Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Apocalipsis 1

Versículo 1

Apocalipsis 1:1 . El libro es una revelación , un descorrimiento del velo que, para el ojo meramente humano, se cierne sobre los propósitos de Dios; y es una revelación de Jesucristo , es decir, no una revelación de lo que es Jesucristo, sino una revelación que Jesucristo da a su Iglesia, así como el Padre se la había dado a él.

Como en el Evangelio de San Juan, Dios Padre es aquí la fuente de toda bendición; pero todo lo que tiene se lo da al Hijo ( Juan 7:16 ; Juan 12:49 ; Juan 14:10 ; Juan 17:7-8 ); y todo lo que el Hijo tiene, Él a Su vez hace que Su pueblo comparta, 'Así como Tú, oh Padre, estás en Mí, y Yo en Ti, que también ellos sean en Nosotros' ( Juan 17:21 ).

Jesús nos ha presentado así, no simplemente como estuvo en la tierra, sino como pasó a través de los sufrimientos de la tierra para la gloria del cielo. Ha estado muerto, pero ahora es el Primogénito de los muertos; y como tal Él envía y manifiesta la revelación a Su siervo Juan.

El objeto de la revelación de parte de Jesucristo [porque es a Él a quien deben referirse en cada caso los pioneros 'él', 'suyo' y 'él' en este versículo] es mostrar ciertas cosas a sus siervos . Estos son los miembros de la Iglesia cristiana, del único Cuerpo de Cristo, sin distinción de posición ni de oficio. San Juan es un 'siervo' (cap. Apocalipsis 1:1 ); los profetas son 'siervos' (cap.

Apocalipsis 10:7 ; Apocalipsis 11:18 ); y todos los miembros de la Iglesia son designados de la misma manera (caps. Apocalipsis 2:20 ; Apocalipsis 7:3 ; Apocalipsis 19:2 ; Apocalipsis 19:5 ; Apocalipsis 22:3 ; Apocalipsis 22:6 ; Apocalipsis 22:9 ) .

Las cosas que se van a mostrar son cosas que suceden más rápidamente. Y la palabra del original, que solo puede traducirse en inglés por 'come to pass', muestra que no se piensa en un comienzo sino en un logro total. Tampoco podemos dejar de notar que 'deben' suceder. No son los propósitos de ninguna criatura falible o mortal, sino del Dios infalible y eterno. Las palabras a través de su ángel deben estar conectadas con enviado (comp.

cap. Apocalipsis 22:6 ); y se debe permitir que la palabra significada permanezca en toda su absoluta solemnidad y fuerza. No es de ninguna manera improbable que en esta última palabra haya una referencia especial a 'signos', a las figuras que se van a usar en el libro, y que necesitan ser interpretadas. La palabra puede indicar no solo una insinuación profética ( Juan 12:33 ; Juan 18:32 ; Juan 21:19 ; Hechos 11:28 ), sino la manera en que tal intimación era habitual entre los profetas (ver especialmente Ezequiel y Zacarías), es decir, por 'signos', actos significativos y palabras parabólicas.

Así nuestro Señor, al hablar de 'ser levantado en lo alto' como la serpiente de bronce fue levantada en lo alto, 'significa' de qué manera moriría ( Juan 12:33 ). En la única ocasión en que la palabra se encuentra en el NT en un sentido más ordinario, es empleada por un pagano ( Hechos 25:27 ).

Que San Juan se nombra aquí a sí mismo, mientras que en su Evangelio sólo se descubre a sí mismo a aquellos que pueden leer su nombre a través de los símbolos en los que habla, se explica fácilmente. Estamos hablando de profecía, y la profecía requiere la garantía del individuo inspirado para pronunciarla.

Versículos 1-8

En el primer párrafo del capítulo tenemos el Prefacio y el Saludo del libro, uno se extiende desde Apocalipsis 1:1 hasta Apocalipsis 1:3 , el otro desde Apocalipsis 1:4 hasta Apocalipsis 1:8 .

El Prefacio consta de tres partes, la persona de quien vino la revelación; la fidelidad con que fue recibida y pronunciada por aquel a quien fue dada principalmente; y la bienaventuranza de los que la reciben y la guardan. La Salutación consta también de tres partes, una bendición del Dios Uno y Trino, de quien la gracia y la paz descienden a la Iglesia; una doxología a ese Redentor glorificado en quien Su pueblo es librado del pecado ya su vez preparado para la gloria; y una breve insinuación de la brillante perspectiva, que se desarrollará más adelante en el libro, de un tiempo en que el Señor Jesucristo, ahora oculto a la vista, Él mismo regresará para perfeccionar la felicidad de Sus redimidos, y para vengarse de todos los que en este mundo los han perseguido y crucificado, como ellos lo persiguieron y crucificaron una vez.

Tanto el Prefacio como el Saludo nos preparan así para lo que está por venir, inculcando en nosotros la importancia suprema de la revelación que está por hacerse, y transmitiendo a la Iglesia, ya desde el principio, la gozosa seguridad de su triunfo final y eterno. . Finalmente, ambos son seguidos por una declaración de nuestro Señor mismo, interrumpiendo al Vidente (como Dios interrumpió al salmista en Salmo 2:6 ), y llamando nuestra atención al recordarnos que Aquel que envía la revelación es Dios verdadero y eterno.

Versículo 2

Apocalipsis 1:2 . Se ha declarado la fuente de la revelación, y ahora sigue una descripción del espíritu con el que la revelación misma fue recibida y comunicada a la Iglesia. Individualmente, San Juan no es nada: es solo un testigo de lo Divino, de la palabra de Dios y del testimonio dado por Jesucristo 'el Testigo Fiel' (comp.

Apocalipsis 1:5 ; Apocalipsis 3:14 ). Para 'y' en la última cláusula del versículo, como se lee en la Versión Autorizada, debemos sustituir 'incluso;' siendo la cláusula todas las cosas que vio sólo una descripción desde otro punto de vista de las cosas contenidas en 'la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo'.

El verso como un todo debe entenderse así de la revelación de este libro. De hecho, se ha insistido en que el escritor no podía hablar en el preámbulo del contenido del libro como pasado. Pero lo hace en Apocalipsis 1:3 , en el que se supone que toda la profecía ya ha sido pronunciada. Aquí, de la misma manera, se sitúa al final de sus visiones y habla de ellas como cosas que ya ha "visto".

Ni es el verso, visto bajo esta luz, solo una repetición de Apocalipsis 1:1 , porque el énfasis recae en el 'testigo desnudo', en la actitud del vidente más que en las cosas vistas. Agregue a todo esto que el verbo 'vio' se usa constantemente a lo largo del libro en el sentido técnico de contemplar visiones.

Versículo 3

Apocalipsis 1:3 . La mención de la fuente de la revelación, y de la fidelidad perfecta con la que ha sido registrada, son seguidas apropiadamente por una bendición pronunciada sobre los que la reciban y la guarden. La alusión en el que lee es a la lectura pública de libros de la Escritura en la congregación o en cualquier asamblea de cristianos.

Uno leyó, muchos escucharon; de ahí el cambio de número cuando pasamos del primero al segundo. Pero el libro no solo debe ser escuchado, debe ser 'guardado'; es decir, no sólo debe ser obedecida, sino que debe ser guardada o atesorada en el corazón, para que allí llegue a ser espíritu y regla de vida. Así, también, se sigue que las cosas escritas en él no deben limitarse a aquellas exhortaciones al arrepentimiento, fe, paciencia, etc.

, que acompañan a las visiones; incluyen todas las palabras de la profecía. Las visiones, de hecho, son el fundamento principal y el significado de todo el libro. Revelan ese futuro sobre cuyo conocimiento descansan las exhortaciones prácticas. Finalmente, la bienaventuranza de 'mantener' así la revelación se ve reforzada por el pensamiento de que el tiempo, la estación distinta y definida, cuando todo se cumplirá, está cerca (comp.

Apocalipsis 1:1 ). Y estaba cerca, aunque han pasado 1800 años desde que se pronunciaron las palabras. Veremos, a medida que avancemos, que el libro trata de principios que se han ido manifestando a lo largo de todo el período de la historia de la Iglesia. Así, las cosas escritas en él estaban 'a la mano' en los días del Apóstol; siempre han estado 'a la mano' para animar a los santos de Dios en medio de su peregrinaje y guerra; están 'a la mano' ahora; porque las palabras nunca han dejado de cumplirse: 'He aquí, yo estoy con vosotros todos los días;' 'En el mundo tendréis aflicción; pero tened buen ánimo, yo he vencido al mundo.'

Versículos 4-6

El Prefacio del libro ha terminado, y sigue el Saludo.

Versículos 4-7

Apocalipsis 1:4-6 . A la manera de los profetas del AT, el escritor ahora se presenta por su nombre y se dirige directamente a la Iglesia. En la conciencia de su comisión divina y de su propia fidelidad a ella, es audaz. Son las siete iglesias que están en Asia a las que se dirige, es decir, en Asia Proconsular (comp.

1 Corintios 16:19 ), una provincia romana en el extremo occidental de lo que ahora se conoce como Asia Menor. De esta provincia Éfeso fue la capital, y pocas tradiciones tempranas de la Iglesia parecen más dignas de confianza que aquellas que nos informan que en Éfeso San Juan pasó los últimos años de su vida. Las iglesias de esa vecindad, naturalmente, serían de especial interés para él, y estaría más íntimamente familiarizado con su condición que con la de los demás.

De hecho, se puede hacer la pregunta de por qué una profecía que se relaciona tan estrechamente como el Libro de Apocalipsis con la condición de toda la Iglesia debe dirigirse a un área tan limitada. La respuesta la encontraremos en Apocalipsis 1:11 , y mientras tanto basta con decir que el número siete debe tomarse, no según su valor numérico sino sagrado.

Es el número de la alianza, y en estas siete iglesias tenemos una representación de la Iglesia universal. A ésta, por tanto, a la Iglesia de todos los países y de todos los tiempos, se dirige la Revelación.

El Saludo desea gracia y paz, las mismas bendiciones, y en el mismo orden, como tan a menudo se encuentran en los escritos de los otros apóstoles, 'gracia' primero, 'paz' después, el amor de Dios dándonos toda la fuerza necesaria, y manteniendo nuestros corazones en calma incluso en medio de problemas como los que están a punto de ser registrados en este libro. El Saludo se da en nombre de las tres Personas de la Trinidad.

(1) El Padre, descrito como El que es, y que era, y que ha de venir. En el griego original de este versículo tenemos una ilustración llamativa de los llamados solecismos del Apocalipsis de los que hemos hablado en la Introducción, Comentarios del Libro de Apocalipsis. El pronombre 'que' no se construye gramaticalmente con la preposición 'de' que lo precede: en lugar de estar en uno de los casos desviados, está en el nominativo.

La explicación es obvia. San Juan trata sublimemente la cláusula (que en realidad es una paráfrasis o traducción del Nombre de Dios en Éxodo 3:14 Yo soy el que YO SOY) como un sustantivo indeclinable, el nombre de Aquel que es absoluto e inmutable. Ese Nombre denotaba a Dios para Israel no tanto en Su existencia abstracta como en Su relación de pacto con Su pueblo, y tiene el mismo sentido aquí.

De ahí el uso de las palabras 'lo que ha de venir', en lugar de lo que podríamos haber esperado, 'lo que será' (comp. Apocalipsis 1:8 ; Apocalipsis 4:8 ). El cambio de expresión no depende del hecho de que no hay 'será' con un Dios Eterno, sino que con Él todo es, porque sobre el mismo principio no deberíamos decir de Él 'que fue'.

Depende del hecho de que aquí se contempla a Dios como el Dios redentor, y que como tal viene y vendrá a su pueblo. El Hijo nunca está solo, ni siquiera como Redentor. Él 'no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre' ( Juan 5:19 ). Cuando Él viene, el Padre viene, según la promesa de Jesús: 'Si un hombre me ama, mi palabra guardará, y mi Padre lo amará, y vendremos a él, y haremos morada con él' ( Juan 14:23 ).

Por lo tanto, como a lo largo de todo este libro el Hijo es el que 'viene', así el mismo término se aplica aquí propiamente al Padre, no 'el que es, y que era, y que será', sino 'que es, y que era, y que ha de venir.'

(2) El Espíritu Santo, descrito en las palabras los siete Espíritus que están delante de su trono. Es imposible entender estas palabras de algunos ángeles principales como las del cap. Apocalipsis 8:2 , porque de ninguna criatura podría hablarse como fuente de 'gracia y paz', asociarse con el Padre y el Hijo, o tomar la precedencia del Hijo que no se nos presenta hasta el versículo siguiente .

Tampoco pueden referirse a siete dones o gracias del Espíritu, porque obviamente tienen la intención de transmitir el pensamiento no de un don sino de un dador. Debemos aprender el significado mirando otros pasajes de este libro. En el cap. Apocalipsis 4:5 leemos de siete lámparas de fuego ardiendo delante del trono, 'que son los siete Espíritus de Dios.

' En el cap. Apocalipsis 5:6 leemos que el Cordero tiene siete ojos, 'que son los siete Espíritus de Dios enviados por toda la tierra;' y en el cap. Apocalipsis 3:1 se nos dice de Jesús, la Cabeza de la Iglesia, que Él 'tiene los siete Espíritus de Dios.

Estos siete Espíritus, entonces, pertenecen tanto al Hijo como al Padre (comp. nota sobre Juan 15:26 ). Lo dicho quedará aún más claro si nos dirigimos a Zacarías 3:9 ; Zacarías 4:10 , en el primero de los cuales tenemos mención hecha de la piedra con siete ojos, mientras que en el segundo se dice de estos ojos que 'corren de aquí para allá por toda la tierra.

Esta piedra es el Mesías, de modo que juntando el Antiguo y el Nuevo Testamento, no cabe duda de que tenemos ante nosotros una figura del Espíritu Santo. Se le llama 'los siete Espíritus', siendo idéntico el número místico siete. con unidad, aunque la unidad se desarrolla en la diversidad, y lo denota en Su integridad y plenitud adaptada a las siete iglesias o la Iglesia Universal. Por Él toda la Iglesia es iluminada y vivificada. La idea de las palabras 'delante de Su trono' parece haber sido tomada del pensamiento del candelabro de oro de siete brazos en el tabernáculo.

(3) El Hijo. Que la Salutación culmina en el Hijo se prueba por el hecho de que Él tiene tres designaciones, y que, en Apocalipsis 1:6 , se mencionan tres partes separadas de Su obra. Podríamos haber esperado que se hablara del Hijo antes que del Espíritu. Pero es la manera de San Juan, sorprendentemente ilustrada en el Prólogo de Su Evangelio, para arreglar lo que tiene que decir, una nueva oración brotará del pensamiento final de la inmediatamente anterior.

Así, en este mismo capítulo, la mención de 'Juan' en Apocalipsis 1:1 se desarrolla en la descripción larga de Apocalipsis 1:2 ; y la mención de los lectores y oyentes de esta profecía en Apocalipsis 1:3 en la referencia más específica a las siete iglesias en Apocalipsis 1:4 .

De la misma manera, aquí el Hijo no es solo el tema principal del libro, sino que debe detenerse en Él en la declaración amplia y completa de Apocalipsis 1:5-8 . Este, por lo tanto, era el lugar apropiado para hablar de Él. Se notan tres detalles acerca de Él. Primero, Él es el testigo fiel, el dador del 'testimonio' ​​del que ya se habla en Apocalipsis 1:2 ; y tan alta y sagrada es la calificación, que aun después de la preposición el nombre 'Testigo' en el original está en el caso nominativo.

La idea de testificar aplicada a Jesús es una de las favoritas tanto en el Apocalipsis como en el Evangelio ( Apocalipsis 3:14 ; Apocalipsis 12:17 ; Apocalipsis 19:10 ; Apocalipsis 22:20 ; Juan 3:11 ; Juan 3:32 ; Juan 4:44 ; Juan 5:31-32 ; Juan 7:7 ; Juan 8:14 ; Juan 13:21 ; Juan 18:37 , etc.

). La designación también se encuentra en Salmo 89:37 , y en Isaías 55:4 . La combinación con la palabra 'verdadero' en los caps. Apocalipsis 19:11 ; Apocalipsis 21:5 ; Apocalipsis 22:6 , y especialmente en el cap.

Apocalipsis 3:14 , parece mostrar que la fidelidad no es simplemente la de Aquel que, aun hasta la muerte, dio testimonio de lo que había oído, sino también la de Aquel que había recibido la verdad de una manera estrictamente correspondiente a lo que la verdad estaba. En segundo lugar, Él es el primogénito de los muertos. La designación debe distinguirse de la de Colosenses 1:18 , el primogénito de entre los muertos, donde nuestros pensamientos se dirigen más bien al Redentor mismo que a aquellos a quienes deja en el sepulcro, mientras que aquí tenemos al Redentor. como ha comenzado esa vida de resurrección en la que aún traerá consigo a todos los miembros de su Cuerpo.

En tercer lugar, Él es el príncipe de los reyes de la tierra (comp. caps. Apocalipsis 17:14 ; Apocalipsis 19:16 ). El significado no es que Él sea uno de ellos, aunque más alto que ellos, sino que Él es exaltado sobre ellos, que Él los gobierna como su Príncipe.

La 'tierra' debe entenderse aquí, como siempre en el Apocalipsis, de la tierra que está enajenada de Dios, y sus 'reyes' son sus mayores poderes y potentados. Sin embargo, el Redentor exaltado gobierna con la regla de Salmo 2:9 y Apocalipsis 2:27 . En el ejercicio de su mayor poder están en Su mano: Él los subyuga y los constriñe para que sirvan a Sus propósitos.

A menudo se ha imaginado que en las tres designaciones empleadas tenemos una referencia a los oficios profético, sacerdotal y real de Cristo. La suposición es improbable; porque, en la doxología inmediatamente siguiente con sus tres miembros, la descripción dada del Redentor no corresponde con estos oficios en este orden de sucesión. En las tres designaciones de este versículo, por lo tanto, no hemos de ver oficios paralelos de Cristo, sino etapas sucesivas de Su obra, Su vida en la tierra, Su glorificación cuando resucitó de entre los muertos, y la regla universal en la que entró cuando Se sentó como Rey a la diestra del Padre.

El pensamiento de la gloriosa dignidad de la Persona que acaba de mencionar lleva ahora al Vidente a estallar, en la segunda parte de su Saludo, en una doxología de alabanza adorante, en la que la contemplación no tanto de lo que Jesús es en sí mismo en cuanto a lo que experimentamos en Él es prominente Se habla de tres relaciones del Señor con su pueblo. Primero, Él nos ama. No, como en la Versión Autorizada, Él nos 'amaba', como si los pensamientos de St.

John fueron dirigidos principalmente a la obra de Cristo en la tierra; pero Él nos 'ama'. Él nos ama ahora; aun en medio de la gloria de Su exaltado estado somos partícipes de Su amor; y su amor nos dará todas las cosas. En segundo lugar, Él nos liberó (no 'nos lavó') de nuestros pecados en su sangre. Es la salvación completa lo que está ante el ojo del escritor, no simplemente el perdón del pecado, sino la liberación de su esclavitud.

Aquellos que son 'liberados de sus pecados en' la sangre de Cristo son igualmente limpiados de la mancha y la contaminación del pecado, y son vivificados y liberados en la participación de la vida de resurrección de su Señor; 'Habiendo sido libres del pecado y hechos siervos de Dios, tenéis por vuestro fruto la santificación, y como fin la vida eterna' ( Romanos 6:22 ).

En la gran Cabeza a la que están unidos por la fe, están unidos también al Padre, y le son consagrados en el servicio libre y gozoso en que Jesús se da al Padre para siempre. En tercer lugar, nos hizo un reino, sacerdotes para su Dios y Padre. Las palabras están en cierta medida entre paréntesis, la doxología que sigue se conecta directamente con la cláusula que las precede inmediatamente; pero no por eso expresan con menos fuerza uno de los más grandes de todos los privilegios otorgados a los creyentes.

Debe prestarse especial atención tanto a la palabra 'reino' como a la relación que tiene con los 'sacerdotes'. No se dice que somos hechos 'reyes', un término que en ninguna parte se aplica a los cristianos en su capacidad individual. Somos hechos 'un reino', pero no, como algunos quisieran, un reino con el cual Cristo está investido, sino que nosotros mismos somos un reino, revestidos de nuestra existencia corporativa con dignidad y honor reales.

La gloria real es la de Aquel que ha sido puesto como Rey sobre el monte santo de Dios, pero se extiende y glorifica a ese Cuerpo que es uno con Él. Sin embargo, sólo en su capacidad colectiva, en su unidad, en la cooperación armoniosa de todas sus partes, es la Iglesia un reino como el aquí descrito, el reino eterno de un Señor eterno, porque "todo reino dividido contra sí mismo es llevado a la desolación' ( Mateo 12:25 ).

'Nosotros', dice el Vidente, 'no somos reyes, sino un reino.' La relación en la que se encuentra la palabra 'reino' con la palabra 'sacerdotes' debe ser igualmente observada. De la palabra colectiva pasamos a la que describe nuestra posición individual, y resalta su rasgo más distintivo y esencial. Somos 'sacerdotes', para ministrarnos unos a otros, para interceder unos por otros y por el mundo, para presentar ante los menos favorecidos que nosotros la alabanza y la gloria de Dios.

No para nuestra gratificación egoísta, para nuestro propio disfrute personal, se nos ha otorgado el 'reino', sino para que podamos ser ministros de Dios para el bien del mundo. Y este servicio pertenece a todo seguidor de Jesús. Todos los cristianos son 'un reino', pero en ese reino, compartiendo sus privilegios, cada cristiano es un 'sacerdote'. El mismo pensamiento se encuentra al final de Éxodo 19:6 (comp.

también 1 Pedro 2:9 ); y el mismo orden se exhibe en el propio ministerio de nuestro Señor. La gloria de su reinado sobre la tierra consistió en dar perfecto testimonio de la verdad, con todo lo que ello implicaba ( Juan 18:37 ). El no vino para ser servido, sino para servir: esa era Su gloria; 'y la gloria', dice en Su oración sacerdotal, 'que me diste, yo les he dado' ( Juan 17:22 ).

¡Cuán importante es recordar esto al comienzo mismo de un libro que describirá en tan exaltadas notas los triunfos de los hijos de Dios, y del cual tan a menudo han extraído súplicas de engrandecimiento egoísta y mundano!

A Uno en Sí mismo tan exaltado en Su triple grandeza; a Aquel que ha hecho tanto por nosotros en la triple acción de su amor, bien podemos atribuirle la gloria y el dominio por los siglos de los siglos. Amén.

Versículo 7

Apocalipsis 1:7 . Sigue la tercera parte de la Salutación, estrechamente relacionada con aquel Redentor a quien se había dirigido la doxología de la segunda parte. El pensamiento de Jesús no se agota con la mención de lo que Él había hecho. Otra gran verdad está relacionada con Él, que vendrá de nuevo para completar Su victoria y ser reconocido por todos en Su gloria y majestad.

He aquí, viene con las nubes. ¿No será que estas nubes no son las meras nubes del cielo, sino esas nubes del Sinaí, de la Shejiná, de la Transfiguración, de la Ascensión, que son los signos reconocidos de la Deidad? Esta es la venida profetizada en Daniel 7:13 y Marco 14:62 (también de Mateo 26:64 , aunque allí se usa una preposición diferente); y en ambos casos, debe observarse estrictamente, es una venida a juicio.

Y todo ojo le verá, no sólo los ojos de los que entonces vivirán sobre la tierra, ya que así sería imposible explicar la mención de los que le traspasaron, sino los ojos de todos los que, en cualquier edad y de nación alguna, han rechazado su redención (cp. lo que se dice más adelante sobre el significado de la palabra 'ver').

Incluso los que lo traspasaron. La referencia es indudable a Juan 19:34 ; Juan 19:37 , y a Zacarías 12:10 (cp. nota sobre Juan 19:37 ); y esto, combinado con los hechos, que en el pasaje del profeta los judíos son los representantes de toda la raza humana; que fue un soldado romano, no un judío, aunque por instigación de los judíos, quien traspasó el costado de Jesús mientras colgaba de la cruz; y que el relativo empleado no es el relativo simple sino el relativo compuesto cualquiera que sea suficiente para demostrar que las personas a que se refiere no son solamente los judíos, sino aquellos que en cualquier época se han identificado con el espíritu de los asesinos del Salvador.

El lector no debe pasar estas palabras sin recordar que sólo San Juan habla de la herida del costado del Salvador entre todos los evangelistas, es más, no sólo habla de ella, sino también con un énfasis que muestra cuán profunda era la importancia se adhirió a ella ( Juan 19:34-37 ). También aquí se nos presenta una huella clara de la importancia del hecho en la mente del escritor.

Y todas las tribus de la tierra harán lamentación por él. Es importante notar la palabra 'tribus', la misma palabra que se aplica al verdadero Israel en los capítulos Apocalipsis 5:5 ; Apocalipsis 7:4-8 ; Apocalipsis 21:12 .

Las 'tribus' de Israel son la figura con la que se representa al pueblo creyente de Dios, ya sea judío o gentil. De la misma manera, todos los incrédulos ahora se presentan ante nosotros como 'tribus', la contrapartida burlona del verdadero Israel de Dios. Son las tribus de la 'tierra', es decir , no la tierra en su sentido meramente neutral, sino en oposición al cielo, como escenario de la mundanalidad y el mal. Así en Mateo 24:30-31 , 'todas las tribus de la tierra' se distinguen de los 'elegidos'.

Entonces, en ninguna de las dos cláusulas que ahora estamos considerando tenemos distinción alguna entre judíos y gentiles. En ambos se piensa en las mismas personas, numérica y personalmente. La distinción radica en esto, que, de acuerdo con un método de concepción común en el Apocalipsis, las mismas personas son vistas primero bajo un punto de vista judío, y luego bajo un punto de vista gentil. El Sí que sigue parece ser el testimonio del Señor mismo sobre lo que se acaba de decir de Él (comp. cap. Apocalipsis 22:20 ). El Amén es la respuesta de los creyentes a la afirmación realizada.

Todavía tenemos que preguntar, ¿En qué sentido todos 'verán' y 'llorarán'? La última palabra debe determinar la interpretación de la primera. ¿Es este un gemido de penitencia o de consternación? ¿O es ambas cosas, de modo que los plañideros abrazan por igual al mundo pecador ya la Iglesia triunfante? No podemos suponer que la misma palabra se use para denotar lamentos de un tipo tan completamente distinto y opuesto entre sí; y las siguientes razones adicionales parecen limitar el llanto del que se habla al de los impenitentes e impíos: (1) Este es el significado correcto de la palabra, y así se usa en el cap.

Apocalipsis 18:9 . (2) Tal es también su sentido en aquella profecía de nuestro Señor sobre la que se moldea el Apocalipsis ( Mateo 24 ). (3) Corresponde con la idea de las tribus de la tierra, que no incluye a los piadosos. (4) A lo largo de este libro, los piadosos y los impíos están separados unos de otros.

Hay un abismo entre ellos que no se puede pasar. Si este es el significado de la segunda cláusula, el de la primera debe corresponderle, y el 'ver' debe ser el de vergüenza y confusión de rostro. Toda la frase se corresponde así con el objeto del libro, y la venida de Jesús se describe como la de Aquel que viene a derrotar a sus adversarios y completar su triunfo.

Versículo 8

Apocalipsis 1:8 . Esta conclusión se ve fortalecida por las palabras del versículo ocho, en las que el énfasis recae sobre el Todopoderoso, destacando así el poder todopoderoso en el que Jesús sale para ser victorioso sobre sus enemigos. Es Cristo, 'el Señor', quien habla, y quien dice que Él es el Alfa y la Omega; que Él es Dios (porque no debemos leer juntas las dos palabras Señor Dios); que Él es el que es, y que era, y que ha de venir; y todo eso culmina en Su título el Todopoderoso.

Suponer que las palabras son pronunciadas por el Padre es introducir un pensamiento que no corresponde estrictamente a lo que precede. La unidad de todo el pasaje sólo se conserva atribuyéndolos al Redentor exaltado y glorificado. Las palabras son, por lo tanto, muy importantes como testimonio de la verdadera divinidad de Cristo, y en particular de que posee la misma eternidad que el Todopoderoso.

Así, con la seguridad de que el Señor vendrá en Su poder para el cumplimiento de Sus planes, el Vidente está preparado para entrar en una descripción de las visiones que había disfrutado.

Versículo 9

Apocalipsis 1:9 . Nuevamente el escritor apocalíptico, a la manera de los profetas, especialmente Daniel, se nombra a sí mismo (comp. Daniel 7:15 ; Daniel 8:1 ; Daniel 8:15 ; Daniel 9:2 ; Daniel 10:2 ; Daniel 12:5 ) .

Pero no es sólo un profeta: no está menos preocupado personalmente que aquellos a quienes escribe en la revelación que va a declarar. Él es su hermano, y es copartícipe con ellos en las cosas de que habla. ¡Bajo qué luz conmovedora se presenta San Juan a la Iglesia afligida! Pero las palabras que usa son más que conmovedoras. Dan por sentado que todos los que leen están sintiendo tan agudamente como él; y tal es la naturaleza del Apocalipsis, que, a menos que lo estemos o nos pongamos lo más posible en su posición, nunca entenderemos el libro.

Para una Iglesia afligida, y no para una Iglesia en la prosperidad y comodidad mundana, tiene su significado. Las cosas de las que habla el apóstol son en número de tres, y están unidas en un solo concepto, aunque el primero es el particular principal en el que se debe insistir, los otros dos son solo adicionales y explicativos (comp. en Juan 14:6 ) .

La primera es la tribulación, 'la tribulación' por la que deben pasar los seguidores del Señor en todas las épocas; pero la mención de esto es seguida por la del reino, el reino presente, no el futuro; y la paciencia , la perseverancia constante que se mantiene hasta el final en medio de todo dolor, la paciencia de la cual nuestro Señor nos dice tan sorprendentemente en Lucas 21:19 , que en ella 'ganaremos nuestras almas' (lectura posterior; comp. .

Versión Revisada). Estos también están en Jesús, no 'de' Jesús como si solo Su espíritu fuera hecho nuestro, ni 'para' Jesús como si solo sufriéramos, nos regocijáramos y sufriésemos por Su causa, sino 'en' Él, siendo los creyentes uno. con Él, y por lo tanto partícipes de Sus pruebas, Su realeza y Su fuerza celestial.

Estaba; literalmente, 'se convirtió', pasó a ser una expresión, nótese bien, que apoya, aunque no pudo haber originado, la tradición del destierro del escritor.

En la isla que se llama Patmos, isla pequeña y árida en el mar Egeo, como aquellas a las que era costumbre en aquella época desterrar prisioneros. A esta isla generalmente se supone que San Juan fue exiliado en la época del emperador romano Domiciano, y las siguientes palabras están en armonía con la suposición de que esta fue la explicación de su estancia allí.

Por la palabra de Dios y el testimonio de Jesús. La 'palabra de Dios' es la que viene de Dios, el 'testimonio de Jesús' el que es dado por Jesús; pero no pueden limitarse aquí, como en Apocalipsis 1:2 , a la revelación de este libro (comp. también caps. Apocalipsis 6:9 ; Apocalipsis 20:4 ). Toda revelación puede describirse así. Apocalipsis 1:10 .

era ; literalmente, 'llegó a ser', ver com. Apocalipsis 1:9 . No era su condición ordinaria (comp. Ezequiel 2:2 ). En el espiritu. La expresión aparece cuatro veces en el libro, cada vez en una gran crisis en el desarrollo de las visiones (caps.

Apocalipsis 1:10 ; Apocalipsis 4:2 ; Apocalipsis 17:3 ; Apocalipsis 21:10 ). Denota la eliminación en el pensamiento de esta escena material, la elevación a la región superior de las realidades espirituales, el transporte en medio de las imágenes y los sonidos del mundo invisible.

En el día del Señor. Ciertamente no el último día, el gran día del juicio, conocido en el Nuevo Testamento con una expresión diferente, 'el día del Señor', y antes del cual, no en el cual, tienen lugar los acontecimientos del Apocalipsis, sino el primer día de la semana (comp. la expresión usada por San Pablo, 'la Cena del Señor', en 1 Corintios 11:20 ).

Sin embargo, las palabras no deben considerarse como una simple designación del primer día de la semana en su distinción de los demás. La naturaleza y el carácter del día deben tenerse especialmente en cuenta. Es el día del 'Señor', el Señor resucitado y glorificado, el día de Aquel que, así resucitado y glorificado, había fundado esa Iglesia contra la cual ningún enemigo prevalecerá. Envuélvanse, pues, en la contemplación de la gloria de este Señor; no simplemente con las influencias pacíficas del día de descanso esparcidas sobre su alma, sino que morando en medio de los pensamientos de esa autoridad y poder que posee Jesús resucitado a la diestra del Padre, San Juan recibe la revelación que está aquí comunicado a él.

Así pues, tenemos tanto las circunstancias externas como las internas del Vidente; y se observará que corresponden estrechamente a la condición del Señor mismo. San Juan está a la vez en un estado de humillación y de exaltación. Tiene las marcas del sufrimiento, pero también está en posesión de una gloria que le permite triunfar sobre el sufrimiento: está 'en Jesús'.

Sigue la visión, y la primera parte de ella es el oír una gran voz como de trompeta. No cabe duda de que la trompeta de la que se habla es a la que se alude con tanta frecuencia en el Antiguo Testamento, el Shophar, la trompeta de guerra y juicio (ver más completo en el cap. Apocalipsis 8:2 ), no la trompeta de la proclamación festiva; por lo tanto, no meramente (como la mayoría de los comentaristas) uno con un sonido fuerte y claro, sino con un sonido que inspira asombro y terror, y que corresponde en este respecto a la característica distintiva del Señor en los detalles posteriores de la visión.

Versículos 9-20

Se nos presenta una visión del Salvador, en esa luz en la que se nos presenta peculiarmente en el Apocalipsis como la Cabeza de Su Iglesia, el gran Sumo Sacerdote y Rey de Su pueblo. De Él recibe el Vidente la comisión de llevar Su mensaje a la Iglesia.

Versículo 11

Apocalipsis 1:11 . Las primeras cláusulas del verso en la Versión Autorizada deben eliminarse, y las palabras de la voz comienzan con lo que ves escribir en un rollo. Debajo de 'ver' se incluye todo lo que debe escribirse en el rollo, no solo los capítulos 2 y 3; y el mandato de escribir se da en el original para mostrar que es urgente y que debe ser obedecido de inmediato (caps.

Apocalipsis 1:19 ; Apocalipsis 2:1 ; Apocalipsis 2:8 ; Apocalipsis 2:12 ; Apocalipsis 2:18 ; Apocalipsis 3:1 ; Apocalipsis 3:7 ; Apocalipsis 3:14 ; Apocalipsis 14:13 ; Apocalipsis 19:9 ; Apocalipsis 21:5 ).

Cuando se escriba el rollo, se enviará a las siete iglesias que se nombran. Estas son las siete iglesias de las que ya se habla en Apocalipsis 1:4 , y no cabe ninguna duda razonable de que representan a la Iglesia universal en todos los países y épocas; porque (1) El Apocalipsis está diseñado para todos los cristianos (cap.

Apocalipsis 1:3 ); (2) Había otras iglesias en Asia en ese momento, en todo caso las de Magnesia y Tralles, probablemente también las de Colosas y Hierápolis. Estas dos últimas ciudades ciertamente habían sufrido un terremoto antes de que se escribiera el Apocalipsis, pero no hay razón para pensar que sus iglesias habían sido completamente destruidas, o que, si fueron destruidas por un tiempo, podrían no haber sido restauradas.

Aunque, sin embargo, hubo más de siete iglesias en Asia, este libro, se observará, no se dirige a siete, sino a 'los' siete ( Apocalipsis 1:4 ). (3) Debemos tener en cuenta la importancia del número siete, que aparece con frecuencia en el Apocalipsis, y aparentemente en ninguna parte en su sentido meramente literal.

Aquí como en otros lugares, por lo tanto, debe entenderse típicamente, como un emblema de la unidad, en medio de la multiplicidad, de esa Iglesia con la que Dios hace Su pacto (4) El carácter en el que el Redentor se presenta a estas siete iglesias consiste en una resumen de detalles que luego se aplican por separado a las siete iglesias en los caps. 2 y 3. Pero el resumen representa a Jesús como un todo; y la inferencia natural es que las siete iglesias también constituyen un todo.

(5) Así se conserva el simbolismo de todo el libro. En cualquier otra suposición que no sea que tenemos aquí una representación de toda la Iglesia de Cristo, caps. 2 y 3 deben ser considerados como simplemente históricos, y la armonía del Apocalipsis queda destruida.

Versículo 12

Apocalipsis 1:12 . El vidente naturalmente se vuelve para ver; y lo primero que llama la atención de sus ojos como el círculo exterior de la visión son siete candelabros de oro, cada uno de ellos como el candelero de oro del Tabernáculo. El hecho de que tengamos siete candelabros en lugar de uno apunta a la riqueza y plenitud de la Dispensación del Nuevo Testamento en su contraste con el Antiguo.

La idea de que tenemos ante nosotros un solo candelabro con siete brazos debe ser rechazada por ser igualmente inconsistente con el lenguaje de San Juan y con el simbolismo del libro. Además, es completamente innecesario pensar en un solo candelabro en aras de la unidad. El número siete no es menos expresivo de unidad que la unidad misma.

Versículo 13

Apocalipsis 1:13 . Hemos contemplado el contenido del círculo exterior; pero hay algo más glorioso dentro. En medio de los siete candeleros de oro está Uno, que no camina como en el cap. Apocalipsis 2:1 , pero de pie, que es como un Hijo del hombre, i.

e aparece en semejanza humana. Como en el cap. Apocalipsis 14:14 , y Juan 5:27 , falta el artículo 'el', y no debe suplirse. Además de lo cual, toda la descripción muestra que es el Hijo del hombre mismo, no Uno 'como' Él, el que se ve. Sin embargo, San Juan no dice: 'Vi al Hijo del hombre', porque no es en realidad, sino en visión, que él ve al Señor.

En la descripción dada, lo primero que se menciona es el manto del Salvador, un vestido que llega hasta los pies. La descripción de Gabriel en Daniel 10:5 (comp. también Ezequiel 9:2-3 ; Ezequiel 9:11 ) deja pocas dudas sobre la naturaleza de la túnica de la que se habla.

Era una prenda larga de lino blanco que llegaba hasta los pies y que usaban los sacerdotes o ( 1 Samuel 15:27 ) los reyes. Por lo tanto, no solo era una túnica sacerdotal sino real. Además de esto, la persona vista estaba ceñida alrededor del pecho con un cinturón de oro. A menudo se contempla la suposición de que el lugar de este cinturón, mucho más alto que los lomos, no indica acción, sino descanso del trabajo.

Se puede dudar mucho si tal suposición es correcta. El ceñido al que se hace referencia en Lucas 12:35 no presenta una analogía adecuada con el ahora mencionado, siendo el ceñido en los lomos de la túnica misma, para evitar que fluya hacia los pies. Aquí el cinto no tiene conexión con los lomos; y parece más bien haber sido el que usaban los sacerdotes cuando participaban en el sacrificio.

Aprendemos de Josefo (comp. Smith's Dictionary of the Bible, 2 p. 702) que en esos momentos era su práctica usar una faja alrededor del cuerpo justo debajo de las axilas. El Hijo del hombre, por tanto, no está aquí descansando, sino ocupado en el desempeño de las funciones, cualesquiera que sean, que le pertenecen como Sacerdote para siempre. En el cap. Apocalipsis 15:6 los ángeles con las siete últimas plagas se describen como ceñidos de manera similar.

El cinto sacerdotal bajo la Ley era solamente de lino bordado en oro ( Éxodo 28:8 ). Aquí es 'dorado', es decir, totalmente de oro para indicar la alta dignidad del portador y las abundantes riquezas de las bendiciones que otorga. Todavía queda por hacerse la pregunta importante, si en este vestido debemos ver el emblema solo del poder sacerdotal o del poder real y sacerdotal.

Si consideramos (1) que no se habla de los artículos más peculiares de la vestimenta de los sacerdotes, como la mitra y el efod, sino sólo de los que eran comunes tanto a los sacerdotes como a los reyes; (2) Que en Daniel 10:5 e Isaías 22:21 tenemos la misma especificación asociada con el ejercicio del oficio real y gubernamental en lugar del sacerdotal; y (3) que la idea del poder real está incluida en aquellas partes de la descripción que siguen, no tendremos dificultad en responder la pregunta. Tenemos ante nosotros no sólo un Sacerdote sino un Rey, Uno que ya es Sacerdote sobre Su trono, un Sacerdote según el orden de Melquisedec. Pero el pensamiento del Rey es prominente.

Versículos 14-15

Apocalipsis 1:14-15 . Del vestido, el Vidente pasa ahora a algunas características de la apariencia personal de Aquel a quien contempla en visión. Su cabeza y sus cabellos eran blancos como la lana blanca, como la nieve. La cabeza no es la frente, sino, como se desprende de la omisión del pronombre personal cuando se menciona el cabello, simplemente la cabeza, con referencia más especial al cabello; y la lana blanca y la nieve son emblemas de pureza y santidad (comp.

Salmo 51:7 ; Isaías 1:18 ), no de vejez.

Sus ojos eran como una llama de fuego, penetrando en cada rincón oscuro del pecado, no solo descubriendo el pecado, sino consumiéndolo.

Y sus pies semejantes al bronce blanco quemado en un horno. La palabra aquí usada para 'latón blanco' se encuentra en otra parte solo en el cap. Apocalipsis 2:18 de este libro, donde se vuelve a hacer uso de la parte de la descripción que ahora se da. Quizá pudo haber sido una palabra técnica de los trabajadores del bronce empleados en Éfeso; o, lo que es aún más probable, pudo haber sido una palabra mística compuesta por el Vidente mismo, quien expresaría, por su composición en parte griega y en parte hebrea, que del pisoteo de estos pies ardientes ningún impío de ninguna nación escapará. .

Por último, y su voz como la voz de muchas aguas. La conexión en los caps. Apocalipsis 14:2 ; Apocalipsis 19:6 , entre 'muchas aguas' y 'truenos' a la vez señala el significado de esta figura. La voz no es simplemente alta y clara, sino de fuerza y ​​poder irresistibles, una voz cuya reprensión ningún enemigo podrá resistir.

Se observará que todas las características de la descripción son de majestad, terror y juicio, pureza absoluta, fuego penetrante y consumidor, el calor blanco del bronce elevado a su temperatura más alta en el horno, el sonido terrible de muchas aguas. .

Versículo 16

Apocalipsis 1:16 . De la aparición personal del Redentor, el Vidente pasa ahora a Su equipo para Su obra, y eso en tres detalles. Y tenía en su mano derecha siete estrellas. En los escritos de San Juan, el verbo 'tener' denota posesión, y la 'mano derecha' es la mano del poder, por lo que aquí se representa al Señor como poseedor de estas siete estrellas, para su gobierno, protección y guía: 'Nadie las arrebatará de mi mano' ( Juan 10:28 ).

Las estrellas están agarradas 'en' Su mano, para indicar que son Su propiedad. Cuando se varía la idea en Apocalipsis 1:20 , también se cambia la preposición, seguro entonces no 'en' sino 'sobre' su mano. Las siete estrellas se explican además en Apocalipsis 1:20 como 'los ángeles de las siete iglesias' (ver en ese versículo). El segundo particular mencionado es el de la espada.

De su boca salía una espada de dos filos, afilada . El orden de las palabras en el original, y el amor del Vidente por el número tres, parece hacer deseable entender 'avanzar' como un atributo de la espada paralelo a los otros dos, en lugar de conectarlo directamente con su sustantivo en el sentido, 'de su boca salía una espada afilada de dos filos'. La palabra aquí traducida como 'espada' aparece seis veces en el Apocalipsis (caps.

Apocalipsis 1:16 ; Apocalipsis 2:12 ; Apocalipsis 2:16 ; Apocalipsis 6:8 ; Apocalipsis 19:15 ; Apocalipsis 19:21 ), y solo una vez en el resto del Nuevo Testamento ( Lucas 2:35 ), pero se usa con mucha frecuencia en la traducción griega del Antiguo Testamento, particularmente en Ezequiel.

En Ezequiel 5:1 se asocia con el atributo 'agudo'. En Salmo 149:6 lo tenemos conectado con el epíteto de 'dos ​​filos' o de dos bocas, considerándose el filo de la espada como su boca por la cual devora ( Isaías 1:20 ; cp.

Hebreos 11:34 , donde el plural 'bocas' del griego lleva al pensamiento de los dos bordes). El uso de esta figura en la Escritura justifica la idea de que aquí hay una referencia a la Palabra de Dios que procede de Su boca ( Efesios 6:17 ; Hebreos 4:12 ); pero no hay pensamiento de 'consuelo' o de 'la gracia y el poder salvador de la Palabra.

' Su poder destructor está solo a la vista, ese poder por el cual juzga, convence y condena a los impíos. 'Él herirá la tierra con la vara de Su boca, y con el aliento de Sus labios matará a los impíos' ( Isaías 11:4 ; cp. Juan 12:48 ).

De ahí, en consecuencia, los diversos epítetos aplicados aquí a la espada, todos calculados para enfatizar su poder destructor, de dos filos, afilada, avanzando, denotando este último que no está en reposo, sino en el acto de salir para ejecutar su trabajar.

Y su rostro como el sol resplandece en su poder. El tercer detalle del equipo de Cristo. Podríamos haber esperado que este particular estuviera conectado con el grupo anterior que describe la aparición del Señor. Su introducción ahora como parte del equipo de Cristo lleva directamente a la conclusión de que debemos detenernos principalmente en el poder de los rayos del sol que proceden directamente de esa luminaria.

Por lo tanto, también, con toda probabilidad, la palabra griega particular usada para 'rostro', no tanto el rostro como la apariencia del rostro, la luz que brota de él. No se piensa en el sol en su salida, sino en su máxima fuerza, con el poder abrasador e intolerable que lo marca en el Este al mediodía.

Así parece que a lo largo de toda esta descripción, el 'Hijo del hombre' es el que viene a juicio. A Él se le ha encomendado todo juicio ( Juan 5:22 ; Juan 5:27 ), y ha llegado el tiempo en que Él tomará Su gran poder y reinado.

Tampoco debemos preguntar cómo es posible que este sea el aspecto destacado del Señor en un libro destinado a fortalecer y consolar a su Iglesia. Que Dios es un Dios de juicio es en todas partes a lo largo de los profetas del Antiguo Testamento el consuelo de los justos. Ahora están oprimidos, pero dentro de poco serán reivindicados; y habrá una recompensa para los que los inquietan.

Versículos 17-18

Apocalipsis 1:17-18 . Ahora se describe el efecto de la visión sobre el Vidente. Caí, dice, a sus pies como muerto (cp. Éxodo 33:20 ; Isaías 6:5 ; Ezequiel 1:28 ; Daniel 8:17 ; Daniel 10:7-8 ; Lucas 5:8 ).

Sin embargo, el efecto sobre la presente ocasión es mayor que sobre cualquiera de los mencionados en estos otros pasajes. Corresponde a la mayor gloria que se ha presenciado. Pero San Juan es inmediatamente restaurado tanto por acción como por palabra. Por el acto op. Daniel 8:18 ; Daniel 10:10 ; Daniel 10:18 ; para la palabra, Mateo 14:27 ; Lucas 5:10 ; Lucas 12:32 ; Juan 6:20 ; Juan 12:15 .

La mano derecha es la mano todopoderosa en la que se sostienen las iglesias ( Apocalipsis 1:16 ); y sin duda el Vidente está al mismo tiempo puesto sobre sus pies (cp. Ezequiel 1:28 ; Ezequiel 2:1-2 ).

Pero esto no fue todo. El Redentor se revela además como el Señor que a través de la humillación y la muerte había alcanzado la gloria y la victoria. En las palabras con las que lo hace, hasta el final de Apocalipsis 1:18 , parece que generalmente se permite que tengamos tres cláusulas, pero los comentaristas difieren en cuanto a su arreglo.

Sin discutir las opiniones de otros, puede ser suficiente decir que la mejor distribución parece ser la siguiente: (1) Yo soy el primero y el último y el Viviente; (2) y llegué a estar muerto, y he aquí, vivo por los siglos de los siglos; (3) y tengo las llaves de la muerte y del Hades. (1) Yo soy el primero y el último (cp. Apocalipsis 1:8 ; Apocalipsis 2:8 ; Apocalipsis 22:13 ).

Es del atributo Divino de la existencia eterna e inmutable de lo que se habla; no soy yo el primero en la gloria, ni el último en la humillación, sino que soy Aquel que precede a todos, que abraza a todos, por quien todas las cosas fueron hechas, en quien todas las cosas consisten, el mismo ayer, hoy y por los siglos (cp. Isaías 41:4 ; Isaías 44:6 ; Isaías 48:12 ), y el Viviente.

Él no está meramente vivo, sino que tiene vida en Sí mismo, dueño de sí mismo, vida absoluta ( Juan 1:4 ; Juan 5:26 ). Así, en estos epítetos tenemos la divina y eterna preexistencia del Hijo, lo que Él era antes del Eterno 'Verbo hecho carne, y habitó entre nosotros'. (2) Me convertí en muerto. El Divino Hijo se despojó de su gloria y se rebajó como hombre a la misma muerte. Todo esto está incluido en 'se convirtió'.

Y he aquí, vivo por los siglos de los siglos, palabras que no deben separarse de las que las preceden inmediatamente; porque, según la concepción de San Juan, la Resurrección y la Glorificación de nuestro Señor deben ser tomadas junto con Su humillación como partes de un gran todo (cp. nota sobre Juan 20 bajo Contenidos). De este modo somos llevados un paso más adelante que en la parte anterior de la declaración de nuestro Señor acerca de Sí mismo.

(3) y tengo las llaves de la muerte y del Hades. Las dos palabras 'muerte' y 'Hades' se combinan, como en el cap. Apocalipsis 20:13-14 , y ambos son concebidos como fortaleza o lugar de reclusión. De ahí la figura de las 'llaves' ( Isaías 38:10 ; Mateo 16:18 ; cp.

también cap. Apocalipsis 9:1 ; Apocalipsis 20:1 ). Ni 'muerte' ni 'Hades' deben entenderse en un sentido neutral. Uno no es simplemente la muerte, sino la muerte como un poder terrible del que han escapado los justos; la otra es una región poblada, no tanto por los justos como por los malvados, sino solo por aquellos que no han vencido a la muerte.

Ambas palabras describen así la condición de todos los que están fuera de Cristo y no participan de su victoria. Sin embargo, por mucho que se opongan a Él, Él tiene las llaves de la prisión en la que están confinados; Él puede Mantenerlos allí, o Él puede liberarlos a Su voluntad. La tercera parte de la declaración nos lleva más allá que la segunda y nos introduce al pensamiento del reinado eterno y glorioso de Cristo como Rey en Sión.

Las tres partes siguen apropiadamente las palabras 'No temas'. Hablan de la preexistencia divina del Hijo; de la muerte soportada pero vencida en Su Resurrección; del poder irresistible que ahora se ejerce sobre los enemigos suyos y de la Iglesia. Por lo tanto, son complementarios a la descripción que se había dado del Hijo del hombre en Apocalipsis 1:13-16 , e incluyen una revelación del hecho de que Aquel que es juicio para Sus enemigos es misericordia para los Suyos.

Versículo 19

Apocalipsis 1:19 . Escribe, por lo tanto, no simplemente como continuación del 'escribir' de Apocalipsis 1:11 , o porque el apóstol se haya recuperado de su miedo, sino 'Escribe, siendo yo lo que ahora me he revelado.

Las siguientes cláusulas de este versículo son atendidas con gran dificultad, y se han considerado muy diversas opiniones con respecto a ellas. Aquí sólo es posible señalar que las cosas que has visto, aunque más naturalmente se refieren a la visión de Apocalipsis 1:10-18 , no se limitan necesariamente a lo que concierne a Jesús en sí mismo.

En estos versículos se le describe como la Cabeza de Su Iglesia, como Aquel que tiene Su Iglesia resumida en Él; y así somos llevados no meramente al pensamiento de Su individualidad, sino al de la fortuna de Su pueblo. Siendo así, las siguientes cláusulas del versículo deben considerarse como una resolución de la visión en las dos partes en las que encuentra su aplicación a la historia de la Iglesia, de modo que debemos traducir tanto las cosas que son, y las cosas que sucederán después de estas cosas.

'Las cosas que son' expresan entonces la condición presente de la Iglesia, mientras sigue a su Señor en la humillación y el sufrimiento en el mundo; 'las cosas que sucederán después de estas cosas' a la gloria que le espera cuando, después de todas sus pruebas, reciba su recompensa en el mundo venidero. El verso, por lo tanto, consta de dos partes en lugar de tres, aunque la segunda parte se divide nuevamente en dos.

No parece haber razón suficiente para traducir la segunda cláusula del versículo 'lo que son' en lugar de 'las cosas que son'. El verbo plural en esa cláusula se explica mejor por el pensamiento de la condición mixta, en parte dolor y derrota, en parte gozo y triunfo, de la Iglesia en la tierra, mientras que de ahora en adelante será totalmente gozo y totalmente triunfo.

Versículo 20

Apocalipsis 1:20 . El misterio de las estrellas que has visto a mi diestra. Generalmente se acepta que la palabra 'misterio' aquí depende de 'escribir', y que está en oposición con las 'cosas que viste'. La palabra denota lo que el hombre no puede saber por sus poderes naturales, o sin la ayuda de la revelación divina. .

Aparece de nuevo en los caps. Apocalipsis 10:7 ; Apocalipsis 17:5 ; Apocalipsis 17:7 ; y su uso allí, así como su contexto actual, prohíbe la suposición de que se refiere simplemente al hecho de que las siete estrellas son ángeles de las siete iglesias, o que los siete candeleros son siete iglesias.

Incluye toda la historia y la fortuna de estas iglesias. Todo lo que les concierne es una parte del 'misterio' que ahora se va a escribir, y que los santos entenderán, aunque el mundo no pueda. Podemos notar además que, en la segunda cláusula de la primera mitad de este versículo, y los siete candelabros de oro, la última palabra no depende, como podríamos haber esperado, del 'misterio'.

Está en acusativo, no en genitivo; y por lo tanto parecería depender del verbo 'sawest' y estar subordinado a la primera cláusula, aunque estrechamente relacionado con él (comp. Juan 2:12 ; Juan 14:6 ). Así, las 'siete estrellas' son la parte prominente del misterio, ilustrando así la unidad de la Iglesia con el Salvador mismo, porque Él es 'la estrella resplandeciente de la mañana' (cap.

Apocalipsis 22:16 ). Además, también podemos notar el prefijo 'sobre' a 'mi mano derecha' en lugar de 'en' como en Apocalipsis 1:16 . Seguramente, a pesar de los comentaristas, hay una diferencia. El Vidente contempla las iglesias 'en' la mano de su Señor como Su propiedad absoluta y bajo Su custodia. El Señor mismo las contempla 'sobre' Su diestra, en una posición más erguida e independiente: son iglesias que Él está a punto de enviar a luchar en Su lugar.

Ahora se da una explicación de lo que son las estrellas y los candelabros. Las siete estrellas son ángeles de las siete iglesias. Parece dudoso que las estrellas sean 'en todo el lenguaje típico de las Escrituras símbolos de señorío y autoridad eclesiástica o civil' (Trench). A menudo son emblemas de luz ( Números 24:17 ; Salmo 148:3 ; Jeremias 31:35 ; Ezequiel 32:7 ; Daniel 12:3 ; Joel 2:10 ; Joel 3:15 ; 2 Pedro 1:19 ; Apocalipsis 2:28 ; Apocalipsis 22:16 ), por lo que al menos no se puede inferir del uso de la palabra que los 'ángeles' son personas con autoridad.

Lo que son es más dudoso, y se han entretenido las más diversas opiniones acerca de ellos. Varios de estos se pueden dejar de lado sin mucha dificultad. No son mensajeros ideales de las iglesias, supuestamente enviados en una misión al Vidente. Entonces habría respondido por ellos, no a ellos. No son los oficiales conocidos como ángeles o mensajeros de la sinagoga. Tal oficio está demasiado subordinado para responder a las condiciones del caso, y no hay prueba de que haya sido transferido a la Iglesia cristiana.

No son los ángeles guardianes de las iglesias, porque en lugar de proteger, representan a las iglesias, y en las epístolas que siguen se habla de ellos como culpables de sus pecados. Quedan dos interpretaciones de moneda más amplia o de autoridad superior. Se cree que son los obispos o ministros presidentes de las iglesias. Pero, aun suponiendo que la constitución episcopal de la Iglesia en esta fecha temprana pudiera establecerse sobre otros fundamentos, 'es difícil ver cómo un personaje cuyo nombre (ángel, uno enviado) implica la salida de una localidad particular debe identificarse con el gobernador residente de la Iglesia' (Saulo de Tarso, p.

143); ni un obispo podría ser debidamente elogiado por las virtudes, o condenado por los pecados de su rebaño. La interpretación de algunos de los más antiguos comentaristas del Apocalipsis es la mejor. Los ángeles de una iglesia son un método de expresión de la iglesia misma, hablándose de la iglesia como si estuviera concentrada en su ángel o mensajero. En otras palabras, el ángel de una iglesia es la imagen moral de la iglesia tal como llama al ojo del observador, esa presentación de sí misma que eleva a la vista de su Rey y Gobernador.

Hay mucho en el estilo de pensamiento que marca el Apocalipsis que favorece este punto de vista, ya que las personas principales de las que se habla en el libro, e incluso los diferentes departamentos de la naturaleza a los que se hace referencia en él, tienen cada uno su 'ángel'. Dios proclama sus juicios por medio de ángeles. (caps Apocalipsis 14:6 ; Apocalipsis 14:8-9 ; Apocalipsis 18:1 ; Apocalipsis 18:1 ; Apocalipsis 18:21 ); Los ejecuta por ángeles (caps.

Apocalipsis 8:2 ; Apocalipsis 15:1 ; Apocalipsis 15:6 ); Él sella a los Suyos por medio de ángeles (cap. Apocalipsis 7:3 ); Incluso se dirige al Hijo por medio de un ángel (cap.

Apocalipsis 14:15 ). El Hijo actúa igualmente por medio de un ángel (cap. Apocalipsis 20:1 ); y revela Su verdad por medio de un ángel ( Apocalipsis 1:1 ; Apocalipsis 22:6 ; Apocalipsis 22:16 ).

Miguel tiene sus ángeles (cap. Apocalipsis 12:7 ); el dragón tiene sus ángeles (cap. Apocalipsis 12:7 ; Apocalipsis 12:9 ); las aguas, el fuego, los vientos y el abismo tienen cada uno su ángel (caps.

Apocalipsis 16:5 ; Apocalipsis 14:18 ; Apocalipsis 7:1 ; Apocalipsis 9:11 ).

En algunos de estos casos se puede decir que los ángeles son seres reales, pero en otros es casi imposible pensar así. El método de expresión parece descansar sobre la idea de que cada cosa tiene su ángel, su mensajero por quien comunica sus sentimientos, y por quien entra en contacto con el mundo exterior. Los ángeles de los que aquí se habla son, por lo tanto, no tanto representantes ideales de las iglesias, como un modo de pensamiento por el cual se concibe a las iglesias cuando pasan de su condición absoluta a la relación con los demás y a la acción sobre ellos.

Tal vez se pueda ver el mismo modo de hablar en Daniel 10:20-21 ; Daniel 12:1 , donde Persia y Grecia están representadas por ángeles.

Con el punto de vista adoptado ahora, la designación equivalente de 'estrellas' concuerda mucho mejor que la suposición de que estas estrellas son personas con autoridad.

Cuando se dice del Hijo del hombre que tiene las 'siete estrellas a su diestra'. es mucho más natural pensar que tenemos aquí un símbolo de las iglesias mismas que de sus gobernantes; y en el cap. Apocalipsis 12:1 las doce estrellas no son personas, siendo el número doce simplemente el número de la Iglesia.

De hecho, se puede argumentar como una objeción al razonamiento anterior, que se agrega inmediatamente en este versículo que los candelabros son las siete iglesias, y que así tendremos dos figuras para el mismo objeto. Pero entre las figuras hay una diferencia instructiva que confirma todo lo dicho; porque la 'estrella' representa a la Iglesia cuando da luz en el firmamento del cielo, cuando brilla ante el mundo para el bien del mundo; el candelero la representa teniendo su vida Divina alimentada en el lugar secreto del tabernáculo del Altísimo.

Una es la Iglesia en acción, la otra la Iglesia en su vida interior; y de ahí, probablemente, la mención del primero antes que del segundo, porque a lo largo del Apocalipsis es con la Iglesia que trabaja y lucha con quien tenemos que hacer. Por eso también en Apocalipsis 1:13 el Hijo del hombre está 'en medio de los candeleros;' mientras que las estrellas están 'sobre Su diestra' ( Apocalipsis 1:20 ), la mano que está extendida para actuar y para manifestar Su gloria al mundo.

 
adsfree-icon
Ads FreeProfile