Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Apocalipsis 2

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 1

Apocalipsis 2:1

De quien proviene la epístola.

I. La forma que Juan contempló en la visión inicial, ya cuyos pies cayó como muerto, fue la del Jesús glorificado, vestido como un Sacerdote real, sosteniendo siete estrellas en Su mano derecha. La explotación tiene energía; nadie puede arrebatárselos de la mano. Se explica que estas estrellas son los ángeles de las iglesias. A través de ellos, como agencia elegida, el Señor se complace en impartir luz a las iglesias.

El hecho de que el Señor sostenga las estrellas en Su mano derecha parece simbolizar que le pertenecen, que dependen de Él para su lugar y brillo, son Su regalo para la iluminación de Su pueblo y dan. Él placer por su claro brillo. No son como antorchas, que consumen su propia sustancia y se apagan rápidamente; derivan su luz de la fuente de luz.

II. La idea principal que hay que comprender del símbolo de un candelero de oro es que una Iglesia está diseñada para sostener y proclamar la palabra de vida. No se trata simplemente de que los creyentes individuales son luces en el mundo y deben dejar brillar su luz, sino que una Iglesia vista como comunidad debe hacerlo. Este diseño debe llevarse a cabo en parte mediante los diversos arreglos y métodos mediante los cuales se hace una exhibición pública del Evangelio.

Estos métodos pueden incluirse bajo el título general de predicación, que es la proclamación del Evangelio sin seleccionar su audiencia, y sin tener en cuenta la condición moral, cultura, rango social, nacionalidad, límites geográficos o cualquier otra distinción entre hombre y hombre.

III. El Señor anda en medio de los candeleros. Este caminar en medio implica inspección. Pero no debemos dejarnos engañar, como si esta inspección estuviera diseñada solo para aterrorizar y frenar el mal. El ojo escrutador del Señor es bienvenido para el creyente. Sabiendo esto, es posible que no solo estemos dispuestos a que Su luz brille sobre nosotros, sino que también podemos orar para que Él escudriñe y conozca nuestro corazón, a fin de que pueda guiarnos en el camino eterno.

J. Culross, Tu primer amor, pág. 14.

I. Tenemos en este símbolo verdades importantes sobre las Iglesias y sus servidores. Note (1) que los mensajeros son gobernantes. Se describen de forma doble: por un nombre que expresa subordinación y por una figura que expresa autoridad. No necesito más que recordarles que a lo largo de las Escrituras, desde el momento en que Baalam contempló desde lejos la estrella que debería salir de Jacob y el cetro que debería surgir de Israel, ese ha sido el símbolo de los gobernantes.

Es tan notable en este libro de Apocalipsis. (2) Los mensajeros y las iglesias tienen en el fondo el mismo trabajo que hacer. Las estrellas brillan, también las lámparas. Entonces, todos los hombres cristianos tienen el mismo trabajo que hacer. Las formas de hacerlo difieren, pero la cosa que se hace es una. La manifestación del Espíritu le es dada a todos con el mismo propósito: hacer el bien. Y todos tenemos un oficio y función, que cada uno debe desempeñar a su manera, es decir, dar la luz del conocimiento de la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo.

(3) Una vez más, observe que las iglesias y sus mensajeros son similares en su condición y carácter religiosos. Existe una interacción constante y una influencia recíproca que da como resultado la uniformidad. O un maestro vivo, por la gracia de Dios, vivificará a una Iglesia lánguida, o una Iglesia lánguida, con la ayuda del diablo, sofocará la vida del maestro.

II. Tenga en cuenta las iglesias y su trabajo. (1) La Iglesia debe ser liviana, silenciosa, apacible y ella misma invisible. (2) La luz de la Iglesia es luz derivada. (3) Es luz mezclada o agrupada.

III. El texto nos muestra las Iglesias y su Señor. Él está con ellos para sostenerlos y bendecirlos. Su mano incansable sostiene, Su incesante actividad se mueve entre ellos. Él está con nosotros para observar, juzgar y, si es necesario, castigar. Mantengamos firme en el Señor, cuya sangre ha comprado, y cuya presencia preserva a través de toda la indignidad y los errores de los hombres, esa Iglesia contra la cual las puertas del infierno no prevalecerán.

A. Maclaren, Sermones en Manchester, segunda serie, pág. 150.

A quien se envía la epístola.

La carta a Éfeso está dirigida "al ángel de la Iglesia". Es una inferencia injustificada que Cristo está poniendo a la Iglesia a distancia. Simplemente está empleando el instrumento más natural que, dadas las circunstancias, podría emplearse para comunicarse con ellos y restaurarlos a su primer amor.

I. ¿Quién o qué, entonces, era el ángel de la Iglesia de Éfeso? Según un punto de vista, era un ser puramente espiritual, designado por el Señor para ser el ángel guardián o ministrador de esa comunidad cristiana en particular. Un segundo punto de vista convierte al ángel de la Iglesia en una figura o personificación puramente ideal, que no tiene existencia real, sino sólo imaginaria, y pretende, en un libro altamente simbólico, denotar la manera de espíritu que caracteriza a la comunidad cristiana particular.

Una objeción poderosa a ambos puntos de vista es que se requiere que una carta, escrita con pluma y tinta sobre papel o pergamino, sea puesta en manos del ángel, para ser comunicada a la Iglesia, lo que no podría hacerse si fuera un ser celestial o una mera personificación o símbolo ideal.

II. Sin entrar en discusión, puedo decir que debemos considerar al ángel como un nombre para el ancianato colectivamente, o para un solo individuo que ocupa un lugar de servicio y responsabilidad bajo Cristo, y el canal natural de comunicación con la Iglesia con toda probabilidad. un hombre humilde y poco distinguido. El que conoce y cree el gran mensaje del Evangelio tiene derecho a anunciarlo y exponerlo a sus semejantes.

No digo que tenga derecho a ser escuchado, que es para que el oyente juzgue. El hombre a quien el Señor da idoneidad para este servicio y al que llama es, hasta ahora, el "ángel" o mensajero del Señor; y en cada una de las siete iglesias había, de hecho, un hombre como el ministro de Cristo, conocido y reconocido como tal por sus hermanos. La carta, sin embargo, si bien está dirigida al ángel e indudablemente lo toca a él primero, no es personal ni privada. Es de uso universal. Todas las edades lo necesitan y todas las edades están llamadas a escuchar.

J. Culross, Tu primer amor, pág. 1.

Referencia: Apocalipsis 2:1 . Expositor, primera serie, vol. ii., pág. 186.

Versículo 2

Apocalipsis 2:2

Lo que Cristo aprueba en Éfeso.

Estas palabras revelan la maravillosa generosidad del Señor. Él es rápido para ver y está listo para reconocer todo el bien que existe entre Su pueblo; en esto, cuán diferente de muchos que hablan en su nombre, y que están perpetuamente ocupados en la búsqueda de faltas y la depreciación. Incluso donde erramos, podemos pedirle que anule y bendiga nuestros mismos errores.

I. Primero, el Señor dice: "Conozco tus obras". No se debe tratar con nosotros en la oscuridad, ya que el hombre a menudo se ve obligado a tratar con su prójimo. Él nos trae a la luz. El verdadero conocimiento del trabajo de un hombre implica el conocimiento del corazón, ya que la calidad del trabajo depende del motivo. Es por esto que incluso nuestras propias obras son tan mal entendidas por nosotros. Hay cámaras de pensamiento oscuras, medio iluminadas, en las que no hemos penetrado con todo nuestro auto-escrutinio, y una astuta autocomplacencia hace que todo gire a nuestro favor. El Señor conoce todas nuestras obras.

II. Al abrir Su declaración inicial, el Señor dice: "Conozco tu labor y tu paciencia". (1) Un departamento del trabajo es el aprendizaje cristiano; (2) un segundo pensamiento es el trabajo involucrado en la difusión del Evangelio; (3) sobresalir como la más grandiosa de todas las cosas es hacer la voluntad de Cristo en nuestra vida diaria.

III. El Evangelio es esencialmente intolerante, intolerante, no sólo del mal en abstracto, sino de los hombres malvados. Debemos aprender a "probar" tales hombres como lo hizo la Iglesia de Éfeso. Y si son mentirosos, entonces, cualesquiera que sean sus profesiones de celo, espiritualidad o santidad, debemos rechazarlos.

IV. Se encomia la paciencia de Éfeso. La paciencia cristiana no es el resultado de un proceso de amortiguar las sensibilidades. No hay nada de estoico en ello, ninguna pretensión que no sintamos, sino la dureza que se asocia con la más aguda capacidad de sufrimiento, y que tiene su raíz en una firme confianza en Dios.

J. Culross, Tu primer amor, pág. 27.

Referencia: Apocalipsis 2:3 . Spurgeon, Sermons, vol. xviii., No. 1069.

Versículo 4

Apocalipsis 2:4

¿Qué estaba mal en Éfeso?

I. El espectáculo que presentaba Éfeso era el de una Iglesia que trabajaba de la manera más laboriosa y paciente, la maquinaria se mantenía en constante movimiento, todo en funcionamiento y siempre en funcionamiento, pero con amor menguante, los fuegos apagándose. La palabra "algo" en nuestra versión en inglés sugiere que el mal fue comparativamente leve. De hecho, sin embargo, no hay "algo" en el original, y la acusación es realmente muy grave y seria: "Tengo contra ti que has dejado tu primer amor". Es como si el médico, llamado para recetar lo que usted considera una dolencia insignificante, lo asustara diciendo: "Hay una enfermedad del corazón".

II. ¿Cómo se explica este declive del amor? La respuesta debe variar según el caso. De entrada debemos tener claro esto: que no se debe a ninguna acción caprichosa por parte de Cristo, a ninguna deserción inexplicable del alma por Él, a ningún ocultamiento arbitrario de Sí mismo detrás de un velo, y mucho menos a algún cambio. en su corazón. (1) Un hombre trata de retener la alegría de la conversión todos los días, sin hacer ningún progreso ni buscar nada más allá.

Se enciende una especie de emoción intermitente, un destello de afecto con votos de nueva consagración y una vida mejor, seguido al poco tiempo de apatía y tristeza, y se resigna impotente a dejar que las cosas sigan su curso. Esta causa de declive está operando hoy de manera más amplia y sutil de lo que muchos de nosotros pensamos. (2) Otra causa de amor menguante es el abuso del autoexamen. Está plagado de muchos y más sutiles peligros.

(3) Una vez más, un cristiano se absorbe en las actividades y los placeres mundanos. No tiene tiempo para búsquedas espirituales, para meditar, para familiarizarse con cosas invisibles y eternas. ¿Puede alguien sorprenderse de que pierda su primer amor? ¿No sería un milagro si lo conservara? O también, hay amistades mundanas, seguidas en poco tiempo por la conformidad mundana. "¿No sabéis que la amistad del mundo es enemistad con Dios?"

J. Culross, Tu primer amor, pág. 62.

Referencias: Apocalipsis 2:4 . Spurgeon, Sermons, vol. iv., núm. 217; Ibíd., Evening by Evening, pág. 42. Apocalipsis 2:4 ; Apocalipsis 2:5 . Ibíd., Sermones, vol. xxxii., No. 1926.

Versículo 5

Apocalipsis 2:5

La cura de lo que estaba mal.

¿Cómo revivirá el amor viejo y marchito? En respuesta a esta pregunta, se han propuesto e instado una gran cantidad de planes, mientras que el propio método del Señor se ha pasado por alto o se ha dejado de lado perversamente. Las instrucciones que da son pocas y sencillas, pero van al meollo del asunto, ya sea un solo individuo que ha dejado su primer amor o una Iglesia entera. Marquemos las cosas que Él nombra y el orden en que las nombra. La memoria, la conciencia, la voluntad, entran en juego.

I. "Recuerda de dónde has caído". Seguro que será doloroso, pero es el primer paso hacia la curación. Había una propiedad mejor, una propiedad que fue dejada por tu propia culpa; has "caído" de ella. Recuerde esta mejor propiedad; recuperarlo de nuevo en la memoria; Vive los viejos tiempos una vez más, aquellos días del cielo sobre la tierra cuando el nombre de Jesús sonaba tan dulcemente en tus oídos y el gozo moraba en tu alma. Toma lo mejor de ellos, el más celestial de ellos, y en el pensamiento revívelos de nuevo. Este es uno de los usos más bendecidos de la memoria, y es el primer paso para volver al primer amor.

II. "Y arrepiéntete". Esta es la segunda palabra de dirección del Señor. Es una palabra absolutamente vital. El que llama al arrepentimiento se asegurará de que no falte nada de la gracia necesaria. Él "da" el arrepentimiento, y debemos dar esto por sentado sin necesidad de discutir, por más aburridos o insensibles que se hayan vuelto nuestros corazones. Esta palabra "arrepentirse" es una de las palabras más profundas de la Biblia, sin importar cuán superficialmente el evangelismo moderno o el legalismo moderno puedan tratar con ella.

No indica un mero arrepentimiento, tal como puede ser causado por las consecuencias de nuestras acciones. Ese arrepentimiento puede ser el comienzo del bien, pero en sí mismo no es arrepentimiento. El arrepentimiento es un cambio de mentalidad. Implica un verdadero sentido del pecado y aprehensión de la misericordia de Dios en Cristo. Es el cambio del ser interior del pecado a Dios.

III. La tercera palabra del Señor es esta: "Y haz las primeras obras". En Éfeso podría parecer que tenían motivos para decir: "Nunca hemos dejado de trabajar desde el principio", y en cierto sentido no lo habían hecho. Pero sus obras no fueron las mismas que al principio; en cierta medida, el amor provenía de ellos, el amor que no solo los hacía vitales, sino que les daba belleza a los ojos del Señor. La convocatoria para hacer las primeras obras es, por tanto, una convocatoria para empezar, por así decirlo, de nuevo, a echar amor en cada acto.

Para asegurar el cumplimiento, agrega esta palabra de advertencia: "De lo contrario, vendré a ti pronto y quitaré tu candelero de su lugar, a menos que te arrepientas". Pondrá en juego el miedo saludable, así como la gratitud, el amor y la esperanza. No es la pérdida del alma lo que se ve amenazado, sino la pérdida del privilegio de la utilidad y la supresión de ellos como Iglesia. La forma segura de arruinar y extinguir una Iglesia cristiana como luz en el mundo es que pierda su amor.

J. Culross, Tu primer amor, pág. 86.

Reincidencia.

Los que han caído en la Iglesia y los que han caído de la Iglesia se encuentran en medio de nosotros. El mundo abunda en descarriados en el corazón y en la vida; y si se pudiera hacer el censo de las multitudes ahora irreligiosas, de los hogares sin oración y de las familias sin sábado, el resultado sería algo absolutamente espantoso.

Considerar:

I. Algunas de las causas ordinarias de caída: (1) influencia adversa o perseguidora ejercida sobre el alma; (2) un apego arrogante al mundo presente; (3) confianza en uno mismo; (4) un descuido de las relaciones secretas con Dios. Solo el corazón que ha renovado sus fuerzas en el monte puede mantener su andar constante con la multitud y su influyente ciudadanía en el mundo, y es seguro que muchas de las tentaciones bajo cuya terrible presión tantos están dispuestos a ceder serían completamente desarmado, o atacaría con un poder disminuido, si el alma fuera fortalecida desde el principio por la comunión secreta y la oración.

II. Las señales de que ha tenido lugar. Las Escrituras hablan de personas que pudieron haber dejado su primer amor, mientras que muchas de las características de una profesión religiosa continúan manteniéndose, descarriados de corazón, que se aferran como estorbos inútiles a una Iglesia de la que sus afectos están alejados. La apostasía menor prepara el camino para la mayor; una vez violadas las restricciones de la conciencia, la brecha se ensancha cada vez más; fácil es el descenso a la perdición, y vas a toda velocidad hacia allí. Tu única seguridad está en una solicitud renovada al Salvador, quien ha prometido sanar tus descarríos y amarte libremente.

WM Punshon, Sermones, pág. 51.

Versículo 6

Apocalipsis 2:6

¿Qué había esperanza en Éfeso?

A primera vista, este versículo parece fuera de lugar. Parece una parte del elogio del Señor que se había olvidado en el momento adecuado y ahora se menciona como una ocurrencia tardía. Sin embargo, una pequeña reflexión muestra que ocupa el lugar que le corresponde, y tiene fuerza de este mismo hecho. Aquí hay, por así decirlo, un punto de partida para volver al primer amor. Este mismo "odio" facilitará el renacimiento del amor. Que se animen y se animen y esperen en consecuencia.

I. No creo que podamos hablar con mucha certeza sobre el nicolaitanismo. Podemos establecerlo como un modo de vida pagano bajo una designación cristiana, convirtiendo la gracia de Dios en libertinaje, una reconciliación de la fe cristiana con la práctica de los deseos carnales o principios antinomianos.

II. Los creyentes de Éfeso no habían sido envenenados por esa caridad falsa y mortal que habla con suavidad y dulzura del pecado, y se mantiene en términos amistosos con él. Ellos "odiaron" las obras de los nicolaítas, y debemos tomar la palabra "odio" en toda su fuerza como lo opuesto al amor. Coexistiendo con el odio a sus actos, sin duda había compasión por los propios hombres y algún esfuerzo por salvarlos.

III. Cristo odia tanto como ama. No sería perfecto si no lo fuera; Carecería de una de las cualidades más reales de Su naturaleza. El ángel de la Iglesia de Éfeso era uno con Cristo en el odio a las obras de los Nicolaítas; y esto, hasta donde llegó, fue una muestra de vitalidad y vigor en el sistema de la Iglesia, y formó un punto de partida para volver al primer amor. No fue solo una buena señal, sino algo bueno.

Una vez que una Iglesia o un individuo dejen de estar escandalizados por los hechos de Nicolaíta, no los tome a la ligera, les guiñe un ojo, discúlpese por ellos, y el rumbo hacia abajo es casi seguro. Por otro lado, mientras el mal sea odiado con severidad, no existe solo la posibilidad, sino la esperanza, de devolver el primer amor, con todo lo que esta restauración implica.

J. Culross, Tu primer amor, pág. 95.

Referencia: Apocalipsis 2:6 . W. Arnot, Buenas palabras, vol. iii., págs. 189-191.

Versículo 7

Apocalipsis 2:7

La promesa al vencedor.

I. En Éfeso, el mal especial contra el que se debía luchar era la disminución del primer amor. El vencedor, por lo tanto, en Éfeso, sería el hombre que se elevó por encima de las tendencias al amor menguante, el hombre en cuyo corazón el amor continuó, no solo para permanecer, sino para profundizar e intensificar. La salud y la fuerza pueden fallar, provocando languidez física; la edad puede llegar sigilosamente, con su debilidad y pérdida de disfrute; pero aun hasta la muerte, el amor continuaría, más profundo y más ardiente, y más apto para el servicio y el sacrificio al final que al principio, capaz de asumir el glorioso desafío: "¿Quién nos separará del amor de Cristo?"

II. A este vencedor, que sigue amando a pesar de las influencias amortiguadoras y entumecedoras, se le da una gran promesa. La promesa se anuncia con la mayor solemnidad, a los oídos de toda la Iglesia, a fin de que todos puedan ser inspirados para el conflicto, la promesa de una recompensa dichosa y gloriosa, aunque misteriosa, no como soborno, sino como esperanza puesta ante ellos. . La doctrina de la recompensa es en realidad una revelación más de la infinita generosidad de Cristo y está preparada para cautivar el corazón. Al sospechar de la doctrina, realmente desconfiamos de Cristo mismo, si no lo culpamos.

III. El vencedor cristiano comerá del fruto que crece en el paraíso de Dios; el vencedor disfrutará de una vida eterna y divinamente sostenida. Si bien la vida eterna en sus comienzos es una posesión presente del creyente en Jesús, sin embargo, en su gloriosa plenitud, o lo que Jesús llama su abundancia, será también la recompensa futura del vencedor. De lo que estamos seguros es de que cuerpo, alma y espíritu participarán de la perfección de la redención; y que la vida de amor perfeccionada y triunfante tendrá el alimento adecuado, provisto y suministrado divinamente, en el fruto del árbol de la vida. El mismo misterio de la promesa enciende el deseo y da intensidad a la oración: "Ven, Señor Jesús".

J. Culross, Tu primer amor, pág. 103.

El arbol de la Vida.

Siempre miramos con gran interés cualquier representación de un estado de cosas futuro que tome prestadas sus imágenes del paraíso donde se colocaron nuestros primeros padres. No hay nada que nos asegure más cuán completo será el triunfo final del Redentor que los bocetos de la restauración completa de lo que el pecado ha destruido o desfigurado, de modo que el jardín del Edén florezca de nuevo con todo su encanto y se llene una vez más. con sus misterios sacramentales.

La cuestión no es si estos bocetos son delineaciones precisas de lo que está por ocurrir. Solo pueden emplearse como parábolas y no deben interpretarse literalmente. Pero el mero hecho de que las representaciones del futuro estén dadas en lo que podría llamarse el lenguaje del paraíso siempre nos parece una prueba más sorprendente de que los efectos de la redención serán por fin proporcionales a los de la apostasía; de modo que no hay nada de lo que uno ha perdido que no se recupere finalmente a través del otro.

Que este globo vuelva a su lugar perdido entre las estrellas matutinas del universo, que vuelva su primer verdor y que todo lo que sea la discordia y la infelicidad sea desterrado de sus habitaciones, y entonces habrá una demostración como la que difícilmente se puede dar con cualquier otra suposición. que Cristo Jesús ha cumplido el mismo propósito por el cual fue "manifestado", a saber, "destruir las obras del diablo".

I. Nuestro texto es un hermoso ejemplo del empleo de lo que llamamos la imaginería del paraíso. Nuestro Señor mismo es el Orador. Se dirige a la Iglesia de Éfeso, que, aunque todavía presenta muchas cosas por las que gana elogios, había declinado un poco desde su primer amor y, por lo tanto, necesitaba que se le pidiera que recordara de dónde había caído para "arrepentirse y hacer el primeras obras ". Y Cristo animaría a los efesios a intentar recuperar la tierra que se había perdido, hablándoles de la recompensa que está reservada para los justos: "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice al Señor. Iglesias.

"La vida cristiana debe ser una guerra: una batalla constante debe mantenerse con" el mundo, la carne y el diablo "; pero" al que vence "al que persevera hasta el fin," peleando la buena batalla de fe "a él" le daré de comer del árbol de la vida, que está en medio del paraíso de Dios ".

II. No debemos olvidar que nuestro texto se refiere al estado celestial. El paraíso en medio del cual está el árbol de la vida es la morada final de aquellos que vencerán en la "buena batalla de la fe". Por lo tanto, no debemos ilustrar el asunto que estamos examinando con referencia a lo que pertenece únicamente a nuestra condición actual. Sin embargo, ¿quién dirá que lo que se establece figurativamente por la combinación del río y el árbol no será igualmente válido en nuestra herencia eterna? Más bien, dado que es en nuestra herencia eterna que la combinación se representa como subsistente, estamos obligados a creer que el río, cuyos arroyos "alegrarán la ciudad de nuestro Dios", estará bordeado en el futuro, como lo está ahora, por el arbol de la Vida; en otras palabras,

La ocupación y la alegría de la eternidad consistirán en gran medida, podemos creer, en la búsqueda más profunda de los misterios de la redención y en la comprensión cada vez mayor de ese amor que siempre traspasará el conocimiento. Ahora solo vemos a través de un cristal, oscuramente; y tenues y débiles son nuestras aprensiones de ese magnífico esquema que quizás incluye a todo el universo de seres animados en esa misericordia ilimitada que no tenía nada demasiado costoso para que este esquema pudiera ser perfeccionado.

Pero de ahora en adelante, en la masculinidad de nuestras facultades y en posesión de la vida eterna, seremos admitidos en el conocimiento de la altura, la profundidad y la amplitud de la Expiación; y al fin seremos capaces de trepar, penetrar y explorar, tan enormemente como para superar nuestro actual débil progreso, aunque el resultado de cada avance puede ser que la inmensidad sin recorrer todavía se extienda más allá. ¿Y por qué no podemos suponer que en estas elevadas y gloriosas investigaciones seremos ayudados por el Espíritu que ahora "toma las cosas de Cristo y las muestra" al alma?

III. Pero el evangelista Juan nos habla más de este árbol de la vida con el que nos anima en el empeño de vencer a todos los enemigos de nuestra salvación. Puede ser que dondequiera que ruede el río sólo se encuentre una especie de árbol en sus orillas; sin embargo, no hay semejanza, porque se nos dice de este árbol que da doce tipos de frutos, y da fruto cada mes. Seguramente no nos corresponde suponer que el número de doce es el número exacto de frutos que se producen.

El número se da evidentemente con referencia a la duración del año, para que sepamos que el árbol, a diferencia de cualquier otro árbol, da fruto en todas las estaciones, y en ningún momento es estéril, ¡un hermoso emblema del Señor nuestro Redentor! Se le representa como el árbol de la vida, en cuanto que es la raíz de donde todo orden de ser deriva su animación. Pero también es el árbol de la vida para los pecadores que se han desterrado del paraíso, donde ese árbol fue plantado por primera vez.

Lo grandioso de lo que debemos estar satisfechos con respecto al Redentor es que hay en Él un suministro para todas nuestras necesidades. Si Él es el árbol de la vida, debemos poder obtener de Él todo lo que necesitemos como candidatos a la inmortalidad. ¿Y qué puede afirmar más admirablemente que Él es un árbol así que el dicho de que da doce tipos de frutos y da fruto cada mes? Esta es ciertamente una descripción, si es que puede haber alguna, de la amplitud y plenitud de la oficina del Mediador.

Esto nos presenta al Mediador ofreciendo a cada caso individual exactamente lo que se adapta a sus circunstancias. No creemos que la variedad y suficiencia que ahora podemos encontrar en el Mediador haya cesado en otro estado. En efecto, no habrá precisamente los mismos deseos que satisfacer, ni los mismos deseos que apaciguar; y por tanto tampoco suponemos que precisamente los mismos frutos colgarán de las ramas del árbol.

Pero esto solo dice que los frutos cambian con la temporada. ¿Por qué deberían ser iguales bajo los destellos sin nubes de la eternidad que en medio de los sombríos vientos del tiempo? Sin embargo, puede haber una gran variedad y, sin embargo, todavía puede haber doce tipos de frutas. Habrá grados en el cielo de aquí en adelante, cada uno será feliz hasta la medida de su capacidad, pero la capacidad de uno diferirá de la de otro, como "una estrella difiere de otra estrella en gloria".

"¿Por qué no puede esto ser representado por los doce tipos de frutos? ¿Por qué no podemos pensar que cuando el árbol de la vida crece en medio del paraíso celestial porque no leemos de ningún otro árbol, aunque todas las especies se encontraron en el mundo terrestre y cuando esto se representa como una producción de variedades de productos, ¿por qué no podemos pensar que es una declaración figurativa de que Cristo de ahora en adelante llenará las capacidades de toda la compañía de los redimidos, entregándose a cada individuo exactamente en la medida en que hay poder? Todo aquel que entre en el cielo será perfectamente feliz.

Al comer de ese árbol que está en medio del paraíso de Dios, gozará en plena medida de la más alta felicidad de la que es capaz. Pero debe haber guerra, lucha, resistencia, de antemano. "Al que venciere", a ningún otro, es la promesa hecha. Lucha, entonces, como aquellos que luchan por el dominio. El premio vale la pena el conflicto. Un poco más, y la batalla terminará; y los que hayan "vencido", con la ayuda de ese Espíritu "que habla a las Iglesias", se sentarán bajo la sombra del "árbol de la vida", y sus frutos serán "dulces a su paladar".

H. Melvill, Penny Pulpit, No. 1807.

Referencias: Apocalipsis 2:7 . GT Coster, Christian World Pulpit, vol. xii., pág. 206; J. Oswald Dykes, Ibíd., Vol. xxix., pág. 248. Apocalipsis 2:8 . T. Hammond, Ibíd., Vol. xv., pág. 204. Apocalipsis 2:8 . Expositor, primera serie, vol. ii., pág. 374.

Versículo 10

Apocalipsis 2:10

La fidelidad es la principal distinción del más noble y mejor de todos estos ángeles de la Iglesia de Cristo. La alta excelencia moral de desempeñar honorablemente los deberes que les fueron asignados, es obviamente que nuestro Señor hizo de nuestro Señor el gran principio y prueba del servicio aceptable. Estas palabras del Maestro significan

I. Fidelidad al corazón humano. A veces cometemos errores al no escuchar lo que nuestro corazón nos dice sobre nuestros semejantes. Cuando estamos bajo el poder de la conciencia, en las duras garras de la lógica y en medio de los implacables dictados de nuestros dogmas teológicos, a menudo corremos el peligro de olvidar algunos de los hechos más fundamentales de la naturaleza humana que nos son testigos de nuestro "corazón de corazones."

II. Fidelidad a la conciencia. El espíritu que vence al mundo es el espíritu de Cristo. Solo cuando armamos el alma con la misma mente que estaba en Él, solo cuando tomamos la cruz para seguirlo hasta el Calvario, y allí para sufrir con Él, podemos obtener la victoria. Al que venciere, le ha prometido la victoria.

III. Fidelidad a nuestro Maestro y su palabra en toda circunstancia. Es posible que nuestros semejantes nos olviden, ocultos a todos los ojos excepto a los de él; es posible que no tengamos simpatía de los compañeros, ni palabras de ánimo de los compañeros en la lucha; Incluso es posible que no escuchemos nada más sobre este tema del gran Capitán de nuestra salvación. Pero debemos ser fieles hasta la muerte en nuestro espíritu, nuestra confianza, nuestra obediencia y nuestro amor.

Considera la muerte como un enemigo a quien ha vencido; Conoce el temple y la malicia de Su gran antagonista; Lo ha puesto a prueba, y la prueba fue demasiado grande. Mientras que temblamos ante el pensamiento del encuentro, con Él es el momento de nuestra descarga de la duda, de la tentación, de la servidumbre, de la espera, de la paciencia, del tedioso trabajo; para Él es nuestra aceptación de la recompensa, la corona y la gloria.

HR Reynolds, Notas de la vida cristiana, p. 353.

I. Estas palabras del Divino Redentor implican que se ha confiado un encargo sagrado a nuestro cuidado.

II. La fidelidad en el mantenimiento de nuestra sagrada confianza es otro punto que se destaca en el texto. "Sé fiel" es el mandato de nuestro Señor y Salvador a todos los que se han alistado en Su santo servicio.

III. La duración del período al que se espera que se extienda nuestra fidelidad es "hasta la muerte" "fiel" en casa y en el extranjero; "fieles" en la prosperidad y la adversidad; "fieles" a lo largo de todo el curso de nuestra vida; "Fieles hasta la muerte. En el texto se promete una recompensa a todos los que hayan amado al Señor Jesucristo con sinceridad, que incitaría a los más lánguidos de nosotros a un esfuerzo renovado y creciente:" Sé fiel hasta la muerte, y te daré una corona de vida ".

JN Norton, Todos los domingos, pág. 494.

Referencias: Apocalipsis 2:10 . E. Paxton Hood, Christian World Pulpit, vol. xviii., pág. 257. Apocalipsis 2:12 . Expositor, primera serie, vol. ii., pág. 433. Apocalipsis 2:13 . Revista homilética, vol. VIP. 155.

Versículo 17

Apocalipsis 2:17

El nuevo nombre.

I. El nuevo nombre es de Cristo y nuestro. Es Su primera; llega a ser nuestro por comunicación de Él. (1) Incluye la revelación: "Le daré un nombre nuevo", un conocimiento más profundo, más interno, fresco y revelación de Mi propio carácter, como amor eterno, sabiduría eterna, poder absoluto, todo suficiente, el hogar, tesoro, gozo y justicia de todo el corazón y del espíritu. (2) A esta nueva revelación del nombre de Cristo sigue como consecuencia la asimilación al nombre que poseemos, o la transformación a la semejanza de Aquel a quien contemplamos.

El don del nombre es una revelación interior de Cristo en Su gloria y perfección tal que presupone una completa simpatía por Él como condición, e implica una conformidad aún más completa con Él como resultado. (3) Luego hay una tercera idea implícita en la promesa, si el nuevo nombre es de Cristo, y eso es posesión o consagración. Se da su nombre; es decir, su carácter se revela, su carácter se imparte y, además, por el don que recibe y da: nos toma como suyos incluso al darse a sí mismo para ser nuestro.

Es un signo de propiedad y autoridad imponer el nombre de uno. Le pertenecemos en la medida en que somos como él. Él nos posee en la medida en que poseemos Su nombre, es decir, Su yo revelado.

II. Mire el otro pensamiento que está aquí, a saber, que este nuevo nombre es desconocido, excepto por su poseedor. El texto parece implicar que aunque no habrá aislamiento en el cielo, que es la perfección de la sociedad, puede haber profundidades incomunicables de experiencia bendita incluso allí. Debemos poseer para comprender; debemos estar ante el trono para aprehender; y después de incontables edades tendremos que decir: "Aún no parece lo que seremos".

III. El texto da la condición y la verdadera causa de poseer esta nueva naturaleza. El nuevo nombre se gana y se da; viene como recompensa de la victoria; viene como un don de Cristo: "Al que venciere, le daré". No hay cielo excepto para el vencedor. El vencedor no se abre camino al cielo, sino que Cristo se lo da.

A. Maclaren, Sermones en Manchester, vol. iii., pág. 75.

Apocalipsis 2:17

I. Nótese las grandes esperanzas que se acumulan en torno a esta promesa de un nuevo nombre. (1) El nuevo nombre significa nueva visión; (2) significa nuevas actividades; (3) significa nueva pureza; (4) significa nuevas alegrías.

II. Mire la conexión entre el nuevo nombre de Cristo y el nuestro. Nuestro nuevo nombre es el nuevo nombre de Cristo estampado en nosotros. En el día de la boda del Cordero y la Iglesia, la novia toma el nombre de su Esposo.

III. Note el bendito secreto de este nuevo nombre. Solo hay una forma de conocer las cosas más elevadas de la experiencia humana, y es poseerlas.

IV. Tenga en cuenta la entrega del nuevo nombre a los vencedores. La renovación del ser y del florecimiento en nuevos conocimientos, actividades, perfecciones y alegrías, sólo es posible con la condición de la vida terrena de obediencia, servicio y conquista.

A. Maclaren, El Cristo inmutable, pág. 223.

Referencias: Apocalipsis 2:17 . Homilista, tercera serie, vol. iii., pág. 50; Revista homilética, vol. ix., pág. 304. Apocalipsis 2:18 . Expositor, primera serie, vol. iii., pág. 48. Apocalipsis 2:21 .

Homilista, tercera serie, vol. iii., pág. 233. Apocalipsis 2:23 . S. Minton, Christian World Pulpit, vol. ii., pág. 280. Apocalipsis 2:25 . Homilista, tercera serie, vol. VIP. 161. Apocalipsis 3:1 .

Expositor, primera serie, vol. iii., pág. 204; Preacher's Monthly, vol. iii., pág. 303. Apocalipsis 3:2 . JH Thom, Leyes de la vida, pág. 281. Apocalipsis 3:4 . Spurgeon, Sermons, vol. ii., núm. 68; Ibíd., Morning by Morning, pág. 343. Apocalipsis 3:7 . Ibíd., Evening by Evening, pág. 167.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Revelation 2". "Comentario Bíblico de Sermón". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/sbc/revelation-2.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile