antes de su muerte y le dijo: "Usted se lo debe más a su religión y al metodismo". A lo que Sir Isaac respondió: “Todo.

Sir Isaac agregó que su estudio de la doctrina metodista y su experiencia había ejercido una disciplina sumamente sana en su mente y había contribuido en gran medida, tal vez más que cualquier otra influencia que se hubiera ejercido sobre su carácter, a su éxito en vida.

Las ventajas de la religión

El "honor" sólo puede alcanzarse mediante la religión y la virtud.

I. La verdadera naturaleza del honor.

1. Se usa para denotar un parentesco digno y digno de crédito.

2. O significa títulos de lugar y dignidad. La veneración se debe a algunos llamamientos y relaciones de los hombres, aunque las personas mismas no deben ser virtuosas.

3. El término se usa a veces para la estima y reputación que un hombre tiene en el mundo, especialmente entre las personas virtuosas. Tal honor es "poder", capacitando al hombre para hacer cosas grandes y dignas; y es "seguridad", ya que le da al hombre un interés en la estima y el afecto de los demás.

II. La religión y la virtud son los únicos medios para alcanzar el honor. Esto se puede probar:

1. Por testimonio; de las Escrituras, de la opinión concurrente de los sabios de todas las épocas.

2. Por la razón. Puede haber una doble causa de las cosas: moral y natural. Una causa moral es la que dispone a un hombre a tal condición, por razón de aptitud o mérito, y en este sentido el honor es la recompensa de la virtud. La causa natural de una cosa, por su propia eficacia inmediata, produce el efecto; y en este sentido también la virtud es causa del honor.

3. Por experiencia; ese conocimiento práctico que todo hombre puede alcanzar mediante su propia observación. Se pueden hacer dos objeciones contra lo que así se prueba:

(1) Los hombres buenos se han encontrado con la deshonra, como Cristo y sus discípulos.

(2) A veces se ha honrado a hombres viciosos. El honor externo puede deberse a ellos; el honor interno sólo lo dan quienes no los conocen. ( Mons. John Wilkins. )

Versículo 17

Sus caminos son caminos agradables.

El camino de la fe, un camino de agrado y paz

I. ¿Por qué todos los caminos de la sabiduría son caminos agradables y todas sus sendas son paz? Porque son el nombramiento de un Padre infinitamente tierno para que sigan sus hijos del convenio. El camino hacia el monte Sión podría haber estado lleno de amargura, pero incluso entonces habría sido mejor caminar por el camino de la seguridad. El cielo tiene sus aberturas aquí. La mente pacífica, el corazón que descansa en el amor de Dios, la conciencia rociada con la preciosa sangre de la expiación, la voluntad que yace pasiva en las manos del Padre, o que desearía hacerlo, forman algunas pequeñas aberturas de lo que serán - anticipos de lo que será; Estos son los pequeños rayos del futuro día de gloria, donde la noche nunca llegará.

Además, es agradable caminar por los caminos que a otros les han parecido agradables. Vea el testimonio de los santos de Dios. Y esos senderos deben ser agradables y pacíficos por los que el Señor Jesucristo ha pasado antes que nosotros.

II. El camino o camino de la fe es en sí mismo un camino de lo más feliz. La fe mira a Jesús, y cuando mira a Jesús, camina por un sendero agradable, descansa en Él para obtener sabiduría; Él es nuestra sabiduría. No es sólo la sabiduría lo que buscamos, sino la sabiduría de la tierna simpatía; y este camino es, por tanto, un camino de lo más feliz, pacífico y bendito. La fe busca en Cristo una justicia completa, perfecta y gloriosa. La fe busca en Cristo la santificación. La fe mira a Cristo en el camino de la glorificación. Se requiere sabiduría para discernir los caminos de la sabiduría. ( JH Evans, MA )

Los caminos de la verdadera sabiduría religiosa son caminos agradables

I. Enumere algunos ejemplos destacados de esta verdad general.

1. Es agradable cambiar un flujo constante de pensamientos mundanos y vanos, por la contemplación de Dios y las cosas celestiales.

2. Es grato cambiar una obstinada estupidez o autoconfianza por un sentimiento penitencial del pecado, acompañado de una esperanza de perdón, fundada en el sacrificio de Cristo.

3. Es agradable cambiar la autocomplacencia por la abnegación.

4. Es agradable cambiar un curso de negligencia, hipocresía y sensualidad por una vida de actividad en los caminos de Dios.

5. Es agradable cambiar el egoísmo, la injusticia, la crueldad, el orgullo y la malevolencia por una benevolencia activa hacia la humanidad.

6. Es agradable vivir como ciudadano del cielo, interesado en los asuntos del reino eterno de Dios.

II. Evite algunas objeciones contrarias.

1. Habrá una objeción secreta sobre esta amabilidad, sobre la base de no sentir una fuerte propensión hacia ella.

2. De oponerse a los requisitos de religión, convicción, humillación, arrepentimiento, etc.

3. De la influencia de relaciones carnales y conocidos.

4. De la conducta de algunos profesores. Probemos nosotros mismos, si los caminos de la sabiduría nos son agradables. ¿Hemos sentido la amargura del pecado y de un estado pecaminoso? ¿Hemos sentido nuestra distancia de este placer y la imposibilidad de acercarnos a él? ¿Hemos visto la gloria de Dios, universalmente? ¿Hemos visto la gloria trascendente y hemos probado la dulzura de la persona y el amor de Jesucristo? ¿Tenemos una sed insaciable de esta dulzura? ( J. Love, DD .)

Las ventajas de la virtud y la piedad.

Dos opiniones que los desconsiderados tienden a confiar.

1. Una vida viciosa es una vida de libertad, placer y felices ventajas.

2. La vida religiosa es un estado servil e incómodo.

La verdad es que, además del trabajo principal que la religión hace por nosotros para asegurar nuestro bienestar futuro en el otro mundo, también es el medio más eficaz para promover nuestro presente, y eso no solo moralmente, sino por una tendencia natural en ellos mismos, que los deberes de la religión tienen para procurarnos riquezas, salud, reputación, crédito y todas aquellas cosas en las que se cree que consiste nuestra felicidad temporal.

1. La justicia y la honestidad contribuyen mucho a todas las facultades de la mente.

2. En la continuidad y el curso de los asuntos de un hombre virtuoso, hay poca probabilidad de que caiga en considerables desilusiones o calamidades, no solo porque está protegido por la providencia de Dios, sino porque la honestidad es en su propia naturaleza la más libre de peligro.

3. El hombre religioso y moral está dispuesto a buscar ayuda, que nunca entra en los pensamientos de un malvado. Siendo consciente de intenciones rectas, puede mirar hacia el cielo y, con cierta seguridad, recomendar sus asuntos a la bendición y dirección de Dios.

4. En todos los buenos gobiernos, el hombre recto y honesto es mucho más justo para el ascenso y es mucho más probable que se emplee en todas las cosas en las que se desea la fidelidad.

5. Cuanto más y más tiempo se conoce a un hombre virtuoso, tanto mejor es amado y confiado.

6. La virtud trae paz y contenido mental. La virtud se hace amiga de nosotros en la vida venidera. ( Laurence Sterne .)

La paz y la bondad de la verdadera religión.

I. El placer es el ídolo del hombre. Todos los hombres desean la felicidad y todos se esfuerzan, de una forma u otra, por lograrla. Pero el hombre caído es propenso a cometer muchos y fatales errores en su búsqueda. ¿Es realmente feliz el hombre del mundo? Hombres así tienen sus placeres; pero no tienen verdadera felicidad, porque sus placeres no son seguros, sólidos ni duraderos.

II. Los caminos de la verdadera religión son caminos agradables. Es la voluntad de Dios que el hombre sea feliz. El conocimiento de Dios en Cristo es el primer paso hacia la felicidad. No es solo "vida eterna", es paz y placer presentes "conocer al único Dios verdadero, ya Jesucristo, a quien él envió". ( Charles Davy .)

Maneras de agradabilidad

El hombre del placer confunde por completo tanto su objeto como su búsqueda. La única felicidad que vale la pena buscar se encuentra aquí; aquello que vivirá en todas las circunstancias y soportará los incesantes cambios de esta vida mortal. “Los caminos” pueden ser oscuros y solitarios, pero ¡cómo brilla el sol de la reconciliación sobre su entrada! Cada paso está iluminado desde arriba y sembrado de promesas; un paso hacia la felicidad, un paso hacia el cielo.

La obra de la sabiduría es su propia recompensa: rigor sin ataduras. Dios gobierna a los niños, no a los esclavos. No trabajan por obligación ni por salario, sino por un ingenioso principio de gratitud hacia su Benefactor, deleite filial en su Padre. Agradable, por tanto, debe ser el trabajo, sí, los sacrificios de amor; Corto el camino, alegre el camino, cuando el corazón anda libremente con él. ( C. Bridges, MA .)

Los placeres de la vida religiosa

I. Prepare algunas cosas para explicar el texto.

1. Lo que se dice de los placeres de la religión supone que las personas están acostumbradas a su práctica y tienen una disposición y un espíritu virtuosos. Todo placer debe tener su facultad de percibir, adecuarse y adaptarse a él.

2. En la interpretación del texto debemos exceptuar casos extraordinarios, como el de persecución violenta.

3. El texto no habla de lo que es siempre el hecho, sino de la tendencia directa y natural de la cosa. Los placeres de la religión pueden ser destruidos por nociones oscuras y lúgubres de ella, o por la influencia de un hábito melancólico.

II. La peculiar excelencia de los placeres de la religión y la virtud. Son lo más elevado de lo que es capaz la humanidad; tienen en ellos todo lo que puede recomendar placeres a la búsqueda de seres racionales, e infinitamente la ventaja, en muchos aspectos, sobre todos los demás placeres. Demostremos la diferencia entre los diversos placeres a los que la humanidad es adicta, y demostremos que sus sentimientos, prejuicios, afectos y hábitos particulares no destruyen, ni en realidad disminuyen en absoluto, esta diferencia necesaria; y que la superioridad en todos los aspectos, ya sea en cuanto a pureza, solidez, duración y cualquier otra circunstancia que pueda ayudar a proporcionar la satisfacción más completa, está del lado de los placeres del hombre virtuoso.

1. Los placeres de la virtud suponen que todas esas pasiones rebeldes sean sometidas, o al menos controladas y moderadas, que son la causa de los mayores desórdenes y miserias de la vida humana.

2. Los placeres de la virtud soportarán la más estricta revisión y mejorarán con la reflexión.

3. Los placeres de la religión dependen enteramente de nosotros mismos, y no de esos innumerables accidentes que pueden prevenir, destruir o destruir por completo todos los placeres externos.

4. Los placeres de la religión nunca pueden perseguirse en exceso: nunca más allá de los dictados más deliberados de la razón; para traernos un oprobio justo a nosotros mismos o dañar a los demás.

5. Los placeres religiosos son nuestro mejor, nuestro único apoyo, bajo las desilusiones y calamidades de la vida.

6. Los placeres de la religión son, de todos los demás, los más duraderos. ( James Foster .)

Agradabilidad y paz

La verdadera piedad tiene en sí el mayor placer verdadero. Los caminos en los que ella nos ha dirigido a caminar son tales en los que encontraremos abundancia de deleite y satisfacción. Todos los goces y entretenimientos de los sentidos no son comparables al placer que las almas bondadosas tienen en la comunión con Dios y en hacer el bien. Aquel que es el único camino correcto para llevarnos al final de nuestro viaje debemos caminar en él, hermoso o sucio, agradable o desagradable; pero el camino de la religión, como es el camino correcto, es un camino agradable: es suave y limpio, y sembrado de rosas.

No solo hay paz al final, sino paz en el camino; no sólo en el camino de la religión en general, sino en los caminos particulares de ese camino, en todos sus caminos, en todos los diversos actos, instancias y deberes de la misma. Uno no amarga lo que el otro endulza, como ocurre con las alegrías de este mundo. ( Matthew Henry .)

Un camino agradable para recorrer

I. Este es un gozo perdurable.

II. Introduce a la buena sociedad.

III. Su alegre perspectiva.

IV. Su feliz terminación. ( JW Bray .)

Las ventajas temporales de la vida religiosa

I. Una concepción justa de la naturaleza y situación del hombre. Con un cuerpo compuesto de la tierra, el hombre se convirtió en un alma viviente. Entre esas sustancias tan diferentes, la materia y el espíritu, la unión es perfecta. La situación del hombre concuerda con su naturaleza. Por sus poderes intelectuales, afirma su relación con el mundo de la mente y el espíritu; pero su parte material lo conecta con un mundo que, lleno de males, manifiestamente parece ser el lugar de preparación para una existencia más madura y ascendente.

Con esta naturaleza, y en esta situación, ¿de dónde puede el hombre derivar la promesa más fuerte de un trabajo exitoso? Un hombre puede seguir la felicidad por el camino del poder; por la búsqueda de la riqueza; convirtiéndose en un devoto del placer. Pero los caminos de la injusticia nunca pueden ser caminos agradables, ni sus sendas paz.

II. De la religión, tal como se opone a sus rivales, las ventajas más obvias y discriminatorias son estas.

1. Su imparcialidad y facilidad de acceso.

2. El consuelo y la certeza que la acompañan en posesión.

3. Las beneficiosas consecuencias del seguimiento que dirige.

4. La suprema belleza e importancia de los objetos que mira. ( C. Symmons, BD )

La religión y su valor

¿Cuál es el sentido generalmente aceptado en el que se usa la palabra “religión” en nuestro tiempo? Se encuentra que las mismas personas usan el término en sentidos algo diferentes. Puede denotar el credo o las creencias técnicas de diferentes personas, o los ritos y ceremonias de cada sección religiosa de la humanidad. Pero tanto las doctrinas como los ritos religiosos tienen su origen en el sentimiento de religión que es común a todas las religiones del mundo.

Tanto la creencia como la práctica dependen de lo que podríamos llamar un sentimiento de Dios, una conciencia de que hay un Dios, un deseo de creer correctamente en Él y de agradarle con ciertas acciones. El sentimiento es el mismo bajo cualquier forma que la doctrina y la práctica religiosas puedan manifestarse. La religión es independiente de las formas que pueda asumir. La religión es radicalmente una conciencia de Dios, que involucra varios pensamientos y sentimientos acerca de Él, pero siempre más o menos unida a un sentido de obligación personal hacia Él.

Las religiones son los diversos modos en que se expresa esa conciencia, tanto en lo que respecta a las nociones intelectuales relativas a Dios que se consideran doctrinas, como a los ritos, ceremonias y prácticas que se consideran obligatorias o agradables a Dios.

I. La religión no consiste en meras creencias acerca de Dios o en la observancia de ritos religiosos. No es que estos no tengan importancia, solo que no deben sustituirse a la religión verdadera. Desde la época de Comte ha existido una tendencia a confundir religión con moralidad. Las dos cosas son distintas, aunque inseparables.

II. La religión no siempre se asocia con creencias verdaderas. Las creencias intelectuales de la religión de un hombre sólo pueden ser aproximaciones a la verdad más o menos remotas; Los ritos y ceremonias son obligatorios en la medida en que los consideremos útiles para nuestra propia cultura espiritual y beneficiosos para la comunidad como actos de adoración social. El valor de la religión consiste en dar satisfacción a las demandas más imperativas de nuestra naturaleza; en su poder de calmar y consolar la mente en los dolores más amargos; y en las brillantes esperanzas que inspira para la vida venidera.

El refinamiento y la elevación del carácter entre la gran mayoría de nuestra raza se han debido principalmente a las sanciones creadas o intensificadas por la emoción religiosa. Ninguno de los dolores humanos puede ser compensado de manera tan adecuada y generosa como la religión. El estoicismo, privilegio de unos pocos, sólo puede disfrutarse convirtiendo el corazón en piedra. El epicurismo, recurso de los dipsomaníacos espirituales, es un remedio más degradante que el suicidio.

El entusiasmo filantrópico, noble en sí mismo y exigido por la religión, sólo actuará como anodino, dejando al corazón, en los intervalos de su influencia, frente a su miseria inconsolable. Pero la religión nos reconcilia con todas las formas y grados de dolor. Convierte cada evento que parece hostil en el acto de un amigo fiel. La religión reina sobre todo el hombre, no contenta con el pulido exterior de los modales, sino purificando en su origen los principios y motivos de toda conducta correcta. ( C. Voysey, MA .)

La felicidad de la verdadera religión

Como el hombre está dotado de razón y de un sentido de obligación moral, es capaz de verse afectado por motivos racionales y, por tanto, la religión es compatible con su naturaleza. Puede demostrarse que la verdadera religión produce la felicidad perfecta:

1. De la eterna distinción que subsiste entre virtud y vicio. En el hombre hay un sentido moral que aprueba o desaprueba con anterioridad al funcionamiento de la razón.

2. De la satisfacción interior y exquisita que proporciona la obediencia a los preceptos religiosos, y la miseria atroz que su violación produce siempre en el pecho humano.

3. La observación en el texto se muestra con mayor fuerza en la hora de la muerte. La religión, inmortal, es siempre amiga del hombre.

4. Los senderos de la sabiduría conducen a la felicidad, mientras que un rumbo vicioso de la vida termina en infamia y ruina. ( A. Stirling, LL.D. )

Los dones de la sabiduría

Ambas manos de la Sabiduría están llenas de bendiciones para quienes vienen a servirla. Como el Dios de la Sabiduría, nunca puede dar lo suficiente a sus devotos y adoradores. Ella no tiene más que recompensa para aquellos que aman sus consejos y obedecen sus mandatos. En cuanto a sus caminos, son como las calles de la Nueva Jerusalén, pavimentadas de oro; y en cuanto a sus caminos, están llenos de paz sin disturbios, sagradamente tranquilos como la seguridad misma del cielo. Wisdom no solo da con la mano, crece, abunda en fecundidad, sorprende a todos sus hijos con nuevos productos. ( Joseph Parker, DD .)

Sobre la felicidad de una carrera virtuosa

La virtud es la imagen de Dios en el alma y lo más noble de la creación; y por tanto debe ser el fundamento principal de la verdadera felicidad.

1. Al practicar la virtud gratificamos los poderes más elevados de nuestra naturaleza.

2. Virtud, en la misma idea implica salud y orden mental.

3. Al practicar la virtud obtenemos más placeres unidos, que surgen de la gratificación de todos nuestros poderes, que de cualquier otra manera. El camino que más conduce a la felicidad debe ser el más agradable a toda nuestra naturaleza.

4. Gran parte del placer del vicio mismo depende de alguna especie de virtud combinada con él.

5. La virtud nos deja en posesión de todos los goces comunes de la vida, e incluso los mejora y refina. Este efecto lo produce restringiéndonos a la regularidad y moderación en la gratificación de nuestros deseos.

6. La virtud tiene alegrías peculiares que ninguna otra cosa puede dar, como el amor a la Deidad, la paz de conciencia, un sentido del favor de Dios, la esperanza de una recompensa futura. Considere ahora algunas cualidades peculiares de esta felicidad.

(1) Es más permanente que cualquier otra felicidad;

(2) más independiente;

(3) más puro y refinado;

(4) continúa con un hombre incluso en la aflicción.

Inferencias:

1. Qué equivocado es concebir la virtud religiosa como enemiga del placer.

2. Qué fuerte evidencia tenemos del gobierno moral de la Deidad.

3. Qué razones tenemos para buscar la virtud por encima de todas las cosas. ( Precio R., DD )

Placer y paz las consecuencias ciertas de la virtud

I. Los placeres de la religión son más nobles, placenteros y duraderos que los placeres del pecado. Más noble, como el alma, que los conoce principalmente, supera con creces al cuerpo; y como los objetos de donde se derivan son superiores a los que gratifican nuestros sentidos. Los placeres de la virtud son más deliciosos que los placeres del pecado, ya que son puros y sin aleación. Y el recuerdo de haber cumplido con nuestro deber es una fiesta continua.

II. La práctica de la religión nos mantiene en paz y seguridad perpetuas. La religión conserva una tranquilidad asentada en la mente y previene los temores inquietantes y los tumultos de las pasiones rebeldes. Involucra la bondad de la Providencia y gana la buena voluntad de los hombres. Aumenta cada placer y conforta eficazmente en cada prueba. ( T. Newlin, MA )

La felicidad de la religión

La verdadera religión cede sus alegrías solo al corazón que se rinde sin reservas a su dominio. Si bien el corazón sigue dividido entre Dios y el mundo, no puede ser para menospreciar a la religión que no se disfrute de la felicidad prometida por ella a sus devotos. En la religión verdadera misma, en los caminos y senderos, los caminos más abiertos y privados de la sabiduría celestial, hay verdadera bienaventuranza.

¿Qué hay en la religión verdadera para engendrar tristeza? Es luz; y es propiedad y oficio de la luz, no acumular nieblas, sino disiparlas. Convierte las sombras de la noche en la mañana. ( R. Wardlaw, DD .)

La amabilidad de la religión

La mayoría de las expresiones proverbiales admitirán algunas excepciones particulares, y el significado claro de esta es que la tendencia natural de la religión es hacer a los hombres pacíficos y felices.

I. El conocimiento y la experiencia de la religión tienen un efecto poderoso para eliminar las principales causas de inquietud. Si la mente está tranquila y alegre, no es una consecuencia esencial cuáles puedan ser nuestras circunstancias externas.

1. La religión elimina la duda y la incertidumbre. El conocimiento y la experiencia de la religión libera al hombre en buena medida de las ansiedades, calma el fermento en su pecho y restaura una agradable compostura en la mente. ¡Cuán agradable es el asentimiento que la mente da a la verdad, cuando tiene la pronta concurrencia de la voluntad y el firme apoyo de la experiencia personal!

2. La religión elimina el sentimiento de culpa. Los hombres intentan de diversas maneras liberarse de los pensamientos inquietantes, pero la religión por sí sola los libera de la culpa y sus miedos.

3. La religión elimina la inquietud y la turbulencia de las pasiones no santificadas. Ataca la raíz de nuestras corrupciones y les prohíbe gobernar y tiranizar en el corazón.

II. El conocimiento y la experiencia de la religión van acompañados de alegrías y placeres positivos.

1. Los descubrimientos de la religión brindan el mayor entretenimiento al entendimiento.

2. Sus esperanzas y consuelos poseen el corazón. ¡Qué bendición es la paz de conciencia! Y el sentido del favor de Dios; y una fe firme en la Divina Providencia; y comunión con Dios; y la esperanza de la vida eterna. Hay una sólida satisfacción en el temperamento y la conducta que recomienda la religión; en los deberes de devoción y adoración. ( S. Stennett, DD .)

Placer algo relativo

Que el placer es el bien principal del hombre (porque es la percepción del bien lo que es propiamente placer) es una afirmación ciertamente verdadera, aunque bajo la aceptación común de ella, no sólo falsa, sino odiosa; pues, según esto, placer y sensualidad pasan por términos equivalentes. El placer en general es la aprehensión de un objeto adecuado, convenientemente aplicado a una facultad correctamente dispuesta, por lo que debe estar familiarizado con las facultades del cuerpo y del alma respectivamente, como resultado de los frutos que pertenecen a ambos.

Con demasiada frecuencia se asume que la religión es enemiga de todos los placeres: los priva de todos los dulces de la conversación, los condena a una melancolía absurda y perpetua, con el propósito de hacer del mundo nada más que un gran monasterio; con lo cual la noción de religión, naturaleza y razón parecen tener grandes motivos para estar insatisfechos. Aquel que quiera persuadir a los hombres a la religión, tanto con arte como con eficacia, debe basar su persuasión en esto, que no interfiere con ningún placer racional, que no le pide a nadie que abandone el disfrute de cualquier cosa que su razón pueda probarle. debe disfrutarse.

Puede tomarse un argumento de la experiencia para afirmar que debe ser el mayor problema del mundo para un hombre deshacerse de sí mismo y desafiar su naturaleza, frustrando perpetuamente sus apetitos y deseos innatos. Pero esta religión requiere.

I. El placer es, por su naturaleza, una cosa relativa. Por tanto, importa una peculiar relación y correspondencia con el estado y la condición de la persona para quien es un placer.

II. El estado de todos los hombres cambia por naturaleza. Es más o menos diferente de ese estado al que las mismas personas pasan, o pueden pasar, por el ejercicio de lo que los filósofos llaman virtud, y al que los hombres son trasladados mucho más eficaz y sublimemente por lo que llamamos gracia; es decir, por la operación abrumadora sobrenatural del Espíritu de Dios. Un hombre, mientras se resigna a la guía brutal del sentido y el apetito, no disfruta en absoluto de las delicias espirituales y refinadas de un alma aclarada por la gracia y la virtud.

Los atenienses se reían con desprecio del fisonomista que, pretendiendo leer la mente de los hombres en la frente, describía a Sócrates como un hombre malhumorado, lujurioso, orgulloso y malvado; sabiendo lo directamente contrario que era a ese personaje sucio. Pero Sócrates les pidió que se abstuvieran de reírse del hombre; por eso les había dado una descripción más exacta de su naturaleza; pero lo que vieron en él tan contrario en el presente fue de la conquista que había superado su disposición natural por la filosofía. El verdadero placer es el de la mente, que es imagen, no solo de la espiritualidad de Dios, sino también de su infinitud. La religión le pertenece en referencia:

1. A la especulación, ya que sostiene el nombre de entendimiento.

2. Practicar, ya que sostiene el nombre de la conciencia. El placer religioso nunca sacia ni fatiga; no está en el poder de nadie, sino sólo en el que lo tiene. Para que el que tiene la propiedad esté también seguro de la perpetuidad. El hombre nunca lo sobrevive, porque no puede sobrevivir a sí mismo. Entonces se sigue que exhortar a los hombres a ser religiosos es sólo, en otras palabras, exhortarlos a disfrutar de su placer, un placer hecho para el alma, y ​​el alma para ella, adecuado a su espiritualidad e igual a todas sus capacidades. ( R. Sur, DD)

La piedad es agradable y deliciosa

La excelencia de la piedad y la religión vista.

I. De su placer y deleite.

1. En la obra de gracia y regeneración realizada en el corazón.

2. Incluso la gracia, cuanto más se mejora, conlleva deleite y placer.

3. Hay un gran agrado en todos los deberes y ejercicios de la religión.

En la oración, la lectura de las Escrituras, la comunión de los santos, los sacramentos, los sábados, etc. La religión de hecho causa algunos tipos de dolor y tristeza, como el dolor piadoso por el pecado. Y cuando decimos que los caminos de la sabiduría y la gracia espirituales son caminos agradables, no nos referimos a la loca alegría del mundo, que no consiste en nada más que vanidad, locura y lujuria de espíritu.

II. De su tranquilidad y tranquilidad. La religión es el negocio de la paz y lleva consigo la paz.

1. Con Dios, la paz de la reconciliación.

2. Con nosotros mismos, la tranquilidad de la seguridad.

3. Los unos con los otros, la paz de la comunión. Entonces, a más piedad, más placer en la piedad. ( T. Horton, DD .)

Presente las ventajas de la piedad

Estas palabras están diseñadas para contrarrestar un prejuicio que prevalece, que la religión está relacionada con la melancolía, y nos invita a despedirnos de todos los placeres inocentes y naturales de la vida. El caso de los que sufren persecución por causa de la religión debe excluirse del presente punto de vista, que se refiere al estado ordinario y las circunstancias de piedad en este mundo. Y para contemplar la tendencia de cualquier principio debemos verlo operando en su estado maduro, vigoroso y perfecto.

I. La influencia de la religión en aquellos objetos que se supone que contribuyen más a la felicidad actual de la humanidad.

1. La prolongación de la vida. La piedad inspira en todas las cosas esa moderación que es igualmente favorable a las facultades del cuerpo y de la mente. Ejerce una influencia tranquilizadora sobre todas nuestras emociones. Involucrado en la prolongación de la vida está la preservación de la salud. El buen hombre considera la salud como un talento que se le ha confiado.

2. La posesión de reputación. La piedad promueve la estima: un hombre bueno suele acabar con la enemistad que sus virtudes habían excitado al principio.

3. La adquisición de propiedad. Para el logro de una riqueza moderada, la piedad es favorable.

II. Los efectos actuales de la religión que pertenecen al estado de la mente.

1. Creencia en el buen gobernador de todas las cosas.

2. Armonía con lo mejor de los seres.

3. Acceso gratuito a este Amigo Todopoderoso.

4. Los elementos más esenciales de la piedad son todos favorables a la felicidad. Estos pueden declararse como adoración y benevolencia. ( R. Hall .)

La amabilidad de la religión

I. La religión promueve la felicidad al eliminar aquellas cosas que son las principales causas de la infelicidad del hombre. Muchas personas explican la infelicidad de su mente por las circunstancias peculiares en las que se encuentran. Las diferencias en las circunstancias pueden, hasta cierto punto, influir tanto en nuestra mente como en nuestro cuerpo; pero aún así, no depende tanto de las circunstancias como generalmente se imagina.

1. Una de las causas de la infelicidad es la culpa.

2. Otro es el miedo.

3. La influencia de los temperamentos impíos.

4. Sed insaciable por los placeres de las criaturas.

II. La religión produce felicidad al abrir nuevas fuentes de comodidad y disfrute en la mente del hombre. El mundo y las cosas buenas del mundo se disfrutan de una manera nueva. Existe el testimonio de una buena conciencia; una garantía de favor divino; el Espíritu de adopción; el disfrute de la comunión con Dios en Sus ordenanzas; una persuasión de la verdad de las promesas de Dios; y una esperanza sólida y bien fundada.

Es cierto que algunos profesores de religión no se sienten felices bajo la influencia de sus opiniones y puntos de vista. Algunos profesan la religión y no disfrutan de la vida y el poder de ella. Algunos son de doble ánimo y tratan de servir a dos amos. Algunos viven, por así decirlo, bajo la ley. Algunos están constitucionalmente inclinados al desánimo y al desaliento, trabajando bajo las desventajas de un estado de cuerpo debilitado y nervioso. En conclusión, la religión te viene bien recomendada. Se te ofrecen dos cielos, uno aquí y otro en gloria. ( J. Entwisle. )

Los placeres de la religión

Es una máxima admitida por todo el mundo, que "Todos son atraídos por el placer". Es la miseria de nuestra naturaleza caída que no nos dejen atraer tanto los mejores placeres como los peores; los placeres que generalmente preferimos terminan en dolor; los placeres que comúnmente descuidamos son los que nos harían felices para siempre. Estos son los placeres de la religión, los "caminos de la sabiduría". ¿Cuáles son los placeres de la religión?

I. La posesión de las gracias cristianas. La gran cosa que distingue a un cristiano es "tener el Espíritu" ( Romanos 8:9 ). El Espíritu es el autor de una vida nueva y divina en el alma del creyente. Toda gracia está implantada en su alma, cuyo ejercicio es tan natural y agradable para la nueva naturaleza como el debido ejercicio de nuestros sentidos lo es para el hombre natural. Estas gracias son conocimiento, fe, arrepentimiento, esperanza, amor.

II. El disfrute de los privilegios cristianos. Tales son ...

1. Paz con Dios mediante la fe en la sangre de Cristo.

2. Sagrado gozo por la redención que le obró.

3. Adopción en la familia de Dios.

III. El desempeño de los deberes cristianos. Como la oración, la alabanza, la lectura y la escucha de la Palabra, el día del Señor. Como todos estos son buenos y agradables en sí mismos, también parecen tener una mayor ventaja si se los compara con los placeres del mundo. Sin duda, son mucho más sólidos y satisfactorios, mucho más racionales y nobles y, sobre todo, mucho más duraderos. Hay mucho más placer en la religión ahora que en el pecado, y estamos seguros de que terminará mejor. ( G. Burder. )

La felicidad acompañante en los caminos de la religión

Este pasaje respira la voz del aliento más alegre.

I. Demostrar la veracidad de esta declaración. El hombre religioso es liberado por la religión de aquellas causas de solicitud, terror y aflicción que son las principales fuentes de las miserias de la humanidad; las experiencias, ayudas y consolaciones a las que, en la medida en que los hombres no son religiosos, son extraños.

1. La más grave de todas las angustias es el sentimiento de culpa no perdonada. De esto el hombre religioso queda libre. Él mira a Dios, a través de Cristo, como a un Padre reconciliado. La carga se quita de su alma, y ​​va gozoso por su camino. Cada muestra de obediencia agradecida que está capacitado para dar rebosa de alegría su corazón. A medida que avanza en religión, avanza en felicidad.

2. Otra angustia surge del temor inmoderado de apartarse de Dios ante futuras tentaciones. El religioso teme por sí mismo. Pero su miedo no es un terror abrumador. Es un miedo que excluye toda dependencia de su propia fuerza. Es un miedo que produce humildad, cautela, vigilancia, meditación y oración. Pero no es un miedo lo que trae angustia; no es un miedo que insta al abatimiento.

3. El religioso se libera de las corroídas ansiedades por los acontecimientos que le puedan sobrevenir durante el resto de su vida.

4. También se libera del temor del último enemigo, la Muerte.

5. Quedan todavía diversas circunstancias que acompañan al religioso en el curso ordinario de su vida y que contribuyen no poco a la cantidad diaria de felicidad. Por la integridad y la bondad de su conducta, a menudo se le coloca fuera del alcance de aquellos que pueden estar deseosos de herirlo. Su vida doméstica es fuente de felicidad. Sus amigos serán encontrados tiernos y fieles. El temperamento general de su mente es alegre serenidad. De las comunes dádivas de la providencia obtiene mayor satisfacción que otros hombres.

II. Aplicar la instrucción que se pueda extraer del texto.

1. Dirígete a aquellos que son decididamente malvados.

2. Aquellos que vacilan entre los caminos de la religión y los caminos de la culpa.

3. Los que son religiosos. ( Thomas Gisborne, MA .)

La religión una forma de vida cómoda

Aquí hay otro motivo para adquirir sabiduría. ¿Irías por caminos agradables y vivirías en paz y tranquilidad? Todos los caminos de la sabiduría son tales. El hombre que adquiere sabiduría obtiene verdadera felicidad y deleite. Cuando los comerciantes viajan por mar o los pasajeros por tierra, se alegran cuando encuentran un camino justo y un pasaje tranquilo. Las palabras de este texto están bien entrelazadas con las primeras, porque una larga vida, riquezas y honor no son suficientes para hacer feliz a un hombre.

Puede encontrarse con muchas ocasiones de dolor, guerra y problemas, que pueden hacer su vida muy incómoda. Aquí, por lo tanto, Salomón agrega placer y paz a las bendiciones anteriores, para mostrar que nada le falta al sabio. Había elogiado la sabiduría antes ex parte termini, desde la felicidad hasta el final: ahora la elogia ex parte medii, desde la comodidad del camino. ( Francis Taylor, BD )

Los placeres de la religión real

I. El camino de la religión es el camino de la sabiduría. Los que son verdaderamente religiosos son sabios, y seguir la religión es el camino más sabio del mundo.

1. El camino de la religión es el camino de la verdad.

2. El camino de los mandamientos de Dios.

3. El camino de la fe, no del sentido.

4. El camino de la santidad.

5. El camino de la oposición irreconciliable al diablo, al mundo y a la carne.

6. El camino del culto espiritual.

7. El camino recto y angosto.

8. El camino de la obediencia universal.

9. El buen estilo antiguo.

Este es el camino de la sabiduría, porque:

1. Dios ha dirigido a los hijos de los hombres por este camino.

2. El Señor Jesús guía a su pueblo de esta manera.

3. El Espíritu determina que los hombres entren y anden de esta manera.

4. Jesús mismo tomó este camino.

5. Es la forma más agradable de razonar correctamente.

6. Es el único camino a la felicidad, aquí o en el más allá.

II. Los caminos de la religión son los más agradables y pacíficos. ¿A quiénes son agradables los caminos de la religión?

1. A los que tienen el arte de caminar en ellos.

2. A los que se habitúan a caminar de cerca con Dios. Considerar&mdash

3. El testimonio de los santos que, en todas las épocas, lo han dado como veredicto de los caminos de Dios.

4. Que el placer, la inocencia y la santidad lleguen siempre juntos a su altura.

5. Esa religión, en la medida en que prevalece, nos libera de la causa de nuestra aflicción.

6. Que Dios dirige y ayuda a Sus siervos por Su Espíritu.

7. Que el Señor ata a Sus santos el andar en Sus caminos con los lazos más suaves y dulces imaginables, cuya respuesta debe crear un placer en hacerlos.

8. Hay una dulzura entretejida con el caminar cristiano.

9. Hay un placer trascendente al final del camino.

La religión, entonces, trae una calma al alma que ninguna otra cosa puede hacer. Da un descanso y una satisfacción que no se puede encontrar en ningún otro lugar. Rompe el poder reinante de las concupiscencias y la corrupción, que causan mucha inquietud en el alma. Lleva al alma a la realización de sus deseos. Lleva a un estado de resignación a la voluntad de Dios. Los placeres de la religión son de una naturaleza tan elevada que todos los demás parecen bajos y humillantes en comparación con ellos; como la victoria sobre las concupiscencias y las corrupciones; la aprobación de la propia conciencia, la seguridad de la aceptación de Dios; el gozo de hacer el bien a los demás; comunión con Dios; seguridad del amor del Señor y de la salvación eterna.

Tales placeres son refinados y puros; satisfacen sin repugnancia ni repugnancia; están listos y al alcance de la mano; y duradero. La religión ayuda al hombre a obtener el mayor placer posible de las cosas creadas,

III. La paz también debe disfrutarse en el camino de la religión. Una paz séptuple.

1. Con Dios.

2. De conciencia.

3. De corazón por el reposo del alma en Dios.

4. De la mente.

5. Con las criaturas de Dios.

6. Como prosperidad.

7. Paz eterna.

¿Qué paz puede tener alguien en el camino del pecado? ¿Qué paz hay para un hombre que es ajeno al Mediador de la paz? ¿Qué paz mientras la culpa punzante permanezca en la conciencia, los deseos insatisfechos en el corazón y las concupiscencias reinando en el interior? ( T. Boston, DD .)

La belleza de la santidad

Aquel que defienda eficazmente la causa de la piedad y la religión no sólo debe recomendar sus principios al entendimiento, como los más verdaderos y ciertos, sino su práctica a la voluntad y los afectos, como deseables y placenteros. Nada tenderá más al avance de la verdadera piedad que si pudiéramos demostrar claramente que tiene no solo la ventaja sobre el pecado y el vicio con respecto a los gozos futuros y eternos, sino con respecto al placer y la satisfacción presentes. ¿Qué es esta sabiduría que es tan provechosa, tan placentera? ¿Es una gestión sutil de nuestras propias preocupaciones? No, no es más que religión verdadera, piedad sólida y santidad.

I. Todo placer surge de una adecuación atemperada y hay armonía entre la facultad y el objeto. Donde hay algún desacuerdo, ya sea en contra o en exceso, el resultado no es placer sino tormento.

1. Los placeres que brinda la religión no son tales que afecten inmediatamente al cuerpo, la parte inmunda y terrenal del hombre.

2. La religión, según lo permita, agrega dulzura y deleite a las legítimas comodidades de esta vida presente. La experiencia demuestra que la sobriedad y la templanza traen más placer verdadero que el exceso y el alboroto. Un temor constante a Dios y una obediencia consciente a Él condimentan todos nuestros placeres terrenales. Una buena conciencia es una fiesta continua.

3. Las principales alegrías que da la religión son internas y mentales. Y estos están incomparablemente más allá de los placeres de los sentidos.

II. Este placer puro y espiritual surge en la mente de tres cosas.

1. Congruencia y adecuación en las acciones santas y religiosas a las reglas y principios de la recta razón. Hay tres principios generales de la religión natural.

(1) Que Dios es amado y temido sobre todo, y que las revelaciones de su voluntad deben ser acreditadas y obedecidas.

(2) Que debemos gobernarnos a nosotros mismos con toda templanza y sobriedad, en el uso de las comodidades de esta vida.

(3) Que debemos degradarnos hacia los demás con la más exacta justicia y equidad. Donde nuestras acciones se corresponden con estos principios de la razón, debe surgir una alegría intelectual y complacencia.

2. Las reconfortantes reflexiones de nuestra propia conciencia sobre las acciones santas y religiosas. La autorreflexión es dulce y cómoda para un verdadero cristiano.

3. La esperanza y expectativa de la recompensa eterna de nuestra obediencia.

4. Eso debe ser lo más placentero que calme todas nuestras perturbaciones y perturbaciones, y nos capacite para disfrutar tanto de Dios como de nosotros mismos en una tranquila compostura.

III. Se citarán observaciones y experiencias comunes para refutar todas estas especulaciones sobre el placer de la religión. Se alega que, de hecho, muchos de los devotos de la religión son miserables y melancólicos. En respuesta decimos:

1. Las alegrías de la religión no son ruidosas y tumultuosas, sino graves, sólidas y serias. "El verdadero gozo es algo severo". Se encuentra profunda y recóndita, en el centro del alma, y ​​la llena de pensamientos serenos, afectos sedados y paz y tranquilidad uniformes.

2. Si en algún momento el religioso está realmente triste y abatido, no se le debe imputar a la religión, sino a la falta de ella, ya sea en él mismo o en los demás.

3. Incluso las lágrimas y los dolores de un cristiano verdadero y piadoso tienen un gozo más sólido en ellos que todo el ruido y la extravagante alegría de los hombres malvados. Hay dulzura incluso en el duelo, cuando es filial e ingenuo. Las lágrimas son un consuelo y el dolor en sí mismo un entretenimiento.

IV. Entonces, ¿qué se puede decir de las mortificaciones y abnegaciones que exige la religión? ¿No son desagradables? ¿No hay nada en estas cosas que sea difícil de hacer y penoso de soportar?

1. Es cierto que hay muchas cosas en la religión que son difíciles y laboriosas, pero esto no significa que sean desagradables y penosas. Toda la vida cristiana es una guerra; en él debe haber tensión y disciplina.

2. Debemos tener en cuenta que hay una doble naturaleza en cada cristiano: su naturaleza corrupta y su naturaleza divina. Dos partidos contrarios luchan en su interior. Los rigurosos deberes de la religión sólo lo son para las inclinaciones corruptas y pecaminosas; son un gozo y un placer para la naturaleza renovada y santificada.

3. La severidad de la religión es mucho más difícil y desagradable en nuestra primera entrada en una vida santa que cuando seamos confirmados y habituados a ella.

4. La severidad de la religión no es mayor ni mayor de lo que nos contentamos con sufrir en cosas de otra naturaleza. El pecador se encuentra con muchos más problemas en el camino del pecado que el cristiano más estricto y santo en el camino de la obediencia. Las quejas contra los rigores de la religión proceden únicamente de errores y prejuicios. ( Bp. E. Hopkins .)

Los caminos de la sabiduría

Si consideramos la sabiduría sólo como un objeto de especulación, la mente tiene satisfacción en meditar sobre ella. El mayor deleite surge de una seria y devota meditación en Dios. El placer surge de diferentes ocasiones. Debemos usar nuestra razón para elegir aquellos placeres que, considerando todo, son los mejores y más adecuados para nosotros. Para elegir debemos considerar:

1. El testimonio de aquellos que han probado los caminos de la sabiduría y están de acuerdo en asegurarnos que son caminos agradables y de paz.

2. La experiencia de aquellos que tienen la más mínima medida de esta sabiduría; estos pueden mostrar el dolor de los caminos del pecado y la locura.

3. El hecho de que los caminos de la sabiduría conducen al disfrute del favor divino, y nuestro andar en ellos es el único fundamento sobre el cual podemos tener confianza en Dios.

4. Los placeres que acompañan a la religión sincera; es decir, que surgen del testimonio de una conciencia aprobatoria. Compare los placeres de la religión con los placeres de los sentidos.

(1) Las gratificaciones de los sentidos son comunes entre nosotros a las clases brutales.

(2) Los placeres de este mundo son precarios; no podemos sujetarlos con seguridad.

(3) Sólo aquellos pueden considerarse los más grandes, los más nobles y, en todos los aspectos, las comodidades más valiosas, que sostienen y alivian la mente en su mayor necesidad. ( J. Abernethy, MA )

El campesinado de la religión

Por "sabiduría" se entiende una habilidad o facultad habitual de juzgar correctamente sobre cuestiones de práctica. Los "caminos" y los "caminos" en el dialecto de las Escrituras son los cursos y formas de acción. Por "agrado" puede entenderse el gozo y el deleite que acompañan al curso de tales acciones, y por "paz" el contenido y la satisfacción que resultan de ello. Un curso de vida dirigido por la sabiduría y el buen juicio es delicioso en la práctica y trae contenido después de ello.

1. La sabiduría es en sí misma deliciosa y satisfactoria, ya que implica una revelación de la verdad y una detección del error para nosotros; ya que satisface nuestros mejores deseos, al enriquecer nuestras mentes con conocimientos excelentes y útiles, dirigidos a los objetos más nobles y útiles para los fines más elevados.

2. La sabiduría nos dispone a adquirir y disfrutar todo el bien y la felicidad de que somos capaces.

3. La sabiduría nos libera de la compañía de la duda ansiosa en nuestras acciones y la consecuencia del amargo arrepentimiento.

4. La sabiduría engendra en nosotros una esperanza de éxito en nuestras acciones.

5. La sabiduría evita el desánimo ante la posibilidad de un mal éxito y hace tolerable la desilusión.

6. La sabiduría hace que todos los problemas, aflicciones y dolores de la vida sean fáciles y sustentables, al valorar correctamente la importancia y moderar la influencia de ellos.

7. La sabiduría siempre está atendida por una buena conciencia.

8. La sabiduría confiere a su poseedor una facilidad, una disposición experta y una destreza en la acción que es una cualidad muy agradable y cómoda.

9. La sabiduría nos dispone con juicio para distinguir y con placer para saborear las cosas saludables.

10. La sabiduría nos familiariza con nosotros mismos, nuestro propio temperamento y constitución, nuestras propensiones y pasiones, nuestras costumbres y capacidades.

11. La sabiduría procura y conserva un favor constante y un respeto justo por los hombres, adquiere un buen nombre y mantiene la reputación.

12. La sabiduría nos instruye a examinar, comparar y valorar correctamente los objetos que cortejan nuestros afectos y desafían nuestro cuidado, simplemente regulando nuestras pasiones y moderando nuestros esfuerzos.

13. La sabiduría preserva el orden, padre de la paz; y previene la confusión, la madre de la iniquidad, la contienda y la inquietud.

14. La sabiduría descubre nuestras relaciones, deberes y preocupaciones con los hombres, así como el fundamento natural de los mismos.

15. Nos familiariza con la naturaleza y la razón de la verdadera religión, proporcionando los argumentos más convincentes para persuadirnos a practicarla.

16. La sabiduría atrae el favor de Dios, nos compra una recompensa gloriosa y nos asegura una felicidad perpetua. Todas estas cosas son fuente de satisfacción y deleite. ( Isaac Barrow, DD .)

Agradabilidad de la religión

Ésta no es sólo la excelencia, sino la peculiar excelencia de la religión. Los caminos de la locura y el vicio, considerando todas las cosas, no son caminos agradables. La bondad se propone como el deber y el placer como la recompensa, una recompensa que el mundo y Satanás no pueden dar.

I. Los caminos de la religión son caminos agradables.

1. Hay un placer en los deberes que se relacionan inmediatamente con Dios; como el amor, la fe, la confianza, la resignación, la esperanza, la oración y la acción de gracias. Todos estos son deberes aparentemente alegres y, cuando se cumplen debidamente, deben ser atendidos con la mayor satisfacción.

2. Hay un placer en aquellas ocupaciones en las que se empleará con frecuencia a un hombre virtuoso y religioso.

3. Hay un placer en ese comportamiento hacia los demás, y esa manera de perseguir nuestros asuntos mundanos, que siempre acompañan a una disposición religiosa.

4. Es un placer cumplir con nuestro deber para con nosotros mismos, en lo que se refiere al cuerpo ya las pasiones.

II. Los caminos del pecado no son caminos agradables.

1. Ningún hombre puede ser feliz si actúa contra su conciencia.

2. Aquellos que no sienten remordimiento de conciencia pueden haber sacudido algunos temores, pero luego han perdido el mayor consuelo de la vida, que es la esperanza.

3. Toda acción contraria a la razón y la religión es, si no siempre, pero ciertamente en su mayor parte, dañina incluso en esta vida.

III. Las objeciones que hacen los malvados a estas proposiciones.

1. Dicen que encuentran agrado en sus autogratificaciones.

2. Los pecadores objetan que los hombres buenos, que afirman por experiencia propia que hay placer en la justicia, son serios falsificadores, que ocultan el estado real de sus mentes: que realmente sacrifican su comodidad y satisfacción presentes.

3. Los pecadores dicen que los placeres de una mente piadosa, si los hay, surgen de una fuerte fantasía, del fanatismo y del entusiasmo.

4. Los pecadores dicen que la experiencia muestra que estos jactanciosos placeres de la religión no son muy comunes entre los cristianos.

5. Los pecadores pueden objetar que algunos deberes del cristianismo son duros y desagradables, como el arrepentimiento, la abnegación y las mortificaciones, y que por lo tanto los caminos de la religión no pueden ser caminos agradables. ( J. Jortin, DD )

Vida dentro de la vida

¿Debemos entender, entonces, que aquellos que son sabios y de corazón comprensivo se salvan de todas las desilusiones y problemas de la peregrinación terrenal? Los hechos de la vida contradicen instantáneamente tal punto de vista. Pero hay vida dentro de la vida. La vida verdadera palpita por debajo de todas las apariencias que le son posibles al observador, e incluso por debajo de las experiencias que a menudo preocupan al creyente mismo. El ejemplo más ilustre de todos refuta completamente la sugerencia de que la verdadera sabiduría exime de la prueba terrenal, porque el Hijo de Dios mismo fue un varón de dolores y familiarizado con el dolor; y en cuanto a su pobreza, basta saber que, como Hijo del Hombre, no tenía dónde recostar la cabeza. ( Joseph Parker, DD .)

La dulzura de los caminos de la sabiduría

Aquí el motivo que se presenta es el de la felicidad presente e inmediata en este mundo que se encuentra uniformemente en el servicio de Dios.

I. Explique el enunciado del texto. La sabiduría es el temor del Señor, el cumplimiento de los mandamientos de Dios, o en otras palabras, la religión. No se dice simplemente que las costumbres religiosas conducen a la agradabilidad; son los caminos del agrado en abstracto. La religión no solo hace feliz a la gente, la religión es felicidad. No hay forma en la que la verdadera sabiduría nos exija caminar que no sea un camino de paz; no solo hay paz al final, hay paz por cierto.

II. Confirma la declaración del texto. Recuerda el carácter de Dios. Él desea la felicidad de Sus siervos ahora, y no solo en el futuro ( 1 Timoteo 4:8 ). La piedad tiene la "promesa de la vida que ahora es".

III. Cuenta la declaración del texto. La religión en cada uno de sus ejercicios es felicidad.

1. Considérelo en su carácter más general: como que consiste en el amor de Dios y del prójimo. La atmósfera del amor es la atmósfera del cielo. Hay más felicidad en amar que en ser amado.

2. Cada uno de los “frutos del Espíritu” es un ingrediente de felicidad: amor, gozo, paz, longanimidad, mansedumbre, bondad, fe, mansedumbre, templanza.

3. Considere la felicidad que naturalmente acompaña a la ocupación cristiana, la búsqueda de la gloria eterna.

4. La felicidad de una buena conciencia y, por tanto, la conciencia de paz con Dios. ( FF Trench, MA .)

Agradable el servicio de Dios

El lecho de muerte de Matthew Henry fue tranquilo como un niño pequeño. Hablando con el Sr. Illidge, dijo: “Se le ha utilizado para tomar nota de los dichos de los moribundos; esto es mío: que una vida dedicada al servicio de Dios, y la comunión con Él, es la vida más placentera que cualquiera puede vivir en este mundo ”. ( AB Grosart. )

Superioridad de la alegría piadosa

I know that sometimes the worldling may seem to have the best of it. He laughs a louder laugh, and is more boisterous in his mirth. He has need to be. He must laugh aloud to convince himself that he is happy. He is obliged to be demonstrative in his merriment, or he could not give himself credit for it. What is the value of it all? Listen to one who had laughed more than most men, or, at any rate, had tried to laugh more: “I said of laughter, It is mad; and of mirth, What doeth it?” The worldling’s joy, such as it is, is fitful and short-lived.

Es una alegría de buen tiempo, como la de algunos de los cantantes del bosque; como el del ruiseñor, que, aunque canta en la noche, no puede cantar en la naturaleza; como las notas del mirlo, que se van apagando a medida que avanza la temporada y cuando sus polluelos nacen, como si las ansiedades de los padres hubieran sido demasiado para ella; como la alegría del cuco, que es un pájaro de verano, pero que no tiene canto para animar nuestra tristeza invernal.

El corazón mundano tiene sus canciones, pero no duran. Son solo canciones de sol, canciones de verano. Pero el petirrojo canta todo el año. En la primavera, sobre el rocío del huerto, cubierto de flores de manzano; en verano, en las tranquilas profundidades de la sombra del bosque; y en invierno, también, sobre el endrino desnudo, exponiendo su pequeño pecho rojo a la ráfaga invernal, gorjea alegremente entre las nieves.

Tal es el gozo del cristiano, estable y duradero. El otro no es más que una falsificación, y el oropel pronto desaparece. Ese payaso, que por sus payasadas y muecas en el escenario hace rugir a los espectadores, no es un hombre alegre. Ha dejado a un niño enfermo en casa, y la última mirada que le dio a su rostro pálido, mientras yacía en su pobre jergón en su miserable alojamiento, lo golpeó en el corazón, porque le decía que estaba a punto de morir.

Y desde ese lecho agonizante ha venido a sonreír y hacer cabriolas en la pantomima para hacer las vacaciones inglesas. Y atormentado por ese rostro consumido y esos ojos hundidos, cada broma para él es una agonía, y cada estallido de risa una punzada cruel. Tal es el placer del pecador, una mera alegría superficial, una hilaridad forzada, con una púa envenenada que le duele el corazón. Pero ahora la religión, el temor del Señor, es gozo, todo gozo y siempre gozo.

"Sus caminos son caminos agradables, todos sus caminos son paz". "Alegrarse. .. y de nuevo digo regocijaos, ”no es solo un permiso, sino un mandamiento para el cristiano. Cuando no está contento, no es por su religión, sino porque por alguna razón en sí mismo ha perdido sus consuelos. ( J. Halsey .)

Todos sus caminos son paz. -

El gozo de la paz

La "sabiduría" en este pasaje es clara y profundamente ética. La segunda cláusula no es una repetición de la primera. Paz y amabilidad no son sinónimos. La verdad de la primera cláusula depende de la de la segunda. "Sus caminos son caminos agradables, porque todos sus caminos son paz".

I. La vida de la verdadera sabiduría echa sus cimientos en la paz.

1. Su comienzo es el "temor del Señor".

2. Cuando en relaciones armoniosas con Dios, el hombre encuentra que los elementos y fuerzas de su vida interior ocupan sus debidos puestos de subordinación y supremacía. Aunque hay conflicto, los principios superiores gobiernan, las fuerzas del adivino se sientan en el trono.

3. La vida así cargada de fuerza divina no puede ser gobernada por circunstancias externas.

4. No puede conocer ansiedades que afecten a los problemas del futuro.

5. Una vida así entra en paz en la medida de lo posible con todos los hombres. Mediante la universalización de esta sabiduría vendrá el reino de la paz.

II. Sobre este fundamento de paz, y sólo sobre éste, se puede erigir la verdadera felicidad.

1. No puede haber verdadera felicidad excepto la que brota de una vida armoniosa.

2. No puede haber felicidad plena excepto tal. Lo que proviene de algún subproducto de la vida debe ser escaso y parcial. ( John Thomas, MA .)

Los placeres de la religión

La sabiduría denota una vida de piedad.

I. La naturaleza y el diseño de la religión. Fue revelado para mostrarnos el camino de la salvación; para guiar nuestros pies por senderos de paz; para exaltarnos a la felicidad aquí y a la gloria en el más allá.

1. Considere las doctrinas que ella revela. Su tendencia directa es desterrar el miedo a la culpa, consolar y animar con alegría el corazón temeroso.

2. Considere los preceptos que impone la religión. ¿No son perfectos en nuestra naturaleza y conducen directamente a la felicidad?

3. Considere la ayuda prometida que ella imparte. Un Consolador lleno de gracia rodea continuamente al hombre piadoso, quien imparte todas las gracias necesarias.

4. Considere las gloriosas recompensas que revela. A cada deseo del corazón, ella abre los placeres más ilimitados, placeres proporcionales a los deseos más amplios del alma, e interminables como la eternidad.

II. La naturaleza de ese placer que disfrutan aquellos que caminan por los caminos de la religión. El sometimiento de nuestros deseos y apetitos es necesario para seguir un curso de piedad; pero incluso la abnegación y la Cruz se convierten en fuentes de placer.

II. Los deberes que la religión obliga a observar a sus devotos.

1. Los gozos de la oración y la alabanza.

2. Las alegrías resultantes de los servicios sagrados de la religión.

3. De la meditación sobre las Escrituras.

4. De la observancia de los mandamientos divinos. Tales son los placeres, los sentimientos placenteros y las satisfacciones pacíficas que resultan de andar por los caminos de la religión; y ¿qué goces son comparables a estos? ( D. Malcolm, LL.D. )

El placer de los caminos de Cristo

La inclinación al placer suele ser la pasión favorita de los jóvenes. Aquí se recomienda la religión en vista de los placeres que la acompañan. La sabiduría aquí puede tomarse como una perfección en Dios, como Cristo, o como la gracia en nosotros por la cual somos hechos sabios para la salvación; porque se puede decir que los caminos de la sabiduría espiritual, o de la verdadera religión, son los caminos de todos estos. Son caminos originalmente trazados, ajustados y dirigidos por la sabiduría infalible de la Mente Eterna; son las formas que Cristo nos ha dado a conocer, recomendadas y ordenadas por Su Palabra y Espíritu, y en parte por Su propio ejemplo; y son las formas en las que un alma iluminada y renovada comprende, aprueba y elige caminar.

Son formas de agradar, que incluyen la máxima satisfacción y deleite. Son "caminos de paz", que incluyen toda la prosperidad y la seguridad. La prosperidad y la paz se encuentran no solo cuando se llega al final, sino también mientras caminamos por el camino; y no solo en algunas de las formas, sino en todas.

I. La visión absoluta que puede tomarse de los placeres que se encuentran en los caminos de Cristo.

1. La excelencia de los propios caminos de Cristo. Como caminos de la sabiduría, debe haber una plenitud en ellos de todo lo que es deseable. En ellos estamos familiarizados con Dios y Cristo, el cielo y la gloria, lo espiritual y lo sublime, lo santo y lo bueno. Estamos llamados a tener pensamientos exaltados y apreciaciones del Señor Jesús, y a deleitarnos en Él. Se puede decir que esto solo muestra el rostro más hermoso de la religión.

Hay algo que tanto para sufrir como para disfrutar a los caminos de Cristo. Pero nada de lo que tenemos que sufrir se puede comparar con lo que se disfruta; y los mismos sufrimientos nos traen sus propias alegrías.

2. La idoneidad de estos caminos para una mente renovada. Por buenos que sean en sí mismos, si no son adecuados para nuestro gusto y deleite, no pueden proporcionarnos ningún placer. Un temperamento carnal no regenerado no disfruta de los caminos de Cristo. Cuando los objetos, actos y ejercicios regenerados, espirituales y sagrados se vuelven agradables. Una mente renovada tiene un nuevo gusto. Se deleita "en la ley de Dios según el hombre interior".

3. Un sentido del favor divino y la aceptación en los caminos de Cristo, y de nuestro propio interés en las cosas grandes y benditas que encontramos allí.

4. Una esperanza viva de los resultados felices y eternos de los caminos de Cristo. ¿Quién puede calificar el gozo que resulta de expectativas fuertes y seguras de una inmortalidad gloriosa y bendita?

II. El punto de vista comparativo que puede tomarse de los placeres que se encuentran en los caminos de Cristo. Deben preferirse a todos los demás. Los placeres de la mente son más excelentes que todos los placeres de los sentidos; y los placeres de la religión son superiores a los placeres de la mente. Cuando el alma misericordiosa tiene más que ver con Dios a través de Cristo, en una forma de santa comunión con Él, de contemplación y adoración de Él, obediencia a Él, deleite en Él y esperanza de Su gloria, es inexpresablemente más complacida y mejor. entretenido de lo que puede ser con las más finas especulaciones y las más evidentes demostraciones de razones y filosofía.

1 Hay más valor y dignidad en el placer de los caminos de Cristo que en todos los placeres sensibles. Hay una verdadera grandeza de alma en el desprecio de los placeres sensuales más allá de lo que son necesarios para el sustento de esta frágil vida actual, y un contentamiento sin ellos, incluso cuando se nos niega providencialmente lo necesario para su sustento.

2. Hay una satisfacción más sólida en este placer que en todos los goces sensibles. Los placeres de los sentidos más empalagosos que satisfactorios.

3. Hay más continuidad en este placer que en todos los goces sensibles. Los placeres de los sentidos son todos precarios, inciertos y perecederos. Los placeres de los caminos de Cristo son de naturaleza permanente: “riquezas duraderas” ( Proverbios 8:18 ). El buen hombre está satisfecho de sí mismo. Los creyentes llevan consigo su felicidad, la llevan dentro de sí mismos; ninguna amargura de la vida presente puede destruir este placer.

Es cierto que los verdaderos cristianos no siempre se regocijan; pero esto no se debe a ningún defecto en los objetos de sus placeres, o en su estado y principios, sino a que no viven y actúan de acuerdo con ellos. Mejoras:

(1) Deje que haya una autorreflexión, en cuanto a lo que ha encontrado en el camino de Cristo.

(2) Deje que todo su gusto por el placer lo lleve a buscar lo que se encuentra en los caminos de Cristo. ( John Guyse .)

Los placeres de la religión

I. El control que el justo ejerce sobre sus pasiones y deseos. Un hombre justo es un hombre feliz, porque es un hombre libre, y el siervo de ninguna concupiscencia interior; puede actuar según sus propias decisiones, y cuando ve lo que es correcto, puede hacerlo. Si hay miseria en la tierra, es vivir de acuerdo con una regla que violamos perpetuamente. Los seres humanos más miserables son los pecadores declarados, hombres que desprecian el gobierno, que ven sus pasiones como meros instrumentos de placer.

Dejando a un lado todas las consideraciones religiosas, no hay mayor error que suponer que un derrochador puede ser feliz. Puede parecer feliz porque sus goces son más visibles y ostentosos, pero en verdad es un impostor muy triste y superficial, que puede engañar a los jóvenes, pero los sabios y todos los que saben en qué consiste la verdadera felicidad se ríen de él. . El hombre verdaderamente feliz es aquel que ha descubierto pronto que lleva dentro de su propio pecho a sus peores enemigos, y que la contienda debe iniciarse con valentía.

Un hombre religioso es feliz porque está seguro; porque no está en el poder de un accidente o circunstancia revelar ninguna culpa secreta; tal como es, lo ha sido durante mucho tiempo; puede referirse al tenor irreprochable de los años, a una mente ejercitada durante mucho tiempo para evitar las ofensas hacia Dios y hacia el hombre.

II. Los sentimientos de caridad y amor fraterno que siempre inspira la religión. Así como Dios le ha dado a un objeto hermosos colores y a otro olores agradecidos, ha anexado exquisitos sentimientos de felicidad a la ejecución de cada acción benévola. Es imposible hacer el bien a los demás sin sentirse feliz por ello. La convicción que inspira la religión, de que el hombre no nace solo para sí mismo, y el hábito que inculca de prestar atención a los intereses y sentimientos de la humanidad, induce finalmente ese estado de calma y satisfacción permanente que describen las palabras de Salomón. Nada es más agradecido que el amor general, producido por un largo tono de cortesía, de justicia, de bondad activa y de modesto respeto.

III. Las comodidades derivadas de la futura justicia retributiva de la religión. Un hombre de buenos sentimientos siempre sufre al observar la sorprendente desproporción que existe en este mundo entre la felicidad y el mérito. Es la prueba más severa de la paciencia humana presenciar el respeto, el honor y la prosperidad de los hombres malos. Estas tristes escenas son tolerables solo para el religioso, desde ese orden final y regularidad con que sabe que en lo sucesivo concluirán.

Dondequiera que mire, la justicia en su forma más perfecta pone fin a su vista; se detecta toda culpa, se saca a la luz toda inocencia; al final de todas las cosas, un Juez inquebrantable da a cada alma pensante el bien y el mal que le corresponde. El placer, entonces, se gana siendo el señor y dueño de nuestro propio corazón, atando nuestras pasiones con eslabones de hierro; adaptando las esperanzas y los temores mundanos a la naturaleza de las cosas mundanas; obedeciendo a Dios, confiando en su providencia, esperando sus juicios. ( Sidney Smith .)

Caminos agradables y senderos pacíficos

El "camino" es siempre más largo y ancho que el "camino". Y el significado puede ser este. Las cosas más generales y públicas de la religión, las cosas que todos ven y conocen, son "agradables". Pero las cosas que se retiran y son menos frecuentadas, y que muy pocos ven o adivinan, todas son "paz". La misma discriminación se puede rastrear en el versículo, “Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus veredas.

”Reconozca a Dios en las grandes cosas de la vida, y él se asegurará de guiarle en las pequeñas. Tomemos esta diferencia de los "caminos" y los "caminos" para llevarnos en nuestra consideración adicional del texto.

1. El “camino” de la sabiduría es, primero, un camino elevado. Siempre está saliendo de la pequeñez, se extiende a niveles más elevados, está por encima de las vistas del partido, es una cosa de mente amplia, siempre está más cerca del cielo que de la tierra. Y esto es muy "agradable", ser tan libre e independiente de las estimaciones y juicios humanos del hombre, moverse en una elevación pura y tranquila del alma, más allá de las distracciones comunes, donde la contienda, el ruido, el estruendo y el la confusión no llega.

2. Y el “camino” de la sabiduría siempre tiene una marca fija. Deja a un lado las cosas menores a medida que avanza, y va directo a una meta, y esa meta es la gloria de Dios. Y esta unicidad de objetivo da fuerza a un carácter; da unidad a todo el hombre, y esa unidad es "agrado".

3. Y el “camino” de la sabiduría es un camino de utilidad. Siempre antepone la utilidad, antes que el placer, antes que el beneficio. Es una "forma" de trabajo. Los que trabajan allí siempre están sirviendo, siempre ministrando. Cada uno tiene su misión: consuela, aconseja o enseña. Pero ahora dejemos el camino más ancho y bajemos a uno o dos de los "caminos" más apartados. Porque a todos no siempre se les concede caminar por “caminos agradables”, pero nadie que realmente lo busque perderá jamás el “camino de la paz”.

”Hay una salida en el corazón de un hombre desde sus lugares más profundos hacia Cristo. Le dice a Jesús algo que durante mucho tiempo ha sido una carga oculta en su mente. Y Cristo lo escucha y lo siente. Y en el pequeño "camino" de esa confesión secreta hay una "paz" que no se puede decir con palabras. Y ahora hay una avenida abierta entre esa alma y Dios. Era una avenida cerrada durante mucho tiempo; pero ahora está abierto.

Y un acto de fe viaja a la Cruz y trae un mensaje de amor puro: "Tus pecados son perdonados". Estoy bastante seguro de que no hay una "paz" que valga la pena el nombre, ninguna "paz" por un momento para ponerse al lado de la "paz" del simple sentimiento: "Estoy perdonado". ( J. Vaughan, MA .)

Versículo 19

El Señor con sabiduría fundó la tierra.

Sabiduría terrenal y celestial

Hay una sola sabiduría para Dios y el hombre. La verdadera sabiduría del hombre es un modelo de la sabiduría de Dios. Un hombre para prosperar en el mundo debe obtener la misma sabiduría con la que Dios creó y gobierna el mundo. En los últimos cien años, la ciencia ha mejorado de una manera maravillosa y está mejorando cada día. Esta mejora ha tenido lugar simplemente porque la humanidad entendió este texto y lo obedeció. Durante más de mil seiscientos años después de la época de nuestro Señor, la humanidad parece haberse vuelto poco más sabia acerca de las cosas terrenales, es más, incluso haber retrocedido; pero hace unos doscientos cincuenta años le agradó a Dios abrir los ojos de uno de los hombres más sabios que jamás haya existido, Francis Bacon, Lord Verulam, y mostrarle la forma real y correcta de aprender mediante la cual los hombres pueden cumplir el mandato de Dios de llena la tierra y sométela.

Enseñó que la única manera de que el hombre fuera sabio era obtener la sabiduría de Dios, la sabiduría con la que había fundado la tierra, y descubrir las leyes de Dios mediante las cuales había hecho este mundo. "Solo puedes someter a la naturaleza obedeciéndola". Solo puede dominar una cosa y hacerla útil para usted descubriendo las reglas por las cuales Dios hizo esa cosa y obedeciéndolas. Si quieres gobernar, debes obedecer. Si quieres ascender para ser un amo, debes rebajarte para ser un sirviente.

Si quieres ser dueño de algo en la tierra o en el cielo, debes obedecer la voluntad de Dios revelada en eso; y el hombre que sigue su propio camino y sigue su propia fantasía, no comprenderá nada, no dominará nada y no obtendrá consuelo de la nada en la tierra ni en el cielo. La misma regla que es válida en este mundo terrenal que vemos, es válida en el mundo celestial que no vemos. Las mismas reglas que se aplican al cuerpo de los hombres se aplican a sus almas.

La sabiduría celestial que comienza confiando en el Señor con todo nuestro corazón, la sabiduría celestial que se aprende mediante castigos y aflicciones, y nos enseña que somos hijos de Dios, es la misma sabiduría con la que Dios fundó la tierra, y hace que las nubes derramen rocío. La sabiduría de Dios es una: inmutable, eterna y siempre como ella misma; y por la misma sabiduría con la que hizo nuestros cuerpos, hizo nuestras almas; y por lo tanto podemos, y estamos obligados a, glorificarlo tanto en nuestro cuerpo como en nuestro espíritu, porque ambos son Suyos.

Ilustre: La única forma segura de tener poder sobre las personas es haciéndoles amigos, haciendo que nos amen y confíen en nosotros. El Señor Jesús comió y bebió con publicanos y pecadores, que salieron por los caminos y por los vallados, para traer al reino de Dios a los pobres desdichados a quienes los hombres despreciaron y desecharon. Cristo también "no se agradó a sí mismo". Hubo el perfecto cumplimiento de la gran ley: inclinarse para vencer. Cristo se inclinó más bajo que cualquier hombre y, por lo tanto, resucitó más alto que todos los hombres. ( Charles Kingsley .)

Propósito divino en la naturaleza y la revelación.

La fe en Dios y la obediencia que surge de la fe han estado plagadas de dificultades en todo momento y en casi todas las circunstancias. Las influencias contrarias a la obra del Espíritu Santo de Dios han sido suministradas por el poder del mundo, la carne y el diablo. Pero, además de esta acción constante en la misma dirección del mundo, la carne y el diablo, también hay agentes, que varían con el tiempo y el lugar, y cuya naturaleza es muy deseable que examinemos y reconozcamos. con referencia al tiempo y lugar en el que puede suceder que se eche nuestra propia suerte.

Los matemáticos están familiarizados con fórmulas compuestas por términos, uno de los cuales será constante y los otros circularán con el tiempo. Me atrevería a comparar los peligros de la infidelidad con esa fórmula matemática. Primero tienes tu gran término constante, el poder del mundo, la carne y el diablo; fuerte en el Edén como lo es ahora, fuerte ahora como lo fue en el Edén; pero luego hay una serie de términos que aumentan y disminuyen en magnitud, según el tiempo, el lugar y las circunstancias, algunos de los cuales podemos permitirnos el lujo de descuidar, otros que descuidaremos bajo nuestro propio riesgo.

Algunas de las dificultades y pruebas de la fe no son más peligrosas que los volcanes extintos, como aquellos cuyos rastros encontramos en estas islas; algunos como el Vesubio han sido traviesos en el tiempo no hace mucho tiempo y pueden volverse traviesos de nuevo; otros están en funcionamiento activo y ahora son peligrosos. ¿Qué corresponde al volcán activo en nuestro tiempo?

I. Permítanme conducir a la respuesta a esta pregunta indicando primero algunos peligros activos o concebibles para la fe que no me parecen ser el peligro especial de nuestro propio tiempo.

1. Supongamos, por ejemplo, que en una época no científica la gente ha construido un sistema cósmico que hace de la tierra el centro de las cosas y ordena todo lo demás de acuerdo con esta hipótesis fundamental, traduciéndose, de hecho, en la forma de un teoría geocéntrica las meras impresiones toscas y no corregidas de los sentidos: y supongamos que la teoría así construida llega a ser considerada como una verdad de la revelación divina, de modo que los hombres vean su teoría reflejada en la página de las Sagradas Escrituras, y no de forma antinatural consideren la verdad de uno ligado a la veracidad del otro.

Entonces, parece evidente, que el primer descubrimiento del hecho de que la tierra no es el centro del universo, sino sólo una bola diminuta, cuya extinción apenas afectaría al sistema solar, y sería absolutamente imperceptible como una pérdida para la suma de la materia existente, necesariamente sacudiría las mentes de los hombres que habían sido inducidos a considerar su teoría de los cielos y la tierra como una porción de la verdad revelada, y que algunos probablemente caerían de su fe. La Iglesia ha pasado por una experiencia como esta. El volcán está extinto ahora.

2. Supongamos nuevamente que ha surgido un sistema teológico artificial, y que hombres ingeniosos, desconcertados por los misterios de la fe cristiana, han dedicado sus energías a intentar explicarlos; o, si no explicarlos, en todo caso formularlos, y hacer posible expresar en un lenguaje preciso lo que probablemente el lenguaje es incapaz de expresar. Supongamos, por ejemplo, que tiene una distinción sutil entre sustancia y accidentes, y que aplica esta distinción para definir mediante el lenguaje la naturaleza de la presencia de Cristo en el Santo Sacramento: construye, de hecho, el dogma de la transubstanciación; y los adoradores devotos aceptan el dogma, y ​​cuestionar su verdad se considera equivalente a negar la fe misma.

¿Qué sucederá cuando el progreso del pensamiento humano, o el discernimiento de algún maestro dado por Dios, haga volar por los aires la sutil invención de la sustancia y los accidentes, y lleve a los hombres a negar que la presencia de Cristo pueda expresarse mediante tal fórmula? como lo que la transubstanciación profesa ser? ¿No es probable que la explosión de un dogma tan estrechamente ligado en la opinión general a la ortodoxia cristiana conmocione a muchas mentes?

3. Pero existe otro peligro, ajeno a las sutilezas intelectuales, del que la transición de la época medieval a la reformada ofrece un ejemplo, y del que, lamentablemente, ha habido ejemplos desde entonces. Lo que provocó la Reforma más que cualquier otra cosa fue la vida impía de los hombres: el papa, el sacerdote y la gente. Y la falta de santidad por parte de aquellos que deberían ser modelos para el rebaño siempre ha sido, y siempre será, cuando sea conspicua, uno de los principales escollos que se pueden colocar en el camino de los que seguirán. Cristo. Este volcán no está extinto. Temo que nunca lo será.

4. Una vez más, no hace tanto tiempo que se nos dijo, con alta autoridad, que el peligro peculiar para la fe que pertenece a nuestros días era el que surgía de los resultados destructivos de la crítica moderna. Pero Dios estaba con sus siervos en el horno de fuego ardiendo; y creo que sólo estoy diciendo lo que expresa las conclusiones de algunos de nuestros más sabios eruditos, cuando afirmo que los Evangelios han salido ilesos del horno y que el olor a fuego no ha pasado sobre ellos.

II. Bueno, entonces, ¿cuál es nuestra especial dificultad o peligro en este momento? Me parece que puede describirse con una frase como ésta: la negación del ser de Dios sobre la base de supuestas conclusiones científicas. “El necio”, dice el salmista dos veces, “ha dicho en su corazón: No hay Dios”; y, si sólo el tonto lo dijera, muy bien podría quedarse solo en su locura.

No, debemos aceptar el hecho de que un cierto número de personas de alta posición científica nos dicen que un examen cuidadoso de la naturaleza lleva a la conclusión de que no tiene ningún propósito, y que todo ha evolucionado a partir de materia primigenia sin ningún poder creativo tal. como lo que los creyentes en Dios suelen asumir. Fija tu mente en este único punto. Voy a dejar fuera de discusión la beneficencia del Creador y el orden moral del universo, porque deseo concentrar la atención en la única consideración de propósito o diseño; si no hay diseño, no puede haber beneficencia o moralidad, y si hay diseño, la beneficencia y la moral (por así decirlo) se cuidarán por sí mismas.

Además, el diseño es lo que está mucho más relacionado con los estudios físicos que la beneficencia y la moral. Dame un diseño en la región visible de la naturaleza, y no tendré miedo de la posibilidad de detectar la manifestación del propósito y la voluntad en la región de la moral y la gracia. Pero saque el diseño de la naturaleza, dígame que los cielos y la tierra se desarrollaron espontáneamente a partir de la materia (sea lo que sea que eso signifique), que los hombres, las bestias y los reptiles son uno, que la vida del hombre ha venido de la nada. , no es nada, y tiende a nada, y luego confieso que toda la gloria del universo, todo el brillo de la existencia, todo lo que hace que la vida valga la pena, me parece que se ha ido, y que no hay nada esperanzador o alegre. izquierda.

Cuando un hombre de eminencia científica me dice que sólo los observadores superficiales atribuyen un propósito a la naturaleza, y que si examino lo suficiente, descubriré que todas las cosas vienen por sí mismas, me parece que esto es muy parecido a decirme que la gente ignorante puede imaginar que hay algún propósito en las locomotoras, pero que si alguien visita Crewe y las ve fabricadas, dejará de lado toda noción de propósito como indigno de una mente educada.

El observador ordinario que ve pasar un tren a toda velocidad puede tener una ignorante sensación de asombro por la máquina que lo mueve, mientras que el observador atento en la fábrica verá que, después de todo, una locomotora es un asunto relativamente simple, y fácilmente. hecho cuando sabes cómo hacerlo; pero no es necesario, ni debe haber, diferencias de opinión en cuanto a la sabiduría con la que se hizo la locomotora y la comprensión con la que se estableció.

Y así, la vida es un misterio tan completo y tan verdaderamente Divino, ya sea que leas en Génesis que Dios habló la palabra y los seres vivos fueron hechos, o si lees en libros modernos sobre la evolución del protoplasma. Me posiciono sobre el diseño como sobre una piedra fundamental; si alguien lo niega, no puedo ir más lejos; intentar hacerlo sería como discutir la óptica con una persona que no cree en la luz del sol, o la geometría con un hombre que niega los axiomas de Euclides.

Sin embargo, concediendo la existencia del diseño dentro de la pequeña región de nuestra propia experiencia, sentimos una necesidad lógica e imperativa de postular el diseño más allá de esa región. Esta necesidad se extiende, creo, a todo el universo material. Yo, que puedo examinar mi propio marco y el mecanismo del mundo, y las innumerables disposiciones mediante las cuales se mantiene el orden de las cosas, me siento obligado a concluir que el mismo principio se extiende a aquellas partes del universo que no puedo hacerlo de manera tan directa o directa. tan completamente examinado.

Sé que la gravitación y la luz se extienden por un espacio inconmensurable, no puedo tener ninguna duda de que el principio del diseño se extiende hasta allí; de hecho, creo que es una conclusión inevitable, si no absolutamente lógica, que todo el universo material es el resultado de una mente y está gobernado por esa misma mente. Pero esto no es todo el argumento, ni siquiera la parte más importante.

La transición del diseño en el mundo material al propósito en el mundo moral parece inevitable. Los grandes intelectos entre nosotros no se dedican simplemente a fabricar juguetes ingeniosos; la máquina de vapor nunca se habría construido si la comodidad del hombre y las necesidades del comercio no lo hubieran demandado. Y este mundo privado de sus aspectos morales, ¿qué sería sino un juguete gigantesco? ¿Es concebible que haya designio en cada tendón, nervio y miembro de los que se compone el cuerpo del hombre, y ningún propósito en esos pensamientos, afectos, sentimientos, aspiraciones y esperanzas, que son verdaderamente una parte de a sí mismo como su corazón o sus pulmones? Que se conceda que el propósito en la naturaleza es un engaño, y que la evolución lo explicará todo, y entonces, sin duda, este argumento se desvanece; si no hay un propósito en la naturaleza, entonces es imposible argumentar que hay algún propósito que se extienda más allá de la naturaleza; pero admitamos una vez que la mano y el cerebro del hombre están llenos de propósito, y luego creo que es difícil no extender la admisión de la maravillosa región en la que la mano y el cerebro del hombre están ocupados a una región aún más maravillosa, que trasciende la naturaleza por completo.

En otras palabras, es difícil creer que Dios, habiendo manifestado un gran propósito en la formación del hombre, no tenga un propósito aún mayor para él y su destino. El paso de la naturaleza a la revelación, aunque en un sentido es largo, en otro sentido parece no ser ningún paso; el propósito del cual tengo, según creo, una prueba clara en las ciencias naturales, indica un propósito más profundo y mejor, aunque más misterioso todavía.

Las dotes del hombre son demasiado grandes para el mero príncipe o primus del mundo animal; su naturaleza espiritual está “cabaña, cribada, confinada” en una simple vivienda mortal de carne y hueso; y, por tanto, cuando leo acerca de Dios hablándole al hombre, dando a conocer su voluntad, dándole mandatos que es vida para obedecer y muerte para resistir, condescendiendo a recibir del hombre adoración y amor, me parece encontrar en todo esto el apropiado corolario de todo lo que la naturaleza me enseña sobre el diseño en la construcción del hombre; hace al hombre, por supuesto, un ser más misterioso de lo que hubiera parecido ser de otro modo; pero, por otro lado, hace que la historia del hombre, tomada en su conjunto, sea más simple y más inteligible, porque proporciona una solución adecuada de las cuestiones, ¿Qué es el hombre? y ¿Por qué fue creado el hombre? Y así parecemos pasar por un camino seguro y seguro desde la más simple indicación de diseño en la naturaleza hasta la más alta doctrina de la revelación divina.

Oh, ¿qué ha sucedido en estos últimos años de la historia del mundo para arrebatarnos la bendita herencia de la fe en Dios, que nos ha llegado desde los días de nuestros padres? “Creo en Dios Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra”. ¿Hay algo en la ciencia que nos prive de esta gran verdad? ¿No enfatiza la ciencia la palabra “Hacedor” y al menos asiente con la cabeza cuando el corazón humano agrega la palabra “Padre”? Y aunque la ciencia puede haber llegado al final de su enseñanza en este artículo del credo, ¿no hay algo en la concepción de un Dios y Padre que lleve a creer en una revelación hecha a Sus hijos por medio de “Jesucristo, Su único Hijo, nuestro Señor ”? Y ciertamente, si Jesucristo es aceptado en la plenitud de su ser manifestado,

"Si me dicen que el descubrimiento científico me está privando de todo lo que más valoro, si los hombres que pretenden guiarme declaran que la fe de la cristiandad es una locura y desean volver a levantar altares al" Dios Desconocido ", si lo soy dicho que no hay propósito en la naturaleza y que, por lo tanto, yo mismo carezco de propósito y significado, una mera burbuja en la corriente infinita del tiempo, ¿no estoy justificado para luchar con todas mis fuerzas contra un sistema tan despiadado, y para reclamar a Dios como mi Padre, ¿y el conocimiento de Él como mi posesión más preciosa? ( Mons. Harvey Goodwin. )

Versículo 20

Las nubes caen por el rocío.

La niebla nocturna del mar de Palestina

Hay una provisión muy notable y regular de la naturaleza, peculiar de las tierras bíblicas, que puede observarse a primera vista de Palestina en cualquier noche de la estación cálida cuando sopla un viento del oeste. Me refiero a la neblina nocturna marina de la estación cálida. Explica de una manera muy sorprendente y hasta ahora insospechada las numerosas apariciones de la palabra hebrea tal, que se traduce uniformemente como “rocío” en la Versión Autorizada de la Biblia.

Algunas de ellas han presentado dificultades hasta ahora incontestables, como la afirmación del sabio de que “las nubes hacen caer el ' rocío'” ( Proverbios 3:20 ), que, si se entiende por “rocío” en el sentido científico de la palabra , es lo que no hacen, nunca se forma rocío cuando hay nubes.

Nuevamente, las palabras en la bendición de Isaac, “Dios te dé del 'rocío' del cielo” ( Génesis 27:28 ); los de Moisés, que resumen las cosas preciosas del cielo en el “rocío” ( Deuteronomio 33:13 ); el poder de un rey oriental absoluto se compara con "un 'rocío' sobre la hierba" (cap.

19:12); y la influencia futura de Israel entre las naciones a “un 'rocío' de Jehová” ( Miqueas 5:7 ); Palabras como éstas, y las de muchos otros pasajes, denotan una excelencia y un valor peculiar que el rocío no posee ni siquiera entre nosotros, y menos aún en Palestina, donde sólo ocurre en el invierno, época de abundantes lluvias torrenciales, que hacen es comparativamente inútil! Fue mi buena suerte, como resultado de mi residencia en Jerusalén, descubrir la característica natural profundamente interesante que se llama en nuestra versión "rocío", y darme cuenta plenamente en qué consiste su importancia y excelencia ( Oseas 14:5 ).

Desde finales de abril hasta finales de octubre no cae ninguna gota de lluvia; mientras que cada día, durante unas diez o doce horas, el sol brilla con gran fuerza, desvelado por una sola nube. Este viento feroz se intensifica en mayo y octubre con un viento ardiente, el siroco, que acumula su poder abrasador y abrasador mientras barre las vastas arenas del desierto de Arabia, y es el terrible "viento del este" de la Biblia.

Durante este período, pero más especialmente en su cierre, en septiembre y octubre, el viento del oeste, que luego predomina, llega cargado de humedad del mar Mediterráneo, que se condensa en nubes bajas de niebla tan pronto como llega al tierra. Estas masas de nubes se desplazan cerca del suelo, dejando tras de sí una inmensa cantidad de lo que en nuestra versión se denomina erróneamente "rocío", pero que en realidad es una lluvia muy fina y suave en forma de una ligera niebla escocesa. Su gran excelencia consiste en:

1. En su llegada solo en la estación más calurosa y seca, cuando no se puede tener otra humedad.

2. En su llegada sólo durante la noche, "cuando nadie puede trabajar", y por lo tanto no interfiere de ninguna manera con los negocios o los placeres de la vida.

3. En su llegada en tan rica abundancia que exceda la humedad depositada por cualquier formación de rocío.

4. En su venida en partículas tan finas y en cantidades moderadas que ni siquiera dañen el grano recogido que yace en las eras al aire libre.

5. Sus efectos cesan tan pronto como el sol está caliente, y por lo tanto no deja ningún resultado miasmático o nocivo, de ahí que Oseas la llame bien, "la niebla nocturna que temprano desaparece". Esta explicación explica exactamente que se diga que "las nubes" lo "soltarán", que es exactamente lo que hacen. Muy hermosas son las brillantes y plateadas nubes de niebla que pueden verse cuando el día amanece y se disuelve en el aire, las nubes fugitivas con las que Oseas (6: 4) compara las breves y pasajeras estaciones de bondad de Israel: “Tu bondad es como la nube de la mañana, y como la niebla de la noche ( tal ) que temprano se va.

También muestra la naturalidad de la gran cantidad de tal, o "niebla nocturna", que cayó milagrosamente sobre el vellón de Gedeón ( Jueces 6:38 ). Agrega una nueva intensidad al patético atractivo de nuestro Salvador en Cantares de los Cantares 5:2 , “Ábreme.

.. porque mi cabeza está llena de la niebla de la noche ( tal ) , y mis cabellos con las gotas de la noche ". Hay un escalofrío helado que suele acompañar a la exposición a la "niebla nocturna" que no se experimenta en una noche húmeda, siendo esta última siempre buena. En una palabra, que se escriba “neblina nocturna” en cada uno de los treinta y cuatro lugares de nuestra Biblia donde ocurre el “rocío”, ¡y se encontrará que dará un nuevo significado y una nueva belleza en cada caso! ¡Qué nuevo punto y poder reviste ahora la bondadosa promesa de Oseas 14:5 , " Oseas 14:5 como la niebla de la noche ( tal ) para Israel"! y también ese hermoso pero difícil pasaje, ¡ Salmo 110:3 ! ( James Neil, MA .)

Versículos 21-23

Hijo mío, no se aparten de tus ojos; guarda la sana sabiduría y la prudencia.

Fidelidad a los principios

Aquí se esbozan las ventajas relacionadas con la fidelidad a la ética de la piedad.

I. La vida. Los principios de la sabiduría celestial:

1. Originar la vida espiritual.

2. Nutrir la vida espiritual.

II. Ornamento. "Gracia a tu cuello".

1. Esta gracia del alma es ornamental. Convertirse en todos.

2. Al alcance de todos.

3. Admirado por las más altas inteligencias.

4. Imperecedera en su naturaleza.

III. La seguridad. Dios es guía y guardián de los fieles.

IV. Coraje. Una cosa es estar seguro y otra cosa es sentirse seguro. Un sentimiento de seguridad bien puede hacernos valientes. ( D. Thomas, DD .)

Asegurando la sabiduría cuando la tenemos

No estamos llamados a ser meros idólatras de la sabiduría, sino a guardarla en el corazón, con la clara idea de reproducirla en una vida obediente y pura. La sabiduría usada correctamente aumenta en cantidad y energía. No es una mera condecoración, una medalla para llevar en el pecho o una insignia para proclamar la superioridad de clase; es una fuerza generadora de vida, que vive siempre en el alma para su ampliación y establecimiento en la bondad. ( Joseph Parker, DD .)

Versículo 24

Sí, te acostarás y tu sueño será dulce.

El apacible sueño de los justos

El letargo es el privilegio común de miles de personas que no se distinguen por ninguna gran virtud. Pero el sueño puede ser el efecto ordinario de la naturaleza. Si bien no hay ninguna dolencia física o dolor profundo que lo obstaculice; es el resultado natural del cansancio y el trabajo diario. Los adormecimientos del texto son los que provienen de la liberación del miedo.

I. La seguridad del descanso de un buen hombre. El cuerpo exige descanso. Retener este descanso, o darle límites razonables, es un suicidio moral. Cuando el buen hombre se acuesta, no debe tener miedo. ¿Asustado de qué? De peligros corporales, accidentes y calamidades. Es un instinto tener más miedo en la oscuridad que en la luz. Es de noche cuando tememos el estallido de la chispa humeante; es la noche la que favorece el propósito asesino del ladrón; es la noche la que añade terrores al relámpago ya la tormenta.

La promesa del texto proporciona una garantía racional para una seguridad tranquila. Puedes dormir y descansar, porque no se adormecerá ni dormirá el que guarda a Israel. Los poderes del mal no destruirán más de lo que sea compatible con los designios divinos de la misericordia o con un propósito primordial para el bien. Es una promesa de que al acostarnos no debemos tener miedo a la muerte. Cuando cerramos los ojos mientras dormimos, no sabemos en cuál de los dos mundos podemos despertar de nuevo.

Solo podemos vencer el miedo a la muerte sabiendo que tenemos una parte en Aquel que es el destructor de la muerte. ¿Cómo podemos acostarnos y no tener miedo? Solo esforzándonos en que, ya sea que despertemos en un mundo u otro, podamos tener a Cristo con nosotros en nuestro resucitar.

II. Tu sueño será dulce. Este es un segundo privilegio de los buenos.

1. El sueño se endulza al pensar en los deberes intentados, si no en los deberes cumplidos. Todos somos sirvientes inútiles, pero esa no es la razón por la que debamos ser sirvientes perezosos.

2. El sueño es dulce a través de una sensación de gozo del perdón divino. No puede ser un sueño saludable del que disfruten los hombres mientras la almohada está presionada por un peso de pecado no perdonado ni arrepentido.

3. El sueño puede ser endulzado por pensamientos bondadosos y caritativos hacia toda la humanidad. Cultive esas disposiciones que ministran a una caridad santa y dulce. Conclusión. Debes participar del trabajo del buen hombre si, ya sea en esta vida o en la venidera, quieres compartir el descanso del buen hombre. El sueño del trabajador es dulce, como también lo es el sueño del trabajador cristiano. Su lucha con el pecado, su lucha con el mundo, el trabajo de mantener el corazón recto, las manos puras, el ojo sencillo y los caminos directos, son cosas que le hacen necesario el descanso, que le dan refrigerio. duerme y reposa a su descanso. Y esta guerra del cristiano todos los días, seguida de una noche de descanso, es sólo un tipo de toda la guerra del tiempo seguida por el reposo del sábado de la eternidad. (Daniel Moore, MA .)

Versículos 25-26

No temas el temor repentino, ni la desolación de los impíos, cuando venga.

Porque el Señor será tu confianza.

Actitud segura del pueblo de Dios

Cuando Dios está al margen de los juicios, no quiere que su pueblo se alarme. No ha salido para hacer daño, sino para defender a los justos.

I. Querría que manifestaran valor. Nosotros, que disfrutamos de la presencia de Dios, debemos mostrar presencia de ánimo. Dado que el Señor mismo puede venir repentinamente, no debemos sorprendernos de nada repentino. La serenidad bajo la prisa y el rugido de males inesperados es un regalo precioso del amor divino.

II. El Señor quiere que Sus escogidos muestren discriminación, para que puedan ver que la desolación de los malvados no es una verdadera calamidad para el universo. El pecado solo es malo; el castigo que sigue es como una sal conservadora para evitar que la sociedad se pudra. Deberíamos estar mucho más empeñados en el pecado que merece el infierno que en el infierno que proviene del pecado.

III. Así también, el pueblo del Señor debería exhibir una gran quietud de espíritu. Satanás y su simiente de serpiente están llenos de toda astucia; pero los que caminan con Dios no serán presos de sus trampas engañosas. Continúa, cree en Jesús y deja que el Señor sea tu confianza. ( CH Spurgeon .)

Versículo 27

No niegues el bien a quien es debido.

Una súplica para los comerciantes

Cuando el primer hombre cayó en pecado, se le impuso trabajo como castigo. Y, sin embargo, hubo misericordia mezclada con el juicio. Esa severa necesidad que obligaba al hombre a comer pan con el sudor de su frente se convirtió en una de sus fuentes de goce más puras y dulces. ¿Qué sería del mundo sin trabajo? ¿No le debemos la ocupación del tiempo que, de otro modo, sería una carga demasiado pesada de soportar? ¿No es indispensable para nuestro vigor físico y mental, para la mente sana en el cuerpo sano? ¿Y no contribuye, directa e indirectamente, a nuestros mejores y más duraderos placeres? Pero el trabajo es como Dios lo impuso al hombre.

No es un trabajo incesante o, en sí mismo, hostil a los intereses del cuerpo o de la mente. El hombre ha hecho del trabajo una maldición con demasiada frecuencia. Devolver el trabajo a la posición que ocupaba después de la expulsión del paraíso, proteger sus derechos y hacer de la ocupación industrial una ayuda más que un obstáculo para el progreso de la humanidad son objetos de empresa noble y divina.

I. Este propósito es bueno.

1. Es bueno personalmente. Poner sabias limitaciones al trabajo es bueno para el cuerpo, la mente y el alma.

2. Es relativamente bueno. Bueno para los empleadores, bueno para sus intereses, para su conciencia. Es bueno para la comunidad y para la Iglesia.

II. Este movimiento por la limitación del trabajo es justo. Los hombres jóvenes tienen derecho a una buena parte del tiempo para utilizarlos como mejor les parezca. No hablamos ahora de conveniencia, sino de derecho legítimo. Tienen derecho a ser felices. Es un pecado impedir que cualquier prójimo sea feliz. Cometemos este pecado si ayudamos a poner obstáculos en su camino para que no pueda obtener su parte de gozo. Tienen derecho a promover sus propios intereses.

Los jóvenes pueden no tener oportunidades de oro porque no tienen tiempo libre. Tienen derecho a cumplir algún plan moral. Lo que debería ser esto, cada joven debería averiguarlo específicamente por sí mismo. Entonces está obligado a llevarlo a cabo. Y tiene derecho a exigir a la sociedad la oportunidad de obedecer el impulso implantado divinamente. Debe tener tiempo para respirar, tiempo para los logros morales.

III. La demanda de menos horas de trabajo también es factible. Se puede hacer. Las últimas horas no son indispensables. Un pequeño arreglo doméstico haría que la compra fuera tan fácil a plena luz del día como en la oscuridad de la noche. ( WM Whittemore, SCL .)

Retención de cuotas

Muchas son las formas de esta deshonestidad, pedir prestado sin pago, evadir impuestos, retener la paga del trabajador. Pero la regla indaga más profundamente que esta superficie. Si no tenemos una deuda legal con nadie, tenemos una deuda del evangelio con todos. Incluso el pobre está sujeto a esta ley universal de su vecino más pobre. Todos tienen derecho a nuestro amor. Cada oportunidad de hacer el bien es nuestro llamado a hacerlo. ( C. Bridges, MA )

Beneficencia

I. La beneficencia humana tiene sus pretendientes.

1. Lo que tienes se te da en fideicomiso.

2. Se le entrega para su distribución.

II. La beneficencia humana solo está limitada por la incapacidad. Nuestro poder es la medida de nuestra obligación.

III. La beneficencia humana debe ser siempre rápida en sus servicios.

1. Porque la postergación de cualquier deber es un pecado en sí mismo.

2. Porque el descuido de un impulso benevolente es perjudicial para uno mismo.

3. Porque el reclamante puede sufrir gravemente por el retraso de su ayuda.

IV. La beneficencia humana excluye toda crueldad de corazón. La verdadera caridad no piensa en el mal. Un corazón egoísta es un deseo maligno. ( D. Thomas, DD )

El deber de la caridad

I. La caridad, como obligación moral, está a la cabeza de la práctica religiosa. No es un deber puramente de mandato e institución positivos, sino en su propia naturaleza, y por una obligación constante y eterna. Los judíos confundían fácilmente las cosas moralmente buenas y malas con las cosas buenas y malas por mandato positivo. Los profetas establecieron vigorosamente la distinción. La caridad, entonces, es el deber principal de nuestra religión, como universal e indispensable y una perfección en su propia naturaleza.

II. La caridad es la imitación más cercana de la naturaleza divina y las perfecciones de las que somos capaces. Las perfecciones divinas no son imitables por nosotros, en cuanto al grado y extensión de ellas. Todos son infinitos en Dios. Podemos hacer el bien de acuerdo con nuestro poder y en nuestra esfera. Dios aceptará de acuerdo con lo que un hombre tiene.

III. Esta buena disposición mental se basa en las condiciones inmediatas de nuestra felicidad futura. La virtud de la caridad es una condición evangélica inmediata de nuestra felicidad futura, y es una causa natural de ella, o un temperamento mental que podría llamarse beatífico. Por la naturaleza de las cosas, prepara a los hombres para ser admitidos en las tranquilas regiones de paz y amor. Esta es también una virtud propia y necesaria de esta vida, sin la cual el mundo no puede subsistir.

Esta tierra es el único escenario donde esta virtud puede y debe ejercerse. No es fácil prescribir reglas, medidas y proporciones a la caridad de los hombres, pero tampoco es necesario. ( Francis Astry, DD )

El deber de caridad declarado y cumplido

Que la caridad en general es un deber que nadie negará. Pero muchos, debido a circunstancias particulares, se creen completamente liberados de su ejecución. Muchos, aunque son dueños de la obligación, la desconocen en su debido grado.

I. ¿Quiénes son las personas obligadas a dar para usos benéficos y en qué proporción? Por usos caritativos se entiende el alivio de los desamparados, los enfermos, los necesitados, etc. Los grandes, los opulentos y los capaces deben asumir la parte principal de este deber. Son mayordomos y deben rendir cuentas. Sus buenas acciones deben guardar proporción con sus habilidades. Todo el mundo mira con aborrecimiento a un hombre que siempre está acumulando riquezas sin dedicar nada a fines caritativos; tan codicioso como el mar y tan árido como la orilla.

Aquellos cuyas circunstancias son simplemente fáciles, que sólo pueden satisfacer las demandas de sus familias, afirman estar totalmente exentos del cumplimiento de este deber. Pero a menudo esas personas tienen indulgencias secretas, que constituyen su verdadera excusa. Aquellos en circunstancias difíciles piensan que no tienen nada que hacer en las obras de caridad. Ricos y pobres están igualmente preocupados por el deber, pero en proporción a sus circunstancias.

El que tiene poco está tan estrictamente obligado a dar algo de ese poco como el que tiene más está obligado a dar más. La caridad consiste en hacer lo mejor que podamos y hacerlo con voluntad. El regalo más pequeño imaginable puede ser la mayor recompensa. Las únicas personas que tienen el derecho justo de alegar una exención total de este deber son aquellas cuyas circunstancias están profundamente involucradas; porque hasta que no podamos satisfacer a nuestros acreedores, no debemos aliviar a los pobres.

Sería injusto regalar lo que no es nuestro. Es muy difícil apostar por una proporción fija y establecida por debajo de la cual nuestra caridad no debería caer. Donde la medida determinada del deber no está o no puede ser asignada, allí los intereses o la codicia de los hombres siempre estarán sugiriendo excusas para el incumplimiento del mismo. En esto debemos seguir la regla establecida en todos los casos dudosos, i.

e., elegir la parte que sea menos peligrosa. En el ejercicio de la caridad debemos excedernos antes que quedarnos cortos, por temor a incurrir en la culpa de la falta de caridad. Los judíos tenían que destinar la décima parte de sus ingresos cada tres años a fines caritativos. Esta era la trigésima parte de sus ingresos anuales. En ningún momento debemos quedarnos cortos en esta medida.

II. ¿Quiénes son las personas calificadas para recibir nuestra caridad?

1. Preferimos socorrer a los afligidos que aumentar la felicidad de los fáciles, porque debemos hacer el mayor bien que podamos. Incluso los malos deben ser aliviados en casos de extrema necesidad.

2. La mejor caridad que podemos dar a los pobres que tienen capacidad y fuerza es emplearlos en el trabajo, para que no contraigan el hábito de la ociosidad.

3. Los que sufren el revés de la fortuna son verdaderos objetos de caridad.

4. Los niños huérfanos exigen nuestro cuidado. La caridad está fuera de lugar para los vagabundos y los mendigos comunes, que pueden ser falsificaciones.

5. Los enfermos tienen derecho a nuestra caridad.

III. La forma en que debemos dispensar nuestra caridad. Los actos de misericordia deben ser tanto públicos como privados. Si la caridad fuera enteramente secreta, apartada del ojo del mundo, se deterioraría y se reduciría a la nada. Si la caridad se hiciera siempre en público, degeneraría en mera hipocresía, formalidad y ostentación. Es necesario tener cuidado de no dejarse influir por la ostentación o cualquier motivo siniestro.

Una acción buena en sí misma es muy recomendable por una manera agradable de hacerla, siendo una manera agradable para las acciones qué manera vivaz. la expresión es a nuestro sentido: la embellece y adorna, y le da todas las ventajas de las que es capaz. Es nuestro deber no solo tener virtud, sino hacer que nuestra virtud sea verdaderamente amable. Un manjar de este tipo debe observarse principalmente con aquellos que no han sido acostumbrados a recibir caridad.

IV. Los motivos de la caridad.

1. Compasión. Tal como está injertado en nosotros, esto es mero instinto; si se cultiva y se aprecia, se convierte en una virtud.

2. El placer de la benevolencia. El que centra toda su consideración en sí mismo, exclusivamente en los demás, ha colocado sus afectos de manera muy extraña; los ha colocado sobre el objeto más inútil del mundo: él mismo.

V. La recompensa de la recompensa. En el último día, la pregunta no será si has sido negativamente bueno, si no has hecho daño, sino ¿qué bien has hecho? Nuestro Salvador ha hecho de los pobres Sus representantes. Las riquezas que hemos regalado permanecerán con nosotros para siempre. Cuando hemos mostrado misericordia a nuestros semejantes, podemos esperarla con seguridad de nuestro Creador. ( J. Seed, MA )

Versículos 28-35

No digas a tu prójimo: Ve y vuelve, y mañana te daré.

Buena vecindad

I. ¿Qué se les debe a los demás? ( Proverbios 3:27 ). Hay un sentido en el que se debe evitar la deuda, y un sentido en el que todos los hombres deben estar siempre alerta y oídos en ella ( Romanos 13:8 ). El amor es una deuda que nunca se puede saldar.

Como seguidores de Cristo, debemos amar siempre y amar a todos. Algunos hombres son vecinos porque residen en la misma calle y todos los hombres son vecinos porque residen en el mismo planeta. “Temblando”, dice el Dr. Punshon, “en las regiones cubiertas de hielo o abrasadoras en las tropicales, en el regazo del lujo o en la salvaje dureza del bosque primigenio, haciendo que todo el mundo busque descanso. , o aquietando su vida en medio de la frondosa sombra de los bosques ancestrales, reuniendo todas las decenas a su alrededor como una prenda, o luchando en la feroz incursión del crimen en un mundo que lo ha repudiado, hay una humanidad interior en todas partes que une a ese hombre para mí por un vínculo primitivo e indisoluble ".

II. Las necesidades de los demás. La verdadera bondad es ...

1. Práctico. Encuentra expresión en dar. Toda la naturaleza huele a tal beneficencia. La tierra da fruto; el cielo da lluvia; el sol da luz. Lo mismo ocurre con el Dios de la naturaleza. Él dio, dice uno, "lo mejor en el cielo por lo peor en la tierra".

2. Aviso. Dice, no mañana, sino hoy, no poco a poco, sino ahora. "Mantenga", dice William Arnot, "la menor cantidad de buenas intenciones rondando como sea posible". Una buena acción que se hace rápidamente se hace dos veces, y si algunas acciones no se hacen rápidamente, nunca se harán.

III. La confianza de los demás ( Proverbios 3:29 ). El mal que surge de una traición a la confianza es una de las peores formas de mal. Hay confidencias de ...

1. Un carácter nacional. Israel descansaba sobre la vara de Egipto, pero resultó ser “una caña cascada” ( 2 Reyes 18:21 ).

2. Un carácter amistoso. Esa confianza fue traicionada por Ahitofel ( Salmo 41:9 ) y por Judas ( Juan 13:18 ).

3. Carácter empresarial. La confianza de un empresario en su asistente. Esto puede traicionarse desperdiciando los bienes del amo ( Lucas 16:1 ), o Éxodo 20:15 indebidamente ( Éxodo 20:15 ; Efesios 4:28 .).

IV. La integridad de los demás ( Proverbios 3:30 ). La lucha de los tribunales de justicia ha traído miseria a miles de personas inocentes. Algunas personas siempre están inventando agravios.

V. Los pecados de los demás ( Proverbios 3:31 ). La opresión se opone a la vecindad. Algunos empleadores de mano de obra modernos seguramente se quedarán horrorizados cuando llegue el momento de este ajuste de cuentas. Bien podría decir el sabio de tales personas: "No elijas ninguno de sus caminos".

VI. Para nosotros mismos ( Proverbios 3:32 ). La bondad tiene su recompensa. Dos imágenes complementarias enseñan esto mediante un contraste gráfico.

1. El odio versus la amistad del Señor. Dios se aparta de los que no son vecinos, pero su rostro está hacia los rectos. Para disfrutar de la amistad de Dios debemos ser amigos de los hombres.

2. La maldición versus la bendición del Señor. Bendecir es ser bendecido. El misericordioso obtendrá misericordia. ( H. Thorne. )

Versículo 30

No luches con un hombre sin causa.

Lucha

I. Como principio inherente al alma. Hay un instinto de lucha en toda mente humana. El hombre está hecho para antagonizar. El principio está destinado a ponernos en antagonismo:

1. No contra la existencia, sino contra los males de la existencia.

2. No contra Dios, sino contra los enemigos de Dios.

II. Como principio susceptible de perversión. (D. Thomas, DD .)

Bondad negativa

Aquí estamos llamados a hacer el bien negativamente. La disposición amante de la lucha es fatal para la cultura, la solidez de la bondad y todo instinto de beneficencia. Donde está la contienda, Dios no está. Donde haya causa de contienda, tenga cuidado de determinar su verdadera calidad. Debe ser una causa tan evidente y tan justa que no pueda haber disputas al respecto. Algunas mentes son ingeniosas para crear causas de conflicto y se justifican cegándose.

La fuerza es en sí misma una tentación. ¿Quién puede ser fuerte y al mismo tiempo civilizado? Las contiendas injustas degradan a sus autores. Las acusaciones falsas necesitan más mentiras para su defensa y apoyo. A quien comenzamos maltratando, terminamos odiando. ( Joseph Parker, D. D. )

Versículo 31

No envidies al opresor.

El opresor

Es un personaje común. Está el opresor político, el opresor social, el opresor eclesiástico.

I. Su carácter no debe ser envidiado.

1. Porque la envidia es en sí misma un mal.

2. Porque no hay nada que desear en el opresor.

II. Su conducta no debe seguirse. Mantente al margen ( Salmo 37:1 ). ( D. Thomas, DD )

El opresor no debe ser envidiado

Ya sea público o privado, el hombre que "tritura el rostro de los pobres" con severidad y extorsión, puede tener éxito, puede prosperar; puede, por este medio, amasar una fortuna y elevarse a un honor aún mayor. No debe ser envidiado; no solo porque la envidia es mala en sí misma, sino también porque realmente no hay nada en su carácter y carrera que la produzca. Su prosperidad no debe ser envidiada ni siquiera por las víctimas más pobres y sufrientes de su opresión. Y si bien no hay que envidiarle, mucho menos hay que imitar sus formas para obtener los resultados envidiados: la misma riqueza, la misma grandeza, el mismo poder. ( R. Wardlaw, DD .)

Versículo 33

La maldición del Señor está en la casa de los impíos.

En qué sentido y en qué casos, una maldición aún puede extenderse a los cristianos

I. Los cristianos están ciertamente expuestos a la maldición divina, si son culpables de los pecados a los que pertenece. No queda ninguna maldición para el creyente y el penitente. Pero todavía hay una maldición retenida en el registro, y debe mantenerse tan seguramente para algunos debajo del evangelio como lo fue antes. Hay algunos que son fríos y egoístas, que no tienen raíz de ternura cristiana, ni espíritu de amor creyente; que no se apiadan del pobre, del forastero o del desnudo.

Si la negligencia trae maldición, cuánto más positivo debe ser el mal. Nuestro Salvador habla de los condenados en términos generales como "los obradores de iniquidad". Entonces, existe la posibilidad de que la maldición permanezca bajo el pacto de gracia.

II. Haga un examen detallado de uno o dos de los pecados más secretos de los que son culpables muchos cristianos.

1. "Maldito el que remueve el lindero de su prójimo". La traducción cristiana de esto es: "Nadie vaya más allá y defraude a su hermano en cualquier asunto".

2. "Maldito el que aparta al ciego de su camino". En un sentido moral y espiritual, esto dice: “Maldito el que imponga al simple, al crédulo, al incauto, al ignorante o al desamparado, y deliberadamente engaña, extravía, corrompe o saquea a cualquiera de estos, por egoísta o propósito indigno de él mismo ". ( John Miller, MA )

La maldición y la bendición

I. Los diferentes personajes aquí mencionados. Todos los hombres son pecadores, pero no todos los hombres son malvados, en el sentido de ser inmorales. Los "justos" son los sinceros y renovados de la humanidad.

II. La porción diferente asignada a cada uno. Sobre la casa del impío una maldición, sobre la morada del justo una bendición. La maldición de la ley, de una conciencia turbada, de un evangelio descuidado, de un juicio venidero. La bendición viene de Dios "haciendo que todas las cosas funcionen juntas para bien". La bendición de Dios está sobre la mesa de los justos, sobre sus dolores, sobre sus fatigas, sobre sus familias; en una palabra, sobre sus almas. Son bendecidos con paz, luz y libertad, con todas las bendiciones espirituales en Cristo Jesús. ( Predicador Nacional Estadounidense ).

Diferentes personajes y destinos.

I. La diferencia de carácter. La doctrina de la corrupción de la naturaleza humana siempre debe considerarse en relación con la redención del mundo por el sacrificio de la muerte de Cristo. Dado que esta redención se extiende a toda la humanidad, todos se encuentran en consecuencia en un estado de prueba. Y esto conduce a la diferencia de carácter mencionada en el texto. Algunos reciben y mejoran la gracia que se les ofrece; otros lo rechazan y se oponen.

Por tanto, todos los habitantes del mundo se dividen en dos clases distintas de carácter. Por “malvados” debemos entender a toda esa vasta multitud que toma este mundo como su porción. La "casa de los malvados" significa toda familia donde el amor y el temor de Dios no son los principios rectores. El "justo" significa aquel que acepta y mejora la gracia que se le ofrece en el evangelio; cuya religión está asentada en el corazón y se manifiesta en la vida.

Una persona justa se rige por un principio de amor a Dios y de amor al hombre. La "habitación de los justos" significa una familia donde la religión es lo principal. Los miembros de una familia así actúan con rectitud, de acuerdo con sus diferentes posiciones.

II. Los diferentes estados de aquellos a quienes pertenecen individualmente estos personajes.

1. La maldición de los impíos. Sin embargo, no siempre están afligidos. La expresión significa que, cualesquiera que sean sus circunstancias externas, Dios no los ve con buenos ojos. Cuando se retira la bendición de Dios, no queda nada más que la maldición.

2. La bendición de los justos. Se basa en el favor, la protección y la presencia continuas de Dios. No necesariamente en circunstancias externas. "Todas las cosas funcionan juntas para su bien".

Observar&mdash

1. Que los caracteres y estados de la humanidad han sido siempre los mismos en todas las épocas del mundo, y seguirán siéndolo hasta que cese el tiempo.

2. Que la diferencia de carácter conduce necesariamente a una diferencia de estado. ( JS Pratt, BC L. )

La maldición y la bendición de dios

1. La maldición de Dios está sobre los impíos en todos sus caminos. Su pobreza, pérdidas y cruces no son propiamente pruebas, sino comienzos de dolores.

2. La bendición de Dios recae sobre los hombres piadosos en todos sus actos. Si tienen poco, se contentan con ello. Dios convertirá la pobreza en abundancia si lo considera mejor. ( Francis Taylor, BD .)

Contrastes morales en carácter y destino

Hay en la vida humana grandes contrastes de carácter, y éstos van acompañados de contrastes correspondientes en la suerte y el destino de los hombres. Tres ejemplos en Proverbios 3:33 . Los tres, sin embargo, se resuelven en la distinción general y la oposición entre el bien y el mal que atraviesan toda la vida.

I. Tratemos de traer ese contraste radical ante nuestras mentes en una visión general. ¿Qué es lo correcto? ¿Qué está mal?

1. Las palabras mismas nos dan una pista de lo que queremos decir y de lo que sentimos, porque lo correcto es lo mismo que directo, lo recto y lo incorrecto es lo mismo que retorcido, retorcido, torcido, pervertido de lo que es recto y directo. Hay acciones y hábitos mentales que sentimos que en cierto sentido son rectos, directos, correctos; otros que sentimos que están equivocados, es decir, que se desvían de lo recto.

Hay otras palabras, que se refieren a distinciones morales, que contienen la misma idea. En las Escrituras se habla constantemente de un hombre bueno como un hombre recto, un hombre recto de corazón. A menudo se habla de un hombre malo como un hombre perverso, perverso; él es el que se aparta del camino recto; torcidos son sus caminos; etcétera. Pero, hasta ahora, no tenemos más que una analogía en nuestras mentes. La palabra nos informa que hemos reunido nuestra noción de algo que pertenece a la mente y los sentimientos de algo que ha sido visto por los sentidos corporales en el mundo exterior a nosotros; eso es todo.

Nos dice que nuestras ideas del bien y el mal se parecen a nuestras ideas de una línea recta o curva. Pero queremos saber no sólo a qué se parecen el bien y el mal, sino, si es posible, qué son en sí mismos.

2. ¿Quiere decir que lo que llama una acción correcta es una acción útil y lo que llama una acción incorrecta es una acción hiriente? La opinión que tenemos ante nosotros es que la experiencia de la humanidad, que se formó y acumuló gradualmente a lo largo de las edades del pasado, ha determinado que ciertas cosas son útiles y otras que son perjudiciales para su bienestar, y que hemos aprendido a nombrar. una clase de cosas está bien y la otra está mal.

(1) Si esta teoría, que identifica lo correcto con lo socialmente útil y lo incorrecto con lo socialmente perjudicial, es cierta, ¿por qué deberíamos necesitar dos conjuntos de palabras para expresar la misma idea? Cuando un hombre ha realizado una acción generosa, o ha dicho la verdad frente a una fuerte tentación de decir mentiras, ¿por qué no deberíamos decir que ha actuado de manera útil, en lugar de decir que ha actuado correctamente?

(2) Nuevamente, refiera esta pregunta a sus propios sentimientos. Cuando estas palabras - útil, correcto - se pronuncian en su oído y asimilan sus respectivos significados, ¿no despiertan dos sentimientos completamente diferentes en su mente? De hecho, puede sentir acerca de un acto en particular que es correcto y útil al mismo tiempo; aún así, eso no es uno, sino dos sentimientos con respecto a la acción, que suceden por el momento para encontrarse y mezclarse en tu mente.

Por otro lado, hay muchas acciones con respecto a las cuales tienes uno de estos sentimientos y no el otro presente en tu mente. Dices: “Fue una acción útil, fue muy conveniente; pero no estuvo bien después de todo ". Tiene un sentido de utilidad que se gratifica con lo que se ha hecho; tienes otro sentimiento más elevado sobre el bien y el mal, que está insatisfecho y disgustado por lo que se ha hecho.

(3) Nuevamente, si realiza una encuesta general de las acciones de los hombres, llegará a la misma conclusión. ¿Qué dices del acto en el que un hombre se precipita hacia adelante en un momento de oportunidad repentina y le quita la vida a su prójimo? ¿Qué dices del asesinato, del asesinato? ¿Es correcto? ¿Puede alguien en el mundo cometer un acto de este tipo que no sea incorrecto? Sin embargo, tal acto a menudo ha resultado sumamente útil para la sociedad.

3. ¿Nuestro sentimiento sobre el bien y el mal es esencialmente lo mismo que nuestro sentimiento sobre la belleza y la fealdad? Todo lo que está bien es hermoso; pero hay muchas cosas bellas que no están bien.

4. Tomo mi posición, entonces, sin miedo a la contradicción de cualquier conciencia realmente despierta, sobre esta posición: tu sentimiento de lo correcto es superior a todos los demás sentimientos de tu naturaleza. Es la parte más noble de tu sentimiento por Dios, y cualquier otro sentimiento - el de uso y el de belleza, el de yo y el de la sociedad - se encuentra en una relación inferior y subordinada a él: como sirvientes en presencia de su amo.

Tu conciencia es tu amo, y ¡ay de ti si buscas poner cualquier otra pasión en el asiento señorial que la conciencia tiene, si hicieras de esa parte de tu naturaleza el esclavo que algo dentro de ti dice que fuiste divinamente hecho para obedecer!

II. Aplicación de estos principios al texto.

1. Se habla de los "impíos" y se habla de los "justos". Estos nombres, estos personajes, nunca se pueden intercambiar. ¿Quién es el malvado? Es uno que es esclavo de sus sentimientos inferiores: sus apetitos, sus pasiones, sus deseos, sus comodidades y conveniencias, y quien es el constante rebelde a la ley del derecho, a Dios dentro de su alma. ¿Quién es el hombre justo? Es el hombre que obedece y sigue, porque venera la justicia, el Dios revelado en el alma; y quien hace que cada parte y pasión, cada comodidad y conveniencia, cedan y sigan la estela de lo más alto.

La maldición del Señor está en la casa del primero, y no puede dejar de descansar sobre ella, y debe permanecer allí hasta que la falsedad de su corazón y su vida sean quitadas. La bendición del Señor está sobre la morada del último; está necesariamente allí, ya que Dios es verdadero y fiel en Sus caminos. Así como la brizna de hierba atrapa en su cima el globo perlado del rocío del cielo, así la bendición del Altísimo es capturada por todo corazón obediente que mira hacia arriba y que ora.

2. Una vez más, está el escarnecedor, y está el hombre humilde. Estos nombres, estos personajes, no se pueden confundir entre sí. ¿Quién es el burlador? El hombre que ha elevado su orgullo y egoísmo al asiento donde debería estar la conciencia; que obedece a esa pasión oscura e irracional; que está hinchado por la idolatría de sí mismo en lugar de inclinarse en el sentido de su pequeñez ante el Dios que lo hizo.

Y el humilde, ¿quién es? El hombre que se siente y se reconoce bajo y Dios alto; él mismo para ser pequeño y Dios para ser grande; él mismo es pecador y está plagado de faltas, y Dios es el Santo Padre de su espíritu. El primero es y será objeto del desprecio del cielo; porque ¿quién es tan digno del más profundo desprecio como una criatura humana esclava del orgullo? y un objeto despreciado debe permanecer hasta que su orgulloso corazón sea quebrantado. Pero a los humildes se les da gracia o favor; porque Dios es fiel y concede a los hombres sus verdaderas necesidades. El cielo se inclina ante aquellos que saben que por sí mismos no pueden subir al cielo.

3. Está el sabio y está el necio; y estos nombres y personajes nunca se pueden confundir realmente. Porque, ¿quién es el sabio? El que vive, y siempre busca vivir, de acuerdo con la mejor luz que se le ha dado; que venera la naturaleza que Dios le ha otorgado; quien con oración y humildad se esfuerza por ser fiel a ella. ¿Y quién es el tonto? Todo lo contrario de esto. Uno que "hace el tonto" con la naturaleza gloriosa que Dios le ha dado; rompe sus lugares sagrados dejando sueltos a los cerdos y tigres de sus malas pasiones en él; contamina el templo de su cuerpo con el vicio; hace todo lo posible por sacar los ojos de su conciencia y arrojar al destronado gobernante de su naturaleza a la prisión y la oscuridad.

Gloria, gloria eterna y vida, será la porción de la primera; ¡pero vergüenza la promoción (o exaltación) de este último! ¡Qué terrible ironía, qué mordaz sátira, en esa palabra! ¡“Exaltado” a la vergüenza! "Promovido" a la desgracia! ¡Avanzado en las filas de la ignominia y la deshonra! ( E. Johnson, MA )

Versículo 34

Ciertamente se burla de los escarnecedores.

¿Por qué Dios desprecia al escarnecedor?

I. El escarnecedor como Dios lo ve. Se describe a Dios como despreciando al escarnecedor, pero al mismo tiempo su amor señala el camino correcto a aquellos que están ansiosos por vencer el mal. El burlador susurra "hipocresía" de todas las formas y expresiones religiosas.

II. La influencia del escarnecedor. Un hombre que hace de la religión el blanco de su burla es muy apto para ganarse cierta admiración de los jóvenes y de los débiles mentales. Nada es más fácil que para un hombre convertirse en un cínico. Déjelo que identifique los puntos débiles de todos menos él mismo, déjelo ver en cada tema la sugerencia de un extremo malo, y su equipo estará completo. Dios desprecia al escarnecedor porque degrada la obra divina.

No hay nada en el mundo tan puro, pero algunos de estos burladores ven un defecto en él. Solo ven el lado más básico de todo; el algo malo en cada página de la Sagrada Escritura. Un cristiano cínico es una contradicción de términos. El hombre que frustraría a su propio lado merece ser tildado de fracasado. La Iglesia nunca ha tenido tanta necesidad de hombres que avancen en la carrera cristiana como hoy. Encuentra tu tipo más elevado de humanidad en quien intente mejorar el mundo y defender abiertamente a Dios. ( Monseñor A. Mackay-Smith .)

El desprecio del desprecio

Pero, ¿cómo puede uno sentir un desprecio de desprecio sin caer él mismo en la misma condenación? Y cuando nos atrevemos a decir de Dios que Él “se burla de los escarnecedores”, ¿no parece que acusamos al Juez de la misma falta por la que Él mismo está dictando sentencia sobre el ofensor? La respuesta a estas preguntas está aquí. Los sentimientos, como las acciones, derivan su carácter moral en gran medida de las circunstancias.

Lo que es pecado en circunstancias ordinarias es, en el caso especial del verdugo, inocencia. Parece ser un rasgo necesario de la ley de retribución que lo semejante deba ser castigado por lo semejante; de modo que este desprecio del escarnecedor entra en el mismo epígrafe que el asesinato del asesino. Y, sin embargo, no todos los que pueden matar al homicida, ni todos los que pueden despreciar al escarnecedor, pueden hacerlo sin culpa, el que es el Juez de toda la tierra. “Ciertamente él se burla de los escarnecedores”, y en perfecta santidad lo hace.

I. ¿ De qué tierra brota esta mala hierba del desprecio? ¿Y por qué negligencia nuestra ha sufrido para que crezca, ahogando la buena semilla y echando a perder todo el fruto del alma? Uno de los más frecuentes, ciertamente el más vulgar, de todos los tipos de desprecio, es el que se asocia con la posesión de dinero. “Nuestra alma”, exclama uno de los salmistas con tristeza, como si hablara desde lo más profundo de una amarga experiencia, “está llena de la reprensión desdeñosa de los ricos.

“Esas palabras datan de un pasado lejano. Han pasado unos tres mil años desde que se hablaron, pero probablemente tenían tan poco aire de novedad en ese entonces como ahora. Es una vieja verdad. Pero hay una especie de poder antecedente incluso al poder del dinero, y quizás por eso debería haber hablado de él primero. Me refiero a la superioridad corporal. Entre las razas salvajes, donde la lucha por la supervivencia se ve claramente como todo, esta tiranía del brazo más fuerte es, por supuesto, más notable que en medio de la gente llamada civilizada.

Pero el orgullo de la vida, sí, de la vida puramente animal, no es de ninguna manera un extraño incluso para la sociedad ilustrada; como atestiguan sobradamente cien indicaciones del culto popular al boxeador superior, incluso hasta los concilios de las naciones. Junto con la fuerza de las extremidades, reconocemos la ventaja que obtienen los que participan en la competencia con un punto de apoyo firme y una buena posición. De ahí que se haya sabido que el puesto oficial, el puesto alto, el ejercicio de la autoridad civil o militar, engendran desdén.

Y como ocurre con la fuerza y ​​el poder, también con la belleza. La belleza no santificada es proverbialmente desdeñosa. En la antigüedad, el enano mal hecho parece haber tenido su lugar en los palacios de los reyes por el mero hecho de realzar, por la fuerza de los contrastes, la forma de aquellos entre los que se deslizaba y bromeaba. El hecho de que siempre se piense que la cortesía en los modales agrega un encanto tan grande a la belleza personal es testimonio de que no esperamos encontrar las dos cosas combinadas de manera natural.

El imperio es comúnmente considerado como una de las supuestas prerrogativas o derechos inherentes a la belleza. Sin embargo, en cierto lugar está escrito que "el Señor aborrece la mirada orgullosa". La conciencia de un conocimiento superior, o un conocimiento que se supone superior, a menudo conlleva la asunción de desprecio. Gracias a Dios, la sucesión de eruditos humildes nunca ha fracasado del todo desde que comenzó a existir el conocimiento.

Y, sin embargo, la afectación de la omnisciencia por parte de hablantes y escritores es mucho más frecuente de lo que podría desearse. El aprendizaje patrocina la santidad. Una vez más, existe el desprecio espiritual. El desprecio por los considerados teológica o eclesiásticamente por debajo de la marca, un cierto desdén despiadado por la clase de la que San Pablo habla con tanta ternura, "los débiles en la fe", ha encontrado con demasiada frecuencia expresión e ilustración en la historia del pueblo. de Dios. Entonces, estos son los resortes móviles, las fuentes y las sugerencias del desprecio.

II. Algunos de los mejores remedios acreditados para el desprecio. No me entiendes si busco métodos para alejarnos de nosotros mismos del desprecio de los demás. Lo que realmente necesitamos que nos digan es cómo sellar la fuente del desprecio en nuestros propios corazones.

1. Uno de estos remedios es considerar con frecuencia y seriedad la pequeñez, lo real, la pequeñez intrínseca de la posesión, don, privilegio, cualquiera que sea, sobre el que nos estamos lanzando y de donde sacamos la justificación de nuestro pensamientos desdeñosos. Tu riqueza te está tentando a sentir cierto desdén por los menos ricos que tú, ¿verdad? Considere cuáles son realmente sus riquezas.

Uno de los místicos ingleses habla de haber encontrado un modo eficaz de desengañarse de las ilusiones de la riqueza imaginarse todas sus propiedades convertidas en una sola forma de mercancía, y luego preguntarse: ¿Cómo soy mejor o más feliz por ser? ¿El dueño legal de cien mil piezas de tal o cual mineral, o medio millón de cajas o dos millones de balas de tal o cual tela? El dispositivo es quizás torpe, porque en la vida real la riqueza rara vez o nunca se encierra en la forma monótona y poco atractiva que se supone; al menos, esa no es la forma en que lo vemos.

Sin embargo, la sugerencia tiene algo de valor, porque fija la atención sobre el lado material y burdo de todas las riquezas acumuladas, y nos recuerda cuán insignificante es realmente la cosa llamada fortuna en comparación con la tierra y su plenitud. El poderoso que hizo y es dueño del mundo se burla de los escarnecedores, y ciertamente tiene derecho a hacerlo por esta cantidad de grandes posesiones.

Hasta aquí la pequeñez de la riqueza en su máxima expresión, pero cuando pasamos a tener en cuenta su transitoriedad así como su pequeñez, vemos de inmediato la justificación absolutamente infundada que proporcionan las riquezas para el ejercicio del desprecio. Una vez que se separe de su propiedad y se encuentre solo con su desprecio, ¡qué mal, muy mal estará! ¡Qué muy, muy solo! Pero si el caso es así con las riquezas, ¿es mejor con la fuerza corporal y la belleza personal, el orgullo del poder y el orgullo del intelecto, y el orgullo del privilegio eclesiástico? No, todos son transitorios. Si las riquezas tienen alas, también las tienen.

2. Pero hay un pensamiento más noble y sublime que este, y uno aún más eficaz como protección contra el crecimiento en nosotros del humor desdeñoso, y es el pensamiento de que todas estas diversas posesiones nos han sido entregadas en fideicomiso. Si tan solo pudiéramos elevarnos a esa concepción de nuestra vida que reconoce que es, con todos sus poderes, talentos, privilegios y oportunidades, nada menos que una importante confianza que nos ha encomendado el Dios Todopoderoso, el Creador de nuestros cuerpos y el Padre de nuestro espíritu, si podemos hacer esto, seremos protegidos por igual de la frivolidad, del desaliento y del desprecio.

No podemos ser frívolos, porque no importa cuán rápida sea la confianza, vemos su solemnidad; no podemos estar abatidos, porque la responsabilidad que se nos ha impuesto es, por su propia naturaleza, profética de más de lo que el corazón puede desear o pronunciar la lengua; no podemos ser desdeñosos, porque no hay nada en una posesión prestada que tienda a fomentar la vanidad de la propiedad.

3. Pero el mejor de todos los antídotos contra el desprecio es la contemplación, honesta, ferviente y sostenida, del ejemplo de nuestro Salvador Cristo. Si la superioridad de cualquier tipo podía conferir el derecho a ser despectivo, seguramente ese derecho era suyo. Pero, ¿qué dice él de sí mismo, este Rey de reyes? "Soy manso", dice, "y humilde de corazón". Sí eso es; allí se esconde su poder.

No hay rastro, toque o tinte de desprecio que estropee la perfecta dulzura de Su naturaleza. Él es misericordioso, y clemente, tranquilizando nuestra timidez con la bondad amorosa de Su sonrisa, y con la misericordia de Su gran misericordia, soltando a los que están atados y atados por el pecado. Si nuestra religión significa algo, ¿no significa esto, que el deber de un cristiano es imitar a Cristo? ¿Y somos imitadores de Él, si a sabiendas seguimos dejando que el genio desdeñoso gobierne nuestros corazones en lugar de la compasión? Hay un estado de ánimo duro y sin amor en el que la gente a veces se permite caer como una especie de venganza por su propio mal éxito.

Amargados por las pérdidas o el fracaso, decepcionados, heridos, parecen encontrar un consuelo espantoso al notar los mismos inconvenientes en vidas distintas a la suya. Pero esto no es para imitar a Cristo. Perdió todo. "Entonces todos lo abandonaron y huyeron". Y, sin embargo, algunos de sus dichos más tiernos, tiernos y lastimosos se encuentran entre las palabras pronunciadas desde la Cruz. En las oraciones familiares del difunto Dean Alford, él mismo un ejemplo eminente de bondad y tolerancia, hay una hermosa petición que, si se concede, llevaría alegría a muchos hogares al que ahora es un extraño: “De olvidar o no cuidando las debilidades de los demás ”, dice la súplica,“ Dios mío, líbranos.

“El olvido es el mal que proviene de la falta de pensamiento; el descuido, el mal que proviene de la falta de corazón; ¡Y cuán dolorosa es nuestra necesidad de ser liberados de ambos! ( WR Huntington, DD )

Él da gracia a los humildes.

De humildad

El orgullo y la humildad son dos hábitos o disposiciones mentales opuestas. Hay dos extremos, y entre ellos se coloca la virtud de la humildad. Los dos extremos están en el exceso, que es el orgullo, y en el defecto, la bajeza de la mente. El orgullo surge de una sobrevaloración del yo de un hombre, o de la falta del debido sentido de su dependencia del Dios Todopoderoso.

1. Es una tontería que un hombre se enorgullezca de las dotes de su mente.

2. De las dotes corporales.

3. De cosas adventicias y extrañas.

El otro extremo es la bajeza o sordidez de la mente, que, aunque lleva la sombra de la humildad, es otra cosa muy distinta. La verdadera humildad es una forma humilde y un hábito de espíritu que surge del debido sentido de la gloriosa excelencia del Dios Todopoderoso y de nuestras propias debilidades y flaquezas. Es en sí mismo el efecto de una mente basada verdadera y sólidamente en principios. Se evidencia por:

1. Una reverencia más terrible y sincera del gran y glorioso Dios.

2. Una gratitud y un agradecimiento altísimos y constante de corazón y alma hacia Él.

3. El empleo de todo lo que Dios nos ha dado para Su gloria y servicio.

4. Una constante vigilancia y atención de la mente sobre todos nuestros pensamientos, palabras y acciones.

5. Una opinión seria sobre nosotros mismos y todo lo que hacemos y decimos.

6. Una consideración, un examen y una animadversión diligentes, imparciales y frecuentes de nuestros defectos y fallas.

7. Opiniones caritativas de personas ajenas, en la medida de lo posible.

I. Los frutos y ventajas y beneficios de la verdadera humildad en relación con el Dios Todopoderoso. Dos grandes ventajas:

1. Recibe gracia, favor u honor de Dios.

2. Recibe dirección, guía y consejo de Dios.

II. Las ventajas de la verdadera humildad en relación con el mismo hombre humilde.

1. La humildad mantiene el alma en gran serenidad y tranquilidad.

2. Da satisfacción en cualquier condición o estación.

3. Da paciencia ante toda adversidad.

4. Da gran moderación y sobriedad y vigilancia en el máximo goce de la felicidad temporal.

5. La humildad es un excelente remedio contra la pasión del miedo.

III. Las ventajas de la humildad en relación con los demás. Estos son de dos tipos:

1. La ventaja que el hombre humilde da a los demás.

2. La ventaja que el hombre humilde recibe de los demás a causa de su humildad. Cristo es ejemplo de humildad.

(1) Porque la instancia y el ejemplo de Su humildad fue la más notable y maravillosa de todas Sus admirables virtudes.

(2) Porque sin humildad para preparar y suavizar los corazones de los hombres, no sería moralmente posible que recibieran la fe de Cristo.

(3) Porque sin humildad todas las demás virtudes excelentes que fueron enseñadas en la doctrina, y exhibidas en el ejemplo de Cristo, hubieran sido inaceptables. La humildad y la humildad mental es el sustrato y la base , los ingredientes necesarios en todos los deberes aceptables para con Dios y el hombre. ( Sir M. Hale. )

Versículo 35

El sabio heredará la gloria.

Intelecto santificado

I. Su carácter. La inteligencia, la mente, la razón es ese poder mediante el cual se afirma la supremacía del hombre sobre las bestias de la tierra. Mientras que, en igualdad de condiciones, las mentes más grandes han sido cristianas, los poderes pueden ser atribuidos al intelecto, independientemente del carácter moral de su poseedor. Pero un gran intelecto disociado del control moral puede convertirse en un azote y un terror.

II. La obra del intelecto santificado. Es la gloria de Dios. Pero esto implica el bien del hombre. No hay un tema al que la inteligencia pueda dedicarse pero que pueda ministrar a ambos. Entonces, ¿cómo vamos a trabajar?

1. Por la oración. Un espíritu devocional es el primer elemento esencial de la piedad.

2. Por la prensa.

3. Por el púlpito.

III. La recompensa del intelecto santificado. "Heredará la gloria". ( William Leask .)

Pero la vergüenza será la promoción de los necios. -

La locura de los terrenales

I. En la elección que hace.

1. El pecador prefiere el favor del hombre al favor de Dios.

2. Prefiere los intereses del cuerpo a los intereses del alma.

3. Prefiere el placer temporal a la felicidad eterna; y al hacerlo, en verdad, prefiere los harapos a las vestiduras, los guijarros a las joyas y la sombra a la sustancia.

II. En la conducta que persigue.

1. Se rebela contra Dios su Hacedor, negándose a someterse a Su autoridad.

2. El pecador va a un mundo eterno y no se prepara para ese mundo eterno.

3. Está condenado; el Señor ofrece gratuitamente un perdón, y rechaza el perdón ofrecido.

III. ¿Cuál será el fin de estas cosas? "La vergüenza será la promoción de los necios". Esta vergüenza surgirá de varias fuentes.

1. De la decepción. ¿Debería un soldado ser destituido por cobardía, cuando esperaba un ascenso por su supuesta valentía? si un autor llorara, cuando esperaba un gran aplauso; o si una persona encuentra que no se hace mención de él en un testamento, cuando esperaba ser uno de los principales herederos; en todos esos casos, la decepción sería motivo de vergüenza. Cuánto más cuando el pecador se despierta en la eternidad y encuentra todas sus entrañables esperanzas del cielo arruinadas por evitar

2. Del pleno desarrollo del carácter que se hará entonces. Algunos años desde que cierto hombre en una de nuestras ciudades atlánticas fue acusado de un acto muy vil, fue acusado de abrir una carta que había sido enviada a la oficina de correos y divulgar algunos secretos familiares que contenía esa carta. Negó la acusación. Se nombró un comité para investigar el cargo y hacer un informe.

Estuve presente cuando se hizo el informe. En presencia de unos cien o doscientos ciudadanos, el presidente del comité se adelantó y dijo: "Hemos investigado el cargo que se alega contra el caballero y hemos encontrado que es cierto". Vi al hombre en el momento en que su personaje fue destruido para siempre. Después de un frenético esfuerzo con una pistola para quitarle la vida a la persona que así lo había expuesto, dejó caer la cabeza; ya no podía soportar mirar a un hombre oa una mujer; y, al regresar a su alojamiento, se acostó en su cama y murió con el corazón quebrantado.

La vergüenza lo mató. Y ahora, si la divulgación de un acto vil en tal asamblea en la tierra le ocasionó una vergüenza tan abrumadora y desgarradora, ¡oh! ¡Qué vergüenza intolerable debe sobrevenir al pecador cuando todo acto vil, cuando todo pensamiento impuro, cuando todo acto ilícito se revela ante Dios, los ángeles y los hombres!

3. De la manifestación de su locura.

4. De la empresa con la que estará obligado a asociarse. ( D. Baker, DD ).

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Proverbs 3". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/proverbs-3.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile