Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
We are taking food to Ukrainians still living near the front lines. You can help by getting your church involved.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Apocalipsis 2

El Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario del Púlpito de la Iglesia

Versículo 1

LA IGLESIA EN EFESO

Escribe al ángel de la Iglesia de Éfeso.

Apocalipsis 2:1

De las diversas iglesias de la provincia romana de Asia durante la segunda mitad del siglo I d.C., siete son seleccionadas por el autor de uno de los Apocalipsis comprendidos en lo que conocemos como el Libro del Apocalipsis para recibir breves epístolas que contienen referencias a su condición, y con esas referencias tales advertencias, ánimos, elogios, culpas, según lo exigieran las circunstancias.

Se advierte a la Iglesia en Éfeso con seriedad y claridad de la gravedad de su condición. Ella corre peligro de ser rechazada definitivamente, a pesar de su trabajo, su paciencia, su fidelidad doctrinal. Debe volver a su antiguo nivel. Debe recordar "de dónde ha caído".

Sin duda, esta epístola tiene sus lecciones para nosotros, ya sea como comunidad religiosa o como individuos.

I. ¿No nos advierte como Iglesia en contra de confiar demasiado en la mera exactitud doctrinal, en la exactitud formal, en la conformidad con las tradiciones, por venerables que sean, para la continuación de la bendición divina? Es muy fácil convencernos de que el Señor está con nosotros, porque tenemos el triple ministerio, porque los sacramentos son debidamente administrados por nosotros, porque estamos en la verdadera sucesión, porque somos la Iglesia histórica.

Es tan fácil, tan fatalmente fácil, depositar nuestra confianza en tales cosas y olvidar que se requiere más, si queremos continuar nuestro trabajo como Iglesia, para ocupar el puesto que se nos ha asignado, para ser dignos del reconocimiento de el Hijo Ascendido del Hombre. ¿No podríamos adaptar el lenguaje de la epístola de alguna manera así, para aplicarlo con fuerza sugerente a nosotros mismos? Conozco tus obras, tus trabajos, tu historia.

Sé que has sido escrupuloso en ordenaciones y formas de servicio. El tuyo ha sido un gran récord; si alguna vez hubo estancamiento, ahora hay actividad. Pero tengo contra ti que te falta poder espiritual. Cuídate de que tu luz no se apague y tu gloria se pierda sin remedio.

II. ¿Y qué hay de nosotros? —Nos enorgullecemos de nuestra habilidad eclesiástica, de nuestros privilegios religiosos, de nuestra herencia espiritual. Pero, ¿qué hay de nuestra vida interior? ¿Cuál es la verdad en cuanto a la relación personal en la que estamos con Cristo? ¿Cuál es la medida de nuestro amor individual por él? ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a sacrificarnos en Su servicio? ¿Cuán profundo es el gozo que encontramos en el pensamiento de Él, en la anticipación de un día verlo 'cara a cara'? 'Recordar.

¿Nos habla la memoria con palabras de reproche? El pasado era mucho mejor y más valioso que el presente. El celo era mucho más intenso. Las oraciones fueron mucho más fervientes. La lectura de la Biblia fue mucho más devota, sacamos mucho más de ella. La presencia en la Cena del Señor fue mucho más fructífera. Una vez lo amamos con todo nuestro corazón y alma. Pero ahora ese amor se ha vuelto menos serio, menos inspirador, menos edificante.

El formalismo ha reemplazado al entusiasmo; ortodoxia todavía existe, pero no, la vieja espiritualidad ardiente. No hemos perdido la fe; no nos hemos apartado de los credos; no hemos desechado los hábitos de adoración; pero la llama brillante del "primer amor", el amor de hace años, se ha hundido o se ha apagado. Si es así, ¿cuál es nuestra condición religiosa? ¿Podemos realmente pensar que todo está bien con nosotros? ¿Podemos realmente suponer que no corremos ningún peligro, que pase lo que pase con los demás, en cualquier caso, no estaremos entre los náufragos? 'Acuérdate, pues, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; si no, vendré a ti y quitaré tu candelero de su lugar, a menos que te arrepientas. ¡Ésa es la advertencia!

III. También está la promesa. —Al que venciere, le daré de comer del árbol de la vida, que está en el paraíso de Dios. ¡El arbol de la Vida! ¡El paraíso de Dios! ¡Las hojas de la curación! Estas son las figuras retóricas. Las realidades pueden ser nuestras, incluso nuestras. ¡Vida para siempre! ¡Vida no debilitada por la enfermedad! ¡Vida despejada por la sombra de la muerte! ¡La vida en todo su esplendor! ¡La vida en todo su vigor, gracia y belleza! ¡La vida de ángeles y arcángeles! ¡La vida de los santos! La vida del Hijo del Hombre. Esa es la recompensa que será un regalo de Dios para nosotros, si vencemos.

Rev. el Excmo. NOSOTROS Bowen.

Versículo 5

¡RECORDAR!

"Recuerda, pues, de dónde has caído, y arrepiéntete ... o de lo contrario ... quitaré tu candelero".

Apocalipsis 2:5

Estas son las palabras que tenemos ante nosotros. Es un honor tener el privilegio de apropiarme de las palabras dirigidas a una de las Iglesias más honradas de la antigüedad. Reverentemente tomaríamos en serio la Voz del santuario superior, que ahora resuena en la comunidad del Señor. Nota-

I. La amable amonestación.

II. El llamado ferviente al arrepentimiento.

III. La terrible amenaza.

Ilustración

En Éfeso, uno de los siete candeleros de oro, erigido en medio del mundo pagano, fue una vez la Iglesia más distinguida de la cristiandad oriental. San Pablo lo había fundado y lo amaba antes que todos los demás, como lo demuestra su conmovedora despedida a sus presbíteros en Mileto, así como la gloriosa carta que le escribió. San Juan la fomentó hasta el final de sus días. Tuvo el privilegio de albergar al amante discípulo de Jesús mucho después de la venida del Señor, en la destrucción de Jerusalén, y de conservar en su seno sus honrados huesos.

Incluso en la carta circular del Apocalipsis, todavía recibe esa alabanza de la boca del Señor: "Conozco tus obras, tu labor y tu paciencia". Y, sin embargo, sigue la amonestación: “Piensa en lo que has caído. Tu estrella está menguando. Se pone pálido ". '

Versículos 5-6

¡ARREPENTIRSE!

'Arrepiéntanse y hagan las primeras obras'.

Apocalipsis 2:5

El texto enseña: -

I. La inseparable conexión moral entre el sentimiento interior y la acción exterior. —Arrepiéntete y hazlo.

II. El aspecto externo de humillación y arrepentimiento que el texto presenta por el pecador y el descarriado. —'Arrepiéntase' — cambie sus propósitos y planes, y haga ahora lo que debería haber hecho hace años.

III. El corazón interior de vida y esperanza que lleva este mandamiento para todos los hombres. -¡Arrepentirse! Aún se puede hacer. No hay un pensamiento más bendito en la Palabra de Dios. De hecho, es el mensaje de esperanza de Dios para los hombres.

Versículo 8

LA IGLESIA EN SMYRNA

"Y escribe al ángel de la Iglesia en Esmirna".

Apocalipsis 2:8

¿No podemos decir que la Iglesia de Esmirna encuentra su contraparte en la vida individual en aquellos sobre quienes cae, aparentemente sin causa adecuada, la prueba de un sufrimiento severo?

I. Hay algunas vidas que están singularmente libres de problemas, dolor, adversidad, tristeza. —La brillante luz del sol está sobre ellos, no siempre e invariablemente, sino como regla general. Para esta compañía alegre y alegre, la vida está llena de interés y felicidad, bien vale la pena vivirla. Sus rostros no están surcados por el cuidado ni dibujados por el dolor. No tienen por qué estar ansiosos por el día de mañana, porque su futuro parece estar tan a salvo de los peores asaltos de la desgracia como lo ha estado su pasado.

No sienten la pesada opresión que viene con la sensación de que hay un vacío que nunca se puede llenar, una pérdida que nunca se puede reparar, un dolor que nunca se puede consolar. '¡Almas felices! sus alabanzas fluyen », pues nunca les ha sobrevenido ninguno de los sufrimientos corporales o mentales que tan a menudo impiden la alabanza, que a veces parecen hacerla imposible, que casi la prohíbe por irrazonable. Quizás, de vez en cuando, son conscientes de algún leve susurro de presentimiento, pero apenas se oye por los tonos fuertes y confiados de la experiencia real.

II. ¡Pero hay otros ! —Hay aquellos sobre quienes ha descendido la tormenta, cuyos rostros están cortados y sangrando por el granizo cruel, que están desgastados y fatigados por la aspereza y severidad del camino de la vida. Sí, hay aquellos a quienes les ha llegado la completa amargura del duelo; o aquellos sobre quienes la pobreza ha puesto su mano dura. Si un problema nos ha visitado, o siempre que nos visita, ¿cómo lo aceptaremos?

III. Hay dos consideraciones principales que pueden permitirnos soportar con sumisión y paciencia todo lo que la Providencia envía o permite que Satanás envíe.

( a ) Recordemos Quién fue ese —en las sugerentes palabras de un escritor inspirado— 'aprendió la obediencia' - 'aunque era Hijo, sin embargo aprendió la obediencia' - 'por las cosas que padeció'. De modo que nosotros también podemos y debemos 'crecer en la gracia' y en conformidad con la voluntad de nuestro Padre Celestial mediante los diversos dolores y penas que nos afligen durante un tiempo.

( b ) Fortalezcamos nosotros mismos con la reflexión de que las pruebas de nuestras vidas individuales, como las de los primeros cristianos en Esmirna, tienen su final señalado y no lejano. El pensamiento de la brevedad de la vida, que para algunos está lleno de pesadez y sugiere insatisfacción, es bienvenido y lleno de esperanza para otros.

Rev. el Excmo. NOSOTROS Bowen.

Versículo 12

LA IGLESIA EN PERGAMOS

"Y escribe al ángel de la Iglesia en Pérgamo".

Apocalipsis 2:12

La Iglesia de Pérgamo, con su constancia y abnegación, y sin embargo con el chancro del grave mal moral y doctrinal, es seguramente típica de todas las comunidades, religiosas o civiles, que en gran medida se encuentran en buen estado de salud, pero están debilitados y degradados por alguna enfermedad profundamente arraigada.

I. Considere nuestra civilización inglesa moderna como un todo.—Hay tanto en él que merece respeto y admiración. Pero junto a ellos hay rasgos a los que ninguno de nosotros puede cerrar los ojos y que son de un carácter muy diferente. Mientras este lado de nuestra civilización moderna siga siendo tan oscuro y terrible, ¿podemos realmente decir que las cosas van bien con nosotros y que, como nación, no tenemos ninguna razón para temer el veredicto Divino? ¿No hay una posibilidad muy real y siniestra de que nos engañemos fatalmente en cuanto a nuestra posición como pueblo ante los ojos de Aquel 'de quien no se esconden secretos'? ¿No tiene el Juez ante quien "todas las naciones serán reunidas" motivo de indignación, indignación severa y feroz, cuando dejamos tales males y vergüenzas para seguir adelante sin el esfuerzo adecuado para detenerlos? Estas epístolas, y no menos importante esta epístola en particular a la Iglesia en Pérgamo,

'Haré guerra contra ellos con la espada de mi boca' es siempre su advertencia a aquellas comunidades en las que se encuentran llorando escándalos morales; y en esa "guerra" todos los que los han tolerado deben ser, hasta cierto punto, compañeros de sufrimiento de quienes realmente los han cometido. "Haré la guerra contra ellos". Las palabras deben incitarnos a luchar con todas nuestras fuerzas contra nuestros pecados y vicios como pueblo, incitarnos a limpiar los diversos puntos de plaga en nuestras ciudades o vecindarios, a erradicar las malas hierbas que contaminan nuestro jardín nacional.

No podemos, no nos atrevemos, no podemos dejar que estas cosas continúen. Debemos hacerles una guerra incesante. Debemos hacerles la guerra o Dios nos hará la guerra a nosotros. "La ira de Dios se revela desde el cielo", escribe el Apóstol a los gentiles, "contra toda impiedad e injusticia de los hombres que retienen la verdad con injusticia". ¡Ay de nosotros si se revela contra nosotros!

II. ¿No tiene la Iglesia en Pérgamo también su contraparte en la vida individual? —¿No son estos Nicolaítas, estos propagadores de la iniquidad de Balaam, estos que enseñaron el mal y tentaron al pecado manifiesto, representativos de las manchas oscuras que se encuentran en caracteres que por lo demás son limpios y puros? Hay tales manchas, no las debilidades y debilidades del santo, sino ilustraciones vergonzosas de culpa, en la naturaleza de muchos de nosotros.

"Tengo algunas cosas contra ti", fue la advertencia al ángel de la Iglesia de Pérgamo; pero esas 'pocas cosas' provocaban la venganza Divina. ¿No puede ser no con nosotros mismos, con nuestras propias almas?

III. 'Al que vence. —Sí, al vencedor de sus pecados y tentaciones, "el Dador de todas las cosas buenas" otorga recompensas más allá de todo pensamiento. 'Ojo no vio, ni oído oyó' los maravillosos dones que aguardan a aquellos que son 'más que vencedores' por la fuerza de Aquel que murió y resucitó.

-Rvdo. el Excmo. NOSOTROS Bowen.

Versículo 17

EL NUEVO NOMBRE

"Yo ... le daré ... un nombre nuevo escrito, que nadie conoce sino el que lo recibe".

Apocalipsis 2:17

Para entender correctamente este pasaje, podemos remontarnos con ventaja a los comienzos de la raza judía. "No te llamarás más Jacob, sino Israel" (no Supplantador, sino Luchador con Dios), dijo el misterioso Personaje con el que Jacob había luchado, abierta y virilmente, quizás por primera vez en su vida. La bendición que ganó fue la bendición del texto.

I. Le dijo que su Dios pensaba mejor en él; que para Dios, cualquier cosa que el hombre pudiera decir, para Dios, y por lo tanto también para su propia conciencia, ese pasado mezquino e indigno se había ido, nunca más para perseguirlo y degradarlo. Y la bendición no fue meramente negativa, derogando sus tradiciones básicas; también hablaba claramente del carácter de su mejor vida. El esfuerzo, e incluso el doloroso y permanente esfuerzo paralizante, era la condición de su nueva vida.

Debe ser llamado el Luchador con Dios; porque su mayor honor es haber luchado con éxito, como alguien a cuya vida se aferran los malos hábitos, las malas asociaciones, los apetitos hinchados y largamente complacidos. Israel es el nombre que le perteneció; tanto ganó en esa extraña batalla con un combatiente dispuesto a ser vencido.

II. Así como Jacob, al vencer, ganó su nuevo nombre, así Cristo dice a todos los hombres, porque todo el que tiene oído está invitado a escuchar su mensaje a las iglesias: 'Al que venciere, le daré ... un nombre nuevo escrito, que nadie conoce salvo el que lo recibe '. ¿Es esto una cosita? Al que venciere, se le promete el maná escondido, la estrella de la mañana, para gobernar a las naciones con vara de hierro, para sentarse con su Maestro en Su trono.

En compañía de tales obsequios, ¿qué es recibir un nuevo nombre? Tan vacío, tan irreal, uno podría pensar que recibir, en recompensa por una vida de lucha, un nombre que nunca se divulgará. Pero para Jacob no fue así. Fue el verdadero punto de inflexión de su existencia. Piense en las multitudes de hombres y mujeres que deben anhelar hacerlo mejor, pero se encuentran atados y atados en la cadena de su propio pasado. Con la salud perdida, la reputación perdida, la pureza perdida, ¿qué clase de hombre es este que aspira a la santidad? Y si aspira, mucha gente está dispuesta a decirle lo absurdo que es.

Pero Cristo no se lo dice. Él perdona y absuelve a todos los que verdaderamente se arrepienten y creen sinceramente en Su santo evangelio. Y habiendo perdonado, dice: Ve con mi fuerza y ​​vencerás. Y cuando Su fuerza en ti haya vencido el viejo hábito, la vieja tentación feroz, entonces encontrarás que los efectos llegan hasta la raíz misma de tu ser y producen allí una revolución bendita. Según la antigua noción hebrea, que un cambio de carácter debe traer un cambio de nombre para contarlo, Él ofrece a cada hombre para sí mismo un nuevo nombre, una nueva caracterización.

III. Oh pensamiento bendito, que Cristo mismo verá y observará en mí algo más realmente yo mismo que mis fracasos y desgracias; ¡que Él me ordenará que borre el recuerdo de todos los horrores inquietantes que se ríen de mi deseo de bondad! Y este nuevo nombre es una realidad. Jacob se llama Israel porque realmente se ha esforzado; no es un cumplido en absoluto, sino un hecho reconocido divinamente.

—Obispo GA Chadwick.

Versículo 18

LA IGLESIA EN THYATIRA

"Y escribe al ángel de la Iglesia en Tiatira".

Apocalipsis 2:18

De los muchos puntos de esta epístola que podríamos convertir en tema de pensamiento, tomemos dos en los que insistir.

I. Existe la profunda culpa de la profetisa de Tiatira. —Su maldad fue muy terrible, y nuestro horror por ella aumenta por el hecho espantoso de que se practicó bajo el pretexto de la libertad religiosa. Sin embargo, ¿podemos afirmar que la sociedad moderna está totalmente libre de una tendencia similar? La pregunta nos lleva a las puertas de lo que de hecho es una "ciudad de noche espantosa", a la que no necesitamos abrirnos camino.

Pero algunos de nosotros bien podemos preguntarnos esto al pensar en la actitud de un cierto sector de la comunidad hacia el pecado de una clase en particular. ¿No hay peligro de que lo que es realmente terriblemente malvado y vicioso sea abandonado con nombres fáciles o incluso honorables? Es muy fácil alegar consideraciones estéticas por lo que en verdad es poco o nada mejor que la inmoralidad. Es tan plausible dar el sagrado título de amor a las relaciones que son totalmente deshonrosas.

Las excusas altisonantes para los incumplimientos del voto matrimonial surgen tan rápidamente a los labios. Cualesquiera que sean las afirmaciones de virtud e inocencia que se han abandonado y contra las que se ha pecado, ¿podemos realmente considerar que esa culpa tiene algún derecho a la consagración posterior mediante el servicio habitual en la iglesia? Estemos en guardia contra pensar que la lujuria es algo que no sea lujuria, o que el adulterio sea algo que no sea adulterio. Evitemos los eufemismos que a veces se les aplican. Recordemos el veredicto inflexible de las Escrituras sobre estos pecados.

II. Se hace referencia al continuo desarrollo espiritual de aquellos miembros de la Iglesia que "no tenían esta enseñanza" anticristiana ". —Tal desarrollo hay en el caso de algunos —muchos— de nosotros. Sabemos bastante bien, estamos agradecidos de saberlo, al observar no pocos de los jóvenes que nos rodean, que están 'creciendo en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador, Jesucristo.

Sabemos que se están superando las fallas y las debilidades, puede que sea lentamente, puede que sea rápido, pero al menos con seguridad. Vemos que sus mentes y conciencias se abren a una comprensión más completa del significado del evangelio. Estamos seguros de que sus corazones se elevan al Señor en las alturas. Estamos seguros de que sus pensamientos se fijan cada vez con más seriedad y sinceridad en las cosas de arriba.

Hay vidas que se caracterizan en todo momento por el avance religioso y moral. También es cierto de ellos que sus "últimas obras son más que las primeras". Hay quienes se convierten en servidores cada vez menos indignos. Hacen el trabajo que se les ha encomendado; y en respuesta, Dios les envía más tareas, más importantes y más arduas, tareas que exigen más sus poderes, su devoción a sí mismos, su fe, su resolución; para que su ministerio, su utilidad, sus 'obras' aumenten año tras año.

III. "El que vence y el que guarda mis obras hasta el fin". —Es la vieja convocatoria al esfuerzo y la fidelidad. Va acompañada de la antigua promesa de recompensa sin fin a quienes resulten victoriosos en la contienda suprema. El Reino de Cristo se establecerá por fin en supremacía universal e incuestionable. Sí, ya viene. Día a día se acerca. Al final se manifestará a vivos y muertos.

Podemos ser dignos o indignos de ello. ¡Ay de aquellos que no están escritos en el Libro de la Vida del Cordero! Para nosotros también es la advertencia: "Todas las iglesias sabrán que yo soy el que escudriña las riendas y los corazones, y les daré a cada uno según sus obras". Para nosotros también está la espléndida promesa: "Y al que venciere y al que guardare mis obras hasta el fin, yo le daré autoridad sobre las naciones ... y le daré la estrella de la mañana".

-Rvdo. el Excmo. NOSOTROS Bowen.

Información bibliográfica
Nisbet, James. "Comentario sobre Revelation 2". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/cpc/revelation-2.html. 1876.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile