Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Salmos 143

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-12

Señor, escucha mi oración, escucha mis súplicas.

Un alma penitencial en oración

I. Las razones alegadas.

1. Conciencia de injusticia moral (versículo 2). Ningún hombre orará jamás correctamente hasta que esté profundamente consciente de que no tiene derecho alguno sobre el favor de Dios, y que sus necesidades, si se alivian en absoluto, deben ser aliviadas únicamente por la misericordia soberana.

2. Una terrible sensación de peligro (versículos 3, 4).

3. Un recuerdo alentador de Dios (versículo 5).

4. Un intenso anhelo del corazón (versículo 6). Aquí hay dos figuras que indican el anhelo del corazón por Dios. El primero se toma de la vida humana. Como el niño que sufre extiende su mano hacia su madre, como el paciente moribundo a su médico, como el hombre que se ahoga a la cuerda arrojada para su rescate, así el alma del penitente extiende las manos de Jim a Dios; debe tenerlo o morir y perderse. Dios es la necesidad de las necesidades, la suprema necesidad. Otra figura que indica el anhelo del corazón por Dios es el anhelo de la tierra reseca por lluvias fértiles.

II. Las bendiciones invocadas.

1. Liberación del alma (versículo 7). Esto ha sido provisto en Cristo.

2. Guía del alma (versículo 8). Deja que la mañana amanezca sobre mí, y la noche de tinieblas y dolor se vaya, y muéstrame el camino por el que debo caminar, el camino de la rectitud, de la seguridad.

3. Lealtad del alma (versículo 10).

4. Vivir el alma (versículo 11). Debe haber vida para luchar por la liberación, vida para seguir la guía divina, alcanzar la tierra llana de la rectitud y caminar en ella. ( David Thomas, DD )

Oración ilustrada

Como ejemplo e ilustración de la oración, este salmo nos enseña:

1. Que debemos acercarnos a Dios con la plena convicción de que Él es el "Pagador de los que lo buscan".

2. Debemos apelar a Él no solo como misericordioso, sino también como fieles y justos.

3. Debemos venir como pecadores implorando perdón.

4. Al acercarnos así a Dios, debemos buscar consuelo expresando nuestro dolor en Su presencia y poniendo todo nuestro cuidado en Él.

5. Debemos dirigir nuestros pensamientos de nuestros dolores a Aquel ante quien nos postramos y contemplar Su carácter y misericordias anteriores.

6. Animados por tal contemplación, debemos presentar nuestras peticiones con renovada confianza.

7. Esperando consuelo solo en el camino de la obediencia, debemos orar para poder hacer la voluntad de Dios.

8. En nuestras oraciones debemos renovar la consagración de nosotros mismos a Dios y buscar protección, liberación y salvación como sus "siervos". "Soy Tuyo, sálvame". ( Newman Hall, LL. B. )

Versículo 4

Mi corazón dentro de mí está desolado.

Problemas del alma

Habló antes de sus calamidades externas; ahora confiesa las debilidades de su mente, que estaba maravillosamente abatido en el corazón y turbado en su alma, de modo que su fuerza casi se había agotado (no como la fuerza de un pez ballena o de una roca), pero estaba listo para ahogado de dolor, fue sostenido por la fe y el Espíritu de Dios, nadó bajo estos males. Nuestro Salvador mismo confesó de Sí mismo: “Mi alma está angustiada hasta la muerte.

“Dios conoce nuestro molde, no somos cepas sin pasiones ni perturbaciones; no somos como leprosos, cuya carne es insensata; pero somos sensibles a los males, para que podamos acudir a Dios en busca de ayuda y consuelo. ¿No tenía Job sus propias perturbaciones y dolores, que lo hacían pronunciar duros discursos, de los que Dios lo reprendió, y luego él se arrepintió? sin embargo, Dios afirmó que hablaba mejor de él que todos sus amigos.

¿Puede un barco navegar con un rumbo tan constante y directo en un tiempo tormentoso como en calma y antes del viento? basta que dirija el rumbo siempre hacia el puerto, aunque se vea obligado a echar tabla veinte veces. De modo que a Dios no le importa si nos turbamos en nuestro camino al cielo. Apuntemos siempre al puerto de la gloria eterna, aunque estemos inquietos por vientos y tempestades contrarias, Dios pasará por alto todas nuestras flaquezas e imperfecciones, y finalmente nos librará de todas ellas, si en medio de esas nuestras extremidades nuestro corazón se encaminó hacia el cielo. ( A. Symson. )

Versículo 5

Recuerdo los días de antaño.

El ministerio de la memoria

I. Como una necesidad de la naturaleza humana.

1. Por las leyes de la proximidad, la semejanza, el contraste, todos los días somos arrojados al pasado, hechos en alguna medida para revivir las horas que se fueron.

2. Esta acción necesaria de la memoria muestra:

(1) La unidad consciente de la vida humana. Por mucho que tengamos que vivir, aunque para siempre, desde el principio nuestra vida es una.

(2) La maravillosa frugalidad de la vida. Nuestra vida espiritual no desecha nada. La memoria gestiona todo con la economía más moderada. Reúne cada fragmento, para que no se pierda nada.

(3) La creciente importancia de la vida. Qué mundo hay detrás del anciano, no, dentro de él.

(4) La inevitable retribución de la vida.

II. Como obligación moral de la naturaleza humana. "Recuerdo los días de antaño". Todo hombre debería hacerlo voluntaria y religiosamente con el pasado de su vida. No debe permitir que el pasado se le acerque simplemente involuntariamente y, por lo tanto, se convierta en su víctima. Debe ocuparse de ello para que sirva a los verdaderos intereses de su ser espiritual. Debería hacer el pasado ...

1. Promover en él el dolor evangélico. El recuerdo del pasado debe entristecer a todas las almas.

2. Promueva la acción de gracias a Dios dentro de él. ¡Qué impresiones le dará al hombre el pasado de la paciencia de Dios, la guía de Dios, la tutela de Dios, la bondad siempre fluida de Dios!

3. Promover un propósito invencible para mejorar. El recuerdo de las decepciones pasadas debería advertirnos contra las esperanzas extravagantes. El recuerdo de las misericordias abusadas debería llevarnos a una mayor apreciación de nuestras bendiciones presentes. El recuerdo de los años perdidos debería llevarnos a convertir cada hora del presente en un relato espiritual correcto. ( Homilista. )

Recuerdo del pasado

I. El pasado nos permite conocernos a nosotros mismos.

1. Hemos encarnado nuestro carácter.

2. Hemos reaccionado y moldeado.

3. De ahí que el pasado muestre lo que somos.

II. El pasado está preparado para sugerir reglas que orienten la conducta futura.

1. Ha sacado a la luz nuestras tendencias.

2. Ha mostrado lo que es peligroso en nuestras circunstancias.

3. Ha revelado las tentaciones ante las cuales estamos en peligro de caer.

III. Una consideración del pasado nos preparará para el ejercicio de la confesión y nos encerrará en Cristo.

1. La confesión debe ser minuciosa, retratada la historia.

2. Esto requiere un conocimiento del pasado.

3. Una visión de nuestro pecado conduce a Cristo.

4. Para esta vista debemos volver al pasado.

IV. La consideración del pasado nos dispondrá a la acción de gracias y nos proporcionará materiales para la alabanza.

1. La acción de gracias es difícil y se descuida.

2. Debe ser un minuto, desde, etc.

3. Debe implicar un sentimiento vivo y fuerte.

4. El conocimiento y el sentimiento profundo dependen de, etc.

Individuos.

V. La consideración del pasado nos estimulará a redimir el tiempo.

1. Toda la vida del hombre es corta.

2. ¡Cuánto más corto se ha vuelto para nosotros!

3. Si se hubiera gastado correctamente, su escasez cada vez mayor no sería motivo de arrepentimiento.

4. ¡ Pero solo mira hacia atrás!

VI. La consideración del pasado producirá impresiones profundas y solemnes de la fragilidad del hombre.

1. Recuerde su infancia.

2. ¿Dónde están los compañeros de tu juventud? Etapas marcadas por lápidas - doliente - extraño en la tierra.

VII. La consideración del pasado mostrará la absoluta locura de depender de las cosas del mundo para su apoyo y disfrute.

1. La impiedad es un intento de prescindir de Dios y seguir siendo feliz.

2. Cada hombre hace el experimento.

3. Lo has logrado.

4. ¿Cuál es el resultado? ¡Un fracaso!

VIII. Una consideración del pasado confirmará al creyente en la elección que ha hecho.

1. La parte más importante de la vida de un creyente es la que sigue a su conversión.

2. Al revisarlo:

(1) Ves las consecuencias temporales de tu acto.

(2) Ves las consecuencias espirituales.

IX. El pasado mostrará al impío su eternidad.

1. ¡Ay! el pecador no está calificado para ver su eternidad en su tiempo.

X. El pasado muestra al creyente la medida comparativa en la que cosechará más adelante. Entre la conducta presente del creyente y la gloria futura.

1. No hay conexión de mérito.

2. Pero hay una conexión de congruencia o adecuación. ( Jas. Stewart. )

Reflexión

1. Reflexión significa volver a pensar en lo que ya hemos pensado, ya concebido, pensar en ello de manera más circunstancial, más constante, más expresamente, y hacerlo con un propósito establecido y con conciencia en el diseño de detenernos más en estos pensamientos. para diseccionarlos y analizarlos, para obtener una concepción más clara de la materia con la que se relacionan, para estudiarlos en sus diversas partes, en sus principios y consecuencias, para compararlos con otros, para observar sus analogías con nosotros y con otros. objetos, y de ahí sacar conclusiones con respecto a nuestra conducta o nuestra felicidad.

2. También significa, por la repetida representación y consideración de lo que ya hemos concebido y conocemos, esforzarnos por descubrir o comprender otras cosas que todavía no conocemos, o de las que sólo tenemos una idea oscura y confusa, o respecto de las cuales aún no estamos seguros, si son verdaderas o falsas, así o de otra manera constituidas.

3. La reflexión tiene comúnmente en vista el examen de algunas o todas las siguientes preguntas: ¿Cuál es el objeto y la naturaleza del mismo? ¿Qué resulta de ahí? ¿Es cierto y cierto, y por qué es así? ¿Qué relación tiene conmigo y con mi felicidad? ¿Cómo debo actuar al respecto? En otras palabras, mediante la reflexión y la consideración nos esforzamos por hacer que nuestras concepciones e ideas de los objetos sean más claras, más completas, más seguras, más interesantes y útiles para nosotros.

4. El hombre reflexivo se esfuerza por hacer más provechosos para él los objetos, las doctrinas sobre las que reflexiona, aplicándolas a su conducta, deduciendo de ellas los principios y reglas que lo regulen para el resto de su vida. Así aprende la sabiduría práctica y real, y sin ella toda reflexión humana no tiene gran valor. ( GJ Zollikofer, DD )

Reflexiono sobre la obra de Tus manos. -

Las obras de Dios deben ser apreciadas, porque lo declaran

Escuché de un buen hombre que bajó por el Rin, pero se cuidó de leer un libro hasta el final, por temor a que las bellezas de la naturaleza lo apartaran de los temas celestiales. Confieso que no comprendo ese espíritu, no quiero hacerlo. Si entro en la casa de un artista, le hago un disgusto al artista si no presto atención a sus obras con el pretexto de que estoy bastante absorto en él mismo.

¿Por qué no disfrutar de los objetos en los que nuestro Padre celestial ha manifestado Su sabiduría y poder? Deléitate en toda la obra de tu Padre celestial y conviértela en una escalera por la que subes a Él. ( CH Spurgeon. )

Deléitate en las obras de Dios

Lo mismo atraerá de manera diferente a diferentes personas según su capacidad, sensibilidad, experiencia. Uno puede mirar una flor con el ojo de un florista, otro de un jardinero, otro de un botánico, otro de un artista. William Blake vio ángeles en medio del balanceo del maíz o acurrucados en un árbol. Una escena aburrida y poco interesante para el ojo apático puede ser transformada por un toque de imaginación creativa e interpretativa; como dice James Swetham, "Gerhard Dew arrojó una gloria sobre nuestro repollo en escabeche". Cultura y moderación. ( Hugh Black. )

Versículo 8

Hazme escuchar tu misericordia por la mañana.

Como tener un buen dia

Hay días y días. Hay días de tinieblas como los que ilustra este salmo. Muchos piensan que David cantó este salmo cuando huyó de Absalón.

I. Fue un día oscuro para David.

1. Fue un día de duro ambiente. "El enemigo ha perseguido mi alma". Piense en David fugitivo y trepando, en cilicio, las laderas del Monte de los Olivos. Hay días en los que todo parece ir en contra nuestra.

2. Fue un día para David de puro desánimo. "Derribó mi vida a tierra". ¿No has estado en un día tan desanimado?

3. Fue un día de desesperación. Cuando ha desaparecido la esperanza y ha llegado la desesperación, sus manos cuelgan y su paso se detiene.

4. Este fue un día para David cuando la memoria contrastaba (versículo 5). El único consuelo para el alma en semejante situación es el recuerdo de días mejores. Ese es un estado de ánimo muy malo y enervante cuando uno, en lugar de mirar hacia adelante, está mirando constantemente hacia atrás. Oh, los valientes apóstoles Aunque prisioneros en Roma, “olvidando las cosas que quedan atrás”.

II. Cómo salir de un día y un estado de ánimo tan oscuros en un buen día.

1. Por la oración. "Hazme escuchar". El alma se dirige a Dios; se vuelve resueltamente hacia Dios.

2. Comenzando el día con un sentido de Dios. "Hazme oír tu misericordia por la mañana". Cuenta tus misericordias y comienza el día haciéndolo. Hay una forma de ver la desventaja a la luz de la ventaja. Un especialista le dijo al Sr. Edison, parcialmente sordo desde la infancia, que una operación lo ayudaría. Él respondió: “¿Renunciar a una ventaja que me permite pensar sin ser molestado por el ruido o la conversación? De hecho no."

3. Por la constancia en la confianza. "Porque en ti confío". Confía y sigue confiando de todos modos.

4. Con la determinación de hacer, y a toda costa, hacer lo correcto. “Hazme saber el camino por donde debo caminar”. Note que - la oración y el caminar; la búsqueda del derecho y la determinación de hacerlo. La oscuridad seguramente huirá de tal alma. Tal convertir los días oscuros en buenos hace - ¡carácter! ( Revisión homilética. )

"En la mañana"

I. La mañana viene después de la noche.

1. La noche del duelo. "Nuestra leve aflicción", etc. Esto es más alto y más dulce que el lema del reloj de sol, "Yo solo cuento los rayos del sol". El hijo de Dios contará, para su riqueza y gozo, también las tinieblas. La noche se glorifica en la “misericordia” de la mañana, como el rocío formado por la noche en el sol de la mañana.

2. La noche del conflicto. Llegará la mañana de la victoria.

3. La noche de agotadora espera. Hay una mañana de fruición y satisfacción.

4. La noche del pecado. ¡Oh mañana de pureza fresca y maravillosa!

II. La mañana viene antes del día. La misericordia de Dios trae la mañana, el presagio de un largo día. Siempre, solo por la mañana; apuntando a un día cuyo "sol no se pondrá más". Un dia de alegria. “El gozo eterno estará sobre su cabeza”. Un día de trabajo. Cuando los hombres tienen un viaje que hacer o un trabajo que hacer, comienzan por la mañana. Busquemos, pues, la misericordia matutina de Dios.

1. Por la mañana de todos los días. Déjame escuchar tu misericordia por la mañana, para que todo este día sea bendito y fructífero.

2. En la mañana de la vida ( Proverbios 8:17 ).

3. Por la mañana (al comienzo) de cada nueva empresa. Comience con una oración por la bondad y la bendición de Dios.

4. En la mañana de este año. Todavía es puro y dulce. Que sus horas futuras se dediquen a Dios. ( Revista homilética. )

Hazme saber el camino por donde debo caminar. -

El camino por donde debemos ir

Se puede decir que el texto comprende todas las demás oraciones. Si Dios le da a su siervo “conocer el camino por donde debe andar” y la fuerza para caminar en él, pronto vendrán la paz, el orden, la libertad y el gozo. La vida es difícil. Es difícil todos los días; algunos días y, en ocasiones, de forma inusual. ¿No existen continuas circunstancias, pruebas y deberes de la vida ordinaria que, de una forma u otra, hacen de la vida una continua dificultad? Piensa en el número de cosas que hay que creer, que hay que renunciar, que hay que examinar, que hay que distinguir en sí y de otras cosas, que hay que tratar provisionalmente, que hay que hacer, que hay que dejar sin hacer, que hay que esperar, que hay que sufrir. Todos estos están incluidos en el "camino por donde debemos caminar". Tome algunos de ellos en sucesión.

I. Opiniones y creencias. No puede haber una forma de vida para un hombre que no los involucre. Un hombre es más que un árbol en crecimiento o un animal que pasta. Incluso aquellos que hablan con desprecio de opiniones, y hacen hincapié más bien en lo que llaman espíritu, instinto y acción práctica, cuando analizan rigurosamente su propio pensamiento en esta materia, están obligados a confesar que de una forma u otra, separados de otros Las cosas, o solventes en ellas, la opinión y la creencia deben ser comprendidas en el espíritu, incluso en el instinto, en una medida, y ciertamente en la acción práctica.

¡Pero qué difícil es ahora formar opiniones y asentar creencias! Quizás más difícil de lo que ha sido antes, no solo porque tenemos más escepticismo que el común en el mundo, sino porque (como realmente creo) los hombres son de alguna manera más sinceros y serios que nunca. No pueden suscribir credos tan fácilmente, compuestos de muchos, y algunos de ellos proposiciones suficientemente duras.

Entonces, ¿qué vamos a hacer? Desde esta hora cualquiera de nosotros, si se quiere, puede ser de "los que creen para salvación del alma". ¿Cómo? Llevando todo el caso completa y seriamente ante Dios. “Hazme saber el camino por donde debo andar, porque a Ti levanto mi alma”. Allí, y solo allí, tiene el caso completo; la reunión y, en cierta medida, la solución de la dificultad. Si venimos realmente a Él, habremos resuelto la dificultad, habremos entrado en el camino nuevo y vivo, y Dios hará que ese camino sea cada vez más claro ante nosotros; mientras que si permanecemos entre las cosas exteriores &mdashexaminando, considerando, comparando, oponiendo esta opinión a la otra, y trabajando todo el asunto simplemente como un alto problema intelectual, sin hacer nunca el último y más alto llamamiento&mdash no tenemos certeza de una problema bueno y verdadero.

II. Conducta. Incluso aquellos que conocen el camino que deben seguir, en la medida en que se trata de creencias, convicciones, principios, encuentran todavía en su práctica un camino de continua dificultad. Es fácil decir: "Actúa por principio". Por supuesto que debemos actuar por principio, pero ¿sobre qué principio? ¿Cuál es el principio correcto para el caso? ¿O cuál es la combinación adecuada de principios? ¿Y cómo se aplicarán?

1. A veces será que todo es oscuro en cuanto a lo que está a punto de suceder en el futuro inmediato y, sin embargo, se deben tomar medidas en un momento determinado; y, para que sea bien tomado, hay que prepararlo ahora. Y esa oscuridad, tal vez, no pueda ser disminuida por nuestras actividades intelectuales, o por nuestra impaciencia moral. Puede que llamemos a las puertas del futuro con toda nuestra importunidad, pero no se abrirán ni un momento antes de la hora. ¿Qué podemos hacer? Podemos rezar. Podemos usar este texto y obtener los beneficios que conlleva: "Hazme saber el camino por donde debo ir, porque elevo mi alma a Ti".

2. O el caso es sumamente confuso e intrincado. Todo está abierto ante nosotros. No hay nada más que revelar y, sin embargo, no podemos comprenderlo. Nuestro camino, "el camino por donde debemos ir", atraviesa el corazón de esas cosas perplejas y enredadas, y nuestro "camino" seguramente las alterará un poco, tal vez mucho. ¿Cuál será el principio rector de nuestra acción? ¿Vamos rápido o despacio? ¿Y la prudencia o la firmeza tomarán las riendas? ¿Quién nos puede decir? Y en esta pausa, ¿qué podemos hacer? Podemos pedirle a Aquel que conoce el camino que es totalmente desconocido para nosotros que "nos haga conocerlo", para que, a medida que lo recorramos paso a paso, y lo hagamos así, nuestro camino real, pueda resultar ser el camino. de justicia y paz.

3. O la caja, en sus dos lados, está perfectamente equilibrada. No hay nada que elegir entre ellos. Podemos arrojar el peso de nuestra acción de un lado o de otro con la misma buena conciencia. Y, sin embargo, de la elección que hagamos, surgirá una clase de resultados muy diferente; y otras cosas vendrán entonces, y surgirán problemas que nunca se contemplaron como posibles. De modo que hay un lado correcto, un "camino en el que debemos ir", incluso cuando ninguna sabiduría humana podría dar ninguna razón suficiente por la que debería tomarse un lado en lugar del otro: ¿Cómo lo encontraremos? Cómo, pero viniendo a Aquel que conoce todos los caminos que han de hollar los pies humanos.

Él tiene Su ojo puesto en ese mejor camino, ese camino perfecto, ese camino semejante al de Cristo, que mis pies deben marcar, y si me acerco a Él para preguntarle al respecto, puede ser que, mientras todavía estoy hablando, la luz de la revelación. lo iluminará, el dedo de la Providencia lo señalará, y la voz que ha dirigido a tantos peregrinos me dirá también: “Este es el camino, andad por él”. ( A. Raleigh, DD )

El camino de Dios para el alma del hombre

Los salmos de la rebelión difieren de los salmos de la persecución bajo Saulo, en que una veta de penitencia se mezcla con la narrativa de la desgracia y el sufrimiento. Que un joven ambicioso haya derrocado tan fácilmente a un gobierno fuerte era en sí mismo sugerente. El éxito de Absalón no podía explicarse realmente por su buena apariencia, ni por sus modales populares, ni por su espléndido séquito, ni por el descontento generalizado de la tribu de Judá con la política doméstica de David. sido socavado en gran medida por su conducta; y bajo un sistema de gobierno personal, el respeto por el gobernante es esencial para la seguridad social.

La propia conciencia de David ratificó el veredicto tácito que su pueblo le había dado; y cuando huyó a través del Jordán, mientras Absalón tomaba posesión de su palacio y su trono, reconoció la mano, no de su hijo deshonesto, sino de su Señor y Juez. Y así, en el último de esos siete salmos, que durante tantos siglos han alimentado y expresado el arrepentimiento cristiano, David mezcla con su patético repaso de sus reveses una fiel oración de misericordia y guía.

I. "el camino por el que caminaré". David estaba pensando, sin duda, en algún camino a través de las montañas de Galaad, por el cual podría esperar hacer una buena huida en esa hora de peligro. Pero eso no fue todo. David estaría pensando también en otras "formas". Porque el alma del hombre se mueve perpetuamente, en cualquier dirección, a través de la naturaleza salvaje del espacio moral e intelectual: y las diversas direcciones que toman su pensamiento, sentimiento y acción, se caracterizan diversamente en la Escritura.

Por un lado leemos sobre “el camino del entendimiento, el camino de la justicia, el camino de la verdad”, “el camino de los testimonios de Dios”, “el camino de la sabiduría”, “el camino de la vida”, “el camino de la vida”. buenos hombres ”,“ el camino eterno ”,“ el camino recto ”,“ el camino del Señor ”,“ el camino de la paz ”; y por el otro se nos dice del "camino de los perversos", "el camino de los malos, el camino del corazón del hombre", "el camino que no es bueno", "el camino que al hombre le parece recto, mientras su fin son caminos de muerte.

”Y tipos tan particulares de vida humana,“ el camino de David ”,“ el camino de Asa ”,“ el camino de Josafat ”, contrastan con“ el camino de Caín ”,“ el camino de Jeroboam ”,“ el camino de la casa de Acab ”,“ el camino de Manasés ”. Y así, la expresión viene a significar un cierto temperamento moral y mental, o un cuerpo, o un sistema de doctrinas, o preceptos, ya sean falsos o verdaderos, que pretenden serlo y son tratados como formando el camino hacia un nivel superior o inferior. mundo.

Sobre todo, no debemos olvidar que el sentido espiritual de esta expresión ha recibido una consagración que nunca puede estar ausente por mucho tiempo del pensamiento cristiano. Sabemos quién ha dicho: "Yo soy el Camino".

II. Esta petición de guía, como toda oración seria, implica una fe, una fe que a la vez la dicta y la moldea. La lex credendi es también la lex supplicandi. Dos verdades, al menos, impulsan y gobiernan la oración.

1. El primero es que un camino permite a cada hombre corresponder con el verdadero ideal de su vida. "La forma en que debería entrar". Un solo camino es perfectamente fiel a la verdad más elevada que se ha puesto al alcance de cada hombre. Un solo camino, y no muchos, permite a cada hombre aprovechar sus facultades y sus oportunidades, para desarrollar armoniosamente su inteligencia, sus afectos, su voluntad, su carácter; satisfacer de la manera más adecuada las justas reclamaciones que otros puedan hacer sobre él; para satisfacer las exigencias de Aquel a quien se debe el don de la existencia misma.

2. Y la segunda verdad implícita y rectora es esta: que hay un Ser, en todo caso, que ve y puede decirnos a cada uno de nosotros cuál debe ser este su camino. Una visión clara de la senda por la que cada una de sus criaturas responsables debe caminar con el fin de aprovechar al máximo el don de la vida, es lo mínimo que se puede atribuir a una Inteligencia que no conoce límites y a una Voluntad por cuyo bien. placer todos y cada uno de nosotros existimos.

La voluntad de mostrarnos a cada uno de nosotros lo que Él ve que es lo mejor para cada uno puede darse por sentado con reverencia en Aquel que no es sólo y principalmente Poder e Inteligencia, sino también, y especialmente, Bondad.

III. ¿Cómo responde Dios a esta oración?

1.En primer lugar, y en general por el lenguaje de los acontecimientos, por esa importunidad de las circunstancias que, en distintos grados, acompaña a toda vida humana. No importa que el medio ambiente de cada vida se pueda rastrear a los antecedentes, y estos a otros antecedentes que los han precedido hasta que el largo proceso evolutivo se pierde de vista en la neblina distante. No importa porque, en primer lugar, sabemos que por fin debe llegarse a un punto en el que no se pueda descubrir ningún antecedente material y en el que la mera existencia sólo pueda explicarse por el decreto de una Voluntad Creadora; y en segundo lugar, porque la relación de cada antecedente con lo que le precede y le sigue, la dirección y la ley de esta larga secuencia evolutiva -si es así, debemos denominarla provisionalmente- implica en sí misma, no menos de lo que implica su primer impacto, una presidencia. y Mente guía.

2. Pero independientemente de lo que pertenece a la vida de soltero, hay ciertas características generales del camino que Dios ha trazado para el alma del hombre. La voluntad del hombre, así como su entendimiento, necesita la guía de la verdad. El carácter del hombre necesita la disciplina del sacrificio. Y el que dijo: "El que me sigue, no anda en tinieblas", dijo también: "Tome el hombre su cruz y sígame". ¿Cuáles son, entonces, las características de esta verdad que puede proporcionar una verdadera guía al alma del hombre y que, por tanto, es la respuesta a la oración del salmista?

(1) En primer lugar, será una verdad positiva y no meramente negativa. El salmista ora a Dios para que le muestre, no el camino por el que no debe andar, sino el camino por el que debe hacerlo.

(2) Una vez más, la verdad que debe servir como camino hacia el alma humana debe ser definida. El camino que por fin nos llevará a casa debe ser sencillo a la vista y firme bajo los pies. No debe perderse en un bosque; no debe hundirse en un pantano. El salmista ora pidiendo guía; y la orientación indefinida es casi una contradicción en los términos.

(3) Una vez más, la verdad que conducirá al alma hacia el cielo debe ser la verdad que el alma sabe que es independiente de sí misma. "Muéstrame el camino por el que debo entrar". La verdad que apoyará nuestros pasos es cierta, pensemos o sintamos al respecto. Tiene, en términos modernos, una existencia objetiva.

(4) Sin embargo, una vez más, la verdad que va a formar un camino para el alma humana será en su importancia especialmente práctica; "La forma en que debería entrar" sugiere práctica en lugar de especulación. La verdad cristiana no es nada si no es práctica. Linterna a los pies es la Palabra de Dios, y lumbrera al camino; La Escritura es útil para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, así como para enseñar; Jesucristo vino a purificarse a sí mismo un pueblo peculiar, celoso de buenas obras.

Seguramente un cristiano no debería leer su Biblia o repetir su credo sin hacerse la pregunta: ¿Qué me dice esta declaración, qué sugiere, qué manda, qué me reprende? ¿Cómo puede contribuir a aligerar mi camino en el tiempo hacia la eternidad? ¿Qué peligros desvela, qué ánimos proclama, qué obstáculos quita, qué esfuerzos justifica? Este instinto práctico es siempre enérgico en un cristiano que cree seriamente, es un corolario inseparable de la oración: “Muéstrame el camino por donde debo caminar; porque a ti elevo mi alma ”. ( Canon Liddon. )

La mano que guía

No hay necesidad más imperiosamente sentida por el cristiano que la guía divina.

1. Debemos admitir que Dios tiene un ideal o plan para cada uno de nosotros en la vida. También sabemos lo débiles e imprudentes que somos, y que se necesita luz fuera de nosotros mismos. Ahora sabemos que la Biblia es una revelación histórica. Lo que se escribió antes fue dado para nuestro aprendizaje. Entonces, al mirar hacia atrás en la historia de la Iglesia, se nos ayuda a descubrir la voluntad de Dios.

2. En la antigüedad se utilizaron tres métodos especiales para revelar la voluntad de Dios. Sueños, el Urim y Tumim y la enseñanza profética.

(1) El sueño entonces, como ahora, a menudo era incoherente, incierto y engañoso, pero tenemos todas las razones para creer que Dios, a veces, envió con un sueño la firme convicción de que se debía actuar en consecuencia.

(2) Una vez más, el misterioso oráculo fue un método de guía. David usó el Urim y Tumim, pero después de su día cesó. Le dio el sí o el no al investigador.

(3) A medida que decaía el oficio sacerdotal, el tercer método, el profético, adquirió importancia. El profeta no necesariamente predijo, sino que "pronunció" la verdad en cuanto al pasado y al presente, así como al futuro.

3. Lo importante no es el albedrío a través del cual Dios revela su voluntad, sino el hecho de que de alguna manera guiará a los que confían en él. Por eso el salmista dice: “Hazme saber el camino por donde debo andar, porque a ti levanto mi alma”. La lección es de fe en la mano que guía de Dios. Este modo de dirección Divina es completamente diferente al método visto entre la gente pagana y supersticiosa.

Es espiritual, exaltado y progresivo. Se necesita una disciplina moral, un corazón que simpatice con Dios. El espíritu de la verdad nos guía a toda la verdad. Si estamos dispuestos a hacer la voluntad de Dios, conoceremos el camino.

4. Se debe cultivar el espíritu de oración. De rodillas aprendemos la lección de la confianza. Allí es donde nos encontramos cara a cara con Dios. Por lo tanto, elevemos siempre nuestra alma a Dios y, sobre todo, busquemos la ayuda de su Espíritu Santo. El ejemplo de Cristo es una guía; el consejo de sus verdaderos discípulos es útil; se debe usar nuestro propio sentido común, pero sobre todo, se debe buscar y seguir la dirección del Espíritu Santo. Él evitará que pervirtamos la verdad que escuchamos hasta nuestra propia ruina.

5. Finalmente, si después de seguir honestamente la luz que tiene, el problema no es lo que suponía o deseaba, descanse pacientemente en Dios hasta que Él aclare las tinieblas. Si te has equivocado, asegúrate de “que Él ha perdonado, y luego avanza alegremente, diciendo:“ Mi tiempo está en tu mano ”, sabiendo que todas las cosas les ayudan a bien a los que aman a Dios y sinceramente hacen lo suyo. voluntad. ( A. Foster, DD )

Conocimiento y amor de guía espiritual.

La relación resultante de la relación de un viajero alpino con su guía, escribe el Dr. Parkhurst, no es exactamente como cualquier otra cosa. Aquel a quien habías empleado en este servicio se mantendría en lo sucesivo para ti completamente aparte de los demás hombres. La cualidad peculiar que hay en su intimidad no se debe simplemente a que hayan caminado juntos durante tanto tiempo; ni ha llegado a causa de la comunión entre ustedes en peligro, o tal vez incluso en sufrimiento.

Aprendes a conocer a tu guía obedeciéndolo y aprendes a amarlo comprometiéndote con él y confiando en él. Algo sobre nuestro Guía Divino, Jesucristo, puede aprender de las Escrituras; algo también se puede extraer del testimonio de otros hombres. Pero si quieres conocerle, tienes que obedecerle, y si quieres amarle, primero debes confiar en él. ( Tiempos del esfuerzo cristiano ) .

Versículo 9

Huyo a ti para esconderme.

Vuelo del alma

¿I Cómo? En los engranajes del pensamiento, nuestras almas a menudo vuelan más rápidamente que los relámpagos a los períodos y lugares más remotos. Este poder de vuelo es la gloria de nuestra naturaleza; desafía las paredes de granito y las cadenas y los tornillos macizos.

II. ¿Adónde? A Él, la Fuente eterna de toda vida y de todo bien, siempre debemos dirigir nuestro vuelo. Debemos volar hacia Él en todas nuestras dificultades.

III. ¿Por qué? Hay peligro. ( David Thomas, DD )

Vuelo a Dios

I. Percepción de peligro. Nadie huirá si no tiene miedo; debe haber un conocimiento y aprensión del peligro, o no habrá huida.

1. Los hombres mueren en muchos casos porque no tienen ninguna causa de peligro. No se observa el aire nocivo, no se ve el arrecife hundido, el tren se apresura a la colisión sin ser advertido. La ignorancia del peligro hace que el peligro sea inevitable.

(1) Los hombres se atreverán a morir sin miedo al infierno.

(2) Los hombres pecarán y no temerán las consecuencias negativas.

(3) Los hombres jugarán con un mal hábito y no creerán en su poder para esclavizarlos.

(4) Los hombres jugarán con la tentación y se negarán a ver cuán seguro es llevarlos a cometer un mal real.

2. Todo hombre está realmente en peligro. El pecador duerme sobre un mástil. Tanto los jóvenes como los mayores están en peligro. Incluso los santos corren peligro de ser tentados por muchas fuentes.

3. Algunos peligros se perciben lentamente. Aquellos relacionados con el dulce pecado, aquellos que surgen de una mente jactanciosa, aquellos que son apoyados por el ejemplo de otros, etc. Cuanto más peligrosa es la serpiente, es menos probable que la vean.

4. El hombre espiritual es inducido a percibir los peligros por las advertencias internas, por una sensibilidad espiritual que es el resultado de la devoción, de la experiencia, de las declinaciones perceptibles o de la observación del efecto de ciertas cosas sobre otras.

II. Una sensación de debilidad. Ningún hombre huirá para esconderse si se siente capaz de luchar contra el asunto con sus propias fuerzas.

1. Todos somos débiles e incapaces de hacer frente al pecado.

2. Algunos se creen valientes y valientes, pero se encuentran entre los más débiles de los débiles.

3. Los fracasos pasados ​​deberían enseñarnos a no confiar en nuestras propias fuerzas.

4. En un sentido profundo de debilidad nos fortalecemos: en la fuerza imaginaria se encuentra la peor forma de debilidad.

III. Una previsión prudente. "Huyo a ti para esconderme".

1. No se aventuraría en el peligro ni esperaría hasta que lo alcanzara; pero tomó tiempo por el copete y huyó. A menudo, esta es la forma más elevada de coraje.

2. Escapar a través del miedo es una prudencia admirable. No es un motivo mezquino; para Noé, "movido por el miedo, preparó un arca".

3. Mientras podamos huir deberíamos; porque puede llegar el momento en que seremos incapaces. David dice: "Huyo": quiere decir: "Estoy huyendo, siempre huyo a Ti, Dios mío". Un hombre no debe vivir como una bestia, que no ve más allá del prado en el que se alimenta. Debe prever el mal y esconderse; porque esto es prudencia común ( Proverbios 22:3 ).

IV. Una confianza sólida. "A Ti para esconderme". Estaba seguro ...

1. Que había seguridad en Dios.

2. Que pudiera huir a Dios.

3. Que pudiera huir allí mismo.

V. Una fe activa. No permaneció pasivo, sino que se excitó. Esto puede verse claramente:

1. En su huida hacia Dios. Franqueza, rapidez, entusiasmo.

2. En sus oraciones posteriores. “Enséñame a hacer tu voluntad; guíame avivame ".

(1) Espere su parte de enemigos y prepárese para ellos.

(2) Asegure a su mejor amigo. Reconcíliate con Él en Cristo Jesús.

(3) Haz un uso constante de Él. Huye a Él en todo momento. ( CH Spurgeon. )

El vuelo del alma

Nunca hubo un águila con un alcance de ala lo suficientemente largo, o con piñones de fuerza suficiente para montar tan alto o volar tan lejos como el alma del hombre. Dios nos ha hecho tan semejantes a Él que es imposible que los meros accidentes de la pobreza o la riqueza, de la esclavitud física o la libertad, de un entorno agradable o desagradable, dicten la historia espiritual del alma. El alma dicta su propio destino.

Tiene el poder de volar desde su entorno y establecerse en una atmósfera completamente diferente. Un rey malvado podría encerrar a John Bunyan en la prisión de Bedford, pero no podría encadenar su alma allí. Dios le dio una maravillosa huida del alma de esa pequeña cárcel. Ahora, si investigamos el secreto de la alegría y la paz de John Bunyan, encontraremos que no era más que una realización de nuestro texto. Bunyan huyó de sus pecados a Dios y encontró refugio en el perdón de Dios a través de Jesucristo.

Comenzó lo suficientemente bajo, porque era un pobre calderero de Bedford borracho, sin importancia para nadie hasta que su esposa cristiana oró por él y le suplicó, hasta que huyó en busca de refugio en la Cruz y perdió allí la carga de su pecado. Y ese es mi mensaje; que Dios es un refugio para todo pobre pecador que huirá a él. Pero la huida es nuestra parte. Somos hombres y mujeres libres, y Dios no nos conducirá al reino.

Nos dará visiones de su belleza, nos mostrará su propia simpatía y amor, y abrirá de par en par las puertas de la ciudad de refugio; pero a menos que nos levantemos y busquemos refugio, pereceremos afuera. ( LA Banks, DD )

Huida del peligro al Señor

Debemos volar al Señor en busca de refugio, no a un brazo de carne. El pájaro vuela hacia la espesura y el zorro se apresura a su madriguera; toda criatura usa su refugio en la hora del peligro, y aun así, en todo peligro o temor de peligro, huyamos a Jehová, el Protector Eterno de los Suyos. Ningún foso, rastrillo, puente levadizo, muro, almenas o mazmorras podría darnos tanta seguridad como lo estamos cuando el Señor de las Huestes nos rodea. Nuestras murallas desafían a las asediadas huestes del infierno. El Señor de los Ejércitos se interpone entre nosotros y su furia, y todas las demás fuerzas del mal se desvían. ( CH Spurgeon. )

Versículo 10

Enséñame a hacer tu voluntad; porque tú eres mi Dios.

El deleite de los piadosos

I. La oración del hombre piadoso. La humildad, la facilidad para aprender, el sentido de su propia ignorancia deben caracterizar al cristiano; como también la grandeza y la gloria, la sabiduría y el poder de Aquel que es su Dios.

II. El deleite del hombre piadoso.

1. ¿Cuál es la voluntad de Dios?

(1) Nuestra santificación ( 1 Tesalonicenses 4:3 ).

(2) Él desea que le demos gracias de todo corazón por todas las misericordias con las que tan generosamente nos bendice ( 1 Tesalonicenses 5:18 ).

(3) Él quiere que con nuestras buenas obras adornemos el Evangelio ( 1 Pedro 2:15 ). “El cristiano es la verdadera evidencia del cristianismo” (Drummond). "Adorna el Evangelio". Que las joyas estén engastadas en oro.

2. Conociendo Su voluntad, habiéndola aprendido, debemos hacerla y hacerlo de todo corazón.

3. Cuanto más hagamos lo que se nos ha enseñado, más nos revelará el Señor nuestro Dios de Su voluntad. ( HB Saxton. )

El supremo deseo del alma devota

I. El fin supremo del alma devota. La tempestad lo empuja al trono de Dios; y cuando está allí, ¿qué pregunta? ¿Liberación? Apenas. En una cláusula, y nuevamente al final, como por una especie de pensamiento posterior, pide que se eliminen las calamidades. Pero el tema principal de su oración es un conocimiento más profundo de Dios, el sonido de su misericordia en su oído interno, la luz para mostrarle el camino por donde debe andar y el dulce sol del rostro de Dios sobre su corazón.

Hay algo mejor que pedir que la exención de los dolores, incluso la gracia para sobrellevarlos correctamente. El río del agua de la vida que procede del trono de Dios y del Cordero no se envía simplemente para refrescar los labios sedientos y traer música al silencio de un desierto sin agua, sino que se envía para impulsar las ruedas de la vida. La acción, no el pensamiento, es el fin de la revelación de Dios y el perfeccionamiento del hombre.

II. La enseñanza y el toque Divino que se requieren para esta conformidad. El salmista se lanza a la oración porque sabe que por sí mismo no puede llevar su voluntad a esta actitud de armoniosa sumisión. Y su oración por "enseñar" se profundiza en la segunda cláusula de nuestro texto en una petición que pone la necesidad sentida y la ayuda codiciada en una luz aún más llamativa, en su clamor por el toque del buen espíritu de Dios para guiar, como por una mano que toma la mano del salmista por los senderos de la obediencia.

Tú y yo tenemos a Jesucristo como nuestro Maestro, la respuesta al salmo. Su enseñanza es interna, profunda y real, y responde a todas las necesidades del caso. Tenemos su ejemplo para ser nuestra ley perfecta. Él viene a nuestros corazones, moldea nuestra voluntad, Su enseñanza es por impulsos internos y comunicaciones de deseo y poder de hacer, así como de luz para conocer. Se ha dado una ley que puede dar vida.

Así como el modelador tomará un trozo de cera en su mano, y con calor y manipulación lo hará suave y flexible, así Jesucristo, si se lo permitimos, tomará nuestros corazones duros en Sus manos, y con toques suaves, amorosos y sutiles. , los moldeará en el modelo de Su propia belleza perfecta, y moldeará todas sus inclinaciones vagabundas y distorsiones aberrantes en "un rasgo inmortal de hermosura y perfección".

III. La garantía Divina de que esta conformidad práctica será nuestra. El salmista le suplica a Dios un motivo doble: su relación con nosotros y su propia perfección. “Tú eres mi Dios; por tanto, enséñame. " “Tu Espíritu es bueno; Por tanto, guíame ”, etc. Note, entonces, primero, la relación personal de Dios con el alma devota como la garantía de que esa alma será enseñada no sólo a saber, sino también a hacer Su voluntad.

Si Él es “mi Dios”, no puede haber un deseo más profundo en Su corazón que el de que Su voluntad sea la mía. Y así, deseando, lo hace, no por maestría o amor de dominio, sino solo por amor a nosotros. Y, por otro lado, si lo hemos tomado por nuestro, y tenemos el vínculo entre nosotros y el suyo, entonces el hecho de nuestra fe nos da un derecho sobre Él que seguramente honrará. El alma que puede decir: "Te he tomado por mío", tiene un dominio sobre Dios que Dios está encantado de reconocer y vindicar.

Y quienquiera que, confiando humildemente en ese gran Padre que está en los cielos, sienta que él pertenece a Dios y que Dios le pertenece a él, tiene derecho a decir: "Enséñame y hazme hacer tu voluntad", y estar seguro de que una respuesta. Y está la otra súplica y garantía para nosotros, extraída del propio carácter moral y perfección de Dios. La última cláusula puede leerse, “Tu Espíritu es bueno; guíame ”o“ Deja que tu buen Espíritu me guíe.

”En cualquier caso, la bondad del Espíritu Divino es la súplica en la que se basa la oración. La bondad a la que me refiero aquí es, según lo entiendo, no meramente beneficencia y amabilidad, sino bondad en su sentido más amplio y elevado de perfecta pureza moral. Para que el pensamiento simplemente llegue a esto, tenemos el derecho de esperar que seamos partícipes de la naturaleza Divina. Tan dulce, tan profundo, tan tierno es el lazo que une un alma devota a Dios, que nada menos que la conformidad con la perfecta pureza de Dios puede satisfacer las aspiraciones de la criatura o cumplir con las obligaciones del Creador. ( A. Maclaren, DD )

Obediencia activa a la voluntad de Dios

I. Aspiración revelada. El gran elemento esencial de la vida religiosa es la obediencia activa a la voluntad de Dios. El conocimiento no es religión en sí mismo; pero el cristiano es “ese siervo fiel y sabio a quien el Señor, cuando venga, lo hallará haciendo así”. Por tanto, la perfección del carácter no consiste en el conocimiento, sino en la obediencia, porque:

1. La obediencia es superior al conocimiento. Es posible que un hombre tenga un credo bíblico y un corazón impío. La pregunta debe ser siempre: "¿Tiene razón tu corazón?" Porque “si sabéis estas cosas, felices seréis si las hacéis”.

2. El conocimiento por sí solo es positivamente criminal. Cuán grande es la deshonra hecha a Dios cuando, con un conocimiento perfecto del deber, el hombre descuida su privilegio y rehúsa la obediencia que le debe a Dios por derecho. La posesión del conocimiento no será más que un agravamiento de la ofensa. .

II. Deficiencia reconocida. Fue una deficiencia práctica ...

1. Como conocimiento de la voluntad de Dios en las circunstancias particulares de la vida.

2. En cuanto al conocimiento de los obstáculos para la realización de la voluntad de Dios.

3. En cuanto a la habilidad práctica de hacer la voluntad de Dios.

III. Deseo expresado. Como el salmista, debemos procurar que se nos enseñe la obediencia a la voluntad de Dios.

1. En las circunstancias particulares de la vida. Debe ser nuestra oración en el más mínimo detalle de la vida para cumplir la voluntad de Dios. "El que es fiel en lo más pequeño", etc.

2. Al lidiar con los obstáculos para su cumplimiento. Los mejores y más santos deben sentir que tienen motivos para postrarse ante el Señor. Él conoce los males y las dificultades de la vida y nos ayudará a superarlos. Los misterios de la vida deben animarnos a ponernos bajo la guía de nuestro Padre celestial.

3. En su cumplimiento activo. "Enséñame a hacer tu voluntad". La autosuficiencia da lugar a la autoconfianza, y de ahí la necesidad de confiar en Dios y no en uno mismo. ( G. Bainton. )

Oración por la enseñanza divina

I. La necesidad del salmista.

1. Sintió que era ignorante y necesitaba iluminación Divina. Deseaba que se le aclarara la voluntad de Dios (versículo 8).

2. Sintió que era débil y necesitaba fuerza para hacer, además de ser esclarecedor para conocer, la voluntad de Dios.

II. La oración del salmista. "Enséñame a hacer tu voluntad".

1. Sintió que era su deber hacerlo. Observaría que toda la naturaleza, excepto el hombre, hace la voluntad divina y nunca se aparta de ella.

2. Sintió que la voluntad de Dios era la mejor. Sabía que se complacía en la prosperidad, espiritual y temporal, de sus siervos ( Salmo 35:27 ). Procuraría aceptar la voluntad de Dios, que a veces quita las bendiciones temporales para que los afectos del hombre se fijen más completamente en su Creador, y lo hace pasar por el horno de la aflicción para que, cuando sea probado, salga como oro. ( Job 23:10 ).

III. La súplica del salmista. "Porque tú eres mi Dios".

1. Se había dado cuenta hasta cierto punto del amor de Dios hacia él.

2. Se regocijaba en su amor y deseaba tener a Dios como su porción para siempre.

3. Amaba a Dios y buscaba hacer las cosas que le agradaban. ( HP Wright, BA )

En la escuela: -

I. La oración.

1. Su carácter.

(1) Santo.

(2) Humilde.

(3) dócil.

(4) Aquiescente.

(5) Creer.

(6) Práctico.

2. Su brújula. “Señor, enséñame a hacer Tu voluntad, ya sea la voluntad de los grandes de la tierra, o la voluntad de mis amigos influyentes, o la voluntad de mis vecinos que hablan en voz alta o no. Ayúdame a hacer Tu voluntad, a tomar mi posición y decir: 'En cuanto a mí y mi casa, serviremos al Señor' ”. Es una oración bendita. Cuanto más lo miramos, más vemos en él.

3. ¿Cómo se debe hacer la voluntad de Dios?

(1) Cuidadosamente.

(2) Inmediatamente.

(3) Alegremente.

(4) Constantemente.

(5) Universal.

(6) Espiritualmente.

(7) Intensamente.

II. La respuesta.

1. Hay una razón para esperarlo. "Tú eres mi Dios".

2. Necesita una respuesta. Nadie más que Dios puede enseñarnos Su voluntad.

3. Se responde.

(1) En Jesucristo, como nuestro ejemplo.

(2) En biografías sagradas.

(3) En cada línea de la Biblia.

(4) Por la enseñanza del Espíritu Santo. ( CH Spurgeon. )

"Enseñame"

Un argumento para impulsar a Dios a que le enseñe, porque Él es su Dios y no confía en nadie más que en Él. Como si David dijera: Tú me prometiste ayuda de Tu libre favor, ayúdame entonces en este mi peligro. Por lo que nos enseñaría dos lecciones principales. Primero, por esto que desea que Dios le enseñe a hacer Su voluntad, porque Él era su Dios, aprendemos que no está en nuestro propio arbitraje o elección hacer la voluntad de Dios, sino en Su gracia especial, quien nos previene por Su favor. y llega a ser nuestro Dios, y después nos enmarca para hacer su voluntad y obedecerle.

En segundo lugar, que si Él es nuestro Dios y lo invocaremos en nuestras aflicciones, era necesario que nos enmarcáramos para obedecerlo. Si es nuestro Dios, ¿dónde está su amor y su obediencia? Si Él es nuestro Padre, ¿dónde está Su honor? De modo que necesariamente debe ser un ateo que dice en su corazón, no hay Dios; el que profesa a Dios en su boca, y en sus obras lo niega; siguiendo su propio placer en lugar de la voluntad de Dios. ( A. Symson. )

El hacer la voluntad de Dios

“Hágase tu voluntad” no es solo una oración de resignación. Hay que hacer algo. Requiere acción, no pasividad. La voluntad debe ser hecha por hombres. Cuando oramos para que los hombres puedan hacerlo, si oramos honestamente, queremos decir que estamos listos para hacerlo. ¿Estamos? Lo estamos haciendo? ¿Es lo que hemos planeado hacer hoy exactamente lo que creemos que es la voluntad de Dios? ( FW Faber. )

Tu Espíritu es bueno. -

El buen espiritu

Confío en que nunca dejaremos de ver que del buen Espíritu de Dios dependemos para todas las cosas buenas, y que esa Iglesia está condenada a consumirse en la nada absoluta y la inutilidad que no obtiene sus nuevas fuerzas cada día y hora de Dios el Espíritu Santo.

I. Primero, espero que estaremos dispuestos a decir "Tu Espíritu es bueno" cuando recordemos Sus relaciones. ¿De dónde es el Espíritu? ¿De qué parte nos llega? ¿Con quién está asociado? ¿de quién procede? ¿Quién lo ha enviado a morar en medio de la Iglesia y en los corazones del pueblo de Dios? La respuesta, por supuesto, le resulta familiar.

1. Este Espíritu es bueno porque es el Espíritu de Dios, es Dios mismo. Es bueno porque Dios es bueno.

2. Además, se habla de Él como el Espíritu de Jesucristo, el Espíritu del Hijo de Dios. Ahora, Cristo es bueno. Sus mismos enemigos declararon que no podían descubrir ningún tipo de falta en él.

3. Se habla de él como el Espíritu de la promesa. El Espíritu de la promesa está destinado a ser un buen Espíritu, porque Él es la promesa de Dios y la promesa de Cristo. Nuestros padres terrenales, en lo que respecta a su juicio, dan buenos regalos a sus hijos; nuestro Padre celestial no puede fallar ni siquiera en Su juicio.

II. Espero que estemos aún más seguros de este hecho cuando consideremos Sus atributos. Solo tengo tiempo, por supuesto, para mirarlos.

1. Él es poderoso, cuán poderoso no es para que las lenguas humanas traten de decirlo. El es todopoderoso; no hay límite para su poder. “Tu Espíritu es bueno”, bien podemos exclamar, cuando pensamos tanto en Sus actos terribles como en el poder de esos actos de misericordia que lo han hecho famoso y reverenciado para todos los creyentes. "Tu Espíritu es bueno". Él es tan poderoso ahora como lo era entonces. Lo que Dios ha hecho, Dios puede hacerlo. Estamos angustiados en nosotros mismos. El Espíritu sigue siendo omnipotente. Probemos y confiemos en Su poder.

2. Es amable y gentil.

3. Es sabio.

4. Él es veraz.

5. Él es santo. Todo lo que es dulce, amable, puro y de buen nombre le pertenece.

III. Además, quiero recordarles Sus diversos oficios, porque estos son pruebas de que Él es bueno. Lo que hace, así como lo que es y de dónde viene, corrobora este hecho. Él crea. Por Jesucristo el mundo fue hecho, y “sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho”, pero el Espíritu cooperó con él. “Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza.

”En la creación del hombre, como en todo lo demás, intervino Dios el Espíritu, así como Dios el Padre y Cristo el Hijo. Entonces, ¿no es Él un buen Espíritu? Ahora, el Espíritu Santo todavía está involucrado en este servicio sagrado, creando, recreando, renovando los corazones, sacando el caos del vacío, meditando sobre la oscuridad y el desorden y transformándolos en brillo y belleza. Procede, buen Espíritu, con esta buena obra, hasta que todas las cosas sean renovadas.

Es Él quien da vida e ilumina, es Él quien enseña y guía. Fue el Espíritu Santo quien guió a los hijos de Israel por el desierto. La columna de nube ardiente era la señal exterior de la guía divina, pero está escrito: "Tú también diste tu buen Espíritu para instruirlos". En casos especiales, donde se requería mucha sabiduría y juicio, el Espíritu Santo era el Autor de estas cosas buenas.

Aún así, Él sella a Sus santos, aún Él es el Espíritu de adopción por quien clamamos: "Abba, Padre". Incluso ahora, Su bendita función es dar testimonio con nuestro espíritu de que somos hijos de Dios. No ha abandonado su tarea de consolar a los afligidos: hasta el día de hoy es el Paráclito.

IV. La misma verdad es exhibida o más bien ilustrada por los diversos emblemas con los que se describe al Espíritu Santo en la Palabra de Dios. Se habla de él como un fuego. Con tal disfraz, se sentó sobre las cabezas de los discípulos. Él es el espíritu ardiente. Sabes que el fuego es un buen siervo, si es un mal amo, pero el Espíritu Santo como fuego es bueno tanto como amo como como siervo. Él está dispuesto a servirnos tanto como a emplearnos, y como fuego Él nos enciende, nos anima y nos calienta.

El Espíritu Santo puede compararse con rociar, embellecer y fertilizar. El Espíritu Santo se compara con una paloma, la más dulce de las aves emplumadas. En esta apariencia, se posó sobre Jesús. Escuche la voz de esta paloma tortuga celestial como se escucha en nuestra tierra, porque habla de la llegada de la primavera y del verano que está por aparecer. Se le compara con el viento, un viento impetuoso. Métete en la corriente de ese viento, te lo suplico, es un viento alisio que nos lleva a nuestro deseado refugio.

Es cierto que destruye, pero destruye sólo lo que mejor nos deshacemos de la madera muerta, las ramas quebradas, las hojas marchitas, estas las barre como con el pecho. Es mejor que se vayan. "Tu Espíritu es bueno". Sea cual sea la forma en que obra o actúa sobre nosotros, es bienvenido. ( Thomas Spurgeon. )

Versículo 11

Vivifícame, oh Señor.

¿Qué es religion?

En el Nuevo Testamento, la palabra "avivar" establece una idea que está en el centro mismo de la religión. Muerto en sus delitos y pecados originalmente, el hombre, como Cristo lo hizo, está vivo para siempre. La regeneración es una aceleración; la santificación es la continuación y evolución de ese avivamiento que comenzó en el nuevo nacimiento. Es notable que la misma palabra "avivar" aparezca en el Antiguo Testamento sólo en los Salmos, y casi siempre como una oración.

La gran ventaja de las oraciones de avivamiento, y las expresiones sobre ellas en los Salmos, es que nos muestran el significado de la idea y nos instruyen al respecto. Lo que es el avivamiento se manifiesta en el resultado; y el resultado se expresa de diversas maneras: vivifícanos y "invocaremos tu nombre", y de nuevo vivifícame, y "así guardaré el testimonio de tu boca"; o, de nuevo, como cura para la mundanalidad se ofrece la oración: “Aparta mis ojos de contemplar la vanidad; vivifícame en tu camino.

”La idea en estas oraciones es, que el alma que ora no se preocupa como debiera por estas cosas buenas, pero sabe y confiesa que esto es un gran defecto; y, en consecuencia, pide que tenga el poder de cuidarlos. Tal vez recuerden el caso de Darwin, quien cuenta que por devoción al estudio perdió su interés por la música y la poesía, llegando incluso a decir que el poder de apreciar estos que solía tener se había extinguido por falta de uso.

Lo lamentaba, y se suponía que deseaba e incluso rezaba por la restauración de esa facultad tan exquisitamente deliciosa y tan deseable. Se suponía que debía tomar medidas para volver a despertarlo. Su sentimiento, si no sus palabras, sería: “Avívame en esto; hazme sensible en esto. Deja que mi oído tenga el poder de apreciar y mi corazón la sensibilidad para sentir el poder de la música y de la poesía genuina.

Avísame ". Eso es precisamente lo que significa la oración en asuntos aún más elevados. Cada uno de nosotros ha perdido muchas facultades y poderes a causa del pecado. Nuestro corazón está endurecido. No podemos ver lo bueno, la belleza de algunas cosas que son realmente buenas. Nada es más común que ver esto ilustrado de diferentes maneras en diferentes hombres. ¿A cuántos les gusta lo intelectual, lo artístico, lo natural, las obras de filantropía y caridad? ¿Cuántos tienen el oído que puede oír el clamor de los necesitados, o el corazón para sentir por los oprimidos? ¿No son algunos tan impíos y poco caritativos y crueles que no son conscientes de su crueldad? Seguramente este es el momento en que con profunda humildad y arrepentimiento se debe ofrecer la oración de avivamiento; que las cosas a las que el alma ahora es sensible y se regocija dejen de deleitarse,

Seguramente el clamor del corazón debería ser: “Vivifícame para que mi alma responda como el alma de Cristo a la voluntad del Padre ya las profundas necesidades de los que están en pecado y sufrimiento. Vivifícame para que pueda apreciar el bien de tal manera que mi alma, como el alma de Cristo, se apiade de los perdidos, los que perecen, los pecadores. Vivifícame, para que desaparezca mi insensibilidad, mi insensibilidad y mi ceguera actuales, y se despierte en mi alma algo de la dulzura, la penitencia, la misericordia, la abnegación de Cristo.

Vivifícame para que pueda ser un hombre, no un monstruo, un hombre con corazón y conciencia; y no un simple animal humano con un ojo codicioso, una mano aferrada y una naturaleza egoísta y poco comprensiva. Avívame para que en mí se renueve la imagen de Dios, se restaure la semejanza perdida y se reconstituya el lazo familiar de filiación. ( TMB Paterson. )

La influencia vivificante del Espíritu

En el invierno y principios de la primavera parece que no hay vida en el jardín, el campo y el bosque. Todo parece muerto, dos veces muerto. Pero en realidad no es así. Debajo de la superficie, las raíces están llenas de fermento, las semillas se hinchan y dentro de la corteza de los árboles hay tanto movimiento como las ruidosas calles de una ciudad. Cada fibra hormiguea con fuerza vital, y la savia corre por los canales diminutos, y todo lo que se necesita es el soplo del viento del sur, el calor del sol sonriente, y las ramas estallarán en brotes y la tierra se romperá. con flores risueñas.

Así que en las almas que parecen muertas, dos veces muertas, el Espíritu de Dios a menudo obra, y un mensaje ferviente enviado del cielo evoca los brotes de la penitencia y la fe, y se lo ve como un verdadero jardín del Señor. El invierno espiritual puede contener una marea primaveral de bendición y gloria de resurrección en sus heladas garras, pero Aquel que manda a ambos puede transformar fácilmente el uno en el otro.

Salmo 144:1

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Psalms 143". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/psalms-143.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile