Lectionary Calendar
Sunday, June 23rd, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Isaías 38

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-8

En aquellos días estaba Ezequías enfermo de muerte

La enfermedad de Ezequías: el marco histórico

No puede sorprendernos ahora retroceder a la época en que Jerusalén todavía estaba bajo el cetro despótico de Asiria, ya que el propósito de la pieza final ( Isaías 37:36 ) era simplemente una anticipación para completar el cuadro de los últimos problemas asirios. relatando su terminación como lo predijo Isaías Isaías 31:8 ).

( F. Delitzsch, DD )

El pasaje paralelo

( 2 Reyes 20:1 ) varía más de lo que tenemos ante nosotros que en el capítulo anterior. En la medida en que son paralelos, la narración de Reyes es más minuciosa y circunstancial y, al mismo tiempo, más exactamente cronológica en su disposición. Por otro lado, el Salmo es totalmente deficiente en ese pasaje. Todas estas circunstancias favorecen la conclusión de que el texto que tenemos ante nosotros es el primer borrador y el otro una repetición de la mano del mismo autor. ( JA Alexander. )

La enfermedad y la recuperación de Ezequías

Esta enfermedad y recuperación de Ezequías de las puertas de la muerte, fue un evento de tal importancia nacional que le hizo encontrar un lugar apropiado aquí, así como en los libros históricos. Porque el trono de David, hasta donde sabemos, no tenía heredero en este momento; y la muerte de Ezequías pudo haber sido seguida por algún interregno, anarquía y toma de la corona por un soldado, que apresuró la caída del reino de Efraín.

Tal fracaso en la sucesión, en tiempos de depresión y desorganización nacional, estaría preñado de maldad incluso en Inglaterra ahora; y debemos recordar que en Judea entonces, como en todos los gobiernos orientales y patriarcales todavía, el carácter personal del soberano hereditario era de una importancia para el pueblo que ha perdido en gran medida, aunque no del todo, en todos los países de Europa. excepto Rusia, contrastamos el carácter y los actos de Ezequías con los de su inmediato predecesor y sucesor, y veremos en qué momento fue que el intervalo por el cual su reinado separó al de ellos debía prolongarse quince años;

Y así esta crisis en la vida personal de Ezequías - el hecho no se puede negar, aunque aquí, como en tantos casos similares, nuestra filosofía no puede rastrear la conexión de causa y efecto se convirtió en el tipo y símbolo de la crisis similar en el vida de la nación: también estaba enferma de muerte, y Dios le concedió un nuevo período de vida después de que pasó la ayuda del hombre. ( Sir E. Strachey, Bart. )

La enfermedad de Ezequías

Cuando el profeta vino a él por primera vez, se dirigió a él con palabras que indicaban claramente la gravedad de la enfermedad. “Así ha dicho Jehová: Pon tu casa en orden”, etc. Por lo tanto, no podemos pensar que se trataba de un simple forúnculo ordinario que afectaba al rey. Tampoco tenemos ningún fundamento para suponer, como algunos han sugerido, que la enfermedad fue la bubo-peste, lo que no ocurre como un caso aislado, y no tenemos evidencia que nos lleve a pensar que prevaleció alguna epidemia de tal enfermedad.

Pero podría haber sido, y probablemente fue, un ántrax, que a menudo es algo muy severo y doloroso, que pone en peligro y, a menudo, termina con la vida de quien lo sufre. Para ello una cataplasma de higos sería un remedio local adecuado, ya que en la actualidad existen cataplasmas de diversa índole. Pero, sin duda, la recuperación del rey fue por interposición divina, mediante la cual se evitó el peligro para la vida, y de la cual la prescripción de Isaías no era más que un símbolo.

La respuesta a su oración, acompañada de la promesa de que al tercer día subiría a la casa del Señor, es prueba suficiente de que la curación de una enfermedad por la que había sido llevado a las puertas de la muerte no fue provocada por medios naturales. ( Sir Risdon Bennett, MD, LL. D. )

¿Cuál fue la enfermedad de Ezequías?

Mi amigo, el Dr. Lauder Brunton, me dice que le ha llevado a ver la enfermedad como una “amigdalitis”, por la similitud de los síntomas descritos por Isaiah con los de algunos casos de angina (amigdalitis). “En muchos casos”, dice el Dr. Brunton, “que he visto, los dolores en los huesos han sido tan severos que atraen la atención del paciente, con exclusión de toda mención de dolor de garganta.

Si Ezequías sufría de amigdalitis, su comparación de un león rompiéndose los huesos es muy acertada, y la hinchazón de las amígdalas también explicaría la alteración en su habla, que lo hizo 'parlotear como una grulla o una golondrina'. Los higos secos serían casi la única cataplasma que podría aplicarse al forúnculo en sus fauces, y la rápida maduración del furúnculo inflamado en la garganta afectada por el cataplasma explicaría la rápida recuperación ”. ( Sir Risdon Bennett, MD, LL. D. )

Cada enfermedad es una pequeña muerte

He oído decir que toda enfermedad es una pequeña muerte; por tanto, Dios nos envía muchas pequeñas muertes para instruir nuestra preparación para la gran muerte. Cuanto más a menudo muere un hombre, mejor sabrá morir bien. ( T. Adams. )

El vaso de un enfermo

I. EL MENSAJE enviado a Ezequías cuando estaba enfermo.

1. El tiempo.

2. La persona a quien se envió.

3. La persona por quien fue enviado.

4. El mensaje en sí. "Pon tu casa en orden".

5. La razón por la que se le aconseja al rey que lo haga. Morirás y no vivirás.

II. EL COMPORTAMIENTO DE EZEQUÍAS cuando escuchó el mensaje.

1. Volvió la cara hacia la pared.

2. Él oró.

3. Lloró profundamente. ( R. Hachet, DD )

Enfermedad de Ezequías

1. Estas palabras nos presentan a una persona

(1) del rango más alto

(2) en la flor de la vida

(3) y la marea plena de prosperidad, presa de una enfermedad mortal: un caso que debería recordarnos, al más seguro de todos nosotros, cuán incierta es nuestra condición aquí en la tierra.

2. Por la bondad de Dios, se le envió un profeta para advertirle de la preparación que su estado requería; y la misma bondad ha provisto que todos ustedes sean amonestados frecuentemente de lo mismo por los ministros de su Palabra. .

3. La amonestación que se le dio fue el medio para prolongar sus días en paz y comodidad: y las que se te den, si se reciben de la manera correcta, pueden, tanto natural como providencialmente, contribuir a procurarte vidas más largas y felices en este mundo; y ciertamente te llevará a una vida de felicidad eterna en el próximo. ( T. Seeker, LL. D. )

Los deberes de los enfermos

El texto menciona las obligaciones de las personas enfermas:

I. RESPETANDO A SUS COMPAÑEROS. "Pon tu casa en orden". Esta dirección bien puede ampliarse para comprender:

1. Debida reglamentación de todos los asuntos que interesen a los enfermos.

(1) El punto principal al que los hombres deben apuntar al resolver sus asuntos temporales es la justicia; y una de las ramas más evidentes de la justicia es el pago de deudas.

(2) Además de aquellos a los que comúnmente se les llama acreedores, hay otro tipo: me refiero a aquellos a quienes les hemos hecho daño y les debemos restitución.

(3) Pero como todos tenemos, más o menos, necesidad de pedir perdón, otro de nuestros deberes evidentemente es concederlo a nuestro turno: cuando otros nos han utilizado mal, no “recompensar” o desearles “mal por mal”. . " El expediente al que, se dice, algunos han recurrido, de perdonar si mueren y de vengarse si viven, es un ardid tan tonto para engañarse a sí mismos y burlarse de Dios, como el corazón humano puede concebir.

(4) Lo siguiente, después de proveer para el pago de nuestras deudas, y que, así, debe hacerse en salud, pero mucho más en enfermedad que en nada, es disponer del resto de nuestra sustancia. La regla principal es que no debemos ser gobernados en ella por afectos fantasiosos, mucho menos por resentimientos reprobables.

2. Asesoramiento adecuado a todas las personas con las que están relacionados los enfermos.

II. RESPETANDO MÁS INMEDIATAMENTE A DIOS YA SUS PROPIAS ALMAS. "Entonces Ezequías oró al Señor". Su oración, de hecho, si toda ella queda registrada en las Escrituras, fue solo para que se recuperara; una solicitud que, por el bien público, tenía razones urgentes para hacer en primer lugar. Y dado que se le concedió instantáneamente, no tuvo necesidad de dirigirse más a Dios, en relación con su enfermedad, más que mediante acción de gracias, lo cual hizo.

Pero los que tienen necesidades más extensas en ese momento están autorizados y obligados a ampliar en proporción el tema de sus discursos al trono de la gracia; y, por tanto, me esforzaré por comprender bajo este epígrafe todos los deberes religiosos de los enfermos.

1. El primer principio de todo respeto a Dios es la fe. De hecho, hay personas muy buenas que, en su enfermedad, se ven tentadas a la incredulidad parcial o incluso total. Y si se les sugiere alguna aparente razón para ello, deben investigar y oponerse a respuestas razonables.

2. Autoexamen.

3. El arrepentimiento que requiera nuestro caso.

4. Los enfermos deben ser muy constantes en todos los demás ejercicios de piedad privada. Porque como están separados de la vida activa, tienen más tiempo libre para la contemplación religiosa. Y como quieren toda la mejora y el consuelo que puedan tener, recibirán el máximo de ambos elevando frecuentemente sus corazones al "Dios de la paciencia y la consolación". ( T. Seeker, LL. D. )

La enfermedad y la recuperación de Ezequías

I. ESTA ENFERMEDAD FUE MUY GRAVE, por varias razones.

1. Por la naturaleza de la enfermedad, que se supone que ha sido pestilente.

2. El dolor de su malestar se agravó con la sentencia que el profeta le pronunció en nombre de Dios. La esperanza de recuperación, que contribuye mucho a la curación de cualquier moquillo, le fue arrebatada.

3. La enfermedad de Ezequías y la sentencia de muerte se amargaron con esta consideración, que iba a ser cortado en la fuerza de su edad. Este acortamiento de la vida siempre fue estimado como una de las calamidades de nuestra condición mortal; especialmente en una posición tan alta y feliz como la de un rey. David oró en contra de ella, diciendo: "Dios mío, no me lleves a la mitad de mi edad".

4. Lo que hizo que Ezequías tuviera más ganas de dejar el mundo en este momento fue que no tenía un hijo que lo sucediera en su trono.

II. SU PETICIÓN la hace cumplir con los siguientes argumentos.

1. Le ruega a Dios que recuerde cómo había caminado ante Él en verdad y con un corazón perfecto.

2. Mientras que otros reyes habían sido demasiado propensos a consultar su facilidad e intereses carnales en la práctica de la religión, Ezequías tenía un celo verdadero y completo por la gloria de Dios en todo lo que hacía.

III. Lo instó con llantos y lágrimas importunos, QUE PREVALABAN CON DIOS PARA ESCUCHARLO Y CONCEDER SU PEDIDO. ( W. Reading, MA )

Atención suprema a las preocupaciones espirituales

(con Lucas 10:42 ): - Reflexionemos&mdash

I. SOBRE “LA ÚNICA COSA NECESARIA” , es decir , la religión viva.

II. SOBRE EL CONSECUENTE DEBER DE "PONER NUESTRA CASA EN ORDEN, sabiendo que moriremos y no viviremos". (W. Graham. )

La sinceridad de Ezequías

Este versículo ( Isaías 38:3 ) no es una protesta airada, ni un auto-elogio ostentoso, sino una apelación a la única prueba satisfactoria de su sinceridad. ( JA Alexander. )

Pon tu casa en orden.

Mortalidad humana

I. Aquí hemos puesto ante nosotros EL HECHO DE NUESTRA MORTALIDAD. "Morirás y no vivirás". Cuán aptos somos para pensar en la muerte de otras personas, pero no en la nuestra. Estamos listos para decir: “¡Oh! No era de extrañar que muriera un niño pequeño y débil; no era de extrañar que muriera un hombre o una mujer anciana y desgastada; no era de extrañar que esa persona enferma muriera ". Y cuando nos enteramos de muertes repentinas, por alguna extraña enfermedad o accidente, tenemos la sensación secreta de que no es probable que nos suceda lo mismo a nosotros.

Había algo peculiar en su condición o circunstancias, que los hacía más abiertos que nosotros a esa espantosa visita. Sin embargo, ¿por qué todo este necio ocultamiento de la verdad? Hasta que seamos capaces de enfrentar esta verdad con valentía y paz, no habrá ningún consuelo real para nosotros en este mundo. Cuando nuestro Padre Todopoderoso que está en los cielos nos envía un mensaje como este: "Morirás, y no vivirás", no es para afligirnos ni afligirnos, sino sólo para despertar en nosotros esos pensamientos que son necesarios para nosotros en nuestro estado actual del ser.

II. CÓMO DEBEMOS "PONER NUESTRA CASA EN ORDEN", ​​para poder afrontar con serenidad tanto la llegada real de la muerte como el pensamiento de su llegada. Para el mejor de los hombres, la proximidad de esa última hora terrible es un momento de profunda solemnidad.

1. El primer punto en este trabajo es ver que nuestra esperanza por la eternidad esté colocada sobre un fundamento correcto; y no se puede encontrar otro más que lo que Dios mismo ha puesto para que edifiquemos, es decir, Sus propias misericordias gratuitas en Su amado Hijo, Jesucristo.

2. Si queremos "poner nuestra casa" verdaderamente "en orden", debemos recordar que hay una obra que se debe realizar en nosotros, así como para nosotros. "¡Sin santidad nadie verá al Señor!" ( JW Colenso, DD )

Preparación para el fin de los tiempos

I. LA ACCIÓN URGIDA. "Pon tu casa en orden". Nos referimos&mdash

1. A los asuntos temporales. Esto es evidente en la traducción más literal: "Encarga de tu casa".

2. A asuntos espirituales.

II. LA RAZÓN. “Porque morirás, y no vivirás”.

1. La muerte es segura para todos.

2. El momento es incierto; por lo tanto, es deber de todos estar preparados.

3. El tiempo puede estar muy cerca.

4. Los mejores hombres necesitan una preparación especial.

Ezequías no era un mal hombre, pero tenía un mensaje especial. Así que Dios a menudo se burla de un momento de enfermedad como una advertencia especial. ¡Cuánto mejor y más feliz será cada hombre si ha puesto su casa en orden! ( Homilista. )

Pensamientos de año nuevo

El primer domingo del año nuevo es sin duda, con todo ministro de Cristo que ve con los ojos y el amor de un verdadero pastor sobre su rebaño, un tiempo para:

1. Reprensión general.

2. Protesta.

3. Aliento piadoso.

I. LA AUTORIDAD DE LA COMISIÓN. Vino directamente de Dios por boca de Su profeta; y todo lo que proviene de Dios debe estar caracterizado por los atributos de Dios, debe llevar la impresión de Su sabiduría, debe estar preñado de los propósitos de Su amor.

II. LA SUDENCIA DE LA COMISIÓN. ¡Cómo debe haber sobresaltado al rey en su cama!

III. LA SUSTANCIA DE LA COMISIÓN. “Pon tu casa en orden” - esta es la dirección; “Porque morirás, y no vivirás” - esta es la condenación. Tú eres el hombre sobre el que está puesta la marca, esto lleva los reflejos a casa. ¿Cuándo moriré? ¿Cómo moriré? ¿Moriré una muerte dura o pacífica? ¿Moriré como un pecador impenitente y desesperado, o como un santo perdonado, redimido y gozoso? ( TJ Judkin. )

Preparación para la muerte

El hecho de que estemos preparados para la muerte hará que nunca llegue antes, pero sí mucho más fácil; y aquellos que son aptos para morir son los más aptos para vivir. ( M. Henry. )

Contemplando el momento de la muerte

Quizás el momento más terrible de nuestras vidas es cuando nos sentimos por primera vez en peligro de muerte. Toda nuestra vida pasada entonces parece ser una nube de palabras y sombras, totalmente externas a las realidades del alma. No solo la niñez y la juventud, la felicidad y la tristeza, las esperanzas ansiosas y los temores perturbadores, sino incluso nuestra comunión con Dios, nuestra fe en las cosas invisibles, nuestro conocimiento de nosotros mismos y nuestro arrepentimiento, parecen ser visiones de la memoria.

Todo se ha vuelto severo, duro y espantoso. Es como si fuera el comienzo de una nueva existencia; como si hubiéramos pasado bajo un cielo más frío, y en un mundo donde cada objeto tiene una nitidez de contorno casi demasiado severo para ser visto. Veamos qué debemos hacer cuando Dios nos advierte.

I. DEBEMOS HACER NOSOTROS MISMOS ESTA PREGUNTA: ¿Hay algún pecado, grande o pequeño, de la carne o del espíritu, que cometemos voluntaria y conscientemente? Ésta es, de hecho, la crisis de toda nuestra vida espiritual. Por el consentimiento en un pecado, un hombre es culpable de todo el principio de rebelión. Un hombre santo no es un hombre que nunca peca, pero que nunca peca voluntariamente. Un pecador no es un hombre que nunca hace nada bueno, sino que voluntariamente hace lo que sabe que es malo. Toda la diferencia está dentro de la esfera y la brújula de la voluntad.

II. A CONTINUACIÓN DEBEMOS BUSCAR Y VER SI HAY ALGO EN QUE NUESTRO CORAZÓN EN SUS SECRETOS AFECCIONES ESTÉ EN VARIENCIA CON LA MENTE DE DIOS; porque si es así, entonces todo nuestro ser está en desacuerdo con el de Él.

III. Una tercera prueba por la cual ponernos a prueba es LA CAPACIDAD POSITIVA DE NUESTRO SER ESPIRITUAL PARA LA FELICIDAD DEL CIELO. Cuando San Pablo nos invita a seguir la “santidad, sin la cual nadie verá al Señor”, seguramente quiso decir algo más que una cualidad negativa. Sin duda quiso decir con “santidad” expresar las aspiraciones activas de naturaleza espiritual, sedientas de la presencia de Dios.

IV. Hay DOS CONSEJOS BREVES que conviene añadir.

1. Que nos esforzamos siempre por vivir para ser semejantes al estado de los hombres justos hechos perfectos.

2. Que muchas veces ensayamos en vida la última preparación que debemos hacer en la muerte. ( HE Manning, DD )

Ezequías advirtió

1. Fue advertido.

2. Fue advertido religiosamente. Isaías fue encargado de la inteligencia.

3. Se le advirtió con consideración. No iba a morir al día siguiente, iba a tener tiempo de poner su casa en orden. A veces sentimos que preferimos no tener ese tiempo y, sin embargo, hay una dispensación misericordiosa en el arreglo que le da al hombre la oportunidad de acercarse tranquilamente al final. ( J. Parker, D. D. )

"Pon tu casa en orden"

¿Qué significa este mandato judicial?

I. QUE DEBEMOS DAR CUENTA DE NUESTRA MAYORDOMÍA.

II. QUE DEBEMOS SER DILIGENTES EN NUESTRO TRABAJO DIARIO

III. DEBEMOS APRENDER A DEJAR NUESTRAS POSESIONES Y MANTENERNOS LISTOS PARA DEPÓSITAR. ( C. Schwartz. )

El pensamiento habitual de la muerte no dolorosa

Llegará necesariamente el tiempo en que a todo hombre que viva se le dirán estas palabras: Dios mismo las hablará en los tratos manifiestos de su providencia, haciéndonos saber esto de alguna manera que nuestro propio corazón interpretará instintivamente. ¿Por qué deberíamos tener miedo de pensar en la muerte?

1. ¿Responde usted que hay en el hombre un amor natural por la vida? Sin duda la hay. Pero, ¿qué es, entonces, esa vida verdadera que está más allá, y para la cual el acto de partida, que llamamos muerte, no es sino la entrada?

2. ¿ O dices que somos naturalmente repelidos por la mortalidad y que rehuimos pensar en la carne sin vida y en descomposición? Lo admito, y hay una lección necesaria y saludable en su amargura, porque ¿cómo podemos saber qué es el pecado sin una pequeña concepción de lo que es la muerte? Pero ruego que esto sea solo por un tiempo, hasta que el cuerpo resucite en gloria. El horror es para los que viven y miran a los muertos.

3. ¿ O dices que temes a la muerte porque detendrá para siempre todos los planes y actividades de la vida? ¿Crees que el estado en el que entraremos será una calma pasiva? Cada sugerencia y palabra en las Escrituras me parece que apunta a algo muy diferente.

4. ¿ O dices que te alejas de la idea de no volver a ver los cielos azules y las dulces flores, y perder todas las vistas y los sonidos que hacen que este mundo sea hermoso? Una vez más, creo que estás equivocado. Ciertamente, todas las imágenes de la Biblia sugieren una conclusión diferente.

5. ¿ O dices que temes a la muerte porque no puedes soportar pensar en separarte de tus seres queridos y perder esa dulce relación y ese feliz intercambio de afecto mutuo que brota del amor? Bueno, toda separación es dolorosa; pero en sí misma, y ​​necesariamente, esta separación sólo necesita ser por un tiempo - una breve separación, con una reunión eterna más allá de ella, cuando, libres de los pequeños obstáculos que estropean un amor perfecto en la tierra, renovemos un afecto puro. consagrado para siempre por la presencia visible de Dios.

6. ¿Dices que temes pensar en la muerte porque no estás seguro de tu estado ante Dios? ¡Ah! aquí llegamos al secreto más profundo de todos, la verdadera fuente del malestar con el que los hombres piensan en su mortalidad. "El aguijón de la muerte es el pecado", etc. El Padre Eterno está dispuesto a perdonar; el Hijo Eterno suficiente para expiar; el Espíritu Eterno todopoderoso para convertir y santificar; Listo; mejor dicho, todo suplicante, invitante, recriminatorio, suplicante.

7. ¿Dices que temes pensar en la muerte porque el pensamiento entristece y oscurece la vida? Seguramente esto ya no es cierto, si, aceptados en Cristo Jesús, tenemos paz con Dios. ( E. Garbett, MA )

Preparándose para el final

I. La preparación para la muerte es un deber inmediato, porque NO PUEDES DECIR LO QUE PUEDE TRAER UN DÍA.

II. DEBE SER UNA PREPARACIÓN TRANQUILA, DELIBERADA E INTELIGENTE. No con pánico, prisa o tristeza.

III. HAY UN DIOS QUE SE ENCUENTRA, cuyos ojos inspeccionarán la casa.

IV. EXISTEN ASUNTOS IMPORTANTES QUE DEBEN AJUSTARSE DERIVADOS DE NUESTRAS RELACIONES HUMANAS. ( Revisión homilética. )

Morirás

Muerte

I. MUERTE.

1. En sus causas. La principal causa de muerte fue el pecado. Pero la causa inmediata y activa de la mortalidad es la fragilidad de nuestros cuerpos.

2. En su naturaleza. ¡Qué es morir! No es para terminar con nuestra existencia. Estamos bien seguros de que nada en el ser puede dejar de ser, ni por sí mismo ni por la influencia de otros seres finitos, sino únicamente mediante el ejercicio del poder omnipotente del Creador. Morir es someterse a una solución de nuestro modo de existencia actual, en el que el alma inmaterial se separa del cuerpo material, y de ahí en adelante existe solo por un tiempo; mientras que el cuerpo, desprovisto de vida, pierde las cualidades necesarias para conservar su sustancia, se desorganiza y se resuelve en sus elementos primitivos.

¡Cuán cerca está este mundo del próximo! La sabiduría y la bondad de Dios han designado un lecho de enfermedad para que sea el precursor general de la muerte. Con esto Él repite solemnemente, y hace cumplir, Sus otras mil advertencias para nosotros y, en nuestro aislamiento de los compromisos y placeres del tiempo, nos da una nueva oportunidad de familiarizarnos con las cosas de la eternidad y hacer las paces con Él. Pero Su sabiduría descubre de qué manera nuestro corazón engañoso nos enseñará a abusar de Su misericordia, y Él provee contra el mal. Si siempre hubiéramos tenido la advertencia y la oportunidad de la enfermedad, podríamos descuidar a Dios hasta que nos fuera dado; y Dios, quizás, por lo tanto, ha dispuesto que la muerte a veces venga sin previo aviso.

3. En sus consecuencias. No los veré como afectan el cuerpo: dejémoslo, sin vida y frío, en el ataúd estrecho y en la tumba silenciosa, esperando la trompeta del arcángel. Los efectos de la muerte en el alma incluyen, sin duda, la ampliación de sus capacidades, así como su entrada en el gozo o la miseria eternos.

II. SU PERSONALIDAD. "Tú." El joven. Aquellos en la flor de la vida. Los de edad madura, etc.

III. SU CERTEZA. "Morirás".

1. ¿Qué ha sido de toda nuestra raza: Adán, Noé, etc.?

2. ¿Dónde están las multitudes que han poblado tu ciudad en los últimos días? Todos los que han vivido antes que nosotros han muerto, y todos los que ahora viven están muriendo. ( J. Badcock, LL. B. )

Muerte a veces repentina e inesperada

He conocido a la novia que muere el día de su boda, el comerciante cuando atiende a sus clientes, el jugador en el escenario, el clérigo en su púlpito, el humilde cristiano de rodillas en oración, el jurador pronunciando su maldición, el ladrón con su botín a su lado. ( J. Badcock, LL. B. )

El cuerpo humano, hermoso pero frágil

El hermoso cuerpo del hombre es imposible considerarlo afectado por su fragilidad. Un distinguido filósofo, al surgir del estudio de la estructura humana, quedó tan impresionado con esto y con la naturaleza complicada de su maquinaria, y las innumerables partes que deben cumplir debidamente sus funciones para continuar la existencia, de momento a momento, que él Temblaba y temía moverse, no fuera que, al desordenar a alguno de ellos, cayera al suelo un cadáver. ( J. Badcock, LL. B. )

"La biografía de la muerte"

“La biografía de la muerte” era el título de un sermón predicado por un famoso ministro de Londres. Porque la muerte ha tenido un parentesco, un nacimiento, una historia, una carrera de conquista y victoria, una coronación y un reino, un comedor espantoso y un séquito de sirvientes y, finalmente, ¡un historial de desastre, derrota y muerte! El último enemigo en ser destruido es la Muerte. ( Revisión homilética. )

Ezequías advirtió

¿Hay algún significado peculiar en el anuncio? No debería haberlo. Toda vida es una advertencia de que vamos a morir. ( J. Parker, DD )

Encarando la muerte

Cuando el médico le dijo al general Grant que su enfermedad era fatal y que podría hacer rápidamente su terrible trabajo, por un momento pareció perder, no el coraje, sino la esperanza. Era como un hombre mirando dentro de su tumba abierta. No estaba consternado de ninguna manera, pero la vista seguía siendo espantosa. El conquistador mirando a su inevitable conquistador: el severo soldado al que los ejércitos se habían rendido, mirando el acercamiento de ese enemigo al que incluso él debía ceder. ( HO Mackey. )

Mirando por encima del borde

Un ministro piadoso al que le gustaba visitar a sus enfermos y moribundos los sábados por la tarde, un hermano ministro, que se reunió con él en esta misión un día, le preguntó por qué hacía esto, en lugar de quedarse en casa y preparar sus sermones. Él respondió: "Me gusta echar un vistazo al límite". A veces es una bendición para un hombre verse repentinamente al borde de su propia vida, mirarlo con seriedad y oración, y luego volver a la vida las lecciones que ha aprendido allí. ( Crónica de la Escuela Dominical .)

Muerte, el toque de la campana del toque de queda

Guillermo el Conquistador estableció el toque de toque de queda. El significado de esa campana de toque de queda, que sonó en el tiempo, era que todos los fuegos debían apagarse o cubrirse con cenizas, todas las luces debían apagarse y la gente debía irse a la cama. Pronto para nosotros sonará el toque de queda. Los fuegos de nuestra vida se convertirán en cenizas y entraremos en el sueño, el sueño fresco, espero que el sueño bendito. Pero no hay tristeza en eso si estamos listos. Lo más seguro que puede hacer un cristiano es morir. ( T. De Witt Talmage, DD )

Una vida verdadera, la mejor preparación para la muerte.

Un viejo esclavo, cuando su médico le dijo que estaba al borde de la muerte, dijo: “Bendito sea, doctor, no deje que eso le moleste; para eso he estado viviendo ". ( Crónica de la Escuela Dominical .)

Versículos 2-3

Entonces Ezequías volvió su rostro hacia la pared

El rostro de Ezequías se volvió hacia la pared

El significado obvio es la pared de la habitación, hacia la que se volvió, no solo para ordenar sus pensamientos o para ocultar sus lágrimas, sino como una expresión natural de fuerte sentimiento.

( JA Alexander. )

Autojubilación

El enfermo vuelve el rostro hacia la pared para retirarse a sí mismo y a Dios. ( F. Delitzsch, DD )

Un rechazo natural a la muerte

La voz sonó con naturalidad mientras suplicaba al Señor. El anciano quiere morir; él dice, estoy viviendo entre extraños: ¡quién es él! ¿y quien es ella? que son esas personas cual es su ocupacion! No sé dónde estoy: viviré en el pasado sagrado. Pero el joven de mediana edad no quiere morir. El niño no quiere ir a descansar a las nueve de la mañana. Sentimos como si tuviéramos una llamada para trabajar. ( J. Parker, DD )

El rostro de Ezequías se volvió hacia la pared

El lugar de honor en una habitación del Este es un ángulo del apartamento, de modo que cualquiera que sea el lado al que se voltee Ezequías, su rostro estará contra una pared y quedará protegido de la observación. ( EWShalders, BA )

La súplica de un buen hombre

1. Los hombres santos a veces mencionaron sus buenas obras ante el Señor, en su oración a Él ( Nehemías 13:14 ; Jeremias 15:15 ).

2. Cuando mencionaron sus buenas obras ante el Señor, lo hicieron, en su mayor parte, cuando estaban en problemas.

3. No los mencionaron como causas meritorias de lo que rezaron ( Nehemías 13:22 ).

4. La razón por la que mencionan sus buenas obras en ese momento es:

(1) Para que inclinen más al Señor a la misericordia; porque el Señor está más dispuesto a mostrar misericordia a los que se esfuerzan por vivir de acuerdo con sus leyes que a los que las descuidan.

(2) Para que pudieran sostenerse contra la flaqueza que pudiera asaltarlos, siendo propensos por naturaleza a ello; porque el testimonio de una buena conciencia produce denuedo para con Dios ( 2 Corintios 1:12 ; 1 Pedro 3:21 ).

Además, Ezequías podría tener una razón especial para impulsarlo a mencionar sus buenas obras, y es esta, porque el Señor le había hecho una promesa a David ( 1 Reyes 2:4 ). En ese momento, Ezequías no tenía un hijo que lo sucediera en el trono. ( W. Day, MA )

Y Ezequías lloró dolorosamente

Las lágrimas de Ezequías

En estas lágrimas podemos descubrir

I. UN TEMOR A LA MUERTE COMÚN A LA NATURALEZA HUMANA.

1. Este temor a la muerte tiene una causa moral. ¿Cual es la causa? Una conciencia del pecado y una aprehensión de sus consecuencias. Suponiendo que el hombre habría muerto, si no hubiera pecado, su muerte, suponemos, en ese caso, habría estado libre de todo lo terrible.

2. Este temor a la muerte tiene un antídoto moral. "¿Oh muerte, dónde está tu aguijón?" &C. Aquellos que aplican este remedio, en lugar de temer la mortalidad, granizan; ellos "desean partir", etc.

II. LA INCAPACIDAD DEL MUNDO PARA ALIVIAR LA NATURALEZA HUMANA. Ezequías era un monarca. Su hogar era un palacio, y los grandes hombres de la nación eran sus asistentes voluntarios. Cualquier riqueza que pudiera conseguir, podía conseguirla a sus órdenes; y, sin embargo, con tanto mundo, ¿qué podía hacer por él? ¿Podría levantarlo de su doloroso lecho? ¡No! ¿Podría silenciar un suspiro o enjugar una lágrima? ¡No! En verdad, lo más probable es que sus posesiones terrenales y su esplendor se sumaran a la espantosa idea de la muerte. El mundo no tiene poder para ayudar al alma en sus dolores y deseos más profundos. El alma llora en los palacios.

III. EL PODER DE LA ORACIÓN PARA AYUDAR A LA NATURALEZA HUMANA. Estas lágrimas eran lágrimas tanto de oración como de miedo, y su miedo estimuló su oración. ¿Y cuál fue el resultado de esta oración? "He visto tus lágrimas; he aquí, añadiré a tus días quince años". Este es un ejemplo notable del poder de la oración, y se registra aquí para animar a nuestra naturaleza sufriente a dirigir sus clamores al cielo. ( Homilista )

La angustia y la oración de Ezequías

Ezequías había tratado de servir a Dios fielmente y se le había enseñado a esperar largos días como recompensa. La misma conciencia de su integridad y de su deseo de honrar al Señor en presencia de su pueblo debió haber aumentado su angustia. ¿Cuál había sido la falla fatal en su servicio que le había traído esta inesperada fatalidad? La vida y la inmortalidad no se habían enfrentado. La muerte, para él, parecía un destierro de la presencia del Señor.

En la tumba no pudo alabarlo; muerto, no pudo celebrar Su gloria ( Isaías 38:11 ; Isaías 38:18 ). Dos veces dice: "Me acabarás". Rara vez nos damos cuenta de cuánto le debemos a esa resurrección que levantó el velo que se extendió sobre todas las naciones.

Pero Ezequías nos enseña cuánta fuerza, consuelo y gozo se pueden encontrar en la comunión con Dios en esta vida. Su experiencia terrenal, que pensó que llegaría a su fin, era, después de todo, parte de la vida eterna. El vívido sentido del hebreo de la presencia de Dios con él en esta vida, si fuera más generalmente la nuestra, haría nuestro temor más reverente, nuestra obediencia y sumisión más completas, y pondría fin a gran parte de ese ateísmo práctico que prevalece en el mundo de los Estados Unidos. hoy dia.

No perdamos el consuelo del mensaje que Isaías trajo a su rey: "He escuchado tu oración, he visto tus lágrimas". Nuestras oraciones pueden ser ignorantes y miopes, puede que no sepamos por qué orar como deberíamos, pero nuestras lágrimas no se pasan por alto. Cuando nuestra tristeza se queda muda, las lágrimas hirvientes que cuentan el dolor de nuestro corazón, conmueven la piedad divina y suplican por nosotros con más elocuencia que cualquier palabra que podamos enmarcar. “En todas nuestras aflicciones, Él es afligido”: creer esto es ser consolado. ( EW Shalders, BA )

La oración de Ezequías en la aflicción

I. LAS CIRCUNSTANCIAS QUE LLEVARON A DICTAR ESTA ORACIÓN.

1. Ezequías estaba muy afligido. La naturaleza exacta de su enfermedad puede ser difícil de determinar. No hay base para la vaga suposición de que estaba afligido por la plaga que destruyó a los asirios. La enfermedad probablemente era "un hervor febril" (Ewald), o "un solo carbunco formado debajo de la parte posterior de la cabeza" (Thenius), o "fiebre que termina en un absceso" (Meade). La palabra shejin, traducida como hervir, significa estrictamente inflamación.

El crudo estado de la ciencia médica entonces haría fatales muchas enfermedades que ahora se eliminan fácilmente. El cuerpo está sujeto a múltiples enfermedades. Pocos tienen una salud perfecta. Sin duda, una mejor salud vendría de hábitos más sabios y una fe más sencilla. Pero muchas causas de enfermedad son indefinibles. Un cuerpo enfermo a menudo ayuda al crecimiento del alma. Proyecta la sombra de la eternidad sobre el pífano. Despierta la oración de la manera más cruel. Acerca a los que oran más a Dios.

2. Ezequías creía que su aflicción sería "de muerte". Probablemente alentó una esperanza de recuperación hasta que llegó Isaías; aunque, como nos informa Josefo, “los médicos se desesperaron de él y no esperaban ningún resultado positivo de su enfermedad; como tampoco sus amigos ”. La esperanza muere duramente en el pecho de un enfermo. Isaías, quizás, hizo lo que ninguno de los médicos o cortesanos de Ezequías estaba dispuesto a hacer.

Él entregó fielmente el mensaje divino. Fue un deber doloroso. Se debe advertir a los moribundos. No hacerlo es una falta de bondad y un pecado. Todos tienen que hacer algunos preparativos cuando la muerte llega inesperadamente. Es necesario poner en orden la casa del alma y la finca.

3. Ezequías se encontró con la muerte con gran desgana. Los hombres generalmente se acobardan ante la muerte en su primer acercamiento. El Dr. Johnson sostuvo que ningún hombre se enfrentaba a la muerte por voluntad propia. Sin duda, muchos lo han hecho. Pero enfrentarse a la muerte sin desgana no es una prueba directa de la idoneidad para la eternidad. Recuerda "Weary of the World" de Bunyan. Los buenos pueden no estar dispuestos a morir. Ezequías no estaba espiritualmente desprevenido. Estaba reacio a morir ...

(1) De la natural aversión que sienten los hombres hacia la muerte. Estaba en la flor de la vida. Su dominio de todas las cosas terrenales era firme. La edad afloja el agarre. Él ve tiempo de tranquilidad y prosperidad amaneciendo en su reino, y desea vivir para disfrutarlo.

(2) No tenía heredero. Es cierto que Manasés, quien le sucedió, no era entonces cuerno, porque veinte años después tenía sólo doce años; y la tierra aún no había comenzado a recuperarse de los estragos tardíos, por lo que su muerte habría dejado a la nación en una condición distraída, y probablemente la habría expuesto a muchas calamidades nuevas ”(Kitto).

(3) No tuvo esa clara revelación de inmortalidad que nosotros, como cristianos, poseemos. Consideraría la muerte como si estuviera "separada de la tierra de los vivos", como si descendiera al silencio. Cristo no había abierto el reino de la inmortalidad a los ojos de los hombres. Esta vida era para él y se aferraba a ella.

II. ORACIÓN DE EZEQUÍAS.

1. No expresa el deseo que estaba más arriba en su mente. Es posible que no hayamos registrado todo lo que oró: probablemente su oración se interrumpió abruptamente por el llanto. Sabía que Dios podía interpretar sus palabras rotas, sus suspiros, sus lágrimas. Muchas oraciones se expresan de forma demasiado elaborada. Demuestran su superficialidad con la suave elegancia del lenguaje en el que se pronuncian. Las sensaciones fuertes hacen que la lengua vacile. Mucho de la oración se puede dejar a la omnisciencia, la justicia, la sabiduría, la ternura y el amor de Dios. Como un padre, interpreta el corazón de su hijo.

2. Ezequías apela a su vida pasada como una razón por la que su vida debería prolongarse. Pocos pueden hacer esto. La mayoría de las vidas están tan estropeadas, tan imperfectas, tan pecaminosas, que no pueden presentar ningún argumento ante Dios. Pero, se ha preguntado, ¿no había en esta oración un espíritu de autocomplacencia contrario al espíritu del Evangelio? ¿No una auto-vestimenta consciente de engaño, sino una perniciosa auto-ignorancia? Creemos que no.

Ezequías vivió bajo una dispensación de pensamiento religioso que lo llevó a creer que el carácter y la conducta de un hombre eran las bases sobre las cuales se otorgaba el favor o el disgusto de Dios. Y esto es cierto bajo una dispensación de gracia; aunque nosotros, bajo esa dispensación, nos damos cuenta como Ezequías no pudo que toda nuestra virtud es por la ayuda del Espíritu de Dios, y poco podemos merecer a sus ojos. El hábito moderno del autoanálisis y el afán de encontrar algún mal para condenar a cada paso, para describirnos como los más viles de los viles, le era desconocido.

Muchos simplemente intentan descender a algún estándar imaginario de vileza que suponen es la profundidad adecuada de auto-humillación para alcanzar el favor de Dios. Gran parte de esta confesión de ser miserables pecadores no es más que un miserable canto. Las confesiones en cama de enfermo están expuestas a este peligro. Tal palabrería puede ser, como dice Lynch, "de lo más sospechoso y espantoso". Lo que Dios desea es una expresión honesta de las convicciones de nuestro corazón.

Esto dio Ezequías. Esta oración fue pronunciada con verdadera humildad. Cualesquiera que hayan sido sus pecados, y los reconoció (versículo 17), podía reclamar:

1. Sinceridad. Había caminado ante Dios en verdad. No era consciente de ningún engaño, de angulosidades internas, de distorsiones de la conciencia, de sofisticadas coberturas, de actitudes histriónicas. Vivió las verdades de su alma.

2. Sencillez de propósito. Su corazón fue perfecto en su consagración a la gloria divina. No tenía objetivos dobles. Al edificar la vida religiosa de la nación, no había buscado su propio honor, sino el de Dios.

3. Que sus actos habían sido regulados como a los ojos de Dios, y habían sido para aumentar la bondad en la tierra. Su vida fue de hecho su oración. Habrá que revisar la vida. Una vida de pecado hace terrible el lecho de muerte.

III. LAS EMOCIONES CON LAS QUE FUE OFRECIDA ESTA ORACIÓN.

1. Ezequías se llenó de dolor. Pero mientras el dolor postra las energías mentales y físicas, a menudo da gran potencia a la oración. La mirada del alma casi muda de Ezequías estaba fija en Dios con suplicante sinceridad, y la intensidad de su dolor detuvo el brazo divino.

2. Había en la mente de Ezequías un sentimiento de amarga decepción. Esperaba vivir, y sus expectativas se basaban en sus creencias religiosas. En su época, bajo la revelación incompleta de los propósitos divinos, centrados en la vida y el destino humanos, que entonces se poseía, la longevidad se consideraba una de las recompensas peculiares de la piedad ( Salmo 90:16 ).

Ezequías había cumplido las condiciones y ahora buscaba la recompensa. Estaba decepcionado de Dios. Estar decepcionado de Dios es la más terrible decepción que puede llenar de amargura el alma de un hombre. Si Dios le falla, ¿qué hay en el universo que sea firme? Dios a veces permite que los hombres piensen que no les ha sido fiel. Ésta es, quizás, la prueba más severa que puede soportar el corazón humano.

Cristo descendió a esa “profundidad de aflicción” cuando pronunció Su grito agonizante sobre la cruz. Muchos fallan en esas horas. Pero la verdadera fe puede permitirnos triunfar incluso entonces. Nos permitirá tumbarnos llorando ante Dios, esperando la explicación que nos asegura que Dios puede darnos y nos dará; aferrándose a Sus vestiduras incluso cuando Su rostro parece estar alejado, y Su forma, una vez tan cercana y confiable, ha cambiado y parece alejarse constantemente de nosotros. Así esperó Ezequías, llorando de dolor.

3. También había dentro de él el sentimiento de total impotencia. Todos los recursos terrenales le habían fallado. Cuando volvió su rostro hacia la pared, sintió que ningún poder en la tierra podría ayudarlo. Sus médicos, sus asistentes, sus consejeros más confiables, no pudieron brindar ninguna ayuda. Solo tenía a Dios.

Ezequías, incluso en tales circunstancias, encontró a Dios cerca para ayudarlo y salvarlo. Isaías fue enviado rápidamente de regreso para consolarlo con el mensaje divino: "He oído tus oraciones, he visto tus lágrimas; he aquí, añadiré a tus días quince años". Aprender&mdash

1. Que la verdadera piedad nos permitirá buscar y encontrar a Dios en los extremos más dolorosos de la vida.

2. Que en nuestras horas de amargo dolor la oración llegue al oído de Dios y nos traiga alivio y liberación. ( Revista homilética. )

Versículos 4-5

He escuchado tu oración

¿Fue la recuperación de Ezequías una bendición absoluta?

La mayoría de nosotros que hemos tenido alguna experiencia en la vida, hemos visto casos en los que un hombre que ha puesto su corazón con demasiado cariño en un objeto, lo ha ganado, y con él (para usar el lenguaje de San Pablo con sus compañeros de barco) "Mucho daño y pérdida". Ha ganado la posición que codiciaba; pero tal vez se encuentre cargado con la carga de una responsabilidad aplastante; o tal vez su salud, la única condición del disfrute, se rompe justo cuando agarra el premio; o tal vez es arrebatado por la muerte, "mientras la carne aún está en su boca"; ya los que lo conocieron se les recuerda desagradablemente el fin de la lujuria de Israel en el desierto: “Él les dio su deseo y les envió flaqueza en el alma.

"Y los hombres pensantes dicen, cuando escuchan este resultado," Deben evitarse los fuertes deseos de bendiciones terrenales ". El Libro de Dios, como libro de la Verdad, da un eco exacto de la experiencia humana en este asunto. Dios accedió a la solicitud de Ezequías y añadió quince años a su vida. Pero ahora viene la grave pregunta: ¿Los quince años así agregados demostraron, en el tema, una bendición para Ezequías personalmente, o para la nación que tan dignamente presidió? La narrativa sagrada da un enfático negativo a ambas ramas de la pregunta.

1. Ezequías, cuando Dios originalmente se propuso llevarlo consigo, y envió a Isaías con el mensaje: “Pon tu casa en orden, porque morirás, y no vivirás”, estaba en el cenit de su prosperidad espiritual. Y ahora Ezequías iba a ser reunido con sus padres, lleno, si no de años, pero de honores, espirituales y temporales. Pero con sus oraciones y sus lágrimas logró prolongar su tiempo; y el primer resultado de esto, que nos trae la historia, apunta a un declive espiritual en Ezequías (cap.

39.). El dulce ungüento de las gracias de Ezequías fue defectuoso y corrompido por la mosca muerta de la vanidad. Si Ezequías hubiera muerto cuando Dios le propuso llevarlo, habría muerto humilde; como es, muere después de ser humillado por Dios; y todos aquellos que lean la narración pensativamente seguramente dirán: "Mejor que hubiera muerto al principio".

2. Pero en la vida de los príncipes están en juego más que intereses personales; y nos vemos llevados a preguntar, en la medida en que se nos ha dado a conocerlos, pueden haber sido los efectos sobre la nación judía de la adición de quince años a la vida de Ezequías. La respuesta se transmite en estas palabras: "Manasés (el hijo de Ezequías, que sucedió en el trono) tenía doce años cuando comenzó a reinar"; de modo que si Ezequías hubiera muerto cuando Dios quería que muriera, Manasés nunca habría existido.

Ahora bien, ¿quién era Manasés? y ¿qué papel jugó en la historia judía? Manasés, por su extraordinaria maldad, que sobrepasaba la de todos los que habían ido antes que él, arruinó a la nación que gobernaba. Los crímenes de Manasés clamaron al cielo pidiendo venganza, y fueron escuchados mucho después de que el cuerpo de Manasés se mezclara con el polvo, y mucho después de que el alma de Manasés se volviera, por la gracia divina, profundamente arrepentida.

Porque cuando el autor de los Libros de los Reyes rastrea el cautiverio hasta su causa original, así escribe: “Ciertamente por mandato del Señor vino esto sobre Judá, quitarlos de su vista, por el seno de Manasés, según a todo lo que hizo; y también por la sangre inocente que derramó (porque llenó a Jerusalén de sangre inocente), que el Señor no perdonó ”. Posiblemente, entonces, si Manasés no hubiera existido, la gran degradación nacional de los judíos por el cautiverio, y la demolición de la ciudad y el templo, nunca hubiera tenido lugar. ( Dean Goulburn. )

Los ministros deben tener acceso a los enfermos

Además de sus otras lecciones importantes, esta historia enseña la conveniencia de admitir al ministro de Dios en la cámara de la enfermedad. Sus palabras tranquilizadoras y la oración de fe, siempre aseguran al que sufre alguna bendición, que poco podía permitirse perder. Ningún médico inteligente y de mente recta cerrará la puerta de la habitación del enfermo contra el médico del alma. ( JN Norton. )

Ezequías una vida prolongada

Tuvo una entrevista con el Dador de vida. ( J. Parker, DD )

Versículos 7-8

Y esto te será por señal del Señor

La sombra en el reloj solar de Acaz

No debemos imaginar que en este milagro se obtuviera algún efecto sobre el movimiento de la tierra alrededor de su eje.

Dios efectuó una refracción milagrosa de los rayos del sol en un reloj solar en particular, en la oración del rey Ezequías. Fue un milagro, realizado en una esfera en particular, en un lugar en particular, mostrando que se trataba de una persona en particular; y no fue forjado en el orbe solar, sino en la luz solar. ( Bp. Wordsworth. )

La sombra invertida en el reloj solar de Acaz

Este asombroso milagro solo podría haber sido afectado por una luz. "Más brillante que el sol", que se eleva al otro lado del reloj solar. Todos sabemos cómo la luz eléctrica invierte la sombra de la luz de gas. En la conversión de San Pablo, "la luz del cielo", el brillo Shejiná de Emanuel, eclipsó el esplendor del sol del mediodía. En la ciudad celestial no hay necesidad de que el sol brille sobre ella, ni de la luna para iluminarla, porque la gloria de Dios y del Cordero es su lumbrera.

Desafortunadamente, no podemos decir en qué lado del templo de Jerusalén estaba situado el reloj solar de Acaz. Probablemente era un monolito u obelisco, parecido al del terraplén del Támesis, elevado sobre escalones - traducido como "grados" - y destinado a regular las horas de culto público. El sol poniente había arrojado la sombra sobre los escalones; había bajado diez grados, cuando de repente desde la puerta o ventana desde el propiciatorio detrás del velo de la naos, o templo propiamente dicho, brilló la majestuosa luz de la gloria divina que moraba entre los querubines, invirtiendo la sombra del cielo. sol natural, y convirtiendo para Ezequías la sombra de la muerte en mañana. ( R. Balgarnie, DD )

La luz del pasado mosaico

Para los ojos ardientes del viejo profeta, la luz que había invertido la sombra del reloj de sol era la vieja “Luz” del pasado mosaico. Había iluminado la tierra de Gosén en los días de oscuridad sobrenatural que cubría el resto de Egipto. Había destellado con un brillo más que eléctrico sobre las huestes de Israel mientras luchaban a través de la noche y el mar para escapar del ejército perseguidor del Faraón.

Se había “deslizado” como un pilar de fuego ante las tribus a través del desierto rocoso, advirtiendo a sus enemigos y guiando al ejército de peregrinos de regreso a la patria. Había sincronizado sus movimientos con esas convulsiones de la naturaleza que detuvieron al Jordán en la inundación de la cosecha y derribaron los muros de Jericó en el momento en que estaban preparados para cruzar y capturar la ciudad devota. Y había permanecido sobre Gabaón como un sol que no se ponía y como una luna que no se retiraba, mientras Jehová luchaba por Israel y les daba su “victoria suprema” sobre los cananeos idólatras. Isaías conocía la Luz. ( R. Balgarnie, D. D. )

Cristo la gloria de su pueblo Israel

¿Fue esto, me pregunto, lo que evocó en Isaías ese estallido de entusiasmo insólito en el capítulo que comienza, “Levántate, resplandece, porque ha venido tu Luz, y la gloria de Jehová ha nacido sobre ti”? “Tu sol no se pondrá más. ... porque Jehová te será luz eterna, y tu Dios tu gloria ”? Si es así, cuán apropiadas son las palabras para la ocasión. Es fácil identificar la Luz de Israel con Cristo, la Luz del mundo. ( R. Balgarnie, DD )

Cristo disipa y revierte las sombras de la vida

No considero que esté ejerciendo una presión indebida sobre el texto al aplicarlo a Cristo. La Shejiná era la señal reconocida para Israel de la presencia de su Dios del pacto. Condujo a los magos a Belén. Brillaba alrededor de los pastores en la noche de la natividad. Abrumó a Saulo de Tarso en el camino a Damasco. Cristo es la Luz que disipa e invierte nuestras sombras. Cristo se ha disipado y revertido.

I. LA SOMBRA DEL PECADO.

II. LA SOMBRA DEL DOLOR.

III. LA SOMBRA DE LA MUERTE. "Si Él está en ti", escribió John Pulsford, "quien es la Luz de la Vida, la misma Luz y la misma Vida, entonces, cuando la luz de las velas de la vida de tu cuerpo se apague, la luz del sol de la vida de tu alma brillará a tu alrededor. . '( R. Balgarnie, DD )

El gran milagro

El milagro es cómo comenzó Dios mismo. ¿Por qué los hombres siempre atacarán el punto equivocado, como si fuera algo maravilloso que a un hombre se le agreguen quince años a su vida? y, sin embargo, omitimos el maravilloso milagro de que el hombre haya comenzado a vivir. Por tanto, si atacamos qué misterio podemos, solo retrocedemos y ascendimos hasta que llegamos a la Deidad misma. Ese es el gran misterio y no hay otro. ( J. Parker, DD )

Versículos 9-20

Escritura de Ezequías, rey de Judá

La recuperación de Ezequías

1.

Estaba enfermo y luego oró.

2. Está recuperado y ahora da gracias. ( R. Harris, DD )

Canción de Ezequías

I. LA INSCRIPCIÓN nos conoce:

1. Con el autor de la canción.

2. Con la naturaleza de la misma - un poema escrito.

3. Con el argumento de la misma - un canto de acción de gracias por la eliminación de la enfermedad y la restauración de la salud.

II. LA DESCRIPCIÓN nos presenta sus partes.

1. Una agravación de la miseria anterior de Ezequías.

2. Una ampliación de la misericordia presente. ( R. Harris, DD )

La experiencia de Ezequías

En la primera parte de este salmo, describe las opiniones y sentimientos que ocuparon su mente cuando se vio aparentemente al borde de la tumba.

1. Aunque había sido uno de los mejores reyes con los que Dios bendijo a una nación, consideraba que sus pecados eran grandes y numerosos, y sentía que, a causa de ellos, estaba justamente expuesto al desagrado divino.

2. De ahí que la muerte le pareciera terrible, y su pavor aumentó con las tinieblas que, en ese momento, antes de que Cristo hubiera sacado a la luz la vida y la inmortalidad, se cernía sobre un estado futuro.

3. Por eso, también, fue asaltado por temerosos temores de la ira de Dios ( Isaías 38:13 ).

4. Como consecuencia de estas aprensiones, no podía mirar ni pedir ayuda a Dios con confianza, como estaba acostumbrado a hacer. "Mis ojos", exclama, "fallan hacia arriba"; es decir, no puedo mirar hacia arriba, no puedo mirar al cielo en busca de alivio y consuelo, como antes podía hacerlo.

5. Y cuando se esforzó por orar, descubrió que no ofrecía nada que mereciera el nombre de oración; porque prevaleció la incredulidad y el desaliento. "Como una grulla o una golondrina", dice, "yo también charlaba"; es decir, mis oraciones eran poco mejores que las quejas de un pájaro enredado en la trampa del cazador.

6. Finalmente, abandonó toda esperanza y clamó con amargura de alma: "No veré al Señor, al Señor, en la tierra de los vivientes".

7. Pero para los justos se levanta luz en las tinieblas. Lo hizo en este caso. Y tan pronto como amaneció, la fe revivió, y clamó, aunque todavía con voz débil: “Oh Señor, estoy oprimido; emprender por mí; " es decir, sé mi ayuda y mi libertador, haz tuya mi causa y haz por mí todo lo que veas necesario. ( E. Payson, DD )

La oración de Ezequías

Es una cepa de lo más natural y patética. Es la expresión simple de alguien que ha encontrado esta vida hermosa y deseable, y a quien le gustaría que se le permitiera permanecer hasta que se haya alcanzado el límite de la existencia humana. Su misma simplicidad, la misma honestidad con la que describe el aferrarse a la vida y el alejarse de la muerte, ha sido un obstáculo para muchos, ha estado completamente en desacuerdo con sus nociones preconcebidas sobre el estado de ánimo en el que un buen el hombre se encontraría en tal hora.

Apelaba a la vida que había llevado, al trabajo que había hecho, a la integridad del propósito con el que lo había hecho. También se aventuró a recordar, por así decirlo, al Oidor de su oración, que en su remoción habría un adorador menos. “El sepulcro no puede alabarte”, etc. Habría - tal es el argumento audaz que emplea: - pérdida para Dios y para sí mismo: si Ezequías perdiera todo lo que había apreciado y esperado, Dios también se vería privado de la alabanza y el honor que habría sido El suyo en los próximos días.

Es un método de protesta que nosotros, que tenemos, por medio de Cristo, la audacia de entrar en el lugar santísimo, difícilmente nos atreveríamos a emplear. Entonces, por otro lado, la alarma no fingida con la que contempla el cambio que se avecina, la evidente superioridad que asigna a la vida presente frente a lo que hay más allá de la tumba, no está de acuerdo con el lenguaje que utilizaría. uno que abrigaba la gloriosa esperanza que Cristo ha encendido.

Pero, admitido todo esto - incluso puede ser por esto mismo - encontramos en este poema la expresión de un corazón humano como el nuestro, meditando sobre el gran misterio de la vida y de la muerte, profiriendo, sin reservas, su dolor y queja; encogiéndose, pero confiando; resistiendo, pero sometiéndose; deleitándose en la vida, pero encontrando en Dios su única porción. El poema no es más que el registro de lo que sentiría cualquier espíritu humano al enfrentarse a la muerte y al verla volver a retirarse. ( PM Muir. )

El miedo a la muerte

¿Cuáles son los elementos principales de este temor en los escritos de Ezequías? ¿Por qué su espíritu está oprimido y abrumado a medida que se acerca el gran cambio? Algunas de las razones son las que todos hemos experimentado; otros pueden resultarnos demasiado extraños.

I. Una razón es que DEBE DESPEDIRSE DE LOS GOZOS DE LA VIDA. Fue privado del residuo de sus años. La vida había estado para él llena de interés y belleza. A este respecto, incluso había elementos de debilidad en su carácter. Su amor por el estuche y la exhibición se manifestó de varias maneras.

II. Otra y más noble razón de la tristeza de Ezequías se encuentra en el hecho de que estaba a punto de ser cortado de la obra en la que estaba puesto su corazón. Ese es un dolor que puede nublar una mente elevada. La idolatría que había tratado de aplastar podría volver a levantar la cabeza. El ritual que había restaurado podía volver a deteriorarse. La esclavitud de la que había mantenido a su país podría apoderarse de él. Porque, después de su día, la mano del saqueador podría apoderarse de la riqueza que había amasado para el bien de la nación, bien podría desear que su día se prolongara.

III. Se apartó de la muerte como UNA ENTRADA A UNA ESFERA DESCONOCIDA. Es una exageración decir que los reyes y los justos del Antiguo Testamento no tenían idea de un estado futuro. Hay dichos que infieren que el pensamiento de la vida no estaba limitado por la tumba, que había una convicción de unión con Aquel que es eterno. Pero los dichos son comparativamente pocos: no hay mayor diferencia entre el Antiguo y el Nuevo Testamento que la diferencia en la forma en que hablan de la vida en el más allá.

Tan tenues, tan fluctuantes, tan inciertas son las alusiones en el Antiguo Testamento, que la revelación del Nuevo bien puede llamarse el traer la vida y la inmortalidad a la luz. Incluso con esa revelación, “nuestro conocimiento de esa vida es pequeño, el ojo de la fe es opaco”; pero, sin ella, el horror de una gran oscuridad puede oprimir naturalmente el alma.

IV. La razón que, sobre todo, produjo el arrepentimiento de Ezequías al pensar en abandonar el mundo visible es para nosotros la más extraña de todas. Era que DEBERÍA ESTAR MÁS DISTANTE DE DIOS. "Dije: No veré al Señor, ni al Señor, en la tierra de los vivientes". Esto es para nosotros una extraña contradicción, una prueba de maravillosa ignorancia. Fue exactamente en ese mundo, a cuyos confines se estaba acercando, donde encontraría a Dios.

Esto es cierto y hay motivos para nuestro asombro. Pero, ¿no podría Ezequías, a su vez, asombrarse de nosotros? ¿No nos transmite su lamento ninguna lección, ningún reproche? Estaba afligido ante la perspectiva de no ver más a Dios en la tierra de los vivos, de no verlo más en las glorias del mundo que lo rodeaba, de no verlo más en la adoración de Su templo. Si fuéramos honestos con nosotros mismos y con los demás, ¿no podríamos confesar que nuestra conversación sobre ver a Dios en el más allá es tanto más voluble porque no lo hemos visto aquí? Olvidamos demasiado que Él está aquí. Y un elemento de terror en nuestra imaginación del más allá consiste con demasiada frecuencia en el reflejo de que Él está allí. ( PM Muir. )

El regreso de Ezequías a la salud

Si podemos aprender algo de Ezequías incluso en su modo imperfecto y desesperado de ver la muerte inminente, mucho más podemos aprender de él en su modo gozoso de dar la bienvenida a la salud que regresa. Que se alegrara no es motivo de asombro.

1. Quizás no haya un sentido de gozo más agudo que el que acompaña a la convalecencia, cuando los placeres simples, que alguna vez pudieron haber palidecido, se vuelven a sentir en toda su frescura, cuando se siente realmente que la fuerza está reanimando el cuerpo debilitado. Para el hombre que ha estado dando vueltas y vueltas en la inquietud y el dolor, la restauración de la paz y la tranquilidad trae un placer antes desconocido.

2. Pero no fue simplemente este deleite en las cosas externas lo que inspiró a Ezequías. Fue que la visión de Dios volvería a ser concedida, que el culto que amaba podría volver a ofrecerse, que la obra que había sido interrumpida podría reanudarse nuevamente, que su recuperación fue una garantía de

Favor divino, del pecado perdonado y olvidado, y debe despertar la gratitud de su corazón, al servicio de toda su vida. Cualquiera que haya sido nuestro pasado, cualquiera que sea nuestro futuro, el presente es nuestro para usarlo, mejorarlo, gastarlo en el servicio de Dios y del hombre. ( PM Muir. )

La enfermedad y la recuperación de Ezequías

I. LA AFLICCIÓN Y PELIGRO DE EZEQUÍAS. Este escrito registra su aflicción. De su personaje anterior, tal vez espere encontrar que acogerá el mensaje que anuncia su liberación del sufrimiento, o al menos lo recibirá con calma y sumisión. Pero hay dos principios sobre los que explicamos esta emoción.

1. De ese amor a la vida que es el instinto más fuerte de nuestra naturaleza.

2. Ezequías estaba comprometido en una gran e importante obra.

II. LA ENTREGA REALIZADA EN SU NOMBRE.

1. Él remonta su recuperación a Dios.

2. Quiere retener las impresiones saludables que había recibido ( Isaías 38:15 ).

3. Reconoce la benéfica influencia de la aflicción ( Isaías 38:16 ).

4. Con gratitud conmemora la bondad divina ( Isaías 38:17 ). ( HJ Gamble. )

La sabiduría de llevar un registro de la propia vida.

Es bueno, con el propósito de una revisión frecuente, llevar un registro de los principales eventos de nuestra vida y de los pensamientos que en circunstancias difíciles nos han impresionado más profundamente. Esta es la forma de multiplicar y prolongar las ventajas de la experiencia. Tal registro puede ser de gran utilidad también para nuestros sucesores, y especialmente para nuestros hijos. De todos los períodos de la vida preñados de materiales para un memorial tan instructivo, el de la enfermedad, los soportes que lo acompañan, los pensamientos que surgen de él y la influencia que deben ejercer en el curso posterior de nuestra vida, parece tener un reclamo preeminente para darse cuenta.

Es a un registro de este tipo, escrito por el piadoso monarca de Judá, y que probablemente fue de gran utilidad para su hijo Manasés, a lo que se refiere nuestro texto; y la consideración de cuál puede servir para recordarnos a qué debemos aspirar, y qué debemos evitar con cautela, en una situación similar. ( J. Leifchild, DD )

Enfermedad y recuperación

I. LAS CAUSAS Y EFECTOS GENERALES DE LAS ENFERMEDADES CORPORALES. El hombre está mucho más expuesto a ataques de esta naturaleza que los simples animales. La organización peculiar del ser humano y el efecto desgastante de la excitación mental sobre el sistema corpóreo pueden explicar en parte esto. Pero también deben tenerse en cuenta las causas morales. El pecado es el gran padre de nuestras enfermedades corporales. Aunque algunas condiciones de la sociedad humana están más expuestas a las enfermedades que otras, sin embargo, ninguna estación en la vida forma una cierta seguridad contra la interrupción de la salud.

Incluso la piedad misma, aunque preserva los males espirituales y previene muchas dolencias corporales, está lejos de ser un escudo contra los rayos de la enfermedad. Tenemos una imagen vívida, en las quejas de Ezequías, del estado humillante tanto del cuerpo como de la mente al que nos reduce la enfermedad. Si bien no se debe dar mucha importancia a lo que las personas enfermas piensan de sí mismas, podemos aprender la conveniencia de evitar esas disposiciones y prácticas, mientras estamos en salud, que proporcionarían una ocasión justa y sólida para el malestar en nuestras horas más aburridas. Podemos invitar a Dios a nuestra habitación de enfermo con confianza, cuando no lo hemos alejado de nosotros por impiedad y negligencia en nuestras temporadas más felices y prósperas.

II. LAS ANSIEDADES DE UNA MENTE PIOSA BAJO LA ENFERMEDAD, Y LOS BUENOS EFECTOS DE LA ORACIÓN Y LA SUPLICACIÓN. El mensaje de Isaías a Ezequías estaba ciertamente calculado para producir alarma y desaliento en cuanto a su recuperación. En esta situación, su deseo de vivir lo movió a realizar los ruegos más fervientes y apasionados. Los buenos hombres de esa época sentían un fuerte apego a la vida, que era mucho más excusable en su caso que en el nuestro.

III. LAS MANIFESTACIONES ESPIRITUALES Y DIVINAS CON LAS QUE SE ACOMPAÑARÁ LA LIBERACIÓN DE LA ENFERMEDAD EN EL CASO DEL PUEBLO DE DIOS. La eliminación de los enfermos corporales fue la menor parte de su liberación; fue acompañado y seguido con un dulce sentido de la eliminación de la culpa de su alma, y ​​con la presencia de los rayos de alegría del favor divino. A veces es un fin de Dios, en el caso de la aflicción de su pueblo, prepararlos para tales manifestaciones y probar el poder de los principios divinos al conferir una superioridad sublime a todas las impresiones de la escena circundante.

IV. LA INFLUENCIA QUE TIENE LA VISITACIÓN DE LA ENFERMEDAD, LOS APOYOS QUE DEBAJA Y LA ENTREGA DE ÉL, EN EL CASO DE HOMBRES BUENOS,

DEBEN TENER EN SU FUTURA CONDUCTA. Los efectos beneficiosos de tal visitación se limitan con demasiada frecuencia a las horas de su resistencia, o se extienden solo a un breve período después de su terminación. Esto surge de la influencia de escenas y circunstancias externas sobre la mente, y de la tendencia natural de un cambio en una de operar un cambio similar en la otra. Sólo se puede prevenir mediante una resistencia debida a tal tendencia y un cuidadoso esfuerzo por preservar, mediante la meditación y la revisión frecuentes, los justos descubrimientos hechos por nosotros en nuestra aflicción, y los sentimientos adecuados que entonces abrigamos, en referencia al carácter de la angustia. la vida humana y la importancia de la religión. Probablemente la gran causa de las recaídas pecaminosas se encuentre en el olvido de nuestras misericordias. Solicitud&mdash

1. El sujeto puede ser útil para quienes aún no han sido afectados. Vemos en los sufrimientos de los demás cuán precaria es la continuidad de nuestras comodidades, y nuestro vigor y salud para disfrutarlas.

2. A los afligidos en vano se les puede dar una reconvención saludable. La aflicción se encuentra a menudo entre los últimos recursos empleados por la infinita sabiduría y misericordia para nuestro beneficio.

3. Aquellos que están trabajando bajo la presión de la enfermedad pueden, especialmente si son cristianos, aprender a convertirla, mientras dure, en buena cuenta, así como a obtener un beneficio de ella para el futuro. Hay muchas consideraciones consoladoras y reconciliadoras. Está plagado de un designio benévolo por parte de Aquel que lo permite o lo provoca. ( J. Leifchild, DD )

Cara a cara con la muerte

1. Sin embargo, la muerte es temida y resistida, sobre todo por aquellos que están en medio de sus días. Vale la pena investigar las razones de esto.

2. Las palabras más solemnes del hombre se pronuncian cuando se encuentra cara a cara con la muerte; entonces, si es que alguna vez, forma una estimación correcta de la vida y de la preparación para la muerte.

3. La oración es un poder real. ( W. Wheeler. )

Poema de Ezequías

El poema o salmo en el que Ezequías describe su experiencia puede dividirse en dos partes.

I. CÓMO SE VE LA MUERTE ( Isaías 38:10 ). Hay un punto en la subida diaria de los cielos por el sol en el que parece estar quieto, una pausa antes de descender por la ladera occidental. Ezequías sintió que había llegado a ese meridiano de su vida. En la tranquilidad, o mediodía, de sus días, iba a entrar por las puertas de la tumba.

Pérdida de la presencia de Dios, pérdida de la compañía y los intereses humanos: esto era lo que significaba la muerte para él. Su edad, su término natural de vida, iba a dejarse llevar como la tienda de un pastor que ha sido golpeada, su vida enrollada como un trozo de tela cortada de los zumbidos del telar del tejedor. La noche lúgubre de su dolor, cuando sus propios huesos parecían rotos, y sólo podía gemir y llorar como un pájaro solitario y llorando, ¡qué bien lo recordaba, qué amarga experiencia! Sus ojos fallaron al mirar hacia arriba, pero miró hacia arriba; abrumado por el dolor y la debilidad, su alma todavía lloraba.

"Sé tú mi fiador". No sabía qué decir, porque Dios lo había hecho todo. Nunca, a través de todo el respiro de los años que le fue asignado, podría olvidar la amargura del alma. El recuerdo de eso siempre lo castigaría. Algunos de nosotros nunca hemos sabido lo que es pasar horas de dolor y debilidad, con la muerte aparentemente cerca y, en ausencia de esta experiencia, el relato del rey enfermo de su triste noche será difícil de entender. Pero cualquiera que haya estado en el valle sombreado reconocerá la veracidad del cuadro y la piedad sincera de que Ezequías mira hacia arriba a Dios.

II. CÓMO SE VE LA VIDA RESTAURADA ( Isaías 38:16 ). En primer lugar, es consciente de lo precioso que es su castigo. Había aprendido en esas horas oscuras y terribles lecciones que nunca antes había aprendido. Fue en experiencias profundas de necesidad y de la ayuda presente que Dios le dio entonces, que encontró la verdadera vida de su espíritu.

Había descubierto el amor de Dios por su alma y había obtenido la seguridad del perdón que era un gozo indescriptible. Bienaventurado el que, mirando a Dios en el rostro de Jesucristo, pueda decir: "Echaste todos mis pecados a tus espaldas". ¿Quién se volvió de Dios? La vida para él es una oportunidad para alabar a Dios, para dar a conocer su verdad, para testificar ante todos la disposición del Señor para salvar. Esta historia es un capítulo de una biografía antigua, la historia de un alma en un trato personal y cercano con Dios. Nos recuerda que Él es una ayuda muy presente en los problemas, y que nadie que se vuelva a Él con confianza y esperanza será jamás rechazado. ( EW Shalders, BA )

Versículo 10

Iré a las puertas de la tumba

Vistas de la tumba

1 .

Sin duda fue de la veneración a los muertos, que primero surgió la práctica de depositar sus cenizas alrededor del templo donde los vivos adoran. Ese polvo, que una vez fue alquilado por un espíritu inmortal, ese polvo, a través del cual una vez brillaron la inteligencia y los sentimientos de un espíritu inmortal, se convierte en sí mismo en consagrado a la fantasía. Recogiéndola alrededor del lugar que más honramos, confiamos en sacarla del alcance de la intrusión profana.

2. Al cristiano le parece una propiedad peculiar en este arreglo sencillo y conmovedor. El polvo de los difuntos es doblemente valioso para el cristiano, que sabe que "este mortal" está destinado a "vestirse de inmortalidad". Al colocarlo cerca del templo de nuestro Dios, parece que expresamos nuestra humilde confianza en la promesa que Él nos ha dado; parece que lo dejamos bajo Su propia protección especial.

3. La práctica que surgió de la reverencia por los muertos, se ve reforzada poderosamente por su utilidad para los vivos. Si escuchamos el pensamiento, hay en él una elocuencia irresistible, que alrededor del lugar donde nos reunimos para adorar a nuestro Dios, duermen las cenizas de nuestros padres y de nuestros hermanos. Actuamos como tontos cuando eliminamos de nuestras mentes cualquier tema, por poco atractivo que sea su aspecto, por el cual nuestro bienestar espiritual podría avanzar de manera tan esencial. ( A. Brunton, D. D. )

Apelaciones de la tumba

1. ¡Venid aquí, orgullosos! Mira a tu alrededor en esta escena de quietud universal y muéstranos el rastro de esas distinciones en las que te glorías. Dinos cuál es noble y cuál es polvo vulgar.

2. Venid acá, vosotros que os estimáis a vosotros mismos por las gracias de vuestra forma exterior. ¿Tienes el valor de afrontar aquí el aspecto de lo que tarde fue hermoso?

3. Venid acá, devotos de la riqueza; y muéstranos en este receptáculo de polvo humano, qué ventajas han bajado a la tumba con el que te precedió en tus ansiosas labores. Las riquezas de este mundo no descienden a la tumba. Pero hay tesoros cuyo valor sobrevive a la tumba.

4. Los hijos de la intemperancia y la insensatez, aquellos que una vez fueron sus asociados en los disturbios, son depositados en la tumba. Silencioso es ahora el ingenio que iba a encantar para siempre; y apagó la sonrisa que nunca se desvanecería! ¿Estás preparado para un cambio como este?

5. Hijo de sabiduría, santidad y piedad, tus asociados también duermen aquí.

6. Ven acá y párate junto a esta tumba recién formada. Es la tumba de tu enemigo. No puede hacerte daño ahora. Lamentas pensar que el recuerdo de las heridas que había hecho o sufrido puede haber agonizado su lecho de muerte. Te estremeces ante la idea de que murió abominando y aborreciéndote, o pidiendo en vano la reconciliación y la paz; que el espíritu que partió pudo haberse ido de aquí, sin perdón o sin perdón. ¿Hay, entonces, alguien con quien, en este momento, tengas enemistad? “Ve”, mientras que la lección aún es cálida en tu corazón, “deja tu ofrenda delante del altar”, etc.

7. La reverencia y el apego te llevan al lugar donde yace el instructor de tu juventud, el guía de tu infancia. Todas las lecciones de su sabiduría se precipitan sobre tu recuerdo, mientras estás junto a su tumba. Mejora el momento, es rico en utilidad.

8. La escena que lo rodea bien puede incitarle a un autoexamen. Porque, mira, aquí está tu igual en edad. Comenzó contigo la carrera de la vida, alegre y descuidado como tú. Lo mismo con los tuyos eran sus búsquedas. Lo mismo con los tuyos eran sus esperanzas. ¿Ves ese espacio vacío a su lado? Sólo Dios sabe cuán pronto serás llamado para llenarlo. En esta tierra de sombras una cosa es cierta: la muerte; “Una cosa es necesaria”, es un interés en Aquel que ha vencido a la muerte y al sepulcro. ( A. Brunton, DD )

Las puertas de la tumba

La región de la tumba está limitada. Dios guarda las puertas.

I. EL TEMOR DE TODOS LOS HOMBRES. Mediante&mdash

1. Pecado.

2. Miedo natural a lo desconocido.

3. Falta de fe.

II. EL DESTINO DE TODOS LOS HOMBRES.

1. Cierto.

2. Los hombres pueden acercarse a estas puertas y regresar, pero una vez pasadas, son pasadas para siempre.

3. Son los portales de alegría o aflicción sin fin. ( WO Lilley. )

Estoy privado del residuo de mis años

El acortamiento de la vida humana

Las palabras del texto sugieren naturalmente esta observación general: que Dios priva a muchos de la raza humana del residuo de sus años.

I. CONSIDERE CUANDO DIOS HACE ESTO.

1. Dios priva del residuo de sus años a todos aquellos a quienes llama fuera del mundo antes de que hayan alcanzado los límites de la vida que se encuentran en las Escrituras.

2. A quienes llama fuera del mundo antes de que hayan alcanzado los límites de la vida fijados por la Providencia. Aunque las Escrituras limitan la vida a setenta u ochenta años, la Providencia a menudo la extiende a un período más largo.

3. Quienes mueren antes de haber alcanzado los límites de la vida que les imponen las leyes de la naturaleza. La naturaleza pone límites a todo tipo de vida en este mundo. Por lo tanto, todos los que mueren por enfermedad, accidente, violencia o cualquier otra causa que no sea el curso de la naturaleza, están realmente privados del residuo de sus días.

II. Investigue POR QUÉ DIOS ACORTÓ ASÍ LA VIDA DE LOS HOMBRES.

1. Enseñar a los vivos que no depende de ellos en lo más mínimo.

2. Enseñar a la humanidad su constante y absoluta dependencia de sí mismo.

3. Enseñar a los vivos la necesidad de estar continuamente preparados para otra vida.

4. Enseñar a los vivos la importancia de mejorar fielmente la vida mientras la disfruten.

5. Dios a veces puede acortar los días de los malvados para evitar que hagan el mal en el futuro.

6. Dios a veces puede acortar la vida de sus fieles siervos para evitar que vean y sufran calamidades públicas.

III. MEJORA.

1. Si Dios no siempre priva a los hombres del residuo de sus años, sino que permite que algunos alcancen los límites de la naturaleza, entonces es correcto orar por la vida de los ancianos y de los jóvenes.

2. Si Dios priva a los hombres con tanta frecuencia del residuo de sus años, entonces es extremadamente irrazonable y peligroso halagarnos con la esperanza de vivir un gran tiempo en el mundo.

3. Debemos tener cuidado de no depender demasiado de la vida de los demás, así como de la nuestra.

4. La larga vida es un gran favor además de distintivo.

5. Si Dios siempre tiene buenas y sabias razones para privar a los hombres del residuo de sus años, entonces es tan razonable someterse a Su providencia en un caso de mortalidad como en otro. ( N. Emmons, DD )

El residuo de años

La vida tiene crisis. Los hombres a menudo sienten como si se les hubiera devuelto la vida. La sabiduría nace en esas horas. El residuo de la vida se mira con reverencia. El residuo del año

YO SOMOS, CON NOSOTROS, INCERTIDOS.

II. DEBE SER GUIADO POR LAS EXPERIENCIAS DE AÑOS PASADOS.

III. DEBE SER MÁS SERENO Y FELIZ.

IV. DEBE SER MÁS PIO Y FRUTAL EN BIEN PARA LOS DEMÁS. ( WOLilley. )

Versículo 11

Dije, no veré al Señor

La angustia de Ezequías

I. LA AFECCIÓN DE EZEQUÍAS POR EL PENSAMIENTO DE NO VER A DIOS. Esto manifestó ...

1. Verdadero afecto hacia Dios.

2. Fervientes deseos de la revelación de la gloria de Dios.

3. Poder espiritual para aprehender a Dios.

II. DECEPCIÓN DE EZEQUÍAS POR EL PENSAMIENTO DE NO VER A DIOS EN LA TIERRA. Él lo vería ...

1. En liberaciones efectuadas para su pueblo.

2. En manifestaciones divinas en el templo.

3. En divina bendición sobre sí mismo y sobre la nación. Felices los que desean ver a Dios. Puede ser visto en esta tierra de muerte. En la verdadera tierra de los vivientes, míralo siempre cara a cara. ( WO Lilley. )

No veré más al hombre con los habitantes del mundo.

Uno, y solo un período de prueba, un arreglo benévolo

(con Lucas 16:26 ): - Hay dos hechos que dan a la muerte una profunda solemnidad.

1. Separa al hombre para siempre de sus conexiones en este mundo. Ezequías sintió esto ahora. Job sintió esto. “Cuando vengan unos años”, etc. ¡Qué hombre vivo no se ha impresionado con esta idea! La vieja escena de sus primeras impresiones, trabajos ansiosos, tiernas amistades y queridas asociaciones queda para siempre. Por más difícil que sea este mundo, contiene mucho de lo que queremos.

Aquí sentimos las primeras sensaciones de vida; aquí surgieron las primeras líneas de pensamiento; aquí hemos recibido los elementos de nuestro carácter; aquí todas nuestras alegrías han sido experimentadas, nuestras pruebas soportadas y nuestras labores procesadas. Aquí duerme el polvo de nuestros padres y nuestros amigos. Dejar todo esto para siempre es un pensamiento triste.

2. Separa al hombre para siempre de todos los medios probatorios de mejora. Abraham le dio esta idea al hombre rico en el mundo de perdición: le aseguró que había un "abismo" infranqueable entre él y todos los medios de recuperación. Después de la muerte, el personaje parece estereotipado. Este es un hecho más solemne que el otro, aunque quizás no tan profundo y sentido en general. Ser separados para siempre, si somos malvados, de Biblias, santuarios y toda influencia y ayuda mediadora; tener un abismo infranqueable entre todo lo que es brillante y bello en el universo y uno mismo; ¡qué solemne esto! Este hecho, profundamente solemne, no es ni cruel ni injusto, sino muy benévolo por el contrario.

I. HAY MÁS BONDAD EN ESTE ACUERDO PARA EL INDIVIDUO MISMO. Tres hechos ilustrarán esto.

1. En caso de que un hombre tuviera un segundo período de prueba y éste fracasara, su culpa y su miseria se verían agravadas considerablemente.

(1) El castigo será propiedad de los privilegios y oportunidades abusados. “El que conoce la voluntad de su Maestro y no la hace”, etc. "Si no les hubiera hablado", dijo Cristo, "no hubieran tenido pecado". ¿Cuál es la culpa de un pagano en comparación con un hombre que vive en tierras cristianas?

(2) Los privilegios y oportunidades relacionados con su primera libertad condicional son tales que imponen una responsabilidad incalculable. “El que menospreció la ley de Moisés murió sin misericordia”, etc. Entonces, ¿cuál sería la culpa de un hombre que no solo hubiera vivido una primera prueba, sino una segunda?

2. El hombre que abusó de la primera libertad condicional tendría más probabilidades de abusar de la segunda. Si un hombre pasa por todas las influencias curativas de la naturaleza de la primera probación, la literatura sagrada, los santuarios, los consejos y amonestaciones de los piadosos, el ministerio del Evangelio, y no es salvo, sino endurecido, por todos, no habría una certeza de que , si entrara en un segundo período de prueba, ¿el segundo también fallaría?

(1) Porque entraría en el segundo con sensibilidades endurecidas. No lo hizo el primero. Comenzamos nuestra existencia aquí con tiernas conciencias.

(2) Entraría en el segundo con hábitos confirmados. Se preguntará: ¿No se pueden traer algunas nuevas influencias sobre el alma en la segunda probación que no actuaron sobre ella en la primera? Preguntamos: ¿Qué nuevas influencias son posibles? Solo podemos concebir dos tipos: el penal y el misericordioso. ¿Se convertirán los sufrimientos penales? Y en cuanto a las influencias misericordiosas, ¿puede haber más poder misericordioso sobre el alma que ahora? ¿Puede Dios dar una expresión más conmovedora y poderosa de su amor que al enviar a su Hijo unigénito?

3. El conocimiento del hombre de una segunda probación tendería a contrarrestar en su mente la influencia salvadora de la primera.

(1) Fortalecería ese principio procrastinado en su naturaleza que lo lleva ahora a posponer la cuestión de su salvación.

(2) Fortalecería esa presunta tendencia de su naturaleza que lo induce a correr el riesgo del futuro. ( Homilista. )

Versículo 12

Como tienda de pastor

La inconstancia de la vida terrena

Dice “la tienda de un pastor”, porque eso representa la inconstancia y la incertidumbre de nuestra vida, más que cualquier otra tienda.

La tienda del soldado puede permanecer largamente montada en un lugar, como en asedios y cosas por el estilo; pero los pastores cambian el lugar de su tienda todos los días, debido a la oportunidad de pasto fresco para su ganado. ( W. Day, MA )

Como tienda de pastor

I. EL LOTE DEL HOMBRE NO TIENE PERMANENCIA.

II. SE QUITA FÁCILMENTE.

III. PUEDE SER QUITADO RÁPIDAMENTE.

IV. A menudo se quita de repente.

V. SE REMUEVE A OTRO LUGAR. ( WO Lilley. )

He salido como un tejedor mi vida

El arte de tejer

El arte de tejer parece haber sido coetáneo con los primeros albores de la civilización. No sabemos dónde ni en qué momento se inventó; pero encontramos que a una edad temprana en la historia del mundo los egipcios manifestaron una gran habilidad en ello. Las vestimentas de lino fino como las que usó José fueron producto de telares egipcios, y se dice que los especímenes existentes de la tela de momia de Egipto se comparan favorablemente con la mejor batista de los tiempos modernos.

Hay varias referencias incidentales a este arte en las Escrituras. Se nos dice que el bastón de la lanza de Goliat era como la viga de un tejedor. Job dice que sus días son más rápidos que la lanzadera de un tejedor. Y entre los experimentos que intentó Dalila para averiguar el secreto de la fuerza de Sansón, encontramos uno que consistió en tejer los siete mechones de su cabello con la red de su telar. “Ella lo aseguró con el alfiler, y le dijo: Los filisteos sean contigo, Sansón; y despertó de su sueño y arrancó la clavija de la viga y la telaraña.

”Aquí tenemos referencias a algunas de las partes del telar tal como existe en la actualidad, la viga, la lanzadera, el pasador al que se unía la red. De hecho, aprendemos con autoridad confiable que aunque la introducción de la maquinaria ha hecho algunos cambios importantes en el telar utilizado por los antiguos, sus características esenciales permanecen inalteradas. ( WV Robinson, BA )

El hombre como tejedor

Necesitamos, por tanto, sólo un ligero conocimiento del arte de tejer en su estado actual para que podamos comprender el significado de nuestro texto. Supongamos que hay un hombre ante su telar. La urdimbre le ha sido suministrada por su maestro y fijada a la viga del tejedor. Los hilos pasan por encima del telar y la trama es atravesada por medio de la lanzadera. Luego, la red se completa y se enrolla sobre otra viga.

Cuando se ha tejido la longitud requerida de tela, se cortan los hilos de la urdimbre, y si el maestro no tiene más trabajo para el tejedor, se le despide de su empleo. ( WV Robinson, BA )

La red de la vida

La vida es como una red de la que el hombre es el tejedor, y el maestro puede cortar los hilos en cualquier momento y despedir al tejedor del telar.

I. LA VIDA ES COMO UNA RED, DE LA CUAL DIOS SUMINISTRA LOS MATERIALES, Y DE LA CUAL EL HOMBRE ES EL TEJEDOR.

1. Dios suple la urdimbre de la vida.

(1) Esto consiste en parte en las capacidades de un hombre y en parte en las circunstancias de un hombre. Es diferente en casi todos los casos; pero en cada caso forma el material que está en la base de la vida de un hombre. No hay dos hombres exactamente iguales. Un hombre entra en la vida con una fuerte constitución física. Otro, tal vez su hermano, entra en la vida lisiado. Un hombre hereda un intelecto fuerte, que en su niñez lo coloca en la cima de su escuela, y en sus últimos años lo convierte en el líder de sus compañeros.

Otro nace con una comprensión lenta y aburrida. Un hombre nace con gustos y tendencias que lo convertirán en artista o poeta; otro con pasiones que lo hundirán en la clase criminal si se les permite desarrollarse. Un hombre es de carácter débil, virando como el gallo del tiempo con cada respiro de la opinión pública. Otro tiene un carácter fuerte. Es firme y persistente, y no permite que ninguna dificultad lo desanime o angustie. ¡Cuán diferente es la urdimbre de la vida en estos casos!

(2) La urdimbre de la vida comprende, además, el entorno temprano de un hombre, su ascendencia, su posición social, su educación temprana, su formación religiosa. Un hombre nace con una cuchara de plata en la boca, a otro se le vierte el líquido ardiente por la garganta antes de cumplir muchas semanas. Uno está rodeado por el sol del amor y la opulencia; otro entra a la vida en los fríos vientos de la adversidad y la cruel opresión.

Un hombre nace en una aldea rural y su vida temprana está llena de experiencias del mundo exterior en toda su pureza y belleza; otro nace en una gran ciudad, en medio del rugido del tráfico y la bulliciosa emoción de la vida de la ciudad. Uno nace en una tierra donde el aire está cargado de idolatría; otro está rodeado de influencias cristianas. ¡Cuán diferente es la urdimbre de la vida en todos estos casos! Ahora Dios proporciona esto; y no nos corresponde a ninguno de nosotros murmurar ante Sus arreglos. Para esto, al menos, sabemos que Dios no requiere de un hombre más de lo que posee.

2. La trama de la vida, tal como la concebimos, consiste en los deseos, propósitos y resoluciones que aplicamos a nuestras capacidades y circunstancias. Hay quienes tejen con el hilo burdo del egoísmo, quienes usan su fuerte naturaleza física para la satisfacción de sus apetitos corporales, quienes permiten que sus fuertes poderes de razonamiento los levanten en rebelión contra Dios, quienes oprimen y aplastan a sus hermanos más débiles con sus voluntades firmes y naturalezas imperiosas.

Cuando se teje un hilo grueso en una urdimbre fina, la tela no es buena. Tampoco puede ser buena esa vida que tiene un propósito egoísta entretejido en el plan Divino. Pero hay otros que tejen con el fino hilo de la consagración cristiana, y la red de sus vidas no puede dejar de ser agradable a los ojos de Dios. Es cierto que la trama de la vida nos es suministrada tanto como la urdimbre, y sin embargo, cada hombre posee el poder de elegir el hilo que tejerá en su vida.

Es nuestro elegir entre el propósito egoísta o el propósito de Cristo. Cualquier tejedor puede dejar a un lado el hilo que su maestro le ha proporcionado, sustituirlo por un hilo inferior y trabajar con él. Y eso es exactamente lo que muchos están haciendo. Por un lado, el Espíritu Divino lo impulsa a todo lo que es noble y bueno; y del otro lado están los espíritus de las tinieblas, que no pueden obligar a un solo hombre a elegir el mal, pero sí pueden tentarlo a hacerlo; y si un hombre, ya sea por indiferencia o por presunción, se deja influir por lo que es malo, por la vida que así se estropea, es responsable ante Dios.

II. DIOS SABE MEJOR DE TODO CUANDO LA RED DE LA VIDA ESTÁ REALMENTE TERMINADA. Los griegos creían que el destino estaba tejiendo la red de la vida humana y que ellos determinaban cuándo debía ser cortada del telar. El nuestro es un credo más verdadero y reconfortante. No es un destino cruel, sino un Padre amoroso lo que determina para nosotros la longitud de la estructura de la vida.

1. A veces pensamos que algunas vidas se terminan antes de que se completen. ¿Qué significa la columna rota, que con tanta frecuencia se ve en nuestros cementerios, pero que algún amigo de luto piensa que una vida, quizás más cara que cualquier otra, ha sido cortada antes de completarse? Pero Dios sabe mejor cuándo una vida está realmente acabada. Toda vida se acaba cuando el propósito de Dios en esa vida se ha cumplido. La vida de Jesús solo alcanzó los treinta y tres cortos años; pero a nadie se le ocurre sugerir que hubiera sido mejor si hubiera vivido hasta los sesenta. Su trabajo estaba terminado.

2. Nuevamente, ¿no hay muchos que nos parecen haber vivido mucho tiempo después de que terminara su trabajo en la tierra? Puede ser que en la espera paciente de sus vidas, en la tenue gloria de su atardecer, Él tenga algunos hilos para que entretejen en la urdimbre que Él ha provisto.

3. Pero después de enrollar la tela, debe desenrollarse nuevamente. ¡Cuán pocos son los que pueden, sin emoción, echar una mirada retrospectiva a su vida pasada! ¡Para algunos es un castigo mayor del que pueden soportar! ¿Y hay algún hombre, por bueno que sea, que pueda pensar en el pasado sin arrepentirse? El recuerdo de la bondad de Dios, en verdad, puede llenarlo de gratitud, gozo y asombro; pero el recuerdo de su participación en el tejido de la vida debe llenarlo de dolor y vergüenza.

Y esta vida debe ser Desenrollada ante los ojos escrutadores del Gran Maestro, en la luz feroz que late alrededor de Su trono. "Porque es necesario que todos comparezcamos ante el tribunal de Cristo". ¿Cómo podemos soportar presentarle a Dios vidas tan imperfectas y manchadas de pecado? Tomemos coraje. Porque ¿no hay algunos de pie ante el trono cuyas vidas no fueron mejores que las nuestras? ¿Cómo pueden pararse ahí? “Han lavado sus ropas y las han blanqueado en la sangre del Cordero.

Y nosotros también podemos recibir el perdón y la limpieza donde ellos lo recibieron. El Gran Maestro bien podría decir que los tejedores tan torpes y desleales como nosotros no deberían tener lugar en Su servicio ni en Su hogar. Pero Él nos recibirá por amor a Su amado Hijo. ( WV Robinson, DD )

Dos casos típicos: Judas Iscariote y Pablo

Judas Iscariote fue un hombre de cuyas capacidades sabemos poco. Podemos inferir, sin embargo, que poseía algunos dones valiosos, o sus hermanos en el apostolado nunca le habrían asignado el importante oficio de portador y limosnero del pequeño grupo. Sabemos que sus circunstancias fueron inusualmente buenas. Fue atraído, junto con los otros apóstoles, a los pies de Jesús por las palabras llenas de gracia que salieron de su boca.

Durante tres años acompañó a nuestro Señor en sus viajes. Escuchó los discursos que pronunció y vivió bajo la influencia de su carácter. Esta fue la distorsión de su vida. Pero, ¿qué teje en él? ¿Es avaricia, o es venganza, o es una idea engreída de que puede forzar el triunfo de su Maestro, o es una amarga decepción por el carácter espiritual del reino de Cristo, lo que forma la trama de su vida? Sea lo que sea, es un hilo oscuro y áspero.

Satanás entra en él. Traiciona a su Maestro incluso con el beso de la lealtad y el cariño. Y cuando llega a mirar la telaraña que ha tejido, él mismo está tan abrumado por el dolor y el remordimiento, que se aparta del telar. “Él fue, se fue y se ahorcó”. Saulo de Tarso era un hombre muy diferente; un hombre de constitución física débil, pero de intelecto fuerte; un hombre de profunda conciencia y gran entusiasmo.

Secado en un hogar confortable y entrenado en el fariseísmo de su época, teje en su vida temprana un hilo simplemente espeluznante de persecución de los cristianos. Jesús se encuentra con él en el camino a Damasco y se entrega por completo a las influencias que se ejercen sobre él. ¡Qué cambiada está su vida! Tiene que soportar severos sufrimientos físicos; tiene innumerables persecuciones que afrontar; pero entretejido en todos los hilos de la providencia divina está el gran propósito de la consagración al servicio de Cristo.

En adelante, el lema de su vida es: "Para mí, el vivir es Cristo". Cristo es el objetivo de todos sus trabajos, de todos los sufrimientos de Iris, de todos sus éxitos. Y ahora que esa vida se nos revela en las Escrituras, se reconoce que es una de las más nobles y mejores que jamás se hayan vivido sobre la tierra. ( WV Robinson, DD )

La vida de jesus

Pero incluso esa vida palidece ante la gloria resplandeciente que brota de la única vida perfecta sobre la tierra, la vida de Aquel que fue a la vez Hijo de María y Hijo de Dios. Nacido en el establo de la posada de Belén, criado en la humilde casa de Nazaret, siguiendo la vocación de un carpintero, poseía poco que los hombres codiciarían. Pero esa vida fue gloriosa, no por sus circunstancias, sino por su elevado y santo propósito.

“El negocio de mi Padre”, ese fue el objetivo que se puso delante de sí mismo desde el principio; y ese fue el objetivo que persiguió hasta el final de su carrera. Cuando por fin ha llegado el momento supremo, puede gritar triunfalmente: "Consumado es". Ha glorificado a Dios en la tierra, ha terminado la obra que le fue encomendada. Como Su propia túnica sin costuras, Su vida fue de una sola pieza.

Y vivió por nosotros, murió por nosotros. Confiando en él, siguiendo sus pasos, nuestras vidas pueden, en cierta medida, ser como las suyas. Más humildes que apenas pueden ser; pero ¿hay alguno que esté tan lleno de gloria? ( WV Robinson, DD )

La vida humana un tejido

I. VALE LA PENA MIRAR EL TRABAJO MISMO. Ahora que es esto? La formación del carácter personal. Hay dos grandes elementos que bien podrían corresponder con la urdimbre y la trama del tejedor. El primero puede representar los principios de la confianza bíblica en Dios; perdón, providencia, esperanza, etc. Estos, como la urdimbre del tejedor, son fuertes y están firmemente fijados. El segundo son nuestros propios actos cotidianos. Cada uno es un hilo, tejido en el personaje; ambos son necesarios en la confección de telas: también lo son la fe y las obras, en el tejido del carácter. Ahora observe sobre este trabajo lo que es.

1. La propia del tejedor. No me refiero a que los materiales, ya sea antes o después de la confección, le pertenezcan a él, sino a la obra en sí. Mil tejedores pueden usar la misma lana en común, mientras que el trabajo de cada uno será producto de cada obrero individual. Ahora bien, este es un hecho solemne en el tejido de personajes. Cada hombre está haciendo, y debe hacer, lo suyo; nadie puede hacerlo por él, ni Dios puede dárselo.

2. Es una obra de progreso creciente. Tenemos que elegir, no si el trabajo continuará, sino solo si el trabajo será bueno o malo.

3. Es una obra de creciente facilidad. Al principio es difícil, pero pronto, y en proporción a la asiduidad del tejedor, se vuelve diestro y puede cantar todo el día en su telar; ¡Ay, él también tendrá mucho de qué cantar! Lo mismo ocurre con el tejido de personajes.

4. Es un trabajo de sentimiento cambiante. Puede que estemos llenos de gozo o dolor, alegría o tristeza, pero dejemos que el trabajo continúe. La tela más fina a menudo se teje mientras trabajamos ( Job 7:6 ). ¡Pobre trabajo! ¡Pensaste poco en lo que había en tu telar entonces! ¡Todas las edades admiran ese trabajo tuyo! Tejedora cristiana, no pienses demasiado en tus marcos y sentimientos.

II. VALE LA PENA MIRAR LOS MATERIALES. Estas son las doctrinas de la verdad, todos los agentes del Espíritu y, en particular, todos los acontecimientos de la vida, todos los llamados a la abnegación, el deber, la confianza y la rectitud que proporciona nuestra suerte. Observa de ellos:

1. Son como la lana del tejedor, todos suministrados por el Maestro. Y el Maestro da el material que mejor se adapta al trabajador.

2. Después de todo, son sólo materiales. Son valiosos por el bien de la tela, más que por sí mismos. El hombre que trabaje mejor con el peor material, recibirá la mejor paga y elogios, y viceversa. Recuerda siempre que el papel que juegas en el drama de la vida es la elección de Dios, la manera de interpretarlo solo es tuyo. Estos materiales son abundantes. Al maestro nunca le faltan por lo que el trabajo debe ser corto. Todo trabajador tiene las manos ocupadas.

III. VALE LA PENA MIRAR EL FINAL. "He cortado", etc. Observar&mdash

1. La tela dura para siempre. La tela se gasta, el personaje no.

2. El trabajo termina al morir. Entonces, el telar debe detenerse para siempre. No deshacer trabajos malos, terminados o inacabados, malos o buenos. La lanzadera está quieta, y las tijeras cortan la tela, y se entrega.

3. El Maestro lo inspecciona. Aquí, la reputación será nada; carácter, todos. Se llevará al sol, ἐιλικρίνεια.

4. El Maestro lo dispone según su valor. Al revisar todo esto, piense:

(1) ¡ Qué misericordia es que seamos perdonados y preparados para esta obra!

(2) ¡ Qué motivo para comenzar el trabajo temprano!

(3) ¡ Cuán pronto no nos quedará nada más que nuestro trabajo! Riqueza, pobreza, salud, enfermedad, etc., ¡todo quedará atrás! ( W. Wheeler. )

Versículo 14

Lloré como una paloma

"Lloré como una paloma"

Las posesiones del mundo son a menudo el medio para aliviar los dolores de la vida y aumentar sus goces.

Lo que la experiencia nos enseña al respecto lo permite la Palabra de Dios. La prosperidad es reconocida por él como un tema de gratitud. Pero es innegable que las riquezas en sí mismas son insuficientes para hacernos felices. En todas las estaciones, la limitación de su poder es obvia; pero en ningún momento parece más sorprendente que cuando el rey de los terrores desafía a un potentado terrenal, y descubre que "no hay descarga en esa guerra". La historia relacionada con nuestro texto nos proporcionará un ejemplo.

I. LAS CAUSAS DEL DUELO. Esta imagen de duelo como una paloma no se limita a este pasaje ( Isaías 59:11 ; Ezequiel 7:16 ; Nahúm 2:7 ). Ahora supondremos que las notas de luto quejumbrosas de la paloma son descriptivas de varias clases de hombres de dolor.

1. Comenzaremos con los que están de luto por la misma causa que el autor de nuestro texto. Fue una angustiosa enfermedad la que hirió el espíritu del monarca y la perspectiva que le presentaba de una cierta disolución. Si, mientras lloras lastimeramente como una paloma, tu duelo es como el de una paloma porque es manso y sumiso, tu duelo seguirá siendo real.

2. Otra fuente de duelo es la adversidad de las circunstancias mundanas.

3. Otras fuentes de dolor se encuentran en la frialdad de los antiguos amigos, la traición de aquellos en quienes confiabas o la persecución de aquellos que deberían alentar y apoyar.

4. Otra causa común de duelo como una paloma es la partida de seres queridos.

5. Otra fuente de duelo es el recuerdo de la iniquidad.

II. SUS REMEDIOS O ALIVIOS.

1. Para los afligidos de cuerpo hay un consuelo obvio: la posibilidad de su curación. La tranquilidad que tenemos ante nosotros es, por tanto, alentadora. Otro apoyo en la aflicción corporal es la conformidad que nos da a nuestro Señor. Una vez más, Jesucristo ha "sacado a la luz la vida y la inmortalidad por medio del Evangelio".

2. ¿Cuál es, a continuación, nuestro alivio en caso de que las circunstancias mundanas se arruinen? La posesión de riquezas no es un criterio seguro de la aprobación de Dios. Si tus pérdidas terrenales te han llevado a la reflexión y te han llevado a juzgar correctamente los bienes terrenales; si los cambios y las posibilidades de esta vida mortal te han inducido a poner tu afecto en las cosas de arriba; si han quebrantado tu espíritu orgulloso, te han traído a Cristo y te han asegurado un interés en sus “riquezas inescrutables”, entonces no llores como una paloma, sino canta como una alondra.

3. Tocamos a continuación el dolor que surge de la deshonra que nos hacen amigos familiares. Consideramos esto como una maldición: Dios puede convertirlo en una bendición. Solíamos confiar en el hombre; amábamos a la criatura con un apego demasiado ardiente. En adelante pensamos más en ese Amigo “más unido que un hermano”; “Quien es el mismo ayer, hoy y siempre”; acerca de quién tenemos el privilegio de exclamar: '¿A quién tengo yo en los cielos sino a ti? "&C.

Si el maltrato del que nos quejamos consiste en persecución por causa de la justicia, las palabras de nuestro Señor en la bienaventuranza suministran todo el consuelo necesario: “Bienaventurados vosotros cuando los hombres os insulten”, etc. "Así como los padecimientos de Cristo abundan en nosotros, así también nuestro consuelo en Cristo".

4. La separación de aquellos a quienes amamos era la cuarta causa de duelo por la que debíamos buscar un alivio. Aunque en tierras remotas, pisan la misma tierra. El océano embravecido es bondadoso con cada uno de nosotros: lleva en su seno a los veloces mensajeros que llevan el intercambio de señales de que muchas aguas no pueden apagar nuestro amor. Las malas hierbas de la viudez pueden entrelazarse con flores de alegría; porque “el defensor de la viuda es Dios en su santa morada.

”Se silenciará el lamento del huérfano; porque Dios es "Padre de huérfanos". Dios puede dar "un lugar y un nombre mejor que el de hijos e hijas". Y es una pequeña cosa que "los justos son quitados del mal por venir"; que "descansan de sus trabajos"; que están "presentes con el Señor"?

5. La última fuente de duelo que notamos fue el recuerdo de la iniquidad. ¿La herida es incurable? “¿No hay bálsamo en Galaad? ¿No hay allí médico?" ( TW Thomson, MA )

Aflicción la ocasión de murmurar

“Como una grúa”, etc.

I. LAS AFICCIONES A MENUDO PROVOCAN ARRASTRE Y MURMUROS TENIDOS. Ellos a menudo&mdash

1. Oscurecer la bondad de Dios.

2. Guíanos a olvidar misericordias pasadas.

3. Oscurece nuestro futuro.

II. Las aflicciones que conducen a erupciones y murmuraciones tontas nos exponen a grandes peligros morales. Entonces podemos ...

1. Interprete incorrectamente la providencia de Dios.

2. Pierda el beneficio que Dios quiso.

3. Deshonrarlo.

4. Desacreditar nuestra profesión religiosa.

III. LAS AFICCIONES QUE HAN PRODUCIDO ARRASTRE Y MURMUROS TENIDOS, DICHOS MURMUROS DEBEN SER RECONOCIDOS. Esta voluntad&mdash

1. Muestre nuestro sentido de la maldad de nuestra conducta.

2. Tiende a reparar la lesión que pudimos haber causado.

3. Obtenga el perdón de Dios. ( WO Lilley. )

Oh Señor, estoy oprimido; emprender por mí

El alma oprimida que busca la interposición divina

Si el hombre alguna vez pronunció el lenguaje, que todos los hombres deberían adoptar; si alguna vez un hombre ha presentado una petición que todos los hombres deben presentar ante el propiciatorio, es esta.

I. TODOS NECESITAN QUE ALGUIEN SE ENCARGUE POR USTED. Alguien que haga suya su causa y que le ayude a realizar ese trabajo del que depende su felicidad eterna. Necesitas a alguien para emprender ...

1. Para apoyarlo y consolarlo en las pruebas de la vida y llevarlo a salvo a través de ellas.

2. Ser tu guía a lo largo de la vida. Necesita un guía, un consejero, que sepa no solo lo que hay en el hombre, sino también lo que todo hombre demostrará ser en la vida futura. Pero si necesita una guía que respete este mundo, cuánto más respete el mundo venidero,

3. Necesita aún más a alguien que se comprometa a brindarle asistencia eficaz para someter a sus enemigos espirituales, los enemigos que se oponen a su salvación.

4. Por encima de todo, necesita a alguien que pueda y se comprometa a defender su causa en el cielo y lograr una reconciliación entre usted y Cuatro Dios justamente ofendido.

II. NO HAY NADIE EN LA TIERRA O EN EL CIELO QUE PUEDA Y DISPUESTO A EMPRENDER POR USTED, EXCEPTO EL SEÑOR JESUCRISTO. ( E. Payson, DD )

El gran recurso del cristiano

Apenas hay sentimiento más doloroso que el de la desolación. Las Escrituras se refieren a él con frecuencia. Miqueas 7:1 .) Cuando este sentimiento nos sobreviene por primera vez, hay como una postración total de fuerza. Considerar&mdash

I. EL CRISTIANO EN JUICIO. El texto es aplicable:

1. Al joven cristiano que acaba de asumir los deberes de la vida.

2. Al joven que inicia su carrera religiosa.

3. Al cristiano perplejo en el camino del deber.

4. Al cristiano convencido de pecado.

5. Al cristiano en estado de dolor por la pérdida de un ser querido y cercano a él.

6. Al cristiano en su lecho de muerte.

7. Al cristiano que se presenta ante el Señor en Su segunda venida.

II. EL RECURSO DEL CRISTIANO. El mundo tiene muchos recursos. El cristiano tiene solo uno. Pero ese es de un valor infinitamente mayor que todos los poseídos por un mundo inconverso e impío. ( M. Villiers, MA )

El alivio del alma agobiada

I. ¿CUÁL ES LA CAUSA DE SU OPPRESIÓN?

1. ¿Es alguna carga de tristeza la que ha caído sobre ti, alguna pérdida, o cruz, o desilusión, que te ha mostrado la fugaz incertidumbre de todos los tesoros terrenales?

2. ¿Es alguna persecución de los impíos?

3. ¿ O se queda perplejo por el fracaso de algún plan bien trazado? ¿O el resultado infructuoso de sus esfuerzos por eliminar los prejuicios e iluminar la ignorancia y mejorar el corazón de los hombres?

4. ¿ O te acosan tentaciones, casi demasiado fuertes para que la carne y la sangre las soporten?

5. ¿No es simplemente por el engaño de su corazón, sino por su “desesperada maldad” que su corazón se hunde dentro de usted?

II. ¿NO SEGUIRÁS DICIENDO: “SEÑOR, EMPRESA POR MÍ”?

1. ¿Cómo se compromete Dios por nosotros? ¿Es quitando del pecador toda tentación al pecado? ¿Es quitando al afligido y afligido la causa inmediata de su aflicción, y restaurando todas las cosas de acuerdo con su deseo miope? No, es un proceso muy diferente. Sugerirá a su corazón buenas resoluciones y santos impulsos; y si los aprecia, el espíritu de Jesús le dará medidas de gracia especial.

Y en cuanto al que está abatido por el dolor, no es la manera de Dios revertir Su sentencia y eliminar de inmediato la causa. Pero Él nos da tal fe en Él, que creemos que "los pensamientos que piensa de nosotros son pensamientos de paz y no de maldad". Y en la medida en que la fe se hace oír, la voz de la angustia se apaga.

2. Qué base de confianza tenemos en que Dios emprenderá por nosotros.

(1) ¿No tenemos su promesa más segura?

(2) ¿No tenemos la experiencia de todos los siervos del Altísimo?

(3) Pero además y más allá de la Palabra de Dios y la experiencia de los santos, que los israelitas compartieron en la antigüedad, tenemos el conocimiento de la Encarnación de nuestro Señor Jesucristo, y de todos los frutos y consecuencias que crecer a partir de esa bendita doctrina. ( DABeaufort, MA )

El anhelo de simpatía encontrado en Cristo

Existe una desproporción tan grande entre un hombre y algunos de sus propios sentimientos, entre la vida interior y exterior de un hombre, que lo sorprendente no es que a veces debamos sentir la carga de la existencia, sino que debería haber alguna. hombre que no debería estar siempre diciendo: "Estoy oprimido".

I. HAY POCAS MENTES QUE NO BUSCAN LA SIMPATÍA. Es un instinto de nuestra naturaleza que debemos apoyarnos en alguna parte. Casi todo error, toda superstición, toda mundanalidad, se resuelve finalmente en el sentimiento de que el hombre debe apoyarse; pero se apoya en una base equivocada. Es sobre este gran principio en el pecho del hombre que el Evangelio se asienta y lo señala a Cristo. Lo presenta como el gran empresario de pompas fúnebres para todas las necesidades de su pueblo.

II. ¿CUÁLES SON LOS COMPROMISOS DE CRISTO PARA NOSOTROS?

1. Se ha comprometido a pagar todas nuestras deudas: son muy grandes.

2. Se ha comprometido a que nunca estaremos solos. "Nunca te dejaré ni te desampararé".

3. Se ha comprometido a que nunca seas realmente vencido. "Mi fuerza se perfecciona en la debilidad".

4. Se ha comprometido a colocarte en el lado soleado de todo lo que ha pasado en la vida; porque "El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida".

5. Se ha comprometido a que siempre tengas un lugar de refugio. “Venid a mí todos los que estáis trabajados”, etc.

6. Se ha comprometido a que la muerte sea para ti sólo un nombre, no una realidad. "El que en mí cree, no morirá jamás". ( J. Vaughan, MA )

"Emprende por mí"

Ezequías aquí representa su enfermedad como un alguacil que lo había arrestado y lo estaba llevando a la prisión de la tumba, y por lo tanto ora para que el Señor lo libere o lo libere de sus manos. ( J. Gill, DD )

Dios necesitaba en la hora de la muerte

Diez días antes de la muerte del difunto Dean Burgon, dijo: "Nada más que los brazos eternos pueden apoyarme ahora". ( F. Harper, MA )

El grito de un espíritu oprimido

Nuestra individualidad es fuerte en el sufrimiento. El ego se levanta para deshacerse de las cadenas que lo atan.

I. UN GRITO DE UN ESPÍRITU OPRIMIDO. El espíritu humano está oprimido con:

1. Pecado.

2. Circunstancia.

3. Problema.

4. Misterios de la vida.

II. UN GRITO DIRIGIDO AL VERDADERO AYUDANTE.

1. Solo Dios puede emprender la causa del alma.

2. Solo él puede traer verdadera liberación.

3. Él librará a los que lo busquen.

4. Sus liberaciones son eternas ( WO Lilley. )

Versículo 15

¿Qué debería decir?

Un alma desconcertada

Tal exclamación escapó de los labios de Josué, y fue el lenguaje de amarga decepción, porque Israel huyó ante sus enemigos ( Josué 7:8 ). Las mismas palabras fueron pronunciadas por nuestro adorable Señor cuando Su alma se sintió abrumada por el dolor ante la perspectiva de Sus agonías y sudor sanguinolento, Su cruz y muerte en sacrificio ( Juan 12:27 ).

Aquí es el lenguaje de alguien que estaba lleno de perplejidad por las dispensaciones de la Divina Providencia. Tal es el caso de nosotros a veces; Nuestras circunstancias son tan dolorosas, tan diferentes de lo que habíamos anticipado, que con perplejidad exclamamos: "¿Qué diré?" Debemos decir

1. Que los tratos de Dios son muy misteriosos.

2. Que las palabras de Jesús siguen siendo verdaderas: "En el mundo tendréis tribulación".

3. Que algunas de las promesas de Dios requieren una fe fuerte para creerlas.

4. Que Dios hará lo que le plazca con sus propios hijos.

5. Que la prueba de la fe es a menudo muy severa, sumamente dolorosa.

6. Que se requiere paciencia y perseverancia en nuestras pruebas.

7. Que cuando Satanás obstaculiza, nadie más que Dios puede ayudar eficazmente; por lo tanto, debemos mirarlo a Él.

8. Que por más accidentado que sea el camino, el fin compensará con creces sus fatigas y pruebas, porque el fin será bendito. ( James Smith. )

Iré suavemente todos mis años

Problemas pasados ​​recordados

La Versión Revisada lo dice: "Iré en silencio todos mis años, a causa de la amargura de mi alma". La lectura marginal de la Versión Revisada es: "Iré en procesión solemne todos mis años a causa de la amargura de mi alma". Eso significa "a causa de" - ya que guardo en la memoria la amargura de mi alma. Para que podamos enunciar el significado de nuestra Escritura así: De ahora en adelante caminaré de manera solemne, sumisa y reverente, recordando siempre y con gratitud la amargura de la que ha sido liberada mi alma. ( W. Hoyt, DD )

Escapar de la muerte da un nuevo sentido a la vida

De ahora en adelante debe caminar con paso y semblante de conquistador; o con el cuidado de un adorador que ve al final de su carrera el trono del Dios Altísimo y hace toda su vida un ascenso allí. ( Prof. GA Smith, DD )

Outlook en la aflicción

I. UNA ACUERDA SABIA. La ambición imprudente es una locura. Nuestro escenario de acción está contaminado, inseguro y desvanecido. Somos débiles y moribundos. Caminar en humildad, desconfianza en uno mismo y temor santo es sabiduría.

II. SU CAUSA. Las aflicciones cambian nuestra visión de la vida. Nos cambian. La sabiduría a menudo nace de la amargura del alma. Una aflicción severa debería ser una época en la vida de un hombre. Debería acabar con sus locuras y hacer de su futuro algo más tierno, gentil y adorable. ( WO Lilley. )

Versículo 16

Oh Señor, por estas cosas viven los hombres

Aflicción relacionada con la vida

La concepción y la calidad de vida afectadas por la disciplina de cualquier forma de juicio, ese es el tema.

I. Tome LA CONCEPCIÓN DE LA VIDA EN SU TOTALIDAD, y vea cómo eso es modificado o alterado por experiencias como aquellas por las que pasó Ezequías. Aquellos que no han tenido una experiencia tan crítica en ninguna forma, nunca han despertado completamente a la diferencia que hay entre la mera existencia y la vida. En el sueño hay una existencia tan real como cuando estamos despiertos; pero ¡qué miserable sería la vida si fuera un sueño constante! Sin embargo, hay algunos entre nosotros en quienes, aunque su tiempo esté ocupado y su intelecto sea agudo y vigilante, el espíritu duerme.

Son como el terrateniente en cuya propiedad hay una mina de plata sin descubrir, que no es más rico por su riqueza oculta, y de quien ni siquiera se puede decir que la posea. Nada ha llegado para revelarlos a ellos mismos, o para darles un sentido vivo de la existencia de Dios y su relación con Él. Nada les ha abierto los ojos a las posibilidades de la vida que aún no se han desarrollado en ellos. Un día ha sido para ellos como otro; y la monotonía ininterrumpida de su experiencia ha fomentado en ellos la expectativa de que las cosas seguirán siempre con ellos como siempre lo han sido.

Así verifican las palabras del salmista: "Porque no han cambiado, por eso no temen a Dios". Pero cuando algo como lo que le sucedió a Ezequías les llega, entonces hay un despertar completo, aunque también rudo, y descubren que aún no han comenzado a vivir. Uno puede ver esto fácilmente ejemplificado en el devoto del placer. O tomemos el caso de aquel cuyo objeto en existencia ha sido la acumulación de riqueza.

II. Pasando a LA CALIDAD DE VIDA, podemos ver cómo eso también se ve afectado por tales experiencias de aflicción. Aquí se evocan o desarrollan muchas características del carácter mediante la prueba.

1. Existe el elemento de fuerza, ya sea en su ejercicio pasivo como resistencia paciente, o en su manifestación activa como energía perseverante. El poeta ha captado la verdad cuando pide a sus lectores que "aprendan a sufrir y sean fuertes". El que no ha conocido aflicción, se agota fácilmente. El viejo marinero, que casi ha naufragado, no se siente consternado por una tormenta de verano. Lo mismo ocurre con la vida en su conjunto. Encontrarás a los personajes más fuertes siempre entre los que han sido más afligidos. Debemos, entonces, reconciliarnos con las aflicciones por las cuales solo puede desarrollarse.

2. Podemos ver que experiencias como esta de Ezequías tienen una gran influencia en producir altruismo en un hombre. Cuando un hombre ha estado en las garras del último enemigo y se ha recuperado; o ha estado un poco a punto de perder todo lo que tenía y se ha escapado, se puede comprender cómo tal experiencia lo saca de sí mismo. Intensifica para él la idea de la vida como una mayordomía para Dios, y ve la locura de hacer que todas las corrientes de su esfuerzo corran hacia él. La vida de benevolencia de Howard fue el resultado de una enfermedad crítica; y de multitudes más que de él se puede decir que se despojaron de su egoísmo en el crisol de la prueba.

3. Pero es sólo una ampliación de este comentario cuando afirmo que la simpatía nace de experiencias como las de Ezequías. Quien quiera ayudar, primero debe sufrir. El que quiere ser un salvador debe estar en alguna parte y de alguna manera haber estado en una cruz.

4. Experiencias como la de Ezequías tienen mucho que ver con la utilidad de la vida de un hombre. La utilidad no es algo que se pueda dominar a voluntad. En la mayoría de los casos, es el resultado de una disciplina; y es poseído por quienes, en gran medida, son inconscientes de que lo están ejerciendo. Depende mucho más de lo que es un hombre que de lo que hace, o, si es por lo que hace o dice, eso de nuevo se debe mucho a lo que es, y lo que es ahora ha sido determinado por la historia. a través del cual ha sido traído.

Eso se ve en el caso de un médico. Su experiencia contribuye mucho más a su formación que su formación universitaria. También es así en las cosas espirituales. La ayuda de otro para nosotros en la prosecución de la vida cristiana está determinada más por su experiencia personal que por su preeminencia intelectual. Aquí está el secreto de la diferencia entre un hombre y otro en el asunto del poder del púlpito.

Debo añadir una advertencia. No son todas las aflicciones las que producen tales resultados; y si alguna prueba lo hará o no depende enteramente del espíritu con el que se lleve. ( WM Taylor, DD )

La vida de Lutero enriquecida por la prueba

Lutero solía decir que sus tres grandes maestros eran la oración, el estudio y la prueba; y cualquier lector de su vida puede percibir que si se le hubiera requerido en la primera parte de su carrera que enfrentara algunos de los peligros que lo amenazaron en una fecha posterior, habría vacilado en su curso. Pero a través de la experiencia menor ganó fuerza para la prueba más severa; y así sucedió que lo que lo habría horrorizado al principio le causó casi tan poca impresión al final como "el silbido del viento ocioso que no miró". ( WM Taylor, DD )

Simpatía engendrada por problemas

Aquellos de nosotros que hemos perdido a niños pequeños sentimos un impulso dentro de nosotros para decir una palabra de consuelo a cada padre que está pasando por una experiencia similar. De hecho, fue en relación con una aflicción de ese tipo que me llamó la atención por primera vez este texto. Solo unas semanas antes había enterrado a una hija amada, la luz de la casa, y había ido a asistir a una reunión del Sínodo donde un ministro de honor, que había pasado por la misma prueba con más frecuencia que una vez antes, se acercó a mí y me llevó me tomó de la mano, y me dijo, refiriéndose a mi dolor: “Por estas cosas viven los hombres.

Eso fue todo, pero cada año sucesivo desde entonces ha dado una nueva verificación de sus palabras, ¡oh! cuán a menudo en el intervalo he podido consolar a otros con el consuelo con el que fui consolado por Dios, y la eficacia del consuelo radica en gran parte en el hecho de que fue ofrecido por alguien que había probado su valor por sí mismo. ( WM Taylor, D. D. )

La vida del espiritu

Cualquiera que esté realmente vivo, es decir, tiene vida en su espíritu, la vida de un hombre y no una bestia, la única vida que es digna de ser llamada vida, entonces esa vida se mantiene en él de la misma manera que se guardó. en Ezequías. Veamos, entonces, qué cosas fueron las que dieron vida espiritual a Ezequías.

1. ¿ Gran gozo, gran honor, gran éxito, riqueza, salud, prosperidad y placer? ¡No tan!

2. A Ezequías le sobrevino un problema tras otro.

3. La muerte le pareció una cosa fea y malvada, tal como es; el último enemigo del Señor. Él conquistó la muerte resucitando de entre los muertos: pero nosotros morimos. Ezequías vivió antes de que el Señor Jesús viniera a traer la vida y la inmortalidad a la luz resucitando de entre los muertos; y, por tanto, lo temía, porque no sabía lo que vendría después de la muerte. Rezó mucho para no morir.

4. ¿Cuál fue el uso de su enfermedad y su terror si, después de todo, su oración fue escuchada, y después de que el Señor le había dicho: "Morirás, y no vivirás" - eso no sucedió; pero sucedió todo lo contrario? De este uso, al menos; le enseñó que el Señor Dios escucharía las oraciones de los hombres mortales. ¿No vale la pena pasar por alguna miseria para aprender? Ezequías no oró correctamente. Se consideraba mejor hombre de lo que era. Pero él rezó. Y luego descubrió que el Señor estaba listo para salvarlo; que lo que el Señor deseaba no era matarlo, sino hacerlo vivir de manera más real, plena, sabia y viril.

5. Lo que Ezequías vio, pero tenuemente, debemos verlo claramente. Porque el Evangelio nos dice que el mismo Señor que castigó y enseñó y luego salvó a Ezequías, se hizo carne para que Él pudiera en Su propia persona llevar todas nuestras enfermedades y llevar nuestras debilidades; para que comprenda todas nuestras tentaciones y sea tocado por el sentimiento de nuestras debilidades. El que hizo, el que aligera a todo hombre que viene al mundo, el que les dio todos los pensamientos correctos y todos los sentimientos sanos que hayan tenido en sus vidas, él cuenta sus lágrimas; Él conoce tus dolores; Él es capaz y está dispuesto a salvarte al máximo. Por tanto, no temáis vuestras propias aflicciones. ( C. Kingsley, MA )

Mima de la lucha con la muerte

La esperanza y el gozo regresaron con la salud restaurada, y vemos ( Isaías 38:16 ) lo que Ezequías trajo consigo de su lucha con la muerte.

1. Una nueva paz.

2. Perdón.

3. Un nuevo sentido de la dignidad de la vida y de las realidades eternas envolventes.

4. Un sentido gozoso del amor personal de Dios por él. ( EWShalders, BA )

El beneficio físico puede derivarse de la enfermedad.

Por extraño que parezca, no es menos cierto que una enfermedad aguda suele alargar la vida y fortalecer la salud. Como un barco atracado para reparaciones, una enfermedad o un accidente deja a un hombre a un lado por un tiempo fuera del alcance del trabajo y la preocupación, y el resto de la mente y el cuerpo restablecen el equilibrio de sus energías agotadas. La fiebre tifoidea tratada con éxito a menudo aclara todo el sistema, así como una chimenea se limpia prendiéndole fuego; y una enfermedad grave a menudo actúa como una advertencia solemne, lo que lleva a los hombres a considerar sus caminos y su trabajo, y a disminuir la tensión que está sobrecargando el sistema, o a abandonar algún vicioso hábito de autocomplacencia que está poniendo el hacha en el raíz del árbol . ( W. Johnston, DD )

Los usos de la aflicción

La alusión de nuestro texto no es a la vida del cuerpo, sino a lo que es mucho más importante, la vida del alma. ¿De qué manera las enfermedades graves o las aflicciones de cualquier tipo conducen, por la bendición de Dios, a la creación y desarrollo de nuestra vida espiritual?

I. LA AFLICCIÓN NOS ENSEÑA TODA NUESTRA DEPENDENCIA DE DIOS.

II. La aflicción nos despoja de la justicia propia. Ezequías cedió a los insidiosos impulsos de la justicia propia y la auto-glorificación. La aflicción era el proceso de desvestirse por el que se le pedía que pasara, la escuela en la que debía aprender tanto su indignidad como su debilidad. Y en este despojo de toda justicia propia estaba la vida de su espíritu.

III. LA AFLICCIÓN NOS LLEVA A REALIZAR Y DISFRUTAR DE LA PLENITUD DE CRISTO. Cuando Ezequías se despertó al sentido de su falta de justicia ante Dios, esperaba andar suavemente en la amargura de su alma todos los años de su vida. Pero la idea moralista de la inocencia y la excelencia ya no es la lanza rota en la que apoyarse y perforar su mano. El Sol de Justicia ha surgido con curación en Sus alas; la amargura y la inquietud desaparecen a la vez, y Ezequías ve lo que nunca antes había visto con tanta claridad: que en el amor de su alma, el Señor, su Dios en el pacto, había afligido su cuerpo, había librado así su alma del pozo de corrupción, y había echado todos sus pecados a sus espaldas.

IV. LA AFLICCIÓN SANTIFICADA NOS ESTIMULA EN LA OBRA CRISTIANA. Ezequías aprendió en el lecho de la enfermedad que sólo hay doce horas en el día, que la noche llega cuando nadie puede trabajar, y que el breve período de la vida debe mejorarse con diligencia y devoción. Y es cuando nos acostamos en el lecho de una enfermedad grave, con el tiempo en el pasado y la eternidad en el futuro cercano, que nos daremos cuenta en toda su solemnidad de la importancia y responsabilidad de la vida, y resolveremos, si se nos perdona como Ezequías un poco más. para recuperar fuerzas antes de que nos vayamos de aquí para no ser más, que nuestro fin principal sea glorificar a Dios y disfrutarlo para siempre. ( W. Johnston, DD )

La vida del espiritu

Ezequías era un rey rico y próspero. Rodeado por las dignidades del rango, los refinamientos de la elegancia y las gratificaciones de la voluptuosidad, él, sin duda, los veía como el final y el deleite de su ser, y no deseaba nada, no conocía nada mejor ni más allá de ellos. No; muy diferente era su carácter; muy diferentes eran las cosas de las que hablaba. Estas palabras no fueron dichas en “la casa de sus armas”, sino en la cámara de su enfermedad; no en la mesa festiva de sus banquetes reales, sino en el diván de la lasitud y el dolor. Intentemos, con algunos ejemplos, verificar su contemplación pensativa; y esto, para que aprendamos “a contar nuestros días, para que apliquemos nuestro corazón a la sabiduría”.

1. Tomemos el caso de un profeso burlador de la religión. Es detenido, supondremos, por el brazo de la Omnipotencia, en su conducta libertina; es arrojado por una mano más fuerte que la suya sobre el lecho del dolor y el abatimiento; aprende por primera vez a temblar; lo supondremos humillado, convertido. La aflicción santificada fue el primer paso. Esto ablandó el suelo pedregoso: esto preparó el corazón para impresiones santas. ¿No estará tal persona dispuesta a exclamar con Ezequías: "Por estas cosas viven los hombres, y por ellas es la vida del espíritu"?

2. Imagínese un hombre descuidado e indiferente a la religión, aunque no un burlador empedernido. Está demasiado ocupado con el mundo para pensar en su seguridad eterna. Pero Dios lo humilla. En el silencio y la soledad de la aflicción se ve obligado a pensar. ¿Qué motivo tendrá tal tal para bendecir eternamente al que hiere para sanar, al que mata para dar vida?

3. Imaginemos a un cristiano rebelde e inconsistente llevado a una profunda aflicción. Regresa a Aquel a quien había abandonado.

4. Mira al fariseo. Dios lo pone a la vista de la muerte y la eternidad. Se desenmascara para sí mismo y comienza a exclamar: "¿Qué debo hacer para ser salvo?" ¡Qué bendición ha sido la aflicción para un personaje así!

5. El cristiano abatido. ¡Cuán a menudo alguien así ha tenido motivos para exclamar de aflicciones, que “de estas cosas viven los hombres”! La temporada de debilidad y angustia es a menudo la que Dios selecciona para las manifestaciones más brillantes de su amor y ternura. ( Sermones familiares ) .

La restauración de la fe

En la especial tranquilidad de Ezequías, la fe fue restaurada por un gran impacto, que lo puso en contacto con la realidad. Dios se le apareció, no como a Adán, en el fresco del día, sino cuando llegó a Job, en el torbellino y el eclipse, y Ezequías supo que había estado viviendo en un espectáculo vano. La respuesta de su alma fue rápida y triste: "De estas cosas viven los hombres, oh Señor".

I. EL GOLPE QUE SOBRIO EZEQUÍAS FUE COMÚN. No hizo más que ponerlo cara a cara con la muerte. El proceso mediante el cual se restauró su dependencia de Dios fue sencillo. Pero hay choques mucho peores que este, y la recuperación de ellos a una vida semejante a la de Dios es larga y terrible. Hay cosas que al principio parecen aniquilar la fe y transformar una naturaleza indiferente o feliz en una amargura seria, incluso salvaje.

Uno de ellos es el advenimiento de una enfermedad irrecuperable, debilidad prolongada o dolor prolongado. Entonces Dios perdona nuestra ira humana, pero al principio le hablamos con rudeza. Es una ira oscura, y puede crecer en intensidad hasta que la fe y el amor se pierdan por esta vida; pero no llegará a ese punto si tenemos algo de grandeza de alma, si estamos abiertos al toque del amor humano. Un día, la historia del Evangelio en toda su dulce sencillez atrae y ablanda el corazón del que sufre.

Lee que el sufrimiento de Cristo en el autosacrificio trajo redención al hombre. Seguramente, parece soñar que esto no es un hecho aislado. Yo también, en mi aparente inutilidad, soy uno con el Gran Obrero: llevo con Cristo mi cruz por los hombres. Esto no es solo la restauración de la fe, es la victoria de la vida.

II. PERO HAY COSAS MÁS TERRIBLES QUE UNA LARGA ENFERMEDAD. Está ese naufragio que viene del amor deshonrado. Muchas cosas son terribles, pero ninguna es peor que ésta. En algunos no hay más remedio que la muerte, y mucho más allá de la ternura inmanente de Dios. Pero hay muchos que se recuperan, a quienes Dios conduce avena del desierto al tranquilo jardín de una vida nocturna de paz, utilidad e incluso alegría.

El lapso de tiempo hace parte del trabajo. En la quietud de la mediana edad, recordamos nuestra miseria inicial y solo recordamos el amor que sentimos. Se restaura la fe, se renueva la esperanza, cuando, como Cristo, puedes volverte y decir: Padre, perdónalo, perdónala, porque no sabían lo que hicieron.

III. Ha habido y somos muchos de nosotros que somos conscientes de que, a medida que hemos pasado al período posterior de la vida y nos hemos mezclado con el mundo, NUESTRA FE TEMPRANA TAMBIÉN HA PASADO. Hemos perdido la fe porque nuestra religión pasada fue prestada demasiado de otros. Si deseamos la perfección y no nos contentamos con morir y no amar más, la restauración de la fe puede lograrse mediante el trabajo personal del alma.

Merece la pena intentar lo que un esfuerzo personal para ponernos en la relación de un hijo con un padre, con toda la naturalidad y sencillez de esa relación, hará para restaurar la fe y renovar la vida con ternura. (SA Brooke, DD )

Versículos 17-19

He aquí, por la paz tuve gran amargura

El regreso de alabanza de Ezequías por su recuperación

I. UNA AFLICCIÓN TRISTE Y FUERTE. "He aquí, por la paz", etc. La aflicción se agrava,

1. Mediante una descripción del mismo en su propia naturaleza.

(1) En su calidad: "amargura".

(2) En la cantidad - "gran amargura".

2. Por oposición de la bendición que se quita - "paz"; una palabra que comprende una bendición temporal, y más particularmente se toma, en las Sagradas Escrituras, para la salud, una bendición sin la cual todas las demás bendiciones no las disfrutan.

3. Por la sorpresa de esto: "¡Mirad!" como una cosa extraña.

4. Y esto lo agravó aún más, si lo entendemos, como debemos hacerlo en un sentido espiritual: que su enfermedad recordaba sus pecados y causaba cierta desconfianza en el amor de Dios, en lugar de esa paz de conciencia que había tenido hasta ahora. , su espíritu ahora estaba turbado y muy amargado. Y "un espíritu herido, ¿quién puede soportarlo?"

II. UNA MISERICORDIA LIBERACIÓN DE ESTA AFLICCIÓN. "Estás enamorado", etc. La misericordia de la liberación no quiere sus circunstancias agravantes; como&mdash

1. De la causa eficiente. Fue Dios lo que lo liberó.

2. Por motivo o causa impulsiva: "amor".

3. Del peligro del que fue liberado, y que nadie ordinario - "un pozo" - "el pozo de corrupción", incluso la tumba.

III. UNA MEJORA BENDITA DE ESTA MISERICORDIA. "Porque tú has echado", etc. Ésta es la corona de las misericordias, cuando los temporales se acumulan así con los espirituales; esto es, en verdad, una curación de todo el hombre, cuando la salud mejora para la salvación y la fortaleza del cuerpo va acompañada del perdón de los pecados. Esto es correcto "salvar la salud".

IV. UN AGRADECIMIENTO DE ESTA MISERICORDIA MEJORADA. Eso se establece:

1. Mostrando la imposibilidad de que los muertos cumplan con este deber.

2. Y luego mostrando, no sólo la posibilidad, sino la probabilidad, de que la voluntad viva, es decir, la misericordia divina, continúe en vida, y especialmente las que por esa misericordia están preservadas del peligro inminente de muerte.

3. Ejemplificado en sí mismo. "Como lo hago yo este día". ( A. Littleton, DD )

Los dolores y placeres que acompañan a la religión

I. LA CONDICIÓN FELICIOSA DEL BUEN EZEQUÍAS EN POSESIÓN DE PAZ. ¿Hablaré de él como un hombre que goza de salud en su cuerpo? como un rey bendecido con prosperidad y tranquilidad en todos sus dominios? Estos son privilegios invaluables. Consideremos más bien a él como un pecador cuya conciencia ha sido rociada con la sangre de Cristo, en virtud de la cual disfruta de esa paz que consiste en un dulce sentido de la amistad divina.

II. ASISTIR A EZEQUÍAS CUANDO SU PAZ ES SEGUIDA POR PROBLEMAS.

III. REFLEXIONE SOBRE EL AMOR DE DIOS, EXHIBIDO HACIA EZEQUÍAS al alargar su vida y perdonar todos sus pecados. ( John Rippon. )

La seguridad de la fe

I. LA DIFERENCIA en la que estaba Ezequías antes de que nuestro Salvador le hablara en paz y lo liberara de sus pecados.

II. LA SEGURIDAD que tenía de ser perdonado y aceptado por su Padre Celestial y salvo; y con qué valentía testifica que este debe ser el caso de todos los hijos de Dios.

III. LA CAUSA DE TODO, que él dice fue el amor de Jehová hacia él. ( John Cennick. )

El propósito del amor de Dios

El propósito del amor de Dios es alejarnos de todos los pozos, deyecciones, humillaciones, postraciones, y darnos vida, vigor, triunfo, sentido y garantía de inmortalidad. ( J. Parker, DD )

Las medicinas y los milagros del amor

I. AMARGURA SALUDABLE. Lo tienes en la primera oración, que en hebreo se parece mucho a lo siguiente: "He aquí, a la paz (oa la salud) mi amargura amarga". Esto significa&mdash

1. Que Ezequías experimentó un gran, triste e inesperado cambio. No nos jactemos nunca del mañana, porque no sabemos lo que traerá el día.

2. La condición de Ezequías era de enfático dolor, porque dice: "He aquí, a la paz, Mara, Mara, amarga, amarga". Mara era un lugar notable en los viajes de los hijos de Israel, y Ezequías había llegado espiritualmente a un Mara doble. ¿Alguna vez has pasado por ese camino y bebiste de doble amargura: el ajenjo y la hiel? Algunos de nosotros sabemos lo que significa, porque hemos tenido al mismo tiempo un cuerpo atormentado por el dolor y un alma llena de pesar.

Quizás el doble Mara ha llegado en otra forma: es un momento de graves problemas, y justo entonces el amigo en quien confiabas te ha abandonado. O, quizás, se encuentra en dificultades temporales y, al mismo tiempo, en grandes dificultades espirituales. El pez volador es perseguido por un enemigo feroz en el mar, y cuando vuela por el aire, las aves de rapiña se apresuran a lo lejos; de la misma manera, tanto en las cosas temporales como en las espirituales, somos atacados. "Abismo llama a abismo".

3. El significado de nuestro verso no se agota en absoluto con esta explicación; encontramos en él un significado mucho mejor. “He aquí, a la paz amargura amargura”, es decir, la doble amargura del rey produjo su paz y salud. Considere primero la palabra en el sentido de salud. Muchas veces, cuando un hombre ha estado extremadamente enfermo, la medicina que ha respondido a su caso ha sido intensamente desagradable para el sabor; pero ha funcionado como un tónico fortalecedor, ha purgado la causa de la enfermedad y el hombre se ha recuperado.

Ezequías dio testimonio de que Dios había santificado su enfermedad corporal y su dolor mental para su salud espiritual. Mientras yacía de cara a la pared, leyó mucho sobre esa pared que no había visto en ningún otro lugar. La amargura del alma del rey lo llevó a arrepentirse de su maldad, al ver en qué había pecado.

4. Esta amarga amargura hizo que Ezequías viera la necesidad de su Dios más que nunca antes.

II. ENTREGA AMOROSA. El original dice así: "Y has amado mi alma desde el pozo de la destrucción". Tomado en su primer sentido, el rey atribuye al amor de Dios su liberación de la muerte y la tumba, y alaba a Dios por su restauración a la tierra de los vivientes. Pero las palabras de hombres inspirados tienen con frecuencia un significado más profundo de lo que parece en la superficie y, de hecho, a menudo ocultan un sentido interno que tal vez ellos mismos no percibieron, y por lo tanto, las palabras del rey son como dichos oscuros en un arpa llena de significado dentro del significado. .

De todos modos, sacando el lenguaje de la boca de Ezequías, lo usaremos para expresar nuestras propias emociones, y le daremos un sentido más amplio si tal no es el rango original de su significado. Notemos tres cosas.

1. La obra de gracia: "Sacaste mi alma del pozo de la corrupción".

(1) Del abismo del infierno.

(2) De la pecaminosidad, un pozo tan horrible como el mismo infierno; de hecho, en algunos aspectos es lo mismo, porque la pecaminosidad es el infierno, y vivir bajo el poder del pecado es ser condenado.

(3) De la terrible conciencia de ira bajo la cual una vez gemimos.

2. El poder que lo realizó. Amor. El amor divino es un catolicon, una medicina universal. Ninguna enfermedad espiritual puede resistir su poder curativo.

3. El modus operandi de este amor. "Has abrazado mi alma desde el pozo de la corrupción". Allá está el niño en el hoyo, y el padre, deseando salvarlo, baja al hoyo y abraza a su amado, y así lo trae a la vida y la seguridad nuevamente. De esta manera cava Jesús, sálvanos. Él nos abrazó al tomar nuestra naturaleza y así convertirse en uno con nosotros. Durante toda nuestra vida, Él está en comunión con nosotros y nos abraza con brazos de gran amor, y así nos levanta del pozo de la corrupción.

III. PERDÓN ABSOLUTO. "Porque has echado todos mis pecados a tus espaldas". Este rey Ezequías menciona como la causa de su paz y salud restauradas. El pecado era el elemento extraño en su constitución espiritual y, mientras estaba allí, causaba inquietud, preocupación y enfermedad espiritual. Aviso&mdash

1. La carga. Pecados

2. El dueño de esta carga. "Mis pecados."

3. La amplitud de la carga. "Todos mis pecados". El Señor viene a ocuparse de ellos. Los arroja a sus espaldas. ¿Dónde puede ser eso? Significa aniquilación, no existencia. ( C . H. Spurgeon .)

Con amor has entregado mi alma

Milagros de amor

“Has amado mi alma desde el pozo de la corrupción” (margen).

I. Al principio fuimos AMADOS EN GRACIA.

1. El amor de Cristo a los pecadores fue el tema que llamó nuestra solemne atención al Evangelio.

2. Nos sentamos en la región de la sombra de la muerte, y hubiéramos permanecido allí si no hubiéramos sido amados en la fe.

3. En el momento en que la fe entró en nuestros corazones, vino con ella la gracia hermana, es decir, el arrepentimiento.

II. Hemos sido AMADOS PARA CRECER EN GRACIA. La gran fuerza motriz que nos impulsa hacia adelante siempre ha sido el mismo amor de Dios. El Señor nos ama por amor al pecado. Nos ama desde el pozo de la idolatría. Hay otro pozo de corrupción en el que a veces caen los hijos de Dios, a saber, el de la pereza. La única cura eficaz para un cristiano dormido es dejar que el amor de Cristo se derrame en su corazón.

Lo mismo ocurre con ese abominable pozo del egoísmo, la autoestima, el orgullo y el egoísmo, en el que nuestros pies se deslizan con tanta facilidad. El amor de Cristo es igualmente una cura para el abatimiento y la incredulidad. Muchos hijos de Dios pueden dar testimonio de que el Señor lo ha amado por su impaciencia.

III. El Señor NOS AMARÁ DE GRACIA A GLORIA. ( CH Spurgeon. )

Liberación de la destrucción

He escuchado la historia de un hombre que, viajando tarde y bebiendo, cruzó un estrecho puente peatonal donde había un agua grande y profunda debajo, que el menor tropiezo del pie del caballo habría enviado al jinete a su larga casa. . A la mañana siguiente, cuando volvió en sí mismo, cuando le preguntaron por dónde venía y lo llevaron al lugar, la aprensión de la aventura de su última noche asombró tanto sus pensamientos sobrios, que cayó muerto en el mismo lugar al verla. .

Y cuando miramos atrás a las locuras y vanidades de nuestras vidas pasadas, ¡cómo podemos sino asombrarnos con justicia, cuando casi todos los pasos que hemos dado han estado al borde de la destrucción! ( A. Littleton, DD )

Abundan los pozos del alma

I. EL HOYO.

1. Horrible.

2. Cerca de todos los hombres.

3. Traicionero en su límite.

4. Sin fondo.

II. UNO CONSCIENTE DE LIBERACIÓN DE ÉL.

1. Atribuye su liberación a Dios.

2. Que fue el amor de Dios, y no su mérito, lo que originó su liberación.

3. Que todos posean esta conciencia de liberación.

4. Que a menos que el alma sea liberada, se hundirá eternamente en este pozo. ( WOLilley. )

Has echado todos mis pecados a tus espaldas

Un sentimiento de pecado perdonado

I. UN SENTIDO DE PERDÓN DADO POR DIOS AL PECADOR.

1. No debemos esperar este sentido de perdón antes de venir a Cristo.

2. Esta conciencia del perdón incluye muchas cosas, aunque no es igualmente comprensiva en todas las almas.

3. Pero, dice uno, "¿Cómo llega este sentido del perdón?" Viene de diferentes formas y formas. Muchos hombres reciben su conciencia del perdón en un instante. Con otros es de crecimiento más lento. Esta convicción a veces se nos transmite de la manera más extraordinaria. He sabido que lo ha traído a casa el alma por algún dicho singular de un ministro. En otras ocasiones, alguna extraña providencia ha sido el medio singular de brindar alegría y alivio.

4. Permítanme detenerme en el gozo que crea este sentimiento de perdón. No es más que tomar a Dios en su palabra, cuando el alma sabe que, como consecuencia necesaria de su fe, es salva. Pero, además de eso, el Espíritu da testimonio a nuestro espíritu de que somos nacidos de Dios.

II. UN SENTIDO DE PERDÓN DISFRUTADO POR EL HOMBRE, NO COMO UN PECADOR, SINO COMO UN NIÑO PERDONADO. A veces he escuchado a cristianos no instruidos preguntar cómo es que cuando un hombre es perdonado una vez, tiene que pedir todos los días que sus pecados sean perdonados. La dificultad radica en el olvido de la relación que los cristianos mantienen con Dios. Como pecador, vengo a Cristo y confío en Él. Dios es entonces un juez; Toma el gran libro de la corte, borra mis pecados y me absuelve.

Al mismo tiempo, por Su gran amor, me adopta en Su familia. Ahora tengo una relación muy diferente con Él. No soy tanto Su súbdito como Su hijo. Él ya no es para mí un juez, sino que se ha convertido en un Padre. Y ahora tengo nuevas leyes, una nueva disciplina, un nuevo tratamiento; ahora tengo nueva obediencia. Voy y hago mal. ¿Entonces que? ¿Viene el juez y me llama de inmediato ante su trono? ¡No! Él es un Padre, y ese Padre me trae ante Su rostro y me frunce el ceño; no, toma la vara y comienza a azotarme.

Nunca me azotó cuando era Juez. Entonces, solo amenazó con usar el hacha. Si hago algo malo, estoy obligado a acercarme a Él como a las rodillas de un niño y decirle: "Padre nuestro que estás en los cielos, perdóname estas ofensas, como yo perdono a los que me ofenden". ( CH Spurgeon. )

Perdón se dio cuenta

La historia más extraña que recuerdo haber leído, con respecto a la paz dada después de una larga temporada de abatimiento, es el caso de la Sra. Honeywood. Viviendo en tiempos puritanos, estaba acostumbrada a escuchar al más estruendoso de sus predicadores. Ella quedó tan completamente quebrantada en paz con la conciencia del pecado, que durante, creo, unos diez años, si no veinte años, la pobre mujer se entregó a la desesperación.

Parecía que en este caso, se debía realizar una especie de milagro para darle tranquilidad. Un día, un ministro eminente de Cristo, conversando con ella, le dijo que aún había esperanza. Agarrando un vaso de Venecia que estaba sobre la mesa, hecho del material más fino que se pueda concebir, la mujer lo arrojó al suelo y dijo: “Estoy perdida, tan segura como que ese vaso se rompe en mil pedazos.

Para su infinita sorpresa, el vidrio no sufrió ningún daño, pero permaneció sin fisuras. Desde ese instante ella creyó que Dios le había hablado. Abrió sus oídos para escuchar las palabras del ministro y la paz se derramó en su espíritu. ( WOLilley. )

Pecados a espaldas de Dios

¡La espalda de Dios! ¿Donde es eso?

I. LOS PECADOS DEL HOMBRE. Quizás&mdash

1. Muchos.

2. Varios

3. Atroz.

(1) Son su maldición.

(2) No puede alejarlos.

(3) Debe poseerlos para siempre a menos que se interponga la misericordia divina.

II. SU DIVINA REMOCIÓN.

1. Solo Dios tiene el derecho de alejarlos.

2. Solo Dios puede.

3. Los quita para no verlos más para siempre.

4. Él desecha todo pecado del que se arrepiente. ( WO Lilley. )

Versículos 18-19

Porque la tumba no puede alabarte

La vida de alabanza

Bacon dice: “La prosperidad es la bendición del Antiguo Testamento, la adversidad es la bendición del Nuevo.

”Habría estado más cerca de la verdad si hubiera dicho que las bendiciones temporales eran la promesa del Antiguo Testamento, las bendiciones espirituales la promesa del Nuevo. La observación, sin embargo, sugiere pensamientos introductorios a la consideración de nuestro texto desde un punto de vista cristiano.

1. Los judíos fueron en su mayor parte influenciados por la perspectiva de recompensas y castigos temporales. En este lugar, Ezequías parece no tener ningún pensamiento en una vida futura, y solo se siente conmovido por la perspectiva de dejarla. Hay un desarrollo en la revelación, tanto en este como en otros asuntos.

2. Cuando vino nuestro Señor, se desarrolló el germen de la doctrina de la vida futura, apenas discernible para la mente espiritual.

I. LOS MUERTOS NO PUEDEN ALABAR A DIOS.

1. Esto es cierto en el caso de la muerte natural. Las manos que alguna vez fueron fuertes para el trabajo ahora están insensibles y quietas, no hay "disquisición" en los ojos, y el corazón no se conmueve por las cosas de alegría y dolor que lo emocionaron en la vida.

2. Es cierto de la muerte espiritual, de la cual la natural es en el Nuevo Testamento el tipo constante.

II. LOS VIVOS DEBEN ALABAR A DIOS.

1. Ezequías reconoce el deber natural de alabar a Dios; y sería extraño si no fuera así, porque detenemos la ingratitud de un hombre a otro.

(1) Los paganos nos avergonzarían si no alabáramos a Dios; porque daban las primicias de su trigo y lo mejor de las presas tomadas en la caza como ofrendas a sus dioses, y antes de una fiesta les hacían libaciones.

(2) El salmista es un ejemplo eminente de espíritu de alabanza.

2. Pero aquellos que han sido partícipes de la resurrección espiritual son los únicos que pueden realmente alabar a Dios, porque son los únicos que pueden realizar plenamente toda Su bondad.

(1) Dios ha diseñado todas las cosas para Su alabanza, y las busca en Su pueblo.

(2) Debemos agradecerle por todas las cosas, por "las bendiciones de esta vida, pero sobre todo por su inestimable amor en la redención del mundo". No, tanto por miserias como por misericordias.

(3) Un estímulo para la alabanza se encontrará en el recuerdo de la generosidad de Dios. En la mitología griega, Mnemosyne era la madre de las Musas; la memoria es la madre de la alabanza.

3. Pero la alabanza más perfecta estará en el cuerpo espiritual después de la resurrección. ( JG Pilkington, MA )

Ezequías en perspectiva de muerte

Ezequías fue, en el pleno sentido de la palabra, un buen rey. Se muestra su piedad.

(1) En su conducta con referencia a la idolatría.

(2) En su conducta en el asunto del sitio de Jerusalén por Senaquerib. Pero hay dos pasajes en su vida que muestran el lado débil de su carácter. Uno es exhibir sus tesoros ante los embajadores del rey de Babilonia; el otro es su conducta en lo que respecta a su grave enfermedad.

I. La esencia de la historia es esta, que EN LA PERSPECTIVA DE LA MUERTE, LA FUERZA DE MENTE DE EZEQUÍAS SE ROMPIÓ. Considera la muerte como algo a lo que hay que temer y evitar; habla de ella de una manera en la que ningún cristiano que haya aprendido la oración del Señor podría aventurarse o incluso desear hablar de ella. Ezequías sabía que debía servir a Dios mientras durara la vida; era evidente que no tenía ninguna revelación expresa más allá, y por lo tanto miró la tumba con consternación.

II. TENEMOS MAYOR AYUDA ESPIRITUAL QUE EZEQUÍAS, una luz más brillante y bases más claras de esperanza, y nos incumbe actuar, no como aquellos que tantearon su camino en el crepúsculo de la antigua dispensación, sino como aquellos sobre quienes el resplandor de el conocimiento de la gloria de Dios ha resplandecido en el rostro de Jesucristo. ( Mons. Harvey Goodwin, DD )

Versículo 19

El vivo, el vivo, te alabará

La vida correcta

La vida correcta es una vida de alabanza.

Una vida así es ...

I. LOS MÁS HONORABLES.

II. EL MÁS BENEFICIOSO PARA EL HOMBRE MISMO.

III. EL MÁS BENEFICIOSO PARA LOS DEMÁS. “El padre dará a conocer tu verdad a los hijos”.

IV. LA CONSIDERACIÓN DE LA FALTA DE VIDA QUE DEBEMOS INDUCIRNOS A PASAR NUESTRO TIEMPO ES ALABAR A DIOS. Ezequías sintió que los años que se le habían dado para vivir en la tierra pronto llegarían a su fin, de ahí el énfasis puesto en "los vivos, los vivos". ( Homilista. )

La alabanza de los vivos

I. EL ADORADOR. "Los vivos."

II. EL OBJETO Y LA NATURALEZA DE LA ALABANZA RENDIDA. La prolongación de la vida es una causa legítima de acción de gracias cristiana. Es sólo en nuestro estado como "los vivos" que tenemos la oportunidad de pronunciar lo que podemos llamar alabanza práctica y generativa - una alabanza que induce a otros a unirse a nosotros en nuestro trabajo - una alabanza que engendra alabanza, y tiende a propagarse, por la bendición de Dios, a lo largo y ancho de un mundo ingrato. Es evidente que Ezequías se refirió a este tipo de elogios; porque él dice: "El padre de los hijos dará a conocer tu verdad". ( DFJarman, BA )

El valor y uso de la vida

I. EL DEBER DE MEDITAR SERIAMENTE EN NUESTRO SER MISERICORDAMENTE SEPARADO entre los vivos. Es justo y racional regocijarse por esta prolongación de su vida; pero tal regocijo es inútil, a menos que se base en un pensamiento serio de la bendición recibida. Regocijarse de estar vivo, por el único goce egoísta que espera obtener de la vida, no es nada mejor que el instinto natural de un simple animal.

II. LA IMPORTANCIA DE TAL BENDICIÓN. No hay nada en la creación más asombroso que lo que se llama vida; un milagro, de hecho, presenciado perpetuamente y, por lo tanto, generalmente pasado por alto; pero curioso de ser contemplado, y muy difícil de comprender en las diversas circunstancias que lo acompañan.

1. Como mero objeto de curiosidad, una mera pieza de maquinaria, la criatura viviente más baja está por encima del alcance máximo de la inteligencia humana.

2. Pero, ¿cuánto más importante es la vida cuando se la considera un medio de disfrute?

3. ¿Cuánto más alto aún se eleva la vida en su interés e importancia cuando se considera en conexión con una mente comprensiva?

4. Sin embargo, todo esto es lo de menor importancia; y si la vida del hombre no fuera más que lo que vemos de ella aquí, por maravillosa que sea, sería solo como un espectáculo vacío, o como un meteoro fugaz, estallando en la vista y contemplado por un momento, pero desaparecido. para siempre, incluso antes de que pudiera entenderse.

5. Pero esta naturaleza muy fugaz de la vida imparte un valor adicional a su posesión, cuando se la ve en su verdadera luz, a saber, como conectada con un estado eterno.

6. ¡Cuánto más exaltada se vuelve aún nuestra idea de la vida cuando está relacionada con la salvación!

III. LA MANERA EN QUE DEBERÍAS EXPRESAR ESTA GRACIAS Y UTILIZAR ESTA BENDICIÓN. "Él te alabará".

1. Nada puede ser más claramente correcto y razonable que esto, que estamos obligados a vivir para la alabanza de ese Ser bondadoso por cuyo poder y providencia vivimos.

2. Este, en verdad, es el gran fin expreso por el cual fuiste traído al número de "los vivos"; la única ocupación también en la que encontrarás una felicidad sólida en la vida, a saber, alabar o glorificar a Dios; para hacer de Su voluntad la regla de tu vida, para hacer de Su gloria el objetivo de tu vida.

3. Pero estas palabras expresan evidentemente algo más que el mero deber de vivir para la alabanza de Dios, y de alabarlo con más fervor cuanto más tiempo nos perdona entre los vivos. En particular, parecen proclamar la importancia de la vida solo por este motivo, que nos brinda la oportunidad de mostrar las alabanzas de Dios. De modo que el creyente devoto siente un gusto por la vida, completamente distinto de sus instintos naturales o placeres personales; es decir, en el poder que pone en sus manos de alabar al bondadoso Autor de sus privilegios espirituales y esperanzas eternas.

Tampoco es suficiente decir que aún mejor podría alabar a Dios en los atrios celestiales. Hay llamados a esta alabanza más urgentes, y oportunidades de esta alabanza más directas, incluso en esta escena mortal, que en el estado eterno; ocasiones para dar testimonio de las perfecciones de Dios, que no se requieren en el cielo arriba; ocasiones para ejercitar vuestras grandes gracias cristianas de fe y caridad, que no se conceden y que no se pueden conceder en un estado de perfecta santidad y felicidad. ( J. Brewster .)

El judío valoraba la vida presente

El judío, en todo su pensamiento y religión, mostró un agudo sentido del valor de la vida presente. Las mismas deficiencias en sus concepciones religiosas parecen surgir de esta causa. La presencia de Dios en este mundo parecía oscurecer el futuro de sus ojos, al igual que en épocas posteriores la brillante visión del futuro ha arrojado al presente a la sombra. Pero a medida que el espíritu judío se entristecía por la experiencia, el sentido de la presencia de Dios en el mundo se debilitaba.

El judío no aflojó su aferramiento a la justicia práctica, pero la fe de la infancia comenzó a perder su sencillez. Sus pensamientos tomaron un rango más amplio y comenzaron a dirigirse hacia el futuro. La revelación de Cristo completó el cambio para el que otras influencias habían ayudado a preparar el camino; y la nueva fe se opuso a la antigua, como lo espiritual a lo carnal. ( W . W. Jackson, MA )

La importancia de la vida presente

Pero, ¿ha desaparecido la concepción central de la religión judía primitiva, o solo ha madurado y purificado? ¿No es la vida humana, como la hemos experimentado aquí, en el presente, con todas sus preocupaciones, alegrías y tristezas, todavía la gran preocupación de la religión? ¿No nos brinda todavía el mejor medio para atraer a Dear a Dios y darnos cuenta de Su presencia? ¿No nos enseña el mismo Cristo que nuestro primer negocio es en esta vida, cuando ora al Padre que no saque a los discípulos del mundo, sino que los guarde del mal? ( WW Jackson, MA )

La visión cristiana de la vida

1. El sentimiento que el judío había albergado sobre el tema de la muerte difiere lo más posible del que albergaba San Pablo. El cambio de sentimiento fue consumado por Cristo, quien "abolió la muerte y sacó a la luz la vida y la inmortalidad por medio del Evangelio". La vida del cristiano fue desde entonces "escondida con Cristo en Dios". A partir de entonces, los afectos debían estar “puestos en las cosas de arriba.

”Se había declarado la oposición entre las cosas del mundo y las cosas de Dios. Pero tan pronto como el cristiano se preguntaba cuáles eran los medios por los que podía hacer suyo este punto de vista, sólo podía haber una respuesta. Debe vivir después de eso. Debe llevar el espíritu de Cristo al mundo. Pero podría elevarse a la altura de su deber aquí, solo manteniendo su ojo fijo en el patrón en los cielos.

2. Esta concepción de la vida cristiana sugiere reflexiones de dos tipos diferentes:

(1) Si la religión trae armonía y ley a la vida humana, entonces la vida que aspira al ideal de la religión es la más completa.

(2) Por otro lado, ¿aceptamos siempre plenamente la revelación humana que nos ofrece la enseñanza de la vida misma? ¿Reconocemos la divinidad que reside en las actividades e instituciones de la vida secular? ( WW Jackson, MA )

La misericordia peculiar y el negocio de la vida.

I. LA MISERICORDIA DE LA VIDA. “El viviente, el viviente, te alabará”, etc.

II. DONDE CONSISTE LA PECULIAR MISERICORDIA.

1. Pregúntale al hombre carnal dónde está la misericordia de la vida. Y&mdash

(1) Si tiene prosperidad, considera que la misericordia de la vida radica en que el hombre vivo pueda disfrutar de los placeres de los sentidos, la alegría y la alegría, y pueda acumular riquezas para él y los suyos; todo lo que la muerte severa roba a un hombre. Pero no hay una palabra de esto aquí.

(2) Si se encuentra en la adversidad, la pobreza y la enfermedad dolorosa, no puede ver la misericordia de la vida en absoluto, pero piensa que están bien los que están lejos, que están fuera de la pobreza y el dolor, y que se sienten cómodos en el polvo. Así que las cruces le hacen desear estar lejos. En el mejor de los casos, considera que es la misericordia de la vida, que no esté donde podría estar peor, es decir, en el infierno. Pero tampoco hay una palabra de todo esto en el texto.

2. Pregúntale al hombre renovado en estado de ánimo enfermo, dónde está la misericordia de la vida. Si disfruta de la prosperidad exterior, estará dispuesto a reconocer que se encuentra en las comodidades de esta vida. Si se encuentra en una adversidad, los problemas de la vida son tan grandes que, en su opinión, la misericordia es pequeña; sólo el cielo se abulta ante sus ojos, y eso como un lugar de descanso de los problemas. Pero tampoco hay nada de esto en el texto.

3. La decisión es que la misericordia de la vida radica en el negocio de la vida, es decir, ser útil para Dios en el mundo. “El que vive, el que vive, te alabará”, etc. Lo cual habla de una alta estima por Dios y su servicio, ya que los hombres consideran un favor servir a su príncipe; y un amor ardiente por Él, como los hombres se deleitan en servir los intereses de sus seres queridos. Ahora bien, el negocio de la vida para el que es deseable es doble.

(1) Para alabar o glorificar a Dios en el mundo.

(2) Para propagar Su nombre y alabanza: "El padre dará a conocer tu verdad a los hijos". El asunto especial de la vida es esforzarnos por que el nombre de Dios pueda adiós y sea glorificado en el mundo cuando estemos muertos. Considerar&mdash

(a) Qué tiene acceso a hacer con ese fin; es decir, para alabar a Dios a los más jóvenes, que probablemente lo harán cinco después de que él se haya ido; especialmente a sus propios hijos.

(b) Cómo puede hacerlo, es decir, haciéndolo conocer a ellos como un objeto digno de su fe. “Darás a conocer tu verdad”. ( T. Boston. )

Alabando a dios

I. LO QUE ES ALABAR A DIOS. Es el reconocimiento y la declaración de las gloriosas excelencias de Dios, como Él se ha manifestado en Su palabra y obras, e importa.

1. Creencia del Ser de Dios.

2. El conocimiento de Dios.

(1) De quien es Padre, Hijo y Espíritu Santo, un solo Dios.

(2) De lo que Él es.

(3) De lo que ha hecho.

3. El amor de Dios. El amor es la madre de la alabanza.

4. La admiración de Dios, que es amor y estima elevados.

5. Expresarle ese amor y admiración. Esto es doble

(1) Vocal.

(2) Real, por acciones, aunque no acompañado de palabras.

II. ¿CUÁLES SON LAS PECULIARIDADES DE LAS ALABANZAS DE LOS VIVOS?

1. Son las alabanzas de todo el hombre, también en cuerpo y alma ( 1 Corintios 6:20 ).

2. Son alabanzas que pueden difundirse entre los vivos ( Colosenses 3:16 ).

3. Son alabanzas levantadas por el camino al reino celestial.

4. Son alabanzas de fe, no de vista.

5. Son alabanzas a Dios en medio de mucha deshonra que se le ha hecho. ( T. Boston. )

Motivos

1. Dios es el Autor de tu vida.

2. El Conservador de tu vida.

3. El Dador de todo lo que tienes, con el cual puedes honrarlo.

4. Dios pone oportunidades en tu mano para honrarlo.

5. Hay algunos que se ven privados de esas habilidades u ocasiones que tienes para honrar a Dios. El mundo pagano, etc.

6. Habéis perdido por el pecado todas vuestras habilidades, oportunidades y vuestra propia vida. Su paciencia nos ha sufrido mucho, etc. ¿No debería esto comprometernos a vivir para Su honor?

7. Este fue el diseño de la redención comprada por Cristo ( Tito 2:14 ).

8. Es el diseño de la santificación del Espíritu ( 1 Pedro 2:9 ).

9. Es una vida perdida que no se vive para el honor de Dios. ( T. Boston. )

Acción de gracias y vida de gracias

La acción de gracias es buena, pero la vida de gracias es mejor. ( M. Henry. )

Ingratitud común

Una señora que había escuchado muchas oraciones ofrecidas por los enfermos, en la iglesia de una gran ciudad, le dijo a su esposo: "¿Todos los enfermos por los que se ora en nuestra iglesia mueren?" “Pues no”, respondió, “por supuesto que no; ¿Pero porque preguntas?" "Supuse que todos murieron", dijo, "¡porque casi nunca había oído hablar de uno que se hubiera recuperado lo suficiente como para dar gracias!" ( JN Norton. )

El padre de los hijos

Propagar la religión

¿Qué es propagar la religión, el nombre de Dios y la alabanza, a la nueva generación? Eso implica&mdash

1. Tener religión nosotros mismos.

2. La profesión de religión.

3. Deseo de continuar y difundir la religión en el mundo.

4. Contribuir con nuestros esfuerzos para acercar a otros, y en particular a la nueva generación, al conocimiento y la práctica de la religión. ( T. Boston. )

"El padre de los hijos"

1. Padres del Estado, a sus hijos políticos ( Isaías 49:23 ).

2. Padres en la Iglesia, ministros y otros funcionarios de la Iglesia, a sus hijos eclesiásticos.

3. Padres de familia, a sus hijos, sirvientes, etc.

4. Padres en dones o gracias a los que son niños en estos aspectos en comparación con ellos ( 1 Juan 2:12 ).

5. Padres en años a los que son hijos respecto de la edad a ellos 1 Timoteo 5:1 ). ( T. Boston. )

La obligación de propagar la religión

1. Autoridad divina ( Deuteronomio 4:10 ; Deuteronomio 11:19 ).

2. Gratitud a Dios.

3. Justicia para las generaciones anteriores, que nos han propagado la religión.

4. Nuestro propio interés.

5. Caridad para la nueva generación. ( T. Boston. )

Reclamaciones de niños

Sócrates dijo una vez: "Si pudiera subir al lugar más alto de Atenas, alzaría mi voz y proclamaría:" Conciudadanos, ¿por qué se dan vuelta y raspan cada piedra para juntar riquezas y cuidan tan poco de sus hijos? ¿Algún día debes renunciar a todo? ( Círculo familiar. )

La relación de los padres es un medio de revelación divina

Las revelaciones de la fidelidad de Dios son preciosas. Son la base de la esperanza humana. Cada vida tiene alguna revelación peculiar de la verdad de Dios en ella. La relación parental, con sus tiernas solicitudes y amores, proporciona un medio de transmisión. Este deber debe cumplirse concienzudamente:

I. QUE EL CONOCIMIENTO DE DIOS PUEDE AUMENTAR DE EDAD EN EDAD.

II. QUE LA GRATITUD DE UNA GENERACIÓN DEBE GLORIFICAR A DIOS MINISTRANDO A LA VIDA MORAL DE LA PRÓXIMA.

III. QUE LA GENERACIÓN SIGUIENTE PUEDA TENER UN CONOCIMIENTO SALVADOR DE DIOS Y CONFIAR EN ÉL. ( WO Lilley. )

Versículo 21

Se recuperará

Cristo en la habitación del enfermo

I. El Espíritu Santo nos muestra un rey y gobernante de hombres, un habitante de palacios, un poseedor de todo lo que el dinero puede obtener, un buen hombre, un amigo de Dios, abatido por la enfermedad como el hombre más pobre del reino.

1. Esta es la vieja historia. Después de todo, no hay nada maravilloso en esto. El tabernáculo en el que vive nuestra alma es una máquina frágil y complicada. No me extraña tanto que muramos sino que vivamos tanto tiempo.

2. ¿ Pero de dónde viene esta propensión a la enfermedad, la dolencia y la muerte? Solo hay un libro que responde a esta pregunta. Ese libro es la Biblia. La caída del hombre al principio trajo el pecado al mundo, y el pecado trajo consigo la maldición de la enfermedad, el sufrimiento y el dolor. Aquí se encuentra una de las muchas pruebas de que la Biblia es inspirada por Dios. Explica muchas cosas que el deísta no puede explicar.

II. Aprenda de este capítulo que la enfermedad no es un mal puro. Ezequías recibió un beneficio espiritual de su enfermedad. La enfermedad debería hacernos bien. Y Dios lo envía para hacernos bien.

1. La enfermedad está destinada a hacernos pensar, a recordarnos que tenemos un alma inmortal; y que si esta alma no se salva, es mejor que nunca nazcamos.

2. La enfermedad está destinada a enseñarnos que hay un mundo más allá de la tumba, y que el mundo en el que vivimos ahora es solo un lugar de entrenamiento para otra vivienda, donde no habrá decadencia, ni tristeza, ni lágrimas, ni miseria. y sin pecado.

3. La enfermedad está destinada a hacernos mirar nuestras vidas pasadas de manera honesta, justa y concienzuda.

4. La enfermedad está destinada a hacernos ver la vacuidad del mundo y su total incapacidad para satisfacer las necesidades más elevadas y profundas del alma.

5. La enfermedad está destinada a enviarnos a nuestras Biblias.

6. La enfermedad está destinada a hacernos orar.

7. La enfermedad está destinada a hacernos arrepentirnos y romper con nuestros pecados.

8. La enfermedad está destinada a atraernos a Cristo.

9. La enfermedad está destinada a hacernos simpatizar con los demás. ( Anon. )

Un yeso de higo

La aplicación de higos deja incierto si se debe suponer un forúnculo ( bubón ) o un carbunclo ( carbón ). Los higos eran emolientes o maduros populares ; se utilizaron para acelerar el aumento de la hinchazón y, por lo tanto, el proceso de materia. ( F. Delitzsch, D. D. )

Versículo 22

¿Cuál es la señal de que subiré a la casa del Señor?

Buscando una señal

La verdadera religión es la misma en todos los países y en todas las épocas. Por lo tanto, tenemos tanta historia y experiencia del pueblo de Dios registradas en las Escrituras de la verdad, que podemos comparar nuestra experiencia con la de ellos. Tomemos estas palabras y considerémoslas de cuatro maneras:

I. COMO LENGUAJE DE UN HOMBRE DESEO DE VIDA. Hay personas que pueden hablar a la ligera de la muerte; pero es algo solemne morir. ¿Cuál fue la entereza de Hume al morir, bromeando de Caronte y su barca, sino como “silbar en voz alta para mantener el coraje”? Pero debemos observar que la muerte no siempre invita incluso a un buen hombre.

1. Vivimos bajo una bendita dispensación; pero, aunque la revelación de la voluntad de Dios es completa, hay quienes aún no son conducidos a todas sus verdades.

2. A veces, las conexiones de un buen hombre lo atraen y lo atan todavía a la vida. Un ministro puede desear "partir y estar con Cristo", pero ve una congregación que cuelga de sus labios; un esposo y un padre pueden estar buscando esa bendita esperanza y regocijarse en ella, pero él sabe que su muerte dejará a la esposa viuda y a los hijos huérfanos. ¡Hablas de abnegación! ¿Quién se niega a sí mismo como ese hombre que tiene asegurado el cielo y, sin embargo, está dispuesto a renunciar a la bienaventuranza de año en año, que está dispuesto a llorar y luchar por el bien de la utilidad a los demás?

3. Las evidencias de gloria de un buen hombre no siempre son claras; esto afectará su experiencia.

4. Puede haber un evento al que el creyente conceda alguna importancia, que no haya tenido lugar y que pueda producir cierta vacilación en su mente. Seguramente había algo de este tipo con respecto a David; por lo tanto, suplicó que se perdonara la misericordia: "Perdóname, para que recobre las fuerzas antes de irme de aquí y no ser más visto". Simeón también tenía la seguridad de que no vería la muerte hasta que hubiera visto al Cristo del Señor.

5. También hay una timidez constitucional en algunos. Si no le temen a la muerte misma, temen morir. Los mismos apóstoles deseaban entrar en el cielo, si era posible, sin estar desnudos, y por eso dijeron: “Nosotros los que estamos en este tabernáculo gemimos con carga; no porque quisiéramos estar desnudos, sino vestidos, para que la mortalidad sea absorbida. de vida." El miedo a la muerte no es pecaminoso. La naturaleza debe aborrecer su propia destrucción, y si hay algo que pueda reconciliarnos con ella, debe ser sobrenatural.

II. COMO LENGUAJE DE UN HOMBRE ADJUNTO A LA CASA DE DIOS: porque no pregunta: "¿Cuál es la señal de que subiré a mi trono?" o “¿que daré audiencia a los embajadores o órdenes a los generales? ¿Cuál es la señal de que encabezaré mi ejército o de que viajaré por mi país? No, pero "¿Cuál es la señal de que subiré a la casa del Señor?" ¿Qué es lo que une tanto a un buen hombre a la casa de Dios?

1. Quizás sea su lugar de nacimiento: nos referimos a su segundo nacimiento; y si no naces dos veces antes de morir una vez, hubiera sido bueno que nunca hubieras nacido.

2. Es un lugar de relaciones sexuales.

3. Es un lugar de instrucción.

4. También es un lugar de devoción. "Mi casa será llamada casa de oración". Si Ezequías amaba la casa de Dios antes, puede estar seguro de que no la amaba menos ahora, después de haber estado apartado de ella durante tanto tiempo por la enfermedad. Por lo general, conocemos mejor el valor de nuestras misericordias por la falta de ellas. ¡Qué agradable es la mañana después de la oscuridad de la noche! ¡Qué seductora es la primavera después del triste invierno! ¡Cómo se endulza la salud después de la amargura del dolor! ¡Y cómo se ama la libertad con los sufrimientos de la servidumbre!

III. COMO EL LENGUAJE DE UN HOMBRE PREOCUPADO POR DEMOSTRAR SU GRATITUD POR LAS MISERICIONES RECIBIDAS. Lo deseaba, no solo por el disfrute de un privilegio, sino también por el cumplimiento de un deber. Habiendo experimentado la misericordia de entrega, sabía que debía alabar a Dios, reconociendo su bondad públicamente y dedicándose nuevamente a su gloria. También lo hizo David Salmo 66:13 , etc.

). This is not always the case. There are many whose only concern when in affliction is to escape from it: whereas, a good man dreads the removal of it, unless it be sanctified, and the end of God be answered in bringing him nearer to Himself. A proper improvement of deliverance from sickness does not lie simply in the offering up of a single thanksgiving: it requires a great deal more than this, which will be mere formality and mockery in the sight of God, unless accompanied with real gratitude, and thankful views and feelings; and unless the actions and the life correspond therewith. Hezekiah had a sad falling off. “Hezekiah rendered not again according to the benefit done unto him; for his heart was lifted up.”

IV. COMO EL LENGUAJE DE UN HOMBRE CUYA FE REQUIERE CONFIRMACIÓN. "¿Cuál es la señal de que subiré a la casa del Señor?" ¿Por qué? ¿No le había asegurado esto el buen Isaías? Debería haberse sentido satisfecho. Él no lo creyó, y lo creyó. ¡Ah, cristianos! sabes cómo explicar una experiencia como esta. ( W. Jay, MA )

Miedo a morir

El excelente Dr. Conyers solía decir: “No le tengo miedo a la muerte, pero tengo miedo a morir; No le temo al final, sino al pasaje ". Por lo tanto, solía decir en oración: "¡Oh Señor, si es Tu bendita voluntad, déjame morir en Tu bendito servicio!" Y su deseo fue concedido, porque se hundió en la iglesia, e incluso en el púlpito. ( W. Jay, MA )

.

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Isaiah 38". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/isaiah-38.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile